You are on page 1of 10

Círculo de quintas 1

Círculo de quintas
En teoría musical, el círculo de
quintas (o círculo de cuartas)
representa las relaciones entre los doce
tonos de la escala cromática, sus
respectivas armaduras de clave y las
tonalidades relativas mayores y
menores. Concretamente, se trata de
una representación geométrica de las
relaciones entre los 12 tonos de la
escala cromática en el espacio entre
tonos. Dado que el término "quinta"
define un intervalo o razón matemática
que constituye el intervalo diferente de
la octava más cercano y consonante, el
círculo de quintas es un círculo de
tonos o tonalidades estrechamente
relacionados entre sí. Los músicos y
los compositores usan el círculo de
quintas para comprender y describir
dichas relaciones. El diseño del círculo
resulta útil a la hora de componer y Círculo de quintas en el que se muestran las tonalidades mayores y menores

armonizar melodías, construir acordes


y desplazarse a diferentes tonalidades dentro de una composición.[1]

La tonalidad de do mayor, que no tiene ni sostenidos ni bemoles, se sitúa al inicio del círculo. Siguiendo el círculo de
quintas ascendentes a partir de do mayor, la siguiente tonalidad, sol mayor, tiene un sostenido; a continuación, re
mayor tiene 2 sostenidos, y así sucesivamente. De la misma manera, si se avanza en sentido contrario a las agujas del
reloj desde el principio del círculo mediante quintas descendentes, la tonalidad de fa mayor tiene un bemol, Si♭
mayor tiene 2 bemoles, y así sucesivamente. Al final del círculo, las tonalidades de sostenidos y de bemoles se
superponen, con lo que aparecen pares de armaduras de tonalidades enarmónicas.
Círculo de quintas 2

Empezando desde cualquier altura del ciclo y


ascendiendo mediante intervalos de quintas temperadas
iguales, se va pasando por todos los doce tonos en el
sentido del reloj, para terminar regresando al tono
inicial. Para recorrer los doce tonos en sentido contrario
al reloj, es necesario ascender mediante cuartas, en
lugar de quintas. La secuencia de cuartas da al oído una
sensación de asentamiento o resolución (véase
cadencia).

El círculo de quintas de Nikolay Diletsky en Idea grammatiki


musikiyskoy (Moscú, 1679)

[2]
Escuchar círculo de quintas en el sentido del reloj en una octava

[3]
Escuchar círculo de quintas en sentido contrario al reloj en una octava

Estructura y uso
Los tonos de la escala cromática no sólo están relacionados mediante el número de semitonos que los separa dentro
de la escala, sino que también se relacionan armónicamente dentro del círculo de quintas. Invirtiendo la dirección del
círculo de quintas, se crea el círculo de cuartas. Por norma general, el "círculo de quintas" se emplea en el análisis
de música clásica, mientras que el "círculo de cuartas" se utiliza en el análisis de jazz, aunque esta distinción no es
estricta. Dado que las quintas y las cuartas son intervalos que se componen, respectivamente, de 7 y 5 semitonos, la
circunferencia de un círculo de quintas es un intervalo de nada menos que 7 octavas (84 semitonos), mientras que la
circunferencia de un círculo de cuartas equivale a tan solo 5 octavas (60 semitonos).
Círculo de quintas 3

Armaduras de escalas diatónicas


El círculo de quintas se usa habitualmente para representar la relación entre escalas diatónicas. En este caso, las
letras del círculo representan la escala mayor en la cual la nota en cuestión funciona como tónica. Los números
situados en el interior del círculo representan cuántos sostenidos o bemoles tiene la armadura de la escala en
cuestión. De esta forma, una escala mayor construida a partir de la tiene 3 sostenidos en su armadura. La escala
mayor que se construye a partir de fa tiene 1 bemol.
Para recorrer las escalas menores, se rotan 3 letras en sentido contrario al reloj, de manera que, por ejemplo, la menor
no tiene ni sostenidos ni bemoles y mi menor tiene 1 sostenido (véase tonalidad relativa para más detalles).

