You are on page 1of 12

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Tema: LOS DOCUMENTOS COMERCIALES CORRESPONDIENTES AL GRUPO 1

Cuestionario

1) ¿En que consiste la sistematización de la documentación comercial?


2) Mencione los 4 grupos de la sistematización de la documentación comercial.
3) Confeccione y explique la relación existente entre los documentos comerciales
relacionados con el grupo 1.
4) Defina los siguientes documentos:
a) Nota de compra o pedido
b) Nota de venta
c) Factura
5) Explique las características existentes en el IVA.
6) Confeccione un cuadro sobre la facturación, teniendo en cuenta:
a) Emisor de la factura
b) Tipo de factura
c) Factura A
d) Factura B
e) Factura C

7) Indague información sobre la factura E. Confeccione el modelo de la factura E.

8) Indague información sobre la factura M. Confeccione el modelo de la factura M.


Vínculos consultados
 http://groups.google.com/group/sist_adm_1/web/material-de-apoyo-tp-2

 http://www.afip.gov.ar

 http://www.escolared.com.ar/documencomercial.htm

 http://www.econoblog.com.ar/3554/afip-factura-electronica-e-factura/

 http://www.portalpymes.mendoza.gov.ar/Guias/documentosbasicosdeunaventa.php

 http://es.wikipedia.org

 http://www.monografias.com/trabajos15/impuesto-valor-agregado/impuesto-valor-agregado.shtml

 http://www.afip.gov.ar/et/chicos/chicos_temas_iva.htm

 http://www.mrtrader.com.ar/?p=331

 http://impuestosblog.com.ar/alicuotas-de-iva-105-21-27/

 http://www.cronista.com/notas/172308-factura-electronica-definicion-cualidades-y-ventajas

 http://www.iprofesional.com/notas/94222-Factura-electronica-la-AFIP-ahora-puso-la-mira-sobre-los-responsables-
inscriptos.html

 http://www.clarin.com/suplementos/economico/2003/10/26/n-00801.htm

Sistemas de Administración I
TP 2 - 1
DESARROLLO

1. ¿En que consiste la sistematización de la documentación comercial?


La sistematización de información: ordenamiento y clasificación -bajo determinados
criterios, relaciones y categorías- de todo tipo de datos.
La sistematización de los documentos comerciales consiste en dividirlos en cuatro
grupos, contemplando el circuito, el recorrido de la información y respetando las normas
vigentes. Es aplicar un sistema en base a los documentos afines, de ahí se forman los 4
grupos.

2. Mencione los 4 grupos de la sistematización de la documentación comercial

GRUPO N° 1 NOTA DE PEDIDO


Documentos relacionados NOTA DE VENTA
con la Compra Venta FACTURA

GRUPO N° 2 REMITO
Documentos relacionados CARTA DE PORTE
con el transporte de
SISTEMATIZACIÓN DE Mercaderías CONOCIMIENTOS

LA DOCUMENTACIÓN
GRUPO N° 3 CHEQUE
COMERCIAL Documentos relacionados PAGARÉ
con el Pago RECIBO

NOTA DE CRÉDITO
GRUPO N° 4 NOTA DE DÉBITO
Documentos varios VALE
RESUMEN DE CUENTA

3. Confeccione y explique la relación existente entre los documentos comerciales


relacionados con el grupo 1

B
Fábrica
A
Vende
público
C
Fábrica

Sistemas de Administración I
TP 2 - 2
El preventista es el que genera el pedido, visita al de la empresa A, nota de pedido. Cuando
confirma si tiene los productos, hace la nota de venta. Puede o no comunicarse con el que va
a comprar por las cantidades, los precios, por la existencia o no del producto. La factura
cierra el ciclo. Factor común: cliente-proveedor-artículos.

