You are on page 1of 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURIN
EDUCACIÓN PREESCOLAR

Importancia de los recursos didácticos utilizados por el docente para el desarrollo


Psicomotor de niños y niñas de Educación Preescolar en el
C.I.E.I. 19 de Abril en el Municipio Heres
del Estado Bolívar

Facilitadora: Integrantes:
Arelys Lugo Gómez, Henay
Peñalver, Yulys
Pijanowski, Heidi

Ciudad Bolívar, Enero 2009

1
Recursos didácticos utilizados por el docente para el desarrollo
Psicomotor de niños y niñas de Educación Preescolar en el
C.I.E.I. 19 de Abril en el Municipio Heres
del Estado Bolívar

Gómez, Henay
Peñalver, Yulys
Pijanowski, Heidi

Ciudad Bolívar, Enero 2009

Facilitadora:
Arelys Lugo

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La práctica de la docencia en el nivel de educación inicial requiere de un


profesional que, como condición imprescindible, conozca al niño y sus
características, posibilidades y limitaciones para poder desarrollar una función
específicamente pedagógica, necesaria para su formación. Sin embargo, esta función
pedagógica no se limita a brindar conocimientos, ya que la edad del niño
comprendida de los 0 a 6 años es una edad de desarrollo constante de sus habilidades
tanto psíquicas como motoras. Es la edad del desarrollo evolutivo y maduración de
los distintos órganos y funciones del ser humano.

Lo antes expuesto, indica la importancia de la Educación Inicial y de la


estimulación apropiada para lograr un desarrollo óptimo de las funciones
psicomotoras del niño o niña. Todo esto implica que se debe conceder especial
atención a las etapas de desarrollo y las necesidades de estimulación que cada una de
ellas exige para lograr ese progreso. De esta manera, la psicomotricidad que es la
disciplina que estudia al cuerpo en movimiento interactuando con el psiquismo
adquiere relevancia para la práctica de la Educación Inicial. Al respecto, Vayer
(1972) expresa:

La construcción del esquema corporal, es decir, la organización de las


sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del
mundo exterior, juega un papel fundamental en el desarrollo del niño,
ya que dicha organización es el punto de partida de sus diversas
posibilidades de acción. (p.31)

3
Esto revela que la psicomotricidad comprende, como su nombre lo indica,
logros sicológicos, y de destreza motora, difíciles de separar. En un comienzo,
alrededor de los primeros 2 años de vida del niño, los cambios son rápidos y luego su
velocidad disminuye sin detenerse hasta después de la pubertad. En ese periodo
inicial la estimulación de sus capacidades dependerá en buena parte la velocidad y la
medida en que ocurra ese cambio que se da de acuerdo a características individuales.

Ahora bien, para el logro de los objetivos propuestos en ese sentido por la
educación inicial, es necesario disponer de elementos que sirvan de ayuda para la
realización y logro de los mismos, estos elementos son los recursos didácticos, los
cuales, según Marqués (2000)), cumplen las siguientes funciones: “Proporcionar
información, Guiar aprendizajes (organizar la nueva información, relacionar
conocimientos previos con los adquiridos, aprender-desaprender- reaprender y
aplicar; ejercitar habilidades, proporcionar simulaciones, proporcionar entornos para
la expresión y la creación, otros”. (p. 13)

De esta descripción se deduce la utilidad de dichos recursos didácticos. Sin


embargo, es necesario distinguir las diferentes funciones, así como el tipo de recurso
que se desea diseñar para un determinado fin, área a estimular, habilidad a alcanzar,
etc.; para que este cumpla su cometido. Estos elementos son tomados en cuenta en la
mayoría de los países para la aplicación de estrategias de enseñanza y estimulación
del desarrollo psicomotor de los niños en Educación Inicial.

Como referentes de sistemas educativos que consideran dentro de sus


curricula la elaboración de material didáctico apropiado para el desarrollo
psicomotriz, se puede mencionar por ejemplo, que en Europa donde se inició la
educación infantil como institución dedicada a desarrollar las habilidades del niño
aplicando estrategias basadas en el juego, enfoque, influido de forma significativa por
las ideas de Froebel, Montessori y Decroly, entre otros, condujo en la mayoría de los
países a una aceptación más o menos generalizada de este periodo inicial de la
4
educación que utilizaría como recursos una serie de materiales diseñados para
estimular el desarrollo de las habilidades motoras y cognoscitivas del niño. En la
actualidad el uso de los recursos didácticos es de absoluta aplicación en todos los
países desarrollados, es decir, Europa y América del Norte.

