You are on page 1of 41

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

L.B. “Don Rómulo Gallegos”

5to Año Sección “G”

Industrias Básicas Venezolanas

1
ÍNDICE

Introducción 2

Capítulo 1 5

Importancia del sector Secundario 5

1.1 Industria Básicas Venezolanas 5


1.1.1 Industria Siderúrgica 6
1.1.2 Industria Petroquímica 8
1.1.2.1 El Inicio de las Actividades 8
1.1.2.2 El complejo Petroquímico de “El Tablazo” 9
1.1.2.3 El Complejo de Oriente 10
1.1.3 Energía Eléctrica 10
1.2 Industrias Manufactureras 12

Capítulo 2 14

Importancia Económica del Sector Terciario Venezolano 14

2.1. Mercado de Consumo 14


2.2. El Transporte 15
2.3. El Turismo 16
2.4. Economía informal 16

Capítulo 3 17

El Petróleo 17

3.1. El Impuesto 17
3.1.1. Nueva Ley de Impuesto del Petróleo 17
3.2. Regalía Petrolera 18
3.2.1. Análisis parcial de los ingresos fiscales petroleros de Venezuela
entre 1999 – 2010 18

2
3.3. Renta Petrolera 20
3.3.1. Producto Interno Bruto (PIB-PBI-PTB) 21
3.4. Transformación del Petróleo 21
3.4.1. Proceso de Extracción 21
3.4.2. El Refinado del Petróleo 22
3.4.3. Destilación Fraccionado del Petróleo 22
3.5. Plan de Siembra de Petróleo 23
3.6. Ubicación de las Cuencas Petroleras 24
3.7. Proceso de Arbitraje de Venezuela con la Empresa Exxon Mobil 25

Conclusión 33

Bibliografía 34

Anexos 35

3
INTRODUCCIÓN

En el presente, se expandirán un sin fin de sistemas que se operan en nuestro país,


Venezuela. Para ser más específicos se hablara de la importancia del sector secundario y
del sector terciario.

Se hablara del sector secundario todo lo que queda encerrado en el, como lo son: las
industrias básicas de Venezuela, como la siderúrgica, la petroquímica, la manufacturera,
entre otros.

El sector terciario abarca todo lo relacionado al transporte de todo lo del sector


secundario como lo son: el transporte, el turismo, el comercio, entre otros.

4
CAPÍTULO 1

IMPORTANCIA DEL SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario agrupa las actividades económicas encargadas de la


transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en
productos elaborados. Las actividades esenciales del sector son la construcción y la
industria. Las industrias suelen situarse en las ciudades y las áreas que están en su
proximidad.

Hoy, el sector industrial se caracteriza por:

 El empleo de maquinaria cada vez más sofisticada.


 La reducción de la mano de obra como consecuencia del uso de máquinas y
robots.
 La mayor preparación y especialización de los trabajadores.
 Los productos cada vez más personalizados.
El número de trabajadores empleado en el sector secundario es muy pequeño en los
países subdesarrollados (cerca del 10 %) y moderado en los desarrollados (en torno al 30%)
a causa de la robotización de la industria

1.1 Industria Básicas Venezolanas

En este último siglo el Estado venezolano ha establecido, reforzado y desarrollado las


industrias básicas. Estas son aquellas industrias que se especializan en la transformación de
la materia prima en múltiples productos que a su vez, originan otras industrias que
proporcionan a los mercados variados bienes de naturaleza comercial, para atender las
necesidades de los mercados nacionales e internacionales.

Las industrias básicas son importantes, pues:

 Contribuyen a rebajar la vulnerabilidad de la industria petrolera.


 Generan y a la vez, ahorran divisas.
 Disminuyen la dependencia externa de nuestra economía.
 Generan posibilidades para mayores inversiones en el país.
 Promueven una mayor capacidad en la mano de obra.

5
 Aumentan las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significa
nuevas fuentes de trabajo.
 Establecen mecanismos tecnológicos para ampliar las redes de la
comercialización.

Las Principales Industria Básicas de Venezuela son:

 Siderúrgica
 Petroquímica
 Energía Eléctrica

Si bien fueron creadas con una visión economicista del desarrollo, se van adaptando
progresivamente a la concepción de desarrollo sustentable, generando su propia dinámica
de desarrollo en la geografía venezolana.

1.1.1. La Industria Siderúrgica

Se entiende esta como el complejo de actividades técnicas mediante las


cuales se obtiene el hierro y se elabora el acero.

La industria siderúrgica se inicio en Venezuela en 1953 con la decisión de


establecer la Planta Siderúrgica de Matanzas (Bolívar), a orillas del Rio Orinoco, muy
cerca de los yacimientos de hierro, a 17 km de su confluencia con el Rio Caroní y a
300km de la desembocadura en el Océano Atlántico. Esta planta conecta con el resto
del país por vía terrestre y fluvial. Se abastece de energía eléctrica generada en las
represas José Antonio Sucre (antes antes “Macagua”) y Simón Bolívar (antes antes
“Raúl Leoni”), ubicadas sobre el Rio Caroní y de gas natural.

La planta, constituida en 1957, con una capacidad de producción de 560 mil


toneladas de lingotes de acero al año, pronto amplio su capacidad a 900 mil
toneladas. Para su administración se creó el Instituto Venezolano del Hierro y el
Acero, y en 1960 se transfirió a la Corporación Venezolana de Guayana. No será sino
hasta 1964 que se cree la CVG Siderúrgica del Orinoco y se le confié la operación de
la planta.

6
En los años siguientes la planta fue objeto de diversas mejoras y ampliaciones
que elevaron y diversificaron su producción. De ellas lo más importante fue la
conocida como Plan IV que se inicio en 1978.
El año 1997 el Estado venezolano privatizo Sidor a través de la licitación
pública ganada por el Consorcio Amazonia, integrado por empresas
latinoamericanas.
Durante esta administración se continúo la ampliación de la planta y se
refinancio su deuda.
En el año 2002 alcanzo el record de producción en casi todos sus rubros, así
como el record histórico de exportaciones: 2,3 millones de toneladas; y su record
mensual de exportaciones: más de 200 mil toneladas.
El 9 de abril de 2008 el Presidente Hugo Chávez decidió estabilizar Sidor
debido al conflicto sindical que paralizaba la empresa desde hacía 15 meses.

La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) cuenta con las siguientes instalaciones.

 Acería Siemens Martín, en cuyos hornos se convierten en acero la chatarra y


el arrabio en acero líquido.
 La fábrica de tubos, encargada de la producción de tubos de acero sin
costuras y también tochos, barras cuadradas de 7 cm de lado: los tubos tienen
un diámetro que va desde 2 hasta 16 pulgadas.
 Planta de productos planos, en donde se producen bobinas de acero
laminadas en caliente y chapas gruesas.
 Laminador en caliente, encargado de producir chapas gruesas y bobinas
laminadas en caliente, y cuenta con una capacidad de producción de
21.000.000 toneladas anuales de productos planos.
 Trenes de laminación: Tren 100 encargado de producir alambrón, cabillas y
perfiles livianos. Tren 500 en el que se producen barras, palanquillas y perfiles
medianos. Tren 800 en donde se transforman los tochos en palanquillas y
perfiles pesados. Tren 1.100 para convertir los lingotes de acero en tochos y
planchones.

