You are on page 1of 389

Lenguaje y comunicación

en segundo año básico


Guía didáctica para el docente
Ana Cristina Núñez M.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EN SEGUNDO AÑO BÁSICO
Guía didáctica para el docente
PRIMERA EDICIÓN

FEBRERO DE 2009

Coordinación de edición:
Haydée Correa Sánchez

Diseño gráfico y diagramación:


Víctor Arévalo Marín

Impreso por:
Quebecor World Chile S.A.

Derechos reservados

I.S.B.N.: 978-956-312-054-7

NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODUCIDA, ALMA-
CENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGÚN MEDIO, YA SEA ELÉCTRICO, QUÍMICO, MECÁNICO,
ÓPTICO, DE GRABACIÓN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO DEL EDITOR.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 

La educación chilena, desde 1996 a la fecha, ha estado en constante movimiento, movimientos que buscan
incansablemente metodologías y contenidos que promuevan aprendizajes significativos e integrales.
Hoy nos enfrentamos a niños y niñas modernos, en comparación con otras culturas de nuestro mundo bipolar,
entre la riqueza y la pobreza, la obesidad, la desnutrición y hambruna de muchos países que sabemos que existen
y no hacemos nada; hemos plasmado la mirada a nuestro terruño con la fuerza intrínseca de ganar la batalla contra
la pobreza, por medio de la educación.
Nuestro país ha tomado decisiones drásticas para algunos y débiles para otros con respecto a la educación, pero
las ha tomado y ha hecho fructificar los anhelos de muchos chilenos: buscar una educación más digna, equitativa y
eficaz para todos. El camino es largo y quizás en diez años más estemos buscando otra estrategia para otro nuevo
mundo, “el cibernético”, que ya ha empezado a entrar en nuestras vidas con firmeza y necesita nuevas mentes, que
se manejen en un lenguaje moderno, cibernauta, pero con una buena sintaxis y una adecuada pronunciación, donde
la tecnología no nos juegue en contra, sino que sea parte de nosotros.
Es por ello que se requiere buscar nuevas estrategias que apoyen nuestra comunicación oral, gestual, lectora y
escrita y sepamos utilizar nuevas palabras, acordes a los tiempos de otrora y los actuales.
Muchas realidades se nos presentan durante el transcurso del ejercicio docente. Debemos enseñar el pasado, el
presente y preparar para el futuro, no solo a unos pocos, sino a todos los que asistan a la escuela, motivados por ir
o no. Todavía en nuestro país existen analfabetos que solo saben colocar una X o firmar con su nombre, son pocos,
pero los hay. Muchos de ellos dejan pasar el tiempo, pensando que la escuela les dará a sus hijos la educación
que necesitan, ya que ellos no la tuvieron; sin embargo, este rol cómodo y erróneo de los padres y apoderados nos
perjudica enormemente, puesto que el aprendizaje más eficaz parte de la casa, donde si los padres se cultivan,
leen y se mantienen predispuestos a aprender, ese niño o niña aprenderá de esa conducta. Pero si el padre, por ser
trabajador logra tener algo, remarca en sus hijos que no necesitó la educación para darles que comer y que no les
ha faltado techo ni ropa, es poco probable que el estudiante se motive y tenga altura de miras para el futuro.
Finalmente, a pesar del discurso, queda en nuestras manos la tarea de educar y debemos hacerlo lo mejor que
podamos y mucho más.
Por dicha razón es que, en una mirada a nuestra subsistencia como maestros y a los desprovistos estudiantes,
entrego en sus manos este libro guía de Lenguaje y Comunicación en Segundo Año Básico del proyecto “Una educa-
ción equitativa para todos”. Espero con humildad que les sirva y sé que así será; los hará sentirse bien y ese estado
anímico se reflejará en sus estudiantes, los que aprenderán con mayor agrado y alegría, al igual que usted.

La autora
 Ana Cristina NÚñez M.

Este libro texto se ha adecuado a los requerimientos integrales de la nueva educación y adaptación curricular.
Se divide en ocho grandes Unidades temáticas, en las cuales encontrará Subunidades que servirán como conexión
al aprendizaje integral y significativo de los estudiantes.
Las clases de Lenguaje en segundo año abarcan ocho horas pedagógicas, o sea, cuatro bloques de 90 minutos;
este libro guía planifica seis horas semanales, con el fin de que usted repase lo tratado en el último bloque, lo tratado
en la semana o bien, para que realice apoyo caligráfico. También puede usarse este último bloque en toma de lectura
o terminar clases que no concluyeron por problemas de lentitud de aprendizaje de su curso.
Es importante que si su curso no es lento, repase con mayor complejidad guías y lectura en voz alta. Recuerde
que debe ser exigente en la articulación de las letras, palabras y oraciones; enseñe a respirar cuando no se escuche
bien al estudiante. Esta hora es para retroalimentar cualquier deficiencia detectada y si el estudiante articula bien,
con buena entonación, no tendrá muchos problemas en transmisión del pensamiento a lo escrito.
Este libro guía tiene todos los contenidos que los estudiantes debieran dominar al término del segundo año. Así
también, le recuerdo poner atención a la revisión de tareas y bitácoras, como al plan remedial y compromisos adquiri-
dos con los apoderados de los estudiantes con menor nivel; son evidencias de que usted se preocupa y retroalimenta
el proceso y apoya a los estudiantes desaventajados.
En relación con la bitácora, usted cuenta con varios formatos en los Anexos, que debe adecuar desde la segunda
Unidad en adelante.
Es importante que tome en cuenta que su material de útiles escolares debe ser el exacto. Según el libro guía
necesitará un archivador oficina, un cuaderno de 60 hojas chico, unas dos resmas de papel oficio y carta, unos 10
papeles kraft por estudiante, 3 plumones y 10 cuentos tradicionales para leer y pintar, revistas, diarios, 4 tintas al año
(centro de apoderados) y un estuche completo por estudiante. El libro guía contempla que usted logre aprendizajes
con lo básico, es así en todos los subsectores de este proyecto.
Las Unidades vienen en su mayoría para tener dos notas al leccionario, algunas traen el proceso que equivale
al 40% de la nota, la prueba de Unidad al 60% y una nota por lectura. En la mayoría de las Unidades se saca la
nota del proceso como nota del 100% y la otra es de lectura; el instrumento para medir lectura se encuentra en el
capítulo Anexos. Si desea aplicar prueba en una Unidad que no la tiene, recuerde que debe ser la medición de toda
esa Unidad y que debe aprender a elaborar una prueba, para ello debe guiarse con las pruebas del primer semestre.
Debe elaborar la corrección y la tabulación por ítem de ella, para su análisis porcentual, el que le dará la confirmación
de aprobación de los aprendizajes.
Al final de cada semestre, usted tiene el mapa de progreso que dirá qué nivel de logro tiene cada estudiante y su
curso, dato obtenido de la aprobación estadística porcentual de cada Unidad.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 

Prólogo............................................................................................................................................................... 7

Matriz Anual Lenguaje y Comunicación............................................................................................................. 11

Matriz Primer Semestre...................................................................................................................................... 17

1ª Unidad de aprendizaje: “Mi entorno”.............................................................................................................. 21


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 23
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 30
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 31

2ª Unidad de aprendizaje: “Conociendo el pasado”........................................................................................... 88


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 90
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 94
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 95

3ª Unidad de aprendizaje: “El inmenso mar”...................................................................................................... 126


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 128
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 132
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 133

4ª Unidad de aprendizaje: “Ordenando, jugando y creando”............................................................................. 182


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 184
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 188
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 189

Matriz Segundo Semestre.................................................................................................................................. 220

5ª Unidad de aprendizaje: “Regresando de vacaciones de invierno”................................................................. 223


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 225
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 229
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 230

6ª Unidad de aprendizaje: “Mes de la Patria”..................................................................................................... 261


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 263
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 267
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 268

7ª Unidad de aprendizaje: “Un mundo interesante”........................................................................................... 297


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 299
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 303
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 304
10 Ana Cristina NÚñez M.

8ª Unidad de aprendizaje: “Organizando nuestra vida”...................................................................................... 330


Planificación clase a clase............................................................................................................................ 332
Autoevaluación de la preparación de la Unidad............................................................................................ 336
Recursos didácticos...................................................................................................................................... 337

Anexos............................................................................................................................................................... 360
Matriz Anual lenguaje y comunicación
Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades
Comunicación oral esperados genéricas
(1er semestre)

Escuchar comprensiva y Escuchan activa y compren- Demuestran la comprensión de cuentos, fábulas y otros relatos escuchados, recordando: Escuchan comprensivamente
atentamente lo que otros sivamente textos literarios • Hechos importantes, textos literarios y no literarios
expresan, cuentan o leen, y no literarios que les son • Nombres de los personajes principales y sus características físicas y sicológicas más destacadas, que les son leídos y demues-
comprendiendo y recor- leídos. • Lugares de la acción, tran su comprensión a través
dando lo más significativo • Detalles significativos. de variadas expresiones.
y reaccionando a través de Memorizan y recitan poemas de al menos 12 versos.
comentarios, preguntas y Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escuchados. Conversan con distintos in-
respuestas. terlocutores, con articulación,
Tomar espontáneamente Participan activa y ordena- Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para hablar. entonación y pronunciación
la palabra para expresar damente en conversaciones adecuadas.
opiniones, dudas o comen- espontáneas y guiadas.
Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y dan opiniones pertinentes.
tarios con seguridad.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

Expresarse oralmente Producen textos orales, litera- Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada expresión: Relatan hechos reales y
en forma audible y clara rios y no literarios en diferentes • Cuentos tradicionales, leyendas, fábulas, mitos y otras narraciones originales o reproducidas de diversos autores, utilizando fantásticos, en forma cohe-
en diversas situaciones situaciones comunicativas oraciones bien construidas. rente y con gran uso de la
comunicativas. propias de la vida escolar. • Anécdotas, experiencias, sueños, fantasías, deseos. imaginación.
• Hechos noticiosos más importantes escuchados en los medios de comunicación.

Presentan oralmente un tema de interés ante sus compañeros con claridad y fluidez y responden las preguntas relacionadas
con el tema.
Siguen y dan explicaciones e instrucciones sobre juegos, instrumentos, recetas y señalizaciones de tránsito.

Relatar en forma oral, con Participan activamente en Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación adecuada al contenido seleccionado. Participan en representacio-
coherencia y secuencia dramatizaciones de relatos nes preparadas de relatos es-
adecuadas, experiencias escuchados, vistos o leídos. Evalúan el desempeño individual y grupal. cuchados, vistos o leídos.
personales, noticias, cuen-
tos, otras narraciones e
informes sobre actividades
realizadas.

Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades


Comunicación lectora esperados genéricas

Interesarse por leer para Reconocen y describen los Reconocen y denominan diferentes textos a partir de sus títulos, portadas, ilustraciones, diagramación o silueta. Reconocen y denominan dife-
descubrir y comprender contenidos, propósitos y desti- rentes tipos de textos, a partir
el sentido de diferentes natarios de diversos textos. Identifican versos en los poemas, diálogos en las narraciones, íconos y marcas en los textos digitales. de su estructura, contenidos,
textos escritos. Identifican el destinatario de cartas, avisos, afiches, recados e invitaciones, a partir de las claves dadas por el texto. propósitos y destinatarios.

Identifican propósitos de los textos, tales como: entretenerse (narraciones y poemas); informarse o aprender (avisos, noticias,
textos informativos); interactuar (invitaciones, recados, cartas, correos electrónicos); hacer o confeccionar algo (recetas,
instrucciones simples).
11
12
Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades
Comunicación lectora esperados genéricas
Dominar progresivamente Dominan el alfabeto y su Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial. Manejan la secuencia alfa-
el código del lenguaje secuencia. Deletrean palabras con distinta complejidad silábica. bética para ubicar y ordenar
escrito hasta leer pala- letras y palabras.
bras con todas las letras Utilizan un vocabulario visual Leen a primera vista 30 palabras de alta frecuencia.
del alfabeto en diversas y claves fonéticas, gráficas Leen palabras que contienen: consonante, diptongo, consonante, grupos consonánticos seguidos de diptongo, g seguida de
Utilizan el reconocimiento de
combinaciones. y sintácticas para facilitar ü en güe, güi.
palabras a partir de claves fo-
la lectura de textos y su
Leen palabras compuestas. néticas, gráficas y sintácticas,
comprensión.
disponibles en textos breves
Perciben los cambios de significado implicados en el uso de prefijos, sufijos y desinencias.
y significativos, para facilitar
su comprensión.
Leer oraciones y textos Leen comprensivamente, en (Antes de la lectura) Leen comprensivamente
literarios y no literarios forma guiada e independiente, Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de libros de cuentos, de poesías y de otros textos, a partir textos breves y significativos,
breves y significativos, en textos breves y significa- de títulos, ilustraciones y partes significativas. disfrutando de su lectura y
voz alta y en silencio, com- tivos. buscando la comprensión
prendiendo y apreciando Verbalizan los conocimientos previos relacionados con el contenido del texto. de su significado a través
su significado. Se formulan preguntas sobre el probable contenido. de diversos procedimientos.
(Durante la lectura) Antes, durante y después de
la lectura.
Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales, tales como claves
de comparación y contraste, sinónimos y definiciones.
Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto.
(Después de la lectura)
Recuentan a otros lo leído, utilizando sus propias palabras (parafrasear).
Resumen el contenido del texto.
Representan el contenido de los textos leídos a través de dramatizaciones, juegos de roles y dibujos.
Participan en comentarios ligando las narraciones a la propia experiencia; por ejemplo: haberse extraviado alguna vez.
Leen textos autoseleccionados en forma independiente y en silencio, durante 10 minutos.
Reconocen los principales Reconocen temas y valores en las narraciones que leen. Reconocen en las narraciones
componentes de los cuentos Identifican los momentos clave de cuentos y otros relatos. leídas: temas, valores, mo-
leídos. mentos clave o culminantes
Resumen los hechos más importantes de cuentos, leyendas y otras narraciones. del relato, características
Caracterizan a los personajes aparecidos en las narraciones. de los personajes, hechos
Describen los lugares en los que se realizan las acciones de cuentos, leyendas y otras narraciones. principales y lugares de la
acción.
Leen en voz alta, con propósi- Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin perder de vista el significado, haciendo pausas Leen en voz alta, con propó-
tos definidos, textos literarios en las comas y en los puntos, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y sitos claros, textos literarios
y no literarios con fluidez, negaciones. y no literarios con fluidez,
precisión, articulación y en- precisión, articulación y en-
tonación adecuada. tonación adecuadas.

Leen poemas de al menos ocho versos, dando la entonación que corresponda a su contenido. Leen en forma silenciosa
textos autoseleccionados
según sus intereses.
Ana Cristina NÚñez M.
Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades
Comunicación escrita esperados genéricas
Desarrollar progresivamen- Realizan una escritura ma- Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. Copian y escriben al dictado
te una escritura manuscrita nuscrita clara y legible para sí Dominan la correcta alineación y el espaciado entre las letras y las palabras. frases, oraciones y textos
legible, para sí mismos y mismos y para los otros. breves y significativos, eviden-
para los otros. Copian y escriben al dictado textos significativos, de al menos cuatro líneas. ciando la correcta aplicación
de las normas referidas a la
regularidad de la escritura y
al ligado de las letras.
Producir y reproducir por Producen textos breves y En la producción de textos breves, de al menos cuatro líneas, tales como saludos, invitaciones, recados o agradecimientos, Producen una variedad de
escrito frases, oraciones significativos, en forma ma- definen el contenido, propósito y destinatario; en forma guiada o independiente. textos escritos, con propósitos
y textos breves signifi- nuscrita y/o digital. Escriben instrucciones simples y listas tales como nombres de amigos, fechas de cumpleaños, compras. claros, en forma guiada o
cativos. independiente, de al menos
Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas. cuatro líneas.
Organizan comprensivamente sus ideas, utilizando nexos o conectores.
Respetar los aspectos Crean versiones originales a partir de algunas formas literarias simples, narraciones u otros textos orales que dominan, utili- Revisan, reescriben y editan
formales básicos de la es- zando, si es necesario, al profesor como editor. los textos destinados a ser
critura en su producción de Respetan los aspectos formales básicos de la escritura manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comuni- leídos por otros, utilizando la
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

textos, de modo que estos cativa. tecnología computacional, si


sean comprensibles. se dan las condiciones.
Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación.

Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades


Comunicación manejo esperados genéricas
de la lengua
Utilizar y comprender un Amplían el vocabulario con Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando su presentación. Producen textos orales y
vocabulario cada vez más nuevas palabras incorporadas escritos en los que se utilizan
amplio. a partir del contacto con textos palabras nuevas, provenientes
escritos y con usuarios com- de diversas fuentes.
petentes de la lengua.
Descubren el significado de nuevas palabras a partir de claves contextuales, o consulta a personas de su entorno. Siguen y dan instrucciones
que utilizan términos propios
del lenguaje escrito.
Identifican y denominan, en los
textos que leen, sustantivos
comunes y propios, adjetivos
y verbos.
Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, tilde, punto seguido, dos puntos. Producen textos, en forma
Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definición que corresponde a la palabra buscada según el contexto. manuscrita o digital, demos-
trando un dominio progresivo
en el uso de los puntos seguido
y aparte.
Conocer y distinguir nocio- Identifican las acciones que Establecen la correspondencia que existe entre los sujetos de las acciones y las desinencias de los verbos (ella juega, ellos Demuestran en sus produc-
nes gramaticales elemen- aparecen en los textos leí- juegan, tú juegas). ciones escritas un adecuado
tales necesarias para la dos. Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas transcurren (hoy, ayer, mañana). manejo de la concordancia
comprensión y la expresión de sustantivos con artículos
oral y escrita. y adjetivos, y de los verbos
con su sujeto.
13
14
Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades
Comunicación oral esperados genéricas
(2º semestre)

Escuchar comprensiva y Escuchan activa y compren- Escuchan cuentos, fábulas, leyendas, poemas y pequeñas obras dramáticas, formulando preguntas para mejorar Participan en conversaciones espontá-
atentamente lo que otros sivamente variados textos su comprensión. neas y guiadas, formulando opiniones,
expresan, cuentan o leen, literarios y no literarios. comentarios y preguntas, con pronun-
comprendiendo y recor- ciación, articulación y entonación ade-
dando lo más significativo cuadas, utilizando oraciones completas
y reaccionando a través de y coherentes.
comentarios, preguntas y
Reconocen el contenido de textos escuchados, breves, informativos y funcionales. Escuchan activamente variados tipos de
respuestas.
textos literarios y no literarios, que les
son leídos, y demuestran su compren-
sión, resumiéndolos, transformándolos
y comentándolos.

Tomar espontáneamente Participan activamente en Pronuncian y articulan adecuadamente cuando participan en intercambios orales, dando la entonación requerida Recitan poemas de diversos autores o
la palabra para expresar conversaciones dándose a a los distintos mensajes. de creación personal.
opiniones, dudas o comen- entender en forma clara y
tarios con seguridad. fluida, formulando opiniones Utilizan en las conversaciones oraciones completas, respetando el turno para hablar. Relatan cuentos, fábulas y leyendas
y comentarios relacionados escuchadas o leídas y otras narraciones
con el tema. literarias en forma coherente.
Relatan y comentan experiencias personales, cuentos, fantasías, o noticias breves, en forma coherente y secuen- Relatan acontecimientos y experiencias
ciada. en forma coherente.
Expresarse oralmente Se expresan creativamente en Recitan poemas de su agrado. Formulan y siguen instrucciones orales,
en forma audible y clara distintas situaciones comuni- Dramatizan escenas espontáneas o preparadas de textos leídos o escuchados, o de la vida real. claras y completas, relacionadas con jue-
en diversas situaciones cativas orales. gos y orientación espacial y temporal.
comunicativas.
Relatar en forma oral, con Participan en juegos de roles, en drama-
coherencia y secuencia tizaciones, espontáneas o preparadas,
adecuada, experiencias de escenas de la vida real o basadas en
personales, noticias, cuen- relatos leídos o escuchados.
tos, otras narraciones e
informes sobre actividades
realizadas.
Ana Cristina NÚñez M.
Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades
Comunicación lectora esperados genéricas

Interesarse por leer para Comprenden el significado Formulan, antes de leer, hipótesis sobre el contenido, el propósito y el o los destinatarios de los textos, a partir de Reconocen diferentes tipos de textos
descubrir y comprender de los textos utilizando una las claves dadas por el título, las ilustraciones, sus colores, la silueta o estructura del texto, palabras destacadas, a partir de las claves proporcionadas
el sentido de diferentes variedad de estrategias an- tipos de letra; verbalizan sus conocimientos previos sobre el tema y plantean qué les gustaría saber al respecto. por estos.
textos escritos. tes, durante y después de Establecen, durante la lectura, relaciones entre lo que saben y lo que les aporta el texto; descubren el significado de Reconocen a primera vista palabras
la lectura. palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales; confirman o rechazan sus predicciones frecuentes.
frente al contenido del texto, a medida que van leyendo.
Después de la lectura expresan su comprensión a través de recontar, parafrasear, completar textos, parear oracio-
nes y dibujos, contestar preguntas, preguntar sobre lo leído, describir lugares, caracterizar personajes y reconocer
secuencias y acciones en textos literarios, dibujar, dramatizar, comentar, opinar, justificar preferencias o rechazos
de acuerdo a lo leído.
Dominar progresivamen- Utilizan destrezas relacionadas Ordenan alfabéticamente palabras a partir de la segunda letra cuando esta es vocal. Manejan la secuencia alfabética para
te el código del lenguaje con el dominio del alfabeto Deletrean palabras y las reconocen cuando son deletreadas por otro. utilizar textos ordenados alfabética-
escrito hasta leer pala- para manejar textos ordenados mente.
bras con todas las letras alfabéticamente. Utilizan diccionarios escolares para reconocer secuencias alfabéticas.
Ubican algunos nombres en la Guía de Teléfonos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

del alfabeto en diversas


combinaciones.
Leen comprensivamente Leen oraciones que contengan palabras con grupos consonánticos seguidos de diptongo y consonante (cruel,
palabras en oraciones y textos triunfo).
breves y significativos, utilizan- Leen palabras, en diferentes contextos, que contengan la letra x entre vocales y antes de la letra c.
do claves fonéticas, gráficas,
sintácticas y contextuales. Leen textos y descubren el significado de palabras desconocidas a partir de las claves que les proporciona el
contexto.

Leer oraciones y textos Leen en voz alta textos li- Leen en voz alta haciendo pausas en las comas y en los puntos seguidos, apartes y suspensivos. Identifican versos, estrofas y rimas en
literarios y no literarios terarios y no literarios, con los poemas.
breves y significativos, fluidez, precisión, articulación Dan la expresión y entonación adecuadas a las preguntas, las exclamaciones y al suspenso. Leen en forma comprensiva textos
en voz alta y en silencio, y entonación adecuadas, en literarios y no literarios y expresan la
Leen poemas favoritos de autores de literatura infantil o de creación personal y participan en coros poéticos.
comprendiendo y apre- situaciones comunicativas que comprensión en formal oral, escrita o
ciando su significado. lo justifiquen. artística.
Leen en voz alta diálogos de pequeñas dramatizaciones. Leen en voz alta y con expresión textos
breves que incluyan diálogos, pregun-
tas, exclamaciones, afirmaciones y
negaciones.
Leen en silencio en distintas Participan en sesiones de lectura silenciosa sostenida, utilizando textos autoseleccionados. Leen en forma silenciosa, frecuente y
situaciones educativas. organizada, cuentos, poemas y otros
textos elegidos libremente.
Leen textos con temas relativos a los distintos subsectores, con fines de información y estudio personal. Leen, en forma guiada, textos literarios
y no literarios breves que contengan
algunas palabras poco frecuentes.
15
16
Objetivo Fundamental Aprendizajes Indicadores Actividades
Comunicación escrita esperados genéricas

Desarrollar progresivamen- Realizan una escritura manus- Utilizan letras mayúsculas y minúsculas en el modelo de escritura cursiva o imprenta, de acuerdo al propósito del Escriben diversos tipos de textos en
te una escritura manuscrita crita clara y legible, utilizando texto. diferentes situaciones comunicativas,
legible, para sí mismos y distintos tipos de letras, según Muestran en sus textos escritos una correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras y una adecuada con letra clara y regular.
para los otros. el propósito comunicativo. alineación y espaciado de las palabras.
Copian, escriben al dictado y en forma espontánea, textos significativos, de al menos seis líneas.

Producir y reproducir por Producen textos breves y Definen el contenido, propósito y destinatario de textos no literarios tales como avisos y cartas y los escriben en Producen, en forma manuscrita o
escrito frases, oraciones significativos, en forma ma- no más de seis líneas. digital, invitaciones, felicitaciones,
y textos breves signifi- nuscrita y/o digital. instrucciones simples, cartas, avisos,
cativos. Escriben recetas e instrucciones simples, relativas a juegos. noticias, descripciones y otros textos
funcionales breves.
Crean, con apoyo del docente, textos originales breves de al menos seis líneas, a partir de algunas narraciones u Revisan, reescriben y editan, reorga-
otros textos orales que dominan. nizando las ideas, textos destinados
a ser leídos por otros, utilizando la
Revisan y reescriben los textos producidos en forma manuscrita y digital, destinados a ser leídos por otros, respe- tecnología computacional, si se dan las
tando los aspectos formales básicos de la escritura. condiciones.
Objetivo Fundamental
Aprendizajes Indicadores Actividades
Comunicación manejo
esperados genéricas
de la lengua
Utilizar y comprender un Utilizan, en sus producciones Utilizan nuevas palabras y expresiones que incorporan a partir de la lectura. Producen textos orales completos y
vocabulario cada vez más orales y escritas, un vocabula- coherentes.
amplio. rio progresivamente más rico y Producen textos escritos utilizando
variado y organizan compren- Incluyen sustantivos comunes en clases o categorías específicas. algunas oraciones de ocho o más
sivamente sus ideas. palabras.
Reconocen el significado de algunas abreviaturas comunes que aparecen en las cartas y otros escritos comuni- Producen textos demostrando manejo
Conocer y distinguir nocio-
cativos. de la ortografía puntual y de los patrones
nes gramaticales elemen-
tales necesarias para la Reconocen en las lecturas la concordancia de género y número entre sustantivos con artículos y adjetivos, y de más comunes de la ortografía literal:
comprensión y la expresión los verbos con su sujeto. terminaciones en aba, combinaciones
oral y escrita. mp, mb, nv, r, rr.
Demuestran en sus producciones escritas
un adecuado manejo de la concordancia
entre sustantivos y adjetivos, y entre los
verbos y su sujeto.
Identifican y denominan, en los textos
que leen, sustantivos comunes y propios,
adjetivos, verbos y formas verbales.
Ana Cristina NÚñez M.
Matriz 1 er semestre
(Marque una X cuántas semanas utilizará para lograr cada indicador y el aprendizaje esperado)

Aprendizajes esperados Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.


Comunicación oral Indicadores
Actividades genéricas

Escuchan activa y comprensivamen- Demuestran la comprensión de cuentos, fábulas y otros relatos escuchados, Escuchan comprensivamente textos lite-
te textos literarios y no literarios, que recordando: rarios y no literarios que les son leídos y
les son leídos. • Hechos importantes, demuestran su comprensión a través de
• Nombres de los personajes principales y su características físicas y sicoló- variadas expresiones.
gicas más destacadas,
• Lugares de la acción,
• Detalles significativos.
Memorizan y recitan poemas de al menos doce versos.
Resumen con sus propias palabras textos literarios y no literarios escucha- Conversan con distintos interlocutores, con
dos. articulación, entonación y pronunciación
adecuadas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

Participan activa y ordenadamente Toman y piden la palabra, escuchando a los otros y respetando el turno para
en conversaciones espontáneas y hablar.
guiadas.

Formulan preguntas, hacen comentarios sobre lo que se está conversando y


dan opiniones pertinentes.

Producen textos orales, literarios Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada expresión: Relatan hechos reales y fantásticos, en
y no literarios, en diferentes situa- • Cuentos tradicionales, leyendas, fábulas, mitos y otras narraciones originales forma coherente y con gran uso de la
ciones comunicativas propias de la o reproducidas de diversos autores, utilizando oraciones bien construidas. imaginación.
vida escolar. • Anécdotas, experiencias, sueños, fantasías, deseos.
• Hechos noticiosos más importantes escuchados en los medios de comu-
nicación.
Presentan oralmente un tema de interés ante sus compañeros con claridad y
fluidez y responden las preguntas relacionadas con el tema.
Siguen y dan explicaciones e instrucciones sobre juegos, instrumentos, recetas
y señalizaciones de tránsito.
Participan activamente en drama- Representan personajes utilizando el lenguaje verbal con la entonación Participan en representaciones preparadas
tizaciones de relatos escuchados, adecuada al contenido seleccionado. de relatos escuchados, vistos o leídos.
vistos o leídos.
Evalúan el desempeño individual y grupal.
17
18

Aprendizajes esperados Indicadores Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.


Comunicación lectora
Actividades genéricas

Reconocen y describen los conte- Reconocen y denominan diferentes textos a partir de sus títulos, portadas, Reconocen y denominan diferentes tipos de
nidos, propósitos y destinatarios de ilustraciones, diagramación o silueta. textos, a partir de su estructura, contenidos,
diversos textos. Identifican versos en los poemas, diálogos en las narraciones, íconos y marcas propósitos y destinatarios.
en los textos digitales.
Identifican el destinatario de cartas, avisos, afiches, recados e invitaciones, a
partir de las claves dadas por el texto.
Identifican propósitos de los textos, tales como: entretenerse (narraciones y
poemas); informarse o aprender (avisos, noticias, textos informativos); interac-
tuar (invitaciones, recados, cartas, correos electrónicos); hacer o confeccionar
algo (recetas, instrucciones simples).
Dominan el alfabeto y su se- Efectúan ordenaciones alfabéticas de palabras, a partir de la letra inicial. Manejan la secuencia alfabética para ubicar
cuencia. Deletrean palabras con distinta complejidad silábica. y ordenar letras y palabras.

Utilizan un vocabulario visual y cla- Leen a primera vista 30 palabras de alta frecuencia.
ves fonéticas, gráficas y sintácticas Leen palabras que contienen: consonante, diptongo, consonante; grupos Utilizan el reconocimiento de palabras
para facilitar la lectura de textos y consonánticos seguidos de diptongo, g seguida de ü en güe, güi. a partir de claves fonéticas, gráficas
su comprensión. y sintácticas, disponibles en textos
Leen palabras compuestas.
breves y significativos, para facilitar su
Perciben los cambios de significado implicados en el uso de prefijos, sufijos
comprensión.
y desinencias.
Leen comprensivamente, en forma (Antes de la lectura) Leen comprensivamente textos breves y
guiada e independiente, textos Observan, anticipan y se forman una idea global de los contenidos de libros significativos, disfrutando de su lectura y
breves y significativos. de cuentos, de poesías y de otros textos, a partir de títulos, ilustraciones y buscando la comprensión de su significado
partes significativas. a través de diversos procedimientos. Antes,
durante y después de la lectura.
Verbalizan los conocimientos previos relacionados con el contenido del
texto.
Se formulan preguntas sobre el probable contenido.
(Durante la lectura)
Descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del
uso de claves contextuales, tales como claves de comparación y contraste,
sinónimos y definiciones.
Confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto.
(Después de la lectura)
Recuentan a otros lo leído, utilizando sus propias palabras (parafrasear).
Resumen el contenido del texto.
Representan el contenido de los textos leídos a través de dramatizaciones,
juegos de roles y dibujos.
Participan en comentarios ligando las narraciones a la propia experiencia; por
ejemplo: haberse extraviado alguna vez.
Leen textos autoseleccionados en forma independiente y en silencio, durante
10 minutos.
Ana Cristina NÚñez M.
Aprendizajes esperados Indicadores Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.
Comunicación lectora
Actividades genéricas
Reconocen los principales compo- Reconocen temas y valores en las narraciones que leen. Reconocen en las narraciones leídas:
nentes de los cuentos leídos. Identifican los momentos clave de cuentos y otros relatos. temas, valores, momentos clave o cul-
minantes del relato, características de los
Resumen los hechos más importantes de cuentos, leyendas y otras narra-
personajes, hechos principales y lugares
ciones.
de la acción.
Caracterizan a los personajes aparecidos en las narraciones.
Describen los lugares en los que se realizan las acciones de cuentos, leyendas
y otras narraciones.
Leen en voz alta, con propósitos Leen fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto fácil, sin Leen en voz alta, con propósitos claros,
definidos, textos literarios y no perder de vista el significado, haciendo pausas en las comas y en los puntos, textos literarios y no literarios con flui-
literarios con fluidez, precisión, dando la expresión y entonación adecuadas ante preguntas, exclamaciones, dez, precisión, articulación y entonación
articulación y entonación afirmaciones y negaciones. adecuadas.
adecuada. Leen poemas de al menos ocho versos, dando la entonación que corresponda Leen en forma silenciosa textos autose-
a su contenido. leccionados según sus intereses.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

Aprendizajes esperados Indicadores Actividades genéricas


Comunicación escrita

Realizan una escritura manuscrita Dominan la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras Copian y escriben al dictado frases,
clara y legible para sí mismos y mayúsculas y minúsculas. oraciones y textos breves y significativos,
para los otros. Dominan la correcta alineación y el espaciado entre las letras y las pala- evidenciando la correcta aplicación de las
bras. normas referidas a la regularidad de la
escritura y al ligado de las letras.
Copian y escriben al dictado textos significativos, de al menos cuatro líneas.
Producen textos breves y signifi- En la producción de textos breves, de al menos cuatro líneas tales como salu- Producen una variedad de textos es-
cativos, en forma manuscrita y/o dos, invitaciones, recados o agradecimientos; definen el contenido, propósito critos, con propósitos claros, en forma
digital. y destinatario; en forma guiada o independiente. guiada o independiente, de al menos
Escriben instrucciones simples y listas tales como nombres de amigos, fechas cuatro líneas.
de cumpleaños, compras.
Utilizan nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus Revisan, reescriben y editan los textos
producciones escritas. destinados a ser leídos por otros, utilizando
Organizan comprensivamente sus ideas, utilizando nexos o conectores. la tecnología computacional, si se dan las
Crean versiones originales a partir de algunas formas literarias simples, condiciones.
narraciones u otros textos orales que dominan, utilizando, si es necesario,
al profesor como editor.
Respetan los aspectos formales básicos de la escritura, manuscrita, de acuerdo
a su nivel de edad y a la situación comunicativa.
Revisan y reescriben los textos destinados a ser leídos por otros, cuidando
su presentación.
19
20

Aprendizajes esperados Indicadores Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.


Manejo de la lengua
Actividades genéricas

Amplían el vocabulario con nuevas Incorporan a su expresión oral y escrita el vocabulario con mayor frecuencia Producen textos orales y escritos en los que
palabras incorporadas a partir de uso en el español y un rango de veinte palabras y expresiones propias de se utilizan palabras nuevas, provenientes
del contacto con textos escritos las narraciones y de textos no literarios. de diversas fuentes.
y con usuarios competentes de Descubren el significado de nuevas palabras a partir de claves contextuales Siguen y dan instrucciones que utilizan
la lengua. o consulta a personas de su entorno. términos propios del lenguaje escrito.
Identifican y denominan, en los textos
que leen, sustantivos comunes y propios,
adjetivos y verbos.
Comprenden y utilizan términos tales como: párrafo, diminutivo, aumentativo, Producen textos, en forma manuscrita
tilde, punto seguido, dos puntos. o digital, demostrando un dominio pro-
Utilizan diccionarios simples para seleccionar la definición que corresponde a gresivo en el uso de los puntos seguido
la palabra buscada según el contexto. y aparte.
Identifican las acciones que apa- Establecen la correspondencia que existe entre los sujetos de las acciones y Demuestran en sus producciones escritas
recen en los textos leídos. las desinencias de los verbos (ella juega, ellos juegan, tú juegas). un adecuado manejo de la concordancia
Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas transcurren (hoy, ayer, de sustantivos con artículos y adjetivos,
mañana). y de los verbos con su sujeto.
Ana Cristina NÚñez M.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 21

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje como medio de conocer y mejorar el entorno
Unidad de Aprendizaje Nº 1
Nombre de la Unidad: “Mi entorno”
• Semana 1: “Recordando y recordando, vamos avanzando” (diagnóstico y retroalimentación general).
• Semana 2: “Mi familia” (diferentes tipos de textos: receta, poema, trabalenguas).
• Semanas 3 y 4: “El otoño y los sentimientos” (textos informativos: avisos, afiches, noticias cuentos, historias reales
y fantásticas).
Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.
Objetivo Fundamental Transversal:
Formación ética:
• Respeto y valoración de las ideas distintas de las propias.
• Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferen-
cias.
Crecimiento y autoafirmación personal:
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la
comunicación.
• La solidaridad y la generosidad en la escuela, la familia y la comunidad.
Desarrollo del pensamiento:
• La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando
la palabra cada vez que sea necesario.
La persona y su entorno:
• Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, identificando los trabajos
que realizan familiares y miembros de la comunidad.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Contenidos del eje oral, lectura, escritura y manejo de la lengua para diagnóstico de 2° año básico.
Eje oral:
• Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas, leídos o recitados.
• Audición de textos informativos y funcionales, identificando la idea principal.
• Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente rela-
cionados con el tema.
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.

22 Ana Cristina NÚñez M.

Eje lectura:
• Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves
dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
• Lectura silenciosa de textos autoseleccionados.
• Identificación de palabras a primera vista a partir de sus características gráficas (vocabulario visual).
• Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
• Reconocimiento y denominación de todas las letras del alfabeto.

Eje escritura:
• Regularidad de la escritura en cuanto a: proporción y tamaño de cada una de las letras, alineación e inclinación
de letras y palabras, espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos definidos y claros.
• Escritura de palabras familiares, tales como su propio nombre y el de personas de su entorno, nombres de ani-
males y objetos de uso frecuente, palabras favoritas.
• Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita y digital: tales como avisos, saludos,
cartas.

Eje manejo de la lengua:


• Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de expresión a partir de: la audición de
narraciones y poemas, la lectura de textos literarios y no literarios, el contacto con usuarios competentes de la
lengua.
• Utilización, en sus interacciones orales, de palabras y expresiones que impliquen un grado creciente de precisión
y abstracción y de oraciones con mayor número de palabras.
• Reconocimiento del significado de las palabras a partir de las palabras que las rodean (claves contextuales).
• Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
• Reconocimiento de las palabras que sirven para nombrar (sustantivos) y expresar cualidades.
• Uso del punto aparte y final.

Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):

Eje oral:
• Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios que les son leídos.
• Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.

Eje lectura:
• Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.

Eje escritura:
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros.
• Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.

Eje manejo de la lengua:


• Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios
competentes de la lengua.
• Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Actividades genéricas. Oral: Escuchan comprensivamente textos literarios y no literarios que les son leídos y demuestran su comprensión a través de variadas expresiones. Lectura: Reconocen y denominan dife-
rentes tipos de textos, a partir de su estructura, contenidos, propósitos y destinatarios. Escritura: Copian y escriben al dictado frases, oraciones y textos breves y significativos, evidenciando la correcta aplicación de
las normas referidas a la regularidad de la escritura y al ligado de las letras. • Producen una variedad de textos escritos, con propósitos claros, en forma guiada o independiente, de al menos cuatro líneas. • Revisan,
reescriben y editan los textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología computacional, si se dan las condiciones. Manejo de la lengua: Producen textos orales y escritos en los que se utilizan palabras
nuevas, provenientes de diversas fuentes. • Siguen y dan instrucciones que utilizan términos propios del lenguaje escrito. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos
y verbos. • Producen textos, en forma manuscrita o digital, demostrando un dominio progresivo en el uso de los puntos seguido y aparte. Tema: “Recordando y recordando, vamos avanzando”.

• TEMA SEMANA 1: RECORDANDO Y RECORDANDO, VAMOS AVANZANDO

Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación


la clase
1a 2 Diagnosticar Audición comprensiva de Inicio: Láminas de Lista de cotejo (Sí-No):
semana el desarrollo textos significativos pertene- 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios de objetivos, 1. Escucha con atención en diversas situaciones
marzo del lenguaje cientes a la tradición oral y evaluación. Escuchan qué se espera que ellos aprendan durante marzo. (9 min) RR.HH., comunicativas.
oral y escrito a la literatura infantil. 2. Leen y comentan objetivo de la clase N° 1. (1 min) papelógrafo, 2. Demuestra que ha comprendido lo escuchado.
según sus Participación ordenada y res- pizarrón 3. Toma la palabra y se comunica con sus com-
experiencias petuosa en conversaciones Desarrollo: o data, pañeros, con el docente y con otras personas.
cotidianas. y en diversas situaciones co- 1. Escuchan las instrucciones de las actividades de diagnóstico y observan en un plumones o 4. Adecua su registro de habla a la edad o jerarquía
municativas, expresándose papelógrafo los indicadores con los que será medido el diagnóstico. (5 min) tiza, guía en de la persona a la cual se dirige.
con claridad y pronunciación 2. Observan la palabra verano, trabajo y vacaciones, y comentan sobre sus experiencias PC. 5. Da instrucciones claras y demuestra que ha
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

adecuadas. en esta estación. (10 min) comprendido las instrucciones que se dan.
Regularidad de la escritura 3. Escriben una palabra o frase que para ellos es importante en relación al verano, Guía para la observación de la escritura con
en cuanto a: proporción y trabajo y vacaciones. (10 min) lista de cotejo de respaldo:
tamaño de cada una de 4. Comentan, tomando la palabra o respetando su turno para hablar, sobre anécdotas 1. Escribe con todas las letras en manuscrita,
las letras, espaciado re- que les hayan ocurrido en este verano, trabajo y vacaciones. (30 min) separando palabras.
gular entre las letras y las 5. Responden en forma escrita en una guía individual sobre experiencias en el tema 2. La escritura es legible.
palabras. tratado. (20 min) 3. Utiliza letras mayúsculas de acuerdo a las
Cierre: normas.
4. Construye oraciones gramaticales aceptables.
Cierran comentando sobre su primera clase. (5 min)
5. Antes de escribir considera qué quiere decir y
por qué lo escribe.
6. Su texto logra el efecto buscado.
1a 2 Diagnosticar Reconocimiento y denomi- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana el desarrollo nación de todas las letras 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2. (1 min) papelógrafo, 1. Lee en forma silábica.
marzo de la lectura del alfabeto. 2. Recuerdan las letras del alfabeto por su nombre. (4 min) plumones, 2. Lee pronunciando correctamente todas las letras
y escritura Lectura de palabras con to- láminas del alfabeto.
Desarrollo: 3. El volumen de la voz es muy bajo.
de todas las das las letras del alfabeto en alfabeto,
letras del al- diversas combinaciones. 1. Escuchan las instrucciones de las actividades de diagnóstico y observan en un guía en PC, 4. Sigue la línea con el dedo.
fabeto, reco- Reproducción, una a una, de papelógrafo los indicadores con los que será medido el diagnóstico. (5 min) tarjetas, 5. Lee en voz alta con buena pronunciación y
nociendo su todas las letras del alfabeto, 2. Observan láminas de cada letra del alfabeto, dicen su nombre y emiten su sonido lápices. entonación y con propósitos claros.
sonido fónico, mayúsculas y minúsculas, fónico; luego nombran qué palabras empiezan con esa letra. (10 min) Guía para la observación de la escritura con
su nombre y identificando su punto de 3. Cada uno nombra el alfabeto según el turno que le indica el docente. (15 min) lista de cotejo de respaldo:
ordenar pa- partida, desarrollo y final, 4. Ordenan un set de letras del alfabeto en desorden. (5 min) 1. La escritura es legible.
labras según y asociando el grafema a 5. Ordenan tarjetas de palabras en un papelógrafo y las ordenan según orden del 2. Utiliza letras mayúsculas de acuerdo a las
sus experien- su fonema. alfabeto. (15 min) normas.
cias cotidia- 6. Deletrean palabras según orden del docente y el nombre de la letra. (20 min) 3. Escribe el alfabeto en mayúsculas y minúsculas
nas. 7. Resuelven guía de escritura. (10 min) correctamente en manuscrita.
Cierre: 4. Escribe ordenando alfabéticamente.
5. Reproduce las letras en estudio, ateniéndose a
Comentan cuál fue la mayor dificultad que tuvieron dentro de las actividades de
su punto de partida, desarrollo y final.
diagnóstico. (5 min)
6. Mantiene un espaciado regular entre las letras
y las palabras.
23
24
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Diagnosticar Reconocimiento y repro- Inicio: RR.HH., lámi- Lista de cotejo (Sí-No):
semana el desarrollo ducción de todas las letras 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3. (1 min) nas, cuentos, 1. Lee comprensivamente diversos tipos de textos
marzo de una lectura del alfabeto y su secuencia. 2. Escuchan las instrucciones de las actividades de diagnóstico y observan en un cuaderno, lá- breves y significativos.
comprensiva y Deletreo de palabras. papelógrafo los indicadores con los que será medido el diagnóstico. (4 min) pices, guía en 2. Reconoce palabras comunes a primera vista.
escritura legi- Lectura comprensiva guiada PC. 3. Deletrea palabras y las comprende cuando son
Desarrollo: deletreadas por otro.
ble y manuscri- o independiente de ora-
ta, respetando ciones y textos breves y 1. Observan láminas de diversos cuentos tradicionales y dicen cómo se llama el cuento 4. Identifica los personajes de un relato y los
la gramática y significativos. y de qué se trata o lo deducen. (10 min) reconoce en cualquiera de las formas en que
la ortografía Escritura de palabras, frases 2. Leen en voz alta, con indicación del docente, cuento la “Bella durmiente”, escrito sean nominados.
de los apren- y oraciones breves, respe- en un papelógrafo. (15 min) 5. Recuerda los principales hechos de una narra-
dizajes adqui- tando el ligado y la regula- 3. Comentan los regalos que le dio cada hada e incluso el hada mala a Aurora y el ción.
ridos. ridad de la escritura. significado de cada uno de esos regalos. (10 min) 6. Parafrasea el contenido de lo leído.
Copia, escritura al dictado 4. Deletrean palabras complejas del cuento. (10 min) 7. Realiza inferencias.
y espontánea de palabras, 5. Leen oraciones sobre el cuento y comentan si se pueden dar situaciones similares 8. Lee en voz alta textos cortos y significativos.
frases, oraciones y textos en la realidad y cómo. (15 min) Guía observación de la escritura:
breves y significativos. 6. Resuelven guía. (10 min) 1. Respeta el tamaño y su ubicación en las zonas
7. Comentan guía. (5 min) de escritura.
Cierre: 2. Mantiene un espaciado regular entre las letras
y las palabras.
Comentan sobre su nivel de lectura y escritura y qué compromiso se propondrán
3. Liga adecuadamente las letras para formar
para este año. (10 min)
palabras.
4. Copia y escribe al dictado palabras que contienen
las letras y tipos de sílabas en estudio.
5. Escribe, en forma espontánea, palabras, frases
y oraciones significativas.

1a 2 Diagnosticar Utilización, en su expresión Inicio: RR.HH., lápi- Lista de cotejo (Sí-No):


semana el desarrollo oral, de nuevas palabras Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4. (1 min) ces, pizarrón, 1. Usa con propiedad una variedad de palabras
marzo del manejo incorporadas a través de Desarrollo: tiza o plumón, en sus textos escritos.
de la lengua la audición de textos y del papelógrafo. 2. Construye correctamente oraciones comple-
y su correc- contacto con usuarios com- 1. Escuchan instrucciones del docente, sobre el trabajo de diagnóstico. (9 min) tas.
ción idiomá- petentes de la lengua. 2. Recuerdan artículos definidos e indefinidos, género y número, sustantivos propios 3. Hace bien las concordancias entre los nombres
tica según Comprensión y utilización y comunes, adjetivos, sujeto y acciones (verbos) en un papelógrafo. Salen de a y entre los verbos y su sujeto.
aprendizajes de términos propios del uno al pizarrón. (25 min) 4. Usa bien los nexos al hablar y al escribir.
adquiridos. lenguaje escrito. 3. Resuelven guía. (30 min) Guía para la observación de la escritura y
Utilización de términos pro- 4. Comentan si recordaban lo aprendido. (10 min) manejo de la lengua:
pios del conocimiento de la Cierre: 1. Escribe correctamente las palabras de uso
lengua: sustantivos comunes Realizan una síntesis general de lo que más han recordado durante el período de frecuente y las que presentan combinaciones
y propios, y adjetivos. diagnóstico. (15 min) de consonantes.
2. Inicia las oraciones con mayúscula.
3. Usa correctamente el punto aparte.
4. Comete muy pocos errores ortográficos en sus
escritos.
Ana Cristina NÚñez M.
• TEMA SEMANA 2: Mi familia
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
2a 2 Aplicar el Interrogación de cuentos. Inicio: RR.HH., lá- Lista de cotejo (Sí-No):
semana lenguaje oral Comprensión lectora. 1. Leen y comentan clase N° 5. (1 min) minas, guía 1. Reconoce su grupo familiar cercano.
marzo por medio Ampliación del vocabulario. 2. Activación de conocimientos previos sobre el tema de la familia con preguntas en PC para 2. Conoce y nombra por su nombre a cada integrante
de la lectura Escritura de oraciones con dirigidas. (4 min) trabajar, lá- de su grupo familiar y la relación con ellos.
comprensiva sujeto y verbo. Desarrollo: pices. Escala de apreciación de la guía:
y escritura, Palabras contextuales (sinó- 1. Pide y toma la palabra, escuchando a otros y
manteniendo nimos y antónimos). 1. Conversan sentados en círculo sobre actividades que realizan en familia, lo que respetando el turno para hablar.
un adecuado les agrada y lo que no les agrada y por qué. (10 min) 2. Demuestra comprensión de cuentos, recordando
manejo de la 2. Observan láminas sobre las palabras “cariño” y “maltrato”, comentan qué significado hechos importantes como nombres de perso-
lengua, rela- tienen para ellos. (10 min) najes principales y sus características físicas y
cionando sus 3. Leen guía de trabajo con cuento “Hermanos”. (40 min) sicológicas.
vivencias. 4. Escriben oraciones sobre experiencias con sus hermanos o primos en relación a 3. Recuerda sucesos del texto.
las palabras “cariño” y “maltrato” (5 de cada una). (15 min) 4. Recuerda lugares de la acción y detalles signi-
Cierre: ficativos.
Socializan la guía e intercambian opiniones. Se pide completar su bitácora de apren- 5. Identifica propósito de los textos.
dizaje. (10 min) 6. Domina la correcta orientación, forma, proporción y
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

ligado de las letras mayúsculas y minúsculas.


7. Descubre el significado de nuevas palabras a
partir de claves contextuales.

2a 2 Producir tex- Poemas, verbos y rimas. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana tos literarios Punto aparte y final. 1. Leen y comentan clase N° 6. (1 min) poema “Los 1. Recuerdan algún poema.
marzo breves para Reconocimiento de las pala- 2. Activación de conocimientos previos sobre los poemas con preguntas dirigidas. (4 viejitos”, 2. Diferencian en su estructura un poema de un
ser leídos por bras según sean monosíla- min) lápices de cuento.
otros utilizan- bas, bisílabas, trisílabas. colores, caja Escala de apreciación:
do ortografía Lectura de palabras con to- Desarrollo: con láminas 1. Memorizan y recitan poema de al menos dos
puntual ade- das las letras del alfabeto en 1. Observan título de un poema tapado y deducen de qué se trata. (5 min) con versos, versos.
cuada. diversas combinaciones. 2. Leen el poema y comentan sus inferencias. (10 min) fichero. 2. Reconocen y denominan textos a partir de sus
Copia de palabras, oraciones 3. Leen por versos y palmean cada sílaba de las palabras dando entonación con la títulos, portadas, ilustraciones, diagramación o
y textos breves y significati- voz. (5 min) silueta.
vos, con propósitos definidos 4. Aprenden que una palabra puede ser de una sola sílaba, de dos y tres sílabas y 3. Identifican versos en los poemas.
y claros. dicen cuántas sílabas tiene la palabra de tal verso del poema. (10 min) 4. Copian y escriben textos significativos al dictado,
5. Escriben poema y separan con lápiz de color las sílabas que contiene cada palabra de al menos cuatro líneas.
de cada verso. (15 min) 5. Revisan y reescriben los textos destinados a ser
6. Ordenan sílabas para formar palabras, luego eligen de una caja elaborada por el leídos por otros, cuidando su presentación.
docente palabras y forman versos por grupo, para formar un poema de una estrofa 6. Separan sílabas detectando la cantidad de ellas
de 4 versos, luego cada grupo le coloca el nombre según su criterio. (10 min) en una palabra.
7. Exponen sus poemas. (10 min) 7. Utilizan puntos y comas en sus creaciones.
8. Escriben en forma libre un poema de cuatro versos y lo pegan en el fichero de su
sala. (10 min)
Cierre:
Socializan sus impresiones sobre el trabajo realizado y cómo mejorarlo. Se da tarea
y se pide completar su bitácora de aprendizaje. (10 min)
25
26
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
2a 2 Producir y Reconocimiento de diferen- Inicio: RR.HH., pa- Lista de cotejo (Sí-No):
semana reescribir tes tipos de textos (cuento, 1. Leen y comentan clase N° 7. (1 min) pelógrafo, 25 1. Comentan cuentos o historias relatadas por su
marzo textos para poema, noticia, aviso, re- 2. Activación de conocimientos previos sobre la tradición oral de creencias, juegos, hojas block entorno cercano.
ser leídos ceta, carta) a partir de las trabalenguas y recetas caseras. (4 min) extragrande, 2. Recuerdan diferentes tipos de textos, como
por otros, claves dadas por la portada, computado- trabalenguas.
cuidando la las ilustraciones, los títulos, Desarrollo: res, impreso- Escala de apreciación:
presenta- la tipografía, las palabras 1. Observan diferentes tipos de textos en un papelógrafo y deducen a qué tipo de ra, pegamen- 1. Toma en cuenta propósito y destinatarios del
ción. conocidas, el formato. texto correspondería, dispuestos en la sala de informática. (10 min) to, plástico texto (a quién, para qué).
Identificación de palabras 2. Escuchan las instrucciones del docente y con el material pedido trabajan por grupo de anillado o 2. Utiliza adecuadamente la puntuación. Escribe
a primera vista a partir de para formar un rotafolio escolar “Tradición oral de la familia”. (10 min) alambre forra- en forma digital ubicándose bien en el teclado.
sus características gráficas 3. Preparan sus materiales; trabajan en Word textos digitalizados e imprimen por do delgado, 3. Utiliza letras mayúsculas de acuerdo a las
(vocabulario visual). grupos; recortan y pegan según corresponda al tipo de texto que les tocó elaborar 5 tapas du- normas.
Uso del punto aparte y al azar. (50 min) ras de cartón 4. El texto logra el efecto buscado.
final. 4. Anillan su rotafolio con ayuda del docente y lo presentan al curso. (10 min) piedra, diccio- 5. La sintaxis de las oraciones es gramaticalmente
Cierre: nario. aceptable.
6. Presentan un trabajo limpio y ordenado.
Socializan sus opiniones sobre las actividades y las presentaciones. Se pide completar
Nota al libro trabajo “Tradición familiar rota-
su bitácora de aprendizaje. (5 min)
folio”.

2a 2 Identificar Reconocimiento de las pa- Inicio: RR.HH., texto Lista de cotejo (Sí-No):
semana y comparar labras que sirven para nom- 1. Leen y comentan clase N° 8. (1 min) “Todo se paga 1. Nombran nombres propios.
marzo característi- brar (sustantivo) y expresar 2. Activación de conocimientos previos sobre palabras que sirven para nombrar y igual como 2. Nombran cualidades de objetos y personas.
cas físicas y cualidades (adjetivos). decir cualidades de ellas, por medio de preguntas dirigidas. (4 min) son tus accio-
sicológicas nes”, lápices Guía
de su grupo Desarrollo: de colores,
familiar y sus 1. Interrogación del texto a leer. (5 min) guía en PC,
pares. 2. Realizan lectura compartida de un cuento. (10 min) diccionario.
3. Comentan sus predicciones sobre el texto. (5 min)
4. Subrayan los nombres y cualidades de los personajes y lugares del cuento y los
escriben en una cuadro resumen. (15 min)
5. Comentan sobre el trato que debe haber entre los integrantes de la familia, sus
cuidados y su importancia social y espiritual. (15 min)
6. Desarrollan guía. (15 min)
7. Intercambian guías para su revisión y socializan las respuestas. (10 min)
Cierre:
Comentan sobre el trabajo del texto y se entrega tema para trabajar en casa. Se pide
completar su bitácora de aprendizaje. (10 min)
Ana Cristina NÚñez M.
• TEMA SEMANAS 3 Y 4: El otoño y los sentimientos
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Identificar y Reconocimiento de diferen- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana reconocer tes tipos de textos (cuento, 1. Leen y comentan clase N° 9. (1 min) poemas, 1. Nombra un verso.
marzo personajes poema, noticia, aviso, receta, 2. Activación del conocimiento previo sobre las rimas, versos y poemas. (4 min) biografías, 2. Reconoce una rima.
importantes carta, biografía) a partir de lápices, 3. Tiene noción de concepto poema o poesía.
las claves dadas por la Desarrollo: cuaderno, Escala de apreciación:
de la literatu-
ra poética. portada, las ilustraciones, 1. Observan y escuchan diferentes poemas de Gabriela Mistral y otros autores de diccionario, 1. Escucha y comprende un relato simple.
los títulos, la tipografía, poemas para niños. (10 min) hojas carta, 2. Toma la palabra para opinar o argumentar.
las palabras conocidas, el 2. Leen y comentan los poemas escritos en un papelógrafo por el docente. (15 min) perforadora, 3. Emplea un vocabulario adquirido a través de la
formato. 3. Aprenden y escriben sobre qué es una biografía sencilla de los autores (escritores). lana, block audición de textos literarios y no literarios.
Lectura de palabras con to- (10 min) apunte 4. Lee con fluidez.
das las letras del alfabeto en 4. Leen, comentan y pegan biografía de tres autores, redactadas en forma sencilla. cuadricu- 5. Activa sus conocimientos para comprender el
diversas combinaciones. (10 min) lado para significado del texto.
5. Escriben un poema de 4 versos, con título, autoría y nacionalidad. (10 min) bitácora. 6. Tiene una escritura legible.
6. Revisan y reescriben sus poemas en hoja carta para armar un libro de poemas. 7. Reconoce la estructura de un poema y una
(10 min) biografía.
7. Escriben una pequeña biografía de su compañero: nombre completo (o seudónimo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

si lo quieren), fecha de nacimiento, estudios y creaciones. (10 min)


Cierre:
Socializan la información, se entrega trabajo para el hogar. Se pide block apuntes
para completar su bitácora de aprendizaje. (10 min)
3a 2 Reconocer Reconocimiento de diferen- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana textos tes tipos de textos (cuento, 1. Leen y comentan clase N° 10. (1 min) papelógrafo, Nombra tipos de textos que conoce, como diarios,
marzo informativos poema, noticia, aviso, receta, 2. Activación del conocimiento previo sobre los textos informativos. (4 min) guía en PC, cuentos, recetas, biografías, poemas.
y crearlos. carta, biografía) a partir de lápices.
las claves dadas por la Desarrollo:
Guía
portada, las ilustraciones, 1. Responden preguntas sobre qué tipos de textos buscar para informarse de diferentes
los títulos, la tipografía, temas. (5 min)
las palabras conocidas, el 2. Leen para qué sirven diferentes tipos de textos en el papelógrafo o data con ejemplos
formato. (diccionario para conceptos, enciclopedia para ampliar el conocimiento, diarios para
informarse de la actualidad; libro de cuentos, poemas e historia para narraciones
de entretenimiento, textos no literarios para informarse. (20 min)
3. Resuelven guía. (15 min)
4. Escriben e ilustran en forma libre un texto que tenga relación con la llegada del
otoño. (20 min)
5. Revisan y reescriben sus textos y los presentan. (15 min)
Cierre:
Socializan sus trabajos. Se pide completar su bitácora de aprendizaje. (10 min)
27
28
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Producir tex- Producción de textos fun- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana tos auténticos cionales breves. 1. Leen y comentan clase N° 11. (1 min) cuento en 1. Nombra comidas.
marzo del legado cul- Regularidad de la escritura 2. Activación de aprendizajes previos. ¿Qué comida les gusta que la mamá les cocine? papelógrafo, 2. Recuerda recetas de comidas que le gustan.
tural cercano, en cuanto a proporción y (4 min) cuaderno. Escala de apreciación:
con el propó- tamaño de cada una de las 1. Identifica diversas claves del texto para comprender
Desarrollo:
sito de ampliar letras; alineación e inclina- su significado (portada, título, ilustraciones).
su vocabulario ción de letras y palabras; 1. Realizan lectura compartida del cuento “Las recetas de mamá”. (10 min) 2. Reconoce estructura de una receta.
y la compren- espaciado regular entre las 2. Comentan el cuento y las recetas que expone. (10 min) 3. Demuestra, a nivel práctico, comprensión de
sión de su en- letras y las palabras. 3. Escriben una receta y subrayan las partes que contiene una receta simple. (10 min) textos funcionales; por ejemplo: preparar una
torno. Copia de palabras, oraciones 4. Observan, leen y elaboran una receta simple, según material pedido. (20 min) receta.
y textos breves y significati- 5. Escriben una receta creativa y la exponen en grupo. (25 min) 4. No se siente bloqueado después de una equi-
vos, con propósitos definidos Cierre: vocación.
y claros. 5. Tiene una lectura fluida.
El docente concluye la clase diciendo que una receta es para preparar alimentos y
6. El texto tiene una escritura manuscrita legible.
que contiene ingredientes, utensilios y preparación. Se pide completar bitácora de
7. La sintaxis de las oraciones es gramaticalmente
aprendizaje. (10 min)
aceptable.

4a 2 E s c u c h a r, Sustantivos comunes y Inicio: RR.HH., revis- Lista de cotejo (Sí-No):


semana leer y escribir propios, adjetivos califica- 1. Leen y comentan clase N° 12. (1 min) tas de modas, 1. Nombra tipos de vestimenta.
marzo textos breves tivos, artículos definidos 2. Activación de conocimientos previos sobre vestimentas, por medio de preguntas fotos (fotoco- 2. Diferencia vestimentas según el tiempo atmos-
funcionales e indefinidos, ordenando dirigidas. (4 min) piar), guía en férico que observa.
que permi- palabras según su género PC.
tan mejorar y número. Desarrollo: Guía
su sintaxis y 1. Observan, comentan y comparan láminas de revistas de modas de diferentes
gramática. temporadas del año. (15 min)
2. Observan fotos de la temporada otoño y comentan las diferencias y semejanzas
con la temporada de verano. (10 min)
3. Leen y comentan un texto informativo sobre la moda otoñal. (10 min)
4. Resuelven guía de aprendizaje sobre el texto. (20 min)
5. Socializan la guía en un papelógrafo (preguntas de la guía) y comparan sus res-
puestas. (20 min)
Cierre:
Se entrega y explica tarea “Para trabajar en familia”. (10 min)
Ana Cristina NÚñez M.
Fecha Horas Ob. de la clase Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
a
4 2 Identificar Reconocimiento de diferen- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana característi- tes tipos de textos (cuento, 1. Leen y comentan clase N° 13. (1 min) entorno, 1. Reconoce y nombra las estaciones del clima.
marzo ca del tiempo poema, noticia, aviso, re- 2. Activación de los conocimientos previos. Conversan sobre su tarea en familia. (4 min) cuaderno, 2. Reconoce sensaciones que experimentan en
atmosférico ceta, carta) a partir de las Desarrollo: lápices, algunas temporadas del año.
por medio de claves dadas por la portada, láminas,
1. Observan los cambios que ha tenido la naturaleza de su entorno y comentan sobre
la lectura de las ilustraciones, los títulos, calendario Guía
la vestimenta, los sentimientos y oficios relacionados con el otoño y lo registran en
imágenes y la tipografía, las palabras de bolsillo,
un cuadro en su cuaderno. (15 min)
diversos tipos conocidas, el formato. pegamento,
2. Observan y comparan láminas sobre el otoño y el verano. (10 min)
de textos. Participación en conversa- guía, diccio-
3. Sitúan el otoño en un calendario personal, pintándolo de color café claro y lo pegan
ciones espontáneas y guia- nario.
en su cuaderno. (10 min)
das, formulando opiniones
4. Escriben los meses en que el otoño se desarrolla. (5 min)
y comentarios directamente
5. Describen los cambios que se producen en el otoño, tanto en lo externo (hojas,
relacionados con el tema.
luces, vestimenta, comidas, etc.) como en lo interno (sentimientos como nostalgia,
sensibilidad, tristeza, añoranza, etc.). (15 min)
6. Resuelven guía (diccionario). (20 min)
Cierre:
Socializan respuestas de su guía, se da tarea familiar, se recuerda ir completando
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

su bitácora. (10 min)


4a 2 Crear textos Reconocimiento de diferen- Inicio: RR.HH., caja Lista de cotejo (Sí-No):
semana breves fun- tes tipos de textos (cuento, 1. Leen y comentan clase N° 14. (1 min) de zapato fo- Identifica palabras que expresan acciones como
marzo cionales que poema, noticia, aviso, receta, 2. Activación de los conocimientos previos sobre las acciones (verbos). (4 min) rrada, lápices, jugar, dormir, comer, etc.
les permitan carta) a partir de las claves cuadernos,
dadas por la portada, las Desarrollo: Escala de apreciación:
ampliar el hoja carta u
conocimien- ilustraciones, los títulos, 1. Recuerdan y enumeran en un papelógrafo: actividades o juegos que realizan en el oficio, material 1. Demuestra a nivel práctico comprensión de textos
to integral del la tipografía, las palabras verano y comparan con actividades o juegos que realizan en el otoño. (10 min) a elección, pa- funcionales; por ejemplo: escribir un juego.
lenguaje. conocidas, el formato. 2. Escuchan instrucciones sobre “La caja de los juegos de otoño”. (5 min) pelógrafo. 2. Escucha y sigue instrucciones en forma correcta.
Escritura de oraciones con 3. Escriben, revisan y reescriben por parejas, en hojas de block grande y en papel oficio 3. Reconoce verbos en un texto producido por
sujeto y verbo. o cuadriculado, 2 juegos que se jueguen en otoño, luego sus juegos. (15 min) ellos.
4. Subrayan las palabras que muestran acciones. (10 min) 4. Utiliza verbos en la producción de textos.
5. Escriben en sus cuadernos las palabras subrayadas como verbos. (10 min) 5. La sintaxis de las oraciones es gramaticalmente
6. Presentan sus juegos pegándolos en la pared, y la copia en papel la doblan y la aceptable.
meten en una caja previamente preparada; eligen y explican un juego para enseñar 6. Se expresan de manera comprensible en cuanto
a sus pares. (25 min) a la pronunciación y articulación.
7. Crean narraciones en forma individual o colectiva
Cierre:
y las expresan oralmente.
Comentan la actividad y se pide que completen su bitácora de aprendizaje diario, pues
será retirada la próxima clase para su revisión y calificación. (10 min)
4a 2 A p l i c a r e l Prueba Inicio: RR.HH., lápi- Prueba
semana conocimien- 1. Leen y comentan clase N° 15. (1 min) ces, prueba
marzo to adquirido 2. Escuchan instrucciones de la prueba. (4 min) en PC.
dentro de la
Desarrollo:
Unidad.
1. Leen a la par con el docente cada ítem y desarrollan la prueba en el tiempo desig-
nado para cada ítem, si tienen dudas preguntan. (55 min)
2. Comentan brevemente la prueba y exponen en qué creen que se equivocaron y
por qué. (20 min)
Cierre:
Se concluye con un breve resumen de lo adquirido y se entrega bitácora de aprendizaje
de proceso del tema. (10 min)
29
30 Ana Cristina NÚñez M.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus nece-
sidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo tema,
pero de comprensión adecuada para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o
tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 31

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 15 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Diagnosticar el desarrollo del lenguaje oral y escrito según sus experiencias cotidianas.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y después
haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Diagnosticar el desarrollo del lenguaje oral y escrito según sus experiencias cotidianas.
Nº 2 Diagnosticar el desarrollo de la lectura y escritura de todas las letras del alfabeto, reconociendo su sonido
fónico, su nombre y ordenar palabras según sus experiencias cotidianas.
Nº 3 Diagnosticar el desarrollo de una lectura comprensiva y escritura legible y manuscrita, respetando la
gramática y la ortografía de los aprendizajes adquiridos.
Nº 4 Diagnosticar el desarrollo del manejo de la lengua y su corrección idiomática según aprendizajes adquiridos.
Nº 5 Aplicar el lenguaje oral por medio de la lectura comprensiva y escritura, manteniendo un adecuado ma-
nejo de la lengua, relacionando sus vivencias.
Nº 6 Producir textos literarios breves para ser leídos por otros, utilizando ortografía puntual adecuada.
Nº 7 Producir y reescribir textos para ser leídos por otros, cuidando la presentación.
Nº 8 Identificar y comparar características físicas y sicológicas de su grupo familiar y sus pares.
Nº 9 Identificar y reconocer personajes importantes de la literatura poética.
Nº 10 Reconocer textos informativos y crearlos.
N° 11 Producir textos auténticos del legado cultural cercano, con el propósito de ampliar su vocabulario y la
comprensión de su entorno.
N° 12 Escuchar, leer y escribir textos breves funcionales que permitan mejorar su sintaxis y gramática.
N° 13 Identificar característica del tiempo atmosférico por medio de la lectura de imágenes y diversos tipos de textos.
N° 14 Crear textos breves funcionales que les permitan ampliar el conocimiento integral del lenguaje.
N° 15 Aplicar el conocimiento adquirido dentro de la Unidad.

Sugerencia metodológica

Cada Unidad es mensual y contempla un promedio de 10 a 16 clases de dos bloques cada una (90 min).
En ellas se desarrollan subunidades temáticas, en las que usted puede sacar una nota extra al leccionario si lo
desea o si lo exige el reglamento de evaluación de su establecimiento; o bien, solo sacar la nota contemplada
en la prueba de la Unidad. Eso dependerá del grupo curso que le asignen.
Recuerdo a usted que este es un libro guía, por lo que puede elaborar otras subpruebas que especifiquen
aún más el contenido a medir. Le recuerdo que si elabora pruebas por cada subtema debe utilizar la medición
por ítem de dificultad que se le enseña en el texto guía.
También es importante adquirir la secuencia de cada texto guía, para cautelar un proceso continuo; si tiene
estudiantes con dificultad, como no saber las letras, debe adquirir el texto de primer año, en el cual encontrará
herramientas para la reeducación del lenguaje oral y escrito.
32 Ana Cristina NÚñez M.

Desarrollo:
1. Escuchan las instrucciones de las actividades de diagnóstico y observan en un papelógrafo los indicadores con
los que será medido el diagnóstico.
• Elabore en un papelógrafo la escala con los indicadores que serán medidos.
• Es importante que les pida a sus estudiantes el respeto necesario para que usted pueda detectar a tiempo el
aprendizaje no logrado el año anterior, para así poder ayudarles a mejorar y que este año les vaya muy bien;
expréseles que deben ser honrados y cada uno observar si a su compañero le cuesta hablar o escribir. Dígales
que todos serán profesores durante esta semana y que es importante no enojarse y no soplar las respuestas al
compañero, porque estarían haciendo un daño y no un bien.
2. Observan las palabras verano, trabajo y vacaciones y comentan sobre sus experiencias en esta estación.
• Tenga preparados 3 carteles de las siguientes palabras; péguelos en el pizarrón y pida que observen y piensen:
¿Qué relación existe entre estas palabras:

VERANO TRABAJO VACACIONES

3. Según la petición del docente, salen a escribir una palabra o frase que para ellos es importante en relación al
verano, trabajo y vacaciones.
• Pida que escriban una palabra, frase u oración sobre dichas palabras. Deben salir todos los estudiantes al pizarrón,
para que observe su comprensión y su escritura.
Ejemplo: Me baño
Voy a la playa
Estoy de vacaciones

VERANO TRABAJO VACACIONES

No trabajo, porque hay vacaciones de verano. En el verano el papá descansa del trabajo, porque le dan
vacaciones y salimos a pasear.

4. Comentan tomando la palabra o respetando su turno para hablar sobre anécdotas que les hayan ocurrido en este
verano, trabajo y vacaciones.
• Comience usted con una anécdota o experiencia del verano.
Por ejemplo:
Cuando pequeña(o) me tiraba bombitas en el río y un día, cuando me tiré una bombita, se me salió el traje de
baño.
Estábamos acampando en la playa y unos caballeros habían tomado vino junto con el almuerzo y se fueron a
nadar altiro y se empezaron a ahogar, porque sintieron calambres en el estómago. Todos gritaban y nadie se quería
meter, porque las personas, cuando se están ahogando, en su desesperación hunden al que los va a salvar, así que
para bañarse hay que reposar la comida una hora y nunca tomar alcohol.
• Luego pida que le cuenten qué cosas les pasaron o lo que vieron en el verano.
5. Responden en forma escrita en una guía individual sobre experiencias del tema tratado.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 33

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................

I. Nombra qué ropa usas para bañarte, dibújala.

II. Describe cómo es la temperatura en el verano.

III. ¿Cómo es la ropa que usas en el día y la noche?

IV. ¿Qué alimentos se ven en la época veraniega?

V. ¿A qué hora te acuestas a dormir en el verano?

VI. ¿Por qué te acuestas a esa hora?

VII. ¿Cuándo se termina el verano para ti?

VIII. ¿Qué lugares visitaste o a qué familiar fuiste a ver? Cuéntame sobre ellos.
34 Ana Cristina NÚñez M.

IX. Dibuja lo que más te gustó del verano.

Cierre:
Cierran comentando sobre su primera clase.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 1
Lista de cotejo, registro oral

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Escucha con atención en diversas situaciones comu-
nicativas.
2 Demuestra que ha comprendido lo escuchado.
3 Toma la palabra y se comunica con sus compañeros,
con el docente y con otras personas.
4 Adecua su registro de habla a la edad o jerarquía de
la persona a la cual se dirige.
5 Da instrucciones claras y demuestra que ha comprendido
las instrucciones que se dan.
Concepto Sí - No

Lista de cotejo de guía, registro de escritura


Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Escribe con todas las letras en manuscritas, separando
palabras.
2 La escritura es legible.
3 Utiliza letras mayúsculas de acuerdo a las normas.
4 Construye oraciones gramaticales aceptables.
5 Antes de escribir considera qué quiere decir y por qué
lo escribe.
6 Su texto logra el efecto buscado.
Concepto Sí - No
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 35

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Diagnosticar el desarrollo de la lectura y escritura de todas las letras del alfabeto, reconociendo su
sonido fónico, su nombre y ordenar palabras según sus experiencias cotidianas.

2. Recuerdan las letras del alfabeto por su nombre.


Pregunte:
• ¿Quién recuerda el abecedario o alfabeto?
• Pida que cada uno se lo diga.
desarrollo:
1. Escuchan las instrucciones de las actividades de diagnóstico y observan en un papelógrafo los indicadores con
los que será medido el diagnóstico.
• Recuerde colocar en un papelógrafo los indicadores que va a medir.
• Recuerde los consejos de la clase anterior.
2. Observan láminas de cada letra del alfabeto, dicen su nombre y emiten su sonido fónico, luego nombran palabras
que empiezan con esa letra. Muestre láminas del alfabeto.
• ¿Cuál es su sonido?
• ¿Cuál es su nombre?
3. Cada uno nombra el alfabeto según el turno que le indica el docente.
Es importante que detecte al estudiante que no se sabe el abecedario o alfabeto (debe conocerlo por los dos
nombres). Es fácil identificar: pida primero que levanten la mano los estudiantes que quieren decirlo, haga que
estos estudiantes lo digan primero, ponga un punto leve con grafito en la lista de clases en los nombres de estos
alumnos(as). Luego empiece por la lista de aquellos que no salieron; si lo dicen bien, sin equivocarse, un puntito;
si se equivocan, un signo de interrogación; si no lo saben, una cruz (en segundo año los estudiantes deben sa-
berse el alfabeto sin errores, por lo que si existen muchos niños con este problema, debe informar por escrito con
copia a la Dirección y Unidad Técnica, la lista de los estudiantes con déficit, para llamar a sus padres y trabajar
en forma alterna el déficit (en dos semanas deben visualizar el nombre de cada letra del alfabeto; se debe exigir
la cooperación de los apoderados). Si la cantidad de estudiantes con este déficit es de un 10% del curso, usted
y el apoderado deben hacerse cargo de mejorarlo.
4. Ordenan un set de letras del alfabeto en desorden.
Prepare dos set por estudiante, utilice cartulina o papel oficio, lo que esté más a su alcance. Elabore un alfabeto
con letras minúsculas en imprenta y otra con letras mayúsculas en imprenta. Se preguntará ¿por qué no en ma-
nuscrita? Sencillo, el estudiante debe leer libros y estos vienen en imprenta; manuscrita es para escribir, no para
leer.
5. Ordenan tarjetas de palabras en un papelógrafo y las ordenan según el alfabeto.
Elabore un set de 10 palabras por estudiante; tómese el trabajo de que sean nombres propios o palabras con una
mediana complejidad, pues le servirán para la siguiente actividad.
36 Ana Cristina NÚñez M.

Ejemplo:

Bolivia Austria Carolina Chipre Dinamarca

Elena Filipinas Gabriel Hungría Irlanda

Júpiter Kenya Lucas Llanquihue Marruecos

Namibia Ñuble Olga Patricia Querétaro

Rosario Suecia Turquía Ugarte Verónica

Washington Ximena Yugoslavia Zaire

6. Deletrean palabras a la orden del docente, según nombre de la letra.

• Pídales deletrear las palabras de los letreros de la actividad anterior: recuerden que deben deletrear cada letra
por su nombre.

Prepare varios letreros con las siguientes palabras:


• Mesonero • Huincha • Cinta • Ambiente
• Buitre • Cobarde • Chancho • Diente
• Zapallo • Yunque • Puerta • Elefante
• Frutilla • Grillo • Isleño • Junco
• Kiosco • Lorito • Naranja • Ñandú
• Orégano • Quiéreme • Racimo • Sastre
• Tamarugo • Uslero • Venado • Wáter
• Xilófono • Yegua • Llavecita

7. Resuelven guía de escritura.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe nombres propios que empiecen con cada letra del alfabeto:
A I

B J

C K

CH L

D LL

E M

F N

G Ñ

H O
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 37

P V

Q W

R X

S Y

T Z

II. Escribe la siguiente historia:

Dicte la siguiente historia; pronuncie correctamente y lento. Pida a los niños(as) que miren sus labios antes de
escribir y dicte la puntuación. Remarque con su voz fuerte el acento o tilde.

La caída de Luis
Ana Cristina Núñez M.

Luis tenía siete años, estaba de vacaciones de verano. Un día fue al río con su padre a pescar, tenía su
caña de pescar con su anzuelo en el agua. Su padre, Carlos, le puso a su caña una de esas moscas falsas
de pescar, pero Luis le puso un gusano medio vivo; su padre le dijo riendo “sería un milagro que pesques con
ese anzuelo”.
Después de un rato, Luis estaba aburrido, pero… de pronto… empezó a tirarlo un pez; como su padre
le había enseñado, empezó a enrollar el hilo, pero el pez era muy grande y lo lanzó fuerte al agua, cayó de
guatita, quedó mojado entero y el pez se soltó y saltaba como haciéndole burla a Luis.
Pero algo bueno sacó Luis: su papá aprendió de él y ahora pesca con gusanos.

Cierre:
Comentan sobre dificultades que tuvieron en las actividades de diagnóstico.
38 Ana Cristina NÚñez M.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 2
Lista de cotejo, registro de lectura

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Lee en forma silábica.
2 Lee pronunciando correctamente todas las letras del
alfabeto.
3 El volumen de la voz es muy bajo.
4 Sigue la línea con el dedo.
5 Lee en voz alta con buena pronunciación y entonación
y con propósitos claros.
Concepto Sí - No

Lista de cotejo de guía, registro de escritura


Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 La escritura es legible.
2 Utiliza letras mayúsculas de acuerdo a las normas.
3 Escribe el alfabeto en mayúsculas y minúsculas co-
rrectamente en manuscrita.
4 Escribe ordenando alfabéticamente.
5 Reproduce las letras en estudio, ateniéndose a su punto
de partida, desarrollo y final.
6 Mantiene un espaciado regular entre las letras y las
palabras.
Concepto Sí - No

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Diagnosticar el desarrollo de una lectura comprensiva y escritura legible y manuscrita,
respetando la gramática y la ortografía de los aprendizajes adquiridos.

2. Escuchan las instrucciones de las actividades de diagnóstico y observan en un papelógrafo los indicadores con
los que será medido el diagnóstico.
• Recuerde colocar en un papelógrafo los indicadores que va a medir.
• Recuerde los consejos de la primera clase.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 39

desarrollo:
1. Observan láminas de diversos cuentos tradicionales y dicen cómo se llama el cuento y de qué se trata o lo dedu-
cen.
• Existe en el mercado una variedad de cuentos para leer y pintar; muestre la portada tapando el nombre del cuento
y pregunte ¿qué cuento es?
2. Leen en voz alta, con indicación del docente, el cuento la “Bella durmiente”, escrito en un papelógrafo.
Escriba el cuento en un papelógrafo, en manuscrita y con letra clara y grande.
• Pida que todos lean a medida que usted va mostrando las palabras u oraciones.
• Reitere el cuento, pidiendo a los estudiantes que lean como si estuvieran tristes, luego muy alegres o enojados,
con el fin de que interioricen cómo se escucha el cuento más entretenido.
3. Comentan los regalos que le dio cada hada e inclusive el hada mala a Aurora y el significado que cada uno tie-
ne.
¿Qué regalo le dio la primera hada a Aurora? ¿Qué regalo le dio la segunda hada a Aurora?
¿Qué regalo le dio la tercera hada a Aurora? ¿Qué regalo le dio el hada Maléfica a Aurora?
¿Qué regalo le dio el hada más joven a Aurora?
4. Deletrean palabras complejas del cuento (puede buscar las que quiera según la redacción del cuento que tie-
ne).
Maléfica Encantada Rueca Huso Aurora
Castillo Quince Reyes Maleza Paralizados
Espeso Bosque Habitantes Cazando Príncipe
5. Leen oraciones sobre el cuento y comentan si se pueden dar situaciones similares en la realidad y cómo.
Ejemplo:
• Sus padres invitaron al bautizo.
• Cuando la princesa cumpla quince años se pinchará con una aguja y morirá.
• Aurora no morirá, solo quedará profundamente dormida.
• A los pocos días empezó a crecer alrededor del palacio una cantidad de árboles y maleza, quedando rodeado el
palacio, sin poder llegar a él.
• Pasaron cien años en que la princesa dormía; llegó un príncipe y la despertó con un beso de amor.
6. Resuelven guía.
GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe en el espacio el adjetivo que sale en el cuento:
1. El hada le dio …………………………que asombrará al mundo.
2. La segunda hada le dio …………………………y sabiduría.
3. Maléfica era un hada………………………….
4. El príncipe era………………………..
40 Ana Cristina NÚñez M.

II. Escribe las siguientes oraciones al dictado:


1.

2.

3.

4.

III. Escribe el cuento con tus propias palabras.

7. Comentan guía.
Cierre:
Comentan sobre su nivel de lectura y escritura y qué compromiso se propondrán para este año.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 3
Lista de cotejo, registro de lectura

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Lee comprensivamente diversos tipos de textos breves
y significativos.
2 Reconoce palabras comunes a primera vista.
3 Deletrea palabras y las comprende cuando son dele-
treadas por otro.
4 Identifica los personajes de un relato y los reconoce
en cualquiera de las formas en que sean nominados.
5 Recuerda los principales hechos de una narración.
6 Parafrasea el contenido de lo leído.
7 Realiza inferencias.
8 Lee en voz alta textos cortos y significativos.
Concepto Sí - No
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 41

Lista de cotejo de guía, registro de escritura


Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Respeta el tamaño y su ubicación en las zonas de
escritura.
2 Mantiene un espaciado regular entre las letras y las
palabras.
3 Liga adecuadamente las letras para formar palabras.
4 Copia y escribe al dictado palabras que contienen las
letras y tipos de sílabas en estudio.
5 Escribe, en forma espontánea, palabras, frases y ora-
ciones significativas.
Concepto Sí - No

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 4
Inicio:
Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Diagnosticar el desarrollo del manejo de la lengua y su corrección idiomática según aprendizajes adquiridos.

desarrollo:
1. Escuchan instrucciones del docente sobre el trabajo de diagnóstico.
• Recuerde colocar en un papelógrafo los indicadores que va a medir.
• Recuerde los consejos de la primera clase.
2. Recuerdan artículos definidos e indefinidos, género y número, sustantivos propios y comunes, adjetivos, sujeto
y acciones (verbos) en un papelógrafo, salen de a uno al pizarrón.
Prepare un papelógrafo con las siguientes instrucciones (utilice adecuadamente el tiempo). Deje espacio para
que los estudiantes escriban con plumón, puede ser un papel kraft para dos órdenes.
• Escribe los artículos definidos. • Escribe los artículos indefinidos.
• Encierra los artículos que estén en femenino. • Encierra los artículos en singular.
• Escribe una palabra para el artículo:
El La Los Las
Una Unos Unas Un / uno

• Escribe un sustantivo propio.


• Escribe un sustantivo común o que indique animales o cosas.
• Escribe un adjetivo para los sustantivos que están escritos.
• Escribe una acción o verbo.
• Escribe una oración que tenga artículo, sustantivo, adjetivo y verbo.
3. Resuelven guía.
42 Ana Cristina NÚñez M.

