You are on page 1of 67

DERECHO CONSTITUCIONAL I

El fin del Derecho Constitucional

A diferencia de los temas que trata el Derecho Político, El Derecho Constitucional:


“Es el Estudio de la realidad politica del Estado y de las instituciones políticas del estado, pero de un punto de
vista Normativo”, es decir, el fin del Dº Constitucional es preocuparse por el conjunto de normas
contenidas en la Constitución que regulan el actuar de las instituciones en su relación con sus ciudadanos.

El derecho Político en cambio se preocupa de cómo estas instituciones jurídicas fueron generadas, de cuales
han sido los hechos o pactos que las han creado, preocupándose y en este sentido del Ser de las instituciones, y
no tanto de el como estas deben actuar.

Existe una relación:

Derecho Político Derecho Constitucional


(Genero) (Especie)

Definición Derecho Constitucional

“Es un conjunto de principios y normas que regulan la organización y funcionamiento del Estado y sus
organismos y regula las libertades publicas que las personas gozan frente al poder”

Otras Definiciones

1.- El Autor francés Marcel Prelot, señala

“El Derecho Constitucional, es el conjunto de principios y normas que regulan la organización y


funcionamiento del Estado”

Excluye las libertades públicas ya que estas se encontrarían implícitas dentro de la definición ya que la
definición abarca además aquellos estados o formas de gobierno en los que no se reconocen las libertades
públicas, en este sentido, para Marcel Prelot, en todos los estados existe Derecho Constitucional

Critica

Esta definición ha sido criticada en atención a que se estaría reconociendo Constitucionalmente la existencia de
Estados Autocráticos, (Aquellos compuestos por una o más personas que detentan el cargo de Autoridad con
una concentración excepcional de poder político, en todas sus dimensiones y a perpetuidad)

2.- El Profesor Hetzwich, señala

“El Derecho Constitucional es un conjunto de principios y normas que limitan el ejercicio del poder, con
el propósito de garantizar las libertades publicas”

Esta definición esta vinculada con la concepción doctrinaria del constitucionalismo democrático y nace en
respuesta a los abusos en el ejercicio del poder cometido por los monarcas, lo que busca, por lo tanto, esta
definición es limitar el poder absoluto y proteger el contenido material o valorico del Derecho Constitucional.
1
3.- Hermanos Hariu

“El Derecho Constitucional es el conjunto de principios y normas que regulan la organización y


funcionamiento del Estado logrando conciliar las exigencias del poder, con los requerimientos de la
libertad”

• Esta tercera definición,


• busca conciliar ambas definiciones ya señaladas, es una definición ecléctica que corresponde a Maurice
y Andree Hariu, cuya base teórica es la compatibilidad que debe existir entre el ejercicio del poder y el
ejercicio de las libertades publicas, elementos sin los cuales no resultaría posible la realización plena de
los individuos, puesto que ontologicamente tenemos un ser bidimensional, es decir, un ser individual y
un ser social (político). Es precisamente el aspecto social que le da el fundamento al poder y el que
permite organizar a la sociedad, por otro lado es la individualidad del ser lo que lo lleva a querer
realizarse por si solo, lo que genera de esta forma los derechos Individuales*

Objetivos del Derecho Constitucional

1.- Crear o Generar Derecho Constitucional, cumple con este objetivo generándose a si mismo los mecanismos
para la generación de fuentes de Derecho Constitucional o desarrollando dichos mecanismo creando sus
fuentes.

2.- Dar y Dejar testimonio de cómo estos procesos normativos se van produciendo

*La responsabilidad de generar Derecho Constitucional recae principalmente en las fuentes del Derecho
Constitucional.*

Las fuentes del Derecho Constitucional podríamos decir que son:

“Conjunto de Normas o hechos generadores de derechos constitucionales”

Clasificación de las Fuentes:

Fuentes Productivas: Aquellas que generan o producen Derecho Constitucional


Fuentes Cognoscitivas: Aquellas que tienen por objeto dejar testimonio del Derecho
Constitucional (Códigos)

* La Constitución Vincula y es Obligatoria*

Clasificación de las Fuentes Productivas:

a).- Fuentes Materiales o Indirectas

Están constituidas por todos aquellos hechos o actos que se produzcan o ejecuten en el seno de la
sociedad y sobre los cuales la autoridad se inspira para crear normas. Ej. Los usos, Las Costumbres, Las
Tradiciones y aquellas prácticas con relevancia Jurídica.
2
b).- Fuentes Formales o Directas:

Son aquellos actos de autoridad, en virtud del cual se crea una norma de acuerdo a un procedimiento
determinado que además goza de un delimitado poder regulatorio, de esta forma cada una de las fuentes
formales tiene un poder regulador distinto, cuestión que permite ordenarlas jerárquicamente.

Para identificar una fuente formal es necesario que esta tenga los siguientes elementos:

1. Existencia de un acto decisorios


2. Existencia de una norma en que dicho acto se traduzca
3. Existencia de un procedimiento para la creación de dicha norma
4. Existencia del poder regulador de cada una de las normas
5. Intención de querer legislar por la autoridad que tiene el poder de hacerlo

En atención a que cada fuente formal tiene un poder regulador distinto que se traduce en las materias que cada
norma toca y que además este hecho le otorga su rango el que podemos jerarquizar de la siguiente manera

1. Constitución Politica de la Republica de Chile


2. Ley de Reforma Constitucional
3. Ley Interpretativa Constitucional
4. Preceptos Legales ( Ley Orgánica Constitucional, Ley de Quórum Calificado, Ley de Quórum
Calificado Especial )
5. Ley Orgánica Común
6. Decretos, Reglamentos, Instrucciones y circulares dictados por el poder ejecutivo ( Presidente de la
Republica)
7. Reglamentos del Senado y Cámara de Diputados
8. Auto acordados dictados por la corte suprema, el tribunal constitucional, el tribunal calificador de
elecciones, tribunales electorales regionales.

Fuentes Formales

La Constitución: Es la ley fundamental de la organización y funcionamiento del estado y las libertades


publicas, es además a su vez la fuente principal y directa del Derecho Constitucional

Podemos definir la Constitución como “La ley suprema que rige el ordenamiento jurídico del estado, la que
contiene los atributos del poder y las garantías del ser humano, es decir, establece las bases de la organización
Politica, Social y Económica del Estado”
(Profesor José Luis Cea)

Tiene mayor poder regulador que las demás fuentes formales, superioridad que obedece al principio de
Supremacía Constitucional, cuestión que significa que en un Estado de Derecho las normas deberán adaptarse
formal y sustantivamente a la Constitución, es decir, La aplicación e interpretación final de las normas debe
interpretarse al tenor y espíritu de la Constitución.

Contiene las normas, como fuentes del Derecho mas importante del Derecho Constitucional.

Las Constituciones se generan a través de los llamados órganos constituyentes, los que pueden ser Originarios
y Derivados.
3
Constituyente Originario: Es el Órgano que hace la constitución la crea recibiendo esta potestad de hacer o
crea una constitución en el pueblo o nación, sin embargo por regla general el ejercicio del poder constituyente
recae en la designación de una asamblea que elabora un texto Constitucional que luego es sometido a la
ratificación por el pueblo soberano.
Constituyente Derivado: Consiste en la facultad que tienen los órganos del Estado para reformar la
Constitución vigente, ya sea a trabes de modificaciones, adiciones o derogaciones, siempre con estricto apego a
las competencias, procedimientos y principios sustantivos que la misma Constitución recoge.

De esta forma la palabra derivado significa “Que emana del poder constituyente de la propia Constitución”
Norma que en nuestra legislación le otorga dicho el ejercicio de dicha Soberanía al congreso nacional

Ley de Reforma Constitucional: Es Aquella capaz de modificar o adicionar normas a la constitución, así
como también suprimir o derogarlas, las LRC las dicta el órgano o poder constituyente derivado debiendo
someterse siempre a las normas que para estos efectos señala la misma constitución.
La LRC, es de un rango inferior a la Constitución, de hecho debe siempre
someterse y respetar lo dispuesto en la Constitución en cuanto al procedimiento y en cuanto a su alcance,
sopena de ser declarada inconstitucional conforme lo dispone el Art. 93 Nº 3 de la Constitución.
Otra consecuencia de que la LRC sea de menor jerarquía que la Constitución es que no podrá alterar o suprimir
sustancialmente los principios básicos que recoge nuestra Constitución. Si se reforma sustancialmente la
Constitución estaríamos frente a una nueva, y en este caso el constituyente derivado se transformaría en uno
originario cuestión que constituye una Ilegitimidad.
Para la aprobación de una LRC se requerirá de un Quórum de los 3/5 de los
Diputados y Senadores en Ejercicio sin embargo si la reforma recae respecto de los Capítulos, I Base de la
Institucionalidad, III Derechos y Deberes Constitucionales, VIII Tribunal Constitucional, XI Fuerza Armada,
XII Consejo de Seguridad Nacional, XV Capitulo de Reforma. Se requerirá para su aprobación los 2/3 de los
Diputados y Senadores en Ejercicio.

Leyes Interpretativas a la Constitución: Son Aquellas fuentes formales destinadas a determinar de manera
general y abstracta el sentido y alcance de una o mas normas Constitucionales que sean oscuras, ambiguas o
equivocadas, estas LIC son dictadas por el órgano que la constitución a previsto que es el Presidente de la
Republica y las dos cámaras del Congreso Nacional.

Tipos de Leyes Interpretativas

1. Cuyo fin es aclarar el sentido y alcance de una ley oscura


2. Cuyo fin es actualizar una norma de Derecho Constitucional, para adecuarla a la realidad Nacional.

*Este segundo grupo de normas interpretativas no aspiran propiamente a interpretar la Constitución por lo cual
la LIC actualizante constituye un fraude a la Constitución, en atención a que en el fondo modifica o reforma la
Constitución sin cumplir con el procedimiento establecido para tal efecto*

Respecto de la LIC, la Constitución recoge la mecánica y los efectos que establece el Código Civil en su Art. 3
que señala que solo toca al legislador interpretar una norma de modo generalmente obligatoria, conocido en la
Doctrina como interpretación autentica, se considera vigente una LIC desde la fecha de vigencia, pues el efecto
de su dictacion es que se considera incorporada a la ley que interpreta, es una excepción al Art. 9 del Código
Civil sobre la retroactividad de la ley.
Para aprobar las LIC se requiere de los 3/5 de los Senadores y Diputados
en ejercicio Art. 66 de la Constitución.
Preceptos Legales: Se comprenden diversos tipos de leyes todas las cuales tienen idéntica jerarquía, pero
recaen sobre distintas materias y gozan de distintos Quórum para su aprobación
4
Encontramos:
Leyes Ordinarias

a).- LOC: Aquella ley que regula de manera sistemática, coherente y exhaustiva una determinada unidad de
materia que la Constitución expresamente señala, Por regla general las LOC regulan los organismos y servicios
públicos consagrados en la Constitución.
Características de las LOC

1. Para su aprobación, modificación o derogación se debe cumplir con un Quórum de los 4/7 de los
Diputados y Senadores en ejercicio Art. 66 de la Constitución.

2. El proyecto de ley de las LOC siempre debe ser remitido al tribunal Constitucional para que este realice
un control preventivo y obligatorio de su Constitucionalidad Art. 33 Nº1 de la Constitución.

*Se entenderá que una ley es aun un proyecto de ley, mientras esta No haya sido promulgada*

*La Cámara respectiva debe remitir el proyecto de ley al tribunal Constitucional dentro de los 5 días siguientes
a aquel día en que el Congreso a respaldado la tramitación del proyecto*

3. Las LOC, solo pueden regular aquellas materias que taxativamente a indicado la Constitución. Ej.
Concesiones Mineras, Tribunal Calificador de Elecciones, Banco Central, Poder Judicial, Contraloría
General de la Republica.

4. Las materias sobre las cuales recaen las LOC no puedes ser objeto de delegación legislativa al presidente
de la Republica, la razón de esta prohibición es que si el Presidente de la Republica pudiera dictar LOC
a través del DFL se burlaría el Quórum que la Constitución exige para estas materia, pues la delegación
de facultades del Congreso al Presidente requiere una ley simple.

5. La Constitución asigna el carácter de LOC a normas que se encontraban vigente antes de la entrada en
vigencia de la Constitución del 80, el presupuesto de hecho para que estas normas se transformaran en
LOC bajo la Constitución del 80 era que trataran materias propias de materia de LOC, bajo la nueva
Constitución ( Disposición Transitoria Cuarta).

Ley Quórum Calificado

5
Es aquel que para su aprobación, modificación o derogación exige un quórum de la mayoría absoluta de los
Diputados y Senadores en ejercicio (Art. 66 Inc 3º)

Características

1. Esta ley solo puede tratar sobre aquellas materias que taxativamente señala la Constitución, es decir
podrá tratar solo las materias ordenadas por el constituyente, cometiéndose una infracción
Constitucional si trata sobre otras materias de otra naturaleza o sobre materias que le competan a otra
fuente formal

2. Están sujetas a un control previo y eventual ante el tribunal constitucional, este control debe hacerse
antes de que la ley entre en vigencia y no es obligatorio. Para que opere requiere de los siguientes
Requisitos:

a) Que durante la tramitación del proyecto de ley se haya producido un conflicto de constitucionalidad,
este conflicto se produce cuando uno o mas parlamentarios estiman que un Inciso, Art., Titulo, Párrafo o
capitulo del proyecto contiene normas Inconstitucionales.

b) Es el deber de formular un requerimiento solicitando al tribunal constitucional resuelva el conflicto, este


requerimiento debe ser presentado por el presidente de la Republica o por alguna de las cámaras con
mayoría de sus miembros en ejercicio o la ¼ parte de los miembros en ejercicio de cualquiera de las
cámaras.

3. Al igual que en las LOC las leyes de Quórum calificado no podrán delegarse en el presidente de la
Republica por medio de una ley delegatoria, en atención a que de hacerse se burlaría el quórum que
exige la constitución.

4. Se les aplica a las leyes de Quórum Calificado, la ficción legal del Art. 5 Transitorio de la Constitución
(Disposición)

Ley de Quórum Calificado Especial

La única les de Quórum Calificado Especial es la 19.055 de Abril del año 199, que agrega el inciso 2º del Nº 16
Art. 63 de la Constitución que otorga y concede la Amnistía o Indulto general a los terroristas. Se exige para su
Aprobación, Modificación o Derogación un Quórum de los 2/3 de los Senadores y Diputados en ejercicio.

El Indulto: Beneficio que consiste en condonar o perdonar la pena correspondientes a un delito por el cual una
persona ha sido condenada, los efectos del indulto recaen solo respecto de la pena aplicada a un condenado sin
modificar su calidad de delincuente, de esta forma si el indultado volviera a cometer un delito se le considera
reincidente
Tipos de Indultos

Particular: Aquel que se otorga a dos o mas personas individualizadas o plenamente determinada, este lo
otorga el Presidente por Decreto Supremo para evitar que esta facultad sea ejercida con abusos la ley ha
procurado imponerle una serie de requisitos por ejemplo:

1. Que el condenado haya cumplido parte de la pena


2. Que goce de buena conducta
6
General: Aquel que beneficia indeterminadamente y en forma indistinta a cualquier persona que haya sido
condenada y que cumpla los requisitos que para estos efectos la ley establezca.

Amnistía

Beneficio cuyos efectos son muchos mas radicales que los del Indulto, ya que la Amnistía opera no solo
respecto de la pena, sino además actúa sobre el delito lo que hace la Amnistía es borrar la pena y el Delito

Diferencias entre Indulto y Amnistía

1. La Amnistía hace desaparecer el Delito y la Pena, El Indulto solo la Pena.


2. El Indulto procede solo respecto de condenados, La Amnistía respecto de Condenados, Procesados o
Imputados
3. El Indulto se otorga por Decreto Supremo cuando es particular y por Ley cuando es General, La
Amnistía se concede siempre por Ley

Ley Común o Simple

Es aquella fuente formal que para su Aprobación, Modificación o Derogación, requiere de la mayoría simple de
los presentes en cada Cámara.

Características

1. Quórum de mayoría simple


2. Las Materias que puede regular la Ley Común, se determinan ya sea por exclusión o porque están
taxativamente señaladas en el Art. 63 de la Constitución
3. Pueden estar sujetas a un control preventivo ante el tribunal Constitucional (Art. 93 Nº 3)
4. Respecto de la fuente formal Ley Común cabe delegación de facultades del congreso al Presidente de la
Republica para que dicte el respectivo D.F.L
Decretos, Reglamentos, Instrucciones y Circulares dictados por el poder Ejecutivo

A este conjunto de normas la Doctrina las ha llamado Potestad Reglamentaria que es la facultad que
tiene el Presidente de la Republica y otras autoridades administrativas para dictar normas jurídicas con
contenido General, que tiene por objeto ejecutar las leyes y hacer cumplir la función administrativa
encomendada por la Constitución al Estado es la propia Constitución la que determina esta potestad
administrativa en su Art. 32 Nº 6 al señalar que son atribuciones especiales del Presidente de la Republica la de
ejercer la Potestad Reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal sin perjuicio
de la facultad de dictar reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las
leyes.
La Potestad Reglamentaria tiene importancia como Fuente Formal del Derecho Constitucional solo
cuando se refiere a que esta potestad complementa con la Ley.

Clasificación de los Decretos

7
Decretos Ley
Aquellos que dicta el poder ejecutivo sobre materias de ley sin que medie delegación de
facultades por parte del Congreso

Decreto Fuerza Ley


Aquellos dictados por el Presidente de la Republica para regular materias de ley, en virtud de una delegación de
facultades otorgadas por el Congreso.

Decretos Supremos
Mandato u orden escrita expedida por un ministerio tramitado en la Contraloría General de la Republica, en
virtud del cual el Presidente cumple con su obligación de Administrar y Gobernar el Estado, cuando un Decreto
Supremo contiene normas particulares se denomina Decreto Supremo Simple, cuando contiene normas
generales Decreto Supremo Reglamentario.

Decreto Supremo Simple


Será aquel que se refiera a una o mas personas o situaciones determinadas, concretas o precisas agotando sus
efectos en el mismo momento en que los produce.
Ej. Nombramiento de una Autoridad (Intendente)

Decreto Supremo Reglamento


Contendrá normas generales cuando se aplique a cualquier persona o cualquier situación que se encuentre
comprendida dentro de sus hipótesis o supuestos que la misma norma se encarga de señalar.
Ej. Sustancias Peligrosas, todos los que tengan o transporten las mismas.

Decreto Supremo Reglamento de Ejecución


Aquel cuyas normas generales persiguen poner en ejecución otras normas de carácter general, contenidas en los
preceptos legales, la técnica legislativa utiliza estos DSRE para detallar y aclarar otras normas de rango legal.

Decreto Supremo Reglamento Autónomo


Aquel cuyas normas generales tienen por objeto regular materias que en la Constitución no ha colocado dentro
de la esfera propia de la Ley, por lo tanto la competencia (materias) de este tipo de reglamentos autónomos es
distinta de los preceptos legales.

Instrucciones
Son ordenes o comunicaciones que los funcionarios públicos de rango superior o directores de Servicio dirigen
a sus subordinados indicándoles la manera de aplicar una ley, reglamento u otra disposición legal, indicando
además las medidas que se deben adoptar para el mejor funcionamiento del servicio publico.

*No vincula a los particulares*

Circulares
Aquellos actos de la administración cuyo alcance abarca a todos los órganos de la administración del Estado,
La Constitución se refiere en su Art. 98 a la función de control de legalidad de la que goza la Contraloría
General de la Republica, señalando que dicho procedimiento de toma de razón, tiene por objeto constatar que
un acto administrativo haya sido dado conforme a la ley, controlando además su Constitucionalidad, sin
embargo este control solo se aplica a los D.S. y a las resoluciones de los jefes de Servicios

Reglamento Senado y Cámara de Diputados


Son aquellas normas jurídicas que tiene por objeto determinar el funcionamiento interno del Congreso
Nacional, estas normas tienen fuerza obligatoria para decisiones de carácter interno regulando entre otras

8
materias las mesas directivas de cada Cámara, las atribuciones del Presidente y Vice- Presidente del Senado y
Cámara de Diputados, Confección de la tabla legislativa, etc.

• Esta facultad otorgada al Congreso, se encuentra en el Art. 56 inciso 2º de la Constitución.

Auto acordados
Aquellos actos dictados por los tribunales superiores de Justicia, en virtud de las facultades económicas
que les otorga la Constitución en su Art. 82 de la Constitución.

Dictados por la Corte Suprema


Son de aplicación General para todos los tribunales del país, buscando esencialmente una mejor
administración de la justicia en el ámbito procesal

Dictados por el Tribunal Constitucional


Son dictados para un mejor funcionamiento interno del Tribunal y tienen carácter de obligatorio

Tribunal Calificador de Elecciones


Abordan materias electorales sobre, Partidos Políticos, Competencia del Tribunal , son obligatorios para todos
los órganos de la Central Electoral y Partidos Políticos.

Tribunal Electoral Regional


Tratan materias sobre Competencia electoral regional relativas a los comicios municipales o sobre elecciones de
organismos gremiales.

Fuentes Materiales o Indirectas

La Costumbre
Es la repetición constante y uniforme prolongada, relativa a una determinada relación de hecho y observada
con la convicción de que es jurídicamente obligatoria, en nuestra legislación Constitucional la costumbre no
tiene valor obligatorio, sin embargo influye en la creación e interpretación de sus normas.

Elementos de la Costumbre
Externo
La uniformidad, constancia y prolongación de determinados hechos.
Interno
Convicción de que dichos hachos tienen fuerza obligatoria, ya que satisfacen una necesidad jurídica.

Clasificación

Costumbre v/s Ley

Aquella norma de conducta contraria a la prescrita por la Constitución

Costumbre sin Ley

Surge en ausencia de un precepto o norma Constitucional

Costumbre según Ley


9
Aquella en que la Constitución hace remisión expresa, por lo tanto es eficaz al interpretar de modo uniforme la
Constitución.

Jurisprudencia de los Tribunales

Interpretación doctrinaria que emana de los tribunales superiores de Justicia referidos a una o mas
determinadas materias o normas de carácter Constitucional.

Opinión de Tratadistas o Doctrinas

Las opiniones de los autores o expertos representan una fuente de gran trascendencia de Derecho
Constitucional, los fines de la Doctrinas son por una parte científicos puesto que sistematiza las normas
constitucionales extrayendo principios generales que las inspiran y dando explicación a sus instituciones, por
otra parte tiene un fin practico ya que interpretan disposiciones y facilitan su aplicación, teniendo finalmente un
fin critico, ya que valoran el Derecho evaluando si las normas se ajustan al bien común y satisfacen las
necesidades reales de la Comunidad.

