You are on page 1of 15

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Laboratorio de Química Básica

Practica No. 2

Estado Solido (Cristales)

Fecha de Realización: 14 de Octubre de 2009

El alumno identificara los diferentes sistemas de cristalización.

Haü y Miller (1839), Bravais (1848) y otros investigadores alcanzaron en el siglo XIX un cierto numero de
conclusiones acerca de las estructuras de los sólidos cristalinos, pariendo de consideraciones de sus
formas externas. Las modernas investigaciones de la estructura de los sólidos comenzaron en 1912
cuando Max Von Lave sugirió que los rayos X descubiertos por Roentgen en 1895 podían ser radiaciones
de una longitud de onda adecuada para ser difractados por los cristales, lo que fue confirmado por W.
Friedrich en Múnich.

Generalidades

Hay dos tipos de sólidos los amorfos y los cristalinos. Si la temperatura a la cual se forma el solido se
alcanza lentamente, de manera que permite el arreglo de las partículas quede bien ordenado, el resultado
es un solido cristalino. Si, por el contrario, la temperatura disminuye muy rápidamente, hay oportunidad

1
de que las partículas “se congelen” en un estado caótico. En este caso, las partículas se acomodan
desordenadamente y se dice que el solido resultante es amorfo, (esto es, sin forma).

La superficie de un solido cristalino bien formado revela, al ser examinado, planos lisos que se
interceptan en ángulos que son característicos de la sustancia particular que se investiga. Estos planos
lisos se llaman caras y los ángulos característicos se llaman ángulos interfaciales. Estas caras y ángulos
interfaciales están presentes independientemente de cómo se formo el cristal y no tienen relación alguna
con el tamaño de este. Mas aun, si un cristal esta partido o molido hasta formar un polvo, cada partícula
resultante poseerá ángulos interfaciales idénticos.

Los sólidos cristalinos difieren de los amorfos en varios aspectos ya que un material cristalino puro tienen
un punto de fusión definido, mientras que un solido amorfo cuando se calienta se ablanda gradualmente y
se vuelve fluido en un rango de temperatura, además, las superficies de una sustancia amorfa no exhiben
en general caras ni ángulos definidos como los que aparecen en los sólidos cristalinos.

Propiedades

Cristalografía: rama de la ciencia que trata de la geometría, propiedades y estructura de sustancias


cristalinas. La cristalografía geométrica estudia los agrupamientos especiales externos de los planos
cristalinos y la forma geométrica de estos, se basa en:

Ley de constancia de los ángulos interfaciales

Para cada sustancia dada, las caras correspondientes a los planos que forman la superficie
externa de un cristal interceptan en una ángulo definido y este permanece constante sin importar
como se desarrollan las caras del cristal que comúnmente lo hacen en forma desigual en tamaño
y forma, pero el ángulo de intersección de caras correspondiente es siempre el mismo para
cualquier cristal de la misma sustancia.

Ley de racionalidad de los índices

Para un cristal se pueden escoger varios ejes coordenados de tal forma que las caras de un
cristal los interceptan a una distancia definida del origen, o sean paralelos a ello, siendo su
intersección en el infinito.

Ley de simetría

Los cristales de la misma sustancia poseen los mismos elementos de simetría, como:

Plano de simetría: el cristal se divide por un plano imaginario que pasa por su centro en
dos mitades iguales, una es la imagen de la otra.

2
Centro de simetría: es un punto dentro de la celda que, al unirlo con cualquiera de la
superficie, repite al otro lado del centro y a la misma distancia un punto similar.

