You are on page 1of 355

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE GRADUADOS

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES

OTORGADO POR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Y MASTER OF

MANAGEMENT BY TULANE UNIVERSITY

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA

FARMACÉUTICA PERUANA

TESIS PRESENTADA POR:

Calderón Ojeda, Jorge Umberto

Camposano Meza, Italo Omar

Llamoca Sánchez, Carlos Iván

Peña Woolcott, Max Ronald

Pollak Farkas, Orit Jaya

Asesor: Dr. Fernando A. D´Alessio Ipinza

Surco, mayo de 2010


ii

AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a:

El profesor Dr. Fernando D´Alessio Ipinza, por los profundos y desafiantes

conocimientos recibidos sobre Planeamiento Estratégico.

Todos nuestros profesores de Centrum Católica, por el aporte valioso a

nuestra formación profesional a través de los conocimientos transmitidos.

A nuestros compañeros de estudio, por su amistad y colaboración a lo

largo de la Maestría.
iii

A mi segunda familia, Agrovet Market S.A., por el “descuido” de estos dos años.

A mis padres, Gladys y Willy, por el gran esfuerzo que hicieron para que estudie

cuando niño y joven, pero sobre todo por la entereza y perseverancia para que sea

una persona de bien. A Carla, Camila y Adriana, mis más valiosos tesoros, por los

viajes, las madrugadas y todo el tiempo robado, prometo recuperarlo con creces…

Calderón, Umberto

A mis padres Blanca y Héctor por los valores infundidos. A mi abuelo

Antonio y a la memoria de mi abuela Rumalda quienes me han apoyado en cada

paso de mi vida. A Mónica por su amor incondicional y el impulso que me da

cada día.

Camposano, Italo

A mis padres, Iris y José, por el estimulo que me dieron para buscar el

conocimiento y por la formación moral para tomar los caminos correctos. A mis

hijos, Claudia y César, por el amor que me brindan y por su comprensión por el

tiempo que no les pude brindar. A Carito por el apoyo y comprensión en estos

últimos meses.

Llamoca, Ivan

A la memoria de mis padres Elena y Elmer, quienes siempre impulsaron y

motivaron mi crecimiento personal y profesional. A mi familia - Paula, Harold,

Sylvia, Pamela, Adam y Carlos - por su amor e incondicional apoyo en cada

momento.

Peña, Max
iv

A mis padres Adam y Mariana, a mis abuelos Eugen y Aurelia, y a mi

hermana Nurit por sus constantes consejos y apoyo incondicional.

Pollak, Orit
v

RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis propone un Plan Estratégico para impulsar el desarrollo de la

industria farmacéutica del Perú, dentro de un horizonte de 10 años. Este Plan se

enfoca tanto a nivel local como a nivel latinoamericano, al haberse identificado

este como el mercado internacional primario del sector.

Se identificaron, entre otros factores determinantes, una industria local con

posibilidades de competir a nivel regional, pero con una falta de Visión estratégica

sobre todo de internacionalización, un mercado latinoamericano muy grande, con

las más altas tasas de crecimiento del mundo y la posibilidad de una inadecuada

reglamentación de la nueva ley de medicamentos (Ley N.º 29459).

A partir del análisis de las fuerzas internacionales identificadas, entre ellas las

fuentes cambiantes de crecimiento del mercado, la intensificación de la

competencia y el cambio en el poder de los grupos de interés, y de las distintas

fuerzas nacionales, entre ellas, la nueva ley de medicamentos ya mencionada, la

creciente y reciente inversión privada en el sector, el rápido crecimiento del

mercado y los tratados de libre comercio recientemente firmados, se sugiere una

estrategia genérica de diferenciación para la industria nacional. Esta estrategia

incluye una nueva Visión del sector, orientándolo hacia la innovación, a través de

la inversión en Investigación y Desarrollo. Conscientes de que la inversión en

innovación como tradicionalmente se conoce en la industria (a través de

generación de moléculas nuevas) es inviable por la alta inversión requerida, se

sugiere un camino de innovación orientado hacia el desarrollo de

“supergenéricos” (como fuente de diferenciación y posicionamiento regional),

entendiéndose como tales a los productos genéricos que tienen una formulación
vi

especial, un dispositivo de liberación u otro beneficio que ofrezca, por lo general,

un nivel de superioridad terapéutica sobre otros genéricos y sobre el producto

original en sí. Para la implementación del Plan, se requieren medidas estatales

promotoras a diferentes niveles, así como la creación de un gremio exportador

entre otras acciones.

.
vii

ABSTRACT

The objective of this thesis is the proposal of a Strategic Plan to promote the

development of the Pharmaceutical Industry of Peru, within a horizon of 10 years.

This plan extends not only to local level, but also along all Latin America, as

consequence of the recognition of this area as the primary international market of

the sector.

Among other determining factors, a local industry with possibilities to compete at

regional level but with a lack of strategic vision about internationalization, a huge

Latin American market with the highest growth rates in the world, and the

possibility of inadequate implementing regulations of the new medicaments law,

can be pointed out.

Starting from the analysis of the different international forces, like the changing

sources of market growth, the strengthening of the competition and changes in the

power of interest groups, and the different national forces, like the new

medicaments law (Law Nº 29459), the increasing and recent private investment in

the sector, the fast increase of the market and the free trade agreements recently

entered into, a generic strategy of differentiation for the national industry can be

suggested. This strategy includes the exchange of the vision of the sector,

orienting it towards innovation, through investment in investigation and

development. Aware as we are of the fact that investment in innovation as it is

traditionally known in the industry (through the generation of new molecules) is

unfeasible due to the high investment requirement, we suggest an innovation trend

oriented towards the development of super generics (as source of differentiation


viii

and regional positioning), which refers to generic products with a special

formulation, a release device or other benefit, offering generally a superior

therapeutic level in comparison with other generics and the original product itself.

To implement the plan, state promoting measures at different levels are required

as well as the creation of an exporters association, among other measures.


ix

TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS xv

LISTA DE FIGURAS xx

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1

1.1 Planteamiento del Problema 1

1.2 Objetivos del Estudio 3

1.3 Justificación del Estudio 4

1.4 Viabilidad y Limitaciones del Estudio 4

1.5 Marco Teórico 5

CAPÍTULO II: SITUACIÓN ACTUAL 7

2.1. Situación del Mercado Farmacéutico Mundial 7

2.1.1. Mercados Emergentes 16

2.1.2. Latinoamérica 20

2.2. Situación del Sector Farmacéutico Peruano 25

2.3. Conclusiones del Capítulo 29

CAPÍTULO III: VISIÓN, MISIÓN, VALORES, Y CÓDIGO DE ETICA 32

3.1. Visión 32

3.2. Misión 32

3.3. Valores 32

3.4. Código de Ética 33

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS EXTERNO 38

4.1. Análisis Tridimensional de las Relaciones entre Países 38

4.1.1. Intereses Nacionales 38

4.1.2. Factores del Potencial Nacional 38


x

4.1.3. Principios Cardinales 48

4.2. Análisis de los Determinantes de la Competitividad del País 49

4.2.1. Condiciones de los Factores 49

4.2.2. Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas 50

4.2.3. Condiciones de la Demanda 51

4.2.4. Sectores Relacionados y de Soporte 52

4.3. Análisis PESTE 52

4.3.1. Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales 52

4.3.2. Fuerzas Económicas y Financieras 67

4.3.3. Fuerzas Sociales, Culturales y Demográficas 73

4.3.4. Fuerzas Tecnológicas y Científicas 77

4.3.5. Fuerzas Ecológicas y Ambientales 80

4.4. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) 81

4.5. Fuerzas Competitivas 83

4.6. Competencia Internacional del Sector Farmacéutico Peruano 83

4.7. Análisis de la Estructura del Sector 86

4.7.1. Ingreso Potencial de Nuevos Competidores 86

4.7.2. Poder de Negociación de los Clientes 87

4.7.3. Poder de Negociación de los Proveedores 89

4.7.4. Desarrollo Potencial de Productos Sustitutos 90

4.7.5. Rivalidad entre Empresas Competidoras 90

4.8. Estructura de la Industria 91

4.8.1 Concentración de la Industria 91

4.8.2 Concentración de los Compradores, Distribución 92


xi

4.8.3 Barreras de Entrada y Salida 94

4.8.4 Diferenciación de Productos y Supergenéricos 95

4.8.5 Información 97

4.9. Matriz de Análisis Competitivo de la Industria 98

4.10. Análisis de Atractividad de la Industria 99

4.11. Etapa del Ciclo de Vida de la Industria 100

4.12. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) 102

4.13. Conclusiones del Capítulo 103

CAPÍTULO V: ANÁLISIS INTERNO 111

5.1. Análisis AMOFHIT 111

5.1.1. Administración/Gerencia 111

5.1.2. Marketing y Ventas 118

5.1.3. Operaciones y Logística 132

5.1.4. Finanzas y Contabilidad 147

5.1.5. Recursos Humanos 157

5.1.6. Sistemas de Información y Comunicaciones 158

5.1.7. Tecnología e Investigación y Desarrollo 161

5.2. Importaciones y Exportaciones del Sector 164

5.2.1. Importaciones 164

5.2.2. Exportaciones 166

5.3. Matriz Evaluación Factores Internos (EFI) 168

5.4. Conclusiones del Capítulo 170

CAPÍTULO VI: OBJETIVOS DE LARGO PLAZO 174

6.1. Intereses Organizacionales 174


xii

6.2. Áreas de Resultado Clave 176

6.3. Objetivos de Largo Plazo 176

6.4. Conclusiones del Capítulo 178

CAPÍTULO VII: EL PROCESO ESTRATÉGICO 180

7.1. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 180

7.1.1. Estrategias FO – Explotar 182

7.1.2. Estrategias DO – Buscar 183

7.1.3. Estrategias FA – Confrontar 184

7.1.4. Estrategias DA – Evitar 185

7.2. Matriz de la Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción 185

7.3. Matriz del Boston Consulting Group (BCG) 188

7.4. Matriz Interna-Externa (IE) 190

7.5. Matriz de la Gran Estrategia (GE) 192

7.6. Matriz de Decisión (MD) 194

7.7. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE) 196

7.8. Matriz de Rumelt (MR) 199

7.9. Matriz de Ética (ME) 199

7.10. Estrategias versus Objetivos de Largo Plazo 201

7.11. Conclusiones del Capítulo 203

CAPÍTULO VIII: IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA 204

8.1. Objetivos de Corto Plazo 207

8.2. Políticas 212

8.3. Recursos y Presupuestos 217

8.4. Estructura Organizacional 218


xiii

8.5. Manejo de Medio Ambiente y Ecología 221

8.6. Conclusiones del Capítulo 223

CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO 225

9.1. Implementación de Tablero de Control 225

9.2. Implementación del Área de Control y Planeamiento 225

9.3. Conclusiones del Capítulo 226

CAPÍTULO X : CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 231

10.1. Conclusiones 231

10.2. Recomendaciones 233

REFERENCIAS 236

APÉNDICE A: DEFINICIONES (OBSERVATORIO PERUANO DE

MEDICAMENTOS, 2010 Y NUEVA LEY DE

MEDICAMENTOS 29459) 244

APÉNDICE B: CERTIFICADOS DE BUENAS PRACTICAS DE

MANUFACTURA EMITIDOS POR DIGEMID

ENERO – DICIEMBRE 2009 247

APÉNDICE C: CERTIFICADOS BUENAS PRACTICAS DE

ALMACENAMIENTO EMITIDOS

DIGEMID ENE – DIC 2009 253

APÉNDICE D: PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

PARA LA ADMINISTRACION RESPONSABLE

DE LA CADENA DE SUMINISTROS 268


xiv

APÉNDICE E: LEY N. 29459. LEY DE LOS PRODUCTOS

FARMACEUTICOS, DISPOSITIVOS MEDICOS Y

PRODUCTOS SANITARIOS 275

APÉNDICE F: ANALISIS DE PAISES COMPETIDORES 287

APÉNDICE G: ANALISIS DE MERCADOS POTENCIALES 306


xv

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ranking Mundial y Principales Indicadores de las 10 Compañías

Farmacéuticas Más Importantes 2008 13

Tabla 2. Redefinición de los Mercados Farmaemergentes 18

Tabla 3. Ranking Mundial de los Mercados Farmacéuticos 2009 y

Pronósticos para 2011 y 2013 19

Tabla 4. Las 5 Clases Farmacéuticas Top en los Principales Mercados

"Pharmerging" 20

Tabla 5. Ranking Latinoamericano de los Laboratorios Top 20.

Enero 2009 23

Tabla 6. Ranking Latinoamericano de las Categorías Farmacéuticas

Top 20. Enero 2009 24

Tabla 7. Matriz de Intereses Nacionales 39

Tabla 8. Población y Tasa de Crecimiento Registrada y Proyectada en

el Perú (en Miles de habitantes) 40

Tabla 9. Población según Región Demográfica 41

Tabla 10. Tasa de Variación del Producto Interno Bruto Total 68

Tabla 11. Tasa Arancelaria de Medicamentos Extranjeros al Importarse

desde Perú 72

Tabla 12. Tasa Arancelaria de Medicamentos Peruanos al Importarse

desde Diversos Países 73

Tabla 13. Perú: Población con Seguro de Salud, según Tipo, 2004-2008 75

Tabla 14. Evolución del Consumo de Medicamentos en América Latina 77

Tabla 15. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) 82


xvi

Tabla 16. Análisis Competitivo de la Industria 99

Tabla 17. Análisis de Atractividad de la Industria 100

Tabla 18. Matriz de Perfil Competitivo (MPC) 103

Tabla 19. Misión y Visión de las Principales Empresas Fabricantes de

Productos Farmacéuticos en el Perú 114

Tabla 20. Miembros Activos de ADIFAN 116

Tabla 21. Principales Formas Farmacéuticas 119

Tabla 22. Índice de Precios al Consumidor, de Bienes Industriales y de

Medicina 125

Tabla 23. Operaciones, Tipos de Productos y Equipos Empleados en la

Producción de Farmacéuticos Disponibles en el Perú 141

Tabla 24. Certificaciones de las Principales Compañías del Sector 145

Tabla 25. Ventas y Rentabilidad Neta de las Principales 10 Empresas

Farmacéuticas del Mundo 147

Tabla 26. Índices de Rentabilidad, Empresas del Sector Farmacéutico 149

Tabla 27. Índices de Liquidez, Empresas del Sector Farmacéutico 151

Tabla 28. Índices de Gestión, Empresas del Sector Farmacéutico 154

Tabla 29. Índices de Solvencia, Empresas del Sector Farmacéutico 155

Tabla 30. Crecimiento En Ventas, Empresas del Sector Farmacéutico

y de la Industria 156

Tabla 31. Importación Peruana de Productos Farmacéuticos según

País (USD Miles) 165

Tabla 32. Exportación Peruana de Productos Farmacéuticos según

País (USD Miles) 168


xvii

Tabla 33. Matriz EFI del Sector Farmacéutico Peruano. 169

Tabla 34. Matriz de Intereses del Sector Industrial Farmacéutico

Peruano 175

Tabla 35. Áreas de Resultado Clave (ARC) del Sector Industrial

Farmacéutico Peruano 176

Tabla 36. Objetivos de Largo Plazo para la Industria Farmacéutica 177

Tabla 37. Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica

Peruana al 2020 en el Mercado Latinoamericano

(en Millones de USD) 178

Tabla 38. Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica

Peruana en el Mercado Local (en Millones de USD) 178

Tabla 39. Matriz Foda de la Industria Farmacéutica Peruana 181

Tabla 40. Matriz Peyea – Calificación de Factores 186

Tabla 41. Matriz de Decisión de la Industria Farmacéutica Peruana y

Clasificación de las Estrategias 195

Tabla 42. Estrategias Elegidas, Emparejadas y Combinadas a partir

de la Matriz de Decisión, para la Industria Farmacéutica

Peruana 196

Tabla 43. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico de la

Industria Farmacéutica Peruana 198

Tabla 44. Prueba de la Estrategia – Criterios de Rumelt para la

Evaluación de Estrategias de la Industria Farmacéutica

Peruana 199

Tabla 45. Matriz de Ética 200


xviii

Tabla 46. Objetivos a Largo Plazo vs Estrategias 202

Tabla 47. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Alentar el ingreso a mercados regionales” 208

Tabla 48. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Promover la Inversión Extranjera” 209

Tabla 49. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Desarrollar el mercado local incrementando el

consumo per cápita de farmacéuticos” 209

Tabla 50. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Fomentar y alentar la Diversificación de las Exportaciones

a Nuevos Mercados Regionales” 210

Tabla 51. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Promover un Acercamiento, Inversión y Acuerdos

Bilaterales con Ecuador, Bolivia y Venezuela” 210

Tabla 52. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Promover y Desarrollar Infraestructura Común para la

Innovación, Investigación y Desarrollo Sectorial” 211

Tabla 53. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Crear un Sistema de Capacitación para la Industria con

Estándares Internacionales” 211

Tabla 54. Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia

“Organizar a las Empresas Exportadoras con la

Formación de un Gremio” 212

Tabla 55. Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica


xix

Peruana en los Mercados Seleccionados (en Millones de USD) 213

Tabla 56. Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica

Peruana en el Mercado Local (En Millones de USD) 213

Tabla 57. Presupuesto de Implementación (En USD) 219

Tabla 58. Balanced Score Card 228

Tabla 59. Plan Estratégico Integral 229


xx

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación GEN-PRD IMS para los productos

farmacéuticos de prescripción 8

Figura 2. Clasificación IMS para los productos farmacéuticos de

prescripción 9

Figura 3. El mercado no protegido de productos farmacéuticos de

prescripción 10

Figura 4. Ventas mundiales de productos farmacéuticos, 2009 en

USD millones 12

Figura 5. Participación de mercado por país/bloque económico de ventas

mundiales de productos farmacéuticos, 2009 17

Figura 6. Crecimiento 2008-2009 de ventas mundiales de productos

farmacéuticos, por país/bloque económico (en USD millones) 18

Figura 7. Participación por país en el mercado latinoamericano de

ventas de productos farmacéuticos, 2009 21

Figura 8. Tasa de crecimiento compuesta anual 2000-2005 por país en el

mercado latinoamericano de ventas de productos farmacéuticos 22

Figura 9. Principales actividades en la elaboración de farmacéuticos 27

Figura 10. Participación de mercado de los principales laboratorios 2008 28

Figura 11. Índice de volumen físico del PBI periodo 1950-2008 42

Figura 12. Variación porcentual del ingreso promedio real per cápita

mensual por quintiles de ingreso 2007-2008 46

Figura 13. Evolución del número de registros sanitarios en el Perú 54

Figura 14. América Latina (9 países): tasas de ocupación y desempleo,


xxi

1er trimestre 2006 - 1er trimestre 2009 (en porcentajes) 69

Figura 15. América Latina y El Caribe deuda del sector público no

financiero y evolución de las reservas internacionales netas 69

Figura 16. Perú: tasa de actividad de la población de 14 y más años

de edad, 2000 – 2008 (porcentaje respecto de la población

en edad de trabajar) 76

Figura 17. Sistema de comercialización vía médico-farmacia 88

Figura 18. Participación de mercado de los principales laboratorios 2008 92

Figura 19. Participación por tipo de cliente del mercado farmacéutico

peruano 2008 93

Figura 20. Cadena de comercialización de la industria farmacéutica 124

Figura 21. Índice de precios de productos medicinales y farmacéuticos

índice base dic.2001=100,0 126

Figura 22. Comparación de precios de dos medicamentos comerciales de

marca-genéricos-públicos Essalud 2008 en nuevos soles 131

Figura 23. Insumos importados utilizados en la industria farmacéutica

Peruana 134

Figura 24. Insumos nacionales utilizados en la industria farmacéutica

Peruana 135

Figura 25. Distribución del empleo en la industria química 136

Figura 26. Distribución del empleo en la industria farmacéutica 137

Figura 27. Producción de la industria farmacéutica peruana - IVF (*)

Proyectados 138

Figura 28. Uso de la capacidad instalada en la industria


xxii

farmacéutica peruana 139

Figura 29. Documentación requerida en la producción y control

de medicamentos 142

Figura 30. Diagrama de los procesos de control de calidad frente a ingresos

externos en un laboratorio farmacéutico 143

Figura 31. Rentabilidad de las empresas Top 1000 en el Perú 150

Figura 32. Ventas de medicamentos al sector privado en el Perú en

USD millones 157

Figura 33. Importación anual de la industria farmacéutica peruana

2001-2008 y tasa de crecimiento/reducción anual 164

Figura 34. Exportación anual de la industria farmacéutica peruana

2001-2008 y tasa de crecimiento/reducción anual 167

Figura 35. Matriz de Posición Estratégica y Evaluación de la Acción para

la industria farmacéutica peruana 187

Figura 36. Participación de las diferentes categorías por tipo de producto y

procedencia en el mercado farmacéutico peruano 189

Figura 37. Matriz BCG para la industria farmacéutica peruana local 190

Figura 38. Matriz Interna Externa (IE) de la industria farmacéutica

peruana (con región y celda) 191

Figura 39. Matriz de la gran estrategia (GE) de la industria farmacéutica

peruana (con región y celda) 192

Figura 40. Estructura organizacional sugerida para el sector farmacéutico

Peruano 221

Figura 41. Mapa estratégico 227


1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

En el año 2009, el tamaño del mercado peruano de farmacéuticos fue

aproximadamente de USD 1,100 millones, cifra similar a la de 2008 y que

representó una expansión de 24.3% frente al 2007 (Maximixe, 2009), mientras

que el incremento de exportaciones a Ecuador y Bolivia permitió un ascenso de

las mismas en 13.0% entre 2007 y 2008. Entre 2009 y 2014, se espera un

crecimiento de 5% anual en el mercado local. En el país, existen poco más de 150

laboratorios nacionales y 85 extranjeros (Andina, 2009). La concentración de la

industria es baja, pues ningún laboratorio tiene una participación de mercado

mayor al 5%. La concentración es alta cuando el análisis se enfoca en las

principales categorías terapéuticas, en las principales empresas exportadoras, en

los países procedencia de los productos importados o en los compradores.

La oferta se caracteriza por un flujo de información asimétrica hacia el

consumidor y por falta de una competencia real. El 64% de la oferta farmacéutica

se da a través de cadenas y farmacias, mientras que los hospitales y clínicas

concentran el 36% (Maximixe, 2009). La demanda es relativamente inelástica, las

grandes cadenas tienden a desarrollar alianzas con laboratorios o distribuidores,

por lo que tienen un alto poder de negociación con los proveedores y con los

pacientes.

Las principales barreras de entrada se dan por patentes locales, economías

de escala, la diferenciación de los productos y los requerimientos de capital para

atender fuertes inversiones en publicidad y mercadeo. La industria implica una

alta barrera de salida, por la inversión en alta tecnología de producción. El estado


2

de desarrollo de la industria farmacéutica en el país hace que la I+D local sea

precaria.

La producción local se ha venido incrementando desde 2004. Sin embargo,

el uso de la capacidad instalada es aún muy bajo, alrededor del 40% en 2008

(Maximixe, 2009) y 35% en 2009 (Ministerio de la Producción, 2010). A pesar de

cambios positivos en la política arancelaria en 2006 y la última apreciación del

nuevo sol, tanto los menores precios de los insumos como de los productos

terminados importados no han sido trasladado aún al consumidor, lo cual es una

preocupación del Gobierno. Adicionalmente, el crecimiento del sector, en los

últimos años, ha estado soportado por la acogida que empiezan a tener los

productos peruanos en países vecinos, básicamente Ecuador y Bolivia, países

hacia donde las exportaciones han crecido a un ritmo de 20%, lo que representa el

50% de ellas (Maximixe, 2009). La función de la industria farmacéutica peruana

debería ser la de proveer medicamentos de calidad a un precio accesible,

ampliando la masa de cobertura beneficiaria. El marco legal incipiente que la

reguló durante los últimos años generó la aparición de productos de dudosa

calidad y desconfianza en los usuarios.

Esto ha generado una tendencia del consumidor a favor de los

medicamentos de marca, en detrimento de los genéricos, caracterizados por

precios menores. Esta tendencia debería revertirse para fines de 2010 por la nueva

legislación, abiertamente promotora de los medicamentos genéricos, promulgada

a fines de 2009. Los cambios introducidos recientemente en la legislación apuntan

a corregir el procedimiento de registro de los medicamentos, a disminuir el poder

de las boticas y farmacias, a formalizarlas mediante su registro y fiscalización, a


3

reducir la asimetría en la información, a endurecer las penas a los falsificadores y,

como se mencionó antes, a promocionar y garantizar la calidad de los productos

genéricos. Las principales oportunidades de la industria se encuentran en el

potencial que ofrece Latinoamérica como mercado de exportación (con la casi

nula participación de los productos peruanos) y otros mercados farmaemergentes,

la mejora continua en la calidad de vida de los peruanos y la nueva legislación y

futuro soporte e incentivos ofrecidos por el Gobierno para los medicamentos

genéricos. En este sentido, deberían seguir propiciándose las inversiones. El

principal riesgo está en la falta de capacidad para adecuarse de manera

competitiva y aprovechar el entorno cambiante de apertura al mercado mundial,

sobre todo frente a los TLC con China, Estados Unidos y la Comunidad Europea.

El panorama antes mencionado, hace necesario el desarrollo de un Plan

Estratégico que permita que la industria farmacéutica se consolide mejor como un

sector importante en la economía peruana, tanto por su participación en el PBI

manufacturero como por su contribución sobre el empleo industrial y por la

generación de divisas vía exportaciones.

1.2 Objetivo del Estudio

Es elaborar un Plan Estratégico de la industria farmacéutica del Perú para

el desarrollo de los próximos 10 años. Este Plan permitiría a la industria afrontar

el creciente mercado local y desarrollar los diferentes mercados internacionales,

principalmente latinoamericanos, donde su participación actual es mínima.


4

1.3 Justificación del Estudio

El desarrollo del Plan Estratégico de la industria farmacéutica peruana se

justifica por cuestiones fundamentalmente prácticas, dentro de las cuales se

pueden mencionar las siguientes:

a) En la actualidad, la industria farmacéutica peruana no ha desarrollado

ventajas competitivas que le permitan competir en el mercado internacional, a

lo cual se suman los drásticos cambios regulatorios que deberá afrontar.

b) El sector farmacéutico representa una industria estratégica para todos los

Estados y fundamentalmente para países en vías de desarrollo, pues

representa un área clave en su lucha por la mejora de la calidad de vida y

reducción de la pobreza de sus habitantes.

c) La industria farmacéutica es una de las principales industrias a nivel mundial,

por lo cual el desarrollo de la industria local permitirá la generación de

nuevas fuentes de trabajo, lo que favorecerá el crecimiento económico del

país.

1.4 Viabilidad y Limitaciones del Estudio

Se contó con información nacional e internacional que garantizó la

viabilidad del estudio, tanto de la actividad privada como de la regulatoria estatal.

Sin embargo, es de importancia indicar que, al igual que en otros sectores, la falta

de información estadística exacta debe ser un factor a considerar.

Complementariamente, el estudio contempló la evaluación de entrevistas

realizadas a los principales líderes del sector gremial, productivo y regulatorio

farmacéutico del Perú. Entre ellas, al Sr. Luis Caballero, Presidente de ADIFAN y

Gerente General de Laboratorios Infarmasa; al Sr. Luis Silva, Gerente General de


5

Laboratorios AC Farma; al Sr. Viceministro de Salud, Dr. Melitón Arce; al Dr.

Víctor Dongo, Director de la Digerid; y a la Dra. Amelia Villar, Ex directora de la

DIGEMID.

La industria tiene dos grupos de empresas bien definidos; por un lado,

pequeñas empresas en condiciones informales, casi artesanales; y, por otro lado,

las empresas medianas o principales registradas con buenas prácticas de

manufactura ante DIGEMID, sobre las cuales se basará la implementación

sugerida para el presente Plan.

1.5 Marco Teórico

El presente documento corresponde a un Plan Estratégico sugerido para el

sector farmacéutico peruano. Es una tesis de investigación documental (teórica)

que sigue el modelo secuencial, sugerido por D’Alessio (2008). Así, mediante un

conjunto y secuencia de actividades, propone llevar a la industria farmacéutica

peruana a una situación futura proyectada como Visión de la misma. El

establecimiento de dicha Visión, conjuntamente con la Misión y el enunciado de

intereses organizacionales, valores y Código de Ética de la industria fueron el

punto inicial de la formulación estratégica.

El referido modelo secuencial se desarrolló de manera iterativa e

interactiva. Implicó que sobre la base de la investigación, a partir de diversas

fuentes primarias de información (reportes nacionales oficiales, datos históricos,

estadísticas y reportes oficiales de diversos países, entre otros), fuentes

secundarias (revistas, guías de información, Internet, reportes de empresas

farmacéuticas) y entrevistas a diferentes actores del sector, se realizara el

diagnóstico completo de la situación actual del sector global, latinoamericano y


6

nacional, así como el análisis completo del sector industrial y de los principales

competidores. Ello permitió identificar los principales factores determinantes del

éxito reconocidos como fortalezas y debilidades (análisis interno), y

oportunidades y amenazas (análisis externo) del sector.