En este sentido, Galves (2000) refiriéndose a la importancia de las estrategias


didácticas de la Educación Inicial en el desarrollo del niño, sostiene que:

Las funciones educativas de esta etapa tienden a destacar la


importancia del nivel inicial en el desarrollo infantil. Actualmente el
cuerpo de conocimientos sobre los efectos positivos de los programas
de educación temprana es muy amplio, existiendo evidencias
científicas sobre los beneficios producidos en el desarrollo de los
niños. Por otra parte, estos efectos son más notorios en los niños de
extracción socioeconómica más baja, lo que viene a corroborar la
importancia del papel «compensatorio» de la educación inicial. (p.3)

Se entiende entonces que la utilización de estrategias y recursos en la


Educación Inicial surten efectos sumamente beneficiosos en el desarrollo de los
niños.

Ahora bien, los países menos desarrollados como ocurre con gran parte de los
Latinoamericanos, la Educación Inicial ha tardado un poco más en ser considerada en
su justa medida como necesaria para el desarrollo integral o psicomotriz del niño de 0
a 6 años. Sólo a partir de los compromisos asumidos por los diferentes países en
apoyo de la educación de los niños en la referida etapa, se ha puesto mayor énfasis en
el desarrollo de programas destinados a la atención integral de los niños en la etapa
inicial de la educación.

5
Al respecto, Martínez (2004), opina:

En efecto, desde la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de


Educación, realizada en Panamá en el año 2000, continuando con la de
Valencia (2001) y la de República Dominicana (2002), donde se
aprobó el Plan de Cooperación para el Fortalecimiento y Expansión de
la Educación Inicial en Iberoamérica, presentado por la Organización
de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI), se han estado suscribiendo importantes declaraciones en los
más altos niveles gubernamentales de los Estados miembros, con la
voluntad de desarrollar políticas y acciones específicas para el sector
educativo que nos ocupa. Estos proyectos están relacionados con el
aumento de la capacidad de cobertura del nivel, así como con el
mejoramiento de la calidad de los diferentes programas -formales y no
formales- que se implementan en toda la región. (p. 3)

Se comprueba pues que la suscripción de acuerdos internacionales ha servido


para que los Estados se ocupen con mayor interés en esta etapa de la educación. No
obstante, si bien ha habido un avance en ese sentido, este no ha sido suficiente para
que esos mismos sistemas de gobierno dispongan de una mayor asignación
presupuestaria que permita dotar convenientemente de materiales y recursos
didácticos a las instituciones de Educación Inicial, siendo necesario incentivar la
cooperación de docentes, padres y representantes, alumnos, etc. para la dotación de
los mismos.

En cuanto se refiere a Venezuela, a pesar de la expansión del sistema de


Educación Preescolar, existente desde 1980, para conformar el de Educación Inicial
cuyo currículo ha sido estructurado para atender a los niños desde 0 a 6 años en dos
modalidades: maternal y preescolar. Con el fin de lograr el desarrollo integral con
atención a los dominios cognitivo, socioafectivo y psicomotor. Sin embargo, se
6
evidencia que existe una notable deficiencia en los preescolares en cuanto a la
dotación de recursos didácticos, tanto por las autoridades educativas como por los
docentes, padres y representantes.

Igualmente, se advierte que a nivel de las instituciones estos recursos además


de ser escasos o insuficientes para cumplir el fin educativo de facilitar en el niño y la
niña diversas experiencias significativas de aprendizaje, los existentes en muchos
casos se encuentran deteriorados y otros no son utilizados correctamente por los
docentes, desperdiciando oportunidades de sacarle provecho en beneficio del
desarrollo psicomotor del niño y la niña.

Con base a estas premisas, la situación en el C.I.E.I. 19 de Abril en el


Municipio Heres del Estado Bolívar, se ubica entre las instituciones que presentan
dificultades no solo por la escases de recursos, sino por la falta de motivación de los
docentes para involucrar a padres y representantes en la consecución de materiales de
desecho y su transformación en recursos didácticos. Ante estas circunstancias, se
enuncian las siguientes interrogantes:

¿Existen suficientes recursos didácticos para facilitar el desarrollo psicomotor


de los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes al C.I.E.I. 19 de Abril en el
Municipio Heres del Estado Bolívar?

¿Conocen los docentes del C.I.E.I. 19 de Abril en el Municipio Heres del


Estado Bolívar, los beneficios que los recursos didácticos aportan al desarrollo
psicomotor del niño y la niña en edad preescolar?

¿Es necesario proporcionar a los docentes del C.I.E.I. 19 de Abril en el


Municipio Heres del Estado Bolívar, algunas estrategias metodológicas dirigidas al
conocimiento, colección y conservación de los recursos didácticos apropiados para
facilitar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas a su cargo?
7
¿De qué manera se puede involucrar a padres y representantes al trabajo en
conjunto con los docentes en la recolección de materiales para la elaboración y
manejo de recursos didácticos para facilitar el desarrollo psicomotor de sus
representados?

