You are on page 1of 15

f*:i: ri ::'rl":-:'

"-'i1

*.,:,
,!#i6-ií-r,'*.o
:.i"

i.
t"

§l
ot
N(l
sl
ql
-l
t
.§:

.§l
-l

':-1 '

¿ gncS.,r¿,a tg e:lgf_o!_elffd§!g_!g_!I99 99¡a!,n!l¡oaQ:


ulc¿roitaltsnlc. cÍt su venicnieneoliberalccnternporál-lea, cs illcapazfá=üc-resol.ser los
prol-lienras dclnrur'¡do clc,.lr<-ry. por esc. SaniirAnli¡-r cor-¡sidera que lra engads en su étlcca senil.
Pero scnit no quicrc decir apacinte. pue

E St"mirfunin

I (os (luc rcgulrn ]a r':f rc<1ucció:r, porqua estc si;rcma sc t--e-


l: rcsis <1u: dcficr,Jc aquí va a corrracrrrricrr,c dc los rii¡ri, ncficia dc une scnsibili.lad sin par que le pernrite aciaptarse
cos y prcjuicios que c¿racte ri'tant a nucsrro ticmpo. Una a todas las t¡ansl-ormaciones imaginables absorbiéndolas y
'. suenc dc gnn c¡nscnso sc ha cbnsriruido, cn cÉ«o -e ntre sometién<lotas a las exigencias dc Ia lógir: fundamenul
otras cosas gracias ai hundjmic¡ro dc la primcra ola de cx- quc Io definc.
.de
ha csado oonsti-;;
' - i,.ri
no+
:4-tliüa§i

d;

li,¡rr,l 't -w,


. .lr:
"rÉL,.'
,. *,ry+rte
.!'
. ir*rl.an ¡- -:I§§.{" ' i:q:;t.":"'ii"
' ,ili]] r. i
-: , :"4 rl .)
_r''.]- +.wñ, * ¡ti!*:1
'. - 'i :11'. " ,::,1:. i'
!'\ ". -, -
'',!.1.' .r 'r: :f;.:. -,':1*
a"l
a

dc cstc asunto sc criPrese mi" 'ntc


la foimulación dc la tc-
(por cjemplo Kóndratief), culo... rancia dc toda una seric dc caraacrísticas nucves a trav&
orq{g &§ cido{¡¡ggs
áctcr dcm¡siad9 mccalitis:¡ y un P.o.p pcrczoso nln3, d. lrs iu.li sc cxprcsa fó quc califico a. §ina"a" del .

j'i'' - I la
ha llrydo rcalmentcaconvcnccrrn¿ ¡'r
siscm¿ capiraliita. Puds 1á scnilidad cn'cuéción'ño cs ,

C¡da une dc las frcs succsivas dc cxpansión (fases A cn cl


t illftormec¡o;
11..:

I
ncs imporantcs dc diversa naruralcza cntrcoúas, Por una
intcnmrá crrcfie qrcstqaug-'

formas dc
,t
l-uch@dTladtc- §
o"i¿n d. las rclacioncs dc las fucr¿¡s mcialc y polfticas
quc habfan gobcrnado la fasc anterior, a la cual pasan pági-
na- Estamos cn una rransición de csta naturdcz¿ (la fue B dcl postmodcrnismo. Radicalismo no es aquí I sinónimo de brl?
-{'
cn cl lcnguajc dc Kondradcf) ,p.go, por la fuer¿a de los hechos, aog*iit cn últirno

El conscnso cn cuesdón sc traducc por un1foggg4[5!{g y rcvolucionarias cxpresadas


análisis, a las tcsis radicaics

a la idca dc quc laja¡g agual d. ess qlrud, con los cn la fue antcrior de la historia (a groso modo cl siglo ¿dlf^
)00, sino una r3ry{ón mdical considerando t- -rar'"
cancc dc las

,t'.n¿*or¡liriado de las rerlas frndrrn.n,rtcs qr. ttgu- (SrnPplánj-o.-.


+--_
.- ic¿r¡ps¡i-p ropbfdcl apiulis nro. Di-
\
lrn Ir rid" n óm
chodeoraforrnr,r."nu@."*- II ü @
mulaciónydccxpansión*u,d¡,]scráloqucsca'Pcro[eprimeradcl,,-i ,'r.r..*
transfórmaciones

finalmcnrc scrá "acqade" porquc sc saldar4 mcdiante un considcnción cs la acrual

:: "" 'prognso'grandcmcntc ompanido, ¿u¡quc lo sca dcsi' I .. .


i.".r;: i .t-.,r'
lii.i', .. r:l .;'.'.
ño. -n ** ralnc hoy a dairirrs tft*ü ..fo;irü':t:,'
, lógrca 0n habido otres cD la hi*oria y cn la del capimlis-
.modcradas"
c incluso Ir, ,.fo.*isas corscorcnres que mo cn particular)- afeca a los modos de organiT2ción de
" ori- la p¡oducción v del tr¿baig. Dcscon;pone las formas ant!-
han abandonad.o progresivamenr€ su radicalismo Cc
gcn. guas para recomponerlos a parLir dc s,ls frega,entos, da,,

L, pri*.ro, "oroigan del <io lugar a las nuevas formas rccompuestas- El P«rceso, no
su confianz¿'a tos'rnecanisrnos
nicrca.lo' como dicen ellos mismcs, los cuales garanúza- pudiendo h¿cerse una instantánea de cada
momenlo, es

rían -+i la lccun de los Esados no se dcdica a poner rrabas medianamente caótico. Entie otras cosas porqus d pro-
ai florecimicnto de aguel- una nusre fese de 'prosperi- cslgidsslomposi{ól debiliu a.las clases trabajadjg,
dad",,zpazar*,od.ñtnda¡-unar:ucucÍe dep'ozinter- ) :-

d1/rs pa:a o<tcaderse a un fnayo; númerc Ce r,aciones. Si ,",*g-:ETágin¿ §€ na pasaOoillETrffiifica


es prcciso un 'direcror Cc orqucs-.:." pa,:l ariavesar u;12 .Él poi haL,ei.s¡ado adaptatlas a las cor.Cicioae; de la
,e se. El i,egcnronisrno de Esrados
mpestad rransirorie, época, qut va Irc lo r:stín en las nue*as cordicioncs. E-str'

Unidos,clifica<]ode..benignn.gl..."porloslibcrales
arnericanos, encuentra aquí su eveniual .iustific-ación. .lr4u- fytt""&':it' b Ento*g¡:'
chos,je los postmodernirt , *
irr.luso Toai Ncgri (al cual ot" pti*t'" * tmento actual
me referiré de nue.¿o má adclantc)- han adoptaio g..- ffiqu. ir mis lsis5 y.,.,.rrion idac de tz

dualmcntc dcvist¿ I¿ nuera fasc dc cxpguión, , ,, .rcvolución tccnológica cn curso, co¡npararla


,'-ir...-r!{ csrc ounto -.. . . ,-: . .si .:J. ,- ..*:
:üüffi
:r,.... -+:h-j+4iew.w,4Ér=--8ffi-I-¡..-ry-ryFr ')-;---.-:---J- -^-^mo t-: Drcccdcntcs, cn
las --:.:-:)ia.¿'-,,a
i"ktiliiEHl#ü
t
+;:í¡ri;.t:r¡*$ffi,§@, ?4gri::.,:;f,i

auro¡nóvil_avión)
sc rnduccn
rod
dc in'cni";;;
'!'r'('r¡(r rtl
-tll ]'más
f sivas T,',:.,,cia
ailá de ra ,
a «lc. pr'
_,\\a,*,, ".
s.' tr¿lt?ot
\1n____.".., sc *.,'o,., clc
rT1-*
c innor:cion,
¡nnor?cion,

MüI;::rr**:*h
¡or 11tid.ad de rrabajo ind,r"o"
cn los cquipari.n,*.
il].",d: disminuía
lnnovac¡ón
L
ta'canrida,
toral dc rrabajo neccser
t i,r,;n,
porcionar
""
ducros, pcro
,'lrl"jlfll
I tambiin ), sol,rc ¡odo
oesplazaba cl rrabajo
dc ta p:oduc_
crón dirccra hacia la
de bicncs dc
equipo. De esre modo
las r§,olucio-
ne,stccTlógicrs pr.c.;"r,^'.f^r-
zaban el rloder de lo< nrani---i

runcronam rc,r g (los


r rra-tr¡iariu¡.<¡)

o @c,
-<n
sus líneas principales,
e l, inior-
márica y la gcnérica_ parecc pcrmi_

§
§
E
@
,o.direcro y de equipamienloc (cn
§ volumcn medido por su valor
e mcr-

idea.que se tie;re de !c
que es el caprratismo.
Laprretts:no no es ¡inónimo .cco¡omía
de dc ntcrcado,,
cooro prolonc la i,ulgara
liberal El mismo c,)ncepro dc
ccononlía de ¡ncrcado, o .mercadcs
de gencralizrdcs,,, no
sc corrcsponcic con
nada real. Es sólo elLio.ra
dc parridr
j:]i: :lllr. un mundo imaginario..;;; .; ; que
vcn los 'cconomisras YUL *i-
¡- r
puros-. II capitalis_o esrá definido Lo ¡otencial y Io real enrra
¡IIJ.I{§¡rc;ón soci¿i aquí en ccnflicro. [a re¿olución
ión del ca-
g_e!-e.ls-.1'rl$
,-¡-:-.ft]1.dc rif,.,.,lo,;ilI$fr-
'
^.. v¡Clledeipues. '\
¡rrLauo
,._:ry! glSr_'Jg!
Igg,,¿, i *; -¿ r¿¿
rr,cC-ianrc lr:crros rrab¿jg,,¡,"l.
ta cionrinación delceptrC .oÉ,. ,i..lrr;olt
q* ¡, "*.r.^¡¿nEiñ.
i]..:.:::.
'l'],='J"]',1"'" "l rr s¡r¡:aJc nc ¡odría scr obrenido rrrás
que con la cor,jición