Posteriormente, se identificaron las áreas de resultado clave e intereses

sectoriales y, en concordancia con ellas, se postularon, evaluaron y seleccionaron

los objetivos estratégicos de largo plazo para proseguir con las estrategias

específicas para el sector, obtenidas a partir del análisis interno y externo. Para lo

cual, se emplearon una serie de matrices como elementos de selección, filtrado y

validación. Para la dirección estratégica, se propusieron objetivos de corto plazo,

así como la estructura organizacional sugerida, las políticas, recursos y el manejo

de medio ambiente como pasos críticos de implementación. Finalmente, se

estableció un mecanismo de control de la implementación estratégica a través de

un tablero de mando integral (BSC por sus siglas en inglés).


7

CAPÍTULO II: SITUACIÓN ACTUAL

2.1. Situación del Mercado Farmacéutico Mundial

Se conoce como farmacéutico a toda medicina o medicamento que puede ser

utilizado para la diagnosis, cura, mitigación, tratamiento o prevención de las

diversas enfermedades que afectan a los seres humanos. La industria farmacéutica

es un elemento muy importante de los sistemas de salud de todo el mundo. Está

constituida por numerosas organizaciones públicas y privadas dedicadas al

descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de medicamentos para

la salud humana y animal (Gennaro, 1990). Existe una relación positiva entre el

uso de medicamentos y la mejora en el nivel de salud. Contraria a otras industrias,

la producción de medicamentos se ve impactada menos por la situación

económica que por la intervención de los gobiernos para regular el sector del

cuidado de la salud.

Existen 2 tipos de mercados bien definidos, el de los países desarrollados y

el de los países en vías de desarrollo. Los primeros son los que delimitan las

tendencias en investigación y desarrollo, y son los que marcan el camino de los

productos a desarrollarse y lanzarse en los próximos años. Las definiciones IMS

para los productos permiten una comparación internacional y el manejo de

información consistente a través de los diferentes mercados.

La clasificación general de productos IMS (GEN-PRD) es un elemento

derivado de la clasificación IMS. La Figura 1 muestra cómo la información de

segmentación de mercado se combina para definir las diferentes categorías dentro

del GEN-PRD. Además, se puede apreciar que existe más de una combinación de
8

dicha información para los productos clasificados por la IMS, tanto para los

genéricos como los no-genéricos (IMS Health, 2006b).

Figura 1. Clasificación GEN-PRD IMS para los productos farmacéuticos de

prescripción

Fuente: IMS Health (2009b). IMS Announces 17 Countries Now Rank as High-Growth ‘Pharmerging’

Markets; Forecast to Contribute Nearly Half of Industry Growth by 2013. Recuperado el 21 de marzo de

2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=01624605b5367210VgnVCM100000ed152ca2RCRD&vgnextchannel=41a67900b55a5110VgnVCM10000

071812ca2RCRD&vgnextfmt=default

Dentro de ellos, se destacan dos grandes categorías, los medicamentos

genéricos y los medicamentos no genéricos. El medicamento genérico es el que se

comercializa bajo la Denominación Común Internacional (DCI) del principio

activo y no es identificado con un nombre de marca. La DCI es el nombre común

para los medicamentos recomendada por la OMS, con el objeto de lograr su

identificación internacional. En nuestro país, por ley, la Denominación Común

Internacional debe estar incluida en la etiqueta de todos los medicamentos que se

comercializan a nivel nacional. Los no genéricos, también llamados


9

medicamentos innovadores, son los obtenidos por empresas transnacionales

mediante un prolongado proceso de investigación y desarrollo de altísima

inversión. Otorga un derecho de 20 años por patente. Al expirar dicha patente,

otros laboratorios pueden iniciar la producción, con un costo mucho menor al no

tener que incurrir en la inversión anterior. Este es el origen de los ya mencionados

medicamentos genéricos. Los productos genéricos posicionados con una marca

por el laboratorio propietario son conocidos como “genéricos de marca” y esta

puede ser la marca del laboratorio o una marca específica personalizada para el

producto.

Mercado de Productos de
Prescripción

Protegido
Nunca Protegido
originalmente

No Genéricos nunca Otros productos


Protegido
Protegido protegidos (copias)

De marca de
Sin marca De marca
compañía

Mercado no Protegido

Figura 2. Clasificación IMS 1 para los productos farmacéuticos de prescripción

Fuente: IMS Health (2006b). IMS MIDAS Market Segmentation Quick Reference Guide. Recuperado el 27 de

marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/deployedfiles/imshealth/Global/Content/Static%20File/Mkt_Seg_Quick_Ref_Gui

de.pdf

Una segunda clasificación toma en cuenta la condición de venta: libre o

con receta médica. Los llamados “productos éticos” (prescription drugs), solo

1
Operando en más de 100 países, IMS Health es el proveedor líder mundial de inteligencia de Mercado para

las industrias farmacéutica y de salud.


10

pueden venderse con receta médica, y los “productos populares” o de venta libre

(OTC por sus siglas en inglés: over the counter). Sin embargo, se contempla una

categoría aún no estandarizada, denominada “supergenéricos”. Estos se definen

como aquellos productos genéricos que tienen una formulación especial, un

dispositivo de liberación u otro beneficio, que ofrezca, por lo general, un nivel de

superioridad terapéutica sobre otros genéricos y sobre el producto original en sí

(IMS Health, 2006a). Más adelante, se ampliará este concepto por ser vital para el

desarrollo del presente Plan.

Figura 3. El mercado no protegido de productos farmacéuticos de prescripción

Fuente: IMS Health (2006b). IMS MIDAS Market Segmentation Quick Reference Guide. Recuperado el 27 de

marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/deployedfiles/imshealth/Global/Content/Static%20File/Mkt_Seg_Quick_Ref_Gui

de.pdf

Una de las principales características de la industria farmacéutica mundial es

el predominio de las empresas transnacionales. El alto precio de los medicamentos

se relaciona con la política de patentes que limita el acceso al mercado de otros


11

competidores (De la Lama & Lladó, 2004), aunque también se involucra la alta

inversión en publicidad y mercadeo. La industria farmacéutica es una de las más

poderosas de la economía mundial. Durante el 2009, registró ventas por USD

820.000 millones. Se espera un crecimiento del 4 al 6% en el valor del mercado

farmacéutico global para el año 2010, el cual superará definitivamente los USD

825 mil millones, impulsado por un fuerte crecimiento a mediano plazo en el

mercado estadounidense (La Razón, 2009). Entre 2008 y 2009, se dio un modesto

crecimiento de los mercados maduros. En Estados Unidos, el crecimiento es de

1%, debido al vencimiento de patentes, a menos lanzamientos de productos

nuevos y como resultado de la crisis. En la Unión Europea, el crecimiento de

3.5% se ve sustentado por el creciente papel de la regulación en la tecnología

sanitaria, el aumento de outsourcing y descentralización de presupuestos

sanitarios y básicamente por apreciación del euro. En Japón, el crecimiento fue de

5% debido a la no contención del gasto, a la aprobación de nuevos

anticancerígenos, a mayores programas de prevención gubernamentales y al

envejecimiento de la población (IMS, 2008).


12

Figura 4. Ventas mundiales de productos farmacéuticos, 2009 en USD Millones

Fuente: IMS Health (2009a). IMS Forecasts Global Pharmaceutical Market Growth of 4 - 6% in 2010;

Predicts 4 - 7% Expansion Through 201. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=500e8fabedf24210VgnVCM100000ed152ca2RCRD

La inversión en investigación y desarrollo es una de las más grandes de la

industria y la farmacéutica es una de las industrias con mayor inversión en este

campo. Como se aprecia en la Tabla 1, a nivel mundial, las principales empresas

invierten en promedio el 16% de sus ventas en términos de I+D. De manera

general, el sector farmacéutico global se caracteriza por una elevada

concentración (40% para las 8 principales empresas, 55% para las 10 primeras),

grandes economías de escala, un gasto elevado en Investigación y Desarrollo,

principalmente, orientado a la invención y/o descubrimiento de nuevos principios

activos y medicamentos. Esto reduce la competencia efectiva por la generación

de una barrera de entrada legal: las patentes.


13

Tabla 1

Ranking Mundial y Principales Indicadores de las 10 Compañías Farmacéuticas

Más Importantes 2008

I+D Rentabilidad Neta


Ingresos
Participación
Ranking Compañía País millones Ratio millones
de mercado millones %
USD I+D/Ventas USD
USD

Pfizer (with
1 EE.UU. 70,696 9.05% 11,318 16% 14,111 20%
Wyeth)

Johnson &
2 EE.UU. 63,747 8.16% N/A 23% 10,576 17%
Johnson

3 Bayer Alemania 48,149 6.17% 3,770 8% 6,448 13%

Hoffmann–La
4 Suiza 43,970 5.63% N/A -- 8,135 19%
Roche

5 Novartis Suiza 41,460 5.31% N/A 19% 11,946 29%

6 GlaxoSmithKline Reino unido 40,424 5.18% 6,373 16% 10,432 26%

7 Sanofi-Aventis Francia 40,328 5.16% N/A 30% 7,204 18%

Reino
8 AstraZeneca 31,601 4.05% N/A 17% 5,959 19%
Unido/Suecia
Abbott EE.UU.
9 29,527 3.78% 2,688 9% 4,880 17%
Laboratories
EE.UU.
10 Merck & Co. 23,850 3.05% 4,678 20% 7,808 33%

Total/Promedio 433,752 55.5% 16% 87,499 20%

Nota. IMS Health (2009a). IMS Forecasts Global Pharmaceutical Market Growth of 4 - 6% in 2010; Predicts

4 - 7% Expansion Through 201. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=500e8fabedf24210VgnVCM100000ed152ca2RCRD

Otras barreras de entrada se dan por la gran inversión (especialización y

dificultad) y requerimientos de capital, diferenciación y las economías de escala

mencionadas. Por otro lado, este es uno de los pocos sectores altamente regulados

en muchas de sus principales actividades, así como unos de los más cuestionados

y polémicos.
14

Sin embargo, en los últimos 15 años, la inversión en Investigación y

Desarrollo (I + D) ha disminuido considerablemente, básicamente, porque los

costos se han duplicado durante la última década, a al vez que el porcentaje de

éxito para sacar un producto al mercado es menor. Según Marqués (2010), por

ejemplo, en el 2009, solo se registraron 33 nuevas moléculas, mientras que hace10

años fueron 42. Esto ha generado una reducción de ingresos considerable en las

farmacéuticas, las cuales últimamente están optando por tercerizar estos servicios.

Grandes corporaciones como Astra Zeneca, GSK y Pfizer han asumido recortes

drásticos en sus áreas de I+D. Es así que Astra Zeneca anunció, en marzo de

2010, el fin a sus proyectos de investigación en diez áreas médicas, lo que

supondrá un despido de 3,500 científicos y técnicos especializados en los

próximos 4 años.

Por otro lado, el vencimiento de patentes entre 2010 y 2015 hará que las

grandes farmacéuticas se enfrenten a una reducción adicional considerable de sus

ingresos. Así, aproximadamente, las patentes que vencerán hasta el 2015

representaron el 25% de la facturación de 2009 de la industria farmacéutica

global. Este vencimiento, seguramente, alentará el crecimiento de la industria de

genéricos y reducirá el precio de los productos innovadores al entrar en

competencia con sus pares genéricos. Otro ejemplo está dado por el principal

laboratorio del mundo: Pfizer, el cual tiene el reto de una profunda

reestructuración, pues el 53.8% del total de sus ventas de 2009 estará expuesto al

vencimiento de sus patentes durante los próximos cinco años. Su megafusión con
15

Wyeth le ha permitido reducir la “lipitordependencia2”, reduciendo el impacto a

un 44.1% para los próximos cinco años.

De acuerdo con Del Río (2009), la crisis internacional y otros cambios

previos han remodelado el mercado farmacéutico mundial durante los últimos

años. Este mercado está bajo presión de 3 distintas fuerzas:

- Fuentes cambiantes de crecimiento: Hoy por hoy, los mercados emergentes

crecen a un ritmo mucho mayor que los mercados convencionales, lo mismo

que, como también explicamos, existe menor innovación en la industria,

donde el ritmo de lanzamiento de nuevas moléculas continúan disminuyendo,

al igual que su contribución al crecimiento.

- Intensificación de la competencia: Se está dando una gran penetración de los

genéricos en los principales mercados mundiales. En la mayoría de los

mercados desarrollados, los genéricos siguen creciendo en valor y se estima

que al 2013, USD 134 mil millones del mercado tendrán su contraparte

genérica. De otra aparte, se da un mayor crecimiento de compañías fuera del

top 10, pues las empresas líderes convencionales tienen problemas de

crecimiento. En Latinoamérica, crecen, por ejemplo, a un ritmo menor que el

mercado. Las transnacionales recurren a la compra de compañías locales

productoras de genéricos para aumentar su participación, a las mega-fusiones

y a readecuar sus tamaños: en 2010, la industria farmacéutica de los Estados

Unidos fue la fuente de la mayor cantidad de despidos (25,857 puestos, solo

durante los dos primeros meses de 2010).

2
Lipitor de Pfizer es el producto más vendido a nivel mundial y comprometerá ventas por USD 10,370
millones al vencer su patente en 2011.
16

- Cambio en el poder de los stakeholders: Empieza a disminuir el poder del

médico, se incrementa el poder de los pacientes sobre las decisiones de

tratamiento y existe una mayor presión sobre precios por parte de los pacientes

y gobiernos.

2.1.1. Mercados Emergentes

Mientras que los llamados mercados más grandes, Estados Unidos y

Canadá, Europa y Japón, representan casi el 70% del total de las ventas

mundiales, su contribución al crecimiento mundial se redujo casi al 16% para

fines de 2009. Eclipsando estos mercados dominantes, existe un grupo de 7

mercados emergentes –Brasil, India, Rusia, China, México y Corea del Sur–.

Estos mercados generaron casi el 51% del crecimiento global en 2009, aunque

solo agregaron el 11% a las ventas globales. Estos mercados emergentes de primer

nivel son los llamados “farmamergentes” o “pharmerging”. Los de segundo nivel

consideran 21 países remotos que incluyen a Venezuela, Colombia, Chile,

Vietnam, Perú, entre otros. Estos representaron un impresionante 22% del

crecimiento mundial, así como un 6% del total de las ventas (Hill, 2009).

El crecimiento más fuerte se localiza en Latinoamérica y en los mercados

asiáticos, con un crecimiento de dos dígitos (15%) de los Pharmerging; sustentado

básicamente en el aumento del gasto público, financiamiento privado y público, y

mejores ingresos de la población (IMS, 2008). Sin embargo, Estados Unidos

representa el mercado más grande a pesar de no tener un crecimiento significativo

entre el 2008 y 2009. IMS Health anunció, en marzo de este año (Gatyas, 2010),

que 17 de los países de más alto crecimiento en sus respectivos mercados


17

farmacéuticos están clasificados como los nuevos “farmaemergentes” (Tabla 2),

frente a los siete que se consideraban como tales hasta la fecha.

Figura 5. Participación de mercado por país/bloque económico de ventas

mundiales de productos farmacéuticos

Fuente: Hill, R.Chui, M. (2009). The Pharmerging Future. Pharmaceutical Executive. Vol. 29, N.º7. Julio

2009.

Este cambio refleja un cambio sin precedentes en el crecimiento de la

industria de las economías emergentes del mundo. Campbell (2010) predijo que

estos 17 países en su conjunto aumentarán el mercado farmacéutico en USD 90

mil millones entre 2009-13 y contribuirán con un 48% del crecimiento anual del

mercado en 2013 –representando el 37% en el 2009–. Los cambios significativos

en el panorama económico mundial y de la salud –incluyendo los crecientes

niveles de acceso al sistema de salud y al financiamiento– y la cambiante mezcla

de productos genéricos e innovadores han contribuido a la reestructuración en

curso del mercado.


18

*Rusia, Mexico, India, China, Corea, Turquia, Brasil, India


**Reino Unido, Alemania, Francia, España, Italia

Figura 6. Crecimiento 2008-2009 de ventas mundiales de productos

farmacéuticos, por país/bloque económico (en USD Millones)

Fuente: IMS Health (2009a). IMS Forecasts Global Pharmaceutical Market Growth of 4 - 6% in 2010;

Predicts 4 - 7% Expansion Through 201. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=500e8fabedf24210VgnVCM100000ed152ca2RCRD

Tabla 2

Redefinición de los Mercados Farmaemergentes

Incremento del valor


PBI1 2008
del mercado
(USD miles
Niveles Países farmacéutico2 2008-
de
2013 (USD miles de
millones)
millones)
Nivel 1 1 China 8,000 Más de 40
Nivel 2 2 Brasil 2,000 a 4,000 5 a 15
3 Rusia
4 India
Nivel 3 5 Venezuela 12 Tailandia < 2,000 1a5
6 Polonia 13 Indonesia
7 Argentina 14 Rumania
8 Turquía 15 Egipto
9 México 16 Pakistán
10 Vietnam 17 Ucrania
11 Sudáfrica
Nota. Campbell, D., & Chui, M. (2010). Pharmerging shake-up: New imperatives in a redefined world. IMS

Health Study.
19

En la Tabla 3, se presenta el ranking mundial de los mercados

farmacéuticos de 2009 y los pronósticos para el 2001 y el 2013, como se muestran

los principales cambios que se pronostican, es la mejora de posiciones de China y

los países que conforman el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Tabla 3

Ranking Mundial de los Mercados Farmacéuticos 2009 y Pronósticos para 2011

y 2013

Ranking 2009 Ranking 2011 Ranking 2013


1 Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos
2 Japón Japón Japón
3 Francia China China
4 Alemania Alemania Alemania
5 China Francia Francia
6 Italia Italia Italia
7 España España España
8 Reino Unido Brasil Brasil
9 Brasil Reino Unido Canadá
10 Canadá Canadá Reino Unido
11 Rusia Rusia Rusia
12 Turquía India Venezuela
13 India Corea del Sur India
14 México Venezuela Corea del Sur
15 Corea del Sur México Turquía
16 Australia Australia México
17 Grecia Turquía Australia
18 Venezuela Grecia Grecia
19 Países Bajos Polonia Polonia
20 Polonia Países Bajos Bélgica
Ranking de tamaño de mercado en dólares constantes

Mercados Nivel 1 y 2 Mercados de Nivel 3

Nota. Campbell, D., & Chui, M. (2010). Pharmerging shake-up: New imperatives in a redefined world. IMS

Health Study.

Asimismo, la mejor posición en América Latina de Venezuela se debe a un

efecto del tipo de cambio y a una política de aumento del gasto del Estado en
20

políticas sociales. Los movimientos de los principales actores del top 10 países

están relacionados con los crecimientos y disminuciones proyectadas de la

economía mundial y, adicionalmente, en los países emergentes, a las políticas de

Estado respecto del aumento o disminución del gasto público e inserción social.

En la Tabla 4, se muestran los grupos de medicamentos que se comercializan en

los principales mercados conocidos como “pharmerging”, destacan los antivirales

en Corea del Sur y Rusia, y las enzimas inhibidoras que producen la relajación de

vasos sanguíneos (angiotencinas II) en los demás mercados.

2.1.2 Latinoamérica

El mercado latinoamericano asciende a USD 58,000 millones y representa

el 7% del mercado mundial. De acuerdo con el IMS, el mercado latinoamericano

creció a un 15.3% en el 2008. Se espera siga creciendo a una tasa anual compuesta

de 10.1% hasta el 2014.

Tabla 4

Las 5 Clases Farmacéuticas Top en los Principales mercados “pharmerging”

China India Corea del Sur Brasil México Rusia Turquía


Otros
Insulina
Antibióticos Antagonistas Antivirales sin Antagonistas Antagonistas Antivirales sin
Humana &
Beta – Angioten-II VIH Angioten-II Angioten-II VIH
Análogos
Lactámicos

Todas las Insulina Productos para Anti


Antagonistas
demás drogas Humana & Anti-Ulcerosos Disfunción reumatoides no Oncológicos
Angioten-II
para el SNC Análogos eréctil esteroides

Medicinas Estimulantes
Reguladores de Anti-Diabetes Formulas de Anticonceptivo
Kanpo & Cefalosporinas B2 &
Lípidos Orales infantes s orales
Chinas Corticoides

Preparaciones
Soluciones Reguladores de Preparaciones Anti-
Anti-Ulcerosos Antiplaquetarios para la
estándares Lípidos para resfríos Epilépticos
obesidad

Productos
Anti-Diabetes Relajantes Anticonceptivo Anti
Oncológicos p/hipertrofia Interferón
Orales Musculares s orales sicóticos
benigna próstata

Nota. Hill, R., & Chui, M. (2009). The Pharmerging Future. Pharmaceutical Executive. Vol. 29, N.º7. Julio

2009.
21

En Latinoamérica, las grandes empresas transnacionales de investigación

han liderado históricamente las ventas en el sector por años y los 7 principales

países representan el 86% del mercado (aproximadamente USD 50,000 millones

tal como se muestra en la Figura 7) y el Perú representa el 1.7% (poco más de

USD 1,000 millones) al término del 2009. Sin embargo, a pesar de su pequeño

tamaño a nivel latinoamericano y mundial, el mercado local sigue en franco

crecimiento. La tendencia muestra que la cuota de mercado de las empresas

locales ha ido en aumento en desmedro de las empresas transnacionales.

Chile Perú
Colombia 3% 2%
6% México
Venezuela 28%
8%

Argentina
15%

Brasil
38%

Figura 7. Participación por país en el mercado latinoamericano de ventas de

productos farmacéuticos, 2009

Fuente: IMS Health (2009a). IMS Forecasts Global Pharmaceutical Market Growth of 4 - 6% in 2010;

Predicts 4 - 7% Expansion Through 201. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=500e8fabedf24210VgnVCM100000ed152ca2RCRD

El país latinoamericano de mayor crecimiento entre 2000-2005 fue

México, con una tasa del 13%, seguido de Venezuela y Perú, tal como se aprecia

en la Figura 8.
22

En los últimos años, el modelo de negocio de las empresas nacionales se

ha centrado en los genéricos y ha demostrado ser la fórmula de crecimiento

exitosa en América Latina. Teniendo en cuenta la creciente participación de los

genéricos en muchos países de la región, las empresas farmacéuticas

multinacionales han acelerado su entrada en el negocio de genéricos (Official

Wire Report, 2010).

Figura 8. Tasa de crecimiento compuesta anual 2000-2005 por país. Mercado

latinoamericano de ventas de productos farmacéuticos

Fuente: IMS Health (2009a). IMS Forecasts Global Pharmaceutical Market Growth of 4 - 6% in 2010;

Predicts 4 - 7% Expansion Through 201. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid=500e8fabedf

24210VgnVCM100000ed152ca2RCRD

La Tabla 6 nos muestra la importancia de las principales 20 categorías de

la industria en Latinoamérica. Es importante recalcar que las 10 top crecieron al

16%. La de analgésicos fue la más grande y la de hipertensivos, la de crecimiento


23

más rápido. En conjunto, el crecimiento de las 20 categorías top es del orden del

15%.

Tabla 5

Ranking Latinoamericano de los Laboratorios Top 20. Enero 2009

2008 Const USD


USD % Participación % CAGR
Ranking 000,000 de Mercado Crecimiento 03-07
América Latina 34.3 100 12.9 12.7
1 Sanofi Aventis 1.9 5.7 8.3 10
2 Novartis 1.7 4.9 14.6 10.6
3 Bayer 1.7 4.9 9 10.4
4 Pfizer 1.5 4.3 5.3 6.1
5 Schering Plough 1.1 3z.3 10.1 6.9
Glaxo Smith
6 Kline 1.1 3.1 5.8 6
Johson &
7 Johnson 1 3 8 11
8 EMS 1 2.8 15 34.8
9 Boehringer Ingel 0.9 2.8 7.7 10
10 Roche 0.9 2 3.4 5.5
Top 10 12.9 37.5 8.8 9.6
11 Astra Zeneca 0.8 2.4 20.7 22
12 Merck KGaA 0.8 2.2 15.1 15
13 Abbott 0.7 2.1 9.6 10.5
14 Medley 0.7 2.1 15.5 31.4
15 Ache Labs 0.7 2.1 14.7 5.2
16 Nestle 0.7 2 9.8 17.2
17 Merk & Co 0.7 2 7.9 6.7
18 Wyeth 0.7 1.9 6.8 2.5
Bristol Myers
19 Squibb 0.6 1.9 -2.7 1.6
20 Roemmers 0.6 1.7 21.7 17.1
Top 20 19.8 57.8 9.7 10.1

Nota. IMS Health (2009b). IMS Announces 17 Countries Now Rank as High-Growth ‘Pharmerging’ Markets;

Forecast to Contribute Nearly Half of Industry Growth by 2013. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=01624605b5367210VgnVCM100000ed152ca2RCRD&vgnextchannel=41a67900b55a5110VgnVCM10000

071812ca2RCRD&vgnextfmt=default
24

Tabla 6

Ranking Latinoamericano de las Categorías Farmacéuticas Top 20. Enero 2009

2008 Const USD


USD % % CAGR 03-
000,000 Participación crecimient 07
de Mercado o
1 Analgésicos no 1,525 4.4 7.7 10.5
narcóticos
2 Antireumáticos no 1,457 4.2 8.4 7.6
esteroideos
3 Anticonceptivos 1,152 3.4 17.1 14.7
Hormonales
4 Antagonistas 1,111 3.2 29.6 32.8
Angiotensina II
5 Reguladores de lípidos 865 2.5 18.2 22.9
6 Anti diabetes 864 2.5 22.9 20.2
7 Inhibidores de secreción 827 2.4 21.1 23.0
ácida
8 Formulas de infantes 808 2.4 15.8 20.9
9 Antidepresivos 781 2.3 15.6 14.2
10 Anti-epilépticos 696 2.0 15.1 16.5
Top 10 10,086 29.4 16.0 16.0
11 Penicilinas de amplio 674 2.0 9.6 9.0
espectro
12 Agentes respiratorios 670 2.0 13.1 14.3
13 Preparaciones para 548 1.6 11.0 14.8
resfrío
14 Productos disfunción 530 1.5 10.5 19.8
eréctil
15 Anti-Obesidad 522 1.5 11.8 17.4
16 Expectorantes 498 1.5 13.2 11.3
17 Multivitaminas & 497 1.5 11.8 12.2
Minerales
18 Cefalosporinas & 496 1.4 4.2 8.0
combinac.
19 Fuoro-quinolonas 445 1.3 11.2 12.3
20 Emolientes y protectores 442 1.3 22.0 18.9
Top 20 15,409 44.9 14.4 15.0

Nota. IMS Health (2009). Forecasts 4.5 – 5.5 Percent Growth for Global Pharmaceutical Market in 2009,

Exceeding $820 Billion. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=9e553599b554d110VgnVCM100000ed152ca2RCRD&vgnextchannel=41a67900b55a5110VgnVCM10000

071812ca2RCRD&vgnextfmt=default
25

2.2 Situación del Sector Farmacéutico Peruano

A finales del siglo XXI, exactamente desde 1888, el ejercicio de la

profesión farmacéutica en el Perú estaba supervisado por una Junta Especial

nombrada por el Gobierno. No existía aún una industria farmacéutica nacional.

Los farmacéuticos solo se dedicaban a confeccionar fórmulas magistrales en

pequeña escala y la enseñanza farmacéutica estaba sujeta aún a la Facultad de

Medicina de San Marcos. En 1920, esto se revirtió con la ley n.° 4004 que creó el

Instituto de Farmacia en San Marcos y, en 1931, se crea la escuela de Farmacia.

En 1943, la ley aprueba la creación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. En

1949, el Dr. Ángel Maldonado A. y su hermano Eduardo fundan los Laboratorios

Maldonado. El Dr. Ángel Maldonado Alcázar fue uno de los más dignos

representantes de la profesión farmacéutica peruana (industrial y docente) en

dicha época (Calderón, 2002).

Desde mediados del siglo pasado, se establecieron plantas productivas en

el país, tanto de capitales peruanos como extranjeros. Durante la década de los

90, se produjo, en el Perú, el cierre de varias de las principales plantas de

producción (muchas de ellas previamente compradas por capitales

internacionales). Esto se debió, primordialmente, a la concentración de las plantas

productivas en otros países de la región. Como consecuencia de lo anterior, el

sector farmacéutico solo creció ligeramente durante el inicio de la nueva década, a

pesar del incremento de la demanda y del conocimiento y tecnología disponible

para la fabricación de fármacos. Esta tendencia se ha revertido durante los últimos

años, donde el mercado peruano ha alcanzado un crecimiento promedio de 16%

anual en los últimos años (Andina, 2008), básicamente debido a la mejora del
26

nivel de vida de la población, así como por el esfuerzo del Estado en incrementar

el gasto en salud, favoreciendo en sus compras, principalmente, a productores

locales. Al referirnos a la industria farmacéutica nacional, se incluye la

producción de principios activos, medicamentos, antibióticos, vitaminas y

biológicos (vacunas). El mercado se caracteriza por la participación de

laboratorios que cuentan con plantas locales de producción, así como laboratorios

extranjeros cuya oficina de representación importa sus productos de plantas

ubicadas en el exterior. Como parte del sector, el Ministerio de la Producción

incluye a las droguerías y personas naturales registradas. En conjunto, según el

último Censo Industrial, superan los 190 establecimientos en diferentes niveles de

organización empresarial (Instituto de Estudios Económicos, 2009).