Dictámenes de la Contraloría y Otros organismos de carácter consultivos

Conforme a lo dispuesto en la Constitución en el Art.98-99-100


La Contraloría tiene la función fiscalizadora y de control de legalidad de los actos de la administración, es en
virtud de dicha potestad emite informes con valor jurídico los que en algunos casos tienen valor obligatorio.

Fuerzas Políticas, Grupos de Presión e Historia Fidedigna de la Constitución

Conciencia Constitucional
Son Aquellos aspectos esenciales escritos o no que recoge la Constitución es el sentir de la Constitución
como instrumento político y regulatorio que nos permite explicarla, interpretarla y aplicarla.

10
CONSTITUCIÓN DE 1980
Génesis Legislativa

Desde el momento en que asume la Junta de Gobierno, se ordena la elaboración de un nuevo proyecto de
Constitución, de esta forma en el mes de septiembre del año 73 se encarga la elaboración de dicho proyecto a la
denominada Comisión de Estudios de la nueva Constitución o Comisión Ortúzar, puesto que su presidente fue
Don Enrique Ortúzar Escobar, la componían además de su presidente, Don Jaime Guzmán Errazuriz ( Senador)
Sergio Diez, Enrique Evans de la Cuadra, Alejandro Silva Bascuñan, Gustavo Lorca, Alicia Ramo y Don Jorge
Ovalle Quiroz

La forma de trabajo de la Comisión fue a través de Sub- Comisiones los que se encargaban de
determinados temas de Derecho Constitucional, tales como el Derecho de Propiedad, Medios de Comunicación
Social, Sistema Electoral, Partidos Políticos, Municipalidades, etc.
Esta que fue la primera etapa duro aproximadamente 5 años y confeccionaba un compilado e
informaba respecto del avance del proyecto en la Junta de Gobierno.

(Estado de Excepción del Art. 73 al 89 que restringe ciertas libertades Ej. Transito, Conciencia, Etc.)

Segunda Etapa comienza con el hito de la entrega del ante proyecto definitivo al Consejo de Estado
órgano asesor del Presidente de la Republica en materias relacionadas con cuestiones de Gobierno y Adm. Civil
del Estado, este Consejo trabajo en el texto de la Constitución (desde el año 78 al 80)
Elaborando un nuevo ante proyecto que si bien mantuvo gran parte del proyecto original introdujo
importantes modificaciones, este proyecto del consejo del Estado fue entregado finalmente al Presidente de la
Republica con un informe explicativo.

Tercera Etapa, La Junta de Gobierno tiene la responsabilidad de aprobar un proyecto definitivo de


manera de ejercer la potestad constituyente, para estos efectos nomina la junta de gobierno un consejo de
trabajo que debe fijar el texto definitivo y elaborar un proyecto sobre la base de los dos proyectos anteriores.
Finalmente el proyecto definitivo es aprobado a través del Decreto Ley 2.464 del 11 de Agosto de 1980
y convocado el plebiscito para su aprobación a través del Decreto Ley 3.465 un mes después

Cuarta Etapa, Conforme el Decreto Ley 3465 es que pueden votar los mayores de 18 años, Chilenos o
extranjeros debiendo contarse los votos blancos a favor del proyecto, con fecha 11 de Septiembre de 1980 fue
promulgada la Constitución por el Decreto Supremo 1150 de Octubre de 1980 Disponiendo su articulo final una
entrada en vigencia para Seis meses después de su aprobación.

Bases de la Institucionalidad

11
Es uno de los más importantes de la Constitución, ya que como señala si titulo contiene las bases o cimientos de
toda institución que sea creada bajo el amparo de Constitución (Nuestra Constitución tiene un corte
Iusnaturalista Valorico)

Contiene los grandes principios e ideas orientadoras que le dan identidad a la Institucionalidad, de manera que
aplicar o interpretar la Constitución deberá hacerse siempre teniendo presente el Capitulo I , de forma tal que si
apareciere una contradicción entre la aplicación o interpretación de las Normas Constitucionales deberá primar
siempre los dispuesto en el Capitulo I

Justificación de la Existencia del Capitulo I

1. Tiene la misión de definir los rasgos esenciales y los grandes objetivos del hombre: la Familia, Los
Grupos Intermedios, La Sociedad y el Estado.

2. Positivisacion (Obligación) de determinados principios cardinales de Derecho Natural, puesto que la


Constitución no es solo un conjunto de normas, sino además un conjunto de valores y principios.

Art. 1 Trata sobre la Persona, Familia, Sociedad y Estado

Persona: La vos persona que utiliza la Constitución esta referida a cualquiera independiente de cual sea
su edad, sexo, estirpe o condición, es decir, abarca en la voz persona a todos los miembros de la sociedad
humana ( Principio de Especialidad) incluso protege en el Art. º9 Nº 1, la vida del que esta por nacer
asumiéndose de esta forma que considera persona a la criatura que se encuentra dentro de vientre materno.
Agrega la Constitución que las personas nacen libres e
iguales afirmación que sigue una doctrina Iusnaturalista toda vez que no es la autoridad ni poder alguno el que
otorga la igualdad y libertad, sino solo tendrán el deber de respetar una condición natural de las personas.
Culmina el inciso primero del Art. Nº 1 Señalando que las
personas nacerán libres e iguales no respecto de cualquier cosa, sino en dignidad con cierta calidad que nos hace
acreedores de un trato respetuoso y deferente. Finalmente la libertad, igualdad con que cada persona nace
otorga a su vez derechos sobre los cuales el ser humano es titular no por gracia de autoridad sino por el hecho
de haber nacido y ser personas.
Dentro de los atributos con que la persona nace se encuentran los Derechos Públicos
Subjetivos, Derechos a los que el ordenamiento jurídico le reconoce características como la individualidad, son
imprescriptibles e inviolables. Ej. Derecho a la Vida y a la Integridad Física y Síquica, Derecho a la Defensa
Jurídica en un proceso justo, Derecho a la Libertad de Conciencia, Expresión y el Derecho de Propiedad entre
otros.

Familia: Se entiende como el grupo de personas emparentadas entre si que viven juntos, esta Institución así
como la persona es también anterior a cualquier tipo de reconocimiento que podría haber hecho la autoridad y
como tal deba imponerse a ella, siendo deber de la autoridad protegerla y reconocerla

CEA: Es una Sociedad Natural necesaria y en cierto sentido perfecta cuya finalidad primordial es la
conveniente propagación y educación de la especie humana, sobre la base de la unión estable, de un hombre y
una mujer.
Finalmente, la familia de esta forma, es el centro primordial básico y principal de la sociedad en su
globalidad, desde donde emana y se nutre el resto de la estructura social.

La Sociedad y Grupos Intermedios

La Constitución Reconoce y ampara los Grupos Intermedios ya que sobre estos se organiza y estructura
nuestra Sociedad, con el objeto de satisfacer sus aspiraciones y demandas propias señala la Constitución, es
12
importante destacar el Principio que se contiene en el Art. 1 inciso 3 de la Constitución que se denomina
“Principio de Subsidiariedad Activa del Estado” este principio que se sustenta en la primacía del hombre por
sobre la sociedad y puede definirse como el principio que solo permite la intervención complementaria y
auxiliar de las estructuras sociales superiores a favor de los individuos y de las pequeñas comunidades.
Los Grupos Intermedios pueden ser definidos como : Aquellas organizaciones voluntariamente creadas
por la persona humana ubicadas entre el individuo y el Estado, con el objeto de ampliar sus fines específicos a
través de los medios que disponga y la autonomía frente al Estado, siguiendo el principio de Subsidiariedad el
Estado ampara y reconoce a los grupos intermedios teniendo la obligación de protegerlos y de fomentar su
existencia y desenvolvimiento, este fomento y protección del Estado respecto de los grupos intermedios se
traduce en que el Estado debe crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de estos grupos debiendo
señalarse además el marco dentro del cual podrán formarse, organizarse y desarrollar sus fines. El principio de
Subsidiariedad se sustenta en que el Estado esta al servicio del Hombre y no viceversa y es el hombre el titular
de los Derechos para realizar todas las actividades que sean necesarias para el cumplimiento de los fines
específicos que persigue (Ejercen facultades, El Estado y sus Organismos no aplican Derecho)

Sin perjuicio del Principio de Subsidiariedad el Estado se reserva el desarrollo de ciertas actividades:

1. Aquellas actividades que tradicionalmente se le han reconocido a los Estados, como son de conducir las
relaciones internacionales, Administrar Justicia, Etc.
2. Actividades que le pertenecen al Estado por razones estratégicas la propiedad del Estado respecto de
sustancias Minerales o actividades relacionadas con la Defensa Nacional

3. Aquellas Actividades que a los particulares no les interesa por no generar lucro o aquellas q los
particulares no abordan por falta de recursos o por que han desarrollado la actividad de manera
ineficiente

El Estado y su Fin

La Constitución establece que el fin del Estado es el bien común y define el bien común como aquellas
condiciones sociales que permiten a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, Sin embargo esta marcha hacia el bien común por parte del Estado no
puede significar en caso alguno el sacrificio de los Derechos y Garantías Constitucionales, es por eso además
que la Constitución señala que el Estado esta al servicio de la persona humana. Por su parte el deber del Estado
será la contribución a que se logre el bien común creando las condiciones sociales para que la comunidad
nacional concrete su mayor realización pueden consistir en una repartición mas justa de la riqueza y en mejorar
para todos aquellos instituciones cuyo fin es la educación, salud, vivienda y Justicia.

Deberes del Estado

1. Resguardar la seguridad Nacional


Se comprenden la defensa de la integridad territorial y también el desarrollo del país, este concepto no
ha sido definido por la Constitución, Sin embargo podemos encontrar una aproximación en el Decreto Supremo
261 del año 60 que regula al Ministerio de Defensa Nacional y señala que se entenderá por seguridad nacional
toda acción encaminada a procurar la preservación del orden jurídico institucional del país, de modo que
asegure el libre ejercicio de la soberanía de la nación en el interno como en el exterior con arreglo a las
disposiciones obtenidas en la Constitución, en las leyes de la Republica y en las normas del Derecho
Internacional según correspondan. Desde siempre su objetivo fue y sigue siendo defender al país de agresiones
externas e internas.

Objetivos
13
Carácter Económico
Defensa Nacional
Estabilidad Institucional

Limites
1. Instrumento al servicio del desarrollo del país, sus instituciones y democracias
2. Es un medio para resguardar la Soberanía, la integridad territorial y la estabilidad institucional
3. Sus herramientas deben ser utilizadas según su fin y por medios legítimos ( respetar códigos de guerra)

2. Proteger la Población y Familia (deberes del Estado)

Dice relación con la función que hoy cumple el Estado a través de la fuerza de orden y seguridad
nacional que tienen por objeto resguardar a la población, auxiliar y otorgar eficacia al Derecho, manteniendo el
orden y la seguridad publica interna (Carabineros, Investigaciones).
La protección a la familia incluye crear las condiciones necesarias para que esta tenga estabilidad tanto
civil como económicamente.
Sin embargo la Constitución agrega como deber del Estado fortalecer la familia implica una mayor pro
actividad que la mera producción

Igualdad de Oportunidades
Este mas que ser un deber del Estado es un Derecho que la Constitución otorga a todas las personas, los
que además podrán exigirlo del Estado, en este sentido el Profesor CEA señala: Hay en Chile igualdad de
oportunidades se encuentra ligada a la Educación pues es esta la llave para tomar las oportunidades que nos
brinda la vida

Integración Armónica de la Nación


Señala CEA que es un Derecho inalienable de todas las personas que se traduce en que deben integrarse
a la comunidad nacional todas las minorías puesto que el Estado tiene el deber de promover la integración de
todos los sectores de la población en Economía, políticas Sociales y Culturales del país.

Art. 2 Patriotismo

La razón de haber incorporado los emblemas nacionales a la Constitución responde a la constancia que
quería dejar el Presidente de la Comisión de Estudios de la Constitución (Ortúzar) para que estas fueran
modificadas o derogadas por una enmienda a la Constitución.

Características
Respecto de la Bandera Ley 2597 de 1912
Respecto del Escudo de Armas año 1834
Respecto del Himno Nacional Decreto Supremo 3482 de 1909 y el 6476 del año 80

El Art. 63 de la Constitución Nº6 señala que son materias de Ley aquella que modifiquen la forma o carácter de
los emblemas

Art. 3 Forma Jurídica del Estado Chileno

Chile es un Estado Unitario en atención a que se organiza, ejerce y controla la soberanía en un solo
centro, los efectos que produce que Chile sea un Estado Unitario es que existe un solo ordenamiento jurídico,
que existen autoridades gubernativas o órganos de nivel Constitucional que integran el sistema político, cuyos
14
actos obligan a todos en todo el territorio, existe una sola unidad de gobernados, nadie se puede sustraer del
orden jurídico y las decisiones políticas y es que existe una unidad de territorio.
En Chile además del Estado tendrá una administración que podrá ser funcional y territorialmente
descentralizada o desconcentrad, ambas se refieren solo a funciones administrativas, aquellas funciones por
medio de los cuales el Estado satisface continuamente y permanentemente las necesidades públicas medios de
los cuales el Estado fomenta el desarrollo del país.

Estamos frente a la descentralización cuando concurren los siguientes requisitos:

1. Existencia de un organismo del Estado con personalidad jurídica de Derecho Publico, Funciones,
Atribuciones y Patrimonio Propio.
2. Los integrantes de dicho organismos sean elegidos por regla general a través del Sufragio Universal y
votación directa, en Chile , Sin embargo esta forma de elección de autoridades es una excepción
encontrándonos con un régimen en que le Presidente de la Republica designa a las autoridades
regionales y provinciales ( Intendentes y Gobernadores)
3. Deben tener un régimen estatutario propio, el que debe ceñirse siempre a la ley que la crea y a todo el
ordenamiento Jurídico y la Constitución.
4. Existencia de un sistema de control propio,

*La desconcentración de los órganos o funciones del Estado sucede cuando no concurre uno o más
elementos de los señalados para la descentralización*

Art. 4 Forma de Gobierno

Este articulo señala que chile es una republica democrática (diferida) la declaración que hace la
Constitución respecto del régimen político de chile implica de manera esencial una relación con el ejercicio,
control y limite de la soberanía.
El concepto Democracia al que se refiere la Constitución la encontramos en su historia fidedigna cuando
el Prof. Guzmán señala que la democracia en el sentido de elegir representantes no es lo más conveniente, ya
que pudiera presentarse que el mandatario en este caso la Autoridad debe hacer solo lo que el mandante, es
decir, la nación le señala. En este sentido la democracia debiera ser el reflejo del bien común fin que por
mandato constitucional debe perseguir la autoridad (la democracia se demostraría trabajando todos por el bien
común participando todos en el ejercicio de la soberanía).
Otro alcance de la democracia que utiliza la Constitución es respecto del tipo de Gobierno, es decir, la
relación que existe con el principio de sujeción sobre el cual debe organizarse, ejercerse y controlarse la
soberanía nacional, en definitiva la democracia constituye además un limite para el pueblo y sus representantes
legítimamente electos.
(Es un límite, cualquier exceso anularía la democracia, lo que quiera el pueblo o el Gobierno debe respetar la
Democracia)
La Democracia como declaración Constitucional se encuentra e su vez reforzada por otras normas de
carácter Constitucional como por EJ. Las Contenidas en los Art. 13 y siguientes respecto de la ciudadanía y el
sufragio Universal, los Art. 18 y 19 respecto de las autoridades de los partidos Políticos, lo dispuesto en el Art.
5 sobre el Derecho de participar en la vida nacional y los ART, 19, 12, 13,15, finalmente el que trata sobre
pluralismo político (19 Nº 15 Inc 6)

15
La Democracia como forma de gobierno debe además sustentarse en ciertos principios jurídicos, tales
como, el de soberanía nacional democracia representativa, separación de funciones, principio de supremacía
Constitucional, Principio de Reconocimiento de los Derechos Individuales, Principio de responsabilidad,
Principio de Estado de Derecho, Principio de Juridicidad ( Todos permiten que la Democracia se mantenga).

Art. 5 La Soberanía

Este Art. Con el Art. 1 de la Constitución, son los artículos mas importantes de la Constitución ya que
ambos nos entregan una visión completa de la doctrina que ha seguido nuestra Constitución, es decir, una visión
real del ejercicio del poder v/s El Derecho Caracterización del Estado como servidor de la persona humana y el
hecho de que nuestra Constitución se centre siempre en la dignidad y los Derechos Inalienables del ser humano

Concepto de Soberanía: Es el poder político Supremo en el orden temporal de Gobierno o de Mando del
Estado o Nación, podemos clasificar la soberanía en :

Soberanía –Autonomía: Es Aquella que se ejerce en el ámbito interno del territorio del
Estado o Nación

Soberanía – Independencia: Se refiere al Principio Político de c/ Estado o Nación frente a


otros Estados, Nación es y Organismos internacionales

Titular de la Soberanía:
La Constitución es categórica y clara al señalar que la soberanía reside en la Nación, por lo tanto es esta
su titular. La Nación podemos entenderla según el Prof. Abate como “Una unión de carácter abstracto y
permanente de todos los hombres de una Sociedad politica, es decir, comprende tanto a las generaciones
pasadas, presentes y futuras.” La Definición del profesor Abate pretende quitarles el poder a los ciudadanos y
depositarlo en la Nación, con características de absoluto, inalienable, imprescriptible e ilimitado.
Conforme a la comisión de estudio de la constitución y en particular por lo que expresa el profesor
Abate, nuestra Constitución debe entender por soberanía como el poder que gozaba toda la sociedad, incluidas
las generaciones pasadas y las futuras, Chile esta formado por una sucesión integrada de generaciones,
recayéndose la soberanía en el conjunto de la población, tal unidad espiritual, histórica y cultural es la Nación y
en ella se radica la Soberanía. En definitiva, la soberanía en el marco de nuestra Constitución debe entenderse
como un poder limitado que debe respetar la dignidad de las personas, y los Derechos esenciales que emanan de
su naturaleza.

Quien ejerce la Soberanía

Para aclarar quien es el titular del ejercicio de la soberanía debemos distinguir entre el titular de la
soberanía y el ejercicio de dicha facultad.
Hemos dicho que el titular de la soberanía es la nación y debemos señalar que conforme a la misma
constitución el ejercicio de la soberanía le corresponde al pueblo que es en definitiva “aquella fracción de la
nación que ejerce soberanía siendo ciudadanos por medio del Sufragio Universal” (Los que tienen derecho a
voto y participación)
16
La soberanía puede ejercerse de manera directa o indirecta
Conforme a nuestra Constitución se ejerce Soberanía Directa ya sea a través de plebiscitos, que es aquella
elección que hace el pueblo cuando existen diferencias entre el presidente y el Congreso a propósito de un
proyecto de reforma Constitucional y también a través de elecciones periódicas de Presidente, Parlamentarios,
Alcalde y Concejales.
El ejercicio de la Soberanía Indirecta o por vía de representación es aquella que se ejerce por las
autoridades que la Constitución establece, es del caso mencionar que en nuestro país existen autoridades que
ejercen soberanía sin haber sido escogidas por medio de Sufragio Universal, dentro de estos encontramos al
Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, los Fiscales del ministerio Publico, los Oficiales de las FF.AA., entre
otros.
Finalmente, este Art.5 EN SU inciso 1º termina señalando y declarando que ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse el ejercicio de la soberanía.

Limites de la Soberanía (Poder para Autorregularse)

Es clara la Constitución en su Art. 5 Inciso 2 al establecer que los limites del ejercicio de la Soberanía no
es otro que el respeto a los Derechos Esenciales que emanan de la Naturaleza humana, estos Derechos son todas
aquellas libertades, igualdades o inviolabilidades que desde la concepción del ser humano fluyen de la dignidad
humana y que son además intrínsicos de la naturaleza del titular de esa dignidad, tales atributos, facultades o
Derechos públicos Subjetivos son reconocidos y protegidos por el ordenamiento jurídico permitiendo al titular
exigir su cumplimiento.
La consecuencia de tal limitación es obvia, en el sentido de que en un Estado de Derecho el ejercicio de
los Derechos no podrán ser nunca afectados o violados en su esencia, salvo en los Estados de excepción
Constitucional en el cual se podrán limitar o privar de ciertos Derechos.
El limite a la soberanía tiene un claro y determinado sujeto este sujeto al que se le aplica dicho limite es
el Estado-Gobierno sin perjuicio de que esta obligado a respetar los Derechos respecto de todos los miembros
de la Sociedad.
Este límite a la soberanía implica además el deber de los órganos del Estado de respetar y promover los
Derechos de manera que el ejercicio legitimo de estos sea el que impere en nuestra Sociedad, hay que señalar
conforme a nuestra Constitución la fuente de Derechos esenciales es la propia Constitución en su Art. 19 y los
tratados Internacionales conforme lo establece el Art. 5 de la Constitución.

*No todos los Derechos esta protegidos por el recurso de protección, solo los enumerados por el Art. 20 *

Para que un tratado quede incluido en el Art. 5 de la Constitución debe cumpli9r con los Siguientes
requisitos:

1. Que se trate de un Tratado Solemne, es decir, que haya sido celebrado cumpliendo con el procedimiento
que nuestra Constitución establece.
2. Que el Tratado haya sido ratificado por Chile, es decir que haya sido incorporado por nuestra
Constitución
3. Que el Tratado verse sobre Derechos esenciales, que emanan de la naturaleza humana y no sobre otras
materias.
4. Que el Tratado se encuentre vigente

Requisitos para saber cuando un Tratado se encuentra vigente

1. Debe estar ratificado, que es el acto por medio del cual el Presidente de la Republica o Jefe de Estado
aprueba el tratado sobre el cual ya esta de acuerdo el Congreso Nacional.
17
2. Que el Instrumento de Ratificación haya sido canjeado o depositado, se deposita un tratado cuando este
es Multilateral ( 3 o mas países) y se canjea ( se intercambia) cuando en Bilateral

3. Que el Tratado haya sido publicado en el Diario Oficial

4. Que exista constancia de que todos los Estados parte del Tratado hayan otorgado su consentimiento en
obligarse.

Estado de Derecho

Es aquella realidad en la cual un Estado- Sociedad se encuentra regido por un Sistema Jurídico justo,
General y Obligatorio tanto para gobernantes como gobernados.
Las bases características y finalidades del Estado de Derecho se encuentran en nuestra Constitución en los Art.
6-7-8.