GUÍA
Nombre . .............................................................................Apellido ............................................................................
I. Escribe el artículo definido que corresponde al dibujo.

II. Escribe el artículo indefinido que corresponde a la oración.

1) ......................... niños rompieron la ventana.

2) Me pegué con.........................martillo en el dedo.

3) Me comeré solo..................... manzana.

4) Fuimos a ver.......................... bailarinas.

III. Subraya con rojo los adjetivos y con azul los verbos que utilizaste en el texto.
Feo - lloviendo - corriendo - mojado - Pablo - había - luego - una vez - pueblo - sucio - limpiaron - hermoso.
IV. Utiliza las palabras anteriores y cuenta una pequeña historia con ellas.

4. Comentan si recordaban lo aprendido.


Cierre:
Realizan una síntesis general de lo que más han recordado durante el período de diagnóstico.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 43

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 4
Lista de cotejo, registro de escritura

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Usa con propiedad una variedad de palabras en sus
textos escritos.
2 Construye correctamente oraciones completas.
3 Hace bien las concordancias entre los nombres y entre
los verbos y su sujeto.
4 Usa bien los nexos al hablar y al escribir.
Concepto Sí - No

Lista de cotejo de guía, registro de escritura y manejo de la lengua


Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Escribe correctamente las palabras de uso frecuente y
las que presentan combinaciones de consonantes.
2 Inicia las oraciones con mayúscula.
3 Usa correctamente el punto aparte.
4 Comete muy pocos errores ortográficos en sus escri-
tos.
Concepto Sí - No

Importante

Para completar el resumen, cada indicador de la lista le dará la respuesta de logro en los ejes. Como se
dará cuenta, el resumen del eje oral fue medido en la primera clase. En lectura y escritura y manejo de la
lengua se dio mayor relevancia, puesto que si el estudiante lee y escribe, tiene mayor seguridad para hablar
y expresar sus ideas con mayor claridad que un estudiante que no lee ni escribe, puesto que aunque tenga
personalidad, como suele ocurrir en algunos casos, su registro oral es deficiente en la pronunciación y la
adecuada utilización de las palabras; por ejemplo, cambian “había dicho” por “iba dicho”.
44 Ana Cristina NÚñez M.

Resumen diagnóstico
MAPA PROGRESO DE DIAGNÓSTICO
Conceptos: logrado (L) no logrado (NL)

Ejes del lenguaje I. Eje oral II. Eje lectura III. Eje escritura IV. Eje manejo
de la lengua

Escucha atenta- Lee con buena en- Escribe con todas las le- Utiliza nexos o conecto-
mente instruccio- tonación y pronun- tras del alfabeto, con una res para formar frases
nes, relatos, opi- ciación en forma adecuada orientación, y oraciones, utilizando
niones, tomando fluida, con todas las forma, proporción y ligado un vocabulario de más
la palabra con letras del alfabeto, y espaciado entre letras y de veinte palabras nue-
respeto hacia respetando los pa- palabras, copiando textos vas, utilizando prefijos
sus pares, con trones gramaticales breves respetando aspec- y sufijos, reconociendo
una adecuada correspondientes; di- tos formales básicos de la palabras que sirven para
entonación de ferenciando los tipos escritura, escribiendo con nombrar y para decir
las letras, síla- de textos aprendidos mayúsculas al empezar y cualidades y palabras que
bas, palabras y durante el primer nombres propios de acuer- demuestran acciones.
oraciones. año. do a su edad y situación
Nombre de los estudiantes comunicativa.

Número de alumnos logrado

Número de alumnos no logrado

Resultados Eje oral Eje lectura Eje escritura Eje manejo de la lengua
% de aprobación
% de reprobación

Luego complete la hoja adjunta al final del Primer Semestre, completando los ejes por estudiante.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 45

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Aplicar el lenguaje oral por medio de la lectura comprensiva y escritura, manteniendo un
adecuado manejo de la lengua, relacionando sus vivencias.
2. Activación de conocimientos previos sobre el tema de la familia, con preguntas dirigidas.
• Muestre la lámina del anexo clase N° 5, 1a Unidad, marzo.
desarrollo:
1. Se sientan en círculo y conversan sobre actividades que realizan en familia, lo que les agrada y lo que no les
agrada y por qué.
• Cuente la siguiente historia sobre las costumbres de los antiguos indios: todos se sentaban en círculo en el suelo
con las piernas cruzadas (en el caso de las niñas, que se coloquen el chaleco para taparse si usan falda) y lo
hacían para conocerse y para solucionar problemas.
Y los invita a sentarse como los indios.
• Luego invítelos a conversar qué cosas les agradan de su familia y cuando estén ya entusiasmados, los interpela
a contestar qué cosas o actitudes no les agradan de su familia o de algún integrante de la familia. Oriéntelos a
que no tengan miedo; se conversará solo entre el grupo y se tratará de aconsejar y ayudar entre todos. Un tema
que debe tratar con mucha cautela es el maltrato o agresiones sexuales, pues se puede encontrar con sorpresas
no muy agradables en las que va a estar obligado a intervenir, pero debe hacerlo de tal forma que el niño no se
dé cuenta de que usted intervendrá, para que no le dé pánico o deje de confiar en el grupo.
• Esta actividad va orientada a detectar problemas y perfil de la familia, para saber cómo debe ayudar al niño(a) en
su aprendizaje. Si sus padres son permisivos, dictatoriales, democráticos o maltratadores, sabrá con qué apoyo
familiar cuenta y con cuál no. En el caso de que advierta que no hay apoyo para algunos niños, debe hacer cuenta
de que no tienen padres y deberá lograr aprendizajes y educarlos durante el tiempo que estén en la escuela (debe
recordar que usted es más profesional cuando logra educar a este tipo de niños que a un niño(a) con apoyo de
sus padres).
2. Observan láminas sobre las palabras “cariño” y “maltrato” y comentan qué significado tienen para ellos.
Luego presente láminas en cartulina, en un tamaño atractivo, con las palabras “cariño” y “maltrato”, y pregunte:
• ¿Qué es cariño para ustedes? ¿Qué otras palabras puedo relacionar con la palabra CARIÑO?
• ¿Qué otras palabras puedo relacionar con la palabra MALTRATO?
• ¿Tienen alguna relación estas palabras entre sí?
• ¿Significan lo mismo o lo contrario?
3. Leen guía de trabajo con cuento “Hermanos”.
46 Ana Cristina NÚñez M.

GUÍA
Nombre . .............................................................................Apellido ............................................................................
Lee atentamente el siguiente texto:
Hermanos
Ana Cristina Núñez M.

Había una vez cuatro hermanos: Cristian, Lilian, Leticia y Ana; normalmente eran muy hermanables, puesto
que su madre les había enseñado que los hermanos deben quererse y amarse a pesar de todas las cosas, porque
si faltaba ella con su padre, ellos se tenían el uno al otro.
Su vida transcurría normal, solo que Cristian, el mayor, cuando pequeño había sufrido una gran operación y una
meningitis que casi le cuesta la vida, así que casi no jugaba, porque su madre no le permitía por orden del médico.
Cada vez que intentaba jugar, se peleaba con su hermana Lilian, puesto que ella, cuando no estaba su madre, debía
cuidarlo, pero a veces se le pasaba la mano en lo mandona y Cristian se enojaba y la acusaba por jugar en la calle.
Como era de suponer, los castigaban porque no tenían permiso para ello, pero les gustaba, porque podían jugar
con los vecinos.
Leticia era una niña muy inquieta, demasiado, y siempre su hermana le pegaba porque desafiaba el peligro o se
iba jugando a la coja por la calzada cuando las mandaban; siempre que sufrían algún percance, Lilian se llevaba el
castigo, por no poner cuidado con los hermanos menores.
Un día, salieron todas a jugar y no convidaron a Cristian, pero él no dijo nada, pues ya tenía como catorce años y
estaba enamorado de unas vecinas; se quedó también en la calle y se ofreció como vigilante para avisar si aparecía
su mamá, quien le iba a ayudar a su padre en el negocio.
Por estar mirando a las chicas que le gustaban, no se percató de la llegada de su madre. Estos chiquillos eran
tan traviesos, que la mamá, enojada por lo desobedientes que estaban, les pegó a todos por parejo; la más peque-
ña, Ana, muy asustada, le dijo a su madre: “¡Pégueme, pero que no me duela!”, le tocó igual, a pesar de que sus
hermanos pidieron que les pegara el doble a ellos, pero no a la más pequeña.
Luego, al llegar la noche, todos con sus potitos adoloridos, la madre se les acercó y les dijo: ”A mí no me gusta
pegarles y no debería hacerlo, porque es malo. Ustedes son muy inquietos y porfiados, yo trabajo mucho en la casa,
teniendo la casa limpia, ayudándoles en sus tareas, a su padre y me pongo muy enojona, más aún cuando en la
calle existe el peligro de que los atropellen. Está bien que quieran estar todos juntos, pero el peligro es grande, y si
a uno de ustedes lo atropella un vehículo por desobedecer, se sentirán culpables toda la vida de la muerte de un
hermano.
Ustedes deben ayudarme a que esté todo bien, porque los padres trabajamos duro para darles estudios y que
no se queden sin profesión como nosotros y el deber de ustedes es estudiar y cuidarse.
Finalmente los hermanos entendieron, bueno, por un tiempo, y no salieron a la calle a jugar, lo hacían en el
patio.
Y pasó por un zapatito roto para que mañana te cuente otro.
I. Responde según lo leído.
1) ¿Cómo eran estos cuatro hermanos?

2) ¿Cómo se llamaban los hermanos?


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 47

3) ¿Por qué Cristian no podía jugar?

4) ¿Por qué los castigaba su madre?

5) ¿Dónde les pegó su madre?

6) ¿Por qué Lilian le pegaba a Leticia?

7) ¿Es bueno pegarse?

8) ¿Por qué su madre no estaba en casa para cuidarlos?

9) ¿Cómo se portaron los hermanos después que su madre les conversó las cosas?

10) ¿Cómo manifestaban el amor entre los hermanos?

11) ¿Cómo crees que sería bueno castigar a un niño o niña si hace una maldad grande?

12) ¿Es bueno que te golpeen tus padres?

13) ¿Por qué no es bueno?

14) ¿Se pueden solucionar conversando las cosas para que no te castiguen?

15) ¿Qué nos enseña el texto?

II. ¿Qué significan las palabras en negrita?


48 Ana Cristina NÚñez M.

4. Escriben oraciones sobre experiencias con sus hermanos o primos en relación con las palabras “cariño” y “mal-
trato” (5 de cada una).
• Pida que escriban 5 oraciones de cómo manifiestan el cariño sus hermanos hacia él o ella o de parte de él o ella
a sus hermanos y primos; y 5 oraciones de cómo se manifiesta el maltrato de sus hermanos o primos o por parte
de él o ella.
Cierre:
Socializan la guía e intercambian opiniones. Se pide completar su bitácora de aprendizaje.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 5

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce su grupo familiar cercano.
2 Conoce y nombra por su nombre a cada integrante de
su grupo familiar y la relación con ellos.
Concepto Sí - No

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Pide y toma la palabra, escuchando a otros y respetando
el turno para hablar.
2 Demuestra comprensión de cuentos, recordando hechos
importantes como nombres de personajes principales
y sus características físicas y sicológicas.
3 Recuerda sucesos del texto.
4 Recuerda lugares de la acción y detalles significativos.
5 Identifica propósito de los textos.
6 Domina la correcta orientación, forma, proporción y
ligado de las letras mayúsculas y minúsculas.
7 Descubre el significado de nuevas palabras a partir de
claves contextuales.
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 49

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Producir textos literarios breves para ser leídos por otros utilizando ortografía puntual adecuada.
2. Activación de conocimientos previos sobre los poemas con preguntas dirigidas. ¿Quién recuerda un poema?
desarrollo:
1. Observan título de un poema tapado y deducen de qué se trata.
Aquí se le muestran dos poemas de Gabriela Mistral para que elija. Recuerde que todo cuento tiene autor y
nacionalidad y debe enseñarles a sus estudiantes dicho formato. Presente el poema en papelógrafo y tape, deje
sólo el título.
Dame la mano
Gabriela Mistral
Chilena

Dame la mano y danzaremos; El mismo verso cantaremos, Te llamas rosa y yo esperanza;


dame la mano y me amarás. al mismo paso bailarás. pero tu nombre olvidarás.
Como una sola flor seremos, Como una espiga ondularemos, Porque seremos una danza
como una flor y nada más... como una espiga, y nada más. en la colina, y nada más...

Piececitos
Gabriela Mistral
Chilena

Piececitos de niño, El hombre ciego ignora Sed, puesto que marcháis


azulosos de frío, que por donde pasáis, por los caminos rectos,
¡cómo os ven y no os cubren, una flor de luz viva heroicos como sois
Dios mío! dejáis. perfectos.

¡Piececitos heridos Que allí donde ponéis Piececitos de niño,


por los guijarros todos, la plantita sangrante, dos joyitas sufrientes,
ultrajados de nieves el nardo nace más ¡cómo pasan sin veros
y lodos! fragante. las gentes!

2. Leen el poema y comentan sus inferencias. Pida que lean el poema y pregunte si fueron ciertas su prediccio-
nes.
3. Leen por versos y palmean cada sílaba de las palabras dando entonación con la voz. Ejemplo:
DAME LA MANO = DA ME LA MA NO
Da - me la ma - no y dan - za - re - mos;
da - me la ma - no y me a - ma - rás.
Co - mo u - na so - la flor se - re - mos,
co - mo u - na flor y na - da más.
50 Ana Cristina NÚñez M.

4. Aprenden que una palabra puede ser de una, de dos o de tres sílabas y dicen cuántas sílabas tiene la palabra
de tal verso del poema.
¿Qué palabra del poema sonó de un solo golpe?
Palabras como “la” y “flor” son de una sola sílaba y se llaman monosílabas.
Enseñe el siguiente recuadro con un verso:

Palabra Una sílaba Dos sílabas Tres sílabas Más de tres sílabas
monosílaba bisílaba trisílaba polisílaba
Como Co - mo
una u - na
espiga es - pi - ga
ondularemos on - du - la - re - mos

5. Escriben poema y separan con lápiz de color las sílabas que contiene cada palabra de cada verso.
• Pida que escriban el poema, en lo posible dícteselo.
• Pida que revisen si se equivocaron y que corrijan observando el poema en el papelógrafo.
• Luego, que con lápiz de color azul separen las palabras de cada verso en cada estrofa.
6. Ordenan sílabas para formar palabras, luego eligen palabras de una caja elaborada por el docente y forman
versos por grupo, para formar un poema de una estrofa con 4 versos, después cada grupo le coloca el nombre
según su criterio.
Puede ser cualquier poema sencillo. Elabore el poema en Word con letras grandes y recorte las sílabas. Cuando
los niños realicen la actividad puede salir otro poema, de eso se trata. Aquí tiene poemas cortos de muestra.

Las nubes
María A. Domínguez

Las nubes pasan muy juntas Una parece un león,


por el azul de mi cielo aquella es como un caballo
y van formando figuras y si me fijo muy bien
que yo miro desde el suelo. esa nube pequeñita
tiene la forma de un gallo.

La luna y las estrellas


María A. Domínguez

Salgo de noche a la puerta Unas se van de paseo


y veo a la luna solita otras se han escondido
está allá arriba jugando y ella las llama suave
buscando a las estrellitas. para que vuelvan prontito
y se duerman en su sitio.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 51

Mis vacaciones
María A. Domínguez

Hoy he estado en la playa Vi volando una cometa, El agua estaba muy fría
y lo he pasado muy bien jugué mucho con la arena, y me bañé sólo un poquito
¡las olas me salpicaban hice un castillo pequeño pero jugué con la pala
y cosquilleaban mis pies! y una gran carretera. y también con mi rastrillo.

El otoño
María A. Domínguez

En otoño vuelvo al colegio Las hojas se visten solas


y las cigüeñas se van de un color amarillo
no me baño le dicen adiós al árbol
en la piscina y se caen
porque el frío poco a poquito.
empieza ya.

7. Exponen sus poemas.


• Luego pídales que expongan sus poemas de una estrofa con cuatro versos.
8. Escriben un poema de cuatro versos en forma libre y lo pegan en el fichero de su sala.
• Pida que creen un poema de una estrofa como mínimo con cuatro versos; guíelos dando ideas como : puede ser
un poema a la mamá, al papá, al abuelo, al enamorado o enamorada, al amigo, al sol, etc.
Cierre:
Socializan sus impresiones sobre el trabajo realizado y cómo mejorarlo. Se pide completar su bitácora de apren-
dizaje.

Para trabajar en familia


¿Qué recetas son la especialidad de mamá o de la abuela? (escribe dos)

¿Qué juegos jugaban sus padres y abuelos cuando pequeños? (escribe dos)
52 Ana Cristina NÚñez M.

¿Qué trabalenguas conocen en la familia? (escribe dos)

¿Qué creencias tenían los padres y los abuelos cuando eran pequeños? (escribe dos)

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 6

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Recuerda algún poema.
2 Diferencia en su estructura un poema de un cuento.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Memoriza y recita poema de a lo menos 2 versos.
2 Reconoce y denomina textos a partir de sus títulos,
portadas, ilustraciones, diagramación o silueta.
3 Identifica versos en los poemas.
4 Copia y escribe textos significativos al dictado, de al
menos cuatro líneas.
5 Revisa y reescribe los textos destinados a ser leídos
por otros, cuidando su presentación.
6 Separa sílabas detectando la cantidad de ellas en una
palabra.
7 Utiliza puntos y comas en sus creaciones.
8 Total dividido por 3
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 53

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Producir y reescribir textos para ser leídos por otros, cuidando la presentación.
2. Activación de conocimientos previos sobre la tradición oral de creencias, juegos, trabalenguas y recetas case-
ras.
• ¿Qué comida es la más rica de mamá?
• ¿A qué jugaban los padres cuando niños?
• ¿En qué creían los padres cuando pequeños?, ¿creían en hadas o duendes?
desarrollo:
1. Dispuestos en la sala de informática, observan diferentes tipos de textos en un papelógrafo y deducen a qué tipo
de texto correspondería. Desarrolle la estructura de los tipos de textos que se tratarán. Ejemplo:

CreenciaS
Es narrativa y corresponde a cuentos. Tienen título; son de autoría anónima y empiezan con “dicen que...” o
“cuentan que...”.

Ejemplo 1:

La mala suerte
Anónimo
Dicen que trae mala suerte pasar por debajo de una escalera.

Juegos
Tienen título, número de participantes, materiales e instrucciones; son anónimos.

Ejemplo 2:

Los países
Número de participantes: muchos amigos, más de 4.
Materiales: una pelota.
Instrucciones

Los niños se colocan el nombre de un país y uno de ellos dará inicio al juego, diciendo un país y lanzando la
pelota hacia arriba; todos deben correr y estar atentos al país que nombró su compañero. Si el niño tiene el nombre
del país que dijo su compañero, debe recogerla rápidamente y decir ¡alto!, todos deben quedarse en el lugar que
quedaron. El niño elige a cualquiera, normalmente es el que está más cerca; puede dar sólo tres pasos de gigante
y debe lanzarle la pelota para que lo toque: si la pelota toca al compañero, está quemado y es quien debe lanzar la
pelota; si no lo quema, debe hacerlo él.

Trabalenguas
Tienen título y letras o fonogramas que reiteran frases u oraciones que se invierten y se dicen con gran rapidez.
54 Ana Cristina NÚñez M.

Ejemplo 3:

Pedro Pablo Pérez Pereira (letra p)


Anónimo

Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre pintor portugués, pinta paisajes para poder pasear por París.

Recetas
Tienen utensilios o materiales, ingredientes y preparación.

Ejemplo: 4
Tallarines con carne (4 personas)
• Utensilios:
Olla
Sartén
Cocina
Fósforo
Cuchara de madera
Cuchillo
• Ingredientes: Preparación:
½ kilo de tallarines
2 litros de agua hirviendo Coloque a cocer los tallarines con la
2 cucharadas de aceite cucharada de aceite y sal en el agua
2 cucharaditas de sal recién hervida, durante ¼ de hora a
fuego suave. Corte la carne en cua-
½ kilo de carne dritos y fríalos con sal en el sartén,
1 tarro de salsa luego eche la cebolla y media picada
1 ½ cebolla en cuadritos, pique el ajo en cuadritos y
1 zanahoria rallada ralle la zanahoria, más el orégano y el
5 dientes de ajo comino. Cuando esté cocida la cebolla
1 cucharadita de orégano eche la salsa.
1 cucharadita de comino

2. Escuchan las instrucciones del docente y con el material pedido trabajan por grupo para formar un rotafolio escolar
“Tradición oral de la familia”.
Con lo que recolectaron en su tarea para trabajar en familia, le darán forma en el computador como hemos visto
en los textos en el papelógrafo.
Las creencias en una hoja, los juegos en otra hoja, los trabalenguas en otra hoja y las recetas en otra, cada una
en dos hojas en configuración horizontal.
Las creencias y los trabalenguas con letra Arial tamaño 48, y los juegos y las recetas con letra Arial tamaño 36.
Pueden ocupar más hojas si lo necesitan.

Sugerencia
Prepare la sala con anticipación, con el programa Word abierto, a fin de ahorrar tiempo. Recuerde que
usted es el primero que debe dominar las nuevas tecnologías, medios y recursos tecnológicos, por lo que
durante el trabajo orientará a sus estudiantes para configurar páginas, en este caso de 1,5 cm de márgenes;
seleccionar y justificar los textos escritos; además, guiará la impresión apenas terminen un tema; pida que
revisen la ortografía antes de imprimir.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 55

3. Preparan sus materiales y trabajan en Word en textos digitalizados e imprimen por grupos; recortan y pegan según
corresponda al tipo de texto que les tocó elaborar al azar.
• Los que imprimen ordenan pegando su trabajo en hojas de block grandes con sus respectivos dibujos o recortes.
• Pida que escriban sus nombres en la esquina derecha de la hoja de block.

4. Anillan su rotafolio con ayuda del docente y lo presentan al curso.


• Ayude a marcar las hojas de block en el centro y perfore cada hoja, con un resorte de anillado previamente compra-
do, junte todas las hojas del curso y anille. Tendrá una excelente herramienta para trabajar con sus niños(as).
Cierre:
Socializan sus opiniones sobre las actividades y presentaciones. Se pide completar su bitácora de aprendizaje.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 7

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Comenta cuentos o historias relatadas por su entorno
cercano.
2 Recuerda diferentes tipos de textos, como trabalen-
guas.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Toma en cuenta propósito y destinatarios del texto (a
quién y para qué).
2 Utiliza adecuadamente la puntuación.
3 Escribe en forma digital ubicándose bien en el teclado.
4 Utiliza letras mayúsculas de acuerdo a las normas.
5 El texto logra el efecto buscado.
6 La sintaxis de las oraciones es gramaticalmente acep-
table.
7 Presenta un trabajo limpio y ordenado.
Total dividido por 3
Nota directa al libro por rotafolio
56 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Identificar y comparar características, físicas y sicológicas, de su grupo familiar y de sus pares.
2. Activación de conocimientos previos sobre palabras que sirven para nombrar y decir cualidades de ellas, por
medio de preguntas dirigidas:
• Utilice la técnica del olvido. Los niños siempre conocen más a sus compañeros de escuela que los docentes.
• ¿Cómo tratan a sus abuelos?, por ejemplo.
• ¿Cómo es el director con ustedes?(adjetivo calificativo).
desarrollo:
1. Interrogación del texto por leer. Muestre una lámina de un viejito delgado (vea Anexos).
2. Realizan lectura compartida de adaptación de una canción a un cuento.

Al basurero
Ana Cristina Núñez M.

Había una vez una familia muy pobre. Vivían en un ranchito de rastrojos de madera, con fonolitas como techo,
sin más que tierra como piso, una mesa vieja doblada, una cocinilla de dos platos que el abuelo había logrado en
su juventud, dos catres de madera de una plaza, algunas frazadas y un pequeño mueble para las ollas y una que
otra comida.
Era el abuelo quien había construido la chocita. Vivía con su único hijo, alto y cenceño, que estaba casado y tenía
un hijo y otro por nacer. La pequeña choza no tenía espacio para albergar a otro; el pobre abuelo, viejo, desnutrido
y enfermo, ya era un estorbo para el hijo, pero no para su nieto. El pequeño era cariñoso, alegre y delgaducho, su
abuelo lo quería por sobre todas las cosas, le contaba historias de sus viajes cuando joven, buscando trabajos; le
enseñó a hacer nudos de marinero, a construir autitos de cartón y los hermosos barquitos de papel.
Un día, sin embargo, con las tripas secas, el viejito enfermó más. Ya era final del otoño y se acercaba el invierno,
donde el frío se lleva a los más débiles. Su hijo, muy de madrugada, tomó un saco viejo y le ordenó a su hijo ayudar
a su abuelo a caminar. El pobre viejo, enjuto, enfermo, apenas caminaba; el niño hacía esfuerzos por mantenerlo
de pie o su padre le daba un coscorrón. Llegaron luego de unas dos horas a un basural; allí el hijo preparó el saco
en un lugar sucio y maloliente, le metió las piernas en el saco, hasta cubrirlo por completo y lo tiró sobre la basura y
se fue. El pequeño niño, consternado, dio un beso y un abrazo a su abuelo, siguió a su padre y le dijo: “¿Por qué
lo dejas tirado si está enfermo?”. El padre respondió con dureza: “¡Por eso lo dejo!, ¡es un estorbo, no hay alimento
para darle ni tiempo para cuidarlo!”. El niño caminó pensando unos 10 minutos y… se devolvió corriendo, el padre le
gritaba, enojado, “¡ven para acá, chiquillo de miéchica!”. Pero el niño siguió corriendo hacia el basural.
Finalmente cuando regresó, venía con el saco. El padre casi al pegarle, le dijo: “¿Por qué te trajiste el saco?”, el
niño lo miró fijamente y le dijo: “Traje el saco para guardarlo para cuando tú estés viejo y enfermo y no sirvas para
nada; te pondré en el saco y haré lo mismo que has hecho con mi abuelo”.
Al hombre se le llenaron los ojos de lágrimas y volvió raudamente a buscar a su padre, pero ya era tarde, el
pobre viejo no soportó el frío y la desilusión de haber criado a un hijo al que no le importaba su padre. Pero se lo
llevó y le dio cristiana sepultura.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 57

3. Comentan sus predicciones sobre el texto.


• ¿El cuento era de lo que ustedes se imaginaban?
4. Subrayan los nombres y cualidades de los personajes y lugares del cuento y los escriben en un cuadro resu-
men.
Personajes La choza El viejito El niño El basural

5. Comentan sobre el trato que debe haber entre los integrantes de la familia, sus cuidados y su importancia social
y espiritual.
6. Desarrollan guía.
GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee el cuento y busca en el diccionario el significado de las palabras en negrita.
Al basurero
Ana Cristina Núñez M.

Había una vez una familia muy pobre. Vivían en un ranchito de rastrojos de madera, con fonolitas como techo,
sin más que tierra como piso, una mesa vieja doblada, una cocinilla de dos platos que el abuelo había logrado en
su juventud, dos catres de madera de una plaza, algunas frazadas y un pequeño mueble para las ollas y una que
otra comida.
Era el abuelo quien había construido la chocita. Vivía con su único hijo, alto y cenceño, que estaba casado y tenía
un hijo y otro por nacer. La pequeña choza no tenía espacio para albergar a otro; el pobre abuelo, viejo, desnutrido
y enfermo, ya era un estorbo para el hijo, pero no para su nieto. El pequeño era cariñoso, alegre y delgaducho, su
abuelo lo quería por sobre todas las cosas, le contaba historias de sus viajes cuando joven, buscando trabajos; le
enseñó a hacer nudos de marinero, a construir autitos de cartón y los hermosos barquitos de papel.
Un día, sin embargo, con las tripas secas, el viejito enfermó más. Ya era final del otoño y se acercaba el invierno,
donde el frío se lleva a los más débiles. Su hijo, muy de madrugada, tomó un saco viejo y le ordenó a su hijo ayudar
a su abuelo a caminar. El pobre viejo, enjuto, enfermo, apenas caminaba; el niño hacía esfuerzos por mantenerlo
de pie o su padre le daba un coscorrón. Llegaron luego de unas dos horas a un basural; allí el hijo preparó el saco
en un lugar sucio y maloliente, le metió las piernas en el saco, hasta cubrirlo por completo y lo tiró sobre la basura y
58 Ana Cristina NÚñez M.

se fue. El pequeño niño, consternado, dio un beso y un abrazo a su abuelo, siguió a su padre y le dijo: “¿Por qué
lo dejas tirado si está enfermo?”. El padre respondió con dureza: “¡Por eso lo dejo!, ¡es un estorbo, no hay alimento
para darle ni tiempo para cuidarlo!”. El niño caminó pensando unos 10 minutos y… se devolvió corriendo, el padre le
gritaba, enojado, “¡ven para acá, chiquillo de miéchica!”. Pero el niño siguió corriendo hacia el basural.
Finalmente cuando regresó, venía con el saco. El padre casi al pegarle, le dijo: “¿Por qué te trajiste el saco?”, el
niño lo miró fijamente y le dijo: “Traje el saco para guardarlo para cuando tú estés viejo y enfermo y no sirvas para
nada; te pondré en el saco y haré lo mismo que has hecho con mi abuelo”.
Al hombre se le llenaron los ojos de lágrimas y volvió raudamente a buscar a su padre, pero ya era tarde, el
pobre viejo no soportó el frío y la desilusión de haber criado a un hijo al que no le importaba su padre. Pero se lo
llevó y le dio cristiana sepultura.

Rastrojos
Fonolitas
Catres
Albergar
Estorbo
Delgaducho
Enjuto
Coscorrón
Consternado
Raudamente

II. Cambia la palabra en negrita por un sinónimo.


1) Dos catres de madera de una plaza.
Dos …………………….de madera de una plaza.

Camas Tablones Sillas

2) Viejo, desnutrido y enfermo, ya era un estorbo para el hijo.


Viejo, desnutrido y enfermo, ya era un ……………………………..para el hijo.

Alegría Escollo Molestia

3) La pequeña choza no tenía espacio para albergar a otro.


La pequeña choza no tenía espacio para ……………..…a otro.

Sacar Alojar Botar


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 59

4) Su nieto era pequeño, cariñoso, alegre y delgaducho.


Su nieto era pequeño, cariñoso, alegre y ………………………….

Flaco Gordo Fornido

5) El pobre viejo, enjuto, enfermo, apenas caminaba.


El pobre viejo…………………….., enfermo, apenas caminaba.

Chupado Fornido Frágil

6) Su padre le daba un coscorrón.


Su padre le daba un ………………

Golpe Chuleta Beso

7) El pequeño niño, consternado, dio un beso y un abrazo a su abuelo.


El pequeño niño, …………………………, dio un beso y un abrazo a su abuelo.

Afligido Enojado Indiferente

8) Al hombre se le llenaron los ojos de lágrimas y volvió raudamente a buscar a su padre.


Al hombre se le llenaron los ojos de lágrimas y volvió …………………………………….a buscar a su padre.

Presurosamente Calmadamente Lerdamente

9) Vivía con su único hijo, alto y cenceño.


Vivía con su único hijo, alto y ………………………….

Flaco Gordo Flácido

10) Vivían en un ranchito de rastrojos de madera.


Vivían en un ranchito de ……………………. de madera.

Basura Rastros Residuos

III. Escribe cómo eran los personajes del cuento (adjetivos):

a) El hijo........................................................................................................................................................................

b) El nieto.....................................................................................................................................................................

c) El abuelo..................................................................................................................................................................
60 Ana Cristina NÚñez M.

7. Intercambian guías para su revisión y socializan las respuestas.


Cierre:
Comentan el trabajo del texto y se entrega tema para trabajar en casa. Se pide completar su bitácora de cuentos
(vea Anexos).

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 8

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nombra nombres propios.
2 Nombra cualidades de objetos y personas.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9.

Objetivo de la clase Nº 9
Identificar y reconocer personajes importantes de la literatura poética.
2. Activación del conocimiento previo sobre las rimas, versos y poemas:

• ¿Cuándo hay rimas?


• ¿Cuándo es un verso?
• ¿Cuándo decimos que hay una estrofa?
desarrollo:
1. Observan y escuchan diferentes poemas de Gabriela Mistral y otros autores de poemas para niños.

El lagarto está llorando


Federico García Lorca
Español Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.
El lagarto está llorando. Han perdido sin querer
La lagarta está llorando. su anillo de desposados. El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.
El lagarto y la lagarta ¡Ay, su anillito de plomo!, ¡Miradlos qué viejos son!
con delantalcillos blancos. ¡ay, su anillito plomado! ¡Qué viejos son los lagartos!
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 61

El sol de invierno
Antonio Machado

Es mediodía. Un parque. y en su tonel, pintado


Invierno. Blancas sendas; de verde palmera.
simétricos montículos
y ramas esqueléticas. Un viejecito dice El agua de la fuente
para su casa vieja: resbala, corre y sueña,
Bajo el invernadero, “¡El sol, esta hermosura lamiendo, casi muda,
naranjos en macetas de sol…! Los niños juegan. la vertiginosa piedra.

La vaca llorona
Gloria Fuertes
Española
La vaca está triste,
La vaca está triste, porque a su cholito Está tan delgada
muge lastimera, se lo han llevado la vaca de Elena,
ni duerme, ni bebe los carniceros que en vez de dar leche,
ni pasta en la hierba. al mercado. da pena.

Dame la mano
Gabriela Mistral
Chilena

Dame la mano y danzaremos; El mismo verso cantaremos, Te llamas rosa y yo esperanza;


dame la mano y me amarás. al mismo paso bailarás. pero tu nombre olvidarás,
Como una sola flor seremos, Como una espiga ondularemos, porque seremos una danza
como una flor y nada más... como una espiga, y nada más. en la colina, y nada más...

Piececitos
Gabriela Mistral
Chilena

Piececitos de niño, El hombre ciego ignora Sed, puesto que marcháis


azulosos de frío, que por donde pasáis, por los caminos rectos,
¡cómo os ven y no os cubren, una flor de luz viva heroicos como sois
Dios mío! dejáis. perfectos.

¡Piececitos heridos Que allí donde ponéis Piececitos de niño,


por los guijarros todos, la plantita sangrante, dos joyitas sufrientes,
ultrajados de nieves el nardo nace más ¡cómo pasan sin veros
y lodos! fragante. las gentes!
62 Ana Cristina NÚñez M.

Poema 20
Pablo Neruda La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Chileno Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, Como para acercarla mi mirada la busca.
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío. Aunque este sea el último dolor que ella me causa,
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. y estos los últimos versos que yo le escribo.

Sugerencia

Es muy importante que considere enseñar los poemas de nuestros autores, como Gabriela Mistral y Pablo
Neruda. Aunque los poemas se vean extensos, no es necesario enseñarlos completos. En el caso de Pablo
Neruda puede hacerlo con el “Poema 20”, enseñando los cinco primeros versos, que son de descripción. Tenga
en cuenta que la clase va dirigida a observar el formato de poemas y saber sobre la vida de los autores, que
es lo que pretende la clase: aprender a elaborar biografías.

2. Leen y comentan los poemas escritos en un papelógrafo por el docente.

• Prepare los poemas en papelógrafo. Puede ser a su elección la cantidad de versos; lo importante es que tengan
la autoría o seudónimo y nacionalidad, para iniciar la enseñanza de una biografía.

3. Aprenden y escriben sobre qué es una biografía sencilla de los autores (escritores).

• Prepare un papelógrafo con las fotografías de los escritores poéticos.

Biografías

Explique que los escritores son personas comunes y que cualquiera que tenga la habilidad de la escritura y la
sensibilidad de ver y sentir con el alma la vida, puede llegar a ser un gran escritor, como los que les muestra.

• Los escritores a veces firman la obra con su nombre real; con un seudónimo, que es un nombre ficticio, o bien,
no lo firman, por lo que hay muchos escritos anónimos, en especial de la Edad Media, pues se prohibía pensar
libremente, por cuestiones religiosas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 63

• Los escritores tienen un lugar de origen, o sea una nacionalidad, y lo normal es que también se coloque en sus
escritos.
• La biografía es un texto que nos habla de la vida de los escritores, de sus nombres reales y ficticios, de su familia,
cuándo y dónde nació, cuándo y dónde estudió, qué escribió, qué premios ganó y cuándo murió, si fuese el caso.

(Fotografías en Anexos)

Federico García Lorca


Federico García Lorca fue su nombre real y de escritor. Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros (Gra-
nada) en España. Su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de
escuela que fomentó el gusto literario a su hijo.
Estudió en la Facultad de Derecho de Granada, donde se graduó como abogado, aunque nunca ejerció la profe-
sión, puesto que su vocación era la literatura.
En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su
obra El maleficio de la mariposa; en 1921 se publicó Libro de poemas y en 1923 se pusieron en escena las comedias
de títeres La niña que riega la albahaca y El príncipe preguntón. En 1927 en Barcelona expuso su primera muestra
pictórica.
Sus obras poéticas: Impresiones y paisajes (1918), Libro de poemas (1921), Oda a Salvador Dalí (1926), Roman-
cero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930), Poema del cante jondo (1931), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
(1935), Seis poemas gallegos (1935), Diván del Tamarit (1936), Sonetos del amor oscuro (1936).
En el teatro: Mariana Pineda (1927), La zapatera prodigiosa (1930), Retablillo de don Cristóbal, El público (1930),
Así que pasen cinco años (1930), Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933), Bodas de sangre (1933),
Yerma (1934), Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, La casa de Bernarda Alba (1936), Comedia sin título
(inacabada) (1936).
Muere ejecutado el 18 de agosto de 1936, tras el levantamiento militar en España por su afinidad al Frente Popular.

Antonio Machado
Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz, conocido como Antonio Machado,
nació el 29 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal. Su padre, Antonio
Machado Álvarez, “Demófilo”, amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios
sobre el folclor andaluz y gallego. Su madre fue Ana Ruiz.
Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas económicos de su familia tras la muerte
de su padre por tuberculosis en 1893. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual.
En 1907 publica Soledades, Galerías y otros poemas. Se casa con Leonor Izquierdo. En 1912 publica Campos
de Castilla y en 1917 Poesías completas.
Escribe textos en prosa que luego serán recogidos en los dos apócrifos “Juan de Mairena” y “Abel Martín”. Nuevas
canciones aparece en 1924. Su último libro de poesía, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el
nombre de Guiomar.
En 1939, con la derrota del ejército republicano, huye de España y se exilia en Collioure (Francia), donde poco
después se produce su muerte y la de su madre con solo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último
verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”.
Muere en Collioure, Francia, el 22 de febrero de 1939.

Gabriela Mistral
Lucila Godoy Alcayaga era su nombre real, su seudónimo o nombre ficticio fue Gabriela Mistral. Nació en Vicuña,
Cuarta Región Chile, en 1889. Trabajó como profesora y llegó a ser directora de varios liceos a lo largo del país; sus
poemas son conocidos en todo el mundo. En 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura, máximo galardón que se
da a las personas más destacadas en el mundo. Fue la primera escritora latinoamericana en recibir este galardón,
después recibe el Premio Nacional de Literatura. Sus obras más conocidas son Desolación, Ternura y Tala.
Falleció en Estados Unidos en 1957. Hoy se encuentra todo el patrimonio de sus escritos y recuerdos en tierra
chilena.
64 Ana Cristina NÚñez M.

Pablo Neruda
Pedro Neftalí Reyes era su nombre real, su seudónimo fue Pablo Neruda. Nació en Parral, Chile, el 12 de julio
de 1904, fue poeta, escritor, diplomático y político.
En 1921 se radica en Santiago y estudia Pedagogía en Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de
Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema “La canción de fiesta”, publicado
posteriormente en la revista Juventud. En 1923 publica Crepusculario. En 1924 publica su famoso Veinte poemas de
amor y una canción desesperada; en 1926, El habitante y su esperanza, Anillos y Tentativa del hombre infinito.
En 1930 se casó con María Antonieta Hagenaar, “Maruca”. Con ella tuvo, en 1934, a su única hija, Malva Marina,
nacida con hidrocefalia y que moriría en 1943.
En 1971 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Habiendo retornado a Chile en 1943, año en que se casó con
Delia de Carril.
Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y
el viento; en 1958 aparece Estravagario. En 1965 se le otorga el título de Doctor Honoris Causa en la Universidad
de Oxford, Gran Bretaña.
Muere en la Clínica Santa María, de Santiago, el 23 de septiembre de 1973, por un cáncer de próstata.

4. Leen, comentan y pegan biografía de tres autores, redactada en forma sencilla.


Copie las biografías y entregue a cada niño(a) para que las peguen en sus cuadernos. Comente que las biografías
las escriben los biógrafos, que son otro tipo de escritores, cuyo trabajo es investigar sobre la vida de personas de
su interés. Pregunte:
¿Dónde nació Lucila Godoy? o ¿Neftalí Reyes?, ¿qué nacionalidad tienen en común Antonio Machado y Federi-
co García Lorca?, ¿cuáles son sus obras más conocidas?, ¿qué premios importantes recibieron nuestros poetas?,
etc.
5. Escriben un poema de 4 versos, con título, autoría y nacionalidad.
• Pídales que escriban un poema de cuatro versos en el cual deben colocar la autoría, ya sea su nombre real o
seudónimo, y su nacionalidad.
6. Revisan y reescriben sus poemas en hoja carta para armar un libro de poemas.
• Pida que revisen su ortografía y busquen las palabras en el diccionario, para que reafirmen lo que querían expre-
sar, y que corrijan escritura.
7. Escriben una pequeña biografía de su compañero: nombre completo –seudónimo si lo quieren–, fecha de naci-
miento, de quién es hijo o hija, estudios y creaciones (en creaciones pida que contemplen sus obras de cuentos,
recetarios, etc.).
• Pida que escriban la biografía de su compañero con los datos que se estipulan en la actividad y que la peguen
en el fichero para que todos la lean.

Sugerencia

Pegue el papelógrafo hecho por usted en la salida de su sala o en el fichero de la escuela, con el fin de
que el contenido se apropie de forma indirecta de todas las aulas y aumente la curiosidad de los estudiantes
por aprender.
Bajo esta situación usted ayudará a su establecimiento, puesto que son mensajes subliminales para los
estudiantes, que gatillarán en recordatorio cuando se les presente una situación igual o parecida dentro del
contexto escolar.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 65

Cierre:
Socializan la información, se entrega trabajo para el hogar. Se pide block de apuntes para completar su bitácora
de aprendizaje.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 9
Lista de cotejo

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nombra un verso.
2 Reconoce una rima.
3 Tiene noción de concepto poema o poesía.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Escucha y comprende un relato simple.
2 Toma la palabra para opinar o argumentar.
3 Emplea un vocabulario adquirido a través de la audición
de textos literarios y no literarios.
4 Lee con fluidez.
5 Activa sus conocimientos para comprender el significado
del texto.
6 Tiene una escritura legible.

7 Reconoce la estructura de un poema y una biografía.


Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Reconocer textos informativos y crearlos.
2. Activación del conocimiento previo sobre los textos informativos. ¿Cómo se informan las personas de lo que ocurre
a nuestro alrededor, en Chile u otros países?
desarrollo:

1. Responden preguntas sobre qué tipo de textos buscar para informarse de diferentes temas. Por ejemplo:
Guíelos para que reconozcan como texto una boleta.
• ¿Cómo comprueban a sus padres el valor de algo que les mandaron a comprar?
• ¿Qué texto les permite saber si alguien se subió a un bus?
66 Ana Cristina NÚñez M.

• ¿Qué texto le sirve al papá para leer las noticias de Chile y el mundo?
• ¿Qué texto le sirve a la mamá para leer el horóscopo?
• ¿Qué texto deben buscar para saber el significado de una palabra?
• ¿Qué texto les sirve para conocer sobre animales?, etc.
2. Leen para qué sirven diferentes tipos de textos en el papelógrafo o data con ejemplos (diccionario para concep-
tos, enciclopedia para ampliar el conocimiento de las ciencias, diarios para informarse de la actualidad, libro de
cuentos, poemas e historia para narraciones de entretenimiento, textos no literarios para informarse).
Preparan el papelógrafo con tipos de textos y para qué sirven.
• Junto con el papelógrafo, reúna boletas de luz, comprobantes de depósitos, boletos de bus, boletas de super-
mercado, revistas de tiendas, diarios, cuentos, libros de poemas, diccionarios, enciclopedias generales, etc.
3. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre . .............................................................................Apellido ............................................................................
I. Escribe el nombre del texto.

BancoEstado de Chile . ............................................ Depósito


FENACH
2345679 Cuenta de ahorro N°................................................. Efectivo................
Línea 6 Monto del depósito $................................................. Documento..........
$500 Fecha........................................................................
Nombre del titular......................................................
2345679
Depositado por.......................................................... Total.....................
A B

Enciclopedia
Diccionario historia
español
Isla de Pascua universal
y su cultura
Rapa Nui

C D E

E
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 67

II. Escribe qué texto tendrías que leer si quisieras…

a. Saber el tiempo........................................................................................................................................................

b. Entretenerte leyendo................................................................................................................................................

c. Pagar la cuenta de la luz..........................................................................................................................................

d. Conocer la historia de Chile.....................................................................................................................................

e. Conocer en qué región se encuentra la ciudad de Colbún......................................................................................

f. Dedicarle unos versos a una enamorada.................................................................................................................

4. Escriben e ilustran en forma libre un texto a elección que tenga relación con la llegada del otoño.
• Ellos pueden elegir una noticia, texto informativo, literario, un cómic, etc.
5. Revisan y reescriben sus textos y los presentan.
Cierre:
Socializan sus trabajos. Se pide completar su bitácora de aprendizaje.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 10
Lista de cotejo

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Nombra tipos de textos que conoce, como diarios,
cuentos, recetas, biografías, poemas.

Guía

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Producir textos auténticos del legado cultural cercano, con el propósito de ampliar su
vocabulario y la comprensión de su entorno.
2. Activación de aprendizajes previos:
• ¿Qué comida les gusta que la mamá cocine?
68 Ana Cristina NÚñez M.

desarrollo:

Las recetas de mamá


Ana Cristina Núñez M.

¡Hola, amiguitos!, ¿me recuerdan?, soy Pata de Conejo, todavía tengo mi patita y me ha dado mucha suerte; me
va muy bien en el colegio, pero yo también pongo de mi parte para aprender cada día más. Hoy la profesora nos
contó que hay varias recetas, las más conocidas son las de las comidas, pero hay recetas de amistad y de amor.
Nos preguntó qué comida nos gustaba más que la mamá nos hiciera; casi todos respondieron papas fritas con
pollo o bistec, menos yo, para variar dije ¡la cazuela! Y todos me miraron e hicieron un gesto de ¡guácala! Me puse
rojito, rojito, ¿pero saben?, la profesora me felicitó, pues dijo que las papas fritas son muy dañinas para la salud,
engordan mucho y se tapan las venas con grasa y si uno no come verduras, frutas y comida casera, sino chatarra,
se puede hasta morir.
Mi mamá hace todos los días comida rica, pero no me gustan mucho las ensaladas, la fruta sí. Mi mamá tiene
un menú para cada día de la semana, así dice ella. El lunes hace porotos con rienda o granados si es verano, con
ensalada de tomate y de cebolla, más una naranja o un jugo natural que llama limonada; el martes nos da carbonada,
con una ensalada de coliflor y de postre una gelatina con frutas picadas; el miércoles, ensalada de lechuga y arroz
con pollito al horno, sin el cuero, y de postre un babarois; el jueves, una ensalada de brócoli, fideos con salsa y de
postre una naranja o jugo; el viernes, un caldillo de pescado con ensalada surtida y leche asada; el sábado, zapallos
rellenos o budín y una ensalada de betarraga con papas y huevo, y por último el domingo, un puré con bistec, una
ensalada de repollo y un postre de tutifrutti.
Pero lo que más me encanta es cuando hace pollo ganso relleno al horno, con papas cocidas y doradas, con
ensalada de lechuga, que hace para las fiestas. He visto cómo lo prepara: compra carne de vacuno, una parte que
se llama pollo ganso, todo el bollo es para 8 personas; utiliza delantal, fuente honda, olla, cuchillo y el horno; sus
ingredientes son: un pollo ganso, una cabeza completa de ajo, dos huevos duros, 1/8 de aceite y 1/8 de vino blanco,
caldo Maggi y una cucharada de sal. Para la preparación, lava bien todo, empezando por sus manos, y se amarra
el pelo; deja remojando de un día para el otro el pollo ganso con aceite y vino blanco; hace incisiones en la carne
y mete los ajos dentro de estas, les echa la sal y el caldo Maggi molido. Al otro día cuece las papas y los huevos,
rellena el pollo ganso con los huevos ya duros y los mete por cada punta en un hoyo que le hace; luego coloca las
papas cocidas con sal y escurridas al lado del pollo en la bandeja y lo pone al horno durante una hora. Lava y pica
lechuga, la aliña a gusto y luego nos sirve una rodaja de pollo, con papa y lechuga, ¡hummm!, queda para chuparse
los dedos, luego limpia todo lo que quedó sucio. ¿Qué recetas recuerdas de tu mamá?
1. Realizan lectura compartida del cuento “Las recetas de mamá”.
2. Comentan el cuento y sobre las recetas que expone el texto:
• ¿La mamá tiene su menú semanal?
• ¿Son iguales los porotos con rienda que los porotos granados?
• ¿En qué consiste el almuerzo de cada día?
• ¿Han comido pollo ganso relleno?
• ¿Qué hay que tener para preparar una receta?
• Por ejemplo, el pollo ganso relleno (8 personas): ¿qué utensilios y qué ingredientes utiliza?, ¿cómo es su prepara-
ción?

3. Escriben una receta y subrayan las partes que contiene.


Una receta simple contiene:
• Título de la receta y cantidad de personas
• Utensilios de cocina que se utilizarán
• Ingredientes
• Preparación
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 69

Por ejemplo:

Tutifrutti otoñal (6 personas)

Utensilios
Tiesto de plástico o vidrio mediano Ingredientes
Cuchillo 1 pera
Rallador 1 manzana
Tenedores o cucharas ½ membrillo
Servilleta 10 uvas
Delantal 1 kiwi
Jabón Leche condensada
Toalla y paño de cocina
Potes de postre

Preparación:
- Se lavan bien las manos con jabón y luego lavan la fruta; enjuagan todos los utensilios.
- Se pelan las frutas con ayuda del docente.
- Se pelan las uvas; se pican en cuadros la pera, la manzana y el kiwi; se ralla el membrillo, se coloca todo en el
tiesto y lo revuelven.
- Sirven porción a cada uno y le echan leche condensada por encima y listo, ¡a comer!

4. Observan, leen y elaboran una receta simple, según material pedido.

• Luego pida que se reúnan en grupos de 6 máximo y que preparen la receta con el material pedido por usted,
según la receta mostrada.
5. Escriben una receta creativa y la exponen en grupo.
• Luego pida al grupo que escriban una receta creativa y la expongan al resto del curso (puede ser receta de comida,
amistad o amor).
Cierre:
Se concluye la clase con síntesis del docente: una receta es para preparar alimentos y contiene ingredientes,
utensilios y preparación. Se pide completar su bitácora de aprendizaje.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 11
Lista de cotejo

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nombra comidas.
2 Recuerda recetas de comidas que le gustan.
70 Ana Cristina NÚñez M.

Guía
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Identifica diversas claves del texto para comprender su
significado (portada, título, ilustraciones).
2 Reconoce estructura de una receta.
3 Demuestra a nivel práctico comprensión de textos
funcionales, por ejemplo: preparar una receta.
4 No se siente bloqueado después de una equivocación.
5 Tiene una lectura fluida.
6 El texto tiene una escritura manuscrita legible.
7 La sintaxis de las oraciones es gramaticalmente acep-
table.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 12
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 12.

Objetivo de la clase Nº 12
Escuchar, leer y escribir textos breves funcionales que permitan mejorar su sintaxis y gramática.

2. Activación de conocimientos previos sobre vestimentas por medio de preguntas dirigidas:


• ¿Qué tipos de textos conocemos?
• Si quisiéramos saber qué se utilizará este otoño, ¿qué tipos revistas deberíamos comprar?
DESARROLLO:
1. Observan, comentan y comparan láminas de revistas de moda de diferentes temporadas del año.
• Recolecte en multitiendas o pida en la lista de útiles revistas de moda, de supermercados, etc.
2. Observan fotos de la temporada de otoño y comentan diferencias y semejanzas con la temporada de verano.
3. Leen y comentan un texto informativo sobre la moda otoñal.
La moda otoñal
Ana Cristina Núñez M.
Texto informativo

Cada estación tiene su encanto. El verano, los colores fuertes, escotes, transparencias y bikinis. El encanto del
otoño de colores naturales de la estación, tonalidades amarillas, cremas, cafés, burdeos.
Ese olor a hojas secas, con sonido crujiente; caminatas sobre alfombras de hojas amarillas, cafés, mostaza; el
olor del viento que anuncia las primeras lluvias, mezcladas con días de sol y calor, nos propone cambios, cambios
de ánimo, de alimentación, de cariñitos, de nuevas experiencias y cambio de ropa.
Pero también sabemos que siempre perdurará la moda casual, el blue jeans; pero ahora se usará recto y ajustado,
las chaquetas sin mangas, suéter cuello redondo y alto; por un otoño muy frío, las damas llevarán las faldas ajustadas
y contorneadas a la cintura, no a la cadera, colores finos y elegantes como el mostaza, café, blanco invierno y el
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 71

negro, burdeos, lila y dorados; chaquetas a la cadera, de cuello alto; pantalones


pitillos ajustados con los colores otoñales, una mezcla de colores otoñales en un
tutifrutti; en zapatos, los botines vuelven a la moda, junto con las incomparables
botas taco aguja.
Los diseñadores de ropa famosos, como Christian Dior, Jordano, Nina Ricci,
Calvin Klein, Versace, John Galiano, han empezado sus desfiles de moda otoño-
invierno de 2008 en París, Londres y Milán, donde desfilarán las modelos famosas
como Claudia Schiffer, Noemí Campbell y Verónica Maza, entre otras.
En las pasarelas se mezclará el glamour y la sencillez del otoño, con sus
colores recatados y elegantes.
• ¿De qué nos habla el texto?
• ¿Que diseñan Christian Dior, Jordano, Nina Ricci, Calvin Klein, Versace, John
Galiano?
• ¿Cómo se llaman las modelos más famosas?
• ¿En qué ciudades realizan los desfiles de modas estos diseñadores?
• ¿Qué colores se usan en el otoño y por qué?
• ¿Qué forman las hojas en las caminatas de otoño?
• ¿Qué anuncia el viento?
• ¿Qué nos propone el otoño?
• ¿Cómo será este otoño?
• Según el relato, ¿qué características tiene el texto?

4. Resuelven guía de aprendizaje sobre el texto.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Subraya y escribe los nombres propios que aparecen en el texto.
La moda otoñal
Ana Cristina Núñez M.
Texto informativo

Cada estación tiene su encanto, el verano los colores fuertes, escotes, trasparencias y bikinis, el encanto del
otoño de colores naturales de la estación tonalidades amarillas, cremas, café, Burdeos.
Ese olor a hojas secas, con sonido crujiente, caminatas sobre alfombras de hojas amarillas, café, mostaza, el
olor del viento que anuncia las primeras lluvias, mezcladas con días de sol y calor, nos propone cambios, cambios
de ánimo, de alimentación, de cariñitos, de nuevas experiencias y cambio de ropa .
Pero también sabemos que siempre perdurará la moda casual, el blue jeans; pero ahora se usará recto y ajusta-
do, las chaquetas sin mangas, suéter cuello redondo y altos, por un otoño muy frío, las damas las faltas ajustadas
y contorneadas a la cintura, no a la cadera, colores finos y elegantes como el mostaza, café, blanco invierno y el
negro, Burdeos, lilas, y dorados, chaquetas a la cadera, de cuello alto, pantalones pitillos ajustados con los colores
otoñales, una mezcla de colores otoñales en un tutifruti, en zapatos los botines vuelven a la moda, y las incompa-
rables botas taco aguja.
Los diseñadores de ropa famosos, como Christian Dior, Jordano, Nina Ricci, Calvin Klein, Versace y John Galiano,
han empezado sus desfiles de moda otoño-invierno en París, Londres y Milán, donde desfilarán las modelos famosas
como Claudia Schiffer y Noemí Campbell, Verónica Maza , entre otras.
En las pasarelas se mezclará el glamour y la sencillez del otoño, con sus colores recatados y elegantes.
72 Ana Cristina NÚñez M.

De lugares De personas

II. Responde las siguientes preguntas:

1) ¿De qué nos habla el texto?

2) ¿Que diseñan Christian Dior, Jordano, Nina Ricci, Calvin Klein, Versace, John Galiano?

3) ¿Qué colores se usan en el otoño y por qué?

4) ¿Qué forman las hojas en las caminatas de otoño?

5) ¿Qué anuncia el viento?

6) ¿Qué nos propone el otoño?

7) ¿Cómo será este otoño?

8) Según el texto: ¿Qué características tiene el otoño?

III. Escribe tres diferencias que existen entre el otoño y el verano según lo que has vivido.

Semejanzas Diferencias
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 73

6. Socializan preguntas de la guía en un papelógrafo y comparan sus respuestas.


Prepare un papelógrafo con la guía y pida que salgan a llenar según lo que hayan contestado; pida que comenten
quién dio la misma respuesta y quién dio otra, ¿en qué se diferencian esas respuestas?
Cierre:
Se entrega y explica tarea “Para trabajar en familia”.

Para trabajar en familia


¿Qué diferencia observan sus padres entre el otoño y el verano?

¿Qué estación les gusta más y por qué?

¿Qué recuerdos tienen del otoño cuando eran niños?

¿Qué emociones sienten al ver caer las hojas?

¿Por qué se caen las hojas solo de algunos árboles y las de otros siguen verdes?

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 12
Lista de cotejo

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nombra tipos de vestimenta.
2 Diferencia vestimentas según el tiempo atmosférico
que observa.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:
74 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 13
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 13.

Objetivo de la clase Nº 13
Identificar característica del tiempo atmosférico por medio de la lectura de imágenes y diversos tipos de textos.

2. Activación de los conocimientos previos: conversan sobre su tarea en familia.


DESARROLLO:
1. Observan los cambios que ha tenido la naturaleza de su entorno y comentan sobre la vestimenta, los sentimientos
y oficios relacionados con el otoño y lo registran en un cuadro en su cuaderno.
• Dé una vuelta por los alrededores de la escuela o patio y converse con los estudiantes sobre qué cambios ha
habido en la naturaleza (árboles), en la vestimenta de las personas, en los sentimientos y qué trabajos se pro-
ducen en el otoño que son particulares de esta estación (barrendero de las hojas, limpiador de alcantarillas, el
cochayuyero).
2. Observan y comparan láminas sobre el otoño y el verano.
• Muestre láminas o fotos sobre el otoño y el verano, por ejemplo la playa y el campo en otoño y verano. ¿Qué
cambia?, la ropa de las personas, etc.
3. Sitúan el otoño en un calendario personal, pintándolo de café claro, y lo pegan en su cuaderno (vea Anexos).
4. Escriben los meses en que el otoño se desarrolla.
• El otoño se desarrolla en tres meses, que empieza con el equinoccio de otoño el 21 de marzo aproximadamente;
es cuando la Tierra se empieza a alejar del sol, pasa por abril y mayo y termina con el solsticio de invierno el 20
o 21 de junio, aproximadamente, donde la Tierra está más lejos del Sol.
Explique con calendario:
21 de marzo al 21 abril = un mes
21 de abril al 21 de mayo = un mes
21 de mayo al 21 de junio= un mes, total 3 meses.
5. Describen los cambios que se producen en el otoño, tanto en lo externo (hojas, luces, vestimenta, comidas, etc.)
como interno (sentimientos como nostalgia, sensibilidad, tristeza, añoranza).
Guíe una conversación espontánea utilizando las palabras añoranza, nostalgia, sensibilidad, tristeza, etc., empiece
usted por ejemplo:
A mí me gusta el otoño, porque me pone nostálgica cuando empieza a hacer frío; hay leche con chocolate o
mate con leche y pan amasado, las hojas se colocan de colores pálidos y el viento las lleva bien lejos, me gusta
porque si me da frío me pongo más ropa, pero en el verano, aunque me saque la ropa y me bañe no se me quita
el calor. Tengo añoranzas de cuando mi mamá se sentaba a la orilla del brasero y nos contaba cuentos. Pero me
da tristeza, cuando ya no le quedan tantas hojas a los árboles, me pone sensible, porque me hace pensar en que
llegarán las lluvias y mucha gente no tiene donde vivir o se mojan.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 75

Luego pregunte: ¿Qué sentimientos o sensaciones les produce el otoño?


6. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee el siguiente poema y busca en el diccionario las palabras subrayadas.

Caen las hojas


Ana Cristina Núñez M.

Respiro el aire tibio otoñal, Otoño, me pones sensible,


las hojas vuelan sin parar, de lo que ha de pasar.
tristeza porque las aves se van, ¿Qué añoranzas me traes, otoño?
escapan del frío otoñal. Que me haces divagar.
Nostalgia me da recordar Mi animal preferido, mi perro,
mi niñez y a mi mamá. mi amigo, ya no está más,
Tristeza de no poder estar aquel con quien jugué a la pelota
como niña en mi hogar. ya no está más.

Vocabulario

Tristeza..........................................................................................................................................................................

Nostalgia.......................................................................................................................................................................

Sensible.........................................................................................................................................................................

Añoranza.......................................................................................................................................................................

Divagar..........................................................................................................................................................................

Preferido........................................................................................................................................................................

II. ¿Qué tienen en común estas palabras?


Hojas - aves - mamá - hogar - animal - perro - pelota

Cierre:
Socializan respuestas de su guía; se da tarea familiar y se recuerda ir completando su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 13
Lista de cotejo
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce y nombra las estaciones del clima.
2 Reconoce sensaciones que experimenta en algunas
temporadas del año.
76 Ana Cristina NÚñez M.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 14
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 14.

Objetivo de la clase Nº 14
Crear textos breves funcionales que les permitan ampliar el conocimiento integral del lenguaje.

2. Activación de los conocimientos previos sobre las acciones (verbos):


• ¿Qué es un verbo?
• ¿Alguien recuerda?
• ¿Qué es realizar una acción?
• Por ejemplo: pida a los estudiantes que den ejemplos (jugar, mirar, pelear, etc.).
DESARROLLO:
1. Recuerdan y enumeran en un papelógrafo: actividades o juegos que realizan en el verano y comparan con acti-
vidades o juegos que realizan en el otoño. Prepare un papelógrafo con una tabla de doble entrada.

Juegos de verano Juegos de otoño

2. Escuchan instrucciones sobre “La caja de los juegos de otoño”.


Prepare previamente una caja de zapatos o de empaque de un tamaño adecuado, con un orificio donde quepa
solo la mano; fórrela y coloque “caja de los juegos de otoño”.
Cada uno escribirá un juego que se pueda jugar en otoño, afuera o adentro de la sala, según el frío que haya.
Deberán regirse por el formato del rotafolio que se hizo en clases anteriores, a cada juego deben colocarle abajo
su nombre, para que se los evalúe.
3. Escriben, revisan y reescriben 2 juegos por parejas en hojas de block grande y en papel oficio o cuadriculado,
que se jueguen en otoño, luego sus juegos.
4. Subrayan las palabras que muestran acciones.

• Pida que subrayen las palabras que demuestran acciones en sus trabajos, tanto en las hojas de block del juego
que enseñarán, como en la hoja oficio que dejarán en la caja de los juegos con su nombre (la cual retirará por
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 77

dos días para ser revisadas por el docente con tranquilidad, luego deben volver para que los estudiantes elijan
un juego en cada recreo.
5. Escriben en sus cuadernos las palabras subrayadas como verbos.
6. Presentan sus juegos pegándolos en la pared y la copia en papel la doblan y la meten a una caja previamente
preparada, eligen y explican un juego para enseñar a sus pares.
En la hoja de block grande deben escribir y enseñar el juego a sus compañeros en forma sencilla, para no perder
tiempo, puesto que ellos después aprenderán las instrucciones cuando jueguen.
Cierre:
Comentan la actividad y se pide que completen su bitácora de aprendizaje diario, pues será retirada la próxima
clase para su revisión y calificación.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 14
Lista de cotejo
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Identifica palabras que expresan acciones como jugar,
dormir, comer, etc.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Demuestra a nivel práctico comprensión de textos
funcionales, por ejemplo: escribir un juego.
2 Escucha y sigue instrucciones en forma correcta.
3 Reconoce verbos en un texto producido por ellos.
4 Utiliza verbos en la producción de textos.
5 La sintaxis de las oraciones es gramaticalmente acep-
table.
6 Se expresa de manera comprensible en cuanto a la
pronunciación y articulación.
7 Crea narraciones en forma individual o colectiva y la
expresa oralmente.
Total dividido por 3
Nota:
78 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 1: “Mi entorno”.
Clase Nº 15
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 15.

Objetivo de la clase Nº 15
Aplicar el conocimiento adquirido dentro de la Unidad.

2. Escuchan instrucciones de la prueba:


• Leer primero la prueba completa.
• Dejar su bitácora encima de la mesa para retirarla.
• Tener su diccionario a la mano.
• No mirar al compañero, porque se engañan, no aprenden y no dejan que el docente les pueda ayudar a tiempo.
• Tener sus lápices y gomas sobre sus mesas.
• No se permite pedir útiles al compañero.
• Si alguien por casualidad, como suele pasar, no trajo goma, debe sacar y devolver rápidamente la de la mesa del
docente (procure tener 3 ó 4 gomas).
• Tendrán 55 minutos (muestre el reloj mural) y explique que a esa hora se termina la prueba y se deja de escribir
(acostúmbrelos a concentrarse desde el primer momento).
DESARROLLO:
1. Leen a la par con el docente cada ítem y desarrollan la prueba en el tiempo designado para cada ítem, si tienen
dudas preguntan.
• Se sugiere ir ítem por ítem leyendo y dando el tiempo a los estudiantes para contestar, puesto que los cursos son
heterogéneos y no todos leen y comprenden al mismo ritmo.
2. Comentan brevemente la prueba y exponen en qué creen que se equivocaron y por qué.
Cierre:
Se concluye con un breve resumen de lo adquirido y se entrega bitácora de aprendizaje de proceso del tema.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 79

PRUEBA de la UNIDAD
Nombre......................................................................Apellidos.......................................................................................

29
Puntaje ideal . ..............Puntaje real............. Puntaje media ..................Puntaje obtenido.................. Nota...................

I. Lee el siguiente cuento y responde. (2 ptos.)


El tesoro de Lord Willors
Ana Cristina Núñez M.

Cuenta la leyenda que, en Chile, la ciudad de Los Vilos quedó con ese nombre porque se degeneró con el tiem-
po del nombre de Lord Willors, quien era un pirata inglés que tenía su refugio en las latitudes de la Cuarta Región,
una gran playa totalmente deshabitada. Cuentan los ancianos más antiguos que España lo estaba por apresar y se
escondió en esta playa y escondió su tesoro en una gruta que las arenas del mar taparon; luego se fue, con el fin
de volver después de unos años hasta que la Corona española dejara de perseguirlo, pero para su desafortunado
destino los españoles lo esperaban oculto en la playa de Los Molles, cerca de Los Vilos.
Muchos han intentado encontrar dicho tesoro; recorren las dunas, excavan y excavan, pero la arena los vuelve
a tapar, muchos se han vuelto locos, buscando el tesoro del pirata Lord Willors.

1) ¿Quién era Lord Willors?

2) ¿Qué escondió el pirata Lord Willors?

II. Pinta con negro solo la letra de la alternativa correcta. (2 ptos.)


1. ¿Qué tipo de texto es?
a) Un poema
b) Una leyenda
c) Texto informativo
2. ¿Cuál de los siguientes textos lo escribe un biógrafo?
a) Poeta
b) Biografía
c) Receta
III. Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas. (2 ptos.)

Perseguirlo....................................................................................................................................................................

Desafortunado...............................................................................................................................................................

IV. ¿Cuál sería el sinónimo entonces de esas palabras en las siguientes oraciones? (2 ptos.)
A. Hasta que la Corona española dejara de perseguirlo.

Hasta que la Corona española dejara de.................................................................................................................

Acosarlo Adorarlo
80 Ana Cristina NÚñez M.

B. Pero para su desafortunado destino, los españoles lo esperaban ocultos en la playa de Los Molles.

Pero para su ………………………..destino, los españoles lo esperaban ocultos en la playa de Los Molles.

Desaventajado Desventurado

V. Escribe los sustantivos propios que aparecen en el texto. (5 ptos.)

VI. Une con una línea el tipo de texto de la fila A con la fila B. (8 ptos.)

A. Enciclopedia de las ciencias Lectura para entretenerse


B. Diccionario Buscar un número de teléfono
C. Guía de teléfonos Expresar sentimientos
D. Poemas Buscar significados de las palabras
E. Diario Corre, corre la guaraca
F. Cuentos Para hacer una comida
G. Receta Conocer el Sistema Solar
H. Juego Informarse de las noticias

VII. Describe con tus propias palabras el otoño. (8 ptos.)


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 81

Corrección Prueba de la Unidad Nº 1


29 puntos ideal

I. Lee el siguiente cuento y responde.

1) ¿Quién era Lord Willors? Un pirata inglés


2) ¿Qué escondió el pirata Lord Willors? Su tesoro

II. Pinta con negro solo la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es? b) Una leyenda


2. ¿Cuál de los siguientes textos lo escribe un biógrafo? b) Biografía

III. Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.

Perseguirlo: seguir, acosar al que va huyendo.


Desafortunado: falto de suerte, desventurado.

IV. ¿Cuál sería el sinónimo entonces de esas palabras en las siguientes oraciones?

A. Hasta que la Corona española dejara de acosarlo.


B. Pero para su desventurado destino, los españoles lo esperaban oculto en la playa de Los Molles.

V. Escribe los sustantivos propios que aparecen en el texto.

Chile, Los Vilos, Lord Willors, España, Los Molles.

VI. Une con una línea el tipo de texto de la fila A con la fila B.

A. Enciclopedia de las ciencias Lectura para entretenerse


B. Diccionario Buscar un número de teléfono
C. Guía de teléfonos Expresar sentimientos
D. Poemas Buscar significados de las palabras
E. Diario Corre, corre la guaraca
F. Cuentos Para hacer una comida
G. Receta Conocer el Sistema Solar
H. Juego Informarse de las noticias

VII. Describe con tus propias palabras el otoño. Su corrección se dirigirá a evaluar los siguientes indicadores de logro:

1. Domina la correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas.
2. Domina la correcta alineación y el espaciado entre las letras y las palabras.
3. En la producción de textos define el contenido, propósito y destinatario.
4. Utiliza nuevas palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas.
5. Organiza comprensivamente sus ideas, utilizando nexos o conectores.
6. Respeta los aspectos formales básicos de la escritura manuscrita, de acuerdo a su nivel de edad y a la situación comunica-
tiva.
7. Incorpora a su expresión escrita el vocabulario con mayor frecuencia de uso en el español y un rango de 20 palabras y
expresiones propias de las narraciones.
8. Cuida la limpieza en sus escritos.
82 Ana Cristina NÚñez M.

ANÁLISIS DE PUNTAJE DE LA PRUEBA. MEDICIÓN DEL ÍTEM DE DIFICULTAD


Todas las pruebas se rigen por esta medición, también es aplicable a guías, informes, disertaciones, investiga-
ciones, etc.
1. A partir del puntaje ideal, se desarrolla la medición.

2. Si no se logra el puntaje ideal, se saca la media estandarizada entre puntaje ideal y puntaje real.

Puntaje ideal + puntaje real


2

3. Luego se elabora la tabla de medición.

Ejemplo para sacar el ítem de resultados de la prueba expuesta. Supongamos que no se logró el puntaje máximo

29 ideal + 29 real = 58 = 29 media


2

Cantidad de alumnos
X1 = puntaje F1 = frecuencia Punto de frecuencia X1 x F1
29 1 29
28 1 28
27 1 27
26 2 52
25 2 50
24 3 72
23 1 23
22 0 0
21 1 21
20 2 40
19 2 38
18 0 0
17 1 17
16 2 32
15 1 15
14 0 0
13 1 13
12 1 12
11 0 0
10 0 0
9 1 9
8 0 0
7 0 0
6 0 0
5 0 0
4 2 8
3 0 0
2 0 0
1 0 0
25 Sigma ∑ 486
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 83

4. Determinar el valor del sigma ∑ corresponde a la sumatoria de la multiplicación entre X1 y F1.

5. Luego se determina el X (promedio), para ello se divide el sigma por el número de alumnos que rinde la prueba, en este
caso 40.

486 : 29 = 16,75 X

6. Luego se multiplica por 100 y se divide por el puntaje ideal que obtuvo la prueba de este ejemplo. Se calcula el grado de
dificultad:

X (promedio) x 100 16,75 x 100


CV (campo de variación de la prueba) 1675

1675 : 29 = 57,75% de ítem de dificultad prueba.

7. En el caso anterior dio 78,37% de ítem, por lo que estaríamos frente a una prueba Adecuada. Este cálculo permite cono-
cer el grado de dificultad de la prueba. Con el objetivo de determinar el significado del porcentaje obtenido, se propone la
siguiente distribución que incluye la clasificación que corresponde a la prueba y el porcentaje de la prueba; en cada caso
debe corresponder a la nota mínima de calificación.

% de ítem Correcto Clasificación de ítem de nota mínima


80% a 90% Fácil 70% nota 4.0
71% a 79% Indeterminada medianamente fácil 65% nota 4.0
50% a 70% Adecuada 60% nota 4.0
41% a 49% Indeterminada difícil 55% nota 4.0
10% a 40% Difícil 50% nota 4.0

8. Para calcular el puntaje que corresponde a la nota mínima de aprobación, se multiplica el puntaje ideal (en este caso 29)
por el porcentaje obtenido según la clase de prueba y se divide por 100:

29 x 60% = 17,4 (en un gráfico de puntos en hoja milimetrada la nota 4.0)

9. Al graficar, los puntajes van en la abscisa (perpendicular) y las notas en la ordenada (horizontal).

Se ubica la nota 4.0, luego faltan 3 notas deficientes, el 1.0, 2.0 y 3.0, por lo que se divide 17,4 en 3. Cada nota se debe
colocar cada 5,8 puntos. En el caso de las notas azules, 5.0, 6.0 y 7.0, se divide la diferencia entre 29 y 17,4.

Que daría 11,6 y se divide por 3, lo que nos dice que debe ir cada nota cada 3,86 puntos. Las notas intermedias se sacan
uniendo los puntos encontrados de las notas enteras.

Es muy importante que la prueba sea confiable y válida, lo que significa que al ser aplicada bajo los mismos o similares
parámetros de contenidos y metodología debe superar el 40% de porcentaje de ítem de dificultad.
84 Ana Cristina NÚñez M.

Coloque las calificaciones según la hoja milimetrada

Puntaje Nota Nº de alumnos(as) Logrado No logrado


29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 85

TABULACIÓN DE LOGROS POR ÍTEM DE LA PRUEBA. (Escriba una L en logrado y una X en no logrado)

Aprendizajes esperados Nº de lista Nº de alumnos Nº de alumnos


alumnos(as) logrado no logrado
Reconocen y denominan diferentes Ítem I
textos a partir de sus títulos, por- 1
tadas, ilustraciones, diagramación 2
o silueta. Ítem II
1
2
Ítem VI
A
B
C
D
E
F
G
H
Descubren el significado de pala- Ítem III
bras y expresiones desconocidas A
a partir del uso de claves con- B
textuales, tales como claves de Ítem IV
comparación y contraste, sinónimos A
y definiciones. B
Ítem V
Chile
Los Vilos
Lord Willors
España
Los Molles
Dominan la correcta orientación, Ítem VII
forma, proporción y ligado de las 1
letras mayúsculas y minúsculas.
Dominan la correcta alineación y 2
el espaciado entre las letras y las
palabras.
En la producción de texto definen el 3
contenido, propósito y destinatario.
Utilizan nuevas palabras y oraciones 4
progresivamente más complejas en
sus producciones escritas.
Organizan comprensivamente sus ideas, 5
utilizando nexos o conectores.
Respetan los aspectos formales 6
básicos de la escritura manuscrita,
de acuerdo a su nivel de edad y a
la situación comunicativa.
Incorporan a su expresión oral y 7
escrita el vocabulario con mayor
frecuencia de uso en el español y
un rango de veinte palabras y ex-
presiones propias de las narraciones
y de textos no literarios.
Revisan y reescriben los textos 8
destinados a ser leídos por otros,
cuidando su presentación.
86 Ana Cristina NÚñez M.

Análisis de logro de la prueba

Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.
Apreciación Ind. 1 Ind. 2 Ind. 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10
de logro I II VI III IV V VII
1 2 1 2 A B C D E F G H A B A B C V L E M 1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de preguntas
Nº alumnos logrado
Nº alumnos no logrado
Porcentaje logrado
Porcentaje no logrado
Situación final

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista alumnos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.


Nº de clases
Escala clase N° 5
Escala clase N° 6
Escala clase N° 7
Guía clase N° 8
Escala clase N° 9
Guía clase N° 10
Escala clase N° 11
Guía clase N° 12
Guía clase N° 13
Escala clase N° 14
Total
40%
Clase Nº 15 prueba
Prueba 60%
Nota al libro 40%
60%
Total
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 87

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Objetivos por clase Número de Número de Porcentaje Porcentaje
alumnos que alumnos que de logro no logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Diagnosticar el desarrollo del lenguaje oral y escrito según sus experiencias
cotidianas.
Diagnosticar el desarrollo de la lectura y escritura de todas las letras del alfa-
beto, reconociendo su sonido fónico, su nombre y ordenar palabras según sus
experiencias cotidianas.
Diagnosticar el desarrollo de una lectura comprensiva y escritura legible y manus-
crita respetando la gramática y la ortografía de los aprendizajes adquiridos.
Diagnosticar el desarrollo del manejo de la lengua y su corrección idiomática
según aprendizajes adquiridos.
Aplicar el lenguaje oral por medio de la lectura comprensiva y escritura, mante-
niendo un adecuado manejo de la lengua, relacionando sus vivencias.
Producir textos literarios breves para ser leídos por otros utilizando ortografía
puntual adecuada.
Producir y reescribir textos para ser leídos por otros, cuidando la presentación.
Identificar y comparar características físicas y sicológicas de su grupo familiar
y sus pares.
Identificar y reconocer personajes importantes de la literatura poética.
Reconocer textos informativos y crearlos.
Producir textos auténticos del legado cultural cercano, con el propósito de ampliar
su vocabulario y la comprensión de su entorno.
Escuchar, leer y escribir textos breves funcionales que permitan mejorar su
sintaxis y gramática.
Identificar característica del tiempo atmosférico por medio de la lectura de
imágenes y diversos tipos de textos.
Crear textos breves funcionales que les permitan ampliar el conocimiento
integral del lenguaje.
Aplicar el conocimiento adquirido dentro de la Unidad.

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.


88 Ana Cristina NÚñez M.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje como medio de conocer y mejorar el entorno
Unidad de Aprendizaje Nº 2
Nombre de la Unidad: “Conociendo el pasado”
• Semanas 1 y 2: “Héroes de la patria” (textos históricos y textos literarios).
• Semanas 3 y 4: “Trabajos tradicionales” (textos literarios y texto informativo, trabalenguas, pregones).
Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.
Objetivo Fundamental Transversal:
Formación ética:
• Respeto y valoración de las ideas distintas de las propias. • Reconocimiento del diálogo como condición esencial
de la convivencia social y de la superación de las diferencias.
Crecimiento y autoafirmación personal:
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la
comunicación.
• La solidaridad y la generosidad en la escuela, la familia y la comunidad.
Desarrollo del pensamiento:
• La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando
la palabra cada vez que sea necesario.
La persona y su entorno:
• Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, identificando los trabajos
que realizan familiares y miembros de la comunidad.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Eje oral
• Audición de textos informativos y funcionales, identificando la idea principal.
• Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente rela-
cionados con el tema.
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
• Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
• Recitación de poemas tradicionales de autores de literatura infantil o de creación personal.

Eje lectura
• Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves
dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
• Identificación de palabras a primera vista a partir de sus características gráficas (vocabulario visual).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 89

• Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
• Reconocimiento y denominación de todas las letras del alfabeto.
• Producción de formas literarias simples, narraciones y poemas breves.
Eje escritura
• Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de cada una de las letras; alineación e inclinación
de letras y palabras; espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos definidos y claros.
• Escritura de palabras progresivamente más extensas y complejas, a medida que van siendo aprendidas, a través
de la lectura y la comunicación oral.
• Escritura de frases y oraciones, tales como títulos para ilustraciones y cuentos, listas con más de dos elementos,
expresión de ideas, deseos o sentimientos, descripciones de objetos o caracterización de personajes.
• Producción de textos funcionales e informáticos breves en forma manuscrita y digital, tales como avisos, saludos,
cartas, instrucciones simples.
Eje manejo de la lengua
• Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de expresión a partir de la audición de
narraciones y poemas; la lectura de textos literarios y no literarios; el contacto con usuarios competentes de la
lengua.
• Reconocimiento de las palabras que sirven para nombrar (sustantivos) y expresar cualidades.
• Reconocimiento de palabras y series de palabras que indican acciones (verbos y formas verbales).
• Dominio progresivo de la ortografía literal a través del uso correcto de patrones ortográficos comunes: termina-
ciones verbales en aba; combinaciones mp, mb, nv, r, rr.
Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):
Eje oral
• Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios que les son leídos.
• Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
Eje lectura
• Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.
• Dominan el alfabeto y su secuencia.
• Producen textos orales, literarios y no literarios, en diferentes situaciones comunicativas propias de la vida esco-
lar.
Eje escritura
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros.
• Producen textos breves y significativos en forma manuscrita y/o digital.
Eje manejo de la lengua
• Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios
competentes de la lengua.
• Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Actividades genéricas. Oral: Escuchan comprensivamente textos literarios y no literarios que les son leídos y demuestran su comprensión a través de variadas expresiones. • Conversan con distintos interlocutores,
90

con articulación, entonación y pronunciación adecuadas. • Relatan hechos reales y fantásticos, en forma coherente y con gran uso de la imaginación. Lectura: Reconocen y denominan diferentes tipos de textos, a
partir de su estructura, contenidos, propósitos y destinatarios. • Manejan la secuencia alfabética para ubicar y ordenar letras y palabras. • Utilizan el reconocimiento de palabras a partir de claves fonéticas, gráficas y
sintácticas, disponibles en textos breves y significativos, para facilitar su comprensión. Escritura: Copian y escriben al dictado frases, oraciones y textos breves y significativos, evidenciando la correcta aplicación de
las normas referidas a la regularidad de la escritura y al ligado de las letras. • Producen una variedad de textos escritos, con propósitos claros, en forma guiada o independiente, de al menos cuatro líneas. • Revisan,
reescriben y editan los textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología computacional, si se dan las condiciones. Manejo de la lengua: Producen textos orales y escritos en los que se utilizan palabras
nuevas, provenientes de diversas fuentes. 2. Siguen y dan instrucciones que utilizan términos propios del lenguaje escrito. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos
y verbos. • Producen textos, en forma manuscrita o digital, demostrando un dominio progresivo en el uso de los puntos seguido y aparte. Tema: “Héroes de la patria”
• TEMA SEMANAS 1 y 2: HÉROES DE LA PATRIA

Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación


la clase
1a 2 Leer y escu- Lectura de palabras con to- Inicio: Láminas de Lista de cotejo (Sí-No):
semana char compren- das las letras del alfabeto en 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios de objetivos, 1. Relacionan palabras que contienen el mismo
abril sivamente diversas combinaciones. evaluación. Escuchan qué se espera que ellos aprendan durante marzo. (9 min) papelógrafo significado.
textos que Audición de textos informa- 2. Leen y comentan objetivo de la clase N° 1. (1 min) con texto, 2. Toman la palabra respetuosamente.
amplíen su tivos y funcionales, iden- 3. Activación de conocimientos previos por medio de sinonimias de la palabra “batalla”. lápices, 3. Se expresan en forma clara.
legado cultural tificando la idea principal. (5 min) guía en PC,
Formulación de preguntas Desarrollo: Guía
y copiar al dic- bitácora,
tado palabras para mejorar la comprensión 1. Observan y anticipan de qué se trata el texto (interrogación de texto). (5 min) RR.HH.
y oraciones de de lo escuchado y aclarar 2. Subrayan personajes en texto histórico y comentan sus acciones. (5 min)
acuerdo al or- ideas. 3. Memorizan y repiten arenga de los personajes. (10 min)
den alfabético Uso del diccionario como am- 4. Desarrollan guía de trabajo práctico en relación al texto. (30 min)
que establece pliación del vocabulario. 5. Revisan guía en papelógrafo previamente preparado para que los alumnos com-
la norma, y pleten delante del curso. (20 min)
una adecuada Cierre:
secuenciación Socializan sus impresiones y se llevan tarea para trabajar en familia. Se les recuerda
de los hechos completar su bitácora. (5 min)
narrados.

