You are on page 1of 12

MARIO VARGAS LLOSA

Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 28 de marzo de 1936), Escritor


peruano, considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de la
segunda mitad del siglo XX, al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel
García Márquez. Es básicamente un realista, y a veces un regionalista, cuyas
obras reflejan la convulsa realidad social peruana (y en algún caso,
latinoamericana), sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político. Su
representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o
naturalista, sino que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la
novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos
espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). Es, por la
fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora y por su continua presencia en
el debate sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de
las personalidades intelectuales más activas e influyentes de la actualidad.

INTRODUCCIÓN

Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La
ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral
(1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios,
incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan
comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como
Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido
adaptadas y llevadas al cine.

Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor
sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin
embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha
residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la mayor parte
del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra
se percibe también una cierta influencia europea.

BIOGRAFÍA

Vargas Llosa nació en el seno de una familia de clase media de ascendencia


mestiza y criolla en la ciudad de Arequipa, en el sur del Perú. Fue el único hijo de
Ernesto Vargas Maldonado y de Dora Llosa Ureta, quienes se separaron meses
antes de su nacimiento para divorciarse luego del mismo, de mutuo acuerdo. Poco
después de que Mario naciera, su padre reveló que tenía una relación con una
mujer alemana y, como resultado de dicha unión nacieron dos medio hermanos
menores del escritor.

Mario vivió con su familia materna en Arequipa hasta un año después del divorcio
de sus padres, momento en que su abuelo Pedro J. Llosa Bustamante se trasladó
con toda su familia a Bolivia, Cochabamba. En dicha ciudad pasó Mario los
primeros años de su niñez, junto con su madre y la familia de esta, cursando
estudios primarios en el Colegio La Salle, hasta el cuarto grado. Hasta los diez
años, se le hizo creer que su padre había fallecido, ya que su madre y su familia
no querían explicarle que se habían separado.

Al iniciarse el gobierno del presidente José Luis Bustamante y Rivero en 1945, su


abuelo (que era pariente del presidente) obtuvo el cargo de prefecto del
departamento de Piura, por lo que la familia entera regresó al Perú. Los tíos de
Mario se establecieron en Lima, mientras que Mario y su madre siguieron al
abuelo a la ciudad de Piura. Allí Mario continuó sus estudios de primaria.

A fines de 1946 o principios de 1947, y cuando contaba con diez años de edad,
Mario se encontró con su padre por primera vez en Piura. Sus padres
restablecieron su relación y se trasladaron a Lima.

En Lima estudió en el Colegio La Salle, de la congregación Hermanos de las


Escuelas Cristianas, de 1947 a 1949, cursando el sexto grado de primaria en
1947, y los dos primeros años de secundaria de 1948 a 1949. La relación con su
padre, siempre tortuosa, marcaría el resto de su vida. Por años, guardó hacia él
sentimientos entremezclados, como el temor y el resentimiento, debido a que
durante su niñez debió soportar violentos arrebatos de parte de su padre, además
de un resentimiento hacia la familia Llosa y grandes celos para con su madre;
pero, sobre todo, a causa de la repulsión de su padre hacia su vocación literaria,
que nunca llegó a comprender.

A los 14 años, su padre lo envió al Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, un


internado donde cursó el 3º y el 4º año de educación secundaria. Allí soportó una
férrea disciplina militar, y, según su testimonio, fue la época en la que leyó y
escribió «como no lo había hecho nunca antes», consolidando así su precoz
vocación de escritor. Sus lecturas predilectas fueron las novelas de los escritores
franceses Alejandro Dumas y Víctor Hugo.
Durante las vacaciones veraniegas de 1952, Vargas Llosa empezó a trabajar
como periodista en el diario limeño La Crónica donde se le encomendaron
reportajes, notas y entrevistas locales.

En 1953, Vargas Llosa ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,


donde estudió Derecho y Literatura.