Principios o Bases en los cuales se sustenta el Estado de Derecho En Chile

1. Principio de Supremacía Constitucional


Dice relación con que la Constitución es de forma y fondo la norma Suprema en nuestro ordenamiento
Jurídico, en este sentido deben por lo tanto someterse a ella todas las demás normas jurídicas respetando sus
principios y valores (Supremacía de Fondo) y respetando sus procedimientos y la competencia de cada uno de
sus Órganos (Supremacía de Forma)

2. Principio de Juricidad o Legalidad


Conforme a este principio y para que la autoridad actué validamente, debe hacerlo dentro del marco del
ordenamiento jurídico, conforme lo dispone el Art. 7 inciso 1 de la Constitución.
Requisitos

a) Previa investidura regular de si integrante ( Nombramiento, Aceptación)


b) Debe actuar dentro de su competencia, que se encuentra fijado por la Constitución y la ley.
18
c) Respetar el procedimiento que la ley establece en relación al acto que se realiza.

En definitiva la autoridad no puede actuar validamente en el mundo del Derecho sin una autorización
previa otorgado por una norma jurídica que habilite su actuar, lo que se traduce en que solo la autoridad podrá
hacer aquello que la Constitución señala.
Este principio busca limitar el actuar de la Autoridad de manera de asegurar las “Libertades de las
Personas”

Principio de Legalidad en el Sentido Restringido

La autoridad debe someter su actuar no solo a la ley, sino también a la Constitución, se sub.-divide en:
Legalidad Administrativa (Órganos del Estado) Art. 24 inciso 2 de la Constitución, que señala: que para
que sea valida la actuación de la autoridad debe esta ajustarse a la Constitución y a la Ley.
Legalidad Judicial, Señala que la actividad jurisdiccional debe estar organizada en cuanto a sus
competencias atribuciones a la Constitución y a la Ley. Se sub.- divide en

Judicial Orgánico Art. 77 que señala que dichas materias serán propias de una LOC, no pudiendo así
modificarse dicha norma sin ir a la Corte Suprema.
Judicial Funcional Art. 19 Nº3 Inciso 5 de la Constitución, cuya norma será de rango Ley Común.
Principio de Responsabilidad

Establece que aquellas autoridades que actúen fuera del marco del ordenamiento jurídico serán
responsables por tales actuaciones y podrán ser además sujetos de las sanciones que la Constitución y la ley
establecen en sus Art. 6 y 7 (incisos finales) de la Constitución.

La Responsabilidad puede ser a su vez Civil, Penal, Administrativa o Politica

1. Responsabilidad Civil:

Surge cuando la autoridad al infringir la Constitución o la Ley causa o genera un daño tanto al estado como
a cualquier particular que debe ser indemnizado
Ej. Arresto dañoso lleva a una Responsabilidad de parte del Estado, que termina por una indemnización
pecuniaria, es decir consistente en dinero.

2. Responsabilidad Penal

Surge cuando la autoridad al infringir la Constitución o la Ley comete uno de los delitos contemplados
en la legislación penal
Ej. Malversación de fondos, Sustracción de fondos públicos, Etc.

3. Responsabilidad Administrativa

Surge cuando la autoridad al infringir la Constitución o la Ley viola funciones o deberes regulados por
la ley de base de la Administración Estatal por el estatuto administrativo la ley sobre probidad Administrativa
de los órganos de la Administración. Del Estado, exponiéndose además a sanciones administrativas, conforme
el estatuto administrativo que puede ser Amonestación, Multa o Destitución del cargo.

4. Responsabilidad Politica

19
Consiste en la perdida de confianza que experimenta un ministro frente al parlamento, se hace efectiva a
través de una acusación Constitucional o Juicio Político conforme lo dispone el Art. 52 Nº 2 Y 53 Nº 1 de la
Constitución

Principio de Separaron de Órganos y Funciones

Busca distribuir las funciones clásicas del Estado en órganos distintos, para evitar que la concentración
del ejercicio del poder de cómo resultado o conduzca a un abuso de tal poder, sin perjuicio de lo anterior este
principio permite dentro de la distribución de funciones desempeñar a cada uno de los órganos sus
competencias, con amplia autonomía pudiendo incluso fiscalizarse.

Principio de Reconocimiento de los Derechos Individuales

Es propio de la Constitución clásica el que además se le ha sumado el principio de reconocimiento de los


Derechos Sociales que es parte del Constitucionalismo Contemporáneo.
Los Derechos Individuales son aquellos que otorgan a su titular la facultad de ejercerlo sin
intervención del Estado, el que solo debe limitarse a garantizar las condiciones sociales de paz y de orden que
permitan su libre ejercicio, por su parte existen también los mencionados Derechos Sociales cuyo ejercicio
depende de la intervención del Estado
Ej. Derecho a la Salud, Educación y Seguridad Social

* Los Derechos Sociales implican un gasto social, el cual el recurso de protección no acoge*

Principio de Probidad

Se introduce a la Constitución del 80 por medio de la modificación de la Ley 2050 en el año 2005,
consiste en que las autoridades de la administración del Estado y los funcionarios de la Administración publica
deberán observar siempre una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o
cargo con preeminencia del interés general por sobre el interés individual.
Es necesario tener presente dos Cuestiones:

1. La conducta de la Autoridad y los funcionarios de la Administración publica que conforme el Art. 54 de


la ley 19653 sobre probidad administrativa deberá ser siempre intachable, honesta y leal

2. Dicha conducta Administrativa deberá siempre darle preeminencia al interés general sobre el particular
lo que implica un recto y correcto ejercicio del poder publico que las decisiones que adopta la autoridad
sean razonables e imparciales, que exista una rectitud en la ejecución de las normas que se le otorga a
los ciudadanos, acceso a la información, entre otros.

20
Nulidad de Derecho Público

Su Génesis
Surge la NDP, bajo la Constitución de 1833 esta Constitución que contenía la norma de Derecho
Publico, en particular la Nulidad que tenía por objeto terminar con las contiendas de competencia entre las
autoridades administrativas y entre estas y el poder judicial.
Señalaba la Constitución de 1833 que ninguna autoridad o magistratura tiene otro poder que aquel que
le hubiera sido atribuido expresamente por la Constitución o la Ley, sin pretexto de circunstancias
extraordinarias.
Bajo la Constitución del 80 el acto administrativo que contraviene la Constitución es NULO, es decir,
no constituye propiamente un acto siendo solamente una vía de hecho que llegándose a aplicar y en el evento
que produjese dañar a terceros o a sus destinatarios hace surgir la Responsabilidad del Estado Art. 6-7 incisos
finales y Art. 38 inciso 2º

Según Soto Closs la NDP es la piedra angular para hacer efectiva la Supremacía Constitucional y hacer
posible la sujeción a Derechos de los organismos del Estado.

Características de Nulidad de Derecho Público (Art. 7)

1. Es una nulidad Ipso Iure, quiere decir que producida la infracción de una norma Constitucional o de una
Ley dictada conforme a la Constitución cometido por un órgano estatal, el acto que se emite o se celebra
es Nulo esto por expresa declaración del Constituyente quien ha dispuesto que dicho acto carece integra
y eternamente de validez jurídica, es decir, el determinado acto no entra al ordenamiento jurídico, pero
señala que “ si causa daño a un tercero, generara responsabilidad del Estado” el efecto que produce una
declaración de nulidad Ipso Iure es que no será necesaria una declaración judicial alguna.

2. Es insanable, la NDP no puede sanearse, ratificarse ni convalidarse, la razón de que no pueda radica en
que el acto no ha nacido a la vida del Derecho y sino ha nacido no habrá acto que sanear.

3. Es imprescriptible al ser la NDP un mecanismo para proteger la Supremacía Constitucional que es un


bien jurídico permanente, es que no se admite que los actos que violan la Constitución, por el mero
transcurso del tiempo se transformen en validos. La consecuencia de la imprescriptibilidad es que la
acción para solicitar la nulidad también lo sea.

4. No requiere de una declaración judicial, la NDP opera Ipso Iure ( o de pleno Derecho) por lo tanto es la
misma Constitución a través del inciso 3º del Art. 7 el que declara la nulidad correspondiente al juez
solo constatar la existencia o la dictacion que un acto ha nacido Nulo.

Ley Sobre Conducta Terroristas

El Art. 9 de la Constitución señala en si inciso 1º que el terrorismo en cualquiera de sus formas es por
esencia contrario a los Derechos humanos, Según José Luis Cea el terrorismo puede ser definido como el
empleo de métodos ostensiblemente crueles para cometes ciertos delitos comunes muy graves con el propósito
21
de crear un Estado de alarma generalizado en la población y desestabilizar al régimen democrático que lo
padece.
Deberán concurrir respecto de los delitos terroristas las siguientes circunstancias:

1. Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población o parte de ella el temor justificado
de ser victima de un delito de la misma especie o naturaleza y los efectos de los medios empleados o
sea por la evidencia de que obedece a un plan premeditado de atentar contra una categoría o grupo
determinadas personas

2. Que sea cometido para arrancar resoluciones de la autoridad, imponerle exigencias u obligar actitudes,
es la Ley 18314 la que establece y le da la categoría de conducta terrorista a la Comisión de delitos
comunes cuando estos reúnan determinadas características.

Por su parte conforme a la Constitución solo una ley de Quórum Calificado determina las conductas
terroristas y su penalidad agregando además el texto Constitucional que los responsables por delitos
calificados como conductas terroristas quedaran inhabilitados por el plazo de 15 años a lo siguiente:

1. Ejercer funciones o cargos públicos


2. Ser directores o rectores de un establecimiento educacional
3. Ejercer funciones de enseñanza
4. Explotar un medio de comunicación social ( Diario, TV) ser director o administrador del mismo
5. Ser Dirigente de organizaciones políticas o relacionadas con la Educación o con el ámbito vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil o relacionado con cualquier Gremio.

Finalmente señala la Constitución mas bien declara que los delitos terroristas serán considerados
comunes y no políticos y que respecto de las conductas terroristas no procederá el indulto particular, solo para
convalidar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

Nacionalidad y Ciudadanía

Capitulo II de la Constitución.

Conforme la defines el diccionario de la Real Academia Española:


“Es la condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación”
“Es el Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación”

Por su parte la nación es definida como:


“Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente tienen un mismo idioma y tienen
una tradición en común”

Podemos señalar respecto de la nacionalidad que este es un fenómeno sociológico puesto que un grupo
de personas determinado convive dentro de ciertos límites tendiendo siempre en definitiva a transformar su
nación en un Estado, vinculo que finalmente tendrá que ser reconocido por el ordenamiento jurídico para
22
producir efectos de relevancia jurídica. La institución de la Nacionalidad no solo pertenece al ámbito del
Derecho Constitucional, sino también al Derecho Internacional Publico y Privado tienen también incidencia la
Nacionalidad respecto del Derecho Interno en materias tales como los regimenes patrimoniales, el Derecho
Sucesorio, La Legislación del trabajo, Legislación Tributaria, Etc.
Es común a su vez en aquellas materias relacionadas con la Nacionalidad encontrarse con personas que
no tienen nacionalidad, denominadas APATRIDAS condición que con la sucesiva suscripción de tratados
debiera ser cada día mas una calidad de excepción, puesto que se requiere que ninguna persona este provista de
Nacionalidad.
En este sentido, la declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre señala en su articulo 19º
que “Toda persona tiene derecho a la nacionalidad que legalmente le corresponda y el de cambiarla si así
lo desea, por la de cualquier otro país que este dispuesto a otorgársela”. A su vez el artículo 15º de la
Declaración Universal de Derechos Humanos expresa
• En su número 1 que “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad”
• En su numero 2 que “A nadie se le privara arbitrariamente de su nacionalidad, ni de su Derecho a
cambiarla, sin haberse cumplido con las normas que cada Ordenamiento Jurídico disponga para
estos efectos”

En definitiva podemos definir a la Nacionalidad como


“Un vinculo jurídico fundado en la naturaleza o en el Derecho Positivo que existe entre una persona y un
Estado determinado, en virtud del cual se declaran y establecen Derechos y Deberes recíprocos”

El profesor José Luis CEA señala que la Nacionalidad tiene las siguientes características:

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad esto implica como consecuencia jurídica que a
nacionalidad no puede ser desconocida, ni despojada arbitrariamente.

2. El Derecho a la nacionalidad con lleva el deber de respetar las obligación es que implica ser nacional de
un Estado

3. El vínculo de un individuo debe ser necesariamente respecto de un Estado determinado, por lo tanto no
es valido para el Derecho que una organización sin los elementos del Estado otorgue nacionalidad.

4. El derecho de toda persona a cambiar de personalidad, este Derecho debe ser ejercido con las
condiciones y requisitos que C/u de las legislaciones establezca.

5. La perdida de la Nacionalidad de una persona, se produce solo si se adquiere otra nacionalidad.

6. Solo podrá privarse de la Nacionalidad a una persona mediante una resolución fundada que deberá
respetar además las normas del Derecho Positivo

Fuentes de la Nacionalidad

23
Son aquellos hechos de la naturaleza o actos jurídicos que generan o originan la nacionalidad

El articulo 10 de la Constitución señala en definitiva 4 fuentes de nacionalidad las dos primeras son
denominadas Originales, Naturales o Biológicas ya que se relacionan con los hechos del nacimiento o de
vínculos de parentesco. Los 2 seguidos denominados Adquiridos, Derivados, Legales o Positivos, se relacionan
con la ejecución de un acto jurídico.

1. Fuentes Originales, Naturales o Biológicas ( Siguen 2 Principios)

a) Ius Solís ( Art. 10 Nº1): Otorga la Nacionalidad a una persona dependiendo del lugar donde se produce
el nacimiento, para los efectos del Art. 10 Nº 1 debe entenderse como territorio de Chile en su sentido
amplio, conforme a las normas de Derecho Internacional por lo que será territorio de Chile el Suelo, Sub
suelo, Espacio Aéreo, Mar Territorial, Naves y Aéreo naves de guerra y todas las representaciones
diplomáticas acreditadas (consulados)

Por su parte el Art. 10 Nº 1 señala que “son nacidos los que adquieren la nacionalidad conforme el Art.
74 del Código Civil son aquellos individuos de la especie humana que habiéndose separado completamente de
la madre han vivido un instante siquiera.

Excepciones al Principio de Ius Solís

Implican que una persona que a pesar de haber nacido en el territorio de Chile no es considerado
nacional por la Constitución:

1. Hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su gobierno (Ejecutivo,


Legislativo o Judicial), el Art. 10 Nº1 exige que para que opere la excepción ambos padres sean
extranjeros y q ambos se encuentren al servicio de su gobierno.

2. Respecto de los hijos de extranjeros transeúntes, esta excepción exige que para que el nacido no
sea considerado Chileno que ambos padres sean extranjeros y además estén de paso por el país
cuestión que finalmente califica el Ministerio del Interior

Derecho de opción (Parte final Art. 10 Nº 1)

Consiste en la facultad que la Constitución le otorga a los nacidos en Chile y que se encuentran en las
excepciones del Art. 10 Nº 1 del Ius Solís.

Requisitos para optar por la Nacionalidad Chilena:

Se encuentran establecidos por el D.F.L. Nº 5142 del año 60 llamado “Ley de Nacionalización”

1. Que exista una petición expresa y formal en donde se manifieste la voluntad de adquirir la Nacionalidad
Chilena

24
2. Debe presentarse la Solicitud dentro del plazo de 1 año contado desde que el extranjero ha cumplido sus
18 años de edad

3. Debe presentarse la solicitud ante el Intendente o Gobernador si el extranjero esta en Chile o ante un
representante diplomático o Cónsul si el extranjero se encuentra en el extranjero.

4. Deberá el solicitante acreditar los hechos que le han permitido ejercer su derecho a opción

b) Ius Sanguinis (Art. 10 Nº2): Otorga la nacionalidad a una persona basada en la filiación que se origina
con el nacimiento, bajo este principio Ius Sanguinis son los ascendientes directos los que determinan la
nacionalidad de sus hijos. El Art. 10 Nº2 Fuente Biológica de la nacionalidad señala que “Son Chilenos
los hijos de padre o madre Chilenos nacidos en territorio extranjero”

Son chilenos:

1. Los hijos de padre o madre chilena, en este caso a diferencia del Art. 10 Nº 1 la Constitución exige al
menos que uno de los padres sea chileno, siendo además indiferente su uno o ambos padres son chilenos
por Ius Solís, por Carta de Nacionalización o por haber obtenido la Gracia de la Nacionalización por
Ley.

2. Los nacidos en territorio extranjero, es territorio extranjero el que señale la ley interna y el Derecho
Internacional

3. Que uno de los ascendientes directos ya sea 1º grado (padres) o de 2º grado ( abuelos) sea
chileno por el numero 1-3-4 del Art. 10 de la Constitución.

Fuentes Adquiridas, Derivadas, Legales o Puramente Positivas


(Art. 10 Nº 3-4)

Esta fuente de nacionalidad se relaciona siempre con un acto de autoridad, en particular con un acto de
autoridad del poder ejecutivo o legislativo los que además se encuentran regulados por la Ley, dentro de las
fuentes de nacionalidad adquiridas encontramos el Art. 10 Nº3-4 de la Constitución

Art. 10 Nº 3

Señala que son chilenos los extranjeros que obtuvieron carta de nacionalizaciones conformidad a la ley,
los requisitos para esta nacionalización por carta los encontramos en la ley de nacionalización que es el D.F.L.
5142

Requisitos:

1. Que el extranjero haya cumplido los 21 años de edad

2. Que el extranjero tenga más de 5 años de residencia continua en el territorio nacional. La calificación de
si la residencia de un extranjero es continua o no corresponde hacerla al Ministerio del Interior
25
3. Es que el extranjero renuncie por instrumento otorgado ante notario publico a su nacionalidad de origen
u otra que haya adquirido

El procedimiento establecido en el D.F.L exige que la renuncia a la nacionalidad se haga una vez que el
Ministerio del Interior haya revisado los antecedentes y haya acogido la solicitud de nacionalización, esta
con el objeto de evitar que el solicitante quede sin nacionalidad.
Del mismo D.F.L. se infiere que siempre es facultativo para el Presidente de la Republica conceder o no
la nacionalidad, Sin embargo deberá denegar su otorgamiento en los siguientes casos:

1. Si el solicitante ha sido procesado, imputado o condenado por un crimen o simple delito

2. Cuando el solicitante no cuente con la capacidad suficiente para auto sustentarse en Chile.

Finalmente el Presidente de la Republica debe dictar una resolución fundada que para los efectos del
Art. 10 Nº3 de la Constitución equivale propiamente a la Carta de Nacionalización.

Art. 10 Nº 4

Señala que “Son chilenos los que obtuviesen especial gracia de nacionalización de conformidad a la
Ley” (por ley)

En este caso de nacionalización el extranjero no solicita su nacionalidad, ni tampoco exige la existencia


de requisitos y formalidades que cumplir, ni la renuncia de la nacionalidad anterior.
El fundamento del otorgamiento de la nacionalidad chilena por gracia de Ley radica en otorgar un
reconocimiento a extranjeros ilustres y grandes servidores públicos.
Finalmente cabe señalar que la importancia de la clasificación que hicimos de la fuente de
nacionalización radica en que aquel que es nacional por una fuente originaria, no podrá ser ilegítimamente
despojado o privado de ella por ser esta un atributo a la personalidad.
Cuando deriva de una fuente derivada, si podrá ser despojado de esta habiéndose cumplido por la
autoridad respectiva los requisitos establecidos por la ley para ello.

Perdida de la Nacionalidad Chilena

La regula el Art. 11 de la Constitución estableciendo por causales taxativas que hacen perder a una
persona su nacionalidad son las siguientes:

1. Por renuncia voluntaria: conforme el Art. 11 Nº 1 la nacionalidad chilena se pierde por renuncia
voluntaria, es decir, por medio de una manifestación unilateral de voluntad en la que se expresa la

26
voluntad de dejar de ser chileno, para que esta renuncia produzca sus efectos debe cumplir los siguientes
requisitos:

• Debe hacerse ante autoridad chilena competente (Ministerio del Interior)


• El renunciante debe haberse nacionalizado previamente en un país extranjero. La Constitución
señala que la renuncia a pesar de haber sido aceptada solo producirá sus efectos una vez que la
persona se haya nacionalizado en país extranjero, de esta forma los efectos de la resolución
estarán sujetos a una condición suspensiva positiva

2. Por Decreto Supremo: En esta causal de perdida es el Presidente de la Republica quien decide revocar
la nacionalidad de una persona. La Constitución en este caso señala que para que el Presidente de la
Republica revoque la nacionalidad, debe la persona haber prestado sus servicios durante una guerra
exterior a los enemigos de Chile o a los Aliados de los enemigos de Chile.
Los Art. 106 y siguientes del C.P. tipifican algunos delitos contra la seguridad exterior y la
soberanía del Estado, delitos todos que previo conocimiento de un tribunal militar podrían ser fundamento
para la perdida de la nacionalidad por Decreto Supremo.

Los Requisitos para que opere son los siguientes:

1. Que los servicios sean prestado por un chileno cualquiera sea la fuente de su nacionalidad.

2. Comprende todos los servicios prestados a los enemigos de Chile o sus aliados ya sea dentro o fuera
del territorio nacional.

3. La existencia de que exista una guerra exterior y que tenga el carácter de al conforme las normas de
Derecho Internacional (que sea declarada).

3. Por cancelación de la Carta de Nacionalización: Los requisitos de esta causal las encontramos en
el D.F.L. 5142 que señala lo siguiente:

• Se requiera la dictacion de un Decreto Supremo fundado


• Se requiere la firma de l Presidente de la Republica no pudiendo este delegar.
• Se debe comunicar antes de tomar la decisión a los Ministros de Estado para que reunidos en un
consejo expresen su acuerdo con tal decisión.

Revocación de la Nacionalidad por honor (Art. 11 Nº4): Exige la dictacion de


una ley y responde al hecho de hacer perder a una persona su nacionalidad
Chilena por haber perdido el honor que le permitió obtenerla.

Recurso de Reclamación (Art. 12)

Es una acción que se interpone en contra de todo acto o resolución de autoridad administrativa
que desconozca o prive a un chileno de su nacionalidad.

27
Plazo de interposición de la Reclamación
Conforme el Art. 12 de la Constitución el recurso de reclamación debe interponerse dentro del
plazo de 30 días contados desde que se toma conocimiento del acto o resolución respectiva.
La ley 19.980 que regula los procedimientos de los actos de administración del Estado señala que
todo acto o resolución y en virtud del principio de publicidad deberán ponerse en conocimiento del
interesado.

Legitimación Activa (Quien puede reclamar)


Puede interponer la reclamación el propio afectado personalmente o cualquier persona a nombre
del afectado, para el caso de la reclamación la legitimación activa es mas amplia que en otras acciones
que establece la Constitución, lo que implica que el constituyente a considerado el bien jurídico
Nacionalidad con una relevancia especial.