,,ñrññ,,F_,rffi
I)il\'J(1, rf<.i carrirrl /.i,.C_

¿y c<irno, dr:dc,t" t
r ,prop;r.;-

-*"*'v'q'ajd\r:::*j
dc conccde r al capiral su
poder sobre rrrl,rjo, cons.:_.-_ l:
p<;tcncia gtrc había renido hasta
r.]
I ut. c,ir
"l
ahora. I_¿s condicion._: p:r.
u no,lo de organiz:ción de la
:=9. I punro. <ic vista, pr<.,ducción surrda
iolñ",, i"d.,;:.':: ig Ecscn ta n al caprtalrsnro cs(an \? en
car.::ino de ser realmcnte reuni_
rncotlo dc l¡ cu¿¡rión. Bre es el das. EI c-zni
Pcrc sieuc
*,.,.,1.:s, rwotucjoncs r*"lSi=
ffi# ier¡rme G;«
trcccdcntcs cn ta hisroria
íil*3Í,i[*"::1 d:,P"";i no
dd

en marchia trrv6i
,, :.i ;.:,tr:4: l.i'{.\r:.j,,r'rirl ;}r&iü
se cxpresa como 'modo de acumulación parimcnial"
(Aglietta). No hay nada nuevo en cste Ciscuiso, sicmpre
ajenoala realidad.
-
Tcrccr diñFq lanzendo la idca dc quc lo nuevo cs que la
.iia;frúlra dcvenido'el faqor dc producción decisi-
vo". Proposición tcntadon y atnjentc a primcra visa' tc-
nicndo cn cucnu la dcnsidad dc'los tonócimicntos ciend-
ficos y dc lo¡ medios técnicos utiliz¿doscn la producción

.r, .,rr. "la invcrsión" es rcnablc. Su forma dc funcionar, *od.rna. Pcro la ProPutsta cstá fundada en una confu-
c*cluyc"dodcl uabajo a una pro@ sión: rdacioncs socialcs (capiral y trabaio) dgg4lg1*
csa:
de la oua, no tienen el mis-mo
baiadorcs potenciales (prMndolcs Por tanto deingn "' D nocimicffiobocs
sos),

condcna al sistema productivo, si no necesariamenrcacon' ;{ *;';; r";;A¿ión dt!¡pr ¡ñá Ér,i'ii"rp'. r'"
ysabcres dcsde las épocas prehistó-
cxigido conocimientos
áuy infcrior d g'rc la ricas más rernous: la cficacia del cazador no depcnde sólo
más quc a un rirmo dc crecimientá
dc la dc su flecha, sino también de su conocimiento de los
,@volvcrcmos sobrc cllo
cucstión agraria' cl animalcs; ningún cempesino de la anrigücdad habrfa sido
capaz dc hacer crcccr una scmilla sin los sabercs aolmula-
ejcmplo más cscandaloso dc csia p.rspcctiva de dcstruc-
de la cxpansión dcl capitalismo dos cn rclación con la naruralcz¿
áón mrsi* que d obi«ivo
pero dcrrá de
Ciencias 1' saberes están siempre Presentes,
exige I'a.
I-os discqrsg¡ do-minantcs !§lueslran el dc'bate -conducién-
,,,i Á..nr-*flda en primera líne, por las rclacion's so-
ciala Qquién es el propietario de la flecha, del sol, delefá'
dolo a !.¡s límitcs dcl capiqlismgr ya sean los que concier'
(la bri.:?). 1¡ verdadera cues¡ión, secucsuada en csre discurso
n.n a la nrlcu" organiz:ción de! rabajo en perspectira
(y todavía más cn los malos cálcr¡los econométricos quc sc
"sociedad dc rcdcí), como a las trensformaciolgs-ggc con- omodir'las
propoocn conuibucioncs cqpccf§cas dd capi-
d.*g:1h!*!i.d.d d{s¡Ñú (ct capialismo popüar v
¿ r"cñ *.ar.uleción pauimonial) o a los que concier- ul, d.l rabajoy dc Ia cicnciaa la "produaividad gcncol")
cs sabcr qui
nenala§_e¡gi1fu ¡¡id"l&sel&P.dy¡-¿ljglrd.
Pr¡ñiái'üiño, conccrnicn¡e aI'fin dcl trabaio", [ ";ocie-
áb" lot sabcr"¡ campesinos prácticos' dominaba a éstos a
dad .ic rcdc' (abolicrdo las ierarquías vcrticales para susti-
de sus saberes justificándose por la mi:ma orgeni':-
tuirlas por inicrrclaciones horizon:alcs), ia cnrergencia del
rra','és

"individuo' (si¡ tener en cuenta su €starus social -propie- ción del poder (pcco importa que nascuos conside¡ernos
ho1' esos sabcres como imaginarios).
rario capitalisu o trabajador-) como pretendido'tujeto de
ia historia"- Tod* l* Pues .lqapj,"iitnto t. h".or -

sevcndo a los producrorcs oo sólo de la propiedld de sus


(ds Rifdn a. Castells y Ncgri) hacen omc si el caPit¿lismo
ro o,isriera, o a! menbs como si las o<igencias obje.ivas *1á¡r d. pto¿*a¿n, sino ta4blfu-ds-sus sabcres'Et
«ic ia r,ueva pr"SrÑ;Efue-"r1 producú''ras ha sido tqdd" ry:
t, do¡.or."ión. Elobrcro scnnianes¿node las fábicas del
,n, i.rrrqul, ase$rrárrZo l{@'a- sigio XiX será reempis-.¿do err la cra fordista por C cbre-
.n
"."¡."1=,náüi6lE, rc-nrasa si¡ cualificación, mienlras que ios sabere' técni-
.,on d9!g!¿1p{ii ápiiai. EipÁión <lt" una ilusió¡
-direcciones técnicas" siiuada-'
'i".noiogittr" qu.t. lü r.p.tido constantc¡rcrrtc cn la his- cos scrán caprados por
las
r'
bajo la auroridad supre ma d. las direccioncs come ¡cra-les
toria, porque la ideología dei si:tcma siemprc ha tenido la
financieras. la ofersiva actual del agronegocio es típica en
neccsidad de evitar la verdadcra ct'estión: ¿quién conrola
csre aspecto. I-¡s Íirn¡as transnacionales sc han dado
el de-
el uso de la tecnologíd
a'ufül an t¡¿; rcd¡o -{uc le OMC (quc cllas nümas hin creado) inten-

#;;"ffi*Si
- "U,íeü -u.'protgcr'; ¿."+pdp#J.M
¡tr¿í6i

,.*.,ffi
" l{,.¿*¡
'

l:i,
i.l

:tli_ri.r,,,,:i;t
*.wlp$qt&E$$rif
.
, "
'-a

-
..'-:i,".1

.
:r::¡l-
l,iirrc utílizacir
arroz basnrati
iros:cam¡qinos¡"¿i¿,iiltrüi:',Il,Iffi:ffi:...-..1;.Ífi:X,:U;el§[*Xiliilff;,t
f^.-----:---. r-

,' ;" iffiil:Í*il#,,Ti:;:r.*';*iffi:', #;j:fr[l}i1¿ *o,"oi,r,in;iledt,


ncgocio'¿pued¡n3t1-estos.proccdimi.nt*ooo"uo
. delqplul . ,*:lttdinsrumcnto,niu,.ol .
ffi;r ,

,*'ff{i,:|I,J'Í,t#ffi i..r'#},:{ffi 'racldel


ilri:f.r,+i,6i !'.lll ::
:Tffi;"1r,1#l*m*[***¡ii
; '"- **'=rnasiadorápidamcntenoadviniend"a*J"i.;:t ' ',u..,jü;*frilH|]H:t.Ifr::,:;[H:i
tccnicas nuev¿s' si bien requieren
trI;,,T,#r##ffi i
"_-_-_--_____i ,.no$r!{o¡,*¡gl- Joorinrrirdelosliberates(pu,sladesrcgulr.irnno.po*
cualificacioncs-
. ypcriores. Hay que rcvisar y matizar
ml
¡ solurjon^ at -. Lt-_^r

; il,ff'" lffi';j:illl..",o*il;;;;#ffiT:i"
de los marcriato, L ¿¡ñoiin
! Rroduaioninduida il;;. b. ;r:;ffi:T"il-.n:nuar una at probtc-
p'og;,',
mano de virus y la comPra
ñ;ffi;.ITJr:fffi# rÉ;:,ffi{i: :i,:: fiil*:::4il:i:ffi;jj1
'ol*¡,1,
obligada de medios para prore- al maremoro liberar. son
gerse de ellos' En Ia genéti'"'
timbién por to, g;gro*, ,r**, ,r, menos quc rcfor-
oligopolios que organizan !a .,
"invcstigaci*-r'Tr;1_,n, ;;!l!1t.*a .r.*r,¡¿i';;
mas radic-Jes
;, rdrmino, gue os.n
a. p.o,i"i I **a der cuar
opera et

i¡:'ii¡rr ],l:i I r' ,'r .i.