Alrededor de 19995 Vargas Llosa empezó con seriedad su carrera literaria con la
publicación de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de
diciembre de 1956) y Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957).
A fines de 1957 se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue
Française, una importante publicación francesa dedicada al arte. Su relato titulado
El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en quince días de visita en París,
hacia donde partió en enero de 1958.

Ese mismo año se graduó de bachiller en Humanidades en la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos. Fue considerado como el alumno sanmarquino
más distinguido de Literatura, por lo que recibió la beca «Javier Prado» para
seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid, en Madrid,
España. Antes de partir hacia Europa, hizo un corto viaje por la amazonia
peruana, experiencia que después le serviría para ambientar algunas de sus
novelas en dicho espacio geográfico.

En 1960, luego de que culminara su beca en Madrid, Vargas Llosa se mudó a


Francia con la impresión de que iba a obtener una beca para estudiar ahí; sin
embargo, habiendo llegado a París se enteró que su solicitud había sido
denegada.

En la capital francesa, terminó de escribir La ciudad y los perros y allí, a través del
hispanista Claude Couffon, entró en contacto con Carlos Barral, director de la
editorial Seix Barral. La novela consiguió en 1962 el «Premio Biblioteca Breve» y
se publicó al año siguiente en la editorial barcelonesa. En 1966, durante la lectura
que hizo de La casa verde, la entonces solo responsable de derechos de la
editorial, Carmen Balcells, decidió proponerse al escritor para convertirse en su
agente literario.

En 1971, bajo la dirección del profesor Alonso Zamora Vicente, obtiene un


Doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid con la
calificación de Sobresaliente cum laude defendiendo su tesis doctoral titulada
García Márquez: lengua y estructura de su obra narrativa, luego publicada bajo el
título García Márquez: historia de un deicidio. También en los años 1970 fue
jurado del Festival de Cannes de 1976.
OBRA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Mario Vargas Llosa ha sido definido como el más completo narrador de su


generación y una figura destacada de la literatura hispanoamericana.
Representante ideal del espíritu literario del Boom Latinoamericano, pues nació
literariamente con él y ayudó a definirlo y a identificarlo con una nueva generación
de escritores.

Su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la experimentación técnica,


aspecto por el que es valorado como un maestro de la composición novelística y
en el que se ha desempeñado como un notable innovador de posibilidades
narrativas y estilísticas.

Desde el punto de vista temático, sus novelas tratan de la discordancia entre lo


histórico y lo estructural, como así lo expresa el título de varias de sus novelas (La
ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en la catedral), en las que la
presencia de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor tiene por
éstas. Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra presenta las características más
variadas, desde el humor y la comicidad hasta la caída trágica.

Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la haya


realizado desde el extranjero, explica el sesgo retrospectivo que domina buena
parte de la misma, así como la reconstrucción constante que hace de vivencias
íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones
como La guerra del fin mundo y algunas de sus últimas novelas.

En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores” hay que citar, por un lado, a la
novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell, y a Cien años de
soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la
que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles para
Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert, como modelo de la literatura
como vocación, de la utilización de la realidad como pozo sin fondo para encontrar
contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la violencia y el sexo), como
modelo, también, de la importancia de una estructura narrativa rigurosa y de un
narrador impasible ante los hechos narrados, etc.; y Faulkner, tanto en lo que
respecta a temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el
multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del
omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc.
Por su parte, el propio Vargas Llosa ha ejercido una importante influencia en
escritores posteriores.

TRAYECTORIA NARRATIVA

Los inicios literarios de Vargas Llosa fueron el estreno en Piura, cuando tenía 16
años, de una obra de teatro, hoy probablemente perdida, titulada la La huida del
Inca, y algunos cuentos publicado en Lima en diversos medios.

En Lima, la presencia literaria dominante era la de los narradores de la llamada


generación del 50. Aunque finalmente se distanciaría de ellos, el grupo estimuló su
vocación literaria con su visión realista de la sociedad peruana, especialmente la
de Lima.