Órgano competente para conocer la Reclamación


La Constitución dispone que el órgano competente para conocer la reclamación será la Corte
Suprema de Justicia la que deberá conocer de la reclamación en pleno, es decir constituida el órgano
jurisdiccional por todos sus ministros, apreciara los hechos y fallara en conciencia.
Señala finalmente la Constitución en su Art.12 que “Los efectos que provoca la interposición de
la reclamación es la suspensión por la sola ministerio de la ley de los efectos o consecuencias jurídicas
del acto o resolución reclamada”
En caso de acogerse la reclamación por la Corte Suprema la sentencia tendrá efecto retroactivo
anulando la resolución o acto administrativo reclamado desde la fecha de su dictacion.

Rehabilitación y Prueba de la Nacionalidad (Art. 11 inciso final)

Señala”Aquellos que hayan perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales
establecidas en el mismo Art. 11 solo podrán ser rehabilitados con la dictacion de una Ley”
En el contexto del Art. 11 rehabilitar la nacionalidad significa la posibilidad cierta de recuperarla
por la que la Constitución parte del supuesto que el sujeto rehabilitado a perdido su nacionalidad, la
rehabilitación siempre se hará por medio de una ley, la que será pura y simple y además tendrá un
alcance particular en atención a que será aplicable a una persona cierta y determinada.
Finalmente será el legislador el que evalué los antecedentes y adopte las medidas que sean
necesarias.

Art. 13 La Ciudadanía

La podemos definir como el conjunto de derechos y deberes políticos que el ordenamiento de un


Estado reconoce al individuo que reúne los requisitos para ser ciudadano

Características de la Ciudadanía:

1. Constituye una calidad que habilita a una persona para ejercer Derechos Políticos.

2. El ejercicio de la Ciudadanía permite que un ciudadano intervenga en el gobierno de un Estado


de Derecho

28
3. La Ciudadanía otorga al individuo la capacidad para discernir con responsabilidad respecto del
futuro político del Estado

Requisitos para adquirir la calidad de Ciudadano Art. 13 Nº1

1. Ser chileno, la CPR no distingue respecto de la calidad de chileno de un ciudadano por lo tanto
se cumple con el requisito siendo chileno por fuente de nacionalidad originaria o derivada

2. Haber cumplido los 18 años de edad

3. No haber sido condenado a pena aflictiva, que es aquello igual o superior a los 3 años y 1 día, y
debe haber sido impuesto además por sentencia definitiva y condenatoria

Derechos que otorga la ciudadanía Art. 13 1º y 2º

1. Derecho a Sufragio, abarca la posibilidad de participar en todas las elecciones periódicas y plebiscitos a
lo que son sometidos los ciudadanos conforme lo establece la CPR y las leyes.
Es necesario mencionar que el derecho a sufragio no es exclusivo solo de los ciudadanos con
nacionalidad chilena.

2. Derecho a optar o postular a un cargo de elección popular, los cargos de elección popular son para:
Presidente de la Republica, Senadores y Diputados, Alcalde y Concejales Municipales o Comunales

3. Son los demás derechos que otorga la Constitución Politica de la Republica y Leyes por ejemplo para
optar a ciertos cargos Públicos, Intendente y Gobernadores deben ser ciudadanos la Ley de partidos
políticos exige que los integrantes de un partido político sean ciudadanos.

Sufragio de los Extranjeros Art. 14 CPR.

Conforme la CPR podrán votar los extranjeros en las lecciones periódicas, no permitiéndoles votar en
los plebiscitos. Sin perjuicio de lo anterior el permitirle a un extranjero el ejercer el derecho a sufragio no le
otorga la calidad de ciudadano, extranjero que para poder votar tendrá que cumplir los siguientes requisitos

1. Ser extranjeros, se reputa extranjero a toda persona que no tenga la nacionalidad chilena

2. Debe el extranjero encontrarse avecindado en Chile, el avecindamiento se entiende cuando el extranjero


tenga su domicilio en Chile, pues este es el domicilio que hace presumir que el extranjero tiene ráigame
chilena.

3. Se encuentre avecindado en Chile por mas de 5 años

4. Debe tener cumplido los 18 años de edad

5. No tiene que haber sido condenado por el delito que merezca pena aflictiva

29
La modificación a la Constitución en el año 2005 inciso 2º del Art. 14 señale:
“Los extranjeros nacionalizados por carta de nacionalización, tendrán la posibilidad de postular a cargos
públicos de elección popular y luego de estar en posesión de la carta de nacionalización por mas de 5 años”
Por medio de la modificación del Art. 14 la CPR le reconoce a los nacionalizados por carta de
nacionalización todos los derechos políticos como si fueren chilenos por fuente originaria
Características de Derecho a Sufragio Art. 15

Conforme a la Constitución las características del Sufragio son las siguientes

1. Personal, esto implica que el ciudadano con derecho a voto debe concurrir personalmente y por si
mismo a sufragar, por lo tanto no cabe la figura de la representación, esto es no poder otorgarle poder a
un tercero para que vote por el.
Por esta razón es que la ley sobre votaciones y escrutinio, Ley 15800 permite a los ciudadanos
bajo ciertas circunstancias excusarse de votar.

2. Igualitario, esto significa que los ciudadanos deben emitir su voto en igualdad de condiciones y en la
misma oportunidad que el resto de los votantes

3. Secreto, lo que implica que la ley debe establecer un mecanismo para que la emisión del voto sea en
privado y además garantizar que la divulgación del sufragio tenga una sanción.

4. Para los ciudadanos con derecho a voto el sufragio es obligatorio, sin embargo respecto de los
extranjeros el sufragio es siempre facultativo o voluntario

La obligatoriedad de sufragar radica en que el ciudadano inscrito que no vote estará sometido a las sanciones
que establece la ley.
Finalmente el artículo 15 limita la convocatoria a elecciones, ya que señala que las votaciones populares
no podrán convocarse en los casos que la CPR establezca.

Suspensión del Derecho a Sufragio

Las causales establecidas por la CPR y por las cuales se puede suspender el derecho a sufragio son
taxativas y corresponden a los siguientes:

1. Por interdicción en casos de demencia, para que opere la suspensión por esta causal, la
interdicción por demencia debe haber sido declarado por un tribunal competente, dicha
declaración judicial reconoce que una persona es absolutamente incapaz de manifestar
validamente su voluntad

2. Por estar una persona acusado de un delito que merezca pena aflictiva o por un delito que la ley
clasifica como conducta terrorista, el Art. 248 del CPC señala que la acusación puede ser
formulado o que se puede acusar cuando respecto de una persona se sigue una investigación y
esta investigación proporciona argumentos serios para enjuiciar al imputado que ha sido
formalizado. En estas circunstancias debe el acusado haber ¿???? Por un delito que merezca
plena aflictiva

3. Se le suspende el derecho a sufragar a las personas que hayan promovido o participado en


partidos políticos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos o conductas no
30
hayan respetado los principios básicos de la democracia y los principios básicos de la CPR,
procurando el totalitarismo o la violencia como medio de presión politica.
El tribunal Constitucional el encargado de calificar y sancionar estos hechos,
sanciones que implican la imposibilidad que los culpables opten a cargo de elecciones populares
o desempeñarse como contralor general de la republica, durante el plazo de 5 años contando desde
la fecha de la resolución del tribunal

Señala además la CPR que los responsables podrán recuperar su derecho a sufragio transcurrido los
5 años antes mencionados

Perdida de la Ciudadanía Art. 17

Debe hacerse presente que los efectos de la pérdida de la ciudadanía son definitivos y no deben
confundirse con los efectos temporales que provoca la suspensión del derecho a sufragio.
Debe señalarse además que la pérdida de la ciudadanía implica más que la pérdida del derecho a
sufragio puesto que el sufragio es solo uno de los derechos que otorga la ciudadanía

Causales de perdida de la Ciudadanía

1. Perdida de la Nacionalidad, se pierde la ciudadanía por ocurrencia de las causales de perdida que
nacionalidad que se establecen en el Art. 11, si alguien quiere recuperar su nacionalidad deberá
esta rehabilitarse por ley, pero adquirir nuevamente la ciudadanía será necesario cumplir además
con el Art. 13

2. Por condena a pena aflictiva debe necesariamente haberse impuesto la pena por una sentencia
funcional ejecutoriada

3. Por delitos que la ley califique como terroristas y relativos al trafico de estupefacientes que
hubieren merecido además pena aflictiva

Finalmente el Art. 17 Inciso final , dispone que aquel condenado a pena aflictiva, recuperara la ciudadanía
conforme el procedimiento establecido en la ley y una vez extinguida su pena, Aquella que hubiere perdido la
ciudadanía por conducta terrorista o por conducta de trafico de estupefacientes podrán solicitar la rehabilitación
de esta al Senado una vez cumplida la pena.

Sistema Electoral Art. 18

Se define el sistema electoral como la formula jurídica que permite convertir los sufragios ciudadanos en
la elección de una autoridad pública unipersonal o la elección de asambleas democráticas

Características del Sistema Electoral

1. La Constitución señala que debe existir un solo sistema electoral de acuerdo con esto porque Chile es un
Estado Unitario

2. El sistema electoral, es un sistema publico

31
3. Señala la Constitución que el sistema electoral sera regulado por una LOC

4. Debe el sistema electoral basarse en el principio de la igualdad que se traduce en igualdad de


condiciones respecto de los requisitos de todas las candidaturas.

5. Le entrega el resguardo del orden publico a la fuerzas armadas y a carabineros

Existen 3 normas relacionadas con el Art.18

• Ley 18460, que regula el Tricel


• Ley 18556, sobre el sistema de inscripción electoral
• Ley 18700 , sobre votaciones populares y escrutinios

Capitulo III

De los Derechos y Deberes Constitucionales Art. 19

Es uno de los capítulos mas importantes de la Constitución en atención a que contiene el catalogo de los
derechos que tenemos las personas frente al ejercicio del poder y respecto del resto de los ciudadanos.
Conforme nuestra Constitución se puede incorporara nuestro Ordenamiento jurídico por tres vías.

1. A través de una Ley de rango constitucional que cree derechos


2. Por medio de una ley de reforma constitucional que podrá incorporar nuevos derechos
3. Por medio de los tratados internacionales a los que se refiere el Art. 5 de la Constitución por
procedimiento que regula la propia Constitución

Los derechos que trata el Art. 19 de la Constitución no son en ningún caso todos los derechos que tienen las
personas. Por lo tanto el Art. 19 no es ¿??? Normas ¿???
1. Para otorgarles seguridad jurídica, es decir, que la enumeración del Art. 19 tiene por objeto dar
seguridad de que el Estado respetara estos derechos no pudiendo desconocerles nunca ni aun a pretexto
de circunstancias extraordinarias, las enumeraciones dan cuenta por lo tanto de cuales son los derechos
que la Constitución considera mas importantes

2. Por que se ha hecho necesario limitar el ejercicio de dichos derechos, la limitación a los que están
sujetos los derechos se debe a que es necesario compatibilizar el ejercicio de los derechos con el interés
general de los sujetos

Clases de limitaciones al ejercicio del Derecho

1. Limitaciones Ordinarias

Son aquellas que acompañan siempre a un derecho por lo tanto tienen el carácter de permanente
y contribuyen fijar el contenido del mismo. Cuando la Constitución limita el ejercicio de un derecho se
refiere siempre a los limites ordinarios que son aquellos ya establecidos por la ley. En este mismo sentido
es la Constitución la que puede señalar límites al ejercicio del Derecho.

32
Ej. Libertad de Culto o respecto del desarrollo de la Actividad Económica ¿??

2. Limites Extraordinarios

Son aquellos que se imponen al ejercicio de los Derechos durante la vigencia un Estado de
excepción, ciertos limites tendrán el carácter de provisorios puesto que solo duran, lo que dura el Estado de
excepción, cabe señalar que los Estados de excepción son señalados por el Presidente de la Republica, sin la
necesidad de la dictacion de una ley. D.S. ¿???Art. 39 a 45

3. La Constitución se encarga de enumerar los derechos de las personas con el objeto de protegerlos y
establece además recursos y procedimientos que cualquier personas podrá utilizar con el fin de
garantizarlos.

Los recursos son:

• Recurso de Protección
• Recurso de Amparo
• Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad
• Acción de reclamación en contra de las expropiaciones
• Recurso de Reclamación en casos de nacionalidad
• Recurso de Protección Ambiental

Jerarquía de los Derechos

Es necesario conocer las diferencias de jerarquía que existe respecto de los distintos derechos que
consagra la Constitución y es necesario reconocer además que independiente de la jerarquía de cada uno son
todos necesarios para la dignidad de una persona
La Constitución soluciona los problemas de la jerarquía asumiendo que un eventual choque entre uno o
mas derechos es una cuestión mas aparente que real, sin embargo puede suceder en la practica que en la colisión
de 2 derechos la regla de jerarquía o graduación de los derechos lo que implicara siempre otorgarle una mayor
ponderación a uno respecto de otro.

Clasificación de los Derechos Fundamentales

Según su Nomenclatura

Acá encontramos los Derechos que pueden ser Libertades, Igualdades, Inviolabilidades o simplemente
Derechos

Conforme su Naturaleza

Encontramos los Derechos de la personalidad, los derechos del pensamiento, a la seguridad jurídica, de
desarrollo y los de Patrimonio.

33
Encontramos las libertades, igualdades y Derechos Sociales esta clasificación descansa en el valor de la
libertad de las personas.
¿???
Igualdades, Derechos de la personalidad, de la comunicación y de participación. Esta clasificación
descansa sobre la igualdad y las oportunidades de todos aquellos ámbitos que digan relación con la
comunicación y la participación.

Pueden ser clasificados como:

• Derechos Libertades
• Derechos Creencias
• Derechos Garantías
• Derechos Igualdades

Derechos de Primera, Segunda y Tercera Generación

Derechos de Primera Generación

Son aquellos derechos individuales que trataba el constitucionalismo clásico fundado siempre en la
Libertad

Derechos de Segunda Generación

Son aquellos Derechos Sociales, como derechos políticos los cuales se fundamentan en el
Constitucionalismo contemporáneo y se basan en la igualdad y la necesidad de satisfacer los requisitos de los
derechos de primera generación

Derechos de Tercera Generación

Estos ya no se encuentran ligados a la libertad o a la igualdad, sino que buscan el desarrollo de los
pueblos y buscan proteger a la humanidad y a los recursos naturales. En la actualidad la creación y generación
de nuevos derechos pasar por el reconocimiento de intereses específicos que reúnen a las poblaciones o parte de
la población, pasando también por intereses que tengan en común distintos Estados.

Art. 19 Nº 1 Inciso primero “Derecho a la Vida”

Podemos definir la vida armonizando los Art. 74. 75 y 76 del Código Civil.
Señalando que la existencia legal de toda persona comienza al nacer, esto es al separarse el recién nacido
completamente de su madre, por lo tanto la criatura que muere en el vientre materno o que muere sin que haya
sobrevivido un momento siquiera se reputa no haber existido jamás.
En este sentido el Código Civil reconoce la vida a aquellas personas que pueden ser sujeto de la
capacidad de goce, protección que es más limitada que lo dispuesta por la Constitución

34
A diferencia de la legislación civil que protege el Art. 19 Nº 1 de la Constitución es la vida en su sentido
biológico lo que implica que le reconoce la calidad de persona incluso a aquel que esta por nacer y desde el
momento de la concepción, lo que protege en este sentido la Constitución al que esta por nacer es su Derecho a
la Vida y a la Integridad Física y Psíquica.
Sin embargo el concepto vida en materia Constitucional implica por otra parte el derecho a que cada
persona lo puede disfrutar de la manera mas plena que pueda por que las condiciones que se creen para estos
efectos permitirán también proteger la vida en su sentido amplio
Es necesario reconocer dentro del Derecho a la vida, el Derecho que tiene toda personas a morir por
causas naturales y además que durante su vida no se lesione su integridad Física y Psíquica
En estrecha relación con el Art. 19 Nº 1 encontramos otras normas que dicen relación con la prohibición
del aborto, eugenesia, eutanasia, donación de órganos y la fecundación asistida.
Señalan los autores que una interpretación correcta del Art. 19 Nº 1 no debiera dejar espacios para
señalar que el Derecho a la Vida es el derecho mas importante que consagra la Constitución, puesto que la vida
en una persona permite que sea titular de las demás garantías

Situaciones particulares al Derecho de la Vida

El Derecho a la Vida frente a Actos propios

Por la interposición de un recurso de protección la Corte de Santiago conoce respecto del Art. 19 Nº 1
siendo los recurrentes una universidad y el recurrido es el párroco de la Iglesia de san Roque.
Sin embargo la corte de Apelaciones señala que los huelguistas han actuado de manera arbitraria, es
decir contra la razón y la justicia, puesto que constituye una cuestión de derecho natural que es el derecho a la
vida que nuestra Constitución asegura para que nadie atente contra el, pero tampoco implica que cada uno tenga
dominio sobre su vida y existencia por lo que nadie podrá tomar la decisión de darle termino.
Pero la Corte en definitiva resolvió que el dominio sobre la vida propia no existe, sino existe el dominio
sobre otros bienes, por lo que el que ponga en peligro su vida no podrá nunca ejercer la facultad de disposición
pues no la tiene.

Derecho a la Vida en relación a la Libertad de Culto y Conciencia

Se interpone un recurso de protección por el Directo de un centro hospitalario, puesto que las creencias
religiosas de uno de sus pacientes no le permitían recibir una transfusión de sangre.
Finalmente la Corte ordena se haga la transfusión de sangre aun en contra de la voluntad del paciente
pues la libertad de conciencia o de culto no puede nunca poner innecesariamente en riesgo la vida de una
persona.
En este fallo la Corte claramente le da preponderancia al derecho a la vida por sobre los demás derechos

Art. 19 Nº1 Inciso 2 “Derecho a la Muerte”


35
Podríamos definir la muerte como la cesación irreversible de los fenómenos de la vida.
José Luis Cea señala que podemos encontrar algunos tipos de muerte encontramos:

Muerte Clínica

La podemos entender como la cesación permanente del organismo humano

Muerte Biológica

Cesación total de la actividad de todos y cada uno de las células de los tejidos, cuestión que sucede
gradualmente y es seguido por el proceso de descomposición

Muerte Ontologica

Separación del alma del cuerpo, sobre la muerte y el Derecho de la vida del que esta por nacer, podemos
señalar que esta cuestión no fue tratada de manera orgánica por la comisión, Sin embargo existen ciertas pasajes
en los actos en los que se trata el Aborto.
Respecto del Aborto encontramos algunas normas sobre el, en el código Penal y en el código Sanitario,
pudiendo además reconocerse las siguientes tipos de Aborto (Interrupción de la vida del que esta por nacer)

• Aborto Terapéutico: Este termina con la vida del que esta por nacer con el objeto de salvar la vida
de su madre

• Aborto Ético: Esta es la interrupción de la vida del que esta por nacer por ser ese feto producto de
una violación

• Aborto Eugenésico: Interrupción de la vida del que esta por nacer por haberse constatado graves
malformaciones

• Aborto Sentimental: Este suprime la vida del que esta por nacer para salvar la honra de la madre

• Aborto Maltusiano: Suprime la vida del que esta por nacer en relación a la situación social y
económica de la madre

En los actos de la comisión Ortúzar señalamos que constan antecedentes respecto del aborto
proponiendo la Comisión poder despenalizar solo el aborto Terapéutico y el Aborto Ético

Pena de Muerte Art. 19 Nº 1 Inciso 3

Respecto a la pena de muerte y su establecimiento como sanción, la Constitución le señala un


requisito de forma y es que esta solo podrá establecerse por la ley de Quórum Calificado, es decir por la
mayoría absoluta de los Diputados y Senadores en Ejercicio Art. 19 Nº 1 Inciso 3 de la Constitución en relación
al Art. 66 Inciso 3
En la actualidad la ley a derogado casi todos los casos de pena de muerte habiéndola permutado por la
pena de presidio perpetuo efectivo

36
La derogación de la pena de muerte obedece según algunos autores a que esto no tiene ningún efecto
ejemplificador y que su aplicación no retribuye el daño que se ha causado a la sociedad.
Sin embargo la pena de muerte como sanción penal no ha sido derogada a la fecha, pues la sigue
considerando tanto el Código de Justicia Militar, como la Ley sobre Conducta Terroristas

Mecanismos que tiene la Legislación para privar de la Vida a una persona

1. Pena de muerte, aplicación de una pena dictado por un Juez


2. Privación de la vida producto de la negación de una persona a una detención legitima ( allanamiento)
3. Se puede privar la vida de otra por el ejercicio del derecho de la legitima defensa
4. Se puede privar la vida a quien se revela ante la autoridad legítimamente constituida ( Guerra Civil)

Respecto al Derecho de la Integridad Física y Psíquica de las personas es necesario señalar que la Constitución
la entiende como la cualidad de algo que reúne todos sus miembros o que no carece de ninguna de las partes
que lo componen. Por lo tanto se entenderá garantizada la integridad física y Psíquica de una persona cuando
no carezca de ninguna de las cualidades que naturalmente posee o cuando reúna y las ejerce toda libremente.

Apremios Ilegitimo Art. 19 Nº 1 Inciso 4

Respecto a ella la Constitución los prohíbe y los proscribe absolutamente, conforme a la definición de la
RAE apremio es la orden o mandato de la autoridad que obliga a ejecutar un acto. Para el profesor José Luis
Cea Apremio es todo acto o mandato ya sea de la autoridad o particulares que obliga a ejecutar un acto que debe
ser cumplido.
Sin embargo la Constitución no prohíbe la aplicación de apremios, sino prohíbe la aplicación de
apremios ilegítimos, es decir, aquellos impuestos injustamente o que buscan la consecución de una finalidad
ilícita o aquellos dictados por una autoridad incompetente en un proceso injusto.
Los apremios Ilegítimos generalmente conviven con la violencia, la prepotencia o la arbitrariedad y son
ejercidos bajo la amenaza de sufrir un perjuicio grave.