1a 2 Recitar poe- Pronunciación, articulación Inicio: Diccionario, Lista de cotejo (Sí-No):


semana mas del le- y entonación adecuadas en 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2. (1 min) RR.HH., Cumple con sus tareas.
abril gado cultural las diversas interacciones 2. Activación de conocimientos previos y revisión de tareas. (9 min) poema,
Escala de apreciación:
utilizando una orales. Desarrollo: hoja de tra-
1. Escuchan atentamente.
adecuada Recitación de poemas 1. Escuchan poema “Héroe herido”. (5 min) bajo,
2. Parafrasean un texto.
entonación y tradicionales de autores 2. Comentan cada verso del poema. (10 min) cuaderno,
3. Memorizan y recitan versos de un poema.
pronunciación de literatura infantil o de 3. Aprenden fraseando cada verso en forma reiterada guiados por el docente. (10 lápices,
4. Reconocen y subrayan terminaciones verbales
y ampliando creación personal. min) papelógrafo.
estudiadas.
su vocabula- Dominio progresivo de la 4. Subrayan las terminaciones verbales aba, ar, ir, er y las aliteraciones que se en-
5. Copian en forma legible.
rio poético. ortografía literal a través cuentran en el poema. (5 min)
6. Utilizan adecuadamente el diccionario.
del uso correcto de patrones 5. Copian palabras que no conocen, buscan en el diccionario y escriben su significado.
7. Recitan con una adecuada entonación y pro-
ortográficos comunes: termi- (15 min)
nunciación.
naciones verbales en aba, ar, 6. Escuchan el ejemplo del docente de cómo recitar. (10 min)
er, ir, y aliteraciones. 7. Pasan adelante a recitar el poema. (20 min)
Cierre:
Socializan los aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (5 min)
Ana Cristina NÚñez M.
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Reconocer y Reconocimiento de las Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana escribir pa- palabras que sirven 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 3. (1 min) cuento, Nombran características físicas de personas u
abril labras que para nombrar (sus- 2. Activación del conocimiento por medio de preguntas dirigidas. (4 min) papelógrafo, objetos.
sirven para tantivos) y expresar Desarrollo: guía en PC,
lápices, Guía
nombrar y cualidades. 1. Leen y comentan realizando predicciones sobre de qué se trata el cuento de acuerdo
expresar al título “Pequeños héroes”. (5 min) textos de bi-
cualidades. 2. Leen el cuento “Somos héroes pequeños” en lectura compartida. (10 min) blioteca de
3. Contrastan si sus predicciones fueron correctas. (5 min) aula o cuen-
4. Subrayan con azul nombres propios y con rojo cualidades. (10 min) tos para leer
5. Resuelven guía sobre el cuento. (30 min) y pintar,
6. Intercambian guía y comparten las respuestas. Luego las entregan. (10 min) bitácora.
7. Leen textos a elección en silencio. (10 min) diccionario.
Cierre:
Socializan los aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (5 min)

2a 2 Describir ca- Comprensión lectora. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana racterísticas Adjetivos. 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 4. (1 min) papelógrafo, 1. Recuerdan alguna leyenda.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

abril físicas, sico- Sinónimos y antóni- 2. Activación del conocimiento y revisión de tarea. (14 min) guía, 2. Exponen claramente sus ideas o recuerdos.
lógicas y va- mos. Desarrollo: lápices,
Guía
lóricas de un 1. Lectura silenciosa de leyenda “Manuel Rodríguez y los Talavera españoles”. (10 min) diccionario.
personaje. 2. Realizan lectura compartida. (15 min)
3. Comentan sobre el texto las características físicas, sicológicas y los valores del personaje.
(10 min)
4. Resuelven guía con la leyenda y luego socializan su trabajo. (30 min)
Cierre:
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (10 min)

2a 2 Leer com- Sustantivos propios Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana prensivamen- de lugar. 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 5. (1 min) canción en 1. Recuerdan algún cuento y su enseñanza.
abril te un texto y Estructura de un texto. 2. Activación del conocimiento. (4 min) CD, radio, 2. Reconocen personajes de la historia de Chile.
escribir en Desarrollo: lápices, guía
forma secuen- 1. Escuchan canción “Tonada a Manuel Rodríguez”. (10 min) Escala de apreciación:
en PC, piza-
ciada hechos 2. Comentan sobre qué tipo de música es, qué dice la canción. (10 min) 1. Escuchan atentamente.
rrón, tiza o
y reconocer 3. Leen tonada en guía de trabajo y comentan estructura. (10 min) 2. Toman la palabra para opinar respetando su
plumón.
palabras que 4. Resuelven guía; siguen las instrucciones y la entregan. (25 min) turno.
sirven para 5. Escriben oraciones en lluvia de ideas para formar una canción simple. (10 min) 3. Reconocen similitudes de la estructura de una
nombrar per- 6. Palmean leyendo sus oraciones por sílabas, marcando el acento fuerte con la voz; reite- canción y un poema.
sonas. ran el ejercicio hasta formar ritmo de una canción, luego en lluvia de ideas seleccionan 4. Leen a primera vista treinta palabras de alta
título para su canción. (15 min) frecuencia.
Cierre: 5. Pronuncian y mantienen una entonación adecuada
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (5 min) en su lectura.
6. Memorizan poemas de a lo menos dos ver-
sos.
7. Reconocen sílabas directas e indirectas.
91
92
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
2a 2 Leer, escribir Ampliación del voca- Inicio: RR.HH., CD Lista de cotejo (Sí-No):
semana y utilizar pala- bulario y conocimiento 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 6. (1 min) canción, Traen hechas sus tareas en forma correcta.
abril bras de mayor de nuevas palabras y 2. Se revisa tarea. (14 min) papelógrafo
complejidad formas de expresión a Desarrollo: con canción, Guía
en la produc- partir de la audición de 1. Observan y comentan estructura del Himno de Carabineros “Orden y Patria”. (5 min) diccionario,
ción de textos narraciones y poemas; 2. Versan cada estrofa con entonación poética. (20 min) caja de za-
breves y sig- la lectura de textos 3. Buscan en el diccionario palabras subrayadas en el texto y las escriben en parejas, patos, cartón,
nificativos. literarios y no litera- para formar “fichero alfabético” de consulta instantánea. (20 min) block, lápices,
rios; el contacto con 4. Escuchan la canción “Orden y Patria” y la versan siguiendo la melodía. (20 min) tijera, regla,
usuarios competentes Cierre: bitácora.
de la lengua. Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (10 min)

3a 2 Recitar con Recitación de poemas Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana una entona- tradicionales de autores 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 7. (1 min) poema, Recuerdan estructura de un poema.
abril ción y pro- de literatura infantil o de 2. Activación del conocimiento con preguntas dirigidas. (4 min) papelógrafo,
nunciación creación personal. Desarrollo: cuaderno, Escala de apreciación:
adecuada 1. Observan y comentan estructura del poema “El guardián de los sueños”, luego realizan lápices, 1. Leen poemas de al menos 8 versos dando
poemas y lectura compartida del poema. (15 min) bitácora. entonación que corresponda a su contenido.
crear rimas 2. Responden preguntas sobre la estructura y los elementos que componen un poema y 2. Verbalizan los conocimientos previos relacionados
o aliteracio- escriben elementos del poema. (20 min) con el texto.
nes. 3. Frasean versando marcando la voz y dando entonación y gesticulación al poema. (10 3. Reconocen los elementos de un poema.
min) 4. Pronuncian adecuadamente las palabras.
4. Copian, revisan y reescriben el poema al dictado. (15 min) 5. Revisan y reescriben textos simples.
5. Recitan el poema. (20 min) 6. Descubren significado de nuevas palabras.
Cierre: 7. Evidencian una correcta aplicación de las normas
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (5 min) referidas a la regularidad de la escritura.

• TEMA SEMANAS 3 y 4: Trabajos tradicionales (textos literarios y texto informativo, trabalenguas, pregones)

Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación


la clase
3a 2 Exponer ac- Reconocimiento de Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana ciones impor- palabras y series de 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 8. (1 min) láminas, Nombran diferentes tipos de trabajo.
abril tantes para el palabras que indican 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) cuaderno,
bien común, acciones (verbos y for- Escala de apreciación de la dramatización:
Desarrollo: lápices,
que ejercen mas verbales). 1. Escriben instrucciones simples.
1. Observan y comentan láminas sobre trabajos. (10 min) bitácora.
personas de Escritura de frases y 2. Utilizan palabras nuevas y oraciones progresi-
2. Escriben una lista de trabajos que conocen y de qué se tratan. (15 min)
la sociedad. oraciones, tales como vamente más complejas.
3. Comentan sobre los trabajos escritos y su aporte a la sociedad desde el punto de vista
títulos para ilustraciones 3. Organizan comprensivamente sus ideas utilizando
de ser peligroso y de bien común. (15 min)
y cuentos, listas con nexos o conectores.
4. Juegan al mimo por grupos para adivinar, según las acciones, el tipo de trabajo que
más de dos elementos, 4. Reconocen la importancia del trabajo.
realizan. (25 min)
expresión de ideas o 5. Siguen y dan explicaciones de juegos.
5. Socializan los aprendizajes. (10 min)
caracterización de per- 6. Son creativos.
Cierre:
sonajes. 7. Representan personajes utilizando el vocabulario
Se da tarea y se les recuerda completar su bitácora. (10 min)
gestual.
Ana Cristina NÚñez M.
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Investigar y Escritura de frases y oracio- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana redactar en nes, tales como títulos para 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 9. (1 min) sala Enlaces, Identifican el Día del Trabajo.
abril forma breve ilustraciones y cuentos; listas 2. Se revisa tarea. (14 min) Internet,
Escala de apreciación (nota libro):
y coherente con más de dos elementos; Desarrollo: hoja carta,
1. Resumen con sus propias palabras textos
con sus pro- expresión de ideas, deseos o 1. Escuchan instrucciones sala Enlaces, en Internet, sobre el Día del Trabajo en impresora.
literarios y no literarios.
pias palabras sentimientos; descripciones página www.google.cl. (10 min)
2. Siguen instrucciones de mayor complejidad.
la historia del de objetos o caracterización 2. Leen y responden la pregunta en programa Word. Según indicaciones del docente,
3. Relatan y comentan hechos noticiosos sobre el
Día del Tra- de personajes. imprimen y entregan. (60 min)
tema.
bajo. Cierre:
4. Utilizan Internet adecuadamente.
Socializan los aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (5 min)
5. Utilizan progresivamente oraciones más complejas
en sus producciones.
6. Toman acuerdos y respetan la opinión de sus
pares.
7. Respetan aspectos formales de la escritura.
4a 2 Leer com- Dominio progresivo de la Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana prensivamen- ortografía literal a través 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 10. (1 min) papelógrafo, Traen sus tareas correctamente hechas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

abril te y escribir del uso correcto de patro- 2. Activación del conocimiento. (4 min) cuaderno,
textos que nes ortográficos comunes: Desarrollo: lápices, Guía
impliquen la terminaciones verbales en 1. Conversan sobre trabajos que ejercían antiguamente las personas. (10 min) guía en PC,
ampliación aba; combinaciones mp, 2. Observan papelógrafo en interrogación de textos; escuchan y comentan diferentes diccionario.
del conoci- mb, nv, r, rr. cuentos cortos de trabajos del pasado. (25 min)
miento en 3. Escuchan enseñanza sobre la escritura de palabras de las combinaciones mb y
relación al mp. (10 min)
manejo de 4. Pasan a subrayar palabras con mb y mp. (10 min)
la lengua. 5. Resuelven guía. (20 min)
Cierre:
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora, pues la próxima
clase se retira para su evaluación formativa. (10 min)

4a 2 Crear diferen- Producción de formas lite- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana tes tipos de rarias simples, narraciones 1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 11. (1 min) diarios, Reconocen y evocan para qué es un diario.
abril texto sobre y poemas breves. 2. Activación del conocimiento. (4 min) papel kraft,
los trabajos Desarrollo: plumones, Escala del trabajo escrito (60%):
que ejercen 1. Conversan lo que es un diario. (10 min) recortes. 1. Reconocen partes de un diario.
las perso- 2. Hojean un diario y comentan sus partes. (10 min) 2. Identifican y leen cómo son algunos anuncios o
nas. 3. Escuchan instrucciones del trabajo. (10 min) avisos económicos de un diario.
4. Recortan personas que ejercen diferentes trabajos y arman un periódico de avisos 3. Verbalizan conocimientos previos con el con-
publicitarios de los económicos y lo exponen. (50 min) tenido del texto.
Cierre: 4. Identifican el procedimiento de escribir un texto
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora. (5 min) informativo.
5. Siguen instrucciones en forma adecuada a
su edad.
6. Producen textos e ilustraciones, revisan y rees-
criben para ser leídos por otros.
7. Utilizan progresivamente oraciones más complejas
en sus producciones.
93
94 Ana Cristina NÚñez M.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus ne-
cesidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más sencillas para los mismos
temas, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o
tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 95

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 11 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Leer y escuchar comprensivamente textos que amplíen su legado cultural y copiar al dictado palabras y oraciones de
acuerdo al orden alfabético que establece la norma, y una adecuada secuenciación de los hechos narrados.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y
después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca
la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Leer y escuchar comprensivamente textos que amplíen su legado cultural y copiar al dictado pala-
bras y oraciones de acuerdo al orden alfabético que establece la norma, y una adecuada secuen-
ciación de los hechos narrados.
Nº 2 Recitar poemas del legado cultural utilizando una adecuada entonación y pronunciación y amplian-
do su vocabulario poético.
Nº 3 Reconocer, escribir palabras que sirven para nombrar y expresar cualidades.
Nº 4 Describir características físicas, sicológicas y valóricas de un personaje.
Nº 5 Leer comprensivamente un texto y escribir en forma secuenciada hechos y reconocer palabras que
sirven para expresar cualidades.
Nº 6 Leer, escribir y utilizar palabras de mayor complejida en la producción de textos breves y significati-
vos.
Nº 7 Recitar poemas con una entonación y pronunciación adecuadas y crear rimas o aliteraciones.
Nº 8 Exponer acciones importantes para el bien común, que ejercen personas de la sociedad.
Nº 9 Investigar y redactar en forma breve y coherente con sus propias palabras la historia del Día del
Trabajo.
Nº 10 Leer comprensivamente y escribir textos que impliquen la ampliación del conocimiento en relación
al manejo de la lengua.
Nº 11 Crear diferentes tipos de texto sobre los trabajos que ejercen las personas.

3. Activación de conocimientos previos por medio de sinonimias de la palabra “batalla”. Presente la palabra “batalla”
en diferentes oraciones:

A prepararse para la batalla A disponerse para el COMBATE

¿Qué significado tienen estas palabras en las oraciones dadas?


96 Ana Cristina NÚñez M.

Desarrollo:
1. Observan y anticipan de qué se trata el texto (interrogación de texto).
• Muestre una lámina del abrazo de Maipú.

2. Leen y subrayan personajes del texto histórico y comentan sus acciones.

Batalla de Maipú (o Maipo) 5 de abril de 1818


Texto histórico (adaptación a 2° año)
Ana Cristina Núñez M.

Chile, antes de ser libre y soberano, fue una colonia de España. Hacia 1810 se instaura la Primera Junta de
Gobierno chileno, momento en el cual los criollos (hijos de españoles nacidos en Chile) inician el proceso de inde-
pendencia de España, elaboran una bandera y un escudo que lo declaran país.
Pero a los ojos de España no es bien visto; regresaron tropas españolas al mando de Mariano Osorio, dispuestas
a someter al nuevo gobierno del Director Supremo Bernardo O’Higgins.
El 5 de abril el general San Martín acampa con más de cuatro mil hombres en los llanos del Maipú y don
Mariano Osorio pasa el río, inclinándose en dirección hacia Valparaíso, para sorprender a Santiago y apoderarse
de O’Higgins.
Dándose cuenta San Martín, manda alertar al Director Supremo, pero la batalla se libra en los campos del
Maipo, la carnicería fue enorme, al fin se repliegan las fuerzas españolas hacia Lo Espejo.
Al final de la batalla, O’Higgins seriamente herido en otras batallas se presenta a respaldar a San Martín, coman-
dando a un grupo de milicianos. Al abrazar a San Martín, dice: “Gloria al Libertador de Chile”. Replicó San Martín:
“La patria no olvidará jamás al ilustre soldado que herido se presenta al campo de batalla”. Este fue el célebre
abrazo de Maipú.

3. Memorizan y repiten arenga de los personajes.


• Bernardo O’Higgins: Gloria al Libertador de Chile.
• San Martín: La patria no olvidará jamás al ilustre soldado que herido se presenta al campo de batalla.
4. Desarrollan guía de trabajo práctico en relación al texto.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee y luego responde.
Batalla de Maipú (o Maipo), 5 de abril de 1818
Texto histórico (adaptación a 2° año)
Ana Cristina Núñez M.

Chile, antes de ser libre y soberano, fue una colonia de España. Hacia 1810 se instaura la Primera Junta de
Gobierno chileno, momento en el cual los criollos (hijos de españoles nacidos en Chile) inician el proceso de inde-
pendencia de España, elaboran una bandera y un escudo que lo declaran país.
Pero a los ojos de España no es bien visto; regresaron tropas españolas al mando de Mariano Osorio, dispuestas
a someter al nuevo gobierno del Director Supremo Bernardo O’Higgins.
El 5 de abril el general San Martín acampa con más de cuatro mil hombres en los llanos del Maipú y don Ma-
riano Osorio pasa el río, inclinándose en dirección hacia Valparaíso, para sorprender a Santiago y apoderarse de
O’Higgins.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 97

Dándose cuenta San Martín, manda alertar al Director Supremo, pero la batalla se libra en los campos del Maipo,
la carnicería fue enorme, al fin se repliegan las fuerzas españolas hacia Lo Espejo.
Al final de la batalla, O’Higgins seriamente herido en otras batallas se presenta a respaldar a San Martín, coman-
dando a un grupo de milicianos. Al abrazar a San Martín, dice: “Gloria al Libertador de Chile”. Replicó San Martín:
“La patria no olvidará jamás al ilustre soldado que herido se presenta al campo de batalla”. Este fue el célebre
abrazo de Maipú.
a. ¿Chile era un país libre antes de 1810?

b. ¿De qué país era colonia Chile?

c. ¿Cuándo se inicia el proceso de independencia?

d. ¿Qué día se enfrentan las fuerzas del general San Martín con las tropas españolas?

e. ¿Cómo se llama el lugar donde fue la batalla?

f. ¿Cómo se presenta O’Higgins en el campo de batalla?

g. ¿Qué le dijo O’Higgins a San Martín?

h. ¿Qué le contestó San Martín a O’Higgins?

II. Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas con negrita en el texto.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
98 Ana Cristina NÚñez M.

III. ¿Qué es un héroe para ti?

5. Revisan guía en papelógrafo previamente preparado para que los alumnos completen delante del curso.
• Prepare la guía en un papelógrafo, para que los estudiantes luego de terminar su trabajo socialicen sus respues-
tas.
Cierre:
Socializan sus impresiones y se llevan tarea para trabajar en familia. Se les recuerda completar su bitácora.

Para trabajar en familia


¿Existen héroes en estos días?

¿Cómo son los héroes de hoy?

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 1
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Relaciona palabras que contienen el mismo significado.
2 Toma la palabra respetuosamente.
3 Se expresa en forma clara.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 99

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Recitar poemas del legado cultural utilizando una adecuada entonación y
pronunciación y ampliando su vocabulario poético.
2. Activación de conocimientos previos y revisión de tareas.
DESARROLLO:
1. Escuchan el siguiente poema:
Héroe herido
Ana C. Núñez M.

Entre polvo de batalla, Aparecen entre niebla,


nadie se esperaba casi al terminar la batalla,
que una espada San Martín, sorprendido.
¡sangre! gritaba. Se presenta O’Higgins herido.
Gloria a la fuerza
Libertad añoraba de los héroes con pureza,
el criollo gritaba. de defender la patria
¡Con honor vivir con tanta grandeza.
quiero sentir!

2. Comentan cada verso del poema.


3. Aprenden fraseando cada verso en forma reiterada guiados por el docente.
4. Subrayan las terminaciones verbales aba, ar, ir, er y las aliteraciones que se encuentran en el poema.
• Entregue el poema y pida que subrayen las terminaciones verbales aba, ir, ar.
5. Copian palabras que no conocen, buscan su significado en el diccionario y lo escriben.
6. Escuchan el ejemplo del docente de cómo recitar.
• Recite con sentimiento y entonación.
7. Pasan adelante a recitar el poema.
Cierre:
Socializan los aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 2
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Cumple con sus tareas.
100 Ana Cristina NÚñez M.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Escucha atentamente.
2 Parafrasea un texto.
3 Memoriza y recita versos de un poema.
4 Reconoce y subraya terminaciones verbales estudiadas.
5 Copia en forma legible.
6 Utiliza adecuadamente el diccionario.
7 Recita con una adecuada entonación y pronunciación.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Reconocer, escribir palabras que sirven para nombrar y expresar cualidades.
2. Activación del conocimiento por medio de preguntas dirigidas:
• ¿Cómo era O’Higgins?
Pregunte sobre características físicas de sus estudiantes. Ejemplo:
• ¿Cómo es Pedro? Es bajo.
DESARROLLO:
1. Leen y comentan realizando predicciones sobre el tema del cuento de acuerdo al título “Pequeños héroes”.
• Elabore un papelógrafo y muestre el título y tape el relato.
• ¿De qué se tratará el texto?
• ¿Qué tipo de texto será?
2. Leen el cuento “Somos héroes pequeños” en lectura compartida.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 101

Sugerencias de lectura compartida


• Recuerde que el texto debe presentarlo con letras grandes, que pueda ser visto y leído por todos, sin difi-
cultad.
• Lea el texto utilizando una regla o un puntero para seguir la lectura de los estudiantes al leerlo.
• Utilice la lectura por fila.
• El tono de su lectura debe ser moderado, no suba la voz.
• Puede realizar luego lectura más rápida o más lenta.
• Alegres o tristes.
• Lectura de los varones versus las damas.
• Recuerde corregir la pronunciación, pida a los estudiantes que articulen, modulen, correctamente las le-
tras.
• Pida que sean exagerados en su modulación, con el fin de acostumbrar a la correcta articulación de las
letras, palabras, frases u oraciones.

Pequeños héroes
Ana C. Núñez M.

Había una vez un curso muy peculiar, un segundo básico, y a todos les gustaba venir a la escuela, nunca faltaba
ninguno a clases, aunque lloviera, tronara o nevara, siempre estaban llenos de preguntas, tales como ¿por qué hay
luna?, ¿por qué hay meteoritos?, ¿por qué hay orugas que se convierten en mariposas?, ¿por qué hay gente buena
y gente mala?, ¿cómo es China?, etc. Llenaban de preguntas cada día a su profesora, pero como ella tenía que
enseñar otras cosas, se sentaba con ellos en los recreos y les pedía que anotaran todas sus dudas en un papel y lo
echaran a una cajita, de la cual sacaba las que iba a contestar.
Un día, Martín escuchó en las noticias de la televisión que un bombero fue un mártir y un gran héroe, pues dio
su vida por rescatar a una pequeña en una casa antigua que se incendiaba.
Al otro día, como tenía curiosidad por saber qué era un mártir y un héroe, fue el primero que le preguntó a la
profesora: “Señorita Alicia, ¿por qué alguien es un héroe si muere?, ¿qué es ser un mártir?, ¿podemos los niños ser
héroes en la realidad? La profesora lo quedó mirando y dijo: “Mártir es una persona que muere por un suceso que
no debiese ocurrir, y héroe es una persona que sin quererlo salva a alguien de algo. Todos somos héroes, en alguna
medida, por ejemplo: ¿Te acuerdas, Martín, cuando Luisa no podía bajar del árbol y tú con Luis, Jorge y Natalia, que
son muy astutos, la ayudaron? Los tres fueron héroes: una porque Luisa sola no podía bajar y porque la salvaron de
ser castigada por subirse a los árboles, lo que está prohibido.
¡Ah!, dijeron todos. Juan preguntó: “Y cuando a un niño chiquito le está pegando uno más grande y uno le pega
al grande, ¿por qué lo castigan?, ¿si uno es un héroe, porque lo salva de que no le sigan pegando?”. “No -dijo la
profesora–, cuando tú le pegas a alguien por defender a otro, te conviertes en el malo y no en héroe, pero si acudes
raudamente con tus amigos a separarlos o a acusarlos con los profesores, ahí eres un héroe, porque no acudes a
los golpes.
Finalmente, Juana, que es la más alta, dijo: “Yo soy un héroe porque separé a Teresa y a Delia, que son muy pe-
leadoras y se estaban tirando de las mechas”; “bueno sí –dijo la profesora…, pero se dice heroína, que es la palabra
correcta para referirse a las mujeres”.
También son héroes cuando cuidan a sus compañeros de los cursos más pequeños; para ellos, ustedes son
héroes o heroínas, cuando los ayudan, los vigilan que no les peguen o se peleen.
O sea –dijo Pedro–, somos pequeños ¡pero héroes!

Colorín, colorado, este cuento se ha acabado; pasó por un zapatito roto para que después te cuente otro.
102 Ana Cristina NÚñez M.

• ¿ El cuento se trataba de lo que pensaban?


• ¿Cómo se inicia el cuento?
• ¿Cuál es el tema del cuento?
• ¿Cuál era la curiosidad de Martín?
• ¿Cuáles son los sustantivos propios que aparecen en el cuento?
• ¿Por qué no eres héroe a pesar de pegarle al niño que está golpeando a un niño más pequeño?
3. Contrastan si sus predicciones fueron correctas.
4. Subrayan con azul nombres propios y con rojo cualidades.
5. Resuelven guía sobre el cuento.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................

I. Lee subrayando los sustantivos propios.


Pequeños héroes
Ana C. Núñez M.

Había una vez un curso muy peculiar, un segundo básico, y a todos les gustaba venir a la escuela, nunca faltaba
ninguno a clases, aunque lloviera, tronara o nevara, siempre estaban llenos de preguntas, tales como ¿por qué hay
luna?, ¿por qué hay meteoritos?, ¿por qué hay orugas que se convierten en mariposas?, ¿por qué hay gente buena
y gente mala?, ¿cómo es China?, etc. Llenaban de preguntas cada día a su profesora, pero como ella tenía que
enseñar otras cosas, se sentaba con ellos en los recreos y les pedía que anotaran todas sus dudas en un papel y lo
echaran a una cajita, de la cual sacaba las que iba a contestar.
Un día, Martín, que era muy curioso, escuchó en las noticias de la televisión que un bombero fue un mártir y un
gran héroe, pues dio su vida por rescatar a una pequeña en una casa antigua que se incendiaba.
Al otro día, como tenía curiosidad por saber qué era un mártir y un héroe, fue el primero que le preguntó a la
profesora: “Señorita Alicia, ¿por qué alguien es un héroe si muere?, ¿qué es ser un mártir?, ¿podemos los niños ser
héroes en la realidad? La profesora lo quedó mirando y dijo: “Mártir es una persona que muere por un suceso que
no debiese ocurrir, y héroe es una persona que sin quererlo salva a alguien de algo. Todos somos héroes, en alguna
medida, por ejemplo: ¿Te acuerdas, Martín, cuando Luisa no podía bajar del árbol y tú con Luis, Jorge y Natalia, que
son muy astutos, la ayudaron? Los tres fueron héroes: una porque Luisa sola no podía bajar porque es miedosa, y
porque la salvaron de ser castigada por subirse a los árboles, lo que está prohibido.
¡Ah!, dijeron todos. Juan preguntó: “Y cuando a un niño chiquito le está pegando uno más grande y uno le pega
al grande, ¿por qué lo castigan?, ¿si uno es un héroe, porque lo salva de que no le sigan pegando?”. “No -dijo la
profesora–, cuando tú le pegas a alguien por defender a otro, te conviertes en el malo y no en héroe, pero si acudes
raudamente con tus amigos a separarlos o a acusarlos con los profesores, ahí eres un héroe, porque no acudes a
los golpes.
Finalmente, Juana, que es la más alta, dijo: “Yo soy un héroe porque separé a Teresa y a Delia, que son muy
peleadoras y se estaban tirando de las mechas”; “bueno sí –dijo la profesora…, pero se dice heroína, que es la
palabra correcta para referirse a las mujeres”.
También son héroes cuando cuidan a sus compañeros de los cursos más pequeños; para ellos, ustedes son
héroes o heroínas, cuando los ayudan, los vigilan que no les peguen o se peleen.
O sea –dijo Pedro–, ¡somos pequeños pero héroes!
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 103

II. Escribe el adjetivo de las siguientes oraciones según el cuento:


a) El curso era

b) La profesora Alicia era

c) Martín era

d) Martín, Luis, Jorge y Natalia eran

e) Luisa era muy

f) ¿Cómo son los niños que deben cuidar el segundo año?

g) Teresa y Delia son

h) Juana es

i) Todos los niños de segundo son héroes.

III. Busca el significado de las palabras destacadas con negrita en el texto.

6. Intercambian guía y comparten las respuestas. Las entregan.


7. Leen textos a elección en silencio.
Acostumbre a sus estudiantes a leer en silencio, para ello utilice la biblioteca de Aula, donde tenga revistas de
modas, deporte, cómics, cuentos, leyendas, cuentos para pintar, cuadernillos para crear textos (sirven los block
apuntes), rompecabezas, puzzles de niños, pizarras, diarios, cuentos en miniatura, etc.

¿Cómo formar una biblioteca de aula?


En el año anterior realice unas dos rifas con 1 kilo de azúcar o fideos por cada alumno, para comprar ma-
terial usado; busque en las ferias o puestos de libros usados, existen muchos.
Pida en la lista escolar textos que tengan en su casa y que puedan regalar a la escuela; otra idea es recortar
los cómics de los diarios y formar textos de lectura.

Cierre:
Socializan los aprendizajes, tarea en familia. Se les recuerda completar su bitácora.
104 Ana Cristina NÚñez M.

Tarea en familia
Comentar la clase con los padres

¿Qué héroes conoces de la historia de Chile?

¿Qué personaje de la actualidad es para ti un héroe o heroína?

¿Por qué?

¿Has realizado acciones heroicas en tu vida?

¿Cuál?

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 3

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Nombra características físicas de personas u objetos.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 4
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Describir características físicas, sicológicas y valóricas de un personaje.
2. Activación del conocimiento: ¿Qué es una leyenda? Revisión de tarea.
DESARROLLO:
1. Lectura silenciosa de la siguiente leyenda:

Manuel Rodríguez y los Talavera españoles


Ana C. Núñez M.

Cuenta la historia que un hombre fue el héroe oculto de la independencia y se transformó en leyenda, por sus
acciones arriesgadas, su astucia, hermosura, creatividad e inteligencia. Fue don Manuel Rodríguez. El patriota, con
un amor a la patria que jamás haya existido, defendería la libertad con su vida; creía en la libertad de todos, de criollos
y esclavos, valoraba la amistad y su patria.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 105

Así cuenta la leyenda, que en la época en que los españoles gobernaban Chile, con los soldados llamados Ta-
lavera, vigilaban que los criollos insurrectos no se traspasaran información. En ese entonces, Chile y Argentina se
unieron para lograr la independencia de Chile y los países de Sudamérica, gobernada por los españoles.
Pero los Talavera no contaban con la astucia de Manuel Rodríguez, que los hacía lesos, disfrazándose de gene-
ral español, de cura o doncella; pasaba por sus narices y no podían pillarlo. Muchos soldados Talavera estuvieron
hasta conversando con el insurrecto más buscado del país y era tan astuto y escurridizo, que muchas veces, ni los
propios patriotas lo reconocían.
Dicen que una noche podía estar en dos lados; era rápido como el viento, brillante como el sol; dicen que solo el
agua y el viento sabían donde estaba. Pero también cuenta la leyenda, con tristeza, que los suyos, patriotas como
él, le dieron muerte por la espalda camino a Tiltil.
2. Realizan lectura compartida.

• Prepare la leyenda en un papelógrafo y lea el texto línea por línea, en conjunto con los estudiantes.
3. Comentan sobre las características físicas, sicológicas y los valores del personaje.
4. Resuelven guía con la leyenda y luego socializan su trabajo.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee la leyenda.
Manuel Rodríguez y los Talavera españoles
Ana C. Núñez M.

Cuenta la historia que un hombre fue el héroe oculto de la independencia y se transformó en leyenda, por sus
acciones arriesgadas, su astucia, hermosura, creatividad e inteligencia. Fue don Manuel Rodríguez. El patriota,
con un amor a la patria que jamás haya existido, defendería la libertad con su vida; creía en la libertad de todos, de
criollos y esclavos, valoraba la amistad y su patria.
Así cuenta la leyenda, que en la época en que los españoles gobernaban Chile, con los soldados llamados
Talavera, vigilaban que los criollos insurrectos no se traspasaran información. En ese entonces, Chile y Argentina
confabulaban la independencia de Chile y los países de Sudamérica, gobernada por los españoles.
Pero los Talavera no contaban con la astucia de Manuel Rodríguez, que los hacía lesos, disfrazándose de gene-
ral español, de cura o doncella; pasaba por sus narices y no podían pillarlo. Muchos soldados Talavera estuvieron
hasta conversando con el insurrecto más buscado del país y era tan astuto y escurridizo, que muchas veces, ni los
propios patriotas lo reconocían.
Dicen que una noche podía estar en dos lados; era rápido como el viento, brillante como el sol; dicen que solo el
agua y el viento sabían donde estaba. Pero también cuenta la leyenda, con tristeza, que los suyos, patriotas como
él, le dieron muerte por la espalda camino a Tiltil.
II. Escribe 5 adjetivos calificativos de Manuel Rodríguez.
106 Ana Cristina NÚñez M.

III. Busca en el diccionario el significado de las palabras destacadas con negrita.

1) Héroe

2) Arriesgadas

3) Astucia

4) Hermosura

5) Creatividad

6) Inteligencia

7) Criollos

8) Esclavos

9) Amistad

10) Insurrectos

11) Confabulaban

12) Doncella

13) Escurridizo

14) Patriotas
IV. Encierra en un círculo la palabra que significa lo mismo que la palabra destacada con negrita en la oración.
a) Manuel Rodríguez fue el héroe oculto de la independencia.

Manuel Rodríguez fue el.....................................................oculto de la independencia.


Titán - cobarde - flojo
b) Los niños eran muy astutos para hacer maldades.

Los niños eran muy ……………………………para hacer maldades.

Tontos - ladinos - lentos


c) El copihue brilla de hermosura.
El copihue brilla de ……………………………………….
Grandeza - fealdad - belleza
d) La amistad es verdadera.
La ………………………………es verdadera.
Simpleza - simpatía - cariño
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 107

e) Manuel Rodríguez era un insurrecto.


Manuel Rodríguez era un..........................................................
Insurgente - calmado - torpe
f) El ratón era escurridizo.
El ratón era ………………………………....................................
Pavo - tranquilo - rápido
V. Escribe una palabra que signifique lo contrario de la palabra subrayada.
1) Manuel Rodríguez era hermoso.
Manuel Rodríguez era …………………….................................
2) Manuel Rodríguez era un valiente.
Manuel Rodríguez era un …………………………….................
Cierre:
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 4
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Recuerda alguna leyenda.
2 Expone claramente sus ideas o recuerdos.

Guía de proceso
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Leer comprensivamente un texto y escribir en forma secuenciada hechos
y reconocer palabras que sirven para expresar cualidades.
2. Activación del conocimiento:

a) ¿Quién era Manuel Rodríguez? b) ¿Cómo era él?


108 Ana Cristina NÚñez M.

DESARROLLO:
1. Escuchan canción “Tonada a Manuel Rodríguez”.
• Coloque el CD de la tonada y pida que la escuchen.
La canción la puede bajar de Internet con Ares u otro programa en un MP3; grábela en el computador y copie en
un CD o en un casete (existen varios que están baratísimos). Recuerde que debe tener una radio con casetera
o reproductor de CD.

2. Comentan qué tipo de música es y qué dice la canción.


a) ¿Se parece a la leyenda que leímos la clase anterior?
b) ¿En qué se parece?
c) ¿Qué es Manuel Rodríguez en la canción?, etc.

3. Leen tonada en guía de trabajo y comentan estructura.


• Prepare la canción en un papelógrafo (recuerde que es un poema de Pablo Neruda, con música de Vicente
Bianchi).
Tonada de Manuel Rodríguez
Letra: Pablo Neruda
Música: Vicente Bianchi
I por Nacimiento:
por Nacimiento, sí,
Señora, dicen que dónde, desde Chiñigüe,
mi madre dicen, dijeron, por todas partes viene
que el agua y el viento dicen Manuel Rodríguez.
que vieron al guerrillero. Pásale este clavel.
Puede ser un obispo, Vamos con él.
puede y no puede,
puede ser sólo el viento IV
sobre la nieve:
sobre la nieve, sí, Que se apague la guitarra,
madre, no mires, que la patria está de duelo.
que viene galopando Nuestra tierra se oscurece.
Manuel Rodríguez. Mataron al guerrillero.
Ya viene el guerrillero V
por el estero.
En Tiltil lo mataron
II los asesinos,
su espalda está sangrando
Saliendo de Melipilla,
sobre el camino:
corriendo por Talagante,
sobre el camino, sí.
cruzando por San Fernando,
Quién lo diría,
amaneciendo en Pomaire.
el que era nuestra sangre,
nuestra alegría.
III
VI
Pasando por Rancagua,
por San Rosendo, La tierra está llorando.
por Cauquenes, por Chena, Vamos callando.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 109

• ¿A qué texto se parece la canción?


• ¿Cuántas estrofas tiene la canción?
• ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa?
• ¿Quién escribió la canción?
• Este autor ¿qué tipo de textos escribe?
• ¿Qué hace cambiar el poema?

4. Resuelven guía siguiendo las instrucciones y la entregan.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................

i. Subraya las palabras que indican nombres de lugares en la canción.

Tonada de Manuel Rodríguez IV


Letra: Pablo Neruda II
Saliendo de Melipilla, Que se apague la guitarra,
Música: Vicente Bianchi
corriendo por Talagante, que la patria está de duelo.
I cruzando por San Fernando, Nuestra tierra se oscurece.
Señora, dicen que dónde, amaneciendo en Pomaire. Mataron al guerrillero.
mi madre dicen, dijeron, V
que el agua y el viento dicen III
En Tiltil lo mataron
que vieron al guerrillero. Pasando por Rancagua, los asesinos,
Puede ser un obispo, por San Rosendo, su espalda está sangrando
puede y no puede, por Cauquenes, por Chena, sobre el camino:
puede ser sólo el viento por Nacimiento: sobre el camino, sí.
sobre la nieve: por Nacimiento, sí, Quién lo diría,
sobre la nieve, sí, desde Chiñigüe, el que era nuestra sangre,
madre, no mires, por todas partes viene nuestra alegría.
que viene galopando Manuel Rodríguez.
Manuel Rodríguez. Pásale este clavel. VI
Ya viene el guerrillero Vamos con él. La tierra está llorando.
por el estero. Vamos callando.

ii. Responde:
1. Si los nombres de lugares se escriben con mayúsculas, ¿entonces son?

2. ¿A qué texto se parece la canción?


110 Ana Cristina NÚñez M.

iii. Selecciona la alternativa correcta, encerrándola en un círculo.


A. ¿Cuál es el nombre del poeta que escribió la “Tonada de Manuel Rodríguez”?
a) Vicente Bianchi b) Pablo Neruda
B. ¿Quién le puso la música al poema para transformarlo en canción?
a) Vicente Bianchi b) Pablo Neruda

5. Escriben oraciones en lluvia de ideas para formar una canción simple.


• Pida que dicten las oraciones y usted las escribe en el pizarrón.
• Oriéntelos para que sean oraciones con los sustantivos propios de lugares.
Ejemplo:
Santiago, ciudad de cemento
que vive con lamento.
Pudahuel con su esmog
y Maipú con su encanto.
• Motívelos a escribir sobre el lugar donde viven (nombre de calles, pueblos o ciudades cercanos), de cosas que
realizan allí, o que sean oraciones con adjetivos calificativos.
6. Palmean leyendo sus oraciones por sílabas, marcando el acento fuerte con la voz; reiteran el ejercicio hasta
formar ritmo de una canción. Luego en lluvia de ideas seleccionan título para su canción.
• Después pida que según las sílabas de cada palabra, palmeen más rápido o más lento.
Ejemplo:
Santiago con sus palmas tres sílabas, tres palmas rápidas; la coma, puño cerrado; ciudad, dos sílabas, palmeo
semirrápido; de una sílaba, un golpe fuerte; cemento, tres sílabas golpes rápidos.
• Pida que sean solo 4 oraciones relacionadas, para que trabaje sílabas y el ritmo.
• Para memorizar cada palabra con su ritmo.
• Repita palmeando y cantando de acuerdo al ritmo que les han dado a las palmas en cada palabra, y vayan jun-
tando hasta colocar ritmo a la oración completa.
• Por último, pida que inventen un título para esta canción.
Cierre:
Socializan aprendizajes y se da tarea en familia. Se les recuerda completar su bitácora.
Para trabajar en familia

¿Qué canciones conocen que nombren ciudades?

Escribir una estrofa de una canción que contenga nombres de lugares


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 111

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 5
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Recuerda algún cuento y su enseñanza.
2 Reconoce personajes de la historia de Chile.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Escucha atentamente.
2 Toma la palabra para opinar respetando su turno.
3 Reconoce similitudes de la estructura de una canción
y un poema.
4 Lee a primera vista treinta palabras de alta frecuen-
cia.
5 Pronuncia y mantiene una entonación adecuada en su
lectura.
6 Memoriza poemas de a lo menos dos versos.
7 Reconoce sílabas directas e indirectas.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Leer, escribir y utilizar palabras de mayor complejidad en la producción de textos breves y significativos.
2. Activación del conocimiento.
No olvide revisar la tarea, pregunte a los estudiantes: ¿Quién no hizo la tarea y por qué? Registre en su cuaderno
de bitácora, puesto que con ello irá formándose el perfil de responsabilidad del estudiante.

Sugerencia
Recuerde a los estudiantes que si sus padres no pueden ayudarles, deben pedir ayuda a otro mayor, ya
sea un vecino, tíos, abuelos, etc. No hay justificación para no hacer la tarea.
Además, aconseje a los padres y apoderados que en cuanto a las tareas, no necesita saber escribir ni leer
para contestar lo que sabe por transmisión oral.

Desarrollo:
1. Observan y comentan estructura del Himno de Carabineros “Orden y Patria”. Presente la canción en un papeló-
grafo con letra grande y clara.
112 Ana Cristina NÚñez M.

Himno de Carabineros de Chile


Letra: Arturo Arancibia Uribe y Francisco Flores Ruiz.
Música: Arturo Arancibia Uribe.
I IV
Orden y Patria es nuestro lema, Otros la vida gocen en calma,
la ley espejo de nuestro honor, disfruten ellos dicha y solaz,
del sacrificio somos emblema nosotros vamos tras de la palma
Carabineros de la Nación. que el sacrificio nos brindará.
II V
Si el mal acecha la paz del nido Duerme tranquila niña inocente,
la inocencia se cobijó, sin preocuparte del bandolero,
vamos sin miedo tras el bandido, que por tu sueño dulce y sonriente
somos del débil el protector. vela tu amante carabinero.
III VI
Nuestra bandera flamea al viento Duerme y no temas la sombra oscura
como un heraldo de bienestar, que allá en el valle su tul tendió,
nuestros clarines son el acento nosotros somos sol que fulgura,
con que sus dianas cantan la paz. Carabineros de la Nación.

• ¿A qué texto se parece su estructura?


• ¿Cuántas estrofas tiene esta canción?
• ¿De cuántos versos está constituida cada estrofa?
• ¿De qué nos habla la canción?
• Pregunte qué nos muestra o qué significa la primera estrofa; después realícelo con cada estrofa.
2. Versan cada estrofa con entonación poética.
• Es importante que los estudiantes aprendan a expresar con sus manos lo que dicen los poemas, les ayudará a
las dramatizaciones y su expresión adecuada en diferentes momentos de la vida.
3. Buscan en el diccionario palabras subrayadas en el texto y las escriben en parejas para formar “fichero alfabético”
de consulta instantánea.
• Pida que traigan una caja separada en 29 espacios con cartón. Colóquela en el rincón de Lenguaje, donde se
encuentra la biblioteca de aula.

• Pida que doblen las hojas de block chico en 4 partes iguales; que le peguen en la esquina la letra del alfabeto, en
cada ficha deben caber 5 palabras como mínimo con su definición. Explique que la irán llenando a medida que
toque buscar palabras y que además deben completar en casa con las palabras de las guías trabajadas, según
la letra inicial.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 113

Ejemplo:
A E H
Acecha....................................... Emblema. .................................. Honor.......................................
.................................................... .................................................... ................................................
Heraldo....................................
................................................

4. Escuchan el Himno “Orden y Patria” y la versan siguiendo la melodía.


Cierre:
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora.
Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 6
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Trae hechas sus tareas en forma correcta.

Guía
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Recitar poemas con una entonación y pronunciación adecuadas y crear rimas o aliteraciones.
2. Activación del conocimiento con preguntas dirigidas:
• ¿Qué hacen los carabineros? • ¿De qué nos protegen?
DESARROLLO:
1. Observan y comentan estructura del poema “El guardián de sueños”, luego realizan lectura compartida del poema.
El guardián de sueños
Ana C. Núñez M.

Estoy tranquilo cuando duermo, Su armadura es su verde vestidura, El vigilante nocturno,


sin temor ni asalto. su fuerza es la nobleza, sin más apuro, esperaba
Porque en un canto, de tranquilidad y pureza. el amanecer en la calzada,
prometió guardar mis sueños, Regala el guardián a mis sueños. vigilando los sueños
y velar por mí Sin más apuro velaba de cada integrante
mi fiel carabinero. cada noche en la calzada. de la explanada.
114 Ana Cristina NÚñez M.

Cuando una noche oscura, Desde mi ventana vi el suceso,


lanzaba una mano alzada ¡cómo se desplomaba!
un proyectil que alojaba Y de púrpura su armadura cambiaba.
desde la espalda a su pecho, Sin miedo…, sin asalto… duermo,
que un cobarde disparaba. pues en su lugar hay otro carabinero.

Sugerencias de lectura compartida


• Recuerde que el texto debe presentarlo con letras grandes, que pueda ser visto y leído por todos, sin
dificultad.
• Lea el texto utilizando una regla o un puntero para seguir la lectura de los estudiantes.
• Respete la puntuación y ortografía literal (signos).
• Utilice la lectura por fila.
• El tono de su lectura debe ser moderado, no suba la voz.
• Puede realizar luego lectura más rápida o más lenta.
• Alegres o tristes.
• Lectura de los varones versus las damas.
• Recuerde corregir la pronunciación; pida a los estudiantes que articulen (modulen) correctamente las
letras.
• Pida que sean exagerados en su modulación, con el fin de acostumbrar a la correcta articulación de las
letras, palabras, frases u oraciones.

2. Responden preguntas sobre la estructura y los elementos que componen un poema y escriben dichos elemen-
tos.

• ¿Qué tipo de texto es? • ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


• ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa? • ¿Quién escribió el poema?
• ¿Qué nos cuenta el poema? • ¿Qué hace cambiar el poema?

Elementos constitutivos del poema


Elementos que apuntan a la forma:
• Ritmo • Verso
• Rima • Estrofa
Ritmo: Fluir. Se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos regulares.
Rima: Se refiere a la coincidencia de sonidos que tienen los versos al finalizar. Para ello se considera como
terminación del verso todas las letras que hay a partir de la última vocal acentuada. Hay dos tipos de rimas:
Consonante: Se produce cuando las terminaciones de los versos son exactamente iguales, tanto en sus vocales
como en sus consonantes.
Asonante: Se produce cuando en las terminaciones de los versos coinciden sólo las vocales y no las conso-
nantes.
Verso: Significa “par de surcos”, haciendo referencia al movimiento de ida y vuelta.
Estrofa: Está formada por un conjunto de versos. Pueden ser:
Isosilábica: Versos con igual número de sílabas: soneto y romance.
Anisosilábica: Compuesta por versos de distintas medidas.

3. Frasean marcando la voz y dando entonación y gesticulación al poema.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 115

• Realice el ejercicio de memorización por versos; luego de que se aprendan la estrofa, se sigue con la estrofa más
un verso y así hasta que memoricen todo.
4. Copian, revisan y reescriben el poema al dictado.
• Dicte el poema con entonación, articule correctamente y dicte la puntuación.
5. Recitan el poema.
Cierre:
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora.
Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 7
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Recuerda estructura de un poema.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Lee poemas de al menos 8 versos dando entonación
que corresponda a su contenido.
2 Verbaliza los conocimientos previos relacionados con
el texto.
3 Reconoce los elementos de un poema.
4 Pronuncia adecuadamente las palabras.
5 Revisa y reescribe textos simples.
6 Descubre significado de nuevas palabras.
7 Evidencia una correcta aplicación de las normas referidas
a la regularidad de la escritura.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Exponer acciones importantes para el bien común, que ejercen personas de la sociedad.
2. Activación de conocimientos previos.
116 Ana Cristina NÚñez M.

DESARROLLO:
1. Observan y comentan láminas sobre trabajos.
• Busque láminas de diferentes trabajos; puede bajar de Internet en www.google.cl.
• Coloque en la barra de búsqueda dibujo o imagen del trabajo que necesita, por ejemplo: imágenes de trabajado-
res, buscar. Arriba, en Google, hay subtítulos Imágenes - Noticias - Grupos - Libros, haga clic en IMÁGENES y
aparecerán todas las que hay en la web sobre el tema que busca.
• Muéstrelas y realice preguntas sobre qué tipo de trabajo desempeñan.
2. Escriben una lista de trabajos que conocen y de qué se tratan.
• Pida que escriban una lista de 10 trabajos que conozcan.
3. Comentan sobre los trabajos escritos y su aporte a la sociedad desde el punto de vista de ser peligroso y de bien
común.
• Comenten qué trabajos tienen mayor riesgo, por ejemplo: bombero, carabinero, chofer, etc.
4. Juegan al mimo por grupos, para adivinar el tipo de trabajo que realiza, según las acciones.
Instrucciones:
• Formen grupos de tres estudiantes y piensen cómo mostrar un trabajo con su cuerpo, sin hablar, y el resto del
curso debe adivinar de qué trabajo se trata.
• Dé 5 minutos para colocarse de acuerdo y luego empiece a sacar grupos.
• Con esta actividad se reirán mucho; pero tenga cuidado con el dominio grupal, es una actividad que fácilmente
se le escapará de las manos si usted no tiene reglas establecidas. Recuerde que es un segundo año y el juego
les encanta.
5. Socializan los aprendizajes.
Cierre:
Se da tarea y se les recuerda completar su bitácora.

Para trabajar en familia

¿Qué día es el Día del Trabajo?

Investigar en transmisión oral la historia de por qué se celebra el primero de mayo como el Día del Trabajo.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 8
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Nombra diferentes tipos de trabajo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 117

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Escribe instrucciones simples.
2 Utiliza palabras nuevas y oraciones progresivamente
más complejas.
3 Organiza comprensivamente sus ideas utilizando nexos
o conectores.
4 Reconoce la importancia del trabajo.
5 Sigue y da explicaciones de juegos.
6 Es creativo.
7 Representa personajes utilizando el vocabulario ges-
tual.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 9.

Objetivo de la clase Nº 9
Investigar y redactar en forma breve y coherente con sus propias palabras la historia del Día del Trabajo.
2. Se revisa tarea.
Prepare primero la sala de Enlaces con Internet; pida las tareas antes de las instrucciones del trabajo, para que
pueda revisarlas todas.
Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones de sala Enlaces en Internet, para buscar en www.google.cl la historia del Día del Tra-
bajo.
• Abrirán el programa Word y escribirán la portada.
Primera hoja
Escuela, comuna, provincia y región, en la esquina izquierda.
Título con WordArt. Historia del Día del Trabajo, en el medio de la hoja.
Nombre profesor(a) y alumno(a), abajo a la derecha.
Fecha de entrega.
Luego leerán en páginas de “Icarito” lo que sale del tema en Google.
Segunda hoja
Comentan en grupo y escriben lo más importante de la historia (¿por qué se celebra?) en 10 líneas del computador.
Utilización de formato líneas 1,5. Al terminar, pedir seleccionar, luego ir a barra - formato - párrafo - interlineado,
hacer clic en flecha y buscar 1,5.
Fotos si las hay, luego imprimir y entregar.
118 Ana Cristina NÚñez M.

2. Leen y responden la pregunta (¿por qué se celebra?) en programa Word. Según indicaciones del docente, impri-
men y entregan.
Cierre:
Socializan los aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista cotejo
Clase Nº 9
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Identifica el Día del Trabajo.

Escala de apreciación, nota directa al libro.


Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Resume con sus propias palabras textos literarios y no
literarios.
2 Sigue instrucciones de mayor complejidad.
3 Relata y comenta hechos noticiosos sobre el tema.
4 Utiliza Internet adecuadamente.
5 Utiliza progresivamente oraciones más complejas en
sus producciones.
6 Toma acuerdo y respeta la opinión de sus pares.
7 Respeta aspectos formales de la escritura.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Leer comprensivamente y escribir textos que impliquen la ampliación del
conocimiento en relación al manejo de la lengua.
2. Activación del conocimiento.
Desarrollo:
1. Conversan sobre trabajos que ejercían antiguamente las personas.
• ¿Qué trabajos creen que hacían antes las personas? Por ejemplo, en la época de los tatarabuelos no había luz
eléctrica y prendían faroles, otros cuidaban de noche, etc.
2. Observan papelógrafo en interrogación de textos; escuchan y comentan diferentes cuentos cortos sobre trabajos
del pasado.
Prepare el papelógrafo con los siguientes textos, que son trabajos que ejercían las personas en la época de la
Colonia.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 119

Sereno Señorita, caballero,


quisiera usted comprar
Las doce han dado y sereno. tortillitas de rescoldo,
La una y pico sonando, de la campaña de la iglesia calentitas pa’ llevar.
tocando. Mas voy cantando
con mucha pena.
Aguatero
Agua fresca, clara y pura
}
De rescoldo tortillitas,
tortillas buenas.
para la doña y el don. Cochayuyero
Aquí pasa el aguatero
y se va con su pregón. El mar nos da alimentos,
el cochayuyo, casera.
Velero Rico, fresquito, traigo
para hacer un buen caldo.
Velitas para la oscuridad, casera.
Para alumbrar y brillar Verdulero
tengo velas para comprar.
Casera, mi casera,
Tortillero ¿qué quiere, caserita?
Limones le tengo,
Noche oscura, nada veo,
naranjas jugosas.
solo llevo mi farol.
¿Quiere uvas?, ¿duraznitos?
Por su puerta voy pasando
Verduras le tengo
y cantando con amor.
fresquita, casera.
3. Escuchan enseñanza sobre la escritura de palabras de las combinaciones mb, mp.
• Hoy aprenderemos sobre las letras b y p y su unión con la letra m.
• Cuando el sonido mb o mp está unido y pareciese que fuese “n”, es “m”. Siempre y por siempre, cada palabra
que suene con nb o mb, se escribe la m delante y no la n.
Ejemplos:
• Bombero, siempre que suene la b y esté acompañada de la m, la palabra se escribe con b labial.
• Combate
• Amparo, en el caso de la p es igual, siempre será la letra m la que la acompañe cuando se sienta en la palabra
el sonido parecido.
4. Pasan a subrayar palabras con mb y mp.
Elabore un texto como el siguiente:
La estrella caída
Ana Cristina Núñez M.

Érase una vez un pequeño niño que contemplaba el cielo de noche y se preguntaba ¿cómo se afirman las estre-
llas? La madre lo mandaba a acostarse temprano, pero él desde su ventana les hacía compañía a las estrellas. Se
cambiaba pijama rápidamente para ver las que caían y poder divisar el cordel que las sujetaba. En el día componía
versos y canciones para regalarles a las estrellas.
Un día, una estrella cayó cerca de su parcela; toda la gente se asustó y se escondió, pero él comprendía que
era una estrella, corrió hasta llegar al lugar, embobado por la brillantez. La estrella le dijo que no se asustara. “¿Tú
eres el niño Ambrosio?”. “Sí –le contestó con asombro–, ¿cómo sabes mi nombre?”. “Todas las noches nos miras
para saber en qué nos afirmamos, te atrae el universo, y ya es hora de que se te respondiera, porque has evitado
que muchas de nosotras mueran”.
120 Ana Cristina NÚñez M.

“¿Pero por qué te caíste?”. “Bueno –le contestó la estrella–, hace muchos años los niños, los hombres y las mu-
jeres nos contemplaban con gran admiración, pero ahora todos pasan ocupados, apenas nos miran, a pesar de que
nosotras les brindamos el más hermoso espectáculo que nadie haya jamás visto; pero los seres humanos ya no nos
miran con amor ni con curiosidad, cuando nos miran es solo para investigarnos y lo hacen sin sentimientos. ¿Pero
todavía no me contestas? Las ilusiones, la admiración, el embobarse mirándonos y disfrutando nuestro baile, nos
permite estar allá arriba; pero como hay tantas personas a las que les da lo mismo mirarnos, nos caemos, porque lo
que nos afirma del cielo son las emociones de los humanos, la admiración porque alumbramos la noche y formamos
hermosas figuras en el cielo oscuro. Yo me caí porque el niño que debía cuidarme, creció y dejó de mirarme, está
metido en su trabajo y no mira lo hermoso y grande que es el universo.”
Ambrosio le dijo, muy emocionado, que “aunque te hayas caído, eres una buena compañía. Yo les he escrito
poemas y te regalaré uno antes de sucumbir”.

Estrella
Amplio universo Que dan un gran combate Embeleso de luz
que destellas para compenetrarse que destellas como una cruz.
con las estrellas, con la mirada del hombre Eres rimbombante
bailarinas incansables. que ha dejado de besarte. en las noches de medialuna.

5. Resuelven guía.
GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Clasifica las palabras del texto según sean mp o mb.

Palabras con mp Palabras con mb

II. Lee el texto y busca en el diccionario las palabras destacadas con negrita.
La estrella caída
Ana Cristina Núñez M.

Érase una vez un pequeño niño que contemplaba el cielo de noche y se preguntaba ¿cómo se afirman las estre-
llas? La madre lo mandaba a acostarse temprano, pero él desde su ventana les hacía compañía a las estrellas. Se
cambiaba pijama rápidamente para ver las que caían y poder divisar el cordel que las sujetaba. En el día componía
versos y canciones para regalarles a las estrellas.
Un día, una estrella cayó cerca de su parcela; toda la gente se asustó y se escondió, pero él comprendía que
era una estrella, corrió hasta llegar al lugar, embobado por la brillantez. La estrella le dijo que no se asustara. “¿Tú
eres el niño Ambrosio?”. “Sí –le contestó con asombro–, ¿cómo sabes mi nombre?”. “Todas las noches nos miras
para saber en qué nos afirmamos, te atrae el universo, y ya es hora de que se te respondiera, porque has evitado
que muchas de nosotras mueran”.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 121

“¿Pero por qué te caíste?”. “Bueno –le contestó la estrella–, hace muchos años los niños, los hombres y las mu-
jeres nos contemplaban con gran admiración, pero ahora todos pasan ocupados, apenas nos miran, a pesar de que
nosotras les brindamos el más hermoso espectáculo que nadie haya jamás visto; pero los seres humanos ya no nos
miran con amor ni con curiosidad, cuando nos miran es solo para investigarnos y lo hacen sin sentimientos. ¿Pero
todavía no me contestas? Las ilusiones, la admiración, el embobarse mirándonos y disfrutando nuestro baile, nos
permite estar allá arriba; pero como hay tantas personas a las que les da lo mismo mirarnos, nos caemos, porque lo
que nos afirma del cielo son las emociones de los humanos, la admiración porque alumbramos la noche y formamos
hermosas figuras en el cielo oscuro. Yo me caí porque el niño que debía cuidarme, creció y dejó de mirarme, está
metido en su trabajo y no mira lo hermoso y grande que es el universo.”
Ambrosio le dijo, muy emocionado, que “aunque te hayas caído, eres una buena compañía. Yo les he escrito
poemas y te regalaré uno antes de sucumbir”.

Estrella
Amplio universo Que dan un gran combate Embeleso de luz
que destellas para compenetrarse que destellas como una cruz.
con las estrellas, con la mirada del hombre Eres rimbombante
bailarinas incansables. que ha dejado de besarte. en las noches de medialuna.

a) Contemplaba

b) Temprano

c) Cambiaba

d) Comprendía

e) Embobado

f) Asombro

g) Contemplaban

h) Sucumbir
122 Ana Cristina NÚñez M.

III. Busca en el diccionario y escribe 5 palabras con mp y 5 con mb, que no sean las del texto.

mp mb

Cierre:
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora, que se retirará la próxima clase para su evalua-
ción formativa.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 10
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Trae sus tareas correctamente hechas.

Guía
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 2: “Conociendo el pasado”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Crear diferentes tipos de texto sobre los trabajos que ejercen las personas.
2. Activación del conocimiento:
• ¿Qué papá compra el diario? • ¿Ustedes leen el diario? • ¿Qué cosas salen en un diario?
Desarrollo:
1. Conversan lo que es un diario:
• ¿Qué cosas salen en un diario? • ¿El diario tiene portada?
• ¿Qué cosas nos informa el diario? • ¿Qué tipo de texto es?
2. Hojean un diario y comentan sobre sus partes.
Pida la clase anterior que lleven un diario, puede ser del día anterior.
Pida que lo hojeen y respondan:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 123

• ¿En qué página salen las noticias rojas? • ¿En qué página sale el horóscopo?
(crímenes, asaltos, etc.) • ¿En qué página hay cómic?
• ¿En qué páginas encontramos avisos de venta o trabajo? • ¿Hay en alguna hoja cartas al director?
3. Escuchan instrucciones del trabajo.
Con todos los recortes que encuentren sobre trabajos, armarán un diario de avisos económicos, donde la gente
buscará y ofrecerá trabajo.
Un aviso tiene un mensaje, un destinatario (la gente o empresa que leerá el mensaje), nombre, dirección, teléfono
o e-mail donde contactarse.

AVISOS económicos
Emisor Empresa hotelera Destinatario
Necesita junior con expericiencia. Dirigirse a San
Francisco nº 390, teléfono: 02-345678.
e-mail: empreshotel@yahoo.es

SE OFRECE
} Mensaje

}
Emisor Profesora para hacer clases particulares de
Matemática de 5º a 8º año Básico.
Llamar a Marina al fono: 3456789 o celular: Mensaje
99924329.
e-mail: marinasierr@hotmail.com Destinatario
4. Recortan personas que ejercen diferentes trabajos y arman un periódico de avisos publicitarios de los económicos
y lo exponen.
Cierre:
Socializan aprendizajes y se les recuerda completar su bitácora, pues la próxima clase se retira para su evaluación
formativa.
Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 11
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce y evoca para qué es un diario.

Escala de trabajo escrito (60%)


Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce partes de un diario.
2 Identifica y lee cómo son algunos anuncios o avisos
económicos de un diario.
3 Verbaliza conocimientos previos con el contenido del texto.
4 Identifica el procedimiento de escribir un texto informativo.
5 Sigue instrucciones en forma adecuada a su edad.
6 Produce textos e ilustraciones; revisa y reescribe para
ser leído por otros.
7 Utiliza progresivamente oraciones más complejas en
sus producciones.
Total dividido por 3
Nota:
124 Ana Cristina NÚñez M.

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.


Nº de clases
Guía clase N° 1
Escala clase N° 2
Guía clase N° 3
Guía clase N° 4
Escala clase N° 5
Guía clase N° 6
Escala clase N° 7
Escala clase N° 8
Guía clase N° 10
Total
Nota
40%
Clase Nº 11 trabajo
Prueba 60%
Nota al libro 40%
+60%
Total al leccionario
Trabajo de investigación Enlaces
Clase N° 9 nota 100% al leccionario

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Objetivos por clase Número de Número de Porcentaje Porcentaje
alumnos que alumnos que de logro no logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Leer y escuchar comprensivamente textos que amplíen su legado cultural y copiar
al dictado palabras y oraciones de acuerdo al orden alfabético que establece
la norma, y una adecuada secuenciación de los hechos narrados.
Recitar poemas del legado cultural utilizando una adecuada entonación y
pronunciación y ampliando su vocabulario poético.
Reconocer, escribir palabras que sirven para nombrar y expresar cualidades.
Describir características físicas, sicológicas y valóricas de un personaje.
Leer comprensivamente un texto y escribir en forma secuenciada hechos y
reconocer palabras que sirven para expresar cualidades.
Leer, escribir y utilizar palabras de mayor complejidad en la producción de
textos breves y significativos.
Recitar poemas con una entonación y pronunciación adecuadas y crear rimas
o aliteraciones.
Exponer acciones importantes para el bien común, que ejercen personas de
la sociedad.
Investigar y redactar en forma breve y coherente con sus propias palabras la
historia del Día del Trabajo.
Leer comprensivamente y escribir textos que impliquen la ampliación del co-
nocimiento en relación al manejo de la lengua.
Crear diferentes tipos de texto sobre los trabajos que ejercen las personas.
Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 2
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 125

En conclusión: Los aprendizajes esperados

PLAN REMEDIAL ALUMNOS MENOS AVENTAJADOS

Nombre alumnos Capacidad deficiente Objetivo a mejorar Actividades Recursos Evaluación

Compromiso de apoderados y estudiantes desaventajados


(Copie del CD; archívelo y utilícelo como evidencia para todas las Unidades)

Nombre Nombre Fecha Tema tratado Compromiso de puño y letra Observación:


alumno apoderado del alumno y apoderado lo cumplen o no
lo cumplen
Yo, .................................................................... ,
apoderado(a), me comprometo a apoyar diariamen-
te a mi pupilo(a) a ejercitar la deficiencia académica
detectada en un plazo de una semana.

Firma..................................................................

Yo, .................................................................. ,
me comprometo a ejercitar diariamente la de-
ficiencia académica detectada en un plazo de
una semana.
Y someterme a una nueva evaluación, la que
será promediada con la nota anterior.

Firma................................................................
126 Ana Cristina NÚñez M.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje como medio de conocer y mejorar el entorno
Unidad de Aprendizaje Nº 3
Nombre de la Unidad: “El inmenso mar”
• Semanas 1 y 2: “Historias de mar” (textos literarios).
• Semanas 2 y 3: “Y ese mar que tranquilo te baña” (textos literarios y no literarios).
• Semana 4: “Epopeyas del mar” (texto informativo y textos literarios y no literarios).
Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escri-
tos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.
Objetivo Fundamental Transversal:
Formación ética:
• Respeto y valoración de las ideas distintas de las propias.
• Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferen-
cias.
Crecimiento y autoafirmación personal:
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la
comunicación.
• La solidaridad y la generosidad en la escuela, la familia y la comunidad.
Desarrollo del pensamiento:
• La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando
la palabra cada vez que sea necesario.
La persona y su entorno:
• Reconocimiento de la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, identificando los trabajos
que realizan familiares y miembros de la comunidad.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Eje oral:
• Audición de textos informativos y funcionales, identificando la idea principal.
• Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y comentarios directamente rela-
cionados con el tema.
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
• Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
Eje lectura:
• Reconocimiento de diferentes tipos de textos (cuento, poema, noticia, aviso, receta, carta) a partir de las claves
dadas por la portada, las ilustraciones, los títulos, la tipografía, las palabras conocidas, el formato.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 127

• Lectura silenciosa de textos autoseleccionados.


• Reconocimiento de palabras que contengan agrupaciones de letras: dígrafos (ch, ll, rr), diptongos y grupos con-
sonánticos (br, gl, pr, etc.).
• Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
y negaciones con su correspondiente entonación.
• Reconocimiento de expresiones clave de los diferentes momentos significativos de las narraciones: comienzo,
desarrollo y final.
• Descripción de lugares de las narraciones, caracterización de personajes e identificación del tiempo y secuencias
de acciones.
Eje escritura:
• Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de cada una de las letras; alineación e inclinación
de letras y palabras; espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Escritura de frases y oraciones, tales como títulos para ilustraciones y cuentos, listas con más de dos elementos;
expresión de ideas, deseos o sentimientos; descripciones de objetos o caracterización de personajes.
• Escritura al dictado de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con variados propósitos.
• Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital, tales como saludos y cartas,
instrucciones simples y avisos.
Eje manejo de la lengua
• Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de expresión a partir de la audición de
narraciones y poemas; la lectura de textos literarios y no literarios; el contacto con usuarios competentes de la
lengua.
• Incorporación progresiva a sus escritos del vocabulario proveniente de las lecturas literarias e informativas, de
los mensajes extraídos de los medios de comunicación, del entorno letrado y del contacto con usuarios compe-
tentes.
Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):
Eje oral:
• Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
• Producen textos orales, literarios y no literarios en diferentes situaciones comunicativas propias de la vida esco-
lar.
• Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados, vistos o leídos.
Eje lectura:
• Utilizan un vocabulario visual y claves fonéticas, gráficas y sintácticas para facilitar la lectura de textos y su com-
prensión.
• Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos.
• Reconocen los principales componentes de los cuentos leídos.
Eje escritura:
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros.
• Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
Eje manejo de la lengua:
• Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios
competentes de la lengua.
• Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Actividades genéricas: Oral. Conversan con distintos interlocutores, con articulación, entonación y pronunciación adecuadas. • Relatan hechos reales y fantásticos en forma coherente y con gran uso de la imagi-
128

nación. • Participan en representaciones preparadas de relatos escuchados, vistos o leídos. Lectura. Utilizan el reconocimiento de palabras a partir de claves fonéticas, gráficas y sintácticas, disponibles en textos
breves y significativos, para facilitar su comprensión. • Leen comprensivamente textos breves y significativos, disfrutando de su lectura y buscando la comprensión de su significado a través de diversos procedimientos,
antes, durante y después de la lectura. • Reconocen en las narraciones leídas temas, valores, momentos claves o culminantes del relato, características de los personajes, hechos principales y lugares de la acción.
Escritura. Copian y escriben al dictado frases, oraciones y textos breves y significativos, evidenciando la correcta aplicación de las normas referidas a la regularidad de la escritura y al ligado de las letras. • Producen
una variedad de textos escritos, con propósitos claros, en forma guiada o independiente, de al menos cuatro líneas. • Revisan, reescriben y editan los textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología
computacional, si se dan las condiciones. Manejo de la escritura: Reroducen textos orales y escritos en los que se utilizan palabras nuevas, provenientes de diversas fuentes. • Siguen y dan instrucciones que utilizan
términos propios del lenguaje escrito. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos. • Producen textos, en forma manuscrita o digital, demostrando un dominio
progresivo en el uso de los puntos seguido y aparte. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de sustantivos con artículos y adjetivos y de los verbos con su sujeto.

• TEMA SEMANAS 1 y 2: HISTORIAS DE MAR

Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación


la clase
1a 2 Describir Formulación de preguntas. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana desde todos Reconocimiento de diferen- 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios de láminas de Reconocen una leyenda.
mayo los ámbitos tes tipos de textos a partir evaluación. Escuchan qué se espera que aprendan durante marzo. (4 min) objetivos,
de estudio de las claves dadas por la 2. Leen y comentan objetivo de la clase N° 1. (1 min) leyendas, Guía
un texto na- portada, las ilustraciones, 3. Activación de conocimientos previos por medio de sinonimias de la palabra leyenda. papelógra-
rrativo, por los títulos, etc. (5 min) fos,
medio de una Descripción de lugares de las Desarrollo: plumones,
lectura fluida narraciones, caracterización 1. Observan tres títulos de leyendas de la isla de Chiloé y anticipan de qué se tratan; guía en PC,
y comprensi- de personajes e identificación luego eligen cuál de los títulos desean conocer más. (10 min) lápices,
va, ya sea en del tiempo y secuencias de 2. Realizan lectura compartida en papelógrafo. (15 min) bitácora.
forma oral o acciones. 3. Responden preguntas de lectura comprensiva. (10 min)
escrita. Regularidad de la escritura 4. Desarrollan guía con trabajo de gramática general. (25 min)
y ampliación del vocabu- 5. Socializan sus respuestas de la guía. (10 min)
lario. Cierre:
Corrigen sus escritos en su cuaderno y completan bitácora. (10 min)

1a 2 Escuchar y Audición de textos funcio- Inicio: RR.HH., DVD Escala de apreciación:


semana opinar so- nales, identificando la idea 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2. (1 min) película “La Son capaces de anticipar un contenido.
mayo bre un texto principal. 2. Activación del conocimiento. ¿Qué película será si estamos en el mes del mar? Sirenita I”,
literario o no Participación en conversacio- Escuchan instrucciones del trabajo y leen su guía. (4 min) guía en PC, Guía
literario par- nes espontáneas y guiadas, Desarrollo: bitácora.
ticipando en formulando opiniones y 1. Observan y escuchan atentamente película “La Sirenita”. (60 min)
forma activa y comentarios directamente 2. Comentan la película por medio de preguntas dirigidas. (10 min)
ordenada en relacionados con el tema. Cierre:
conversacio- Reconocimiento de expresio- Llevan su guía de tarea para la casa, se les pide no olvidar completar su bitácora.
nes guiadas nes claves de los diferentes
y espontá- momentos significativos de
neas. las narraciones: comienzo,
desarrollo y final.
Producción de textos funcio-
nales e informativos breves
en forma manuscrita.
Ana Cristina NÚñez M.
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Dramatizar en Expresión oral, pronun- Inicio: RR.HH., CD, Lista de cotejo (Sí-No):
semana forma espon- ciación, articulación y 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3. (1 min) radio con 1. Reconocen el mar.
mayo tánea utilizan- memorización. 2. Activación de conocimientos. (4 min) CD, canción 2. Describen el mar.
do un lengua- Desarrollo: en PC, pi- 3. Reconocen el Océano Pacífico.
je verbal con 1. Interrogación de texto (título). (5 min) zarrón, tiza,
entonación y 2. Observan y realizan lectura compartida de la canción “Quiero comer curanto”. (10 bitácora. Escala de apreciación para la dramatización:
pronunciación min) 1. Reconocen estructura de una canción.
adecuadas. 3. Escuchan la lectura en canción y comentan sobre sus inferencias y luego comentan la 2. Memorizan versos con facilidad.
canción por estrofas. (10 min) 3. Se motivan por participar.
4. Pegan canción en su cuaderno y su guía para trabajar en casa. (5 min) 4. Pronuncian con una entonación adecuada.
5. Frasean la canción por estrofas. (10 min) 5. Representan el personaje de acuerdo al contenido
6. Escuchan cada estrofa y por lluvia de ideas proponen cómo interpretarla en dramatiza- seleccionado.
ción. (10 min) 6. Son capaces de llegar a acuerdos.
7. Toman acuerdos grupales y dramatizan la canción con acompañamiento de fondo en 7. Evalúan su desempeño individual y grupal.
karaoke. (30 min)
Cierre:
Socializan el aprendizaje; se recuerda completar su bitácora. (5 min)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

1a 2 Leer com- Mayúsculas. Inicio: RR.HH., Escala de proceso:


semana prensivamen- Ortografía, sintaxis y 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4. (1 min) poema, 1. Anticipan y se forman una idea global del con-
mayo te un texto, gramática. 2. Activación del conocimiento. (4 min) papel tarjeta tenido.
parafrasearlo Textos breves y signi- Desarrollo: (hilado), 2. Participan en comentarios ligando las narraciones
y producir un ficativos. 1. Interrogación de texto de una lámina. (5 min) computador, a la propia experiencia.
texto breve Saludos tarjeta. 2. Comentan sobre la relación de ellos con su madre. (10 min) impresora 3. Reconocen temas y valores en las narraciones
respetando Poema. 3. Escuchan poema “Un boceto a mi madre”. (5 min) tinta color, que leen.
los patrones Ortografía literal. 4. Comentan los versos del poema. (10 min) tijera zigzag, 4. Escuchan atentamente un texto.
ortográficos 5. Escuchan instrucciones de cómo elaborar una tarjeta en computador. (10 min) bitácora. 5. Dominan la correcta orientación, forma, pro-
de la lengua. 6. Elaboran tarjeta de felicitaciones con versos del poema en Word e imprimen. (40 min) porción y ligado de las letras mayúsculas y
Cierre: minúsculas.
Socializan sus trabajos; se recuerda completar su bitácora. (5 min) 6. Copian y escriben al dictado textos significativos
de al menos cuatro líneas.
7. Siguen instrucciones de NTIC.

• TEMA SEMANAS 2 y 3: Y ESE MAR QUE TRANQUILO TE BAÑA

Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación


la clase
2a 2 Producir un texto Acentos. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana simple con ilustra- Palabras agudas, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5. (1 min) mapa de 1. Relacionan el mar con Chile.
mayo ciones que permi- graves, esdrújulas 2. Activación del conocimiento. (4 min) Chile, 2. Reconocen número de sílabas.
tan demostrar el y sobresdrújulas. Desarrollo: Himno Na-
desarrollo orde- 1. Observan y comentan sobre mapa de Chile. (5 min) cional, Guía
nado de la escri- 2. Realizan lectura compartida del Himno Nacional y comentan su significado y estructura. (10 min) pizarrón,
tura manuscrita, 3. Escriben en lluvia de ideas las bondades de tener mar y cuál es su nombre. (10 min) cuaderno,
respetando los 4. Aprenden sobre ortografía acentual. (10 min) canción en
aspectos formales 5. Separan palabras subrayadas y las analizan. (15 min) PC, guía en
de la ortografía 6. Clasifican palabras según su acento. (10 min) PC,
acentual y pun- 7. Resuelven guía. (10 min) bitácora.
tual. Cierre:
129

Socializan la guía y se da tarea; se recuerda completar su bitácora. (15 min)


Fecha Horas Objetivo de la clase Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
130

2a 2 Producir un tex- Mayúsculas. Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:


semana to de contenido Ortografía, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6. (1 min) láminas, 1. Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada
mayo valórico que sintaxis y gra- 2. Se revisan tareas. (14 min) texto, block entonación, hechos noticiosos importantes.
implique la revi- mática. Desarrollo: o cartulina, 2. Verbalizan conocimientos previos con el contenido
sión, corrección 1. Observan y comentan láminas sobre la fauna marina. (10 min) plumones, del texto.
y reescritura. 2. Interrogación de texto, leen texto informativo “Desaparición de la fauna marina”. (10 min) recortes, 3. Parafrasean contenidos.
3. En lluvia de ideas analizan cómo se puede ayudar a que no desaparezca la fauna. (10 min) bitácora. 4. Escriben instrucciones simples.
4. Aprenden a elaborar en grupo una maqueta de afiche con texto e imagen de protección a RRHH 5. Producen textos breves, de al menos cuatro líneas;
la fauna marina. (20 min) definen el contenido, propósito y destinatario.
5. Corrigen errores y reescriben el texto. (10 min) 6. Revisan y reescriben los textos destinados a ser
6. Presentan su afiche al resto del curso y lo pegan en los corredores del establecimiento. (10 min) leídos por otros, cuidando su presentación.
Cierre: 7. Reconocen temas y valores en las narraciones
Socializan sus impresiones, se recuerda completar su bitácora. (5 min) que leen.
2a 2 Leer comprensi- Claves morfo- Inicio: Leyenda, Lista de cotejo (Sí-No):
semana vamente textos lógicas. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7. (1 min) papelógra- 1. Nombran artículos.
mayo breves y signifi- Artículos. 2. Activación del conocimiento. (4 min) fo, guía, 2. Identifican artículos en una oración.
cativos, disfrutan- Género y nú- Desarrollo: lápices,
do de su lectura mero. 1. Observan y comentan título y dibujo de la leyenda “La Pincoya”. (5 min) cuaderno, Guía
y analizando el Pronombres 2. Recuerdan semejanzas con película “La Sirenita”. (5 min) pizarrón,
antes, durante personales. 3. Recuerdan artículos definidos e indefinidos, género y número y los escriben ejemplificando. (15 min) tiza, guía en
y después de 4. Trabajan en su guía subrayando los artículos y clasificándolos. (10 min) PC,
la lectura y es- 5. Aprenden sobre los pronombres personales. (10 min) bitácora.
cribir utilizando 6. Unen pronombres a la oración que corresponde en guía de trabajo. (5 min)
adecuadamente 7. Forman oraciones con los pronombres personales en guía de trabajo. (15 min)
claves morfoló- 8. Clasifican pronombres en el pizarrón y cuaderno según su género y número. (15 min)
gicas. Cierre:
Socializan sus impresiones, se recuerda completar su bitácora. (5 min)
3a 2 Reconocer as- Grupos con- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana pectos formales sonánticos, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8. (1 min) texto, 1. Recuerdan palabras con fonogramas.
mayo de la ortografía fonogramas: 2. Activación del conocimiento. (4 min) cuaderno, 2. Nombran palabras con fonogramas y dígrafos.
graficada. br, bl, cr, cl, Desarrollo: lápices,
tr, tl, fl, fr, gr, 1. Leen cuento en lectura compartida. (10 min) guía en PC, Guía
gl, dr. 2. Comentan el texto. (5 min) bitácora.
3. Recuerdan los grupos consonánticos (fonogramas y dígrafos). (10 min)
4. Subrayan con rojo los fonogramas del texto y de azul los dígrafos. (15 min)
5. Resuelven guía. (25 min)
6. Revisan intercambiando las guías. (10 min)
Cierre:
Socializan su aprendizaje y se da tarea; se recuerda completar su bitácora. (10 min)
Inicio:
3a 2 Analizar la es- Ortografía 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9. (1 min) RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana tructura de la acentual. 2. Se revisa tarea. (4 min) cuento, Cumple con sus tareas.
mayo palabra en un Palabras Desarrollo: cuaderno,
texto dado. agudas, 1. Interpretación de cuentos, observan el título y anticipan contenido. (5 min) lápices, Guía
graves, 2. Escuchan atentamente el cuento original “Simbad el Marino”. (15 min) papelógra-
esdrújulas y 3. Comentan sus predicciones sobre el cuento por medio de preguntas. (10 min) fo, guía en
sobresdrú- 4. Recuerdan acentuación de las palabras, memorizan regla. (15 min) PC,
julas. 5. Ejercitan el aprendizaje en un papelógrafo predispuesto. (15 min) bitácora.
6. Completan guía. (15 min)
Cierre:
Ana Cristina NÚñez M.

Socializan la guía y se da tarea; se recuerda completar su bitácora. (10 min)


• TEMA SEMANAS 3 y 4: EPOPEYAS DEL MAR
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Dramatizar Pronunciación, etc. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana un hecho de 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10. (1 min) texto, Reconocen epopeya del Combate Naval de
mayo la historia 2. Activación del conocimiento. (4 min) bitácora. Iquique.
cuidando su Desarrollo: Escala dramatización:
articulación 1. Observan dibujo del Combate Naval de Iquique y comentan sus predicciones del texto. 1. Memorizan versos con facilidad.
y pronuncia- (5 min) 2. Tienen capacidad de ensayar, respetando los
ción. 2. Escuchan relato del Combate Naval de Iquique. (15 min) turnos para hablar.
3. Repiten oraciones más importantes de los personajes del combate. (15 min) 3. Se motivan por participar.
4. Toman acuerdos grupales para dramatizar el combate. (5 min) 4. Pronuncian con una entonación adecuada.
5. Ensayan sus papeles. (10 min) 5. Representan el personaje de acuerdo al contenido
6. Dramatizan el combate. (20 min) seleccionado.
Cierre: 6. Son capaces de llegar a acuerdos.
Socializan sus impresiones, se da tarea y se recuerda completar su bitácora. (10 min) 7. Evalúan su desempeño individual y grupal.
4a 2 L e e r c o m- Sinónimos, antónimos. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana prensiva- Ortografía literal. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11. (1 min) texto, Cumplen con sus tareas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

mayo mente para Exclamación, interro- 2. Se revisa tarea. (14 min) cuaderno,
ampliar su gación. Desarrollo: lápices, Guía
cultura y su Uso de r - rr. 1. Lectura silenciosa de texto histórico “Combate Naval de Iquique”. (10 min) guía en PC,
vocabulario 2. Comentan sobre secuencia de hechos. (5 min) bitácora,
mediante 3. Elaboran preguntas a Prat. (10 min) diccionario.
claves con- 4. Aprenden regla de la r - rr y la escriben. (10 min)
textuales. 5. Recuerdan qué son los sinónimos y antónimos. (10 min)
6. Trabajan en guía. (20 min)
Cierre:
Socializan sus impresiones, se da tarea de estudio y se recuerda completar su bitácora,
porque se retirará. (10 min)

4a 2 Aplicar el Comprensión lectora. Inicio: RR.HH., Prueba


semana conocimien- Clasificación de las 1. Leen y comentan clase N° 12. (1 min) prueba en
mayo to adquirido palabras en sinónimos 2. Escuchan instrucciones de la prueba. (4 min) PC,
en diversas y antónimos. Desarrollo: lápices,
situaciones Morfemas. 1. Leen a la par con el docente cada ítem y desarrollan la prueba en el tiempo designado bitácora.
comunicati- Ortografía literal y para cada ítem, si tienen dudas preguntan. (55 min)
vas. acentual. 2. Comentan brevemente la prueba y exponen en qué creen que se equivocaron y por
qué. (20 min)
Cierre:
Se concluye con un breve resumen de lo adquirido y se entrega bitácora de aprendizaje
de proceso del tema. (10 min)
131
132 Ana Cristina NÚñez M.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus ne-
cesidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo
tema, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica
Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos
o tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 133

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 12 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Describir desde todos los ámbitos de estudio un texto narrativo, por medio de una lectura fluida
y comprensiva, ya sea en forma oral o escrita.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y
después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca
la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Describir desde todos los ámbitos de estudio un texto narrativo, por medio de una lectura fluida y
comprensiva, ya sea en forma oral o escrita.
Nº 2 Escuchar y opinar sobre un texto literario o no literario participando en forma activa y ordenada en
conversaciones guiadas y espontáneas.
Nº 3 Dramatizar en forma espontánea utilizando un lenguaje verbal con entonación y pronunciación
adecuadas.
Nº 4 Leer comprensivamente un texto, parafrasearlo y producir un texto breve, respetando los patrones
ortográficos de la lengua.
Nº 5 Producir un texto simple con ilustraciones que permitan demostrar el desarrollo ordenado de la
escritura manuscrita, respetando los aspectos formales de la ortografía acentual y puntual.
Nº 6 Producir un texto de contenido valórico que implique la revisión, corrección y reescritura.
Nº 7 Leer comprensivamente textos breves y significativos, disfrutando de su lectura y analizando el
antes, durante y después de la lectura y escribir utilizando adecuadamente claves morfológicas.
Nº 8 Reconocer aspectos formales de la ortografía graficada.
Nº 9 Analizar la estructura de la palabra en un texto dado.
Nº 10 Dramatizar un hecho de la historia cuidando su articulación y pronunciación.
N° 11 Leer comprensivamente para ampliar su cultura y su vocabulario mediante claves contextua-
les.
N° 12 Aplicar el conocimiento adquirido en diversas situaciones comunicativas.