Con ellos, aprendió a cultivar el realismo urbano, a veces inspirado en la escuela


narrativa norteamericana, el neorrealismo literario y cinematográfico italiano y las
ideas del «compromiso» desarrolladas por Sartre.

Luego, la ruptura con los criterios estéticos de esa generación se produce sobre
todo en el plano técnico. Así, la evolución de las novelas del autor demostraría su
rápida independencia estética, estimulada por su experiencia europea y el
descubrimiento de otras formas y propuestas.

La crítica tiende a distribuir su obra narrativa en tres grupos:

 En un primer grupo estarían sus obras iniciales: Los jefes, Los cachorros, La
ciudad y los perros, La casa verde y Conversación en la catedral. Aunque se
trata de narraciones muy diversas en intención, asunto y formas, cada obra
constituye una intensificación de la complejidad técnica y de contenido
respecto de la anterior.

A partir de 1973, con la publicación de Pantaleón y las visitadoras, Vargas


Llosa inicia una fase marcada por una actitud cuestionadora tanto de los
grandes problemas de la sociedad latinoamericana moderna (en especial, los
referidos a Perú, en un momento crítico de su historia), como las del arte
narrativo con el que intenta representarlas.

Desde finales de los setenta, además, su reflexión como narrador aborda


especialmente la relación entre lo real y su trasposición literaria, esto es, la, así
llamada por él, «verdad de las mentiras», o la constatación de que la palabra
crea un mundo propio que se parece a la realidad externa, pero que tiene sus
propias reglas y «verdades».

En consecuencia, todos estos rasgos se manifiestan de una u otra manera, en


otros dos grupos de obras:

 Por un lado, en una serie de novelas de tema político, como La guerra del
fin del mundo, Historia de Mayta, Lituma en los Andes, La fiesta del Chivo,
etc.;

 Por otro, en una serie que empieza con Pantaleón y las visitadoras, y en la
que aborda tanto temas centrados en la reelaboración de experiencias más
privadas (La tía Julia y el escribidor...) o de modelos clásicos de novela
policiaca (¿Quién mató a Palomino Molero?...) o erótica (Elogio de la
madrastra...).

OBRAS

Su primer libro publicado fue una colección de cuentos titulada Los Jefes, que
obtuvo el premio Leopoldo Alas (1959). Seis relatos que giran en torno al
fenómeno de la violencia como reacción solidaria o rebelión gratuita frente a un
entorno agresivo. En los seis se descubren esbozos argumentales y apuntes de
personajes que alcanzarán su pleno despliegue en las grandes novelas
posteriores de Vargas Llosa.

Su primera novela, La ciudad y los perros, fue publicada en 1963.  Con esta
novela Vargas Llosa alcanzó el reconocimiento internacional. En ella demuestra
una madurez literaria extraordinaria que en delante irá en aumento hasta alcanzar
un estilo depuradísimo y un sitio de primera fila entre los escritores
contemporáneos. Desde su publicación, La ciudad y los perros ha sido traducida a
más de treinta idiomas.
 

La ciudad y los perros no solamente es una diatriba contra la brutalidad ejercida


en un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, también es un
ataque frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las
consecuencias de una educación castrense malentendida.
Aunada a la brutalidad propia de la vida militar, a lo largo de las páginas de esta
extraordinaria novela, la vehemencia y la pasión de la juventud se desbocan hasta
llegar a una furia, una rabia y un fanatismo que anulan toda su sensibilidad.
El libro más violento de Mario Vargas Llosa. Su vitalidad y hábil uso de técnicas
literarias sofisticadas impresionó de inmediato a los críticos, y ganó así el Premio
de la Crítica Española.

En 1966 publicó su segunda novela, La casa verde, acerca de una casa-burdel


del mismo nombre cuya presencia en Piura afecta las vidas de los personajes. La
trama se centra en Bonifacia, una chica de origen aguaruna que es expulsada de
un convento para transformarse luego en «la selvática», la prostituta más conocida
de «La casa verde». La novela obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por
parte de la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura de
la narrativa latinoamericana. La casa verde recibió al año siguiente de su
publicación el Premio de la Crítica y, en 1967, el Premio Internacional de Literatura
Rómulo Gallegos a la mejor novela en lengua española.

