You are on page 1of 111

PRESENTACION FINAL

JOSE ISRAEL
VIDALES TINAJERA
26
EST26 HIMNO NACIONAL
0
Procesos
Técnicos.
b r e el
ic a s so a
pe c í f l o s
n e s es p o n er
e r a c io s y
l a s o p i z ar l o
s s o n o rg a n
cn i c o ar a
os t é o , p
p r o ce s g r á fic
s.
 Los b ib lio u a ri o
t e r ia l l o s us
ma ió n d e
is p o sic
d
 Unproceso técnico es cuando aplicas técnicas que identificar un
documento u Objeto y su posterior recuperación y el control del
mismo cuando este listo, se puede realizar de forma automática o
manual.
 Serie de actividades tendientes a proveer a la una organización
de los materiales necesarios, así como a su adecuada
organización para que los servicios al publico se puedan
prestar de una manera conveniente.
 El proceso técnico está formado por un conjunto d sencilla
acciones y técnicas secundarias secuenciadas para la
transformación de un insumo.
 En la vida cotidiana, en el campo, en la ciudad, en el hogar o
en el trabajo, podemos observar el procesamiento de productos
e intervenciones técnicas.
 La intervención técnica, como recordarás, es el conjunto de
acciones llevadas a cabo de modificar, de acuerdo con los
intereses de quién la realiza.
 Cada intervención relaciona tres aspectos:
 Secuencia de acciones ordenadas en el tiempo.
 Conocimientos y habilidades.
 Medios técnicos.
1
val u ac i ó n
E
Evaluación
 Laevolución de los sistemas tecnológicos se
realiza en dos fases, una interna y otra externa.
Laevaluación interna y exterior
ambas evalúan si complementan y se
consideras en la forma de decisiones.
Evaluación interna
 Analiza los componentes del sistema y como
funcionan sus costos y sus consecuencias.
 Laevaluación interna evalúa a quienes participan en la
operación y la calidad de los productos y residuos.
 La evaluación interna se obtiene directamente
de la supervisarían de los componentes del
sistema y se relacionan con:
• Factibilidad
• Fiabilidad
• Eficacia
• Eficiencia
Evaluación externa
 La evaluación externa de los sistemas tecnológicos
se centra en el valor que tiene la sociedad que los
va a desarrollar o a utilizar.
 Aspectos a evaluar:
 Necesidades que pueda satisfacer el sistema.
 Costo económico, social y ambiental
 Disponibilidad de recursos para solventar costos.
 Consecuencias en la estructura social y cultural.
 Enla evaluación externa, la información necesaria
para el análisis proviene tanto de los datos de
operación del sistema como de fuentes externas.
 Para que toda la información sea útil, debe
organizarse y presentarse de manera sencilla, con
el fin de que facilite la comparación de los
diferentes aspectos y la toma de decisiones.
2
Escuela secundaria técnica No. 26
“Himno Nacional”

monitoreo
ambiental
ma. Concepción Pedroza Méndez
 Latendencia a nivel mundial, es dar una mayor
atención a las cuestiones ambientales, sobre todo
aquellas relacionadas con el quehacer humano.
 Sin embargo, dentro del tema de los residuos
sólidos, este interés es incipiente y sólo en algunos
países se llevan a cabo, en forma sistematizada,
acciones de monitoreo para el control de
impactantes ambientales.
 En la actualidad, con el fin de que este tipo de
instalaciones operen adecuadamente, es necesario
crear un Programa de Monitoreo Ambiental que
permitan mantener los diferentes impactantes
ambientales producto de dicha operación.
 Sistemacontinuo de observación de medidas y
evaluaciones para propósitos definidos; el
monitoreo es una herramienta importante en el
proceso de evaluación de impactos ambientales y
en cualquier programa de seguimiento y control
 Existen varios criterios para determinar la logística
de un Programa de Monitoreo, en especial para las
instalaciones relacionadas con el manejo de
residuos, deben tomarse en cuenta los siguientes:
 a) Según el tipo de instalación:
 b) Según la ubicación de la instalación:
 c) Según la cantidad y el tipo de residuos
manejados.
 d) Según la eficiencia de la operación.