Sus instalaciones se extienden sobre una superficie de 2206 ha, de las cuales 87
son techadas, siendo uno de los mayores complejos del mundo en su género.

7
Sus principales clientes son. Estados, Japón, China, países del Pacto andino y
países de Centro América y del Caribe.

1.1.2. La industria Petroquímica


Esta se entiende como una derivación de la Industria Química, por la cual se
logran obtener diversos productos químicos, con la aplicación de tecnología especial
disponible, a partir de fracciones o petróleo y gas natural.
Básicamente, es el procesamiento de los subproductos gaseosos o líquidos
provenientes de la refinación petrolera, para transformarlos en productos de mayor
utilización y demanda.

1.1.2.1. El Inicio de las actividades

La industria petroquímica se inicio en el país en 1953, para lo cual en ese año


se creó el instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) iniciando sus actividades en
1957.

Para el desarrollo de la actividad petroquímica se fijaron tres fases:

Primera: plantas de fertilizantes, de cloro y soda caustica y explosivos.

Segunda: plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas de caucho y de otros


explosivos.

Tercera: planta de olefinas y de derivadas del petróleo.

La primera planta petroquímica se estableció en Morón, Estado Carabobo,


porque en ese lugar se tenía proximidad a las fuentes de abastecimiento de la
materia prima; la proximidad a los muelles de Puerto Cabello, para efectos de la
importación y exportación; la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello –
Barquisimeto, como posibilidad de medio de transporte del material de Aroa y
Riecito.

Entre 1956 y 1963 la petroquímica de Morón quedo integrada por las plantas
siguientes.

8
La Planta de Acido Fosfórico empezó sus actividades en 1962 y el año
siguiente, empezó el complejo de Explosivos civiles, así como la planta de
Amoniaco y la Planta de Nítrico-urea.

En ese mismo año se termino la construcción de la Planta Udex, para


aromáticos puros, tales como benceno, xileno y tolveno, materias primas para
explosivos, detergentes e insecticidas; estos también se utilizan como solventes
en la industria de las pinturas, resinas, lacas, etc.

Sucesivamente, se fue ampliando la actividad de la Planta de Morón, con la


instalación de los Complejos de Caucho y Plásticos y de Fibras sintéticas.

Hoy en día la Petroquímica de Morón cuenta además con las plantas


siguientes: Planta de Urea; Planta de Acido Sulfúrico; Superfosfatos triple, en
polvo y granulado.

1.1.2.2. El Complejo Petroquímico de “El Tablazo”

La actividad petroquímica en el país se amplió con la construcción de la


Petroquímica de “El Tablazo”, en el municipio Miranda del Estado Zulia.

Estas actividades se iniciaron en 1969.

El establecimiento de la Petroquímica de “El Tablazo” se programo en tres


etapas:

La Primera: El establecimiento y funcionamiento de la Planta de Olefinas,


Cloro-soda y Servicios Técnicos. Esta planta suministra los productos intermedios
para la elaboración de productos numerosos derivados petroquímicos, tales
como: gas licuado, amoniaco, urea, polietileno, cloruro de vinilo, isopropanol,
caucho sintético y glicol propílico.

La Segunda: Abarco la instalación de las plantas de acetona; metil-isobutil-


cetona, di-isobutil-cetona; oxido de etileno; derivados polialcoholes aromáticos;
cumeno; acrilo-nitrilo y servicios técnicos.

La tercera: Comprende la expansión de las actividades industriales y la


incorporación de nuevos productos. Y empezó a producir definas, polietileno,

9
caucho sintético, amoniaco, cloro-soda, cloruros de vinilo, glicol-propílico y urea y
sus derivados.

En 1977 el Ejecutivo Nacional decreto la reorganización del IVP, culminando el


1 de diciembre con la constitución de la empresa Petroquímica de Venezuela,
S.A. (Pequiven), afiliándose esta un ano mas tarde a Petróleos de Venezuela,
S.A.

1.1.2.3. El Complejo de Oriente

Un recurso altamente importante para todas las actividades, tanto a nivel del
hogar como de la industria, es el gas natural, que tiene como base el metano.

Su poder calorífico es bastante elevado (900 calorías aproximadamente), lo


que obliga a mezclarlo frecuentemente con gases más pobres calóricamente para
utilizarlos convenientemente.

Después de su salida de los depósitos subterráneos y una vez que se ha


efectuado su separación de los hidrocarburos más pesados, los gases naturales
son llevados por tuberías subterráneas a centros de desgasolinización en los que
se termina de esperarlos del resto de productos pesados que contienen, entre
ellos la gasolina, el butano, los éteres de petróleo, etc.

Después de estas operaciones finales, ya están listos los gases para ser
enviados a centros de distribución, por cañerías subterráneas, para los
correspondientes usos industriales, o para las actividades domesticas y otros
usos.

A finales del año 2007 se comenzó a construir el Complejo Criogénico de


Occidente en la costa oriental del Lago Maracaibo. Esta planta transformara el
gas en diversos productos a través de un proceso de enfriamiento.

1.1.3. Energía Eléctrica

La gran importancia de esta industria proviene del hecho de ser la energía no


solamente un bien de consumo final, sino también un insumo en todos los procesos
de producción.

10
Existen dos maneras para la obtención de la energía eléctrica: la
termoeléctrica, que se logra mediante el empleo del color, utilizando para ello el
petróleo y sus derivados, el carbón y el gas natural; aprovechamiento de la fuerza
hidráulica, generada en los caudales de nuestros ríos.

En lo referente a la producción y consumo de energía le debe considerar que


la misma se encuentra limitada por dos condiciones. La imposibilidad de almacenarla
y la dificultas de transportarla a distancias superiores 100 km, para lo cual es
impredecible, como en nuestro caso, realizar las interconexiones.

En la producción de energía eléctrica participa principalmente el sector estatal


representado por la Compañía anónima Energía Eléctrica de Venezuela (ENELVEN)
responsable de la planificación y ejecución del Plan Nacional de Electrificación, por
CADAFE y por la compañía subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana,
Electrificación del Caroní (CVG-EDELCH) que es responsable de desarrollar y
conservar el potencial hidroeléctrica del rio Caroní.

Este gran potencial se aprovecha a través de tres centrales hidroeléctricas que


generan aproximadamente el 75% de la energía eléctrica que se consume en el país.
Ellas son:

 Simón Bolívar, ubicada en Gurí, inaugurada en el año 1977, con una capacidad
instalada de 1000 megavatios, considerada como la segunda en importancia en el
mundo.
 Antonio José de Sucre, ubicada en Macagua, con una capacidad instalada de
3140 megavatios.
 Francisco de Miranda en Caruachi, que entro en servicio en el año 2003, con una
capacidad instalada de 2280 megavatios.