La industria farmacéutica se encuentra clasificada dentro del CIIU 3 2423

que incluye productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos

botánicos. En ella, se incluye la fabricación de antibióticos, cápsulas, ampolletas,

productos para sutura, plasmas, tabletas, vitaminas, vendajes para fracturas,

ungüentos, cementos dentales y productos botánicos, entre otros. La industria de

productos farmacéuticos se ha constituido como un sector importante en la

economía peruana por su participación en el PBI manufacturero, su contribución

sobre el empleo industrial y la generación de divisas vía exportaciones (además de

su efecto multiplicador). Este sector ha atravesado un importante crecimiento en

los últimos años, asociado al mercado interno, por una mayor demanda privada y

pública, así como por un ligero dinamismo exportador (Instituto de Estudios

Económicos, 2009).

3
Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las actividades económicas productivas.
27

Figura 9. Principales actividades en la elaboración de farmacéuticos

Fuente: Ángeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector Farmacéutico Peruano y

Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.

En el Perú, los productos de venta libre (OTC) pueden ser adquiridos en

establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos, según disposiciones de la

DIGEMID. En 2007, las ventas de medicamentos bajo receta médica

representaron el 86% de las ventas totales del sector, mientras que el 14% restante

estuvo conformado por los medicamentos OTC (Lozano, 2009). El mercado de

medicamentos en el Perú pasó de USD 314 millones en 2000 a USD 1,172

millones en el 2008, con una expansión del 24% en el sector privado con respecto

al año anterior (Maximixe, 2009) y un consumo per cápita aproximado de USD

35. El mercado local ha evolucionado favorablemente durante los últimos años,

pues, desde 2001, el crecimiento promedio ha sido aproximadamente del 15% en

valores (aunque no necesariamente el de la producción local). La crisis financiera

internacional de 2008-2009 tuvo cierto impacto en el mercado farmacéutico

mundial y en el peruano. Durante el primer semestre de 2009, el mercado


28

peruano se contrajo aproximadamente 7%. Sin embargo, luego se ha registrado un

crecimiento que igualó las ventas de 2009 a las de 2008.

Las ventas de medicamentos al sector privado (farmacias y cadenas de

farmacias) desaceleraron su crecimiento en el 2009 y avanzaron a un ritmo

cercano a la mitad de 2008, cuando crecieron 18.8%. El crecimiento del consumo

privado fue de 8.3% el 2008, con un 4.1% en 2009. (Maximixe, 2009). Como se

mencionó antes, el crecimiento del sector, en los últimos años, ha estado

soportado además del crecimiento de la demanda interna, en la acogida que

empiezan a tener los productos peruanos en países vecinos, básicamente Ecuador

y Bolivia, países hacia donde las exportaciones han crecido a un ritmo de 20% en

los últimos años, exportándose a ambos el 50% de las exportaciones del 2008

(unos USD 6.28 millones).

Figura 10. Participación de mercado de los principales laboratorios 2008

Fuente: Andina, Agencia Peruana de Noticias (2009, agosto). El 65 por ciento de laboratorios farmacéuticos

que operan en el país pertenece a capitales peruanos. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=a7cNywlaH04=
29

2.3 Conclusiones del Capítulo

La industria farmacéutica es un elemento muy importante de los sistemas

de salud de todo el mundo y, como tal, está expuesta a la intervención de los

gobiernos para regular el sector del cuidado de la salud. Los países desarrollados

delimitan las tendencias en investigación y desarrollo, y son los que marcan el

camino de los productos a desarrollarse y lanzarse en los próximos años. Los

medicamentos se clasifican en innovadores, obtenidos por investigación,

principalmente, por parte de las grandes empresas transnacionales; los genéricos,

que son las copias que se hacen a estos medicamentos una vez expiradas sus

patentes; y los genéricos de marca, que son los mismos anteriores a los que se les

ha puesto una marca comercial para ser reconocidos. Por otro lado, existen los

“productos éticos” (prescription drugs), vendidos con receta médica, y los

“productos populares” o de venta libre (OTC por sus siglas en inglés: “over the

counter”).

Existe una categoría no estandarizada, denominada “supergenéricos”, que

son los productos genéricos con una característica especial: formulación especial,

un dispositivo de liberación u otro beneficio, que ofrezca, por lo general, un nivel

de superioridad terapéutica sobre otros genéricos y sobre el producto original en

sí. Son características de la industria global, el predominio de empresas

transnacionales, la alta concentración de la industria, grandes economías de

escala, el alto precio de los medicamentos innovadores debido a su largo,

complicado y costosísimo proceso de investigación y desarrollo (16% de ventas

en promedio para empresas transnacionales), aunque también por su alta inversión

en publicidad y mercadeo. Durante el 2009, registró ventas por USD 820,000


30

millones y el crecimiento a 2010 y para años futuros estará soportado

principalmente en las economías emergentes.

Las barreras de entrada se remiten a las patentes, una gran inversión

(especialización y dificultad) y requerimientos de capital, diferenciación y las

economías de escala mencionadas. Es un sector altamente regulado, así como

cuestionado y polémico. Los Estados Unidos representan el mercado más grande

con el 36% de participación y la empresa más grande del mundo es Pfizer con

9.5% de participación al 2008. Existe un grupo de 7 mercados emergentes

(“farmamergentes” o “pharmerging”): Brasil, India, Rusia, China, México y Corea

del Sur que generaron casi el 51% del crecimiento global en 2009 y agregaron el

11% a las ventas globales. De ellos, Latinoamérica y los mercados asiáticos

crecieron al mayor ritmo: 15%. Las principales razones consideran el aumento del

gasto público, financiamiento privado y público, así como mejores ingresos de la

población. Una reclasificación en 2010, reubican a 17 países como

“farmaemergentes” y, en su conjunto, se calcula aumentarán el mercado

farmacéutico en USD 90 mil millones entre 2009-13, lo que representa el 37% en

el 2009. Entre ellos, están Brasil, México, Argentina y Venezuela.

Al 2009, el mercado latinoamericano ascendió a USD 58,000 millones y

representó el 7% del mercado mundial (creció a un 15.3% en el 2008 y se espera

siga creciendo a una tasa anual compuesta de 10.1% hasta el 2014). Los 7

principales países representaron el 86% y el Perú el 1.7% con algo más de USD

1,000 millones. El país latinoamericano de mayor crecimiento entre 2000-2005

fue México, con una tasa del 13%, seguido de Venezuela y Perú. Las grandes

empresas transnacionales de investigación han liderado históricamente las ventas


31

en el sector por años. Recientemente, han acelerado su entrada en el negocio de

genéricos, a raíz del éxito de las compañías locales en ese sector. Las 10 clases

terapéuticas top crecieron al 16%. La de analgésicos fue la más grande y la de

hipertensivos, la de crecimiento más rápido. Desde mediados del siglo pasado, se

establecieron plantas productivas en el Perú, tanto de capitales peruanos como

extranjeros, lo que brindó el conocimiento y tecnología necesarios para el

establecimiento y desarrollo de la industria peruana. El mercado peruano ha

alcanzado un crecimiento promedio de 16% anual en los últimos años debido a la

mejora del nivel de vida, el incremento del gasto fiscal en salud y un dinamismo

exportador (sostenido por Ecuador y Bolivia, a un ritmo de crecimiento de 20% en

los últimos años). Existen más de 190 establecimientos en diferentes niveles de

organización empresarial del sector. En 2007, las ventas de medicamentos bajo

receta médica representaron el 86% de las ventas totales del sector. El mercado de

medicamentos en el Perú pasó de USD 314 millones en 2000 a USD 1,172

millones en 2008, con una expansión del 24% con respecto al año anterior y con

un consumo per cápita aproximado de USD 35. Durante el primer semestre de

2009, el mercado peruano se contrajo aproximadamente 7%. Sin embargo, luego,

se ha registrado un crecimiento que igualó las ventas de 2009 a las de 2008. El

crecimiento del consumo privado fue de 8.3% el 2008, con un 4.1% en 2009.
32

CAPÍTULO III: VISIÓN, MISIÓN, VALORES, Y CÓDIGO DE ETICA

3.1. Visión

Para el año 2020, la industria farmacéutica peruana será una de las

principales industrias y exportador importante de la región latinoamericana, sobre

la base de innovación permanente y valor agregado en sus productos;

desarrollando sus procesos con una amplia gestión de calidad, estándares de

aceptación internacional, con responsabilidad social y compitiendo con ética en

cada uno de los mercados en los que participe.

3.2. Misión

Promover el desarrollo de productos farmacéuticos “supergenéricos”

basados en la investigación y el desarrollo, con altos estándares de calidad que

permitan alcanzar mercados internacionales, principalmente el latinoamericano.

Procurando el bienestar de la salud –la industria farmacéutica nacional– será

artífice del desarrollo general de la sociedad peruana, lo que generará puestos de

trabajo y colaborará con el crecimiento económico del país.

3.3. Valores

Los siguientes valores guiarán a la industria farmacéutica peruana:

a) Innovación

b) Proactividad

c) Competitividad

d) Compromiso

e) Flexibilidad

f) Ética

g) Responsabilidad social
33

3.4. Código de Ética

Los integrantes de la industria farmacéutica peruana realizan sus acciones

y sus relaciones mutuas en el principio de la buena fe y confianza entre los seres

humano, en su potencial y en su pleno deseo de desarrollo. La industria

farmacéutica peruana reconoce como grupos de interés a los siguientes actores

internos y externos:

a) Clientes en general: Tanto a nivel del mercado nacional como extranjero

b) Actores productores de la industria farmacéutica peruana: Laboratorios,

personas naturales con las debidas autorizaciones y empresas farmacéuticas

c) El Gobierno peruano, así como a los gobiernos de los países donde participe

d) Proveedores: Nacionales e internacionales

e) Competidores: Locales e internacionales

Los integrantes de la industria farmacéutica peruana se comprometen a

dirigir sus negocios conforme a normas éticas respetando (a) la integridad

comercial y la competencia empresarial leal; (b) el bienestar de las personas; (c) la

mano de obra y la libre elección de empleo con trabajo, salarios y beneficios

dignos; (d) sin trabajo infantil; (e) sin discriminación; (f) garantizando la

seguridad y protección de los trabajadores; (g) con preparación y respuesta ante

emergencias; y (h) con respeto, cuidado y preservación de medio ambiente.

Todos los integrantes de la industria farmacéutica peruana se

comprometen a:

a) Promover el crecimiento y desarrollo cualitativo de la industria farmacéutica

en nuestro país, con transparencia y equidad


34

b) Contribuir al fortalecimiento de industria en general cumpliendo

oportunamente con sus obligaciones laborales y empresariales

c) Actuar con responsabilidad social en beneficio de los intereses de la industria,

del sector farmacéutico y de la salud de la sociedad

d) Producir y comercializar medicamentos cumpliendo con las más altas normas

de calidad, seguridad y eficacia, tanto para el mercado nacional como el de

exportación

e) Cumplir con todas las normas sanitarias de buenas prácticas de manufactura

f) Verificar la calidad de los insumos adquiridos

g) Respetar las condiciones de los registros sanitarios de los productos

h) Informar con veracidad y objetividad a las autoridades, a los profesionales de

la salud y al público en general sobre las características y propiedades de sus

productos, tomando en cuenta la información comercial, científica y técnica

respectiva

i) Garantizar a los miembros de su equipo ambientes de trabajo adecuado para el

desarrollo de sus actividades

j) Asegurar que los medicamentos y productos para la salud sirvan

efectivamente para preservar y mejorar la calidad de vida de las personas,

cuidando su seguridad, calidad y eficacia terapéutica, tanto como una eficiente

distribución asegurando su disponibilidad y existencia en farmacias, y otros

centros de distribución y comercialización

k) Respetar en todo caso y escrupulosamente los Derechos de Propiedad

Industrial e Intelectual de los titulares de los derechos correspondientes,


35

garantizando incluso que sus propios colaboradores sean igualmente

respetuosos de tales disposiciones

Respeto y Difusión del Presente Código de Ética

Los adherentes, quienes por el solo hecho de pertenecer a la industria

farmacéutica peruana, adquieren la obligación de ajustar su conducta y sus

actividades a las disposiciones contenidas en el presente Código y se

comprometen a darle cabal cumplimiento. La amplia divulgación del presente

Código de Ética se impone como una necesidad creciente y debe llegar a todos los

actores comprometidos con la industria farmacéutica en el Perú y en los demás

países en los cuales se actúe.

Relaciones con los Clientes

El restablecimiento, mantenimiento y preservación de la salud de cada uno

de sus clientes es el fundamento esencial de la existencia de la industria

farmacéutica peruana y, por consiguiente, el principio básico será el de servir a los

clientes, con énfasis en calidad, productividad e innovación; con plena

responsabilidad social comunitaria y ambiental; y con amplio respeto a las leyes y

reglamentos vigentes en cada uno de los países y regiones en los cuales se actué.

Relaciones con los Actores Productores de la Industria Farmacéutica Peruana

La satisfacción de los actores productores de la industria farmacéutica

peruana proviene de los retornos adecuados y la valorización segura de su

Patrimonio Tangible e Intangible. La relación con los actores productores debe

basarse en la comunicación precisa y oportuna de información que les permitan

acompañar el desempeño y las tendencias del sector industrial farmacéutico,

especialmente aquellas que presenten un fuerte impacto en su valor de mercado.


36

No está permitido a integrante alguno de la industria farmacéutica peruana que

tenga acceso a informaciones privilegiadas, sea cual fuere el nivel de

responsabilidad, emplee dicha información en beneficio propio y en demerito de

otros actores de la industria incluyendo clientes.

Relaciones con el Gobierno

No está permitido a ningún miembro de la industria farmacéutica peruana

realizar cualquier tipo de pago ilegal, impropio o dudoso a funcionario público o

equiparado, sea directamente o por intermedio de terceros. La industria

farmacéutica peruana no adopta posiciones políticas o partidarias; por lo tanto, sus

integrantes no tendrán una actuación política. Sin embargo, y conforme a las

normas vigentes, se permitirá la libre expresión de pensamiento, la opción política

individual y la candidatura a cargos públicos o políticos. Aquellos integrantes que

opten por algún cargo político o público no podrán valerse de la posición que

ocupen en beneficio propio para sus industrias.

Relaciones con los Proveedores

Se establecerán buenas prácticas con todos los proveedores de la industria

farmacéutica peruana y se compartirá con ellos el presente Código. No está

permitido el entablar negocios con empresas proveedoras o prestadoras de

servicios de mal o dudosa reputación.

Relaciones con los Competidores

En la industria farmacéutica peruana, la competencia leal es el elemento

fundamental en todas las operaciones de la industria. La competitividad industrial

debe ser ejercida y estimada con base en este principio. No deben hacerse

afirmaciones que puedan afectar la imagen de los competidores o contribuir para


37

divulgar falsos testimonios sobre ellos. Todos y cada uno de los competidores

deben ser considerados y tratados con el mismo respeto y por igual.

Respeto a las Leyes

En sus acciones empresariales, los integrantes de la industria farmacéutica

peruana deben respetar y someterse a las leyes y reglamentos vigentes en el Perú y

en cada país o región en los cuales actúan, observando los patrones más elevados

de honestidad e integridad.

Responsabilidad Social

Todos los integrantes de la industria farmacéutica peruana cumplen con su

responsabilidad social fundamental comunitaria y respetando a cada uno de los

actores internos o externos.

Respeto por el Medio Ambiente, la Salud y la Seguridad

Todos los integrantes de la industria farmacéutica peruana, en sus acciones

empresariales e industriales, cuidarán las cuestiones relativas a seguridad, a su

propia salud y a la de los demás integrantes y a la conservación del medio

ambiente, de conformidad con la legislación vigente en el Perú y en cada país

donde actúen.
38

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS EXTERNO

4.1. Análisis Tridimensional de las Relaciones entre Países

El análisis de factores externos empieza por una evaluación del entorno

global, en el cual se concretan las relaciones internacionales del Perú y, por ende,

de los diferentes sectores que operan en este. El análisis tridimensional de

Hartmann destaca la importancia de estas relaciones internacionales para el

proceso de la planificación estratégica, lo cual implica la evaluación de tres

grandes dimensiones: (a) intereses nacionales, (b) potencial nacional, y (c)

principios cardinales.

4.1.1. Intereses Nacionales

Usaremos la matriz de intereses nacionales (D’Alessio, 2008) para el

desarrollo de este ítem. El mismo ha sido desarrollado sobre la base de la

publicación del Ministerio del Relaciones Exteriores sobre lineamientos de

política exterior peruana. En la matriz, se aprecia que es crítica la relación de

comercio que existe entre Brasil, Venezuela y Perú, y el respeto del principio de

soberanía y la no intervención en los asuntos internos por parte de Chile,

Venezuela, Bolivia y Ecuador.

4.1.2 Factores del Potencial Nacional

Los factores del potencial nacional son los factores de fortaleza y debilidad

del país. Estos corresponden a un análisis de siete dominios: demográfico,

geográfico, económico, tecnológico/científico, histórico/psicológico/sociológico,

organizacional/ administrativo y militar (D’Alessio, 2008).


39

Tabla 7

Matriz de Intereses Nacionales

Supervivencia Vital Importante Periférico


Interés Nacional
(crítico) (peligroso)(serio) (molesto)
1 Promover la paz y seguridad Venezuela
internacionales, a fin de lograr la Colombia
Bolivia
estabilidad política y confianza
necesarias para facilitar el desarrollo y la Ecuador
erradicación de la pobreza Chile
2 Promover el respeto de los derechos
humanos, la democracia, el estado de
EE.UU.
derecho, y la lucha contra las amenazas
transnacionales y sus delitos conexos
Venezuela
Bolivia
Ecuador
3 Participar activamente en los diversos
procesos de integración con miras a un
U.E.
desarrollo armónico y la generación de Brasil EE.UU.
China
condiciones más equitativas en el proceso
de globalización
Venezuela
4 Impulsar el desarrollo sostenible y la
integración en las regiones fronterizas Brasil

5 Promover y defender los intereses


permanentes del Estado peruano, sus
connacionales y empresas en el exterior,
y utilizarlos como instrumentos para la EE.UU. España
captación de inversiones y de recursos de
cooperación internacionales

Chile
6 Impulsar las políticas migratorias
Australia
globales que incorporen la promoción de
Canadá
oportunidades laborales
EE.UU.
U.E.
7 Respetar la soberanía y el principio de no
intervención en los asuntos internos y Colombia
externos de los estados
Chile
Venezuela
Ecuador
Bolivia
Comunes
Opuestos
Nota. Extraído de "Lineamientos de Política exterior peruana" publicado por el ministerio de Relaciones

Exteriores de Peru.2010
40

Demográfico

Según el documento de Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional

del CEPLAN (agosto 2009), se indica que, según los Censos Nacionales del año

2007, la población del Perú fue 28 millones 482 mil habitantes y, de acuerdo con

proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), llegará a

33 millones 149 mil habitantes el año 2021. La Tabla 8 muestra la tasa decreciente

de la población del país hasta el 2050, proyectada por el INEI. Según estas

estimaciones, al 2050, el Perú se habrá alineado con las tendencias mundiales,

reduciendo su tasa promedio de crecimiento poblacional anual a 0.66%.

Tabla 8

Población y Tasa de Crecimiento Registrada y Proyectada en el Perú (en Miles

de Habitantes)

Año 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2011 2021 2050
Población 7,023 10,217 13,953 17,760 23,073 28,482 29,798 33,149 40,111
Periodo 1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 2007-2011 2011-2021 2021-2050
Tasa de crecimiento
promedio por periodo 1.80% 2.87% 2.72% 2.20% 1.52% 1.14% 1.07% 0.66%

Nota. INEI (2009), “Perú: Estimaciones y proyecciones de Población 1950-2050”. Boletín de Análisis

demográfico Nro. 36, marzo 2009

Así, según Censos Nacionales de 2007, Lima Metropolitana representa

30.9% de la población total; le sigue la región geográfica norte (Tumbes, Piura,

Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash) con 25.7%; luego, la región

geográfica sur (Cusco, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna) con

16.2% del total; la región geográfica centro (Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho,

Huancavelica e Ica) con 14.8%; y, finalmente, la región geográfica oriente

(Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios), que alberga 9.3% de

la población total.
41

Tabla 9

Población según Región Demográfica

Región geográfica Población Distribución


Norte 7,057,807 25.7%
Sur 4,446,651 16.2%
Centro 4,047,364 14.8%
Oriente 2,538,247 9.3%
Lima Metropolitana 8,482,619 30.9%
Lima provincias 839,469 3.1%
Total 27,412,157 100.0%

Nota. INEI (2008), Perfil Socio demográfico del Perú, Lima: INEI, agosto 2008

El resto de la población se encuentra en Lima provincias con 3.1%.

Geográfico

La posición geográfica del Perú en América del Sur constituye una

oportunidad de desarrollo, ya que puede aprovechar al medio del continente

Americano para lograr convertirse en un hub comercial natural por su proximidad

respecto de los demás países de la región, con los países al otro lado del océano y

por tener la oportunidad de desarrollar corredores interoceánico con Brasil para el

comercio con salida a la cuenca del Atlántico. Sin embargo, esta oportunidad

comercial y variedad cultural de sus regiones constituye también una amenaza,

puesto que impide una efectiva integración de sus comunidades y actividades

económicas al interior del país.

Económico

A largo plazo, la economía peruana muestra un crecimiento económico

moderado de 3.8%, promedio anual entre 1950 y 2008. Al igual que en el caso del

PBI per cápita analizado anteriormente, se pueden distinguir tres etapas en su

evolución. La primera de crecimiento anual promedio de 5.5% hasta 1975, que

luego se transformó en una segunda etapa de estancamiento hasta 1992, con un


42

crecimiento promedio anual de 0%. Finalmente, se aprecia una tercera etapa de

recuperación del crecimiento económico a partir de 1992 hasta el 2008, en que el

crecimiento promedio anual fue de 5.3%. En este caso, se observa una aceleración

marcada entre el 2001 y el 2008, en que la tasa promedio anual de crecimiento

llegó al 6.7%. En los dos últimos años, la economía mundial, signada por una

severa crisis financiera, ha registrado una desaceleración del crecimiento, de tal

manera que las proyecciones para el 2009 y el 2010 son menos optimistas. Esta

situación ha generado una marcada incertidumbre con relación al escenario

internacional, lo cual relativiza las proyecciones. El análisis del crecimiento a

nivel sectorial de la economía peruana evidencia que este es liderado por los

sectores vinculados con la demanda interna, como manufactura, construcción y

servicios, lo que se puede verificar desde el inicio de esta década, aunque sigue el

mismo patrón desde mucho tiempo atrás.

Figura 11. Índice de volumen físico del PBI periodo 1950 - 2008

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (2009). Informe anual 2009

Uno de principales factores que explican la expansión económica de los

últimos años en el Perú es el incremento de la demanda por nuestros productos de

exportación, principalmente mineros, al influjo de la enorme expansión

económica de China, seguida de cerca por India. En Perú, para el año 2010, se
43

espera un superávit de la balanza comercial de USD 8.4 mil millones, mayor al

resultado observado en 2009 (USD 5.9 mil millones). El superávit de la balanza

comercial se reduciría a USD 7.6 mil millones en 2011, principalmente, por

mayores importaciones. Con ello, la economía alcanzaría diez años continuos

registrando superávit en la balanza comercial (BCR, 2010). De igual manera y

siempre de acuerdo con el BCR, al cierre de febrero de 2010, el nivel de reservas

internacionales netas alcanzó un nivel superior a USD 35 mil millones,

equivalente a más de 27% del PBI. En el año 2009, la economía se expandió

0.9%. Para 2010 y 2011, la proyección de crecimiento económico se mantiene en

5.5%. La actividad económica muestra una continua recuperación desde el tercer

trimestre de 2009, con lo que ha alcanzado en el último trimestre de 2009 tasas

similares a las observadas antes de la crisis financiera internacional. Dicha

recuperación también se viene observando en el consumo y en la inversión

privada.

Durante 2009, la inversión pública creció 25.9% impulsada principalmente

por el gasto de los gobiernos subnacionales. El crecimiento de 2010 sería de

19.8%, mientras que para 2011 se proyecta un aumento de 6%. El incremento de

la inversión privada ha estado asociado con la ejecución de proyectos y a las

expectativas favorables sobre el desempeño futuro de la economía. Para 2010 y

2011, las mejores condiciones internacionales favorecerían las inversiones.

Finalmente, el Banco Central de Reserva ha continuado con su posición

flexible de política monetaria manteniendo la tasa de referencia en niveles

mínimos históricos (1.25%) desde el mes de agosto de 2009 y utilizando las

operaciones de inyección de liquidez y reducción de plazo de sus títulos para


44

reforzar el impulso expansivo de la política monetaria. Estas acciones de política

monetaria han permitido alcanzar también mínimos históricos de las tasas de

interés del sistema financiero. Como consecuencia, el crédito ha continuado

creciendo de manera importante, en particular desde el mes de octubre de 2009.

Las tasas de créditos comerciales continuaron descendiendo (BCR, 2010)

Tecnológico / Científico

La tecnología que se usa en el país es proveniente, en su mayoría, de

países de primer mundo y, en el campo científico, no existe un incentivo para el

desarrollo por parte del Gobierno o por parte de las empresas privadas. Esto,

además, se suma a la baja calidad educativa de las universidades nacionales, las

cuales no propician el desarrollo de tecnología o investigaciones científicas de

envergadura; en razón de lo indicado anteriormente, Perú es un consumidor de

tecnología y, principalmente, proveedor de materias primas a nivel mundial. Por

el otro lado, se ve un incremento a raíz de nuevos laboratorios en el Perú, de

demanda de servicios de maquila, lo que trae nuevos ingresos a la industria

nacional y mejora nuestro posicionamiento en el rubro. Esta posición podría

reforzarse con los tratados de libre comercio recientemente firmados.

Histórico / Psicológico / Sociológico

La estructura de la sociedad peruana aún continúa siendo piramidal, con

una cúspide muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de

sectores o clases medias mayoritarias. Los estudios sobre los estratos altos indican

que estos están más vinculados con el mercado internacional, son más

corporativos y más concentrados, y sus ingresos derivan, principalmente, de la

inversión extranjera directa.


45

La fortaleza mayor de este estrato es la modernización productiva y su

articulación con la economía internacional. Sus mayores debilidades son su falta

de propagación en las regiones, y su carencia de liderazgo para lograr la

universalización de la economía de mercado y la extinción de las formas atrasadas

que constituyen nichos de pobreza y extrema pobreza. Asimismo, por la estrechez

del mercado interno, la inversión privada no opta por la industrialización, lo que

impide lograr una integración más densa con la economía internacional y un

mayor efecto en la creación de empleos formales.

Por otro lado, se observa un importante proceso de expansión de los

sectores medios: de ser un quinto, han pasado a representar un tercio de la fuerza

laboral total. Esta es una de sus fortalezas y se explica por el crecimiento de los

servicios, la multiplicación de las universidades y la formación profesional

independiente. Ello responde indudablemente a la expansión urbana y a la

economía de mercado, pero se reduce a las principales capitales departamentales.

Por su parte, en el periodo 1981-2007, los estratos bajos aún mantienen un peso

mayoritario, ya que aun cuando su participación bajó del 77.8% en 1981 al 67.7%

en el 2007, se evidencia un proceso todavía muy lento de movilidad social

ascendente. Su fortaleza más importante es el autoempleo, que es la estrategia de

supervivencia que adoptan estos sectores frente a la exclusión del trabajo

asalariado, y tienen como debilidad su falta de articulación con los mercados de

bienes y servicios nacionales e internacionales y con el mercado de

financiamiento.

Como se muestra en la Figura 12, en los últimos dos años, se ha producido

un cambio sustantivo en la tendencia histórica hacia cierta inmovilidad social. Los


46

sectores de menores ingresos promedio (quintiles 1 y 2) se elevan

apreciablemente; los sectores medios (quintiles 3 y 4) mejoran, pero en menor

proporción que el año anterior; finalmente, el sector de mayores ingresos

promedio (quintil 5) decae en 1.7%.

Figura 12. Variación porcentual del ingreso promedio real per cápita mensual por

quintiles de ingreso 2007 – 2008

Fuente: Andina, Agencia Peruana de Noticias (2009). El 65 por ciento de laboratorios farmacéuticos que

operan en el país pertenece a capitales peruanos. Agosto 2009. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=a7cNywlaH04=

Organizacional /Administrativo

Al final del primer decenio del siglo XXI, la sociedad peruana ha optado

por la modernización económica y social. En las cinco últimas décadas, la historia

del desarrollo del Perú muestra ensayos discontinuos y frustrados de

modernización, que han sido superados combinando democratización política con

modernización económica en las dos últimas administraciones. Esta combinación


47

es el punto de partida para la construcción del escenario del nuevo ordenamiento

social.

La Constitución peruana vigente opta por un modelo de economía social

de mercado, que es compatible con el crecimiento económico sostenido, en un

marco de equidad social. Asimismo, en los últimos años, el Perú ha suscrito un

conjunto de acuerdos de libre comercio, que abren oportunidades para

contrarrestar el reducido mercado interno, a la par que realiza esfuerzos para

fomentar la integración latinoamericana, a fin de ganar posiciones en el orden

internacional. Por otro lado, en las políticas del Acuerdo Nacional, se hace

explícita referencia a los objetivos de desarrollo humano sostenible y la expansión

del capital humano. Este foro se caracteriza por concertar los esfuerzos de los

partidos políticos, los gremios empresariales y los laborales, los gobiernos

regionales y los locales, para definir políticas de Estado que verdaderamente

constituyan escenarios deseables de futuro compartido para los años venideros.