4. Defina los siguientes documentos:


a) NOTA DE COMPRA O PEDIDO: es el documento que el comprador envía
al vendedor especificando los bienes que desea comprar, su precio, las condiciones de pago
y, en algunos casos, la fecha y la forma de envió de la mercadería.
La Orden de Compra obliga al comprador a adquirir la mercadería solamente cuando
la recibe en las condiciones solicitadas. Por lo contrario, no obliga al vendedor, salvo que
haya realizado una oferta, ya sea por medios gráficos, radiales, televisivos, etc., y el
comprador le formulara el pedido en las mismas condiciones de su oferta.”No da lugar a
cambios en el patrimonio”.
Deberán extenderse cómo mínimo dos ejemplares: uno que queda en poder del que lo
suscribió (comprador) y otro, que es el que se entrega o envía al vendedor.
Es un documento que no genera ningún registro contable.
Importancia:
Al comprador le sirve como constancia de las mercaderías que solicitó.
Al vendedor le sirve para preparar el pedido y dar curso a la facturación en caso de
ser aceptado.
Requisitos:
▪ Lugar y fecha de emisión.
▪ Nombre y número de orden del comprobante.
▪ Nombre y domicilio del comprador y del vendedor.
▪ Número de C.U.I.T.; para Argentina; ingresos brutos; fecha de inicio de
actividades y condición frente al I.V.A. del emisor.
▪ Número de C.U.I.T.; para Argentina y condición frente al I.V.A. del
destinatario.
▪ Detalle de las mercaderías solicitadas.
▪ Condición de pago y entrega.
▪ Firma del comprador o encargado de compras.
▪ Datos de la empresa que imprime el documento, habilitación municipal, fecha
de impresión y numeración de los documentos impresos.
▪ Debe aclararse que es un documento no válido como factura y colocar la letra
"X".

b) NOTA DE VENTAS: Es el documento por el cual el vendedor da respuesta


al comprador luego de haber recibido su Orden de Compra, o que confecciona el vendedor o
su viajante cuando se pacta una venta.

Sistemas de Administración I
TP 2 - 3
Para el caso de que el comprador haya realizado su pedido verbal o telefónicamente,
la Nota de Venta permite “cerrar trato”, es decir, asegurar la operación.
Además, permite programar la producción y entrega de los productos. Es emitida por
duplicado.
Aceptado el pedido por parte del vendedor, este formula la Nota de Venta, por la que
toma a su cargo el compromiso de entregarle la mercadería que se detallan en la misma, y el
comprador se obliga a recibirlas. Este documento comercial obliga a ambas partes a realizar
la operación en los términos establecidos.
La nota de venta a veces no existe como papel, es un simple mail o una comunicación
telefónica. Cierra el trato, a partir de ahí hay que darle forma legal: facturarlo, etc.
Este documento no origina registros contables.

c) FACTURA: La factura es un documento que refleja la entrega de un producto o la


provisión de un servicio, además de indicar la cantidad a pagar como contraprestación. Es la
relación escrita que el vendedor entrega al comprador detallando las mercancías que le ha
vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.
Con este documento se hace el cargo al cliente y se contabiliza su deuda a favor del
vendedor. Para el comprador es el documento que justifica la compra y con su
contabilización queda registrado su compromiso de pago.
En la factura se encuentran los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los
productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos
y los impuestos.
Se la considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la
provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado
tributario receptor (el comprador). El original debe ser custodiado por el receptor de la
factura. Habitualmente, el emisor de la factura conserva una copia o la matriz en la que se
registra su emisión.
La factura correctamente cumplimentada es el único justificante fiscal, que da al
receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos
sustitutivos de factura, recibos o tickets.
Quizás uno de los comprobantes más importantes de todo negocio,
independientemente de la actividad que realice, es la factura. Este comprobante es el
documento que formaliza y concluye, desde un punto de vista práctico, una operación de
compraventa.
Por otra parte, los espacios que deben llenarse se refieren a los datos del comprador
que, en su mayoría, deben cumplir casi con los mismos requisitos que los impresos antes
expuestos. Estos son:
* El nombre completo del cliente.
* Su domicilio fiscal
* Su situación frente al IVA.
Por último, una vez que los datos de identificación del comprador y el vendedor están
debidamente llenados, es necesario completar el espacio correspondiente a la descripción del
bien que estás vendiendo, el precio y el Impuesto al Valor Agregado correspondiente.