Art. 19 Nº 2 “Derecho a la igualdad ante la Ley”

Es necesario antes de analizar el derecho a la igualdad ante la ley señalar que la percepción histórica de
la igualdad es que tienda a lo justo o la justicia. Por lo tanto la igualdad otorga primariamente la sensación de
que siendo la misma para todos se hace justicia.
En la actualidad la igualdad reconoce variables distintas al sentimiento de lo justo de esta forma el
profesor Cea señala: hay que entender la igualdad ante la ley mas allá de la aplicación homogénea a todos a una
norma legal, debiendo entender la igualdad como una variante de la igualdad de oportunidades, Cea agrega que
la igualdad de oportunidades presupone la existencia de personas naturales en una situación de desventaja
respecto de otras sea esta social, económica o políticas
En la visión de Cea, por lo tanto la igualdad ante la Ley hace que sea la ley la que otorgue la igualdad a
las diferencias objetivas

Igualdad ante la Ley según la Constitución

Señala este principio que no debe existir en el Ordenamiento Jurídico normas cuya aplicación implican o
configuran una diferencia o discriminación que sea comparada a la razón, a la justicia o al bien común

37
Es necesario dejar en claro que el principio de la igualdad ante la ley no se opone a la existencia en el
Ordenamiento Jurídico rediferencias, sino se opone que a estas diferencias sean arbitrarias o injustas
El principio de igualdad ante la ley se satisface y concretiza por medio de la dictacion de normas
generales, ya que esta se satisface como normas generales (Bis), ya que están son las que se aplican de manera
igual a todas aquellas personas que se encuentren en una misma situación o hipótesis que contempla la norma
Las normas generales deben ser además permanentes, ya que son estas las que no agotan sus efectos al
ser aplicadas al caso particular, Sin embargo no siempre es suficiente que una norma para satisfacer el principio
de igualdad ante la ley sea general y permanente ya que además deberá contener requisitos o disposiciones que
no sean contrarias a la razón, la justicia y el bien común, es decir, la norma no podrá nunca ser arbitraria Art. 19
Nº 2 Inciso 2
Sobre el particular Cea señala que la redacción de la Constitución es equivoca en atención a la que debió
haber consagrado la Constitución es la igualdad ante la ley, es decir, haberse preocupado del contenido y
ejercicio de los derechos y deberes y garantías que consagra el ordenamiento jurídico
En este ultimo sentido Cea señala que la Constitución ahonda en el principio de igualdad ante la ley
señalando que en Chile no hay personas, ni grupos privilegiados, reconocimiento que la Constitución ratifica
cuando señala que las personas nacen libre e iguales ante la Ley
Desde el punto de vista de las libertades la Constitución contiene una norma histórica señalando que
prohíbe la esclavitud y además manumitiendo a todo aquel que ise el territorio nacional, reconociéndole por lo
tanto a los esclavos la libertad en el goce de sus derechos
Respecto de la arbitrariedad Cea entiende que en todo acto o proceder contrario a la justicia o a la razón
y agrega además que generalmente desproporcionado con relación a los fines que se persigue para la
consecución de un objeto licito y determinado
Finalmente la Constitución permite que la ley y la autoridad hagan diferencias las que sin embargo ¿???
Prohibición que deberá interpretarse en que la ley debe tratar igual a los iguales y desigual a aquellos sujetos
bajo ciertas circunstancias diferentes

Art. 19 Nº 3 “La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos”

Esta garantía es conocida como igual protección de los derechos y esta referida básicamente a la
interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico a casos o situación concretas, si bien esta garantía es
señalada por la Constitución como una igualdad respecto de la ley y su protección, Abarca sin lugar a dudas
también a los organismo públicos y a los particulares que sean titular de derechos
El alcance de la igual protección de los derechos conforme consta en las actas de la comisión Ortúzar es
amplia en el sentido que la comisión quiso desiscunscribir su aplicación solo respecto de los tribunales cuestión
determinado de esta forma por la Constitución de 1925
Es por esto que la Constitución de 1980 busca ampliar esta garantía para que pueda ser ejercida incluso
en los aspectos mas básicos de la vida cotidiana, pues es en este contexto que las personas ejercen sus derechos
con mayor frecuencia
Busca por lo tanto esta garantía cuartelar o garantizar efectivamente el ejercicio de los derechos que es
titular una persona, además esa igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos se refiere no solo a la
aplicación e interpretación de la ley en el caso concreto, sino además se refiere a la protección de la ley otorgar
igualdad procesal.
Haciendo una relación de la igual protección de la ley con la igual protección de los derechos podemos
señalar que ambos preceptos acogen que el legislador contemple acciones y recursos eficaces y efectivos.

Garantías que establece la Constitución para asegurar el Derecho del Art. 19 Nº 3

1. Derecho a la Defensa Jurídica:

Es aquello que se ejerce no solo ante el poder judicial sino además ante cualquier órgano
que ejerza jurisdicción, sea un juez o un magistrado y será aplicable también respecto de autoridades publicas
38
que sin tener potestad jurisdiccional adoptan decisiones con efecto jurídico, lo que busca la Constitución en
definitiva es que los ciudadanos puedan efectivamente ejercer su derecho a defenderse en un proceso racional y
justo que evite arbitrariedades que pudieran violar sus derechos.
Sobre el derecho a la defensa jurídica, la Constitución mandata derechamente al legislador quien deberá
señalar los medios necesarios para otorgarle a quienes puedan procurárselas por mi mismo
Conforme a la historia de esta disposición podemos señalar que la comisión Ortúzar dejo expresa
constancia que la defensa jurídica debía ser mas que un mecanismo y deja además abierta la posibilidad para
que cualquier persona que tenga interés pueda prestarla

Según Cea este derecho es un derecho social que hace referencia, mas bien es referente del derecho a la
justicia de aquellos que carecen de los recursos suficientes para hacer respetar razonablemente el ejercicio de
sus derechos
Crea además la ley por mandato de la Constitución una institución conocida como el principio de
pobreza que otorga el derecho de recibir ayuda económica del Estado para costear la defensa jurídica a quien
no tiene los medios para hacerlo en forma particular
Este privilegio le permite a una persona obtener la preparación y sostener la acción que nace de su
derecho e impetrar los recursos que establece la ley ante los tribunales ordinarios de justicia para que estos
dicten resolución respectiva. Art. 591 COT

2. Proceso Justo

Dice relación con el principio de igualad ante la justicia que lo podemos definir como el principio en
virtud del cual la persona hace valer sus pretensiones y ponen en ejercicio sus derechos con el fin que los
tribunales lo reconozcan cuando han sido violados debiendo además estas personas recibir un trato justo
racional e igualitario durante los procesos
Dentro del derecho de la igualdad ante la justicia debe reconocerse el derecho a la acción que consiste en
que toda persona tendrá derecho a hacer valer sus pretensiones.
El derecho a la acción se encuentra relacionado con el Art. 76 de la Constitución (Principio de
inescusabilidad judicial) articulo que en su conjunto garantizan que nadie queda en la indefensión de sus
derechos.
Otro aspecto de la igualdad ante derecho es el debido proceso de ley que es el derecho que tiene toda
persona para hacer valer sus pretensiones ante los tribunales o juzgados que la ley establezca en la oportunidad
que la Constitución establezca, conforme a un proceso previo, legalmente tramitado y de manera justa y
racional ( El debido proceso de ley es la especie de un proceso justo puesto que se aplica solo respecto de los
tribunales, sin embargo sus elementos no podrán faltar en cualquier otro proceso justo aunque este recaiga en
una institución que no sea un tribunal)

Debido????

1. Derecho a ser juzgado por un tribunal legalmente establecido

Que el tribunal este establecido por ley, este elemento garantiza a las personas seguridad jurídica, esta
seguridad se logra en atención a que la ley es una norma general y por ser norma general es el vehículo mas
idóneo para lograr la igualdad ante la ley y además de garantizar seguridad jurídica por que la ley es la decisión
de un órgano colegiado que con sus decisiones represente el común consentimiento de la ciudadanía
Las razones por la que la ley debe establecer un tribunal para ser juzgado es porque constituye el medio
para lograr la igualdad debido a su característica de generalidad.
Por su parte también hay que tener presente que al señalar la Constitución que deben ser los tribunales
creados por la ley reconoce que no es una decisión unilateral, sino responde a la voluntad de un cuerpo
colegiado que representa a la ciudadanía ( Congreso Nacional)

39
El tribunal debe estar establecido en la oportunidad que la Constitución señala, antes de la modificación
de la ley 2050 de agosto del 2005 el tenor de la Constitución no era claro al señalar desde cuando debería estar
constituido un tribunal
Señalaba la Constitución en el Art. 19 Nº 3 inciso 4 que “Nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que señale la ley y que se encontrase establecido con anterioridad por esta”
Esta ambigüedad de la Constitución dio origen a algunas interpretaciones la Primera señalaba que el
tribunal debía estar constituido con anterioridad a los hechos que debía juzgar, una Segunda interpretación
señalaba que el tribunal debía estar establecido con anterioridad al juzgamiento
¿Que se entiende por juzgar?

Una de las corrientes señalaba que el juzgamiento comienza desde la iniciación del juicio, Otra interpretación
señalaba que el tribunal debe estar constituido con anterioridad a dictarse el fallo

Bajo la modificación de la ley 2050 queda clara la oportunidad en que debe existir el tribunal puesto que
expresamente señala el actual Art. 19 Nº 3 inciso cuarto que “El tribunal deberá estar establecido por ley con
anterioridad a la perpetración del hecho”
Con esto se subsana un pasaje oscuro de la Constitución queda claro que debe existir un tribunal antes
de que se cometan los hechos que le otorgan competencia

• Por un proceso previo, es decir, que exista un proceso antes de que una persona haya sido condenada o
absuelta ya que es el proceso previo el que le otorga a toda persona la oportunidad de densa jurídica, sus
derechos en forma coherente y con alto grado de certeza jurídica

• Que el proceso se encuentre legalmente tramitado, esto significa que aquella persona que sean parte de
un proceso, lo sean de uno creado por la ley conforme lo dispone el principio de legalidad jurídica
funcional

• Que el proceso sea racional y justo, la responsabilidad de que el proceso sea racional y justo la
Constitución se la entrega al legislador el que deberá preocuparse siempre que en los procedimientos
que cree existan los tramites que hagan posible, que las personas puedan atacar o defenderse de una
manera justa y racional los mecanismo serán para el legislador los siguientes:

 El emplazamiento
 La Bilateralidad
 La posibilidad de presentar pruebas
 La posibilidad de Rendir Alegación
 La posibilidad de interponer recursos

La Constitución contiene además otras normas que buscan garantizar la justicia y la racionalidad del
procedimiento, normas que han sido denominadas como las bases constitucionales del debido proceso

Ej. Art. 19 Nº 1inciso final que prohíbe la aplicación de todo apremio ilegitimo por lo tanto prohíbe las
torturas, sufrimiento físico y psíquico respecto de una persona a fin de arrancarle su voluntad o consentimiento
o lograr su confesión en el marco de la comisión de un delito.
Otra normas es lo establecido en el Art. 19 Nº 3 inciso segundo y tercero, es el derecho a la defensa
jurídica, defensa que incluso se hace extensiva a los miembros de las fuerzas armadas y seguridad publica
conforme a las normas especiales que la regulan.

40
Bases Constitucionales del Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal

1. Se excluye absoluta y expresamente que la ley establezca presunciones de derecho de la


responsabilidad penal.
El constituyente en este sentido le establece una prohibición al legislador por cuanto le
señala que podría dictar normas que hagan presumir de derecho la responsabilidad penal. La razón de al
prohibición recae en que si la Constitución permitiera las presunciones de Derecho en materia penal no se
podría probar la inocencia y por lo tanto se violaría lo establecido en la misma Constitución Art. 19 Nº 3

2. Principio de Tipicidad (Art. 19 Nº 3 inciso 7 y 8)

Puede ser definido como aquel en virtud del cual debe una conducta penal y su sanción esta
expresamente establecida en la ley, por lo tanto debe señalarse por el legislador y con anterioridad a la
perpetración de un delito la conducta que se quiere sea sancionada.
Encontramos en el Art. 19 Nº 3 inciso 7 y 8 2 principios mas fundamentales del Derecho Penal
moderno como lo son:

 Principio Pro- Reo

Este principio constituye una excepción a otro principio que es el de la Irretroactividad de la ley
y tiene por objeto permitir siempre la aplicación de una ley penal cuando esta contenga penas menores a aquella
ley bajo la cual sea cometió el delito, este principio obliga además a los jueces a que apliquen en la imposición
de una sanción todos las circunstancias atenuantes aplicables al caso particular

 Principio de Legalidad o Reserva

Se articula de la relación del ART. 19 nº 3 inciso 7 y 8 con el Art. 63 Nº 3 de la Constitución, la


relación de estas normas nos indican tanto que los tipos penales, es decir, las conductas que la ley considera
delito y las penas, es decir, la sanción que trae aparejado la comisión d esos hechos deben estar señalados por la
ley

Requisitos para que se cumpla el Principio de Legalidad o Reserva Penal

1. Se requiere la dictacion de una ley, es decir, solo por ley se podrán establecer delitos y sus
penas, por lo tanto no podrá la potestad reglamentaria, ni el presidente de la republica por
delegación de facultades, establecer delitos y señalar una sanción

2. La ley debe ser expresa o explicita en cuanto a la descripción de la conducta punible (tipo penal)
y debe ser explicita respecto de la pena, desde el punto de vista criminal legal no se puede
sancionar una conducta que no este tipificada en la ley y tampoco se permite la aplicación de
penar por analogía

3. Debe ser interpretada de manera estricta, esto implica que el interprete debe basar su
interpretación de la ley penal, en el elemento gramatical, es por esta razón que la ley penal debe
describir con claridad y precisión las conductas que considere constitutivas de delito

4. Irretroactividad de la ley, implica la imposibilidad de una ley de poder regular citaciones de


hecho anteriores a su dictacion en materia penal se rige el principio general de irretroactividad,
ya que no podrá aplicarse a ley penal que establezca conductas y señale sanciones siento

41
posterior a los hechos cometidos, Sin embargo esta norma tiene como excepción el principio Pro-
Reo

5. Es necesario señalar que la legislación considera inocente a toda persona que estando
procesalmente relacionada con un delito no ha sido condenada por lo que quien quiera o pretenda
imputar responsabilidad penal a otro deberá probar el hecho, sus circunstancias y la participación

Leyes penales en Blanco

Según hemos visto y conforme lo establece expresamente el Art. 19 Nº 3 inciso 8 de la Constitución no


podrán aceptarse la existencia o dictacion de normas penales en blanco, la ley penal en blanco es aquella
que fija una pena sin señalar cierta determinadamente el tipo penal al cual se aplica, encargando la ley a la
autoridad administrativa la dictacion de un reglamento que complete el tipo penal sobre este tema y a raíz de
la ley de trafico se presento un requerimiento al Tribunal Constitucional, ya que uno de sus Art. Señalaba
que se sancionaría la importación, exportación, distribución y comercialización indebida de sustancias
estupefacientes y psicotrópicos que determine un reglamento, sobre el particular el tribunal Constitucional
señala que dicha norma no es una ley pena en blanco, puesto que en lo esencial, es decir, la pena y el tipo
pena estaba regulado por la ley, dejando el legislador solo lo accidental a la potestad reglamentaria

Derecho al respeto y protección a la vida privada y a la Honra de la persona y de su Familia Art. 19 N


4

Antes de la Reforma

La Constitución antes de la reforma de la ley 2050 de Agosto del 2005 protegía mas bien aseguraba
además del respeto y protección a la vida privada, aseguraba a todas las personas el respeto y protección a la
vida pública.
La Constitución además establecía que si se infringía este derecho a través de un medio de comunicación
social que consistiera en la imputación de un hecho o acto falso, pero que no alcanzara a constituir un delito
de acción publica, ya que además hubiera causado injustificadamente daño o descrédito a una persona o su
familia era constitutivo del delito de difamación, establecía además respecto de la difamación que el medio
de comunicación social podría eximirse de la responsabilidad penal con la oposición de la excepción de
verdad probando que el hecho o acto imputado era efectivo.
Sin embargo y respecto de los hechos o actos imputados por un medio de Comunicación social que
causaren injustificadamente daño o descrédito la Constitución no reconocería el Derecho de intentar la
excepción de verdad.
Respecto de lo actual la Constitución ya no asegura a todas las personas el respeto y protección a la vida
publica, como tampoco contiene normas sobre la difamación

Contenido del Art. 19 Nº 4

Es un derecho de contenido individual, esto significa que depende de cada individuo el ejercer la
facultad de exigir a los demás se abstengan de atentar contra los bienes jurídicos que protege la Constitución.
La intimidad (Vida Privada) y la honra de la persona y su familia, este derecho representa un límite u
obstáculo a otro derecho que consagra la Constitución como es el Derecho a la libertad de opinión y
Información

Contexto del Art. 19 Nº 4 sobre Vida Privada


42
Cea señala: Puede entenderse por vida privada como el conjunto de asuntos, conductas, documentos,
comunicaciones, imágenes o recintos que el titular es este bien jurídico protegido no desea sean conocidos por
terceros sin su consentimiento previo.

Nuestra Constitución contenía una definición de vida privada en la ley 19048 del año 1991 y señalaba
que se consideraran en todo caso y concernientes a la vida privada los hechos relativos a la vida sexual
conyugal o domestica de una persona salvo aquellos hechos fueran constitutivos de delitos.

Vida Pública

El respeto y protección a la vida pública no se encuentran garantizados por la Constitución, debido a la


reforma del 2005 se hace necesario darle contenido a objeto de definir por exclusión lo que se entiende por vida
pública,
En términos generales es aquel ámbito de la vida de una persona que tiene cierta connotación o
notoriedad respecto de terceros
La ley 19.048 señalaba algunos ejemplos de las áreas de la vida de una persona que podían entenderse
como vida publica y señalaba que debían considerarse como tales
1. los relativos al desempeño de funciones publicas
2. los actos realizados en el ejercicio de una profesión y oficio y cuyo conocimiento poseyera un interés
publico real
3. Las actividades de una persona a las cuales el publico hubiere tenido libre acceso, fuesen estos onerosos
o gratuitos
4. Todo acto captado o difundido con el consentimiento del interesado

La Honra

Es el prestigio, forma, crédito o reputación de una persona frente a la comunidad que ellos integran, esta
ligada al patrimonio moral de una persona y constituye desde esta perspectiva un derecho personalísimo, la
Constitución en su Art. 19 Nº 4 protege la honra de la persona y de su familia, debiendo entenderse por lo tanto
que protege y respecto de la familia la honra del cónyuge, la honra de los descendientes, ascendientes y la de los
colaterales hasta el 2º grado de consanguinidad.
El Derecho a la Honra además de estar protegido por el recurso de protección, tiene una protección penal
especial por cuanto la legislación pena tipifica 2 delitos cometidos en contra de la honra de las personas estos
son
1. Delito de Injuria
2. Delito de Calumnia

Calumnia
Es la imputación de un delito determinado pero falso a una persona, debe además tratarse la imputación
del delito de aquellos que son perseguibles de oficio y de los cuales existe acción pública.
La persona que imputa un delito faso a otra podrá sin embargo eximirse de su responsabilidad su prueba
que la imputación era verdadera para lo cual deberá exponer la Exceptio veritatis (excepción de verdad) esta

43
excepción tiene sin embargo en nuestra legislación una contra excepción que consiste en que no podrá admitirse
cuando l imputación constituya por mi misma una injuria

Injuria
Es toda acción ejecutada o expresada, acción proferida que causa descrédito, deshonra o menosprecio de
una persona, desde el punto de vista conceptual la injuria es mas amplia que la calumnia, por lo que todo ello
que no sea calumnioso podrá ser a lo menos injurioso, desde el punto de vista de los requisitos de la injuria es
necesario señalar que esta tiene ciertas particularidades que la hacen difícil de probar, puesto que además del
dolo general requiere además para su comisión la existencia de un dolo especifico denominado Animus
Injuriandi, que es la intención positiva de ofender, dañar la fama, reputación o crédito de una persona
El delito de injuria a diferencia de la calumnia no puede desligarse de la responsabilidad penal,
probándose que las acciones ejecutadas o expresiones proferidas son verdad ya que vasta para configurar el
delito, además del dolo especifico, que se haya dañado injustificadamente la forma o reputación de una persona
Excepcionalmente el delito de injuria podrá hacerse valer la excepción de verdad cuando la imputación
haya sido en contra de un funcionario público, en razón del cumplimiento de sus funciones publicas

Inviolabilidad del Hogar y de toda forma de Comunicación privada Art. 19 Nº 5

Este Derecho a diferencia del 19 N º4, busca proteger un circulo mas estrecho que el de la vida privada,
ya que apunta a la intimidad de las personas, Sin embargo puede colegirse de la lectura de la Constitución que
esta no protege la intimidad de manera directa, sino protege las ¿??? De resguardo físicas, dentro de cuyos
límites existe la vida privada como son el hogar y las comunicaciones
En efecto el Art. 19 N º 5 hace sancionable el atentado contra el hogar, aun cuando este no haya sido
efectivamente dañado por una persona, haciendo sancionable no solo la tentativa, sino además el atentado
contra las comunicaciones privadas
En este sentido la legislación penal tipifica y sanción a delitos tales como; la violación de morada
(domicilio) ajena, sin la voluntad de sus moradores, lo mismo con el delito de violación de correspondencia
sancionando a quien sin la autorización del destinatario procede a abrir o registrar o interceptar una
comunicación privada, aun cuando el infractor se haya entera del contenido.
En los actos de la Comisión Ortúzar consta que la palabra hogar no se debe confundir con el recinto
físico o espacio dentro del cual se desarrolla la vida de una persona, sino debe asociarse a un concepto mas
amplio que corresponde a cualquier recinto dentro de cuyos limites se desarrolla una actividad que
legítimamente puede mantenerse al margen del conocimiento publico, sobre las comunicaciones privadas la
Constitución lo protege en toda sus formas, comprendiéndose no solo el correo, sino también las
comunicaciones telefónicas, caligráficas y hoy toda vía de comunicación que se encuentre en la esfera de lo
intimo
A pesar de que la Constitución garantiza este Derecho y lo protege con el recurso de protección su
ejercicio no es absoluto ya que la misma Constitución la que permite que un hogar pueda ser allanado y las
comunicaciones interceptadas, conforme al merito de procedimiento establecido en la ley

EJ. Aquel que viole la morada de otra persona para salvar su propia vida, para salvar la vida de la otra
persona o bien para auxiliar a la justicia
Finalmente existen algunas cosas en que la ley castiga al que viole el Derecho a la comunicación privada

Ej. Cuando los padres o curadores registran la correspondencia de un menor de edad y el registro y
apertura de la correspondencia entre cónyuges
44
Libertad de Conciencia y de Culto Art. 19 Nº 6

Además de estar protegidos por el Recurso de protección, comprende específicamente 3 derechos

1. Libertad de Conciencia
2. Libertad para manifestar Creencias
3. Libertad de Culto

La Libertad de Conciencia

Es la libertad que tiene cada persona para adherir en su fuero interno o intimo de sus conciencias a
cualquier pensamiento religioso, ya que la libertad de conciencia se presente en el fuero interno, no tiene una
mayor connotación jurídica en atención a que por regla general la ley regula actos o hechos exteriorizados con
relevancia jurídica, Sin embargo esto no significa de por que un derecho se agota en el fuero interno de una
persona no pueda atentarse contra el o sea sujeto a protección.