Militar

Las fuerzas armadas del Perú, representadas por la Fuerza Aérea, Marina

de Guerra y Ejército, se encuentran bajo mando del Presidente de la República, y

directamente dependientes del Ministerio de Defensa. La función primordial de

estas 3 fuerzas armadas es de defender la soberanía la soberanía de los peruanos y

de cuidar la seguridad nacional. Actualmente, grandes sumas del presupuesto

nacional se encuentran destinadas a potenciar la capacidad militar del Perú, tanto

para salvaguardar el orden interno como es la zona del VRAE, así como medida

cautelosa y preventiva ante posibles ataques de países vecinos como Venezuela.


48

4.1.3 Principios Cardinales

Los cuatro principios cardinales están relacionados con las influencias de

terceras partes, los lazos pasados y presentes, el contrabalance de los intereses y la

conservación de los enemigos.

Influencias de Terceras Partes

La influencia del TLC firmado con Estados Unidos y China tendrá efectos

en la industria farmacéutica. Estos países buscan encontrar mercados formales en

los cuales se respeten los derechos de patentes para poder comercializar sus

productos innovadores o genéricos. Es importante tener en cuenta que estos países

influyentes por los tamaños de mercado que representan para otras industrias

buscan alentar la comercialización de productos de industrias con alto valor

agregado en mercados emergentes como Latinoamérica. Estos países, al

desarrollar economías de escala, manejan precios competitivos y estándares de

calidad que obligarán a la industria nacional a desarrollar ventajas competitivas

para que puedan competir globalmente.

Lazos Pasados y Presentes

La apertura comercial de algunos de los países integrantes del pacto

andino como Ecuador, Venezuela y Bolivia han permitido el desarrollo de las

exportaciones de la industria farmacéutica nacional. Estos mercados, actualmente,

representan los principales mercados potenciales para los próximos 5 años.

La firma de acuerdos comerciales con Brasil debido a la integración

geopolítica que le dará acceso al océano Pacifico permitirá a la industria

farmacéutica nacional acceder a este gran mercado al cual prácticamente no se

exporta nada.
49

Contrabalance de los Intereses

El Perú se enfrenta a un problema de acceso por parte de los segmentos

más pobres a medicinas de calidad. En razón de esto, el Estado se encuentra

aplicando políticas gubernamentales que permitan disminuir el costo de los

medicamentos. Estas políticas están siendo desarrolladas basadas en mejorar las

capacidades de la industria nacional para lo cual se ha implementado una nueva

política de registro de medicamentos, la cual obliga a los fabricantes e

importadores a comercializar productos que hayan sido sometidos a pruebas de

estabilidad biológica y demás. Adicionalmente, el Gobierno alienta la

comercialización de productos genéricos de calidad.

En razón de lo anteriormente expuesto, la industria local presenta un gran

reto para los próximos 5 años, puesto que deberán desarrollar capacidades que los

permitan competir con industrias más desarrolladas en Latinoamérica como

Colombia, Brasil y México.

Conservación de los Enemigos

Los rivales que históricamente ha tenido y tiene Perú son: Ecuador y

Chile; sin embargo, también es cierto afirmar que este último país tiene como

principal foco de inversión nuestro país y Ecuador representa uno de los mercados

potenciales más importantes para la industria farmacéutica para los próximos 5

años.

4.2 Análisis de los Determinantes de la Competitividad del País

4.2.1 Condiciones de los Factores

En lo que concierne al desarrollo del sector farmacéutico, aún este se

encuentra en los últimos puestos de la región y esto se debe a que la industria no


50

ha tenido un desarrollo uniforme, ya que muy pocas empresas de la industria

cuentan con estándares de buenas prácticas de manufactura y sus capacidades para

exportar son limitadas en razón que el marco legal previo a la Nueva Ley de

Medicamentos era muy permisiva y permitía la existencia de empresas informales

en el medio que no contaba con adecuados estándares de fabricación.

Luego de la promulgación de la Nueva Ley de Medicamentos, la industria

farmacéutica nacional sufrirá un cambio significativo y paulatino, el cual

permitirá desarrolla altos estándares de calidad que le permitirán competir con

diferentes industrias de la región.

4.2.2 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas

Al analizar la estrategia y rivalidad de las empresas, debemos tener en

cuenta dos fuerzas que pugnan en sentido contrario. Por un lado, el ambiente en

que se desarrolla la industria farmacéutica se caracteriza por ser altamente

competitiva. Las compañías líderes compiten con ahínco por la diferenciación de

producto (desarrollando nuevas presentaciones o modificando sus usos) y el

desarrollo de drogas que presentan mayor potencial de curación o prevención. A

su vez, estas empresas se enfrentan a una fuerte competencia por parte de

laboratorios que producen medicamentos genéricos cuyas patentes han expirado y

pueden ser elaborados por cualquier laboratorio. Además, como no deben lidiar

con grandes estructuras de costos, sus precios suelen ser inferiores, lo cual

dificulta más aún la situación para las firmas innovadoras. Finalmente, toda la

industria farmacéutica compite con otras formas de cuidado de la salud, debiendo

demostrar que los productos farmacéuticos son potencialmente superiores a estas

alternativas. Por otro lado, el mercado de medicamentos (como parte primordial


51

de la industria farmacéutica) exhibe estructuras de competencia imperfecta. En

este caso, la asimetría de información, la heterogeneidad de los productos y la

relativa escasez de oferentes reducen el grado de competencia efectiva en el

mercado.

4.2.3 Condiciones de la Demanda

Existen dos factores que explican la relativa inelasticidad de la demanda.

En primer lugar, existe una dependencia de decisión del consumidor final por

parte del médico quien es el que decide qué consumir, cuánto consumir y en qué

momento. Esto explica la demanda inducida, pues es generalmente el médico –o

en el Perú principalmente el farmacéutico– quien induce al medicamento

específico. Para entender el segundo factor de la inelasticidad en la industria,

tenemos que segmentar el mercado. Así tenemos que con respecto a los productos

innovadores, el mercado peruano no es ajeno a las políticas globales de precios de

las grandes transnacionales. Cuando un producto nuevo, ofrece muchas ventajas

terapéuticas con respecto al producto a reemplazar o cuando genera una nueva

categoría de fármacos (“breakthrough”); el precio, por lo general, es muy alto, por

lo que podemos decir que en el segmento de productos innovadores, la demanda

es inelástica. Sin embargo, conforme esta ventaja disminuye los precios se hacen

muy similares (estrategias de penetración de mercado), hasta llegar al segmento

de genéricos de marca y genéricos, donde la demanda va tornándose más elástica.

Otro factor a considerar es el ciclo de vida del producto.

Por lo general, los precios disminuyen conforme pasa el tiempo y aparecen

sustitutos comparables, mejores o genéricos imitadores. No existen estudios en

nuestro país que establezcan la existencia de elasticidad cruzada en los productos


52

farmacéuticos. Sin embargo, ante los precios elevados de los productos de marca,

los bajos ingresos y el nivel pobreza existe el riesgo actual y potencial del

incremento de productos sustitutos, tales como los naturales, los cuales se

encuentran en auge y cuentan ya con demanda creciente. El posicionamiento de

“natural” de estos productos refuerza su posición. Existe menor vigencia de

prácticas curativas ancestrales por la ascendente occidentalización de la Medicina.

Existe oferta de servicios de medicina alternativa, la cual en muy pocos casos es

formal.

4.2.4 Sectores Relacionados y de Soporte

La industria farmacéutica se relaciona con otros sectores tales como la

industria de sustancias químicas, de envases de papel y cartón, de fabricación de

productos de plástico y de vidrio, así como productores de maquinarias y

tecnología de producción. En Investigación y Desarrollo, con proveedores de

equipos de análisis y medición, universidades y otros centros de investigación.

Asimismo, se relaciona con operadores logísticos cuando tiene que realizar

exportaciones de productos e importaciones de materia prima. Se relaciona con el

sector seguros a través de empresas de medicina prepagadas o aseguradoras

privadas. Se relaciona, además, con el sector comercio a través de distribuidores,

farmacias y boticas, y con el sector salud (clínicas y hospitales, médicos y

profesionales de la salud).

4.3 Análisis PESTE

4.3.1 Fuerzas Políticas, Gubernamentales y Legales

En el sector farmacéutico, la principal política gubernamental es la

concerniente a la autorización de los fabricantes de medicamentos y a la


53

regulación de sus registros producidos. Esto representa una barrera de entrada al

sector, sobre todo en mercados internacionales. La reciente promulgación de la

Ley 29459 cambia por completo la regulación del sector. Por esta razón, la

discutiremos a continuación.

Situación Previa

Con el gobierno de Alberto Fujimori, se liberalizó extremadamente el

mercado peruano de medicamentos. De ser uno completamente regulado, con

precios controlados y barreras excesivas –se registraban menos de 200

medicamentos al año (Dongo, 2010b)– se convirtió en otro prácticamente sin

regulaciones, con precio libre e inscripción automática en el Registro Sanitario

(RS) de medicamentos (Ley General de Salud N.° 26842). Para ello, solo se

requería (entre otra documentación básica y revisión bibliográfica científica) la

presentación de una Declaración Jurada sobre la calidad, seguridad y eficacia del

producto y un certificado de libre venta emitido por la autoridad sanitaria de

cualquier país, cuando este era importado.

Los plazos para otorgar los RS se establecieron en solo siete días y la tasa

gubernamental por el mismo en 10% de la UIT (actualmente como 350 nuevos

soles). Esto explica la gran cantidad de productos registrados en las siguientes dos

décadas y que se muestran en la Figura 13. De los medicamentos registrados,

48.6% (8,482) son de procedencia extranjera y 51.4% (8,960) son de origen

nacional (Dongo, 2010b).


54

Figura 13. Evolución del número de registros sanitarios en el Perú

Fuente: Dongo, V. (2010b). Ley N.º 29459 – Ley de los Productos Farmacéuticos, dispositivos médicos y

productos sanitarios. Simposio política de medicamentos. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(4):

517-29. DIGEMID (2010). Sitio Web. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de

http://www.digemid.minsa.gob.pe

Las principales consecuencias de esta regulación fueron, entre otras, falta

de recursos para poder cumplir con los controles de calidad (asumidos por el

Estado, lo que se tradujo en ausencia o falta de ellos); productos registrados sin

una evaluación real de su eficacia, calidad o seguridad; retrasos continuos por la

gran cantidad de solicitudes que al final se registraban automáticamente sin

ningún control por parte de la autoridad, en muchos casos, por el llamado silencio

administrativo.

Ante esta situación, en el 2006, la Dirección de Medicamentos, Insumos y

Drogas (DIGEMID) elaboraron una propuesta presentada por el Ministerio de

Salud al Poder Ejecutivo y este, a su vez, al Congreso de la República en mayo de

2006. Esta fue observada y devuelta. DIGEMID la revisó y presentó nuevamente

a la Comisión de Salud del Congreso, y lograron su aprobación en junio de 2008.

De acuerdo con Dongo (2010b), esta propuesta fue consensuada con los aportes
55

de la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía y Finanzas,

Ministerio de Salud, DIGEMID, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa,

Ministerio de la Producción, ESSALUD, Centro Nacional de Control de Calidad

del Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia

y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), Asociación de

Industrias Farmacéuticas Nacionales (ADIFAN), Asociación Nacional de

Laboratorios Farmacéuticos (ALAFARPE), Asociación de Laboratorios

Farmacéuticos Latinoamericanos (ALAFAL), Federación Nacional de Químicos

Farmacéuticos, Sociedad Nacional de Industrias, Colegio Químico Farmacéutico

de Lima y Colegio Químico Farmacéutico Nacional, Colegio Médico del Perú y

Cámara de Comercio de Lima. En octubre de 2009, el Congreso aprobó el

Proyecto de Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y

Productos Sanitarios y la Ley N.º 29459 fue promulgada por el Presidente de la

República el 26 de noviembre de 2009. Esta orienta la regulación definiendo y

estableciendo los principios, normas, criterios y exigencias básicas sobre los

productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios de uso en

humanos, de acuerdo con la Política Nacional de Salud del Gobierno. Esta ley

también tiene aplicación sobre el control de las sustancias activas, excipientes y

otros materiales usados en los procesos productivos, así como sobre el

comportamiento de las personas naturales o jurídicas que intervienen en la

fabricación, importación, exportación, almacenamiento, distribución, atención

farmacéutica, expendio, uso y destino final de los productos mencionados. Define

la responsabilidad y competencia de todos los organismos del Estado envueltos en

los procesos normativos y regulatorios, principalmente DIGEMID, Autoridades


56

Regionales de Salud, entre otras. Sin embargo, la Ley D. S. N.º 010-97-SA (y sus

modificatorias y 023-2001-SA) continúan vigentes hasta que no se apruebe el

reglamento de la nueva ley (de acuerdo con la misma ley, se dieron 6 meses de

plazo que vencen a fines de mayo).

Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley 29344

Desde el ámbito del manejo de la demanda, el Gobierno promulgó en abril

de 2009 la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley 29344, donde

establece el marco normativo del aseguramiento universal en salud y garantiza el

derecho pleno y progresivo de toda persona residente en el país a la seguridad

social en salud. Para ello, el Estado establece 3 regímenes de financiamiento de

las primas del seguro: el subsidiado, para los pobres; el contributivo, para aquellos

que pueden pagar las primas de seguro, y un régimen mixto con aporte parcial del

ciudadano y del Estado. La Ley N.° 29344 reconoce el acceso a la salud no

solamente como un derecho, sino como una obligación de todo residente en el

Perú. Como es usual en materia legislativa, la aplicación de los principios

enunciados en la referida ley está sujeta a la promulgación de su reglamento.

Principales Alcances y Mejoras de la Nueva Ley de los Medicamentos (Ley N.º

29459)

Según Dongo (2010b), la ley de los productos farmacéuticos, dispositivos

médicos y productos sanitarios (Ley N.° 29459) orienta la regulación de estos

productos y modifica los aspectos más cuestionados en leyes anteriores al

establecerse nuevos requisitos para solicitar el registro sanitario de productos

farmacéuticos necesarios para garantizar su eficacia, seguridad y calidad,

incluyendo también los plazos necesarios para su evaluación y que el costo de la


57

tasa por registro sanitario sea en función de lo que implique otorgar dicho registro,

lo cual incluye también las actividades de control y vigilancia sanitaria. Del

mismo modo, restablece la exigencia de la autorización sanitaria de

funcionamiento, previa al inicio de las actividades, previa inspección para

verificar el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes e incorpora también

tres capítulos específicos sobre acceso, uso racional de productos farmacéuticos,

dispositivos médicos y productos sanitarios, así como un capítulo de

investigación. En lo relacionado con los requisitos para solicitar el RS (registro

sanitario) de productos farmacéuticos que son necesarios para garantizar la

eficacia, la seguridad y la calidad de los medicamentos, se señala previamente que

es el Estado peruano quien avala, certifica y garantiza la seguridad, eficacia y

calidad de los productos antes de su ingreso al mercado, esto con la finalidad de

evitar medicamentos de valor terapéutico dudoso. Consecuentemente, la ley

establece nuevos requisitos al respecto, tales como:

a) Requisitos para la categoría 1 (principios activos o asociaciones que se

encuentran en el PNME), se entiende que por sus procesos de evaluación

previos son seguros y eficaces en las formas y concentraciones especificadas.

b) Requisitos para la categoría 2 (principios activos o asociaciones que no se

encuentran en el PNME), solo se requiere presentar información técnica sobre

eficacia y seguridad del principio activo, si es monofármaco o de la asociación

si el producto tiene más de un principio activo.

c) Requisitos para la categoría 3 (nuevas entidades químicas), deberán presentar

estudios y documentos que sustenten la eficacia y seguridad del producto.


58

Si bien se reconoce que el número de productos nuevos que ingresan al

mercado peruano es relativamente pequeño en comparación al número de

versiones genéricas de productos existentes, con nombres de marca y en

Denominación Común Internacional (DCI), no deja de ser importante considerar

que, con la vigencia de la nueva ley, miles de los registros sanitarios existentes

corresponderán a las categorías 2 y 3 y, por lo mismo, se establece la reinscripción

de dichos productos “para la reinscripción de los productos comprendidos en las

categorías 2 y 3 que, a la fecha de la vigencia de la Ley cuenten con RS, se

presentará adicionalmente información técnica sobre seguridad y eficacia del

principio activo o principios activos para el caso de la asociación”. Del mismo

modo, todos los medicamentos, sean innovadores o genéricos, deberán cumplir

con los mismos estándares de calidad, eficacia y seguridad, los mismos que

incluirán estudios de intercambiabilidad, estudios de estabilidad y el certificado de

buenas prácticas de manufactura (BPM). Complementariamente, es preciso

señalar que, para que un medicamento genérico sea considerado intercambiable,

debe ser terapéuticamente equivalente al producto comparador. Dicha

equivalencia terapéutica se podrá determinar mediante estudios de

bioequivalencia, estudios farmacodinámicos comparativos, estudios clínicos

comparativos y estudios in vitro.

Por todos estos motivos, la nueva ley establece la exigencia, como un

requisito indispensable para la inscripción y reinscripción del RS, de la

presentación del certificado de BPM del fabricante nacional o extranjero emitido

por la autoridad nacional de medicamentos (ANM), en este caso, la DIGEMID,

quien tendrá la autoridad suficiente para inspeccionar plantas de fabricación de


59

laboratorios nacionales y extranjeros al tiempo de exigir la certificación y su

mantenimiento. La nueva ley hace hincapié en que solo aceptará los certificados

de BPM de países de alta vigilancia sanitaria y de los países con los que exista

reconocimiento mutuo. Sobre los plazos necesarios para su evaluación del RS, la

nueva ley de medicamentos también hace las precisiones necesarias otorgando a la

categoría 1 un plazo de 60 días; a la categoría 2 un plazo de 45 a 90 días; y a la

categoría 3 un plazo de 12 meses. Adicionalmente, se establece que la

autorización sanitaria de establecimientos farmacéuticos se otorgará previa

inspección para verificar el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes. El

número de establecimientos farmacéuticos con la legislación anterior, que solo

establecía una simple comunicación con un plazo de 30 días después del inicio de

funcionamiento, originó que estos se incrementaran. Al mes de diciembre de

2008, se habían registrado a nivel nacional 13,120 establecimientos entre

farmacias y boticas, 3,606 droguerías y 345 laboratorios farmacéuticos. Sin

embargo, con los nuevos controles que se establecerán en la nueva ley, se exigirá

la obligatoriedad de la autorización sanitaria para el funcionamiento de los

establecimientos farmacéuticos, “la autorización es requisito indispensable para el

otorgamiento de las licencia de funcionamiento”. Y en lo referente a los costos de

las tasa de los registros sanitarios, la nueva ley faculta al MINSA a definir las

tasas del RS en función de los costos reales, incluyendo, adicionalmente, los

gastos para las acciones de control y vigilancia sanitaria.

Sobre las actividades de control y vigilancia sanitaria, según la nueva ley

de medicamentos, se establece que el control de calidad de los productos

farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios es obligatorio, integral


60

y permanente; en tal sentido, para garantizar la calidad de estos productos, los

establecimientos públicos y privados, bajo responsabilidad de multas o sanciones,

deberán contar con un sistema de aseguramiento de la calidad. Queda claro que la

calidad involucra todos los aspectos del proceso de fabricación, desde las materias

primas empleadas hasta los productos terminados, así como los procesos de

almacenamiento, distribución, dispensación y expendio.

Sobre el acceso a los medicamentos, su uso racional y la investigación es

importante remarcar que la nueva ley incorpora tres capítulos específicos sobre

acceso, uso racional de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos

sanitarios. Dicho acceso es reconocido como un componente esencial para el

ejercicio del derecho a la salud. En particular, se exige tener en cuenta la

accesibilidad geográfica, la disponibilidad, la aceptabilidad de los servicios de

salud y la asequibilidad. En tal sentido, la DIGEMID viene realizando acciones

orientadas a fomentar una cultura de uso racional de los medicamentos a nivel

nacional con el petitorio nacional único de medicamentos esenciales para el sector

público. Dicho petitorio también ha sido contemplado por la nueva ley de

medicamentos. Adicionalmente, se recalca la importancia de las buenas

prescripciones médicas de forma que se maximice la efectividad en el uso de los

medicamentos, se minimicen los riesgos a los que se somete el paciente al usar un

medicamento y se minimicen los costos en la atención de salud por medio del uso

racional del medicamento. Finalmente, la nueva ley de medicamentos asigna un

capítulo sobre la investigación dando la facultad de aplicar las limitaciones y

excepciones previstas en el acuerdo sobre los aspectos de los derechos de


61

propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC), sus enmiendas y la

declaración de DOHA.

Otras Iniciativas Complementarias

Con la finalidad de romper los convenios entre laboratorios y algunos

médicos, el 22 de abril de 2010, el Ministro de Salud presentó una lista de 662

medicamentos básicos (Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales),

como guía para todos los médicos al momento de recetar a sus pacientes. Los

profesionales que no sigan esta lista serían sancionados hasta con 7,200 nuevos

soles. El Ejecutivo ha presentado al Congreso ya una modificatoria de proyecto

de Ley para lograr sanciones más drásticas para los centros informales de

expendio de medicinas adulteradas o de contrabando, que evite la continuación de

este negocio. El Comité contra la Falsificación de Medicinas (CONTRAFALME)

donde participa el MINSA, además del Ministerio Público, el Ministerio del

Interior, el Ministerio de Justicia, los gobiernos regionales, la Asociación de

Municipalidades, el Colegio Médico y la propia industria farmacéutica

representada por la Cámara de Comercio de Lima, Adifan, Alafarpe, entre otras

instituciones, realiza continuamente operativos en lugares informales de venta. La

limitante es que, a través de órdenes de amparo, abren sus negocios al día

siguiente (MINSA, 2010).

Patentes

Las patentes otorgadas proporcionan a sus titulares, por lo general, los

argumentos legales requeridos para impedir que otros fabriquen, usen o vendan el

medicamento durante 20 años desde el momento del registro. Esta situación

representa una clara diferenciación de los medicamentos, según estén o no


62

protegidos por patentes: medicamentos de “marca” versus medicamentos

genéricos, respectivamente. El Perú, en el marco de los acuerdos adoptados por la

CAN, respeta los tratados y convenciones referidos a la propiedad intelectual. El

marco jurídico está dado por el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de

Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIPS, por sus

siglas en inglés) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) (de la Lama y

Lladó, 2004). El Perú es miembro a partir de junio de 2009 de la Oficina Mundial

de Patentes Internacionales, lo que garantiza un acceso más rápido al registro de

patentes de manera simultánea hacia el Perú y, desde aquí, hacia diferentes partes

del mundo. En realidad, las patentes ofrecen solo protección limitada. En primer

lugar, por el mismo poder de innovación de los competidores, que pueden generar

moléculas diferentes que resuelven de mejor manera la dolencia objetivo (con lo

que desplazarían al producto innovador con patente aun vigente) y por su propia

expiración, pues se requieren en promedio 13 años de investigación para obtener

un nuevo medicamento versus los 20 años que dura la protección de la patente,

por lo que la protección de las patentes es realmente más corta de lo que aparenta.

Sin embargo, los acuerdos comerciales firmados, principalmente el

firmado con Estados Unidos, “extenderá” las patentes a 5 años más por la

protección de los datos de prueba. La idea es otorgarle al innovador un plazo

mayor (similar al que le tardó al laboratorio innovador desarrollar, registrar y/o

patentar el producto n su país) para extender el beneficio económico.

Regulación Sanitaria a Nivel Regional


63

Es importante mencionar que México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia

adoptaron ya las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) propuestas por la OMS

en 1992 (Perú).

Armonización de Registros

Desde años anteriores, se vienen registrando esfuerzos orientados a lograr

acuerdos en lo referente a las homologaciones, a la armonización de registros y a

la reglamentación farmacéutica general en países de la región, llegando a abarcar

a países centroamericanos, México y países andinos, sin dejar de mencionar a los

esfuerzos bilaterales que se han desarrollado por parte de diferentes países de la

región incluyendo al Perú. Desde 1997, se habla de un mercado farmacéutico de

las Américas y, desde entonces, se determinaron claramente las bases del

crecimiento de dichos mercado y la necesidad de ver alternativas viables para la

armonización de registros con la finalidad concreta de permitir el crecimiento de

las industrias farmacéuticas y, con ello, hacer más efectiva la llegada de

medicamentos innovadores, de buena calidad y a precios razonables a las

poblaciones involucradas. En ese año, la Organización Panamericana para la

Salud (OPS) estableció varios lineamientos trascendentales en esta materia,

señalando la urgencia de:

a) Integrar al proceso de armonización de la reglamentación a todos los actores

de la farmacéutica de las Américas

b) Fortalecer a las agencias reguladoras nacionales en cada uno de los países de

la región americana

c) Establecer acuerdos para lograr la estandarización en los procesos productivos

de medicamentos, tanto como fomentar las buenas prácticas estandarizadas


64

d) Establecer y fortalecer mecanismos permanentes de intercambio de

información y promoción de consensos farmacéuticos tanto a nivel nacional,

regional y mundial

e) Promover estudios y sistematización de datos e información farmacéutica

f) Promover programas de formación y de capacitación en farmacéutica a través

de acuerdos con las universidades de todos los países regionales

Para el año 2005, la propia OPS profundiza los temas de la armonización

de registros y establece nuevas conclusiones y lineamientos al respecto y, con

ello, compromete aún más a los países de la región en promover la armonización

de la reglamentación farmacéutica para que cubra todos los aspectos de calidad,

seguridad y eficacia de los productos farmacéuticos como una contribución a la

calidad de vida y a la atención de salud de los ciudadanos de los países miembros

de las Américas. En cuanto a los registros, la normativa regulatoria varía según los

criterios de clasificación de cada país (naturales, biológicos, farmacéuticos,

homeopáticos), por los requisitos solicitados para su evaluación y registro

(documentación farmacéutica, biofarmacèutica, preclínica, clínica), así como por

su grado de novedad (nuevas entidades químicas, genéricos). En los países

americanos, existen diferentes iniciativas para la armonización de requisitos de

registro; sin embargo, aún no se evidencia un acuerdo especifico a pesar de que

dichas iniciativas corresponden a grupos de integración como el TLCN (Tratado

de Libre Comercio de Norteamérica - Canadá, Estados Unidos y México), el

MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia), el SICA

(Sistema de integración centroamericano - Guatemala, El Salvador, Honduras,

Nicaragua y Costa Rica), la CAN (Comunidad Andina de Naciones - Bolivia,


65

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), la CARICOM (Comunidad del Caribe). A

nivel de la subregión andina y en lo referente a la armonización de registros de

medicamentos en los países que la conforman, el camino por recorrer es aún largo.

En años pasados, mientras que en el Perú era relativamente sencillo el contar con

nuevos registros, pues algunas empresas locales y extranjeras llegaban a concretar

miles de estos registros al año, en otros países andinos solo es permitido el contar

con menos de 10 registros anualmente.

Es así como en abril de 2009, y luego de la 30ava Reunión de Ministras y

Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), se logró la aprobación de la

nueva Política Andina de Medicamentos (PAM) por parte de Bolivia, Chile,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, dejando meridianamente reconocido que

todos los países andinos comparten plenamente los principios formulados por la

OMC (Organización Mundial del Comercio) en las Declaraciones DOHA (2001 y

2003)) en relación con los acuerdo de los ADPIC (Aspectos de los Derechos de

Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) y la Salud Pública.

Por otro lado, el mismo documente establece claramente que en la

subregión andina se presentan aún ciertas deficiencias para lograr la atención de

importantes enfermedades como la Malaria, Tuberculosis, Leishmaniasis,

VIH/SIDA, Chagas, entre otras, y se ha detectado que las diferentes industrias

farmacéuticas regionales han dado prioridad el aspecto comercial antes de

beneficiar la atención farmacológica de las personas afectadas por estos males. En

la nueva PAM (Política Andina de Medicamentos), también se expresa que todos

los nuevos avances tecnológicos y científicos ciertamente implican desarrollos

especiales y que se vienen plasmando en la innovación tecnológica aplicada en el


66

área sanitaria, y en la propia manufactura y elaboración de medicamentos con un

conjunto de características especiales, tales como los productos biológicos y

biotecnológicos, los mismos que requieren contar con aspectos de calidad y

eficacia en su producción, con sofisticaciones tecnológicas, sanitarias e incluso

económicas, todas las cuales necesariamente deben entrar en consideración por las

propias industrias farmacéuticas y sus representantes para la formulación de las

nuevas políticas regionales.

Por lo expresado, queda claro que la nueva PAM fomenta de modo

especial el acceso a medicamentos y presta especial cuidado a los siguientes

temas:

a) Selección de medicamentos enfatizando a la relación costo-beneficio.

b) Impulso de estrategias de medicamentos genéricos, promoción de genéricos

con calidad y con adecuados mecanismos de oferta de los mismos.

c) Transparencia, vigilancia e intervención del mercado en favor de la salud

pública: buscando precios justos de los medicamentos.

d) Fortalecimiento de los sistemas de gestión del suministro de medicamentos:

buscando que el suministro de medicamentos no incremente en demasía los

precios de medicamentos y que estos lleguen a tiempo.

e) Fomento y priorización de la producción de medicamentos esenciales: los

países andinos estudiarán todas las posibilidades para concretar una industria

farmacéutica y biotecnológica regional andina, para lo cual se analizarán todos

los aspectos necesarios para la transferencia de tecnologías entre los países

miembros y se enfatizará en el cuidado y vigilancia de los precios de

medicamentos vía estudios de precios estandarizados.


