You are on page 1of 6

IES “CANARIAS- CABRERA – PINTO”

TEMA MARXISMO

AYUDAS PARA LAS DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS DEL MARXISMO.


Este material es provisional. Pendiente de corrección definitiva.

Presuponemos que has estudiado los temas con los apuntes recomendados y el material de clase. No
es necesaria la totalidad de datos expuestos aquí para definir un concepto. Es sólo un material para
ayudarte a definir los conceptos y aportar claves que puedan ser útiles. En el caso del marxismo, es
importante señalar que cada concepto tiene una doble lectura: desde al materialismo dialéctico y
desde el materialismo histórico. Intenta de definir cada concepto desde esa dualidad.

VALOR.

1. Debate entre la Tª Económica liberal – Capitalista y La Marxista sobre el origen del valor de las
mercancías.

2. Para liberalismo: (a) Es la Ley de la Oferta y la Demanda la que genera el valor; y (b) Diferencia
entre valor de cambio y valor de uso: desempeña un papel como regulador del valor de cambio.
Para el liberalismo la variable que genera valor es el deseo de adquirir mercancías. El consumo es
lo que determina la función del valor aunque está determinado también por la eficiencia
organizativa en el proceso productivo y la mejora técnica. El liberalismo tradicional no considera
el trabajo humano necesario como un elemento fundamental. Marx critica al liberalismo pues
este entiende las relaciones de producción basadas en el trabajo humano como algo abstracto y
deshumanizado.

3. Para Marxismo (a) Sólo el trabajo humano genera gran parte del valor, enfoque conocida con el
nombre genérico “Trabajo – Valor”; (b) El trabajo humano indebidamente apropiado en el
proceso productivo es la base del capitalismo. Ver plusvalor.

4. Como valor de cambio y valor de uso. La Tª Liberal capitalista centra su interés en la generación
de valor de cambio. El comunismo marxista, por el contrario, predica el consumo sobre las
necesidades humanas concretas.

5. Como valor ético de igualdad y libertad. El comunismo marxista postula un sistema de vida
basado en la dignidad e igualdad social, en las que debe apartarse las relaciones productivas y
sociales de basadas en la explotación. El Marxismo presupone un humanismo.

6. Renuncia al modelo de hombre económico hobbesiano que resulta ser una concreción histórica
del capitalismo, pero no una descripción intemporal de la naturaleza humana. El marxismo
presupone un humanismo universal. Abolición de la lucha de clases y de las condiciones de
opresión promovidas por un orden injusto mediante la revolución.

7. Comunismo como expresión del valor de la igualdad, fin de la lucha de clase y de la ideología.

8. Como valor humano: (a) Hombre como un ser sin naturaleza universal innata que copia su
esencia de las circunstancias históricas; (b) su naturaleza y sus valores se concretan en su relación
con la producción, en especial con la clase social a la que pertenece; (c) la naturaleza humana
toma significado de la historia; (d) el valor del hombre originado y reducido por las circunstancias
materiales.

9. Valor de la Lucha de clases como motor de la historia.

2009-10
IES “CANARIAS- CABRERA – PINTO”
TEMA MARXISMO

PLUSVALÍA

1. Plusvalor o plusvalía es el valor económico que el trabajo no remunerado del trabajador


asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia el capitalista sin
pagar por ello. Equivalente al tiempo de trabajo humano empleado en la producción de
mercancías, el cual es incrementado por el capitalista y no retribuido al trabajador. De manera
universal, el valor de las mercancías corresponde al diferencial entre valor de uso y cambio
siendo el trabajo humano el único factor que genera incremento en el valor.

2. El plusvalor es beneficio, sus incrementos los que constituyen la esencia de la riqueza. La


capacidad para invertir riqueza para obtener más riqueza es la clave del capitalismo y el origen
del capital. La moneda es una representación de la riqueza generada.

3. La masa de plusvalor es la cantidad de trabajo excedente producida por la fuerza de trabajo,


mediante el alargamiento de la jornada de trabajo

4. Opuesto a la Tª del Valor aportada por el liberalismo clásico de A. Smith y D. Ricardo. Para el
liberalismo el mercado es dirigido por un proceso “abstracto”. En este contexto, es la relación
entre la oferta y la demanda la que genera el valor de cambio.

5. Para Marx el mercado es explicado por el sistema productivo y sus contradicciones en busca del
incremento del capital invertido, aspecto que sería imposible sin el plusvalor. Marx no niega la
intervención de la oferta y la demanda en la economía, al contrario le atribuye un papel
modulador secundario sobre la plusvalía obtenida.