Libertad para manifestar Creencias o de opinión religiosa

Esta libertad sin duda esta íntimamente ligada con la libertad de conciencia, puesto que la Constitución
entiende que la plena realización religiosa no puede ser satisfecha solo con la libertad de conciencia, pues es
necesario siempre exteriorizarla.
La libertad de opinión religiosa al ser un aspecto de la libertad de opinión y de información Art. 19 Nº
12 debiera tener en principio sus mismo limites, Sin embargo la libertad de opinión religiosa goza de una
excepción que no tiene la libertad del Art. Nº 12 y es que no podrá afectarse su ejercicio decretado que sean los
estados de excepción Constitucional, se puede por lo tanto limitar la libertad de opinión del Nº 12,pero no la del
Nº 6 ambas del Art. 19

Libertad de Culto

Es aquella libertad que le asiste a cada persona para exteriorizar adoración, homenaje, reconocimiento,
gratitud o sacrificio a un ser supremo a través de misas, procesiones, cánticos, mandas, etc.
Sin perjuicio de que la Constitución reconoce la libertad de conciencia y de culto de manera amplia
señala a su vez las siguientes restricciones:

1. No podrán ser contrarias a la moral


2. Las buenas Costumbres
3. El orden Publico

Estas restricciones al ser términos jurídicos indeterminados otorgan al intérprete una discrecionalidad
amplia, el que deberá otorgarle alcance y contenido conforme a las circunstancias sociales, culturales,
económicas y políticas en su determinado momento
Para facilitar la Libertad de Culto, la Constitución garantiza a todos las confesiones religiosas la
posibilidad de construir y conservar templos y sus dependencias con la única limitación de que estas
instituciones cumplan con las exigencias que imponen las normas de seguridad e higiene.
La Constitución agrega además que las confesiones religiosas y las iglesias en materia de bienes se
regirán por el derecho común, Sin embargo establece una excepción al señalar que los templos y sus
dependencias destinadas exclusivamente al servicio de un culto estarán exentas a toda clase de contribuciones,
esta normas a contribuido a la conducción y mantenimiento de templos que permiten el ejercicio de este
derecho conforma a la doctrina y a la jurisprudencia temple es el recinto dentro del cual se practica un culto y

45
las dependencias son los lugares donde se guardan las cosas destinadas al culto y donde viven aquellas personas
que hacen el culto
En nuestro país y respecto del régimen jurídico de las iglesias encontramos la ley Nº 19.638 sobre
constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, esta norma señala que las iglesias podrán crear
personas jurídicas que tengan por objeto fundar, mantener y dirigir en forma autónoma institutos de formación
de educación o beneficencia o crear, participar, patrocinar y fomentar asociaciones, corporaciones y
fundaciones para la realizaron de sus fines Art. 8 de la Ley 19638

Procedimiento para construir Personas Jurídicas

1. Se deben inscribir en un registro publico, este registro lo administra el ministerio de justicia, la


inscripción consiste en el registro de la escritura publica de la constitución y el registro de sus
estatutos

2. Deben transcurrir 90 días , sin que el ministerio de justicia haya hecho objeción de los
documentos registrados o habiéndose hecho la objeción estos hayan sido subsanados

3. Se debe publicar en el Diario Oficial un extracto del Acta de Constitución que debe incluir el
numero de registro o inscripción asignado por el ministerio

4. Estas personas jurídicas gozaran de personalidad jurídica de Derecho Publico, desde que quede
firme la inscripción en el registro

Finalmente el contenido y alcance del Derecho consagrado en el Art. 19 Nº 6 se encuentra en el Art. 6 de la


Ley 19638

19 nº 7 de la libertad personal y seguridad individual.


Este numeral es uno de los más importantes de la constitución y en particular del Art. 19 pues reconoce y
protege respecto de todos las personas uno de los valores más trascendentales para el hombre como lo es la
libertad personal y seguridad individual.
Se refiere a la libertad física de movimiento de actividad del individuo, comprendiendo en 2 aspectos.
Interno: Como lo es el hecho y derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de chile pudiéndose uno
trasladarse libremente dentro del país.
Externo: Como es el derecho de entrar y salir del territorio

Este último debe observar las normas establecidas para tales efectos y no causar un beneficio a terceros, de la
lectura detenida de la constitución en esta parte se reconoce el derecho de residir esto es vivir habitualmente en
un lugar. Sin embargo en la misma constitución aparecen dos límites:
1.- Se refiere a las restricciones establecidas en la ley
2.- Se traduce en la prohibición de provocar un perjuicio a un 3º
2-Seguridad Individual
Es aquel derecho que tiene toda persona a no ser privado de libertad sino en los casos y en la forma
establecida por la constitución y las leyes.
Dentro de este marco legal encontramos algunas situaciones en la que este derecho puede ser legítimamente
privado o perturbado.
2.1-El arresto
Es la privación de la libertad de locomoción por orden de autoridad competente cuando se verifica un precepto
constitucional o legal que lo permite.
2.2-La detención

46
Es una medida cautelar que priva a una persona de su libertad personal que solo puede ser dictada por el juez
competente por la resolución fundada y cuando además resulta indispensable para asegurar la acción de la
justicia.
2.3-Citación judicial
Es la orden que emite un juez para obligar a una persona a comparecer ante su presencia cuando se sospecha
que esa persona ha tenido participación en la comisión de un delito.
Lo mismo respecto de los testigos ya que por el hecho de habérsele notificado la situación deberá ir ante el juez.

2.4-Arraigo
Es una institución por medio de la cual se impide que una persona pueda abandonar el país por encontrarse esté
involucrado en la comisión de un delito o en el incumplimiento de alguna obligación legal que permita su
aplicación.
Hay 2 tipos de arraigo.
 Judicial.- aquel que decreta el juez

 Legal.- aquel que establece el legislador y opera ipso iure

Derecho frente a la prisión


El Art. 139 del código del Procedimiento Civil señala que la prisión preventiva es la medida que adopta el juez
cuando después de interrogar al inculpado lo deja privado de libertad.
Esta prisión preventiva procede cuando las demás medidas cautelares son insuficientes para asegurar la
finalidad del procedimiento.
Requisitos de la prisión preventiva
 Que se haya iniciado una investigación y que el querellante o ministerio la soliciten
 Que existan ya antecedentes respecto del delito que se investiga
 Que dichos antecedentes hagan presumir que el imputado tuvo participación en el delito
 Que existan antecedentes que permitan al tribunal ordenar la prisión preventiva para asegurar el éxito de
la investigación.

Sin embargo la constitución en esta parte regula los derechos frente a esta prisión y señala expresamente cuales
son los lugares en los que una persona puede encontrarse en prisión preventiva. Señalando que no son otros que
la casa habitación del detenido o lugares públicos destinados para este objeto.
Así las cosas el primer derecho a la prisión es aquel que circunscribe el lugar en el cual una persona puede estar
privado de libertad.

Existe una obligación para los alcaldes que a su vez en una garantía para el que esta privado de libertad, el cual
se debe llevar un registro público de aquella persona que se encuentre privada de libertad en cual se deje
constancia de la orden correspondiente emanada de autoridad competente
Este registro es importante en atención que desde ese momento se comienza a computar los plazos para el
cumplimiento de la pena, otro derecho es aquel que dice relación con la posibilidad del reo de recibir visita,
correspondencia y enviar correspondencia.
A pesar de encontrarse el reo incomunicado por la aplicación administrativa sanción dentro de este derecho de
incomunicación es lo de solicitar copia de su orden de detención y además solicitar a la gendarmería la libertad
condicional.
Además poder siempre una persona privada de libertad e incomunicado tener contacto con el alcalde, su
abogado y con el juez de garantía además con el personal médico del penal en el caso de ser necesario.
Libertad provisional.

47
Está regulado en la letra e del Art. 19 nº 7 constitución política de la república Y puede definirse como aquel
derecho de que gozan solo aquellos individuos que se encuentran privado de libertad en el marco de la
investigación de un delito.
La libertad provisional en los términos planteados por la cpr no es una gracia sino un derecho el que por su
parte y conforme el tenor de la cpr es la regla general pues la detención o prisión preventiva será necesaria solo
cuando incida en la investigación, en la seguridad del ofendido y en la seguridad de la sociedad.
Esta libertad provisional en materia de delito terrorista es más restringida.
 Si la otorga un juez de 1º instancia tiene que consultar a la corte
 Por su parte esta corte tiene que estar integrada por los miembros titulares
 Debe ser unánime
 En el caso que se otorgue queda el imputado bajo vigilancia permanente.

La prohibición de auto incriminación 19 nº 7 letra f


Una vez detenido el imputado debe este ir ante el juez y declarar, esta declaración tiene por objeto informar
al juez sobre aspecto que diga relación con la comisión de delito que se le impute o investiga sobre las
circunstancia del mismo y sobre la participación de personas. En este sentido la persona que declara no podrá
hacerlo nunca sobre el hecho propio bajo juramento beneficio que se extiende incluso a otras personas
vinculadas íntimamente con el imputado.
Sanciones patrimoniales (letras g y h)
Tiene por objeto proteger el patrimonio de quien comete delito y el de su familia. La letra G prohíbe la
confiscación esta pena consiste en privar a una persona de todos los bienes de su patrimonio el efecto que
produce la confiscación es el de comprometer la libertad de decisión de las personas toda vez que aquella
persona que carece absolutamente de bienes dependerá en gran medida de la voluntad de un 3º
Otra consecuencia es que no solo afecta al causante sino que también a toda su familia
Sin embargo nuestra legislación reconoce la confiscación en un solo caso para el delito de asociación ilícita, en
todo caso la confiscación es la sociedad ilícita se aplica a la asociación y no a las personas.
La cpr señala además el comiso que conforme el Art. 31 cód. Penal puede definirse como:
La pena consistente en la perdida de los efectos proviniese del delito y de los instrumentos que fue cometido
La letra H prohíbe aplicar como sanción que implica la pérdida de derecho previsionales como la jubilación,
desahucio y montepíos.
Indemnización por error judicial (Letra I)
El error judicial conforme lo regule la constitución, produce en el afectado un juicio que la misma
constitución reconoce, condena e indemniza, por su parte es menester mencionar que la indemnización respecto
de errores que se hayan cometido en materia criminal debiendo repararse e indemnizarse o resarcirse todo daño
ya sea material o moral.
Para que se procedente la indemnización por error judicial debe ocurrir los siguientes supuestos:
 Es que se haya dictada sobre seguimiento definitivo o sentencia absolutoria respecto de quien habría
sido sometido a proceso, formalizado o condenado en cualquier instancia.

 Que la corte suprema declare a petición del afectado que el sometimiento a proceso o formalización ha
sido dictada injustificadamente erróneos o arbitrarios.

 Que dicho sobre seguimiento o sentencia absolutoria se encuentre firme y ejecutoriados.

Reunidos estos tres requisitos podrá el afectado reclamar del estado se le indemnicé los perjuicio cometidos
por el error judicial. La indemnización deberá determinarse jurídicamente por un tribunal de º instancia distinto
a aquel que cometió el error.

48
Hoy es indiferente esta distinción pues casi no existen tribunales con competencia común. El procedimiento es
breve y sumario. Para conocer de esta acción el juez conoce y falla en conciencia. Puede demandarse todo tipo
de perjuicio
Según el auto acordado que regula esta materia el procedimiento comprende básicamente lo siguiente:
 El afectado tiene un plazo de 6 meses para demandar la indemnización contando desde que queda firme
y ejecutoriada la sentencia absolutoria o el sobre seguimiento definitivo.
 Se le otorga al fisco un plazo de 15 días para contestar la demanda
 Transcurrido el plazo de 15 se le entrega los antecedentes al fiscal de la corte suprema para que informe.
 Evacuada la vista del fiscal se da cuenta para su resolución.

“Derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación” Art. 19 n° 8


Núcleo de la garantía: este derecho se asegura a todas las personas a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación. Jurídicamente lo anterior no implica que el medio ambiente sea totalmente puro, sino permite
que existan elementos nocivos para la vida y la salud del hombre, pero dentro de un volumen que personas y a
biodiversidad no ven amenazada su integridad física y psíquica.
Deberes del Estado
1.- Velar que el derecho no sea afectado.
2.- Tutelar por la preservación de la naturaleza.
Al respecto se dicto la ley 19300, de bases generales del medio ambiente el 9 de marzo de 1994. Lo que
define en su letra M art. 2 “El medio ambiente libre de contaminación, como aquel en que los contaminantes se
encuentran en concentraciones y periodos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de
las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental”.
Por su parte la misma ley en la letra D del art. 2, define contaminante “Todo elemento compuesto,
sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, o ruido o combinación de ellos cuya
presencia en el ambiente en ciertos niveles, concentraciones o periodos de tiempo pueda constituir un riesgo a la
salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación
del patrimonio ambiental”
Respecto de los deberes del Estado, cabe señalar que los cumple a través de los siguientes referentes:
1.- La ley 19.300, que contempla instrumentos de gestión ambiental como lo son la posibilidad de dictar normas
primarias o segundarias de calidad, declarar zonas saturadas o latentes y evaluar proyectos o actividades a
través sistema de evaluación de impacto ambiental.
2.- Por medio de los órganos del Estado que componen los órganos fiscalizadores.
3.- Por medio de la dictación de leyes. En este caso la constitución permite que el legislador establezca
restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos para proteger el medio ambiente.
Finalmente el desarrollo de este derecho ha permitido imponer una nueva limitación al derecho de
propiedad.
Art. 19 n° 9 “El derecho a la protección de la salud”
Cabe señalar que el inc. 1 de este articulo, lo que enuncia es el derecho a la protección de la salud y no el
derecho a la salud, esta distinción no es ociosa pues la salud es un concepto tan amplio que el Estado es incapaz
de garantizarla de manera global en su defecto lo que si hace el Estado es proteger y promover el bienestar de
las personas.
El concepto moderno de salud ya no es tan solo como la ausencia de enfermedades, sino como lo ha definido la
Organización Mundial de la Salud, esto es como un total bienestar, físico, psicológico, y social del individuo
humano, lo que implica no solo curar y rehabilitar las enfermedades, si no también adoptar todas aquellas
acciones que tienden a mejorar la vida de una persona.

49
Núcleo de la garantía, esta garantía es de aquellas denominadas de segunda generación, es decir, es un derecho
económico y social, estos derechos generalmente se identifican con derecho de prestación, es decir, el hecho de
garantizarlos, dice relación con que debe generarse aquellas condiciones para su fomento y protección.
Deber del Estado respecto de la protección de la salud, el deber que la constitución le asigna al Estado en este
derecho, dice relación con la igualdad, que no tiene que ver con que todos tengan la misma condición de salud,
sino tiene que ver con que todos tengan un libre e igualitario acceso. Aquello denominado acción de salud, no
permitiendo inconsecuencias, diferencias arbitrarias o carentes de justificación.
Acciones de salud
1.- Promoción de salud, este deber se lleva a cabo por el Estado, por medio de políticas públicas de
mejoramiento preventivo de la calidad de vida de las personas.
2.- Protección de la salud, este deber se lleva a cabo por el Estado, por medio de la denominada medicina
preventiva. Ej., campaña de vacunación.
3.- Acción de recuperación de la salud, son todas aquellas prestaciones relacionadas con la medicina curativa.
4.- Rehabilitación de la salud, busca que aquellas personas que han tenido una enfermedad u otro mal, se
recuperen de las secuelas y pueda volver a gozar de salud. La legislación regula o establece para los
trabajados dependientes un seguro obligatorio sobre accidentes del trabajo. Este seguro es de cargo del
empleador y tiene por objeto cumplir las consecuencias de un eventual accidente de trabajo o las enfermedades
cuya causa haya sido un trabajo determinado.
Supervigilancia y control de Estado en materia de protección a la salud
Se realiza a través de FONASA en materia pública y por la Superintendencia de la Salud en materia
privada. Otro organismo de importancia es el Ministerio de Salud, órgano del Estado al que le corresponde
formular y fijar las políticas de salud de acuerdo a las políticas de gobierno. Así como también dictar normas
generales en materias técnicas, financieras y administración de salud, finalmente le corresponde coordinar las
acciones de salud señaladas desde el nivel nacional y hacia los consultorios municipales.
Principios rectores en materia de protección a la salud
1.- La igualdad, que se traduce en un igualitario acceso de la población a las acciones de la salud, sea pública o
privada.
2.- La libertad, que se traduce en que exista la posibilidad de que una persona opte por el sistema de salud, del
quiera afiliarse y además en la libertad de cambiarse de dicho sistema de salud, cuando él lo estime conveniente.
Estructura del modelo de salud en Chile
1.- Publico, presta la atención en salud por medio de FONASA, que además puede atender tanto a trabajadores
dependientes como independientes e incluso aquellos que no puedan costearse un plan de salud. Complementa
hoy este modelo publico lo dispuesto por la ley n° 19966 que regula, el régimen general de garantías de salud,
asegurando a sus beneficiarios las prestaciones de salud que explícitamente señala dicha ley “Plan Auge”
2.- Privado, compuesto por las ISAPRES que financian las prestaciones de sus afiliados de acuerdo a un
contrato suscrito entre la institución y el particular. Perciben a titulo de cotización minina obligatoria que es el
7% de la renta imponible, pudiendo cotizar sin embargo sobre ese valor.
Art. 19 n° 10 y 11 “Derecho a la Educación y libertad de enseñanza”
Se asegura el derecho a la educación y libertad de enseñanza, mientras el derecho a la educación, es un
derecho social, en cambio, la libertad de enseñanza es un derecho individual.
El derecho a la educación es social, por que se satisface con el auxilio o intervención del Estado, especialmente
tratándose de aquellas personas que carecen de recursos suficientes para satisfacer por si mismo su educación.
La libertad de enseñanza es individual, pues para su satisfacción la persona no requiere del auxilio del Estado,
ya que, un titular de la libertad de enseñanza podrá exigir que otros se abstengan de entrometerse en lo que
libremente se enseña.
El derecho a la educación se define como el derecho de toda persona para recibir valores, conocimientos o
habilidades, para el desarrollo de la vida en sus diversas etapas. Sobre este derecho a la educación la
constitución indica responsables, señalando quienes deben brindar la educación:
1.- Padres, según la constitución tienen el deber y el derecho preferente de educar a sus hijos, cuestión que se
traduce no solo en la corrección e inculcación de valores, sino también en la obligación de mantener la
educación de sus hijos. Fundamentalmente este deber se da en el ámbito de la educación que la constitución
50
declara obligatorias. Según José Luis Cea, este deber es más moral que jurídico, puesto que no existe sanción
sobre el incumplimiento a este imperativo. A su vez que los padres tengan el derecho preferente de educar a sus
hijos significa que el Estado no puede interferir en la libertad que los padres tienen para elegir el tipo de
educación que deseen para sus hijos, pudiendo elegir libremente los establecimientos para dichos efectos.
2.- El Estado, debe preocuparse de establecer un sistema gratuito de educación básico y medio, destinada
asegurar el acceso a la educación de toda la población. Este compromiso del Estado es perfectamente
concordante con lo dispuesto en la constitución que declara que la educación básica y media es obligatoria.
• El deber de fomentar la Educación en sus distintos niveles.

• Estimular la investigación científica, tecnológica y la creación artística.

• El deber de protege e incrementar el patrimonio cultural de la nación.

3.- La comunidad nacional, a través de los siguientes actos:


• Pago de impuestos o de tributos.
• Apertura de establecimientos de educación.
• Contribuyendo el desarrollo a la educación, orientando el proceso de educación, a través de
los consejos económicos sociales, comunales y provinciales.

Libertad de enseñanza
La libertad de enseñanza es la libertad que tiene toda persona a transmitir valores, conocimientos y habilidades
a fin de hacer posible el desarrollo de las personas en sus diversas etapas. Si bien la educación tiene carácter
receptivo, la libertad de enseñanza tiene carácter emisor y esta transmisión se puede realizar de dos maneras:
1. Enseñanza Ametódica: es aquella que se realiza a través de la interacción personal, ya sea en el seno del
hogar, en conversaciones, por medio de comunicación social, etc.
2. Enseñanza Metódica: es la que se realiza a través de establecimientos de enseñanza de acuerdo a planes y
programas de estudios predefinidos, reconociéndose así por la constitución dentro de la libertad de enseñanza, y
siendo un eje de ésta la apertura y explotación de establecimientos educacionales.
Es así que el núcleo de este derecho, protegido por el recurso de protección, incluye la posibilidad de abrir,
organizar y mantener establecimientos educacionales. Sin embargo, y sin perjuicio de que este derecho permite
enseñar con plena libertad, se establece algunas restricciones, como laboral, buenas costumbres, orden público y
la seguridad nacional.
A pesar de lo que garantiza la constitución en términos de libertad de enseñanza, sólo se puede proseguir
estudios superiores en aquellos establecimientos educacionales que hayan obtenido el reconocimiento oficial del
estado, es decir, para aquella persona que haya proseguido sus estudios en establecimiento de educación
superior sin que esté reconocido, lo aprendido y acreditado no tendrá validez.
La constitución mandata la dictación de una ley, con el objeto se regulen los requisitos mínimos que deben
exigirse en cada uno de los niveles de enseñanza básica y media, las normas de supervigilancia del estado y
además, deberá establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de
todo nivel.
Hay otra cuestión que regula en Art. 19 Nº 11 C.P.R y dice relación con que la enseñanza reconocida
oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencias políticas partidistas.
Art. 19 Nº 12 Libertad de Opinión e Información
Es necesario advertir que la libertad de opinión y la libertad de información son derechos distintos, pero ligados
entre sí.
• La Libertad de Opinión, es la libertad que permite expresar libremente un anhelo, pensamiento o
convicción.