1- }l:ü.Í:]',H1:ffi*::,1*,j::X ;ffi*o o:* rü;;;.,*..:1o,.*.r.gí.,
i.: 1_'\.i :
ii.iil ,.j .rj:i: ,r; i,.i::
-

*,:,il,TriTil,Tl"".l1:::11':1*rcapi,arismo.uiñ'

,-ffi;*:X;l:1"':", " "*''l" "nii'¡á" :"::":il:i,ffi:il;.#:i;rT:::ffi: ::.:::

moloscmpleossuprimidosP"ttp'og'ooIilproa".u- ,*l;[*[*""*i,,,,,,,,j,::l:;.1,,,'ffi
Pr.fif ::'' á"*.1¿l inerudibre para cr
;Íi:H:rffi;§f;o'l l'""*-o'lt' r,rogreso de ra humanidad-
",*o, Reforrnas ndic¿lcs-<¿si..,or,,¿o1".¡*-son
Iacondición
Ll orgurnento ," ,: ,:r;; P'ira cl desa¡rr¡ilc dcipotencial gue la r.-r.¡!u.ion ,"."u¡ógi-

::alT:t*;i*tii:..ml.#íf } Tü:;:::":,Tff
,il:::."*il::::
lirc\,)\, (.\ igrroradr_,
:{i:,,:.-
tngenuo.
¡ror cJ nrcrodo, que sólo
_,., irl, i;
dcmanda solvcnre.
::r' " ü ',narardo', u
¡rcrcáoo pone
Donr en m¡¡¡t¡^..-
marcha un sisre-
^:-^-
ma re,grcsrvo quc c¡duyc
ñr,J,,--:t_
producrión
s.
,
',1*pr. másy..másy ancentra la
cn !a csuccrr¡
Sr-.;;j..i,1,;ffiLj
¿sl-a
,,*-,
" r,¡t
':!
,{¡
Dasado. l1n I
ra en singular, se ha converddo

&ncretamentg cl antiguo impcrialismo L ".*pon do,


de capicalcs", cs dccir, romaba la iniciatiü de invad¡r las
r¡{ sociedadcs gerifé{cas y qqblcccr allílos
ó't/ irucvos conjun
tos de produción (de naruraleze capitallsta). Hacicndo
porcsül razón, dcsisrcma impcrialisu por*,-. csto consuuía lo nuwo y simuldncamente iiestrufa an_ b
; +t$iSu¡ , riguo.Esascgundadimcasióndcsruaira,;t;;;;ü
"', ' :
-
ü ¡c¡rfld8[capitalism,*-r',;.1.;'- .: ré, nunca há sido dcspreciablc. pcro L dl-.nrión-corisT'""=
ü
t Hepropucsto,erenclcrntnstccxpresadoatrar,ésdccsu tructiva l, sobreprsrúa cn
r; m4gnirua. é.ra" ffi f,
'
i
asimsrfacrecicnte la contradicción principaldel capitalis,
construcción c"pitatista-imperial-isa del conjunro
O;"-
t mo, cntcndido como sistema mundial. &u contra{iccién cido no en ponadora d.
¡ ur, "homqgcn&aion goau¡
r se o(Prqn igualmcnte en términos ideotógios y políticoi
de tas sociiades dcl plancta capitalisa. Al .onufrio, o
7
¡; q
ryt T1"-",. y rrataba dc la consrru..ión d. un conjunto.asimérrico- cen-
entrc cl discurso univcrsalista dcl capital
--
la rcalid¿d dc lo que su apansión producg cs dccir, la dcs¡- tros/pcrifuias
I
I gt¡eld¿dcrccientecnt¡t tos puebtos del planea.
I
J U crpiml «ponado nunca habfa ,ido gr.i.r.,r(:nre pues-
I
El ca¡áoerimpcrialistadcl
? capitalisnro,pcrñra¡rr-';ric,-scha rr,i dirl;u,.i;ión de Ia sociedad quc lo r ,,,.. rc l;acía
concr«ado en las formas sucesivas de relación asinrérrica y
{ sicrnpre rernuncrar cn for¡nas diversas (bei ,. r,,. ,lirrctos
daigrul cntrc ce ntros/pcrifcrias, siendo singular cada una
I
I
I!
obr.nido, en los conjunros nuevos y plusv.a'; , r i¡ , r,r ..as'ex-
t
s
de esras etaPas, estando en estrecl¡a retación con las especi- traídas de los medios de producciór sornr,,,,t, ) :,,lrrc lo
! !dtd: de-la acumulacio¡- caeial propias dc cada una c,al me he ogresado rrfi.i.or.*.nre co ori{i:, ;i¡ga'es co.

i ' ..:
1* T
lcycs qu¡
!S
rpul+ ar rqprodueióy. Ha tnbído ' mo para no áoqr. *,n*orlo rd
E";; ,,, --ii;;ra"
T siglos
pucs muctras rcanudacjoncs cn €sta historiá de cinco dc ralor dc laspcrifaia hacialos ccnuos, c¡i l¿r modalida-
I de cortcs, de momentos -que
ry una.Ésc dcl i*pá.- dcs apecíficas de cada cmpa d. ;;lk;;;.ji;ñ
I lismo dc la siguicntc- caraccrizados por ta emcrgencia de qr. h. llamado trs fo.mrs surrsivas de la l.. det valor
I
i
!
nutvasespecificidadcs' rnundializada), es rambién uno de los elen,,- .t..;,.ro,
I
¡
I
Sin volver a la pr escntación y ios aná.Lsis o uc he propuesro dc la consrrucción asirnérri<¡ e n cuesrió.r.
I
I
en relación con este a§ua(o, record,aréalgunas de las ccn- No obsrante, cualquiera que haya sido ia magnirud ¿e la
I
ctusiones más imoonantes de interés <iire«o para la cuc- heiida, el capiral irnperia.lisra pr-osigue su ¡nar¡h: hacia <ie-
I rión propuesra aquí: ;Ha enrrado el ca¡¡itelismo en la-«l¿d lrnt.,.rportrndo nu.ro, opioto p",, «rnquisrrr nuevos
I
de su scnilidad?
I
EI ¡-p*tffi,o, a lo la;go aj'roa,1r¡l etapx precedenres :f;:I"*
-'Íi#¡ffiff:.t:;ffi:iXlr?.
delaeipaxióncapiuIisqhebüsido.<rritquisador",esb¡.,},¿Scl¡rid¿como.d,@
dccii li "integr pro jirn"nr"¡ la ilusidn, enlas-pciiiei¿s. ,lr o,,s fi,.,: ,.*_
r_:er- puesa"ltmcnta¡lailusión,enlaspciiiei4,fleql-Jf&EIg*
I vLr¡r'L¡ EatJlenDer-
¡¡rGSrát')¿ -v
aba" rcl'tulrc5vIioDracl'Jnc-§glle
regiones oobiacie¡as er-!e i:aLían
nasta enronccr fi¡era d¿ rr cempo de acción con
\I T::.j,: r, 6'rTrJo-*.-ffi1n..;.ndo ., .t inrerior cel
ur piidcrío qire crecía sin cesar. Por orra parte, el imperia-
i,. ¡t"g_SISU¿ ,*,, ¡u¿" -.¡ifiq"¿,"""., rñ;fi-.
i''1o olutal, era el prociucro de
5e conrugaba sicmpre en cie "burguc-sía nrcional"-esrrb, bi.n prcsenre,
,i p.rrbr.n l,
4, r,urrrljr(5
múltipl<= ceflttos
mL ceflrros lmperialtsus
imperialisus en vtolcnta comperencia escena pclítica.
violcnta comPetencta frclírica. [¡s ruriferarios del imperialismo *, los
imoerirli.ma --en 1..

/l:
(
por el conuol de la enpansión mundial. Eys d.os caracre- cenüos (como Bill I7arren
rísdcas ciei imperialismo esrán cn camino dc ceder su IugTil
y üu¡ros or., ,n,", q,,. 4¡- o
basaban e n Ia ciimensión construcdva
-d9 !.rp*1io ;;;-
llr;ffiffiffifftr#,#§tuBlf;l#ffiiffi:
"¿
\;1+;v;"r.

'§n
Arguuinaisr Ia

" ia:
..r-i#t'.
L¿rr .:"r.sryF&ftw¡.dsi.ill{.,spl!¡r*}
.'1:

§!
o


§
§E

§l

tl§l
EI
EI
§t
guno 3 scr reducido a su
dimensión política (la
coloniza-
ción) mra porencial a Ia invcrsión
11.
lo,
119'n¡1ñaba a voces,
N.g". Suiza y Sueci+ ,i,
;;;;mentabtc_ ],^tT*:,r.
dc it
creación de cmpleos
y cn rérminos
T" e:n
,fo*,:
*l"r{;; pane del
modernos d.
pero que ponc cn cuesrión "l;;;;cdvidad,
a impcrialisa qr. G;-;;oJr tr rup..,,;u.n.i"i'.f,'.oro ¿.
que disponían creL-ienremen,.
r*".r, la humanidad
-nada menos-
¿. *lon¡.r. el-;rnp.r;rUr_
rno no es un "fenórneno manera genere!, en Ia
de Ia vrCa económica,
pc!írico" si¡urdo fr; ;. Ia csíc¡a .?.-:'t,",
srcror¡es monopolista: nucvas
lógica del capitalisrrc
¡r_ las
cs e.l produc.o- a. A ügi*, dc l¿s cualcs los cc;¡¡ros
gulan ia acumulación
-t 'a ¡v¿'u gue r,c_ b.:neficiarios _-<onrrol .._r;i
d.l .ri;,rJ. de las r.cnoto{, 0.,'"-"_
, ,.,
Tcdo indi:a que Ia rccursos na¡u¡ales,
¡ágrna d. o,, expansión consrrucri*a
Jc las,comunicaciáncs_
sc sa.ldan
ha srdo sicmpre preErcntcmer," 12, .r,
la pasada. No es sólo
vos, en el momenro
qu. .n',t.*;noi-.urn,¡,r,;- ]:^:ldr.r:
crec¡enrc de rransGrencia
r*orr. un ll,jo
eÍr,al, €l flup C. b*J.,]o'-;rransfe_ del valor prodr;;.; el Sur cn
rcncias dcl capital
del .surlacia .t Irtorr.
supericral n:ag¡c fluio
o.nor.1,.,,,.,,r. do
del segmento dor,rinrn;.
?-:l.ocaprrai 't¡an.s¡a:!oa¿i.),
:.i*0, **¿r*-
¿. nr*o*rr;;;. i-ei
pr,rvcnicnre de las nucv¿5
I¡s d,:l l.lcnc hecia capira_ perifirias rnás a.¿a¡rzz<ias
il Sur. *"
F*";::;,J:''"':.
rlcrequilibrio ooc'a ¡r-'
sc:
.n l* pro..r"r- il li r,.,"1,_,
más que coi,.ntirrai, cióri moderncs y Iiamadas .cornpetiú,as,,.
.on "
, i.,, p.. n ;" ;"
l; .:';i::fl::': ::1"1 ::::il,TÍ i:
En su orra dirnensirin
el inrpcrialisn,n ,r,r,iri,,n ira c"oli,,
las rci¿cic,ncs cnrrc l: din r(¡lsirin consrructiva dc csradiomn,.,i.,,..,
)..-.-ucti'e, uf ¡a yv nrr, ;,,,-^_
,;,.,,, d.*tf
si(),
clra inrnancntcs al
'"''j
1,1." ¡1;r,,,_,, , l]lll:ill,|do jrccra dc los im¡crialisnlos
I3 coJnl)crcnr ia d
-,,.,.,i,r,to, p,,,.
inlpcrialismo' nacio¡,alcs, aj
Hoy una dori, ,,,rr"' de Ia gesdón colecriva
,."d,".T] j'ü,?'JJ;i:,:nffil;ffi ,:: triada. IJay dife¡enres
de un r.uevo sisrc,r¡a mundial
raz
por I:
t¡ucciones dc una
,,f
{;ü"á':XH,{,ffi'#:l;#mr;:;
r
;:l::::$il.,tr;:::Ti:#:T#*::
Pero en tre cllas, yo
* ;ú-ü ;;"r"fi?
no dudaría _

****e** _1,1&? "qgi g ;FF ; marginar cn


ticas dc csa gcsrión r,;,
coloaira, impucsraporlogucf,cdt,.
Mr*dÉ)a, *!1diáq*kÁ,'6¡?i t4: I rlnnA^t u_-¿.

.
9m..§f"^*:e Í_j.
"
.ir" r'1a *ÉJriif.$fl n,i4i+ity]*11E.A ; ;r,, aáriii. ¡
. -:ta

no iicnc nada quc proponcrd B0% dc la población del


plancta?
El hcgemonismo de loíBtados Unidos sc anicula en esra '

exigencia o§etiva del nuevo impcriaiismo ále«ivo que


dcbe gationar Ia conrradicción crccicnte ccnrospcrifcrias
;üá¿ñ ái ü cxpansión opiai"l'i*pt¡á:§ildo tas vfc- por mcdios quc rcdaman cada vez.más la viotencia E$a-
timls n+tipalcs de cstas dcsrruccioncsa los pucblos dcl dos Unidos, porsu'vcntaja miliui, api.ece ccmo ta pun-
Sur,d núa,o impcrialiimo cnrrar¡a p, yátnñará siemprc ta dc taná dc cste gcsdón, ¡;su proyccto de lcümol miliar' ,

'la gucrra pcrmancnti (dd capital mansnacional quc do-


minaysc oprcsaa uav& dc su conuol dclosEsados dc!a CJa. ':

uiada) contra los pucblos del Sur. Esa guina no cs ni co- Preciso aquf que ila+enaja milltaf en cuesɀo no cs de
yuntural, ni cl producto de una de riva panicular de Ia arro- narurateza cstri«amente tecnica, sino de naturalcza políri-
pncia del dabli¡hmcnt republicano dc Bmdos Unidos, ca. Los países europeos tienen igualmente la ca¡:acidad téc-

simbolizedo por el siniestro Bush junior. Está inscrita cn nicadc "bombardear" Iraq, Somalia u otros paíscs. Pero les
las cxigcncias de la cstrucn¡ra dcl impcrialismo en cl nuoo scría menos fácil haccrlo, cá la mcdida cn qne su opinión

csudio dc su dcsarrollo. pública permanece (todavía) impregiiada de valoies 'uni-


En rcsumen, cl imperi¿lismo dc las históricas versalistas", "humanitarios", ternocráticos" (llarnadlos co-
mo queráis) quc pucden orestionar utcs opciones belicis-
e,¡--u_n p¡p1l i qi::td,t o¡ c9 n ¡ p¡ _i¡¡19¡k 1 d c,"
ns. El establishnen diágenre de ktados I : I :.. nl sólo
!

hacia las periferias para 4]i fomglglut desgIgj no tienc dificultades anáogas -siendo capa- iir ijlaniiluiar
ode fácilmente una opinión en buena medida ¡r' ' , s:uo que

igual. El imperialisn o colectivo de la triada, y singular- todavía es capaz de sacar provecho a los val,.. '-,
';,re
mos"
mcnte-d dd "ccntro dc los ccnuoa" (Est¡dos Llnidos), no a los que sc hace referencia cn l¿ cultura rr-r ,:, iliiricrJra:
funciona de c*a fonr.ra- los Bados Unidos absoócn una 'la misión onfiada por Dios al puóto arner,*,no", en los
fracción noublc dc la plusalía genenada cn cl conjunto del vulgares términos del sheriffprorcaor del Il: r r'rnu¿ cl

mundo y la rriada no es )a significatiramentc cxporadora Mal, como escribe, cn un engendro cn el que la indigencia
dc capitales hacia las periferias. [: plusralía quc ella exrae, inreleaual compite con la arrogancia, James Y/oolsq', ¡gue
con dive rsos tírulc: (e ntre ellos la Ceuda de los países en r'í- fue dircctor qcncral de la CI-¡r! (ver Iz Alo,', 1 dc rnarzo
asde dc¡arrollo 1,de ios paíse: ciel fure), no cs y,a i¿ conlre- cic:002).
parrida dt nuevas inve¡siones productiras que hay que fi- [}ta 'r'cnt.:ia" los B:ados Unidos se la haccn pagar r sus
nanciar. El carácrer parasitario de esle modo <.le íuncio- soci<¡s de Ia rriada ieiponié;rdoles, cono al rcsro del r¡r¡r-
namiento <iel conjuaro del sistema imperialista es en sí do, el financiamiento del giganrcsco dlficit riirrtea;nerica
mismo ua signo de senilidad que coloca en primcr plano :ro.

dc !a escena !a crecien:.e ccnraCicc!ón cenrros-perifcrier- [e clesc dlriFentc dc los B:ados Unidos sabe $.ue la ercno-
Gamad¿ "Non--Srrr"). iuí, d. ru p"ír o *lr,.oblq q* d ,

i.srt "rcpliegue" ie ics centrcs sobrc cllos rni:.,.ros. 'aLan- S! "!4Pb-r'f


g:aggii 9§!sra :-jiq§.Jsu e cl+¡irr;+:r;"s-
donando" las periferias a su 'triste sucrte" es cclebmda por trumcnro r.le quc .iispone para for¿ar al .e.r,-, lel mund., a
lcs cr.adorc¡ rie discursos idcológico-rncdiático: .icl mo- cui,rir -su ildllcir cs ir¡lroniind,rl. .!!g¡!,:S, . su X"Í!. .

menro como ia prueba dc que 1'a no ha1' "inrpcr,;lisrno'', d.: t


nrilrra¡. Nc¡ ti.nc clccción. I{a cscogido la }i'.:1,1.. lracie
ya guc el Norre puedc p:escindir del Sur. lropósiro nc sólo lli[ñidirrrc csra [on¡¡a dc hegcnrcnlsnro. ]i4oviliza a su \
puebio -a sus clases mc.lias- páaman<lo s:i i*¡cnción dc
evide,ltemente desmentidc cotidianamcntc cn los hechos )E
de %efendcr a cualquier precio el modo de vida americeno"- ]
Qpor qué entonces la OMC, el FMI y Ia" intcn'cnciones
Fstc prccio pu.a. irpiior§ +cr¡.nrnio dc peacs ,n on '
; Eú ñ ü;di iü&;¡"8-{¿ imporao¡.;
¿c la huma.r¡da¿

üd¡aó¡abiüidó¡4s *.sa. .Esa cl*cjdi"sTj%ff*gu.: p,rSJ


{tf-..gq,* *

&s *. {ñ:hfei
"-\:{f& ..üJ#r-. .

' iqf#&*l, ,.
"comur¡id3{ dc pudient<s".
. -cstl obtencr su conscnrimicn-,
j11c imticrialismo, anrbos consrirul,cn
ro par:l la cobcrrura dcl dificir norreamcricano. signoi ¿" lr r"rii
^
,la_\
Cllalld0i i r.
;Hasra
r: I I
111,11 :,"",n,
precedcnrc
q,u: co,,ptcr,, 1"r.,¿l;o'i
a propósio del ar¡ismo .ruc
i"r ;ñ;;
aumenre enrre ro
.. que Ia_ nueva. tccnotogía permitiría
cienrcmentc las potentias dcmocráricas (a
pcsar d. ,u .r_,'. rodos los problemas n¡arcriatcs "¡;,;ri;;; f resolver
L hu*rnidrl,) y to
, . níc| sc han scparado de las'del cje fscista
dc
guc
iTp*,.d¡:,:) clla produce cn c{1ryrco dc la argolla
clqgido 'mponer su prol,e6o dc .rn ¿. ¡r, ,*iaono *-
' :. .,. lulh.abían nuero or- ciales capitalistas (aún más dcsig;aHri
*.irl*" *"i.
dcn"
+ Bush padrc-dcfinió ct nu.uo p.-
qrmin: ,
yecto.dc *t, pot t,
va).
,.,i j:r.:-:ii,,:ii':.:tt,:,:i.:,d1;,,,. ,,
¡'i militar. ¿fuJ.
¡
i
i*uf1"n r,c las opiniones quc"iaincia
Ia opinión públic, .uro-
i ', ,, .', pcils ünsiladas a los valores
.,..,.
hümanis¡rs y i.,,ooáti.or; ,
io dc perpetuar el sisten
1.: obligarán a sus Bados a separarc del
pli ,*U*r" l" a_

conrrol milirar det planeta?