3. Activación de conocimientos previos por medio de sinonimias de la palabra “leyenda”.

Superstición Leyenda Mitos

Invención Quimera
134 Ana Cristina NÚñez M.

Desarrollo:
1. Observan tres títulos de leyendas de la isla de Chiloé y anticipan de qué se tratan; luego eligen cuál de los títulos
desean conocer más.
• Escriba en un papelógrafo 3 leyendas, las tapa y solo deja el título a la vista (interrogación de texto, antes de la
lectura).
El Caleuche
Cuenta la leyenda que El Caleuche es un buque fantasma que navega por los mares de Chiloé y los múltiples
canales del sur. Poderosos brujos conforman su tripulación, la que sólo navega por las noches, jamás con luz de día.
Según la creencia popular, las personas que han muerto ahogadas son recogidas por este misterioso barco desde
las profundidades del mar para ser acogidas en la vida eterna. Si bien la embarcación brinda hogar a aquellos que
han naufragado, no es igual de gentil con aquellos que se han atrevido a dirigirle la mirada de frente. Los tripulantes
castigan a los “osados” torciéndoles la boca o la espalda, e incluso en ocasiones, dándoles la muerte.
Para ocultarse de las miradas no deseadas, El Caleuche tiene la facilidad de transformarse en un simple madero
flotante o incluso hacerse invisible. Otros lo identifican como el barco que se oculta en la neblina que él mismo genera
para esconderse de las personas.
No obstante, El Caleuche también puede ser compasivo. Cuando navega cerca de las costas y se apodera de
ciertas personas, las lleva a visitar ciudades instaladas en el fondo del mar, revelándoles las ubicaciones de las
grandes fortunas ocultas en el mar y permitiéndoles gozar de ellas con la amenazante condición de que mantengan
esos secretos hasta la muerte. Si no lo hacen, se exponen a ser severamente castigados por los “brujos” tripulantes.
Las malas lenguas dicen que cuando un comerciante logra hacerse de una rápida fortuna, es debido a que ha tenido
contactos ocultos con el barco “fantasma”.
Millalobos
Se cuenta que Millalobos, el rey del mar, porque dirige las mareas y todo cuanto hay bajo el océano, se enamoró
de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació una criatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la
casa de sus padres, no sin antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada.
Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al hacerlo, esta se convirtió en
agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la consoló y le mostró una hermosa adolescente,
de largos cabellos dorados, encanto y dulzura incomparables, semidesnuda en un traje de algas. Era en lo que se
había transformado su hija, a quien llamaron Pincoya.
La labor de Pincoya es proteger el mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los mariscos y peces que
el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores de Chiloé son sembrados en mares y playas por las fecundas
manos de Pincoya, quien sale de las profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mi-
rando hacia el océano, está avisando que habrá abundancia de peces y mariscos, y cuando lo hace mirando hacia
la costa, habrá escasez.
Para ser favorecido por Pincoya es necesario estar contento; por eso los pescadores se acompañan de amigos
y amigas alegres. Si se pesca o marisca mucho en un solo lugar, Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que
luego queda estéril.
El Camahueto
Dentro de la mitología de Chiloé, el Camahueto tiene un lugar destacado, pues se trata de un animal hermoso,
con aspecto de ternero, que está cubierto por un pelaje muy brillante y corto y que posee un gran cuerno dorado en
su frente. Tiene una enorme fuerza.
Cuando aparece una vertiente de agua cristalina que va creciendo lentamente, se dice que el Camahueto, también
conocido como Chivato marino, ha nacido. Deben pasar 25 años para que esta criatura salga y corra hacia el mar,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 135

destruyendo todo lo que encuentra a su paso y abriendo un profundo surco, además de acarrear troncos y trozos
grandes de tierra. Por lo general, el surco pronto se convierte en un río o arroyo.
Como es un animal muy ágil y fuerte, quien se da cuenta de su existencia llama a una machi o a un brujo para
que lo detengan. El método es lacearlo con una cuerda de sargazo, la única que es capaz de retenerlo, lo cual el
brujo hace a solas cuando hay luna llena. Después le saca el cacho y lo lleva al mar sin que provoque daño, donde
alcanzará su estado adulto. El machi o brujo que captura al Camahueto recibe una recompensa en dinero o especies
y se queda con el cuerno del animal.
El cuerno del Camahueto es muy apreciado por los brujos, pues raspándolo y lanzando lo raspado a un pozo con agua,
nacerá un nuevo Camahueto. Además, sirve para fabricar poderosas pócimas y realizar curaciones milagrosas.
También se puede frotar en el cuerpo o ingerir lo raspado. El animal o persona a la cual se le dan estas partes
adquiere gran energía, valentía y fuerza, pero también corren el riesgo de volverse rabiosos o incluso, locos. Cuando
llegan a esos extremos se dice que están camahuetados.
2. Realizan lectura compartida en papelógrafo.
• La lectura es del título que elijan.
• Recuerde los consejos de la lectura compartida; además, el estudiante debe pararse de su asiento y leer en voz
alta.
3. Responden preguntas de lectura comprensiva. Según la que elijan.
Lectura de El Caleuche:
• ¿Eran correctas las predicciones sobre El Caleuche?
• ¿Qué es El caleuche?
• ¿Cuál es su tripulación?
• ¿Por dónde navega El Caleuche?
• ¿Qué hace El Caleuche con las personas ahogadas?
• ¿Qué hace con las personas cuando no es gentil?
• ¿Qué hace con las personas cuando es gentil?
• ¿Qué cosas hace para ocultarse de las miradas no deseadas?
• ¿Qué significa “gentil” en la lectura?
• ¿Quién me puede contar con sus propias palabras sobre El Caleuche?
Lectura de Millalobos:
• ¿Eran correctas las predicciones sobre Millalobos?
• ¿Qué es Millalobos?
• ¿Con quién se casó?
• ¿Qué le dijo Huenchula a su familia sobre su bebé?
• ¿En qué se convirtió la criatura?
• ¿Cómo se llamó a la hija de Huenchula y Millalobos?
• ¿Cuál es la labor de la Pincoya?
• ¿Qué significa cuando baila mirando hacia el mar?
• ¿Qué significa cuando baila mirando a la costa?
• ¿Por qué se enoja la Pincoya?
• ¿Qué debe hacer el pescador para estar favorecido por la Pincoya?
Lectura del Camahueto:
• ¿Eran correctas las predicciones sobre el Camahueto?
• ¿Qué es el Camahueto?
136 Ana Cristina NÚñez M.

• ¿Cómo nace el Camahueto?


• Según la leyenda, ¿qué sería el Camahueto al cumplir 25 años?
• ¿Qué hace el Camahueto cuando crece?
• ¿A quién llaman para detener al Camahueto?
• ¿Cómo atrapa la machi o brujo al Camahueto?
• ¿Qué hace con las personas cuando es gentil?
• ¿De qué se hace el lazo para atraparlo?
• ¿Para qué le saca el cuerno?
• ¿Para qué le sirve el cuerno?
• ¿Qué efecto hace el ingerir el raspado del cuerno?
• ¿Cuándo se dice que están camahuetados?

4. Desarrollan guía con trabajo de gramática general.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Busca en el diccionario el significado de las palabras que están en negrita.
El Caleuche
Cuenta la leyenda que El Caleuche es un buque fantasma que navega por los mares de Chiloé y los múltiples
canales del sur. Poderosos brujos conforman su tripulación, la que sólo navega por las noches, jamás con luz de día.
Según la creencia popular, las personas que han muerto ahogadas son recogidas por este misterioso barco desde
las profundidades del mar para ser acogidas en la vida eterna. Si bien la embarcación brinda hogar a aquellos que
han naufragado, no es igual de gentil con aquellos que se han atrevido a dirigirle la mirada de frente. Los tripulantes
castigan a los “osados” torciéndoles la boca o la espalda, e incluso en ocasiones, dándoles la muerte.
Para ocultarse de las miradas no deseadas, El Caleuche tiene la facilidad de transformarse en un simple made-
ro flotante o incluso hacerse invisible. Otros lo identifican como el barco que se oculta en la neblina que él mismo
genera para esconderse de las personas.
No obstante, El Caleuche también puede ser compasivo. Cuando navega cerca de las costas y se apodera de
ciertas personas, las lleva a visitar ciudades instaladas en el fondo del mar, revelándoles las ubicaciones de las
grandes fortunas ocultas en el mar y permitiéndoles gozar de ellas con la amenazante condición de que mantengan
esos secretos hasta la muerte. Si no lo hacen, se exponen a ser severamente castigados por los “brujos” tripulantes.
Las malas lenguas dicen que cuando un comerciante logra hacerse de una rápida fortuna, es debido a que ha tenido
contactos ocultos con el barco “fantasma”.

Misterioso

Acogidas

Naufragado

Gentil
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 137

Osados

Transformarse

Invisible

Compasivo

Instaladas

Amenazante

Exponen

II. Describe con palabras cómo te imaginas el barco El Caleuche.

III. Responde.
1) ¿Qué es El Caleuche?

2) ¿Cuál es su tripulación?

3) ¿Por dónde navega El Caleuche?

4) ¿Qué hace El Caleuche con las personas ahogadas?

5) ¿Qué hace con las personas cuando no es gentil?

6) ¿Qué hace con las personas cuando es gentil?


138 Ana Cristina NÚñez M.

7) ¿Qué cosas hace para ocultarse de las miradas no deseadas?

8) ¿Quién me puede contar con sus propias palabras sobre El Caleuche?

IV. Dibuja El Caleuche.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Busca en el diccionario el significado de las palabras que están en negrita.
Millalobos
Se cuenta que Millalobos, el rey del mar, porque dirige las mareas y todo cuanto hay bajo el océano, se enamoró
de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació una criatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la
casa de sus padres, no sin antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada.
Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al hacerlo, esta se convirtió en
agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la consoló y le mostró una hermosa adoles-
cente, de largos cabellos dorados, encanto y dulzura incomparables, semidesnuda en un traje de algas. Era en lo
que se había transformado su hija, a quien llamaron Pincoya.
La labor de Pincoya es proteger el mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los mariscos y peces que
el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores de Chiloé son sembrados en mares y playas por las fecundas
manos de Pincoya, quien sale de las profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mi-
rando hacia el océano, está avisando que habrá abundancia de peces y mariscos, y cuando lo hace mirando hacia
la costa, habrá escasez.
Para ser favorecido por Pincoya es necesario estar contento; por eso los pescadores se acompañan de amigos
y amigas alegres. Si se pesca o marisca mucho en un solo lugar, Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que
luego queda estéril.

Criatura

Cristalina

Consoló
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 139

Adolescente

Encanto

Dulzura

Proteger

Náufragos

Danza

Escasez

Estéril

II. Describe con tus palabras cómo te imaginas a la Pincoya.

III. Responde.
a) ¿Qué es Millalobos?

b) ¿Con quién se casó?

c) ¿En qué se conviritió la criatura?

d) ¿Cómo se llamó a la hija de Huenchula y Millalobos?

e) ¿Cuál es la labor de la Pincoya?

f) ¿Qué significa cuando baila mirando hacia el mar?


140 Ana Cristina NÚñez M.

g) ¿Qué significa cuando baila mirando la costa?

h) ¿Por qué se enoja la Pincoya?

i) ¿Qué debe hacer el pescador para estar favorecido por la Pincoya?

IV. Dibuja la parte que más te gustó de la leyenda.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Busca en el diccionario el significado de las palabras que están en negrita.
El Camahueto
Dentro de la mitología de Chiloé, el Camahueto tiene un lugar destacado, pues se trata de un animal hermoso,
con aspecto de ternero, que está cubierto por un pelaje muy brillante y corto y que posee un gran cuerno dorado en
su frente. Tiene una enorme fuerza.
Cuando aparece una vertiente de agua cristalina que va creciendo lentamente, se dice que el Camahueto, también
conocido como Chivato marino, ha nacido. Deben pasar 25 años para que esta criatura salga y corra hacia el mar,
destruyendo todo lo que encuentra a su paso y abriendo un profundo surco, además de acarrear troncos y trozos
grandes de tierra. Por lo general, el surco pronto se convierte en un río o arroyo.
Como es un animal muy ágil y fuerte, quien se da cuenta de su existencia llama a una machi o a un brujo para
que lo detengan. El método es lacearlo con una cuerda de sargazo, la única que es capaz de retenerlo, lo cual el
brujo hace a solas cuando hay luna llena. Después le saca el cacho y lo lleva al mar sin que provoque daño, donde
alcanzará su estado adulto. El machi o brujo que captura al Camahueto recibe una recompensa en dinero o especies
y se queda con el cuerno del animal.
El cuerno del Camahueto es muy apreciado por los brujos, pues raspándolo y lanzando lo raspado a un pozo con agua,
nacerá un nuevo Camahueto. Además, sirve para fabricar poderosas pócimas y realizar curaciones milagrosas.
También se puede frotar en el cuerpo o ingerir lo raspado. El animal o persona a la cual se le dan estas partes
adquiere gran energía, valentía y fuerza, pero también corren el riesgo de volverse rabiosos o incluso, locos. Cuando
llegan a esos extremos se dice que están camahuetados.

Mitología

Vertiente
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 141

Destruyendo

Surco

Acarrear

Arroyo

Lacearlo

Sargazo

Captura

Recompensa

Apreciado

Pócimas

Valentía

Rabiosos

II. Describe con tus palabras cómo te imaginas al Camahueto.

III. Responde.
a) ¿Qué es el Camahueto?
142 Ana Cristina NÚñez M.

b) ¿Cómo nace el Camahueto?

c) Según la leyenda, ¿qué sería el Camahueto al cumplir 25 años?

d) ¿Qué hace el Camahueto cuando crece?

e) ¿A quién llaman para detener al Camahueto?

f) ¿Cómo atrapa la machi o brujo al Camahueto?

g) ¿De qué se hace el lazo para atraparlo?

h) ¿Para qué se le saca el cuerno?

i) ¿Qué efecto hace el ingerir el raspado del cuerno?

j) ¿Cuándo se dice que están camahueteados?

IV. Dibuja la parte que más te gustó de la leyenda.

5. Socializan sus respuestas de la guía.


• Recuerde que es una sola guía la que se aplica, las otras le pueden servir para repasar.
Cierre:
Corrigen sus escritos en su cuaderno y completan bitácora.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 143

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 1
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce una leyenda.

Guía

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Escuchar y opinar sobre un texto literario o no literario participando en forma activa
y ordenada en conversaciones guiadas y espontáneas.
2. Activación del conocimiento: ¿Qué película será si estamos en el Mes del Mar?
Instrucciones de su trabajo:
• Se les entregará esta guía, la leeremos.
• Ahora veremos la película tranquilitos y se fijarán en lo que la guía les pregunta; no deben escribir hasta que
termine la película, si no alcanzan deberán terminar la guía en casa.
Desarrollo:
1. Observan y escuchan atentamente película “La Sirenita”.
2. Comentan la película por medio de preguntas dirigidas:

• ¿Cómo se llama el personaje principal de la película? • ¿Cómo se llaman sus amigos?


• ¿Cómo se llama el príncipe? • ¿Quién es el padre de la protagonista?
• ¿Con qué sueña la Sirenita? • ¿Qué hace para convertirse en mortal?
• ¿Qué pretende la bruja malvada del mar?

GUÍA
Nombre . .............................................................................Apellido.............................................................................
I. Ordena la secuencia colocando desde los números 1, 2, 3, según lo que ocurra primero.

La Sirenita le da la voz a cambio de que la convierta en humana.

Ve en una tormenta un barco que naufraga y salva a un humano de morir ahogado.

El príncipe pasea por el bosque y se encuentra con Ariel.


144 Ana Cristina NÚñez M.

El príncipe les cuenta a sus padres que está enamorado de una mujer con una hermosa voz.

El rey del mar se enfrenta con la malvada bruja.

Se van a casar en un barco el príncipe y una mujer que tiene su voz.

El cangrejo casi es cocinado.

II. Escribe los nombres de:

La Sirenita:

El cangrejo:

El príncipe:

El papá de la Sirenita:

La bruja:

El pez:
III. Cuéntame la película con tus propias palabras.

IV. Dibuja la parte que más te gustó.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 145

Cierre:
Llevan su guía de tarea para la casa y se les recuerda completar su bitácora.
Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 2
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Es capaz de anticipar un contenido.

Guía
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Dramatizar en forma espontánea utilizando un lenguaje verbal con entonación y pronunciación adecuadas.
2. Activación de conocimiento.
Desarrollo:
1. Interrogación de texto (título). Escriba en un papelógrafo la canción, tape y deje libre el título: “Quiero comer
curanto”.
• ¿De qué tipo de texto se tratará lo que vamos a leer hoy?
2. Observan y realizan lectura compartida de la canción “Quiero comer curanto”.

El curanto
Letra y música:
Raúl de Ramón Sirilla
I III V
//: Levántate hombre flojo, //: Quiero comer curanto //: Es que he comido mucho
sale a pescar, sale a pescar, con chapalele, por lo derecho
que la mar está linda milcao, chicha ’e manzana y es malo hacer esfuerzo
pa’ navegar, pa’ navegar. :// y aunque me vuele. :// tan satisfecho. ://
II IV VI
//: No puedo levantarme, //: Los botes ya salieron //: Quiero comer curanto
tengo mucha hambre de la ensená, de la ensená, con chapalele,
y pescar con fatiga y vos ’tai en la cama milcao, chicha ’e manzana
va a malograrme. :// sin hacer na’, sin hacer na’. :// y aunque me vuele. ://
146 Ana Cristina NÚñez M.

• ¿A qué texto se parece?


3. Escuchan la lectura en canción y comentan sobre sus inferencias; luego comentan la canción por estrofas.
• ¿Qué historia nos cuenta la canción?
• Realice tantas preguntas como sea necesario, para conseguir la comprensión del texto, ejemplo: ¿Qué hora sería
que la esposa lo despierta?; después que le dan de comer ¿va a trabajar?, ¿por qué?
4. Pegan en su cuaderno la canción y su guía para trabajar en casa.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee y responde:
El curanto
Letra y música:
Raúl de Ramón Sirilla
I III V
//: Levántate hombre flojo, //: Quiero comer curanto //: Es que he comido mucho
sale a pescar, sale a pescar, con chapalele, por lo derecho
que la mar está linda milcao, chicha ’e manzana y es malo hacer esfuerzo
pa’ navegar, pa’ navegar. :// y aunque me vuele. :// tan satisfecho. ://
II IV VI
//: No puedo levantarme, //: Los botes ya salieron //: Quiero comer curanto
tengo mucha hambre de la ensená, de la ensená, con chapalele,
y pescar con fatiga y vos ’tai en la cama milcao, chicha ’e manzana
va a malograrme. :// sin hacer na’, sin hacer na’. :// y aunque me vuele. ://

1) ¿En qué trabaja el hombre?

2) ¿Por qué no quiere levantarse primero?

3) Y después, ¿por qué tampoco quiere levantarse?

4) ¿De dónde salen los pescadores a pescar?

5) ¿Qué le gusta comer a este hombre?

II. Busca el significado de las siguientes palabras:

Ensenada

Fatiga
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 147

Malograrse
Satisfecho

III. Cómo se deben escribir correctamente las palabras con rojo de las frases u oraciones en negrita.
que la mar está linda pa’ navegar, pa’ navegar
los botes ya salieron de la ensená, de la ensená,
sin hacer na’, sin hacer na’. :/I
chicha ’e manzana
5. Frasean la canción por estrofas.
• Enseñe la canción memorizando por fraseo.
6. Escuchan cada estrofa y por lluvia de ideas proponen cómo interpretarla en dramatización.
7. Toman acuerdos grupales y dramatizan la canción con acompañamiento de fondo en karaoke.
• Casi todas las canciones vienen en karaoke; pero si no la encuentra, coloque a un nivel que los estudiantes
escuchen el ritmo. Esta estrategia puede servirle para Artística y para actos de celebraciones.
Cierre:
Socializan el aprendizaje, se recuerda completar su bitácora.
Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 3
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce el mar.
2 Describe el mar.
3 Reconoce el Océano Pacífico.

Escala de apreciación para la dramatización

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Reconoce estructura de una canción.
2 Memoriza versos con facilidad.
3 Se motiva por participar.
4 Pronuncia con una entonación adecuada.
5 Representa el personaje de acuerdo al contenido selec-
cionado.
6 Es capaz de llegar a acuerdos.
7 Evalúa su desempeño individual y grupal.
Total dividido por 3
Nota:
148 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 4
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Leer comprensivamente un texto, parafrasearlo y producir un texto breve, respetando
los patrones ortográficos de la lengua.
2. Activación del conocimiento:
• ¿Quién les dio la vida? • ¿Quién los cuida? • ¿Por qué?
Desarrollo:
1. Interrogación de texto de una lámina.
Muestre la lámina de los Anexos y pregunte:
• ¿A quién le recuerda esta mujer? • ¿Qué es esta mujer?
2. Comentan sobre la relación de ellos con su madre:
• ¿Cómo se llevan con la mamá? • ¿Qué les gusta de ella?
• ¿Qué le preguntarían en estos momentos?
3. Escuchan poema “Boceto a mi madre”.
Lea el poema en voz alta, con la entonación adecuada; respire profundo para que la voz no se le quiebre, pues
el poema es muy emotivo; deténgase en cada estrofa, respire profundo y prosiga.

Boceto a mi madre III


Monseñor Ramón Ángel Jara
Chileno
Una mujer que siendo débil se reviste a veces
con la bravura del león; una mujer que
I mientras vive no la sabemos estimar porque a su
lado todos los dolores se olvidan, pero que
Hay una mujer que tiene algo de Dios después de muerta, daríamos todo lo que somos
por la inmensidad de su amor, y mucho y todo lo que tenemos por mirarla de nuevo
de ángel por la incansable solicitud de un instante, por recibir de ella un solo abrazo,
sus cuidados; una mujer que, siendo joven, por escuchar un solo acento de sus latidos.
tiene la reflexión de una anciana, y en la
vejez, trabaja con el vigor de la juventud. IV
De esa mujer no me exija el nombre si no quieres
II que empape de lágrimas vuestro álbum,
La mujer que si es ignorante descubre los porque yo la vi pasar en mi camino.
secretos de la vida con más acierto que un sabio, Cuando crezcan vuestros hijos, léanles esta página,
y si es instruida se acomoda a la y ellos, cubriendo de besos vuestra frente, os dirán
simplicidad de los niños; una mujer que que un humilde viajero, en pago del suntuoso hospedaje
siendo rica, daría con gusto su tesoro para recibido, ha dejado aquí para vosotros y para ellos,
no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud. un boceto del retrato de su madre.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 149

Sugerencia
Analice cada frase u oración con los niños, del valor que debe tener la madre.

4. Comentan los versos del poema.


• Deje explayarse a sus estudiantes. Si se emocionan y lloran, no los reprima. Las emociones son buenas y ellos
deben aprender a manejarlas. Es de suma importancia para usted, pues podrá dirigir la enseñanza por medio de
las emociones.
5. Escuchan instrucciones de cómo elaborar una tarjeta en computador. Esta clase debe ser desarrollada desde el
principio en la sala Enlaces (usted debe tener configurado el computador).
Deberán abrir Internet para buscar en Google imágenes del Día de la Madre. Se les pide que escriban correc-
tamente, sin cambiar la b por v. Recuerden que si el sonido b está junto con la r o l es b (be labial); si la v está
acompañada de la n es v (uve o v dental).
6. Elaboran tarjeta de felicitaciones con versos del poema en Word e imprimen.
• Arriba en la barra de herramientas tiene para separar el papel en dos columnas.
• Experimente la impresión con hoja de carta. Recuerde que debe quedar la tarjeta con doblez.
• Guíelos a trabajar en títulos con WordArt o PawerPoint, también le sirve para la actividad.
• Enseñe a copiar y pegar imagen, luego oriéntelos en el proceso de formato y de escribir en computador la parte
que más les gusta del poema; lo recomendable es que sea una estrofa, por el tiempo. A continuación pida que
apenas termine uno, imprima dirigido por usted; luego deben escribir su nombre de puño y letra.
Cierre:
Socializan sus trabajos, se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 4
Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Anticipa y se forma una idea global del contenido.
2 Participa en comentarios ligando las narraciones a la propia
experiencia.
3 Reconoce temas y valores en las narraciones que
lee.
4 Escucha atentamente un texto.
5 Domina la correcta orientación, forma, proporción y ligado
de las letras mayúsculas y minúsculas.
6 Copia y escribe al dictado textos significativos, de al menos
cuatro líneas.
7 Sigue instrucciones de NTIC.
Total dividido por 3
Nota:
150 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Producir un texto simple con ilustraciones que permitan demostrar el desarrollo ordenado de la escritura manuscrita,
respetando los aspectos formales de la ortografía acentual y puntual.
2. Activación del conocimiento:
En la Unidad hemos estado viendo todo lo relacionado con el mar, con excepción de la clase pasada.

MAR

Desarrollo:
1. Observan y comentan mapa de Chile.
• ¿Qué hay a la derecha de Chile?
• ¿Qué hay a la izquierda?
• ¿Cómo se llama el mar que baña nuestras costas?
2. Realizan lectura compartida del Himno Nacional y comentan su significado y estructura.

Himno Nacional
Letra: Eusebio Lillo y Bernardo de Vera Pintado
Música: Ramón Carnicer

Puro Chile, es tu cielo azulado,


puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del edén.
Majestuosa es la blanca montaña
[que te dio por baluarte el Señor,] (bis)
{y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor}.(bis)
Coro
Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró.
[Que o la tumba serás de los libres], (bis)
{o el asilo contra la opresión.} (bis, 3)
• ¿De qué nos habla la Canción Nacional en la primera estrofa?
• ¿Qué nombra en la segunda estrofa?
• ¿A qué se refiere con y ese mar que tranquilo te baña te promete futuro esplendor?
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 151

3. Escriben en lluvia de ideas las bondades de tener mar y cuál es su nombre.


Pida que escriban qué cosas buenas nos da el mar.
Y cuál es su nombre (Océano Pacífico).
4. Aprenden sobre ortografía acentual.
En esta actividad ayude a los estudiantes a comprender con palmas y voz.
Ortografía acentual es cuando la voz se marca fuerte en una letra vocálica. Hay acento o tilde diacrítico con tilde
y sin tilde.
La tilde es una rayita sobre la letra que suena fuerte; existen palabras diacríticas sin tilde, pero suenan fuerte al
igual que las con tilde.
Agudas llamaremos a todas las palabras que tienen tilde en la última sílaba y todas ellas por regla deben terminar
en vocales o en las consonantes n o s.
Ejemplo:
Atún = A - tún
Perú = Pe - rú
Compás = Com - pás
Graves con tilde son todas las palabras en las que se marca fuerte la voz en la vocal de la penúltima sílaba y
que no terminan en vocal, n ni s:
Cráter = Crá - ter
Cárcel = Cár - cel
Cóndor = Cón - dor
Esdrújulas llamaremos a todas las palabras en las que se marca fuerte la voz en la vocal de la antepenúltima
sílaba; todas las palabras esdrújulas llevan tilde:
Brújula
Plácido
Espléndido
Sobresdrújulas llamaremos a todas las palabras en las que se marca fuerte la voz en la vocal anterior a la an-
tepenúltima sílaba; todas las palabras sobresdrújulas llevan tilde.
Primero separaremos sílabas. Para conocer su ubicación:

Mur cié la go

última sílaba
penúltima sílaba
antepenúltima sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba

5. Separan palabras subrayadas y las analizan.


Puro Chile, es tu cielo azulado, Majestuosa es la blanca montaña Coro
puras brisas te cruzan también, [que te dio por baluarte el Señor,] Dulce Patria, recibe los votos
y tu campo de flores bordado {y ese mar que tranquilo te baña con que Chile en tus aras juró.
es la copia feliz del edén. te promete futuro esplendor}.(bis) [Que o la tumba serás de los libres],
{o el asilo contra la opresión.}
152 Ana Cristina NÚñez M.

6. Clasifican palabras según su acento.


• Prepare un papelógrafo con el siguiente recuadro:

Palabras Sobresdrújula Esdrújula Grave Aguda


Café
Azúcar
Carácter
Pídeselo
Célebre

7. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Separa las siguientes palabras:

Estación =

Jamás =

Última =

Crítico =

Débil =

Automóvil =

Gráficamente =

Devuélveselo =

Cáncer =
II. Escríbelas separando las sílabas en:

Palabras Sobresdrújula Esdrújula Grave Aguda


Estación
Jamás
Última
Crítico
Débil
Automóvil
Gráficamente
Devuélveselo
Cáncer
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 153

Cierre:
Socializan la guía, se da tarea y se recuerda completar su bitácora.

Para trabajar en casa


Recorta de diarios o revistas 5 palabras con tilde de cada grupo y pégalas ordenadas en tu cuaderno.

Sobresdrújula Esdrújula Grave Aguda

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 5
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Relaciona el mar con Chile.
2 Reconoce número de sílabas.
Guía de proceso
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Producir un texto de contenido valórico que implique la revisión, corrección y reescritura.
2. Se revisa tarea.
Desarrollo:
1. Observan y comentan láminas sobre la fauna marina.
Existen en el mercado láminas de fauna marina a precios módicos; si no, busque en www.google.cl imágenes de
fauna marina, haga clic en imágenes en la web (arriba del buscador), imprímalas y plastifique con papel plástico
alusa.
154 Ana Cristina NÚñez M.

2. Interrogación de texto. Leen texto informativo “Desaparición de la fauna marina”.


Desaparición de la fauna marina
Texto informativo
Ana Cristina Núñez M.

Somos un país con una extensa costa; el océano más fantástico del mundo, el único en el que vive el loco ma-
rino, la nutria marina, donde sus visitantes marinos son especies en su mayoría únicas y que prefieren las aguas
del Océano Pacífico, como nuestros lobos marinos, el pingüino de Humboldt, pingüino rey y el pingüino emperador,
exclusivos de las costas Antárticas.
En Chile quedaron protegidos los animales en peligro de extinción como: la orca antártica y el pingüino azul, la
ballena Minke antártica, la de Blainville (Mesoplodon densirostris), de Bahamondes (Mesoplodon traversii), la Peruana
(Mesoplodon peruvianus), el calderón de aleta corta (Globicephala Macrorhynchus), la pigmea (Orcinus glacialis y
Feresa attenuata), el delfín común de rostro largo (Delphinus capensis) y el de diente áspero (Steno bredanensis),
la ballena azul (Balaenoptera musculus).
Especies que habitan frecuentemente nuestras aguas, hasta el momento uno de los mares menos contaminados
(en relación con el Océano Atlántico). Si bien el calentamiento global es el probable causante de la futura extinción,
también lo es el hombre, que contamina las aguas desde que aparecen en los ríos cordilleranos hasta que llegan al
mar; la basura, que la lluvia arrastra a los ríos, sin contar los derrames de petróleo de los barcos.
¿Por qué cuidar las especies? Sencillo: son seres vivos y, así como nosotros, tienen derecho a vivir sin que se
los persiga, sin que el vecino le eche basura a su casa, que es –para nuestra desgracia– lo que hacemos todos los
días; pero la diferencia es que somos humanos y como que no importa que se extingan las demás especies, no
vemos que si se extinguen los animales, se extingue la raza humana.
3. En lluvia de ideas analizan cómo se puede ayudar a que no desaparezca la fauna.
• Anote en un papelógrafo las ideas de los estudiantes y coméntelas.
4. Aprenden a elaborar en grupo una maqueta de afiche con texto e imagen de protección a la fauna marina.
• En un afiche puede incluirse una imagen o no, pero sí debe ir un texto u oración escrita que provoque al que lo
lea, que serán los destinatarios del mensaje escrito.
• Como ejemplo, presente un afiche hecho por usted para explicar.
Elaboré el siguiente afiche, con el propósito de que el que lo lea se impacte y colabore, por lo que el mensaje
debe ser fuerte y llamativo.

¡NUNCA!, PERO ¡NUNCA!


TUS HIJOS
CONOCERÁN AL AVE, QUE NO VUELA, PERO NADA.

• Pida que primero escriban en una hoja oficio, para revisar y corregir faltas de redacción y ortografía. Cuando esté
revisado, pueden elaborar el texto en hoja de block o cartulina.
5. Corrigen errores y reescriben el texto.
6. Presentan su afiche al resto del curso y lo pegan en los corredores del establecimiento.
• Pida que presenten sus trabajos grupales al curso y luego los peguen en los pasillos de la escuela.
Cierre:
Socializan sus impresiones y se recuerda completar su bitácora.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 155

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 6

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Relata y comenta, con naturalidad y adecuada entonación,
hechos noticiosos importantes.
2 Verbaliza conocimientos previos con el contenido del
texto.
3 Parafrasea contenidos.
4 Escribe instrucciones simples.
5 Produce textos breves, de al menos cuatro líneas; define
el contenido, propósito y destinatario.
6 Revisa y reescribe los textos destinados a ser leídos por
otros, cuidando su presentación.
7 Reconoce temas y valores en las narraciones que lee.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Leer comprensivamente textos breves y significativos, disfrutando de su lectura y analizando el antes, durante y
después de la lectura y escribir utilizando adecuadamente claves morfológicas.
2. Activación del conocimiento:
¿Se acuerdan del Millalobos?¿Qué recuerdan de él? (Si es que lo leyeron en clases anteriores; si no, pregunte:
¿Habrá mujeres viviendo en el mar como la Sirenita?)
Desarrollo:
1. Observan y comentan título y dibujo de la leyenda “La Pincoya”.
La Pincoya y Millalobos
Se cuenta que Millalobos, el rey del mar, porque dirige las mareas y todo cuanto hay bajo el océano, se enamoró
de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació una criatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la
casa de sus padres, no sin antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada.
Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al hacerlo, esta se convirtió en
agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la consoló y le mostró una hermosa adolescente,
de largos cabellos dorados, encanto y dulzura incomparables, semidesnuda en un traje de algas. Era en lo que se
había transformado su hija, a quien llamaron Pincoya.
156 Ana Cristina NÚñez M.

La labor de Pincoya es proteger el mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los mariscos y peces que
el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores de Chiloé son sembrados en mares y playas por las fecundas
manos de Pincoya, quien sale de las profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mi-
rando hacia el océano, está avisando que habrá abundancia de peces y mariscos, y cuando lo hace mirando hacia
la costa, habrá escasez.
Para ser favorecido por Pincoya es necesario estar contento; por eso los pescadores se acompañan de amigos
y amigas alegres. Si se pesca o marisca mucho en un solo lugar, Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que
luego queda estéril.
2. Recuerdan semejanzas con la película “La Sirenita”.
3. Recuerdan artículos definidos e indefinidos, género y número, y los escriben ejemplificando. Trabaje en los artículos
definidos, nombrándolos.
Ejemplo:
• Si tengo dos sillas, ¿qué artículo es correcto que diga?
Artículos definidos (los objetos los puedo contar o ver):
- La silla - El silla
- Las sillas - Los sillas
• Si no sé cuántas sillas hay en un lugar, ¿qué artículo es el correcto que use?
Artículos indefinidos (puede ser cualquiera, no lo vi bien o no lo puedo contar):
- Un silla - Una silla
- Unas sillas - Unos sillas
• Ejemplifique primero los artículos definidos, según sea su número: plural (muchos) y singular (uno) y según su
género: femenino y masculino.
- La y el = singular - Los y las = plural
- La y las = femenino - El y los = masculino
4. Trabajan en su guía subrayando los artículos y clasificándolos (la guía está al final de la clase, pero debe irla
desarrollando según el contenido).
5. Aprenden sobre los pronombres personales.
También tenemos los pronombres personales: muestre indicando a los niños:

Yo me enojé
Tú te enojaste
Él
Ella }se enojó

Nosotros nos enojamos


Ustedes se enojaron o vosotros os enojasteis
Ellos
Ellas }se enojaron

• Practiquemos (indique a un niño o niña) cómo te indicas en un juego:


Yo cuento a las escondidas. Si quieres que el compañero cuente ¿cómo le dices? Tú cuentas.
Y si te refieres a tu compañero sin decir el nombre, él cuenta (remarque que tú y él llevan acento, eso indica a
persona y no a objetos, así que no es el artículo “el”.)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 157

6. Unen pronombres a la oración que corresponde en guía de trabajo.


7. Forman oraciones con los pronombres personales en guía de trabajo.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee y subraya los artículos definidos e indefinidos.
La Pincoya y Millalobos
Se cuenta que Millalobos, el rey del mar, porque dirige las mareas y todo cuanto hay bajo el océano, se enamoró
de una joven llamada Huenchula. De esta unión nació una criatura que la joven llevó consigo cuando regresó a la
casa de sus padres, no sin antes advertirles que su bebé debía permanecer lejos de toda mirada.
Sin embargo, la curiosidad pudo más y los abuelos destaparon a su nieta. Pero al hacerlo, esta se convirtió en
agua cristalina. Huenchula recurrió desesperada a su marido, quien la consoló y le mostró una hermosa adolescente,
de largos cabellos dorados, encanto y dulzura incomparables, semidesnuda en un traje de algas. Era en lo que se
había transformado su hija, a quien llamaron Pincoya.
La labor de Pincoya es proteger el mar, sembrarlo y rescatar a los náufragos. Todos los mariscos y peces que
el Millalobo generosamente ofrece a los pescadores de Chiloé son sembrados en mares y playas por las fecundas
manos de Pincoya, quien sale de las profundidades del agua a bailar en las playas. Se cree que cuando danza mi-
rando hacia el océano, está avisando que habrá abundancia de peces y mariscos, y cuando lo hace mirando hacia
la costa, habrá escasez.
Para ser favorecido por Pincoya es necesario estar contento; por eso los pescadores se acompañan de amigos
y amigas alegres. Si se pesca o marisca mucho en un solo lugar, Pincoya se enoja y abandona aquella zona, que
luego queda estéril.
II. Escribe el artículo definido de:

III. Escribe el pronombre que corresponde a la oración.

bailo comen

saluda

bailan

teje
158 Ana Cristina NÚñez M.

8. Clasifican pronombres en el pizarrón y cuaderno según su género y número.


Pida que indiquen
• ¿Cuál de ellos se refiere a una sola persona? (singular)
• ¿Cuál de ellos se refiere a varias personas? (plural)
• ¿Cuál de ellos se refiere a mujeres? (femenino)
• ¿Cuál de ellos se refiere a hombres? (masculino)
• ¿Cuáles se pueden referir a hombres y mujeres a la vez? (sin género, pero si se refieren a número plural)
Cierre:
Socializan sus impresiones, se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 7
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nombra artículos.
2 Identifica artículos en una oración.

Guía de proceso
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Reconocer aspectos formales de la ortografía graficada.
2. Activación del conocimiento. Muestre tarjetas y pregunte:
• ¿Cómo se llama? • ¿Me puedes deletrear la palabra?
• ¿Qué tienen en común estas palabras?
Desarrollo:
1. Leen cuento en lectura compartida.

La clavelina, el clavel y el gladiolo


Ana Cristina Núñez M.

Érase una vez un hermoso jardín en que subsistían todo tipo de flores y animalitos pequeños, todos tenían sus
casas; un grupo de hormigas tenía su hormiguero en una gruta que formaban unas piedras; las orugas estaban
acostumbradas a dormir en las hojas de los clavelones.
Al fondo del jardín se encuentran un membrillo frondoso y un avellano; bajo su sombra se crían pequeños grillos
que cantan todas las noches, saltando sobre el prado se escucha su monótono cantar. Cerca de la pileta de agua, un
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 159

pequeño cráter de otro hormiguero se encuentra cerca de la puerta de la cocina; la cigarra, como siempre flojeando,
cantaba su agudo trino.
Un día se escuchó un estruendo, cuando sintieron que el prado gritaba “¡corran, corran!, ¡viene el tragaplantas!”,
las hormigas corrieron y las orugas se envolvían en su propio hilo para no ser vistas, de pronto… se dieron cuenta
de que solo era el peluquero del pasto. Pero ya a salvo todos, se quedaron más tranquilos, aunque… apareció una
mujer con un sombrero, una pala y un azadón.
“¡Ya sé lo que pasa! –dijo la rosa blanca, creída como siempre–, te apuesto que se llevarán al gladiolo por viejo y
feo que se puso, ¡ni su tallo sirve!, ja, ja, ja”. La clavelina y el clavel se pusieron muy tristes porque a ellos les pasaría
lo mismo si no los tapaban y abrigaban antes de que empezaran las lluvias de otoño.
Pero el gladiolo le dijo “no se preocupen por mí, pues he engendrado dos nuevos hijos, los que cuido con esmero
bajo la tierra; a ellos los sacarán y los cuidarán de las lluvias, yo no los conoceré cuando sean hermosos como yo,
pero ustedes disfrutarán de su hermosura para el próximo verano”.
Finalmente, la mujer cavó con cuidado la tierra, sacó al gladiolo y, en efecto, tenía dos hijos, redonditos, grandes
y bien cuidados. La mujer los arrancó de las raíces del gladiolo, los echó en un saquito y los guardó, pero al gladiolo
lo tomó y picó aún más profunda la tierra y que quedara bien suelta y en lo profundo… lo enterró y dijo “para la pri-
mavera serás tierra buena que alimentará los nuevos gladiolos”, luego lo tapó y se fue.
El clavel, muy consternado por la muerte del gladiolo, al pasar de los días, sus pétalos se apretaron y se pusieron
cada día más negros, pero la clavelina le dijo “échate al suelo, para que los renuevos que tienes en tu tallo crezcan
en primavera”. “Y tú, mi grandiosa clavelina, ¿que harás cuando lleguen las lluvias?”. “Bailaré al ritmo del otoño, para
que todas mis semillas queden regadas por el suelo y mis renuevos se junten a conversar con los hijos del gladiolo
y los tuyos en la próxima primavera y compartan su vida en el verano como lo hicimos nosotros este año, es el turno
de ellos en este hermoso y gran jardín”.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado; pasó por un zapatito roto para que mañana…

2. Comentan el texto:
• ¿Qué enseñanza nos deja el gladiolo? • ¿Cómo era el jardín?
• ¿Cómo era la rosa?

3. Recuerdan los grupos consonánticos (fonogramas y dígrafos)


• Recuerde los grupos consonánticos:
Fonogramas Dígrafos
Br - bl ch
Cr - cl ll
Dr qu
Fr - fl rr
Gr - gl
Pr - pl
Tr - tl
• Presente los fonogramas o dígrafos acompañados de tarjetas fónicas y repase el sonido, pidiendo que coloquen
los labios adecuadamente, según la enseñanza de los fónicos en primer año.
• Tómese el tiempo que sea necesario para cautelar la dicción de los fonogramas y dígrafos.
• Muestre una tarjeta de imagen de cada fonograma que está en Anexos y pida que nombren el dibujo, remarcando
la voz en el fonograma o dígrafo.
160 Ana Cristina NÚñez M.

• Reeduque inmediatamente la dicción; si sucediera el caso de problemas graves de pronunciación, derive inme-
diatamente al especialista correspondiente.

4. Subrayan con rojo los fonogramas del texto y de azul los dígrafos (vea Anexos).
• Entregue el cuento en una hoja con la guía.

5. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe en el recuadro todas las palabras con fonogramas y los dígrafos que aparecen en el texto.
Fonogramas

br bl cr cl

dr tr fr fl

gr gl pr pl
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 161

Dígrafos
ch ll qu rr

II. Une el fonograma que corresponde:

br

tr

fr

pl

6. Revisan intercambiando las guías.


Cierre:
Socializan su aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar su bitácora.

Trabajo en familia
Apoderado, ayude su hijo(a): no le hagas la tarea, sólo ayuda a buscar.
Escribe 10 nombres propios que contengan los siguientes fonogramas: br, bl, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pr, pl, tr, tl.
Escribe 10 palabras que contengan dígrafos: ch, ll, qu, rr.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 8
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Recuerda palabras con fonogramas.
2 Nombra palabras con fonogramas y dígrafos.
162 Ana Cristina NÚñez M.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 9.

Objetivo de la clase Nº 9
Analizar la estructura de la palabra en un texto dado.
2. Se revisa tarea.

Sugerencia
Recuerde que debe tomarse el tiempo para revisar; si no termina en el tiempo estipulado, siga revisando
en el recreo, sin estudiantes en la sala.
Si usted da tarea y no la revisa, desmotiva al estudiante para ser responsable. Enseñar no es solo pasar
contenidos, los niños(as) aprenden de su conducta; si usted es desordenado y no es responsable revisando a
tiempo sus tareas, no le va a poder exigir al estudiante que sea responsable y ordenado, porque usted le ha
enseñado con hechos que no importa ser responsable y ordenado. Usted es docente y está obligado a ser orde-
nado, responsable y de una conducta intachable, pues los niños aprenden de cómo usted se desenvuelve.

Desarrollo:
1. Interpretación de cuentos, observan el título y anticipan contenido. Escriba el original del cuento en un papelógrafo,
tápelo y deje solo el título a la vista.
• Muchos niños conocen las historias de Simbad, pero no el cuento verdadero.
2. Escuchan atentamente el cuento original “Simbad el Marino”.
Siente a los estudiantes a su alrededor, en lo posible en el suelo, usted igual y lea el cuento con entonación y
dramatice con sus gestos la lectura, para que sea entretenida.

Simbad el Marino
Anónimo

Hace muchos, muchísimos años, en la ciudad de Bagdag vivía un joven llamado Simbad. Era muy pobre y para
ganarse la vida se veía obligado a transportar pesados fardos, por lo que se le conocía como Simbad el Cargador.
“¡Pobre de mí! –se lamentaba– ¡qué triste suerte la mía!”.
Y un día quiso el destino que sus quejas fueran oídas por el dueño de una hermosa casa, el cual ordenó a un
criado que hiciera entrar al joven.
A través de maravillosos patios llenos de flores, Simbad el Cargador fue conducido hasta una sala de grandes
dimensiones.
En la sala estaba dispuesta una mesa llena de las más exóticas viandas y los más deliciosos vinos. En torno a ella
había sentadas varias personas, entre las que destacaba un anciano, que habló de la siguiente manera: “Me llamo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 163

Simbad el Marino. No creas que mi vida ha sido fácil. Para que lo comprendas, te voy a contar mis aventuras...
“Aunque mi padre me dejó al morir una fortuna considerable; fue tanto lo que derroché, que al fin me vi pobre
y miserable. Entonces vendí lo poco que me quedaba y me embarqué con unos mercaderes. Navegamos durante
semanas, hasta llegar a una isla. Al bajar a tierra el suelo tembló de repente y salimos todos proyectados: en realidad,
la isla era una enorme ballena. Como no pude subir hasta el barco, me dejé arrastrar por las corrientes agarrado a
una tabla, hasta llegar a una playa plagada de palmeras. Una vez en tierra firme, tomé el primer barco que zarpó de
vuelta a Bagdag...”
Llegado a este punto, Simbad el Marino interrumpió su relato. Le dio al muchacho 100 monedas de oro y le rogó
que volviera al día siguiente.
Así lo hizo Simbad y el anciano prosiguió con sus andanzas...
“Volví a zarpar. Un día que habíamos desembarcado me quedé dormido y, cuando desperté, el barco se había
marchado sin mí.
“Llegué hasta un profundo valle sembrado de diamantes. Llené un saco con todos los que pude recoger; me até
un trozo de carne a la espalda y aguardé hasta que un águila me eligió como alimento para llevar a su nido, sacán-
dome así de aquel lugar.”
Terminado el relato, Simbad el Marino volvió a darle al joven 100 monedas de oro, con el ruego de que volviera
al día siguiente...
“Hubiera podido quedarme en Bagdag disfrutando de la fortuna conseguida, pero me aburría y volví a embarcarme.
Todo fue bien hasta que nos sorprendió una gran tormenta y el barco naufragó.
“Fuimos arrojados a una isla habitada por unos enanos terribles, que nos tomaron prisioneros. Los enanos nos
condujeron hasta un gigante que tenía un solo ojo y que comía carne humana. Al llegar la noche, aprovechando la
oscuridad, le clavamos una estaca ardiente en su único ojo y escapamos de aquel espantoso lugar.
“De vuelta en Bagdag, el aburrimiento volvió a hacer presa en mí. Pero esto te lo contaré mañana...”
Y con estas palabras Simbad el Marino entregó al joven 100 piezas de oro.
“Inicié un nuevo viaje, pero por obra del destino mi barco volvió a naufragar. Esta vez fuimos a dar a una isla
llena de antropófagos. Me ofrecieron a la hija del rey, con quien me casé, pero al poco tiempo ésta murió. Había una
costumbre en el reino: que el marido debía ser enterrado con la esposa. Por suerte, en el último momento, logré
escaparme y regresé a Bagdag cargado de joyas...”
Y así, día tras día, Simbad el Marino fue narrando las fantásticas aventuras de sus viajes, tras lo cual ofrecía
siempre 100 monedas de oro a Simbad el Cargador. De este modo, el muchacho supo cómo el afán de aventuras
de Simbad el Marino lo había llevado muchas veces a enriquecerse, para luego perder de nuevo su fortuna.
El anciano Simbad le contó que, en el último de sus viajes, había sido vendido como esclavo a un traficante de
marfil. Su misión consistía en cazar elefantes. Un día, huyendo de un elefante furioso, Simbad se subió a un árbol.
El elefante agarró el tronco con su poderosa trompa y sacudió el árbol de tal modo que Simbad fue a caer sobre el
lomo del animal. Éste lo condujo entonces hasta un cementerio de elefantes; allí había marfil suficiente como para
no tener que matar más elefantes.
Simbad así lo comprendió y, presentándose ante su amo, le explicó dónde podría encontrar gran número de
colmillos. En agradecimiento, el mercader le concedió la libertad y le hizo muchos y valiosos regalos.
Finalmente, “regresé a Bagdag y ya no he vuelto a embarcarme –continuó hablando el anciano–. Como verás,
han sido muchos los avatares de mi vida. Y si ahora gozo de todos los placeres, también antes he conocido todos
los padecimientos”.
164 Ana Cristina NÚñez M.

Cuando terminó de hablar, el anciano le pidió a Simbad el Cargador que aceptara quedarse a vivir con él. El joven
Simbad aceptó encantado, y ya nunca más tuvo que soportar el peso de ningún fardo.
3. Comentan sus predicciones sobre el cuento por medio de preguntas:
• ¿Quién era el verdadero Simbad el Marino?
• ¿El joven o el viejo era el marinero?
• ¿Por qué llamó a su casa a Simbad el Cargador?
• Pida que los niños le hagan preguntas sobre el cuento. Le recomiendo leer Las mil y una noches, busque la obra
en www.google.cl.
4. Recuerdan acentuación de las palabras, memorizan regla. Recuerde los aprendizajes previos, por ejemplo:
muestre la palabra en una tarjeta.
• La palabra canción, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es
una palabra…
• La palabra jamás, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es
una palabra…
• La palabra subiré, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es
una palabra…

Regla
Agudas: se acentúan con tilde sobre una vocal, su golpe de voz es en la última sílaba, se tildan siempre que termi-
nen en vocal y solo en las consonantes n y s (reitere la regla). Ejemplo: camión, ¿es una palabra aguda?, ¿por
qué?
Aprendizaje previo
- La palabra cráter, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es una
palabra…
- La palabra cárcel, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es una
palabra…

Regla
Graves: se acentúan o tildan todas las palabras sobre una vocal, su golpe de voz va en la penúltima sílaba y deben
terminar en consonante, menos en n o s.
Aprendizaje previo
- La palabra brújula, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es una
palabra…
- La palabra número, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es
una palabra…

Regla
Esdrújulas: se acentúan o tildan todas las palabras sobre una vocal, su golpe de voz va en la antepenúltima sílaba
y pueden terminar en consonantes o vocales.
Aprendizaje previo
- La palabra pídeselo, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es
una palabra…
- La palabra ágilmente, ¿cuántas sílabas tiene?, ¿en qué sílaba está la tilde?, ¿en qué letra termina? Entonces es
una palabra…
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 165

Regla
Sobresdrújula: se acentúan o tildan todas las palabras sobre una vocal, su golpe de voz va en la anterior a la an-
tepenúltima sílaba y pueden terminar en consonantes o vocales.
5. Ejercitan el aprendizaje en un papelógrafo predispuesto.
• Prepare un papelógrafo con las siguientes palabras.
Órdenes:
• Separar las sílabas.
• Contar las sílabas desde el final de la palabra hacia delante, como última, penúltima, antepenúltima y anterior a
la antepenúltima sílaba.
• Escribir qué palabra es según su acento.
• Es muy importante que los estudiantes reiteren en voz alta sus acciones, puesto que hay pequeños que retienen
por audición.

6. Completan guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Subraya las palabras agudas con tilde del siguiente texto:
“Aunque mi padre me dejó al morir una fortuna considerable; fue tanto lo que derroché, que al fin me vi pobre
y miserable. Entonces vendí lo poco que me quedaba y me embarqué con unos mercaderes. Navegamos durante
semanas, hasta llegar a una isla. Al bajar a tierra el suelo tembló de repente y salimos todos proyectados: en realidad,
la isla era una enorme ballena. Como no pude subir hasta el barco, me dejé arrastrar por las corrientes agarrado a
una tabla, hasta llegar a una playa plagada de palmeras. Una vez en tierra firme, tomé el primer barco que zarpó de
vuelta a Bagdag...”
II. Subraya las palabras graves con tilde del siguiente texto:
La erupción
Ana C. Núñez M.

Mi cordillera blanca, Solo el cóndor puede mirarte


de picos volcánicos, tus entrañas sangrientas,
un cráter sangriento te levantas y te pones dócil
se tiñó un verano. volviendo a la calma.

Como un cáncer, Y silencioso concentras,


se levantó un día. otra vez tu néctar
En una cárcel de humo, de rojo púrpura
dejó la ciudad. que corre en tus entrañas.
III. Subraya las palabras esdrújulas con tilde del siguiente texto:
“Inicié un nuevo viaje, pero por obra del destino mi barco volvió a naufragar. Esta vez fuimos a dar a una isla
llena de antropófagos. Me ofrecieron a la hija del rey, con quien me casé, pero al poco tiempo ésta murió. Había una
costumbre en el reino: que el marido debía ser enterrado con la esposa. Por suerte, en el último momento, logré
escaparme y regresé a Bagdag cargado de joyas...”
166 Ana Cristina NÚñez M.

Y así, día tras día, Simbad el Marino fue narrando las fantásticas aventuras de sus viajes, tras lo cual ofrecía
siempre 100 monedas de oro a Simbad el Cargador.
IV. Subraya las palabras sobresdrújulas con tilde del siguiente texto:

El pingüino ágil
Ana Cristina Núñez M.

Había una vez en la Antártica un pequeño pingüino que nadaba con mucha fácilmente para ser tan pequeño,
difícilmente le podían ganar los mayores en su cacería. Luego de comer, dormía plácidamente.
Un día apareció un animal no conocido por él; todos nadaron hasta la orilla y salieron rápidamente. Él escuchó a su
madre “¡que te va a comer!”. Miró hacia atrás y unas enormes fauces se abrían para atraparlo, pero salió ágilmente; el
animal lo siguió, mas lo hizo chocar con unas rocas estrepitosamente, y los demás pingüinos quedaron admirados.
Finalmente, entendieron que la naturaleza lo eligió para salvarlos a todos del enorme y feo animal; difícilmente
lo desplazarían de ser el pingüino más ágil y más pequeño de la Antártica.

V. Escribe en el siguiente recuadro las palabras que subrayaste y clasifícalas según corresponda.

Aguda Grave Esdrújula Sobresdrújula

VI. Busca el significado de las palabras.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 167

Cierre:
Socializan su aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar su bitácora.

Trabajo en familia
Averigua qué animal es el que come pingüinos.
Recorta y pega en tu cuaderno 5 palabras agudas, 5 graves, 5 esdrújulas, 5 sobresdrújulas.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 9
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Cumple con sus tareas.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Dramatizar un hecho de la historia cuidando su articulación y pronunciación.
2. Activación del conocimiento: ¿Qué se celebra el 21 de mayo?

Desarrollo:
1. Observan dibujo del Combate Naval de Iquique y comentan sus predicciones del texto (vea Anexos).
2. Escuchan relato del “Combate Naval de Iquique”.
Es muy importante que este hecho histórico sea contado con el corazón, así como fue la entrega de los héroes
muertos en combate. El docente debe exponer dramatizando el texto. Recuerde a los estudiantes que a pesar de
ser derrotados, se recuerda por la valentía de sus héroes, pues eran jóvenes en su primera guerra y que nadie les
tenía confianza por su juventud. Fue el precedente para que la Marina se renovara de jóvenes oficiales, que estaban
dispuestos a morir por su patria. Recuerde hacer hincapié en que el Huáscar se encuentra en Talcahuano como
reliquia de la guerra.

Combate Naval de Iquique


(Adaptación texto histórico)
Ana Cristina Núñez M.

Hacía 1879, Chile se encontraba en una guerra con Perú y Bolivia por cuestiones económicas y limítrofes. Una de
las batallas que se recuerda y que por ella se celebra el aniversario de la Armada de Chile en mayo es el Combate
Naval de Iquique.
168 Ana Cristina NÚñez M.

Chile tenía acorazados de fierro al igual que Perú y Bolivia. En ese entonces Iquique no era chileno, frente a sus
costas el almirante Williams dejó los pequeños y viejos barcos de madera apostados en la bahía, puesto que él iba
a buscar al Huáscar e Independencia, acorazados de la Confederación Perú-Boliviana.
El amanecer del 21 de mayo de 1879, mientras se levantaba la camanchaca, que es una niebla muy espesa, se
oyeron los gritos ¡humos al norte! El capitán Arturo Prat, de la Esmeralda, y el capitán Condell, de la Covadonga, se
prepararon para enfrentar a estos enormes acorazados.
Prat les dijo a sus soldados una arenga: “Muchachos, la contienda es desigual. Nunca se ha arriado nuestra
bandera y espero que esta no sea la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar,
y si yo muero mis oficiales sabrán cumplir con su deber”. Se sacó la gorra y apuntando hacia la bandera, gritó
¡Viva Chile! De inmediato se trabó en combate con el monitor Huáscar; éste, sin contemplación, con un espolón
arremetió contra la Esmeralda, donde Prat gritó, sin ser escuchado por los cañonazos de la contienda, “¡al abordaje,
muchachos!”, lo siguió el sargento Juan de Dios Aldea, a los pocos metros de haber saltado a la cubierta del Huáscar
con su pistola y sable en la mano, cayeron heridos de muerte, mientras a la Esmeralda se le quebrajaba su casco.
En el segundo espolonazo, saltó a cubierta el teniente Ignacio Serrano con doce hombres, quienes corrieron la
misma suerte que Prat y Aldea.
La Esmeralda, herida de muerte, se quiebra y se empieza a hundir, pero la bandera, aunque la despedazaron
con los cañones, fue mantenida en alto por los marineros que quedaban. El capitán Grau recoge a los náufragos y
los deja en Iquique junto con los fallecidos en su barco.
Mientras tanto, Condell llevaba a los arrecifes a la Independencia, como barco pequeño y no pesado, no tenía
inconveniente en su travesía, pero la Independencia quedó atrapada y con el casco roto, haciendo agua, Condell
aprovechó para arremeterla cañoneándola, la dejó inservible y trató de ayudar a la Esmeralda, pero ya era tarde y
el Huáscar volvía a perseguir a la Covadonga, lo que no pudo hacer porque debía ayudar a los sobrevivientes de la
Independencia.
3. Repiten oraciones más importantes de los personajes del combate.
• ¿Qué les dijo Prat a sus muchachos antes de pelear con el Huáscar?
4. Toman acuerdos grupales para dramatizar el combate.
• Pida que se reúnan en grupos de acuerdo al relato.
• Recuérdeles que no deben golpear, solo fingir que lo hacen.
• Deben definir quiénes serán los barcos grandes de fierro: el Huáscar y la Independencia.
• Quiénes serán la Covadonga y Esmeralda y el capitán de cada barco.
• Y los oficiales de la Esmeralda.
• Pueden utilizar papel para los cañonazos o disparos, después deben limpiar.
5. Ensayan sus papeles.
6. Dramatizan el combate.
Cierre:
Socializan sus impresiones, se da tarea y se recuerda completar su bitácora.

Trabajo en familia

Traer escrita la biografía de Prat: su nombre completo, el nombre de sus padres, en qué fecha nació y dónde,
qué estudió, con quién se casó y si tuvo hijos y cuándo falleció. Más foto.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 169

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 10
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce epopeya del Combate Naval de Iquique.

Escala de apreciación para dramatización


Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Memoriza versos con facilidad.
2 Tiene capacidad de ensayar respetando los turnos para
hablar.
3 Se motiva por participar.
4 Pronuncia con una entonación adecuada.
5 Representa el personaje de acuerdo al contenido
seleccionado.
6 Es capaz de llegar a acuerdos.
7 Evalúa su desempeño individual y grupal.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Leer comprensivamente para ampliar su cultura y su vocabulario mediante claves contextuales.
2. Se revisa tarea.

Desarrollo:
1. Lectura silenciosa del texto histórico “Combate Naval de Iquique” (vea Anexos).
2. Comentan sobre secuencia de hechos:
• ¿Qué fue lo primero que pasó el 21 de mayo de 1879?
• Pida que salgan al pizarrón a escribir un hecho que siguió después, hasta llegar al final de la historia.
3. Elaboran preguntas a Prat.
• Si pudiesen preguntarle algo a Arturo Prat, ¿qué preguntas le harían?
• Escriba las preguntas igual al tono de voz del estudiante, después corrija entre todos qué les falta a esas preguntas.
4. Aprenden regla de la r - rr y la escriben.
Aprendizaje previo
• Las palabras ratón, Raúl, rinoceronte, ¿qué semejanzas tienen?
• Las palabras potro, portón, inversión, ¿qué semejanzas tienen?
170 Ana Cristina NÚñez M.

• Las palabras caro, para, Amaro, ¿qué semejanzas tienen?


• Las palabras carro, parra, amarro, ¿qué semejanzas tienen?

Regla
R sonido fuerte:
• Siempre que la palabra empiece con r.
• Cuando está en medio de la palabra y en un lado existe una vocal y al otro lado una consonante.
• Cuando está en el medio de la palabra, es doble y está acompañada a ambos lados de vocales.
• Cuando está al final de la palabra.
R sonido suave:
• Cuando se encuentra en el medio y es solita y la acompaña una vocal a cada lado.
5. Recuerdan qué son los sinónimos y antónimos.
• ¿Qué son los sinónimos?
• Un sinónimo de la palabra
- Robar - Orificio - Carro
• ¿Qué son los antónimos?
• Un antónimo de la palabra
- Caro
- Rápido
6. Trabajan en guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Busca, recorta y pega 10 palabras de cada una que tengan el sonido fuerte.
1) Al inicio

2) Al medio con una r y consonante.

3) Al medio con doble rr


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 171

II. Busca en los textos 10 palabras con r suave y escríbelas.

III. Busca el sinónimo y antónimo de la palabra destacada con negrita en las siguientes oraciones:

Palabras Sinónimos Antónimos


Tengo mucha tristeza
Me fui caminando muy lento
El bebé era hermoso
Tengo que recordar
Esa niña está muy alegre

Cierre:
Socializan sus impresiones, se da tarea de estudio y se recuerda completar su bitácora, porque se retirará.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 11
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Cumple con sus tareas.

Guía de proceso
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:
172 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 3: “El inmenso mar”.
Clase Nº 12
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 12.

Objetivo de la clase Nº 12
Aplicar el conocimiento adquirido en diversas situaciones comunicativas.
2. Escuchan instrucciones de la prueba:
• Leer primero la prueba completa.
• Dejar sus bitácoras encima de la mesa para retirarlas.
• Tener su diccionario a la mano.
• No mirar al compañero, porque se engañan, no aprenden y no dejan que el docente les pueda ayudar a tiempo.
• Todos deben tener sus lápices y gomas sobre sus mesas.
• No se permite pedir al compañero.
• Si alguien por casualidad, como suele pasar, no trajo goma, debe sacar y devolver rápidamente la de la mesa del
docente (procure tener 3 a 4 gomas).
• Tendrán 55 minutos (muestre el reloj mural) para la parte escrita y explique que a esa hora se termina la prueba,
y se deja de escribir (acostúmbrelos a concentrarse desde el primer momento). La próxima clase tendrán la parte
oral, que es la de conversar sobre lo aprendido.

Desarrollo:
1. Leen a la par con el docente cada ítem y desarrollan la prueba en el tiempo designado para cada ítem, si tienen
dudas preguntan.
2. Comentan brevemente la prueba y exponen en qué creen que se equivocaron y por qué.
Cierre:
Se concluye con un breve resumen de lo adquirido y se entrega bitácora de aprendizaje de proceso del tema.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 173

PRUEBA de la UNIDAD
Nombre......................................................................Apellidos.......................................................................................

40
Puntaje ideal . ..............Puntaje real............. Puntaje media ..................Puntaje obtenido.................. Nota...................

Esta prueba consta de una parte escrita, de lectura y oral.


I. Lee el siguiente texto y luego responde.

La clavelina, el clavel y el gladiolo


Ana Cristina Núñez M.

Érase una vez un hermoso jardín en que subsistían todo tipo de flores y animalitos pequeños, todos tenían sus
casas; un grupo de hormigas tenía su hormiguero en una gruta que formaban unas piedras; las orugas estaban
acostumbradas a dormir en las hojas de los clavelones.
Al fondo del jardín se encuentran un membrillo frondoso y un avellano; bajo su sombra se crían pequeños grillos
que cantan todas las noches, saltando sobre el prado se escucha su monótono cantar. Cerca de la pileta de agua, un
pequeño cráter de otro hormiguero se encuentra cerca de la puerta de la cocina; la cigarra, como siempre flojeando,
cantaba su agudo trino.
Un día se escuchó un estruendo, cuando sintieron que el prado gritaba “¡corran, corran!, ¡viene el tragaplantas!”,
las hormigas corrieron y las orugas se envolvían en su propio hilo para no ser vistas, de pronto… se dieron cuenta
de que solo era el peluquero del pasto. Pero ya a salvo todos, se quedaron más tranquilos, aunque… apareció una
mujer con un sombrero, una pala y un azadón.
“¡Ya sé lo que pasa! –dijo la rosa blanca, creída como siempre–, te apuesto que se llevarán al gladiolo por viejo y
feo que se puso, ¡ni su tallo sirve!, ja, ja, ja”. La clavelina y el clavel se pusieron muy tristes porque a ellos les pasaría
lo mismo si no los tapaban y abrigaban antes de que empezaran las lluvias de otoño.
Pero el gladiolo le dijo “no se preocupen por mí, pues he engendrado dos nuevos hijos, los que cuido con esmero
bajo la tierra; a ellos los sacarán y los cuidarán de las lluvias, yo no los conoceré cuando sean hermosos como yo,
pero ustedes disfrutarán de su hermosura para el próximo verano”.
Finalmente, la mujer cavó con cuidado la tierra, sacó al gladiolo y, en efecto, tenía dos hijos, redonditos, grandes y
bien cuidados. La mujer los arrancó de las raíces del gladiolo, los echó en un saquito y los guardó, pero al gladiolo lo
tomó y picó aún más profunda la tierra y que quedara bien suelta y en lo profundo… lo enterró y dijo “para la primavera
serás tierra buena que alimentará los nuevos gladiolos”, luego lo tapó y se fue.
El clavel, muy consternado por la muerte del gladiolo, al pasar de los días, sus pétalos se apretaron y se pusieron
cada día más negros, pero la clavelina le dijo “échate al suelo, para que los renuevos que tienes en tu tallo crezcan
en primavera”. “Y tú, mi grandiosa clavelina, ¿que harás cuando lleguen las lluvias?”. “Bailaré al ritmo del otoño, para
que todas mis semillas queden regadas por el suelo y mis renuevos se junten a conversar con los hijos del gladiolo
y los tuyos en la próxima primavera y compartan su vida en el verano como lo hicimos nosotros este año, es el turno
de ellos en este hermoso y gran jardín”.

1. Encierra en un la alternativa correcta. (10 ptos.)


1) ¿De qué nos habla el cuento?

a) De la envidia de la rosa blanca.


b) De la amistad.
c) De animales del jardín.
174 Ana Cristina NÚñez M.

2) ¿Cuál es el momento del cuento en que se asustan todos?

a) Cuando el pasto grita “¡corran, corran!”


b) Cuando aparece la mujer del sombrero.
c) Cuando el clavel se pone triste.

3) ¿El lugar en que se desarrolla la acción en el cuento es?

a) La playa.
b) El jardín.
c) La selva.

4) ¿Cómo se puso el clavel cuando la mujer lo enterró en la tierra profunda?

a) Contento y muy hermoso.


b) Triste y viejo
c) Egoísta y burlón.

5) Cambia la palabra en negrita por la palabra que signifique lo mismo (sinónimo) y lo contrario (antónimo).

1. El clavel, muy consternado por la muerte del gladiolo.

a) Alegre - contento
b) Triste - alegre
c) Indiferente - preocupado

6) Según las oraciones del texto, la palabra destacada en negrita significa.

1. Érase una vez un hermoso jardín en que subsistían todo tipo de flores y animalitos pequeños.

a) Vivían
b) Morían
c) Moverse

7) ¿Qué hacía el grillo en las noches?

a) Dormía
b) Reía
c) Cantaba

8) Cuál de los pronombres utilizarías para completar la frase “… estaba muy triste”.

a) Nosotros
b) Ellos
c) Él

9) La palabra “último” es una palabra.

a) Aguda
b) Grave
c) Esdrújula
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 175

10) La palabra “cráter” es una palabra.

a) Aguda
b) Grave
c) Esdrújula

II. Escribe 5 palabras que contengan fonogramas y 5 dígrafos que aparezcan en la lectura. (10 ptos.)

A. Fonogramas

B. Dígrafos

III. Escucha y escribe correctamente. (3 ptos.)

IV. Escribe en 5 líneas el resumen de una leyenda que recuerdes. (6 ptos.)

V. Escribe un nombre propio para los personajes principales del cuento. (3 ptos.)
176 Ana Cristina NÚñez M.

VI. Busca las siguientes palabras en el diccionario y escribe lo que significan según la oración dada. (2 ptos.)
a) No se preocupen por mí, pues he engendrado dos nuevos hijos.
b) Échate al suelo, para que los renuevos que tienes en tu tallo crezcan en primavera.

VII. Conversación espontánea sobre los cuentos, leyendas o textos leídos. Individual. (6 ptos.)
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 177

Corrección Prueba de la Unidad Nº 3


40 puntos ideal
I. Lee el siguiente texto y luego responde. (IND.: Leen a primera vista treinta palabras de alta frecuencia.)

1. Encierra en un la alternativa correcta.


1) ¿De qué nos habla el cuento? (IND.: Reconocen temas y valores en las narraciones que leen.)
b) De la amistad.

2) ¿Cuál es el momento del cuento en que se asustan todos? (IND.: Identifican los momentos claves de cuentos y otros relatos.)
a) Cuando el pasto grita “¡corran, corran!”

3) ¿El lugar en que se desarrolla la acción en el cuento es? (IND.: Describen los lugares en los que se realizan las acciones de
cuentos, leyendas y otras narraciones.)
b) El jardín

4) ¿Cómo se puso el clavel cuando la mujer lo enterró en la tierra profunda? (IND.: Caracterizan a los personajes aparecidos
en las narraciones.)
b) Triste y viejo

5) Cambia la palabra en negrita por la palabra que signifique lo mismo (sinónimo) y lo contrario (antónimo). (IND.: Descubren el
significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales, tales como claves de comparación
y contraste, sinónimos y definiciones.)

1. El clavel, muy consternado por la muerte del gladiolo.


b) Triste - alegre

6) Según las oraciones del texto, la palabra destacada en negrita significa.

1. Érase una vez un hermoso jardín en que subsistían todo tipo de flores y animalitos pequeños.
a) Vivían

7) ¿Qué hacía el grillo en las noches? (IND.: Establecen la correspondencia que existe entre los sujetos de las acciones y las
desinencias de los verbos: ella juega, ellos juegan, tú juegas.)
c) Cantaba

8) Cuál de los pronombres utilizarías para completar la frase “… estaba muy triste”.
c) Él

9) La palabra “último” es una palabra. (IND.: Respetan los aspectos formales básicos de la escritura manuscrita, de acuerdo a
su nivel de edad y a la situación comunicativa.)
c) Esdrújula

10) La palabra “cráter” es una palabra.


b) Grave

II. Escribe 5 palabras que contengan fonogramas y 5 dígrafos que aparezcan en la lectura. (IND.: Dominan la correcta orienta-
ción, forma, proporción y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas.)

A. Posibles fonogramas:
Flores - grupo - gruta - piedras - acostumbradas - clavelones - encuentran - membrillo - frondoso - sombra - crían - grillos
- sobre - prado - cráter - encuentra - siempre - flojeando - trino - estruendo - prado - gritaba - traga - plantas - propio - pronto
- tranquilos - sombrero - blanca - creída - gladiolo - clavelina - clavel - triste - abrigaban - preocupen - engendrado - disfrutarán
- próximo - grandes - profunda - primavera - apretaron - negros - crezcan - grandiosa - gran.
178 Ana Cristina NÚñez M.

B. Dígrafos:

Pequeños - que - membrillo - avellano - grillos - noches - escucha - cigarra - escuchó - corran - peluquero - quedaron - tallo
- por qué - ellos - lluvias - tierra - echó - saquito - quedara - enterró - échate - lleguen - semillas - queden.

III. Escucha y escribe correctamente. (IND.: Copian y escriben al dictado textos significativos de al menos cuatro líneas.)
Dictado:

Había una vez un tierno osito polar al que le gustaba nadar; cada día corría, sin parar, en el hielo; formaba un hoyo y se
tiraba en el mar, salía a la superficie cuando lograba cazar.
Un día vio un pez muy grande y lo quiso pillar, pero con una ballena que de pez solo tiene sus aletas, pues es un mamífero
de agua, se fue a encontrar. La ballena al verlo se lo quiso tragar, nadó y nadó, sin parar, para poderse salvar.
Finalmente llegó al hielo donde estaba su papá y comprendió que solo no debía salir más, porque algo le podía pasar.

IV. Escribe en 5 líneas el resumen de una leyenda que recuerdes. (IND.: Recuentan a otros lo leído, utilizando sus propias
palabras (parafrasear). • Resumen los hechos más importantes de cuentos leyendas y otras narraciones. • Utilizan nuevas
palabras y oraciones progresivamente más complejas en sus producciones escritas. • Organizan comprensivamente sus
ideas, utilizando nexos o conectores. • Dominan la correcta alineación y el espaciado entre las letras y las palabras.) Guíese
por los indicadores al revisar este ítem.

V. Escribe un nombre propio para los personajes principales del cuento. (IND.: Escriben instrucciones simples y listas tales
como nombres de amigos, fechas de cumpleaños, compras.)

• Nombres para la clavelina, el clavel y el gladiolo.


• Ejemplo: el gladiolo Juan, la clavelina Alberta, el clavel José.

VI. Busca las siguientes palabras en el diccionario y escribe lo que significan según la oración dada. (IND.: Utilizan diccionarios
simples para seleccionar la definición que corresponde a la palabra buscada según el contexto.)

a) Engendrado: de engendrar, significa fecundar, dar vida.


b) Renuevo: retoño que echan las plantas, para renovar la especie.

VII. Conversación eje oral. (IND.: Relatan y comentan con naturalidad y adecuada expresión.)

- Cuentos tradicionales, leyendas, fábulas, mitos y otras narraciones originales o reproducidas de diversos autores, utilizando
oraciones bien construidas.
- Anécdotas, experiencias, sueños, fantasías, deseos.
- Hechos noticiosos más importantes escuchados en los medios de comunicación. Pida al estudiante que le cuente lo que re-
cuerda de algún cuento o leyenda o texto histórico. Usted debe fijarse en el relato según el indicador principal subrayado.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 179

TABULACIÓN DE LOGROS POR ÍTEM DE LA PRUEBA. (Escriba una L en logrado y una X en no logrado)

Indicadores Nº de lista Nº de alumnos Nº de alumnos


alumnos(as) logrado no logrado
Leen a primera vista treinta palabras de alta Ítem I
frecuencia. 1-b
Reconocen temas y valores en las narraciones
que leen.
Identifican los momentos claves de cuentos y 2-a
otros relatos.
Describen los lugares en los que se realizan 3-b
las acciones de cuentos, leyendas y otras na-
rraciones.
Caracterizan a los personajes aparecidos en las 4-b
narraciones.
Descubren el significado de palabras y expre- 5. 1-b
siones desconocidas a partir del uso de claves
contextuales, tales como claves de comparación 6. 1-a
y contraste, sinónimos y definiciones.
Establecen la correspondencia que existe entre 7-c
los sujetos de las acciones y las desinencias de
los verbos (ella juega, ellos juegan, tú juegas). 8-c
Respetan los aspectos formales básicos de la 9-c
escritura manuscrita, de acuerdo a su nivel de
edad y a la situación comunicativa. 10-b
Dominan la correcta orientación, forma, proporción Ítem II
y ligado de las letras mayúsculas y minúsculas. A
B
Copian y escriben al dictado textos significativos, Ítem III
de al menos cuatro líneas.
Recuentan a otros lo leído, utilizando sus propias Ítem IV
palabras (parafrasear). Resumen los hechos
más importantes de cuentos, leyendas y otras
narraciones. • Utilizan nuevas palabras y ora-
ciones progresivamente más complejas en sus
producciones escritas. • Organizan comprensiva-
mente sus ideas utilizando nexos o conectores.
• Dominan la correcta alineación y el espaciado
entre las letras y las palabras.
Escriben instrucciones simples y listas tales como Ítem V
nombres de amigos, fechas de cumpleaños,
compras.
Utilizan diccionarios simples para seleccionar la Ítem VI
definición que corresponde a la palabra buscada
según el contexto.
Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada Ítem VII
expresión:
- Cuentos tradicionales, leyendas, fábulas, mitos
y otras narraciones originales o reproducidas
de diversos autores, utilizando oraciones bien
construidas.
- Anécdotas, experiencias, sueños, fantasías,
deseos.
- Hechos noticiosos más importantes escuchados
en los medios de comunicación.
180 Ana Cristina NÚñez M.

Análisis de logro de la prueba

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.
Ítem I Ítem II Ítem III Ítem IV Ítem V Ítem VI Ítem VII
Cantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A B
Nº de alumnos logrado
Nº de alumnos no logrado
Porcentaje logrado
Porcentaje no logrado
Situación final

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 etc.


Nº de clases
Guía clase N° 1
Guía clase N° 2
Escala clase N° 3 dramatización
Escala clase N° 4
Guía clase N° 5
Escala clase N° 6
Guía clase N° 7
Guía clase N° 8
Guía clase N° 9
Escala clase N° 10 dramatización
Guía clase N° 11
Total
Nota
40%
Clase Nº 12 prueba
Prueba 60%
Nota al libro: 40%
60%
Total
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 181

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Número de Número de Porcentaje Porcentaje
Objetivos por clase alumnos que alumnos que de logro no logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Describir desde todos los ámbitos de estudio un texto narrativo, por medio de
una lectura fluida y comprensiva, ya sea en forma oral o escrita.
Escuchar y opinar sobre un texto literario o no literario participando en forma
activa y ordenada en conversaciones guiadas y espontáneas.
Dramatizar en forma espontánea utilizando un lenguaje verbal con entonación
y pronunciación adecuadas.
Leer comprensivamente un texto, parafrasearlo y producir un texto breve,
respetando los patrones ortográficos de la lengua.
Producir un texto simple con ilustraciones que permitan demostrar el desarrollo
ordenado de la escritura manuscrita, respetando los aspectos formales de la
ortografía acentual y puntual.
Producir un texto de contenido valórico que implique la revisión, corrección y
reescritura.
Leer comprensivamente textos breves y significativos, disfrutando de su lectu-
ra y analizando el antes, durante y después de la lectura y escribir utilizando
adecuadamente claves morfológicas.
Reconocer aspectos formales de la ortografía graficada.
Analizar la estructura de la palabra en un texto dado.
Dramatizar un hecho de la historia cuidando su articulación y pronunciación.
Leer comprensivamente para ampliar su cultura y su vocabulario mediante
claves contextuales.
Aplicar el conocimiento adquirido en diversas situaciones comunicativas.
Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 3

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.


182 Ana Cristina NÚñez M.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje como medio de conocer y mejorar el entorno
Unidad de Aprendizaje Nº 4
Nombre de la Unidad: “Ordenando, jugando y creando”
• Semanas 1 y 2: “Santos nombres” (textos literarios y juegos).
• Semanas 2 y 3: “Cuidando el medioambiente” (textos literarios e informativos).
• Semanas 3 y 4: “Aprendamos a entretenernos en el invierno” (textos informativo, literarios y no literarios).
Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escritos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.
Objetivo Fundamental Transversal:
Formación ética:
• Desarrollo responsable de la libertad y autonomía personal, respetando a sus compañeros y compañeras.
• Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando
ideas y experiencias.
Crecimiento y autoafirmación personal:
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo, a partir del lenguaje y la
comunicación.
• La solidaridad y la generosidad en la escuela, la familia y la comunidad.
Desarrollo del pensamiento:
• Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita coherente y de la comprensión
crítica de los textos que leen.
La persona y su entorno:
• Valoración y protección del entorno natural y promoción del uso adecuado de sus recursos.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Eje oral:
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
• Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
• Respeto de las normas para realizar una conversación y una discusión bien llevada, turnándose para tomar la
palabra.
• Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias
e informes sobre actividades realizadas.
Eje lectura:
• Lectura silenciosa de textos autoseleccionados.
• Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 183

• Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
y negaciones con su correspondiente entonación.
• Reconocimiento de expresiones claves de los diferentes momentos significativos de las narraciones: comienzo,
desarrollo y final.
Eje escritura:
• Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de cada una de las letras; alineación e inclinación
de letras y palabras; espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Escritura al dictado de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con variados propósitos.
• En la producción de textos breves, de al menos cuatro líneas, tales como saludos, invitaciones, recados o agra-
decimientos, definen el contenido, propósito y destinatario, en forma guiada o independiente.
• Ordenación y expansión de las ideas, haciendo progresivamente más extensas las oraciones y los textos escritos.
Eje manejo de la lengua:
• Juegos con palabras a partir de similitudes, contrastes, inclusiones, derivaciones y áreas de interés.
• Incorporación progresiva a sus escritos del vocabulario proveniente de las lecturas literarias e informativas, de
los mensajes extraídos de los medios de comunicación, del entorno letrado y del contacto con usuarios compe-
tentes.
• Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
• Respecto a la concordancia entre sustantivo, adjetivos y entre verbos y sujeto.
• Reconocimiento de palabras y series de palabras que indican acciones (verbos y formas verbales).
• Reconocimiento de los nombres propios en los textos leídos.
• Uso de mayúsculas en nombres propios y comienzos de oraciones.
Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):
Eje oral:
• Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
• Producen textos orales, literarios y no literarios en diferentes situaciones comunicativas propias de la vida esco-
lar.
• Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados, vistos o leídos.
Eje lectura:
• Dominan el alfabeto y su secuencia.
• Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significativos.
• Reconocen los principales componentes de los cuentos leídos.
• Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y
entonación adecuadas.

Eje escritura:
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros.
• Producen textos breves y significativos en forma manuscrita y/o digital.