De esta manera, una vez identificadas las carencias de la institución se


establecen los puntos críticos que determinarán el estudio respecto a la necesidad de
recursos didácticos para facilitar el desarrollo psicomotor de los niños del C.I.E.I. 19
de Abril en el Municipio Heres del Estado Bolívar.

1.2. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los recursos didácticos utilizados por el docente para el desarrollo


psicomotor de niños y niñas de Educación Preescolar en el C.I.E.I. 19 de Abril en el
Municipio Heres del Estado Bolívar

Objetivos Específicos

- Describir los recursos didácticos que utiliza el docente para el desarrollo


psicomotor del niño y la niña de educación preescolar.

- Determinar cuáles son los beneficios que los recursos didácticos le aportan al
desarrollo psicomotor del niño y la niña de educación preescolar.

- Proporcionar estrategias metodológicas a los docentes, que le permitan


conocer, seleccionar, coleccionar y conservar los recursos didácticos
utilizados para el desarrollo psicomotor de niños y niñas entre educación
preescolar.
8
- Implementar estrategias para involucrar a padres y representantes al trabajo en
conjunto con los docentes y alumnos en la recolección de materiales para la
elaboración y manejo de recursos didácticos para facilitar el desarrollo
psicomotor de sus representados

1.3. Justificación

Dada la importancia que tiene la utilización de los recursos didácticos tanto


elaborados como de desecho, para el desarrollo de los niños en edad preescolar, estos
se constituyen en fuentes indispensables para la óptima organización de un ambiente
de aprendizaje estimulante que contribuye al desarrollo psicomotor del niño y la niña,
ya que durante este periodo los niños en general, son inquisitivos y enérgicos, están
aprendiendo a cada momento de su medio ambiente de una manera que no se repetirá
y cuya oportunidad de aprovechamiento es precisamente en esa etapa, no pudiendo
recuperarse tal oportunidad una vez superados los periodos de desarrollo
correspondientes .

Desde este punto de vista, la realización de la investigación encuentra plena


justificación en la necesidad cada vez más creciente como docentes, de conocer
ampliamente la importancia de los recursos didácticos en relación con el desarrollo
psicomotor de niños y niñas en edad preescolar, con miras a ofrecer las alternativas
de solución a los problemas planteados, ubicándonos en una perspectiva que
permitirá, generar recomendaciones especificas para mejorar la práctica pedagógica
del docente, en cuanto a la promoción de conocimientos y experiencias significativas
relacionadas con los recursos didácticos.

En cuanto a los beneficios que se derivarán de la investigación, es importante


resaltar que todo lo que surja como resultado de la misma, redundará a favor de los
docentes, de los niños y niñas del C.I.E.I. 19 de Abril, de su aprendizaje e incluso de
su entorno familiar y social.
9
1.4. Alcance

La investigación se circunscribe al ámbito de Educación Preescolar del


C.I.E.I. 19 de Abril en el Municipio Heres del Estado Bolívar. No obstante, teniendo
en cuenta que el problema planteado es de magnitud nacional y que los resultados
obtenidos con la investigación redundarán en beneficio de la calidad del proceso de
aprendizaje; la misma podrá ser aplicada a cualquier centro de Educación Preescolar
que requiera de la información en ella contenida. Por lo tanto, el alcance de la
investigación puede

10
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

A pesar de que la psicología infantil al igual que la neurociencia abundan en


documentos sobre el desarrollo de las estructuras cerebrales durante los primeros seis
años de vida del niño (a), es sorprendente la poca información o estudios disponibles
respecto al uso de recursos didácticos para el desarrollo de la psicomotricidad en el
niño de edad preescolar.

Como muestra de la elaboración de recursos didácticos se tomo una


monografía titulada: Utilización de Material Reciclado como Medio Didáctico para
Niños de Preescolar, que presenta una propuesta pedagógica cuyo fin es el de diseñar
una estrategia pedagógica que contemple al reciclaje como programa del nivel
educativo destinado a la elaboración y utilización de material didáctico para
promover compromisos sociales frente a la protección del medio ambiente, realizada
por Barrera, Marisol, Beltrán, Lilian y otras (1999).