¿Aceprrrár, lo, .u*p.o, ind"fi-
nidamcnrc Ia pre¡ aracién abiera dc IV
l, ,graión nuclear?
¿Acabadn por rcaccionara la crcación por,-pa.. de Ia CLA
\áfa1ys al.r.on al ejemplo de I@
.oficina que el dcsplie$le del capitatrsmo
d..u:1 dc Ia mentira" ,norgrd^dc intoxicar conremDnránm .^ ^^Ji^
' a la más que faralrnentc .rr.@
frll,
opinién fabricando informacioncs
.on ,,,, .;ro,; @
decepcionado a Hcrr Goebbels? '
¡ Tbdas las sociedades anrcriores
a! capiralisrno cran socieda-
dcs campesinas y su agricuitun
El precio.aceprado por Europa (1,Japón) oáb, er;r.I, por- hg;o,
por permitir al cierramenre diversas ¡rero rodas
hegemonismo norteamericano d"spl.g..s. .*rrrñrs-. L quc d.inc cl
considerable, rentabitidad máxima d"r op;i).
e irá cn aumenro. [e sociedad "s
Íll$:,!?
lismo ha iniciado una gran ofcnsira
.on,r,
Eior,;,,-
l, ,agriculrura
'ivencia--en
la forma nr.;;;T:I;r:Ji;:f ;::* cempesrna. tn
r-l
nrra la
Sl -rn¿,., [- TII.--
este
esr.e mom:nJo
momenro ¿ rnundo agrícola
uar a oralquier precio_ dqpcndc
dc h conriúr.¡¿n d. Io, v cami-
dcmás d financi¿miarto dc su
dcspilÉrro, ¡habla co*, ,¡
"r;iE; cntre dos sectores
i.,.. , -,,r ,,:..,:.., --,
csruvico dirpuáá igobemar cl
*u"do! ü *yr"** a.
t,, ..",,- la.cco4omí1 mu :,:iat dcpcndc
ii: ii,1.,''". del r.;i;;;;;ü"-
tabilidad del capital, locilizeda'o.i
, dos y hctc aquíoue las exporra.ienes
de Europa A.i, -.r-
.r.trri*rnrcnre rn
,{n;drica dcl Nortc, er Eur<l¡ra,
. ],a naru¡alcz¿ es cn parrc Ie Cc rribuio unilrr.ral
;, cn .l con, Sur dc Anrérrc:
irgrdo a t, Lrina 1'en Austraiia, no emplea rnás
nucva Ronra_ rcndrán dificuludes. quc algunas dccen¿s
Habicndo .t.!;ao lr_ <Je millones dc agriculrorcs
sa¡ su dcsar¡ollo en exrrorraciones quc no son,r,a -cam_
realmcnre

,:,
absurdrr.n lugi.i. ."_ prsinos"- Pero su pro.Jucrividad,
en frnciór: de Ia r¡oto._i_

¡ti:.' . . :' i,;:;:Ln:;:;1ffii:*',*m*.j::::T; z:ción (de la que tienen .asi la


exclusivi<iad a aivel rnun_
¿. la superficie de que cada unc dispone,
y,tiáticos esdn
piilados, pucsuir s:io país 9irl), raría cnrrc
t' -
.fu;;r**;|f;;.'.'1u1,9,F't:t
t],t9"s- tiene .l d.rJ,o, ,.r ros",-u;;;;r;., -Bu- diez. mil y vcinre mil quiniales
dc .qui..,al.u.ia cn cercales
,*r',t
e[ . :: :'-" - 1:: por trabaiador por año.
!
I:1.:*losprincipi,rsdeurrrle;arroil"rr,"r*,_ia"'.g;-
srismcr¡ie abicrto
z3ricullo:-es cmpcsinos son por
[^c,s
cl conrrario casi la r¡i-
a la conquisra del exrcrior.
, r Los.iem¿L- ¡ad dc Ia humanidad: rres rni! nlr!!oncs
' qár': invirados, p.r.rn..., cn er marco de un ci,,sr.rori,l dc scrcs l,ul¡lrro:_
cr¡rar.crrido, cs d.:cir, a dcr,cnir &tas r.griculturas
se reparten a srr vcz enrrc las quc sc bcnc-
apindices dc lo-s [srados llci:n
LJr¡iil.¡s.,l_s l¡ r,rsión Jcl -Sigio dc la rcvolución .,crdc (abonos,
XX americ¿n"". N" :;; selcccionadas), aunque muy poco
¡rcsticidrs ¡,scnrilla:,
dc la siruaciói pueda mororizadas, .uye pro_
:::!.:,r'r*o
oamco¡c.
o*¡.rñ,rdefi_ni- ducción varía .",r..i.n y qrinienros
quinuJes por trabaja-
i{É:;:i::,¡

dor, y las que sc sitú:,rl :rntcs de csta Ég'ír+:^i'


e-#-
rerotucién, cutn prodtrcción csd al-
1,.ü¿ry
rcdcdor dc dicz qu i ntalcs solamcnte-
[e proporción cntre la produaivi-
dad de la agricultura nrcjor cquipada
y la agricultura campcsina pobrc,
quc cn dc dirz a uno entes del9{0,
cs hoy dc 2.000 a l. Didro dc otn
forma, los rilmos dcl p.ogt ojc h
omdu«ividad:nla apricultura han

actividade". entrañando una reduc-


ción de los precios reales de 5 a l.
El capitalismo siempre ha combina-
.-<-
do una dimensión constructiva (la
e
acumulaciór ,icl crpiral y cl progrc-
rc dc las ñrer¿as produaivas) con di- Q
r-l
N
q
mensioncs desrru«ims, rcducicndo
§
\e
al ser humrno 2 no scr más que por-
rado¡ <ic fucr¿a dc trabajo, tratada
ella misma como una mercancía, 1'
destruy,endo a largo plazo las bases
natunles dc la rcproducción dc la
produaión y dc la vi&' dcstruycn-
do fngmcntos dc las socicdada an-
teriorcs y a vcccs pucblos cnteros -<o¡no a los indios <íc los mercados dc capitalcs para permitirles eguiporse, po-
Amirica del Norte-. El capitalismo ha simultaneado siem- drían producir lo esencial de lo que los consu¡,ridores ur-
banos con capacidad económica comPran todr','ía a la pro-
p.c "la tnlcgración" (los trabaiadorcs quc sc sonlcríarl T las
diversas fon,,a. dc l,r cxpl<.,ración <icl capital :r, t:.;,ansión ciuccióll cartt¡rcsir,:,. ¿Pcro <¡ud sc horá dc !os ¡r:ill,,i;:s dt
-'por el "emolet," a corto plazo) y la cxclusi<irl la los qirc p,oductorcs cantpcsi;ros no competitirtlsl S.rán it:c: ora-
han pcrdido la posición que ocupaban cn lo:. si:''ctnas ¡nrc- blemcnre clinrinados en el brevc tiempo histórico de algu-

riorcs sin haber sido inlegrados en el :ruevo). ['ero en su fa- nas docena: de aílos. ¿Qué va a ser dc esss millones de scrcs

se asccndente es un hecho que históricamente intcgraba humanos, en su ma)'or pane pobres entre los pobres, pero

más que excluí¿ Fste rro es el caso, como pueJe veñe ccin crpaces de aiir¡renterse cllos mismos, mal que bien, y más

precisión y de una ¡nantra drar¡átice en la nue.r'a cuesrión teicera pane de eilos (las ues cuanx panes
bie ,r mal para Ia

¿gr¿ri,r. Pues :n efecto, s!, cL\no'a!moont la Ol.íC dcsd: dc lcs subalinesrados de! r¡undo son nrrelcs)? En u¡l hori-

la Conie¡encia de Doi,a de novlembre <ic 200 l, se "inrcgra zonte <ie cincucnta añ,)s r¡ingún ,jtarr,:llo il'Cust¡iai nrás ir
la agricultur:'' er: el conitrrrto Ce las rcglrs 9tn:ralcs dc la nren()s Lor:rpctitir'<¡ irrchrso c¡ la',:rntasios: hinóre¡,s dc
"compctcncia", asimilando los proCuctos agrícolzs 1' ali- un crccinricr,to contii-.uo delTu,u a.;';,t1 1,',rra las tres:u:rtas

rnenrarios I "mcrcalicías conto ias dcnrás", Ias.,,ilsc(ucli- p;rtcs dc l:r lrurlranidad, podría 3.1,5¡,,¡,1'; !¡ tcrccra p::": dc

cias seán claras, dadx las condiciones de gigantesca desi- cs{a rcicn,a. E d".ir,-@-
gualdad entre el agronegoci<, de una Part3 )' la p;-oducción .
paz. dc rcsclvcr Ia cuestión c¿nlp!§iae y lx
únicas Perspec-