67

f) Establecimiento de mecanismos de financiamiento de los sistemas de salud:

como parte esencial se tomará el compromiso de los gobiernos en el impulso y

cuidado de los sistemas de salud.

g) Establecimiento de salvaguardas y flexibilidades en materia de propiedad

industrial y protección de datos de naturaleza no divulgada.

h) Actualización reglamentaria: buscando la estandarización en los países de la

región con evaluaciones permanentes de los medicamentos.

i) Desarrollo de los servicios farmacéuticos: buscando el desarrollo de los

servicios farmacéuticos regionales.

4.3.2 Fuerzas Económicas y Financieras

La interrupción de la fase de crecimiento del PBI regional más rápido en 4

décadas se dio a causa de la crisis global que afectó la liquidez y solvencia. Esta

comenzó en el segmento de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos. Como

ha señalado la CEPAL, con excepción de algunas economías de El Caribe, esta

crisis encuentra a la región mucho mejor preparada que en el pasado; no ha habido

corridas financieras ni crisis de deuda y, en términos generales, los países de la

región cuentan con márgenes de maniobra que, con los matices de cada país, les

permite implementar políticas destinadas a moderar el efecto de la crisis en la

producción y el empleo. En la Tabla 10, se muestra la evolución que ha tenido el

PBI regional desde el 2004 al 2010 proyectado. Como se aprecia en la Figura 14,

existió una reducción de la tasa de desempleo desde el 2004 (que caracterizó al

reciente periodo de elevado crecimiento económico en la región) hasta el tercer

trimestre de 2008, cuando se observa un considerable deterioro de la situación

laboral. Los márgenes de acción de los gobiernos fueron generados por las
68

tenencias de activos acumulados por el sector, así como por los menores niveles

de endeudamiento, que permiten considerar la utilización de crédito sin poner en

juego la estabilidad financiera.

Tabla 10

Tasa de Variación del Producto Interno Bruto Total (en Porcentaje)

País 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Argentina 9.0 9.2 8.5 8.7 7.0 1.5 3.0
Bolivia 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1 2.5 3.5
Brasil 5.7 3.2 4.0 5.7 5.1 -0.8 3.5
Chile 6.0 5.6 4.6 4.7 3.2 -1.0 3.5
Colombia 4.7 5.7 6.9 7.5 2.6 0.6 3.5
Costa Rica 4.3 5.9 8.8 7.8 2.6 -3.0 3.0
Cuba 5.8 11.2 12.1 7.3 4.3 1.0 3.0
Ecuador 8.0 6.0 3.9 2.5 6.5 1.0 2.5
El Salvador 1.9 3.1 4.2 4.7 2.5 -2.0 2.5
Guatemala 3.2 3.3 5.4 6.3 4.0 -1.0 2.5
Haití -3.5 1.8 2.3 3.4 1.3 2.0 2.0
Honduras 6.2 6.1 6.3 6.3 4.0 -2.5 2.5
México 4.0 3.2 4.8 3.3 1.3 -7.0 2.5
Nicaragua 5.3 4.3 3.9 3.2 3.2 -1.0 2.5
Panamá 7.5 7.2 8.5 11.5 9.2 2.5 5.0
Paraguay 4.1 2.9 4.3 6.8 5.8 -3.0 3.0
Perú 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 2.0 5.0
República Dominicana 1.3 9.3 10.7 8.5 5.3 1.0 2.0
Uruguay 11.8 6.6 7.0 7.6 8.9 1.0 3.5
Venezuela 18.3 10.3 9.9 8.9 4.8 0.3 3.5
Sub Total de América Latina 6.1 4.9 5.7 5.8 4.2 -1.9 3.2
El Caribe 4.6 4.0 7.0 3.4 1.5 -1.2 0.5
América Latina y el Caribe 6.1 4.9 5.8 5.8 4.2 -1.9 3.1

Nota. Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) (2010), Boletín CEPAL / Servicios de

Información. Producto interno bruto total. Sobre la base de datos oficiales de los respectivos países

expresadas en dólares a precios constantes de 2000


69

Tasa de ocupacion (eje izquierdo) Tasa de desempleo (eje derecho)

59 10
9.1 8.9
58 8.4 8.5
9.2 8.9 8.2 7.9
8.1 7.5 7.5 8
57
7.2 7.1
56 55.5 6
55.3 55.1 55.3
55 54.9 54.8
55 54.5 54.6
54.3 54.3
53.9 54
54 4

53
2
52

51 0
Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim 1

2006 2007 2008 2009

Figura 14. América Latina (9 países): tasas de ocupación y desempleo, 1er

trimestre 2006 - 1er trimestre 2009 (en porcentajes)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2009), Boletín CEPAL / OIT Coyuntura

laboral en América Latina y el Caribe

Figura 15. América Latina y El Caribe deuda del sector público no financiero y

evolución de las reservas internacionales netas

Fuente: Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2009), Boletín CEPAL / OIT Coyuntura

laboral en América Latina y el Caribe


70

El mercado farmacéutico peruano ha tenido un crecimiento histórico

positivo pero inestable. Luego de la contracción de 2009 (con ventas similares a

2008), entre 2009 y 2014, se espera un crecimiento de 5% anual (Espicom, 2009).

Este crecimiento está reforzado por el posicionamiento que la industria va

logrando en mercados latinoamericanos como Ecuador y Bolivia, esto a pesar de

que, en ese mismo período, lo que se importó de países como Argentina y

Colombia, por ejemplo, superó en casi USD 39 millones las exportaciones hacia

dichas plazas (Maximixe, 2009).

El potencial a largo plazo del mercado es muy amplio. El crecimiento de

las exportaciones debería seguir propiciando inversiones en maquinarias y

ampliaciones de capacidad, lo que ayudará a largo plazo a que la industria

nacional se vuelva más competitiva internacionalmente, y, a corto plazo, a que

compense la reducción de ventas en el mercado nacional por efectos de la menor

actividad económica local.

El crecimiento de los genéricos con marca, tanto de fabricación nacional

como extranjera, ha sido más significativo que el resto. Así, los productos

genéricos con marca reportaron en 2008 un crecimiento de 20.3%, mientras que

los de innovación subieron 12.7% y los genéricos 9.4% (Andina 2009). Esta

proporción se ha mantenido durante 2009, pero debería cambiar hacia un mayor

crecimiento de los genéricos, en detrimento principalmente de los genéricos de

marca, por:

a) El mencionado Decreto Supremo 015-2009 del Ministerio de Salud cuyos

efectos deberían sentirse a mediados de 2010


71

b) La implementación de La ley de Seguro de Salud Universal (Perú tiene nivel

de 42% de pobreza con solo 23% de ellos con acceso a medicamentos)

c) La política de incentivos a los productores locales de genéricos manifestada

abiertamente por líderes del sector salud con el aparentemente serio

compromiso del Gobierno con la difusión del consumo de medicamentos

genéricos

Sin embargo, en contra de este crecimiento, a mediano y largo plazo, el

TLC con China es un peligro latente, pues si bien las desgravaciones a los

medicamentos se darían de manera gradual, gran parte de estas medicinas se

importarían como genéricos. Otro punto a considerar es el TLC con Estados

Unidos que a pesar de haber entrado ya en funcionamiento aún no ha significado

un repunte de las importaciones de ese país debido a la crisis de 2009. Sin

embargo, para fines de 2010, se espera que Estados Unidos sea el principal país

proveedor de productos farmacéuticos (Maximixe, 2009) y que esta relación se

incremente conforme se vaya desgravando (y termine en 2013) el segundo grupo

de medicamentos negociados.

En 2009, el 30% de los productos farmacéuticos comercializados en el país

correspondieron a la oferta pública, mientras que el 70% restante circula en la

parte privada (León, 2009). El 64% de la producción farmacéutica llega al

consumidor final a través de cadenas y farmacias. Los hospitales públicos,

privados y demás servicios clínicos concentran el 36% de las compras de

farmacéuticos (a través de sus servicios de farmacia y boticas internas)

(Maximixe, 2009). Sin embargo, dadas estas cifras de crecimiento significativo de

la industria y de la economía del país y de la región, aún el Estado no ha


72

contribuido a fortalecer y promover el sector como lo ha hecho en otros rubros

como son las agro-exportaciones. Según Adex, en lo que va de 2010, la industria

ha reflejado un crecimiento del 19% en comparación al periodo similar del año

pasado. Con respecto a la política arancelaria del sector, podemos comentar que,

en general, las políticas arancelarias peruanas son equitativas con respecto a las

del mercado regional.

De las Tablas 11 y 12, podemos deducir que los productos farmacéuticos

peruanos pagan, en promedio, un arancel similar al importarse desde la mayoría

de países regionales con respecto al que los productos de dichos países pagan al

importarse desde Perú. Brasil y Argentina favorecen al Perú al tener a aranceles

ligeramente inferiores de los que el Perú les otorga. En cambio, México, un

mercado muy importante, tiene una protección mayor a su industria, al tener

aranceles ostensiblemente mayores.

Tabla 11

Tasa Arancelaria de Medicamentos Extranjeros al Importarse desde Perú

Ecuador,
Partida Bolivia,
Brasil México Chile Argentina
Peruana Colombia,
Descripción Venezuela
3004501000 Demás medicamentos para uso humano
que contengan vitaminas 0% 3.6% 9% 0% 3.6%
3004901000 Sustitutos sintéticos del plasma humano 0% 5.4% 9% 6% 5.4%
3002103100 Plasma humano y demás fracciones
de la sangre humana 0% 3.6% 9% 0% 3.6%
3004101000 Medicamentos que contengan penicilinas
para uso humano para venta al por menor 0% 3.6% 9% 6% 3.6%
Los demás medicamentos para uso
3003901000
humano
sin dosificar ni acondicionar para venta 0% 5.4% 0% 0% 5.4%
al por menor
Nota. SUNAT, (2010). Tratamiento arancelario sub partida nacional.[Archivo de Datos] Disponible en el
sitio Web de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias
73

Acuerdos comerciales:
CAN Pacto Andino
ALADI, ACE 58 Perú -Argentina, Brasil,
ALADI Uruguay y Paraguay
CHILE ALADI, ACE 38 Perú – Chile
MEXICO AC 308 - ALADI Perú-México

Tabla 12

Tasa Arancelaria de Medicamentos Peruanos al Importarse desde Diversos

Países

Ecuador,
Bolivia,
Partida Peruana Brasil México Chile Argentina
Colombia,
Descripción Venezuela
Demás medicamentos para uso
3004501000
humano
que contengan vitaminas 0% 3.2% 15% 0% 3.2%
Sustitutos sintéticos del plasma
3004901000
humano 0% 1.2% 10% 6% 4.8%
3002103100 Plasma humano y demás fracciones
de la sangre humana 0% 0.8% 10% 0% 3.2%
Medicamentos que contengan
3004101000
penicilinas
para uso humano para venta al por
menor 0% 3.2% 15% 6% 3.2%
Los demás medicamentos para uso
3003901000
humano
sin dosificar ni acondicionar para
venta 0% 4.8% 10% 0% 4.8%
al por menor
Nota. SUNAT, (2010). Tratamiento arancelario sub partida nacional.[Archivo de Datos] Disponible en el
sitio Web de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

4.3.3 Fuerzas Sociales, Culturales y Demográficas.

De acuerdo con estadísticas del INEI correspondientes al censo de 2007, a

partir del método de necesidades básicas insatisfechas (agua, desagüe y

electricidad), y agregándole el gasto per cápita, se estimó que el 39.3% de

peruanos viven en pobreza y 13.7% en extrema pobreza. Se tomó como línea de

pobreza urbana S/.240 al mes y en el ámbito rural S/.171. Solo el 20.7% de la

población en extrema pobreza tiene acceso a medicamentos. En el caso de la

población pobre, el porcentaje asciende a 31.3, y en la población catalogada como


74

no pobre es del 48%. Considerando estos datos estadíticos, no cabe duda de que

gran parte de la población peruana no tiene el acceso debido para adquirir

medicamentos y así mejorar su estado de salud, pues sus prioridades primordiales

son contar con servicios y productos básicos.

Actualmente, el Gobierno se encuentra desarrollando e implementando

una serie de programas focalizados en actividades sociales y en beneficio de los

sectores con menos acceso a los medicamentos. Dentro de estos planes, podemos

hacer mención al foro de Alianza para la Transparencia en Medicamentos

(MeTA). La Alianza para la Transparencia en Medicamentos (Medicines

Transparency Alliance – MeTA) es una iniciativa lanzada por el Departamento de

Desarrollo Internacional (DFID) del gobierno de Reino Unido en mayo de 2008.

Tiene como objetivo contribuir a mejorar el acceso a medicamentos esenciales, a

precios asequibles, en los países en vías de desarrollo en cooperación con

gobiernos, organizaciones de sociedad civil y el sector privado, con el fin de

mejorar los resultados en niveles de salud de las personas pobres en los países en

vías de desarrollo (MeTA Perú, 2010). En nuestro medio, se contempló como un

buen complemento para la nueva ley de medicamentos (Ley N.º 29459 del 26 de

noviembre de 2009) y se hizo como un piloto al igual que Ghana, Jordania,

Kirguistán, Filipinas, Uganda y Zambia. En este espacio, se ha abierto un espacio

de diálogo donde también participaron distintos actores sociales y en los cuales se

busca mejorar el acceso a medicamentos esenciales a precios asequibles. Para su

ejecución, se conformó el Grupo Impulsor MeTA Perú, el cual elaboró una

propuesta de Plan de Trabajo MeTA Perú que será implementada en los próximos

dos años. Este grupo está conformado por representantes del Estado (Ministerio
75

de Salud y Defensoría del Pueblo), de la sociedad civil (Acción Internacional para

la Salud y Colegio Médico del Perú) y del sector privado farmacéutico

(ALAFARPE). La Secretaría Técnica está a cargo del Consorcio de Investigación

Económica y Social (CIES) (MeTA Perú, 2010). Este foro entre otras cosas ha

planteado el Observatorio de Medicamentos (León, 2009). En el sector salud, el

total de asegurados ascendió desde el 2004 hasta el 2008 de 36.9 a 54.3% como se

puede apreciar en la Tabla 13, lo que representaría un mayor consumo de

medicamentos en el sector público.

Tabla 13

Perú: Población con Seguro de Salud, según Tipo, 2004 - 2008

Tipo de Seguro 2004 2005 2006 2007 2008


Total 36.9 35.9 38 41.8 54.3
ESSALUD 16.6 16.5 17.5 18.3 18.7
SEGURO INTEGRAL DE SALUD 15.6 14.9 16.3 18.3 30.4
Otro tipo de seguro 4.7 4.5 4.2 5.2 5.2

Nota. INEI (2008), Perfil Socio demográfico del Perú, Lima: INEI, agosto 2008

Otro ejemplo significativo de mejora del nivel cultural de la población

peruana es la construcción y/o remodelación de centros educativos estatales y

miras de mejora de los docentes. En lo que concierne al analfabetismo, y según

estadísticas del INEI del censo de 2007, y en comparación de datos de 1993, este

se redujo del 12.8 al 7.1%. La meta del Programa Nacional de Movilización por la

Alfabetización (PRONAMA) es llegar a un nivel que se encuentre por debajo del

4%, con lo cual el Perú ya no se consideraría como un país analfabeto, ya que este

último número es la valla según estándares internacionales. Intentar reducirlo por

debajo de dicha tasa se considera mucho más problemático, dado que una parte de

la población, sea por avanzada edad, aislamiento geográfico, falta de voluntad u


76

otros motivos (incapacidades de distinta índole) muy difícilmente podrá ser

alfabetizada (Blog Desarrollo Peruano, 2010).

75%

73.40% 73.50%

72% 71.50% 71.50% 71.60%

70.20%
69.50%
69% 68.30% 68.40%

66%

63%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Figura 16. Perú: Tasa de actividad de la población de 14 y más años de edad,

2000 – 2008 (porcentaje respecto de la población en edad de trabajar)

Fuente: INEI, Sitio Web (2010). Información Estadística. Recuperado el 4 de abril de 2010 de

http://www1.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003

La evolución del gasto per cápita en medicamentos sigue un

comportamiento creciente en Latinoamérica desde 2003. Destaca el crecimiento

que ha experimentado Venezuela pasando de 56 USD en el 2003 a 107.26 USD

para el 2006, es seguida de México con 90.41 USD (IMS Health 2007). Perú se

encuentra rezagado dentro de la región a nivel de consumo per cápita de

medicamentos a pesar de haber subido casi en 50% desde el 2003 (pasando de

12.44 a 17.24 USD). Esto se debe al incremento del Estado en el gasto social, al

mayor acceso de la población a los medicamentos y al desarrollo económico que

viene experimentando dentro de la región.


77

Tabla 14

Evolución del Consumo de Medicamentos en América Latina

Consumo de medicamentos
2003 2004 2005 2006
Consumo Valor en Valor en Valor en Valor en
per cápita Unidades dólares Unidades dólares Unidades dólares Unidades dólares

México 9.47 69.60 9.17 72.01 9.36 83.53 9.27 90.41

Brasil 6.50 25.60 7.11 31.47 7.33 42.40 7.64 52.47

Argentina 8.94 46.37 10.03 53.78 10.49 60.67 11.48 68.03

Venezuela 12.14 56.00 13.72 69.81 15.11 82.41 17.48 107.26

Colombia 6.74 19.20 6.96 23.63 6.96 29.61 7.39 32.59

América
Central 2.68 18.60 2.75 19.80 2.88 21.49 3.26 25.05

Chile 10.92 34.48 11.66 41.23 12.27 47.30 12.39 51.53

Ecuador 9.32 34.70 9.24 37.20 9.55 40.23 10.45 45.45

Perú 2.29 12.44 2.40 13.30 2.62 14.66 2.97 17.24


R.
Dominicana 3.63 23.96 3.74 26.81 3.19 30.77 3.52 32.09

Uruguay 13.58 40.17 14.45 42.77 15.90 51.16 18.21 59.83

Nota. IMS Health (2009a). IMS Forecasts Global Pharmaceutical Market Growth of 4 - 6% in 2010;

Predicts 4 - 7% Expansion Through 201. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de

http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b3d88f611019418c22a/?vgnextoid

=500e8fabedf24210VgnVCM100000ed152ca2RCRD

4.3.4 Fuerzas Tecnológicas y Científicas

Con la aparición de nuevas tecnologías, los costos de fabricación han

disminuido de manera importante, debido al empleo de aparatos y procesos

industriales más eficientes, y a la automatización de muchas etapas productivas.

La velocidad de cambio en la industria a nivel mundial es muy veloz. Esta


78

velocidad se reduce cuando nos referimos a mercados regionales y más al

mercado local. Como se mencionó anteriormente, la industria farmacéutica es una

de las industrias con mayor inversión en el campo de la investigación y desarrollo.

Esto es parte de la justificación de las grandes transnacionales para las diferencias

dramáticas en precios respecto de los productos genéricos. Sin embargo, de

acuerdo con Danzon (2006), la revolución de la biotecnología ha transformado la

naturaleza del descubrimiento de drogas nuevas y la estructura global de la

industria en sí. La mayoría de las grandes transnacionales han iniciado un

outsourcing de mucha de sus labores de investigación y desarrollo, lo que ha

generado que cada vez con más frecuencia las nuevas drogas se inicien en

pequeñas firmas, las cuales licencian o venden sus productos a las empresas

especializadas en las etapas finales del desarrollo de las mismas y sobre todo

especializadas en la obtención de licencias y de la comercialización. Aunque las

grandes empresas han crecido debido a fusiones y adquisiciones, dicho

crecimiento y sobre todo su performance se ha soportado en el desarrollo de sus

nuevos productos por parte de estas pequeñas empresas.

La investigación farmacéutica es uno de los sectores más sofisticados y

complicados, pues desarrolla un conjunto de procesos y operaciones, utilizando

tecnología, know-how, materias primas, energía y recursos humanos calificados.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, se estima que las grandes

compañías transnacionales invierten entre 16 a 18% de sus ventas en este rubro.

Como se puede deducir, de ella depende el descubrimiento de nuevos

medicamentos para nuevos o mejores tratamiento de las enfermedades y permite,

además, proyectar a la empresa a través del desarrollo y registros de nuevos


79

productos. Existen muchos gobiernos regionales, entre ellos el colombiano y

brasilero que fomentan este sector con tratamiento especial de las inversiones con

respecto al pago de Impuesto a la Renta y otras modalidades. Las patentes

otorgadas proporcionan a sus titulares –por lo general– los argumentos legales

requeridos para impedir que otros fabriquen, usen o vendan el medicamento

durante 20 años desde el momento del registro. Esta situación representa una clara

diferenciación de los medicamentos, según estén o no protegidos por patentes:

medicamentos de marca versus medicamentos genéricos, respectivamente. En

realidad, las patentes ofrecen solo protección limitada. En primer lugar, por el

mismo poder de innovación de los competidores, que pueden generar moléculas

diferentes que resuelvan de mejor manera la dolencia objetivo (con lo que

desplazarían al producto innovador con patente aun vigente) y por su propia

expiración, pues se requieren en promedio 13 años de investigación para obtener

un nuevo medicamento, por lo que la protección de las patentes es realmente más

corta de lo que aparenta a nivel mundial. Las patentes internacionales limitan y

retardan la introducción de productos “copias” de los innovadores.

Biotecnología

Un biofármaco es un producto farmacéutico que en su fabricación ha

intervenido material de partida, es decir, materiales a partir de los cuales se fabrica

o se extrae el principio activo, los cuales pueden ser microorganismos, órganos o

tejidos de origen animal o vegetal, y proteínas o ácido nucleico. Estos son

homólogos a la proteína humana o tienen un alto grado de similitud o son

macromoléculas que reaccionan con ellas. Los usos que actualmente se están

dando van desde la prevención de ataques al corazón, infartos cerebrales,


80

esclerosis múltiple, entre otras enfermedades. Se estima que para el 2012 los

biofármacos representen el 12% del total de las ventas mundiales de

medicamentos de prescripción (Fifarma). La complejidad de cada biofármaco

hace que los productos farmacéuticos biológicos similares con patente expirada

tengan que pasar por un nivel igual o superior de datos de prueba, ya que un

pequeño cambio en su composición o control de calidad podría dar otros

resultados en el producto final.

La base legislativa para los biológicos de continuación todavía no ha sido

determinada en Estados Unidos, por lo que surge una controversia de cómo

aplicar los análisis de eficacia y seguridad, y si deben ser tratados como genéricos.

En Latinoamérica, se han aprobado algunos productos biológicos destinados a la

salud pública sin la presentación de estudios clínicos de seguridad, eficacia e

inmunogenicidad con su propia molécula. Debido a la complejidad de los

productos, cualquier marco regulatorio debe estar preparado para estar separados

de las regulaciones que rigen a los fármacos químicos genéricos, tomar en cuenta

las consideraciones de propiedad intelectual, y para a nivel Latinoamérica seguir

el debate que se está realizando en Estados Unidos y Europa respecto a este tema.

Perú debe considerar este nicho de mercado a mediano plazo estableciendo las

condiciones favorables para atraer a alguna empresa que se dedique a esta

tecnología y desee producir aquí.

4.3.5 Fuerzas Ecológicas y Ambientales

La industria farmacéutica relacionada con la producción de formas

farmacéuticas es aparentemente una industria limpia y, por ello, cuando sigue los

estándares adecuados, está exenta parcialmente de las externalidades negativas


81

asociadas a otras industrias con la producción industrial: contaminación del agua y

del aire.

El cuidado del medio ambiente en los últimos tiempos ha tomado un

importante rol en la humanidad. Es así que las empresas que quieren competir a

nivel global, hoy en día, deben cumplir con estándares y prácticas que cuiden el

medio ambiente. La industria farmacéutica no es un caso ajeno, y debe regirse,

entre otros procedimientos, a los de reciclaje, al manejo de desechos, desperdicios

(en especial a los tóxicos) y al reemplazo de insumos y materiales por productos

orgánicos y naturales para la fabricación del producto final. La presencia de

residuos de fármacos en ríos, lagos o mares es cada vez más frecuente. Los

principales riesgos van desde la aparición de enfermedades causadas por

gérmenes resistentes (al haber entrado en contacto con residuos de los antibióticos

por ejemplo) hasta diversos grados de toxicidad contra la biodiversidad acuática.

4.4 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

La Matriz de Evaluación de Factores Externos nos muestra cómo se

ponderan los factores determinantes de éxito, expresados como oportunidades y

amenazas.

En la Tabla 15, la Matriz de la industria farmacéutica peruana MEFE

cuenta con 14 factores determinantes de éxito (10 oportunidades y 4 amenazas), la

cual representa un número adecuado de factores, aunque un poco alto para las

oportunidades. El valor 2.41 indica una respuesta inferior al promedio en su

respuesta al entorno, lo que indica un mal aprovechamiento de sus oportunidades

y no responder adecuadamente para neutralizar las amenazas que se les presentan.

El hecho de existir varios factores con valores 2 y 1 indica una pobre respuesta
82

ante las oportunidades y amenazas que el entorno presenta. Destacándose

nítidamente la oportunidad 1, la cual a pesar de tener mayor peso tiene el menor

valor, lo que indica que no se está aprovechando adecuadamente la mejor

oportunidad que presenta el sector.

Tabla 15

Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación


Oportunidades
1 Existencia de un amplio mercado en crecimiento y 0.12 1 0.12
apertura del mismo para la exportación en
Latinoamérica
2 Crecimiento acelerado del mercado farmacéutico 0.08 3 0.24
Peruano
3 Nueva Ley de Medicamentos 0.09 4 0.36
4 Incremento del Gasto Publico en Salud 0.06 3 0.18
5 Vencimiento de patentes internacionales de 0.06 3 0.18
producto mas vendidos a nivel internacional
6 Promoción de la producción de medicamentos 0.06 2 0.12
genéricos
7 Ausencia de industria posicionada en super 0.07 1 0.07
genéricos
8 Mayor demanda por servicios de maquila por parte 0.05 3 0.15
de laboratorios extranjeros
9 Interés creciente de laboratorios extranjeros en 0.06 3 0.18
invertir
10 Acceso privilegiado a los mercados más 0.07 2 0.14
importantes del mundo (por TLCs)

0.72 1.74
Amenazas .
1 Posibilidad de una inadecuada reglamentación de la 0.09 2 0.18
Nueva Ley de Medicamentos
2 Barreras regulatorias nuevas en mercados 0.05 3 0.15
regionales
3 Incapacidad de organismos reguladores para 0.08 2 0.16
implementación de normativa
4 Poca estabilidad jurídica y crecimiento del riesgo 0.06 3 0.18
país en Ecuador, Bolivia y Venezuela
0.28 0.67
Total 1.00 2.41
83

4.5 Fuerzas Competitivas

El análisis de las fuerzas competitivas se hizo mediante el análisis de las

cinco fuerzas de Porter y se detallan en el acápite 4.9, donde se realiza un análisis

de los mismos.

4.6 Competencia Internacional del Sector Farmacéutico Peruano

La industria farmacéutica alrededor del mundo está llegando a ventas y

ganancias no esperadas. Este auge ha traído indudablemente mayor competencia.

Sin embargo, no en todos los países las condiciones de participación son

equitativas. La industria peruana se encuentra rezagada con respecto a otras

industrias regionales en lo que concierne a asuntos regulatorios (probablemente

saldados con la nueva legislación por reglamentarse), barreras de entrada,

diferenciación e innovación de productos, así como por incentivos en inversión e

investigación y desarrollo. En este sentido, se encuentra en desventaja con

respecto empresas extranjeras, sin contar el adelanto tecnológico de las mismas

que permiten que sus productos reduzcan sus costos y eleven su calidad.

La principal competencia peruana está representada por los países

latinoamericanos. Los tres países con los mercados regionales más grandes

durante 2009 fueron Brasil (aprox. USD 19,000 millones), México (aprox. USD

USD 14,000 millones) y Argentina (aprox. USD 7,500 millones) quienes cubren

en conjunto poco más de las dos terceras partes de Latinoamérica.

A su vez, de acuerdo con el IMS, en 2007, sobre un total de 4,500

millones de unidades comercializadas en la región, Brasil es responsable del 33%,

México del 24% y Argentina del 10%. Estos tres países son, a su vez, los

principales exportadores de la región, a quienes se les suma Colombia y Estados


84

Unidos principalmente. Como referencia, el mercado peruano representa poco

menos del 2% del mercado latinoamericano.

En Latinoamérica, las grandes empresas transnacionales de investigación

han liderado históricamente las ventas en el sector por años. Sin embargo,

últimamente, su principal preocupación se centró en la inconsistencia de los

asuntos regulatorios en los siete principales países de la región –Brasil, México,

Argentina Venezuela, Colombia, Chile y Perú–. Estas empresas innovadoras han

visto erosionarse severamente sus ventas, debido, entre otras cosas, al lanzamiento

de versiones genéricas (en muchos casos, no autorizadas) de sus productos líderes

(Official Wire Report, 2010). La situación ha mejorado considerablemente desde

que estos países se convirtieron en signatarios de la ADPIC (Acuerdo sobre los

Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio

de la OMC, 1995) y otros tratados de comercio internacional. Por otro lado, las

compañías transnacionales, en general, han aumentado las inversiones en sus

instalaciones de producción local, así como el número de ensayos clínicos

llevados a cabo en la región, principalmente debido a los avances en las normas de

salud y nuevos recursos regionales.