La red de interconexión supera en la actualidad los 57000km, con líneas de


ultra alta tensión que permiten la operación de un sistema de 800000 voltios.

En el estado Táchira y con miras a la producción de energía eléctrica para


atender las exigencias de los estados andinos, se puso en funcionamiento en
septiembre de 1987, la Represa Uribante-Caparo, la cual se identifico en sus inicios
con el nombre del Dr. Leonardo Ruiz Pineda. Esta represa recoge las aguas de las

11
cuencas de los ríos Uribante, Dorados, Camburito y Caparo, que tienen 4900 km2 de
superficie, entre los estados Táchira, Mérida y Barinas.

Este complejo hidroeléctrico está constituido por tres centrales y su capacidad


anual se estima en 4.546000 kw/h.

1.2. Las Industrias Manufactureras

Se llaman industrias manufactureras a los procesos y actividades que transforman los


recursos materiales, o materias primas, en productos terminados.

En Venezuela, las industrias manufactureras o fabriles tomaron auge desde 1965. En la


actualidad esta industria incluye numerosos productos, desde tejidos hasta automóviles y
equipos electrónicos, que permiten el ahorro de divisas destinadas a la importación, a la vez
que impulsan el desarrollo nacional. Así, paulatinamente, se van sustituyendo las
importaciones, a la vez que se establecen las bases para el desarrollo de la exportación de
nuestros productos hacia los mercados extranjeros.

Las industrias manufactureras se conocen también como actividades secundarias.

Para su desarrollo se precisa de la existencia de algunos factores que son


indispensables para su expansión y consolidación. Esos factores determinantes son los
siguientes.

a. Facilidad para la obtención de materia prima


b. Acceso a fuentes de energía eléctrica
c. Necesidad de contar con suficiente recursos hídricos

Pero debemos considerar los recursos humanos y económicos que influyen en el normal
desarrollo de las industrias, como son la tecnología, la fuerza de trabajo o mano de obra y el
capital. Cada uno de los cuales se explica así:

a. La tecnología, es el conjunto de conocimientos propios de un oficio o arte


industrial, que determinan los procesos para la transformación de la materia prima
de manera eficiente.
b. Ello se logra mediante de la preparación técnica para la formación de la fuerza de
trabajo o mano de obra calificada, indispensable en el desarrollo industrial para
cubrir todas las etapas de producción.

12
c. El capital entendido como el conjunto de recursos humanos y económicos de los
que dispone la industria para su consolidación.
d. El estimulo a las exportaciones de productos no tradicionales.

Los programas de incentivos a favor de la industrialización por parte del Estado.

13
CAPITULO 2

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SECTOR TERCIARIO VENEZOLANO

Las actividades del sector terciario comprenden las vías de intercambio, transporte de
productos y la prestación de servicios. El éxito en la colocación de los productos se
fundamenta principalmente en las actividades del sector terciario y de ellas dependen la
expansión y afianzamiento de las diversas industrias con las que se atienden los mercados
venezolanos y extranjeros, cuyo dinamismo alienta el bienestar económico de la población.

Composición del sector terciario: el sector presenta una integración de factores, tan
importantes como complejos, para el éxito de la proyección industrial.

2.1. Mercado de Consumo

El mercado (comercio) es una actividad económica que se entiende como el intercambio


y movilización de bienes y productos, desde el productor hasta el centro de consumo.

La práctica del mercado o comercio se presenta en los siguientes tipos, según el área de su
influencia.

1. Comercio local que es el realizado dentro de la jurisdicción de una ciudad, pueblo o


localidad
2. Comercio regional se activa dentro de los perímetros de una determinada región y
se dinamiza en la actividad de algún rubro importante o en alguna ciudad importante
que paraliza y que se constituye en el centro principal de ese tipo de comercio.
3. Comercio nacional que está integrado por la totalidad de actividades comerciales
que se realizan dentro de las fronteras de una nación y cuyas características es la
interactividad entres las diversas regiones, estados o provincias de un país.
4. Comercio internacional el que se realiza entre países, el cual se fundamenta en
relaciones comerciales de importación y exportación.
 El mercado interno. El mercado interno incluye la totalidad de la
cadena de producción, distribución y consumo, entendido como el conjunto de
eslabones del proceso productivo, a saber: importador, almacenador,
transportista, productor, fabricante, distribuidor y los comercializadores bien
sea mayorista y detallista de bienes y consumo.

14
 El mercado externo: El mercado externo es una oportunidad
que tienen los países de asegurar su desarrollo económico y reforzar los lazos
de cooperación mutua entre las diversas naciones.

Para lograr un exitoso intercambio comercial internacional se necesita las siguientes


condiciones:

1. Que exista desequilibrio en la distribución de los recursos naturales en las naciones


comprometidas en la actividad comercial: por ejemplo; Venezuela posee petróleo,
hierro, etc.; Japón carece de estos recursos pero, en cambio, produce numerosos
artefactos eléctricos y electrónicos: sobre el intercambio de productos entre estas
dos naciones, se establecen las bases de un comercio exterior.
2. Que las técnicas productivas sean diferentes entre los países que negocian y lo
suficientemente competitivas para favorecer la exportación.
3. Que entre los países que comercian exista una buena red de transporte que facilite
el movimiento de productos a grandes distancias.

La dinámica del comercio exterior venezolano se ha robustecido en los últimos años y


numerosos productos agrícolas, pecuarios, manufacturadores, forestales, constituyen
renglones de muy alta importancia para este tipo de comercio.

2.2. El Transporte

Generalmente, el transporte de los artículos de primera necesidad se realiza entre


productor y el consumidor a través del intermediario, lo cual incide en el precio del producto,
gravados además por lo fletes fijados por las empresas transportistas.

El transporte en Venezuela es predominante por vía terrestre para lo cual cuenta con
aproximadamente 90000 km de vías de comunicación que favorecen la actividad comercial.
Gozamos además un parque automotor compuesto por varios millones de vehículos que
circulan diariamente.

La flota mercante nos mantiene unidos comercialmente con el extranjero a través de


bien equipados buques cargueros, tanqueros, cementeros y gabarras.

El transporte del petróleo se realiza en barcos tanqueros pertenecientes a PDV Marina y


además compañías operadoras en el país.

15
2.3. Turismo

En Venezuela el turismo se halla en incesante desarrollo.

Nuestro país posee hermosos paisajes de imponente belleza que se manifiesta en


diferentes ecosistemas: montañas, costas, mar, llanos, desiertos.

Conviene indicar que en nuestro país el turismo no se considera una industria, sino un
proyecto social que debe favorecer el desarrollo de las comunidades a partir de la creación
de redes turísticas.

Para el desarrollo de este proyecto, Venezuela cuenta con buenas vías de comunicación
y un buen numero de hoteles y posadas.