Celda unitaria

Una celda unitaria es la unidad estructural repetida de un solido cristalino. En muchos cristales el punto
reticular en realidad no contiene tal partícula; en su lugar, puede haber varios de átomos, iones o
moléculas distribuidos en forma idéntica alrededor de cada punto reticular. Sn embargo, para simplificar
se supone que cada punto reticular esta ocupado por un solo átomo. Este es el caso para la mayoría de
los metales. Cada solido cristalino se representa con uno de los siete tipos de celdas unitarias, estos
pueden ser Cubico Simple, Tetragonal, Ortorrómbica, Romboédrica, Monoclínica, Triclínica y Hexagonal.
La geometría de la celda unitaria cubica es particularmente simple porque todos los lados y ángulos son
iguales. Cualquiera de las celdas unitarias que se repiten en el espacio tridimensional forma una
estructura reticular característica de un solido cristalino.

Redes de Bravais

En 1848 Bravais demostró que el número total de redes cristalinas posibles, es 14. Pertenecen a siete
sistemas cristalográficos básicos:

Cubico
Tetragonal
Hexagonal
Rómbico
Romboédrico
Monoclínico
Triclínico

En la siguiente tabla se muestran las características de los sistemas cristalinos:

Características de los Sistemas Cristalinos


Sistema Ángulos Ejes Simetría Máxima
Nueve planos
Cubico α = β = γ = 90° a=b=c Trece planos
Cinco planos
Tetragonal α = β = γ = 90° a=b≠c Cinco ejes
Siete planos
Hexagonal α = β = 90°; γ = 120° a=b≠c Siete ejes
Tres planos
Romboédrico α = β = γ = 90° a≠b≠c Tres ejes

Rómbico α = β = γ ≠ 90° a=b=c


Un plano
Monoclínico α = γ = 90°; β = 90° a≠b≠c Un eje

3
Sin planos
Triclínico α  β  γ  90° a≠b≠c Sin ejes

La celda unitaria para cada red puede describirse especificando las cantidades a, b, c, que corresponden
a las longitudes de las aristas de la celda y los ángulos , , y , que son los ángulos con los que estas
aristas se interceptan entre si. Todos los cristales que pertenecen a un sistema particular se caracterizan
por el hecho de que aunque a veces carecen de algún elemento de simetría, se hayan referidos a un
conjunto particular de ejes cristalográficos que difieren de un sistema de otro en longitud e inclinación
entre si.

Polimorfismo

Se presenta en sustancias que pueden poseer estructuras diferentes aun cuando sus composiciones
sean iguales. Los polimorfos son 2 o más tipos de cristales que tienen la misma composición.

Método de Laue de Análisis por Rayos X

Max von Laue señalo en 1912 que un cristal podría servir como una rejilla de difracción
tridimensionalmente si la longitud de onda de la radiación incidente fuera del mismo orden de magnitud
que la distancia entre las partículas en el solido. Esta condición se verifica con los rayos X, cuya longitud
de onda es aproximadamente 1 Å (0.1 nm).

Cuando un cristal es saturado con rayos X, cada átomo del cristal dentro de la trayectoria de un rayo X
absorbe un poco de su energía y luego la remite en todas sus direcciones. De este modo, cada tomo es
una fuente de ondas pequeñas y se dice que los rayos X son dispersados por los átomos. Estas
pequeñas ondas secundarias, de las diferentes fuentes, interfieren unas con otras, ya sea reforzándose o
anulándose entre si. En algunas direcciones, las ondas que emanan de casi todos los átomos en
cualquier conjunto ordenado, están en fase y en esas direcciones se observan haces intensos de rayos
X. En todas las demás direcciones, las ondas de varios átomos están fuera de fase y se anulan unas a
otras; por lo tanto no se detecta una intensidad.

Método de Bragg de Análisis Cristalino

William Bragg y su hijo Lawrence, trataron la difracción de rayos X como si el proceso fuera de reflexión.
En el estudio de Bragg, se piensa que los rayos X que penetran en un cristal son reflejados, por las capas
sucesivas de partículas dentro de la sustancia. Para que exista una intensidad en el detector, estas ondas
tienen que estar en fase, lo que debe significar que la distancia suplementaria recorrida por el haz más
penetrante tiene que ser un múltiplo entero de la longitud de onda de rayos x.