Debido al éxito de los genéricos en muchos países de la región, las

empresas farmacéuticas multinacionales han ingresado velozmente al negocio de

genéricos, aumentando las inversiones en sus instalaciones de producción local,

así como la adquisición de empresas locales. Un ejemplo de esto representó la

adquisición por parte de Sanofi-Aventis de la tercera empresa productora de

genéricos en Brasil en 2009 (Medley) y de Laboratorios Kendrick de México en

2008 (lo que le permitió convertirse en el tercer fabricante de genéricos más


85

importante en México). Una barrera importante ya mencionada estaba

representada por las autorizaciones de registro. Hasta la promulgación de la nueva

ley 24959, en el Perú, no existía una normativa que ofrezca reciprocidad a los

requisitos requeridos por países vecinos. Por citar un ejemplo, las industrias

colombiana y argentina podían registrar sus productos validando sin problemas

sus Buenas Prácticas de Manufactura en el Perú. Esto contrastaba con que las

empresas peruanas que contaban con esa acreditación requerían (aún es así) la

visita de alguna autoridad del país para “validarla”. Con la nueva ley referida (una

vez reglamentada), se requerirá una validación por parte de una autoridad peruana.

India se ha vuelto un productor a gran escala de productos genéricos. China es una

gran amenaza por acuerdos comerciales y tratados de libre comercio, los cuales

únicamente conllevarán a la mayor importación de productos a menor costo que el

nacional debido a la mano de obra y abusos laborales, y, en algunos casos,

productos de dudosa calidad, robados o adulterados. Este problema, sin embargo,

no se ve solamente en el Perú, pues en México presentan un 12% de mercado

informal, y algunos reportes lo sindican como de 30%.

Las exportaciones peruanas son incipientes y las importaciones de

medicamentos originales son mayormente comercializadas a través del sector de

las cadenas de farmacias y boticas, y las cada vez menos, farmacias privadas,

mientras que la producción local de genéricos y genéricos de marca son

consumidos por cadenas de farmacias y boticas, farmacias privadas y el sector

público (mayormente genéricos).

Chile se caracteriza por tener una industria desarrollada especialmente en

productos genéricos y copias, Colombia por abastecerse mayormente con


86

producción local, Argentina se caracteriza por un mercado de productos de marca

y altos precios, en Venezuela el mercado ha aumentado por un mayor gasto

público. Los Estados Unidos han logrado a través del TLC una negociación que

extendería los períodos reales de patentes en el futuro. Brasil tiene una gran

industria estatal de genéricos y es el principal productor de la región de los

mismos. México acaba de abrir sus mercados en lo que al tema regulatorio se

refiere.

4.7 Análisis de la Estructura del Sector

4.7.1 Ingreso Potencial de Nuevos Competidores

La industria en el Perú tiene barreras de entrada similares a la de sus

pares latinoamericanos; sin embargo, su naturaleza regulatoria es menor con

respecto a mercados desarrollados como Brasil, Argentina y Colombia sin contar

los países de primer mundo. El ingreso potencial de nuevos competidores en la

industria está regulado por las patentes, capacidad de registro de nuevos

productos, las economías de escala, la diferenciación de los productos, los

requerimientos de capital para atender una creciente inversión en Investigación y

Desarrollo (que incluye la inversión para obtener las licencias regulatorias

requeridas para lanzar los productos al mercado) y fuertes inversiones en

publicidad y mercadeo.

Es importante entender que la nueva legislación regulatoria en el Perú

permitirá (realmente obligará) a las empresas a desarrollar productos y

capacidades para poder registrar productos de calidad en el mercado local y en

los principales mercados latinoamericanos; por lo tanto, será más difícil que una

empresa tenga las capacidades para poder fabricar productos farmacéuticos, ya


87

que el organismo regulador DIGEMID exigirá estándares de Buenas Prácticas de

Manufactura, Buenas Prácticas de Almacenamiento y de transporte, estabilidad

biológica y demás, por lo tanto, las inversiones en el registro y obtención de

permisos para fabricación serán muchos mayores.

Es importante mencionar que previo a la nueva legislación, cualquier

persona natural o empresa podía registrar un producto farmacéutico para

fabricación o importación a solo trescientos cincuenta soles, razón por la cual en

el mercado local se podían encontrar productos de mala calidad debido a los pocas

barreras de control que establecían los organismos reguladores a diferencia de

otros países como Argentina, Colombia y Brasil donde existen mayores controles

para los productos farmacéuticos que serán comercializados en los mismos.

4.7.2 Poder de Negociación de los Clientes

El poder de negociación de los clientes es bajo, debido a que el paciente no

tiene ninguna injerencia sobre el producto que se le administra toda vez que este

es el resultado de la preferencia del médico y/o de las negociaciones de la clínica

con los laboratorios y/o distribuidores. Como se muestra más adelante en la

Figura 17, existen básicamente tres formas en las que el paciente entra en contacto

con el producto: a través de las farmacias y grandes cadenas de boticas, a través

de las clínicas y sistemas de seguro privados y a través de los hospitales o los

diferentes tipos de seguros sociales. Las grandes cadenas tienden a desarrollar

alianzas con laboratorios o distribuidores, en muchos casos de su mismo país de

origen (Angeles & Amaro, 2003). En muchas ocasiones, se puede hablar de un

sistema imperfecto. El paciente recurre a su médico y/o a las farmacias cuando

quiere un medicamento. El médico recomienda el medicamento de marca del


88

laboratorio con el que tiene cercanía (como resultado de la abundante promoción,

publicidad y/o incentivos que recibe: el médico funciona como un canal para el

laboratorio).

Figura 17. Sistema de comercialización vía médico-farmacia

Por otro lado, las farmacias le ofrecen primero el medicamento que les

brinda los mayores márgenes. Por su parte, los laboratorios producen sus

medicamentos y los distribuyen mediante sus dos canales: los médicos y las

farmacias (en otros casos, usan también distribuidores). Es conocido que algunos

laboratorios poseen cadenas de farmacias o están ligados empresarialmente a

ellas, de tal forma que se prioriza la venta de sus productos. La nueva norma antes

mencionada intenta que la prescripción no induzca solo a un medicamento de

marca y que el consumidor sepa que tiene otras alternativas de la misma calidad y

más económicas en el mercado. El paciente entra en contacto con el producto

también a través de las clínicas y sistemas de seguro privados. En este caso,

existen acuerdos entre las clínicas privadas y algunos laboratorios por medio del
89

cual las clínicas acceden a precios realmente competitivos por el poder de

negociación que tienen, además de la presión de las compañías de seguros por

reducir o minimizar los costos de atención a sus asegurados.

En las compras a través de los hospitales o los diferentes tipos de seguros

sociales, el paciente entra en contacto con el producto en los hospitales o postas

públicas, básicamente los genéricos de menor precio del mercado (salvo

excepciones por categoría de medicamentos), pues la compra por parte del Estado,

básicamente a través de licitaciones públicas, se estandarizó hace pocos años vía

subasta inversa, donde el precio es el único decisor. Todas las compras que

realizan las entidades y empresas públicas se encuentran reguladas por la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento.

4.7.3 Poder de Negociación de los Proveedores

El poder de negociación de los proveedores es, por lo general, bajo. La

mayoría de insumos son proveídos sin problemas a partir de diferentes fuentes,

principalmente a partir de empresas de China e India. Sin embargo, es importante

entender que en esta industria los proveedores no debieran alternarse, salvo sea

muy necesario, pues podrían existir problemas de calidad si solo se evaluasen los

precios de compra. Esta industria no es como otras, pues el insumo comprado

será administrado a un ser humano. Lo ideal es cambiar de proveedores lo menos

posible. Algo similar ocurre con los excipientes.

Por otro lado, los pagos se hacen a largo plazo y es muy común el

financiamiento directo de los proveedores de principios activos debido a la alta

rivalidad en el mercado, por lo que es importante y sano mantener una buena

relación comercial, tanto con un nivel de órdenes mínimo como con el pago de
90

ellas. El poder de negociación es crítico y alto cuando se tratan de algunos

productos y servicios puntuales, sobre los cuales hay proveedores únicos o muy

pocos, por ejemplo, en drogas recién liberadas de patentes (cuando existen uno o

muy pocos proveedores).

4.7.4 Desarrollo Potencial de Productos Sustitutos

No existen estudios en nuestro país que establezcan la existencia de

elasticidad cruzada en los productos farmacéuticos. Sin embargo, ante los precios

elevados de los productos de marca, los bajos ingresos y el nivel pobreza

(comunes al Perú y la mayoría de países latinoamericanos) existe el riesgo actual

y potencial del incremento de productos sustitutos tales como los naturales, los

cuales se encuentran en auge y cuentan ya con demanda creciente, tanto a nivel

nacional como regional. El posicionamiento de “natural” de estos productos

refuerza su posición. Existe menor vigencia de prácticas curativas ancestrales por

la ascendente occidentalización de la medicina. Existe oferta de servicios de

medicina alternativa, la cual en muy pocos casos es formal.

4.7.5 Rivalidad Entre Empresas Competidoras

El mercado farmacéutico peruano ha tenido un crecimiento histórico

positivo pero inestable. Luego de la contracción de 2009 (con ventas similares a

2008), entre 2009 y 2014 se espera un crecimiento de 5% anual (Espicom, 2009).

Este crecimiento está reforzado por el posicionamiento que la industria va

logrando en mercados latinoamericanos como Ecuador y Bolivia y la apertura de

nuevos mercados, (Venezuela, México entre otros), esto a pesar de que en ese

mismo período, lo que se importó de países como Argentina y Colombia, por


91

ejemplo, superó en casi USD 39 millones las exportaciones hacia dichas plazas

(Maximixe, 2009).

4.8 Estructura de la Industria

En esta sección, desarrollaremos cómo está concentrada la industria

farmacéutica, la concentración de los compradores y distribuidores.

4.8.1 Concentración de la Industria

Actualmente, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, operan 240

laboratorios nacionales y extranjeros en el país. El 65% (155) corresponde a

capitales peruanos y el 35% (85) es de procedencia extranjera. De ellos, las dos

terceras partes son multinacionales, principalmente americanos y europeos (40),

mientras que el resto (45) son laboratorios latinoamericanos y droguerías. La

participación de mercado de los principales laboratorios se muestra en la Figura

18. En ella, se muestra a diferencia de pocos años atrás (donde existía un dominio

claro de empresas transnacionales), la atomización del mercado entre las

principales compañías, peruanas como transnacionales. Sin embargo, las primeras

20 empresas del Perú participan con alrededor de 60%.

En resumen, el nivel de concentración es relativamente bajo. Sin embargo,

este se eleva significativamente a nivel de clase terapéutica o si consideramos el

comercio exterior. En 2002, los grados de concentración de analgésicos y

antiinflamatorios ascendían a 46 y 32%, respectivamente, a la vez que los

correspondientes a reguladores del calcio óseo y antiácidos ascendían a 95 y 61%,

en cada caso 4.

4
Indecopi (2002)
92

Figura 18. Participación de mercado de los principales laboratorios 2008

Fuente. Andina, Agencia Peruana de Noticias (2009, agosto). El 65 por ciento de laboratorios farmacéuticos

que operan en el país pertenece a capitales peruanos. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=a7cNywlaH04=

Por otro lado, cuatro empresas concentraban el 56.1% de las exportaciones

de farmacéuticos al cierre del primer trimestre del 2009: Corporación Infarmasa,

Corporación Medco, Tegumédica y Laboratorios Portugal, mientras que los

principales países proveedores de Perú en 2008 fueron Colombia, Estados Unidos,

México y Argentina, que concentraron el 30% del total de importaciones del año

(Maximixe, 2009).

4.8.2 Concentración de los Compradores, Distribución

El mercado se concentra en el sector privado. Los compradores pueden

agruparse en tres tipos, por preferencias e intereses, según al segmento del que

formen parte: en primer lugar, los grandes distribuidores; en segundo lugar, las

cadenas de farmacias (y farmacias menores); en tercer lugar, las clínicas privadas;


93

y, en cuarto lugar el Estado, quien es el gran comprador básicamente por el tema

de licitaciones. Las cadenas dominan el mercado llegando a condicionar sus

compras a laboratorios e importadoras. Se encuentran en las principales ciudades

del país. Manejan una gran variedad de productos, con alta negociación en

precios. Las Farmacias y Cadenas concentran el 64% de los montos de venta de

los productos farmacéuticos (Maximixe 2009).

Figura 19. Participación por tipo de cliente del mercado farmacéutico peruano

2008

Fuente: Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

Sin embargo, esta alta concentración se ve distorsionada (y aún más

“concentrada”), pues cinco cadenas farmacéuticas de las más importantes están

estrechamente vinculadas (o son propiedad) con laboratorios o distribuidoras. Las

farmacias y boticas independientes representan aún una demanda importante, pero

cada vez menor por la expansión de las cadenas de boticas. Los volúmenes y

condiciones de negociación son muy heterogéneos. Así tenemos que hay 1.050

farmacias en todo el país y la gran mayoría, actualmente, tiene como política


94

ofrecer primero el medicamento más rentable o los de los laboratorios

relacionados.

Las Clínicas Privadas históricamente tenían preferencias por los

medicamentos innovadores o de marca. Sin embargo, la modificación de las reglas

de financiamiento de las prestaciones de salud las obliga a escoger de forma

creciente medicamentos genéricos, sobre todo con la nueva legislación. El sector

institucional gubernamental (ESSALUD Y MINSA) adquiere medicinas

esenciales incluidas en el petitorio nacional de fármacos, efectuando en forma

periódica licitaciones públicas en grandes volúmenes. Como se mencionó

anteriormente, adquieren principalmente productos genéricos locales (hasta hace

algunos meses se beneficiaba a los productos locales con un 20% adicional en el

puntaje de licitaciones). No obstante, no es extraño ver a los laboratorios

innovadores con ofertas de medicamentos de marca a precios increíblemente

bajos, sobre todo a ESSALUD.

Las entidades de sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales, las cuales

usan listados de medicinas seleccionadas con compras con criterios muy poco

conocidos. Así a pesar de existir ya una tendencia a clarificar las compras y hacia

los genéricos nacionales, no existe una identificación de preferencia por algún

grupo de productos.

4.8.3 Barreras de Entrada y Salida

Como se mencionó, el ingreso potencial de nuevos competidores en la

industria está regulado por las patentes, las economías de escala, la diferenciación

de los productos y requerimiento intensivo de capital. Por otro lado, este sector

implica una alta barrera de salida, básicamente por la inversión en alta tecnología
95

de producción. Es importante entender que la nueva legislación regulatoria en el

Perú permitirá (realmente obligará) a las empresas a desarrollar productos a un

nivel que permitan sean registrados en los principales mercados latinoamericanos.

Las empresas del Perú que se dedican a producir producto farmacéuticos y

derivados de recursos naturales tienen altas barreras de salida, debido al relativo

volumen de inversión que se necesita para operar. No obstante, estas barreras de

salida son consideradas bajas para las droguerías importadoras, las cuales

únicamente usan capital de trabajo y una oficina administrativa para llevar a cabo

sus actividades.

4.8.4 Diferenciación de Productos y Supergenéricos

La diferenciación del producto es el factor clave por excelencia en la

industria. Las empresas pueden diferenciar los productos de diferente manera, la

principal de la industria es patentando los resultados de su Investigación y

Desarrollo, pues la gestión del conocimiento derivada de ellas es el elemento

primordial de diferenciación real del producto y de los procesos productivos en sí.

Son las patentes logradas las que otorgan la diferenciación a los medicamentos,

según estén o no protegidos por ellas: innovadores y genéricos, respectivamente.

Sin embargo, últimamente, diversos estudios señalan que la estrategia

seguida por los grandes laboratorios ha sido la de mantener su posición en el

mercado mediante la introducción de productos diferenciados a la vista de los

clientes, sin que esto represente una contribución importante en términos de su

calidad terapéutica: las patentes “me too”. A pesar de que generalmente no

reportan un benéfico terapéutico significativo, suelen venderse a precios más altos

que los medicamentos ya existentes (Boletín AIS-LAC, 2001). Tanto los


96

productos innovadores o genéricos de marca utilizan –como fuente de

diferenciación percibida para sus productos– diferentes herramientas de mercadeo,

entre las que destacan la publicidad y los visitadores médicos. Este tipo de

estrategias es clave para los productos innovadores (indispensable para los

genéricos de marca), pero está continuamente amenazada por las restricciones

económicas de los demandantes y por el creciente fomento del Gobierno (y

demanda) de genéricos en el mercado peruano. Existe un concepto ya explicado

anteriormente, pero no difundido en mercados locales y sobre el cual se puede

encontrar una forma de diferenciación perfectamente adaptable y posicionable en

nuestros mercados. Nos referimos al concepto de supergenéricos. Esta

oportunidad ha generado la base del presente Plan Estratégico, por lo que

pasaremos a continuación, a ampliar este concepto y sus diferentes posibilidades.

Supergenéricos

Los supergenéricos son productos originados a partir de productos de

patente vencida, que ofrecen un diferencial de valor añadido de investigación

respecto del resto de genéricos e incluso al fármaco original. Puede haber sido

mejorado o reformulado, ofrecer un nuevo sistema de absorción, una nueva forma

farmacéutica, una nueva vía de aplicación u otro beneficio, luego,

subsecuentemente, reintroducido o lanzado por otra compañía al mercado como

un producto mejor que el original. Esta es una práctica que ha sido adoptada por la

industria a través del mundo. Si es desarrollado por una compañía de genéricos, se

denomina “supergenérico”; si es producido por el originador, entonces es llamado

“extensión de marca”. La búsqueda para mejoras en los productos siempre debería

estar en proceso. Luego del descubrimiento por parte del innovador, la búsqueda
97

para mejorar el producto original, no se detiene hasta lograr, si es posible que el

nuevo producto ingrese al mercado. Se toman muchas acciones para impedir o

prevenir la pérdida eventual de exclusividad en el producto básico por parte de

cualquier empresa imitadora. Por otro lado, muchos de los productores de

genéricos están buscando constantemente maneras de introducir nuevos alcances

para productos antiguos. La industria farmacéutica siempre ha sido testigo de un

número siempre creciente de productos similares emanando de posibles fuentes

tales como:

- El innovador mejorando sus propios productos

- El productor de genéricos mejorando productos con patentes vencidas

- Otras compañías de I+D tomando los productos de otras compañías y

mejorándolos

Estas prácticas son las que estimulan una gran competitividad en la

industria farmacéutica mundial, pues muchos productos similares (pero a la vez

diferentes) ingresan al mercado, cada uno mencionando que es mejor que el otro.

4.8.5 Información

Al igual que en el mercado internacional, se observa un flujo asimétrico de

la información entre los participantes del mercado: el consumidor final (paciente)

está menos informado que el oferente (médico, farmacéutico, laboratorio) y el

proveedor (laboratorio) es el que “instruye” al médico sobre los beneficios y

contraindicaciones del producto. Así, el paciente generalmente sabe menos que el

Médico (y este que el fabricante) acerca de la calidad, seguridad, eficacia, valor

monetario y propiedades específicas de los medicamentos que va a adquirir

(Miranda, 2004).
98

Como se mencionó anteriormente, dicha asimetría es la que hace de la

propicia realmente una demanda inducida, pues es el médico quien prescribe el

producto que el paciente debe consumir. Sin embargo, en el Perú, a diferencia de

mercados más desarrollados, el que influye mayormente en la decisión de compra

es el farmacéutico dependiente de la farmacia. Esta situación se ha agravado con

el ingreso de cadenas de farmacias ligadas a laboratorios fabricantes y que hacen

lo imposible por ofrecer sus productos (o los productos más rentables) antes que

otros. Es bastante conocido que, a pesar de existir una obligación legal de vender

medicamentos con receta, la mayor parte de pacientes consigue muchos

medicamentos sin cumplir este requisito. Sin embargo, a partir de noviembre de

2009, el Gobierno ha hecho un intento para acabar con este “direccionamiento”

que reciben los pacientes. Con la promulgación del D.S. 015-2009, el Ministerio

de Salud, además de reiterar en esencia lo dispuesto en el D.S. 019-2001-SA –en

el que los médicos están obligados a recetar un medicamento de denominación

común internacional (también conocido como genérico)–, detalla una escala de

infracciones para los profesionales que incumplan la norma (Subirana, 2009).

4.9 Matriz de Análisis Competitivo de la Industria

A continuación, se presenta la Matriz del Análisis Competitivo de la

industria farmacéutica, en la cual se definen los 10 aspectos que miden el nivel de

competencia en la industria entre ellos; la tasa de crecimiento potencial, la

facilidad de barreras de entradas, el poder de negociación de los clientes, el poder

de negociación de los proveedores, grado de sustitución del producto y el nivel de

capacidad gerencial entre otras variables. Esta Matriz de Análisis Competitivo de

la industria nos permite situar la industria farmacéutica en el contexto del


99

diamante de Porter y su relación con el entorno y las fuerzas que podrían

amenazar el status quo.

Tabla 16

Análisis Competitivo de la Industria

1. Tasa de crecimiento potencial de la industria (en términos reales)


0-3% 6-9% 12-15% X 18-21%

3-6% 9-12% 15-18% > 21%

2. Facilidad de entrada de nuevas empresas en la industria


Ninguna barrera : : : : : : X : : Virtualmente imposible de entrar.

3. Intensidad de la competencia entre empresas


Extremadamente competitivo : :X : : : : : : Casi ninguna competencia

4. Grado de sustitución del producto


Muchos sustitutos disponibles : : X : : : : : : Ningún sustituto disponible

5. Grado de dependencia en productos y servicios complementarios o de soporte


Altamente dependiente : X : : : : : : : Virtualmente independiente

6. Poder de negociación de los consumidores


Consumidores establecen términos : : : : : : : X : Productores establecen términos

7. Poder de negociación de los proveedores


Proveedores establecen términos : : : X : : : : : Compradores establecen términos

8. Grado de sofisticación tecnológica en la industria


Tecnología de alto nivel X : : : : : : : : Tecnología muy baja

9. Régimen de innovación en la industria


Innovación rápida : : : X : : : : : Casi ninguna innovación

10. Nivel de capacidad gerencial


: : : : : X : : :
Muchos gerentes muy capaces Muy pocos gerentes capaces

4.10 Análisis de Atractividad de la Industria

A continuación, se presenta la Matriz de Atractividad de la industria

farmacéutica, en donde se muestra los factores de cambio y los impulsores

ponderados. El puntaje de 105 calculado en la Tabla 17, corresponde a un valor

normalmente encontrado. Si dicho valor hubiese sido inferior al 75 se tendría que

reconsiderar el reposicionamiento de la organización en la industria.


100

Tabla 17

Análisis de Atractividad de la Industria

Factor Impulsor Puntaje


1. Potencial de Crecimiento Aumentando o disminuyendo 3
2. Diversidad del mercado Número de mercados atendidos 4
3. Rentabilidad Aumentando, estable, de crecimiento 4
4. Vulnerabilidad Competidores, inflación 8
5. Concentración Número de jugadores 8
6. Ventas Cíclicas, continuas 8
7. Especialización Enfoque, diferenciación, único 5
8. Identificación de marca Facilidad 8
9. Distribución Canales, soporte requerido 8
10. Política de Precios Efectos de aprendizaje, elasticidad, normas de la 8
industria
11. Posición en costos Competitivo, bajo costo, alto costo 9
12. Servicios Oportunidad, confiabilidad, garantías 8
13. Tecnología Liderazgo, ser únicos 8
14. Integración Vertical, horizontal, facilidad de control 8
15. Facilidad de entrada y salida Barreras 8
Total 105

4.11 Etapa del Ciclo de Vida de la Industria

Los productos innovadores, es decir, drogas recién lanzadas son productos

en sus primeras etapas del ciclo. Aquí, las utilidades se vuelven pérdidas durante

toda o casi toda la fase de nacimiento y crecimiento. En los países de primer

mundo y ya en muchos farmaemergentes, el sector farmacéutico, en general, está

en un profundo cambio. La esencia del mismo negocio, desde sus bases, se está

cuestionando y quien no se adapte, dejará el negocio o por lo menos sufrirá

mucho. Las grandes transnacionales se ven obligadas a tercerizar su investigación

y desarrollo, no solamente para centrarse en el negocio central, sino además

porque cada vez es menos eficiente y rentable por la pérdida de participación

frente a los genéricos. Paradójicamente, entonces, también sufren los genéricos,

pues son estos los que se nutrirán de los productos innovadores que por lo

expuesto cada vez serán menores. En este escenario, aparece la biotecnología

como una relativamente nueva forma de desarrollar medicamentos.


101

La competencia es feroz, con la entrada masiva de empresas indias, chinas

y de otros países emergentes en los distintos ámbitos del negocio (principios

activos, comercialización) y esto conlleva una súbita y enorme exigencia en

costos y eficiencia productiva a un sector que no estaba tan acostumbrado a estas

prácticas como otros (automóviles y electrónica de consumo por citar algunos).

En definitiva, el sector madura y adquiere características parecidas a las de otros

sectores más competitivos (Segarra, 2008). Una de las grandes diferencias en el

mercado de Latinoamérica con respecto al mercado del llamado primer mundo, es

el ciclo de vida de las drogas recetadas. Muchos de los 20 productos más

importantes en países latinoamericanos han estado en el mercado por 20-40 años

(Roner, 2006). En este sentido, el ciclo de vida de muchos productos se encuentra

en madurez y, en muchos casos, entrando ya a declinación. Aquí, las utilidades

tienden a crecer durante la fase de madurez, al final de la cual la alta rivalidad

competitiva comienza a causar otra vez efectos en los márgenes.

El panorama es complejo. Por la gran rivalidad en los mercados, sobre

todo en el campo de los productos genéricos y con cada vez menos fármacos

nuevos convencionales en investigación, la industria farmacéutica podría ser

considerada una industria madura. Sin embargo, las tasas de crecimiento en el

Perú y, en general, en la región son extraordinariamente rápidas, básicamente por

el mayor acceso de la población y a políticas de sectoriales de los gobiernos. En

este sentido, podríamos decir que en la región se trata aún de una industria en

crecimiento/madurez. Cabe resaltar que la biotecnología es una revolución en la

industria farmacéutica, lo que colocaría a la industria aún un poco más atrás, en


102

una nueva etapa de nacimiento o desarrollo temprano, pues cambiará la forma

como se perciben las medicinas al volverse mucho más personalizadas.

En resumen, podría decirse que la industria está en su ingreso a la etapa de

madurez; sin embargo, al ser una industria tan amplia y cambiante, la real etapa

del ciclo de vida dependerá de la óptica que se plantee.

4.12 Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

La Matriz de Perfil Competitivo (MPC) mostrada destaca los factores

críticos de éxito, a los cuales se les ha dado un peso y se ha comparado los

mismos para los diferentes escenarios donde la industria farmacéutica se viene

desarrollando, tales como Industria regional latinoamericana (México, Brasil,

Colombia, Argentina), Industria farmacéutica de China e India, Industria de

Estados Unidos en comparación con la industria nacional.


103

Tabla 18

Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

Industria
Regional(México,
Industria China- Industria Primer
Industria Nacional Brasil, Chile,
India Mundo
Colombia y
Factores clave de Argentina)
éxito
Peso Valor Ponderado Valor Ponderado Valor Ponderad Valor Ponderado
1 Participación de 0.08 2 0.16 2 0.16 2 0.16 2 0.16
mercado
2 Cumplimiento de 0.08 2 0.16 3 0.24 3 0.24 4 0.32
requisitos y
estudios para la
inscripción y
reinscripción de
productos en el
registro sanitario,
acorde a nueva ley
3 Participación en 0.09 1 0.09 1 0.09 3 0.27 2 0.18
compras estatales
4 TLC con EE.UU. 0.05 2 0.10 2 0.10 2 0.10 4 0.20
5 Capacidad de 0.08 3 0.24 3 0.24 4 0.32 3 0.24
competir en
precio
6 Abanico de 0.07 3 0.21 3 0.21 3 0.21 4 0.28
productos
7 Acceso a puntos 0.09 3 0.27 3 0.27 2 0.18 2 0.18
de venta final
8 Investigación en 0.10 1 0.10 1 0.10 1 0.10 4 0.40
I+D
9 Capacidad para 0.08 2 0.16 3 0.24 2 0.16 4 0.32
exportar a países
de Sudamérica
10 Fabricación de 0.05 1 0.05 2 0.10 3 0.15 3 0.15
principios activos
e insumos
11 Capacidad de 0.05 3 0.15 3 0.15 4 0.20 3 0.15
planta disponible
12 Capacidad 0.09 2 0.18 3 0.27 3 0.27 4 0.36
financiera
13 Calidad del 0.09 3 0.27 3 0.27 1 0.09 4 0.36
producto
Total 1.00 2.14 2.44 2.45 3.30

4.5 Conclusiones del Capítulo

La población del Perú fue 28 millones 482 mil habitantes y, de acuerdo

con proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),

llegará a 33 millones 149 mil habitantes el año 2021; según Censos Nacionales de

2007, Lima Metropolitana representa 30.9% de la población total. La posición

geográfica del Perú en América del Sur constituye una oportunidad de desarrollo,

ya que puede aprovechar al medio del continente Americano para lograr


104

convertirse en un hub comercial natural por su proximidad respecto de los demás

países de la región. A largo plazo, la economía peruana muestra un crecimiento

económico moderado de 3.8%. Se aprecia una etapa de recuperación del

crecimiento económico a partir de 1992 hasta el 2008, en que el crecimiento

promedio anual fue de 5.3%. Uno de principales factores que explican la

expansión económica de los últimos años en el Perú es el incremento de la

demanda por nuestros productos de exportación, principalmente mineros, al

influjo de la enorme expansión económica de China, seguida de cerca por India.