Eje manejo de la lengua:


• Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos escritos y con usuarios
competentes de la lengua.
• Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
Actividades genéricas. Oral: Conversan con distintos interlocutores, con articulación, entonación y pronunciación adecuadas. • Relatan hechos reales y fantásticos, en forma coherente y con gran uso de la ima-
184

ginación. • Participan en representaciones preparadas de relatos escuchados, vistos o leídos. Lectura: Leen comprensivamente textos breves y significativos, disfrutando de su lectura y buscando la comprensión
de su significado a través de diversos procedimientos, antes, durante y después de la lectura. • Reconocen en las narraciones leídas temas, valores, momentos clave o culminantes del relato, características de los
personajes, hechos principales y lugares de la acción. • Leen en voz alta, con propósitos claros, textos literarios y no literarios con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas. Escritura: Copian y escriben
al dictado frases, oraciones y textos breves y significativos, evidenciando la correcta aplicación de las normas referidas a la regularidad de la escritura y al ligado de las letras. • Producen una variedad de textos
escritos, con propósitos claros, en forma guiada o independiente, de al menos cuatro líneas. • Revisan, reescriben y editan los textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología computacional, si se
dan las condiciones. Manejo de la lengua: Producen textos orales y escritos en los que se utilizan palabras nuevas, provenientes de diversas fuentes. • Siguen y dan instrucciones que utilizan términos propios del
lenguaje escrito. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos. • Producen textos, en forma manuscrita o digital, demostrando un dominio progresivo en el uso
de los puntos seguido y aparte. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia de sustantivos con artículos y adjetivos y de los verbos con su sujeto.
• TEMA SEMANAS 1 y 2: Santos nombres
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Identificar e Reconocimiento de los Inicio: Láminas de Lista de cotejo (Sí-No):
semana investigar el nombres propios en los 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios objetivos, Reconocen palabras que sirven para nombrar
junio origen de los textos leídos. de evaluación. Escuchan qué se espera que ellos aprendan durante el semestre. sala Enlaces, personas.
nombres. Lectura de palabras con to- (4 min) impresora, Escala de apreciación:
das las letras del alfabeto en 2. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 1. (1 min) tinta, hoja ofi- 1. Organizan su trabajo.
diversas combinaciones. 3. Activación del conocimiento. (5 min) cio o carta, 2. Respetan su turno.
Desarrollo: RR.HH., 3. Utilizan adecuadamente Internet.
1. Escuchan instrucciones del trabajo en Word. (10 min) bitácora. 4. Utilizan el buscador correctamente.
2. Trabajan en Internet por grupos. (50 min) 5. Seleccionan, copian y pegan la información.
3. Imprimen sus investigaciones. (15 min) 6. Diferencian origen del nombre con definición del
Cierre: nombre.
Socializan sus impresiones y completan bitácora. (5 min) 7. Reconocen nombres propios.
1a 2 Producir un Reconocimiento de los Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana texto informa- nombres propios en los 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2. (1 min) impresión de Diferencian origen del nombre con definición del
junio tivo simple, textos leídos. 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) la investiga- nombre.
utilizando una Lectura de palabras con to- Desarrollo: ción, caja Escala de apreciación:
adecuada das las letras del alfabeto en 1. Escuchan instrucciones del trabajo grupal. (10 min) fichero, 1. Escuchan instrucciones.
redacción en diversas combinaciones. 2. Elaboran fichas rotuladas. (20 min) lápices, 2. Traen su material.
sus escritos. 3. Escriben en cada ficha un nombre con su significado. (35 min) plumones, 3. Se comprometen con el trabajo grupal.
4. Organizan el fichero alfabético de nombres propios. (15 min) cartulina, 4. Tienen una letra legible.
Cierre: tijera, 5. Ordenan alfabéticamente.
Socializan su aprendizaje y completan bitácora. (5 min) bitácora. 6. Redactan sintetizando la información.
7. Producen un texto ordenado y con buena pre-
sentación.
1a 2 Reconocer y Reconocimiento de los Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana comparar ca- nombres propios en los 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3. (1 min) sala Enlaces, Recuerdan la información de la investigación.
junio racterísticas textos leídos. 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) impresora,
personales Lectura de palabras con Desarrollo: tinta, Escala de apreciación:
entre el ori- todas las letras del alfabeto 1. Escuchan instrucciones sobre texto: pergamino. (10 min) hojas oficio o 1. Reconocen nombres propios.
gen y signi- en diversas combinaciones. 2. Trabajan en programa Word. (30 min) carta, 2. Escriben nombres propios utilizando mayúscu-
ficado de su Producción de textos breves, 3. Revisan y corrigen sus trabajos. (10 min) papel hilado, las.
nombre, con de al menos cuatro líneas, 4. Imprimen sus trabajos, los adornan. (20 min) lápices, 3. Diferencian origen del nombre con definición del
su real ca- tales como saludos. 5. Exponen y comentan sus características personales en relación al significado de tijeras, nombre.
racterística, Definen el contenido, propó- sus nombres. (10 min) bitácora. 4. Comparan características consigo mismos.
produciendo sito y destinatario, en forma Cierre: 5. Producen textos breves.
pequeños guiada o independiente. Socializan su aprendizaje y completan bitácora. (5 min) 6. Desarrollan una escritura manuscrita legible.
textos infor- 7. Revisan sus errores en la escritura y reescriben
mativos. sus manuscritos.
Ana Cristina NÚñez M.
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
2a 2 Identificar Reconocimiento de los Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana y clasificar nombres propios en los 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4. (1 min) mapa o pla- 1. Reconocen nombres propios.
junio nombres pro- textos leídos. Lectura 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) nisferio, 2. Escriben nombres propios con mayúscula.
pios de lugar, de palabras con todas Desarrollo: cartulina para
1. Observan y comentan mapamundi o planisferio político administrativo. (10 min) fichas, Escala de apreciación:
respetando el las letras del alfabeto
2. Aprenden nombres de continentes en reiteración. (10 min) tijera, 1. Reconocen nombres propios de lugar.
orden alfabé- en diversas combina-
3. Escriben ordenando alfabéticamente nombres de países de cada continente en fichas. plumones, 2. Escriben nombres propios de lugar utilizando
tico. ciones.
(30 min) lápices, mayúsculas.
Producción de textos
4. Deletrean un nombre de un país al azar. (15 min) fichero alfabé- 3. Organizan la información alfabéticamente.
breves, de al menos
5. Ordenan las fichas en el fichero de nombres propios. (10 min) tico de nom- 4. Deletrean correctamente nombres de países de
cuatro líneas, tales
Cierre: bres propios, menor complejidad a mayor complejidad.
como saludos; definen
Socializan el aprendizaje y se da tarea; se recuerda completar bitácora. (10 min) bitácora, 5. Producen textos breves.
el contenido, propó-
atlas con ma- 6. Desarrollan una escritura manuscrita legible.
sito y destinatario, en
pamundi. 7. Revisan sus errores en la escritura y los corri-
forma guiada o inde-
gen.
pendiente.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

2a 2 Identificar y Reconocimiento de los Inicio RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana memorizar nombres propios en los 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5. (1 min) mapa 1. Reconocen nombres propios.
junio nombres textos leídos. Lectura 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) político de 2. Escriben nombres propios con mayúscula.
propios de de palabras con todas Desarrollo Chile,
1. Observan el mapa de Chile y responden preguntas dirigidas. (10 min) Escala de apreciación:
capitales las letras del alfabeto fichero y
2. Buscan capitales de países que nombran sus compañeros en un mapa político admi- 1. Reconocen nombres propios de lugar.
del mundo, en diversas combina- fichas,
nistrativo del mundo dispuesto en el pizarrón. (20 min) 2. Escriben nombres propios de lugar utilizando
ampliando ciones. bitácora,
3. Buscan capitales de los países del fichero y las escriben en grupo. (30 min) mayúsculas.
su cultura Producción de textos atlas con
4. Juegan a memorizar país y capital con apoyo de ficheros en grupo. (20 min) 3. Ubican capitales de países.
general. breves, de al menos mapamundi.
Cierre: 4. Organizan la información alfabéticamente.
cuatro líneas, tales como
Socializan la actividad, se da tarea y se recuerda completar su bitácora. (5 min) 5. Producen textos breves.
saludos. Definen el con-
6. Desarrollan una escritura manuscrita legible.
tenido, propósito y desti-
7. Memorizan a lo menos 10 países con sus capi-
natario, en forma guiada
tales.
o independiente.

• TEMA SEMANAS 2 Y 3: CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE


Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
2a 2 Analizar y Correcta utilización Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana escribir de los verbos en 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6. (1 min) cuento, 1. Reconocen artículos.
junio oraciones su expresión oral 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) cuaderno, 2. Reconocen sustantivos.
respetando su y escrita. Desarrollo: lápices, 3. Reconocen adjetivos.
sintaxis. Respecto a la con- 1. Realizan lectura compartida del cuento “El árbol, el río, la montaña, el mar y el cielo”. (15 guía en PC, 4. Reconocen verbos.
cordancia entre min) bitácora,
sustantivo y adje- 2. Comentan sobre sus predicciones. (5 min) mapamun- Guía
tivo y entre verbo 3. Aprenden a formular preguntas para encontrar el sujeto o el verbo en la oración. (20 di.
y sujeto. min)
4. Ejercitan en el pizarrón. (15 min)
5. Resuelven guía. (20 min)
Cierre:
Socializan la guía y se recuerda completar su bitácora. (10 min)
185
Fecha Horas Objetivo de la clase Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
186

2a 2 Producir un tex- Correcta utilización Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana to literario que de los verbos en 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7. (1 min) tarjetas, Reconocen los verbos en diferentes oraciones.
junio amplíe su voca- su expresión oral 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) pizarrón,
bulario. y escrita. Desarrollo: tiza o plu- Escala de apreciación:
Reconocimiento de 1. Observan frases u oraciones con terminaciones verbales aba, ar, er, ir. (10 min) món, 1. Reconocen verbos a primera vista.
palabras y series 2. Comentan similitudes de palabras en sus terminaciones. (5 min) cuaderno, 2. Reconocen rimas o aliteraciones.
de palabras que 3. Ordenan frases en el pizarrón y aprenden sobre las rimas. (15 min) lápices, 3. Escriben oraciones con terminaciones verbales
indican acciones 4. Escriben en lluvia de ideas frases u oraciones que tengan las terminaciones verbales papel kraft, estudiadas.
(verbos y formas estudiadas. (15 min) plumón, 4. Resuelven problemas de acuerdo a su edad y
verbales). 5. Realizan actividad de choque cognitivo para crear un poema donde rimen las oraciones bitácora. situación comunicativa.
primera con la tercera y la segunda con la cuarta, por grupo. (15 min) 5. Reconocen palabras que indican acciones.
6. Exponen sus poemas en un papelógrafo. (15 min) 6. Son capaces de formar una estrofa versada con
Cierre: rimas o aliteraciones.
Socializan el aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar bitácora. (10 min) 7. Se expresan con una adecuada entonación y
fluidez.

3a 2 Analizar y crear Corrección idio- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana oraciones que mática respecto 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8. (1 min) cuento, 1. Reconocen palabras que indican acciones.
junio impliquen la va- a la concordancia 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) pizarrón, 2. Reconocen los sustantivos propios o comunes.
loración de un entre sustantivo y Desarrollo: tiza o 3. Reconocen palabras que sirven expresar cualida-
suceso o situa- adjetivos y entre 1. Lectura compartida de cuento “Agua sucia”. (10 min) plumón, des.
ción. verbos y sujeto. 2. Comentan la lectura. (5 min) guía en
3. Formulan preguntas sobre la lectura. (10 min) PC, Guía
4. Analizan comprensivamente la lectura. (15 min) bitácora.
5. Ejercitan sintaxis de oraciones. (15 min)
6. Resuelven . (20 min)
Cierre:
Socializan la guía, se da tarea y se recuerda completar bitácora. (10 min)

3a 2 Expresar ideas y En la producción Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana deseos, por me- de textos breves, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9. (1 min) leyenda, Reconocen creencias de su entorno cultural.
junio dio de oraciones de al menos cuatro 2. Se revisa tarea. (14 min) papel,
con una escritura líneas tales como Desarrollo: tijera, Escala de apreciación:
legible. saludos, invita- 1. Lectura compartida de leyenda “La noche de los deseos de San Juan”. (15 min) lápices 1. Leen en forma fluida.
ciones, recados o 2. Comentan sobre las creencias de la noche de San Juan. (5 min) bitácora. 2. Leen en un tono adecuado.
agradecimientos, 3. Escuchan instrucciones sobre la noche de los deseos. (10 min) 3. Expresan ideas claras, respetando el orden sin-
definen el conte- 4. Escriben deseos positivos para cada uno de sus compañeros respetando la sintaxis.(25 táctico de las oraciones que expresan.
nido, propósito y min) 4. Escuchan atentamente.
destinatario, en 5. Revisan y reescriben sus deseos y los entregan a sus compañeros. (15 min) 5. Participan espontáneamente.
forma guiada o Cierre: 6. Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada
independiente. Socializan el aprendizaje, se da tarea y completan su bitácora. (5 min) expresión.
Ordenación y 7. Escribe, revisa y reescribe oraciones para ser
expansión de las leídas por otro.
ideas, haciendo
progresivamente
más extensas las
oraciones y los
textos escritos.
Ana Cristina NÚñez M.
• TEMA SEMANAS 3 Y 4: APRENDAMOS A ENTRETENERNOS EN EL INVIERNO
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
4a 2 Construir Morfología. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana oraciones Preposiciones y conjun- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10. (1 min) cuento, 1. Recuerdan nexos o conectores.
junio utilizando ciones (conectores). 2. Se revisa tarea. (14 min) cuaderno, 2. Reconocen algunas palabras funcionales.
palabras Palabras funcionales. Desarrollo: lápices,
funcionales y 1. Realizan lectura compartida de un cuento tradicional. (15 min) guía en PC, Guía
conectores. 2. Formulan preguntas escritas para analizar en cuento. (10 min) bitácora.
3. Responden a sus interrogantes. (10 min)
4. Escriben al dictado una lista de palabras funcionales y conectores. (20 min)
5. Desarrollan guía. (15 min)
Cierre:
Socializan guía, se da tarea y completan bitácora. (5 min)

4a 2 Memorizar Juegos con palabras Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana juegos lin- a partir de similitudes, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11. (1 min) juegos, Son responsables en sus tareas.
junio güísticos de contrastes, inclusiones, 2. Se revisa tarea. (14 min) bitácora.
Escala de apreciación:
la tradición derivaciones y áreas de Desarrollo:
1. Toman y piden la palabra, escuchando y respe-
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

oral. interés. 1. Comentan qué juegos conocen y explican cómo se juegan. (25 min)
tando el turno para hablar.
Pronunciación, articula- 2. Aprenden qué son los juegos lingüísticos o de palabras. (5 min)
2. Formulan preguntas, hacen comentarios, dando
ción y entonación ade- 3. Escuchan instrucciones de los juegos lingüísticos. (10 min)
opiniones pertinentes.
cuadas en las diversas 4. Eligen 3 juegos y juegan reiterando oraciones de juegos lingüísticos. (30 min)
3. Relatan y comentan, con naturalidad y adecuada
interacciones orales. Cierre:
expresión.
Respeto de las nor- Socializan el aprendizaje, se da tarea y completan bitácora. (5 min)
4. Presentan oralmente un tema ante sus compa-
mas para realizar una
ñeros con claridad y fluidez.
conversación y una
5. Responden las preguntas.
discusión bien llevada,
6. Respetan las normas de una conversación bien
turnándose para tomar
llevada.
la palabra.
7. Memorizan juegos lingüísticos.
4a 2 Utilizar co- Ortografía literal. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana rrectamente Uso de la b, v, h, c, z, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 12. (1 min) láminas, Reconocen un crucigrama.
junio la ortografía s, j, g, ll, y, x. 2. Se revisa tarea. (14 min) diccionario,
literal. Desarrollo: ficha, Escala de apreciación:
1. Observan y leen láminas de palabras con letras b, v, h, c, z, s, j, g, ll, y, x. (5 min) tarjetas al- 1. Forman palabras a partir de otra.
2. Escuchan instrucciones del juego “Scrabel”. (10 min) fabéticas de 2. Diferencian en su sonido la b de la v.
3. Juegan con apoyo del diccionario. (45 min) cartón, 3. Diferencian en su sonido la c de la z y de la s.
4. Completan ficha de palabras de cada pareja. (10 min) plumones, 4. Diferencian el sonido de la ll con la y.
Cierre: reglas, 5. Diferencian el sonido de la j con la g.
Socializan el aprendizaje y se retira bitácora. (5 min) tijeras, 6. Reconocen el sonido de la x.
bitácora. 7. Utilizan correctamente el diccionario.

1a 4 Leer en forma Lectura. Inicio: Textos esco- Escala de apreciación de la lectura


semana clara y fluida, Leen y comentan el objetivo de las clases N° 13 - 14. (1 min cada día) lares, (ver en desarrollo)
julio utilizando una Desarrollo: RR.HH.,
adecuada 1. Trabajan en lectura silenciosa y juegos de lenguaje en rincones. (79 min cada día) material de
entonación 2. Se toma lectura individual. (79 min cada día) “rincón de
y pronuncia- Cierre: lenguaje”.
ción. Comentan el aprendizaje logrado durante el semestre. (10 min cada día)
187
188 Ana Cristina NÚñez M.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus ne-
cesidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo
tema, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica
Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o
tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 189

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 14 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Identificar e investigar el origen de los nombres.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y
después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca
la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Identificar e investigar el origen de los nombres.
Nº 2 Producir un texto informativo simple, utilizando una adecuada redacción en sus escritos.
Nº 3 Reconocer y comparar características personales entre el origen y significado de su nombre, con
su real característica, produciendo pequeños textos informativos.
Nº 4 Identificar y clasificar nombres propios de lugar, respetando el orden alfabético.
Nº 5 Identificar y memorizar nombres propios de capitales del mundo, ampliando su cultura general.
Nº 6 Analizar y escribir oraciones respetando su sintaxis.
Nº 7 Producir un texto literario que amplíe su vocabulario.
Nº 8 Analizar y crear oraciones que impliquen la valoración de un suceso o situación.
Nº 9 Expresar ideas y deseos, por medio de oraciones con una escritura legible.
Nº 10 Construir oraciones utilizando palabras funcionales y conectores.
N° 11 Memorizar juegos lingüísticos de la tradición oral.
N° 12 Utilizar correctamente la ortografía literal.
N°13 y 14 Leer en forma clara y fluida, utilizando una adecuada entonación y pronunciación.

3. Activación del conocimiento.


Primero busque el origen de su nombre en www.google.cl (origen de…) y después el significado del nombre…
Conociendo el origen de su nombre, puede hablarles a los estudiantes de este tema y luego invitarlos a investigar
el origen y el significado de aquél.

Sugerencia metodológica

Hoy en día se encontrará con nombres muy raros, producto de la imaginación de los guionistas de películas,
por lo que si tiene estudiantes con nombres raros, busque primero si existe en Internet.
Si no tiene un significado, pero es de una película, incentívelos a buscarle el significado, pues el origen
será modernista o futurista.
De esa manera estará cautelando que el estudiante no se desmotive.
190 Ana Cristina NÚñez M.

Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones del trabajo en Word.
Abran Word y minimícenlo; luego abran Internet en buscador www.google.cl y escriban origen del nombre, por
ejemplo Ana; cuando lo encuentren seleccionan todo, copian y pegan en Word. Después coloque en la barra buscador
“significado del nombre Ana”, copie y pegue en Word.
Cada grupo debe tener un nombre diferente con cada letra del alfabeto, así que pueden consultarse para que no
tengan el mismo. También debe estar incluido en el fichero el nombre de cada uno de los integrantes.
2. Trabajan en Internet por grupos.
Esta actividad es para mejorar el manejo de las NTIC y sacar información para organizar el trabajo de la clase
siguiente.
3. Imprimen sus investigaciones.
Cierre:
Socializan sus impresiones y completan bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 1
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce palabras que sirven para nombrar perso-
nas.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Organiza su trabajo.
2 Respeta su turno.
3 Utiliza adecuadamente Internet.
4 Utiliza el buscador correctamente.
5 Selecciona, copia y pega la información.
6 Diferencia origen del nombre con definición del nom-
bre.
7 Reconoce nombres propios.
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 191

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Producir un texto informativo simple, utilizando una adecuada redacción en sus escritos.
2. Vínculo con la clase anterior:
• ¿Qué hicimos la clase pasada? • ¿Para qué habremos hecho la actividad?
DESARROLLO:
1. Escuchan instrucciones del trabajo grupal.
• En una caja de zapatos, como la del fichero de definiciones, se hará un fichero de sustantivos propios. Para ello
deben cortar cartulina u hojas de block del mismo tamaño que el del fichero de definiciones. Con el rótulo de la
letra en la aletita.

A Rótulo
Ana
Origen:
Hebreo
Significado:
Bendecida por Dios.

• Una vez listas las tarjetitas, escriben el nombre, el origen y el significado, como lo muestra la ficha.
2. Elaboran fichas rotuladas.
• Pida que cuiden la limpieza y utilicen la regla para medir y cortar bien.
3. Escriben en cada ficha un nombre con su significado.
• Deles libertad para adornar sus fichas, siempre y cuando se organicen y no aminoren el tiempo destinado.
4. Organizan el fichero alfabético de nombres propios.
• Cuando terminen, deben organizar los nombres propios de la A a la Z
Cierre:
Socializan su aprendizaje y completan bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 2

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Diferencia origen del nombre con definición del nom-
bre.
192 Ana Cristina NÚñez M.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Escucha instrucciones.
2 Trae su material.
3 Se compromete con el trabajo grupal.
4 Tiene una letra legible.
5 Ordena alfabéticamente.
6 Redacta sintetizando la información.
7 Produce un texto ordenado y con buena presentación.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Reconocer y comparar características personales entre el origen y significado de su nombre, con su real
característica, produciendo pequeños textos informativos.

2. Vínculo con la clase anterior:


• ¿Qué hicimos la clase anterior?
• ¿Qué significa tu nombre?
• ¿Cuál es su origen?
• ¿Tienen algún familiar que figure en el fichero y que quisieran hacerle un bonito regalo?
• ¿Qué les parece un pergamino con el origen y significado de su nombre?
Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones sobre texto: pergamino.
• En la barra de herramientas de dibujo hay unas figuras que se llaman cintas y estrellas, allí encontrarán un dibujo
que parece una hoja enrollada en las puntas, esas son cintas para elaborar el pergamino.
• Pueden hacer pergaminos para regalar hasta a tres personas; deben imprimirlos en el papel hilado.
• Revisar bien antes de imprimir. Si tienen duda con una palabra, están los diccionarios para buscar.
• En el pergamino deben colocar el nombre, el origen y el significado.
• Pueden cambiar la fuente de la letra a su gusto y el tamaño a no más de 18. Pueden agregar colores (si tienen
impresora en color).
• Cuando lo tengan listo, me llaman para que revisemos el escrito y que lo puedan corregir.
2. Trabajan en programa Word.
3. Revisan y corrigen sus trabajos.
4. Imprimen sus trabajos, los adornan.
5. Exponen y comentan sus características personales en relación al significado de sus nombres.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 193

• Pida que muestren sus pergaminos y expliquen el significado, para qué personas son y por qué son importantes
esas personas para él o ella.
Cierre:
Socializan su aprendizaje y completan bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 3

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Recuerda la información de la investigación.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce nombres propios.
2 Escribe nombres propios utilizando mayúsculas.
3 Diferencia origen del nombre con definición del nom-
bre.
4 Compara características consigo mismo.
5 Produce textos breves.
6 Desarrolla una escritura manuscrita legible.
7 Revisa sus errores en la escritura y reescribe sus
manuscritos.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 4
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Identificar y clasificar nombres propios de lugar, respetando el orden alfabético.

2. Vínculo con la clase anterior:


• ¿Qué hicimos la clase anterior?
• ¿Por qué buscamos el origen y significado de los nombres?
• ¿Con qué letra se empiezan a escribir los nombres propios?
• En el origen, ¿a alguien le salió algún país?
• Cuente que en la antigüedad muchos nombres y apellidos tienen relación con el lugar en que nacieron las per-
sonas.
194 Ana Cristina NÚñez M.

Desarrollo:
1. Observan y comentan mapamundi o planisferio político administrativo:
• ¿Qué es esto? • ¿Para qué sirve un mapa?
• ¿Qué vemos en este mapa? • ¿Dónde está Chile en este mapa?
• ¿Hay otros países? • ¿Qué nombres de países saben?
2. Aprenden nombres de continentes en reiteración.
Explique:
Los países se encuentran en tierra, sobre el nivel del mar; esas grandes masas de tierra que salen a la superficie
se llaman continentes y existen seis (vaya mostrando): América, Europa, África, Asia, Oceanía, Antártica.
3. Escriben ordenando alfabéticamente nombres de países de cada continente en fichas.
• Ahora escribirán en fichas alfabéticas, iguales a la de la clase anterior, los nombres de los países de cada conti-
nente y luego las ubicarán en orden alfabético en el fichero.
Ejemplo:
A
País:
Argentina

4. Deletrean el nombre de un país al azar.


• Luego cierre los ojos y apunte al mapamundi: donde coloque el dedo, es el país que deletreará el estudiante.
• Tome el tiempo designado; para repasar se deja un día a la semana de las ocho horas del programa de estu-
dio.
5. Ordenan las fichas en el fichero de nombres propios.
Cierre:
Socializan el aprendizaje y se da tarea; se recuerda completar bitácora.

Tarea para trabajar en familia


Elabora una lista con un apellido por cada letra del alfabeto en tu cuaderno (no olvides que los nombres, apellidos,
países, ciudades, nombres de calles o lugares se escriben siempre con mayúscula).

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 4

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce nombres propios.
2 Escribe nombres propios con mayúscula.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 195

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce nombres propios de lugar.
2 Escribe nombres propios de lugar utilizando mayúscu-
las.
3 Organiza la información alfabéticamente.
4 Deletrea correctamente nombres de países de menor
complejidad a mayor complejidad.
5 Produce textos breves.
6 Desarrolla una escritura manuscrita legible.
7 Revisa sus errores en la escritura y los corrige.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Identificar y memorizar nombres propios de capitales del mundo, ampliando su cultura general.

2. Vínculo con la clase anterior:


• ¿Qué hemos estado tratando todas estas clases?
• ¿Con qué letra se empiezan a escribir los sustantivos propios?
DESARROLLO:
1. Observan el mapa de Chile y responden preguntas dirigidas:
• ¿Cuál es la capital de Chile?
• ¿Cuál es la capital de tu región?
2. Buscan capitales de países que nombran sus compañeros en un mapa político administrativo del mundo, dispuesto
en el pizarrón. Pida que salgan al mapamundi a mostrar y decir cuál es la capital de…
3. Buscan capitales de los países del fichero y las escriben en grupo.
• Utilizando un atlas mundial, buscan capitales del mundo por grupos y las escriben en el fichero donde tienen el
país que corresponde a la capital. Ejemplo:

A
País:
Argentina

Capital:
Buenos Aires
196 Ana Cristina NÚñez M.

4. Juegan a memorizar país y capital con apoyo de ficheros en grupo.


Cierre:
Socializan la actividad y se da tarea; se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 5

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce nombres propios.
2 Escribe nombres propios con mayúscula.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce nombres propios de lugar.
2 Escribe nombres propios de lugar utilizando mayúscu-
las.
3 Ubica capitales de países.
4 Organiza la información alfabéticamente.
5 Produce textos breves.
6 Desarrolla una escritura manuscrita legible.
7 Memoriza a lo menos 10 países con sus capitales.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Analizar y escribir oraciones respetando su sintaxis.

2. Activación de conocimientos previos:


• Este es el Mes del Medioambiente • ¿Qué es el medioambiente para ustedes?
• ¿Cómo cuidan el medioambiente? • Veamos si lo cuidamos, leyendo el siguiente cuento.
DESARROLLO:
1. Realizan lectura compartida del cuento “El árbol, el río, la montaña, el mar y el cielo”.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 197

El árbol, el río, la montaña y el cielo


Ana Cristina Núñez M.

Había una vez un árbol llorón, que tenía muchos años a orillas de un río; su tronco era muy grueso, porque tenía
más años que la aparición del primer auto. Cercano a él, pero lejos del río, se encontraban los árboles más ancianos
de la tierra: el sabio roble, el castaño claro, el alerce rojo, el pino oregón y la más sabia de los árboles: la araucaria.
Más lejos se encontraba un bosque grande de pinos insignes, que charlaban y se reían del sauce llorón y de los
ancianos que vivían cerca de ellos todos los días.
Un día, la araucaria decía: “Qué hermosos días aquellos cuando yo era joven y estaba rodeada de mis ami-
gos los robles, alerces, castaños y con mis padres; las aves trinaban posadas en las ramas de mi copa. Mi padre
contaba historias increíbles, de cuando habitaban los grandes animales como el milodón y los dinosaurios; yo me
entretenía. El hombre no llegaba todavía a estos parajes y esos bosques de pinos estaban llenos de mis amigos los
robles, castaños y alerces. ¡Ay, qué tristeza me da ver que quedamos tan pocos!”. El alerce le replicaba: “¡Oh!, mi
gran señora, cómo no voy a recordar. Lo que más recuerdo es cuando llegó el hombre. Al principio recogía nuestras
ramas viejas que caían al suelo para hacer sus casas, pero después empezó a cortarnos, por la belleza del color de
nuestra madera y porque soportábamos bien el tiempo y la lluvia”.
El castaño y el roble asentían con sus ramas lo que decía el alerce, pero el sauce... ¡buaaa, buaa!, lloraba des-
consolado, “¡pero ustedes vivirán más que yo! ¡buaaa, buaa!”. Los árboles lo miraban desconcertados, pero los pinos
le gritaban desde la montaña “¡y para qué te cortarían a ti, si no sirves para nada, ni para leña ni para casas, solo
lloras al lado del agua y, para variar, te quejas teniendo más agua que todos nosotros!”.
Pero el sauce sollozando decía: “No serviré para nada al hombre, excepto para darle oxígeno como todos; pero
él con su inteligencia mira sólo por él. Echa basura en la tierra, en el agua y en el cielo. Cuando llueve, el agua que
cae ahora hiere mis ramas y mis raíces; el agua que las lavaba está llena de mugre, aceites raros y de mal olor que
me han empezado a debilitar; me está matando lentamente, ¿cómo quieren que no llore?”.
El río lo escuchó y dijo: “No es mi culpa herirte de muerte, yo trato de limpiarme. Antes, hace muchos años cuando
los grandes animales caminaban sobre la tierra y tomaban agua de mí y defecaban, yo limpiaba mis aguas; pero la
inmundicia que el hombre arroja de sus alcantarillados, de sus comidas, ¡es tanta!, que no puedo limpiarme bien.
Perdóname, querido sauce, no te he querido hacer daño”. Pero los pinos insignes seguían haciendo burla: “¡Ja, ja,
ja!, si por todo llora; como a mí no me hace mal el agua, los hombres nos la dan con vitaminas, todos los días, por
unas cañerías, ¡ja, ja, ja, ja, ja!”.
Entonces, se escuchó un ruido muy fuerte que movió la tierra. Era la montaña, que despertaba con tanta con-
versación y risas y le dijo al bosque de pinos: “¿De qué te ríes?, ¡si el hombre te cuida es porque creces rápido y te
puede ocupar para madera o hacerte astillitas! ¿De qué te ríes, insensato?, si te plantan en mis laderas, hiriéndome
cada dos años, no alcanzo a cicatrizarme cuando cortan bosques enteros igual que ustedes y luego queman y ras-
guñan con máquinas la piel que me cubre y vuelven a plantar pinos como tú. O si no, cavan en lo más profundo de
mí y sacan mis tesoros, que nunca más tendré”.
“¿De qué se quejan ustedes? –dijo el cielo–, ¿no ven todo el sufrimiento que yo veo? Recorro todos los días el
mundo y veo cómo el hombre, peor que hormiga, se ha multiplicado. Todo lo que corta en la montaña se lo lleva,
no limpia lo que corta, cuando quema me sofoca y me pongo pesado, lleno de humo y pequeños pedazos de polvo
que suben por miles y se quedan en mí. Miro cómo el río aumenta su caudal, porque las nubes le traen agua del
mar para limpiarse, pero le es imposible limpiar tanta basura, llega al mar lo más limpio que puede y los animales
del mar están muriendo por la misma causa que el sauce, de contaminación, dicen algunos humanos que quieren
salvar la tierra.”
Finalmente, el roble les dijo: “Pero son más los que codician las riquezas que les damos, que no se dan cuenta
de que ellos mismos se están matando, pues si desaparecemos, las plantas más pequeñas también y los animales
que comen de ellas y ellos, porque gracias a nosotros pueden vivir”.
198 Ana Cristina NÚñez M.

2. Comentan sobre sus predicciones:


• ¿El cuento se trataba de lo que habían dicho?
• ¿De qué se trata el cuento?
• ¿Qué mensaje nos deja el cuento?
• ¿Por qué es importante cuidar de no tirar basura, quemar o tirar excremento al agua?
3. Aprenden a formular preguntas para encontrar el sujeto o el verbo en la oración.
Ejemplo:
Oración: El sauce lloraba a orillas de un río.

Sujeto Verbo
• ¿Quién lloraba a orillas de un río? Para encontrar el sujeto.
• ¿Qué hacía el sauce a orillas del río? Para encontrar el verbo.

El bosque de pino se reía del sauce llorón. [S = sujeto V = verbo]

S V
• ¿Quién se reía del sauce llorón?
• ¿Qué hacía el bosque de pino?
4. Ejercitan en el pizarrón.
• Pida que escriban en el pizarrón oraciones que digan lo que pasa en el cuento.
• Luego que busquen el sujeto.
• Y después el verbo según el ejemplo.
• Realice los ejercicios que sean necesarios para que los estudiantes aprendan a encontrar el sujeto y el verbo.
• Cuando vea que hay un porcentaje alto de dominio de los estudiantes, entregue la guía, para ir apoyando al más
lento.
5. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Encuentra el sujeto de las siguientes oraciones:

La araucaria contaba sobre su vida. ¿Quién contaba su vida?

El cielo miraba todo. ¿Quién miraba todo?

La montaña despertó por el ruido. ¿Quién despertó por el ruido?

II. Ubica el verbo.


La araucaria contaba sobre su vida. ¿Qué hacía la araucaria?

El cielo miraba todo. ¿Qué hacía el cielo?

La montaña despertó por el ruido. ¿Qué le pasó a la montaña?


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 199

III. Escribe una pregunta para el sujeto de las siguientes oraciones:

1) El río limpiaba sus aguas.

2) Los pinos seguían burlándose.


S

IV. Escribe la pregunta para el verbo en las siguientes oraciones:

1) Los hombres cortaban los bosques enteros.

2) El sauce moría por la contaminación.

V
Cierre:
Socializan la guía y se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 6

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce artículos.
2 Reconoce sustantivos.
3 Reconoce adjetivos.
4 Reconoce verbos.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Producir un texto literario que amplíe su vocabulario.
200 Ana Cristina NÚñez M.

2. Vínculo con la clase anterior.


DESARROLLO:
1. Observan frases u oraciones con terminaciones verbales aba, ar, er, ir.
• Prepare un papelógrafo con frases u oraciones con terminaciones verbales.
Ejemplo:
• El oso gris se disponía a dormir. • La cigarra cantaba.
• El gorrión de mañana se ponía a cantar. • La araña peluda se colocaba a tejer.
• La mariposa aleteaba. • Para después comer.
• El señor de la torre se colocaba a escuchar. • Estaba contento de vivir.
• Es fantástico amar. • Todo el mundo se juntaba.
• Y después un poco de agua beber.
2. Comentan similitudes de palabras en sus terminaciones.
3. Ordenan frases en el pizarrón y aprenden sobre las rimas.
Ejemplo:
El oso gris se disponía a dormir. El gorrión de mañana se ponía a cantar.
Pensaba que es hermoso sentir. El señor de la torre se colocaba a escuchar.
Estaba contento de vivir. Es fantástico amar.
La cigarra cantaba. La araña peluda se colocaba a tejer.
La mariposa aleteaba. Pero primero se ponía a comer.
Todo el mundo se juntaba. Y después un poco de agua beber.

4. Escriben en lluvia de ideas frases u oraciones que tengan las terminaciones verbales estudiadas.
• Pida que piensen frases que terminen en aba, ar, er, ir.
5. Realizan actividad de choque cognitivo para crear en grupo un poema en el que rimen las oraciones primera con
la tercera y la segunda con la cuarta.
Ejemplo:
El oso gris se disponía a dormir.
La mariposa aleteaba.
Estaba contento de vivir.
Todo el mundo se juntaba.
6. Exponen sus poemas en un papelógrafo.
Cierre:
Socializan el aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 7

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce los verbos en diferentes oraciones.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 201

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce verbos a primera vista.
2 Reconoce rimas o aliteraciones.
3 Escribe oraciones con terminaciones verbales estudia-
das.
4 Resuelve problemas de acuerdo a su edad y situación
comunicativa.
5 Reconoce palabras que indican acciones.
6 Es capaz de formar una estrofa versada con rimas o
aliteraciones.
7 Se expresa con una adecuada entonación y fluidez.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Analizar y crear oraciones que impliquen la valoración de un suceso o situación.

2. Vínculo con la clase anterior.


DESARROLLO:
1. Lectura compartida de cuento “Agua sucia”.

Agua sucia
Ana C. Núñez M.

Había una vez pequeños trozos de nieve cubriendo las montañas nevadas, los que se derretían al sol y se
transformaban en un delgado chorro de agua que escurría en diversas direcciones, puros y cristalino; viajaban por el
camino que se trazaban solos. Algunos llegaban a los grandes lagos, mientras que otros se sumergían bajo la tierra
y seguían su curso al mar por debajo de ella, protegidos de basuras, viento y polvo. Uno de ellos, el más pequeño y
orgulloso de verse tan cristalino, siguió su curso por arriba de la tierra, luego se juntó con otros chorros que a medida
que se juntaban iban formando un hermoso río, claro y cristalino.
Un día, sin embargo, quedó atrapado en un lago, pero bajó hacia las profundidades, se metió bajo tierra y se juntó
con el río subterráneo. “¡Huy! –le contaba al río subterráneo–, allá arriba hay agua sucia, oscura y yo no quiero ser
agua sucia”. El río subterráneo le preguntó: “¿Viste peces?”. “Sí”, contestó el chorro río. “¿Estaba hedionda el agua?”,
no le respondió, entonces le dijo el río subterráneo: “No es agua sucia, es un lago que se forma porque el hombre
puso una barrera que llama represa, sus aguas son oscuras, porque tienen tierra de los cerros y no arena de ríos”.
“Entonces subiré para juntarme con él”. El río subterráneo le dijo “yo voy al mar por debajo de la tierra, pues así
llego limpio y claro; en cambio, si me voy por arriba, me ensuciarán las ciudades”. ¿Cómo es eso? “Bueno, allá arriba
se ven cosas muy bonitas. Los humanos construyen cosas hermosas, pero nos ensucian”. “Me gustaría conocer las
ciudades; debe ser bonito que los humanos vean lo hermoso que soy, puro y cristalino”. Nuevamente le dijo el río
202 Ana Cristina NÚñez M.

subterráneo: “A causa de los ríos que deciden ir por arriba, el mar se ensucia y se está colocando oscuro”.
Finalmente, el chorro río le dijo “a pesar de que me gustaría irme por arriba, no me agrada la idea de ser agua
sucia”.

Pasó por un zapatito roto… para que…

2. Comentan la lectura.

• ¿De qué se trata el cuento? • ¿Qué nos enseña?


• ¿Qué les pareció? • ¿En qué se transformó el chorro de agua?
• ¿Quién es el personaje principal? • ¿Con cuántos ríos se encontró?
• ¿De qué estaba orgulloso el chorro de agua? • ¿Por qué no quería ser agua sucia?

3. Formulan preguntas sobre la lectura. ¿Qué más les gustaría saber sobre lo que cuenta el cuento?

4. Analizan comprensivamente la lectura:

• ¿En qué se transformó el chorro de agua? • ¿Cómo se convirtió en un chorro de agua el personaje
• ¿Quién es el personaje principal? del cuento?
• ¿Con cuántos ríos se encontró? • ¿De qué estaba orgulloso el chorro de agua?
• ¿Por qué no quería ser agua sucia? • ¿Qué hay de cierto en lo que el río subterráneo contaba?
• ¿Por qué?

5. Ejercitan sintaxis de oraciones. Saque al pizarrón las veces que sea necesario hasta que un alto porcentaje en-
tienda.

Un delgado chorro de agua que escurría en diversas direcciones.

s
¿Qué es?

¿Qué es? ¿Qué es?


¿Qué es?

6. Resuelven guía. Enseñe con preguntas.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe si es artículo definido o indefinido, adjetivo, sustantivo, verbo, sujeto, en la siguiente oración.
Los humanos construyen cosas hermosas.

Los humanos construyen cosas hermosas.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 203

Los humanos construyen cosas hermosas.

Los humanos construyen cosas hermosas.

Los humanos construyen cosas hermosas.

Los humanos construyen cosas hermosas.

Los humanos construyen cosas hermosas.

II. Analiza las siguientes oraciones escribiendo sujeto, verbo, adjetivo y sustantivo. Subraya con azul el sujeto y con
rojo el verbo.
Darío el Grande conquistó muchos pueblos.

El niño llamó un vez a Isabel.

Cristian estudia en la escuela.


204 Ana Cristina NÚñez M.

Cierre:
Socializan la guía, se da tarea y se recuerda completar bitácora.

Tarea en casa

Inventa 5 oraciones y analiza cuál es el sujeto, el verbo, sustantivo, adjetivo, artículo o pronombre personal, como
lo has hecho en clases.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 8

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce palabras que indican acciones.
2 Reconoce los sustantivos propios y comunes.
3 Reconoce palabras que sirven para expresar cualidades.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9.

Objetivo de la clase Nº 9
Expresar ideas y deseos, por medio de oraciones con una escritura legible.

2. Se revisa tarea.
DESARROLLO:
1. Lectura compartida de leyenda sobre los deseos en la noche de San Juan.

La noche de San Juan


San Juan es un santo apóstol que se celebra el 24 de junio, un día muy especial, pues las creencias nos dicen
que puede saberse el futuro a las doce de la noche, según diversas técnicas, como la del papel entintado, las papas,
el espejo, las flores, el vaso de agua con la clara de huevo, aprender a tocar guitarra y los papelitos con deseos y
buenos augurios.
El papel entintado consiste en colocar una gota de tinta sobre distintos papeles cuadrados, que luego se doblan
y se tiran debajo de la cama. A las doce del día siguiente se sacan los papeles y las figuras que se hayan formado
reflejarán el destino de la persona.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 205

Algo similar ocurre con las papas, que también se tiran bajo la cama. La particularidad de esta prueba es que se
depositan tres papas: una pelada, la otra con cáscara y la otra a medio pelar, dependiendo de cuál sea la primera
que se saque es la suerte que se tendrá: si saca la pelada, estará sin plata; la media pelada, tendrá para vivir, y la
peluda, buena fortuna.
La prueba del espejo consiste en tomar un paño blanco, mojarlo, estrujarlo y luego colocarlo delante de un espejo,
ubicando el paño a la altura del corazón. La figura que se refleje en el espejo será el destino.
Respecto a las flores, se dice que durante la noche de San Juan florecen tres: la del agua, la del ajo y la de la
higuera, y que quien logra verlas tendrá gran fortuna.
El vaso de agua debe estar lleno, hasta el tope, y se le echa una clara de huevo justo a la medianoche, y en
unos minutos se verá el futuro, porque se forma una figura. Esta prueba es especial para los que quieren casarse.
También se dice que quien se ponga con una guitarra a las doce de la noche, el malulo le enseña a tocar guitarra
de las mil maravillas.
Los papelitos se escriben para todas las personas con buenos deseos y se doblan; el que recibe los coloca
debajo de la almohada, al otro día y sin mirar, debe sacar los tres primeros y esos deseos se le cumplirán durante
el año.
2. Comentan sobre las creencias de la noche de San Juan.
3. Escuchan instrucciones sobre la noche de los deseos.
Todos escribirán un deseo a sus compañeros, pero no firmarán ni colocarán su nombre, tampoco deben decir
qué le desearon al amigo y menos abrirlos antes del amanecer del 24 de junio, porque los deseos se volverían al
contrario, o sea, malos deseos.

Julia, te deseo que saques buenas notas


Lo doblan y le hacen un medio nudo.

4. Escriben deseos positivos para cada uno de sus compañeros respetando la sintaxis.
5. Revisan y reescriben sus deseos y los entregan a sus compañeros.
Cierre:
Socializan el aprendizaje, se da tarea y completan su bitácora.

Tarea en casa

Cuando abras los deseos:


Deberás traerlos escritos en tu cuaderno.
Subrayarás el verbo de la oración con rojo y el sujeto con azul.
206 Ana Cristina NÚñez M.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 9

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce creencias de su entorno cultural.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Lee en forma fluida.
2 Lee en un tono adecuado.
3 Expresa ideas claras, respetando el orden sintáctico
de las oraciones que expresa.
4 Escucha atentamente.
5 Participa espontáneamente.
6 Relata y comenta, con naturalidad y adecuada expre-
sión.
7 Escribe, revisa y reescribe oraciones para ser leídas
por otro.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Construir oraciones utilizando palabras funcionales y conectores.

2. Se revisa tarea.
DESARROLLO:
1. Realizan lectura compartida de un cuento tradicional.

• Por votación libre, pida que elijan un cuento tradicional del rincón del lenguaje. Previamente coloque los títulos
de los cuentos en un papelógrafo y el cuento que tenga mayor votación será leído en voz alta, o sea, en lectura
compartida.
• Le recuerdo que usted debiera elaborar papelógrafos de los cuentos para pintar pedidos a los estudiantes a prin-
cipios de año. Le recomiendo que elabore un rotafolio con los diversos cuentos a tratar en este nivel y los cuide
para su posterior utilización en otros años.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 207

2. Formulan preguntas escritas para analizar el cuento.


Pregunte:
• ¿Qué preguntas le harían a un niño o niña que haya leído el cuento para saber si en verdad lo leyeron?
• Realice una lluvia de ideas, escuche y escriba en el pizarrón.
• Luego pida que las escriban en sus cuadernos dejando espacio para responder.

3. Responden a sus interrogantes.


• Pida que contesten las preguntas hechas por ellos.
4. Escriben una lista de palabras funcionales y conectores al dictado.

• Explique que todas las palabras sirven y tienen una misión dentro de la oración o frase.
• Estas palabras se llaman funcionales o conectores.

Palabras funcionales:
y, poco, aquí, tuyos, donde, de, como, unas, según, desde, mi, suya, unos, todas, cerca, el, suyo, esas, todos,
porque, la, para, esos, jamás, luego, ahí, pero, ellos, veces, buena, mía, mucha, ellas, muchas, bueno, mío, mucho,
aquel, muchos, ahora, esa, mías, hacia, hasta, siempre, ese, míos, otro, estas, entre, eso, esta, otra, estos, abajo,
así, este, bajo, antes, arriba, una, esto, nada, bien, muy, uno, algo, toda, ambos, son, tras, pocos, todo, algún, vez,
gran, suyas, sino, nunca, pues, quien, suyos, ella, allí, tuyas, ello, aún, cual.

Palabras y frases funcionales que sirven de nexo o conector:


sí pero aunque sin embargo
a pesar de pese a a causa de en realidad
por otra parte de vez en cuando cada vez nuevamente
asimismo alrededor de

5. Desarrollan guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee en silencio y responde.
El ratón de campo y el ratón de ciudad
Fábula de Esopo

Había una vez un ratón que vivía en una humilde madriguera en el campo. Allí, no le hacía falta nada. Tenía una
cama de hojas, un cómodo sillón y flores por todos los lados. Cuando sentía hambre, el ratón buscaba frutas silves-
tres, frutos secos y setas para comer. Además, el ratón tenía una salud de hierro. Por las mañanas paseaba y corría
entre los árboles y por las tardes se tumbaba a la sombra de algún árbol, para descansar o simplemente respirar
aire puro. Llevaba una vida muy tranquila y feliz.
Un día, su primo ratón que vivía en la ciudad vino a visitarlo. El ratón de campo lo invitó a comer sopa de hierbas;
sin embargo, al ratón de la ciudad, acostumbrado a comer comidas más refinadas, no le gustó y, además, no se ha-
bituó a la vida de campo. Decía que la vida en el campo era demasiado aburrida y que la vida en la ciudad era más
emocionante. Acabó invitando a su primo a viajar con él a la ciudad para comprobar que allá se vive mejor. Aunque
el ratón de campo no tenía muchas ganas de ir, acabó cediendo ante la insistencia del otro ratón.
208 Ana Cristina NÚñez M.

Nada más llegar a la ciudad, el ratón de campo pudo sentir que su tranquilidad se acababa. El ajetreo de la gran
ciudad le asustaba. A su alrededor había peligros por todas partes. También, había ruidos de coches, humo, mucho
polvo y un ir y venir intenso de las personas. La madriguera de su primo era muy distinta de la suya y estaba en
el sótano de un gran hotel. Era muy elegante: había camas con colchones de lana, sillones, finas alfombras y las
paredes eran revestidas. Los armarios rebosaban de quesos y otras cosas ricas. En el techo colgaba un oloroso
jamón. Cuando los dos ratones se disponían a darse un buen banquete, tuvieron que salir corriendo a causa de un
gato que se asomaba husmeando a la puerta de la madriguera. Los ratones huyeron disparados por un agujerillo.
Mientras huía, el ratón de campo pensaba en su hogar, cuando de repente oyó gritos de una mujer que, con una
escoba en la mano, intentaba darle a la cabeza con el palo, para matarlo. El ratón, más que asustado y hambriento,
volvió a la madriguera, dijo adiós a su primo y decidió volver al campo lo antes que pudo. Los dos se abrazaron y el
ratón de campo emprendió el camino de vuelta. Desde lejos el aroma de queso recién hecho hizo que se le saltaran
las lágrimas, pero eran lágrimas de alegría porque poco faltaba para llegar a su casita. De vuelta a su casa el ratón
de campo pensó que jamás cambiaría su paz por un montón de cosas materiales.
1) ¿Conoces el campo?

2) Si pudieras elegir ¿dónde te gustaría vivir: en el campo o en la ciudad?

3) ¿Por qué?

4) ¿Cómo era la vida del ratón de campo?

5) ¿Cómo era la vida del ratón de ciudad?

6) ¿Qué enseña la fábula?

II. Subraya con rojo las palabras funcionales del cuento.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 209

III. Escribe tres palabras o frases funcionales conectores que aparecen en el texto.

IV. Dibuja la parte de la fábula que más te gustó

Cierre:
Socializan guía, se da tarea y completan su bitácora.

Tarea en casa

1. Cuenta una pequeña historia tuya, un suceso chistoso que te haya ocurrido, utilizando palabras y frases funcio-
nales que sirven de nexos o conectores. Acuérdate: tu historia debe tener título y debes empezar con Había una
vez, seguir con Un día, Entonces y al terminar Finalmente.

2. Trae juegos de palabras, consulta a tus padres, familiares y amigos.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 10

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Recuerda nexos o conectores.
2 Reconoce algunas palabras funcionales.
210 Ana Cristina NÚñez M.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Memorizar juegos lingüísticos de la tradición oral.

2. Se revisa tarea.
No olvide revisar la tarea; enseñe responsabilidad, siendo usted responsable.
DESARROLLO:
1. Comentan qué juegos conocen.
• Comenten sobre la segunda actividad de la tarea.

2. Explican cómo se juega.


• Pida que expliquen cómo se juega.

3. Aprenden que las oraciones y cantos que emiten en los juegos se llaman juegos lingüísticos o de palabras.

Juego lingüístico para contar


1) “Romete, romete, zic te zac, romete, romete, pom, saliste” (pillarse).
2) “Corre el anillo por un portillo, corre el candado por el otro lado, eche prenda señorita o caballero quién la tiene
de ustedes” (prenda).
3) “Paco paquito vendió su escalera, para casarse con la costurera, la costurera vendió su anillo, para casarse con
paco o ladrón”.
• Instrucciones del juego (integrantes todo el curso): uno se coloca doblado sin mirar atrás, los demás en una fila
detrás del alumno que está agachado; otro le dice el juego lingüístico rápido y el que está agachado responderá
o paco o ladrón, si es ladrón a un lado, si es paco al otro, los pacos pillan a los ladrones y los encapillan.
4) “Uni, dori, teri, cuteri, marca la veri veri verón, saca la cuenta de ¿cuántos son?” (a la escondida, el último cuenta).
5) “10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, tugar, tugar, salir a buscar, el que pille primero tendrá que contar” (escon-
didas).
6) “Este es el juego de la oca, papaya divertido, tío, tío, tío. Bailó, bailó, bailó, bailó, bailó, 1, 2, 3, 4, 5” (el cinco
sale si le pegan en la palma y no la quita. Puede jugar todo el curso, cantan al mismo tiempo, tocan las palmas,
cuando empiezan con los números deben estar atentos o salen fuera al 5 si el compañero le toca la palma).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 211

7) “Enetenetu, capenenu, tizafa, timbala, saliste tú” (pillarse).


8) “Corre, corre la huaraca, el que mira para atrás se le pega en la pelá” (pillarse de uno en uno).
Jerigonza: “Hopo, lapa, copo mopo tepe vapa apa tipi o po”.
Trabalenguas:
• Claudito clavó un clavito, qué clavito clavó Claudito.
• Fui al perejil, me emperejilé, para desemperejilarme, cómo me desemperejilaré.
• Erre con erre cigarro, erre con erre carril, rápido ruedan los carros del ferrocarril.
• Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre pintor portugués, pinta paisajes para pasear por París.
Decires
¿Qué significa cuando se dice?
• Más colgado que una ampolleta.
• Bájate Pacheco.
• Emborrachar la perdiz.
• Más perdido que el teniente Bello.
• Quedar como membrillo colegial.
• Se robó la película.
• Quien fue para Portugal, perdió su lugar.
• Quien fue para Melipilla, perdió su silla, y cuando llegó de las mechas lo sacó.
• Norte claro, sur oscuro, aguacero seguro.
• Círculo en el sol, aguacero o temblor.
• Círculo en la luna, novedad, ninguna.
• A recreo pan de huevo, a la casa pan de grasa.
• Calabaza, calabaza, cada uno para su casa.
¿Qué otros se saben?
Refranes y proverbios
¿Qué tienen de cierto?
• No todo lo que brilla es oro.
• Perro que ladra no muerde.
• Dime con quién andas y te diré quién eres.
• A caballo regalado no se le miran los dientes.
• No por mucho madrugar amanece más temprano.
• Al que madruga, Dios le ayuda.
• Al ojo del amo engorda el caballo.
4. Escuchan instrucciones de los juegos lingüísticos.
5. Eligen 3 y juegan reiterando oraciones de juegos lingüísticos.
Cierre:
Socializan el aprendizaje, se da tarea y completan bitácora.
212 Ana Cristina NÚñez M.

Tarea en familia

Elaborar el alfabeto en cuadrados de 5 cm x 5 cm en cartón piedra delgado o cartón de cajas. Cada letra debe
repetirse 10 veces, o sea 10 letras a, 10 letras b, etc.
En una caja de zapatos separar 29 cuadrados donde quepan en cada cajoncito las 10 letras, separando así todo
el alfabeto.
Además, atrás debe escribir el nombre del estudiante, para que no pierda sus fichas de “scrabel” (juego de de-
letreo).

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 11

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Es responsable en sus tareas.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Toma y pide la palabra, eschuchando a los otros y
respetando el turno para hablar.
2 Formula preguntas, hace comentarios sobre lo que se
está conversando y da opiniones pertinentes.
3 Relata y comenta, con naturalidad y adecuada expre-
sión.
4 Presenta oralmente un tema de interés ante sus com-
pañeros con claridad y fluidez.
5 Responde las preguntas relacionadas con el tema.
6 Respeta las normas de una conversación bien llevada.
7 Memoriza juegos lingüísticos.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clase Nº 12
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 12.

Objetivo de la clase Nº 12
Utilizar correctamente la ortografía literal.

2. Se revisa tarea.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 213

DESARROLLO:
1. Observan y leen láminas de palabras con letras b, v, h, c, z, s, j, g, ll, y, x.

¿Qué diferencia hay en su sonido fonético?

B - V C - Z - S Ll - Y
H J - G X

2. Escuchan instrucciones del juego “scrabel”.

• Jugarán en parejas.
• Cada uno debe tener su diccionario al lado, para verificar la palabra que escriben los dos participantes; si la
palabra no está correctamente escrita, no tiene puntos.
• Tienen una plantilla donde deben escribir la palabra central, las palabras que han escrito ustedes y la que ha
escrito el contrincante, para ser revisadas posteriormente por el docente.
• Se dará una palabra central por medio de sorteo y deberán escribirla colocando una ficha cada uno hasta com-
pletar la palabra, de cada letra ustedes pueden sacar más palabras, pero deben existir en el diccionario.
• Es como un crucigrama, solo que uno coloca la palabra que sabe con esa letra.
Ejemplo:
M O N O
U R U G U A Y
R I V E R A
C A N C I O N
I S L A
B E B E
L L A M A
A
G U A Y A B A
M A N G O E
G
U
A

3. Juegan con apoyo del diccionario.


214 Ana Cristina NÚñez M.

4. Completan ficha de palabras de cada pareja (20 PALABRAS). Ejemplo:

Palabras de Juan Palabra central Palabras de Pedro

Cierre:
Socializan el aprendizaje, se retira su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 12

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce un crucigrama.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Forma palabras a partir de otra.
2 Diferencia en su sonido la b de la v.
3 Diferencia en su sonido la c de la z y de la s.
4 Diferencia el sonido de la ll con la y.
5 Diferencia el sonido la j de la g.
6 Reconoce el sonido de la x.
7 Utiliza correctamente el diccionario.
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 215

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 4: “Ordenando, jugando y creando”.
Clases Nº 13 y 14
Inicio:
1. Leen y comentan el objetivo de las clases N° 13 y 14.

Objetivo de las clases Nº 13 y 14


Leer en forma clara y fluida, utilizando una adecuada entonación y pronunciación.

Desarrollo:
1. Trabajan en lectura silenciosa y juegos de lenguaje en rincones. (79 min c/día)
2. Se toma lectura individual. (79 min c/día)
Cierre:
Comentan el aprendizaje logrado durante el semestre. (10 min c/día)
Clases Nº 13 y 14
Es muy importante que al término de cada Unidad tome nota por lectura individual.
Escala de apreciación de la lectura: nota al leccionario.

Conceptos:
Logrado 3 ptos.
Medianamente logrado 2 ptos.
No logrado, se niega a una lectura inicial 1 pto.

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 etc.
Indicadores
1 Lee fluidamente oraciones.
2 Lee respetando ortografía puntual, haciendo pausas en las comas
y en los puntos.
3 Lee con una entonación y pronunciación adecuadas ante pre-
guntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones.
4 Lee fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de un texto
fácil, sin perder de vista el significado.
5 Lee a primera vista treinta palabras de alta frecuencia.
6 Lee palabras que contienen consonante, diptongo, consonante;
grupos consonánticos seguidos de diptongo; g seguida de ü en
güe y güi.
7 Reconoce y denomina diferentes textos a partir de sus títulos,
portadas, ilustraciones, diagramación o silueta.
Total dividido por 3
Nota al leccionario:
216 Ana Cristina NÚñez M.

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 etc.


Nº de clases
Escala clase N° 1
Escala clase N° 2
Escala clase N° 3
Escala clase N° 4
Escala clase N° 5
Guía clase N° 6
Escala clase N° 7
Guía clase N° 8
Escala clase N° 9
Guía clase N° 10
Escala clase N° 11
Escala clase N° 12
Total
Nota al leccionario:

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Número de Número de Porcentaje Porcentaje
Objetivos por clase alumnos que alumnos que de logro no logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Identificar e investigar el origen de los nombres.
Producir un texto informativo simple, utilizando una adecuada redacción en
sus escritos.
Reconocer y comparar características personales entre el origen y significado
de su nombre, con su real característica, produciendo pequeños textos infor-
mativos.
Identificar y clasificar nombres propios de lugar, respetando el orden alfabé-
tico.
Identificar y memorizar nombres propios de capitales del mundo, ampliando
su cultura general.
Analizar y escribir oraciones respetando su sintaxis.
Producir un texto literario que amplíe su vocabulario.
Analizar y crear oraciones que impliquen la valoración de un suceso o situa-
ción.
Expresar ideas y deseos, por medio de oraciones con una escritura legible.
Construir oraciones utilizando palabras funcionales y conectores.
Memorizar juegos lingüísticos de la tradición oral.
Utilizar correctamente la ortografía literal.
Leer en forma clara y fluida, utilizando una adecuada entonación y pronuncia-
ción.
Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 4
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 217

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Estadística de logros por aprendizajes esperados


Porcentaje Porcentaje Resultado final
Aprendizaje esperado de logro no logrado (85% de logro es
aprobado)

Oral:
1. Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no literarios, que les son leí-
dos.
2. Participan activa y ordenadamente en conversaciones espontáneas y guiadas.
3. Producen textos orales, literarios y no literarios, en diferentes situaciones comunicativas
propias de la vida escolar.
4. Participan activamente en dramatizaciones de relatos escuchados, vistos o leídos.
Lectura:
1. Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.
2. Dominan el alfabeto y su secuencia.
3. Producen textos orales, literarios y no literarios, en diferentes situaciones comunicativas
propias de la vida escolar.
4. Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos breves y significati-
vos.
5. Reconocen los principales componentes de los cuentos leídos.
6. Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no literarios con fluidez,
precisión, articulación y entonación adecuadas.
Escritura:
1. Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos y para los otros.
2. Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
Manejo de la lengua:
1. Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con textos
escritos y con usuarios competentes de la lengua.
2. Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
218 Ana Cristina NÚñez M.

MAPA PROGRESO DE DIAGNÓSTICO


Conceptos: logrado (L) no logrado (NL)
Ejes del lenguaje I. Eje oral II. Eje lectura III. Eje escritura IV. Eje manejo de la
lengua
Escucha atentamente textos Lee con buena entonación Escribe con todas las le- Utiliza nexos o conectores
literarios y no literarios, y pronunciación en forma tras del alfabeto, con una para formar frases y oracio-
participando activa y ordena- fluida, con todas las letras adecuada orientación, for- nes, utilizando un vocabula-
damente en conversaciones del alfabeto, respetando ma, proporción y ligado rio más amplio y complejo,
espontáneas y guiadas, los patrones gramaticales y espaciado entre letras, utilizando prefijos y sufijos,
expresando legado cultural correspondientes; ortografía palabras, copiando textos reconociendo palabras
en forma oral de textos puntual y acentual; diferen- breves respetando aspec- que sirven para nombrar
literarios y no literarios, ciando los tipos de textos tos formales básicos de la y para decir cualidades y
participando activamente comprendiendo lo que lee y escritura, escribiendo con palabras que demuestran
en dramatizaciones con un reconociendo los momentos mayúsculas al empezar y acciones.
vocabulario más amplio y de la lectura. nombres propios, respetan-
una pronunciación y entona- do la morfología y sintaxis
ción adecuadas a su edad y de las palabras, frases y
situación comunicativa. oraciones, produciendo
Nombre de los textos de acuerdo a su edad
estudiantes y situación comunicativa.

Número de alumnos
logrado
Número de alumnos
no logrado

Resultados Eje oral Eje lectura Eje escritura Eje manejo de la lengua

% de aprobación

% de reprobación
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 219

NOTAS DEL SEMESTRE PARA PASAR AL LECCIONARIO


(Coloque las notas con el nombre del eje que está midiendo)

Diagnóstico o apresto Unidades x eje


A R
Nº Nombre del alumno(a) I II III IV SF 1ª 2ª 3ª 4ª XS

N L N T L N L N L
O E O R E O E O E
T C T A C T C T C
A T A B T A T A T
U A U U U
U R U J R U R U R
N A N O A N A N A
I I I I
D D D D
A A A A
D D D D
Matriz 2 º semestre
220

(Marque una X cuántas semanas utilizará para lograr cada indicador y el aprendizaje esperado)

Aprendizajes esperados Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.


Comunicación oral Indicadores
Actividades genéricas

Escuchan activa y comprensiva- Escuchan cuentos, fábulas, leyendas, poemas y pequeñas obras dra- Participan en conversaciones espontáneas y
mente variados textos literarios y máticas, formulando preguntas para mejorar su comprensión. guiadas, formulando opiniones, comentarios
no literarios. y preguntas, con pronunciación, articulación
y entonación adecuadas, utilizando oraciones
completas y coherentes.
Reconocen el contenido de textos escuchados, breves, informativos Escuchan activamente variados tipos de textos
y funcionales. literarios y no literarios que les son leídos, y
demuestran su comprensión, resumiéndolos,
transformándolos y comentándolos.
Participan activamente en conver- Pronuncian y articulan adecuadamente cuando participan en intercambios Recitan poemas de diversos autores o de crea-
saciones dándose a entender en orales, dando la entonación requerida a los distintos mensajes. ción personal.
forma clara y fluida, formulando Utilizan en las conversaciones oraciones completas, respetando el Relatan cuentos, fábulas y leyendas escuchadas
opiniones y comentarios relaciona- turno para hablar. o leídas y otras narraciones literarias en forma
dos con el tema. coherente.
Relatan y comentan experiencias personales, cuentos, fantasías o Relatan acontecimientos y experiencias en forma
noticias breves, en forma coherente y secuenciada. coherente.
Se expresan creativamente en Recitan poemas de su agrado. Formulan y siguen instrucciones orales, claras y
distintas situaciones comunicativas completas, relacionadas con juegos y orientación
orales. espacial y temporal.
Dramatizan escenas espontáneas o preparadas de textos leídos o Participan en juegos de roles, en dramatizaciones,
escuchados o de la vida real. espontáneas o preparadas, de escenas de la vida
real o basadas en relatos leídos o escuchados.
Aprendizajes esperados Semanas
Comprensión lectora Indicadores Actividades genéricas

Comprenden el significado de los Formulan, antes de leer, hipótesis sobre el contenido, el propósito y el o Reconocen diferentes tipos de textos a partir de
textos, utilizando una variedad de los destinatarios de los textos, a partir de las claves dadas por el título, las claves proporcionadas por ellos.
estrategias antes, durante y después las ilustraciones, sus colores, la silueta o estructura del texto, palabras
de la lectura. destacadas, tipos de letra; verbalizan sus conocimientos previos sobre
el tema y plantean qué les gustaría saber al respecto.
Establecen, durante la lectura, relaciones entre lo que saben y lo que Reconocen a primera vista palabras frecuen-
les aporta el texto; descubren el significado de palabras y expresiones tes.
desconocidas a partir del uso de claves contextuales; confirman o
rechazan sus predicciones frente al contenido del texto, a medida que
van leyendo.
Después de la lectura, expresan su comprensión a través de recontar,
parafrasear, completar textos, parear oraciones y dibujos, contestar
preguntas, preguntar sobre lo leído, describir lugares, caracterizar
personajes y reconocer secuencias y acciones en textos literarios,
dibujar, dramatizar, comentar, opinar, justificar preferencias o rechazos
de acuerdo a lo leído.
Ana Cristina NÚñez M.
Aprendizajes esperados Indicadores Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.
Comprensión lectora
Actividades genéricas
Utilizan destrezas relacionadas Ordenan alfabéticamente palabras a partir de la segunda letra cuando ésta Manejan la secuencia alfabética para utilizar
con el dominio del alfabeto para es vocal. textos ordenados alfabéticamente.
manejar textos ordenados alfabé- Deletrean palabras y las reconocen cuando son deletreadas por otro.
ticamente.
Utilizan diccionarios escolares para reconocer secuencias alfabéticas.
Ubican algunos nombres en la Guía de Teléfonos.
Leen comprensivamente palabras Leen oraciones que contengan palabras con grupos consonánticos seguidos
en oraciones y textos breves y de diptongo y consonante (cruel, triunfo).
significativos, utilizando claves Leen palabras, en diferentes contextos, que contengan la letra x entre vocales
fonéticas, gráficas, sintácticas y y antes de la letra c.
contextuales.
Leen textos y descubren el significado de palabras desconocidas a partir de
las claves que les proporciona el contexto.
Leen en voz alta textos literarios y Leen en voz alta haciendo pausas en las comas y en los puntos seguidos, Identifican versos, estrofas y rimas en
no literarios, con fluidez, precisión, apartes y suspensivos. los poemas.
articulación y entonación adecuadas,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

Dan la expresión y entonación adecuadas a las preguntas, las exclamaciones Leen en forma comprensiva textos literarios
en situaciones comunicativas que y al suspenso. y no literarios y expresan la comprensión
lo justifiquen. en formal oral, escrita o artística.
Leen poemas favoritos de autores de literatura infantil o de creación personal
y participan en coros poéticos.
Leen en voz alta diálogos de pequeñas dramatizaciones. Leen en voz alta y con expresión textos
breves que incluyan diálogos, preguntas, ex-
clamaciones, afirmaciones y negaciones.
Leen en silencio en distintas situa- Participan en sesiones de lectura silenciosa sostenida, utilizando textos Leen en forma silenciosa, frecuente y
ciones educativas. autoseleccionados. organizada, cuentos, poemas y otros
textos elegidos libremente.
Leen textos con temas relativos a los distintos subsectores, con fines de Leen, en forma guiada, textos literarios y
información y estudio personal. no literarios breves que contengan algunas
palabras poco frecuentes.
Aprendizajes esperados Semanas
Comunicación escrita Indicadores Actividades genéricas

Realizan una escritura manuscrita Utilizan letras mayúsculas y minúsculas en el modelo de escritura cursiva o Escriben diversos tipos de textos en di-
clara y legible, utilizando distintos imprenta, de acuerdo al propósito del texto. ferentes situaciones comunicativas, con
tipos de letras, según el propósito letra clara y regular.
comunicativo. Muestran en sus textos escritos una correcta orientación, forma, proporción y
ligado de las letras y una adecuada alineación y espaciado de las palabras.
Copian, escriben al dictado y en forma espontánea, textos significativos, de
al menos seis líneas.
221
Aprendizajes esperados Indicadores Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.
222

Comunicación escrita
Actividades genéricas
Producen textos breves y signi- Definen el contenido, propósito y destinatario de textos no literarios, tales como Producen, en forma manuscrita o digital,
ficativos, en forma manuscrita avisos y cartas y los escriben en no más de seis líneas. invitaciones, felicitaciones, instrucciones
y/o digital. simples, cartas, avisos, noticias, descripcio-
Escriben recetas e instrucciones simples, relativas a juegos.
nes y otros textos funcionales breves.

Crean, con apoyo del docente, textos originales breves de al menos seis líneas, Revisan, reescriben y editan, reorganizando
a partir de algunas narraciones u otros textos orales que dominan. las ideas, textos destinados a ser leídos por
otros, utilizando la tecnología computacional,
Revisan y reescriben los textos producidos en forma manuscrita y digital,
si se dan las condiciones.
destinados a ser leídos por otros, respetando los aspectos formales básicos
de la escritura.
Aprendizajes esperados Indicadores Actividades genéricas
Manejo de la lengua

Utilizan, en sus producciones Utilizan nuevas palabras y expresiones que incorporan a partir de la lectura. Producen textos orales completos y
orales y escritas, un vocabulario coherentes.
progresivamente más rico y variado
Incluyen sustantivos comunes en clases o categorías específicas. Producen textos escritos utilizando algunas
y organizan comprensivamente
oraciones de ocho o más palabras.
sus ideas.
Reconocen el significado de algunas abreviaturas comunes que aparecen en Producen textos demostrando manejo
las cartas y otros escritos comunicativos. de la ortografía puntual y de los patrones
más comunes de la ortografía literal:
Reconocen en las lecturas la concordancia de género y número entre sustan- terminaciones en aba y combinaciones
tivos con artículos y adjetivos, y de los verbos con su sujeto. mp, mb, nv, r, rr.
Demuestran en sus producciones escritas
un adecuado manejo de la concordancia
entre sustantivos y adjetivos y entre los
verbos y su sujeto.

Identifican y denominan, en los textos


que leen, sustantivos comunes y propios,
adjetivos, verbos y formas verbales.
Ana Cristina NÚñez M.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 223

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje Y LA VIDA
Unidad de Aprendizaje Nº 5
Nombre de la Unidad: “Regresando de vacaciones de invierno”
• Semanas 1 y 2: “Aprendiendo nuevas palabras y sus significados”.
• Semanas 3 y 4: “Jugando con las palabras”.

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escri-
tos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.

Objetivo Fundamental Transversal:


Formación ética:
• Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferen-
cias.
• Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando
ideas y experiencias.
Crecimiento y autoafirmación personal:
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la
comunicación.
Desarrollo del pensamiento:
• La capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando
la palabra cada vez que sea necesario.
La persona y su entorno:
• Observación del entorno y comparación de diversas realidades.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Eje oral:
• Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o recitados.
• Audición de textos informativos y funcionales, identificando la idea principal.
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
• Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
• Respeto de las normas para realizar una conversación y una discusión bien llevada, turnándose para tomar la
palabra.
• Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias
e informes sobre actividades realizadas.
224 Ana Cristina NÚñez M.

Eje lectura:
• Lectura silenciosa de textos autoseleccionados.
• Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
y negaciones con su correspondiente entonación.
• Reconocimiento de expresiones claves de los diferentes momentos significativos de las narraciones: comienzo,
desarrollo y final.
• Expresión de la comprensión de los textos literarios y no literarios leídos, a través de la participación en comen-
tarios y discusiones, de la escritura creativa, del arte o de la expresión corporal.
Eje escritura:
• Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de cada una de las letras; alineación e inclinación
de letras y palabras; espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital, tales como saludos y cartas;
instrucciones simples y avisos.
• Producción de formas literarias simples, narraciones y poemas breves.
• Ordenación y expansión de las ideas, haciendo progresivamente más extensas las oraciones y los textos escri-
tos.
Eje manejo de la lengua:
• Formación de nuevas palabras, utilizando prefijos, sufijos y desinencias, a partir de términos que aparecen en los
textos leídos.
• Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos y entre los verbos y su sujeto.
• Reconocimiento de las palabras que sirven para nombrar (sustantivos) y adjetivos (expresar cualidades).
• Reconocimiento de palabras y series de palabras que indican acciones (verbos y formas verbales).
• Uso de los signos de interrogación y exclamación.
Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):

Eje oral:
• Escuchan activa y comprensivamente variados textos literarios y no literarios.
• Participan activamente en conversaciones dándose a entender en forma clara y fluida, formulando opiniones y
comentarios relacionados con el tema.
Eje lectura:
• Comprenden el significado de los textos utilizando una variedad de estrategias antes, durante y después de la
lectura.
• Leen en voz alta textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en
situaciones comunicativas que lo justifiquen.
Eje escritura:
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible, utilizando distintos tipos de letras, según el propósito comuni-
cativo.
• Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
Eje manejo de la lengua:
• Utilizan en sus producciones orales y escritas un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan
comprensivamente sus ideas.
Actividades genéricas. Oral: Participan en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones, comentarios y preguntas, con pronunciación, articulación y entonación adecuadas, utilizando oraciones
completas y coherentes. • Escuchan activamente variados tipos de textos literarios y no literarios que les son leídos y demuestran su comprensión, resumiéndolos, transformándolos y comentándolos. • Recitan
poemas de diversos autores o de creación personal. • Relatan cuentos, fábulas y leyendas, escuchadas o leídas, y otras narraciones literarias en forma coherente. • Relatan acontecimientos y experiencias en forma
coherente. Lectura: Reconocen diferentes tipos de textos a partir de las claves proporcionadas por ellos. • Reconocen a primera vista palabras frecuentes. • Identifican versos, estrofas y rimas en los poemas. • Leen
en forma comprensiva textos literarios y no literarios y expresan la comprensión en formal oral, escrita o artística. • Leen en voz alta y con expresión textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones,
afirmaciones y negaciones. Escritura: Escriben diversos tipos de textos en diferentes situaciones comunicativas, con letra clara y regular. • Producen, en forma manuscrita o digital, invitaciones, felicitaciones, ins-
trucciones simples, cartas, avisos, noticias, descripciones y otros textos funcionales breves. • Revisan, reescriben y editan, reorganizando las ideas, textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología
computacional, si se dan las condiciones. Manejo de la lengua: Producen textos orales completos y coherentes. • Producen textos escritos utilizando algunas oraciones de ocho o más palabras. • Producen textos
demostrando manejo de la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal: terminaciones en aba, combinaciones mp, mb, nv, r, rr. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado
manejo de la concordancia entre sustantivos y adjetivos y entre los verbos y su sujeto. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos, verbos y formas verbales.
• TEMA SEMANAS 1 Y 2: APRENDIENDO NUEVAS PALABRAS Y SUS SIGNIFICADOS
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Identificar y Reconocimiento de las Inicio: Láminas de Lista de cotejo (Sí-No):
semana utilizar sustan- palabras que sirven para 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios de objetivos, 1. Nombran objetos y los reconocen como sustantivos.
agosto tivos comunes nombrar (sustantivos con- evaluación. Y escuchan qué se espera que ellos aprendan durante este mes. (4 película, 2. Anticipan contenido de acuerdo a palabra clave.
en diferentes cretos) y adjetivos (expresar min) bitácora, Escala de apreciación:
contextos y cualidades). 2. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 1. (1 min) RR.HH., 1. Mantienen una actitud de respeto.
comunicar en 3. Activación del conocimiento con la palabra “selva”. (5 min) guía en PC.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

2. Escuchan atentamente.
forma oral y Desarrollo: 3. Anticipan contenido.
escrita cua- 1. Escuchan instrucciones sobre la película. (5 min) 4. Se expresan claramente.
lidades de 2. Leen y comentan guía por resolver. (10 min) 5. Entienden el trabajo a realizar.
cada sustan- 3. Observan en silencio la película “Mowgli, el niño de la selva”. (45 min) 6. Comprenden que su actividad de observación
tivo. 4. Socializan sus impresiones. (5 min) constituye un aprendizaje.
Cierre: 7. Anticipan sucesos antes que ocurran.
Se entrega guía para resolver en casa y se pide completar bitácora. (5 min)
Guía
1a 2 Nombrar y es- Reconocimiento de las Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana cribir sustanti- palabras que sirven para 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2. (1 min) láminas, 1. Reconocen personajes principales.
agosto vos comunes nombrar (sustantivos comu- 2. Se revisa guía. (19 min) entorno, 2. Reconocen la idea principal.
y diferenciar nes concretos) y adjetivos Desarrollo: cuaderno, 3. Reconocen la enseñanza.
sustantivos (expresar cualidades). 1. Observan y comentan láminas con sustantivos comunes concretos. (10 min) lápices, Escala de apreciación:
comunes 2. Nombran cualidades de los sustantivos concretos mostrados. (10 min) papelógrafo. 1. Reconocen sustantivos comunes.
de objetos 3. Nombran sustantivos concretos de la sala y nombran las cualidades de cada uno. 2. Identifican y nombran cualidades de los objetos
y animales, (10 min) y seres.
diferenciando 4. Compiten en grupo quién escribe más sustantivos concretos en su cuaderno a partir 3. Amplían su vocabulario utilizando el diccionario.
característi- de una palabra, con ayuda del diccionario. (20 min) 4. Forman palabras sustantivas a partir de otras.
cas propias 5. Revisan escribiendo en un papelógrafo los sustantivos creados. 5. Reconocen cualidades como adjetivos.
de cada uno. Cierre: 6. Revisan y reescriben correctamente.
Socializan lo aprendido, se da tarea y se pide completar bitácora. (10 min) 7. Diferencian cualidades entre los seres u objetos.

1a 2 Realizar Reconocimiento de las Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana análisis sin- palabras que sirven para 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3. (1 min) cuento en pa- Traen sus tareas.
agosto tácticos de nombrar (sustantivos con- 2. Se revisa tarea. (14 min) pelógrafo,
oraciones cretos y abstractos) y adje- Desarrollo: diccionario, Guía
en diferentes tivos (expresar cualidades). 1. Realizan lectura compartida de un cuento. (10 min) guía en PC,
contextos. Respeto de las concordan- 2. Aprenden sobre sustantivos abstractos. (10 min) lápices.
cias entre sustantivos y 3. Subrayan sustantivos abstractos. (5 min)
adjetivos y entre los verbos 4. Realizan análisis sintáctico de la oración. (20 min)
y su sujeto. 5. Resuelven guía con diccionario. (20 min)
Cierre:
Socializan guía, se recuerda completar su bitácora. (10 min)
225
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
226

la clase
2a 2 Ejercitar en Reconocimiento de las pala- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana forma sintác- bras que sirven para nombrar 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4. (1 min) biografía en 1. Reconocen en una oración el sustantivo co-
agosto tica el uso de (sustantivos concretos y abs- 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) papelógrafo, mún.
sustantivos tractos) y adjetivos(expresar Desarrollo: diccionario, 2. Reconocen en una oración el adjetivo.
propios y cualidades). 1. Observan lámina de O’Higgins y comentan qué saben de él. (5 min) lápices, guía
comunes en Respeto de las concordan- 2. Realizan lectura compartida e interrogación de texto de la biografía de O’Higgins. en PC. Guía
un contexto cias entre sustantivos y (25 min)
dado. adjetivos y entre los verbos 3. Trabajan en guía práctica con diccionario. (40 min)
y su sujeto. 4. Socializan la guía. (10 min)
Cierre:
Concluyen con aprendizajes adquiridos y se recuerda completar bitácora. (5 min)

2a 2 Identificar, Reconocimiento de palabras Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana nombrar y y series de palabras que 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5. (1 min) papelógrafo, 1. Reconocen pronombres personales.
agosto escribir ora- indican acciones (verbos 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) tarjetas de 2. Reconocen el punto aparte y final.
ciones uti- y formas verbales). Desarrollo: pronombres 3. Reconocen grafema g.
lizando los Uso de mayúsculas, acen- 1. Recuerdan pronombres personales, con láminas, y construyen oraciones en forma personales,
pronombres tos, comas y punto final, oral; luego cambian sustantivos por pronombres personales en distintas oraciones cuaderno, Escala de apreciación:
personales, signos de interrogación. escritas en un papelógrafo. (25 min) lápices, 1. Nombran pronombres.
con una Uso de la g. 2. Escriben oraciones al dictado utilizando la letra g. (15 min) pizarrón, tiza 2. Reemplazan sustantivos propios por pronom-
adecuada 3. Revisan y reescriben oraciones dictadas. (10 min) o plumón, bres.
redacción, 4. Analizan oraciones. (20 min) diccionario, 3. Escriben al dictado.
respetando 5. Revisan análisis en el pizarrón. (10 min) guía en PC. 4. Escriben palabras correctamente con el grafema
patrones de Cierre: g según su sonido fonético.
la ortografía Comparan la información. (5 min) 5. Diferencian sonidos ge, gue; gi, gui y güi.
literal, acen- 6. Analizan morfología de las palabras.
tual y pun- 7. Utilizan adecuadamente la acentuación en las
tual. palabras.