Limitaciones al desarrollo de Turismo

A pesar de que poseemos abundante y suficientes recursos para el incremento y


desarrollo del turismo, esta actividad no se ha podido desenvolver plenamente, aunque se
han hecho muchos y variados avances.

2.4. Economía Informal

La economía informal surge ante la imposibilidad de conseguir empleos estables dentro


del mercado de trabajo, lo que lleva a las personas desocupadas a realizar actividades
distintas a las que habitualmente se realizan cuando se cuenta con fuentes de trabajo.

En la actualidad, la mano de obra desocupada muestra una tasa muy elevada.

Toda esta masa de población busca la manera de subsistir y en ella está la razon de la
economía informal, cuyo más claro exponente es el buhonerosmo.

La economía informal no va pareja con el sub-desarrollo, sino que es respuesta


inmediata a los desniveles de la economía familia, fenómeno que puede presentarse aun en
los países más adelantados.

En Venezuela, este tipo de actividad económica ha venido tomando auge, en la medida


de los desajustes socioeconómicos en Venezuela.

16
CAPITULO 3

EL PETROLEO

El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que


no se establecen otras fuentes de riqueza, por lo que se puede decir que la economía y el
presupuesto nacional están sujeto en cada ejercicio fiscal a las fluctuaciones de los precios
internacionales del petróleo.

El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con


grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años.

3.1. Los Impuestos

Los impuestos son el dinero que una persona, una familia o una empresa deben pagar al
Estado para contribuir con sus ingresos. Esta es la forma más importante por medio de la
cual el Estado obtiene recursos para llevar a cabo sus actividades y funciones
(administración, inversión social, en infraestructura, en seguridad nacional, en prestación de
servicios, etc.).

3.1.1.Nueva Ley de Impuesto al Petróleo

Este nuevo impuesto conocido en Venezuela como “Impuesto Ganancia Súbita” del
Petróleo - Impuesto a las Ganancias Extraordinarias Petroleras, incluido en la Ley de
Impuesto sobre Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de Hidrocarburos,
estará entre 50 y 60%, y no afectará al petróleo venezolano vendido en el mercado
nacional de Venezuela.

El impuesto de Ganancia Súbita sólo se aplica si el barril de petróleo de referencia


supera los 70 dólares, y será calculado de la siguiente forma:

- Cuando el precio del barril de petróleo de referencia supera los 70 dólares, pero es
igual o menor a 100, se calcula el 50% de la diferencia del precio del momento y los
70 dólares.

- Si el precio es mayor a 100 dólares, se suma a la cifra anterior 60% de la diferencia


del precio del momento y los 100 dólares.

17
El precio del barril de petróleo tomado como referencia para el cálculo del Impuesto a
las Ganancias Extraordinarias Petroleras será el precio de referencia el promedio
mensual de todas cotizaciones diarias altas y bajas del petróleo crudo del Mar del Norte
o “petroleo Dated Brent”, barril de 42 galones.

Su importe, se liquidará por parte de las empresas correspondientes en bolívares, al


cambio oficial vigente y deberá pagarse al Fisco de Venezuela en los 5 días hábiles
siguientes a la recepción de la planilla correspondiente.

3.2. Regalías Petroleras

Regalías es el pago que realizan las compañías petroleras al Estado por explotar los
yacimientos de petróleo, un recurso natural no renovable, es decir, que se extingue en el
transcurso del tiempo. El Estado recibe regalías por la producción de petróleo, no por la
exploración ni por la perforación de los pozos.

Económicamente se reserva e identifica las “regalías” como simples “impuestos ad


valórem” que debe recibir el propietario de un derecho o de un bien para que permita su uso
o disponibilidad. Decimos “ad valórem” porque nuestra sumisa legislación petrolera fija un
precio sobre el valor estimado del crudo en los mercados internacionales, aunque se trate de
un precio referencial (flat) y no un valor económico propio de semejante recurso natural.

3.2.1.Análisis parcial de los ingresos fiscales petroleros de Venezuela entre 1999 –


2010

Los ingresos fiscales petroleros comprenden las regalías, el impuesto sobre la renta,
dividendos, impuestos de extracción y superficial. A lo largo del período 1999-2010, los
ingresos fiscales petroleros, que utiliza el gobierno nacional para revertirlos en obras
sociales, inversiones, pago de sueldos, salarios e incidencias y servicio de la deuda,
sufrieron variaciones significativas. Entre 1999 y 2004, el Estado recibió de su principal
industria 54.427 MMUS$, mientras que entre 2005 y 2010, 170.809 MMUS$. En
términos relativos, esos proventos fiscales representaron 22,19% de los ingresos totales,
mientras que entre 2005 y 2010 el promedio significó el 29,45%. Es decir, un incremento
del 7,26% respecto al primer lapso.

Superada la grave crisis política en que se vio sumergida la nación en los años 2001,
2002 y 2003, se reinició la senda del crecimiento económico y el mejoramiento de los

18
indicadores sociales a partir de 2004. Los ingresos fiscales petroleros mantuvieron un
ritmo sostenido de crecimiento desde el último año citado hasta 2008, cinco años que
permitían presagiar que la república marcharía al logro de resultados nunca vividos en
los últimos 50 años. La crisis financiera mundial desatada durante el último cuatrimestre
de 2008 nos hizo despertar de ese sueño. Pensamos que las fortalezas alcanzadas nos
permitirían salvar ese escollo. No ha sido así, porque Venezuela, inmersa en la realidad
de un mundo globalizado, sufre severamente los impactos de las remezones cíclicas
que, periódicamente, acontecen en el mundo capitalista cada vez con saldos más
difíciles de superar. La todavía insuperable dependencia del petróleo que acusa el país,
dado el actual comportamiento de las magnitudes macroeconómicas, hace presagiar
que ésa será la situación por muchos años más.

Obsérvese, a la luz de la información estadística que ofrecemos, el comportamiento


histórico de los ingresos totales, costos y gastos, e ingresos fiscales petroleros, en el
período comprendido entre 1999 – 2010. Los informes anuales de Pdvsa, aunque
reiteradamente tardíos, suministran los datos que manejamos en este análisis.

Los ingresos totales de Pdvsa comprenden las ventas de petróleo crudo en el exterior
y en Venezuela, así como productos alimenticios desde 2006. Por conveniencia
metodológica, partimos ese lapso en períodos de seis años. Entre 1999 y 2004, los
ingresos de Pdvsa, en dólares corrientes, sumaron 286.504 millones de dólares
(MMUS$), mientras que entre 2005 y 2010, el total fue de 590.220, para un gran total
entre 1999 y 2010 de 876.224 MMUS$. Puede determinarse que los ingresos del
segundo período superaron en 106% los del primer período, con volúmenes de
producción que no variaron sustancialmente, pero cuyos promedios de precios por barril
petrolero se incrementaron de manera notable.