Sistemas de Administración I
TP 2 - 4
De esta forma, los datos mínimos que deben llenarse son:
* El número de bienes que se están vendiendo.
* La descripción escrita de los bienes.
* El precio unitario de cada bien.
* El precio total de cada bien.
* El precio total de todos los bienes de la factura.
* El Impuesto al Valor Agregado correspondiente.
* El monto total de la factura, es decir, el precio total de todos los bienes más el
Como mínimo la factura debe extenderse por duplicado. El original queda en poder
del comprador y el duplicado queda para el vendedor y con el se contabiliza la venta y el
cargo al comprador.
La factura es el documento principal de la operación de compraventa con ella queda
concretada y concluida la operación y es un documento de contabilidad y medio de prueba
legal.

5. Explique las características existentes en el IVA


El impuesto es una clase de tributo regido por Derecho público, que se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración Central.
Surge exclusivamente por la “potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objeto de
financiar los gastos del Estado.
En el año 1975 comenzó a regir el Impuesto al Valor Agregado. El 'IVA' es un impuesto
indirecto sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor final. Un impuesto
indirecto es el impuesto que no es percibido por el fisco directamente del tributario. El IVA
es percibido por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de
bienes o servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho de hacerse reembolsar
el IVA que han pagado a otros vendedores que los preceden en la cadena de comercialización
(crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal),
debiendo entregar la diferencia al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de
pagar el IVA sín derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la
empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la
contabilidad de la empresa.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un impuesto al consumo, que se aplica a la venta de
cosas, a la prestación de servicios y a las importaciones de ciertos bienes. Todos, cuando
compramos algo o contratamos un servicio, pagamos este impuesto ya que somos los
consumidores finales.
Sin embargo, existe una serie de productos y servicios que están exceptuados:
Ventas exentas del IVA
• libros, diarios y publicaciones periódicas
• estampillas de correo
• billetes para viajar en transportes públicos y boletos de espectáculos teatrales
• agua ordinaria natural

Sistemas de Administración I
TP 2 - 5
• pan común y leche sin aditivos (cuando el comprador es consumidor final, el Estado
nacional, provincial o municipal, obras sociales o comedores escolares)
• las exportaciones

Servicios exentos del IVA


• prestados por escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial
• prestados por las obras sociales
• transporte internacional de personas y transporte nacional de personas que no supere
los 100 km
• prestados por agencias de lotería
• prestados por servicio doméstico

CATEGORIAS (en el AFIP y en el INDEC):


Posee varias alícuotas aplicables a distintas actividades comerciales o locaciones y venta de
servicios.
21% (bienes y servicios en general)
27% (artículos de lujo)
* Las ventas de gas, energía eléctrica y aguas reguladas por medidor, cuando el comprador
o usuario sea un sujeto categorizado en el IVA como responsable inscripto o sean
Monotributistas.
10,5%(artículos de 1° necesidad)
* Intereses y Comisiones de préstamos otorgados por las Entidades Financieras tomados
por Responsables Inscriptos en IVA
* Trabajos y Obra sobre inmueble ajeno o propio destinado a vivienda
* Venta e importación de obras de arte
* Servicios de Transporte de pasajeros terrestres, aereos y acuáticos realzados en el país
cuyo recorrido en viaje en Argentina exceda los 100km.
* Servicios de asistencia sanitaria médica y paramédica que brinden o contraten las
cooperativas, mutuales y sistemas de medicina prepaga que no resulten exentos.
* Las locaciones de espacios publicitarios efectuadas por editores cuya facturación en el
año calendario inmediato anterior al período fiscal del que se trata, sin incluir el IVA, sea
inferior a $43.200.000
* Venta e importación definitiva de diarios, revistas y publicaciones periódicas
* Venta de animales vivos de ganado bovino, camélidos, ovino y caprinos
* Venta de carnes no sometidas a elaboración
* venta de frutas, legumbres y hortalizas no sometidas a elaboración
* Venta de miel de abejas en granel
* Venta de granos, cereales y oleaginosas con exclusión del arroz, porotos, arvejas y
lentejas