En 1967 Mario Vargas Llosa escribe Los cachorros. Con esta historia, centrada
en un grupo de muchachos miraflorinos de los años cincuenta, uno de los cuales
es castrado por un perro -de ahí el apodo-, Vargas Llosa no sólo despliega fuegos
de artificio técnicos, sino que profundiza en la psicología del protagonista y de
quienes le rodean. La narración apela a temores arquetípicos (la castración) y a
sus consecuencias, más desgarradoras en una sociedad patriarcal y machista,
recubierta sólo superficialmente por los criterios de la modernidad.

La tercera novela de Vargas Llosa, Conversación en La Catedral, fue publicada


en 1969, a la edad de 33 años. Conversación en La Catedral no es, sin embargo,
una novela histórica. Sus personajes, las historias que éstos cuentan, los
fragmentos que van encajando, conforman la descripción minuciosa de un
envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a
un pueblo entero en la frustración. Conversación en La Catedral es algo más que
un hito en el derrotero literario de Mario Vargas Llosa: es un punto de referencia
insoslayable, un dato fijo en la historia de la literatura actual. «Si tuviera que salvar
del fuego una sola de las [novelas] que he escrito, salvaría ésta.» MARIO
VARGAS LLOSA.

La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos


ceden un poco en la segunda etapa de su producción novelística, que se distingue
por toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o
por retratarse a sí mismo en su relato, como en La tía Julia y el escribidor
(1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos
literarios.

La guerra del fin del mundo (1981) es una vuelta al estilo de composición épica


de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de
fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides
da Cunha. En la última porción de su obra narrativa se entremezclan las novelas
cuyo tema es esencialmente político, Historia de Mayta (1984) o Lituma en los
Andes (1993), con las más ligeras, de corte detectivesco, como ¿Quién mató a
Palomino Molero? (1986), o erótico, como Elogio de la madrastra (1988).

El hablador (1987) señala un retorno al mundo de la selva, uno de sus ambientes


favoritos, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias
antropológicas. En su novela Los cuadernos de don Rigoberto (1997), a través
de los recuerdos del protagonista, el autor se sumerge en el mundo de la fantasía
creadora y del erotismo. La novela histórica La fiesta del chivo (2000) trata de la
dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana y de la
conspiración para asesinarlo; fue llevada al cine en 2006. El paraíso en la otra
esquina (2003) es una meditación sobre las utopías que encarnaron con su vida y
obra la escritora y activista Flora Tristán y su nieto, el pintor Paul Gauguin.

En mayo de 2006 publicó Travesuras de la niña mala, una novela de corte


clásico, en la línea de Madame Bovary, que tiene como trasfondos algunos de los
enclaves más importantes en la vida del propio autor, como Lima, París, Londres y
Madrid. A finales de ese mismo año vio la luz Diccionario del amante de
América Latina, en el que Vargas Llosa reúne diversos textos sobre el mundo
latinoamericano escritos por él a lo largo de su carrera, algunos de ellos inéditos.

Ha escrito además libros de crítica literaria: García Márquez: historia de un


deicidio (1971); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975); Entre
Sartre y Camus (1981); La verdad de las mentiras (1990), un ensayo sobre la
novela moderna con el que obtuvo en 2002 el Premio Bartolomé March de crítica
literaria; y La tentación de lo imposible (2004), un ensayo sobre Víctor Hugo y
su novela Los miserables. Una importante porción de su obra ensayística puede
leerse en los volúmenes de ensayos que llevan por título Contra viento y marea y
en El lenguaje de la pasión (2001), recopilaciones de artículos periodísticos
sobre literatura, política, arte y los más variados asuntos. Sus memorias tituladas
El pez en el agua (1993) ofrecen un apasionante y minucioso recuento de su
experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de
1990.