Los costos y gastos, que comprenden compras de crudo y productos en el exterior,


costos operativos y exploratorios, depreciación de activos, gastos administrativos y
generales, regalías, impuestos de extracción y otros, productos alimenticios desde 2006
y aportes al FONDEN y otros para el desarrollo social, sumaron, entre 1999 y 2004 un
monto de 237.005 MMUS$, y entre 2005 y 2010, 488.316 MMUS$, para un gran total de
726.121 MMUS$.

19
En todo el período 1999 – 2010, los costos y gastos representaron una media
interanual del 82,73% con respecto a los ingresos totales, marcando una constante
durante prácticamente todo el período en estudio.

3.3. Renta Petrolera

Se entiende por Renta Petrolera Venezolana al pago o remuneración obtenida por el


Estado venezolano por la explotación económica del recurso. Las variables que convergen
para la determinación de la renta petrolera, tales como la cuantía de la explotación del
recurso petrolero, están en concordancia con los acuerdos a que lleguen el propietario y el
arrendatario o contratista. La renta petrolera es captada por el Estado a través de bonos,
regalías e impuestos. En Venezuela, durante 2008, se adoptó además el impuesto a las
ganancias súbitas, aquéllas provenientes de los ingresos obtenidos al superar el precio del
barril de petróleo los 70 dólares.

En Venezuela, los ingresos fiscales petroleros han mantenido un ritmo sostenido de


crecimiento desde los años veinte del siglo XX y, ya en 1930, la nación pagó la totalidad de
su deuda externa contraída durante la guerra de independencia y todo el siglo XIX. Pese a
una legislación de hidrocarburos a todas luces lesiva a los intereses nacionales, la renta
petrolera se incrementó sostenidamente al calor del aumento de la producción del petróleo,
más no así de los precios, renglón éste manipulado a su antojo por las empresas
transnacionales, que manejaban todas las variables de este negocio: exploración,
producción, distribución, comercialización, impuestos, regalías. Era tal el descaro que,
durante todo el régimen de Juan Vicente Gómez -1908 - 1935, los gringos -anglo holandeses
y estadounidenses- redactaron todos los instrumentos legales que rigieron la industria
petrolera venezolana y manejaron a su discreción los precios de referencia y de realización,
una forma de esquilmar a la nación. A partir de 1922, fluyeron al país decenas de compañías
petroleras en busca del rico mineral, apetecido por el mundo industrializado que crecía a
ritmos nunca conocidos bajo el impulso de la energía proporcionada por este hidrocarburo.

Así, al difundirse por todo el país la noticia, miles de venezolanos abandonaron sus
ocupaciones agrarias habituales por la búsqueda de oportunidades de trabajo en la naciente
industria petrolera. En consecuencia, el campo venezolano, hasta entonces productor
suficiente de toda la alimentación requerida por la población nacional, con excedentes

20
sustanciales para la exportación, empezó a despoblarse con el fenómeno conocido como
“éxodo campesino”.

3.3.1. Producto Interno Bruto (PIB – PBI-PTB))

La economía de Venezuela depende del petróleo mucho. Por eso,


generalmente, el país tiene éxito cuando el precio de petróleo es alto y Venezuela no
tiene éxito cuando el precio de petróleo es bajo. Por ejemplo, en 1973, hubo una
crisis en el Oriente Medio y el precio del petróleo cuadruplicó. Durante ese tiempo,
Venezuela pudo desarrollar muy rápidamente y el PIB aumentó mucho.

Pero cuando el precio del petróleo bajó, Venezuela sufrió mucho. En 1998, por
ejemplo, el precio del petróleo fue muy módico y Venezuela entró en una depresión.
Abajo, puede ver el cambio del PIB en los años pasados. Cuando hubo un gran
exceso de oferta de petróleo, como en la década ochenta, el PIB de Venezuela sufrió.
Pero durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la demanda mundial estuvo
elevada, el PIB de Venezuela se benefició.

Ahora, gracias al desarrollo de China e India, la demanda mundial del petróleo


es muy elevada. Por eso, el PIB de Venezuela está creciendo casi diez por ciento
cada año y hay mucho más dinero en el país.

3.4. Transformación del Petróleo

3.4.1.El Proceso de Extracción

El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la


presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo
que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se
deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se
transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento, la
presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo.
Esas técnicas incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la
inyección de gas, entre otras.

21
Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación
mediante un proceso de refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros:
propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de
coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado,
de arriba abajo, en las torres de fraccionamiento.
Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el
incremento del precio del petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las
economías locales y provoca un fuerte impacto en la economía global.

3.4.2.El Refinado de Petróleo

El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes
industrias y en los motores de combustión debe sufrir una serie de tratamientos diversos.
Muy a menudo la calidad de un Petróleo crudo depende en gran medida de su origen. En
función de dicho origen sus características varían: color, viscosidad, contenido. Por ello,
el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por tanto, indispensable la
utilización de diferentes procesos de tratamiento y transformación para la obtención del
mayor número de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientos
constituyen el proceso de refino de petróleo o refinación del petróleo.

3.4.3.Destilación Fraccionada del Petróleo

El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en


mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le
conoce como destilación fraccionada. El petróleo natural herviente (unos 400 grados
Celsius) se introduce a la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a
esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella se
condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes. De
este proceso se obtienen las fracciones:

Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y butano)

Nafta, ligroína o éter de petróleo

Gasolina

22
Queroseno

Gasóleo (ligero y pesado)

Fuelóleo

Aceites lubricantes

Asfalto

Alquitrán

La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados,


además de combustibles, como plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas,
fertilizantes o fibras sintéticas.

3.5. Plan Siembra de Petróleo

Lo que el Gobierno Bolivariano designó con el nombre de “Plan Siembra Petrolera”, no


es más que una estrategia pensada en función de un proyecto a largo plazo, que garantice la
correcta orientación de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en función de los intereses
nacionales. 

Estrategia ésta, que pretende sustentar las inversiones de la revolución en las áreas de
salud, educación, alimentación, capacitación, créditos, obras, etc. Ahora bien de qué va este
plan, veamos:

La siembra del petróleo comprende seis grandes proyectos de desarrollo y consta de


dos etapas: la primera comenzó a ejecutarse el año 2005 y se extiende hasta el 2012, y la
segunda en la etapa estará comprendida entre los años 2012 y 2030. Pensando en la
empresa estatal de Venezuela, como una herramienta fundamental para el desarrollo del
país y el fomento de su soberanía.

Hagamos un alto en el primer período del Plan Siembra Petrolera. Para esta etapa se
estimaron inversiones por el orden de los 56.000 millones de dólares. 70% de los cuales
serán aportados por la operadora estatal venezolana (Pdvsa) y el resto por el sector privado.

23
Este plan 2005-2012 comprende seis ejes fundamentales: 

1. Magna Reserva: destinado a la certificación que posee Venezuela en la Faja


Petrolífera del Orinoco, para lo cual se hará un estudio integrado de geología. 

2. Proyecto Orinoco: Se han seleccionado 27 bloques que se desarrollarán con


esfuerzo propio y empresas. Se estima la realización de desarrollos de servicios y
viviendas para garantizar una explotación petrolera adecuada.

