You are on page 1of 30

Distrofia Simpática

Refleja (DSR)
Cinthya K. Fuentes Silva
Introducción

> LA DSR se presenta como una


enfermedad potencialmente
incierta desde el punto de vista
profesional. Su cuadro clínico
resulta interesante desde el
punto de vista fisiopatológico, la
cuál resulta indispensable llegar a
un protocolo de RHB efectivo y
objetivo en cuanto a la evolución.
Actualmente existen reseñas de
lo que podía ser un tratamiento
kinésico efectivo para la DSR.

2
Concepto

> Respuesta exagerada a la injuria de una


extremidad.

• Dolor
• Cambios vasomotores
• Cambios tróficos
• Alteración de la sensibilidad

3
Fisiopatologia
> Aferencias múltiples y prolongadas
producen sensibilización periférica,
además un axón dañado produce una
conducción antidrómica liberando
sustancia p entre otras, por lo que un
dolor fase 1 se transforma en dolor fase
3, todo estímulo mecánico y térmico es
tomado a nivel medular como estímulo
nocivo, corresponde a alodinia e
hiperalgesia y la única vía de descarga es
el asta lateral por vía autónoma, aquí es
donde se cierra el círculo.

4
4
5
6
Diagnóstico

> Inminentemente clínico


> Radiográfico, para objetivar su
evolución.

7
Tratamiento médico

Principalmente:

> analgesicos antineuriticos
> analgesicos centrales
> corticoides y bloqueos neurales.

8
CASO CLÍNICO

Antecedentes generales:
Nombre: G.M.
Sexo: Femenino
Edad: 61 años
Estado Civil: Casada, 4 hijos
Domicilio: Sector el pretil
Ocupación: Dueña de casa
Servicio: Rehabilitación
Fecha de evaluación: 16/03/11
Diagnostico Médico: SDRC

9
ANAMNESIS PROXIMA

> Paciente sufre un accidente el 15/09/10, acude al


servicio de Urgencia en el Hospital de Rancagua, en
el cuál realizan exámenes radiológicos
diagnosticando una luxofractura de muñena
derecha, se procede a tratamiento yeso, el cuál fue
colocado desde la articulación IFD, hasta el 1/3
medio del brazo derecho, el 15/10/10 se retira el
yeso, lo que espontáneamente se produce un
cuadro doloroso complejo. Al tener un exámen
radiográfico normal se deriva al consultorio de
Santa Elvira, donde se realizaron 20 sesiones de
KNT, Actualmente lleva 15 sesiones en el Servicio
de RHB del Hospital, con una clínica aceptable y
lenta evolución.
10
ANAMNESIS REMOTA

> A. Mórbidos: Dislipidemia.


> A. Clínicos: Hipotiroidismo
> A. Quirúrgicos: Histerectomía,
colescistectomía.
> Sin Antecedentes Familiares
> Medicamentos: Ibuprofeno, Calcio.

11
EVOLUCIÓN

> 15/09/10:
  Se procede a tratamiento con yeso braquio-palmar.
> 18/10/10:
  Se retira yeso braquiopalmar, dando origen a cuadro álgico
espontáneo y complejo.
> 20/10/10:
  Se deriva a CESFAM Santa Elvira.
> 25/10/10:
  Comienza KNT (30 sesiones). Se mantiene con cuadro álgico,
troficos y vasomotores
> 27/12/10:
  Se traslada al Servicio de RHB del Hospital de Copiapó. Hasta la
fecha lleva 15 sesiones. Se mantiene en similares condiciones.

12
EXAMEN FISICO
Inspección general :

Paciente ingresa al servicio de manera


independiente. Su extremidad derecha se
mantiene con hombro en aducción y
rotación interna, codo en flexión, muñeca
en posición neutra y dedos en flexión. Su
mano derecha se mueve con dificultad,
presenta una posición y marcha antiálgica
compensada por el codo y hombro
ipsilateral. Se encuentra con regular ánimo
y preocupada por los cambios súbitos de
su cuadro clínico.
13
EXAMEN FISICO

Inspección Local:

> Posición del segmento


afectado: mano arqueada,
desviación cubital de muñeca,
flexión MCF y extensión IFP e IFD
de los dedos.

> Coloración: palma cianótica

14
EXAMEN FISICO

Palpación:

> Llene capilar: lento en zona


palmar
> Sensación térmica:
levemente aumentada en
comparación con la
contralateral
> Contracturas musculares
múltiples: predominan los
flexores.

15
DOLOR
Dolor antebrazo, muñeca y
mano.
> EVA:8 REPOSO
> EVA:10 EN ACTIVIDAD
> Intenso, constante, paroxístico,
difuso, no cede con el reposo.

Dolor glenohumeral.
> EVA 4 EN ACTIVIDAD
> Dolor mecánico, localizado en
tendón bicipital, y en zona
deltoídea.

16
ROM

> Articulación radiocarpiana.