En esta monografía se tocan temas como: el medio ambiente, el reciclaje,


definición y clasificación; entidades estatales que colaboran con la gestión de los
desechos sólidos; modelos pedagógicos, currículo del preescolar, material didáctico,
modelos de material para actividades lúdico creativas, programa de reciclaje escolar.
En ella se arriba a las siguientes conclusiones:

Gracias a la utilización de material reciclable el docente ha encontrado


un espacio para desarrollar habilidades y destrezas creando junto con
sus educandos material didáctico como una alternativa económica,
ambiental y social. Por medio de las actividades lúdico-creativas se
puede crear conciencia en la comunidad educativa de manera que
promueva la recolección, clasificación y transformación del material
reutilizable, favoreciendo de esta manera el medio ambiente y
11
generando su conservación. Ofrecer además, alternativas pedagógicas
que involucren la nueva utilización de material de desecho encaminado
al desarrollo de las áreas de aprendizaje en el preescolar. (2000)

Con la conclusión de la investigación las autoras muestran su convicción


sobre la posibilidad y el resultado positivo de involucrar no sólo al personal docente y
a los niños en la conversión de materiales de desecho en recursos didácticos
aprovechables en las actividades pedagógicas sino también a la comunidad.

En cuanto se refiere a la psicomotricidad, uno de los estudios tomados como


fuente de información para sustentar la presente investigación es el elaborado por
Nayeli Díaz Bolio (2001), psicopedagoga que como resultado de su experiencia
profesional realiza un cuaderno de trabajo titulado Fantasía en Movimiento que
propone tanto actividades como recursos de fácil implementación por padres y
maestros interesados en desarrollar las habilidades psicomotoras de los pequeños. La
autora en cuestión expone:

La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde


una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices
y cognitivos. (…) tomando como punto partida cuerpo y el
movimiento para llegar a la maduración de las funciones neurológicas
y a la adquisición de procesos cognitivos, desde los más simples hasta
los más complejos, todo esto revestido de un contenido emocional,
basado en la intencionalidad, la motivación y la relación con el otro.
(p.7)

De tal manera que, la estimulación del desarrollo psicomotriz en el niño en


edad preescolar se puede lograr mediante la utilización de recursos que le ayuden en
lo que respecta al movimiento las emociones y el conocimiento, tales recursos se
pueden confeccionar con materiales de desecho y con la ayuda de pinceles, pega,
tijeras y otros implementos se logra realizar infinidad de actividades.

En este mismo sentido, el psicopedagogo Rodrigo Campos Ugalde (2007), en


ocasión de la elaboración del Manual titulado Actividades de Aprestamiento,
12
realizado dentro del programa de Activación de la Inteligencia PAI, en Chile.
Contempla una serie de actividades para estimular el desarrollo de los niños de
preescolar. En la presentación del mismo, el autor expone lo siguiente:

Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular,


incrementar desarrollar las habilidades cognitivas, perceptivas y
psicomotoras de niños y niñas en edad preescolar. El concepto de
aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y
experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y
niña el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos
y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.
Este concepto incluye dos enfoques: uno referido al sujeto (niño y
niña) y otro al educador y educadora. Desde el punto de vista del
sujeto (niño y niña), se refiere a un estado general de desarrollo
mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender
sin dificultad. Desde el punto de vista del educador y educadora, el
término incluye las actividades o experiencias planeadas a fin de
preparar al niño para que enfrente las distintas tareas que demanda la
situación de aprendizaje. Contempla también la determinación del
tiempo y la manera de enseñar ciertas actividades relacionadas con la
maduración progresiva de las habilidades del niño. (p. 3)

Esto es, estimular la evolución de las capacidades del niño de manera


progresiva, ofreciéndole un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las
habilidades y destrezas para futuros aprendizajes. Para ello es necesario disponer de
una serie de estrategias dirigidas a la consecución de esos objetivos, y como resultado
el autor presenta una serie de actividades con recursos didácticos sencillos y de fácil
aplicación.

2.2 Bases Teóricas

Recursos didácticos como auxiliares para el desarrollo del niño

Federico Froebel es considerado como el verdadero sistematizador de la


educación preescolar. Sus principios pedagógicos y didácticos recogidos en su obra
La Educación Humana, proponían la necesidad de educar a los niños antes de los
13
siete años y de utilizar el juego como estrategia de enseñanza, fueron aceptados a
mediados del siglo XIX. Esta aceptación permitió la sistematización de las
actividades basadas en esa estrategia y concedió gran relevancia a los materiales
didácticos para ayudar al desarrollo del niño en las diferentes áreas.

A partir de allí, a medida que se han fueron perfeccionando el sistema y los


métodos de enseñanza, surgieron algunos como el de Montessori, María (1925), es
otra pedagoga de la Escuela Activa que aportó su método: “Modalidades en el tipo de
recursos para el aprendizaje de los niños” (1979). Su doctrina es fundamental en la
educación del niño a través de medios adecuados a sus intereses mediante la acción y
descubrimiento del juego, haciendo especial énfasis en el desarrollo psicomotor y
desarrollo de los sentimientos para favorecer la inteligencia.