campesina de otra.
tiirt ou. áñL- las de un-nientia hecho de arrabdes

Una vcintene dc millones de gnnias rnodernas adicionalcs,


urbanos y con cinco mil millcnqjg-q.§-!ggf,*-{.
si sc lcs da accao a la imponentc supcrficie dc ticrras quc 9a5-
Hcmos lleeado oues aI Dunto cn que paia abri¡lc un nucvo
ala
.ffi'Y,,.,l:iffi
minos fiu-
manps- sodcdadcs iii ieg Vcinrc millon* d;;ñ}_* *::,-:1t1,:*"lg*,.*i,:e:,:Gi"np..i*pli;
rarrsrar, porquc sc contenrin
jo
du«orcs efi-caccs (cin«rcnra con cambiarlo por
con sus farnilias) dc un lado,
milloncs d" ;l;;J;;; ."brc etarcdo d.
rn .iirn,r_
p,"d;;;;;fi;,;il[::
trcs rnil milloncsdc excluidos
dcloro. I¡ dimcnsión crcadon d.l".r*;J;i'; ;:*:"""
,"0._
*no.Tár qu€ una gota dc agu: frcnrc
al o"Crno dc des_

miuddcla

El
".gu*.n,o
d. ioññio d.l e

Wg, aoo uno o dos síeto6 di


oc rnnstorm¿ción? Sc olvide
un
'

nec¡oncsyncu-tralizandocla*nr"ri_,--.;rTlli-;;-
aguí que las
trias y los
dcl sisloXIX

capiel prohíbc ,i S,i ,.prodrcir


-
,,ffii'+i,:Him:
deí,'?to.pldeunapurc;África,j;r"d;;;b.ñl;;;:,
F,,ro,,, ,j::::lTIt*'T¡*r§,
con r«raso cl modclo
c¿m

p"t .i;;i.nl.
Non¿'i,, .t.:.--t.5'"rrurtrctTTdmoadodel :t .,lJil;
dia de otra- pane, respondi.nao
'E* -a sabcr, que el dcsarrollo del c¡ , tr, *E ffiili
u¡¡.*
"rgüá.nro
h.ro.ill,ot".u*i,irg;ariacnioscenr¡osr.i:;:1'il: @
sicrnpre fi, cjcrcide une poCeros: arracción, ;n.irro ¿
m:rxismo hist<irico' Tistimonio
de cllo o L téltl"t "n
ob* L senilidad dcl capirarisn.,o'no
dc Kaurslr;' (!-a cwrtíón tgraü
anrcrior ala Prin:era Guc- .. cxpresa excrusivamenrc
en las csferas dc Ia reprod.cción
Mu¡rcial y biblra de lasocialdcmocracia cco¡rómica,r,5s6ir¡. 5.5r.
'a tn tt t"r"no ;;"I;rir,o ,"*ro
Este punto de vista La infraestrucn¡rar se inserran
sido he¡edado
r',tjcsto cn práoica con los dudosos
fr .i r.rt"tr",", .;o,,or,radplesaravezdelretrocesoderpen:amicntouni-
manifcsra-

qr. r. .ono1 ,.L"i*'orlré, G! ;;;;;;,


cen -a tr¿vá '.."l,,.lo,
de las poiíticas de 'moccrnizeci;n" discrrrrcs r.Íeorógicos
at i" ;rrr** c<tn er patchwork ilamzLdcposmodernisra)
ci¡liu¡a c¡l«¡iri:eda de
ia época *,,;;;.-;.1,,"h.i.1"gt; I, rre
cáDlÍails¡no, co¡no es indisocial¡l¡,del ;;;;" en Ls p.ráciir:s rJc Ia gestió'
,e ia p.i!ír!ca, po_
ir,rpeiialismo, cuan- niendo en cuesrión la rr:dicién
dáocrátic
;:':ji; *:;:xru*,
burs,r,csa.
.1,1;. :,,,,,,.l",Til
::;,.,i*:,,1*.;*,a. *",ffi* ;::;i";:".,
trr str.s
rar
Jrcrifcliirr, dc un:" ""i' nl2'lll(st2c'ortcs ni la pretensión
t?'s
dc scr cxllausri,,,u. irr<,

1. :*:,"", ¿;";;;iff¿[jj ;,,.i3JJiliTli,i ffii".,.:1r:;."fi*,ffi."H:


¡.|ffiÍi'I,::
F.^-- : .ffi';I;jiff:
li,ru;
f::,:e.Xl:,'ltr,,-ql-r*1,***rg;l-i¡i¡á
;
P§,,.v,,,f f
.
l,!giluna,.,,,,r...di.na*
":gi*,:;::*
lj::i;r,:i,_-* que unrcnómcno,ransirorio,
,.1¡tcrísti1-dc momentosdc-c¡isisomoct nucsrrc. pero
., ,
ca-

jiit.r:j:Lt:-"¡;:-¡
,,
r:r.i i,.11,¡;r:"1''. rr,3
!i::ii.d,:,§y,*9."".f *!'-ir.i*:".j

fi1 ls*" r9;*3$11¡¡i


l;i¡:r¿¿;;l11.:lir i ;r l* j;:l:;:
iiiria*j,i
f.i{i¡ii;.r.Fi ..-:,,,:!§Fffi.. rr§.f_*;"r$::
1:,{rir . .t;
.;;. )t i.i;,. 'r;:. iajl'. .r:;r:S:i,'

en su vers¡ó¡r prcrenciosa como "mádo de acumulació;r pa- ideología del capiralismo


¡enif, I¿ práctic,. demociárica se
rimonial" )--nó ion mucho más que rérimonios de la in- . vacía así de todo contgnido y el camino esr.í abierro a Io
gcnuidad dc qüicn''sc loi crca o dc manipulacién. Otros que hc calificado dc'dcmocracia'dc baja inrcnsidad", a las
resdmonian o ccnifican uñáalicnació¡ dc intensidad re: cl¿rtorales dondc los dcsfiia de maiorcttcs
pa¡,asadas oar
dobtad¿ I¡
refcrcncia ¿l zócato produ«ivo que pcrmirc 1 pan cl lugar dc los programas c¡ ta "soci«iad del espccrácu-
su prop¡fiario bcncficiane cs simplcmcnrc otüdada, lo. lo". Iá polírica, dalqitimaü por csu6 ¡,,ácri:s sc deshi- ,
cual corinitu¡c manifiestamenre una regesión dd pcnsa- lacha, navegp a la dcriva y picrde su pode, porencial de dai
micnto iconómico, lipdo al csradio srircmo de atiena: ' scntido y óohcrencia a loi proye«* socierarios alremad-
nzón. '
7
ción y a la dclicucsccncla dc h vos.
El discuiso idcológico dcl postmodcrnismo sc nutrc de re- [: misma burgu"sía, en mnro quc clase domi; . nre e$ruc-
gresibns similarcs. "Bscuperando rodos los prcjuicios co- rurada, ¿no esrá en cemino de'cambiar de bol<"? Duraññ"*
rrientes producidos por el dcsordcn propio de momcntos toda la fase ascrndente de su hisroria, Ia burguesía sc había
como cl nue$ro, acumula, sin mostrar inquicrud por la co- constiruido como cl detcrminanrc principai iir, la "socie-
hcrcnciadcl cánjunto, llamadas a la desconfianza al rcspec- dad ciüI". Esto no implicaría tanto una relarira es¡abilidad
to de los conccptos de progreso y dc univcrsalismo. pero lc- de lo. s hombres (cra ipoca de pocas mujeres) o al menos de
jos dc profundizar en un¿ scria crític¿ dc los límircs dc cst¿s las dinasrías familiares de capiulistas-cniprsr ¡l.i (k com-
cxprcsioncs de las Luces y dc ta historia burgucsa, lcjos dc pctcncia implica sicmpre una chna movilid:,. l,crre-
luicbras y nuÉ\os rlcos
analiz¿r sus conmadicciones cfcairas agmradas por la seni- nencia a esra clase ,!a-
lidad dei sisrema, esre discurso sc conrcnra Ie inclusió¡r cle no), como la fuerte es¡rucru¡ación de l. : 2
las indigenres propuesras de la ideología liberal norreame- sisre¡nas de ralores y de conductas- [: clxe , ,r irú-
ricanc'üvir con su ticmpo",'adaprarse", "gesrionar la co- día entonces argüir la honorabilidad de sus ¡ \aÍa
ddiancidad", es decir, absrenerse dc reflexionar sobrc la na- asenur la legitimidad de sus privilegios. F^., , .jz
turalcz¿ dd sisrema y singularmcntc dc poncr cn qrcsdón mcnos d caso. Un rnodclo próximo al dc h :,: i§
, | .,. ;,,, sus opciones.morncndneas. Eldggro d. tu dir*¡d.do csu¡ llamado a romar cl rcloro anto cn ci ; los
r ',,t
hcredadas, propucsqls cn lugardct csfuerzo neccsario para nqocios crmo cn cl dc Ia polítir¿ I: sepam.i. r,. rs-
, :.,,,,
.. ., , ransgredir los límites dct univenaliimó burgués, funciona tos dos mundos 1ue sin scr cstancos crrlii -, .,.,. r no
r
así enperfc«a concordancia con tas cxigencias dcl proyec- obstante los sistemes anreriores det capitalisn:.r , .i :i i r,l-
ro de globalizeción del inrpcrirlismo conremporár:co. Un csrá en r'ías <ie desaparición. Ycrc modelo ni, .
proyecro que no ouecic pioducir r,ras quc un si:rcma orga_
r , ii.
sriio dc los príscs del Tercer lvlundo y del antrr:r:,, | .:,, ,r i
niz¡do de aparihe id a escala mundi¡.t, alime nrado co¡¡¡o cs_ ¡nado socialisra, iiende a dcvenir ta regla en el corr,,i, r,,,s-
rá por las idcologías "comuniraris¡as" ¡eaccionarias dc la
¿Cómo alificarsino a p(,i! ir .-
n:c cicl capitalismo cenrral.
tradición norrean:ericena. lo que vo califico de rcrroccso jcs como Berlusconi en lialia, Bush (implice,-i¡, ,.,, ¡l
culruialisu que ho1'oorpa la pane delar,tera de la cscena es escándalo Lnron) :n Btados Unidos, y fzrlros or:,.i L , ,,.:j?
puesro cn pní«;ca y nranipuia«io por los dueiios drl sistc- El lenguaje popular en atq,.¡ns3 paísa del t¡ccr lürrr jo
ma, e igualmenrc €s a menudo rcdalnaci<r por ios pucblos
. qu€ co¡lozco bicn ha invenrado p térrninos muy apropia_
dolrlna<íos sunridos en r! desor.jen (cajc ie io,.nra pcr d'rs pan <icslgnar a ia nucva clase <iirieenrc. E,l i,,{ó:;ico sc
cjcrnplo del lslam o <ielhinduismo polídcos). les llama "los scñores del poder", ea ..balragui.
ftipto los
EI conjunro Cc esres mrnifesracion a aia uczde dcsoricn ., ("[ar,larroncs",) -rir;nino que no .<e habría jarriás .ri;irzario
de retroceso en rc]ación a lo quc fue cl pcnsarnicnro l,ur- p:rra dcsignar ar)rcs A Ia arisrocracia o a la recnohr:rexraciz
gues se salda en una <iegradación dc la prácúca Ll nasscrista. i-n
lo-. dos casos, 'multimillonarios,,
¡olírica. lirombres
propio princioio de la democracia esrá fun<iado en la posi- de negocios) y "políricos" están frrionados en lc; tirminos
biliCad de poder escoger. D"sde quc la ideología hizo accp- cn cucstión. Una invesrigación sis¡ernárica y serie
robre Ias
orl"idqdeque'nohayalrgrnltlu"",porq,l-.-!radhesióna a«udcs ransformaciones cn las burgucsíashd r*¡,iralismo
,.,,...,.,,. ,.