2a 2 Elaborar un Producción de textos funcio- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación. Trabajo nota:
semana texto informa- nales e informativos breves 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6. (1 min) computado- 1. Utilizan letras mayúsculas y minúsculas en
agosto tivo con una en forma manuscrita o 2. Activación del conocimiento. (4 min) res, imprenta, de acuerdo al texto.
adecuada re- digital, tales como saludos y Desarrollo: impresora, 2. Crean, con apoyo del docente, textos originales
dacción y co- cartas, instrucciones simples 1. Escuchan instrucciones de trabajo escrito en Enlaces. (10 min) tinta, hoja car- breves de al menos seis líneas, a partir de
herencia entre y avisos. 2. Trabajan por temas buscando información en www.gooogle.cl. (15 min) ta u oficio, algunas narraciones u otros textos orales que
artículos, sus- Reconocimiento de sustan- 3. Elaboran en Word un afiche con campañas del cuidado de la salud. (30 min) diccionario, dominan.
tantivos, adje- tivos y adjetivos. 4. Imprimen su trabajo. (15 min) guía en PC. 3. Revisan y reescriben los textos producidos
tivos, verbos y Respeto de las concordan- Cierre: en forma digital, destinados a ser leídos por
sujeto. cias entre sustantivos y Socializan la experiencia exponiendo sus afiches y explicando su oración de campaña. otros.
adjetivos y entre los verbos Se recuerda completar su bitácora. (15 min) 4. Respetan los aspectos formales básicos de la
y su sujeto. escritura.
Reconocimiento de palabras 5. Incluyen sustantivos comunes en clases o
y series de palabras que categorías específicas.
indican acciones (verbos y 6. Utilizan nuevas palabras y expresiones que
formas verbales). incorporan a partir de la lectura.
7. Terminan su trabajo a tiempo.
Ana Cristina NÚñez M.
• TEMA SEMANAS 3 y 4: Jugando con las palabras
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Reconocer Artículos, preposiciones y Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana y utilizar en conjunciones. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7. (1 min) juego “el dado 1. Recuerdan artículos.
agosto diferentes 2. Activación del conocimiento. (4 min) manda”. 2. Recuerdan preposiciones o conectores.
contextos Desarrollo: Escala de apreciación:
los morfemas 1. Repasan morfemas libres en forma reiterativa. (10 min) 1. Siguen órdenes.
libres. 2. Escuchan instrucciones del juego “el dado manda”. (10 min) 2. Respetan su turno.
3. Juegan al juego “el dado manda”. (50 min) 3. Responden las preguntas formuladas por el juego.
Cierre: 4. Nombran artículos.
Socializan el aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar su bitácora. (15 min) 5. Nombran preposiciones.
6. Nombran conjunciones.
7. Completan oraciones con morfemas libres.
3a 2 Determinar Morfemas de género y Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana el género y número. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8. (1 min) texto, Reconocen morfemas libres en diferentes ora-
agosto el número de Femenino o masculino. 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) cuaderno, ciones.
sustantivos Singular o plural. Desarrollo: lápices,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

comunes. Escala de apreciación:


1. Realizan lectura compartida de un texto narrativo. (10 min) papelógrafos,
1. Reconocen sustantivos comunes.
2. Nombran sustantivos comunes y analizan su género y número. (15 min) plumones.
2. Reconocen sustantivos abstractos.
3. Clasifican palabras según su género y su número. (20 min)
3. Clasifican sustantivos según su género.
4. Compiten en grupo quién completa 30 sustantivos comunes en recuadro dado, con
4. Clasifican sustantivos según su número.
su género y número. (20 min)
5. Clasifican artículos según su género.
5. Revisan completando papelógrafos por grupo en el pizarrón. (15 min)
6. Clasifican artículos según su número.
Cierre:
7. Clasifican adjetivos según género y número.
Socializan la experiencia, se da tarea y se recuerda completar sus bitácoras. (5 min)
3a 2 Escribir Morfemas de género y nú- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana oraciones mero. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9. (1 min) papelógrafo, 1. Leen en voz alta con entonación y pronunciación
agosto respetando Femenino o masculino. 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) guía en PC, adecuada.
el género Singular o plural. Desarrollo: plumones o 2. Clasifican palabras según su genero y número.
y número Sintaxis. 1. Realizan lectura compartida y buscan la incoherencia de género o número de las tarjetas.
con una oraciones y las ordenan correctamente en un papelógrafo. (20 min) Guía
adecuada 2. Escuchan instrucciones de la guía en parejas. (10 min)
coherencia 3. Desarrollan guía en parejas. (30 min)
y redacción. 4. Intercambian guías y las revisan. (20 min)
Cierre:
Socializan la experiencia y se recuerda completar sus bitácoras. (5 min)
4a 2 C l a s i f i c a r Diptongo. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana las palabras 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10. (1 min) texto, Reconocen palabras según su número de síla-
agosto según su 2. Activación del conocimiento. (4 min) papelógrafos, bas.
número de Desarrollo: guía en PC,
sílabas. 1. Realizan lectura compartida de un texto. (10 min) lápices. Guía
2. Realizan interrogación de texto. (10 min)
3. Aprenden sobre el diptongo. (10 min)
4. Encierran palabras que tienen diptongos, en un papelógrafo. (10 min)
5. Separan con palmas las palabras subrayadas. (10 min)
6. Clasifican las palabras subrayadas según sus sílabas. (10 min)
7. Resuelven guía. (15 min)
Cierre:
Socializan la guía de aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar bitácoras. (10 min)
227
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
228

la clase
4a 2 Analizar Diptongo y hiato. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana diferentes 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11. (1 min) papelógrafos, 1. Son responsables en las tareas encomenda-
agosto palabras 2. Se revisa tarea. (14 min) guía, das.
según su Desarrollo: lápices. 2. Reconocen un diptongo.
número de 1. Recuerdan cómo se cuentan las sílabas para tildar una palabra. (10 min)
sílabas y su 2. Observan en un papelógrafo varias palabras sin tilde, pero que deben ser tildadas; Guía
acento. palmean donde se marca la voz y aplican regla aprendida. (20 min)
3. Aprenden sobre el hiato. (10 min)
4. Clasifican palabras según su acento. (10 min)
5. Resuelven guía. (15 min)
Cierre:
Socializan el aprendizaje, se da guía de ejercitación y se recuerda completar sus
bitácoras porque se retirarán la siguiente clase. (10 min)
Ana Cristina NÚñez M.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 229

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus ne-
cesidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo
tema, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica
Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos
o tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
230 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 11 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Identificar y utilizar sustantivos comunes en diferentes contextos y comunicar en forma oral
y escrita cualidades de cada sustantivo.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y
después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca
la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Identificar y utilizar sustantivos comunes en diferentes contextos y comunicar en forma oral y escrita
cualidades de cada sustantivo.
Nº 2 Nombrar y escribir sustantivos comunes y diferenciar sustantivos comunes de objetos y animales,
diferenciando características propias de cada uno.
Nº 3 Realizar análisis sintácticos de oraciones en diferentes contextos.
Nº 4 Ejercitar en forma sintáctica el uso de sustantivos propios y comunes en un contexto dado.
Nº 5 Identificar, nombrar y escribir oraciones utilizando los pronombres personales, con una adecuada
redacción, respetando patrones de la ortografía literal, acentual y puntual.
Nº 6 Elaborar un texto informativo con una adecuada redacción y coherencia entre artículos, sustantivos,
adjetivos, verbos y sujeto.
Nº 7 Reconocer y utilizar en diferentes contextos los morfemas libres.
Nº 8 Determinar el género y número de sustantivos comunes.
Nº 9 Escribir oraciones respetando el género y número con una adecuada coherencia y redacción.
Nº 10 Clasificar las palabras según su número de sílabas.
N° 11 Analizar diferentes palabras según su número de sílabas y su acento.

3. Activación del conocimiento con la palabra SELVA.

¿Qué película creen que veremos hoy?


• Les doy una pista:
• La siguiente palabra corresponde a parte del título de la película:

Selva

• ¿Qué hay en la selva?


• ¿Cómo es?
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 231

Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones sobre la película.
• Se les entregará esta guía, la leeremos.
2. Leen y comentan guía para resolver.

GUÍA
“Mowgli, el niño de la selva”
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Responde:
1) ¿Quién es el personaje principal de la película?

2) ¿Por qué Shere Khan quiere matar a Mowgli?

3) Nombra animales que aparecen en la película.

4) ¿A qué le tiene miedo Shere Khan?

5) ¿A quién conoció primero en la aldea?

II. Selecciona haciendo un círculo en la alternativa correcta.


1) ¿Qué es Mowgli?
a) Un animal b) Un humano
2) Los mejores amigos de Mowgli son:
a) La culebra Kaa y Shere Khan b) El oso Baloo y la pantera Bagheera
3) ¿Quién crió a Mowgli?
a) Una loba b) Una pantera
4) ¿Dónde se desarrolla la película?
a) En la ciudad b) En la selva
III. Escribe las cualidades (adjetivos) de los siguientes personajes:

• Mamá loba

• Oso Baloo

• Pantera Bagheera
232 Ana Cristina NÚñez M.

• Culebra Kaa

• Los buitres

• Mowgli

• El coronel Hati

• El orangután, rey de los monos


IV. Cuéntame la película en solo diez líneas escritas.

Título de la película:
Autor: Rudyard Kipling
Adaptación: Disney Picture

• ¿Alguna duda?
3. Observan en silencio la película “Mowgli, el niño de la selva”.
• Ahora veremos la película tranquilitos y se fijarán en lo que la guía les pregunta; no deben escribir hasta que
termine la película, si no alcanzan deberán terminar la guía en casa.
4. Socializan sus impresiones.
Cierre:
Se entrega guía para resolver en casa y se pide completar bitácoras.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 1

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nombra objetos y los reconoce como sustantivos.
2 Anticipa contenido de acuerdo a palabra clave.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 233

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Mantiene una actitud de respeto.
2 Escucha atentamente.
3 Anticipa contenido.
4 Se expresa claramente.
5 Entiende el trabajo a realizar.
6 Comprende que su actividad de observación constituye
un aprendizaje.
7 Anticipa sucesos antes que ocurran.
Total dividido por 3
Nota:

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Nombrar y escribir sustantivos comunes y diferenciar sustantivos comunes de objetos y animales,
diferenciando características propias de cada uno.
2. Se revisa guía.

• Revise la guía preguntando en voz alta: comparen respuestas, ¿es correcto o no?, ¿por qué es correcto?, ¿por
qué no es correcto?
Desarrollo:
1. Observan y comentan láminas con sustantivos comunes y concretos.
• Busque láminas en www.google.cl donde se representen los sustantivos comunes de objetos y seres.
Ejemplo:
- Silla, mesa, cama, velador son muebles (sustantivos comunes).
- Niña, abuela, mujer, hombre, son humanos (sustantivos comunes).
- Oso, pantera, culebra, tigre, son animales (sustantivos comunes).

silla cama velador mesa


fantasma monstruos niña abuela
mujer hombre oso pantera
culebra tigre

sustantivos concretos
234 Ana Cristina NÚñez M.

2. Nombran cualidades de los sustantivos concretos mostrados.


Ejemplo:
- Silla dura - Cama blanda
3. Nombran sustantivos concretos de la sala y cualidades de cada uno.
4. Compiten en grupo quién escribe más sustantivos concretos en su cuaderno a partir de una palabra, con ayuda
del diccionario.
• Escriba la primera palabra en el pizarrón (murciélago o incompatibilidades) y pida que escriban con los grafemas
(letras que contiene la palabra) la mayor cantidad de sustantivos concretos; se pueden ayudar con el diccionario
si lo desean, pero tienen 10 minutos.
5. Revisan escribiendo en un papelógrafo los sustantivos creados.
• Luego saldrán al pizarrón a escribir cada grupo sus palabras, para corregir que sean sustantivos concretos.

Cierre:
Socializan lo aprendido, se da tarea y se pide completar bitácora.

Tarea en casa

Escribir 10 sustantivos comunes y 10 sustantivos concretos en su cuaderno.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 2

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce personajes principales.
2 Reconoce la idea principal.
3 Reconoce la enseñanza.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Reconoce sustantivos comunes.
2 Identifica y nombra cualidades de los objetos y seres.
3 Amplía su vocabulario utilizando el diccionario.
4 Forma palabras sustantivas a partir de otras.
5 Reconoce cualidades como adjetivos.
6 Revisa y reescribe correctamente.
7 Diferencia cualidades entre los seres u objetos.
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 235

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Realizar análisis sintácticos de oraciones en diferentes contextos.
2. Se revisa tarea.
Desarrollo:
1. Realizan lectura compartida de un cuento.
• Prepare un papelógrafo con letra imprenta para la lectura compartida del siguiente cuento. Pregunte: ¿Han oído
hablar de los elfos?
El elfo infeliz
Ana Cristina Núñez M.

Había una vez, hacía ya muchos, pero muchos años, cuando los gnomos, elfos y demás criaturas encantadas
vivían en todos los bosques de la tierra, en lo alto de una gran montaña, que cubría sus laderas con hermosos y
frondosos árboles para protegerse de los humanos intrusos y malvados, se ubicaba Huella, una aldea en la que vivían
los elfos, criaturas encantadas y hermosas, con narices perfectas y con orejas puntiagudas. Allí nació un pequeño
elfo, llamado Sherlafaz, que a diferencia de todos no tenía sus orejas puntiagudas, pero era de mayor hermosura
que los demás; sus padres se preocuparon en un principio, pero el más anciano de la aldea les contó el misterio de
este pequeño elfo.
Un día, al pasar los años, Sherlafaz cada vez se veía más infeliz y triste y con él envejecía la aldea y los árboles
que rodeaban las montañas. El viejo elfo se lo llevó a orillas de una vertiente de aguas cristalinas y lo hizo mirarse
por un largo rato, “¿ves lo que yo veo?”, le dijo el viejo. Sherlafaz le contestó: “Yo veo un joven triste porque es dife-
rente a sus hermanos, amigos y de su gente”. El viejo gritó: “¡Qué bien!, ves lo mismo que yo veo”. Desconcertado,
Sherlafaz le dijo: “¿Y te alegras de mi desgracia?”. “¡No, no!, esa es la idea. Hemos vivido por siglos siempre igual.
Somos capaces de hechizar, vivir por siempre, de ser bellos hasta en la vejez, nunca hemos estado disconformes
con nada, siempre estamos felices y no sabemos qué es sufrir como sufren otros. Por primera vez la aldea está pre-
ocupada de ellos, de los árboles y de ti. Son nuevos tiempos, tiempos que hemos esperado por siglos”. “¿Cómo?”,
dijo Sherlafaz. “¡Sí! –le dijo el anciano Camissra–, eres el más hermoso de los elfos y no quieres ser diferente, pero
lo más hermoso que puede tener alguien o algo es ser diferente y mirar hacia delante, pues vienen nuevos tiempos,
donde los enanos, gnomos, hadas, debemos transformarnos para proteger a los humanos buenos, sin que ellos
sepan que somos nosotros, pues nos miran con temor la mayoría de las veces; ellos tendrán que cambiar su maldad
y creer en algo más allá de la vida y deben mejorar”. Pero Sherlafaz no se alegraba.
Entonces Camissra le dijo: “Tú, tú naciste ya humano y con poderes; eres el primero que puedes ir a verlos y
estar con ellos sin que te teman o se comporten de otra manera porque tienes las orejas de un elfo. Podrás casarte
con una humana y ellos tendrán la belleza, como tú y tu esposa, pero serán diferentes, porque su belleza es más
que los humanos. Serán inteligentes, con la habilidad de curar enfermos y de traer paz a sus almas. Podrán detectar
la mentira, llenarán de amor a los desamparados y se te quitará la tristeza. Te verás igual que ellos y luego, cuando
tu primer nieto nazca, podremos transformarnos los demás en humanos, pero deberemos utilizar el pelo largo, para
tapar nuestras orejas”.
Finalmente, Sherlafaz entendió que los elfos no estaban contentos con ellos mismos, pues no podían ayudar al
prójimo como querían, porque sus orejas los descubrían como elfos mágicos y solo querían ayudar al humano, sen-
tirse útiles y dar lo que la naturaleza les dio: felicidad, amor, cariño, y comprendió que él era el primero de los suyos
236 Ana Cristina NÚñez M.

que podía dar lo que tanto deseaban todos los elfos y criaturas encantadas: cuidar a los humanos como amigos o
como hermanos.

Interrogación del texto:


• ¿Por qué estaba triste Sherlafaz?
• ¿Qué le pasaba a la aldea por la tristeza de Sherlafaz?
• ¿Era bueno o malo lo que estaba pasando?
• ¿Por qué Camissra estaba contento?

2. Aprenden sobre sustantivos abstractos.


• Los sustantivos abstractos designan las cualidades que atribuimos a los seres y las acciones de los seres conside-
rados separadamente de ellos, ejemplo: temor, amor, admiración, blancura, belleza, sabiduría, tristeza, discusión,
hermosura, el llorar, la mentira, angustia, alegría, etc. No lo tocamos, pero está.
3. Subrayan sustantivos abstractos.
• Pida que salgan a marcar en el papelógrafo.
4. Realizan análisis sintáctico de la oración (prepare un papelógrafo):

Sherlafaz se sentía más infeliz y triste.

Los elfos sentían amor por los humanos.

Los humanos sentían temor de los elfos.

Los árboles envejecían de tristeza.

Camissra tenía sabiduría.

Los elfos eran alegres.

Sherlafaz debía casarse con una humana para ser feliz.

Los elfos tenían mucha hermosura.

5. Resuelven guía con diccionario.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Subraya con rojo los sustantivos abstractos.
El elfo infeliz
Ana Cristina Núñez M.

Había una vez, hacía ya muchos, pero muchos años, cuando los gnomos, elfos y demás criaturas encantadas
vivían en todos los bosques de la tierra, en lo alto de una gran montaña, que cubría sus laderas con hermosos y
frondosos árboles para protegerse de los humanos intrusos y malvados, se ubicaba Huella, una aldea en la que vivían
los elfos, criaturas encantadas y hermosas, con narices perfectas y con orejas puntiagudas. Allí nació un pequeño
elfo, llamado Sherlafaz, que a diferencia de todos no tenía sus orejas puntiagudas, pero era de mayor hermosura
que los demás; sus padres se preocuparon en un principio, pero el más anciano de la aldea les contó el misterio de
este pequeño elfo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 237

Un día, al pasar los años, Sherlafaz cada vez se veía más infeliz y triste y con él envejecía la aldea y los árboles
que rodeaban las montañas. El viejo elfo se lo llevó a orillas de una vertiente de aguas cristalinas y lo hizo mirarse
por un largo rato, “¿ves lo que yo veo?”, le dijo el viejo. Sherlafaz le contestó: “Yo veo un joven triste porque es dife-
rente a sus hermanos, amigos y de su gente”. El viejo gritó: “¡Qué bien!, ves lo mismo que yo veo”. Desconcertado,
Sherlafaz le dijo: “¿Y te alegras de mi desgracia?”. “¡No, no!, esa es la idea. Hemos vivido por siglos siempre igual.
Somos capaces de hechizar, vivir por siempre, de ser bellos hasta en la vejez, nunca hemos estado disconformes
con nada, siempre estamos felices y no sabemos qué es sufrir como sufren otros. Por primera vez la aldea está pre-
ocupada de ellos, de los árboles y de ti. Son nuevos tiempos, tiempos que hemos esperado por siglos”. “¿Cómo?”,
dijo Sherlafaz. “¡Sí! –le dijo el anciano Camissra–, eres el más hermoso de los elfos y no quieres ser diferente, pero
lo más hermoso que puede tener alguien o algo es ser diferente y mirar hacia delante, pues vienen nuevos tiempos,
donde los enanos, gnomos, hadas, debemos transformarnos para proteger a los humanos buenos, sin que ellos
sepan que somos nosotros, pues nos miran con temor la mayoría de las veces; ellos tendrán que cambiar su maldad
y creer en algo más allá de la vida y deben mejorar”. Pero Sherlafaz no se alegraba.
Entonces Camissra le dijo: “Tú, tú naciste ya humano y con poderes; eres el primero que puedes ir a verlos y
estar con ellos sin que te teman o se comporten de otra manera porque tienes las orejas de un elfo. Podrás casarte
con una humana y ellos tendrán la belleza, como tú y tu esposa, pero serán diferentes, porque su belleza es más
que los humanos. Serán inteligentes, con la habilidad de curar enfermos y de traer paz a sus almas. Podrán detectar
la mentira, llenarán de amor a los desamparados y se te quitará la tristeza. Te verás igual que ellos y luego, cuando
tu primer nieto nazca, podremos transformarnos los demás en humanos, pero deberemos utilizar el pelo largo, para
tapar nuestras orejas”.
Finalmente, Sherlafaz entendió que los elfos no estaban contentos con ellos mismos, pues no podían ayudar al
prójimo como querían, porque sus orejas los descubrían como elfos mágicos y solo querían ayudar al humano, sen-
tirse útiles y dar lo que la naturaleza les dio: felicidad, amor, cariño, y comprendió que él era el primero de los suyos
que podía dar lo que tanto deseaban todos los elfos y criaturas encantadas: cuidar a los humanos como amigos o
como hermanos.
II. Busca el significado de las palabras subrayadas.
238 Ana Cristina NÚñez M.

III. Clasifica en sustantivos propios, comunes o abstractos las siguientes palabras: encantadas - intrusos - malvados
- huella - misterio - infeliz - triste - Sherlafaz - humanos - bosques - árboles - aldea - montañas - hermanos - ami-
gos - gente - bella - feliz - Camissra - hermoso - enanos - gnomos - hadas - temor - maldad - belleza - esposa
- inteligentes - paz - almas - mentira - amor - orejas.

Sustantivos comunes
Sustantivos propios
Concretos Abstractos

IV. Analiza las siguientes oraciones.


El elfo estaba triste.

Camissra era un viejo inteligente.

CIERRE:
Socializan guía, se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 3

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Trae sus tareas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 239

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 4
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Ejercitar en forma sintáctica el uso de sustantivos propios y comunes en un contexto dado.
2. Vínculo con la clase anterior:
• ¿Quién puede nombrar sustantivos comunes?
• ¿Cuáles son los sustantivos abstractos?, ¿pueden nombrarme algunos?
Desarrollo:
1. Observan lámina de O’Higgins y comentan qué saben de él (vea Anexos).
2. Realizan lectura compartida e interrogación de texto de la biografía de O’Higgins.
• Prepare un papelógrafo con la biografía.

Bernardo O’Higgins Riquelme


Extracto de su biografía

Nació en Chillán Viejo el 20 de agosto de 1778. Sus padres fueron Ambrosio O’Higgins y María Isabel Riquelme
y Meza. Fue bautizado en 1783 en la iglesia parroquial de Talca, dejándose expresa constancia de que era hijo de
Ambrosio y de una “señora principal del Obispado de Concepción”, sin señalarse algún dato más específico que
permitiera ubicar a la madre.
Sus padres nunca contrajeron matrimonio, pero fue reconocido por don Ambrosio. Él mismo dispuso que fuera
puesto bajo el cuidado del comerciante portugués Juan Albano Pereira. Bernardo estudió sus primeras letras en el
internado del Colegio de Naturales de Chillán, y luego en Lima y en Inglaterra.
Allí permaneció entre 1795 y 1798, aprendiendo diversas disciplinas. Entonces, conoció a Carlota Eels –su amor
de juventud– y a Francisco de Miranda, el precursor de la independencia de América. Este le inculcó, al igual que
a varios otros jóvenes americanos, la idea de la independencia y el amor a la libertad.
Finalmente, el 14 de abril de 1802 se embarcó en la Aurora, fragata que lo trajo a su patria. Don Ambrosio, su
padre, había muerto en 1801 y le había dejado la hacienda de San José de Las Canteras.
A partir de 1804, O’Higgins inicia su carrera política y luego militar, llegando a ser el jefe del Ejército de Chile.
Tuvo triunfos y derrotas, los que abrieron paso a la independencia de Chile. San Martín y O’Higgins formaron el
Ejército de los Andes.
Posteriormente fue nombrado Director Supremo, y en su gestión se realizaron muchísimas obras. Después, por
pugnas interiores, tuvo que abdicar y se exilió en Perú, donde murió en Lima, en 1842.
3. Trabajan en guía práctica, con diccionario.
240 Ana Cristina NÚñez M.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Lee la biografía y busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.

Bernardo O’Higgins Riquelme


Extracto de su biografía

Nació en Chillán Viejo el 20 de agosto de 1778. Sus padres fueron Ambrosio O’Higgins y María Isabel Riquelme
y Meza. Fue bautizado en 1783 en la iglesia parroquial de Talca, dejándose expresa constancia de que era hijo de
Ambrosio y de una “señora principal del Obispado de Concepción”, sin señalarse algún dato más específico que
permitiera ubicar a la madre.
Sus padres nunca contrajeron matrimonio, pero fue reconocido por don Ambrosio. Él mismo dispuso que fuera
puesto bajo el cuidado del comerciante portugués Juan Albano Pereira. Bernardo estudió sus primeras letras en el
internado del Colegio de Naturales de Chillán, y luego en Lima y en Inglaterra.
Allí permaneció entre 1795 y 1798, aprendiendo diversas disciplinas. Entonces, conoció a Carlota Eels –su amor
de juventud– y a Francisco de Miranda, el precursor de la independencia de América. Este le inculcó, al igual que a
varios otros jóvenes americanos, la idea de la independencia y el amor a la libertad.
Finalmente, el 14 de abril de 1802 se embarcó en la Aurora, fragata que lo trajo a su patria. Don Ambrosio, su
padre, había muerto en 1801 y le había dejado la hacienda de San José de Las Canteras.
A partir de 1804, O’Higgins inicia su carrera política y luego militar, llegando a ser el jefe del Ejército de Chile.
Tuvo triunfos y derrotas, los que abrieron paso a la independencia de Chile. San Martín y O’Higgins formaron el
Ejército de los Andes.
Posteriormente fue nombrado Director Supremo, y en su gestión se realizaron muchísimas obras. Después, por
pugnas interiores, tuvo que abdicar y se exilió en Perú, donde murió en Lima, en 1842.

II. Responde.

1) ¿Cuándo nació Bernardo O’Higgins Riquelme?

2) ¿Dónde nació?
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 241

3) ¿Quién fue su padre?

4) ¿Qué es ser Director Supremo? (según las definiciones buscadas)

5) ¿A qué cargo correspondería ser Director Supremo?

III. Completa el recuadro con 3 ejemplos de cada uno.

Sustantivos comunes
Sustantivos propios
Concretos Abstractos

IV. Analiza las siguientes oraciones:

1) Bernardo O’Higgins luchó valientemente.

2) Él murió desolado en el exilio.

4. Socializan la guía.

• Siempre enséñeles que compartan sus respuestas después de completar la guía; que no importa que hayan
contestado mal, que deben corregir bajo la equivocación y no borrar la equivocación, de esa manera se acordarán
de ella cuando estudien.
• Además, al comparar respuestas se les amplía la mente, puesto que todos responderán de la manera que han
comprendido y de acuerdo a su nivel de aprendizaje.
Cierre:
Concluyen con aprendizajes adquiridos y se recuerda completar bitácora.
242 Ana Cristina NÚñez M.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 4

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce en una oración el sustantivo común.
2 Reconoce en una oración el adjetivo.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Identificar, nombrar y escribir oraciones utilizando los pronombres personales, con una adecuada redacción, respe-
tando patrones de la ortografía literal, acentual y puntual.
2. Activación de conocimientos previos.

• ¿Quién recuerda los pronombres personales?


Desarrollo:
1. Recuerdan pronombres personales, con láminas, y construyen oraciones en forma oral, luego cambian sustantivos
por pronombres personales en distintas oraciones escritas en un papelógrafo.

• Prepare láminas con los pronombres y pida que construyan oraciones en forma oral. Después, presente un pa-
pelógrafo preparado con las siguientes oraciones y pida que cambien los sustantivos por los pronombres.

Ejemplo de papelógrafo:

Pedro, Juan y Diego fueron a comprar helados. Pepe y Pilar son amarretes.

Ellos fueron a comprar helados. Ellos son amarretes.

Me compré un vestido. Eliana, me pegaste.

Yo compré un vestido. Tú me pegaste.

Pilar, Luis, Juan, Paty y yo fuimos al cine.

Nosotros fuimos al cine.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 243

2. Escriben oraciones al dictado utilizando la letra g.

• Le aconsejo que escriba la regla en un papelógrafo para que usted y los estudiantes durante la Educación Básica
la recuerden y la apliquen cuando escriban; además, le permite a los alumnos la autocorrección y autocrítica de
sus escritos.

Regla para recordar

Se usa g en los siguientes casos:


a) En los verbos terminados en ger, gir, giar, gerar.

Ejemplos:
Coger, encoger, escoger, acoger, recoger, etc.
Dirigir, restringir, elegir, infringir, fingir, exigir, transigir, etc.
Plagiar, elogia, privilegiar, presagiar, etc.

Son excepciones: tejer, crujir, brujir, grujir, enlejiar.

b) En las palabras terminadas en gio, gia, gión, gismo, gésimo, giénico.

Ejemplos:
Elogio, colegio, arpegio, adagio, etc.
Nostalgia, neuralgia, magia, etc.
Región, legión, etc.
Silogismo, neologismo, etc.
Vigésimo, nonagésimo, cuadragésimo, etc.

c) En las palabras que tengan la combinación gen, ya sea al comienzo, intercalada o al final.

Ejemplos:
Género, genio, general, gentío, gente, etc.
Agente, emergente, urgente, etc.
Virgen, imagen, origen, dirigen, etc.

d) En las palabras que empiezan con el prefijo geo o tengan la terminación logía.

Ejemplos:
Meteorología, mineralogía, astrología, psicología, geología, etc.
Geógrafo, geocéntrico, geología, geometría, etc.

e) En la escritura, el fonema /g/ ante ‹e, i› lleva intercalada una “u” que sólo es grafema ‹gu› y no representa sonido
alguno.

Ejemplos: guerra, guirnalda, etc.

f) Para que esta “u” represente un fonema es necesario agregarle cremillas o diéresis ( ¨ ) ‹gü›.

Ejemplos: Enagüita, pingüino.


244 Ana Cristina NÚñez M.

Dictado de oraciones:

1. El niño era gentil. 2. Se fue por la tangente.


3. La Virgen María. 4. Él tocaba guitarra.
5. Un ángel se apareció. 6. Una hermosa laguna.
7. Sebastián estaba agónico. 8. Círculo en el sol, aguacero o temblor.
9. El águila volaba maravillosamente. 10. El pingüino estaba triste.
11. A Ema se le ve la blanca enagüita. 12. El papel higiénico estaba nuevo.
13. El refrigerador se echó a perder. 14. Mi madre sigue una religión.
15. ¡Qué original es el dibujo de Pablo! 16. Juan debía escoger.
17. La gimnasia hace bien. 18. Es lógico que Pilar estudie.
19. El rugir del león asusta. 20. Pepe dejó de vagar.
21. A la guagüita la debían ungir con agua bendita. 22. Valeria, déjate de fingir.
23. Los genitales son sagrados. 24. ¡Qué feo gesto hizo Matías!
25. Ana tiene una escritura legible. 26. La cigüeña es un ave.
27. La blanca guagüita lloraba. 28. La guinda se fue por el desagüe.
29. A María le dio vergüenza que la miraran. 30. Juana pidió agüita fresca.
3. Revisan y reescriben oraciones dictadas.
4. Analizan oraciones.
• Prepare el papelógrafo con las oraciones y pida que las analicen de acuerdo a lo que han aprendido.
5. Revisan análisis en el pizarrón.
Cierre:
Comparan la información.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 5
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce pronombres personales.
2 Reconoce el punto aparte y final.
3 Reconoce grafema g.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 245

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Nombra pronombres.
2 Reemplaza sustantivos propios por pronombres.
3 Escribe al dictado.
4 Escribe palabras correctamente con el grafema g según
su sonido fonético.
5 Diferencia sonidos ge, gue; gi, gui y güi.
6 Analiza morfología de las palabras.
7 Utiliza adecuadamente la acentuación en las palabras.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Elaborar un texto informativo con una adecuada redacción y coherencia entre artículos,
sustantivos, adjetivos, verbos y sujeto.
2. Activación del conocimiento:

• ¿Qué es un afiche?
• ¿Qué puede contener un afiche?
Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones de trabajo escrito en Enlaces.

• Como estamos en agosto y es muy frío y húmedo...

2. Trabajan por temas buscando información en www.gooogle.cl.

a. Buscar en www.google.cl “enfermedades de invierno”.

b. Luego, imágenes de enfermedades de invierno.

c. También pueden buscar en la página web del Ministerio de Salud.

Abrirán el programa Word:

• Hoja nueva, copiar y pegar imagen o foto de la enfermedad, o si lo prefieren, dibujar en programa Paint.
• Descripción o síntomas de la enfermedad.
• Cómo prevenir la enfermedad.
• Desarrollar con oraciones impactantes, utilizando adecuadamente el vocabulario.
• Poner el nombre del grupo en la esquina a la derecha.
246 Ana Cristina NÚñez M.

3. Elaboran en Word un afiche para campañas del cuidado de la salud.

4. Imprimen su trabajo.
Cierre:
Socializan la experiencia exponiendo sus afiches y explicando su oración de campaña. Se recuerda completar
su bitácora.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Utiliza letras mayúsculas y minúsculas en imprenta de
acuerdo al texto.
2 Crea, con apoyo del docente, textos originales breves de
al menos seis líneas, a partir de algunas narraciones u
otros textos orales que domina.
3 Revisa y reescribe los textos producidos en forma digital,
destinados a ser leídos por otros.
4 Respeta los aspectos formales básicos de la escritura.
5 Incluye sustantivos comunes en clases o categorías
específicas.
6 Utiliza nuevas palabras y expresiones que incorpora a
partir de la lectura.
7 Termina su trabajo a tiempo.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Reconocer y utilizar en diferentes contextos los morfemas libres.
2. Activación del conocimiento.

Desarrollo:
1. Repasan morfemas libres en forma reiterativa.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 247

Artículos: El, la, los, las, un, una, unos, unas.

Preposición o nexos: Dos palabras separadas y distintas se pueden relacionar usando un nexo que conocemos
con el nombre de preposiciones:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, durante, mediante,
excepto, salvo, no obstante.

Conjunción: Las conjunciones sirven para unir palabras entre sí, pero conservando su independencia.
o, y, pero, que, porque, si, e, ni, ahora, ora, ya, bien, u, empero, más, sino, sin embargo, aunque, antes, conque,
luego, pues, por consiguiente, así que, por lo tanto, supuesto que, ya que, dado que, tal que, caso que, siempre
que, siempre y cuando, siquiera, a pesar de que, aun cuando, por más que, como quiera que.
2. Escuchan instrucciones del juego “el dado manda”.

Instrucciones para el docente:

• Prepare el tablero dispuesto en Anexos, cópielo y péguelo en cartón piedra (realice una rifa de alimentos para
recolectar dinero).
• Para fichas, pida botones de diferentes colores por juego y un dado por tablero.
• Elabore tarjetas: rojas, verdes y blancas.

• Elabore 20 tarjetas rojas con órdenes de nominar.


Ejemplo:
- Nombra 5 sustantivos comunes (concretos o abstractos).
- Nombra 5 preposiciones.
- Nombra conjunciones.

• Elabore 20 tarjetas verdes con órdenes de escribir.

Ejemplo: Escribe oraciones en las que el sujeto sea un pronombre.

• Elabore 20 tarjetas blancas: ¿Qué nexo o conjunción colocarías en esta oración?

Ejemplo: Pedro quería ir ………….. estaba enfermo.

• Elabore 5 tarjetas con órdenes de retroceder hasta el descanso anterior y otras 5 para avanzar hasta el próximo
descanso; son los cuadros que no tienen número y deben estar entre las tarjetas rojas y verdes revueltas.

- Se juega en grupos de cuatro estudiantes.


- Tiran el dado y avanzan según el número. Si llegan al color rojo, sacan tarjeta roja y siguen las órdenes de las
tarjetas.
- Si no saben la respuesta, pierden una jugada; si aciertan, pueden seguir jugando. El número uno repite jugada.
- Gana el que llega primero.
- En cada jugada deben anotar en un recuadro la pregunta que le tocó a cada uno.

3. Juegan a “el dado manda”.


248 Ana Cristina NÚñez M.

Cierre:
Socializan aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 7
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Recuerda artículos.
2 Recuerda preposiciones o conectores.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Sigue órdenes.
2 Respeta su turno.
3 Responde las preguntas formuladas por el juego.
4 Nombra artículos.
5 Nombra preposiciones.
6 Nombra conjunciones.
7 Completa oraciones con morfemas libres.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Determinar el género y número de sustantivos comunes.
2. Vínculo con la clase anterior:
• ¿Cuáles son los morfemas libres?
• ¿Qué unen los morfemas?
• ¿Pueden darme un ejemplo?
Desarrollo:
1. Realizan lectura compartida de un texto narrativo.
• Prepare un papelógrafo con el siguiente texto.
El jardín de los deseos
Ana Cristina Núñez M.

–¡Jazmín!, ¡Jazmín! –gritaba su madre–, ¿dónde estás? Pero Jazmín no la escuchaba, estaba sorprendida por-
que... había encontrado un mundo maravilloso: había árboles inmensos y muy pequeños, pero lo más sorprendente
era que en los árboles vivían pequeñas mujercitas que tenían alas y volaban como las hadas... ¡Era imposible!
De pronto, una de las mujercitas se dio cuenta de la presencia de Jazmín y gritó “¡gigante!”, y sagazmente des-
aparecieron. “¡Oh, oh! –dijo Jazmín–, “mi nombre es Jazmín, no se escondan, no les haré daño, ni le diré a nadie
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 249

de su existencia”. Lentamente apareció Gini, la más pequeña y rápida, y le preguntó: “¿Por qué te llamas como las
flores si eres un gigante”; de pronto se sintió el grito de la madre muy cerca y Jazmín le dijo: “¡Escóndanse, mi mamá
se asustaría si las ve”. Luego salió corriendo al encuentro de su madre.
Julia, su madre, muy angustiada le dijo: “Por favor, hija, no te alejes, que te puede dar un desmayo”. “Bueno,
mamá, es que quería mirar donde íbamos a vivir ahora”. ¿Y te gusta?, ¡sí, mucho!
Todos los días Jazmín iba al bosque de las hadas y encontró nuevos amigos: un unicornio enano, un pueblo de
gnomos y caballitos alados. Las rosas silvestres que crecían tapaban el bosque de los humanos. Así pasaron los
meses hasta que…
Un día, la madre se acercó al lugar preferido de su hija, quien sufría de leucemia, que es un cáncer a la sangre,
con pocos días de vida. Jazmín le había pedido a su madre que fuera a ese lugar, se arrodillara bajo los rosales
silvestres y que le pidiera al mundo encantado que no sufriera al irse y que le diera tranquilidad a ella. La madre,
sollozando, hizo lo que Jazmín le pidió, mas no vio nada.
Finalmente se paró y se fue llorando a su casa, pero durante la noche las hadas, unicornios, gnomos y caballos
alados fueron a verla y le llevaron parte de la raíz del rosal. Esa noche, Jazmín empezó a mejorar, y su madre no
creía lo que veía, aunque era cierto. Su hija había sanado, y su primera salida fue ir corriendo al bosque de los árboles
pequeños, pero gran sorpresa tuvo: los árboles gigantes le tenían un regalo, habían estirado sus ramas y le habían
hecho un columpio con flores, una cama de hojas para que reposara durante las tardes de verano y le pidieron que
nunca permitiera que ningún humano los cortara o los cuidara, más que el amor de ella y la madre naturaleza... Y
así lo hizo por siempre.

2. Nombran sustantivos comunes y analizan su género y número.


• Los artículos definen el número singular si se refieren a uno y plural cuando son varios; también definen si se
habla de género femenino y género masculino.
Ejemplo:
• Los unicornios (género masculino, número plural)
• La niña (género femenino, número singular)
• El árbol (género masculino, número singular)
• Las mujercitas (género femenino, número plural)
• Un mundo (género masculino, número singular)

3. Clasifican palabras según su género y su número.

• Pida que salgan a subrayar en el papelógrafo palabras o frases según su género o número.

4. Compiten en grupo quién completa 30 sustantivos comunes con su género y número, en un recuadro dado.

Prepare un recuadro para cada grupo:

Palabra o frase Género Número


250 Ana Cristina NÚñez M.

5. Revisan completando papelógrafos por grupo en el pizarrón. Prepare un papelógrafo con el recuadro para unas
45 palabras o una frase.
Cierre:
Socializan la experiencia, se da tarea y se recuerda completar sus bitácoras.

Instrumento Diagnóstico
Lista de cotejo
Clase Nº 8
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce morfemas libres en diferentes oraciones.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Reconoce sustantivos comunes.
2 Reconoce sustantivos abstractos.
3 Clasifica sustantivos según su género.
4 Clasifica sustantivos según su número.
5 Clasifica artículos según su género.
6 Clasifica artículos según su número.
7 Clasifica adjetivos según género y número.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 9.

Objetivo de la clase Nº 9
Escribir oraciones respetando el género y número con una adecuada coherencia y redacción.
2. Vínculo con la clase anterior.
Desarrollo:
1. Realizan lectura compartida y buscan la incoherencia de género o número de las oraciones y las ordenan correc-
tamente en un papelógrafo.

• Puede utilizar cualquiera de las lecturas para trabajar el género y número; cambie algunas frases y oraciones,
luego cambie una de las palabras o terminaciones. Recuerde que también algunos pronombres declaran género
y número.

Ejemplo: “El árbol, el río, la montaña y el cielo”.

• Un árbol llorón (género masculino, número singular).


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 251

2. Escuchan instrucciones de la guía en parejas.

• La guía en parejas deben desarrollarla sin preguntar a otra pareja; cada uno tendrá una copia para pegarla en su
cuaderno y otra para entregar.
• Solo deben aclarar dudas con el docente.
• Escribir con letra clara y legible.

3. Desarrollan guía en parejas.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe el artículo definido que corresponde al número singular o plural.

muebles son lindos.

piso está sucio.

botella está vacía.

niñas juegan solas.

II. Escribe el artículo indefinido que corresponde al número singular o plural.


chiquillos le pegaron a Juan.

insecto me picó.

Con ramas tenemos para la fogata.

Se pegó en ojo.
III. Completa el recuadro con 5 palabras de género femenino y 5 de género masculino.

Femenino Masculino
252 Ana Cristina NÚñez M.

IV. Clasifica las siguientes palabras según su género y número.

Género Número
Palabras Femenino Masculino Singular Plural
pozo
casas
murciélago
perritos
hormigas
niña
motos
araña
pantalones
caña
bicicletas
caballos
flores
camiones
elefante
toallas
escoba
chicas
melón
señor

V. Analiza las siguientes oraciones; busca el sujeto, el verbo y el artículo, el sustantivo según su género y número.

Las vacas pastaban en el campo.

Una perra parió unos perritos.

El avión cayó en la selva.

Los pajaritos cantaban.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 253

Unos niños tocaron el timbre.

4. Intercambian guías y las revisan.


Cierre:
Socializan la experiencia y se recuerda completar sus bitácoras.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 9
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Lee en voz alta con entonación y pronunciación ade-
cuadas.
2 Clasifica palabras según su género y número.

Guía de proceso
Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Clasificar las palabras según su número de sílabas.
2. Activación del conocimiento.
Desarrollo:
1. Realizan lectura compartida de un texto.

• Escriba el texto en un papelógrafo.

El aquelarre del solsticio de verano


Leyenda
Ana Cristina Núñez M.

Según cuenta la leyenda, cada cambio de estación los brujos realizan una gran fiesta, en especial en los solsti-
cios de invierno y de verano. Es una fiesta donde se encuentran los mejores manjares del mundo, de la comida más
exquisita, con mesas enormes donde caben miles de brujos y brujas, con servicios de oro puro, copas y platos de
oro, a todo lujo. Cada solsticio tienen como invitado a un humano que les ha caído bien. Alejandro fue uno de esos
invitados hacia 1950, aproximadamente. Vivía en el villorrio de Chalinga con sus hermanos y su madre; por azares
del destino le gustaba mucho el vino. Un día, un amigo lo invitó a una fiesta, pero le dijo: “No deberás robar nada, ni
por mucho que te guste, o te llevarás una gran sorpresa”.
254 Ana Cristina NÚñez M.

Así fue que cuando llegó en diciembre el solsticio de verano, se vistió con su mejor ropa, se perfumó y se dirigió
hacia la cueva de Manquehua; a los pies del cerro lo esperaba su amigo y le vendó los ojos; según lo que contaba
él, había volado, pero no sabe si en escoba o no, pero parecía más bien que estaba sobre un gran pájaro. Solo le
sacó la venda el amigo cuando estaba dentro de un gran palacio, con brujos de todo el mundo. Él lo sabía, porque
escuchaba que hablaban varios idiomas y entendía solo a los que hablaban en español, pero ellos parecía que se
entendían completamente sin cambiar su idioma. Todo era lujoso: las copas eran del más fino cristal. Había unas
brujitas muy hermosas, no feas como decían los cuentos que le leía su mamá desde pequeño; al contrario, eran
hermosos la mayoría, los otros eran normales, no había brujos horribles como los pintan. Se sentó a la mesa y desde
que llegó estaba asombrado por el resplandor del salón, todo brillaba y era dorado como el oro y le preguntó a su
amigo si era de verdad oro, y le respondió que sí. Normalmente, donde hay un castillo de brujos la tierra tiene las
entrañas de oro. “¿Pero en qué lugar estamos?”. “Este año nos tocó la fiesta en nuestro país, el año pasado tocó en
Salem, la cuna de los brujos”, le respondió su amigo.
Escuchó el discurso de la anfitriona. Era una hermosa mujer india de pelo negro y ojos azules, de tez mate claro
y de una hermosa figura. Alejandro la miraba alucinado por la belleza, ella le dio la bienvenida en nombre de todos
los brujos y brujas presentes y le pidió no contar nunca lo visto y vivido o no será invitado nunca más en sus días;
además, si contaba, nadie le creería, y todos rieron como que fuera el mejor chiste de la noche.
Cenó con tenedores y cuchillos de oro, pero cometió un gran error: pensó que entre tanto oro no les haría daño
llevarse un servicio en su bolsillo, le serviría muchísimo, puesto que lo que se llevaba serviría para comer todo un
año él y su familia.
Bailó, conversó, rió y, entre copa y copa, no supo cuándo se durmió y despertó en las faldas del cerro Manque-
hua, en la localidad de Salamanca. Ante su sorpresa de encontrarse tirado en el suelo, se acordó de los cuchillos
y tenedores de oro. Gran sorpresa la suya, ¡sus bolsillos estaban llenos de excremento!, ¡qué asco!, dijo Alejandro,
¿qué broma me han jugado? Durante días estuvo silencioso, pues quería ver a su amigo para preguntarle qué pasó,
pero los días pasaban y no lo veía.
Un día por la noche estaba en su pieza cuando escuchó a un tue-tue, un brujo hecho pájaro, pero se quedó
acostado. Cuando le golpearon la puerta, abrió y era su amigo, quien le dijo: “Hemos dictaminado que no serás más
invitado por hacerte de un bien, el mal has hecho y por eso se te ha convertido en excremento. Cuando vayas de
visita a una casa, nunca, pero nunca debes tomar lo ajeno, porque se te volverá en mal para ti”. El amigo se dio la
vuelta y se fue, nunca más lo volvió a ver.

2. Realizan interrogación del texto:

• ¿Quién es el personaje principal de la historia?


• ¿Quiénes invitaron a Alejandro a la fiesta?
• ¿Cuál fue la primera indicación que le dijo su amigo cuando lo invitó a la fiesta?
• ¿En qué se convirtió el servicio de oro que se llevó Alejandro?
• ¿En qué se convirtió su amigo, cuando lo fue a ver?
• ¿Cómo era el castillo?
• ¿De qué material era todo lo que adornaba el castillo?
• ¿Crees en brujos?
3. Aprenden sobre el diptongo.
Las vocales forman diptongo, eso es cuando dos vocales se juntan, pero para ello hay reglas (puede fotocopiar
o escribir las reglas en un papelógrafo para que estén a la vista durante las clases, pero no en las pruebas).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 255

Regla de los diptongos


Vocal A
Forma diptongo con las vocales i - u en un solo golpe de voz.
Ejemplo:
ai
ai re pia no gua gua a dua na

La h no impide formar diptongo:

ahu yen tar

La letra a no forma diptongo con las vocales e - o, porque al juntarse las separa el golpe de voz:

ma es tro a é re o cre ar po e ma

Tampoco si la vocal a se repite, como en Aarón, Canaán, Bahamóndez.


Vocal E
Forma diptongo cuando se une a las vocales i - u en un solo golpe de voz.
Ejemplo:
eu ei
Eu ro pa pei ne ta

La letra e no forma diptongo con las vocales a - o:

le ón o le a je

Tampoco si la vocal a se repite, como en reemplazar, reembolsar, rehén, etc.


Vocal I
Forma diptongo cuando se une a las vocales a - e - o - u en un solo golpe de voz:
pia no pie pio jo viu da

La letra i no forma diptongo cuando lleva acento gráfico: ía - íe - ío - aí:

pa ís

Tampoco forma diptongo cuando se repite.

Vocal O
Forma diptongo con las vocales o - i:

loi ca Moi sés

No forma diptongo con las vocales a - e:


o a sis
256 Ana Cristina NÚñez M.

Tampoco cuando la letra i lleva acento gráfico, como en o - í - ble.

Vocal U
La vocal u forma diptongo con las vocales a - e - o y el mayor refuerzo o golpe de voz recae sobre ellas:

hua so hue vo

Y también cuando está en las combinaciones güe - güi:

pa ra güi ta

Con la i forma la combinación ui, que se considera diptongo para todos los efectos:

fui benjuí destruí huida

No forma diptongo cuando la voz recae solo en ella o lleva acento gráfico, como en púa, sitúe, ataúd, rehúso.

Tampoco forma diptongo cuando se repite.

Ni cuando es muda y carece de valor fonético en las combinaciones gue - gui - que - qui.

4. Encierran palabras que tienen diptongos, en un papelógrafo.


5. Separan con palmas las palabras subrayadas.
6. Clasifican las palabras subrayadas según sus sílabas.
• Para esta actividad prepare un recuadro como el siguiente en un papelógrafo.

Palabras Monosílabas Bisílabas Trisílabas Pentasílabas


(una sílaba) (dos sílabas) (tres sílabas) (más de tres sílabas)

7. Resuelven guía.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 257

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Separa primero con las palmas las siguientes palabras según sus sílabas.

Palabras Monosílabas Bisílabas Trisílabas Pentasílabas


(una sílaba) (dos sílabas) (tres sílabas) (más de tres sílabas)
aseo
entusiastas
especial
desahucio
eucalipto
Neolítico
peaje
actúe
cianuro
Lucía
piedad
coipo
coincidir
coeducación
reenviar
antiguo
rueda
cigüeña
petunia
guitarra

II. Escribe cuáles palabras de la actividad anterior tienen diptongo.

Cierre:
Socializan la guía de aprendizaje, se da tarea y se recuerda completar sus bitácoras.
258 Ana Cristina NÚñez M.

Tarea en casa
Recorta y pega en tu cuaderno 20 palabras que tengan diptongo.
Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 10

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce palabras según su número de sílabas.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 5: “Regresando de vacaciones de invierno”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Analizar diferentes palabras según su número de sílabas y su acento.
2. Se revisa tarea.

• Es bueno que pida que salga cada uno a escribir al pizarrón una de las palabras que encontró, debe ser diferente
a la del compañero.
Desarrollo:
1. Recuerdan cómo se cuentan las sílabas para tildar una palabra.
• Para reconocer si una palabra es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula, ¿cómo contamos las sílabas?
2. Observan en un papelógrafo varias palabras sin tilde, pero que deben ser tildadas; palmean dónde se marca la
voz y aplican regla aprendida.
• Escriba en un papelógrafo las siguientes palabras sin su tilde:
avión, grúa, relojería, faraón, canción, música, ácido, bájate, mamá, lámpara, reír, león, ratón, cráter, cáncer, volcán,
tío, freír, oído, ataúd, águila, búho, bahía, dúo, vehículo, maletín, jamás, mástil, géiser, César, ángel, atmósfera,
brújula, kilómetro, fósforo, Angélica, dócilmente, glúteo.
3. Aprenden sobre el hiato.
• Son palabras en las que a pesar de estar dos vocales juntas, no forman diptongos, tales como:
bahía, impío, vahío, vehículo, búho, acentúalo, Lucía, etc.
4. Clasifican palabras según su acento.
• Prepare un papelógrafo con el siguiente recuadro y pida que lo completen con las palabras a las que se les ha
colocado el acento (son 38 palabras).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 259

Palabras Sobresdrújula Esdrújula Grave Aguda


(acento en la anterior a (acento en la (acento en la (acento en la
la antepenúltima sílaba) antepenúltima sílaba) penúltima sílaba) última sílaba)

5. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
Busca en los libros de cuentos para pintar, diarios y revistas de la biblioteca de aula, 10 palabras de cada categoría
según el recuadro y escríbelas donde corresponda (marca el acento con rojo).

Sobresdrújula (acento en la ante- Esdrújula (acento en la Grave (acento en la Aguda (acento en


rior a la antepenúltima sílaba) antepenúltima sílaba) penúltima sílaba) la última sílaba)

CIERRE:
Socializan el aprendizaje, se da guía de ejercitación y se recuerda completar sus bitácoras porque se retiran la
siguiente clase.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 11

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Es responsable en las tareas encomendadas.
2 Reconoce un diptongo.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:
260 Ana Cristina NÚñez M.

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 etc.


Nº de clases
Escala clase N° 1
Escala clase N° 2
Guía clase N° 3
Guía clase N° 4
Escala clase N° 5
Escala clase N° 6
Escala clase N° 7
Escala clase N° 8
Guía clase N° 9
Guía clase N° 10
Guía clase N° 11
Total
Nota:

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Número de Número de Porcentaje Porcentaje
Objetivos por clase alumnos que alumnos que de logro no logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Identificar y utilizar sustantivos comunes en diferentes contextos y comunicar
en forma oral y escrita cualidades de cada sustantivo.
Nombrar y escribir sustantivos comunes y diferenciar sustantivos comunes de
objetos y animales, diferenciando características propias de cada uno.
Realizar análisis sintácticos de oraciones en diferentes contextos.
Ejercitar en forma sintáctica el uso de sustantivos propios y comunes en un
contexto dado.
Identificar, nombrar y escribir oraciones utilizando los pronombres personales,
con una adecuada redacción, respetando patrones de la ortografía literal,
acentual y puntual.
Elaborar un texto informativo con una adecuada redacción y coherencia entre
artículos, sustantivos, adjetivos, verbos y sujeto.
Reconocer y utilizar en diferentes contextos los morfemas libres.
Determinar el género y número de sustantivos comunes.
Escribir oraciones respetando el género y número con una adecuada cohe-
rencia y redacción.
Clasificar las palabras según su número de sílabas.
Analizar diferentes palabras según su número de sílabas y su acento.
Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 5

En conclusión: Los aprendizajes esperados

Vea plan remedial y compromiso en Anexos.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 261

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje Y LA VIDA
Unidad de Aprendizaje Nº 6
Nombre de la Unidad: “Mes de la Patria”.
• Semanas 1 y 2 : “Conociendo nuestra patria”.
• Semanas 3 y 4 : “La primavera y el amor”.
Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escri-
tos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.
Objetivo Fundamental Transversal:
Formación ética:
• Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferen-
cias.
• Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando
ideas y experiencias.
Crecimiento y autoafirmación personal:
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la
comunicación.
Desarrollo del pensamiento:
• Desarrollo de la creatividad y la imaginación a través del juego, dramatizaciones, cuentos, invención de aventuras,
viajes imaginarios, identificación de lugares ideales.
La persona y su entorno:
• Reforzamiento de la identidad nacional y personal, valorando las tradiciones a través del conocimiento de can-
ciones, adivinanzas, trabalenguas, rimas, payas, rondas, cuentos, tradiciones y otras formas literarias simples.
• Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Eje oral:
• Audición de textos informativos y funcionales, identificando la idea principal.
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
• Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
• Respeto de las normas para realizar una conversación y una discusión bien llevada, turnándose para tomar la
palabra.
• Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias
e informes sobre actividades realizadas.
• Recitación de poemas tradicionales, de autores de literatura infantil o de creación personal.
262 Ana Cristina NÚñez M.

Eje lectura:
• Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
• Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
y negaciones con su correspondiente entonación.
• Lectura silenciosa, frecuente y organizada de cuentos, poemas y otros textos.
• Reconocimiento de expresiones claves de los diferentes momentos significativos de las narraciones: comienzo,
desarrollo y final.
• Expresión de la comprensión de los textos literarios y no literarios leídos, a través de la participación en comen-
tarios y discusiones, de la escritura creativa, del arte o de la expresión corporal.
Eje escritura:
• Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de cada una de las letras; alineación e inclinación
de letras y palabras; espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital, tales como saludos y cartas;
instrucciones simples y avisos.
• Producción de formas literarias simples, narraciones y poemas breves.
• Ordenación y expansión de las ideas, haciendo progresivamente más extensas las oraciones y los textos escri-
tos.
Eje manejo de la lengua:
• Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
• Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos y entre los verbos y su sujeto.
• Reconocimiento de palabras que sirven para nombrar (sustantivos) y expresar cualidades (adjetivos), en los textos
leídos.
Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):
Eje oral:
• Participan activamente en conversaciones, dándose a entender en forma clara y fluida, formulando opiniones y
comentarios relacionados con el tema.
• Se expresan creativamente en distintas situaciones comunicativas orales.
Eje lectura:
• Utilizan destrezas relacionadas con el dominio del alfabeto para manejar textos ordenados alfabéticamente.
• Leen en silencio en distintas situaciones educativas.
Eje escritura:
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible, utilizando distintos tipos de letras, según el propósito comuni-
cativo.
• Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
Eje manejo de la lengua:
• Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan
comprensivamente sus ideas.
Actividades genéricas. Oral: Recitan poemas de diversos autores o de creación personal. • Relatan cuentos, fábulas y leyendas escuchadas o leídas y otras narraciones literarias en forma coherente. • Relatan
acontecimientos y experiencias en forma coherente. • Formulan y siguen instrucciones orales, claras y completas, relacionadas con juegos y orientación espacial y temporal. • Participan en juegos de roles, en
dramatizaciones, espontáneas o preparadas, de escenas de la vida real o basadas en relatos leídos o escuchados. Lectura: Manejan la secuencia alfabética para utilizar textos ordenados alfabéticamente. • Leen
en forma silenciosa, frecuente y organizada, cuentos, poemas y otros textos elegidos libremente. • Leen, en forma guiada, textos literarios y no literarios breves que contengan algunas palabras poco frecuentes.
Escritura: Escriben diversos tipos de textos en diferentes situaciones comunicativas, con letra clara y regular. • Producen, en forma manuscrita o digital, invitaciones, felicitaciones, instrucciones simples, cartas,
avisos, noticias, descripciones y otros textos funcionales breves. • Revisan, reescriben y editan, reorganizando las ideas, textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología computacional, si se dan las
condiciones. Manejo de la lengua: Producen textos orales completos y coherentes. • Producen textos escritos utilizando algunas oraciones de ocho o más palabras. • Producen textos demostrando manejo de la
ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal: terminaciones en aba, combinaciones mp, mb, nv, r, rr. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia
entre sustantivos y adjetivos y entre los verbos y su sujeto. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos, verbos y formas verbales.
• TEMA SEMANAS 1 Y 2: Conociendo nuestra patria
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Analizar la pa- Formación Inicio: Láminas de Lista de cotejo (Sí-No):
semana labra según su de las pala- 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios de evaluación. Escuchan que objetivos, 1. Reconocen grafemas en una pala-
sept. formación. bras. se espera que ellos aprendan durante el semestre. (4 min) texto, bra.
Radical. 2. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 1. (1 min) cuaderno, 2. Reconocen sílabas en una pala-
3. Activación de conocimientos previos. (5 min) lápices, bra.
Desarrollo: papelógrafo, 3. Reconocen palabras de un solo
1. Realizan lectura compartida de texto histórico “Los emblemas”. (10 min) guía en PC, sonido de voz.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

2. Observan y describen símbolos patrios en sus cuadernos. (15 min) bitácora, 4. Reconocen palabras de más de un
3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de la palabra “radical”. (15 min) RR.HH. sonido de voz.
4. Ejercitan subrayando el radical de diversas palabras en el papelógrafo y las escriben en su cuaderno. (15 min)
5. Resuelven guía. (20 min) Guía
Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar sus bitácoras. (5 min)
1a 2 Ejercitar for- Formación Inicio: RR.HH., CD Lista de cotejo (Sí-No):
semana mación de la de las pala- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2. (1 min) con canción, 1. Identifican el radical de una pala-
sept. palabra. bras. 2. Vínculo con la clase anterior. (14 min) radio, cuader- bra.
Radical. Desarrollo: no, lápices, 2. Subrayan el radical de una pala-
Palabra sim- 1. Escuchan canción “Chile lindo”. (5 min) papelógrafo, bra.
ple y palabras 2. Anticipan el formato de la canción y luego realizan lectura compartida de ella. (10 min) guía en PC,
c o m p u e s - 3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de la palabra, en palabras simples y compuestas. bitácora. Guía
tas. (15 min)
4. Ejercitan subrayando palabras compuestas y prefijos de diversas palabras en el papelógrafo y las escriben
en su cuaderno. (20 min)
5. Resuelven guía. (15 min)
Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora. (10 min)
1a 2 Identificar y Formación Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana reconocer pa- de las pala- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3. (1 min) payas, 1. Identifican el radical de una pala-
sept. labras com- bras. 2. Activación del conocimiento. (4 min) papelógrafos bra.
puestas por Palabra Desarrollo: o Data, 2. Subrayan el radical de una pala-
dos palabras compuesta 1. Realizan lectura compartida de payas chilenas. (10 min) cuaderno, bra.
simples. por dos 2. Comentan sobre el formato de las payas. (10 min) lápices, 3. Reconocen palabras simples.
sustantivos 3. Memorizan algunas payas cortas. (10 min) guía en PC,
y prefijos. 4. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de palabras “compuestas por sustantivos y por bitácora. Guía
prefijos”. (15 min)
5. Ejercitan formando palabras compuestas en el papelógrafo y las escriben en su cuaderno. (20 min)
6. Resuelven guía. (10 min)
Cierre:
263

Socializan guía y se recuerda completar bitácora. (10 min)


Fecha Horas Objetivo Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
264

de la clase
2a 2 Crear ora- Formación Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana ciones que de las pa- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4. (1 min) cuaderno, 1. Nombran palabras compuestas por dos sustantivos.
sept. impliquen labras. 2. Vínculo con la clase anterior y se revisa tarea. (14 min) lápices, 2. Nombran palabras compuestas por un prefijo.
el uso de Palabra Desarrollo: bitácora. Escala de apreciación:
palabras compues- 1. Escuchan paya del docente y replican con las que se han aprendido. (15 min) 1. Escuchan atentamente.
compues- ta por dos 2. Crean y escriben algunas payas cortas en parejas, utilizando palabras compuestas estu- 2. Memorizan payas.
tas por dos sustantivos diadas. (15 min) 3. Crean payas utilizando palabras compuestas por dos sus-
palabras y de prefi- 3. Revisan y reescriben sus payas. (10 min) tantivos.
simples. jos. 4. Dramatizan yexponen sus payas. (25 min) 4. Crean payas utilizando palabras compuestas por sufijos.
Cierre: 5. Revisan su escritura manuscrita.
Socializan guía y se recuerda completar bitácora. (10 min) 6. Reescriben mejorando sus errores.
7. Manifiestan creatividad.
2a 2 Identificar y Formación Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana reconocer de las 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5. (1 min) papelógrafo, 1. Son responsables en tareas encomendadas.
sept. palabras palabras. 2. Vínculo con la clase anterior. (14 min) cuaderno, 2. Crean payas utilizando palabras compuestas por dos sus-
según su Palabras Desarrollo: lápices, tantivos.
deriva- primitivas 1. Observan y comentan nombres de juegos tradicionales. (15 min) guía en PC, 3. Crean payas utilizando palabras compuestas por sufijos.
ción. y deriva- 2. Responden preguntas sobre el formato de juegos. (10 min) bitácora.
das. 3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de las palabras primitivas y Guía
derivadas. (15 min)
4. Ejercitan con palabras primitivas y derivadas y las anotan en su cuaderno. (20 min)
5. Resuelven guía. (10 min)
Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora. (5 min)

2a 2 Identificar Formación Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):


semana y clasificar de las pa- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6. (1 min) poema, 1. Reconocen radical de una palabra.
sept. palabras labras. 2. Vínculo con la clase anterior. (14 min) papelógrafo, 2. Reconocen derivación de una palabra en primitivas y deri-
derivadas Derivadas Desarrollo: cuaderno, vadas.
según su de sus- 1. Realizan lectura compartida del poema “A mi patria”. (15 min) lápices,
proceden- tantivos, 2. Memorizan los versos del poema. (10 min) guía en PC, Guía
cia. adjetivos y 3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de las palabras primitivas y bitácora.
verbos. derivadas. (15 min)
4. Ejercitan formando palabras derivadas y las escriben en su cuaderno. (20 min)
5. Resuelven guía. (10 min)
Cierre:
Socializan guía, se da tarea y se recuerda completar bitácora. (5 min)
3a 2 Identificar y Formación Inicio: RR.HH., radio Lista de cotejo (Sí-No):
semana reconocer de las pa- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7. (1 min) con CD, 1. Reconocen palabras derivadas según su procedencia.
sept. palabras labras. 2. Vínculo con la clase anterior. (14 min) canción en 2. Nombran palabras derivadas de sustantivos.
derivadas Derivadas Desarrollo: CD, cuader- 3. Nombran palabras derivadas de adjetivos.
según su aumentati- 1. Escuchan canción “Si vas para Chile”. (10 min) no, papeló- 4. Nombran palabras derivadas de verbos.
clase. vas y dimi- 2. Anticipan el formato de la canción y luego realizan lectura compartida de ella. (10 min) grafo, lápices,
nutivas, 3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de las palabras primitivas y guía en PC. Guía
despectivas derivadas. (15 min)
y gentili- 4. Ejercitan formando palabras derivadas aumentativas y diminutivas en el papelógrafo y las
cios. escriben en su cuaderno. (20 min)
5. Resuelven guía. (15 min)
Cierre:
Ana Cristina NÚñez M.

Socializan guía y se recuerda completar bitácora. (5 min)


Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Aplicar en Formación de las palabras. Inicio: RR.HH., texto, Lista de cotejo (Sí-No):
semana d i f e r e n t e s Derivadas aumentativas y 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8. (1 min) cuaderno, 1. Reconocen palabras derivadas según su clase.
sept. o r a c i o n e s diminutivas. 2. Vínculo con la clase anterior. (14 min) papelógrafo, 2. Reconocen clasificación de palabras derivadas
palabras de- Desarrollo: lápices, guía según su clase.
rivadas au- 1. Leen en silencio texto informativo “¿Por qué Fiestas Patrias?”. (10 min) en PC.
mentativas y 2. Comentan texto por medio de preguntas. (10 min) Guía
diminutivas, 3. Ejercitan formando palabras derivadas aumentativas y diminutivas en el papelógrafo
respetando y las escriben en su cuaderno. (20 min)
los patrones 4. Resuelven guía. (30 min)
gramaticales Cierre:
y ortográfi- Socializan guía y se recuerda completar bitácora. (5 min)
cos.

• SEMANAS 3 Y 4: LA PRIMAVERA Y EL AMOR


Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
4a 2 Reconocer Formación de Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

semana y clasificar las palabras. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9. (1 min) cuaderno, 1. Reconocen clasificación de palabras derivadas
sept. palabras de- Derivadas au- 2. Activación del conocimiento. (4 min) papelógrafo, según su clase.
rivadas según mentativas y Desarrollo: lápices, guía 2. Nombran palabras derivadas aumentativas.
su clase. diminutivas, 1. Comentan sobre llegada de la primavera y escuchan poema “El flechado de Cupido”. (15 min) en PC. 3. Nombran palabras derivadas diminutivas.
despectivas y 2. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de las palabras derivadas des-
gentilicios. pectivas y gentilicias. (15 min) Guía
3. Ejercitan formando palabras de clase despectiva y gentilicios en el papelógrafo y las escriben
en su cuaderno. (25 min)
4. Resuelven guía. (20 min)
Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora. (10 min)
4a 2 Ampliar el Familia de pa- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana vocabulario labras. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10. (1 min) avisos, 1. Reconocen palabras derivadas de clase des-
sept. utilizado en 2. Vínculo con clases anteriores. (9 min) papelógrafo, pectivas.
diferentes Desarrollo: lápices, 2. Reconocen palabras derivadas gentilicias.
situaciones 1. Observan carta y comentan su contenido. (10 min) guía en PC.
orales y escri- 2. Escriben enseñanza de familia de palabras. (15 min) Guía
tas según cla- 3. Escuchan instrucciones de guía de ejercitación. (5 min)
sificaciones 4. Trabajan en guía. (20 min.)
correspon- 5. Comparan respuestas completando guía en papelógrafo. (20 min)
dientes a la Cierre:
formación de Concluyen analizando sus errores y se recuerda completar bitácora. (10 min)
la palabra.
265
• SEMANAS 3ª Y 4ª: Jugando con las palabras
266

Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación


la clase
4a 2 Recordar y Formación de las pala- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo (Sí-No):
semana ejercitar for- bras. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11. (1 min) cuento, 1. Reconocen clasificaciones de las palabras según
sept. mación de la Radical, palabra simple, 2. Vínculo con la clase anterior. (9 min) papelógrafo, su procedencia.
palabra (lexi- palabra compuesta por Desarrollo: lápices, guía 2. Reconocen palabras derivadas según su cla-
cología). dos sustantivos y prefijos; 1. Realizan lectura compartida de poema “Palabras y palabrotas”. (15 min) en PC. se.
palabras primitivas y deri- 2. Comentan la lectura, de acuerdo a sus experiencias. (15 min)
vadas; palabras derivadas 3. Ejercitan guía. (20 min) Guía
según su procedencia de 4. Corrigen errores de su guía en un papelógrafo. (20 min)
sustantivos, adjetivos y Cierre:
verbos. Se concluye la Unidad. Se retira bitácora. (10 min)
Derivadas según su clase
aumentativas y diminutivas,
despectivas y gentilicios.
Familia de palabras.
Ana Cristina NÚñez M.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 267

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus ne-
cesidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es solo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo
tema, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica
Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos
o tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
268 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 11 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Analizar la palabra según su formación.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y
después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca
la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Analizar la palabra según su formación.
Nº 2 Ejercitar formación de la palabra.
Nº 3 Identificar y reconocer palabras compuestas por dos palabras simples.
Nº 4 Crear oraciones que impliquen el uso de palabras compuestas por dos palabras simples.
Nº 5 Identificar y reconocer palabras según su derivación.
Nº 6 Identificar y clasificar palabras derivadas según su procedencia.
Nº 7 Identificar y reconocer palabras derivadas según su clase.
Nº 8 Aplicar en diferentes oraciones palabras derivadas aumentativas y diminutivas, respetando los pa-
trones gramaticales y ortográficos.
Nº 9 Reconocer y clasificar palabras derivadas según su clase.
Nº 10 Ampliar el vocabulario utilizado en diferentes situaciones orales y escritas según clasificaciones
correspondientes a la formación de la palabra.
Nº 11 Recordar y ejercitar formación de la palabra (lexicología).

3. Activación de conocimientos previos:

Himno nacional
Bandera Escudo

Baile Flor
nacional: Símbolos patrios nacional:
cueca copihue
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 269

DESARROLLO:
1. Realizan lectura compartida de texto histórico “Los emblemas”.
Los emblemas
Ana Cristina Núñez M.

Para ser un país libre y soberano, nuestros ancestros tuvieron que luchar; para que flameara en un asta una ban-
dera que representara a los nacidos en Chile y que no se consideraban españoles. Así, cuando empezó el proceso
independentista con la Primera Junta de Gobierno, Chile declaró su propia bandera, al principio similar a la bandera
de España, con tres francas horizontales con azul arriba, blanco y abajo amarillo; su escudo era representado por
una pareja de indígenas y su himno nacional, más largo que el actual. Luego los españoles volvieron a reconquistar
la patria, y la bandera cambió a los colores actuales, pero en tres franjas horizontales iguales, y su escudo con un
monolito con una esfera que representa al mundo, una corona de laurel y la palabra Libertad. Después que en 1818
se firma la independencia, los emblemas cambian a la bandera y escudo actual, se agregan el copihue y la cueca,
y la canción nacional se adapta más, hasta llegar hoy en día a tres estrofas.
Los aires del Mes de la Patria hacen vibrar banderitas y banderines con los colores patrios: blanco, azul y rojo.
Se elevan por los aires volantincitos, volantines y cometas; el arpegio de guitarras y arpas se hace escuchar; los
olores de empanadas y anticuchos que el viento hace llegar a tu nariz; las panaderías compiten con sus panaderos
para preparar las empanadas más ricas, el pan amasado más grande.
Las banderas flamean en cada caserío, en casas pobres y de ricos; ahí se huele la patria, la alegría de ser chileno,
donde todos quisieran saber bailar cueca.

2. Observan y describen símbolos patrios en sus cuadernos.

• Muéstreles los símbolos patrios y pida que escriban lo que ven en cada uno de ellos (por favor, deje el pintado
de los símbolos para el subsector de Artística).

3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis del radical de una palabra.

• Radical: parte de la palabra que permanece invariable y que contiene el significado principal de ésta (definición
para el docente).

Ejemplo: mesa - mesita - mesón

• Pida que le digan otra palabra de la que puedan sacar el radical.

pan - panadería - pancito - panadero

4. Ejercitan subrayando el radical de diversas palabras en el papelógrafo y las escriben en su cuaderno.

• Elabore un papelógrafo con unas 30 ó 40 palabras para que los estudiantes puedan subrayar solo el radical, como
los ejemplos dados anteriormente.

5. Resuelven guía.
270 Ana Cristina NÚñez M.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Separa la raíz o radical de las siguientes palabras:

Casa
Casita
Caserón
Caserío
Casamiento
Casucha
Pan
Pancito
Panadero
Panadería
Panera
Panecillo

II. Lee y escribe el radical de las palabras subrayadas.


Los emblemas
Ana Cristina Núñez M.

Para ser un país libre y soberano, nuestros ancestros tuvieron que luchar; para que flameara en un asta una ban-
dera que representara a los nacidos en Chile y que no se consideraban españoles. Así, cuando empezó el proceso
independentista con la Primera Junta de Gobierno, Chile declaró su propia bandera, al principio similar a la bandera
de España, con tres francas horizontales con azul arriba, blanco y abajo amarillo; su escudo era representado por
una pareja de indígenas y su himno nacional, más largo que el actual. Luego los españoles volvieron a reconquistar
la patria, y la bandera cambió a los colores actuales, pero en tres franjas horizontales iguales, y su escudo con un
monolito con una esfera que representa al mundo, una corona de laurel y la palabra Libertad. Después que en 1818
se firma la independencia, los emblemas cambian a la bandera y escudo actual, se agregan el copihue y la cueca,
y la canción nacional se adapta más, hasta llegar hoy en día a tres estrofas.
Los aires del Mes de la Patria hacen vibrar banderitas y banderines con los colores patrios: blanco, azul y rojo.
Se elevan por los aires volantincitos, volantines y cometas; el arpegio de guitarras y arpas se hace escuchar; los
olores de empanadas y anticuchos que el viento hace llegar a tu nariz; las panaderías compiten con sus panaderos
para preparar las empanadas más ricas, el pan amasado más grande.
Las banderas flamean en cada caserío, en casas pobres y de ricos; ahí se huele la patria, la alegría de ser chileno,
donde todos quisieran saber bailar cueca.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 271

III. Busca, recorta y pega palabras que tengan el mismo radical.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 1

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce grafemas en una palabra.
2 Reconoce sílabas en una palabra.
3 Reconoce palabras de un solo sonido de voz.
4 Reconoce palabras de más de un sonido de voz.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Ejercitar formación de la palabra.
2. Vínculo con la clase anterior.
• Pida que salgan al pizarrón a escribir el radical de las palabras cama, camita, camarote, camastro; rama, ramada,
ramas, ramitas; marea, mar, marino, mareado; comer, comida, comedor.
272 Ana Cristina NÚñez M.

Desarrollo:
1. Escuchan canción “Chile lindo”.

• Coloque la canción “Chile lindo”.


• ¿Quién la había escuchado?
2. Anticipan el formato de la canción y luego realizan su lectura compartida.

• Si es una canción, ¿a qué texto corresponde su formato?

3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de la palabra, en palabras simples y compuestas.

Palabras simples (enseñanza para el maestro)


Son las que no llevan ninguna palabra agregada y carecen de prefijos:

Fiesta, reír, dulce, cantar, orden.

Palabras compuestas (enseñanza para el maestro)


a) Palabras compuestas formadas por dos voces simples. Se forman uniendo o yuxtaponiendo dos palabras sim-
ples.
Se pueden unir dos sustantivos, ejemplo: aguafiestas, camaleón.
Se pueden unir un sustantivo y un adjetivo, ejemplo: pelirrojo.
Se pueden unir dos adjetivos, ejemplo: agridulce.
Se pueden unir dos verbos, ejemplo: hazmerreír.
Se puede unir un verbo con un sustantivo, ejemplo: saltamontes.
Se puede unir un pronombre más un verbo, ejemplo: cualquiera.

b) Palabras compuestas formadas por un prefijo y una palabra simple.


Extraer Anteayer Inútil Preuniversitario Subsuelo
Sobreprotegido Autobomba Monosílabos Subalterno
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 273

Significado de algunos prefijos:


ab - abs separación ad añadido
ante delante bi - bis dos
des privación dis - di separación
ex fuera, más allá, negación in en
infra debajo intra dentro
inter entre multi muchos
pos - post después re de nuevo
retro hacia atrás sin negación
ultra más allá anti contra
geo tierra híper exceso
sub debajo mono uno
pre delante

4. Ejercitan subrayando palabras compuestas y prefijos de diversas palabras en el papelógrafo y las escriben en su
cuaderno.
Escriba en un papelógrafo unas veinte palabras compuestas por yuxtaposición y unos veinte prefijos, luego pida
que salgan a subrayar las palabras que tienen prefijo.
Pregunte:
¿Por qué no subrayaron estás? (indique las compuestas)

5. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Subraya las palabras con prefijos ex, sub, in, pre, sobre, auto, mono, ante, que encuentres en el texto.

La competencia de cuecas de Fiestas Patrias


Ana Cristina Núñez M.

Juan bajó al subterráneo a buscar sus polainas y espuelas, se miró al espejo vestido de huaso y se autoprocla-
mó vencedor, en su interior; estaba muy inquieto, era el día de las finales de la competencia nacional de cueca. Se
preguntaba ¿cómo estaría su pareja?, ¿se habrá pintado? La duda lo colocaba más nervioso.
Llegó la hora y se fue al encuentro, allí estaba su pareja, muy hermosa; entraron los concursantes y cantaron el
Himno patrio; se emocionó tanto, que rodaba una lágrima por su mejilla, pero se sobrepuso. Anteriormente se había
emocionado, pero en ese momento su corazón parecía explotar, debió inspirar y espirar aire, hasta que los llamaron
para la competencia, bailaron con alma de chileno.
Al recuento de los puntajes, fueron proclamados campeones nacionales. Juan expulsó un grito y su sombrero al
aire, abrazó y levantó a su pareja. El día anterior, habían sido los últimos preseleccionados y tenían mucho temor,
pero tenían ansias de ganar y ganaron, pues bailaron cueca con el corazón. Después de un momento, Juan se
sobrepuso a tanta alegría, recibió su premio y bailaron el pie de cueca de los ganadores.
II. Busca en el diccionario u otro texto y escribe cinco palabras compuestas que contengan sustantivo.
274 Ana Cristina NÚñez M.

Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 2

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Identifica el radical de una palabra.
2 Subraya el radical de una palabra.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Identificar y reconocer palabras compuestas por dos palabras simples.
2. Activación del conocimiento.

• ¿Qué versos recitan los huasos antes de cantar un pie de cueca?


Desarrollo:
1. Realizan lectura compartida de payas chilenas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 275

Payas de don Javier de la Rosa y Mulato Taguada


Ana Cristina Núñez M.
Huaso 1
D.J. De la cuna he salido
¿Quién es ese payador sin apuro, sin resorte.
que paya tan oscuro? Aquí vengo a saludarles
Tráigamelo para acá, desde la cabeza al cogote.
lo pondré en lugar seguro.
Huaso 2
T Sin bien apuro, huaso ladino,
¿Y ese payador quién es, que saludas de a poquito.
qué paya tan a lo lejos? De qué te las dai’ ahora
Si se acerca para acá, si eres tan chaparrito.
le plantaré el aparejo.
Huaso 1
T Si te saludo de a poquito
Mi don Javier de la Rosa, es porque te echao’ el ojo,
se lo digo sin recato; que si no te saludo de a poco
usté ha venido a encontrarse te tomas el trago y te echai’ al otro.
con la horma de su zapato.
Huaso 2
Si no me dejai’ brindar
DJ que ahora es Fiestas Patrias,
Tú lo dices sin recato déjame bailar
y yo te lo digo en forma, con una copa en la mano
que tú has venido a encontrarte para que no se enojen
con el zapato de tu horma. todos mis hermanos.

T Huaso 1
Sépalo desde un principio, Ay, todos tus hermanos, ay sí,
pues le conviene saber que quién lo dijera,
de todos los payadores que se preocupan de las piernas
en mi tierra soy rey. de la señora,… pero de la ajena.

DJ Huaso 2
Que eres rey en tu tierra No metai’ a mis hermanos,
lo creo de buena fe; que tu hermana se te enoja,
que en la ciudad de los ciegos que por echarme burla
el tuerto suele ser rey. el más chico se la emporota.

2. Comentan sobre el formato de las payas.


3. Memorizan algunas payas cortas.
4. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de las palabras “compuestas por sustantivos y por
prefijos”.

• Prepare varias oraciones en un papelógrafo con palabras compuestas tratadas y pida que analicen ubicando
sujeto, verbo y palabras compuestas.
276 Ana Cristina NÚñez M.

5. Ejercitan formando palabras compuestas en el papelógrafo y las escriben en su cuaderno.

• Busque unas veinte palabras compuestas y coloque una de las partes en papelógrafo para que completen la
palabra.

• Antebrazos

6. Resuelven guía.
Cierre:
Socializan guía, se da tarea y se recuerda completar bitácora.
Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 3

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Identifica el radical de una palabra.
2 Subraya el radical de una palabra.
3 Reconoce palabras simples.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 4
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Crear oraciones que impliquen el uso de palabras compuestas por dos palabras simples.
2. Vínculo con la clase anterior.

• Dicen payas memorizadas en la clase anterior.

Desarrollo:
1. Escuchan paya del docente y replican con las que se han aprendido.
• Usted será don Juan de la Rosa, y sus pupilos, Taguada; luego cambian papel.
• Después será usted huaso 1, y ellos, huaso 2; luego revierten el papel.

2. Crean escribiendo algunas payas cortas en parejas, utilizando palabras compuestas estudiadas.
• Pida crear payas en grupo que rimen que sean contestadas por el mismo grupo, unas cuatro payas por grupo.
3. Revisan y reescriben sus payas.
4. Dramatizan y exponen sus payas.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 277

Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 4

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nombra palabras compuestas por dos sustantivos.
2 Nombra palabras compuestas por un prefijo.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Escucha atentamente.
2 Memoriza payas.
3 Crea payas utilizando palabras compuestas por dos sus-
tantivos.
4 Crea payas utilizando palabras compuestas por sufijos.
5 Revisa su escritura manuscrita.
6 Reescribe mejorando sus errores.
7 Manifiesta creatividad.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Identificar y reconocer palabras según su derivación.
2. Vínculo con la clase anterior.
Desarrollo:
1. Observan y comentan nombres de juegos tradicionales.

Trompo Palo ensebado Emboque


278 Ana Cristina NÚñez M.

• ¿Qué otros juegos hay en Fiestas Patrias?


• ¿Cómo se juegan?

2. Responden preguntas sobre el formato de juegos. Si tuvieran que escribir los juegos tradicionales para que un
extranjero lo leyera y entendiera, ¿qué debería tener el texto?

3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de palabras primitivas y derivadas.


Enseñanza para el docente: Las palabras se pueden derivar y se agrega al radical un sufijo, estas palabras de
acuerdo a su origen se clasifican en:

Primitivas y derivadas

Las palabras primitivas son las que nacen de otras palabras de nuestro idioma, como flor, pan, cama, lápiz, vaso,
rosa, cuaderno, taza, etc.

Las palabras derivadas son las que se forman a partir de otra palabra, primitiva, agregándole un sufijo, como:

Palabra primitiva Palabra derivada


aldea aldeano
campana campanario
carro carreta

4. Ejercitan con palabras primitivas y derivadas en el papelógrafo y las escriben en su cuaderno. Busque unas 30
palabras como estas y escríbalas en el papelógrafo mezcladas con prefijos:

alemancito manzanilla iglesita tierrita


tristeza bracito fingido señorita
pajarillo cabecita, etc.

5. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Separa el sufijo y escribe correctamente la palabra primitiva.
Manzanita
Plazuela
Vasito

II. Escribe palabras derivadas agregando el sufijo -ita, -ito, -illo, -cillo.

Sastre
Pez
Espada
Mujer
Chico
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 279

Palo
Cabro
Melón
Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 5

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Es responsable en tareas encomendadas.
2 Crea payas utilizando palabras compuestas por dos
sustantivos.
3 Crea payas utilizando palabras compuestas por sufi-
jos.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Identificar y clasificar palabras derivadas según su procedencia.
2. Vínculo con la clase anterior.
• Recuerde los sufijos aprendidos en la clase anterior.
Desarrollo:
1. Realizan lectura compartida del poema “A mi patria”.

A mi patria
Ana C. Núñez M.

A mi patria hermosa querida, Cuando de mañana despierto, Chile, mi patria amada,


en latitudes escondida, veo mi cielo azul contento, que se blandió con espada
de montañas aladas el alma se me reboza caminos de tormentos
que miran el mar gozadas con el aroma que el viento para llegar al encuentro
de tal solemnidad delatada. de copihues trae a mi aposento. de la libertad deseada.
280 Ana Cristina NÚñez M.

2. Memorizan los versos del poema.

3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de palabras primitivas y derivadas.

• Derivadas sustantivas
Mesa, mesita, mesón

• Derivadas adjetivas
Linda, lindura, lindísima

• Derivadas de verbos
Vivir, vividor

4. Ejercitan formando palabras derivadas en el papelógrafo y las escriben en su cuaderno.

• Busque en diccionarios o libros de gramática unas 10 palabras de cada una, escriba la raíz o la palabra primitiva.

5. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe 5 palabras derivadas de sustantivos.

II. Escribe 5 palabras derivadas de adjetivos.

III. Escribe 5 palabras derivadas de verbos.

Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 281

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 6

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce radical de una palabra.
2 Reconoce derivación de una palabra en primitivas y
derivadas.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Identificar y reconocer palabras derivadas según su clase.
2. Vínculo con la clase anterior.
• ¿Qué hemos aprendido hasta el momento sobre cómo se forman las palabras?
Desarrollo:
1. Escuchan canción “Si vas para Chile”.

• Coloque la canción en CD y pida que la escuchen; si alguien sabe alguna parte, que la cante.

2. Anticipan el formato de la canción y luego realizan lectura compartida de la canción.

• ¿A qué texto correspondería el formato de una canción?

Si vas para Chile


Chito Faró

Si vas para Chile, Si vas para Chile,


te ruego que pases por donde vive mi amada. te ruego viajero,
Es una casita, muy linda y chiquita, le digas a ella
que está en las faldas de un cerro enclavada. que de amor me muero.

La adornan las parras, El pueblito se llama Las Condes


la cruza un estero y está junto a los cerros y al cielo
y al frente hay un sauce que llora, que llora, y si miras de lo alto hacia el valle
porque yo la quiero. tú verás que lo cruza un estero.
282 Ana Cristina NÚñez M.

Campesinos y gente del pueblo Si vas para Chile,


te saldrán al encuentro, viajero, te ruego viajero,
y verás como quieren en Chile le digas a ella
al amigo cuando es forastero. que de amor me muero.

3. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de palabras primitivas y derivadas.

Según su clase, las palabras derivadas pueden ser:

a) Aumentativas: agrandan su significado mediante sufijos como

On, azo, acho, ote

Ejemplos:

• Pobre - pobretón

Ese niño es pobre. Ese niño es un pobretón.

• Grande - grandote

El barco era grande. El barco era grandote.

• Fuerte - fortacho

¡Qué fuerte eres! ¡Qué fortacho eres!

• Bala - balazo

Eres una bala para hacer las tareas. Eres un balazo para hacer las tareas.