Sistemas de Administración I
TP 2 - 6
* Venta de cuero bovino
* servicios de siembra, plantación, aplicación de agroquímicos, cosecha y fertilizante de
los productos antedichos.
* Las ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicio, efectuada por las cooperativas
de trabajo, cuando el comprador, locatario o prestatario sea el Estado.
* Las ventas de propano, butano y gas licuado de petróleo, para uso domiciliario
exclusivamente.
*Las ventas, las locaciones de servicios y las importaciones definitivas que tengan por
objeto los bienes comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del
Mercosur.

CARACTERISTICAS FRENTE AL IVA:


Responsables Inscriptos (R.I): Son aquellos que superan los $144.000 de ventas anuales,
son los grandes contribuyentes. “son importes de la DGI”.
Monotributistas: Esta dirigido a pequeños contribuyentes que no superan el monto y lo
establece la AFIP. El monto es de $36.000 de ventas anuales.
Responsables no Inscriptos: Son personas que realizan operaciones no grabadas con I.V.A.
Eje: fundaciones, comedores, centro vecinales, etc.)”ya no existen”
Exentos: Actividades exhibidas de pagar I.V.A.
Consumidor Final: Es el último eslabón en la cadena de la comercialización.
Ejemplo:
Sobre una compra por valor de $100 se agregan $21 de IVA. Un RI que realiza una
compra por $200 debe pagar $42 de IVA. De esos 42 él antes ya pagó $21, esos $21 pasan a
ser un crédito y descuenta ahí los $21. Ahí entra a jugar el crédito/débito fiscal. Ese monto es
el que da la categoría comerciante, eso cambia otro impuesto que es el ingreso bruto. Los RI
pagan el IVA.

6. Confeccione un cuadro sobre la facturación


TIPO DE RESPONSABLE MONOTRIBUTISTA EXENTOS CONSUMIDOR FINAL
FACTURA INSCRIPTO
Emite Recibe NO Emite NO Emite
A Recibe Recibe
Emite NO Emite NO Emite
B Recibe NO Recibe Recibe
Recibe Emite NO Emite NO Emite
C Recibe Recibe
Emite Emite NO Emite NO Emite
E Recibe Recibe
Emite No recibe NO Emite NO Emite
M Recibe

Sistemas de Administración I
TP 2 - 7
7. Indague información sobre la factura E. Confeccione el modelo de la factura E

Factura Electrónica es una representación informática de los comprobantes fiscales de venta