6. Para el marxismo el desarrollo del capital no puede mantenerse en equilibrio permanente siendo
su destino final las crisis periódicas como manifestación de sus contradicciones. Para el
liberalismo el sistema se autorregula de forma espontánea: “hipótesis de la mano invisible”.

7. Para el marxismo el estado debe intervenir en la creación de riqueza por la libre competencia,
incluso abolirla. El liberalismo, sin embargo, entiende que el mercado no puede ni debe ser
intervenido. Los mercados, para el liberalismo, funcionan por la libre competencia, contexto en el
que las mercancías adquieren el valor exacto. Ver Capital.

8. Distinción entre plusvalía absoluta (incremento del capital aportado por el trabajo humano) y
relativa (incremento del capital por la innovación, la mejora tecnológica, y organizativa del
trabajo. Se corresponde con un aumento de la fuerza productiva del trabajo). Estos conceptos
aparecen explicados en “El Capital” y en los cuadernos II y III de los cuadernos de apuntes
denominados ‘Grundrisse’.

9. Completar con el concepto de “Valor”.

10. Tasa de plusvalía: ver capital y composición orgánica del capital.

ALIENACIÓN.

1. Vinculado a la noción de superestructura. Es una forma de adaptación, aceptación, separación y


enajenamiento del individuo con su realidad que tiene su origen en el ámbito social y las
condiciones de vida que soportan las personas. Representa una lectura parcial y tendenciosa de
la realidad cuyo sentido último es legitimador y justificador de la base económica opresiva que
“machaca” la clase trabajadora. Se manifiesta fundamentalmente en la religión, en la filosofía y
en el derecho. “La religión es el opio de pueblo”. Manifiesto comunista (1848).

2009-10
IES “CANARIAS- CABRERA – PINTO”
TEMA MARXISMO

2. Relación entre trabajo y alienación: El trabajo es una característica esencial para los humanos, es
algo constitutivo de su ser - tal como ha sido mencionado en el desarrollo del concepto
“alienación”-. Si el capitalista se apropia de una parte del trabajo producido por el trabajador y
puesto que el trabajo es en sí mismo propia de la naturaleza humana, los trabajadores sufren
una pérdida constante de su ser, siendo este proceso el origen de la alienación por el trabajo.

3. La ideología implica una estructura “sofística” de creencias que no se corresponden con una
descripción objetiva de la realidad.

4. Obras marxista en las que desarrolla las principales ideas sobre la alienación es relativamente
temprana: “Manuscritos de economía y filosofía” de 1944, y en menor medidas en la “Ideología
Alemana” (con Engels) ambas inspiradas en los tratamiento de la izquierda hegeliana,
especialmente en la obra de L. Feuerbach “La Esencia del Cristianismo” 1841, en las que se
concibe la figura metafísica de dios como una creación humana, en cuyo proceso el hombre se
aliena. Los conceptos marxistas sobre la ideología son uno de los apartados más brillantes y
originales de su teoría, aunque apenas son ampliados en los siguientes 40 años de la vida de
Marx.

5. Tipología de alienación: (a) Respecto al trabajo. (b) Respecto a la Superestructura dependen de


la anterior. Indicar los subtipos.

6. En general, la falsa ideología consiste en la afirmación de que las modificaciones en la


superestructura - cambios en las ideas o las leyes - producen cambios en la base económica.
Realmente según Marx es lo contrario. Esta confusión forma parte de los presupuestos
filosóficos de los “libres pensadores” como Kant o Hegel, que centran sus intentos de cambio en
las reformas del derecho o en la educación. Pensando no cambiamos el mundo, hay que
intervenir en la infraestructura. Marx es revolucionario y radical. Tesis XI de Marx sobre L.
Feuerbach. Autores como J. Habermas critican al marxismo su cadencia de una cultura
racionalista basada en el diálogo y la comunicación.

7. Marx denomina las interpretaciones de la ideología fuera de la historia como “materialismo


contemplativo”. Su alternativa se denomina “materialismo científico” en el que se postula los
procesos de transformación material en los que se instala la ideología de las naciones.

8. Alienación como falsa conciencia. Nuestras representaciones de clase están determinadas por la
producción o infraestructura, lo que constituye la tesis básica del materialismo histórico. Para los
marxistas el machismo, la xenofobia o el nacionalismo excluyente tienen su origen en la base
material de las sociedades y no desaparecerán hasta que se disponga de un nuevo modo de
producción más justo.