Bragg demostró que para observar alguna intensidad en los rayos X emergentes, debería cumplirse una
relación simple. Esta relación que se conoce como la ecuación de Bragg, es:

nλ=2 d sin θ

n: orden de reflexión
: longitud de onda de los rayos X (cm, Å)
d: distancia del interplanar (cm, Å )

4
: ángulo de reflexión máximo

La ecuación de Bragg sirve como base para el estudio de la estructura cristalina por difracción de rayos
X.

1 Lupa 1 Mechero

5 Vidrios de Reloj 1 Anillo

1 Espátula 1 Tela de Alambre

1 Microscopio

1 Vaso de
Precipitados de 250
ml

1 Cápsula de
Porcelana

5
Cloruro de Sodio
(NaCl)

Permanganato de
Potasio
( KMn O 4 )

Sulfato de cobre
(CuS O 4 ∙ S H 2 O)

Dicromato de Potasio
( K 2 Cr2 O7)

Yoduro de Potasio
(KI)

6
1. En vidrios de reloj se coloca una pequeña muestra de las siguientes sustancias:

Cloruro de Sodio
Permanganato de Potasio
Sulfato de Cobre
Dicromato de Potasio
Yoduro de Potasio

Observar cada una de las muestras con el microscopio.

7
NaCl

CuS O4 ∙ S H 2 O

K 2 Cr2 O 7

8
En vidrios de reloj se coloca una pequeña
muestra de las siguientes sustancias:
*Cloruro de Sodio
*Permanganato de Potasio Observar cada una de las
muestras con el microscopio.
*Sulfato de Cobre
*Dicromato de Potasio
*Yoduro de Potasio

9
1. De acuerdo a las observaciones realizadas en el experimento, indique la forma de los cristales y
el sistema de cristalización al que usted considere que pertenecen.

Sustancia Color Forma Sistema de Cristalización


NaCl Blanco Cubo Cubica
KMn O4 Negro Barritas Ortorrómbico
CuS O 4 ∙ S H 2 O Azul Barras Monoclínico
K 2 Cr2 O7 Naranja Hexágonos Hexagonal
KI Blanco Puntos Tetragonal

2. Consultando la bibliografía, indique los sistemas de cristalización a que pertenece cada sustancia.

Sustancia Color Forma Sistema de Cristalización


NaCl Blanco Cubos Cubico Centrado en las Caras
KMn O4 Negro Rombos Rómbico
CuS O 4 ∙ S H 2 O Azul Barras Triclínico
K 2 Cr2 O7 Naranja Cuadrados Monoclínico
KI Blanco Cubos Cubico Simple

3. Compare resultados experimentales con los teóricos y establezca sus conclusiones.

NaCl
Este reactivo fue el único que al observarlo se pudo definir de manera rápida y clara el tipo de sistema de
cristalización al que pertenece, es decir lo experimentalmente hecho y al comprobarlo con la teoría
analizada los datos son parecidos, con la única diferencia de que al investigar se especifica que es un
sistema cubico centrado en las caras.

10
KMn O 4
Este reactivo al ser observado se definió que pertenece al sistema ortorrómbico y al ser investigado en
libros se encontró que pertenece al sistema rómbico, en este caso lo experimental coincidió con lo
investigado ya que el sistema de cristalización rómbico puede ser llamado también ortorrómbico.

CuS O4 ∙ S H 2 O
Este reactivo al ser observado supuse que se trataba de un sistema de cristalización monoclínico, al
investigar sobre su sistema de cristalización encontré que se trata de un sistema triclínico, el error que
cometí al observarlo se pudo deber a que algunos cristales estuviesen rotos, pulverizados o no supe
comparan lo que observe con los sistemas existentes.

K 2 Cr2 O 7
Este reactivo al observarlo definí que pertenece al sistema hexagonal, pero al ser comparado con lo
investigado me percate de que mi colocación es errónea, ya que pertenece al sistema monoclínico y de
nueva cuenta deduzco que este error se debe a que algunos cristales estuviesen rotos o pulverizados,
además de que al observarlo me fue muy difícil asignarle un sistema de cristalización.