3. Proyecto Delta-Caribe: Este proyecto persigue el desarrollo del Gas Costa Afuera
en las áreas de Plataforma Deltana, en la fachada atlántica venezolana. En las aguas
ubicadas al norte del estado Sucre, al oriente de Venezuela y en las inmediaciones
de la Península de Paraguaná, al noroccidente del país.

4. Refinación: El Plan Siembra Petrolera contempla la creación de nuevos centros


refinadores: Cabruta (con capacidad de 400.000 barriles diarios de crudos
extrapesados), Batalla de Santa Inés (50.000 barriles diarios) y Caripito (50.000
barriles diarios destinados a la producción de Asfalto). 

5. Infraestructura: Se habilitarán más llenaderos y poliductos para garantizar a todo


el territorio nacional el suministro de combustible. Las conversaciones con Colombia
para la construcción del gasoducto transguajiro están adelantadas, actualmente se
está definiendo el costo del producto. 

6. Integración: La República Bolivariana de Venezuela suplirá, de forma directa,


volúmenes de crudo y productos al Caribe a través de la firma de Petrocaribe, que
también prevé la ampliación de la capacidad de refinación en esa zona. Además se
suscribió Petrosur, con lo que avanza la planificación de proyectos. Particularmente
con Brasil se espera anunciar pronto la localización final de la refinería que se
construirá junto a la empresa Petrobras.

3.6. Ubicación de las Cuencas Petroleras

Cuenca del Lago de Maracaibo: ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el área
petrolera de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones
de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de
producción de 1.885 millones de barriles diarios.

24
Cuenca de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo
y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles,
es decir 0,03% de la producción total.

Cuenca Barinas -Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados
Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción
de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de
barriles, 3,52% del total nacional.

Cuenca Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas,
Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y
primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de
573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción
nacional.

Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se


produce petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo
explotado para producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso de
empresas eléctricas, el sector industrial y para calefacción.

Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo


de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una
extensión de 14.000 Km².

3.7. Proceso de Arbitraje de Venezuela con la Empresa Exxon Mobil

El Arbitraje con la empresa Exxon Mobil ha dado mucho que decir; para que
entendamos mejor aquí las declaraciones del Ministro Del Poder Popular Para La
Energía y Petróleo y Presidente De Pdvsa, Rafael Ramírez.

"Consideramos pertinente hacer algunas aclaratorias respecto a la situación que se está


presentado y que es reflejada de manera alarmista en nuestros medios nacionales.

Debo, en primera instancia, poner en contexto los hechos. Nosotros, como todo el
pueblo venezolano sabe, estamos en un proceso que culminó el año pasado con la
Nacionalización de los Convenios de Asociación de la Faja Petrolífera del Orinoco que
fueron firmados en los años 90 durante la Apertura Petrolera. Esto tiene su fundamento legal

25
en el Decreto 5.200, emitido el 27 de febrero de 2007, en base a este Decreto y a esta
acción hemos logrado la migración de todos los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco
al esquema de Empresas Mixtas.

En este proceso hemos estado en arduo nivel de acuerdos y negociación con empresas
como Total, Statoil, ENI, Conoco Phillips, Petrocanada, CNPC, Petrochina, Ineparia, British
Petroleum; es decir, las mayores empresas a nivel mundial y por supuesto con la
ExxonMobil. Este caso particular es el único en el que tenemos una situación particular
claramente de conflicto. Los convenios firmados en la década de los 90 contemplaron -y eso
fue una denuncia que hicimos en su momento- que la dirigencia de la vieja PDVSA y el viejo
estamento político del Congreso Nacional de aquel momento, contempló que estos asuntos
estratégicos para el país pudieran ser dirimidos en tribunales internacionales, es decir, lo que
hemos llamado el arbitraje internacional.

Un aspecto muy importante es que en nuestra Constitución y en los nuevos acuerdos


que hemos firmado de los Convenios Operativos, esta figura no existe porque consideramos
que es lesiva a nuestra soberanía y a los intereses de la Nación. Pero como estaba
contemplado, dos empresas norteamericanas hicieron uso de esta figura del arbitraje, una de
ellas la empresa Conoco Phillips y la otra, la empresa ExxonMobil. Con Conoco Phillips
hemos tenido un conjunto importante de reuniones con su presidente, Jim Mulva, a efectos
de llegar a una negociación o acuerdo y creo que estamos en vía de lograrlo. Debo recordar
también que en el pasado nosotros afrontamos también los arbitrajes de la empresa Ennel
contra nuestro país por el tema de la Orimulsión y este arbitraje fue ganado por la República
en la Cámara de Comercio de París. Teníamos otra situación de arbitraje con la ENI por el
campo de acción y hemos conversado con esta empresa en los máximos niveles porque
estamos en vía de acordar un finiquito. Así como teníamos un arbitraje con la Total por el
campo Jusepín y se acordó su finiquito también. Con esto lo que quiero expresar es que la
República, a pesar de que no estuviésemos de acuerdo con que se hubiese incluido la figura
del arbitraje internacional en estos acuerdos, ha sido consecuente en respetar esa figura y
se ha hecho por supuesto defendiendo todo lo que son los intereses de la Nación.

La misma situación se presenta con ExxonMobil con la diferencia de que esta empresa
no ha respetado los términos del arbitraje si no que ha querido tomar medidas de presión
legal contra nuestra empresa nacional.

26
¿Qué está pasando con ExxonMobil? ExxonMobil introdujo un arbitraje contra la
República frente al CIADI, que es un organismo dependiente del Banco Mundial, el pasado
mes de agosto del año 2007. Frente a esta situación nosotros hemos acudido a constituir el
Comité Arbitral; se han nombrado los árbitros tanto de Exxon Mobil como de PDVSA y
estamos a la espera de que se constituya el Comité Arbitral para iniciar el juicio que,
estamos seguros, favorecerá los intereses de la República.

El pasado mes de diciembre ExxonMobil, además del arbitraje contra la República,


introduce una demanda contra PDVSA; aquí es donde nosotros vemos claramente una
posición de ExxonMobil para ir contra los intereses soberanos de un país productor de
petróleo como Venezuela.

Los temas vinculados a la Nacionalización son decisiones soberanas del Estado


venezolano y del Gobierno, que han afectado tanto a las empresas transnacionales como a
Petróleos de Venezuela. En ese sentido, estamos afrontando una demanda contra PDVSA,
un arbitraje contra PDVSA, tal como está establecido. Y debo reiterar que en los convenios
que la vieja PDVSA firmó, aceptó que estos asuntos se llevaran a cortes arbitrajes
internacionales. Ese proceso también lo estamos llevando adelante.

En estos casos, la República está representada por bufetes internacionales que, por
supuesto, están registrados y pueden actuar en la ciudad de Nueva York, que es donde
están transcurriendo los juicios arbitrales.