9. Crítica al Idealismo absoluto de Hegel. Es la inversión de la dialéctica hegeliana que emerge a


raíz de la izquierda hegeliana con L. Feuerbach y Proudhon como representantes principales.

10. En síntesis, las representaciones intelectuales humanas están determinadas por la formas de vida
material: Materialismo Histórico. Tiene su origen en la noción de alienación laboral de J.J.
Rousseau ocasionada por la División Técnica y especializada del Trabajo expuesta en el “Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres” (1754).

11. Desde el punto de vista dialéctico la alienación es una manifestación de la lucha de clases. Existe
una dualidad de ideologías contrapuestas: burguesía frente al proletario.

12. Alienación ideológica es un concepto opuesto a “Conciencia de Clase”: define la capacidad de los
individuos que conforman una clase social para asumir y ser plenamente consciente de las
relaciones sociales antagónicas en beneficio de sus intereses: ser conscientes de su papel de
explotados.

2009-10
IES “CANARIAS- CABRERA – PINTO”
TEMA MARXISMO

13. En la teoría de la alienación humana, el Comunismo Marxista diseña una visión del hombre sin
margen para libertad interna o la innovación creativa en la política a la espera de que un nuevo
orden económico alumbre un “nuevo hombre” que será un reflejo de la nueva base material.

CAPITAL.

14. En palabras de K. Marx es el “Valor que puede revalorizarese”. El capitalismo persigue el


incremento de capital sobre el trabajo humano expropiado.

15. Capitalismo como medio de ampliación del capital: Capital inicial  Mercancía  Capital
incrementado.

16. Es un modo de producción basado en las relaciones de explotación. No hay capital sin
explotación del trabajo humano en alguna medida. La equivalencia entre el capital y el dinero
sólo es posible si añadimos a la moneda una cantidad establecida de riqueza generada por el
trabajo humano.

17. El capitalismo se manifiesta en el ejercicio de las relaciones sociales de producción basadas en la


división técnica del trabajo como forma de trabajo especializado. Modo de producción
capitalista. Medios y relaciones de producción históricamente dadas. Describir.

18. Composición orgánica del capital. Capital Constante (inversión en máquinas, desarrollo, i+d) –
Capital Variable (inversión en trabajo humano). La tasa de ganancia se refiere a la relación entre
el plusvalor obtenido y el capital invertido en un ciclo productivo. Se expresa de la siguiente
manera: Donde p es plusvalia c es capital constante y v capital variable.

19. Ley o tendencia del descenso de la tasa de ganancia. Comportamiento cíclico del capitalismo
destinado a describir un proceso periódico de crisis y recuperaciones: un proceso de “Crisis 
Recuperación  Nueva Crisis …” permanente por los aumentos en el Capital Constante
necesarios para mantener la competitividad de las empresas.

20. La tasa de ganancia es directamente proporcional a la tasa de plusvalía pero inversamente


proporcional a la composición orgánica del capital. De manera que cuando la tasa de plusvalía
aumenta, también lo hace la tasa de ganancia, pero cuando la composición orgánica del capital
aumenta, la tasa de ganancia disminuye:

21. Explicación de la historia como proceso de acumulación y concentración del capital. ¿Es la
globalización la última fase en el desarrollo del capitalismo, como lo ha sido antes el imperialismo
o el colonialismo?

2009-10
IES “CANARIAS- CABRERA – PINTO”
TEMA MARXISMO

TRABAJO

1. Los procesos de trabajo dirigen la historia. Categoría esencial del marxismo.

2. Naturaleza transformadora y activa de la especie humana. El hombre es social por naturaleza,


dotado de características que aunque se expresen individualmente tienen su origen en el
colectivo humano.

3. El concepto de trabajo es análogo al concepto de selección natural de Ch. Darwin. Para ambos
autores existen una evolución de la materia orgánica guiada por los procesos productivos y
reproductivos. Para ambos la evolución es la manifestación de un tipo lucha. Sin embargo, ambos
autores discrepan en el modelo de cambio no considerando Darwin el modelo dialéctico. Las
teorías liberales toman de Ch. Darwin la noción de “libre competencia”.

4. El hombre no tiene naturaleza propia universal y necesaria sino que la adopta del medio exterior,
del sistema productivo en el que habita.

5. La razón práctica, entendida aquí como el conjunto de factores relacionadas con el pensamiento
político y jurídico es interpretada por Marx como consecuencia del trabajo y no como las causas
de la misma. Ver ideología.