Es importante resaltar que los materiales diseñados por Froebel y Montessori,


se difundieron por todos los países de Europa, incluso algunas escuelas
norteamericanas y europeas actualmente se orientan en sus principios para el diseño
de recursos didácticos. Este hecho mantiene su vigencia a pesar de los adelantos que
en materia de investigación sobre la educación inicial han surgido a través de los
años, por la comprobada eficacia del uso de recursos que permiten ejercitar las
diferentes habilidades incrementando el ejercicio de las áreas de desarrollo
psicomotriz.

Recuperación de material e incentivo a la participación

De manera adicional, el material de desecho como recurso didáctico permite


establecer o ahondar relaciones interactivas entre los diferentes elementos que
conforman el entorno infantil tanto en el ámbito escolar como el familiar. Ese aspecto
es tratado por Muñoz (1999), de la siguiente manera:

14
En su elaboración y transformación pueden tomar parte no sólo las
profesoras/es, sino también las madres y los padres, los hermanos
mayores y los propios niños. Para nosotros estas razones de base son
las que deberían fundamentar su utilización por encima de otras
evidentes de índole práctica. Entre otras destacamos las siguientes:
Recuperar materiales del entorno ayuda a conectar a la escuela con el
mundo en el que está inmersa, a dotarle de una identidad específica y a
facilitar la inserción social al sentir como un todo inseparable el
aprendizaje y la vida cotidiana. (p. 65)

Tal interacción tanto con personas como con el medio se produce con el
proceso que comienza con la recolección del material y su posible utilización,
actividad en la cual se involucra a la familia y al entorno social. Posteriormente, la
elaboración de los diferentes objetos en el hogar o el traerlos al centro educativo, de
forma espontánea o estructurada, por ejemplo en talleres de padres, ayuda a integrar
de forma cooperativa el entorno escolar con el entorno familiar, creando lazos
afectivos entre ambos, brindando al niño seguridad y favoreciendo su equilibrio
afectivo.

En este punto se inserta también la oportunidad que brinda al docente para


establecer lazos de comunicación e incentivo al acercamiento de los padres y
familiares de niños y niñas al centro educativo y a compartir el proceso de
aprendizaje de sus hijos y adquisición de conocimientos para incentivar la creatividad
de los niños. Este aspecto es resaltado por Muñoz (ob. cit.):

Buscar, elaborar e inventar materiales dentro de la escuela favorece


las relaciones personales y refuerza el sentido de equipo y de grupo al
colaborar en una tarea común en la que cada uno se siente parte de un
contexto unificado. (Ibídem)

De manera que, confeccionar material didáctico para los más pequeños, a


partir de desechos aprovechables, involucrando, por ejemplo, a los hermanos y
hermanas mayores, ofrece a crear conexiones entre los distintos niveles escolares y
familiares e involucra además a todos los miembro de la comunidad educativa.

15
Desarrollo psicomotriz

La psicomotricidad es la ciencia que, considera al individuo de manera total o


integral, el objetivo de la misma es desarrollar al máximo sus capacidades
particulares, sirviéndose de la experimentación y de la ejercitación consciente del
propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en sí
mismo y en realización al medio en el que se desenvuelve.

El termino psicomotricidad fue utilizado inicialmente con un enfoque


terapéutico, posteriormente, se utilizó en niños con problemas de aprendizaje a través
de actividades físicas diversas aprovechando los beneficios del movimiento para
favorecer el aprendizaje, que es lo que hoy en día se aplica como técnica didáctica
para que se adquieran conceptos a través de las actividades de manipulación y de las
acciones motrices; por esta razón interviene como condición previa o como apoyo en
las primeras etapas de aprendizaje.

Berruezo (1994).describe la psicomotricidad de la siguiente manera:

La psicomotricidad diremos que se trata de algo referido básicamente al movimiento,


pero con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico.
La psicomotricidad no es el movimiento por el movimiento, para desarrollar
únicamente aspectos físicos del mismo (agilidad, potencia, velocidad, etc.),
sino algo más, o algo distinto: el movimiento para el desarrollo global del
individuo. (p. 37)

Esta descripción armoniza con la teoría de Piaget que afirma que la


inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño(a) y que en los
primeros años de su desarrollo no es otra que la inteligencia motriz. De acuerdo con
la teoría piagetiana, se asume entonces que la etapa preescolar es un período que vive
el niño previo a la escolarización propiamente dicha que comienza a partir de los 6
años y es sumamente importante dado que durante este tiempo, toma conciencia de sí
16
mismo, del mundo que le rodea, y a la vez va madurando intelectualmente, así como
afectivamente.