La tecnología que se usa en el país es proveniente en su mayoría de países

de primer mundo y en el campo científico no existe un incentivo para el desarrollo

por parte del Gobierno o por parte de las empresas privadas. Esto, además, se

suma a la baja calidad educativa de las universidades nacionales, las cuales no

propician el desarrollo de tecnología o investigaciones científicas de envergadura;

en razón de lo indicado anteriormente, Perú es un consumidor de tecnología y

principalmente proveedor de materias primas a nivel mundial.

La estructura de la sociedad peruana aún continúa siendo piramidal, con

una cúspide muy estrecha y una base amplia de estratos bajos, por la falta de

sectores o clases medias mayoritarias. La fortaleza mayor de este estrato es la

modernización productiva y su articulación con la economía internacional. Sus

mayores debilidades son su falta de propagación en las regiones, y su carencia de

liderazgo para lograr la universalización de la economía de mercado y la extinción

de las formas atrasadas que constituyen nichos de pobreza y extrema pobreza.

La influencia de Estados Unidos en las políticas de Estado y económicas

de los países de la región se debe a que, dentro de los intereses nacionales de este,
105

figura incentivar el orden mundial favorable y promover los valores occidentales.

Sin embargo, también es clara la influencia que pretende tener el eje conformado

por Venezuela, Bolivia, Ecuador y recientemente Nicaragua. La integración

latinoamericana no siempre ha sido una idea común en la región, sino más bien ha

sido los conflictos que han sucedido con algunos países limítrofes a lo largo del

siglo XIX y XX, lo que ha desencadenado en conflictos bélicos y perdida de

territorios con Chile y más recientemente con Ecuador. Las compañías

farmacéuticas líderes compiten con ahínco por la diferenciación de producto

(desarrollando nuevas presentaciones o modificando sus usos) y el desarrollo de

drogas que presentan mayor potencial de curación o prevención.

Existen dos factores que explican la relativa inelasticidad de la demanda.

En primer lugar, existe una dependencia de decisión del consumidor final por

parte del médico quien es el que decide qué consumir, cuánto consumir y en qué

momento. Esto explica la demanda inducida, pues es generalmente el médico o el

farmacéutico quien induce al medicamento específico. Para entender el segundo

factor de la inelasticidad en la industria, tenemos que segmentar el mercado. Así

tenemos que con respecto a los productos innovadores; el mercado peruano, no es

ajeno a las políticas globales de precios de las grandes transnacionales.

El precio por lo general es muy alto, por lo que podemos decir que en el

segmento de productos innovadores, la demanda es inelástica. Sin embargo,

conforme esta ventaja disminuye los precios se hacen muy similares (estrategias

de penetración de mercado), hasta llegar al segmento de genéricos de marca y

genéricos, donde la demanda va tornándose más elástica.


106

La ley 29459 Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y

productos sanitarios establece nuevos procedimientos de registro de los

medicamentos (tal como presentar el sustento científico de cada producto como

requisito para el registro sanitario), disminución del poder de las boticas y

farmacias, llegar a la formalización a través del registro, incorporación de la

autorización sanitaria y fiscalización de las mismas, reducir la asimetría de la

información, endurecimiento las penas a los falsificadores y como se menciono

antes, a promocionar y garantizar la calidad de los productos genéricos.

Igualmente, desde el ámbito del manejo de la demanda, el Gobierno promulgó en

abril de 2009 la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, Ley 29344,

donde establece el marco normativo del aseguramiento universal en salud y

garantiza el derecho pleno y progresivo de toda persona residente en el país a la

seguridad social en salud. Para ello, el Estado establece 3 regímenes de

financiamiento de las primas del seguro: el subsidiado, para los pobres; el

contributivo, para aquellos que pueden pagar las primas de seguro; y un régimen

mixto con aporte parcial del ciudadano y del Estado.

En 2009, el 30% de los productos farmacéuticos comercializados en el

país correspondieron a la oferta pública, mientras que el 70% restante circula en la

parte privada (León, 2009). El 64% de la producción farmacéutica llega al

consumidor final a través de cadenas y farmacias. Los hospitales públicos,

privados y demás servicios clínicos concentran el 36% de las compras de

farmacéuticos (Maximixe, 2009). El Gobierno se encuentra constantemente

desarrollando e implementando programas sociales buscando el beneficio de los

más necesitados.
107

Dentro de estos planes, podemos hacer mención al foro de Alianza para la

Transparencia en Medicamentos (MeTA) realizado en el 2008 y con miras a la

nueva ley de medicamentos. En este espacio, se dio un espacio de diálogo donde

también participaron distintos actores sociales y en los cuales se buscó mejorar el

acceso a medicamentos esenciales a precios asequibles.

De acuerdo con Danzon (2006), la revolución de la biotecnología ha

transformado la naturaleza del descubrimiento de drogas nuevas y la estructura

global de la industria en sí. La mayoría de las grandes transnacionales han

iniciado un outsourcing de mucha de sus labores de investigación y desarrollo, lo

que ha generado que cada vez con más frecuencia, las nuevas drogas se inicien en

pequeñas firmas las cuales licencian o venden sus productos a las empresas

especializadas en las etapas finales del desarrollo de las mismas y sobre todo

especializadas en la obtención de licencias y de la comercialización. Aunque las

grandes empresas han crecido debido a fusiones y adquisiciones, dicho

crecimiento y sobre todo su performance se ha soportado en el desarrollo de sus

nuevos productos por parte de estas pequeñas empresas.

La principal competencia peruana está representada por los países

latinoamericanos. Los tres países con los mercados regionales más grandes

durante 2009 fueron Brasil (aprox. USD 19,000 millones), México (aprox. USD

14,000 millones) y Argentina (aprox. USD 7,500 millones) quienes cubren en

conjunto poco más de las dos terceras partes de Latinoamérica. A su vez, de

acuerdo con el IMS, en 2007, sobre un total de 4.500 millones de unidades

comercializadas en la región, Brasil es responsable del 33%, México del 24% y

Argentina del 10%. Estos tres países son, a su vez, los principales exportadores de
108

la región, a quienes se les suma Colombia y Estados Unidos, principalmente.

Como referencia, el mercado peruano representa poco menos del 1% del mercado

latinoamericano. Debido al éxito de los genéricos en muchos países de la región,

las empresas farmacéuticas multinacionales han ingresado velozmente al negocio

de genéricos, aumentando las inversiones en sus instalaciones de producción

local, así como la adquisición de empresas locales.

Una de las barreras más importante está representada por las

autorizaciones de registro. Hasta la promulgación de la nueva ley 24959, en el

Perú, no existía una normativa que ofrezca reciprocidad a los requisitos requeridos

por países vecinos. Por citar un ejemplo, las industrias colombiana y argentina

podían registrar sus productos validando sin problemas sus Buenas Prácticas de

Manufactura en el Perú. India se ha vuelto un productor a gran escala de

productos genéricos. China es una gran amenaza por acuerdos comerciales y

tratados de libre comercio, los cuales únicamente conllevarán a la mayor

importación de productos a menor costo que el nacional debido a la mano de obra

y abusos laborales, y, en algunos casos, productos de dudosa calidad, robados o

adulterados. Este problema, sin embargo, no se ve solamente en el Perú, pues en

México presentan un 12% de mercado informal, y siendo mayor similar al del

Perú, en que algunos reportes lo sindican como de 30%. Por otro lado, las

farmacias le ofrecen primero el medicamento que les brinda los mayores

márgenes. Por su parte, los laboratorios producen sus medicamentos y los

distribuyen mediante sus dos canales: los médicos y las farmacias (en otros casos

usan también distribuidores). Es conocido que algunos laboratorios poseen

cadenas de farmacias o están ligados empresarialmente a ellas, de tal forma que se


109

prioriza la venta de sus productos. La nueva norma antes mencionada intenta que

la prescripción no induzca solo a un medicamento de marca y que el consumidor

sepa que tiene otras alternativas de la misma calidad y más económicas en el

mercado. El paciente entra en contacto con el producto también a través de las

clínicas y sistemas de seguro privados. En este caso, existen acuerdos entre las

clínicas privadas y algunos laboratorios por medio de los cuales las clínicas

acceden a precios realmente competitivos por el poder de negociación que tienen,

además de la presión de las compañías de seguros por reducir o minimizar los

costos de atención a sus asegurados.

En el caso de las compras a través de los hospitales o los diferentes tipos

de seguros sociales, el paciente entra en contacto con el producto en los hospitales

o postas públicas, básicamente los genéricos de menor precio del mercado (salvo

excepciones por categoría de medicamentos), pues la compra por parte del Estado,

básicamente a través de licitaciones públicas, se estandarizó hace pocos años vía

subasta inversa, donde el precio es el único decisor. Existe menor vigencia de

prácticas curativas ancestrales por la ascendente occidentalización de la medicina.

Existe oferta de servicios de medicina alternativa, la cual en muy pocos casos es

formal.

El mercado farmacéutico peruano ha tenido un crecimiento histórico

positivo pero inestable. Luego de la contracción de 2009 (con ventas similares a

2008), entre 2009 y 2014, se espera un crecimiento de 5% anual (Espicom, 2009).

Este crecimiento está reforzado por el posicionamiento que la industria va

logrando en mercados latinoamericanos como Ecuador y Bolivia y la apertura de

nuevos mercados, (Venezuela, México entre otros). Esto a pesar de que en ese
110

mismo período, lo que se importó de países como Argentina y Colombia, por

ejemplo, superó en casi USD 39 millones las exportaciones hacia dichas plazas

(Maximixe, 2009). Actualmente, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima,

operan 240 droguerías y laboratorios nacionales y extranjeros en el país. El 65%

(155) corresponde a capitales peruanos y el 35% (85) es de procedencia

extranjera. De ellos, las dos terceras partes son multinacionales, principalmente

americanos y europeos (40), mientras que el resto (45) son laboratorios

latinoamericanos y droguerías.

El mercado se concentra en el sector privado. Los compradores pueden

agruparse en tres tipos, por preferencias e intereses, según al segmento del que

formen parte: los grandes distribuidores, las cadenas de farmacias, las clínicas

privadas y el Estado, quien es el gran comprador básicamente por el tema de

licitaciones. Así tenemos que hay 1.050 farmacias en todo el país y la gran

mayoría, actualmente, tiene como política ofrecer primero el medicamento más

rentable o los de los laboratorios relacionados. Las Clínicas Privadas

históricamente tenían preferencias por los medicamentos innovadores o de marca.

Sin embargo, la modificación de las reglas de financiamiento de las prestaciones

de salud las obliga a escoger de forma creciente medicamentos genéricos, sobre

todo con la nueva legislación.

Las políticas arancelarias peruanas son equitativas con respecto a las del

mercado regional, salvo en el caso de México donde es claramente favorable a la

industria mexicana.
111

CAPÍTULO V: ANÁLISIS INTERNO

5.1. Análisis AMOFHIT

Se utilizará el análisis de las áreas funcionales que integran el ciclo

operativo de la industria, de acuerdo con lo indicado por D´Alessio (2008).

5.1.1. Administración y Gerencia

Organización de las Compañías

La industria tiene dos grupos de empresas bien definidos. Por un lado,

tiene pequeñas empresas, en condición de casi artesanales, las dedicadas a la

fabricación de productos galénicos e incluso farmacéuticos. Impera en ellas un

estilo de organización y gerencia informal, por lo general, poco calificado.

Las empresas medianas o principales, por el contrario, cuentan con un

soporte organizacional más sólido, aplicando conceptos de gerencia modernos y

explorando constantemente las nuevas condiciones del mercado. Esta actitud les

permite ajustar sus procesos de producción, acorde con las demandas

identificadas, combinando procesos automatizados y manuales con cierta

eficiencia. Sin embargo, se reconoce una escasa visión de desarrollo en mercados

externos, con pocas excepciones (Angeles & Amaro, 2003).

Planeamiento Estratégico

De acuerdo con la información recabada, las principales empresas

nacionales del sector siguen modelos de planeamiento estratégico. A pesar de ello,

esto no se plasma de manera adecuada en sus declaraciones de Visión ni Misión

(Tabla 19). La Misión y la Visión tienen que ser simples, concisas, claras y

sólidas en contenido, generadoras de un entusiasmo por el futuro, motivadoras del


112

compromiso efectivo de los miembros de la organización, y deben evidenciar la

dirección de largo plazo de la organización (D’Alessio, 2008).

La empresa líder del sector nacional, Farmindustria, no ofrece en su sitio

web ni su Misión ni Visión. Corporación Infarmasa es la empresa que tiene más

clara su Misión, enunciada de manera concreta y sólida; sin embargo, su Visión es

muy pobre, carece de sentido de urgencia y de un plazo, además de ser poco

retadora (Infarmasa es ya la segunda empresa local). El caso de Medifarma

requiere especial atención, pues su Misión considera el construir marcas y

desarrollar personas como actividades fundamentales. Su Visión también carece

de características fundamentales básicas. En muchos de los enunciados, existe la

confusión entre lo que es Visión y Misión al enunciarse en la primera los negocios

en los que se encuentran. Por otro lado, muchas de las visiones ya están cumplidas

en las empresas, por lo que carecen de sentido y carácter motivador (por ejemplo,

Infarmasa es una empresa líder en el Perú y tiene ya proyección internacional al

ser la empresa líder en exportaciones).

A pesar de que tanto en las entrevistas, documentos, sitios web, entre

otros, se ha evidenciado el ávido y relativamente nuevo interés de la industria por

los mercados internacionales, ninguna empresa lo considera en su visión como

punto central, Infarmasa, la menciona de manera complementaria y Hersil hace

referencia a productos naturales de una manera poco clara. Cabe resaltar que todas

las empresas se declaran fabricantes y comercializadores de productos

farmacéuticos, sin existir ningún intento de diferenciar los productos entre unos y

otros. No se hace relevancia al tema de investigación y desarrollo, piezas clave en

la industria.
113

En este sentido, cabe resaltar el esfuerzo y avances logrados por

Induquímica quien a pesar de mencionar en su sitio web: “En Induquímica,

hacemos lo que los demás no pueden o no se atreven a hacer. Es un estímulo claro

para nosotros como investigadores, desarrolladores y emprendedores”. “Estamos

muy motivados para reforzar nuestra posición en el mercado, innovando en el

campo de los medicamentos y productos naturales, extendiendo la integración

vertical de nuestras actividades, entrando en nuevos mercados y desarrollando

nuevas tecnologías de software y hardware para la validación de nuestros

procesos”, no integra ninguno de esos conceptos en su Misión ni Visión.

Esta falta reiterada de visión a largo plazo puede haber limitado el

crecimiento exportador tal y como lo manifiestan varios de los actores de la

industria. A partir de esto, podemos deducir que el rápido crecimiento de la

industria ha estado sustentado en el crecimiento del mercado y que el

planteamiento de estrategias se ha basado en planes operativos en respuesta a las

condiciones cambiantes del sector. Esto no implica que las decisiones tomadas no

hayan sido oportunas, pero aparentemente la perspectiva ha sido el corto plazo, o

si existiese una visión de mediano o largo plazo, esta no está bien declarada y, por

lo tanto, no llega a los niveles más bajo de las organizaciones.


114

Tabla 19.

Misión y Visión de las Principales Empresas Fabricantes de Productos

Farmacéuticos en el Perú

Empresa Misión Visión


Farmindustria No se encontró. No se encontró.

Somos una empresa que desarrolla,


fabrica y comercializa productos
Ser líder de la industria farmacéutica
farmacéuticos de calidad, orientados a
nacional con proyección internacional,
Corporación satisfacer las expectativas de nuestros
generando bienestar y el máximo valor
Infarmasa clientes basados en nuestros valores y
para nuestros clientes, colaboradores y
en un proceso de mejora continua,
accionistas.
contribuyendo a mejorar la calidad de
vida de las personas.

Medifarma S.A. será reconocida como


la empresa de referencia de la industria
Farmacéutica Peruana; que satisface los
requerimientos terapéuticos de los
Ser expertos en construir marcas y
sectores más amplios de la población, a
desarrollar personas, líderes en la
Medifarma precios justos. Una empresa que viva los
industria farmacéutica, basados en
principios de respeto a las personas y
principios éticos.
donde sus trabajadores y accionistas se
sientan justamente retribuidos,
comprometidos entre ellos, con la
empresa, el país y el medio ambiente.
Laboratorios Hersil es una empresa
peruana que manufactura y
Empresa emblemática promotora de
comercializa medicinas y productos
valores sociales, medioambientales y de
naturales a un precio justo para
peruanidad, líder en la manufactura,
colaborar con la mejora de la calidad
Hersil investigación y comercialización de
de vida, teniendo el compromiso de
medicinas y productos naturales, además
desarrollar productos naturales 100%
de ser la principal empresa peruana
peruanos colaborando con el
exportadora de estos productos.
aprovechamiento sostenible de las
especies y ecosistemas.
Somos una organización altamente
competitiva que desarrolla, fabrica y Ser el primer laboratorio farmacéutico
comercializa, productos farmacéuticos del Perú. Esta meta la conseguiremos
de calidad, logrando la eficacia a esforzándonos en aumentar nuestros
Corporación través de la mejora continua. Estamos ingresos, utilidades y aprovechando las
Medco orientados a satisfacer las expectativas mejores oportunidades de negocio. El
de nuestros clientes y accionistas, corazón en el trabajo, la reflexión
contribuyendo a mejorar la calidad de oportuna y la perseverancia en la acción
vida de los seres humanos y son los pilares de nuestra filosofía.
preservando el medio ambiente.
Seremos la empresa líder en producción
y comercialización de productos
farmacéuticos y afines. Una empresa
Elaborar y comercializar productos
con estructura e infraestructura
farmacéuticos y afines basados en
moderna, trabajadores de alta
Induquímica estándares y normas de calidad a fin
productividad y valores que se ha
de satisfacer las necesidades del
ganado la confianza de sus clientes a
mercado y del cuidado de la salud.
nivel nacional e internacional por
brindar productos y servicios de calidad
en forma integral.
Nota. Sitio Web propio de cada compañía, 2010
115

Organización del Sector

Como se mencionó, actualmente, operan 240 laboratorios nacionales y

extranjeros en el país. Ellos están agrupados en los tres gremios siguientes:

a) Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacional

(ADIFAN). Institución que agrupa a 16 laboratorios peruanos que fabrican

principalmente medicamentos genéricos (de marca y DCI) y productos

encargados por laboratorios internacionales (maquila). Por la naturaleza del

negocio, estos laboratorios no realizan inversiones significativas en I+D. Los

laboratorios representados en ADIFAN fabrican medicamentos eficaces y

seguros apoyándose en instalaciones de producción y sistemas de calidad que

brindan confianza y alivio a los consumidores. El vínculo de estas empresas

con diversos institutos y fundaciones con el propósito de apoyar el desarrollo

científico, tecnológico y filantrópico nos convierte en una industria

socialmente responsable que trabaja para preservar lo más valioso de Perú: la

salud de toda su población (ADIFAN, 2010). Su Misión es: Lograr ante la

comunidad médica, la academia, las instituciones de salud, las autoridades y

la sociedad peruana el reconocimiento, la confianza y la valoración de los

productos que ofrecen las empresas que conforman ADIFAN, así como

buscar y promover un escenario normativo y competitivo que permita a las

empresas y al Perú asegurar un desarrollo sano y prestigioso, y su

trascendencia en el mercado de la salud (ADIFAN, 2010).

b) Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE).

Representa a los laboratorios transnacionales de origen norteamericano y

europeo, que comercializan principalmente medicamentos de marca


116

(innovadores y genéricos de marca). La mayor parte de sus productos

proviene de países latinoamericanos y de sus respectivas casas matrices. Sus

miembros son conocidos como laboratorios de investigación debido a la

amplia y continua actividad de investigación que desarrollan en sus casas

matrices.

c) Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (ALAFAL).

Integrado por 9 laboratorios de capital extranjero (principalmente

latinoamericanos) y agrupa a empresas que comercializan sobre todo

medicamentos genéricos.

Tabla 20

Miembros Activos de ADIFAN

1 Comiesa Druc S.A.C.


2 Corporación Infarmasa S.A.
3 Corporación Medco S.A.C .
4 Gianfarma S.A.
5 Instituto Quimioterápico S.A.
6 Laboratorios Ac Farma S.A.
7 Laboratorios Colliere S.A.
8 Laboratorios D.A. Carrion S.A.C .
9 Laboratorios Induquímica S.A.
10 Laboratorios S.J. Roxfarma S.A.
11 Laboratorios Welfark Peru S.A.
12 Medifarma S.A.
13 Refasa S.A.C
14 Representaciones Francar S.A.
15 Sherfarma S.A.
16 Trifarma S.A.

Nota. Adifan, Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (2010). Asociados Adifan. Recuperado el

10 de mayo de 2010 de http://www.adifan.org.pe/web/principal.php/asociados


117

Talento Humano

En cuanto a puestos gerenciales, a pesar de existir recursos humanos muy

calificados para la gestión y para la producción de productos farmacéuticos, de

acuerdo con las entrevistas, se puede inferir que existe una búsqueda constante de

talento, inclusive fuera del país, pues no existe suficiente capital humano para

abastecer a la industria. En contraposición, en el caso de Farmindustria, existe

gente muy bien preparada y experimentada, tanto en la Alta Gerencia como en el

Directorio de la misma (Memoria Farmindustria, 2008).

Responsabilidad Social

La industria farmacéutica peruana está en deuda con la mejora del acceso a

los medicamentos por la gente pobre. Actualmente, solo el 20.7% de la población

en extrema pobreza tiene acceso a medicamentos. En el caso de la población

pobre, el porcentaje es de 31.3% y de los que califican como no pobres es de 48%.

A partir de 2008 y con miras de la nueva ley de Medicamentos de 2009,

los diferentes actores de la industria participan en el foro Alianza para la

Transparencia en Medicamentos (MeTA), un espacio de diálogo donde también

participan distintos actores sociales y en el que se busca mejorar el acceso a

medicamentos esenciales a precios asequibles. Este foro, entre otras cosas, fue el

artífice del Observatorio de Medicamentos (León, 2009).

Ética

El tema ético es recurrente desde los inicios de la industria. Tiene que ver

básicamente con los gastos astronómicos en algunos países en comparación con

otras regiones, como el Perú, donde en muchos casos, no hay acceso a

medicamentos que salvarían vidas. En este sentido, la industria en su conjunto –y


118

sobre todo sus agentes reguladores– debería velar porque los precios de los

medicamentos no sean más caros para la gente que más los necesita y que menos

capacidad adquisitiva tiene para comprarlos. El Gobierno ya tomó acciones para

reducir los impuestos a ciertos medicamentos y está preparado para afrontar la

conducta comercial de las empresas en el caso de enfermedades epidémicas.

Por otro lado, existe el tema ético visto desde el médico –como profesional

de salud– y su obligación (con la nueva ley), a incluir el nombre genérico en la

receta, esto en desmedro de los beneficios económicos que puede recibir por parte

de las empresas productoras o comercializadoras de medicamentos. El Colegio

Médico del Perú tiene en su Código de Ética un capítulo especial sobre la

prescripción de medicamentos de denominación común internacional (DCI),

también llamados genéricos. Se debe conocer que si bien es obligación del médico

recetar un genérico, en el Código también se reconoce que el médico puede

sugerirle al paciente un medicamento de marca, pero siempre además del genérico

(El Comercio, 2009).

5.1.2. Marketing y Ventas

Producto

La oferta de productos farmacéuticos en el país incluye una amplia

variedad de formas farmacéuticas y medicamentos genéricos elaborados y

registrados ante DIGEMID. Estas formas incluyen todas las posibilidades de la

oferta actual, fabricándose en el país, las formas farmacéuticas mostradas en la

Tabla 21.
119

Tabla 21

Principales Formas Farmacéuticas

Forma
Farmacéutica Descripción
AER INH Aerosol para inhalación
AER TOP Aerosol para aplicación tópica
CRM Crema para aplicación tópica
CRM VAG Crema vaginal
GAS Gas comprimido, gas líquido
GEL Gel
GRAN Gránulos
INY Solución para inyección, suspensión para inyección, polvo para suspensión inyectable,
polvo para solución inyectable, polvo para inyección, polvo liofilizado para solución
inyectable, emulsión para inyección, concentrado para infusión intravenosa
JALEA Jalea
LIQ INH Líquido para inhalación
LIQ ORAL Suspensión, solución, polvo para suspensión, polvo para solución, jarabe, elixir
LOC Loción
OVU Óvulo
PLV Polvo
POM Pomada
SOL Solución
SOL DIA Solución para diálisis
SOL NBZ Solución para nebulización
SOL OFT Solución oftálmica
SOL OTI Solución ótica
SOL REC Solución rectal
SPR Spray para aplicación tópica
SUP Supositorio
SUS OFT Suspensión oftálmica
SUS REC Suspensión rectal
TAB Tableta, cápsula, comprimido, gragea
TAB LIB Tableta de liberación prolongada, tableta de liberación retardada, tableta de liberación
PRO extendida, cápsula de liberación extendida, cápsula de liberación sostenida, cápsula de
liberación prolongada
TAB RAN tableta ranurada, comprimido ranurado
TAB SL Tableta sublingual
TAB VAG Tableta vaginal
UNG Ungüento de aplicación tópica
UNG OFT Ungüento oftálmico
Nota. Ministerio de Salud (2010). Petitorio Nacional Unico Esenciales para el Sector Salud. Resolución

Ministerial 062-2010. Recuperado el 10 de Mayo de 2010 de

http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/urm/RM062-2010-MINSA.pdf
120

La excesiva flexibilidad en la regulación sanitaria, y la falta de control y

fiscalización entre otros múltiples factores ha derivado en la circulación de ciertos

productos con problemas de calidad y que de hecho han generado efectos

secundarios por su consumo. Por otra parte, la presencia en el mercado de

productos falsificados, adulterados y de contrabando ha aumentando en los

últimos años y se estima que podría representar el 20% del mercado. Esto ha

sucedido con la complicidad de leyes que contemplaban sanciones penales muy

leves.

Otro problema serio es la eliminación, mediante la R.M N.°158-98-SA, de

la obligación del canje de medicamentos vencidos, lo que haría posible el reciclaje

de medicamentos (de la Lama y Lladó 2004). Sin embargo, es cierto que al

margen de los casos mencionados, la industria farmacéutica peruana está

empezando a crecer en mercados vecinos, entre otras razones por la calidad de sus

productos. Finalmente, cabe recalcar la aparición de leyes específicas atendiendo

todos los problemas antes mencionados. Por ejemplo, por el lado del MINSA, la

actual posición al respecto ya no es solo ver el tema desde el lado de la

producción, sino también asegurando que las boticas cumplan con vender

medicamentos genéricos de calidad a través de la emisión de certificados y

fiscalización de las mismas.

Oferta

Como se mencionó, la oferta en la industria farmacéutica peruana se

caracteriza por un flujo de información incompleta (similar al mercado

internacional, donde se observa un flujo asimétrico de la información), por falta

de una competencia real y porque el consumidor no tiene un poder de decisión


121

completamente autónomo. En 2009, el 30% de los productos farmacéuticos

comercializados en el país correspondieron a la oferta pública, mientras que el

70% restante circula en la parte privada (León, 2009). El 64% de la producción

farmacéutica llega al consumidor final a través de cadenas y farmacias. Los

hospitales públicos, privados y demás servicios clínicos concentran el 36% de las

compras de farmacéuticos (a través de sus servicios de farmacia y boticas

internas) (Maximixe, 2009).

Forma de Compra

Existen básicamente tres formas en las que el paciente entra en contacto

con el producto: a través de las farmacias y grandes cadenas de boticas, a través

de las clínicas y sistemas de seguro privados, y a través de los hospitales o los

diferentes tipos de seguros sociales. Las grandes cadenas tienden a desarrollar

alianzas con laboratorios o distribuidores, en muchos casos de su mismo país de

origen (Ángeles & Amaro, 2003). En muchos casos, se puede hablar de un sistema

imperfecto. El paciente recurre a su médico y/o a las farmacias cuando quiere un

medicamento. El médico recomienda el medicamento de marca del laboratorio

con el que tiene cercanía (como resultado de la abundante promoción, publicidad

y/o incentivos que recibe: el médico funciona como un canal para el laboratorio).

Por otro lado, las farmacias le ofrecen primero el medicamento que les

brinda los mayores márgenes. Por su parte, los laboratorios producen sus

medicamentos y los distribuyen mediante sus dos canales: los médicos y las

farmacias (en otros casos usan también distribuidores). Es conocido que algunos

laboratorios poseen cadenas de farmacias o están ligados empresarialmente a

ellas, de tal forma que se prioriza la venta de sus productos. La nueva norma antes
122

mencionada intenta que la prescripción no induzca solo a un medicamento de

marca y que el consumidor sepa que tiene otras alternativas de la misma calidad y

más económicas en el mercado. El paciente entra en contacto con el producto

también a través de las clínicas y sistemas de seguro privados. En este caso,

existen acuerdos entre las clínicas privadas y algunos laboratorios por medio de

los cuales las clínicas acceden a precios realmente competitivos por el poder de

negociación que tienen, además de la presión de las compañías de seguros por

reducir o minimizar los costos de atención a sus asegurados. Aquí realmente el

paciente no tiene ninguna injerencia sobre el producto que se le administra toda

vez que este es el resultado de la preferencia del médico y/o de las negociaciones

de la clínica con los laboratorios y/o distribuidores.