Es autor también de las obras teatrales, La señorita de Tacna (1981), Khatie y el


hipopótamo (1983), La Chunga (1986), El loco de los balcones (1993) y Ojos
bonitos, cuadros feos (1996).
PREMIOS Y DISTINCIONES

A lo largo de su carrera ha recibido innumerables premios y distinciones. Entre


ellos el Premio Nobel de Literatura (2010) y los dos máximos galardones que se
conceden en el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (en
1967, por su novela La casa verde) y, sobre todo, el Premio Cervantes (1994).

Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de Novela del Perú
(en 1967, por La casa verde), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras
(España) (1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado en la
Feria del Libro de Fráncfort (1997). En 1993 le fue concedido el Premio Planeta
por su novela Lituma en los Andes. Un gran relieve en su carrera literaria tuvo el
Premio Biblioteca Breve, que se le otorgó por La ciudad y los perros, en 1963, que
marcó el inicio de su exitosa carrera literaria internacional.

Ha sido condecorado por el gobierno francés con la Legión de Honor en 1985, y


en 2001 recibió de su gobierno la condecoración Orden El Sol del Perú en el
Grado de Gran Cruz con Diamantes, la más alta distinción que otorga el Estado
Peruano.

El 7 de octubre de 2010 se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El discurso


de aceptación del Premio Nobel, titulado "Elogio de la lectura y la ficción", lo
ofreció en la Gran Sala de la Academia Sueca el 7 de diciembre de 2010. El
galardón le fue entregado el 10 de diciembre del 2010, en la Sala de Conciertos de
Estocolmo, por el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia.

El 15 de diciembre de 2010 el Gobierno del Perú le otorgó la Orden de las Artes y


Las Letras por su "extraordinaria contribución a la literatura universal y el aporte al
desarrollo cultural del país", en ceremonia llevada a cabo en el Palacio de
Gobierno de Lima.

El 04 de febrero de 2011 se publica en el BOE (Boletín Oficial del Estado Español)


el Real Decreto con el cual el Rey Juan Carlos I le concede el título de Marqués de
Vargas Llosa, que de acuerdo con la legislación nobiliaria española es hereditario,
mencionando como fundamento "su extraordinaria contribución, apreciada
universalmente, a la Literatura y a la Lengua española, que merece ser reconocida
de manera especial".
ADAPTACIONES CINEMATOGRÁFICAS DE SUS OBRAS

Varias de sus novelas han sido llevadas al cine:

 Los cachorros (1967), obra adaptada al cine en 1971 por Jorge Fons,
resultando ganadora del Premio del Instituto de Cultura en el Festival
Internacional de Cine de San Sebastián en 1972.

 Pantaleón y las visitadoras (1973), obra llevada al cine en 1975 codirigida


por el propio Vargas Llosa y donde interpreta un personaje secundario y en
1999.

 La ciudad y los perros (1962), versión fílmica dirigida por Francisco


Lombardi en 1985.

 La fiesta del chivo (2000), versión cinematográfica dirigida por Luis Llosa en
2007

GARCÍA DE LA CONCHA VALORÓ DE VARGAS LLOSA QUE "NO DEJA


NUNCA DE EXPLORAR TÉCNICAS FORMALES" Y LE DESCRIBIÓ COMO UN
"ODISEO DE NUESTRO TIEMPO", A QUIEN "LOS CAUCES DE LOS
GÉNEROS LITERARIOS LE QUEDAN ESTRECHOS".
BIBLIOGRAFÍA.

 Mario Vargas Llosa, Wikipedia, la enciclopedia libre.

 Mario Vargas Llosa en Lecturalia.com


http://www.lecturalia.com/autor/78/mario-vargas-llosa

 Mario Vargas Llosa página principal


http://www.mvargasllosa.com/

 GUTIÉRREZ PEÑA, Isaías. Manual de la literatura latinoamericana.

 García Márquez. La narrativa contemporánea y el realismo mágico.pdf.

You might also like