En este periodo el centro de educación inicial juega un papel predominante


siendo los educadores quienes deberán facilitar en el niño (a) la asimilación e
integración de todas las vivencias que tendrá en estos primeros años, cabe recordar la
alegoría que asemeja al niño (a) con una esponja que todo lo absorbe, que
constantemente explora el mundo que le rodea, se descubre a sí mismo y a los demás,
aprende de cualquier circunstancia y se enriquece a cada momento en cada una de las
áreas.

2.3. Bases Legales

La investigación desde el punto de vista legal se fundamenta en las


disposiciones legales y jurídicas, que contemplan la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y sus Reglamentos y por
último la Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y del Adolescente
(L.O.P.N.A.).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102: La Educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. (…)
El estado, con la participación de la familia y la sociedad promoverán
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos en esta Constitución y en la Ley. (pág. 46 y 47)

Este artículo considera la educación como un deber de Estado cuyo


cumplimiento asume y del cual se responsabiliza. Por otra parte se consagra la

17
educación como derecho ciudadano humano y social que se otorga a todos los
ciudadanos de la república.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado, la impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A
tal fin el estado garantizará una inversión unitaria de conformidad con
las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. (pág.
47).

Este artículo, al referirse a una educación integral implica la formación de


ciudadanos civilmente responsables que participen sin discriminaciones de ningún
tipo en la vida nacional, igualmente contempla la gratuidad del sistema y la
obligatoriedad del Estado de proveerla cumpliendo además con los tratados
internacionales suscritos por la república.

Ley Orgánica de Educación. Capítulo II de la Educación Inicial. (1981)

Artículo 17: La educación inicial fase preescolar, constituye la fase


previa al nivel de educación básica con el cual debe integrarse. Asistirá
y protegerá al niño y la niña en su crecimiento y desarrollo y lo
orientará en las experiencias socio educativas propias de la edad;
atenderá sus necesidades e intereses en las áreas de la actividad física,
afectiva, de inteligencia, de voluntad, de lo moral, de ajuste social, de
expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y
habilidades básicas y le ofrecerá, como complemento del ambiente
familiar, asistencia pedagógica y social que requiera para el desarrollo
integral. (pág. 7).

De esta manera mediante la Ley, el Estado se obliga a proveer de una


educación holística a los niños desde las edades tempranas con el fin de coadyuvar en
el proceso de desarrollo ofreciendo la oportunidad de una atención apropiada y
profesional que atienda todas y cada unas de las necesidades educativas y afectivas,

18
sociales, y físicas de los niños y niñas en esta etapa de primordial importancia en el
desarrollo del ser humano.
Artículo 18: La Educación inicial fase preescolar, se impartirá por los
medios más adecuados al logro de las finalidades señaladas en el
artículo anterior. El estado fomentará y creará las instituciones
adecuadas para el desarrollo de los niños y niñas de este nivel
educativo. (pág. 7).

Se refiere el artículo a los medios necesarios para el logro de los objetivos


antes expuestos y el compromiso del Estado a proveer de los mismos para tal fin, se
refiere tanto a medios didácticos como infraestructura física y recursos personales y
materiales. En fin, a todo aquellos elementos necesarios para la atención de los niños
en edad preescolar.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y del Adolescente


(L.O.P.N.A. 2007.).

Esta ley cumple igualmente, con las disposiciones suscritas en acuerdos


internacionales que asumen la defensa de los menores y su protección, así como se
convierte en garante del cumplimiento de sus derechos en todos los sentidos. De allí
que se disponga en el Artículo 53, Parágrafo Primero: El deber del Estado proveer los
espacios físicos, recursos, etc. para ofrecer la educación gratuita e integral de la más
alta calidad; mediante la asignación presupuestaria de recursos y personal adecuado.