.,."+t-*1..o,un principio de.pc-ionalidad


,, rypcrior mcasocid pcrmiti-1 lnilry,Iryncf noobsrantesinhaccr. .. [ .,,;,,gij:ii
ii*X¡i{41:rta.elim¡q3r li ¡üúr# i.t 'p"jiUitid¿d c!-¿lü
i,üi'irifd
l';.!li:t:.i¡r:rii¿1r,;i;'a !,:'

trf¡:¡¡¡,1
",rF;
l'1l:1i:fl-'W!'rt4r§i .'ir,! fu' -,';.j'i4$ffiTt
lllcr¡lcnrc sus úlrimos días.
Al conrrario, la senilidad
reclama cl redoblamienro
dc Ia violcncia
E sistcma mundial no ha
cntrado cn una nueva fasc
'no-impcrialista", que po-
dda cnronccs dc calificarsc
dc'ponimperiaJisra". AI
rev&, tiene Ia naturalcz¿
t.
ce un s¡stema rmpena.Lsta
exacerbado hasta el exrre-
mo (extracción sin conrra-
partida). El análisis quc
Negri y Hardr proponen
de'turi "Impcrio" (sin im-
perialismo), dc hccho un
imperio limiado a la rria-
da, quc ignora al rcsto dcl
mundo, por desgracia se
inscribe a Ia vez en Ia rradi-
ción del occidentalismo y -i
en cl discurso de moda.
[¿s difcrencias cntre el I

.s
nucvo imperialismo y el
prccedcnte sc sirúan en
ou? pafie En cl hcche dc que el impcrialismo del pasado
la rcproducción dclcapitat. Esra dcfinición,
que csla dc Ia
se conjugaba cn plural (los'imperialismos"
en confli«o); polirología universiraria vulgar, parriculrr."nt. dc la
nor_
en que el nr¡el'o es colccrivo (rriada, aunque
sea en la cstela tcamcricana, esconde dc eolpc la: rrrJadcras cucsrion,.:s.
dc la hcgemr¡nía de Esr¿do. Unidos); cn quc los .conflic_
Ilstos discursos sus¡irurorios rr¡ran
ros" cnrrc los socios Cc Ia triada no sc dan -,,a ¡nás iru.rs dc una carcgorí:.
quc cn un "imperio", situ¿da fucra dc la
historia. r.coniundcn alcgr.-
tono mcnot pues cl tcno nlavor csrá dado por
cl corflicto r:rcnr': los inr¡rcrics ronrano, otcÍnano, ausirol¡ú¡"2¡6,
¡u
triada-resro dcl mu¡do. EI dcsvanecimicnro
<iel p:-o)¡ecro so, Ios ccloniaiismos briránico
1, francis, sin qucrer romar
europeo frente al hegemonismo americano encuenrra
aquí en conside;ación Ia especifi cÁad de csras ccnsrruccior.:cs
su lugar. Y en el hecho de que Ia acumulación
en ta erapa histéricas irrcductibies las unas a las orr:s-
inr2eriaiista arrterior esraba
ftln,lada cn er binomio cenrros El imperio nouueau stl,b cs por e! conr¡ario tlefini.lo
indr¡slria!izadcs/per;frrias ccmo
no indusrrializ¿da.:, n i ierl¡¡as runa "re<l
,ie pede res" cu.r,o ccniro esrj e n to.la: r, r:n
nlngu _
gue cn las ¡luevas condiciones de la evoiución
i sisrc¡nr ci na panr, lo qrrc dil,r¡,c así ia imponancra de
corrrra.s(c
cponc ya a los be ncficiarios de ios nuevos rnono,
<ie
llnrrrn.,,
gr,c ccnsriruve el Estado nacior;al. Esr¿ ¡ransform:c!ón cr
poiio. dc los.-¡nrros (rccnoloqíe, acccso 2
los rccirrsos n¿, adtlnás auit¡uida e n lo cse ncial al dcsar¡olkr <ic las fucru;.,
t rr rrlc.r, corn u n ic.acir¡n cs, arr)le nlc.n ios cic cies¡ruccióli ¡¡ia_
irrciciucri',as (la revolución rccrrológica). Un anális!s ing, _
siva) con las pcrifcrias industriaiiz:das
p€ro no obstante nuc que aísla el poder de la recnología del marco de las .
re
su5alrcrnizaCas por mcdio dc estcs
monopolios. Negri y laciones sociales en el senc de ta cual ella opera.
Hardr han tenido nc<csidad, para basar Una vez
su ,Li., d. d". un, má se cncuenrran aquí las propuestas del discuno domi-
dcfi nición cstricamcn re poltiica dcl
fenómeno impcrialis- nantc bandízado por los Rawls, Casrclls, Touminc,
u ('la proyccción dd
R.i.h y
poder nacionat más a[á dc las fronte-
otros,cn Ia tradición dcl pgnsamienio político li&ql iioi:
*), ril
f::J: :". t cxigcncias dc Ia
;;
"*-rl".ió;;ydc,
t!.: "ii;.r:'¡a i,.,rr, r. i:..r¡¡... :Cd, {;.-, .l , ,i.1'_4!..:i

ll(ncr¡n la ingenua tcsis dcf "podcr cn r(,;.s": las l¡a.scs


n.'ilirrrcs, las intencnqioncs cnérgicas, el p. , cl.de la CI.¡
etc.
Dc iguat forma, Ias verdadcras cuesrioncs 4,rc nos rrae ta
revol,.¡ción tecnolégica cn lo quc hacc a la e irucn¡ra de da-
I
ses dci sistcma son obviadas cn provccho <!, l - caregoría .¡a-
! I
. ga de'multimd", anfoga a la dc'la genr,:" (el pueblo) de
I I
I t
l:s vcrdaderas cucsdoncs quc sirúa la anicrtación cnrrc la la sociologla vulgar. ks vcrdaderas cuestioi¡es .rrán cn orra
lt - ,
:
instancia política (cl Brado) y la rcalidad de Ia globalir:- parrc cómo la actual revolución recnológic icn Ia que Ia
i
¡
t
ción, que dcbcrían csur cn el centro del análisii dc lo que rcalidad no cs obj«o de la mcnor duda posibl:), cómo to-
i hay cventualrnenrc dc 'nucvo' en la cvolución dd sisrema das lCI revolucionei'ic-notógicas?escompofl rr,.; coo violen-
iI capitalista, son así simplcmenre eludidas por la afirmación cia las antiguas formas de esrructuración afcii¡ldo a ia or-
I
graruita dc quc cl &rado casi ha cesado de cxistir. Sin em- ganización dcl mbajo y a las clases, i:,i,. r-,i,,s que lx
I
i'
bargo, incluso cn les crapas anreriorcs dcl capiratismo, nuevas formas salidas de su recomposición todavía no han
sicmpre mundializado, el Budo jamás había sido'omni- dado lugar a crisralizacioncs visibles. Para r,-:r ;,, r., i Io r*do y
porcnre". Su poder había csmdo sicmprc limiudo por la ló- darle un scmblante dc lcgitinridad a tas pr ,,ri,::ii, imperia-
gica quc gobernaba a las globalizacioncs dc Ia época- §la- Iisus de Ia criada y del hegcmonismo de &, , , Íaidos, cl
tlertein, en €sre espíriru, indrrso ha llqgado a dar a las sistema ha producido su propio discurso i.i , :rr!2r-
detcrminacioncs Elol,.,l,' nn ¡odrr dccisivo sobrc la sucrrc i¿d.r a l¡.s nue\,as {;trc:i-s agrcsivas. [iti: .
,,, ti
de los &tados. No cs dilcrenrc ho¡', la diferencia cnrrc la 'choque dc las civilizaciones", bien
armad,:
mundialización (el impcrialismo) de hov y el dc ayer se si- a fomenrar el racismo 'occidenra.l" y hacr-. : r:'t ¡lDl-
túa en orra partc. nión pública el inicio de un apanheid a esr_, ,, i [s-
EI nucvo impcrialismo ticne un ccnrro -la triada- y un te discurso cs, cn mi opinión, mucho niás , jue
'.'-:- ccf¡tro de ccnrros quc aspira a cjerccr su hegcmonla -los las clucubraciones líricas a proposito de la ,
ia so-
Estados Unidos. Ejcrce su dominación colcciw rcbre cl cicdaddc rcdes.
conjunto dc las perifcrias dcl planeta (trcs oranas pancs El crédito del que sc beneficia la tesis det ir,,;,-.."i, fn una
de la humanidad) por mcdio dc instiruciones dispt,esras a fracción Ce las izquierdas occidenrales, y ,i,. i..'enes,
esre fin v gesrior,aCas ¡or é1. [:s
rrnas esrán a carqo de la en mi opinión residc compleramenrc r'ñ l, . , rrl-r-
gcsrión cconór¡lica ticl sisrema inrperialista mundi¿l. En oroperios que <iirigc al Btado y a la i'{a;i,r : s,..;c
primera fila, la Olr,fC, cuya flnción real no es la dc garan- (burgués) y el nacionalismo (chauvinisre) i,:. .itm-
tizar !a 'libcrtad de ics meredos'como p,retendc, sino al pre objero, mu;, jusLamente, de un recha:.o ¡ rie Ie
contrario, Ia de superproreger a los nronopolios (de los izquierda radic¿!. Anunciar que el nuer,. lismo
ccntros) y dai forma a los sisremas de producción de las conlleva su descomposición no puede mr!., il ,opor-
pcrifcrlas en frlnción de esa exigtn.ir; cl F[{t, r¡u€ Go se clonarsatisfacción Pero hcaqulquees;¡ ¡r:¡¡11;i1 rin rrc
oorpa más que de las relaciones entre las trcs moned¿s es cierta. EI capiulismo mrdfo pone a la orden dri día l¿
mevcr.s (dó!ar, euro, i'ei:i, cr::-rptc ia.; fit¡ciones dc una necei,i,iarj oi:jeriva y la posiLiiidad <ie rirsc,:nr;,Lr:,,..iór: d.:
autoridad moneraria colonirl colecriva (de la triada); ei la iey del valor; la revolución recnológia hac" .,¡,ible en
Banco lriunciial, que cs una espccic de lr{inisre¡i,r dc la esrr rnaic() cl dcsplicgu" ric una sociedad ic r,.r.,.. la pro-
i)ropaganda del G7. C¡ras cstán a carrlo de ia gcsriór po- fundizrción dc la globaliz:ción desafía a i;,s ¡r:.i,xres. pr-
líLic¿ dcl sisrcma; ¡,hay quc cirar aqui cn prirner lugar a la ro el capitalisnro senil se emplea, mcdialre i: violencie
O'[AN, ¡que ha sustituido a Ia ONLl;ara hablar en nom- dcl imperialismo que lo acompaña, cn :ilrrlar todas tas
bre de Ia colecdvidad mrrndial! l: ;i.ternárica prást. co