El pasado mes de diciembre, antes de que finalizara el año, comenzamos a tener


información -porque no se nos notificó, fue una acción que pretendía crear una situación de
sorpresa y de zozobra- sobre demandas de la ExxonMobil a través de diversos tribunales. La
primera de ellas una demanda contra PDVSA Cerro Negro, a efectos de lograr una especie
de medida cautelar de congelamiento de los fondos que tuviera PDVSA Cerro Negro. Debo
recordarles que PDVSA Cerro Negro no existe. El pasado mes de octubre de 2007 la
soberana Asamblea Nacional aprobó la Empresa Mixta Petromonagas, que quedó
constituida entre Petróleos de Venezuela y la British Petroleum, de manera tal que todas sus
operaciones están bajo esa nueva figura jurídica.

De cualquier manera, la empresa ExxonMobil logra esa medida cautelar. Yo debo ser
muy claro porque me preocupa que los medios nacionales tengan tal desconocimiento de la
situación o una intención de manipular; ahí se está publicando que nuestra empresa tiene

27
congelados sus bienes por 12 mil millones de dólares; eso es completamente falso. Primero
que todo, nosotros no tenemos ninguna decisión de un tribunal que sea definitiva con
respecto a nada de nuestro bienes.

Tenemos una medida cautelar en una corte de Nueva York, que tenemos el derecho -y
así lo vamos a hacer- de responder. Es decir, es una medida transitoria mientras Petróleos
de Venezuela presenta sus alegatos; nos defendemos, defendemos los intereses de la
República y estamos seguros que vamos a suprimir esta medida cautelar.

Pero en paralelo, la empresa ExxonMobil intentó y logró la misma medida cautelar


contra PDVSA en un tribunal de Londres y un tribunal de Holanda, con la misma intención:
congelar activos que tengamos en esa jurisdicción, tanto en Holanda como en Londres.
Debo informar que nosotros no tenemos activos en esas jurisdicciones que se acerquen a
esos montos.

En las Antillas Holandesas pretenden crear la situación de que están congelados los
activos de la Refinería Isla, pero todo el país sabe que nosotros no somos propietarios de la
esa refinería. El acuerdo con la Refinería Isla es un acuerdo de arrendamiento. Es decir,
esos activos nunca han sido de Petróleos de Venezuela.

Esa medida cautelar pretende que el juez tome una decisión, mientras se verifica el
hecho de que nosotros seamos una empresa solvente que pueda hacer frente a cualquier
decisión de los árbitros.

No nos extraña la actitud de ExxonMobil, pues es la típica empresa trasnacional


norteamericana que, tal como nosotros lo hemos denunciado, históricamente ha tratado de
agredir a los países productores de petróleo e imponer su punto de vista respecto al manejo
de los recursos naturales. Esta empresa tiene un altísimo historial que nos da la razón en
esta situación.

Debo decir en nombre de nuestro Gobierno, de nuestro pueblo y de todos los


venezolanos, porque éste es un tema en el que nuestra Patria está siendo agredida por una
trasnacional. En nombre de los trabajadores y de nuestra industria petrolera, nosotros no nos
vamos a alarmar, atemorizar, ni a retroceder en las aspiraciones soberanas de nuestro
pueblo de manejar sus recursos naturales.

28
Nosotros no tenemos ninguna cuenta congelada, sólo tenemos con PDVSA Cerro Negro
300 millones de dólares que temporalmente están pendientes de la decisión que se tome
bajo esa acción judicial en esa Corte en Nueva York.

Pero debo decir también que más allá de los 300 millones de dólares o no, eso a
nosotros no nos afecta en nada nuestro flujo de caja; no nos afecta en nada nuestra
situación operacional porque tenemos una industria al 100% de sus operaciones y envíos
petroleros a todo el mundo. Reitero que lo que existe es una maniobra de esta transnacional,
que por cierto anunció con bombos y platillos que había tenido los ingresos financieros más
grandes de su historia en 2007, que pretende atemorizarnos y que nuestro Gobierno
Bolivariano retroceda sus decisiones, sin embrago, eso no lo van a lograr.

En Inglaterra no tenemos activos congelados, ni cuentas congeladas de ningún monto.


Esta medida que están intentando es una mentira, es un hecho propagandístico que no tiene
una afectación directa sobre nuestras operaciones y activos. Es necesario alertar a nuestro
país porque podrían continuar con este tipo de acciones, ahí es cuando la posición de
nuestro pueblo y de nuestro Gobierno es firme en defensa de nuestras decisiones.

Si lo que ellos pretenden es ir contra nuestra empresa nacional PDVSA, para que
nosotros retrocedamos en las decisiones de la Nacionalización y control de la Industria
Petrolera y Gasífera, entonces señores de ExxonMobil se volvieron a equivocar como se han
venido equivocando. Estas medidas cautelares son medidas temporales, es como un
amparo, es para proteger a la pobre ExxonMobil de la PDVSA mala.

Esta semana vamos a introducir nuestros alegatos como está contemplado en este tipo
de juicios. A Venezuela nadie la puede juzgar de antemano, ningún juez puede decir que
somos culpables y entonces secuestrarnos los bienes de antemano. Venezuela no se ha
negado a nada y en todos los tribunales lo vamos a hacer; Venezuela no se ha negado a
transitar el camino del arbitraje ya que así estaba pautado cuando se firmaron esos
acuerdos. Es importante que nuestro pueblo sepa que en los nuevos acuerdos de empresas
mixtas bajo el Gobierno Bolivariano, no se contempla situaciones como esta, porque
nosotros consideramos que los asuntos de soberanía nacional no pueden dirimirse por
ningún tribunal extranjero.

Más allá de eso, nosotros creemos que es una estrategia, como distintas compañías y
distintos bufetes pueden tenerlas para dirimir estos asuntos. Por lo tanto, no estamos

29
sorprendidos de la actitud de Exxon Mobil, por su historial de atropello durante toda la
historia del petróleo a escala mundial; lo que si nos sorprende es que un empresa, que se
jacta de tener altos niveles de seriedad y con operaciones en todo el mundo, pretenda
tenernos a nosotros en una situación de terrorismo judicial y legal. Nosotros no vamos a
ceder ante eso, vamos a derrotarlos en el terreno que está planteado; y sí hacemos un
llamado a que todos estén atentos a esta situación.

Por otra parte, debo expresar también y rechazar una situación triste y grotesca de
algunos sectores nacionales que tienen montados una fiesta y un jolgorio porque una
empresa transnacional pretenda ir contra una empresa nacional. Aquí es donde hemos
observado, no con sorpresa porque ya hemos visto cosas similares durante el sabotaje y las
distintas agresiones contra PDVSA, pero si con estupor como algunos medios de
comunicación, grandes medios de comunicación con programas televisivos de supuesta
opinión tienen una especie de actitud en apoyo a los intereses de las empresas
transnacionales.