Modulación y progresión armónica


Con frecuencia, la música tonal modula desplazándose entre escalas adyacentes dentro del círculo de quintas. Esto se
debe a que las escalas diatónicas contienen 7 tonos diferentes contiguos en el círculo de quintas. En consecuencia,
las escalas diatónicas que están separadas entre sí por una distancia de quinta justa comparten 6 de sus 7 notas.
Además, las notas no comunes difieren solamente en un semitono. Por ello, la modulación mediante la quinta justa
se puede realizar de forma extraordinariamente sencilla. Por ejemplo, para pasar de la secuencia fa – do – sol – re –
la – mi – si de la escala de do mayor a la secuencia do – sol – re – la – mi – si – fa♯ de la escala de sol mayor, sólo
hay que cambiar el fa de la escala de do mayor a fa♯.
En la música tonal occidental, también se encuentran progresiones armónicas entre acordes cuyas notas
fundamentales están relacionadas por una quinta justa. Por ejemplo, son habituales las progresiones de
fundamentales como re - sol - do. Por este motivo, el círculo de quintas se puede emplear a menudo para representar
la "distancia armónica" entre acordes.
Según los teóricos, incluido Goldman, la función armónica (el uso, el
papel y la relación de los acordes en la armonía), incluida la "sucesión
funcional", se puede «explicar mediante el círculo de quintas (en el
que, por tanto, el II grado de la escala está más cerca de la dominante
IV-V-I, in C Escuchar ▶Ayuda:Multimedia/i
que el IV grado)».[4] [falta número de página] Según este planteamiento, la
tónica se considera el final de la línea de movimiento que sigue una
progresión armónica derivada del círculo de quintas.

Según Harmony in Western Music de Goldman, «el acorde de IV se


encuentra en realidad, en los mecanismos de relaciones diatónicas más
sencillos, a la mayor distancia posible respecto al acorde de I. En
relación al círculo [descendente] de quintas, aleja la progresión del
Progresión ii-V-I, en do Escuchar
acorde de I en lugar de acercarse a éste».[5] Por lo tanto, la progresión
▶Ayuda:Multimedia/i
I-ii-V-I (una cadencia) daría una impresión de mayor conclusión o
resolución que I-IV-I (una cadencia plagal). Goldman[6] coincide con
Nattiez, quien sostiene que «el acorde de IV grado aparece mucho antes que el acorde de II y que el subsiguiente I
final, en la progresión I-IV-viio-iii-vi-ii-V-I, y que también en esa posición se encuentra a más distancia de la
tónica». [7]

Goldman sostiene que «históricamente, el uso del acorde de IV en el


diseño armónico, y especialmente en cadencias, presenta algunas
características curiosas. A grandes rasgos, se puede decir que el uso del
IV frente a ii7 con la fundamental entre acorde de IV en cadencias finales se hizo más habitual en el siglo XIX
paréntesis, en do mayor que en el XVIII, aunque también se puede considerar como un
Círculo de quintas 4

sustituto del acorde de ii cuando precede al de V grado. Como es lógico, también se puede interpretar como un
acorde de ii7 incompleto (sin fundamental).» [5] La lenta aceptación de la secuencia IV-I en las cadencias finales
queda explicada estéticamente por su falta de carácter conclusivo, motivada por la posición que ocupa en el círculo
de quintas. El anterior uso de la secuencia IV-V-I se puede explicar mediante la creación de una relación entre IV y ii
que permitiría que el IV grado sustituyera o funcionara como ii. Sin embargo, Nattiez califica este último argumento
como «una solución pobre: tan solo la teoría de un acorde de ii sin fundamental puede permitir a Goldman afirmar
que el círculo de quintas es completamente válido desde Bach hasta Wagner», o durante todo el período de la
práctica común. [7]