• Hombre - hombrón - hombrote

Ese hombre cargó las papas. Ese hombrón cargó las papas. Ese hombrote cargó las papas.

b) Diminutivas: los sufijos disminuyen o achican el significado de la palabra primitiva.

• Piedra - piedrecita - piedrecilla

El uso de diminutivos es para (enseñanza para el docente):

• Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) terminados en vocal: ececito, ececillo, ececico, ecezuelo, achuelo,
ichuelo.

A. Los monosílabos terminados en consonantes, incluso la y: ecilla, ecito, ecita, ezuelo.

Ejemplo:

Red - redecilla Sol - solcito


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 283

B. Los disílabos cuya primera sílaba tiene diptongo: ecita, ecilla, ezuela, ecilla (ei - ie - ue).
Ejemplo: Reina - reinecita Hierba - hierbezuela
C. Los disílabos cuya segunda sílaba tiene diptongos: ecita, ecillo, ezuela (ia - io - ua).
Ejemplo: Genio - geniecillo
D. Todos los vocablos de dos sílabas terminados en e.

Ejemplo: Café - cafecito

E. Muchas voces de dos sílabas terminadas en ío.

Ejemplo: Frío - friecito

F. Las voces agudas terminadas en r o n.

Ejemplo: Mujer - mujercilla

Esta enseñanza es para usted; realice los ejemplos cómo sería tal palabra terminada en o que tenga…

c) Despectivas próxima clase


d) Gentilicias o nacionales

4. Ejercitan formando palabras derivadas aumentativas y diminutivas en el papelógrafo y las escriben en su cuaderno.

• Prepare en un papelógrafo palabras con la enseñanza que se le dio a usted. Escriba solo la palabra primitiva y
el estudiante debe elegir el sufijo diminutivo.

5. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Separa el sufijo de la palabra primitiva o raíz.
Hermanita
Cosilla
Pecezuelo
II. Escribe el sufijo illa, ita, ito, cillo, para las siguientes palabras.

Cama

Oreja

Duende

Pantalón
284 Ana Cristina NÚñez M.

III. Escribe cuál es el sufijo que tiene la palabra.


Margarita
Piedrecilla
Mujerzuela
Llavecita

IV. Escribe palabras derivadas aumentativas de:


Mano
Casa
Rico
Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 7

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce palabras derivadas según su procedencia.
2 Nombra palabras derivadas de sustantivos.
3 Nombra palabras derivadas de adjetivos.
4 Nombra palabras derivadas de verbos.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Aplicar en diferentes oraciones palabras derivadas aumentativas y diminutivas,
respetando los patrones gramaticales y ortográficos.
2. Vínculo con la clase anterior.
• ¿Qué hemos aprendido hasta el momento?
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 285

Desarrollo:
1. Leen en silencio el siguiente texto:

¿Por qué Fiestas Patrias?


Texto informativo
Ana Cristina Núñez M.

Porque es el día de la independencia de Chile, cuando nuestro Ejército Libertador nos hizo una nación libre y
soberana. Se celebra el 18 de septiembre, porque el 18 de septiembre de 1810 se forma la PrimeraJunta de Gobierno
representativa de los chilenos nacidos en Chile, los criollos.
Aunque después de esto tuvieron que luchar por ocho años para ganar su libertad total, Chile celebra el 18 de
septiembre de 1810 con mucho ánimo. Chile proclamó la independencia propia el 12 de febrero de 1818. En ese
entonces todo el pueblo chileno festejó con ramadas en las calles, con chica, cueca y empanadas la noticia de in-
dependencia total de España.
Las fiestas incluyen desfiles, danzas, música, juegos y comida tradicionales de Chile, y el día 19, la gran Parada
Militar que se realiza en el Parque O’Higgins en honor a las fuerzas armadas de este gran ejército libertador.

2. Comentan texto por medio de preguntas:

• ¿Por qué celebramos Fiestas Patrias?


• ¿Qué se hace en Fiestas Patrias?
• ¿Por qué se realizan desfiles?
• ¿Qué se hace el día 19 en el Parque O’Higgins?

3. Ejercitan formando palabras derivadas aumentativas y diminutivas en el papelógrafo y las escriben en su cua-
derno. Prepare un papelógrafo con unas veinte palabras que puedan escribirse en forma derivada aumentativa
y diminutiva.

Palabra Aumentativo Diminutivo


Cabeza
Rama
Volantín
Zapato

4. Resuelven guía.
286 Ana Cristina NÚñez M.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe las palabras en forma derivada aumentativa y diminutiva.

Palabra Aumentativo Diminutivo


Empanada
Palo
Cachetada
Grande
Muñeco
Avión
Tanque
Asado

II. Escribe 4 oraciones con las palabras aumentativas del recuadro.

III. Escribe 4 oraciones con las palabras diminutivas del recuadro que sean distintas a las de la actividad anterior.

Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 8

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce palabras derivadas según su clase.
2 Reconoce clasificación de palabras derivadas según
su clase.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 287

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 9

Objetivo de la clase Nº 9
Reconocer y clasificar palabras derivadas según su clase.
2. Activación del conocimiento: ¿De qué palabras hemos hablado?

Según su procedencia Derivadas Según su clase

Sustantivas Aumentativas
Adjetivas Diminutivas
Verbales Despectivas
Gentilicias

Desarrollo:
1. Comentan sobre la llegada de la primavera y escuchan poema “El flechado de Cupido”.
• Prepare un papelógrafo con el siguiente poema

El flechado de Cupido
Ana C. Núñez M.

Pequeñito como una pulguita, para tirarle flechitas


vuela en primavera, un angelito, a las chiquillas.
que en su espalderilla lleva
un arco y unas flechitas. A los hombres vejetes
les tira flechazos,
Vuela, vuela, por las escuelas los pone fantoches
dando flechazos a los pachachos, pero enamoradazos.
en las ramadas se coloca espuelas
para dar espuelazos a todos los muchachos. No falta la gentuza
que es pura copucha,
Se da la vuelta en zapatillas y los feúchos
en primavera por florcillas, se fuman un pucho.

• ¿De qué se trata el poema?


• ¿Qué palabras son derivadas diminutivas?
• ¿Qué palabras son derivadas aumentativas?
• ¿Ustedes se enamoran en primavera?
288 Ana Cristina NÚñez M.

2. Escriben enseñanza ampliando el vocabulario según análisis de palabras derivadas de las clases despectiva y
gentilicia.

Derivados despectivos
Son los que añaden al primitivo una idea de desprecio; cambian la terminación por las terminaciones despectivas:
-aco, -ucho, -uco, -uca, -ete, -acho, -ajo, -ejo, -astro, -orrio, -orro, -aza, -uza.
Ejemplos:
Pajarraco, libraco Calducho, cartucho, flacucho Frailuco, casuca
Vejete, mozalbete Populacho Comistrajo
Animalejo Padrastro Villorrio
Ventorro Sangraza Gentuza
Delgaducho Gordote

• Era una gentuza habladora.


• ¿Qué vejete es ese?
• El niño estaba delgaducho.
• Ese animalejo me mordió.

Derivados gentilicios

Son los que añaden al primitivo la idea de origen o nacionalidad, como an, ano, a, ego, ega, ense, eño, eña, es,
esa, ino, ina.
Ejemplos:
• Brasileño
• Afgano
• Gallego
• Colbunense
• Illapelino
• Peruano
• Limeña
• Santiaguino
• Porteños
• Antofagastino

3. Ejercitan formando palabras de las clases despectiva y gentilicia en el papelógrafo y las escriben en su cuader-
no.

• Prepare un papelógrafo con 20 palabras primitivas para las palabras derivadas despectivas y unos 20 nombres
propios de lugares para los gentilicios.

4. Resuelven guía.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 289

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Subraya las palabras que son despectivas dentro del poema.
El flechado de Cupido
Ana C. Núñez M.

Pequeñito como una pulguita, para tirarle flechitas


vuela en primavera, un angelito, a las chiquillas.
que en su espalderilla lleva
un arco y unas flechitas. A los hombres vejetes
les tira flechazos,
Vuela, vuela, por las escuelas los pone fantoches
dando flechazos a los pachachos, pero enamoradazos.
en las ramadas se coloca espuelas
para dar espuelazos a todos los muchachos. No falta la gentuza
que es pura copucha,
Se da la vuelta en zapatillas y los feúchos
en primavera por florcillas, se fuman un pucho.

II. Busca en el diccionario el significado de las palabras derivadas despectivas.

III. Escribe el gentilicio de los siguientes lugares:

Venezuela Copiapó
Ñuble Egipto
China Bolivia
Chile Linares

IV. Escribe dos oraciones con derivados despectivos.

V. Escribe tu gentilicio.

Yo soy de ………………………………y por eso soy…………………………………..


290 Ana Cristina NÚñez M.

Cierre:
Socializan guía y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 9

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce clasificación de palabras derivadas según
su clase.
2 Nombra palabras derivadas aumentativas.
3 Nombra palabras derivadas diminutivas.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Ampliar el vocabulario utilizado en diferentes situaciones orales y escritas según
clasificaciones correspondientes a la formación de la palabra.
2. Vínculo con clases anteriores. ¿De qué palabras hemos hablado?

Según su procedencia Derivadas Según su clase

Sustantivas Aumentativas
Adjetivas Diminutivas
Verbales Familia de palabras Despectivas
Gentilicias

Desarrollo:

1. Observan carta y comentan su contenido.

• Prepare la carta en grande en un papelógrafo.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 291

30 de septiembre de 2009

Srta.
Sara Villalobos:

Querida Sara, te escribo esta carta para decirte lo que no me atrevo delante de ti, porque me da
mucha vergüenza.
Desde hace tiempo que me gustas mucho; me gustan tus ojos, tu sonrisa, y porque eres muy cariñosa,
me gustaría que te juntaras a jugar más conmigo, yo jugaría a lo que te gustara a ti.
Sin más que decirte, se despide de ti atte.,

Pablo Domínguez

• ¿Qué le pasa a Pablo con Sara? • ¿En qué época del año le declara su amor?
• ¿Qué lleva una carta? • ¿Te sirve para comunicarte?

2. Escriben enseñanza de familia de palabras.

Familia de palabras es una palabra primitiva con todos sus derivados y elementos compuestos.

Mesa = mesita, mesón, mesilla, mesonero, mesera.


Perro = perrito, perrote, perrazo, perrilla, perrera.

Una familia que procede de la misma raíz.


Ejemplo:
Sombra: sombrilla, sombrero, sombreado, sombrerería.

Busque un lugar sombreado para colocar mi sombrilla; me quité el sombrero que compré en la sombrerería.

3. Escuchan instrucciones de guía de ejercitación.

• Trabajarán en silencio buscando las familias de palabras de cada palabra de la guía, luego saldrán al papelógrafo
para verificar si están correctas.

4. Trabajan en guía.
292 Ana Cristina NÚñez M.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
Escribe la familia de las siguientes palabras:

Palabra primitiva Familia de palabras


Brazo
Invento
Flaqueza
Cadena
Diente
Luz
Mano
Nieve
Flecha
Sol
Pan
Campana
Sal
Libro
Caballo
Fiesta
Agua
Camino
Mar
Blanco
Campo
Árbol
Zapato
Camisa

5. Comparan respuestas completando guía en papelógrafo.


Cierre:
Concluyen analizando sus errores, se recuerda completar bitácora.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 293

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 10

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce palabras derivadas de clase despectivas.
2 Reconoce palabras derivadas gentilicias.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 6: “Mes de la Patria”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Recordar y ejercitar formación de la palabra (lexicología).
2. Vínculo con la clase anterior. Muestre el mapa y pida que den ejemplos de cada una:

Según su procedencia Derivadas Según su clase

Sustantivas Aumentativas
Adjetivas Diminutivas
Verbales Familia de palabras Despectivas
Gentilicias

Desarrollo:
1. Realizan lectura compartida de poema “Palabras y palabrotas”.

Palabras y palabrotas
Ana C. Núñez M.

Mil palabras aprendí, Otras palabras aprendí Palabrotas que hacen reír,
en la escuela a decir, que me dan vergüenza decir, palabrotas que hacen herir,
palabras de amor y paz, que en la escuela no aprendí palabrotas que dirigí
palabras para sonreír. sino que en mi casa fue así. a quien no debía decir.

Mil palabras más Palabras y palabrotas


aprendí a decir. en la vida hay que corregir,
Palabras para explicar, si no, rebotan en el alma,
palabras para corregir. mas solo yo me voy a herir.
294 Ana Cristina NÚñez M.

2. Comentan la lectura de acuerdo a sus experiencias.

• Comente por verso qué nos enseña el poema.

3. Ejercitan guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Busca en los cuentos para pintar palabras derivadas según su procedencia.

Palabras derivadas de sustantivos Palabras derivadas de adjetivos Palabras derivadas de verbos

II. Separa las siguientes palabras compuestas en sus componentes.

Telaraña =

Bocacalle =

Paraguas =

Guardapolvos =

III. Cuál es el prefijo.

Indeseable Rehacer
Subteniente Desagradable

IV. Escribe una D frente a las palabras que son derivadas diminutivas y una A en las palabras derivadas aumentati-
vas.

Hombrecito Mujerona Caserón


Silloncito Lagrimillas Caballazo
Narigón Manzanilla

V. Escribe una pequeña historia de dos líneas donde se encuentre la familia de la palabra “campo”.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 295

4. Corrigen errores de su guía en un papelógrafo (recuerde elaborar la misma guía en un papelógrafo para que los
estudiantes revisen en el pizarrón).
Cierre:
Se concluye la Unidad con un mapa conceptual. Se retira bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 11

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Reconoce clasificaciones de las palabras según su
procedencia.
2 Reconoce palabras derivadas según su clase.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista alumnos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Etc


Nº de clases
Guía clase N° 1
Guía clase N° 2
Guía clase N° 3
Escala clase N° 4
Guía clase N° 5
Guía clase N° 6
Guía clase N° 7
Guía clase N° 8
Guía clase N° 9
Guía clase N° 10
Guía clase N° 11
Total
Nota
296 Ana Cristina NÚñez M.

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Número de Número de Porcentaje Porcentaje
Objetivos por clase alumnos que alumnos que de logro no logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Analizar la palabra según su formación.
Ejercitar formación de la palabra.
Identificar y reconocer palabras compuestas por dos palabras simples.
Crear oraciones que impliquen el uso de palabras compuestas por dos palabras
simples.
Identificar y reconocer palabras según su derivación.
Identificar y clasificar palabras derivadas según su procedencia.
Identificar y reconocer palabras derivadas según su clase.
Aplicar en diferentes oraciones palabras derivadas aumentativas y diminutivas,
respetando los patrones gramaticales y ortográficos.
Reconocer y clasificar palabras derivadas según su clase.
Ampliar el vocabulario utilizado en diferentes situaciones orales y escritas según
clasificaciones correspondientes a la formación de la palabra.
Recordar y ejercitar formación de la palabra (lexicología).
Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 6

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 297

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje Y LA VIDA
Unidad de Aprendizaje Nº 7
Nombre de la Unidad: “Un mundo interesante”
• Semanas 1 y 2: “Descubriendo el mundo que nos rodea”.
• Semanas 3 y 4: “El mundo y el séptimo arte”.

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escri-
tos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.

Objetivo Fundamental Transversal:


Ética:
• Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferen-
cias.
• Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando
ideas y experiencias.
Crecimiento y autoafirmación personal:
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la
comunicación.
Desarrollo del pensamiento:
• Desarrollo de la creatividad y la imaginación a través del juego, dramatizaciones, cuentos, invención de aventuras,
viajes imaginarios, identificación de lugares ideales.
La persona y su entorno:
• Reforzamiento de la identidad nacional y personal, valorando las tradiciones a través del conocimiento de can-
ciones, adivinanzas, trabalenguas, rimas, payas, rondas, cuentos, tradiciones y otras formas literarias simples.
• Participación responsable y cooperativa en la vida escolar, familiar y comunitaria.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Eje oral
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
• Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
• Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos originales o reproducidos, noticias
e informes sobre actividades realizadas.
• Recitación de poemas tradicionales, de autores de literatura infantil o de creación personal.
• Formulación de instrucciones para desarrollar juegos, orientarse espacial y temporalmente o realizar otras accio-
nes.
298 Ana Cristina NÚñez M.

• Dramatización: participación en juegos de roles, en dramatizaciones espontáneas o preparadas, de escenas de


la vida real o basadas en relatos leídos o escuchados.

Eje lectura
• Lectura de palabras con todas las letras del alfabeto en diversas combinaciones.
• Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
y negaciones con su correspondiente entonación.
• Lectura silenciosa, frecuente y organizada de cuentos, poemas y otros textos.
• Reconocimiento de expresiones claves de los diferentes momentos significativos de las narraciones: comienzo,
desarrollo y final.
• Expresión de la comprensión de los textos literarios y no literarios leídos, a través de la participación en comen-
tarios y discusiones, de la escritura creativa, del arte o de la expresión corporal.

Eje escritura
• Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de cada una de las letras; alineación e inclinación
de letras y palabras; espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital, tales como: saludos y cartas;
instrucciones simples y avisos.
• Producción de formas literarias simples, narraciones y poemas breves.
• Ordenación y expansión de las ideas, haciendo progresivamente más extensas las oraciones y los textos escri-
tos.
Eje manejo de la lengua
• Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos y entre los verbos y su sujeto.
• Reconocimiento de los cambios de significado generados por el orden de las palabras en frases y oraciones.
• Reconocimiento de palabras y series de palabras que indican acciones (verbos y formas verbales).
Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):

Eje oral
• Participan activamente en conversaciones dándose a entender en forma clara y fluida, formulando opiniones y
comentarios relacionados con el tema.
• Se expresan creativamente en distintas situaciones comunicativas orales.
Eje lectura
• Leen en voz alta textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en
situaciones comunicativas que lo justifiquen.
• Leen en silencio en distintas situaciones educativas.
Eje escritura
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible, utilizando distintos tipos de letras, según el propósito comuni-
cativo.
• Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
Eje manejo de la lengua
• Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan
comprensivamente sus ideas.
Actividades genéricas. Oral: Recitan poemas de diversos autores o de creación personal.• Relatan cuentos, fábulas, leyendas escuchadas o leídas y otras narraciones literarias en forma coherente. • Relatan
acontecimientos y experiencias en forma coherente. • Formulan y siguen instrucciones orales, claras y completas, relacionadas con juegos y orientación espacial y temporal. • Participan en juegos de roles, en
dramatizaciones, espontáneas o preparadas, de escenas de la vida real o basadas en relatos leídos o escuchados. Lectura: Identifican versos, estrofas y rimas en los poemas. • Leen en forma comprensiva textos
literarios y no literarios y expresan la comprensión en formal oral, escrita o artística. • Leen en voz alta y con expresión textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones. •
Leen en forma silenciosa, frecuente y organizada, cuentos, poemas y otros textos elegidos libremente. • Leen, en forma guiada, textos literarios y no literarios breves que contengan algunas palabras poco frecuentes.
Escritura: Escriben diversos tipos de textos en diferentes situaciones comunicativas, con letra clara y regular. • Producen, en forma manuscrita o digital, invitaciones, felicitaciones, instrucciones simples, cartas,
avisos, noticias, descripciones y otros textos funcionales breves. • Revisan, reescriben y editan, reorganizando las ideas, textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología computacional, si se dan las
condiciones. Manejo de la lengua: Producen textos orales completos y coherentes. • Producen textos escritos utilizando algunas oraciones de ocho o más palabras. • Producen textos demostrando manejo de la
ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal: terminaciones en aba, combinaciones mp, mb, nv, r, rr. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia
entre sustantivos y adjetivos y entre los verbos y su sujeto. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos, verbos y formas verbales.
• TEMA SEMANAS 1 Y 2: DESCUBRIENDO EL MUNDO QUE NOS RODEA
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Leer y escribir Relato coherente Inicio: Láminas de Lista de cotejo:
semana comprensiva- y secuenciado de 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios de evaluación. Escuchan objetivos, Leen con todas las letras.
octubre mente textos, experiencias per- qué se espera que ellos aprendan. (4 min) RR.HH.,
utilizando una sonales, fantasías, 2. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 1. (1 min) cuento, Guía
variedad de cuentos originales 3. Activación de conocimientos previos. (5 min) guía en PC,
estrategias o reproducidos, Desarrollo: lápices,
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

antes, durante noticias e informes 1. Escuchan cuento “JAL y el descubrimiento del fuego”. (20 min) bitácora.
y después de sobre actividades 2. Comentan cómo sería vivir sin fuego, sin luz, etc. (10 min)
la lectura. realizadas. 3. Responden preguntas sobre el cuento. (10 min)
4. Resuelven guía. (20 min)
5. Socializan la guía. (10 min)
Cierre:
Concluyen el aprendizaje adquirido, se recuerda completar su bitácora. (10 min)
1a 2 Establecer re- Relato coherente Inicio: RR.HH, Lista de cotejo:
semana laciones entre y secuenciado de 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2. (1 min) cuento, Relacionan experiencias y las cuen-
octubre experiencias experiencias per- 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) guía en PC, tan.
previas de sonales, fantasías, Desarrollo: lápices,
Guía
un tema, cuentos originales 1. Realizan lectura silenciosa del cuento “Los inventos de la niñez”. (15 min) bitácora.
ampliando el o reproducidos, 2. Comentan en forma comprensiva el cuento. (15 min)
significado noticias e informes 3. Relatan sus experiencias sobre el tema. (15 min)
de palabras sobre actividades 4. Resuelven guía. (20 min)
y expresiones realizadas. 5. Socializan la guía. (10 min)
a partir de cla- Cierre:
ves contex- Socializan aprendizaje adquirido, se recuerda completar su bitácora. (10 min)
tuales.

1a 2 Expresar en Expresión de la Inicio: RR.HH., Lista de cotejo:


semana forma oral comprensión de 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3. (1 min) guía en PC, Leen comprensivamente diversos
octubre y escrita la los textos litera- 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) lápices, textos.
comprensión rios y no literarios Desarrollo: bitácora.
de textos, pa- leídos, a través 1. Escuchan sobre creencias de la antigüedad y descubrimiento de América. (20 min) Guía
rafraseando de la participación 2. Parafrasean lo escuchado y amplían según sus experiencias. (15 min)
y caracteri- en comentarios y 3. Explican cómo se imaginan a los personajes de esas épocas. (10 min)
zando perso- discusiones de la 4. Resuelven guía. (20 min)
najes. escritura creativa, 5. Socializan la guía. (15 min)
del arte o de la ex- Cierre:
presión corporal. Se concluye la clase y se recuerda completar bitácora.
299
Fecha Horas Objetivo Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
300

de la clase
2a 2 Desarrollar Lectura de pala- Inicio: RR.HH., Lista de cotejo:
semana competen- bras con todas 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4. (1 min) láminas, Reconocen todas las letras del alfabeto según el nombre de
octubre cias que las letras del alfa- 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) hoja dictado, las letras.
aluden al beto en diversas Desarrollo: cuaderno,
dominio del combinaciones. 1. Observan y leen láminas de diferentes palabras de mayor complejidad. (10 min) lápices, Escala de apreciación:
alfabeto en 2. Memorizan una lista de diez palabras de mayor complejidad de acuerdo a la formación bitácora. 1. Leen palabras más complejas.
palabras del grafema. (15 min) 2. Memorizan rápidamente.
de mayor 3. Deletrean palabras. (20 min) 3. Deletrean correctamente.
compleji- 4. Escriben dictado de palabras de mayor complejidad. (20 min) 4. Escriben correctamente palabras de gran complejidad.
dad. 5. Revisan y reescriben palabras erróneas. (15 min) 5. Tienen capacidad de autocrítica.
Cierre: 6. Corrigen sus deficiencias grafomotrices.
Comentan la clase y se recuerda completar su bitácora. (5 min) 7. Corrigen su gramática.

2a 2 Identificar, Expresión de Inicio: RR.HH., Lista de cotejo:


semana reconocer la comprensión 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5. (1 min) boletas, Nombran textos no literarios de su entorno.
octubre y compren- de los textos 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) calendario,
der la in- literarios y no Desarrollo: guía telefó- Escala de apreciación:
formación literarios leídos, 1. Observan diversos textos de uso cotidiano. (5 min) nica, 1. Identifican variados textos de uso cotidiano.
de textos a través de la 2. Comentan en qué se usan esos textos y qué información nos dan. (15 min) catálogos, 2. Interpretan textos no literarios de uso cotidiano.
no literarios participación 3. Escriben una nómina de textos no literarios que se utilizan en casa. (15 min) etc., 3. Dominan conceptos tratados en los textos.
de uso co- en comentarios 4. Encierran en un círculo palabras que se utilizan en textos no literarios como watts, cuaderno, 4. Deducen significado con anticipación.
tidiano, y discusiones, boleta, recibo, calendario, agenda, catálogo, revistas, etc. (10 min) diccionario, 5. Utilizan adecuadamente el diccionario.
ampliando de la escritura 5. Escriben con sus palabras qué creen que significan esas palabras. (15 min) bitácora. 6. Se expresan con claridad y coherencia.
el manejo creativa, del arte 6. Buscan en el diccionario la definición y verifican sus apreciaciones. (15 min) 7. Verbalizan sus experiencias con textos cotidianos.
de la len- o de la expresión Cierre:
gua. corporal. Socializan la información y completan bitácora.
2a 2 Aplicar y Ortografía literal: Inicio: RR.HH., Lista de cotejo:
semana reconocer uso de la s, x, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6. (1 min) láminas, Reconocen término ortografía literal.
octubre reglas de z, c. 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) hoja de dicta-
do, pizarrón, Escala de apreciación:
ortografía Desarrollo:
tiza, 1. Leen palabras con s, z, x, c correctamente.
literal en 1. Observan y leen láminas de palabras con s, z, x, c. (10 min)
plumón. 2. Pronuncian correctamente palabras que leen con s, x, z, c.
el uso de 2. Escuchan y leen reglas del uso de las letras s, z, c, x. (20 min)
3. Diferencian sonidos entre s, x, z, c.
diferentes 3. Ejercitan por letras la aplicación de la regla. (20 min)
4. Recuerdan reglas del uso literal de las letras s, z, x, c.
palabras 4. Escriben dictado de letras tratadas. (20 min)
5. Escriben correctamente con letras tratadas.
de mayor 5. Revisan y reescriben sus errores. (10 min)
6. Tienen una escritura legible.
compleji- Cierre:
7. Corrigen su gramática y ortografía.
dad. Socializan el aprendizaje. (5 min)
Ana Cristina NÚñez M.
• TEMA SEMANAS 3 y 4: EL MUNDO Y EL SÉPTIMO ARTE
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Leer en voz Lectura y comunicación Inicio: RR.HH., Lista de cotejo:
semana alta respetan- oral. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7. (1 min) textos, 1. Recuerdan patrones ortográficos literales.
octubre do patrones 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) lápices, 2. Recuerdan patrones ortográficos puntuales.
ortográficos Desarrollo: diccionario, 3. Recuerdan patrones ortográficos acentuales.
literales, pun- 1. Escogen un texto de la biblioteca de aula o “rincón de lenguaje”, en grupos. (10 bitácora.
Escala de apreciación:
tuales y acen- min)
1. Se concentran al leer en silencio.
tuales. 2. Leen en silencio. (15 min)
2. Leen textos autoseleccionados en forma inde-
3. Subrayan palabras que no entienden y buscan su significado. (10 min)
pendiente.
4. Leen en voz alta el texto elegido. (30 min)
3. Utilizan adecuadamente el diccionario.
5. Parafrasean por grupo de lo que se trataba cada texto. (15 min)
4. Reconocen valores en las narraciones que leen.
Cierre:
5. Parafrasean el contenido de lo que leen.
Concluyen la clase y se recuerda completar bitácora. (5 min)
6. Pronuncian y articulan palabras adecuadamente.
7. Conversan respetando patrones ortográficos y
coherencia gramatical.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

3a 2 Dramatizar Dramatización, memoriza- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:


semana textos breves ción, entonación, articulación 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8. (1 min) cuento. 1. Representan personajes de acuerdo a sus propios
octubre que incentiven de palabras y oraciones. 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) gustos.
el gusto por el Desarrollo: 2. Representan personajes utilizando una entonación
arte. 1. Escogen un cuento tradicional de la biblioteca de aula o “rincón de lenguaje”, en y pronunciación adecuadas.
grupos. (10 min) 3. Evalúan su desempeño individual y grupal.
2. Releen cuento y toman acuerdos para su dramatización. (15 min) 4. Son creativos y espontáneos en su representa-
3. Practican sus diálogos. (15 min) ción.
4. Dramatizan por grupos. (40 min) 5. Memorizan pequeños diálogos espontáneos.
Cierre: 6. Toman acuerdos grupales.
Concluyen la clase y recuerdan completar bitácora. (5 min) 7. Existe compromiso grupal.

3a 2 Producir tex- Elementos básicos de un Inicio: RR.HH., Lista de cotejo:


semana tos literarios cuento. 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9. (1 min) cuaderno Nombran textos literarios.
octubre narrativos Ortografía puntual, literal, 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) hoja cuader-
respetando acentual y sintaxis. Desarrollo: nillo, Escala de apreciación:
los patrones 1. Comentan qué cuentos conocen. (10 min) lápices 1. Reconocen diversos textos de la literatura
ortográficos 2. Aprenden sobre el cuento y escriben sus elementos. (15 min) bitácora. infantil.
y gramatica- 3. Trabajan en grupo en la creación de un cuento de 20 líneas. (15 min) 2. Reconocen elementos de un cuento.
les. 4. Revisan y reescriben en hoja original. (20 min) 3. Respetan al escribir aspectos formales básicos
5. Leen por grupo su cuento. (20 min) de la escritura manuscrita.
Cierre: 4. Respetan las opiniones de sus pares.
Concluyen la clase y completan su bitácora. (5 min) 5. Definen contenido y propósito del cuento.
6. Muestran una correcta orientación, forma,
proporción y ligado de las letras.
7. Revisan y reescriben textos para ser leídos por
otros.
301
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
302

la clase
4a 2 Elaborar tex- Producción de textos. Inicio: RR.HH., Lista de cotejo:
semana tos literarios 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10. (1 min) cuaderno, 1. Nominan películas.
octubre del área dra- 2. Activación de conocimientos previos. (4 min) lápices, 2. Reconocen películas infantiles como narración
mática que Desarrollo: de cuentos.
sean perti- 1. Conversan qué tipo de película les gusta y cuál les ha gustado más. (15 min)
nentes a su 2. Aprenden qué es un guión. (15 min) Escala de apreciación:
edad y situa- 3. Eligen un tema por grupo y elaboran guión que contenga 4 personajes, más tra- 1. Relatan y comentan experiencias personales.
ción comuni- moyas, director y camarógrafo. (30 min) 2. Deducen elementos que se necesitan para hacer
cativa. 4. Toman acuerdos sobre el vestuario y escenario y eligen un camarógrafo, una una película.
tramoya para su película. (15 min) 3. Relacionan las películas con la dramatización.
Cierre: 4. Definen contenido y propósito de la historia.
Conversan sobre la presentación y se recuerda completar su bitácora. (5 min) 5. Muestran una correcta orientación, forma,
proporción y ligado de las letras.
6. Revisan y reescriben textos para ser leídos por
otros.
7. Toman acuerdos grupales de acuerdo a sus
propias capacidades.

4a 4 Organizar, Dramatización, memoriza- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:


semana elaborar y ción, entonación, articulación 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11. (1 min) filmadora 1. Traen sus materiales para elaborar ambientación
octubre practicar roles de palabras y oraciones. 2. Escuchan instrucciones de comportamiento. (4 min) o celulares y caracterizar personajes.
elegidos. Desarrollo: con cámara, 2. Cumplen el rol que se les asignó por el grupo.
1. Preparan materiales escenográficos. (50 min) cámara digital, 3. Representan personajes utilizando una entonación
2. Ensayan roles y filman chascarros. (30 min) televisión y pronunciación adecuadas.
Cierre: cartones, 4. Son responsables en la organización de materiales
Comentan la experiencia y se retira bitácora. cartulinas, y personajes.
Minutos contemplados por día ropa, todo lo 5. Se motivan con la actividad.
que le pueda 6. Respetan el rol de cada compañero.
servir para su 7. Evalúan su desempeño individual y grupal.
exposición.

4a 4 Dramatizar Dramatización, memoriza- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:


semana textos litera- ción, entonación, articulación 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 12. (1 min) filmadora 1. Traen sus materiales para caracterizar perso-
octubre y rios del área de palabras y oraciones. 2. Escuchan instrucciones de comportamiento. (4 min) o celulares najes.
1a dramática Desarrollo: con cámara, 2. Cumplen el rol que se les asignó por el grupo.
semana hechos por 1. Preparan ambientación y personajes. (20 min) cámara digi- 3. Representan personajes utilizando una entonación
nov. ellos. 2. Desarrollan su película y la filman con los chascarros. (40 min) tal, y pronunciación adecuadas.
3. Revisan su filmación. (20 min) televisión. 4. Evalúan su desempeño individual y grupal.
Cierre: 5. Memorizan pequeños diálogos espontáneos.
Comentan la experiencia, se retira bitácora. (5 min) 6. Toman acuerdos grupales.
7. Son creativos y espontáneos en su representa-
Minutos contemplados por día ción.
Ana Cristina NÚñez M.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 303

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus ne-
cesidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo
tema, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica
Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o
tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
304 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 12 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Leer y escribir comprensivamente textos, utilizando una variedad de estrategias antes,
durante y después de la lectura.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y
después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca
la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Leer y escribir comprensivamente textos, utilizando una variedad de estrategias antes, durante y des-
pués de la lectura.
Nº 2 Establecer relaciones entre experiencias previas de un tema, ampliando el significado de palabras y
expresiones a partir de claves contextuales.
Nº 3 Expresar en forma oral y escrita la comprensión de textos, parafraseando y caracterizando personajes.
Nº 4 Desarrollar competencias que aluden al dominio del alfabeto en palabras de mayor complejidad.
Nº 5 Identificar, reconocer y comprender la información de textos no literarios de uso cotidiano, ampliando el
manejo de la lengua.
Nº 6 Aplicar y reconocer reglas de ortografía literal en el uso de diferentes palabras de mayor complejidad.
Nº 7 Leer en voz alta respetando patrones ortográficos literales, puntuales y acentuales.
Nº 8 Dramatizar textos breves que incentiven el gusto por el arte.
Nº 9 Producir textos literarios narrativos respetando los patrones ortográficos y gramaticales.
Nº 10 Elaborar textos literarios del área dramática que sean pertinentes a su edad y situación comunicativa.
Nº 11 Organizar, elaborar y practicar roles elegidos.
Nº 12 Dramatizar textos literarios del área dramática hechos por ellos.

3. Activación de conocimientos previos. Realizan relaciones en torno a la palabra “descubrimientos”:

Descubrimiento Descubrimientos Ejemplos: la rueda,


del fuego máquina a vapor,
volar, etc. (lo que al niño se
le ocurra nombrar).

Descubrimiento
de América
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 305

Desarrollo:
1. Escuchan cuento “Jal y el descubrimiento del fuego”.

• Recuerde preparar el cuento en un papelógrafo y realizar lectura en diferentes estados de ánimo y de rapidez.

Jal y el descubrimiento del fuego


Ana Cristina Núñez M.

Hace mucho, pero mucho tiempo, cuando el hombre había aparecido recién en la Tierra, caminaba medio erguido,
todavía tenía mucho pelo en su cuerpo, su frente era grande y de apariencia muy dura; vivían en pequeños grupos
de familias que conformaban un pequeño clan.
Cerca de las grandes montañas habitaban entre las cuevas Jal y su familia, hablaban con gestos y con ruidos.
Ellos habitaban las cuevas de la montaña para protegerse de las fieras salvajes comecarne, como el tigre colmillo
de sable y otros depredadores como los grandes osos. En las planicies y en otras montañas también sobrevivían
otros clanes, pero se protegían entre ellos. Estos clanes podían variar su color; estaban los rubios, los morenos y
los negros, pero igual tenían pelos que les cubrían casi todo su cuerpo.
Un día cayó un rayo en un árbol, cerca de la cueva de Jal. El árbol se quebró y cayó encima de un mamut que
habían matado entre todos, ¡era terrible!, pues nadie se atrevía a acercarse al fuego, porque se morían cada vez que
habían intentado pasar cerca de los volcanes y tanto terremoto que había, donde la tierra se abría y el fuego salía
a la superficie, muchos morían, pero esta vez era distinto, era la primera vez que el fuego venía del cielo. Después
se puso a llover muy fuerte y se apagó el inmenso árbol. Jal movió el tronco quemado y vio cómo la carne estaba
de otro color y la mordió; para su sorpresa, estaba blanda y tenía mejor sabor que cruda. Así que necesitaban fuego
para seguir comiendo carne. Jal se ofreció para buscar al rayo o al fuego de la gran montaña, su viaje duró varias
semanas; iba acompañado de sus primos Jo y Bu.
Llegaron a la montaña y con un palo seco, lo prendieron y volvieron contentos; su clan lo felicitó y fue respetado
por éste. Prendieron varios palos secos para mantener prendido el fuego y se dieron cuenta de que los animales que
los atacaban le tenían miedo al fuego, así que prendieron más palos y los colocaron cercando la cueva, pero…
Vieron con gran tristeza que la lluvia lo apagaba. Jal, que era muy observador, se había dado cuenta de que el
cuero que le sacaban al animal cuando se prendía, no se apagaba con el agua, así que les mostró el cuero del animal,
lo enrolló y pidió a los demás que hicieran lo mismo y apareció la primera antorcha... la luz era suya.
Entonces, los otros clanes, envidiosos porque el clan de Jal tenía fuego, por la noche se robaron las antorchas y
los dejaron sin fuego. Mas Jal no se rindió, fue a buscar más fuego al volcán y desde allá trajo la antorcha encendida
y asustaba a los animales que querían comérselo. Su gente estaba muy contenta y pusieron guardias para proteger
el fuego.
Finalmente, Jal se sentó en unas rocas y empezó a hacer sonido con dos piedras y a todos les gustaba, mientras
más fuerte les pegaba a las piedras, más le agradaba el sonido. Bajo sus piernas había pasto seco y, sin querer, las
piedras al calentarse de tanto golpearlas soltaron chispas y se prendió fuego... Todos gritaban, pero de alegría, y a
Jal lo hicieron jefe brujo, porque tenía la habilidad de hacer fuego.
2. Comentan cómo sería vivir sin fuego, sin luz, etc.
• ¿Cómo sería la vida sin luz artificial?

3. Responden preguntas sobre el cuento.

• ¿Cómo se llamaba el protagonista del cuento?


• ¿Cómo utilizaron el fuego?
• ¿Cómo era Jal?
306 Ana Cristina NÚñez M.

• ¿Cómo fue su primera antorcha?


• ¿Cómo hizo la segunda antorcha?
• ¿Qué otros clanes existían?
• Cuando hizo fuego con dos piedras ¿era necesario ir a buscar fuego al volcán cada vez que se les terminara la
antorcha o se las robaran los demás clanes?
• ¿Qué cargo le dio el clan después de hacer fuego con piedras?

4. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
Lee en silencio y responde las preguntas sobre el texto.
Jal y el descubrimiento del fuego
Ana Cristina Núñez M.

Hace mucho, pero mucho tiempo, cuando el hombre había aparecido recién en la Tierra, caminaba medio erguido,
todavía tenía mucho pelo en su cuerpo, su frente era grande y de apariencia muy dura; vivían en pequeños grupos
de familias que conformaban un pequeño clan.
Cerca de las grandes montañas habitaban entre las cuevas Jal y su familia, hablaban con gestos y con ruidos.
Ellos habitaban las cuevas de la montaña para protegerse de las fieras salvajes comecarne, como el tigre colmillo
de sable y otros depredadores como los grandes osos. En las planicies y en otras montañas también sobrevivían
otros clanes, pero se protegían entre ellos. Estos clanes podían variar su color; estaban los rubios, los morenos y
los negros, pero igual tenían pelos que les cubrían casi todo su cuerpo.
Un día cayó un rayo en un árbol, cerca de la cueva de Jal. El árbol se quebró y cayó encima de un mamut que
habían matado entre todos, ¡era terrible!, pues nadie se atrevía a acercarse al fuego, porque se morían cada vez que
habían intentado pasar cerca de los volcanes y tanto terremoto que había, donde la tierra se abría y el fuego salía
a la superficie, muchos morían, pero esta vez era distinto, era la primera vez que el fuego venía del cielo. Después
se puso a llover muy fuerte y se apagó el inmenso árbol. Jal movió el tronco quemado y vio cómo la carne estaba
de otro color y la mordió; para su sorpresa, estaba blanda y tenía mejor sabor que cruda. Así que necesitaban fuego
para seguir comiendo carne. Jal se ofreció para buscar al rayo o al fuego de la gran montaña, su viaje duró varias
semanas; iba acompañado de sus primos Jo y Bu.
Llegaron a la montaña y con un palo seco, lo prendieron y volvieron contentos; su clan lo felicitó y fue respetado
por éste. Prendieron varios palos secos para mantener prendido el fuego y se dieron cuenta de que los animales que
los atacaban le tenían miedo al fuego, así que prendieron más palos y los colocaron cercando la cueva, pero…
Vieron con gran tristeza que la lluvia lo apagaba. Jal, que era muy observador, se había dado cuenta de que el
cuero que le sacaban al animal cuando se prendía, no se apagaba con el agua, así que les mostró el cuero del animal,
lo enrolló y pidió a los demás que hicieran lo mismo y apareció la primera antorcha... la luz era suya.
Entonces, los otros clanes, envidiosos porque el clan de Jal tenía fuego, por la noche se robaron las antorchas y
los dejaron sin fuego. Mas Jal no se rindió, fue a buscar más fuego al volcán y desde allá trajo la antorcha encendida
y asustaba a los animales que querían comérselo. Su gente estaba muy contenta y pusieron guardias para proteger
el fuego.
Finalmente, Jal se sentó en unas rocas y empezó a hacer sonido con dos piedras y a todos les gustaba, mientras
más fuerte les pegaba a las piedras, más le agradaba el sonido. Bajo sus piernas había pasto seco y, sin querer, las
piedras al calentarse de tanto golpearlas soltaron chispas y se prendió fuego... Todos gritaban, pero de alegría, y a
Jal lo hicieron jefe brujo, porque tenía la habilidad de hacer fuego.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 307

1) Ordena las imágenes colocando el número 1, 2, 3 y 4, según corresponda a los hechos del cuento.

2) Ordena y escribe las oraciones según ocurrieron los hechos en el cuento.

a) A Jal lo hicieron jefe brujo porque tenía la habilidad de hacer fuego.

b) Enrolló y pidió a los demás que hicieran lo mismo y apareció la primera antorcha... la luz era suya.

c) En las planicies y en otras montañas también sobrevivían otros clanes.

d) Jal y su familia hablaban con gestos y con ruidos; ellos habitaban las cuevas de la montaña.

e) Las piedras, al calentarse de tanto golpearlas, soltaron chispas y se prendió fuego.

f) Por la noche se robaron las antorchas y los dejaron sin fuego.

g) Jal movió el tronco quemado y vio cómo la carne estaba de otro color y la mordió; para su sorpresa estaba blanda
y tenía mejor sabor que cruda.

h) Vieron con gran tristeza que la lluvia lo apagaba.

i) Jal se sentó en unas rocas y empezó a hacer sonido con dos piedras.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.
308 Ana Cristina NÚñez M.

3) Busca en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.

4) Clasifica las siguientes palabras en verbos, sustantivos y adjetivos.

Vivían - hablaban - montañas - tigre - contentos - antorcha - animales - gritaban - inmenso

Sustantivos Adjetivos Verbos

5. Socializan la guía.
Cierre:
Concluyen el aprendizaje adquirido y se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 1

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Lee con todas las letras.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Establecer relaciones entre experiencias previas de un tema, ampliando el significado de palabras
y expresiones a partir de claves contextuales.
2. Activación de conocimientos previos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 309

DESARROLLO:
1. Realizan lectura silenciosa del cuento “Los inventos de la niñez”.
• Recuerde preparar el cuento en un papelógrafo y realice lectura en diferentes estados de ánimo y de rapidez.
Los inventos de la niñez
Ana Cristina Núñez M.

Había una vez dos pequeños hermanos muy traviesos, que tenían siempre la costumbre de hacer travesuras,
pero no cualquier travesura, sino de esas que salen inocentemente por inventar cosas que sirvan. Germán y Felipe
se llamaban estos pequeños. Su curiosidad era tan grande, que siempre metían las patas. Estos hermanos vivían
en el campo, cerca de sus abuelos. Cerca de la casa había un canal y ellos inventaban botes de palos y de papel y
los tiraban al canal para saber cuál se hundiría primero. Todos los días inventaban algo para entretenerse.
Su madre quedaba sola con ellos durante varios días y con el padre siempre conversaban que a ella le daba mu-
cho miedo vivir allí, pues todo estaba sin protección y que se podían meter ladrones; sin darse cuenta, los pequeños
escucharon la conversación.
En el patio había dos hoyos muy profundos, uno tenía dos metros y el otro casi tres metros; eran para hacer las
fosas para un baño dentro de la casa, pues como era antigua, no tenía baño adentro, sino letrina o pozo negro, este
pozo quedaba a unos 15 metros de la casa y en su camino se encontraban los dos hoyos, el de dos metros estaba
tapado con tablones, pero el de casi tres metros no y estaba cerca del baño. Ese día por la tarde, la madre los vio
que acarreaban ramitas y las amontonaban, pero no dio importancia. Después volvió a mirarlos y estaban amarrando
unos tarros de leche con lanas, al rato los llamó porque se estaba oscureciendo.
Entonces la madre decidió ir al baño y pasó haciendo el quite al primer hoyo. Ella miraba al suelo, si había tierra
o ramas estaba firme, así que siguió caminando con cautela hasta que... ¡zas!, cayó al hoyo con unos sacos, ramas,
tierra y tarros; se rasmilló las piernas y las manos, y la bulla y su grito hicieron salir a su esposo y a los dos pequeños.
La madre, muy adolorida y enfadada, les gritó: –¿Quién diablos tapó este hoyo con ramas, sacos y tierra? El padre
trataba de sacarla, cuando los dos niños respondieron: “Ese es un invento, es una trampa para ladrones, mamá”. Al
padre le dio tanta risa, que la volvió a soltar. Como era de esperar la madre se enojó más, porque ella medía apenas
un metro cincuenta y cinco y el hoyo era de dos metros ochenta, imposible salir sin ayuda.
El padre logró sacarla. Ganas tenía la madre de darles un buen par de palmazos en su trasero, pero los niños
alegaron que era para protegerla de los ladrones y que no tuviera miedo.
Al día siguiente inventaron otra trampa para ladrones: pusieron amarrado a unas sillas, cerca de la puerta prin-
cipal, un hilo que no se veía en la oscuridad, y esta vez le tocó al papá la caída, pero ellos se hicieron los dormidos
para que no los retara.
Hoy ya están grandes y eligieron una carrera para poder inventar cosas, pero que sirvan, espero.
2. Comentan en forma comprensiva el cuento.
• ¿Qué te gustó del cuento?
• ¿Cómo se llamaban los personajes?
• ¿Cómo describirías a los pequeños?
• ¿Qué pretendían los pequeños con las trampas?
• ¿Cómo reaccionó la madre?
• ¿Cuántas trampas para ladrones inventaron?
• ¿Qué le pudo haber pasado a la mamá porque los niños no le avisaron de su trampa para ladrones?
3. Relatan sus experiencias sobre el tema.
• ¿Qué inventos han hecho ustedes?
• Deje que cada uno cuente una experiencia; pida a todos que respeten al compañero cuando quiera contar lo que
ha inventado; no repita al alumno si faltan niños que opinen.
310 Ana Cristina NÚñez M.

Sugerencia metodológica
Es muy importante que trate en esta Unidad el ayer, hoy y mañana; además, incentive al estudiante a des-
cubrir que cada idea que tiene y que no se la ha escuchado a otro es un invento. Se pueden inventar juegos,
cantos, bailes esquemáticos, movimientos, juegos lingüísticos, etc. Cada momento que tenemos nuevas ideas
inventamos, también inventamos frases y oraciones afectivas o no afectivas.

4. Resuelven guía.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Cuenta el cuento con tus palabras.
Los inventos de la niñez
Ana Cristina Núñez M.

II. Ordena la secuencia colocando 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Esta vez le tocó al papá la caída, pero ellos se hicieron los dormidos para que no los retara.
Ellos inventaban botes de palos y de papel y los tiraban al canal para saber cuál se hundiría primero.
Pero los niños alegaron que era para protegerla de los ladrones y que no tuviera miedo.
“Ese es un invento, es una trampa para ladrones, mamá”.
Había una vez dos pequeños hermanos.
¡Zas! que cayó al hoyo con unos sacos, ramas, tierra y tarros; se rasmilló las piernas y las manos.
Germán y Felipe se llamaban estos pequeños.
Enfadada les gritó –¿Quién diablos tapó este hoyo con ramas, sacos y tierra?
Al otro día inventaron otra trampa para ladrones.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 311

III. Escribe qué invento has hecho, relátalo como un cuento.

5. Socializan la guía.
Cierre:
Socializan aprendizaje adquirido y se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 2

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Relaciona experiencias y las cuenta.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Expresar en forma oral y escrita la comprensión de textos, parafraseando y caracterizando personajes.
2. Activación de conocimientos previos. Muestre la siguiente lámina y tape los anexos del mapa:

Descubrimiento
Biografía Cristóbal Colón
de América
312 Ana Cristina NÚñez M.

Desarrollo:
1. Escuchan sobre creencias de la antigüedad y descubrimiento de América.
En la antigüedad se creía que el mundo, o sea la Tierra, era plana, que si navegabas hacia el horizonte se caería
al espacio. También tenían la creencia de que si se navegaba mar adentro y no por la orilla de la costa, se lo come-
rían grandes monstruos marinos. Creían que la Tierra estaba quieta y que el Sol le daba la vuelta a ella. El hombre
ha hecho muchos descubrimientos, descubrió que las estrellas les dicen a los navegantes dónde están, inventó
aparatos para guiarse en la tierra y en el mar, los pueblos más avanzados descubrieron miles de pueblos menos
avanzados y los hicieron esclavos.
También se consideraba al antiguo mundo sólo compuesto por los continentes de Europa, África, Asia y parte de
Oceanía. América no existía para los que vivían en este mundo antiguo.
Cristóbal Colón, navegante genovés (dato no confirmado históricamente), basándose en cartas de otros nave-
gantes, afirmó su teoría de que la Tierra era redonda como una manzana y que si se navegaba mar adentro, no se
caería al espacio, sino que llegaría por otro camino más corto a Cipango y luego a las Indias, en Asia, de donde
traerían especias mercantiles para los reyes que lo apoyaran.
Así fue que los reyes de Portugal no le tomaron asunto a su teoría, y decidió ir a exponerla a los Reyes Católicos
de España, entonces la reina le entregó sus joyas y tres carabelas (barcos) viejas recaladas en el Puerto de Palos
en España.
Buscó tripulación y nadie quería aventurarse hacia el horizonte por la creencia que tenían, pero los hermanos
Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez Pinzón, capitanes respetados, decidieron acompañarlo.
Ya arregladas las tres carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, Cristóbal Colón zarpó el 3 de agosto de 1492
desde el Puerto de Palos. Durante el trayecto quedaron varados en un manto de algas, pues no corría ningún viento,
los marineros ya con sed y hambre, quisieron sublevarse a Colón, pero el respeto que tenían a los hermanos Pinzón
no les permitió tal hecho. Luego, cuando el viento empezó a navegar con los vientos fuertes, vieron pájaros y se
escuchó el grito del vigía Rodrigo de Triana “¡Tierra a la vista!”, lo que causó mucha alegría.
El 12 de octubre de ese mismo año llegaron a América a una pequeña isla del Océano Atlántico, en el Mar de
las Antillas o Mar Caribe, muy cerca del trópico de Cáncer, y desembarcaron. Lo que Colón supuso hasta su muerte
que era otra parte de las Indias y no otro continente.
Colón se encontró con indios desnudos, a lo menos con un tapado de cintura; eran muy miedosos, pues nunca
habían visto personas como Colón y su tripulación.
De todo lo hermoso que encontraba, Colón les llevó a los reyes Católicos una especie, aves, animales e indígenas
de esclavos para ellos.

2. Parafrasean lo escuchado y amplían según sus experiencias.

• Pida que cuenten sobre lo escuchado o pregunten (recuerde que usted debe informarse mucho más de lo que
se le da en el texto libro, para ello busque en www.google.cl (Cristóbal Colón y el descubrimiento de América).

3. Explican cómo se imaginan a los personajes de esas épocas.

• Invítelos a imaginarse cómo eran las personas de esa época o que comenten si han visto películas de la historia
de Colón.

4. Resuelven guía.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 313

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Responde.

1) ¿Cómo se llamaban las carabelas?

2) ¿Qué día zarpó Colón del Puerto de Palos?

3) ¿Qué capitanes lo acompañaron?

4) ¿Cómo se llamaba el marinero que gritó ¡Tierra!?

5) ¿Quién le pasó el dinero para su travesía?

6) ¿Cristóbal Colón supo antes de morir que lo que había descubierto era un nuevo continente y no las Indias?

7) ¿Qué encontró Colón en las nuevas tierras?

8) Recuerda y escribe todos los sustantivos propios que aparecen en el texto.

II. Dibuja cómo te imaginas la llegada de Colón a América.

5. Socializan.
Cierre:
Se concluye la clase y se recuerda completar bitácora.
314 Ana Cristina NÚñez M.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 3

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Lee comprensivamente diversos textos.

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 4
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Desarrollar competencias que aluden al dominio del alfabeto en palabras de mayor complejidad.
2. Activación de conocimientos previos.
• Nombren el alfabeto (abecedario, deben conocerlo por los dos nombres). Cada uno me dirá un sustantivo, adjetivo
o verbo, siguiendo el alfabeto.

Ejemplo:
A Alberto B barco
C casa D dedo
E estúpido F feo
G guinda H hipo
I isla J jabón
Desarrollo:
1. Observan y leen láminas de diferentes palabras de mayor complejidad.
• Presente palabras de menor a mayor complejidad, por ejemplo:

Camarote Estudiante Cráter Guanaco Hipopótamo

Solidaridad Experiencia Zarzamora Figurativamente Exitosamente

2. Memorizan una lista de diez palabras de mayor complejidad de acuerdo a la formación del grafema.

• Prepare una lista para grupos de tres estudiantes, cada grupo tendrá diferentes palabras. Usted tenga una lista
de las palabras presentadas por grupo.

• Pida que memoricen las palabras según el nombre de las letras que componen la palabra y dé un ejemplo: ex-
hausto: e, equis, ache, a, u, ese, te, o).
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 315

• Deles el tiempo estipulado.

3. Deletrean palabras.

• Y empiece a pedir grupo A palabra ejemplo: solidaridad.

4. Escriben dictado de palabras de mayor complejidad. Luego dicte las siguientes palabras: cuando dicte gesticule
correctamente la letra y si existe “h” realice el gesto de mudita, tapándose la boca).
Pida a los estudiantes que la miren primero, que usted repetirá tres veces, luego de ello escriben la palabra:

• Bahía • Cigarro • Solidaridad • Extenuado


• Zapallo • Zanahoria • Yegua • Frenético
• Bisnieto • Encima • Calabaza • Sabueso
• Televisión • Estacionariamente • Vinicultura • Coexistencia
• Plácidamente • Arquero

5. Revisan y reescriben palabras erróneas.


Cierre:
Comentan la clase y se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 4

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce todas las letras del alfabeto según el nombre
de éstas.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Lee palabras más complejas.
2 Memoriza rápidamente.
3 Deletrea correctamente.
4 Escribe correctamente palabras de gran complejidad.
5 Tiene capacidad de autocrítica.
6 Corrige sus deficiencias grafomotrices.
7 Corrige su gramática.
Total dividido por 3
Nota:
316 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Identificar, reconocer y comprender la información de textos no literarios de
uso cotidiano, ampliando el manejo de la lengua.
2. Activación de conocimientos previos:

• ¿Qué textos no literarios usamos normalmente en casa? Ejemplo: Revistas.

Desarrollo:
1. Observan diversos textos de uso cotidiano.

• Recolecte boletas de compra, de luz, de agua, de teléfono, guía de teléfonos, etc.

2. Comentan en qué se usan esos textos y qué información nos dan.

• Con anterioridad pida por comunicación traer boletas, revistas, revistas de multitiendas, etc.

3. Escriben una nómina de textos no literarios que se utilizan en casa.

4. Encierran en un círculo palabras que se utilizan en textos no literarios, como watts, boleta, recibo, calendario,
agenda, catálogo, revistas, etc.

5. Escriben con sus palabras qué creen que significan esos vocablos.

6. Buscan en el diccionario la definición y verifican sus definiciones.


Cierre:
Socializan la información y completan bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 5

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Nombra textos no literarios de su entorno.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 317

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Identifica variados textos de uso cotidiano.
2 Interpreta textos no literarios de uso cotidiano.
3 Domina conceptos tratados en los textos.
4 Deduce significado con anticipación.
5 Utiliza adecuadamente el diccionario.
6 Se expresa con claridad y coherencia.
7 Verbaliza sus experiencias con textos cotidianos.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Aplicar y reconocer reglas de ortografía literal en el uso de diferentes palabras de mayor complejidad.
2. Activación de conocimientos previos.

• Deletreen la palabra “extremidad”. Si tenemos un lápiz, ¿cómo deletrearíamos la palabra? ¿Y si tenemos cinco?,
¿qué cambió?

Desarrollo:
1. Observan y leen láminas de palabras con s, z, x, c.

Gracioso Precioso Confuso Japonesa Bellísima

Parentesco Princesa Tomase Veloz - veloces Lápiz - lápices

Avioncito Avecilla Cabecita Virgencita Traslación

Nacer Conducir Anuncio Demencia Confianza

Merluza Ladronzuelo Hallazgo Fernández Suavizar

Vejez Extramuros Ex novio Explicar Reflejo - reflexión

2. Escuchan y leen reglas del uso de las letras s, z, c, x.

• Entregue una hoja con las reglas de cada consonante tratada.


318 Ana Cristina NÚñez M.

Reglas de uso de la s, c, z, x

La S

Se usa en:

a) Adjetivos derivados que terminan en -osa, -oso.


Ejemplo: Sabroso - espantosa - codicioso

b) Sustantivos terminados en -sión, derivados de otra palabra terminada en so - sor.


Ejemplo: Confuso - confusión, revisor - revisión

c) Adjetivos gentilicios terminados en -ense y en gentilicios femeninos terminados en -esa.


Ejemplo: Serenense - inglesa

d) Palabras terminadas en -ísimo, -ísima.


Ejemplo: Correctísimo - amplísima

e) Palabras terminadas en -esco, -esca, -isco, -usco.


Ejemplo: Parentesco - grotesca - mordisco - etrusco

f) Sustantivos que expresan dignidades terminados en -esa, -isa.


Ejemplo: Duquesa - sacerdotisa

g) Verbos terminados en -ese, -iese.


Ejemplo: Robase - durmiese
La C
Se usa en:
a) Plurales de palabras que en singular terminan en -z se cambia por c.
Ejemplo: Perdiz - perdices
b) Palabras terminadas en -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cico, -cica.
Ejemplo: Pobrecito - florecita - pobrecilla - camioncillo - hocico

c) Sustantivos terminados en -ción, derivados de otra palabra terminada en -do, -dor, -to, -tor.
Ejemplo: Traslado - traslación, decorador - decoración
d) Verbos terminados en -cer, -cir, -ceder, -cibir, -ciar.
Ejemplo: Nacer - zurcir - conceder - percibir - presenciar.
Exceptuando los verbos ser, toser, coser, ansiar, anestesiar, lisiar, extasiar.
e) Sustantivos y adjetivos terminados en -cio, -cia.
Ejemplo: Silencio - suficiencia.

La Z
Se usa en:
a) Palabras que terminan en -anza, -azo, -ez, -eza, -izo, -iza, -az, -iz, -oz, -uz, -uza, -zuelo, -zuela.
Ejemplo: Confianza - mazazo - niñez - gentileza - postizo - ceniza - actriz - veloz - luz - lechuza - portezuelo
- ladronzuela
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 319

b) En sustantivos derivados terminados en el sufijo -azgo.


Ejemplo: Noviazgo

c) En nombres terminados en -az, -ez, -iz, -oz.


Ejemplo: González - aprendiz

d) Verbos terminados en el sufijo -izar.


Ejemplo: Modernizar

La X

Se usa en:
a) Palabras compuestas con la preposición extra o ex, que significa “fuera”.
Ejemplo: Extraordinario

b) La partícula ex y ante nombres de dignidades, cargos, autoridades o características que ya no tienen.


Ejemplo: Ex director, ex presidente

c) Antes de las sílabas pla, pli, plo, pre, pri, pro y antes de las letras c, p y t.
Ejemplo: Explanada - excursión - explicar - expresar - exprimir - extender

d) Nombres terminados en -xión que tengan otro nombre con la misma raíz terminados en -jo, -xo.
Ejemplo: Complejo - complexión, conexo - conexión

3. Ejercitan por letras la aplicación de la regla.

Prepare un papelógrafo y pida colocar s, c, z, x. Pida que se ayuden con la regla para completar.

Cru…….. Fero………. Ve……es


Negru…..co Irlande……. …...irco
Ma…..etero Conf….ión Confe….ión
Espanto….a Sabro….o Televi…..ión
Holande…a Pascuen…...e Fortí….imo
Lujosí…ima Areni….co Arabe…co
Poeti….a Fero….es Calzon …..illo
Inven….ión Apre….iar Perdi….
Franque…...a Responsabili….ar e….portar
e…..piar pró….imo se…ual

4. Escriben dictado de letras tratadas.

1) Placer 2) Hacer 3) Cansancio


4) Almorzar 5) Centavo 6) Sánchez
7) Lechuza 8) Demencia 9) Apreciar
10) Hallazgo 11) Distracción 12) Tentación
13) Veraces 14) Ex pololo 15) Explotar
16) Exquisito 17) Extinguir 18) Expresar
19) Excavar 20) Existencia
320 Ana Cristina NÚñez M.

5. Revisan y reescriben sus errores.


• Pida que intercambien las hojas o cuadernos y que con la regla revisen si es correcto; el compañero remarca con
rojo lo que no está correcto y el dueño del dictado debe escribir la palabra correcta.
Cierre:
Socializan el aprendizaje.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 6

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce término ortografía literal.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Lee palabras con s, z, x, c correctamente.
2 Pronuncia correctamente palabras que leen con s, x, z, c.
3 Diferencia sonidos entre s, x, z, c.
4 Recuerda reglas del uso literal de las letras s, z, x, c.
5 Escribe correctamente con letras tratadas.
6 Tiene una escritura legible.
7 Corrige su gramática y ortografía.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Leer en voz alta respetando patrones ortográficos literales, puntuales y acentuales.
2. Activación de conocimientos previos:

• ¿Sabemos leer en silencio?


• ¿Qué palabras no conocemos?
• Leamos y busquemos palabras que no sabemos bien su significado.

Desarrollo:
1. Escogen un texto de la biblioteca de aula o “rincón de lenguaje” en grupos.
• Pida que sin pelear escojan un texto del “rincón de lenguaje” para leer.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 321

2. Leen en silencio.

• Deben leer en silencio, no es una carrera, el que termina vuelve a leer hasta que terminen los 15 minutos.
• Acuérdense de que deben entender lo que leen y luego explicarlo.
• Cuando lean deben ir subrayando las palabras que no conocen bien el significado o creen que significa lo que
piensan.

3. Subrayan palabras que no entienden y buscan su significado.

• Luego de subrayadas pida que busquen su significado de acuerdo a la oración que están leyendo.

4. Leen en voz alta el texto elegido.

• Luego pida al grupo que lea en voz alta el texto elegido.

5. Parafrasean por grupo de lo que se trataba cada texto.

• ¿Qué texto eligieron: un poema, un cuento, un texto informativo, una carta, etc.?
• Ahora pida que le cuenten con sus palabras de qué se trataba el texto.
Cierre:
Concluyen la clase y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 7

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Recuerda patrones ortográficos literales.
2 Recuerda patrones ortográficos puntuales.
3 Recuerda patrones ortográficos acentuales.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Se concentra al leer en silencio.
2 Lee textos autoseleccionados en forma independiente.
3 Utiliza adecuadamente el diccionario.
4 Reconoce valores en las narraciones que lee.
5 Parafrasea el contenido de lo que lee.
6 Pronuncia y articula palabras adecuadamente.
7 Conversa respetando patrones ortográficos y coherencia
gramatical.
Total dividido por 3
Nota:
322 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Dramatizar textos breves que incentiven el gusto por el arte.
2. Activación de conocimientos previos:

• ¿Qué es una dramatización?


• Conformen grupos para hacer una dramatización.

Desarrollo:
1. Escogen un cuento tradicional de la biblioteca de aula o “rincón de lenguaje” en grupos.
2. Releen cuento y toman acuerdos para su dramatización.

• Pida que al elegir el cuento, lo lean varias veces y tomen acuerdos sobre quién será el personaje principal y el
secundario y qué dirán. Piensen que son ustedes los que están dentro del cuento.
3. Practican sus diálogos.
4. Dramatizan por grupos.
Cierre:
Concluyen la clase y recuerdan completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 8
Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Representa personajes de acuerdo a sus propios gustos.
2 Representa personajes utilizando una entonación y pro-
nunciación adecuadas.
3 Evalúa su desempeño individual y grupal.
4 Es creativo y espontáneo en su representación.
5 Memoriza pequeños diálogos espontáneos.
6 Toma acuerdos grupales.
7 Existe compromiso grupal.
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 323

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 9.

Objetivo de la clase Nº 9
Producir textos literarios narrativos respetando los patrones ortográficos y gramaticales.
2. Activación de conocimientos previos:

• ¿Qué es un cuento?
• ¿Se escribe igual que un poema?

Desarrollo:
1. Comentan qué cuentos conocen.
• ¿Qué cuentos conocen?
• ¿Qué les parece si cada grupo hace un cuento, para hacer un libro de cuentos del curso y que después lo lean
muchos niños?

Sugerencia metodológica
Le recuerdo que hay una serie de concursos para literatura hecha por niños y que es posible participar.
También existe la posibilidad de que usted o ellos, como actividad extra, puedan pasar sus cuentos al com-
putador e ilustrarlos y usted escanea el dibujo, para después anillarlo. Quedará como evidencia y un bonito
material para la escuela y un recuerdo para sus estudiantes.

2. Aprenden sobre el cuento y escriben sus elementos.

Lleva título de acuerdo a lo que cuenta.


Autor o autores.
Nacionalidad del autor.

Inicia con
Había una vez
Érase una vez es la introducción a la historia y es descriptiva, o sea, describe dónde ocurre el cuento.
Hace muchos años

Un día es cuando se desarrolla la acción, todo lo que le pasa al personaje.


Entonces responde a lo que sigue después de la acción.
Finalmente es el desenlace de la historia, el fin.

Hay personajes principales:


Si son humanos es un cuento.
Si son animales es una fábula.
Todo cuento o fábula trae una enseñanza.
324 Ana Cristina NÚñez M.

3. Trabajan en grupo en la creación de un cuento de 20 líneas.

• Pida que escriban en borrador primero y que todo el grupo aporte ideas; no importa que sean chistosas o desca-
belladas, pueden salir cuentos muy preciosos y divertidos.

4. Revisan y reescriben en hoja original.

• Revisan su cuento y escriben el original.

5. Leen por grupo su cuento.

• Luego de leer el original, entregan el borrador y el original.


Cierre:
Concluyen la clase y completan su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 9

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Nombra textos literarios.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Reconoce diversos textos de la literatura infantil.
2 Reconoce elementos de un cuento.
3 Respeta al escribir aspectos formales básicos de la escritura
manuscrita.
4 Respeta las opiniones de sus pares.
5 Define contenido y propósito del cuento.
6 Muestra una correcta orientación, forma, proporción y
ligado de las letras.
7 Revisa y reescribe textos para ser leídos por otros.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Elaborar textos literarios del área dramática que sean pertinentes a su edad y situación comunicativa.
2. Activación de conocimientos previos: ¿Recuerdan la dramatización?, ¿qué relación tendrá con esta palabra?

Película
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 325

Desarrollo:
1. Conversan qué tipo de película les gusta y cuál les ha gustado más.

• ¿Qué tipo de películas han visto?


• Hay películas que hacen reír, llorar, temblar de susto o estar tenso por la acción.
• ¿Cuál les gusta más?
• ¿En qué se parecerán las películas a la dramatización?

2. Aprenden qué es un guión.

Las películas son narraciones, o sea cuentos, fábulas o historias reales.


Para hacer una película se necesita primero un guión, que es cuando la historia, cuento o fábula, etc., se convierte
en una dramatización.
El guionista toma el cuento y lo reescribe, pero con los personajes sosteniendo sus propios diálogos. Por ejemplo,
el cuento “La Sirenita” fue transformado en un guión, cada personaje tenía su propio diálogo: la Sirenita hablaba con
el cangrejo, el cangrejo con el pez, el príncipe con sus padres, etc.
Se necesita un escenario o ambientación que puede ser natural o artificial. Nosotros trataremos de utilizar
material que se pueda conseguir fácilmente.
También se requieren tramoyas, que son los que pintan a los actores, les ayudan a vestirse, les soplan el libre-
to cuando se les olvida alguna parte, etc.; un director, quien dice “luz, cámara, acción”; un camarógrafo. En una
película todos son importantes, hasta los extras.
Por último, los actores, quienes serán los que dialoguen en cada escena.

3. Eligen un tema por grupo y elaboran guión que contenga 4 personajes, más tramoyas, director y camarógrafo.

• Cada diez estudiantes se formarán los grupos, cada uno escribirá un guión que puede ser una historia o algo que
les pasó a ustedes. No se preocupen, porque se grabará todo lo que se hace, hasta los chascarros, y los veremos
al final de la película.
• El docente pasa por los grupos ayudándoles a aclarar sus ideas y corregir los escritos.

4. Toman acuerdos sobre el vestuario y escenario y eligen un camarógrafo y un tramoya para su película.
Cierre:
Conversan sobre presentación y se recuerda completar su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 10

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicadores
1 Nomina películas.
2 Reconoce películas infantiles como narración de cuen-
tos.
326 Ana Cristina NÚñez M.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Relata y comenta experiencias personales.
2 Deduce elementos que se necesitan para hacer una pe-
lícula.
3 Relaciona las películas con la dramatización.
4 Define contenido y propósito de la historia.
5 Muestra una correcta orientación, forma, proporción y
ligado de las letras.
6 Revisa y reescribe textos para ser leídos por otros.
7 Toma acuerdos grupales de acuerdo a sus propias capa-
cidades.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Organizar, elaborar y practicar roles elegidos.
2. Escuchan instrucciones de comportamiento.

• Hoy se trabajará en hacer la escenografía de cada grupo, cosas simples.


• También deberán ensayar los diálogos, y los camarógrafos ensayarán con cámaras digitales, celulares con video
o filmadoras, para que filmen las caras y cuerpo completo y no las espaldas.
• Cuando se equivoquen, sigan o el director les dirá “¡corten, todo de nuevo!”.
• Recuérdeles que tienen dos días para filmar su película, se sacará un grupo al azar y debe estar preparado.
• Minutos contemplados por día.

Desarrollo:
1. Preparan materiales escenográficos.
2. Ensayan roles y filman chascarros.
Cierre:
Comentan la experiencia y se retira bitácora.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 327

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 11
Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Trae sus materiales para elaborar ambientación y carac-
terizar personajes.
2 Cumple el rol que se le asignó por el grupo.
3 Representa personajes utilizando una entonación y pro-
nunciación adecuadas.
4 Es responsable en la organización de materiales y perso-
najes.
5 Se motiva con la actividad.
6 Respeta el rol de cada compañero.
7 Evalúa su desempeño individual y grupal.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 7: “Un mundo interesante”.
Clase Nº 12
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 12.

Objetivo de la clase Nº 12
Dramatizar textos literarios del área dramática hechos por ellos.
2. Escuchan instrucciones de comportamiento.

• Al salir los compañeros todos deberán guardar silencio como si estuvieran viendo una película; solo hablan los
actores, el director y el tramoyista, que le dice el diálogo al actor que se le olvide.
• Elija al azar el grupo.

Desarrollo:
1. Preparan ambientación y personajes.

• Los grupos elegidos prepararán su ambientación y personajes.


• Luego se les pedirá que empiecen a rodar la película. Usted debe ser observador; cuando ellos empiecen no
escriba, pues los pondrá más nerviosos.

2. Desarrollan su película y la filman con los chascarros.


3. Revisan su filmación.

Cierre:
Comentan la experiencia y se retira bitácora.
328 Ana Cristina NÚñez M.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 12
Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Trae sus materiales para caracterizar personajes.
2 Cumple el rol que se le asignó por el grupo.
3 Representa personajes utilizando una entonación y pro-
nunciación adecuadas.
4 Evalúa su desempeño individual y grupal.
5 Memoriza pequeños diálogos espontáneos.
6 Toma acuerdos grupales.
7 Es creativo y espontáneo en su representación.
Total dividido por 3
Nota:

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Etc


Nº de clases
Guía clase N° 1
Guía clase N° 2
Guía clase N° 3
Escala clase N° 4
Escala clase N° 5
Escala clase N° 6
Escala clase N° 7
Escala clase N° 8
Escala clase N° 9
Escala clase N° 10
Escala clase N° 11
Escala clase N° 12
Total
Nota al libro:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 329

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Número de Número de Porcentaje Porcentaje
Objetivos por clase alumnos que alumnos que de logro NO logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Leer y escribir comprensivamente textos, utilizando una variedad de estrategias
antes, durante y después de la lectura.
Establecer relaciones entre experiencias previas de un tema, ampliando el
significado de palabras y expresiones a partir de claves contextuales.
Expresar en forma oral y escrita la comprensión de textos, parafraseando y
caracterizando personajes.
Desarrollar competencias que aluden al dominio del alfabeto en palabras de
mayor complejidad.
Identificar, reconocer y comprender la información de textos no literarios de uso
cotidiano, ampliando el manejo de la lengua.
Aplicar y reconocer reglas de ortografía literal en el uso de diferentes palabras
de mayor complejidad.
Leer en voz alta respetando patrones ortográficos literales, puntuales y acen-
tuales.
Dramatizar textos breves que incentiven el gusto por el arte.
Producir textos literarios narrativos respetando los patrones ortográficos y
gramaticales.
Elaborar textos literarios del área dramática que sean pertinentes a su edad y
situación comunicativa.
Organizar, elaborar y practicar roles elegidos.
Dramatizar textos literarios del área dramática hechos por ellos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 7

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.


330 Ana Cristina NÚñez M.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2do AÑO


Contenido: el lenguaje Y LA VIDA
Unidad de Aprendizaje Nº 8
Nombre de la Unidad: “Organizando nuestra vida”
• Semanas 1 y 2: “Nuestra alimentación”.
• Semanas 3 y 4: “Organizando el tiempo libre y hay que mantenerse en forma”.

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 8 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje


Objetivo Fundamental Vertical:
• Comunicación oral: Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros expresan, cuentan o leen, comprendiendo
y recordando lo más significativo, y reaccionando a través de comentarios, preguntas y respuestas.
• Comunicación lectora: Interesarse por leer para descubrir y comprender el sentido de diferentes textos escri-
tos.
• Comunicación escrita: Desarrollar progresivamente una escritura manuscrita legible, para sí mismo y para los
otros.
• Comunicación manejo de la lengua: Utilizar y comprender un vocabulario cada vez más amplio.

Objetivo Fundamental Transversal:


Ética
• Reconocimiento del diálogo como condición esencial de la convivencia social y de la superación de las diferen-
cias.
• Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando
ideas y experiencias.
Crecimiento y autoafirmación personal
• Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la
comunicación.
Desarrollo del pensamiento
• Desarrollo de la creatividad y la imaginación a través del juego, dramatizaciones, cuentos, invención de aventuras,
viajes imaginarios, identificación de lugares ideales.
La persona y su entorno
• Apreciación de la importancia social, afectiva y espiritual de la familia a través de la expresión oral y escrita y de
lecturas relacionadas con la vida familiar.
Contenidos Mínimos Obligatorios:
Eje oral
• Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
• Pronunciación, articulación y entonación adecuadas en las diversas interacciones orales.
• Formulación de instrucciones para desarrollar juegos, orientarse espacial y temporalmente o realizar otras accio-
nes.
• Dramatización: Participación en juegos de roles, en dramatizaciones espontáneas o preparadas, de escenas de
la vida real o basadas en relatos leídos o escuchados.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 331

Eje lectura
• Lectura oral expresiva de oraciones y textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones, afirmaciones
y negaciones con su correspondiente entonación.
• Lectura silenciosa, frecuente y organizada de cuentos, poemas y otros textos.
• Reconocimiento de expresiones claves de los diferentes momentos significativos de las narraciones: comienzo,
desarrollo y final.
• Expresión de la comprensión de los textos literarios y no literarios leídos, a través de la participación en comen-
tarios y discusiones, de la escritura creativa, del arte o de la expresión corporal.

Eje escritura
• Regularidad de la escritura en cuanto a proporción y tamaño de cada una de las letras; alineación e inclinación
de letras y palabras; espaciado regular entre las letras y las palabras.
• Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital, tales como: saludos y cartas;
instrucciones simples y avisos.
• Ordenación y expansión de las ideas, haciendo progresivamente más extensas las oraciones y los textos escri-
tos.
• Reescritura manuscrita o digital, en textos destinados a ser leídos por otros, para mejorar aspectos ortográficos
y sintácticos; adecuar la presentación (respeto de márgenes); reorganizar las ideas para mejorar la coherencia
del texto.
Eje manejo de la lengua
• Reconocimiento de palabras y series de palabras que indican acciones (verbos y formas verbales).
• Dominio progresivo de la ortografía literal a través del uso correcto de los patrones ortográficos más comunes:
terminaciones verbales en aba; combinaciones mp, mb, nv, r-rr.
Objetivo de Aprendizaje Esperado (OAU):

Eje oral
• Participan activamente en conversaciones dándose a entender en forma clara y fluida, formulando opiniones y
comentarios relacionados con el tema.
• Se expresan creativamente en distintas situaciones comunicativas orales.
Eje lectura
• Leen comprensivamente palabras en oraciones y textos breves y significativos, utilizando claves fonéticas, gráficas,
sintácticas y contextuales.
• Leen en voz alta textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en
situaciones comunicativas que lo justifiquen.
• Leen en silencio en distintas situaciones educativas.
Eje escritura
• Realizan una escritura manuscrita clara y legible, utilizando distintos tipos de letras, según el propósito comuni-
cativo.
• Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o digital.
Eje manejo de la lengua
• Utilizan, en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan
comprensivamente sus ideas.
Actividades genéricas. Oral: Recitan poemas de diversos autores o de creación personal. • Relatan cuentos, fábulas, leyendas escuchadas o leídas y otras narraciones literarias en forma coherente. • Relatan acontecimientos
332

y experiencias en forma coherente. • Formulan y siguen instrucciones orales, claras y completas, relacionadas con juegos y orientación espacial y temporal. • Participan en juegos de roles, en dramatizaciones, espontáneas o
preparadas, de escenas de la vida real o basadas en relatos leídos o escuchados. Lectura: Manejan la secuencia alfabética para utilizar textos ordenados alfabéticamente. • Identifican versos, estrofas y rimas en los poemas.
• Leen en forma comprensiva textos literarios y no literarios y expresan la comprensión en formal oral, escrita o artística. • Leen en voz alta y con expresión textos breves que incluyan diálogos, preguntas, exclamaciones,
afirmaciones y negaciones. • Leen en forma silenciosa, frecuente y organizada, cuentos, poemas y otros textos elegidos libremente. • Leen, en forma guiada, textos literarios y no literarios breves que contengan algunas
palabras poco frecuentes. Escritura: Escriben diversos tipos de textos en diferentes situaciones comunicativas, con letra clara y regular. • Producen, en forma manuscrita o digital, invitaciones, felicitaciones, instrucciones
simples, cartas, avisos, noticias, descripciones y otros textos funcionales breves. • Revisan, reescriben y editan, reorganizando las ideas, textos destinados a ser leídos por otros, utilizando la tecnología computacional, si
se dan las condiciones. Manejo de la lengua: Producen textos orales completos y coherentes. • Producen textos escritos utilizando algunas oraciones de ocho o más palabras. • Producen textos demostrando manejo de
la ortografía puntual y de los patrones más comunes de la ortografía literal: terminaciones en aba, combinaciones mp, mb, nv, r, rr. • Demuestran en sus producciones escritas un adecuado manejo de la concordancia entre
sustantivos y adjetivos y entre los verbos y su sujeto. • Identifican y denominan, en los textos que leen, sustantivos comunes y propios, adjetivos, verbos y formas verbales.
• TEMA SEMANAS 1 Y 2: NUESTRA ALIMENTACIÓN
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
1a 2 Reconocer Producción de Inicio: Láminas de Lista de cotejo (Sí-No):
semana textos no li- textos funciona- 1. Escuchan y comentan los OFV, OFT, CMO, aprendizajes esperados y criterios de evaluación. Escuchan objetivos de Diferencian los textos no literarios de
nov. terarios que les e informa-tivos qué se espera que ellos aprendan durante el semestre. (4 min) la clase, los literarios.
aporten a la breves en forma 2. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 1. (1 min) RR.HH.,
organización manuscrita o di- 3. Activación de conocimientos previos. (5 min) revistas, re- Guía
de su vida, gital, tales como: Desarrollo: cortes, etc.,
Escala de apreciación:
de una forma saludos y cartas; 1. Observan diversas revistas y recortes de diarios sobre la salud. (10 min) cuaderno,
1. Reconocen el contenido de textos
sana y equili- instrucciones sim- 2. Comentan sobre dichos textos. (5 min) lápices, guía
escuchados, breves, informativos
brada. ples y avisos. 3. Dialogan sobre enfermedades que han tenido, ellos y su familia; sus implicancias negativas y positivas en PC.
y funcionales.
si las hubiere. (15 min)
2. Utilizan en las conversaciones
4. Elaboran una lista en grupo sobre noticias o programas que dan en la televisión sobre la salud y escriben
oraciones completas, respetando
oraciones sobre qué recuerdan de ellos. (15 min)
el turno para hablar.
5. Escriben aprendizaje sobre la importancia de los alimentos y los ejercicios para la salud. (15 min)
3. Relatan y comentan experiencias
6. Resuelven guía. (15 min)
personales.
Cierre:
4. Reconocen información entregada
Socializan su guía y se recuerda completar bitácora. (5 min)
por los medios.
5. Escriben oraciones en forma legible
y coherente gramaticalmente.
6. Opinan sin interrumpir.
7. Se interesan por el tema.

1a 2 Buscar y ana- Producción de Inicio: RR.HH., sala Lista de cotejo (Sí-No):


semana lizar informa- textos funciona- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 2. (1 min) Enlaces e Reconocen la existencia de textos no
nov. ción pertinen- les e informativos 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) Internet, im- literarios, informativos.
te al cuidado breves en forma Desarrollo: presora, tinta,
Escala de apreciación:
y mantención manuscrita o di- 1. Escuchan instrucciones sobre el trabajo de laboratorio Enlaces e Internet. (10 min) hojas oficio o
1. Utilizan correctamente el buscador
equilibrada de gital. 2. Buscan en www.google.cl el trabajo encomendado y van siguiendo instrucciones, luego copian y pegan carta.
Internet.
la salud. Reescritura digital en Word la información e imágenes para trabajar en la próxima clase. (50 min)
2. Siguen instrucciones de mayor
en textos destina- 3. Imprimen la información. (20 min)
complejidad.
dos a ser leídos Cierre:
3. Relatan y comentan hechos noticiosos
por otros. Concluyen la clase y se recuerda completar bitácora. (5 min)
sobre el tema.
4. Seleccionan información relevante.
5. Copian y pegan información encontrada.
6. Aguardan con paciencia y respeto
su turno para imprimir.
7. Consultan sus dudas.
Ana Cristina NÚñez M.
Fecha Horas Objetivo Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
de la clase
1a 2 Elaborar Producción de textos Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:
semana textos in- funcionales e infor- 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 3. (1 min) hojas de 1. Leen en voz alta.
nov. formativos mativos breves en 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) información, 2. Leen en forma fluida respetando comas, puntos, etc.
utilizando forma manuscrita o Desarrollo: hojas cua- 3. Escuchan y comprenden instrucciones dadas.
la escritura digital. 1. Leen en voz alta título de textos extraídos de Internet y comentan el porqué de su driculadas, 4. Parafrasean en forma escrita la información recolectada a
digital. Reescritura manuscri- elección. (15 min) lápices, lo menos en 6 líneas.
ta o digital, en textos 2. Escuchan instrucciones del docente para elaborar textos informativos. (5 min) tijera, 5. Revisan la coherencia gramatical en sus escritos.
destinados a ser leídos 3. Elaborar borradores de textos informativos, lo revisan con la orientación del docente. pegamento. 6. Revisan la ortografía literal, acentual, puntual.
por otros, para mejorar (25 min) 7. Reescriben corrigiendo errores detectados con una letra
aspectos ortográficos 4. Reescriben en hoja cuadriculada en manuscrita la síntesis de la información legible y respetando márgenes.
y sintácticos; adecuar elegida. (20 min)
la presentación (res- 5. Ilustran su trabajo. (15 min)
peto de márgenes); Cierre:
reorganizar las ideas Socializan sus impresiones, se recuerda completar bitácora.
para mejorar la cohe-
rencia del texto.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

2a 2 Elaborar Formulación de pre- Inicio RR.HH., Escala de apreciación:


semana pregun- guntas para mejorar 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 4. (1 min) láminas, 1. Expresan sus propias opiniones referentes al tema.
nov. tas que la comprensión de lo 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) lápices, 2. Mantienen una actitud de respeto hacia el tema y compa-
ayuden a escuchado y aclarar Desarrollo: cuaderno. ñeros.
aclarar ideas. 1. Observan y comentan láminas de personas de diversa estructura: obesas, obesas 3. Recuerdan signos interrogativos.
dudas con mórbidas, flacas, desnutridas, atletas. (10 min) 4. Redactan preguntas utilizando adecuadamente palabras
profesiona- 2. Recuerdan signos y palabras claves de interrogación. (15 min) claves.
les idóneos 3. Elaboran 10 preguntas por grupo para formularlas a profesionales de la salud, 5. Revisan y corrigen errores gramaticales.
sobre los drogadicción, y deportistas destacados. (25 min) 6. Revisan y corrigen errores literales y acentuales.
efectos 4. Socializan las preguntas para corregir errores y no repetirlos. (15 min) 7. Pronuncian, articulan y dan una adecuada entonación a lo
de la mala 5. Repasan en voz alta cada pregunta y la entonación adecuada a ellas. (15 min) que leen.
alimenta- Cierre:
ción. Concluyen la clase, se recuerda completar bitácora.