• La Libertad de Información, es la libertad o derecho de difundir en el seno de la sociedad esos anhelos,


pensamientos o convicciones.
51
La Constitución del 80 es restringida en cuanto a los derechos que protege. Lo anterior puesto que en otras
constituciones del mundo reconocen derechos tales como el acceso al a noticia, a la información más allá de las
fronteras, derecho a no ser perseguidos por las opiniones que se emiten o el derecho a recibir información
oportuna y veraz.
De las actas de la comisión de estudio de la nueva constitución o comisión Ortuzar, se desprende que dichos
derechos están incorporados en este numeral, porque constituyen los supuestos de una efectiva libertad de
opinión e información. Lo anterior sí, además, consideramos el inciso 2º Art.5 C.P.R pues por vía de tratados
internacionales, hemos incorporado derechos relativos a la libertad de opinión e información por la suscripción
del pacto internacional sobre derechos políticos y de la convención americana de derechos humanos o pacto de
San José de Costa Rica.
Estos derechos tienen dos categorías de limitaciones:
1. Sistema de Control Preventivo: es llamado también Censura Previa, opera antes de que sea difundida una
opinión o información. Normalmente es un control realizado por la Autoridad Administrativa y
eventualmente por el Poder judicial

El objeto de la existencia de la Censura Previa es Prevenir ataques, atentados u ofensas


En contra de determinados valores que la sociedad quiere proteger, como la seguridad Nacional, moral, buenas
costumbres, orden público, vida privada, etc.
La Constitución consagra, este control preventivo o censura previa, sólo para dos casos:
a) Sobre exhibición cinematográfica, censura hecha por Consejo de calificación
Cinematográfica.
b) Relacionado con el estado de excepción constitucional llamado Asamblea. Aquí el
Derecho podrá restringirse o suspenderse.
c) Donde Excepcionalmente la Corte Suprema suprimió libro llamado “impunidad
Diplomática”
2. Sistema de Control Represivo o A posteriori: es la regla general conforme a este sistema, tanto personas
como medios de comunicación social y otras entidades, pueden expresar libremente sus opiniones, sin
embargo el sistema opera cuando dicha opinión o información difundida constituye un delito o es
abusiva, cuya consecuencia será que deberá responderse conforme a las normas generales, es decir,
pudieran hacer como consecuencia de dicho acto, opinión o información, responsabilidad penal o civil.

Propiedad de los medios de comunicación.


La constitución, señala sobre este tema, que cualquier persona, sea natural o jurídica, podrá ser dueña de un
medio de comunicación social, sin importarse este medio de comunicación social es oral, escrito, visual, virtual,
etc.

Respecto de la televisión, señala la constitución, que podrán establecer, operar y mantener estaciones de
televisión el estado, las universidades y demás personas o entidades que la ley determine.
Desde el punto de vista legal, sólo podríamos hablar de titulares en propiedad de medio de comunicación a
aquellos que sean propietarios de los diarios. Respecto de radio y televisión, la ley lo que hace es reconocer la
posibilidad de constituir concesiones, sea sobre la señal de televisión o sobre el espectro radio eléctrico, ambos
bienes calificados como bienes nacionales de uso público.
Aclaración y Replica.
Conforme al inciso 3º Art. 19 C.P.R. El ofendido que injustamente ha sido aludido por una opinión o
información, tiene derecho a la aclaración y réplica. El ofendido será toda persona natural o jurídica que ha sido
afectado en su honor, dignidad o prestigio.
La condición para ejercer el derecho de Réplica consiste en aclarar en las mismas condiciones en que fue hecha
la alusión ofensiva del honor, dignidad o prestigio, así la persona o medio de comunicación deberá pagar a su
costa y en el mismo formato y horario, la aclaración o las disculpas.
Consejo Nacional de Televisión

52
Es un órgano funcionalmente Descentralizado, es decir, tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, que le
permite actuar con cierto grado de independencia del Presidente de la República y por lo tanto del Gobierno.
Este órgano consta de 11 miembros, de los cuales uno asigna el Presidente de la República y los otros 10 los
propone el Presidente, pero requiere el acuerdo del Senado.
Funciones del Consejo Nacional de Televisión: encontramos aquellas que dicen relación con el correcto
funcionamiento de la Televisión y otras relativas, también, a fiscalizar tanto el contenido de la publicidad como
de la programación. Finalmente tiene por función velar porque la televisión promueva algunos valores
reconocidos por la sociedad.

Una de las características más relevantes del Consejo Nacional de Televisión la Promoción, Financiamiento,
Subsidio, de Producciones, Transmisiones o Difusiones de programas Culturales, así como la facultad de
Modificar las Concesiones de Televisión de libre recepción y la aplicación de sanciones por infracción a la ley.
Clasificación Cinematográfica
Ley 19.846 año 2003
La constitución, en el Inciso Final Art. 19 Nº 12, mandata al legislador para que regule en sistema de
calificación cinematográfica.
A la fecha, esta ley 19.846, cuyo objeto es la de Calificar la producción cinematográfica que se destina a la
comercialización, exhibición y distribución pública.
Sobre la calificación, propiamente dicha, la ley la califica según su contenido y además establece algunas
definiciones en relación con esta materia:
1.- Producción Cinematográfica: la ley la define como elaboración de imágenes en movimiento a través de
cualquier soporte con o sin sonido e independiente de su duración.
2.- Contenido Pornográfico: se entiende por tal la exposición abusiva o grosera de la sexualidad o, la
exposición de imágenes obscenas con interacción sexual más o menos continuas.
3.- Contenido Excesivamente Violento: donde se ejerce fuerza física o sicológica desmesurada y se produce
la aplicación de tormentos o confortamientos que exaltan la violencia o la incitan.
4.- Exhibición Pública: es la exposición material cinematográfica a que se tenga acceso por el público,
cualquiera sea el lugar en que se efectúe.
5.- Exhibición Privada: aquella exposición de material cinematográfico hecha a personas determinadas sin
que el público general pueda acceder a la misma.

Art. 19 Nº 13 Derecho de Reunión


Puede definirse reunión como una agrupación transitoria de personas en un lugar determinado y con un fin
común.
Conforme al tenor de la constitución, tiene además, este grupo de personas el derecho de reunirse sin
autorización previa del mismo modo la constitución establece algunos requisitos para poder ejercer este
Derecho de Reunión:
1.- Que sea Pacifica: sin provocar luchas ni causar o intervenir discordias tanto en el origen de la reunión
como en el desarrollo y término de la misma.
2.- Que sea Sin Armas: debemos entender qué es un arma, conforme lo dispone la ley en definitiva es todo
palo, bastón, fierro, herramienta, barra metálica, cadenas, instrumento o cualquier otro objeto que haya sido
utilizado para matar, herir o golpear a otra persona.
En definitiva y con el objeto se ejerza plenamente el Derecho de Reunión, deberán a lo menos cumplirse con los
requisitos señalados.
El Inciso 2º Art. 19 Nº 13 agrega que deberá cumplirse por quien se reúna, además con las disposiciones
generales de policía. Para estos efectos debemos acotar que se entiende por Lugar Público que es aquellos que
pueden ser usados por cualquier persona sea individualmente o en grupo.
Según la jurisprudencia sólo serán lugares Públicos aquellos que conforme a la ley corresponde a los llamados
Bienes Nacionales de uso Público. Sin embrago, la Doctrina considera la definición dada por la jurisprudencia,
restringida y señala que lugares públicos serán todos los espacios o recintos, edificados o no, sean o no de
53
propiedad particular, que hayan sido entregados al uso de cualquiera que haya pagado una entrada o su entrada
correspondiente.
Sobre la frase que ocupa la constitución “Disposiciones generales de policía” existe la discusión si a estas que
se refiere la constitución, si son sólo normas legales o son normas generales y reglamentarias.

Quienes señalan que sólo son de rango Legal, alude a que el ejercicio de un Derecho consagrado en la
constitución, no puede ser regulado por una norma de menor jerarquía y jamás por un reglamento.
La otra tesis señala que estas normas generales de policía podrán regular el Derecho de Reunión, incluso en
virtud de la potestad Reglamentaria del que goza el Presidente de la República.
Hay un 3º grupo de autores que señala que, incluso estas normas podrían ser normas contenidas en
disposiciones administrativas de policía o de alguna autoridad determinada.
Existe, sin embargo un antiguo decreto supremo que regula algunas cuestiones generales del Derecho a
Reunión:
1.- señala que los organizadores de una reunión o manifestación pública debe dar aviso por escrito y con 2
días de anticipación, a lo menos al intendente o gobernador respectivo de su intención de realizar una reunión.
2.- las fuerzas de orden y seguridad pueden impedir o disolver cualquier manifestación o reunión si ésta se
efectuara sin haberse dado aviso.
3.- la autoridad podrá (facultativo) No autorizar una reunión o manifestación en ciertos espacios públicos
cuando considera esta puede provocar inconvenientes.
Art. 19 Nº 14
Derecho de Petición
Según José Luís Sea, se trata de un derecho amplio en cuanto a que puede ser utilizado por cualquier persona
para solicitar cualquier cosa y ante cualquier autoridad, sin excepción.
Este Derecho de Petición debe, necesariamente, relacionarse con aquel deber del estado que dice relación con
que el estado está al servicio de la persona humana, deber que debe entenderse integrado también por la
obligación de absolver consultas y resolver las peticiones que se hagan.

Sin perjuicio de lo amplio que es este derecho, la constitución establece ciertos límites al ejercicio del Derecho
de Petición:
1.- Debe procederse en Términos Respetuosos: requisito que tiene relación con la forma en que debe hacerse
la solicitud a la autoridad, es decir, debe señalarse por el cargo y eventualmente por alguna nomenclatura que
utilice la ley respecto de un cargo determinado.
2.- Se debe proceder en Términos Convenientes: esta limitación dice relación con el fondo de la petición, es
decir, lo que yo pretendo de la autoridad, en concreto, esto dice relación con la pretensión y la competencia del
órgano requerido.
Art. 19 Nº 15
Derecho de Asociación
La constitución por éste, asegura a todas las personas el derecho de asociarse sin permiso previo. Sin embargo,
y para comprenderlo, es necesario distinguir los distintos temas que trata:
1.- Art. 19 Nº 15 Inciso 1 al 4: en estos se establecen las bases generales del derecho de asociación.
Inciso 1: Respecto a este asunto, la constitución Garantiza el derecho de asociarse sin permiso previo, es
decir, reconoce la constitución a la libertad de asociación como bien jurídico protegido, asociación que puede
tener como fin uno Político, Social, Económico, Científico, Cultural, Religioso u otro.
Inciso 2: señala que las asociaciones, para gozar de personalidad jurídica, deberán constituirse conforme
a la ley, así la constitución deja en manos del legislador la regulación de la personalidad jurídica, sea en materia
civil, comercial, minera, del trabajo o de otro tipo que reconozca algún tipo de asociación.
Inciso 3: señala que nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación. Esta declaración que hace la
constitución busca dejar de manifiesto que el ejercicio del derecho de asociarse libremente implica también la
libertad de no querer hacerlo.

54
Inciso 4: establece una prohibición que es genérica en cuanto a su alcance, ya que prohíbe todas aquellas
asociaciones contrarias a la moral, orden público y a la seguridad del estado. El sentido y alcance de ésta es la
de ser útil para el legislador con el objeto de que este último regule formas de asociación dándole contenidos a
estos conceptos jurídicos indeterminados para a su vez restringir el derecho.
Por ejemplo, la legislación penal contiene algunas normas que se tipifican como delitos, tal es el caso de la
asociación ilícita cuando se relaciona con conductas terroristas y/o con el delito de tráficos de estupefacientes
psicotrópicos.
2.- Art. 19 Nº 15 Inciso 5: sobre las Asociaciones Políticas. Dice relación con la constitución, vigencia y
término de un Partido Político. Basta señalar que en nuestro ordenamiento jurídico los Partidos Políticos se
regulan por la constitución, la L.O.C de Partidos Políticos, por la ley 19.884 año 2003 sobre transparencia,
límites y control del gasto electoral, y por la ley 19.885 año 2003 sobre el buen uso de donaciones de personas
jurídicas que dan origen a beneficios tributarios y dentro de estas personas jurídicas están los Partidos Políticos.
La L.O.C 18.603 sobre Partidos Políticos, señala que un Partido Político es toda asociación voluntaria dotada de
personalidad jurídica e integrada por ciudadanos que participan de una misma doctrina política de gobierno y
que tiene por finalidad contribuir al funcionamiento de la democracia e influir en la conducción política del
estado, de acuerdo con las exigencias del bien común e interés nacional.
Bases Constitucionales de los Partidos Políticos
La constitución contiene ciertas bases sobre las cuales deben cimentarse los Partidos Políticos. Estas bases son
prohibitivas y son las siguientes:
1.- los partidos políticos no podrán desarrollar otras actividades ajenas a los fines que le son propios.
Conforme a la LOC de Partidos Políticos, sus fines son los siguientes:
1.- llevar a sus candidatos a los cargos de elección popular.
2.- participar en elecciones y plebiscitos.
3.- enviar representados a las juntas inscriptoras.
4.- difundir sus declaraciones de principios y programas de gobierno.
2.- contenida en el Art. 23 C.P.R, señala que son incompatibles los cargos directivos superiores de las
organizaciones gremiales con los cargos directivos superiores nacionales o regionales de los partidos políticos.
3.- los partidos políticos no pueden ser contrarios a la democracia y al constitucionalismo.
4.- los partidos políticos no pueden monopolizar la participación ciudadana. Con esta norma el constituyente
busca potenciar la participación política independiente.
5.- se establece la obligación, a los partidos políticos, de llevar registros de sus afiliados, del que deben
enviarse una copia al director del servicio electoral con el objeto se acredite la cantidad mínima de afiliados con
los que puede existir un partido político (0.5% de los electores de la comuna)
6.- no podrán financiarse con recursos que vengan del extranjero. Sólo podrán financiarse por medio de las
cuotas de sus afiliados y por medio de donaciones o asignaciones testamentarias.
7.- respecto de la democracia interna de los partidos, la ley estima que existe democracia cuando el partido
contiene a lo menos los siguientes órganos directivos:
7.1.- cuando tienen una Directiva Central: se elige por los propios afiliados o por el consejo general.
7.2.- debe tener un Consejo General: compuestos por los parlamentarios del partido político y además por los
representantes de los distintos consejos regionales.
Este Consejo General tiene las siguientes funciones:
a.- determinar la orientación política fundamental del partido.
b.- proponer a sus afiliados la disolución del partido, fusión del partido con otro Partido
político, la celebración de pactos electorales, la modificación de sus Principios o de sus estatutos. Puede
proponer además al nombre de los Candidatos, nombrar a miembros del tribunal supremo y acepta o rechaza las
Candidaturas parlamentarias que proponen los consejos regionales.
7.3.- Consejo Regional: se constituyen por los afiliados de las regiones, sus funciones
Generales son las de dirigir las campañas electorales a nivel regional y proponer consejo general las
candidaturas.
7.4.- Tribunal Supremo: es designado por el consejo general y tiene las siguientes funciones
a.- interpretar los estatutos y reglamentos internos de los Partidos Políticos.
55
b.- juzgar y aplicar medidas disciplinarias a los afiliados del partido que hayan
Comprometido su reputación.
c.- controlar la regularidad de las elecciones y votaciones internas.
8.- la organización y funcionamiento de los Partidos Políticos debe estar regulada por una LOC o por la
Constitución y No por cualquier ley.
Art. 19 Nº 16
Derecho a la Libertad de Trabajo y su Protección
Núcleo del Derecho
El derecho a la Libertad de Trabajo se refiere al reconocimiento que la const. hace de todas las personas para:
1.- Elegir Libremente su Trabajo
2.- que Exista la libertad del empleador de Libre Contratación
3.- reconoce la Const. La libertad de Afiliación y Desafiliación de los Sindicatos

Estos son los derechos de Libertad de Trabajo que reconoce la Const. y son de carácter Individual. Sin embargo,
este Art. 19 Nº 16 establece el derecho a la Protección del trabajo, cuyo contenido lo hace ser un derecho Social
comprendido por el derecho a una Justa Retribución, el derecho a la Negociación Colectiva y el Derecho a la
Huelga.
Libertad de Trabajo
Aspectos de este derecho:
1.- la Libre elección del trabajo: la posibilidad de que una persona elija su trabajo, así las personas pueden
elegir el trabajo que quieran, sin embrago, el ejercicio de este derecho No es Absoluto encontrándose, incluso,
limitado por la misma constitución que establece que existirán trabajos Prohibidos:
a.- Aquellos contrarios a la moral, al orden público, a la seguridad pública, a la salubridad
Pública, o al interés nacional, y siempre que en definitiva la ley los califique de esta Manera.
b.- otra prohibición que consiste en imposibilitar el ejercicio de algunas profesiones sin título
universitario.
2.- Derecho de Libre Contratación o derecho de toda persona a acordar libremente las condiciones de trabajo.
Respecto del derecho a pactar libremente las condiciones de trabajo, este se ejerce plenamente en los trabajos
Independientes.
Pero no hay independencia (prestación de servicios, honorarios) en los trabajos Dependientes (Contratos de
trabajo) porque en este último caso, deberá cumplirse con aquellas normas establecidas en la Ley Laboral, Ley
Laboral que se Ilustra por el principio Pro Operar o en Pro del Trabajador.

3.- Libertad de elegir a la persona con la cual se contrata.


Sin embargo este derecho tampoco es absoluto, pues la oferta de trabajo no puede ser motivo de una
discriminación arbitraria. Sin embargo, la constitución permite un tipo de discriminación y es respecto de la
Capacidad e Idoneidad de la Persona para el trabajo que va a realizar, así como también en cuanto a su edad y
en algunos casos en nacionalidad.
4.- Libertad de Afiliación y Desafiliación.
Esta libertad, en general, es una Libertad fundamental en La constitución, ya que el constituyente se preocupo
de señalarla en 3 numerales distintos del Art. 19 Const. este principio, entonces, supone que las personas son
Libres de Afiliarse o no, así Como también tendrán la libertad de continuar permaneciendo o no a alguna
organización det.
Respecto de esta libertad, por su parte, la constitución agregó que ninguna ley o disposición de Autoridad
pública podrá exigir la afiliación o desafiliación como requisito para desarrollar una Actividad o trabajo.
Aspecto de Contenido Social
La constitución asegura a todas las personas el derecho a la Protección del Trabajo, y una manifestación
específica de este derecho es el Derecho a la Justa Remuneración.
56
La Justa Remuneración puede definirse como aquella que Permite satisfacer dignamente las necesidades de un
trabajador o persona y de su familia.
Esta justa Remuneración no tiene relación, ni hay que confundirla con el Ingreso Mínimo Legal, que es la
mínima remuneración que conforme a la ley se le debe pagar a una persona. Sin embargo, y en definitiva la
Justa Remuneración dependerá de distintos factores laborales, personales y económicos que tratará la
legislación incluir en la estimación de su valor.
Negociación Colectiva
Es un procedimiento establecido en la ley, en virtud del cual los trabajadores y empleados determinan
condiciones comunes de trabajo y de remuneración.

La negociación colectiva puede finalmente materializarse en la suscripción de un contrato de trabajo o en un


convenio de trabajo.
Según lo dispone la CPR tendrán derecho a la negociación colectiva los trabajadores que trabajen en empresa
determinada o para un empleador determinado, cuando estos sean más de 25.
Sin embargo, este derecho No es Absoluto, pues no son titulares del mismo todos los trabajadores. Aquí es
necesario señalar que es la propia constitución la que permite que algunos trabajadores No puedan negociar
colectivamente. Por ejemplo funcionarios del estado, funcionarios municipales, o los que dependan del
ministerio de defensa.
Finalmente restringe, la constitución, el Derecho a Huelga respecto de funcionarios del estado y municipales.
Art. 19 Nº 17
Derecho de Igualdad ante los Cargos Públicos
Si se traslada el Principio de Igualdad al campo de la distribución de los empleos y funciones públicas, surge el
Derecho de Igualdad ante los Cargos Públicos. Por medio de este derecho la constitución Protege y Asegura que
No se Produzcan Discriminaciones Arbitrarias en la distribución o reparto de los empleos públicos, es decir,
trata de Evitar el Nepotismo (pitito) imponiendo de ante mano requisitos objetivos que deben cumplirse para
poder optar a un cargo o empleo público.
Ejemplo: la alta dirección pública.
A su vez es la misma constitución la que rompe con este principio de igualdad, ya que regula respecto de ciertos
cargos públicos, la posibilidad de que sean de exclusiva confianza del Presidente de la República. Aquí,
entonces, no basta con cumplir con los requisitos objetivos que establece la ley, sino además debe gozarse de la
confianza del presidente.

Art. 19 Nº 18
Derecho a la Seguridad Social
Esta garantía se enmarca dentro de los Derechos económicos y sociales, y puede definirse como el Derecho
de Gozar de un Respaldo o Garantía Económica que ayude a la persona frente a contingencias que necesaria o
eventualmente han de ocurrir, y que tendrán como resultado la Disminución de su capacidad de trabajo o el
impedimento de trabajar de forma permanente o transitoria.
Entonces la seguridad social está orientada a la Prevención y Protección de la persona frente a la cesantía, vejez,
invalidez total o parcial, los accidentes del trabajo, o la muerte de quien mantiene económicamente a su familia.
Deber del Estado y la Seguridad Social
1.- Asegurar a las personas que pueden gozar de ciertas prestaciones básicas y uniformes, entregadas por el
estado o por los particulares.
En Chile la administración pública da fondos provisionales, se depositan en el INP (Instituto de
Normalización Provisional) y a la administración Privada le corresponde a las AFP (Administradoras de Fondos
de pensión) otorgada por el Decreto Ley 3.500.
2.- Garantizar las prestaciones básicas y uniformes.

57
Por lo anterior, debemos definir qué se entiende por Cotización, podemos señalar que es una Forma de
Descuento Coactivo ordenada por ley con respecto a determinado grupo y que esto afecta o garantizan
Prestaciones de Seguridad Social.
Por su parte es menester señalar que la seguridad social Ampara a los que cotizan como obligado y a sus
familiares, y aun a quienes no puedan pagar aporte alguno, sea aporte común o personal.
Encontramos, además, a la gente encargada de la declaración y pago de las cotizaciones, será el empleador,
en caso de trabajador dependiente, en cambio los trabajadores independientes serán ellos los obligados a la
declaración y pago de las cotizaciones.

Dentro de la Seguridad Social podemos distinguir las prestaciones básicas:


1.- Sistema de Pensiones:
1.1.- Pensión de Vejez: el decreto ley 3.500 es el que establece los requisitos para esta pensión, señalando
que requieren de a lo menos 10 años del pago de imposiciones, que es el tiempo necesario para poder
pensionarse por la edad. 65 Hombres y 60 Mujeres.
1.2.- P. de Invalidez: está referido a la pérdida que sufre un trabajador que disminuye su capacidad de
trabajo, o no puede trabajar por haberle ocurrido un accidente o enfermedad.
1.3.- Pensión de Sobrevivencia: esto garantiza un cierto ingreso al cónyuge y a los hijos menores del
trabajador que muere.
2.- Sistema de Seguros:
2.1.- Seguro de Cesantía: este seguro puede ser percibido, ya no por contrato voluntariamente, por o quien o
porque es un subsidio, hoy en día, y respecto de los trabajadores dependientes, la ley establece un seguro de
cesantía Tripartita, pues lo deben pagar tanto el Empleador, Trabajador y el Estado ( ley 19.728)
2.2.- Sobre los Accidentes del Trabajo: está regulado en la ley 16.744 y define accidente del trabajo como
“toda lesión que una persona sufre a causa del trabajo y le produzca incapacidad para él mismo o la muerte.
La administración de este fondo puede hacerse por diversas instituciones tales como ACHS, IST, Mutual.
3.- Subsidios
Estos consisten en prestaciones que se efectúan cuando existe la posibilidad de que sean cubiertas las
contingencias con el Seguro Social regular. El objetivo que se persigue, a través de los subsidios, es el de
Completar las prestaciones para aquellos beneficiados de escasos recursos. En esta garantía encontramos los
subsidios estatales o las pensiones mínimas tales como la asignación familiar, asignación familiar maternal,
pensiones de gracia y los subsidios de cesantía.