Cierre del círculo en sistemas de afinación desiguales


Cuando un instrumento está afinado con el sistema del temperamento igual, la propia dimensión de las quintas
conduce al "cierre" del círculo. Esto quiere decir que, si se ascienden 12 quintas partiendo de cualquier tono, se
regresa a un tono del mismo tipo exactamente que el tono inicial, y a una distancia exacta de 7 octavas por encima de
éste. Para obtener un cierre del círculo tan perfecto, la quinta se rebaja ligeramente respecto a su afinación justa
(intervalo de razón 3:2).
Ascendiendo por quintas afinadas justas, no se llega a cerrar el círculo por una pequeña cantidad excedente, la coma
pitagórica. En el sistema de afinación pitagórico, este problema se resuelve considerablemente acortando el intervalo
de 1 de las 12 quintas, lo que la hace profundamente disonante. Esta quinta anómala se denomina quinta del lobo
debido a que suena cono el aullido de un lobo. El sistema de afinación mesotónico de 1/4 de coma emplea 11 quintas
ligeramente menores que la quinta del temperamento igual y requiere una quinta del lobo más amplia y aún más
disonante para cerrar el círculo. Otros sistemas de afinación más complejos que se basan en la afinación justa, como
el temperamento de cinco límites, usan como máximo 8 quintas afinadas justas y como mínimo 3 quintas no justas
(algunas son ligeramente menores y otras ligeramente mayores que la quinta justa) para cerrar el círculo.

En otras palabras

Cómo tocar el círculo de quintas

Quintas en 1 octava Quintas en 1 octava

Quintas en 2 octavas - ascendente Quintas en 2 octavas - descendente

Cuartas en 2 octavas - ascendente Cuartas en 2 octavas - descendente


Círculo de quintas 5

Quintas en octavas múltiples - ascendente Quintas en múltiples octavas - descendente

Cuartas en múltiples octavas - ascendente

Una manera fácil de visualizar el intervalo conocido como quinta consiste en mirar un teclado de un piano y,
comenzando desde cualquier tecla, contar siete teclas hacia la derecha (tanto blancas como negras) para llegar hasta
la siguiente nota del círculo mostrado anteriormente en esta página. 7 semitonos, la distancia entre la primera y la
octava tecla de un piano, es una "quinta justa", denominada "justa" debido a que no es ni mayor ni menor, sino que
es aplicable tanto a escalas y acordes mayores como menores, y "quinta" porque, a pesar de constituir una distancia
de 7 semitonos en un teclado, constituye una distancia de 5 tonos en una escala mayor o menor.
Una manera sencilla de escuchar la relación entre éstas notas es tocarlas en el teclado de un piano. Si se recorre el
círculo de quintas en sentido inverso, dará la impresión de que las notas caen unas dentro de otras. Esta relación
auditiva es la que describen las matemáticas.[cita requerida]
Las quintas justas pueden estar afinadas por el sistema justo o temperado. Dos notas cuyas frecuencias difieren en
una relación de 3:2 forman el intervalo conocido como una quinta justa de afinación justa. Descendiendo de tal
forma por las 12 quintas no se regresa al tono original tras haber recorrido todo el círculo, por lo que la relación 3:2
puede quedar ligeramente desafinada, o temperada. La afinación temperada hace posible que las quintas justas sigan
un ciclo y que las obras musicales puedan transponerse, es decir, tocarse en cualquier tonalidad en un piano u otro
instrumento de sonidos fijos sin distorsionar su armonía. El principal sistema de afinación empleado en los
instrumentos occidentales (especialmente los de teclado y con trastes) en la actualidad se denomina temperamento
igual de doce notas.
Círculo de quintas 6

Historia
En 1679, el compositor y teórico Nikolai Diletskii escribió un tratado
llamado Grammatika.[8] [falta número de página] La Grammatika de
Diletski es un tratado sobre composición, siendo el primero de su
naturaleza, dedicado a composiciones polifónicas de estilo
occidental.[8] Este tratado enseñaba cómo escribir kontserty, polifonía a
capela, que normalmente se basaban en textos litúrgicos y se creaban
mediante la unión de secciones musicales contrastantes en ritmo,
medidas, material melódico y agrupaciones de voces.[8] [falta número de
página] La intención de Diletskii era que su tratado fuese una guía a la
composición que se atuviese a las reglas de la teoría musical. Es en el
tratado Grammatika donde apareció el primer círculo de quintas, que
era empleado como recurso de aprendizaje por los estudiantes de Círculo musical de Heinichen (En alemán:
composición. Mediante su círculo de quintas, Diletskii demostró que se musicalischer circul)(1711)
podía ampliar un conjunto de ideas musicales empleando otras letras
parecidas.[8] [falta número de página]