Movimiento Derecha Normal Fuerza


muscular
Flexión 60° 60°-90° M4
Extensión 10° 60°-80° M4
Radializacion 10° 20°-30° M4
ulnalizacion 20° 30°-40° M4

17
ROM y Fuerza muscular

Movimiento Derecha Normal Fuerza


Muscular
> Articulaciones
Flexión MCF 90° 90° M4 MCF, IFP, IFD
Extensión MCF - 10° 0° M4 > ROM alterados
Flexión IFP 20° 90°-100° M4
por dolor y
Extensión IFP 0° 0° M4
Flexión IFD 30° 90 M4
contracturas
Extensión IFD 10° 10°-20° M4
musculares.
Abducción dedos 20° 20-30° M4
Aduccion dedos 0° 0° M4
Flexion IF pulgar 80° 80°-90° M4
Extension IF pulgar 10° 10° M4
Flexion MCF pulgar 40° 60°-70° M4
Extension MCF pulgar 0° 0° M4
Abduccion pulgar 70° 70° M4
Aduccion pulgar 0° 0° M4
Opocicion pulgar 30° 50°-60° M4
18
ROM y Fuerza muscular

> Articulación de codo

Movimiento Derecha Normal Fuerza


muscular
Supinación 25° 45° M4
Pronación 40° 40° M4

Restrición de ROM por dolor y contracturas


musculares.

19
ROM y Fuerza muscular

> Articulación Glenohumeral

Movimiento Derecha Normal Fuerza


muscular
Flexión 100° 180° M3
Abducción 110° 180° M3
ROT. Interna 100° 110° M3
ROT. Externa 40° 45° M3

Extremidad superior izquierda sin alteraciones


de ROM y fuerza.
20
Sensibilidad

> Alteraciones no siguen una


distribución dermatómica.

> Presenta disestesias, hiperestesia


e hiperalgesia generalizadas en
antebrazo mano y dedos.

21
Funcionalidad

> A pesar que realiza todas sus actividades de


manera independiente, encuentra que su
enfermedad es cada vez más incapacitante lo
que afecta directamente su calidad de vida.

22
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

GENERAL

> Mejorar su calidad de vida


logrando un aumento de la
funcionalidad global de su
extremidad superior derecha.

23
OBJETIVOS DE TRATAMIENTO
ESPECÍFICOS

> Disminuir el dolor articular y muscular de


hombro (glenohumeral), antebrazo, muñeca
y dedos de la EESS derecha.

> Disminuir la contractura muscular para


aumentar ROM de supinación, flexo-
extensión de muñeca y flexión de dedos.

> Mantener y/o mejorar trofismo muscular

> Recuperar la motricidad fina.

24
OBJETIVOS OPERACIONALES
> TERAPIA INVERSA CON ELECTROTERAPIA:
> Para desbloquear la zona medular y frenar
impulsos aferentes y eferentes
descontrolados.
> ONDA TRABERT
> Pulsos: 2ms
> Pausas: 5ms
> Los 2 electrodos colocados entre D1 –D5.
> Elevar progresivamente la intensidad durante
5 minutos, al borde de la tolerancia, si es
necesario aumentar cuando esta sensación
disminuya.
> 15 minutos por sesión,
> Diaria o 3 veces por semana.
25
OBJETIVOS OPERACIONALES

EMS

 Frecuencia: 20 Hz
 Ancho pulso: 200 us
 Intensidad: tetanización
 Onda: Bifásica simétrica rectangular
 Tiempo: 20 minutos

Elongaciones mantenidas por más de


15 segundos.

26
OBJETIVOS OPERACIONALES

Fuerza muscular:

MTB activo: con balones pequeños,


ejercicio de empuñar la mano.

MTB activo-resistido: con bandas


elástica.

27
OBJETIVOS OPERACIONALES

Motricidad fina:

Realizando prehensión con pinzas.

Manipulación de objetos

28
CONCLUSIÓN

> Existen muchos tratamientos


kinésicos para DSR, la mayoría de
ellos no comprueba su efectividad
en la disminución de dolor y
aumento de la funcionalidad. Sólo
teorías, y unas de las más
aceptadas es la terapia segmentaria
o inversa, sin embargo es necesario
seguir investigando su compleja
fisiopatología para obtener un
tratamiento exitoso.

29
BIBLIOGRAFÍA

> Agentes físicos; Electroterapia de baja frecuencia, Dr. Carlos Arce G.:
http://www.arcesw.com/electroterapia_bf.pdf
> Estimulación de la médula espinal para el dolor crónico. Mailis-Gagnon A, Furlan AD,
Sandoval JA, Taylor R. La Biblioteca Cochrane Plus, 2007, Número 3
> Enfermedad de Sudek: aspectos diagnósticos:
http://www.compumedicina.com/clinica/cm_111200.htm
> Apuntes fisiología del dolor: Mecanismos de la transmision dolorosa: anatomia y
Neurobiologia del dolor
> Exploración física de la columna vertebral y extremidades. Hoppenfeld.  
> Medicina física en la Distrofia Simpática Refleja:
http://www.bago.com.bo/sbolot/html/vol13_1/trauma2.pdf

30

You might also like