You are on page 1of 12

Bellas Letras

Mapeo Patrimonial

Levantamiento Etnográfico
2. GEOGRAFÍA FÍSICA:
a. Región:
Comunas con las que limita: Norte: Renca, Inde-
pendencia y Recoleta. Providencia.
Límites naturales Río Mapocho, Plaza Italia,
Alameda
Número de cuadras: 42
b. Suelo:
Relieve y Km2: 886 km2 con aéreas verdes, 646
km2 sin aéreas verdes.
(Hitos Geográficos/ Forma/ Paisaje).
c. Climas y Factores Climáticos:
Templado cálido con estación seca prolongada.
La temperatura media anual 14° C
Pluviosidad: 300 mm.
Mes más cálido: Enero promedio 19,9 ºC
Mes más frío: Julio promedio 9 ºC
d. Aguas Terrestres: Limites Natuales
principales ríos, presencia marítima: Río Ma-
pocho
e. Vegetación, Bosques:
Forestal: se plantaron plátanos orientales, jaca-
randá, pimientos, acacias, palmeras, araucarias.
f. Fauna:
Avispas, Palomas, Hormigas, Conejos: Plagas
Urbanas.

Emplazamiento Urbano
3. GEOGRAFÍA HUMANA
DE LA POBLACIÓN, CUANTITATIVAMENTE: % por sexo

a. Número de Habitantes:
6551 según el CENSO 2002 / Densidad 7,9 habi-
tantes por km2
b. Rango Etáreo
que predomina 25 – 29 años
c. %. por Sexo:
Hombres: 3128 47,74%
Mujeres 52,26%
d. %. de población rural:0% urbana: 100%

DE LA POBLACIÓN, CUALITATIVAMENTE:
hombres mujeres hombres mujeres
a. Distribución espacial:
Departamentos con 6 pisos de altura.
b. Movimientos migratorios :
La migración de las familias más poderosas de
Santiago desde el centro hacia el oriente de la
capital a principio de siglo.
c. Organización urbana y estructura:
Plano de Damero, Puentes principales, Carret-
eras.
d. Arquitectura:
Neo- clásico y modernista.
e. Transporte:
3 estaciones de metro: Bellas Artes, Santa Lucía,
Universidad Católica, además de estar colín-
date con la Alameda una de las principales
arterias de la capital
f. Educación:
Hay colegios, institutos, universidades (Aleda-
ños): Casa Central UC y Chile y Sede Universidad
Mayor, Manpower, Carreras Técnicas.
3. GEOGRAFÍA HUMANA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

a. Actividades económicas, principales


oficios (rurales y urbanos):
Urbano Servicios, Comercio.
b. Materias Primas:
No se lleva a cabo extración de materia
prima de ningún tipo.
c. Tipificación económica productiva:
zona de servicio / turística.