Conceptos relacionados

Círculo diatónico de quintas


El círculo diatónico de quintas abarca únicamente miembros de la escala diatónica. De esta manera, contiene una
quinta disminuida: por ejemplo, en do mayor se encuentra entre si y fa.
Por progresión por quintas se entiende generalmente un círculo que recorre los acordes diatónicos por quintas,
incluidos un acorde disminuido y una progresión por quinta disminuida:

[9]
I-IV-viio-iii-vi-ii-V-I (en modo mayor) Escuchar en do mayor

El círculo cromático
El círculo de quintas está estrechamente relacionado al círculo cromático, que también dispone los 12 tonos del
temperamento igual en un orden circular. Una diferencia fundamental entre los dos círculos consiste en que el
círculo cromático puede interpretarse como un espacio continuo en el que cada punto del círculo corresponde a un
tono concebible y cada tono concebible corresponde, a su vez, a un punto del círculo. Por el contrario, el círculo de
quintas es fundamentalmente una estructura discreta en la que no existe una forma evidente de asignar un tono a
cada uno de sus puntos. En este sentido, los dos círculos son matemáticamente bastante distintos.
No obstante, los 12 tonos del temperamento igual pueden ser representados mediante el grupo cíclico de orden 12 o,
igualmente, mediante las clases del residuo de módulo 12, . El grupo posee 4 generadores, que se
pueden identificar como los semitonos ascendentes y descendentes y las quintas justas ascendentes y descendentes.
El generador de semitonos da lugar a la escala cromática, mientras que la quinta justa da lugar al círculo de quintas.
Círculo de quintas 7

Relación con la escala cromática


El círculo de quintas, o cuartas, puede trazarse a partir de la escala
cromática mediante un proceso de multiplicación y viceversa. Para
pasar del círculo de quintas a la escala cromática (en notación en
números enteros), hay que multiplicar por 7 (M7), y para el círculo de
cuartas es necesario multiplicar por 5 (P5).
A continuación, se incluye una demostración de este procedimiento. Se
empieza con una tupla (secuencia de tonos) ordenada de 12 números
enteros
(0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11)
que representan las notas de la escala cromática: 0 = do, 2 = re, 4 = mi,
5 = fa, 7 = sol, 9 = la, 11 = si, 1 = do♯, 3 = re♯, 6 = fa♯, 8 = sol♯, 10 =
El círculo de quintas representado dentro del
la♯. Entonces, se multiplica toda la tupla de 12 por 7: círculo cromático en forma de estrella
[10]
(0, 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77) dodecágona

y después se aplica una reducción del módulo 12 a cada uno de los


números (se resta 12 a cada número tantas veces como sea necesario hasta que el número sea menor que 12):
(0, 7, 2, 9, 4, 11, 6, 1, 8, 3, 10, 5)
lo que equivale a
(do, sol, re, la, mi, si, fa♯, do♯, sol♯, re♯, la♯, fa)
que es el círculo de quintas. Cabe recordar que esto es enarmónicamente equivalente a:
(do, sol, re, la, mi, si, sol♭, re♭, la♭, mi♭, si♭, fa)

Enarmonía
Las tonalidades situadas en la parte inferior del círculo de quintas se escriben frecuentemente con bemoles y
sostenidos, intercambiándose entre sí fácilmente mediante el uso de enarmónicos. Por ejemplo, la tonalidad de si
mayor, con 5 sostenidos, es el equivalente enarmónico de la tonalidad de do♭ mayor, con 7 bemoles. Pero el círculo
de quintas no se detiene en 7 sostenidos (do♯) o 7 bemoles (do♭). Siguiendo el mismo patrón, se puede construir un
círculo de quintas con todas las tonalidades de sostenidos, o con todas las de bemoles.
Después de do♯ menor, viene la tonalidad de sol♯ menor (siguiendo el patrón de desplazarse a una quinta ascendente
y, al mismo tiempo, equivalente enarmónico de la tonalidad de la♭ menor). El octavo sostenido se sitúa en el fa♯, con
lo que se convierte en fa (doble sostenido). La tonalidad de re♯ menor, con 9 sostenidos, tiene otro sostenido
situado en el do♯, lo que lo convierte en do . Las armaduras con bemoles funcionan de la misma manera: la
tonalidad de mi mayor (4 sostenidos) es equivalente a la tonalidad de fa♭ mayor (una vez más, una quinta por debajo
de la tonalidad de do♭ mayor, siguiendo el patrón de las armaduras con bemoles. El último bemol se sitúa en el si♭,
convirtiéndolo en si .)
Círculo de quintas 8