 El control y la medición a realizar en estaciones de
transferencia para los residuos sólidos considera a
los siguientes parámetros:
 a) Aire: Partículas suspendidas totales
 Partículas viables
 b) Otros: Ruido
 Radioactividad
 Condiciones meteorológicas
 Clasificaciónde métodos y procedimientos
 - Equipos y método para determinar la
concentración de partículas suspendidas totales en
el medio ambiente.
 - Equipo y método para la determinación de ruido
en el medio ambiente.
- Equipo y método para la determinación de
radioactividad en el medio ambiente.
 - Equipos y método de medición para la
cuantificación de partículas viables en el medio
ambiente.
 - Meteorología
 El Equipo de medición es:
 - Filtros
 - Muestreador de alto volumen
 - Medidor de flujo
 - Termómetro
 - Barómetro
 - Cronómetro
 - Balanza analítica
 - Foliador
3
SISTEMAS
TECNOLOGICOS
ESC SEC TEC NO 26
HIMNO NACIONAL
TM

INFORMATICA

MA. CONCEPCION PEDROZA MENDEZ


Cuando hablamos de sistema tecnológico
nos vamos a referir a un conjunto de
elementos y variables que van a
contextuar la acción técnica humana.
Aunque en sentido explícito el sistema
tecnológico debería quedar incluido
dentro del sistema técnico, históricamente
la técnica es anterior a la tecnología.
Nosotros vamos a tomar el nombre sistema
tecnológico como un genérico que nos
permita establecer las conexiones de una
técnica con el sistema técnico en el que se
inserta.
También veremos, dentro del amplio
marco del sistema tecnológico, las
relaciones del sistema técnico con el
sistema productivo que lo posibilita y el
conjunto de relaciones que mantiene
con otros subsistemas como pueden
ser: los recursos, los sistemas de
intercambio, los conflictos, los
mecanismos de poder o los impactos
que todo el entramado puede generar.
SISTEMA TECNICO

Un sistema técnico es la
aplicación de unas técnicas
orientadas a la
transformación de objetos
para conseguir un resultado
valioso.
SISTEMA PRODUCTIVO
 Esel conjunto de actividades que los miembros de una
comunidad realizan para satisfacer sus necesidades de bienes o
servicios.
LOS RECURSOS
 Determinados por el propio desarrollo técnico, los recursos
dentro del entramado socio-tecno-científico son los soportes
materiales que lo posibilitan
SISTEMA DE INTERCAMBIO
 Desdeun principio, la producción de los medios de
supervivencia genera necesidades de intercambio de recursos,
productos y bienes entre los distintos agentes.
CONFLICTOS
 La competencia de distintos grupos humanos en la producción
de sus medios de supervivencia es la causa del conflicto de
intereses. Los conflictos de interés generan un enfrentamiento
entre sistemas técnicos y estructuras de poder paralelas.
SISTEMAS DE PODER

Las relaciones de poder y dominio surgen de la acción del
hombre en la producción de sus medios de supervivencia con
los demás hombres. El poder se convierte en un factor
estructurante y organizador de las acciones humanas.
IMPACTOS
 El propio desarrollo del sistema productivo genera una serie
de impactos, que pueden ser tecnológicos, demográficos o
medio ambientales. Cada uno de ellos tiene repercusiones
sobre los demás y sobre todo el sistema.
4
Esc. Sec. Tec. No 26 “Himno
Nacional”
Análisis Costo-
Beneficio
Análisis costo-beneficio
Es necesario evaluar los sitemas
tecnologicos para comprender en que
se ha fallado y como se pueden
mejorar los sistemas. Para ello se
deben realizar analisis de varios
enfoques.
El analisis costo-beneficio de los
sistemas tecnologicos debe
conprender evaluaciones ambientales,
sociales, economicas y politicas en un
contexto cultural que promueva
alianzas por el bien comun.
Un aspecto del analisis costo-
beneficio consiste en describir las
causas y consecuencias del problemas
que se atiende con el sistema
tecnologico. De`pues se compara lo
que sucede cuando se opera el
sistema.
La evaluacion determina la
sustitucion de un producto por otro, lo
que implica cambios costosos en las
innovaciones del sistema.
Es importante que las innovaciones
acarreen beneficios no monetarios,
tales como mejoras al ambiente.
Un sistema tecnologico puede parecer
costoso en un principio, pero quiza
ahorre dinero a largo plazo.
Requiere informacion suficiente para:
-Definir la necesidad de origen.
-Determinar los objetivos del sistema
-Explicar como satisface la necesidad
-Señalar los riesgos
-Describir como funcionara
-Beneficios
-Los riesgos ambientales.
- Estimar todos los costos
-Calcular los costos economicos
-Presentar los costos economicos
-Cuantificar beneficios
-Detallar cronograma
-Examinar la sustentabilidad
5
Eficacia
La eficacia es la capacidad del
sistema para lograr los fines
propuestos.
Verificaque los objetivos se
cumplan sin considerar los
medios empleados
Responde a la pregunta: ¿Se
alcanzaron las metas
deseadas?
 Lo que hacemos corresponde a la eficacia, cuando verificamos
el cumplimiento de los objetivos y las metas.
 Evalúa si en el sistema se realizaron las
actividades programadas y si obtuvimos los
productos esperados, sin considerar la forma en
que se lograron.
 Juntas, la eficacia y la eficiencia nos pueden
indicar el grado de efectividad que tiene un
sistema para satisfacer de la mejor manera posible
su necesidad de origen.
La verdad es una cosa terrible y hermosa, y por lo tanto debe
ser tratada con gran cuidado.
6
EFICIENCIA