Más adelante en el Artículo 55, establece:

Derecho a participar en el proceso de educación. Todos los niños y


niñas y adolescentes, tienen el derecho a ser informados y a participar
activamente en el proceso educativo, el mismo derecho tienen los
padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo
de los niños y niñas y adolescentes que se encuentren bajo su patria
potestad, representación o responsabilidad. El estado debe promover el
ejercicio de este derecho. Entre otras formas brindando información
sobre la materia a los niños, niñas y adolescentes, así como a sus
padres, representantes o responsables. (p. 38)

19
En este artículo se amplían los derechos educativos agregando la participación
activa tanto de los menores como de sus padres y representantes en el proceso.
2.4. Definición de Términos

Desarrollo Psicomotriz: Desarrollo referido básicamente al movimiento, pero


con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico. (Berruezo,
1994)

Docente: Profesional encargado de la enseñanza y atención al niño o niña en


un centro educativo. (Def. operativa)

Estrategias: Principios o modelos en los cuales se basa el docente para la


consecución de los objetivos trazados. (Def. Operativa)

Material de desecho: Remanentes de envases vacios y otros artículos


utilizados en el hogar que puede ser recuperados y transformados en recursos
didácticos en el centro de educación infantil. (Def. operativa)

Recurso didáctico: Todo aquel medio material o conceptual que se utiliza


como apoyo en la enseñanza con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje.

20
2.5. Operacionalización de la Variables

Variable nominal Variables Específicas Indicadores

Recursos didácticos Descripción de los recursos Escasos


utilizados por el didácticos que utiliza el Deteriorados
docente para el docente para el desarrollo Manufacturados
desarrollo psicomotor psicomotor del niño y la niña Se utiliza muy poco
de niños y niñas de de Educación Preescolar material de desecho
Educación Preescolar

. Determinación de los Comunicación


beneficios que los recursos Creatividad
didácticos le aportan al Interacción docente-
desarrollo psicomotor del alumno-familia
niño y la niña de Educación Estimulación habilidades,
Preescolar motrices, cognoscitivas,
sensitivas.

Facilitación de estrategias Uso de material reciclable


metodológicas a los Elaboración de trabajos
docentes, que le permitan manuales.
conocer, seleccionar, Talleres de fabricación de
coleccionar y conservar los recursos a partir de
recursos didácticos utilizados material de desecho.
para el desarrollo psicomotor Concursos de elaboración
de niños y niñas de de recursos
Educación Preescolar.

21
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Los elementos constitutivos de este capítulo son: Tipo y Diseño de la


Investigación, Población, Muestra, Instrumentos de Recolección de Datos,
Procedimientos, Técnicas de conteo y tabulación de datos y Tratamiento
Estadístico.

3.1 Tipo de Investigación

Según el nivel de conocimiento, esta investigación se puede definir como


descriptiva, ya que se fundamenta en la descripción, registro, análisis e
interpretación de la naturaleza y presentación de los datos. Según Rodríguez
(2001), “la investigación descriptiva consiste en caracterizar un fenómeno o
situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores” (p.42).
De esta forma, se pueden lograr las metas que caracterizan la realidad estudiada.

3.2 Diseño de Investigación

La investigación Se encuentra enmarcada dentro de un diseño de campo


no experimental el cual, según Ramírez (1998) “tiene como objeto natural de
estudio al hombre y sus acciones” (p. 61), por ello, es pertinente abocarse a
estudiar estos fenómenos en la realidad misma donde se producen los hechos.

Este diseño de investigación permite no sólo observar, sino recolectar los


datos directamente de la realidad objeto de estudio, en su ambiente cotidiano,
para posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas indagaciones.

3.3 Población y Muestra


22
Población

Según Ballestrini (2004), “Desde el punto de vista estadístico una


población o universo de estudio puede estar referido a cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características o una
de ellas, y para lo cual serán válidas las conclusiones obtenidas” (p. 122).

Es por ello, que en la presente investigación las unidades de análisis


objeto de investigación o estudio, fueron los 06 docentes que laboran en el
Centro de Educación Inicial 19 de Abril, el cual se encuentra ubicado en el
Asentamiento Campesino 19 de Abril, Municipio Autónomos Heres, Entidad
Federal Bolívar.

Muestra

Según Ander Egg, (1984), la muestra es el conjunto de operaciones que se


realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad
de una población, partiendo de la observación de una fracción de la población
considerada.

Dado que en la presente investigación el universo objeto de estudio,


constituye una población de tipo finita, que está limitada a 06 unidades o
personas, no se aplicará ninguna técnica de muestreo ya que el universo de
estudio es bastante reducido y puede ser medido en su totalidad.

23
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnica
Técnica

La técnica de recolección de datos aplicada en la investigación será la


encuesta. A este respecto Pick y López (2000) la definen como “una técnica que
consiste en obtener información acerca de una población o muestra de ella,
utilizando para ello un cuestionario” (p. 75). De esta manera se puede alcanzar
un conocimiento más amplio de la población de estudio.

Instrumento

Respecto al instrumento, destaca Rodríguez (2001), que: “se deriva de las


técnicas de medición, cada una se adapta a determinadas circunstancias tanto de
la población o muestra como de las variables en estudio” (p. 92). Tomando en
cuenta este concepto, se considera importante seleccionar el cuestionario,
considerado éste por Muñoz (1999), como un documento donde “se recopila
información por medio de preguntas concretas aplicadas a un universo o muestra
establecidos, con el propósito de conocer una opinión” (p. 203).