Véase además
• Cadencia
• Progresión armónica
• Enarmonía
• Coma pitagórica
• Forma sonata

Notas
[1] Dummies.com. "The Circle of Fifths: A Brief History." www.Dummies.com . 23 de febrero de 2009. http:/ / www. dummies. com/ how-to/
content/ the-circle-of-fifths-a-brief-history. html
[2] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ File:Circle_of_fifths_ascend_within_octave. mid
[3] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ File:Circle_of_fifths_desc_within_octave. mid
[4] Nattiez (1990).
[5] Goldman (1965), p. 68.
[6] Goldman (1965), capítulo 3.
[7] Nattiez (1990), p. 226.
[8] Jensen (1992)
[9] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ File:Circle_progression_in_major. ogg
[10] McCartin (1998), p. 364.

Referencias
• D'Indy, Vincent (1903).[cita requerida] Cited in Nattiez (1990).
• Goldman, Richard Franko (1965). Harmony in Western Music. New York: W. W. Norton.
• Jensen, Claudia R. (1992). " A Theoretical Work of Late Seventeenth-Century Muscovy: Nikolai Diletskii's
"Grammatika" and the Earliest Circle of Fifths (http://www.jstor.org/pss/831450)". Journal of the American
Musicological Society 45, no. 2 (Summer): 305–331.
• McCartin, Brian J. (1998). "Prelude to Musical Geometry". The College Mathematics Journal 29, no. 5
(November): 354–70. (abstract) (http://www.maa.org/pubs/cmj_Nov98.html) (JSTOR) (http://links.jstor.
org/sici?sici=0746-8342(199811)29:5<354:PTMG>2.0.CO;2-Q)
• Nattiez, Jean-Jacques (1990). Music and Discourse: Toward a Semiology of Music, translated by Carolyn Abbate.
Princeton, NJ: Princeton University Press. ISBN 0691027145. (Originalmente publicado en francés bajo el título
Musicologie générale et sémiologie. Paris: C. Bourgois, 1987. ISBN 226700500X).

Bibliografía adicional
• Lester, Joel. Between Modes and Keys: German Theory, 1592–1802 (http://books.google.com/
books?id=t2xAAIK7jd0C&pg=PA110&vq=heinichen&dq=intitle:modes+intitle:and+intitle:keys+
inauthor:lester&lr=&as_brr=0&source=gbs_search_r&cad=1_1&
sig=ACfU3U00ygBnXabE0oXQKUHQ2SazAHjFRw#PPA110,M1). 1990.
• Miller, Michael. The Complete Idiot's Guide to Music Theory, 2nd ed (http://books.google.com/
books?id=sTMbuSQdqPMC). [Indianapolis, IN]: Alpha, 2005. ISBN 1592574378.
• Purwins, Hendrik (2005)." Profiles of Pitch Classes: Circularity of Relative Pitch and Key—Experiments,
Models, Computational Music Analysis, and Perspectives (http://ccrma.stanford.edu/~purwins/purwinsPhD.
pdf)". Tesis doctoral. Berlin: Technische Universität Berlin.
• Purwins, Hendrik, Blankertz, Benjamin & Obermayer, Klaus (2007). " Toroidal Models in Tonal Theory and
Pitch-Class Analysis (http://www.ccarh.org/publications/cm/15/cm15-05-purwins.pdf)". en: Computing in
Musicology 15 ("Tonal Theory for the Digital Age"): 73–98.
Círculo de quintas 9