MAESTRA: MARIA
CONCEPCION
PEDROZA
MENDEZ
3° ‘C’ TM
¿QUE ES???
Las palabra eficiencia
proviene del latín
efficientia que en español
quiere decir, acción, fuerza,
producción. Se define
como la capacidad de
disponer de alguien o de
algo para conseguir un
efecto determinado.
Registra como se utilizaron los
recursos (materias primas,
energía, financiamiento, tiempo
y trabajo humano) y sus
repercusiones en el mismo
sistema en la sociedad y en el
ambiente.
Dicho de otro modo la
eficacia se aplica a los
procesos y productos,
mientras que la
eficiencia a las
personas que los
desarrollan.
Juntas la eficacia y la
eficiencia nos pueden indicar
el grado de efectividad que se
tiene un sistema para
satisfacer de la mejor
manera posible su necesidad
de origen.
UN SISTEMA PUEDE ENFRENTARSE A DISTINTAS
SITUACIONES RELACIONADAS CON LA EFICIENCIA
Y LA EFICACIA
• la palabra eficiencia hace referencia
a los recursos empleados y los
resultados obtenidos. Por ello, es una
capacidad o cualidad muy apreciada
por empresas u organizaciones
debido a que en la práctica todo lo
que éstas hacen tiene como
propósito alcanzar metas u objetivos
• Ejemplo de Eficiencia: puedes
trabajar muy rápido, pero quizás
no estés haciendo las cosas bien. ej.
un grupo de trabajadores estaba
podando árboles para hacer un
camino, hasta que el jefe les dijo,
está perfecto, pero era para el otro
lado.
En física:
la eficiencia de un proceso o
de un dispositivo es la
relación entre la energía útil y
la energía invertida.
En economía:
Es la relación entre los
resultados obtenidos y los
recursos utilizados ,
aplicados principalmente
en el DEA
En agricultura:
la eficiencia del riego es el
porcentaje del volumen de
agua derivada en un sistema
de riego con relación al
volumen de agua
efectivamente utilizado por
las plantas.
En estadística:
a eficiencia de un
estimador es una
media de su
varianza.
7
Escuela Secundaria Técnica No. 26
“Himno Nacional”

Profa: Ma. Concepción Pedroza Méndez.