tradicionales de tipo “A” y “B” (facturas, notas de débito y crédito). La validez fiscal de la
“factura electrónica” es la misma que el documento impreso.
El procedimiento para la solicitud de autorización de emisión se realizará a través de la
página web de la AFIP. Los contribuyentes deben informar a la AFIP con cinco días de
anticipación la fecha a partir de la cual se comenzarán a utilizar este régimen. En todos los
casos, la solicitud de adhesión se hace por Internet. El organismo analiza la presentación y
determina su adhesión.
La numeración será correlativa, las facturas deberán contener los datos de la operación
efectuada, según el siguiente detalle:
* Descripción que permita identificar el bien vendido, el servicio prestado, la cosa, obra o
servicio locado o el trabajo realizado.
* Cantidad de los bienes enajenados y unidad de medida.
* Precio unitario y total.
* Todo otro concepto que incida cuantitativamente en el importe total de la operación.
* Codificación del producto.
Por otra parte, la fecha de emisión no podrá exceder los 5 días hábiles administrativos desde
la fecha de autorización del comprobante.
Al momento de otorgarse el Código de Autorización Electrónico “CAE”, la fecha del
comprobante consignada “se considerará como fecha de emisión del comprobante electrónico
original”.
CAE. Código de autorización electrónica. Es un número que identifica que una factura
electrónica tiene validez fiscal.
Los contribuyentes deberán ingresar mediante alguna de las siguientes opciones:
Factura Electrónica método manual. Mediante SIAP. Aplicativo: RECE (Régimen de
Emisión de Comprobantes Electrónicos)
1. Ingresar al SIAP Aplicativo RECE
2. Generar “solicitud de autorización”
3. Obtener de su sistema informático un archivo de texto con las especificaciones contenidas
en el aplicativo de AFIP que informe el lote de comprobantes a obtener su CAE.
4. Informar dentro del aplicativo el punto de venta (centro emisor). Es obligatorio un archivo
por cada prefijo.
5. El aplicativo devuelve la cantidad de registros informados, el importe acumulado del total
de la operación, y el impuesto liquidado acumulado.
6. Se genera un archivo.
7. Ingresar en la página de AFIP con su número de contribuyente.
8. En la sección “Importación de declaración jurada y pagos” examinar el archivo e
importarlo.
9. Una vez guardado, la página devuelve un recibo en el que se indica, entre otros datos, el

Sistemas de Administración I
TP 2 - 8
número de transacción.
10. En la sección “ventanilla electrónica” podemos ver la cantidad de mensajes leídos y
pendientes por parte de AFIP.
11. Una vez autorizado, podremos obtener de la página un nuevo archivo, en donde figurarán
los comprobantes ingresados en el proceso anterior más su CAE.
12. Este archivo debe ser incorporado a su sistema de gestión para un adecuado archivo y
control.

Factura Electrónica método automático. (RCEL) Desarrollo dentro del sistema de


facturación. Implica la “no intervención” del operador en los procesos de autorización.
1. Al grabar el comprobante en forma automatizada y mediante clave fiscal se ingresa en los
servidores de AFIP.
2. AFIP verifica la situación fiscal del contribuyente y envía el comprobante a “ventanilla
electrónica”.
3. “Ventanilla electrónica” envía un mail informando la situación y también el CAE de la
operación.
4. El sistema de facturación debe incorporar el CAE para su archivo.
Para el envío de la factura electrónica al cliente no existe una única metodología, pero entre
la más habituales podemos destacar:
− Impresión y envío en forma tradicional
− Publicación en una página WEB
− Envío por mail
BENEFICIOS:
1. Ahorro en los costos de los insumos utilizados (toner, sobres, papel)
2. Mayor control por parte de AFIP, adecuar sus pronósticos de recaudación y limitar la
evasión.
3. Baja los costos de distribución. Posibilidad de enviar las facturas electrónicas por mail, en
lugar de correo o personalmente.
4. Disminución en los costos de archivo. Los espacios físicos, especialmente en ubicaciones
cercanas a oficinas administrativas tiende a ser muy alto. Con el avance de la tecnología, los
espacios virtuales en Internet o discos rígidos son infinitamente más bajos. Asimismo el
archivo electrónico es más seguro por la posibilidad de generar resguardos (Backups) y no
estar sujeto a inclemencias climáticas, accidentes, etc.
5. Anticipar el cobro. Dado que la factura no se ve afectada por los tiempos involucrados en
un distribución física, la misma llega antes al cliente lo que posibilita la anticipación en el
pago.
6. Asegura la recepción de la documentación.
7. Disminución en los tiempos de búsqueda de documentos.
8. Dado que la factura viaja en formato electrónico, potencialmente el receptor (de contar con
la herramienta informática correspondiente y las lógicas de codificación adecuadas), puede

Sistemas de Administración I
TP 2 - 9
evitar el ingreso manual del comprobante.
Sin duda la factura electrónica resulta una herramienta interesante y un desafío para romper
con el paradigma impuesto desde hace muchos años de aceptar como válido solamente un
documento impreso.