6. La historia para Marx no tiene pensamiento consciente que lo dirija, lo que significa que el logro
de una sociedad mejor se obtiene sólo mediante el trabajo humano, único medio de
autoperfeccionamiento. El comunismo marxista no persigue la eliminación del trabajo, persigue
la creación de una forma de trabajo sin explotación. Si tal objetivo fuera consumado sería el fin
de la historia.

7. El trabajo dota la esencia del ser humano en cada fase de la historia - Tesis historicista – y a su
vez, es la historia quien aporta al hombre de sus rasgos esenciales, su perspectiva, sus valores, su
modo de vida en definitiva. Para pensadores como K. Popper, esta la visión historicista de la
naturaleza humana constituye un rasgo pseudocientífico problemático y el germen común a los
autoritarismos modernos. “La miseria del Historicismo” (1982) y “La sociedad abierta y sus
enemigos” 1943.

8. Proceso dialéctico en el trabajo produce características duales contradictorias. Es trabajo


alienante, proceso explotador en el capitalista, pero también es el único método liberador capaz
llevar a la humanidad el comunismo. Una nueva forma de trabajo sin explotación conducirá
mecánicamente a la humanidad una sociedad sin clases y diferencias sociales.

9. El trabajo es el “Demiurgo” de la historia.

10. El trabajo se manifiesta como lucha de clases. Definir con especial atención al materialismo
histórico. El Trabajo es condena del hombre en el modo capitalista y (b) su reforma es un medio
de liberación y trasformación social. “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos
modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” “Tesis XI sobre Feuerbach” de
Marx

INFRAESTRUCTURA - SUPERESTRUCTURA

1. Conceptos pertenecientes al materialismo histórico de K. Marx.

2. Infraestructura o modo de producción. En ocasiones Marx señala “la estructura económica”


como base de la economía, en este caso ‘estructura’ e ‘infraestructura’ son el mismo concepto.

2009-10
IES “CANARIAS- CABRERA – PINTO”
TEMA MARXISMO

3. Estructura: nivel de organización de las instituciones sociales y normativas.

4. Superestructura: conjunto de creencias en sentido amplio, perspectivas personales, valores


morales y todo contenido subjetivo. La concepción materialista de la mente reduce las ideas a
mera de clase sucesos causados por el orden económico, de la que es meramente un
epifenómeno, un simple reflejo. Las funciones intelectuales de las de los agentes sociales
responde miméticamente al entorno social y las condiciones infraestructurales en las que viven.

5. En la superestructura, todo proceso mental de conocimiento, no hay libertad interna para crear
representaciones del mundo independientes de clase social. El orden mental es reflejo del orden
social y material. Las diferencias más notables se encuentran entre clases sociales pero no entre
los individuos de una misma clase, lo cual implica un concepto uniforme y estandarizado de las
personas. Al contrario que en el marxismo, para el liberalismo el modelo de hombre centra su
análisis en las diferencias humanas y la libertad individual.

6. Para el marxismo las tesis de liberalismo económico no son una descripción científica, más bien se
trata de un discurso ideológico a la vez que una metodología guiada por individualismo: sólo
existen seres concretos que actúan por interés egoísta. El marxismo se opone frontalmente a esta
doctrina.

7. La concepción materialista de la mente reduce las ideas a mera de clase sucesos causados por el
orden económico de la que es un epifenómeno, un simple reflejo. Las funciones intelectuales de
las personas responde miméticamente al entorno social y las condiciones infraestructurales de los
humanos. No hay libertad interna, para crear representaciones del mundo independientes de
clase social. El orden mental es reflejo del orden social y material.

8. Infraestructura como conjunto de elementos vinculados con la producción. La historia del trabajo
humano se reduce a cinco tipos de infraestructura: comunismo inicial, esclavismo, feudalismo,
capitalismo y comunismo. En el análisis de la producción Marx incluye los elementos técnicos y las
relaciones humanas que soportan la producción de bienes.

9. La superestructura está constituida por el mundo de los contenidos mentales, ideas, creencias y
valores. Para el marxismo las ideas se corresponden con el mundo material en función de la
posición.

10. En la actualidad las tesis marxistas han inspirado las tesis antropológicas de M. Harris conocidas
como “Materialismo Cultural” en las que se elimina la explicación ideográfica - la que tienen que
ver con las creencias y las ideas - por las nomológicas o causales - las que ven en la economía o
infraestructura el motor de las sociedades. Tanto el marxismo clásico como la Tª antropológica de
M. Harris se muestran como perspectivas o enfoques reduccionistas de la cultura, en los que los
factores relacionados con el pensamiento son manifestaciones secundarias para el cambio social.

11. Añadir algunos aspectos del concepto “ideología”.

2009-10

You might also like