KI
Este reactivo al ser experimentado fue el más difícil de definir, ya que prácticamente lo observe como polvo
y por ende no supe definirle un sistema de cristalización, pues al observarlo deduje que pertenecía al
sistema tetragonal y al investigar encontré que se debe a un sistema Cubico Simple.

Existieron diferencias respecto a lo experimental y a lo analítico como lo es con:

NaCl

Experimentalmente Consulta de Bibliografías

Al investigar encontré que se trata de un


Al realizar el experimento observe un
sistema de cristalización cubico centrado
sistema de cristalización cubico.
en las caras

11
KMn O4

Experimentalmente Consulta de Bibliografías

Al realizar el experimento observe un Al investigar encontré que se trata de un


sistema de cristalización ortorrómbico. sistema de cristalización rómbico.

CuS O4 ∙ S H 2 O

Experimentalmente Consulta de Bibliografías

Al realizar el experimento determine que


Al investigar encontré que se trata de un
se trata de un sistema cristalino
sistema de cristalización triclínico.
monoclínico.

K 2 Cr2 O 7

Experimentalmente Consulta de Bibliografías

Al realizar el experimento observe que el Al investigar encontré que se trata de un


sistema al que pertenece es el hexagonal. sistema de cristalización monoclínico.

KI

Experimentalmente Consulta de Bibliografías

Al realizar el experimento concluí que el


Al investigar encontré que se trata de un
sistema del yoduro de potasio es el
sistema de cristalización cubico simple.
tetragonal.

12
NaCl
Este reactivo fue el único que al observarlo se pudo definir de manera rápida y clara el tipo de sistema de
cristalización al que pertenece, es decir lo experimentalmente hecho y al comprobarlo con la teoría
analizada los datos son parecidos, con la única diferencia de que al investigar se especifica que es un
sistema cubico centrado en las caras.

KMn O 4
Este reactivo al ser observado se definió que pertenece al sistema ortorrómbico y al ser investigado en
libros se encontró que pertenece al sistema rómbico, en este caso lo experimental coincidió con lo
investigado ya que el sistema de cristalización rómbico puede ser llamado también ortorrómbico.

CuS O4 ∙ S H 2 O
Este reactivo al ser observado supuse que se trataba de un sistema de cristalización monoclínico, al
investigar sobre su sistema de cristalización encontré que se trata de un sistema triclínico, el error que
cometí al observarlo se pudo deber a que algunos cristales estuviesen rotos, pulverizados o no supe
comparan lo que observe con los sistemas existentes.

K 2 Cr2 O 7
Este reactivo al observarlo definí que pertenece al sistema hexagonal, pero al ser comparado con lo
investigado me percate de que mi colocación es errónea, ya que pertenece al sistema monoclínico y de
nueva cuenta deduzco que este error se debe a que algunos cristales estuviesen rotos o pulverizados,
además de que al observarlo me fue muy difícil asignarle un sistema de cristalización.

KI
Este reactivo al ser experimentado fue el más difícil de definir, ya que prácticamente lo observe como polvo
y por ende no supe definirle un sistema de cristalización, pues al observarlo deduje que pertenecía al
sistema tetragonal y al investigar encontré que se debe a un sistema Cubico Simple.

13
Química Básica
Principios y Estructura

James E. Brady
Editorial: Limusa S. A.
Págs. Consultadas: 275 a 294        

Principios de Química

Loren G Hepler
Editorial: Reverte S. A
Págs. Consultadas: 433 a 449      

Química Fundamental

Donald H. Andrews
Richard J. Kokes
Editorial: Limusa México
Págs. Consultadas: 205 a 235      

Química Octava Edición

Whitten Kenneth
Davis Raymond
Peck Larry
Stanley George
Editorial: Cengage Learning
Págs. Consultadas: 471 a 485              

Manual del Ingeniero Química I

John H. Perry
Editorial: Uteha

14
Págs. Consultadas: 147 a 172            

15

You might also like