Sistemas de Administración I
TP 2 - 10
9. Indague información sobre la factura M. Confeccione el modelo de la factura M.
El 20 de octubre de 2003 entró en vigencia la Resolución General de la AFIP número
1575. La misma establece un nuevo régimen que deberán observar los contribuyentes que
revistan el carácter de Responsables Inscriptos en el IVA cuando soliciten por primera vez la
autorización para emitir los comprobantes clase "A".
Estos nuevos requisitos se establecen debido a que los comprobantes "A" generan la
posibilidad de cómputo de crédito fiscal en los adquirentes de bienes, locatarios y prestatarios
de servicios.
El objetivo perseguido por el fisco es combatir maniobras fraudulentas generadas por
contribuyentes "fantasmas" que no poseen una estructura patrimonial y operativa que
respalde las operaciones facturadas y generadoras de crédito fiscal.
Estos falsos contribuyentes emiten comprobantes legales (por lo general facturas) autorizados
por la AFIP en función a las normas vigentes, y por lo tanto producen menor recaudación
para el erario público al generar el cómputo de créditos fiscales que nunca fueron ingresados
al fisco (débito fiscal discriminado en los comprobantes tipo "A")
Además de los nuevos requisitos que deberán tener en cuenta los contribuyentes, esta norma
genera cambios en la operatoria comercial de los emisores, relacionados con la forma de
cancelar las operaciones y los regímenes de retención de impuestos nacionales en función al
comprobante emitido.
El punto distintivo es el tratamiento del IVA facturado. Cuando el importe neto de la
operación, sea igual o mayor a la suma de $1.000, el adquirente, locatario o prestatario
inscripto en el IVA que reciba el comprobante clase “M” actuará como agente de retención
del impuesto al valor agregado.

Las ventajas de la M
▪ El fisco cuenta con una nueva herramienta para combatir la evasión y las
prácticas desleales (facturas truchas) de emisión de comprobantes
▪ Se ejerce mayor control en determinados contribuyentes que comienzan a
realizar operaciones comerciales sin poseer una mínima solvencia patrimonial
▪ Los adquirentes de bienes, locatarios y prestatarios de servicios tendrán mayor
seguridad en la validez de los comprobantes.
▪ El organismo fiscal se asegura que los emisores de Facturas "M" ingresen el
100% del débito fiscal declarado mediante el nuevo régimen de retención.

Las desventajas
▪ Los contribuyentes (personas físicas o empresas) que se encuentren en una
etapa inicial de operaciones, y que por lo tanto, no posean la solvencia patrimo
nial mínima exigida por la norma, tendrán mayores dificultades debido a que
se presume que son contribuyentes de alto riesgo, lo que no necesariamente es
cierto.
▪ La emisión de Facturas "M" por montos superiores a $ 1.000 genera saldos a
favor recurrentes en los emisores de buena fe, debido a que sufren la retención
del 100% del débito fiscal, y por lo tanto se ven imposibilitados de absorber

Sistemas de Administración I
TP 2 - 11
sus créditos fiscales, lo que les produciría un importante deterioro financiero
▪ Se genera una mayor carga administrativa en los contribuyentes debido ya que
todos aquellos sujetos que reciban comprobantes tipo "M" deberán actuar
como Agente de Retención de IVA
▪ Los emisores de comprobantes "M" y "A" con leyenda, tendrán un mayor
costo de preimpresión de comprobantes, debido al número escaso que
autorizará la AFIP por la totalidad de los puntos de emisión y por los plazos de
vencimientos más reducidos de los comprobantes.

Sistemas de Administración I
TP 2 - 12

You might also like