De acuerdo a la acotación realizada, el cuestionario, por ser el


instrumento más apropiado para el estudio que se realiza, se aplicará a las 06
docentes del Centro de Educación Inicial 19 de Abril, el cual se encuentra
ubicado en el Asentamiento Campesino 19 de Abril, Municipio Autónomos
Heres, Entidad Federal Bolívar.

3.5.1 Tipo de Análisis

Los procedimientos de análisis usualmente incluyen definir unidades


significativas (para el investigador o los participantes) de material y compararlas
con otras unidades. Agrupar las unidades en categorías, compararlas entre sí y
formular relaciones entre ellas.
24
Primeramente se procedió a clasificar los datos recabados mediante la
codificación y tabulación manual de los mismos. Seguidamente se vaciaron en
una tabal de frecuencias simples para tabularlos y porcentualizarlos. Finalmente
se expresaron en términos de promedio.

3.7 Técnicas de conteo y tabulación de datos

Los datos e informaciones a obtener fueron organizados y descritos en


cuadros porcentuales, atendiendo a cada ítem de preguntas con su respectiva
interpretación analítica de la situación investigada desde el punto de vista
cualitativo y cuantitativo.

25
BIBLIOGRAFIA

Ander-Egg, Ezequiel. (1984). Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas.


Buenos Aires. Pick, S. y López, A. (2000). Cómo investigar en ciencias
sociales. Editorial Trillas. México.

Ballestrini A. Miriam (2004) Cómo se elabora una investigación. Consultores


Asociados. Servicio Editorial Caracas. Caracas.

Barrera, Marisol, Beltrán, Lilian y otras (1999). Utilización de Material Reciclado


como Medio Didáctico para Niños de Preescolar Fundación Universitaria
Monserrate. Santafé de Bogotá.

Berruezo, P.P.; García Núñez, J.A. (1994). Psicomotricidad y Educación Infantil.


CEPE. Madrid.
Campos Ugalde, Rodrigo Actividades de Aprestamiento Fundación la Fuente
Creando los Lectores del Mañana®. Chile.

Comellas, María; Perpinyà, Anna (2006) La psicomotricidad en preescolar. Colección


Educación y Enseñanza CEAC, Barcelona, España

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Extraordinaria


N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Ediciones Dabosan, C. A.
Caracas.
Diaz, Nayeli (2001) Fantasía en Movimiento. Juegos y actividades para el desarrollo
psicomotor. Editorial: Limusa-Noriega

Gálvez Inmaculada (2000) La educación inicial en el ámbito internacional. Situación


y perspectivas en Iberoamérica y en Europa OEI - Ediciones Revista
Iberoamericana de Educación - Número 22 Editada por la Organización de
Estados Iberoamericanos (OEI). Disponible en: http://www.rieoei.org.
(Consulta: 12-01-2009)

Ley Orgánica de Educación (1981). Publicada en Gaceta Oficial de la República de


Venezuela, 2.635 (Extraordinario) Julio 28, 1980.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes. Publicada en


Gaceta Oficial Nº 5.859 (Extraordinaria) de fecha 10 de Diciembre de 2007

Marqués, Pere (2000 – Rev.: 2005). Los Medios Didácticos. Departamento de


Pedagogía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Disponible en: http://dewey.uab.es/paplicada/mediosdidacticos.

26
Martínez Mendoza, Franklin (2004). La computación en las edades preescolares. En
la construcción de una pedagogía de párvulos del siglo XXI. Aportes desde
Latinoamérica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OEI). Disponible en: http://www.oei.es. (Consulta:
10-01-2009)

Moore V, Rosario. (1999) Evaluación del Desarrollo Psicomotor Disponible en:


http://escuela.med.puc.cl

Muñoz, Carlos. (1999) Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. 1ra.
Edición. Prentice Hall. México, D.F.

Muñoz, Marco (1998). Programa de Educación Preescolar Vías Formales y No


Formales de Educación. Disponible en www.monografias.com. (Consulta 12-
01-2009)

Peralta, María (2007). En la construcción de una pedagogía de párvulos del siglo


XXI. Aportes desde Latinoamérica Compilación Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

Rodríguez Osuna, J. (2001). Métodos de muestreo. Casos prácticos. Centro de


Investigaciones Sociológicas. Madrid.

Sabino, Carlos (1998). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas

Vayer, Piere (1972) El diálogo corporal. Capítulo 1. Editorial Científico-médica


.Barcelona, España

27

You might also like