Principio de la Constitución en materia de seguridad social


1.- Principio de la Universalidad: por este se Busca que la legislación, por medio de la seguridad social proteja a
todas las personas, sin distinción.
2.- Principio de la Integridad: este busca que la legislación sobre seguridad social tenga una cobertura
completamente de los riesgos y las contingencias.
3.- Principio de la Informalidad: busca que todas las personas se sometan al sistema provisional.
La ley exige, para motivos previsionales, que sea regulado por una ley de quórum calificado.

Art 19 N°19 Derecho de Sindicalizarse.


Este derecho implica la libertad que reconoce la constitución para formar organizaciones sindicales de
cualquier nivel sin permiso previo por ejemplo un sindicato de empresa, las federaciones de sindicato y las
centrales sindicales así como confederaciones y otros.
Lo que a la constitución le interesa, es garantizar la autonomía de las organizaciones sindicales con el propósito
que puedan cumplir con sus fines específicos (art 1° de la constitución. Grupos intermedios); regula además la
constitución la sindicalización determinando de manera simple la forma como estas obtienen la personalidad
jurídica, formalidad que no es otra que la del registro de sus actas constitutivas en la inspección del trabajo
respectiva; respecto de las centrales sindicales, este registro deberá hacerse en la dirección del trabajo.
Hoy en día el derecho a sindicalizarse, abarca una gama más amplia relativa al derecho de asociación, que tiene
como munidad más pequeña al sindicato; ya que reconoce tal como señaláramos, las federaciones,
58
confederaciones, centrales nacionales (C.U.T) y organizaciones internacionales de carácter sindical. A su vez y
conforme lo dispone el código del trabajo las organizaciones sindicales podrán ser sindicatos de empresas,
sindicatos inter-empresas, sindicatos de trabajadores independientes y sindicatos de trabajadores eventuales o
transitorios.

Definición y características del sindicato.


Podemos entender el sindicato, como una “asociación de trabajadores con personalidad jurídica organizados
para cumplir con plena autonomía sus finalidades específicas y no lucrativas que en el ámbito laboral le señala
la constitución, la ley o sus estatutos”.
Conforme al artículo 220 del código del trabajo, las finalidades de los sindicatos son las siguientes:
1) Representar a sus socios en un proceso de negociación colectiva.

2) Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de las leyes laborales.

3) (como finalidad genérica) Promover la educación gremial, técnica y general de sus asociados.

Sin perjuicio de que la constitución reconoce este derecho, prescribe también algunas restricciones, sin embargo
la constitución entrega estas restricciones para que sean reguladas por el legislador; quien ha señalado que sólo
podrán sindicalizarse los trabajadores del sector privado, pudiendo sólo los trabajadores del sector público,
constituir asociaciones con personalidad jurídica.
Art. 217 del código del trabajo, permite que los funcionarios de las empresas del estado dependientes del
ministerio de defensa puedan constituir organizaciones sindicales.
ARTÍCULO 19 N° 20 Derecho a la igualdad ante las cargas públicas.-
Podemos definir la carga pública como “toda exigencia impuesta unilateralmente por el estado y que tiene
incidencia en el patrimonio o libertad de las personas con el fin o propósito de satisfacer el interés general”.

Características de las cargas públicas.


1) Siempre son imposiciones unilaterales; el estado impone una exigencia sin consultarle al afectado.

2) Debe mirar el interés general; este es el fundamento último que permite la imposición de una carga
pública.

3) Aquellas cargas que recaen sobre el patrimonio de una persona, se denominan “cargas reales”. (Dentro
de las cargas reales encontramos los tributos; impuestos, contribuciones, derechos arancelarios, tasas,
derechos municipales y otros). Y las que recaen sobre las libertades de unas personas se llaman “cargas
personales”.

En materia de cargas públicas la constitución garantiza 3 cosas:


a) Es que las cargas públicas deben repartirse de manera igualitaria.

Esto no significa que deba hacerse en términos numéricamente semejantes, sino significan repartir las
cargas públicas al margen de discriminaciones arbitrarias; es más, es la propia constitución la que
establece los criterios para repartir estas cargas, como lo son la proporcionalidad y la progresividad de
los tributos. Un tributo proporcionado, “es aquel cuya tasa porcentual es fija, cualquiera sea el monto de
la renta al que se aplique”. (Por ejemplo el IVA, siempre 19%)

59
Y un tributo es progresivo, cuando su tasa porcentual aumenta en la medida que aumenta la renta. Por lo
general en estos tributos progresivos, la renta se divide en tramos y cada tramo implica una tasa
porcentual que va en aumento. (Por ejemplo, el impuesto global complementario).

b) Toda carga pública debe ser impuesta o establecerse por ley.

c) Prohíbe la constitución que se establezcan tributos manifiestamente desproporcionados o injustos; y se


entiende por éstos, los que son de tal envergadura que destruyen la esencia del derecho o impiden su
libre y racional ejercicio.

La constitución establece también algunas prohibiciones en materia de tributos o de cargas públicas, ya que
prohíbe los tributos de afectación; estos son aquellos “cuya recaudación ha sido de antemano predestinadas
por el legislador a un fin específico y determinado.
Lo que se recauda por concepto de estos tributos en el caso que la constitución los permitiera, no ingresa al
patrimonio de la nación, sino pasa directamente lo recaudado al patrimonio de un servicio público determinado.
Lo anterior se opone al principio de que lo recaudado debe ingresar al patrimonio de la nación con el objeto de
que el presidente de la república pueda disponer libremente en los ítems que dicho ingreso deba gastarse; es
decir, los tributos de afectación limitan la libertad del presidente en materia de gasto público.
Casos de tributos de afectación.
Uno de estos es la posibilidad que establece la constitución para establecer tributos de afectación en pro de la
defensa nacional. Dice con la ley de renta 1 y 2 que regulan la posibilidad para el desarrollo local comunal de
que las municipalidades recauden y perciban algunos tributos de actividades o servicios que se prestan en su
territorio.

ARTÍCULO 19 N° 21  Derecho a desarrollar actividades económicas.


La constitución protege en este 19 N° 21, la libre iniciativa empresarial por un lado, y por otro, normas sobre
intervenciones y regulaciones del mismo derecho.
El inciso 1° del 19 N° 21, contempla claramente el principio de que los particulares tienen el derecho a
desarrollar actividades económicas, es decir, consagra la libre iniciativa económica de los particulares para
desarrollar actividades lucrativas con preeminencia del estado, dejando entonces a este último con un rol
subsidiario en esta materia.
El rol del estado al ser supletorio, implica no sólo deba priorizarse la participación de los particulares en la
actividad económica, sino además no podrá la regulación legal convertir al estado en un gente económico
prioritario.
Reconoce en todo caso la constitución algunas limitaciones al ejercicio de este derecho:
1) La moral.-

2) El orden público.-

3) La seguridad nacional.-

2° inciso del 19 N° 21, trata sobre la regulación legal de la actividad económica, la constitución señala que
el ejercicio de este derecho debe hacerse respetando las normas legales que la regula.
Se ha discutido respecto de que se entiende por norma legal; así algunos señalan que incluso aquellas de
carácter administrativo son eficaces para regular este derecho; otro sin embargo han dicho, que sólo aquellas
normas de rango legal podrán regular este derecho. Lo anterior en consideración a lo dispuesto en el Artículo 19
N° 26 de la constitución.
60
El estado empresario.
El inciso 2° del artículo 19 N° 21, contiene algunos principios que es necesario señalar:
1° Es aquel relativo o denominado “Principio del estado empresario”; principio en virtud del cual el estado
puede desarrollar actividades económicas, pero deberá cumplir para este efecto con lo establecido en la
constitución.
2° Es el principio de “Igualdad con los particulares en el desarrollo que el estado pueda hacer de
actividades económicas”.
3° Es el “Principio de legalidad en materia económica”.
En virtud de estos principios señalados y a lo dispuesto en la constitución, que el estado o sus organismos,
sus servicios descentralizados y las empresas públicas; pueden desarrollar actividad económica, participar
en ellas cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Que se dicte una L.O.C. que autorice al estado para desarrollar actividad económica debiendo indicar
además dicha L.O.C. qué actividad puede desarrollar.

b) Que el estado desarrolle la actividad económica cumpliendo con la legislación común.

c) Permite en casos excepcionales o motivos justificados, establecer diferencias a favor del fisco.

d) Que dichas diferencias o excepciones estén también reguladas en una L.O.C.

Art 19 n° 22 Igualdad trato económico

La no discriminación arbitraria en el trato que debe dar el Estado y sus organismos en materia
económica.
El objeto de esta garantía es impedir que el estado y sus organismos puedan discriminar en materia económica y
principalmente en beneficio propio en perjuicio de los agentes económicos privados.
Debe tenerse presente que es el estado el que dicta y propone la regulación y además el que eventualmente
desarrolla actividad económica.
El inciso primero asegura la no discriminación arbitraria en el trato económico, es decir, que se de un trato de
inferioridad a una persona o grupo sin una finalidad o justificación para hacerlo.
Debe entenderse la palabra trato que señala este número como la actuación, conducta o comportamiento del
estado y sus organismos de manera objetiva e igualitaria en definitiva es el inciso primero el que contiene la
garantía o el derecho que se asegura a las personas.
Excepciones a esta garantía de igualdad de trato
Requisitos.
1. Requisito de forma: Que la excepción este contemplada en una ley.

2. Requisito de fondo: Que dicha ley no contenga ninguna diferencia o equiparación arbitraria o en
definitiva alguna discriminación.

Beneficios que establece el Artículo que se establecen por medio de una ley y los cuales comprenden a la
excepción:
1. Son las autorizaciones de beneficios económicos directos o indirectos siempre que dichos beneficios
estén determinados y que además tengan por objeto favorecer a sectores de la población que lo merezcan
o lo necesiten.

61
2. La autorización de beneficios determinados que se otorguen a favor de una determinada actividad
económica que lo requiera por sus características y en relación al bien común.

3. Autorizaciones de beneficios a favor de una zona geográfica por tener esta zona un desarrollo
comparativo inferior al resto del país

El principio de subsidiaridad (inciso 2)

Pues el estado debe salir de su abstinencia absoluta para subsanar eventualmente las deficiencias e injusticias
derivadas de la acción del sector privado. En el fondo la cpr busca que el estado tenga un rol de garante
subsidiario.
Tipos de Beneficios: (permitidos a través de una ley)
1. Beneficios Directos o subsidios: El estado aporta directamente una cantidad de dinero al beneficiario
por ejemplo subsidio a la vivienda

2. Beneficios indirectos o franquicias: en esta cambio el favorecido goza de una exención tributaria, es
decir, se le exime de todo o parte de un tributo o arancel. Y el costo de estos deberá incluirse en la ley de
presupuestos.

Finalmente respecto de los gravámenes especiales se encuentran autorizados por la cpr siempre que se
establezcan por ley y su objeto sea propender al bien común.

Art 19 n° 23 Libertad para adquirir toda clase de bienes

Tal como señala el titulo la cpr asegura a todas las personas el derecho para adquirir cualquiera clase de bienes
ya sea muebles o inmuebles, corporales e incorporales sin embargo establece también alguna excepciones, es
decir, establece que algunos bienes no pueden ser adquiridos por las personas.
Estos son los siguientes:
a. No pueden ser adquiridos por los particulares los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los
hombres como el mar, el aire.

b .Los bienes que pertenecen a la nación toda y cuya naturaleza la declara la ley. (los bienes nacionales de
uso público como las plazas, caminos, playas, paseos)

c . Aquellos bienes que otras normas de la cpr declaran que no pueden ser adquiridos por los particulares
como las aguas y las sustancias minerales.

Limites y restricciones para la adquisición de algunos bienes inciso 2 n° 23

62
Las limitaciones se caracterizan por que el titular del derecho afectado si bien esta en condiciones de ejercer su
derecho, se encuentra acotado o disminuido. Esta restricciones o limitaciones deben establecerse por medio de
leyes de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional en razón al bien común.
Art 19 n° 24 Derecho a la propiedad

Este derecho está íntimamente ligado con el 19 n° 23 de hecho este último es el presupuesto inmediato del 19 n°
24. Algunos autores han señalado que el 19 n° 23 esta demás pues se entiende incorporado al derecho de
propiedad. Así la cpr ha querido reafirmar la libertad de una persona para adquirir los bienes y además la
libertad de una persona para hacerse dueño de esos bienes previamente adquiridos.
Derecho de propiedad: (relacionado con el cc)
- Conforme al art 582 del c.c

El derecho de propiedad es un derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer
arbitrariamente de ella no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno.
- Conforme al art 583 del c.c por su parte señala que sobre las cosas incorporales hay una especie de
propiedad.

Es este derecho de propiedad definido en el c.c el que asegura la cpr y luego lo protege en el art 19 n° 24 y 20.
Propiedad que comprende tanto la individual o la colectiva y sobre toda clase de bienes muebles e inmuebles,
corporales e incorporales y dentro de los incorporales aquellos que emanan por ejemplo de una sesión de
derechos o un contrato.
Limitaciones al derecho de propiedad:
Según el inciso 2, los modos de adquirir el dominio deben estar establecidos por ley (para el uso, goce y
disposición), no obstante sobre este existirán limitaciones contempladas en este inciso, determinadas por dos
categorías:
1. limitaciones de contenido liberal individualista: se establecen en beneficio del titular del dominio y
que buscan precisar las formas de adquirir el dominio, su uso, goce y disposición. Por ejemplo la
disposición de bienes a través de un testamento. (Solemnidades en este caso para que cumpla sus efectos
y en caso contrario no tiene validez)

2. limitaciones son las de contenido social: Inciso 2 n° 24, denominado también como función social de
la propiedad privada estas son el conjunto de limitaciones que tienen por finalidad armonizar o conciliar
los intereses del dueño de una cosa con los intereses de la sociedad

Estas limitaciones buscan en definitiva que tanto el dueño como la sociedad se benefician con la propiedad esta
función social de la propiedad privada puede obtenerse de manera voluntaria es decir el dueño de una cosa la
limita espontáneamente en por de la sociedad u establecerse a través de limitaciones legales, pero solo en virtud
de las causales que expresa y taxativamente señala la cpr. Estas causales son:
a) Por los intereses generales de la nación.

b) La utilidad pública

c) La salubridad pública

d) La seguridad nacional

e) La conservación del patrimonio ambiental

Derecho de Privación de Propiedad (N 24 inc 3)

63
La regla general de la propiedad privada es que nadie puede en caso alguno ser privado de su propiedad, de este
bien que recae alguna de las facultades esenciales del dominio. No obstante puede existir una ley general o
especial, que autorice la privación de un derecho de propiedad, mediante la institución de la expropiación, pero
esto en beneficio de una causa pública.
Expropiación:
La constitución contiene un mecanismo de privación del derecho de propiedad que responde a la utilidad
pública o interés nacional llamado expropiación.
Por medio la expropiación el estado busca obtener para si la propiedad privada en este sentido la cpr señala que
la expropiación es la única manera de privarle la propiedad a alguien.
Concepto:
La expropiación es el acto unilateral del estado en virtud del cual y previa autorización de la ley se priva a un
particular de su derecho de propiedad sobre uno o más bienes para incorporarlo al dominio del estado.
Elementos de la expropiación:
1. Existencia de un acto unilateral del estado, esto implica que la expropiación se perfecciona solo con la
voluntad del estado sin importar la voluntad del afectado.

2. Debe dictarse una ley que autorice la expropiación: esto sin perjuicio que finalmente la expropiación
se concrete por la autoridad administrativa de esta forma intervienen la expropiación dos momentos
distintos;

a. representado por la dictación del ley que autoriza la expropiación

b. y el segundo por la intervención de la autoridad administrativa que pone en ejecución la ley de


expropiación esto dictando el correspondiente acto expropiatorio por decreto supremo o la
correspondiente resolución o decreto alcaldicio.

3. La ley que autoriza la expropiación:

Puede ser de dos tipos:

• Ley General: que autoriza a la administración a expropiar indistintamente cualquier bien comprendido
dentro de una categoría que la ley individualiza en su género.

• Ley Especial: que autoriza la expropiación de uno o más bienes individualizados

Ambas leyes deberán señalar el interés que justifica la expropiación los que solo pueden ser el interés nacional,
este tercer elemento nos señala que el acto expropiatorio debe adecuarse de manera estricta a lo que la ley
señala

64
4. Que el fin de la expropiación es privar a un particular su derecho de dominio con el fin de
incorporar ese bien al dominio del estado.

5. Indemnización: Que debe pagarse al afectado la correspondiente indemnización.

Según el texto de la cpr debe indemnizar el daño patrimonial efectivamente causado por lo tanto no incluye el
daño moral. De esta manera se indemniza el daño emergente y el lucro cesante. El monto de la indemnización
debe considerar el interés del afectado y no el interés del estado, este punto de indemnización pude determinarse
de común acuerdo entre el particular y estado y si no existe tal acuerdo puede ser objeto de una reclamación
judicial para que se establezca el monto de la indemnización.
Causales para reclamar el acto expropiatorio
1. Porque no se acepta el monto de la indemnización que quiera pagar el estado.

2. Por ilegalidad del acto expropiatorio.

3. En caso que la expropiación sea parcial y se quiera exigir que sea total por que la parte no expropiada no
tiene provecho económico.

4. Cuando el afectado estime que no ha habido causa de utilidad pública o interés nacional.

No obstante la persona expropiada puede ir a tribunales ordinarios, a reclamar acerca de la procedencia de la


expropiación, y el juez podrá con meritos de los antecedentes que invoquen decretar la suspensión de la toma de
posesión.

Régimen de propiedad minera


La cpr del 80 declara abiertamente que el estado es dueño de todas las minas, este régimen de propiedad se
conoce como régimen patrimonialista pues radica las minas en el patrimonio del estado, la cpr además califica
o nos brinda las características de este dominio y se señala que es exclusivo , absoluto , inalienable e
imprescriptible.
1. Exclusivo: se refiere que solo el estado puede ser dueño de las minas no aceptándose otro propietario.

2. Absoluto: se refiere que goza de las facultades de uso, goce y disposición.

3. Inalienable: se refiere que el estado no puede enajenar o transferir a otro las minas.

4. Imprescriptible: que el estado no pierde su dominio o por haber dejado hacer actos de dueño o por que
otro hay tenido esas minas por cierto tiempo.

Sustancias minerales quedan fuera del dominio:

65
Estas son las arcillas superficiales y las arenas rocas y demás materiales aplicables directamente a la
construcción. Si las minas son del estado y las sustancias materiales como entonces pueden explotarse o
explorarse.
Nuestro ordenamiento jurídico ha optado por un régimen de concesión respecto de las sustancias concesibles
concesiones que puede ser de exploración o explotación.
La concesión:
El derecho real e inmueble que otorga a su titular la facultades exclusivas de explorar o explotar sustancias
minerales y hacerse dueño de ellas.
las concesiones mineras se concederán siempre por resolución judicial sin embrago la ley señala que algunas
sustancia minerales no son aptas para ser dadas en concesión y estos son:
1) Los hidrocarburos líquidos y gaseosos

2) El litio

3) Los yacimientos existentes en aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional que no se tenga
acceso desde túneles por tierra.

4) Los yacimientos de cualquier especie situados en todo o parte en zonas que conforme a la ley se
determinan como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros.

Respecto de estos la actividad se desarrolla por el estado o sus empresas por particulares o empresas con
participación del estado por medio de concesiones administrativas con los requisitos y bajo las condiciones que
el presidente fija para cada caso por decreto supremo.
Finalmente la cpr fija el régimen de propiedad de las aguas señalando que deberá constituirse por medio de una
concesión y que la propiedad sobre dicha concesión estará protegida por el recurso de protección.

Art 19 n° 25 Propiedad intelectual e industrial


La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y
artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señala la ley y que no será inferior al de la vida del titular.
Esta garantía contiene tres derechos:
1. La propiedad artística o intelectual ( inciso 1 y 2) La propiedad artística e intelectual viene a reforzar
la libertad de expresión y el derecho de propiedad sobre creaciones artísticas, este tipo de propiedad
asegura al autor el dominio sobre sus creaciones intelectuales y artísticas es decir sobre las producciones
originales o hechas por primera vez, respecto a este tipo de propiedad la cpr garantiza que es reconocido
por un tiempo no inferior a la vida del titular.

Este derecho además agrega otros derechos:


a. El derecho de propiedad sobre las obras: este le corresponde al titular original de ellas.

b. El derecho a la paternidad: que es el derecho al nombre o seudónimo registrado al autor de la obra,

c. El derecho a edición: que es el derecho de publicar o no publicar de manera inédita su obra o parte de ella,

d. El derecho a la integridad de la obra: que consiste en el derecho de que no se deforme o mutile la obra
parcial o totalmente sin el consentimiento previo y expreso de su autor.

Como consecuencia de ese derecho se prohíbe la alteración, modificación o copia de la obra.


2. la propiedad industrial (inciso 3)

La propiedad industrial el cual recae sobre las patentes de invención, las marcas comerciales, los modelos,
procesos tecnológicos u otras creaciones analógicas. El legislador en materia de propiedad industrial y a
66
diferencia de la propiedad artística ha optado por proteger este tipo de propiedad solo por un lapso de tiempo, es
decir, la ley establece para cada caso el tiempo que dura la protección.
3. las garantías patrimoniales comunes a una y otra especie de propiedad (inc 4)

Art 19 n° 26 Derecho a la seguridad jurídica


Consagra básicamente dos derechos. El primero es el derecho que tiene toda persona a que el legislador no
afecte la esencia de los derechos constitucionales reconocidos en el art 19 y lo segundo el derecho a toda
persona a que el legislador no impida el ejercicio de los derechos reconocidos en el art 19, si el legislador
infringe dicha norma seria inconstitucional pudiendo ser en consecuencia así de declarada por el tribunal
constitucional.

La cpr señala de antemano el deber que debe cumplir el legislador al regular el ejercicio de un derecho, deber
que se entiende cumplido respetando la cpr y la esencia de los derechos así como también con la dictación de
normas de carácter general y obligatoria.

67

You might also like