icana, §u, funció¡ .'cs,lat¿' ii


i,r|,§.:ffi::I*i. ffi. ,ff;ii;¡;fi¡ii1fii1,:;ii1*iql¡i:tirj',,,,;j¡;,ii¡:i.-:, i:1,;1,
Iifi'j:r"ür í,i :1..:1ti

nc( Jse r¡as p1:?.Icspon dcr. ._a cst ..an


rcgia
, ,.,,: .i. . sugicrcJa obra sc cncucn¡re
ra

.ríp"rf.i,r..ntc acomodada
ri_ixtado,, q ue
I con lij3,ryld,que scdcdica,
1l¡*¡t .I", ¡n,.*.n.iol
ncspúblias" (?csrcgular)
en su p*¡" ü.ncio,
cicnfo¡t rcdu-
rancl dct Esudo a su
suprimicndolo dcl rodo,
d.J;
ü;tar (pcro.no ba¡:o cxplorada).
-- r'vvrcuorcs oc fu¡¡¡i
¿.lo-*
Est¡n -*¿rl¿*:.
Ji:r*o,o pof ,
y olridando |
, tica.quc lc *Tl]ir otns Á"J*_tibel rru.smo
sói
*áirrr;rr"-ürf.ñr*notnnoos a scr
ü
ryfri".r",¡-ñ*¡¿""
rnodo d disftso
los F-sados Unidos como
l.Jl*pij;;;d;: ;:Íffiffi T:fiTt#¿*l*lrm,i*
supcrpqrcnáa miliary policía-
'' á mundiel tra á.;;;;;i,'.., ,;ffiíi.':rTI'alii:*Í:"*:ii:,.,i,:Íi?ff
sar Ia praxis
potírica, dc drrl.
evanzar Ia dcmocnciá
u"a
*;;;;;;;, di haccr
o*,._
"*.Ldrd; r.d*""Pro PcrmirirÍan (prccisamenrc
l-
cr(a
sociaty-.ird.d;;;; dar a los
pucblos, a las naciones
lización.
más ,r;g., d.;;;i,in
t" gtour_
que no cstá ahí
-,,';il"1":;[:nmri:
Quepara hacer esto las fórnulas udlizadas
pr** hayan perdido .*l*';-r;
cn el
.oío,roro,
:ri:#üj;H:*l:tr#lf{l;r;.,*
sca.
euccicnos¿dvcrsariosde
to.l, Ir,olil cn las pcrifcrias, cl ca
. pcrialisa no to vean ;"t;;:ral e im- potcnciarcscm.n.ip"aPoiÍ."moimpcrialisnJ;';;
gia dd pasado,
siemprc asíya;ri;;;:;"* I¿ dtcrnadre objctivamcntc
,... pcro .i d.rfi; ; ;;;il:; _--!r ,
nr.Arri¡ r, posibfc .
su rota_ pucs la invcrsirín implica
lided. ¿uT-ll-11-ll*'1''.v
socialcs qr.
ior¡nr.¡¿n i.j;r;;:"oncs nqu".n r.
,I ;;
:*;
.,'rTIlX,I :ffi: I:,* lX;nX;
h"r*,j,l"{:e cxprese
de ot1.a.!:T,
,u. por la
*rlJ1ur,,,rción " del modo an_ lpraión dc socialismo a escala
mundiati Un sistema.,
h l";;;;jJ,o,..,..
rcrior dc la "destruccién
cread«rre";;; ,n-o'¿o d. d.r_
truccién no creadora. haría no por i¡.ra
"el*.r;;,:(q;.n't
Hago ,qrí _ío .i;;;
to porJ. Bcinucin: t"y.doáa;¿n propues- 1:-rr:r,*capialismo
crones del -" ': *no,_
.ro¿o"r: (rirmino corr€mnarl^_ -:i-:l
c schumpctcr) cuando
co,";i.;;;; ,wo
' ción dc h dc¡randa, r*u*- '*;nl'
";;;;1*;i3:*,rHX -
micnmas quc si al comicnzo
rene¡nos
un¡dcsacclcracién de
la d.rr;& ; ffi;;; .TIl::Tn::
cs posibtc, pero no cs en absotuto

de
ducc roda innovación
ai¡,
tecnotógie
anali¿arse esre
,";;;;;r.
or. or"-
o ou.- :il:#j:',',,*#:,,* r* ticr-
r, h¡,,o,Lr i;,;üi. do
r.rnsfor,"nació, .rri*ru"
ta lismo en los lirr¡ in
paso de un capiralismo
o, ProPuestos
nr,.r.,,.-,,.- por
^^ -";
"
; :'
rel c.ipi_
A' Hqsgdvcl¡: el
" clcnren ros,",;;;
u¡¡ día u otro recomD.
;;f:':*üjffi :nffi;
'li
un*il;;;"
sm) a
en
-expa
nsión (exp a n c i ;tg cav i t a -
rn contracción (shinbing capita-
dj r.;., ; ;' ;:;;#.Jü ffi ffi i:,.:: I fi ;:: :::
üsn)- cialisrnc o óarbarie;1,o
t.,. ,irmao i i* ,*r'í^aiios los
[¡ acumulación de caoirrl términos de Ia alternativa
.* ;;;i'.;;il;:::::::lT
cjp-^-- h,
L- compo*ado
__
a ra decadencia.. y l,e crcído
cn la ilL'";;;*"j
p"rit¿,;;;.¿i ;'; J;;
acs11;.G:T::,T ff lill;l tcórico de las razones .incerridurnbre,
;1
lrsmo es¡á !;as:<io
en c¡-r¿ conrradicción
I :,§il_ 'e¡ el <icsarroilo dc I¡.s
de ssra
inclu.jib!.j
inrerna. Como
s, t'u,,,rn". pr,.pcniendo
rod, si.r¡cma vi'icnrc ia resis de una "ru¡¿"r"I}{;r
1,,.¡ ¿ ¡1 ¡,, 6,;,"
; ;; ;: ]] :jI: ro'ü:, j::#:ffiri;: d c rc ¡m i n a ci ó ;,, ;;;';.I;,,'.',.::' ; : l]:: [:i: .': i;:_
vicr:rc Ilcq:r un njilnrcr)t( t]1cirs qrc constiruycn
la csrructura d; l;;;;;,,,r, ,"-
r rucri*as u" .srán
producción lo conduccn
! ;;ri; I i*;l#]1lr,T_ q
ciales lE

, l" "_^,.1-"^';-':''"n -
ascruran ., r"8i;;l;;;rJryu jffi;xll:f.
.;;;ü-'i. -..'oI1 ¡1,, ._,
consrructiva.
constructive. Hcmos
Hcmolügad9, y,.,,,n,."r,,
Llr,,tán,,,-*-._^:
cstc
nu¿ción.dc la
,i;.,;r
.,
"*rrl".¡;;;;;á":
I*.u'''¡+¡uo;ápüa-pirriqna o )^ -t l.h
*t=:no i';;r.

You might also like