GEOGRAFÍA DEL TURISMO Y EL OCIO

a. Turismo:
Patrimonio Histórico Nacional y Arqui-
tectónico Histórico.
b. Modo de Vida:
Cotidianeidad: Barrio es lugar de paso,
residencial, nocturno, ocio y turismo.
c. Puntos de Reunión:
Plazas: Forestal, Cerro Santa Lucía, Plaza
Mulato Gil de castro Bares: , Casas
d. Horarios:
Predomina la vida nocturna y la real-
ización de eventos culturales en el parque
forestal durante los fines de semanas.
4. HISTORIA
a. Año/ Período Histórico: e. Eventos Importantes:
Se consolido a principio de siglo XX Fundación de la Capital a los pies del Cerro
b. Rango Patrimonial: Santa Lucía
Zona típica Mulato Gil de castro. Inmuebles de Construc ción de la Iglesia Vera Cruz
Conservación Histórica, Monumentos Históri- Finales Siglo XIX: Desarrollo del Cerro Santa
cos Lucía por Vicuña Mackenna
c. Comunidades Indígenas: 1910: Obras Centenario: Parque Forestal y Bellas
Primer asentamiento nacional, los indígenas Artes
habitaban originalmente la zona del Cerro 1920: Auge Bohemio acompañado que se em-
Huelen hasta ser reducidos. plaza en la Posada el Corregidor, y el Café Mira-
d. Personajes Históricos: flores: Generación Literaria de los 20.
Pedro de Valdivia, Benjamín Vicuña Mackenna, 1950: Se crea la compañía de teatro ICTUS con
lazos a la Generación Literaria del 50. Se establ-
ece en Merced el Club de Jazz de Santiago.
1970: Se construye el edificio que ahora con-
forma el Centro Cultural Gabriela Mistral para
la Tercera Conferencia Mundial de Comercio y
Desarrollo de las Naciones Unidas. Después de
la conferencia pasa a manos del ministerio de
Educación que lo transforma en el Centro Cul-
tural Gabriela Mistral.
Se establece el Teatro el Túnel en Merced que
realiza Café Concerts.
1973: Posterior al Golpe Militar, Se instala la
Junta de Gobierno y el congreso en el edificio de
la UNCTAD y lo rebautizan como Diego Portales.
1980: El gobierno militar se traslada a la Mone-
Vista del Cerro Santa Lucía desde el Oriente da. Surge un movimiento bohemio en el café de
1874 la Pérgola de la Plaza Mulato Gil y abre el Café
el Biógrafo.
1997: se declara al barrio zona típica y co-
mienzan las labores de remodelación.
Límites del Barrio

Esmera
lda Av. C
ard enal J
osé M
aría C
aro
Sa
nto
Santo Domin
go Do
mi
ng
o
Ismae
l Vald
Forestal
es Ve
rgara
Monjitas
Mosqueto Mer- Mer- Mer-
Monjitas

EEUU
Coronel Stgo Bueras
Mer-

Lastarria
Mer- sal
Ro Villavicencio

a
ivi
ald o
d eV ard
Huérfanos Luis Bern
dre or
Pa rta
d
ibe
.L
Av
Victoria Subercasaux
Agustinas
Sa
Miraflor

Moneda
ta
Lu
MacIver
San An

cía
es
tonio

ardo
or Bern
bertad
Av. Li
Barrio Esmeralda | Posada el Correguidor
Calle Miraflores | Café Miraflores
Plaza Mulato Gil
Sector Residencial de Estados Unidos con Namur
Parque Forestal
6. CULTURA
Cultura Tradicional:
a. Fiestas y festividades: Feria de Antigüedades en la
Plaza Mulato Gil, Feria del Libro usado en la Univer-
sidad Mayor.
b. Leyendas:
c. Instituciones, Museos, Organizaciones: MAVI, Bel-
las Artes, MAC, Arqueología, GAM, Teatro Municipal,
Museo Arqueológico de Santiago, Museo la Merced,
Posada el Corregidor, Biblioteca Nacional, Centro
Cultural Universidad de Chile, El biógrafo, El Cine
Arte Alameda, Centro Cultural Banco Estado, Museo
de Santiago.
d. Gastronomía: Hay muchos restaurantes de comi-
da de autor e internacional además de una fuerte
presencia de cafés bares.
e. Arquitectura, Construc ciones patrimoniales: Par-
roquia de la Vera Cruz, Edificio Barco, Palacio Bruna,
Cámara de Comercio y Turismo, Plaza Mulato Gil de
Castro, Posada el Regidor.
Expresiones Artísticas:
a. La Palabra: Literatura & Poesía:
La Casa Grande de Luis Orrego Luco,
Residencia en la Tierra de Pablo Neruda, leída en la
posada del Correguidor.
b. Música: Club de Jazz de Santiago en los 50s.
c. Teatro: En los años sesenta y setenta hubo una
surgimiento teatral que estaba relacionado a la
generación literaria de los 50, de ellos se rescata el
teatro Ictus y el teatro el Tunel, la primera compañía
en hacer performances de alta calidad en el país.
d. Área Plástica y Visual: Camilo Mori, Inés Puyo.
e. Artesanía: Tienda Ona
f. Productos Audiovisuales: Documentales, Repor-
tajes.
g. Personajes asiduos al barrio: Benjamín Vicuña
Mackenna, Luis Orrego Luco, Pablo Neruda,

You might also like