Informática.
3D
Turno Matutino
Fiabilidad
¿Qué es la fiabilidad?
Esto es lo primero que se tiene
que preguntar, y, al buscar en un
diccionario se encuentra esto:
“Probabilidad de buen
funcionamiento de algo.”
Existen diferentes tipos de fiabilidad…
 Fiabilidad de sistemas.
 Fiabilidad humana.
 En psicometría, la fiabilidad indica la consistencia
de una determinada medida.
 En ciencia de materiales, la fiabilidad es la
confianza que se tiene en el buen comportamiento
o funcionamiento del material.
Fiabilidad de sistemas
 Lafiabilidad de un sistema es la probabilidad de
que ese sistema funcione o desarrolle una cierta
función, bajo condiciones fijadas y durante un
período determinado.
 Dela misma forma se define la fiabilidad de un dispositivo,
aparato o persona, como casos particulares de "sistemas" en el
ámbito de la ingeniería.
Fiabilidad humana.
 Esuna disciplina que forma parte del campo de la
fiabilidad de sistemas, en la medida en que el
hombre puede ser considerado como parte
integrante de un sistema.
Se considera que, las técnicas aplicables
al estudio de la fiabilidad humana o,
complementariamente, del error humano
son específicos e integran aspectos
psicológicos y organizacionales a las
habituales técnicas matemáticas.
En conclusión…
 Todas los tipos de fiabilidad nos da lo mismo de
definición; es cuando es probable que algo
resultará bien.
8
FACTIBILIDA
D
Escuela Secundaria Técnica Nº 26
“Himno Nacional”

3º B
Factibilidad se refiere a la disponibilidad de
los recursos necesarios para llevar a cabo
los objetivos o metas señalados.
Generalmente la factibilidad se determina
sobre un proyecto.
El estudio de factibilidad, es una tarea que
suele estar organizada y realizada por los
analistas de sistemas. El estudio consume
aproximadamente entre un 5% y un 10% del
costo estimado total del proyecto, y el
período de elaboración del mismo varía
dependiendo del tamaño y tipo de sistema a
desarrollar.
Factibilidad técnica
si existe o está al alcance la
tecnología
necesaria para el sistema.
Factibilidad operacional u
organizacional
si el sistema puede funcionar en la organización.
Objetivo de la factibilidad

Analizar a una organización a lograr sus


objetivos.
Cubrir metas con los recursos actuales.
Se determina la posibilidad de factibilidad de un
proyecto sin ser limitativos.
Los insumos de un proceso productivo que tradicionalmente son:
• Tierra
• Trabajo
• Capital

Que generan:
• Ingreso
• Salario
• Ganancia
9
CONTEXTO
NATURAL Y SOCIAL

Maestra: María Concepción Pedroza Méndez


Definición de la Naturaleza del Eje
 Eje incorpora e integra los conocimientos derivados de
las disciplinas científicas naturales, sociales, físicas,
matemáticas y culturales, a partir de la percepción de
la cotidianidad, para producir un conocimiento del
entorno ( ambiente ) como unión conceptual del
mundo sensible y del mundo inteligible, unificando los
conocimientos desde el entorno inmediato (micro
hábitat socio-cultural- natural) hasta el universo.

El medio ambiente constituye la unidad vital de un sistema
complejo que integra interactivamente los seres vivientes y los
elementos de realidad natural y social. Destaca y enfatiza que
la vida humana es parte de la vida en el planeta tierra y no el
centro de ella, as! como que el papel del ser humano en las
interacciones de los factores ambientales tiene un aspecto de
vital importancia: su tremenda capacidad de transformar el
ambiente y cambiar los ecosistemas, por lo que la defensa de
la calidad de la vida humana y de la integridad del ambiente
son responsabilidades ineludibles de los sujetos.
 Destaca y enfatiza que la vida humana es parte de la vida en
el planeta tierra y no el centro de ella, como que el papel del
ser humano en las interacciones de los factores ambientales
tiene un aspecto de vital importancia: su tremenda capacidad
de transformar el ambiente y cambiar los ecosistemas, por lo
que la defensa de la calidad de la vida humana y de la
integridad del ambiente son responsabilidades ineludibles de
los sujetos.
Aportes del Eje al Desarrollo Humano y de la Sociedad
Dominicana.

 La acción social para la promoción de la calidad de vida y la


defensa de la integridad del ambiente constituirán acciones
centrales del currículo, por lo que se enfatizará la creación de
conciencia sobre la necesidad de evaluar los aspectos
favorables y perjudiciales (impacto ambiental) de los modelos
de desarrollo, los planes, programas y proyectos sociales y
económicos sobre la calidad de vida
 Con el tratamiento de este eje en el currículo se pretende
contribuir al conocimiento y análisis del impacto de las
políticas sociales y económicas sobre las aspiraciones de
impulsar un desarrollo a escala humana.
Frase
 Cuánto más se conoce a los hombres, más se
admira a los perros.
  
- Joussenel
 

You might also like