2a 2 Escuchar Formulación de pre- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:


semana y formular guntas para mejorar 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 5. (1 min) invitados 1. Escuchan atentamente y en silencio.
nov. preguntas la comprensión de lo 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) Posta, 2. Se dirigen con respeto a los invitados.
a personas escuchado y aclarar Desarrollo: Carabineros. 3. Expresan sus propias opiniones referentes al tema.
idóneas en ideas. 1. Escuchan instrucciones de comportamiento frente al invitado. (5 min) 4. Mantienen una actitud de respeto hacia el tema y compa-
el cuidado 2. Se presenta a los invitados. (5 min) ñeros.
del cuerpo 3. Escuchan a cada invitado durante el tiempo estimado que el docente ha designado. 5. Toman la palabra para preguntar.
y la salud. (40 min) 6. Mantienen la atención por largo rato.
4. Interrogan a las visitas de acuerdo a sus preguntas. (30 min) 7. Pronuncian, articulan y dan una adecuada entonación a sus
Cierre: preguntas.
Socializan la experiencia, concluyendo la clase. Se recuerda completar bitácora.
(5 min)
333
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
334

la clase
2a 2 Elaborar una Producción de textos fun- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:
semana minuta de cionales e informativos 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 6. (1 min) lámina, 1. Reconocen grupos alimentarios.
nov. alimentación breves en forma manuscrita 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) cuaderno, 2. Nombran alimentos que más consumen.
equilibrada. o digital, tales como: salu- Desarrollo: regla, 3. Escuchan y comprenden concepto minuta o
dos y cartas; instrucciones 1. Observan la pirámide alimentaria y la comentan. (10 min) lápices. menú.
simples y avisos. 2. Aprenden a elaborar una minuta semanal. (15 min) 4. Revisan y corrigen errores gramaticales.
3. Elaboran una minuta equilibrada semanal en borrador. (15 min) 5. Revisan y corrigen errores literales.
4. Revisan y reescriben la minuta. (30 min) 6. Revisan y corrigen errores acentuales.
5. Realizan un compromiso escrito de no ingerir comida chatarra en la escuela y fuera 7. Se comprometen frente al tema tratado.
de ella lo menos posible. (10 min)
Cierre:
Socializan su minuta y completan su bitácora. (5 min)

• TEMA SEMANAS 3 Y 4: ORGANIZANDO EL TIEMPO LIBRE Y HAY QUE MANTENERSE EN FORMA


Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Organizar una Formulación de instruc- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:
semana caminata de ciones para desarrollar 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 7. (1 min) c u a d e r n o , 1. Se interesan por el tema.
nov. lectura con el juegos, orientarse espacial 2. Vínculo con la clase anterior (4 min.) lápices, guía 2. Escuchan atentamente indicaciones e instruc-
fin de mejorar y temporalmente, o realizar Desarrollo: en PC. ciones.
la salud. otras acciones. 1. Escuchan propuesta del docente sobre organizar una caminata de lectura y el fin 3. Nominan situaciones de riesgo en una camina-
de ella. (15 min) ta.
2. Aprenden qué es una caminata de lectura. 4. Comprenden el doble propósito de una caminata
3. Copian recuadro de instrucciones sobre la caminata de lectura. de lectura.
4. Se entrega guía para la caminata de lectura. 5. Formulan preguntas.
5. Leen la guía y formulan preguntas de dudas. 6. Se organizan por grupos.
Cierre: 7. Eligen líderes de grupos.
Concluyen la clase y se pide completar bitácora.

3a 4 Realizar una Formulación de instrucciones Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:


semana caminata de para desarrollar juegos, 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 8. (1 min) colación salu- 1. Nominan medidas de prevención.
nov. lectura. orientarse espacial y tem- 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) dable, 2. Siguen normas de prevención.
poralmente o realizar otras Desarrollo: guía en PC, 3. Deducen significados de afiches, letreros, marcas,
acciones. 1. Reiteran las medidas de prevención de riesgo en la salida. (5 min) lápices, etc.
2. Desarrollan caminata. (2 h, 30 min) filmadora o 4. Reconocen nombres comunes y propios del
3. Regresan a la sala y comentan la experiencia. (10 min) celular con entorno que los rodea.
Cierre: cámara o cá- 5. Describen lugares utilizando adjetivos califica-
Realizan un aseo personal de cara, manos y pelo; concluyen y salen a recreo. (10 mara digital. tivos.
min) 6. Describen objetos y personas utilizando palabras
derivadas.
7. Mantienen un ritmo adecuado y ordenado en la
caminata.
Ana Cristina NÚñez M.
Fecha Horas Objetivo de Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación
la clase
3a 2 Elaborar un Producción de textos funcio- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:
semana itinerario nales e informativos breves 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 9. (1 min) cuaderno, 1. Reconocen ejercicios sencillos para diferentes
nov. de uso del en forma manuscrita o digital, 2. Revisan guía. (14 min) lápices, partes del cuerpo.
tiempo libre tales como: saludos y car- Desarrollo: horario de 2. Reconocen ejercicios o juegos que implican todo
durante la tas; instrucciones simples 1. Observan y comentan su horario de clase. (5 min) clase, el movimiento del cuerpo.
semana. y avisos. 2. Aprenden a elaborar un itinerario semanal. (15 min) compromiso, 3. Escuchan y comprenden concepto itinerario.
3. Elaboran un itinerario con ejercicios semanales en borrador, luego revisan y rees- hoja cuader- 4. Revisan y corrigen errores gramaticales.
criben el instructivo. (40 min) nillo. 5. Revisan y corrigen errores literales.
4. Realizan un compromiso escrito de respetar su itinerario. (10 min) 6. Revisan y corrigen errores acentuales.
Cierre: 7. Se comprometen frente al tema tratado.
Socializan su itinerario y completan su bitácora. (5 min)
4a 2 Implementar Producción de textos fun- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:
semana el “rincón de cionales e informativos 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 10. (1 min) sala Enlaces, 1. Traducen su pensamiento a la escritura digital.
nov. lenguaje” con breves en forma manuscrita 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) impresora, 2. Entienden instrucciones.
instructivos o digital, tales como: salu- Desarrollo: tinta, hojas 3. Utilizan correctamente el buscador.
de juegos dos y cartas; instrucciones 1. Escuchan instrucciones del docente de trabajo en Enlaces. (5 min) carta. 4. Siguen instrucciones de mayor complejidad.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO

y ejercicios simples y avisos. 2. Escriben en Word un instructivo de un juego deportivo y ejercicios estacionarios y 5. Seleccionan y copian imágenes de acuerdo al
que aportan buscan ilustraciones en www.google.cl o dibujan en Paint con figuras geométricas tema.
al cuidado según orientaciones del docente. (55 min) 6. Terminan en el tiempo acordado.
del cuerpo y 3. Imprimen instructivo con sus nombres y título de juego y ejercicio. Lo entregan al 7. Consultan sus dudas.
la salud. docente para anillarlo y colocarle portada del curso. (20 min)
Cierre:
Concluye la clase, bitácora se retira la próxima clase. (5 min)
4a 2 Elaborar una Producción de textos fun- Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:
semana invitación a cionales e informativos 1. Leen y comentan el objetivo de la clase N° 11. (1 min) hojas carta, 1. Traducen su pensamiento a la escritura digital.
nov. una exposi- breves en forma manuscrita 2. Vínculo con la clase anterior. (4 min) sala Enlaces, 2. Recuerdan los componentes de una carta.
ción cultural. o digital, tales como: salu- Desarrollo: impresora. 3. Revisan y corrigen errores gramaticales.
dos y cartas; instrucciones 1. Recuerdan cómo se elabora una carta. (10 min) 4. Revisan y corrigen errores literales.
simples y avisos. 2. Invitan al director, profesores, apoderados y cursos del establecimiento por medio 5. Revisan y corrigen errores acentuales.
de cartas de invitación elaboradas en computador. (40 min) 6. Siguen instrucciones de mayor complejidad.
3. Imprimen y van a dejar invitaciones a los profesores y cursos correspondientes y 7. Se comprometen con la actividad.
se llevan una para los apoderados. (30 min)
Cierre:
Concluye la clase, se retira bitácora. (5 min)
4a 2 Realizar ex- Expresión oral y escrita. Inicio: RR.HH., Escala de apreciación:
semana posiciones Leen y comentan el objetivo de la clase N° 12. (1 min) textos 1. Se organizan rápidamente en grupos.
nov. activas que Desarrollo: elaborados 2. Ordenan mesas en pasillos cuidando el mobi-
impliquen 1. Escuchan instrucciones del docente sobre exposición de los trabajos hechos durante durante el liario.
su entorno el año por ellos. (10 min) año, 3. Clasifican sus trabajos según el tipo de texto.
escolar. 2. Ordenan sector de la exposición por tipo de texto hecho y exponen. (70 min) mesas, 4. Se ordenan para recibir a los invitados.
Cierre: micrófono, 5. Responden a preguntas que les realizan en
Concluye la Unidad (9 min) amplificador forma correcta.
(si fuese 6. Explican con una buena pronunciación y articu-
necesario). lación cómo elaboraron los textos.
7. Mantienen una actitud positiva frente a sus
trabajos.
335
336 Ana Cristina NÚñez M.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD


RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS.
Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.
Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulina con el nombre de la Unidad para que esté visible para todos los estudiantes.

Elaboró cartulina con Objetivos Fundamentales y Transversales.

Elaboró cartulina con objetivos de aprendizaje de la Unidad (aprendizaje esperado).

Elaboró cartulina con el objetivo de la clase y el número de la clase.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantenerse en clases.

Elaboró una escala de apreciación en un papelógrafo con los nombres de los alumnos(as) e indicadores de los Objetivos
Transversales que deben lograr (puede colocarles una carita feliz, triste o enojada, según corresponda).
Elaboró cartulina con lo que se espera que ellos aprendan (contenidos).

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).
Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de obsevación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus ne-
cesidades especiales a atender.
Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos.
Traspase las notas de proceso por alumno a la hoja de medición y calificación después de la clase con su porcentaje
final, Unidad y luego traspase la calificación a la hoja semestral.
Traspasó notas de producto con su porcentaje.
Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia. Recuerde que
en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificaciones del texto
libro, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.
No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de su
profesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.
No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean
muy severas las necesidades y no cuente con curso de integración, utilice actividades más simples para el mismo
tema, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

Sugerencia metodológica

Mantenga la sala con los trabajos y temas que se están tratando en todos los subsectores, solo quítelos o
tápelos cuando realice pruebas.
Recuerde seleccionar partes de la sala como “rincones de cada subsector”; mantenga el material adecuado
y en especial libros para leer y pintar, revistas, textos informativos y los textos que irán elaborando durante el
año sus propios alumnos, verá el aumento de autoestima y organización de sus pupilos.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 337

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 1
Inicio:
1. Elabore en cartulina el nombre de la Unidad, el Objetivo Fundamental de la Unidad y contenidos mínimos. Luego
muestre el aprendizaje esperado que ayudará a cumplir el OF y explique que para cumplir el aprendizaje espe-
rado esta Unidad tendrá 12 clases para lograrlo, para ello son los objetivos de clase y las actividades. Es muy
importante en el NB1 que los estudiantes empiecen a conocer por qué se hacen las clases y para qué se utilizan
los objetivos, esto ayudará a la comprensión en Lenguaje y Comunicación, en especial el uso de verbos.

Objetivo de la clase Nº 1
Reconocer textos no literarios que aporten a la organización de su vida, de una forma sana y equilibrada.
2. Elabore el objetivo en una cartulina, puede hacerlo con todos los objetivos de clase, como el siguiente ejemplo, y
después haga un visto bueno cuando la clase esté pasada, así los estudiantes sabrán de antemano qué les toca
la próxima clase.

Clase Objetivo de clase Cumplida


Nº 1 Reconocer textos no literarios que aporten a la organización de su vida, de una forma sana y equi-
librada.
Nº 2 Buscar y analizar información pertinente al cuidado y mantención equilibrada de la salud.
Nº 3 Elaborar textos informativos utilizando la escritura digital.
Nº 4 Elaborar preguntas que ayuden a aclarar dudas con profesionales idóneos sobre los efectos de la
mala alimentación.
Nº 5 Escuchar y formular preguntas a personas idóneas en el cuidado del cuerpo y la salud.
Nº 6 Elaborar una minuta de alimentación equilibrada.
Nº 7 Organizar una caminata de lectura con el fin de mejorar la salud.
Nº 8 Realizar una caminata de lectura.
Nº 9 Elaborar un itinerario de uso del tiempo libre durante la semana.
Nº 10 Implementar el “rincón de lenguaje” con instructivos de juegos y ejercicios que aportan al cuidado
del cuerpo y la salud.
N° 11 Elaborar una invitación a una exposición cultural.
N° 12 Realizar exposiciones activas que impliquen su entorno escolar.

3. Activación de conocimientos previos.


• Elabore un papelógrafo con estas palabras y luego pregunte: ¿Qué tienen que ver estas palabras entre sí?

Alimentación sana
y equilibrada Mala vida con enfermedades

Salud

Buena vida sin enfermedades


Ejercicios

Desarrollo:
1. Observan diversas revistas y recortes de diarios sobre la salud.
338 Ana Cristina NÚñez M.

• Recolecte revistas de salud que hay en el mercado; recortes de consejos para la salud, afiches, avisos. Puede
pedir folletos en las postas o en los centros de salud.
• Busque fotos en Internet sobre la desnutrición versus la obesidad (ejemplo: el hombre o mujer más obeso del
mundo, etc.), cópielas y muéstrelas a los estudiantes.
• Pida que opinen sobre el tema.

2. Comentan sobre dichos textos.

• ¿Qué información nos dan estos textos?


• ¿Son textos literarios o no literarios?

3. Dialogan sobre enfermedades que han tenido ellos y su familia, sus implicancias negativas y positivas, si las
hubiere.

• Inicie la conversación sobre alguna enfermedad que le afecte a usted, a su familia o amigos, como la hipertensión,
diabetes, sobrepeso, obesidad, anorexia o bulimia. Dese el tiempo para explicar.

4. Elaboran una lista en grupo sobre qué noticias o qué programas dan en la televisión sobre la salud y escriben
oraciones con lo que recuerdan de ellos.

• Esta actividad pídala desde principio de año: que deben ver las noticias y luego acostarse.
• Dele el tiempo para comentar noticias importantes de la semana y premie a los que traen noticias, en diarios o
revistas, en especial de salud y maltrato, que tiene estrecha relación con la salud mental y corporal de los estu-
diantes.

5. Escriben aprendizaje sobre la importancia de los alimentos y los ejercicios para la salud.

• Pregunte y vaya enlazando respuestas para que los estudiantes las escriban; a esta altura debiesen dominar bien
la transmisión del pensamiento y la escritura debiera ser más rápida.

Ejemplo:
¿Por qué es importante tomar leche todos los días?, ¿cuántas tazas al día?
¿Qué otro alimento debemos consumir?
Si comemos muchas frituras, ¿qué debiésemos hacer? (ejercicio para quemar grasas y tomar mucha agua).

6. Resuelven guía.

GUÍA (Observación de la escritura)


Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Escribe una lista de alimentos que consumes durante el día.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 339

II. Describe qué ejercicios o juegos realizas durante el día.

Cierre:
Socializan su guía y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 1

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Diferencia los textos no literarios de los literarios.

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Reconoce el contenido de textos escuchados, breves,
informativos y funcionales.
2 Utiliza en las conversaciones oraciones completas, res-
petando el turno para hablar.
3 Relata y comenta experiencias personales.
4 Reconoce información entregada por los medios.
5 Escribe oraciones en forma legible y coherente gramati-
calmente.
6 Opina sin interrumpir.
7 Se interesa por el tema.
Total dividido por 3
Nota:

Guía de proceso

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.

Nota:
340 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 2
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2
Buscar y analizar información pertinente al cuidado y mantención equilibrada de la salud.
2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hicimos la clase anterior? • ¿Qué temas tratamos?


Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones sobre el trabajo de laboratorio Enlaces e Internet.

• Trabajan buscando en www.google.cl los siguientes temas:

- Grupos alimenticios, la pirámide - Enfermedad obesidad mórbida


- Enfermedad bulimia - Enfermedad anorexia
- Hipertensión

• Cada grupo abrirá diferentes páginas que les indica el buscador.


• Copiarán y pegarán en Word.
• Luego imprimirán.

2. Buscan en www.google.cl el trabajo encomendado y van siguiendo instrucciones, luego copian y pegan en Word
la información e imágenes para trabajar en la próxima clase.

• Recuerde que usted debe orientar los pasos a seguir si el estudiante lo requiere, así que antes de pasar la clase,
abra las diferentes ventanas de información que le aparecerán en el buscador, vea y anote por dónde guiará la
información de cada grupo con diferentes informaciones de un mismo tema.

3. Imprimen la información.
Cierre:
Concluyen la clase y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 2

Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 etc.
Indicador
1 Reconoce la existencia de texto no literario informati-
vo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 341

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Utiliza correctamente el buscador Internet.
2 Sigue instrucciones de mayor complejidad.
3 Relata y comenta hechos noticiosos sobre el tema.
4 Selecciona información relevante.
5 Copia y pega información encontrada.
6 Aguarda con paciencia y respeto su turno para impri-
mir.
7 Consulta sus dudas.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 3
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3
Elaborar textos informativos utilizando la escritura digital.
2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué información buscamos la clase anterior?


Desarrollo:
1. Leen en voz alta título de textos extraídos de Internet y comentan el porqué de su elección.

• Pida que elijan uno de los temas para leer y por qué eligieron ese título.

2. Escuchan instrucciones del docente para elaborar textos informativos.


De los cinco temas deberán:
• Informar haciendo un afiche en hoja de block grande o cartulina de color.
• Cada tema debe tener una explicación de qué se trata la enfermedad en seis líneas, con letra grande que se vea
bien; y si han copiado imágenes, colocarlas.
• Escribir un consejo para mejorar la situación.

3. Elaborar borradores de textos informativos, los revisan con la orientación del docente.
• Para no echar a perder cartulinas, primero escriben en el cuaderno u hoja lo que colocarán y cuando lo tengan
listo, lo muestran al docente para corregir detalles.

4. Reescriben en hoja cuadriculada en manuscrita la síntesis de la información elegida.


• Luego que usted da el visto bueno, deberán copiarlo sin errores en la cartulina.

5. Ilustran su trabajo.
342 Ana Cristina NÚñez M.

• Si tienen imágenes del tema, las recortan, las pegan e ilustran el afiche informativo.
Cierre:
Socializan sus impresiones y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 3
Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Lee en voz alta.
2 Lee en forma fluida respetando comas, puntos, etc.
3 Escucha y comprende instrucciones dadas.
4 Parafrasea en forma escrita la información recolectada a
lo menos en 6 líneas.
5 Revisa la coherencia gramatical en sus escritos.
6 Revisa la ortografía literal, acentual, puntual.
7 Reescribe corrigiendo errores detectados con una letra
legible, respetando márgenes.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 4
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4
Elaborar preguntas que ayuden a aclarar dudas con profesionales idóneos sobre los efectos de la mala alimentación.
2. Vínculo con la clase anterior.
Desarrollo:
1. Observan y comentan láminas de personas de diversa estructura: obesos, obesos mórbidos, flacos, desnutrición,
atleta.

• Busque láminas en www.google.cl. Coloque por ejemplo: imágenes de obesos, clic, y se abre página, clic en la
palabra imágenes en la barra de Google.
• Copie y pegue en Word, luego agrande si es necesario e imprima.
• Si por casualidad en su escuela no hubiese tinta, deberá buscar recortes de diarios o revistas que informa de esta
enfermedad.
2. Recuerdan signos y palabras claves de interrogación.
• Para hacer preguntas ¿qué palabras utilizamos?
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 343

• Recordando palabras claves:

¿Qué le pasó? ¿Cómo pasó? ¿Dónde pasó?


¿Quién le pegó? ¿Cuál de esos fue? ¿Cuándo ocurrió?

3. Elaboran 10 preguntas por grupos para realizarlas a profesionales de la Salud, drogadicción y deportistas desta-
cados. Con anticipación a la clase invite a un carabinero, una enfermera, un deportista que no tome ni fume.
Pídales que:
• Expongan su punto de vista durante unos 10 a 15 minutos, no más, sobre la importancia de cuidar la salud, cómo
la descuidan y cómo se puede cuidar. Cuando tenga las preguntas de los estudiantes, hágaselas llegar a los
invitados con anticipación, para que estén preparados con el tema que les preguntarán.

4. Socializan las preguntas para corregir errores y no repetirlos.


5. Repasan en voz alta cada pregunta y la entonación adecuada a ellas.

• Haga repasar las preguntas en voz alta, exíjales una buena articulación, pronunciación y entonación. Si se ponen
nerviosos, que respiren profundamente antes de realizar la pregunta.
Cierre:
Concluyen la clase y se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 4

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Expresa sus propias opiniones referentes al tema.
2 Mantiene una actitud de respeto hacia el tema y compa-
ñeros.
3 Recuerda signos interrogativos.
4 Redacta preguntas utilizando adecuadamente palabras
claves.
5 Revisa y corrige errores gramaticales.
6 Revisa y corrige errores literales y acentuales.
7 Pronuncia, articula y da una adecuada entonación a lo que
leen.
Total dividido por 3
Nota:
344 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 5
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 5.

Objetivo de la clase Nº 5
Escuchar y formular preguntas a personas idóneas en el cuidado del cuerpo y la salud.
2. Vínculo con la clase anterior. Tenemos todos en nuestras manos las preguntas que les haremos a nuestros invitados.
Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones de comportamiento frente al invitado.
• Deben saludar a los invitados como se hace cuando entra alguien a la sala.
• No deben interrumpir mientras habla el invitado.
• Luego decidirán a cuál de ellos le hacen las preguntas.
• Nadie se para o pide permiso para ir al baño (llévelos al baño antes de empezar la clase).
• No hagan muecas ni cosas feas; los voy a estar filmando para ver si saben preguntar.
• Deben dar las gracias cuando les respondan sus preguntas.
• Cada uno del grupo debe elegir la pregunta que va a formular; es solo una pregunta por estudiante.
2. Se presenta a los invitados.
3. Escuchan a cada invitado durante el tiempo estimado que el docente ha designado.
4. Interrogan a las visitas de acuerdo a sus preguntas.
Cierre:
Socializan la experiencia, concluyendo la clase. Se recuerda completar bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 5

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Escucha atentamente y en silencio.
2 Se dirige con respeto a los invitados.
3 Expresa sus propias opiniones referentes al tema.
4 Mantiene una actitud de respeto hacia el tema y compa-
ñeros.
5 Toma la palabra para preguntar.
6 Mantiene la atención por largo rato.
7 Pronuncia, articula y da una adecuada entonación a sus
preguntas.
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 345

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 6
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6
Elaborar una minuta de alimentación equilibrada.
2. Vínculo con la clase anterior. ¿Qué aprendieron la clase anterior con las visitas?
Desarrollo:
1. Observan la pirámide alimentaria y la comentan.
• Pida en el consultorio, salud o Junaeb una lámina de la pirámide; también aparece en los textos escolares, de
varios cursos, desde primer a segundo ciclo.
• Si no consigue la lámina grande, elabore una en papelógrafo con recortes y con la información de www.google.cl

2. Aprenden a elaborar una minuta semanal.


Un menú o minuta semanal:
Es el ordenamiento de comidas que se van a servir durante una semana. Se toma en cuenta el desayuno, el
almuerzo, las onces y cena.
• Una minuta equilibrada debe considerar una porción de cada grupo, más dos colaciones ligeras; o sea, el desa-
yuno que contenga carbohidratos, por ser la comida más importante del día, vitaminas y lácteos.
• Entre el desayuno y el almuerzo, una colación de una fruta o yogur. Al almuerzo, una porción pequeña de carne
roja, carne blanca o pescado; ensaladas, legumbres; tratar de no consumir frituras o grandes cantidades de gra-
sas. A media tarde, otra colación, yogur o fruta, y por último la cena, no onces, comida temprana y ligera, puesto
que en la noche debe descansar el sistema general del cuerpo.

Ejemplo para la minuta:


Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

7:30 Desayuno
10:30 Colación

13:30 Almuerzo

16:30 Colación

19:30 Cena u onces


comida

3. Elaboran una minuta equilibrada semanal en borrador.


4. Revisan y reescriben la minuta.
5. Realizan un compromiso escrito de no ingerir comida chatarra en la escuela, y fuera de ella, lo menos posible.
346 Ana Cristina NÚñez M.

Yo……………………………………………………………………………….. me comprometo a ….................


comer……………………… comida chatarra en la escuela y tratar de no comer tanta fuera de ella y si lo hiciese
deberé trotar 20 minutos sin detenerme, con el fin de cuidar mi salud y mi cuerpo.

Fecha: ………………………………

Firma

Cierre:
Socializan su minuta y completan su bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 6
Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Reconoce grupos alimentarios.
2 Nombra alimentos que más consume.
3 Escucha y comprende concepto minuta o menú.
4 Revisa y corrige errores gramaticales.
5 Revisa y corrige errores literales.
6 Revisa y corrige errores acentuales.
7 Se compromete frente al tema tratado.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 7
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7
Organizar una caminata de lectura con el fin de mejorar la salud.
2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué aprendimos la clase anterior? • ¿Por qué es necesario comer equilibradamente?


Desarrollo:
1. Escuchan propuesta del docente sobre organizar una caminata de lectura y el objetivo de ella.

• ¿Quieren salir a realizar una gran caminata de lectura?


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 347

• Una caminata para ejercitar cuerpo y mente.


2. Aprenden qué es una caminata de lectura.

• Una caminata de lectura es para aplicar todo lo que hemos aprendido en la realidad de la vida y reconozcamos
que todo lo que la escuela enseña existe a nuestro alrededor.
• El cuerpo necesita alimentarse de tres maneras: una, del aprendizaje que nos entregan las escuelas, los libros,
la vida; otra es la alimentación, que sirve como combustible a nuestro cuerpo para darnos energía, para caminar,
para estudiar, para correr, y la tercera es ejercitar nuestro cuerpo para que se sienta bien y se desarrolle sanito
y fuerte. O sea, alimentar cuerpo y mente; mente sana cuerpo sano, y cuerpo sano mente sana.

3. Copian recuadro de instrucciones sobre la caminata de lectura. Estas instrucciones están hechas según su ubi-
cación geográfica.

Tabla de prevención de riesgo:

Ciudad Rural
Caminar lento, en grupos de 5 tomados de la mano de Caminar lento, tomados de la mano entre sí, alrededor
apoderados que acompañan. del docente.
No cruzar calles sin que esté todo el grupo reunido. Por un camino rural, caminar en dirección opuesta al
vehículo que se acerca, nunca dar la espalda a los ve-
hículos, por su lado.
No correr ni alejarse de los apoderados y del docente. No correr ni alejarse del docente.
Llevar colación, botella de agua, una toallita pequeña Llevar colación, botella de agua, una toallita pequeña para
para su aseo si comen. su aseo si comen.
Si se cansan, ponerse de acuerdo para descansar en Si se cansan, ponerse de acuerdo para descansar en un lugar
un lugar específico, donde estén todos a la vista del específico, donde estén todos a la vista del docente.
docente.
No acercarse a perros callejeros. No acercarse a perros callejeros, vacunos ni caballares.
Pedir la palabra para preguntar o responder. Pedir la palabra para preguntar o responder.
No empujarse, no bajar de la vereda. Se cruza en las No empujarse ni tirarse cosas, como piedras, tierra, etc.
esquinas.

4. Se entrega guía para la caminata de lectura.


348 Ana Cristina NÚñez M.

GUÍA
Nombre................................................................................Apellido.............................................................................
I. Completa el recuadro con todo lo que viste y conversaron con el(la) docente.
Contenido 1 2 3 4
Sustantivos propios (pueden ser de
marcas que encontraron)
Sustantivos comunes
Adjetivos que nombraron
Verbos (acciones que hicieron)
Diminutivos que utilizaron
Aumentativos que utilizaron
Tipos de textos que vieron
Qué cosas con palabras agudas
nombraron
Qué cosas con palabras graves
nombraron
Qué cosas con palabras esdrújulas
nombraron

II. Escribe tres oraciones sobre tres cosas que más te gustaron de la caminata.

III. Escribe desde el principio de la salida qué hicieron en la caminata.


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 349

IV. Responde:

a) ¿Cómo te sentiste caminando?

b) ¿Se puede leer caminando?

V. Dibuja lo que más te gustó.

5. Leen la guía y formulan preguntas para aclarar dudas.


Cierre:
Concluyen la clase y se pide completar bitácora.
Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 7

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Se interesa por el tema.
2 Escucha atentamente indicaciones e instrucciones.
3 Nomina situaciones de riesgo en una caminata.
4 Comprende el doble propósito de una caminata de lectu-
ra.
5 Formula preguntas.
6 Se organiza por grupos.
7 Elige líderes de grupos.
Total dividido por 3
Nota:
350 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 8
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8
Realizar una caminata de lectura.
2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué vamos a hacer hoy? • ¿Para qué nos sirve?


Desarrollo:
1. Reiteran las medidas de prevención de riesgo en la salida.
• Repase la tabla de prevención de riesgo.

2. Desarrollan caminata (2 h 30 min). Cuando desarrolle la caminata, vaya preguntando:

• ¿Qué nos informa ese letrero (letrero Pare del tránsito)?


• ¿Existe otra forma de información que nos diga lo mismo que el letrero Pare?
• ¿Cuántos árboles hay?
• ¿Qué son los árboles, sustantivos propios o comunes?
• ¿Qué otro sustantivo común encontramos en nuestra caminata?
• ¿Cómo es ese árbol? ¿O qué adjetivo dirían de ese árbol?
• ¿Cómo es ese auto? ¿O qué adjetivo dirían de ese auto?
• ¿Cómo es esa señora? ¿O qué adjetivo dirían de esa señora?
• ¿Qué acciones está haciendo ese señor, esa gente, etc.?
• Oriéntelos de acuerdo a la guía.
• Elabore una lista de preguntas de los temas de la guía para preguntarles en el camino.
• Descanse cantando todos.
• Recuerde: si está en la ciudad, tiene para preguntar una enormidad de contenido a los estudiantes, no solo el
que se le indica en la guía, aproveche la caminata.
• Cuando se detenga a descansar, permita que los niños(as) coman su colación tranquilos; luego con la botellita con
agua, se lavan manos y cara y se secan. Deles un tiempo para responder el recuadro; el resto lo hacen después
en sus casas.

Quién le quitó el sombrero al profesor


Anónimo

Quién le quitó el sombrero al profesor. ¿Quién fue? Yo no fui.


La Claudia El Pablo ¿Quién fue?
¿Quién, yo? El Pablo le quitó el sombrero al profesor. El Pepe, etc.
¡Sí, tú! ¿Quién, yo?
Yo no fui. ¡Sí, tú!
3. Regresan a la sala y comentan la experiencia.

Cierre:
Realizan un aseo personal de carita, manos y pelo y salen a recreo.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 351

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 8

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Nomina medidas de prevención.
2 Sigue normas de prevención.
3 Deduce significados de afiches, letreros, marcas, etc.
4 Reconoce nombres comunes y propios del entorno que lo
rodea.
5 Describe lugares utilizando adjetivos calificativos.
6 Describe objetos y personas utilizando palabras derivadas.
7 Mantiene un ritmo adecuado y ordenado en la caminata.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 9
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 9.

Objetivo de la clase Nº 9
Elaborar un itinerario de uso del tiempo libre durante la semana.
2. Revisan guía.
• Revise primero la guía con participación de todos, luego retírela para evaluarla.
Desarrollo:
1. Observan y comentan su horario de clase.

Comente:
• ¿A qué hora entran a clases, salen a recreo, almuerzan, salen de clases?
• ¿Cuánto demoran en llegar a su casa?
• ¿Qué hacen cuando llegan a casa?
• Después de hacer tareas o llenar bitácoras ¿qué hacen?
• ¿Qué ejercicios hacen?, ¿andan en bicicleta, juegan o ven televisión?

2. Aprenden a elaborar un itinerario semanal.

• Un itinerario es ordenar lo que hacemos durante el día. Especialmente cómo ordenamos el tiempo libre que nos
queda en ayudar a nuestra salud.
352 Ana Cristina NÚñez M.

Ejemplo de itinerario semanal

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Hora Sábado Domingo


7:00 Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse Levantarse
y bañarse y bañarse y bañarse y bañarse y bañarse
7:30 Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno Desayuno
8:00 a Clases Clases Clases Clases Clases 10:00 Levantarse Levantarse
16:00 y bañarse y bañarse
17:00 Llego a casa Llego a casa Llego a casa Llego a casa Llego a casa 10:00 Desayuno Desayuno
17:00 Hago tareas Hago tareas Hago tareas Hago tareas Hago tareas 10:00 Ver televisión Ver televisión
a 18:00 y estudio y estudio y estudio y estudio y estudio 12:00

18:00 Onces Onces Onces Onces Onces 13:00 Almuerzo Almuerzo


a 18:30 o cena o cena o cena o cena o cena
18:30 Juego y Juego y Juego y Juego y Juego y 14:00 Juego y Juego y
a 21:00 hago ejercicio hago ejercicio hago ejercicio hago ejercicio hago ejercicio a 18:00 hago ejercicio hago ejercicio
21:00 Ver noticias Ver noticias Ver noticias Ver noticias Ver noticias Ver noticias Ver noticias
a 22:00
22:00 A dormir A dormir A dormir A dormir A dormir A dormir A dormir

3. Elaboran un itinerario con ejercicios semanales en borrador, luego revisan y reescriben el instructivo.

Elaborarán el itinerario de lo que hacen, más una rutina diaria de 20 minutos de ejercicios, ya sea correr, trotar,
saltar, jugar al pillarse, a la pelota, etc.

4. Realizan un compromiso escrito de respetar su itinerario:

Yo……………………………………………………………………………….. me comprometo a respetar mi itinerario


de ejercicios todos los días, para tener una buena salud

Fecha: …………………………………

Firma

Cierre:
Socializan su itinerario y completan su bitácora.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 353

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 9

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Reconoce ejercicios sencillos para diferentes partes del
cuerpo.
2 Reconoce ejercicios o juegos que implican todo el movi-
miento del cuerpo.
3 Escucha y comprende concepto itinerario.
4 Revisa y corrige errores gramaticales.
5 Revisa y corrige errores literales.
6 Revisa y corrige errores acentuales.
7 Se compromete frente al tema tratado.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 10
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 10.

Objetivo de la clase Nº 10
Implementar el “rincón de lenguaje” con instructivos de juegos y ejercicios que
aportan al cuidado del cuerpo y la salud.
2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuál fue el compromiso de ayer? • ¿Para qué sirve hacer ejercicios?

Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones del docente para trabajo en Enlaces.

• Se trabajará en grupo en la sala Enlaces y utilizarán Internet para buscar información sobre ejercicios para man-
tenerse en forma.
• Es un trabajo con nota, por supuesto, y en especial de escritura, pues haremos un libro instructivo de ejercicios
para mantenerse en forma y lo anillaremos para que quede como libro en la escuela.

2. Escriben en Word un instructivo de un juego deportivo y ejercicios estacionarios y buscan ilustraciones en www.
google.cl o dibujan en Paint con figuras geométricas según orientaciones del docente.

• Recordarán ejercicios que les han enseñado profesores de Educación Física o en la televisión, recuerden que el
baile también es un ejercicio.
• Escriben el nombre del ejercicio, por ejemplo “bajando escaleras”, el título lo colocan de acuerdo al ejercicio; qué
necesitan para el ejercicio, implementos, una pelota y una escalera de tres escalones, bajar y subir boteando la
pelota durante 20 minutos.
• Después buscan en Google una imagen parecida, copian y pegan en programa Paint y dibujan lo que le falta al
dibujo.
354 Ana Cristina NÚñez M.

• Deben ser ejercicios diferentes entre los grupos, si no encuentran un dibujo que les agrade, dibujen los pasos en
Paint con figuras geométricas.

Sugerencia
Recuerde que usted debe saber usar bien los programas Paint y Word, para orientar a los estudiantes en
el proceso.

3. Imprimen el instructivo con sus nombres, título del juego y ejercicio. Lo entregan al docente para anillarlo y colo-
carle portada del curso.
Cierre:
Concluyen la clase. La bitácora se retira la próxima clase.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 10

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Traduce su pensamiento a la escritura digital.
2 Entiende instrucciones.
3 Utiliza correctamente el buscador.
4 Sigue instrucciones de mayor complejidad.
5 Selecciona y copia imágenes de acuerdo al tema.
6 Termina en el tiempo acordado.
7 Consulta sus dudas.
Total dividido por 3
Nota:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 11
Inicio:
1. Leen y comentan objetivo de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11
Elaborar una invitación a una exposición cultural.
2. Vínculo con la clase anterior:

• Recordemos los textos que han hecho.


• ¿Qué les parece si hacemos una exposición para toda la escuela, o sea, un lanzamiento de sus textos?
• Para ello debemos invitar por medio de una carta invitación al director(a), los profesores, apoderados y a los cursos.

Desarrollo:
1. Recuerdan cómo se elabora una carta.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 355

• ¿Qué contiene una carta?

- Fecha
- Emisor: quien envía la carta, o sea el Segundo Básico (A, B, C, etc., depende de las escuelas).
- Mensaje: el motivo de la carta.
- Receptor: quien recibe la carta.
- Despedida
- Firma

2. Invitan al director(a), profesores, apoderados y cursos del establecimiento por medio de cartas de invitación
elaboradas en computador.

• Pida que un grupo elabore la carta para cada profesor; otro, para cada curso; otro, para los apoderados y otro
para el director(a).

3. Imprimen y van a dejar invitaciones a los profesores y cursos correspondientes y se llevan una para los apode-
rados.

• Cada grupo debe responsabilizarse de la entrega de la carta a todos los miembros estipulados.
Cierre:
Concluye la clase y se retira bitácora.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 11

Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Traduce su pensamiento a la escritura digital.
2 Recuerda los componentes de una carta.
3 Revisa y corrige errores gramaticales.
4 Revisa y corrige errores literales.
5 Revisa y corrige errores acentuales.
6 Sigue instrucciones de mayor complejidad.
7 Se compromete con la actividad.
Total dividido por 3
Nota:
356 Ana Cristina NÚñez M.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS


Unidad Nº 8: “Organizando nuestra vida”.
Clase Nº 12
Inicio:
Leen y comentan objetivo de la clase N° 12.

Objetivo de la clase Nº 12
Realizar exposiciones activas que impliquen su entorno escolar.

Desarrollo:
1. Escuchan instrucciones del docente sobre exposición de los trabajos hechos por ellos durante el año.

• Sacar mesas al corredor en forma ordenada y sin arrastrarlas.


• Seleccionar los trabajos según el tipo de texto.
• Contar a los visitantes cómo se hicieron los textos.
• Contarles qué estaban aprendiendo con el texto.
• Responder preguntas.

2. Ordenan sector de la exposición, por tipo de texto elaborado, y exponen.


Cierre:
Concluye la Unidad.

Instrumento Diagnóstico
Clase Nº 12
Escala de apreciación
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 etc.
Indicadores
1 Se organiza rápidamente en grupos.
2 Ordena mesas en pasillos cuidando el mobiliario.
3 Clasifica sus trabajos según el tipo de texto.
4 Se ordena para recibir a los invitados.
5 Responde en forma correcta preguntas que le realizan.
6 Explica cómo elaboró su texto, con una buena pronuncia-
ción y articulación.
7 Mantiene una actitud positiva frente a sus trabajos.
Total dividido por 3
Nota:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 357

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Etc


Nº de clases
Guía clase N° 1
Escala clase N° 1
Escala clase N° 2
Escala clase N° 3
Escala clase N° 4
Escala clase N° 5
Escala clase N° 6
Escala clase N° 7
Escala clase N° 8
Escala clase N° 9
Escala clase N° 10
Escala clase N° 11
Escala clase N° 12
Total
Nota al libro

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE


Número de Número de Porcentaje Porcentaje
Objetivos por clase alumnos que alumnos que de logro no logrado
logran el NO logran el
aprendizaje aprendizaje
Reconocer textos no literarios que aporten a la organización de su vida, de
una forma sana y equilibrada.
Buscar y analizar información pertinente al cuidado y mantención equilibrada
de la salud.
Elaborar textos informativos utilizando la escritura digital.
Elaborar preguntas que ayuden a aclarar dudas con profesionales idóneos
sobre los efectos de la mala alimentación.
Escuchar y formular preguntas a personas idóneas en el cuidado del cuerpo y la salud.
Elaborar una minuta de alimentación equilibrada.
Organizar una caminata de lectura con el fin de mejorar la salud.
Realizar una caminata de lectura.
Elaborar un itinerario de uso del tiempo libre durante la semana.
Implementar el “rincón de lenguaje” con instructivos de juegos y ejercicios que
aportan al cuidado del cuerpo y la salud.
Elaborar una invitación a una exposición cultural.
Realizar exposiciones activas que impliquen su entorno escolar.
Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 8

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.


358 Ana Cristina NÚñez M.

MAPA PROGRESO DE DIAGNÓSTICO


Conceptos: logrado (L) no logrado (NL)
Ejes del lenguaje I. Eje oral II. Eje lectura III. Eje escritura IV. Eje de manejo de la
lengua
Escucha atentamente textos Lee con buena entonación Escribe con todas las le- Utiliza nexos o conecto-
literarios y no literarios, par- y pronunciación en forma tras del alfabeto, con una res para formar frases y
ticipando activa y ordenada- fluida, con todas las letras adecuada orientación, for- oraciones, utilizando un
mente en conversaciones del alfabeto, respetando ma, proporción y ligado vocabulario más amplio
espontáneas y guiadas, los patrones gramaticales y espaciado entre letras, y complejo, analizando la
expresando legado cultural correspondientes; ortografía palabras, copiando textos lexicología de la palabra,
en forma oral de textos puntual y acentual, diferen- breves respetando aspec- con su raíz, prefijos y su-
literarios y no literarios, ciando los tipos de textos, tos formales básicos de fijos, palabras derivadas y
participando activamente en comprendiendo lo que lee y la escritura manuscrita y familia de palabras, recono-
dramatizaciones con un vo- reconociendo los momentos digital, escribiendo con ciendo palabras que sirven
cabulario más amplio y una de la lectura. mayúsculas al empezar y para nombrar y para decir
articulación, pronunciación nombres propios, respetan- cualidades y palabras que
y entonación adecuadas a do la morfología y sintaxis demuestran acciones, utiliza
su edad y situación comu- de las palabras, frases y adecuadamente la ortografía
nicativa. oraciones produciendo tex- literal, puntual y acentual de
Nombre de los tos de acuerdo a su edad y la palabras.
estudiantes situación comunicativa.

Número de alumnos
logrado
Número de alumnos
no logrado

Resultados Eje oral Eje lectura Eje escritura Eje manejo de la lengua

% de aprobación

% de reprobación
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN SEGUNDO AÑO BÁSICO 359

NOTAS DEL SEMESTRE PARA PASAR AL LECCIONARIO


(Coloque las notas con el nombre del eje que está midiendo)

Diagnóstico o apresto Unidades

Nº Nombre del alumno(a) I II III IV SF 1ª 2ª 3ª 4ª XS A R

N L N T L N L N L
O E O R E O E O E
T C T A C T C T C
A T A B T A T A T
U A U U U
U R U J R U R U R
N A N O A N A N A
I I I I
D D D D
A A A A
D D D D
Anexos
Incluye:
• Plan remedial
• Compromiso
• Modelos de bitácora
• Instrumentos de evaluación diagnóstica
• Relatos
• Láminas
361

PLAN REMEDIAL ALUMNOS MENOS AVENTAJADOS


Nombre alumnos Capacidad deficiente Objetivo a mejorar Actividades Recursos Evaluación

Compromiso de apoderados y estudiantes desaventajados


(Copie del CD; archívelo y utilícelo como evidencia para todas las Unidades)

Nombre Observación:
Nombre Fecha Tema tratado Compromiso de puño y letra
alumno lo cumplen o
apoderado del alumno y apoderado
no lo cumplen
Yo, ............................................................... ,
apoderado(a), me comprometo a apoyar
diariamente a mi pupilo(a) a ejercitar la defi-
ciencia académica detectada en un plazo de
una semana.

Firma.......................................

Yo, ............................................................... ,
me comprometo a ejercitar diariamente la
deficiencia académica detectada en un plazo
de una semana.
Y someterme a una nueva evaluación, la que
será promediada con la nota anterior.

Firma.......................................
362

Unidad N° 1 Clase N° 5
363

BITÁCORA DE APRENDIZAJE DE UN CUENTO Clase N° 5

¿Qué aprendiste en clases?


En esta clase conversamos sobre............................................................................................................................
Y leímos....................................................................................................................................................................
El cual se trataba......................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Escribí nuevas palabras como:................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Que significan...........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Y se usan..................................................................................................................................................................
Aprendí a utilizar los signos (la puntuación y acentos)............................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

BITÁCORA DE APRENDIZAJE DE UN POEMA Clase N° 6

¿Qué aprendiste en clases?


En esta clase conversamos sobre............................................................................................................................
Y leímos un...............................................................................................................................................................
El cual se trataba......................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Recordamos que el poema tiene.......................................y........................................................que.......................
Separamos un poema por........................................................................................................................................
Armamos un poema con..........................................................................................................................................
Creamos un poema de una ..............................................con.................................................................................
Aprendí que los poemas tienen.........................................................con una...........................................................
364

BITÁCORA DE APRENDIZAJE DE UN ROTAFOLIO Clase N° 7

¿Qué aprendiste en clases?


En esta clase conversamos sobre............................................................................................................................
Observamos y leímos la forma de varios.................................................................................................................
Como........................................................................................................................................................................
Aprendí que una receta lleva...................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Aprendí que una creencia lleva................................................................................................................................
Aprendí que un juego lleva.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Aprendí que un trabalenguas tiene........................................................................................................................ y
es para mejorar la.....................................................................................................................................................
Aprendí en el computador a.....................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Y entre todos creamos un......................................................con varios...................................................................

BITÁCORA DE APRENDIZAJE AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO Clase N° 8

¿Qué aprendiste en clases?


En esta clase conversamos sobre............................................................................................................................
Observamos y leímos un..........................................................................................................................................
Que se llamaba........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Me dio................................................................................porque............................................................................
.................................................................................................................................................................................
Aprendí el significado de las palabras......................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Aprendí nuevos adjetivos como...............................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Y que las palabras tienen sinónimos, que son palabras que significan lo...............................................................
365

Unidad Nº 1 Clase Nº 8

Federico García Lorca. Clase N° 9


366

Antonio Machado

Gabriela Mistral
367

Pablo Neruda
368

BITÁCORA DE APRENDIZAJE AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO Clase N° 9

¿Qué aprendiste en clases?


Qué es una...............................................................................................................................................................
Que una biografía la escribe....................................................................................................................................
Que en la biografía debe ir.......................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Que puedo ser un.....................................................................................................................................................
O un..........................................................................................................................................................................
Que un autor puede firmar con su nombre o............................................................................................................
Y que tiene una.........................................................................................................................................................

BITÁCORA DE APRENDIZAJE TIPOS DE TEXTOS Clase N° 10

¿Qué aprendiste en clases?


Existen texos............................................................................... y no......................................................................
En los literarios pueden estar los.............................................................................................................................
........................................................................................................................................................................... etc.
Y en los no literarios.................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Que para buscar un tema debo saber qué texto debo buscar, por ejemplo: si busco sobre el universo, es una....
.................................................................................................................................................................................
Si deseo expresar mis sentimientos . ......................................................................................................................
Si necesito saber cuánto debo pagar de luz un.......................................................................................................
Hice un texto........................................................................para hablar sobre el.....................................................
369

BITÁCORA DE APRENDIZAJE MANEJO DE LA LENGUA Clase N° 11

¿Qué aprendiste en clases?


Recordamos la.........................................................................................................................................................
Que lleva una receta tiene como formato................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Hicimos una receta de..............................................................................................................................................
Y creamos una receta que llamamos.......................................................................................................................

BITÁCORA DE APRENDIZAJE MANEJO DE LA LENGUA Clase N° 12

¿Qué aprendiste en clases?


Hoy aprendí sobre los..............................................................................................................................................
Leí un texto........................................................................ sobre la..........................................................................
Aprendí a reconocer sustantivos propios de famosos como....................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Identifiqué adjetivos calificativos del otoño...............................................................................................................
Aprendí a diferenciar entre.......................................................................................................................................
Y que en otoño cambian cosas como.......................................................................................................................
Diferencié nombres propios de................................................... y de.......................................................................
Y reconocí.................................................... y.....................................................que tienen el otoño con el verano.
370

BITÁCORA DE APRENDIZAJE MANEJO DE LA LENGUA Clase N° 13

¿Qué aprendiste en clases?


Hoy conversamos sobre...........................................................................................................................................
Cuando jugamos, siempre realizamos acciones, que son los..................................................................................
Clasifiqué los juegos en juegos de...................................................... y...................................................................
Aprendí un nuevo juego, que se llama.....................................................................................................................
Aprendí que los juegos, al escribirlos, también tienen un formato de texto y ellos tienen.......................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
Y enseñé el juego.....................................................................................................................................................

Sugerencias bitácora del estudiante


Ya tiene el formato para la bitácora; en las siguientes Unidades, usted debe completar las preguntas que
desea que el estudiante recuerde de cada clase.
Es importante que se dé el tiempo de completar el formato dado de la bitácora, pues ayuda sustancialmente
al estudio de las materias y aumenta la responsabilidad del estudiante.

Sugerencias bitácora del docente


Recuerde que es su bitácora.
Debe registrar todo el aprendizaje del estudiante.
Haga este recuadro y escriba las observaciones abajo.
Nombre del alumno(a).................................................... Fecha...........................................................................
Tema................................................................................Clase N°......................................................................
Dominio conceptual Dominio actitudinal Dominio procedimental Dominio afectivo

Cualquier situación bajo el nivel requerido, debe hacer una tabla con los siguientes títulos:
Fecha - Entrevista apoderado - Tema - Compromiso de puño y letra
371

Otoño

MARZO ABRIL
L M M J V S D L M M J V S D
1 1 2 3 4 5
2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12
9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19
16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26
23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30
30 31

MAYO JUNIO
L M M J V S D L M M J V S D
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14
11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21
18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28
25 26 27 28 29 30 31 29 30

Batalla de Maipú (abrazo de Maipú)


372

Fonogramas. Unidad N° 3

Ciprés Flor

Fruta Trineo
373

Unidad Nº 3 Clase Nº 8
La clavelina, el clavel y el gladiolo
Ana Cristina Núñez M.

Érase una vez un hermoso jardín en que subsistían todo tipo de flores y animalitos pequeños, todos tenían sus
casas; un grupo de hormigas tenía su hormiguero en una gruta que formaban unas piedras; las orugas estaban
acostumbradas a dormir en las hojas de los clavelones.
Al fondo del jardín se encuentran un membrillo frondoso y un avellano; bajo su sombra se crían pequeños grillos
que cantan todas las noches, saltando sobre el prado se escucha su monótono cantar. Cerca de la pileta de agua, un
pequeño cráter de otro hormiguero se encuentra cerca de la puerta de la cocina; la cigarra, como siempre flojeando,
cantaba su agudo trino.
Un día se escuchó un estruendo, cuando sintieron que el prado gritaba “¡corran, corran!, ¡viene el tragaplantas!”,
las hormigas corrieron y las orugas se envolvían en su propio hilo para no ser vistas, de pronto… se dieron cuenta
de que solo era el peluquero del pasto. Pero ya a salvo todos, se quedaron más tranquilos, aunque… apareció una
mujer con un sombrero, una pala y un azadón.
“¡Ya sé lo que pasa! –dijo la rosa blanca, creída como siempre–, te apuesto que se llevarán al gladiolo por viejo y
feo que se puso, ¡ni su tallo sirve!, ja, ja, ja”. La clavelina y el clavel se pusieron muy tristes porque a ellos les pasaría
lo mismo si no los tapaban y abrigaban antes de que empezaran las lluvias de otoño.
Pero el gladiolo le dijo “no se preocupen por mí, pues he engendrado dos nuevos hijos, los que cuido con esmero
bajo la tierra; a ellos los sacarán y los cuidarán de las lluvias, yo no los conoceré cuando sean hermosos como yo,
pero ustedes disfrutarán de su hermosura para el próximo verano”.
Finalmente, la mujer cavó con cuidado la tierra, sacó al gladiolo y, en efecto, tenía dos hijos, redonditos, grandes y
bien cuidados. La mujer los arrancó de las raíces del gladiolo, los echó en un saquito y los guardó, pero al gladiolo lo
tomó y picó aún más profunda la tierra y que quedara bien suelta y en lo profundo… lo enterró y dijo “para la primavera
serás tierra buena que alimentará los nuevos gladiolos”, luego lo tapó y se fue.
El clavel, muy consternado por la muerte del gladiolo, al pasar de los días, sus pétalos se apretaron y se pusieron
cada día más negros, pero la clavelina le dijo “échate al suelo, para que los renuevos que tienes en tu tallo crezcan
en primavera”. “Y tú, mi grandiosa clavelina, ¿que harás cuando lleguen las lluvias?”. “Bailaré al ritmo del otoño, para
que todas mis semillas queden regadas por el suelo y mis renuevos se junten a conversar con los hijos del gladiolo
y los tuyos en la próxima primavera y compartan su vida en el verano como lo hicimos nosotros este año, es el turno
de ellos en este hermoso y gran jardín”.
374

Unidad Nº 3 Clase Nº 10
Combate Naval de Iquique
(Adaptación texto histórico)
Ana Cristina Núñez M.

Hacía 1879, Chile se encontraba en una guerra con Perú y Bolivia por cuestiones económicas y limítrofes. Una de
las batallas que se recuerda y que por ella se celebra el aniversario de la Armada de Chile en mayo es el Combate
Naval de Iquique.
Chile tenía acorazados de fierro al igual que Perú y Bolivia. En ese entonces Iquique no era chileno, frente a sus
costas el almirante Williams dejó los pequeños y viejos barcos de madera apostados en la bahía, puesto que él iba
a buscar al Huáscar e Independencia, acorazados de la Confederación Perú-Boliviana.
El amanecer del 21 de mayo de 1879, mientras se levantaba la camanchaca, que es una niebla muy espesa, se
oyeron los gritos ¡humos al norte! El capitán Arturo Prat, de la Esmeralda, y el capitán Condell, de la Covadonga, se
prepararon para enfrentar a estos enormes acorazados.
Prat les dijo a sus soldados una arenga: “Muchachos, la contienda es desigual. Nunca se ha arriado nuestra
bandera y espero que esta no sea la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar,
y si yo muero mis oficiales sabrán cumplir con su deber”. Se sacó la gorra y apuntando hacia la bandera, gritó
¡Viva Chile! De inmediato se trabó en combate con el monitor Huáscar; éste, sin contemplación, con un espolón
arremetió contra la Esmeralda, donde Prat gritó, sin ser escuchado por los cañonazos de la contienda, “¡al abordaje,
muchachos!”, lo siguió el sargento Juan de Dios Aldea, a los pocos metros de haber saltado a la cubierta del Huáscar
con su pistola y sable en la mano, cayeron heridos de muerte, mientras a la Esmeralda se le quebrajaba su casco.
En el segundo espolonazo, saltó a cubierta el teniente Ignacio Serrano con doce hombres, quienes corrieron la
misma suerte que Prat y Aldea.
La Esmeralda, herida de muerte, se quiebra y se empieza a hundir, pero la bandera, aunque la despedazaron
con los cañones, fue mantenida en alto por los marineros que quedaban. El capitán Grau recoge a los náufragos y
los deja en Iquique junto con los fallecidos en su barco.
Mientras tanto, Condell llevaba a los arrecifes a la Independencia, como barco pequeño y no pesado, no tenía
inconveniente en su travesía, pero la Independencia quedó atrapada y con el casco roto, haciendo agua, Condell
aprovechó para arremeterla cañoneándola, la dejó inservible y trató de ayudar a la Esmeralda, pero ya era tarde y
el Huáscar volvía a perseguir a la Covadonga, lo que no pudo hacer porque debía ayudar a los sobrevivientes de la
Independencia.
375

Partida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

24
25
26
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94

27
75

96

28
74

97

29
1 2 1 2 1 2
73

98

30
72

99

31
100
71

32
3 4 3 4 3 4
70

33
69

34
68

35
5 6 5 6 5 6
67

36
66

37
65

38
64

39
El dado manda

62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41
376

Bernardo O’Higgins

Combarbalita Copihue
Bandera y escudo oficial de la República de Chile

Primeros símbolos nacionales

Bandera y escudo de la Patria Vieja Bandera y escudo de Transición


377
378

Instrumentos para medir lectura Primer Semestre

Es muy importante que al término de cada Unidad tome nota por lectura individual.
Escala de apreciación de la lectura, nota al leccionario.

Conceptos:
Logrado 3 ptos.
Medianamente logrado 2 ptos.
No logrado, se niega a una lectura inicial 1 pto.
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 etc.
Indicadores
1 Lee fluidamente oraciones.
2 Lee respetando ortografía puntual haciendo pausas en
las comas y en los puntos.
3 Lee con una entonación y pronunciación adecuadas
ante preguntas, exclamaciones, afirmaciones y nega-
ciones.
4 Lee fluidamente en voz alta, al menos cuatro líneas de
un texto fácil, sin perder de vista el significado.
5 Lee a primera vista treinta palabras de alta frecuencia.
6 Lee palabras que contienen consonante, diptongo, con-
sonante; grupos consonánticos seguidos de diptongo;
g seguida de ü en güe, güi.
7 Reconoce y denomina diferentes textos a partir de
sus títulos, portadas, ilustraciones, diagramación o
silueta.
Total dividido por 3
Nota al leccionario:
Instrumentos para medir lectura Segundo Semestre

Es muy importante que al término de cada Unidad tome nota por lectura individual.
Escala de apreciación de la lectura, nota al leccionario.

Conceptos:
Logrado 3 ptos.
Medianamente logrado 2 ptos.
No logrado, se niega a una lectura inicial 1 pto.
Nº de lista de alumnos(as)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 etc.
Indicadores
1 Lee fluidamente oraciones.
2 Lee respetando ortografía puntual, literal y acentual.
3 Lee con una entonación y pronunciación adecuadas ante
preguntas, exclamaciones, afirmaciones y negaciones.
4 Lee fluidamente en voz alta, al menos diez líneas de
un texto de mayor complejidad, sin perder de vista el
significado.
5 Lee a primera vista treinta palabras de alta frecuencia.
6 Lee palabras en forma fluida con todos los grupos con-
sonánticos.
7 Lee comprensivamente textos en silencio, secuenciando
hechos o sucesos utilizando claves fonéticas, gráficas,
sintácticas y contextuales.
Total dividido por 3
Nota al leccionario:
379
380

Viajes de Colón

Cristóbal Colón
381

Reyes Católicos
382

Trastorno de la lectura. Examen de articulación


Nombre y apellido ........................................................................................................................................................
Edad .............................................................................................................................................................................
Escuela ........................................................................................................................................................................
Examinador ..................................................................................................................................................................

Función de la prueba: medir articulación de palabras

Sonido Sílaba Sílaba Sílaba Observaciones


probado inicial intermedia final
M Mesa Cama Álbum
N Nariz Mano Botón
Ñ Ñato Uña -
P Pelota Mariposa Fórceps
K Kilo Sri Lanka Irak
F Foca Elefante Puf
Y Yegua Payaso -
L Luna Bola Sol
T Teléfono Patines Cenit
D Dedo Madera Pared
B Bote Nube -
G Gato Tortuga -
R - Aretes Collar
R Ratón Perros -
S Sopa Vaso Dos
j Jabón Ojo Reloj

Mezclas o dífonos
Sonido Sílaba Sílaba Sílaba Observaciones
probado inicial intermedia final
Bl Blusa Tablero -
Pl Plato Empleo -
Fl Flor Panfleto -
Cl Clavos Declive -
Br Libro Cabrito -
Cr Cruz Sacristán -
Gr Tigre Agrícola -
Gl Globo Iglesia -
Fr Fresas África -
Pr Princesa Temprano -
Tr Tren Contrario -
dr Droga Cocodrilo -
383

Diptongo:

Sonido Sílaba Sílaba Sílaba Observaciones


probado inicial intermedia final
Ua Guante Antigua -
Ue Huevo Coihueco -
Ie Piel Partiendo -
Au Jaula Centauro -
Ei Peine - -
eo León - -
384

Test diagnóstico de la dislexia específica


(de Blonquist-Condemarín)
Nombre ........................................................................................................................................................................
Examinador .......................................................................................... Fecha ...........................................................

Nivel de lectura:

1) El nombre de la letra. El examinador debe decir: “Diga el nombre de estas letras. Esta letra (y le señala la b) se
llama... ahora sigue usted”.

b m c l a g d p s ch q ñ

2) El sonido de la letra. “Diga el sonido de cada una de las letras. El sonido de esta letra (señale la l) es... ahora siga
usted”.

l s ll q r t e ch j y v d m

3) Sílabas directas con consonante del sonido simple: “Léeme esta parte de la palabra”.

sa te lu ri fa

4) Sílabas directas con consonante de doble sonido: “Ahora léame estas palabras”.

co ci ga ge cu gi

5) Sílabas directas con consonante de doble grafía: “Ahora léame estas palabras”.

llo cha rri llo rru cho

6) Sílabas directas con consonante seguida de u muda.

gue qui gui que

7) Sílabas indirectas de nivel simple.

is ac in em ul ar
385

8) Sílabas indirectas de nivel complejo.

ob et ap ex af ad

9) Sílabas complejas.

til pur mos cam sec lin

10) Sílabas con diptongo.

mia tua feu rou nio pia

11) Sílabas con diptongo del nivel complejo.

lian reis viul sian boim siec

12) Sílabas con fonogramas de nivel simple.

bra fli gro dru cle tri

13) S
ílabas con fonogramas de nivel complejo.

plus pron tris plaf blen frat

14) Sílabas con fonogramas y diptongo de nivel simple.

brio crue trau glio pleu drie

15) S
ílabas con fonogramas y diptongo de nivel complejo.

crian flaun prien clous triun blau

ERRORES ESPECÍFICOs

1. Sonidos acústicamente próximos:

Chado deco fido llotio tarro gupa


Boso jallón polo cuerpo mite ñuma

Y j s ll ch f d t l n
F j v b s ll ch ñ j g
C k t m d y r j m g
B ñ t f p g y ll j f
S t b m p g s j o ch
S m n l b ll j n m ch

2. Letras confundibles por grafía semejante:

nomino ohnaddo deste alledo rechido chasquido


lasqueta sagueso quiguifi voyate ifjuti quellime
386

3. Inversión de letra:

bado dipo babe guebo guido dudo


bapi guipi dubopi pebabe humo saute

4. Inversiones de palabras completas:

la sol se las nos ap


los al es son le sal

5. Inversión de letras en el centro de las palabras:

palta sobra trota plumón turco tronco


balcón negar sabre calvo nobel pardo

6. Inversiones del orden de las sílabas dentro de la palabra:

loma saco dato tapa tala cabo


sopa toga saca choca cala caro

Protocolo: prueba para evaluar la escritura


Nombre completo ........................................................................................................................................................
Fecha de nacimiento ........................................................................................ Edad ................................................
Escuela ............................................................................................................. Repitencia .......................................
Fecha de exámenes ....................................................................................................................................................

Aplicación de prueba:

1. Copia la siguiente oración: Las rosas del jardín son blancas.

2. Copia la siguiente oración: El reloj está marcando las cuatro y media de la tarde.

3. Copia el siguiente trozo:

Aunque se dice que el león es el rey de la selva, el tigre es más fuerte y elegante. En la selva todos los animales
viven en comunidad y es un ecosistema perfecto y equilibrado.
387

Pauta de errores
Ítem Nombres Sí No

1. Los trazos rectos aparecen como curvos, especialmente p, t, d,q. ....................................................................................


2. Los lazos aparecen demasiado cerrados o angulosos, especialmente en las letras b, f, g, h, j, ll, y, z, e. .......................
3. Las letras con trazos rectos presentan lazos especialmente d, t, i, u. ................................................................................
4. Angulación de los arcos de las letras m, n, ñ, u, v, o, w. ....................................................................................................
5. Letras en sentido opuesto al movimiento circular antihorario: c, a, o, d, g, p. ....................................................................
6. Letras mal diferenciadas por formas imperfectas. ..............................................................................................................
7. Inclusión de algunos rasgos característicos del modelo script. Ejemplos de mayor frecuencia son: v, b, m, n. .................
8. Irregularidad en el tamaño de las letras, en la zona media de la escritura. ........................................................................
9. Omisión de tildes (acento) y puntos. ...................................................................................................................................
10. Presencia de unión soldaduras. ........................................................................................................................................
11. Los trazos superiores de las letras b, d, k, l, ll, t son muy cortos. .....................................................................................
12. Los trazos inferiores de las letras tales como f, g, j, p, q, y, z son muy cortos. ................................................................
13. Las letras parecen como repasadas, sucias. ....................................................................................................................
14. El espacio entre letra y dentro de la palabra aparece irregular. ........................................................................................
15. El espacio entre palabras y palabras. ...............................................................................................................................
16. Las palabras se escriben en carros. ..................................................................................................................................
17. La escritura aparece relajada. Las letras dentro de la palabra son muy separadas, al igual que entre sí. ......................
18. La escritura aparece apretada. Las letras dentro de la palabra están demasiado juntas, al igual que las palabras entre sí. ...
19. Alineación irregular. Escritura fluctuante en relación a la línea de base. Las palabras bailan, suben y bajan. .....................
20. Alineación de las palabras con tendencia a bajar. ............................................................................................................
21. Alineación de las palabras con tendencia a subir. .............................................................................................................
22. Irregularidad en la inclinación de las letras a derecha o izquierda. ...................................................................................
23. Trazado tembloroso. Pequeñas oscilaciones. ...................................................................................................................
24. Presión gráfica excesiva. ...................................................................................................................................................

Observaciones:
388

Material para dramatizar

Pedro Urdemales y mañana


Leyenda
Ana Cristina Núñez M.

Narrador: Pedro, aburrido de vivir tantos años, decidió ir al cielo, tocó la puerta de San Pedro y le dijo que quería
descansar.
San Pedro: ¿Cuál es tu nombre?
Pedro Urdemales: Pedro Urdemales, don Pedrito.
San Pedro: Estás más loco, tú no perteneces aquí, hiciste leso al diablo, aquí no te puedes quedar.
Narrador: Así que Pedro se dirigió a los infiernos.
Pedro Urdemales: Bueno, iré donde don Cachúo. Toc, toc.
Diablo: ¿Y qué haces tú aquí?
Pedro Urdemales: Bueno, don Cachúo, estoy cabreado de vivir y quiero venirme para acá.
Diablo: ¿Estás loco?, ¿te parece poco lo que me hiciste?
Pedro Urdemales: Pero, don Satán, no sea rencoroso.
Diablo: No, no, no.
Pedro Urdemales: Mire, don Satán, mañana mismo me vengo, le voy a firmar este papel: “Véngame a buscar
mañana”; yo voy a buscar mis cositas a mi casa y usted me va a buscar, pues ni el amor se ha aparecido en mi
vida estos últimos años.
Diablo: Si es así, ya, te voy a buscar mañana.
Pedro Urdemales: Ya, don Satán.
Narrador: Y se fue de vuelta Pedro a ordenar sus cosas, pero… (siempre el pero) por su lado pasó una chiquilla lo
más de bonita y, además, le hizo caso altiro y Pedro se quedó con la chiquilla tan bonita y se enamoró, cosa que
no le pasaba hacía muchísimos años. Llegó mañana y…
Diablo: Te vengo a buscar.
Pedro Urdemales: Pero, don Satán, fíjese que me arrepentí, porque me volví a enamorar.
Diablo: ¡Ah, no rotito!, tienes que venir conmigo, pues tengo un papel de puño y letra firmado por ti.
Pedro Urdemales: Pero, don Satán, ¿qué dice el papel?
Diablo: “Véngame a buscar mañana”.
Pedro Urdemales: ¿Ve?, dice “véngame a buscar mañana” y hoy es hoy, no mañana, así que véngame a buscar
mañana.
Narrador: Y así fue cada día el diablo a buscarlo y Pedro lo hacía leer el papel, donde decía “véngame a buscar
mañana” y Pedro le decía hoy es hoy y no mañana.
389

Pedro Urdemales y el contrato


Adaptación
Ana Cristina Núñez M.

(Narrador: Pedro Urdemales es un huaso ladino, alto y desgarbado, pobre y feo pa’ más remate, cabreado por su
situación en pleno campo, conversa con su compadre.)
Pedro: Oiga, compadre, ¿sabe? estoy cabreado de ser pobre.
Compadre: ¿Y qué va a hacer compadre?
Pedro: Bueno, he pensado ir al monte y hacer un trato con el “Cachúo”.
Compadre: ¡Con el diablo, compadre! ¡Usté ’ta loco!, con el Malulo no se juega.
Pedro: Yo soy más vivo que el “Cachúo”. Le apuesto que no me lleva na’.
Compadre: Oiga váyase con cuidado, que el de arriba lo está mirando.
(Narrador: Y así salió Pedro para el monte, caminó varios días hasta que… ahí estaba, como te lo imaginas.)
Pedro: ¡Hola, don Lucifer!
Diablo: Y vo’ ¿qué haces aquí?
Pedro: Bueno, yo vengo a hacerle un trato: vengo a venderle mi alma.
Diablo: ¡Ja, ja, ja, ja!, tu alma, mírate, si no vales ni un peso.
Pedro: Bueno, pero no se queje, el de arriba le gana y si no quiere la mía, se la doy a él.
Diablo: Bueno, bueno, a ver ¿qué quieres?
Pedro: Usté da siete deseos, así que quiero lo siguiente: mucho dinero, una casa bonita, ser más encachado y tres
regalos: el primero, un sillón rojo que el que se siente en él, no se pueda parar si yo no lo dejo; una higuera que
dé frutos ricos y tentadores y que quien se suba, no se pueda bajar si yo no lo dejo, y un saco papero que quien
lo abra, sea chupado y no pueda salir del saco si yo no lo dejo.
Diablo: Van seis y ¿cuántos años quieres de vida?
Pedro: Deme unos 20 añitos.
Diablo: ¿20 no más?, está bien.
(Así fue que le dio todo lo que Pedro le pidió; pasaron los 20 años y llegó a la casa de Pedro, toc, toc, golpeó.)
Pedro: Pase, don Satán, y siéntese en este silloncito a ver tele un rato, mientras yo arreglo mis cosas.
Diablo: Ya pues, si allá no le va a servir nada la ropa.
Pedro: Ya vamos.
(Narrador: El diablo quiso pararse y no pudo y se acordó del famoso sillón.)
Diablo: Pedro, déjame pararme.
Pedro: Lo dejo, pero si me da más plata y unos 40 años más.
Diablo: Está bien.
(Narrador: Así se fue el diablo y volvió 40 años después, pensando “no debo sentarme en el sillón”.)
Pedro: Pase, don Satán, siéntese.
Diablo: No gracias.
Pedro: Oiga, para apurar la causa, ¿me saca de la higuera unas brevas que hay tan ricas allá arriba?
Diablo: Bueno... (cuando está arriba y quiere bajar y no puede, se acuerda del regalo de la higuera.)
Pedro: Vamos, don Satán.
Diablo: Ahora qué quieres para poder bajarme.
Pedro: Ji, ji, ji, unos 30 años más, juventud y plata.
Diablo: Bueno.
390

(Narrador: Así se fue el diablo y volvió 30 años después, pensando en que no debía sentarse en el sillón ni menos
subirse a la higuera, pero no encontró a Pedro en la casa, sino en el potrero.)
Pedro: Hola, don diablito, ¿cómo está?, mire tengo vinito, el que a usted le gusta mucho; tengo carne, el fuego lo
pone usté, pero faltan papitas, así que ¿me ayuda?, ¿me abre ese saquito para echar las papas?
Diablo: Ya pues. (No más lo abre y el saco se lo chupó.) ¡Sácame de aquí, huaso bruto y pillo!
Pedro: Te voy a sacar después de unos palos, pam, pam, pam... ¿me vai a quitar el alma?
Diablo: ¡No, no, pero déjame salir!
Pedro: ¡Pam, pam, pam!... ¿Me vai a dar plata para que nunca se me termine?
Diablo: ¡Sí, sí, pero déjame salir!
Pedro: ¡Pam, pam, pam!... ¿Me vai a dar inmortalidad, para vivir por siempre y joven?
Diablo: ¡Sí, sí, pero sácame, no te volveré a ver más!
Pedro: ’ta bien, salga y hasta luego.
Diablo: ¡Hasta nunca, ni te aparezcas por el infierno, porque no te quiero allí!

El aquelarre del solsticio de verano


Leyenda
Ana Cristina Núñez M.

Según cuenta la leyenda, los brujos cada cambio de estación realizan una gran fiesta, en especial en los solstic-
ios de invierno y de verano, es una fiesta donde se encuentran los mejores manjares del mundo, de la comida más
exquisita, con mesas enormes donde caben miles de brujos y brujas, con servicios de oro puro, copas y platos de
oro, a todo lujo. Cada solsticio tienen como invitado a un humano que les ha caído en bien, Alejandro fue uno de
esos invitados hacia los años 1950 aproximadamente. En el villorrio de Chalinga vivía este hombre con sus herma-
nos y su madre. Por azares del destino le gustaba mucho el vino, un día un amigo de él lo invitó a una fiesta, pero
le dijo: no deberás robar nada ni por mucho que te guste, o te llevarás una gran sorpresa.
Así fue que cuando llegó en diciembre el solsticio de verano, se vistió con su mejor ropa, se perfumó y se dirigió
hacia la cueva de Manquehua, a los pies del cerro lo esperaba su amigo y le vendó los ojos, según lo que contaba
él, había volado, pero no sabe si en escoba o no, pero parecía más bien que estaba sobre un gran pájaro, sólo le
sacó la venda el amigo cuando estaba dentro de un gran palacio, con brujos de todo el mundo, él lo sabía, porque
escuchaba que hablaban varios idiomas, pero sólo entendía a los que hablaban en español, pero ellos parecía que
se entendían completamente sin cambiar su idioma. Todo era lujoso, las copas eran del más fino cristal, había unas
brujitas muy hermosas, no feas como le contaba los cuentos su mamá desde pequeño, al contrario eran hermosos
la mayoría, los otros eran normales, no había brujos horribles como los pintan. Se sentó a la mesa y desde que llegó
estaba asombrado por el resplandor del salón, todo brillaba y era dorado como el oro y le preguntó a su amigo si
era de verdad oro, y le respondió sí, normalmente donde hay un castillo de brujos la tierra tiene las entrañas de oro,
¿pero en qué lugar estamos?, este año nos tocó en nuestro país la fiesta, el año pasado tocó en Salem, la cuna de
los brujos, le respondió su amigo.
Escuchó el discurso de la anfitriona, era una hermosa mujer india de pelo negro y ojos azules, de tez mate clara
y de una hermosa figura, Alejandro la miraba alucinado por la belleza, la mujer le dio la bienvenida en nombre de
todos los brujos y brujas presentes y le pidió no contar nunca lo visto o vivido o no será invitado nunca más en sus
días, si contaba nadie le creería, y todos rieron como que fuera el mejor chiste de la noche.
Cenó con tenedores y cuchillos de oro, pero cometió un gran error: pensó que entre tanto oro no les haría daño
llevarse un servicio en su bolsillo, le serviría muchísimo, puesto que lo que se llevaba serviría para comer todo un
año él y su familia.
Bailó, conversó, rió y entre copa y copa, no supo cuándo se durmió y despertó en las faldas del cerro Manque-
hua en la localidad de Salamanca, ante su sorpresa de encontrarse tirado en el suelo, se acordó de los cuchillos y
tenedores de oro, gran sorpresa la suya, sus bolsillos estaban llenos de excremento, ¡qué asco! dijo Alejandro, ¿qué
391

broma me han jugado? Durante días estuvo silencioso, pues quería ver a su amigo para preguntarle qué pasó, pero
los días pasaban y no lo veía.
Un día por la noche, estaba en su pieza cuando escuchó a un tue tue, un brujo hecho pájaro, pero se quedó
acostado, cuando le golpearon la puerta, abrió y era su amigo, quien le dijo: hemos dictaminado que no serás más
invitado por hacerte de un bien, el mal has hecho y por eso se te ha convertido en excremento; cuando vayas de
visita a una casa, nunca, pero nunca debes tomar lo ajeno, porque se te volverá en mal para ti y el amigo se dio la
vuelta y se fue, nunca más lo volvió a ver.

El duende del patito


Cuento
Ana Cristina Núñez M.

Un día, hace mucho, pero mucho tiempo, cuando todavía se comunicaban los ángeles, duendes, elfos, gnomos,
hadas y otros, con los niños pequeños, dos hermanas hacían travesuras todos los días; como a las nueve de la
noche en la televisión daban una serie o telenovela de un vampiro, y todos los días la mamá de estas dos hermanas
tenía que llamarlas porque no querían acostarse y se iban a una pieza al final del corredor, donde su nana, que era
una joven campesina llamada Elsa; pero primero sacaban de la cocina, a escondidas, casi toda la fruta y el pan y
se iban a refugiar donde Elsa, al lado de la pieza de la nana se juntaban la hermana mayor y las pensionistas uni-
versitarias que tenía su madre.

Frente a las piezas se encontraba un hermoso jardín donde siempre jugaban estas hermanitas, aunque sus
juegos no eran el común de las niñas de ese tiempo, pues jugaban a los autos con cajas de zapatos y hacían túneles
con las cucharas de mamá. En ese momento que hacían un túnel encontraron un patito de vidrio de esos que con
que las mamás les dan agua a los bebés; jugaron y lo guardaron en la habitación de la nana y no se acordaron de
ello durante el día.

Al empezar la noche, las hermanas escucharon la llamada de la mamá y al intentar salir… ¿Adivinen qué? ¡un
duende! y frente a sus ojos, ¡aaaaaaay!, gritaban y lloraban; Leticia, la mayor; la nana y Ana se orinaron de puro
susto, rezaban, lloraban y gritaban. Cuando decidieron salir otra vez, el duendecillo les había dibujado el patito en-
contrado y se los mostraba sonriendo, para no asustarlas más de lo que estaban, ahí comprendieron que el patito
era de él y que debían regresarlo. Cuando tomaron el patito de la pieza y abrieron otra vez la puerta, el duendecillo
desapareció. Ellas enterraron inmediatamente el patito donde lo habían encontrado, y a lo lejos se escuchaba la
voz de la mamá llamándolas. La nana y ellas juraron no contar nada a nadie, porque la gente pensaría que estaban
locas, y además prometieron acostarse temprano y no robarse la comida en la noche.

La sorpresa del puma


Ana Cristina Núñez M.

En la cordillera de los Andes, en la Cuarta Región, en la década de los 70, una hembra parió una camada hermo-
sa de pumas chilenos. Estos animales son hermosos, parecen gatos grandes, de ojos y pelaje espectaculares. La
hembra tenía su refugio en las alturas, cerca del volcán Mercedario; la cordillera en esta zona es alta y se entrecruza
con valles longitudinales y transversales.

Pedro y José gustaban adentrarse todos los veranos hacia la cordillera, para pescar en hermosas lagunas que
se formaban a los pies de inmensas montañas nevadas y cazar conejos y zorros.
Ese verano la hembra madre ya había dejado de amamantar a sus cachorros y les empezó a enseñar a cazar
pequeños animales para alimentarse; pero la nieve de ese invierno fue densa, por lo que tuvo que llevar a sus ca-
chorros más abajo de lo normal. En el camino les explicaba que había que tener cuidado con un animal muy feroz,
que no mordía ni se acercaba, pero con sus manos escupía fuego o piedras que se incrustaban en el cuerpo y pro-
ducían mucho dolor y a veces la muerte; eran grandes y se movían en dos patas, pero si no se daban cuenta de la
presencia de los pumas, nosotros podemos herirlos de muerte solo con nuestras garras y hasta comerlos.
392

“Huy, qué entretenido”, decía el más pequeño; “sí, pero todos estos son nuestros dominios, aquí ese animal no
puede vivir, porque el frío lo mata. A veces traen otros animales a pastar en los veranos, son las cabras, son ricas y
ellos las cuidan con perros, pero a esos también los matamos cuando son pocos. A esos animales les dicen huma-
nos y se protegen en la noche con fuego”.
Cuando a la distancia la madre vio a Pedro y a José, los humanos, por precaución les dijo a los tres cachorros
que se quedaran quietos, que si le pasaba algo a ella y este animal la atacaba de lejos y quedaba botada, no se
acercaran y se fueran y se olvidaran de ella, porque podían morir.
Los cachorros se quedaron mirando; pero los hombres, al ver a la hembra, le dispararon de susto y cayó herida
de muerte. La cachorrita mayor, Greys, ordenó a sus hermanos menores, Gruer y Groer, alejarse hacia su refugio;
con los ojos llorosos, los cachorros se alejaron, pero la suerte estaba de parte de ellos: el hambre la iban a satisfacer
con unos ricos conejos que encontraron, y así pasaron el verano solitos. Al terminar el verano, ya estaban más gran-
des. Pasaron el invierno y la primavera y los hermanos siguieron juntos dos veranos más, hasta que Greys caminó
por entre las cumbres y se alejó; en cambio, Gruer no podía dejar de pensar en el hombre y en su madre.
Un día sintieron unas explosiones más abajo de su refugio y decidieron ir a ver, ¿qué podrá ser? Corrieron por
horas y solo veían el mismo paisaje hermoso de siempre; pero cada vez que se acercaban adonde su madre murió,
las explosiones se sentían más fuerte y se movía hasta la tierra, la curiosidad era grande... cuando de pronto sienten
un gran gruñido, era Greys. “¡Alto! –les gritó–, no más abajo, son los dominios del hombre”. Los hermanos no podían
entender que fueran los dominios del hombre, ¿cómo sabía eso su hermana?
Greys les mostró una herida que el hombre le había hecho sin acercarse; ella cazaba para alimentarse más,
pues estaba preñada de un puma que el hombre se había llevado vivo en una jaula. Greys les dijo que ese ruido es
porque “el hombre quiere llegar a nuestro refugio, porque de allí sacan mucha tierra y piedras que brillan y se las
llevan en unos animales que no hablan y sus patas son redondas y cargan a sus espaldas mucha tierra, si bajamos
más nos llevarán en jaulas y no nos dejarán salir”.
Groer le dijo “¿y qué pasará cuando ellos lleguen hasta el refugio?”. Gruer, con pena, le respondió que “tendre-
mos que partir y buscar otro lugar, porque el humano no nos dejará cazar y nos atrapará”.
“Pero eso no es justo –dijo Groer–, nosotros no los molestamos, bajamos a los valles solo cuando tenemos
hambre y el invierno ha sido muy duro; no nos acercamos a sus refugios ni nos llevamos a sus cachorros, ¿por qué
hacen esto?”
Greys les dijo “porque el ser humano no se conforma con tener un cielo hermoso bajo el cual dormir, ni cuevas;
tampoco se conforma con cazar para comer, él necesita sentirse poderoso sobre todas las especies. A los humanos
les gusta tener cosas que les permiten adaptarse a cualquier ambiente; no importa que haga frío o calor, ellos utili-
zan cosas para llevar agua a las partes más increíbles”. ¿Pero cómo sabes eso, Greys? “Mi esposo Bun, el puma
que se llevaron, vivió con ellos en unas jaulas y lo hacían trabajar en carpas; lo alimentaban muy bien, así que nunca
tuvo hambre para comerse a esos humanos; pero no tenía libertad, no podía correr entre las montañas y asustar a
los demás animales para jugar, y un día que el hombre se descuidó, se arrancó, lo siguieron con unas armas que
ellos hacen, pero logró escapar durante un tiempo, hasta que lo encontraron y se lo llevaron.
“Yo he observado de cerca a estos otros, dicen que la mina será grande y se dirigen hasta acá para hacer sus
refugios y sacar la tierra que brilla; morirá este hermoso paisaje porque ensucian los ríos. Debemos subir muy alto
y buscar otro lugar o no podremos sobrevivir.”
Así fue que los pumas decidieron dejar la cordillera del Choapa, porque el hombre amplió sus dominios y les
quitó su hogar.

You might also like