Enlaces externos
• Circle of Fifths Memory Technique (http://ogdenian.com/circle.htm) Página de Oggen McGahan sobre teoría
del círculo de quintas. (en inglés)
• circleoffifths.com Poster (http://circleoffifths.com/) Teoría, gráficos y videos sobre teoría musical. (en inglés)
• Interactive Circle of Fifths (http://randscullard.com/CircleOfFifths) Círculo de quintas interactivo. (en inglés)
• Decoding the Circle of Vths (http://mdecks.com/graphs/mcircle.php) Sitio web que permite calcular las
relaciones entre las diferentes tonalidades y los vectores que forman en el círculo de quintas. (en inglés)
• Bach's Tuning (http://www.larips.com/) Página web de Bradley Lehman que habla sobre el sistema de
afinación empleado por Johann Sebastian Bach y presenta una lista de abundantes recursos complementarios
sobre el tema. (en inglés)
• Circle of Fifths – Diagram (http://www.apassion4jazz.net/circle5.html) Gráfico del círculo de quintas. (en
inglés)
• Circle of Fifths – In Bass Clef (http://basssick.com/images/cof.jpg) Esquema del círculo de quintas escrito en
clave de fa. (en inglés)
• How to Improvise Around the Circle of Fifths (http://www.youtube.com/watch?v=w5fKEOAWsaI) Video que
explica el círculo quintas y cómo usarlo en la improvisación (en inglés)
• Major Keys: How to use the Circle of Fifths (http://uk.youtube.com/watch?v=xkc_9Ql1HLY) Video que
muestra cómo usar el círculo de quintas para las tonalidades mayores. (en inglés)
• Minor Keys: How to use the Circle of Fifths (http://uk.youtube.com/watch?v=22s7Q6n87tU) Video que
muestra cómo usar el círculo de quintas para las tonalidades menores. (en inglés)
• A Circle of Fifths memory quiz (http://www.quiz-tree.com/
The-Circle-of-Fourths_Find-the-Missing-Note_1imageXML.html) Juego interactivo de preguntas sobre el
círculo de quintas. (en inglés)
Fuentes y contribuyentes del artículo 10

Fuentes y contribuyentes del artículo


Círculo de quintas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=40097967  Contribuyentes: Balderai, Cantero, Digigalos, Enharmónica, Guille, Götz, Posible2006, Tomaat, Urdangaray,
12 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Image:Circle of fifths deluxe 4-ES.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fifths_deluxe_4-ES.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
 Contribuyentes: Just plain Bill
Imagen:Diletsky circle.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diletsky_circle.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jashiin, Jtir, Man vyi
Image:Circle of fifths ascend wi.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fifths_ascend_wi.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
Hyacinth
Image:Circle of fifths within oc.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fifths_within_oc.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
Hyacinth
Image:IV-V-I in C.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IV-V-I_in_C.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Hyacinth
Image:Ii-V-I turnaround in C.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ii-V-I_turnaround_in_C.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Hyacinth
Image:IV frente ii7 sin raiz.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IV_frente_ii7_sin_raiz.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Hyacinth
Image:Circle of fifths a 2 octave.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fifths_a_2_octave.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Hyacinth
Image:Circle of fifths d 2 octave.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fifths_d_2_octave.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Hyacinth
Image:Circle of fourths a 2 octa.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fourths_a_2_octa.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Hyacinth
Image:Circle of fourths 2 octave.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fourths_2_octave.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Hyacinth
Image:Circle of fifths on A.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fifths_on_A.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
Hyacinth
Image:Circle of fifths d on A.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fifths_d_on_A.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Hyacinth
Image:Circle of fourths on A.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Circle_of_fourths_on_A.png  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Hyacinth
Image:Heinichen musicalischer circul.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Heinichen_musicalischer_circul.png  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: w:Johann
David HeinichenJohann David Heinichen
File:Progresión quintas.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Progresión_quintas.png  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Hyacinth
Image:Pitch class space star-ES.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pitch_class_space_star-ES.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes:
David Epstein
Imagen:DoubleSharp.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DoubleSharp.svg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: user:っ
Imagen:Doubleflat.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Doubleflat.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Aotake, Spiritia

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like