Hacemos un llamado a todos los venezolanos porque se trata de defender los intereses
de la Nación, y el Estado está actuando en defensa de los intereses del pueblo de
Venezuela. Estamos haciendo uso legítimo del derecho soberano que tenemos sobre la
administración de nuestros recursos naturales, en lo cual Venezuela, desde la fundación de
la OPEP, ha estado a la vanguardia y al frente de los países productores de petróleo.

Es triste ver como hay sectores nacionales, incluso y lo debemos denunciar, la acción de
Exxon Mobil se basa en declaraciones de venezolanos contra su propio país, se basa en
declaraciones de una figura jurídica de bufetes venezolanos, que ya iremos informando a
todo el país de quiénes se trata, además de los mismos expertos, que más allá de sus
diferencias políticas con nosotros, están rayando en un tema de traición a nuestra patria.

Pero nosotros, en términos del arbitraje tenemos nuestros escritorios internacionales de


amplísima experiencia en defensa de los intereses de los países productores de petróleo;
tenemos árbitros internacionales de gran experiencia; tenemos un bufete internacional que
es un bufete que trabaja en Nueva York y que tiene filiales en toda Europa y el mundo, y
posee una cadena de éxitos en defensa de los países productores de petróleo, como aquí
internamente tenemos a todos nuestros equipos legales.

30
Nosotros vamos a seguir dando nuestros alegatos, lo cual forma parte del juicio y
nosotros iremos informando a todo el pueblo venezolano de cómo evoluciona este proceso.

Debo decir que nosotros ya teníamos información de estas acciones debido a que una
vez que se producen fuimos notificados, pero no consideramos que fuera un tema más allá
de lo que usualmente se intenta contra nuestras empresas. La lectura que le damos es que
se pretende hostigar a nuestra empresa y a nuestro país; se pretende mantenernos en una
situación de sobresalto.

Para nosotros es completamente normal afrontar situaciones legales. Recordemos que


nuestra empresa Citgo ha tenido que confrontar desde 2007 un conjunto de demandas en su
contra, al igual que ha sucedido con empresas como ARAMCO de Arabia Saudita, los cuales
son temas que hemos tratado en el seno de la OPEP, porque los países productores
entendemos que cuando las empresas transnacionales van contra las empresa estatales,
están yendo en contra de los países productores.

Nosotros no tenemos nada que flexibilizar porque son nuestros intereses nacionales que
están por encima del interés de cualquier empresa. Vamos a seguir informando al país del
desarrollo de estas situaciones judiciales, del arbitraje, el cual podría tardar hasta cinco años,
debido a que son procesos que pueden tomar mucho tiempo, de tal manera que nosotros
estamos preparados para una batalla de largo aliento.

Nosotros tenemos la oportunidad la próxima semana de introducir nuestros alegatos


tanto en la Corte de Nueva York como en el Tribunal de Londres, y lo vamos a hacer.

No hay ninguna afectación a nuestro suministro y a nuestras operaciones. Lo que no


contribuye para nada a los intereses de nuestro país, son esos titulares que hoy estuvieron
en todos los periódicos del país desinformando. No pudieron tomarse la molestia de leer con
detalle lo que son las acciones judiciales introducidas. De todas formas, nosotros vamos
publicar para el conocimiento de todo el país, todos los detalles al respecto, porque esos
titulares lo que hacen es causar una situación de alarma.

Estamos seguros que en próximas horas los que saben de este tema y los que crean
opinión a escala mundial sobre este asunto van a tener exacta dimensión de lo que está
sucediendo.

31
Con Exxon Mobil vamos a seguir discutiendo en los términos en los que ellos han
colocado esto, que es en los tribunales.

¿Por qué Exxon inicia esta situación? Porque pretende que le reconozcamos el número
que ellos ponen sobre la mesa, el cual va más allá de lo real. Y esas cifras a la que ellos
aspiran forman parte del juicio y nosotros tenemos nuestra estimación. Entonces ellos
colocan un número por encima para darse la cobertura y quieren que se les indemnice.

Entonces reiteramos que si nos colocan en un arbitraje para luego estarnos hostigando
de esta manera con demandas, entonces vamos a dirimir esta situación de esa forma. Es
una estrategia bien agresiva; no nos sorprende para nada; no nos amilana y nosotros
tenemos nuestra propia estimación de cuánto le corresponde a ExxonMobil y los esperamos
en los tribunales para dilucidar esta situación.

Exxon Mobil está ejerciendo hostigamiento y pretende crear una situación de


nerviosismo financiero en torno a PDVSA. Debemos decir, que hace apenas unas semanas
un sindicato de más de 10 bancos nos renovó una línea de crédito de 1 mil 250 millones de
dólares, a pesar de que habían recibido ya comunicaciones de Exxon Mobil y copias de las
decisiones de los tribunales. Entonces estamos hablando de bancos de Europa y de
Norteamérica, los cuales desestimaron esas informaciones debido a que conocen la
fortaleza y la solvencia de la Nueva PDVSA y nos renovaron la línea de crédito".

32
CONCLUSION

Se puede sobreentender que tanto el sector secundario y el sector terciario es de vital


importancia para el auge de Venezuela.

Todos de alguna u otra forma ayudamos al auge de cada uno de los objetos de
producción en Venezuela.

Venezuela cuenta con transporte terrestre, fluvial y aéreo.

Debemos constatar que en Venezuela la economía informal se ha vuelto cada vez más
mayoritaria debido a la falta de empleos estables para todos los ciudadanos de Venezuela.

El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también


provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande
productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado.
Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia
Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela
depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.

33
BIBLIOGRAFÍA

 Geografía Económica de Venezuela 2º Año - Fundación Editorial Salesiana


 http://www.venezuelanalysis.com/analysis/74 The Economics, Culture, and Politics of
Oil in Venezuela
 http://www.eia.doe.gov/emeu/cabs/Venezuela/Oil.html Venezuela Energy, Data, and
Statistics
 http://www.cfr.org/publication/12089/ Venezuela’s Oil-Based Economy
 http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_hidrocarburos.html
 http://membres.multimania.fr/cajaeditora/avenezue.html
 http://www.aporrea.org/energia/a13926.html

34
35
PRODUCTOS DE GAS NATURAL EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ESTÁNDAR

(AÑO 2003-2005)

Año Capacidad 2000

2003 61657 26060

2004 68295 28405

2005 69071 28900

Fuente: http://www.bauxilum.com/finanzas.php.

CAPACIDAD DE REFINERÍAS POR UBICACIÓN EN MILES DE BARRILES POR DÍA

(Año 2003-2005)

Ubicación 2003 2001 2005

Amuay ---- ---- ----

Cardón ---- ---- ----

2005 69071 28900 28900

Paraguana 664,4 736,7 736,7

Bajo Grande 3,3 9,1 11,1

Puerto la Cruz 160,0 175,0 173,1

El Palito 176,1 124,6 133,4

Total 100.,1 1045,7 1054,3


Fuente: http://www.bauxilum.com/finanzas.php.

36
Industria Petroquímica

Pequiven
Industria Siderúrgica

Energía Eléctrica

37
38
39
40
41

You might also like