En el caso de las compras a través de los hospitales o los diferentes tipos

de seguros sociales, el paciente entra en contacto con el producto en los hospitales

o postas públicas, básicamente los genéricos de menor precio del mercado (salvo

excepciones por categoría de medicamentos), pues la compra por parte del Estado,

básicamente a través de licitaciones públicas, se estandarizó hace pocos años vía

subasta inversa, donde el precio es el único decisor. Todas las compras que

realizan las entidades y empresas públicas se encuentran reguladas por la Ley de

Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su reglamento.

Concentración de los Compradores y Distribución

El mercado se concentra en el sector privado. Los compradores pueden

agruparse en cuatro tipos, por preferencias e intereses, según al segmento del que

formen parte: en primer lugar, los grandes distribuidores; en segundo lugar, las

cadenas de farmacias (y farmacias menores); en tercer lugar, las clínicas privadas;


123

y, en cuarto lugar, el Estado, quien es el gran comprador básicamente por el tema

de licitaciones. Las cadenas dominan el mercado llegando a condicionar sus

compras a laboratorios e importadoras. Se encuentran en las principales ciudades

del país. Manejan una gran variedad de productos, con alta negociación en

precios. Las Farmacias y Cadenas concentran el 64% de los productos

farmacéuticos comercializados (Maximixe, 2009). Sin embargo, esta alta

concentración se ve distorsionada (y aún más “concentrada”) pues cinco cadenas

farmacéuticas de las más importantes están estrechamente vinculadas (o son

propiedad) con laboratorios o distribuidoras. Las farmacias y boticas

independientes representan aún una demanda importante, pero cada vez menor por

la expansión de las cadenas de boticas. Los volúmenes y condiciones de

negociación son muy heterogéneos. Así tenemos que hay 1.050 farmacias en todo

el país y la gran mayoría actualmente tiene como política ofrecer primero el

medicamento más rentable o los de los laboratorios relacionados.

Las Clínicas Privadas históricamente tenían preferencias por los

medicamentos innovadores o de marca. Sin embargo, la modificación de las reglas

de financiamiento de las prestaciones de salud las obliga a escoger de forma

creciente medicamentos genéricos, sobre todo con la nueva legislación. El sector

institucional gubernamental (ESSALUD Y MINSA) adquiere medicinas

esenciales incluidas en el petitorio nacional de fármacos, efectuando en forma

periódica licitaciones públicas en grandes volúmenes. Como se mencionó

anteriormente, adquieren principalmente productos genéricos locales (hasta hace

algunos meses se beneficiaba a los productos locales con un 20% adicional en el

puntaje de licitaciones); no obstante, no es extraño ver a los laboratorios


124

innovadores con ofertas de medicamentos de marca a precios increíblemente

bajos, sobre todo a ESSALUD. Las entidades de sanidad de las Fuerzas Armadas

y Policiales usan listados de medicinas seleccionadas con compras con criterios

muy poco conocidos. Así, a pesar de existir ya una tendencia a clarificar las

compras y hacia los genéricos nacionales, no existe una identificación de

preferencia por algún grupo de productos.

Precios

El actual sistema de precios libres del mercado peruano rige a partir del

año 1991, cuando se eliminó el sistema de control de precios existente mediante

el Decreto Legislativo 757. A inicios del nuevo siglo, a través de Proyecto de Ley

General de Medicamentos Ley N.° 2882, el Gobierno intentó establecer

nuevamente un control de precios. Fue INDECOPI mediante Informe N.° 048-

2002/GEE de julio de 2002, que señaló que la fijación administrativa de precios,

contraviene los principios de libre competencia y contratación, consagrados en la

Constitución.

Figura 20. Cadena de comercialización de la industria farmacéutica

Fuente: Ángeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector Farmacéutico Peruano y

Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.


125

Existe un diferencial de precios considerable entre los productos

farmacéuticos importados y los producidos internamente. Los medicamentos que

poseen la patente vigente pueden beneficiarse de la protección que les brinda la

misma, permitiendo a los laboratorios aumentar los precios de estos. En cambio,

los laboratorios nacionales, debido a que los gastos en I+D y la inversión en

registros (y en muchos casos en control de calidad) son sensiblemente menores

pueden ofrecer sus medicamentos a menor precio. En la última década, los precios

de las medicinas en el mercado peruano, registraron un continuo incremento, en

particular los medicamentos de marca, superando en muchos casos el

correspondiente a los mismos productos en otros países (de la Lama & Lladó,

2004).

Como se aprecia en la Tabla 22, durante los años 2000, 2001, 2002, 2003

y 2004, el IPC de las medicinas aumentó 2.8, 5.2, 2.1, -0.8 y 0.1%

respectivamente por sobre el IPC, siempre mayor al IPC de bienes industriales,

aunque en los años siguientes no se observaron mayores diferencias.

Tabla 22.

Índice de Precios al Consumidor, de Bienes Industriales y de Medicina

Año IPC Bienes Industriales Medicinas


2000 3.7 2.7 6.5
2001 -0.1 0.7 5.1
2002 1.5 1.8 3.6
2003 2.5 0.3 1.7
2004 3.2 2.7 3.3

Nota. INEI, Sitio Web (2010). Información Estadística. Recuperado el 4 de abril de 2010 de

http://www1.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003

Este incremento, se dio a pesar de la reducción de 12 a 4% de los derechos

arancelarios ad valorem CIF aplicables a insumos, partes y piezas no producidos


126

en el país (D.S N.° 073-2001-EF), entre los que se encontraban diversos insumos

químico farmacéuticos (inclusive posteriormente se agregaron más partidas). El

precio promedio unitario de los medicamentos en el año 1993 fue de USD 2.86

dólares, para el año 2000 fue de USD 5.40 dólares, mientras que en el 2003 dicho

precio unitario ha disminuido a USD 5.37 dólares, aunque ha venido manteniendo

una tendencia creciente en el tiempo (Miranda, 2004). A pesar de la apreciación

del nuevo sol desde marzo del 2009, el IPC de productos farmacéuticos ha

acumulado un crecimiento de 0.1% en dicho mes y de 0.2% en abril, lo que

sugiere que tanto los menores precios de los insumos como de los productos

terminados importados no se han trasladado aún al consumidor (Maximixe, 2009).

120

116 116
115
115 114
113 113
111
110
Índice

105
105
103

100

95
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Figura 21. Índice de precios de productos medicinales y farmacéuticos índice

base Dic.2001=100,0

Nota. INEI, Sitio Web (2010). Información Estadística. Recuperado el 4 de abril de 2010 de

http://www1.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003

De acuerdo con Leyenda (2005), entre los principales factores que

determinan los precios en el mercado local tenemos:


127

Alta Concentración de la Oferta

La estructura de precios de los medicamentos al consumidor contempla

casi un 50% de márgenes de distribuidores (15%) y boticas (33%). La cada vez

mayor importancia de las cadenas ha incrementado su poder de negociación.

Políticas Tributarias

Reducción de aranceles en 2001 y 2006 (antes mencionada) y la ley

27450, también de 2001 que incluye la exoneración de pago de IGV, ISC y Ad

Valorem para medicamentos oncológicos, para el SIDA y diabetes (posterior

inclusión).

Protección Efectiva de la Industria Nacional

En 2004, la industria local gozaba de una protección nominal de 10.8% y

una efectiva del 16.9%, producto del arancel de 12% que grava a los productos

farmacéuticos importados. Esto determina mayores precios en el mercado local

(Miranda, 2004).

Limitado Consumo de Medicamentos Genéricos

Los genéricos son más baratos que los demás productos y ofrecen el

mismo efecto. A pesar de la relativa facilidad del registro sanitario, de que el

espectro que cubren los genéricos es el 90% de los requerimientos terapéuticos del

país, del modelo de libre competencia y del bajo poder adquisitivo de la

población, la participación es relativamente baja en el mercado nacional (las

farmacias reportaron que era de 13.61% de sus ventas en 2001 unidades) y fue la

que menos creció en 2008. Esta tendencia se está revirtiendo por un apoyo franco

del gobierno hacia el uso y difusión de los mismos a nivel nacional. Dongo
128

(2010a) afirmó que actualmente el 50% del mercado está cubierto por el consumo

del Estado.

Ausencia de Programas de Uso Racional de Medicamentos

Más allá de esfuerzos aislados y buenas intenciones, hasta noviembre de

2009 (con la nueva ley de medicamentos D.S. 019-2009-SA ), no había existido

una política clara que promueva el uso racional de medicamentos. La idea del

Gobierno es promover la sustitución de medicamentos caros por otros más

económicos.

Calidad de los Medicamentos Ofertados

La “liberalización” de 1991 y 1992 trajo como consecuencias indeseadas

el registro de muchos productos de poca o nula calidad, así como productos

innecesarios, con combinaciones irracionales o cuya eficacia nunca fue

demostrada. La tasa de registro es una de las más bajas de la región (USD 100

aprox.), lo cual disminuye los costos para los industriales locales pero imposibilita

a DIGEMID tener los recursos suficientes parta un adecuado control y

fiscalización. La nueva ley de medicamentos antes mencionada busca también

revertir esta situación. Desde 2009, los pagos varían entre 0.6 y 1 UIT, es decir,

entre USD 758 y 1260 aproximadamente

Información Asimétrica

Los consumidores pocas veces o nunca reciben información de los

productos que utilizan y con mayor razón si son genéricos. A pesar de que existe

una ley que obliga a los médicos a recetar el medicamento con su nombre

genérico, esta no se cumple. El nuevo reglamento mencionado incluye sanciones

pecuniarias a los médicos que no cumplan esto con la finalidad de revertir esta
129

situación. Por otro lado, Aravena et al. (2007) encontraron que en el sector

privado el nivel de acceso a los medicamentos genéricos está limitado por la

reducida oferta de estos, debido a los márgenes pequeños que reditúan a las

compañías. La demanda es pequeña por el alto nivel de intercambiabilidad del

genérico y a la percepción de éstos por parte de médicos y pacientes. Por otro

lado, concluyeron que los altos precios de los genéricos (y genéricos de marca) se

explican por las imperfecciones del mercado y por el elevado gasto de los

laboratorios transnacionales para influir en la prescripción del médico o inducir la

demanda del genérico de marca que siempre es más caro.

Finalmente, con respecto al tema de precios, cabe resaltar el esfuerzo del

Gobierno por revertir la desinformación de la población. En enero de 2010, fue

presentado el primer Observatorio Peruano de Precios de Medicamentos online 5 y

permite a cualquier persona acceder gratuitamente a los precios estimados de los

medicamentos de marca y genéricos, en el ámbito público y privado, e informarse

sobre lo que cobran por los medicamentos las farmacias de hospitales, institutos

especializados, centros y puestos de salud del sector Salud, así como de diversas

cadenas farmacéuticas, además de mostrar las diferentes opciones de

medicamentos genéricos a los de marca e innovadores, agregándose la posibilidad

de conocer los lugares de expendio por departamento, provincia y distrito

(Andina, 2010). Si bien es cierto esto no constituye un control de precios, otorga

un marco para evitar el abuso de poder de los grandes comercializadores.

Sin embargo, en contra de esto, de acuerdo con Barrón (2010), la reciente

publicación de la Resolución Ministerial 040-2010/MINSA, que obliga a todos los

5
http://www.app.minsa.gob.pe/sismedprecios/General_Precio.aspx
130

actores de la industria farmacéutica, especialmente a las boticas y cadenas de

farmacias, a brindar información detallada de los precios de los medicamentos que

ofrecen al usuario final, resulta irrazonable. Primero, porque la cantidad de

productos ofertados en un solo local –entre 4,000 a 7,000– lo hace impracticable

esta posibilidad y, segundo, porque el usuario puede reaccionar antes de la compra

y no realizarla si no se adecua a sus posibilidades, buscando entonces entre una

oferta variada respecto del producto inicial. Lo grave de esta situación sería el

papel que el Estado estaría empezando a tomar, atribuyéndose mediante el

Ministerio de Salud, facultades de autoridad de libre competencia que le

corresponderían a INDECOPI o asociaciones privadas. Esto podría –y por ello es

importante– encaminar a un futuro control de costos, márgenes de utilidad y

posiblemente, como en algunos otros países de la región, a establecer un sistema

control de precios.

En el Perú, en promedio, se puede decir que un producto comercial de

marca es 7 veces más caro que uno genérico (Subirana, 2009). Se ofrece un

ejemplo en la Figura 22. En cuanto a los precios internacionales, existen diversos

trabajos de investigación que concluyen que los precios en el Perú son más altos

comparativamente hablando en relación a otros países de la región. De acuerdo

con un estudio de Acción Internacional para la Salud-AIS (2001) y para una

muestra de 6 países de América Latina –Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador,

Nicaragua y Perú– se constató una gran variación de los precios de las medicinas

entre estos países, siendo Perú el país que mostraba el mayor rango de diferencia

de precios entre el producto de marca y el genérico (de la Lama & Lladó, 2004).
131

Adicionalmente, Miranda (2004) realizó un estudio que demostró un gran

diferencial en precios de las medicinas de marca en países de la región, siendo los

precios de los productos peruanos reportados, los más elevados de la región,

seguidos por México y por encima de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay,

Venezuela e inclusive Francia, Estados Unidos y España.

Comerciales Genéricos Públicos


8

7.7
6 6.81

2
1 1.12
0.23 0.27
0
Diclofenaco 25% x 3 ml Diazepan 5% x 2 ml

Figura 22. Comparación de precios de dos medicamentos comerciales de marca-

genéricos-públicos Essalud 2008 en nuevos soles

Nota. El Comercio, Perú (2009). “Nueva ley de medicamentos asegurará control de los productos

farmacéuticos”. El Comercio, 28 de noviembre de 2009: A2.

Promoción de Ventas y Estrategia de Publicidad

Una de las críticas más comunes a la industria es que los gastos de

promoción y publicidad en los que incurren los laboratorios serían los que

elevarían fuertemente los costos totales y no la inversión en investigación y

desarrollo como sostienen muchas de las empresas, principalmente

transnacionales. Existen estudios donde la publicidad y promoción representa

aproximadamente el 20% de las ventas siendo aproximadamente el doble del


132

gasto que en I+D. En su defensa, las empresas mencionan que la promoción y

publicidad proveen información hacia los médicos y los consumidores finales para

el uso correcto y efectivo del medicamento, en especial, cuando son

medicamentos nuevos y recién incorporados en el mercado (Miranda, 2004).

Los principales rubros en los que las empresas nacionales invierten son:

muestras, incentivos, propagandistas médicos, merchandising y publicidad

dirigida a los médicos y publicidad directa al consumidor, entre otros. En el Perú,

los medicamentos de venta por prescripción médica no pueden ser promocionados

de manera masiva. Los laboratorios realizan la promoción directamente a los

médicos y puntos de venta a través de su fuerza de ventas, los visitadores médicos

(Maximixe, 2009). Las revistas médicas nacionales suelen recurrir al avisaje de la

industria farmacéutica para financiar los gastos que demandan las impresiones.

Prácticamente, todas las revistas son obsequiadas por las diferentes firmas

farmacéuticas como parte de la promoción de sus productos. Existe una relación

simbiótica entre la publicidad de la industria farmacéutica y las publicaciones

periódicas médicas. La industria farmacéutica tiende a colocar avisajes o encartes

publicitarios en aquellas revistas médicas que publiquen artículos o trabajos que

contengan alguna referencia a los nombres genéricos de sus productos, tratando de

obtener la promoción respectiva (Pamo, 1998). En lo que respecta al marketing

electrónico, por su relación con las tecnologías de información, será analizado

más adelante.

5.1.3. Operaciones y Logística

La gestión de esta área es particularmente compleja y crítica para la

supervivencia, desarrollo y la competitividad de la organización (D’Alessio,


133

2008). El Perú no cuenta con plantas farmoquímicas, es decir, aquellas que

producen las sustancias activas necesarias para la elaboración de un medicamento.

A mediados de los 90, se cerró la única existente (SINQUISA), por lo que la

totalidad de sustancias activas se importan y constituyen la fracción más

importante del costo de materia prima de un medicamento. Todas las plantas en el

Perú son farmacéuticas, es decir, producen medicamentos a partir de ingredientes

activos y excipientes (Ángeles & Amaro, 2003).

La totalidad de las sustancias activas se importan principalmente de países

asiáticos: India, China y países del sureste asiático, en menor grado de países

europeos, como España e Italia. Una condición importante en este sector para el

empleo de cualquier sustancia (activa o excipiente) es la calidad, que debe ser

farmacéutica, cumpliendo los estándares de calidad de alguna Farmacopea

aceptada oficialmente por la autoridad sanitaria, por lo general la USP 6.

Pocos excipientes pueden ser proveídos localmente, entre ellos azúcar,

almidón y materiales de envase primario (vidrio Tipo I) y secundario. Sin

embargo, excipientes de mayor complejidad y fabricados con beneficios de

economía de escala –tales como solventes, coadyuvantes, entre otros– son

importados principalmente de países Latinoamericanos.

6
Farmacopea de los EE.UU. Por su gran aceptación a nivel internacional, es la de mayor uso en el Perú
134

Figura 23. Insumos importados utilizados en la industria farmacéutica peruana

Fuente: Ángeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector Farmacéutico Peruano y

Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.

La energía eléctrica, el petróleo como combustible para los calderos y

ahora el gas como opción energética de menor costo son insumos críticos en esta

industria. De acuerdo con lo expresado, lo que en el país se consigue son solo

algunos excipientes y principalmente el material de envase y empaque. No existe

incentivo por parte del Estado peruano para la producción de sustancias

farmoquímicas y excipientes farmacéuticos en el país. En este sentido, el Estado

ha asumido su rol promotor, desgravando (en su gran mayoría sin arancel y un

máximo de 4% en muy pocos casos) a estos insumos con la finalidad de hacer

competitiva la industria. Todo esto ha generado una red de empresas proveedoras


135

de principios activos cuya dificultad son las garantías acerca del origen y calidad.

Para ello, es indispensable que el sistema de control analítico de calidad esté bien

desarrollado en cada empresa productora, tal como se ha manifestado representa

una fortaleza del sector (Caballero, 2010).

Figura 24. Insumos nacionales utilizados en la industria farmacéutica peruana

Fuente: Ángeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector Farmacéutico Peruano y

Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.

Los precios de la gran mayoría de los principios activos son manejados por

las industrias china e hindú, las que son las principales proveedoras de la industria

local. Los plazos de aprovisionamiento varían entre 37 y 45 días por la vía

marítima y de 7 a 14 por vía aérea. De acuerdo con estados financieros de


136

empresas locales y de las mismas encuestas, se concluye que los costos de

producción suelen bordear el 30 a 40% para dejar márgenes brutos de 60 a 70%.

Mano de Obra

La aparición de nuevas tecnologías ha reducido de mano de obra. Por otra

parte, en el mundo y en el Perú, la mano de obra se ha visto reducida luego de las

fusiones y adquisiciones ocurridas en las últimas dos décadas. La industria de

productos farmacéuticos, participa con el 1.3% en el cálculo del PBI

manufacturero y emplea alrededor de 16,000 personas (principalmente en Lima),

es decir, el 24.9% del empleo generado por la industria química (tal como se

muestra en la Figura 25), convirtiéndolo en uno de los subsectores más

importantes en este subsector, después de la industria de jabones, detergentes y

productos de limpieza.

Figura 25. Distribución del empleo en la industria química

Nota. Instituto de Estudios Económicos, SNI. Industria de Productos Farmacéuticos. Reporte Económico,

Lima: Sociedad Nacional de Industrias, 2009.


137

El 47.6% de los trabajadores de esta actividad labora en ocupaciones

específicas (inherentes a la generación del producto). La ocupación más

representativa es la de Ayudante manual de envasado y otras actividades (12.8%),

Operario de fabricación de productos farmacéuticos (9.1%), Ayudante de

fabricación de productos farmacéuticos (5.0%), Operario de máquina de envasado

(4.4%) y Analista de control de calidad (3.4%), entre otras.

Microempresa

3.50%

Pequeña
Empresa
32.50%

Mediana - Gran
Empresa
64.70%

Figura 26. Distribución del empleo e la industria farmacéutica

Nota. Instituto de Estudios Económicos, SNI. Industria de Productos Farmacéuticos. Reporte Económico,

Lima: Sociedad Nacional de Industrias, 2009.

Maquinarias

La industria cada vez está creciendo más sólida. Está cada vez tomando

tecnología más de punta, más avanzada. Durante los últimos diez años (hasta

2009), se creó un premio a la industria farmacéutica nacional del 20% en todas las

compras del Estado. Ese premio permitió hacer inversiones de casi USD 250

millones en los últimos seis años; ahora mismo, Medifarma está haciendo una

planta de sueros y una planta de antibióticos, nuevas, invirtiendo casi USD 30


138

millones en la industria farmacéutica, con maquinaria de última generación y que

van a ser un modelo para la industria latinoamericana (Caballero, 2010).

Los laboratorios farmacéuticos peruanos están en la condición de

desarrollar las diferentes operaciones conducentes a obtener productos

farmacéuticos sólidos, semisólidos y líquidos, incluyendo preparaciones estériles,

disponiendo de la maquinaria y tecnología necesaria, aunque no logrando niveles

de eficiencia en todos los casos, por economía de escala y disponibilidad de

tecnología (Ángeles & Amaro, 2003). En cuanto a la eficiencia de la producción y

de la capacidad instalada, podemos decir que el índice del volumen físico de la

industria manufacturera mide la evolución en el corto plazo de la producción y ha

ido en aumento en los últimos años.

Figura 27. Producción de la industria farmacéutica peruana - IVF (*) proyectados

Fuente: Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

Tal como se muestra en la Figura 27, en el 2006, los productos

farmacéuticos incrementaron su producción registrando la tasa más alta de toda la

década al acumular un crecimiento de 27.76% por la mayor demanda de las


139

campañas médicas del Gobierno y la instalación de cadenas de boticas en diversos

puntos del país. Esto estuvo en línea con las mayores inversiones y aumento de la

capacidad instalada. El comportamiento positivo se ha mantenido.

Con respecto a la capacidad instalada, como muestra la Figura 28, existe

una gran cantidad de capacidad instalada sin usar. En promedio, solamente se usa

para la producción, menos de un 40% de la capacidad instalada.

Sin embargo, por el potencial de mercado mencionado, es de esperar que

se mantengan las inversiones en ampliaciones de planta, investigación,

adquisición de equipos tecnológicos.

Figura 28. Uso de la capacidad instalada en la industria farmacéutica peruana

Fuente: Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

Esto hará posible, entre otras cosas, que los servicios de maquila crezcan,

pues hay amplio interés de algunos laboratorios internacionales por entrar al

mercado peruano adecuando sus productos a los estándares locales. Entre los

laboratorios que realizan maquila, están Hersil y Farmindustria (Maximixe, 2009).

Existe capacidad instalada propia suficiente en la industria para el control de


140

calidad. Adicionalmente, existe una red de laboratorios de control de calidad,

certificados por DIGEMID, conocida como Centro nacional de Control de Calidad

y Red de Laboratorios Oficiales de Control de Calidad de Medicamentos del

Sector Salud, utilizada principalmente por DIGEMID para llevar a cabo

fiscalizaciones, pero puede utilizarse (y se hace) como un área de soporte para la

industria.

Métodos

Por su forma de uso, al entrar en contacto directamente con el organismo

humano y sobre todo por la función que cumplen de prevenir o curar la

enfermedad, la industria farmacéutica es una industria necesitada de excelencia en

sus procesos. Si bien existen más procesos, son críticos los de desarrollo,

producción, así como los de aseguramiento y control calidad de sus productos.

Todas las técnicas de análisis y producción se documentan en la fórmula maestra

del producto que es el resultado del área de investigación y desarrollo. Los

controles se realizan en todas las materias primas, antes de iniciarse el proceso de

producción y en los productos terminados. De igual manera, en los procesos de

producción y acondicionado en sí. Cada proceso productivo se documenta

mediante el registro de producción para cada lote. Todo lo anterior se integra en

una serie de procesos operativos estandarizados como se muestra en la Tabla 23.

La importancia de poder garantizar la calidad de los productos producidos

desde el inicio del proceso obliga a todos los laboratorios a aplicar mecanismos

que aseguren la calidad de la materia prima y de todos los insumos que

intervengan en la producción. En este sentido, es tan importante el análisis previo

de los insumos como el del producto terminado. Para ello, es posible que los
141

laboratorios desarrollen técnicas de análisis propias dependiendo del insumo o

producto a analizar; sin embargo, se prefiere utilizar las farmacopeas de distintos

países, que indican la “receta” de cada proceso analítico. Como se mencionó

antes, en Perú, se prefiere United States Pharmacopeia (USP) o Farmacopea de los

Estados Unidos de América en sus últimas versiones.

Como norma del sector, muchas empresas farmacéuticas peruanas se

preocupan por la calidad de sus procesos y, para ello, recurren a una serie de

certificaciones, algunas de ellas son requisitos de la autoridad regulatoria

DIGEMID, por ejemplo las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM o GMP por

sus siglas en inglés).

Tabla 23

Operaciones, Tipos de Productos y Equipos Empleados en la Producción de

Farmacéuticos Disponibles en el Perú


SEMI-
TIPO DE PRODUCTO SOLIDOS LIQUIDOS
SOLIDOS
MAQUINA A USAR
Homogé- Suspens Emul-
OPERACIÓN Polvos Tabletas Granulados
neos iones siones

Peso X X X X X X Balanzas, Básculas


MEDICION Volumen X X Recipientes
Cantidad X X X X X X X graduados, etc.

Disolución X X X X A. Hélice
MEZCLA Dispersión X A. Hélice
Emulsificación X A. Turbina
Sólida X X X X M. Caida libre

Molienda X X Molinos
AJUSTE Homogenización X X M. Coloidal
DE TAMAÑO Granulación X Granulador
Compactación X Prensa Tabletadora

Por ductos X Bombas


TRANSPORTE A granel X X X bandas, carros
P. Terminado carros

Calant. Liq. X X X X X Marmitas


INTERCAMBIO Enfriamiento
DE CALOR Ecap/secado X X X Estufas
Esterilización Autoclave

Clarificadora X Filtros
PURIFICACION Esterilizante X Filtros
De iones X X X desmineralización

Nota. Ángeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector Farmacéutico Peruano y

Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.


142

6. Protocolos de control de calidad

5. Protocolos de muestreo

4. Especificaciones del producto


3. Protocolos Acabado, Envase y
Empaque
2. Protocolo de manufactura

1. Fórmula del Lote Estandar

FORMULA MAESTRA
DE PRODUCCION

PROCEDIMIENTOS
OPERATIVOS
ESTANDARIZADOS
6. Registros de Control de Calidad

5. Registros de Toma de Muestras

4. Certificado de Análisis del Lote


3. Registro de Acabado, Envase y
Empaque
2. Registros de producción del Lote

1. Orden de producción

REGISTRO DE
PRODUCCION
DEL LOTE

Figura 29. Documentación requerida en la producción y control de medicamentos

Fuente: Ángeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector Farmacéutico Peruano y

Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.

Las BPM constituyen un conjunto de normas mínimas establecidas para la

ejecución de los procedimientos destinados a garantizar la calidad uniforme y

satisfactoria de los productos farmacéuticos y cuya característica de diseño deben

estar dentro de los límites aceptados y vigentes (Dongo, 2010b). Las BPM

minimizan el riesgo de errores pues abarcan todos los aspectos de la fabricación

de productos farmacéuticos. Sus objetivos son evitar errores, evitar contaminación

cruzada del producto fabricado con otros productos y garantizar la trazabilidad

hacia adelante y hacia atrás en los procesos.


143

Proveedor

Sector de Recepción

Cuarentena Cuarentena
Mat. Primas Materiales

Control de Calidad

Planeación

Almacén Almacén Administración


Mat. Primas Materiales

Flujo de materiales
Flujo de información

Figura 30. Diagrama de los procesos de control de calidad frente a ingresos

externos en un laboratorio farmacéutico

Fuente: Ángeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector Farmacéutico Peruano y

Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.

A fines de 2009, existían 59 plantas con BPM, de las cuales 34 tenían la

certificación para fabricación de productos farmacéuticos avaladas por DIGEMID

(Apéndice B).

Otras certificaciones comunes en la industria son:

a) ISO 9001:2000, norma de Gestión de la Calidad reconocido a través de una

empresa certificadora internacional de la implementación de un sistema de

aseguramiento de la calidad basado en el cumplimiento de las Normas ISO,

con el objetivo de suministrar un servicio que, de manera consistente, cumpla

con las reglamentaciones y los requisitos de los clientes, incluyendo la

prevención de no-conformidades y el proceso de mejora continua.


144

b) Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA), conjunto de normas

obligatorias mínimas de almacenamiento que deben cumplir los

establecimientos de importación, distribución, dispensación y expendio de

productos farmacéuticos y afines, respecto a las instalaciones, equipamiento y

procedimientos operativos, destinados a garantizar el mantenimiento de las

características y propiedades de los productos. Son incluidas en las BPM.

(Induquímica, 2010). De acuerdo con el registro de la DIGEMID, a diciembre

de 2008, existían 245 droguerías que contaban con la certificación de Buenas

Prácticas de Almacenamiento –BPA– que representaban solo 6.7% de un total

de 3661 registrados (Apéndice C).

c) Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), conjunto de reglas, procedimientos

operativos y prácticas establecidas para determinar las condiciones en que se

planifican, realizan, controlan, registran, archivan e informan los procesos

realizados por un laboratorio para asegurar la calidad y la rectitud de sus

productos y servicios. Son incluidas en las BPM. (Induquímica, 2010).

d) SQF 2000 & HACCP - Hazard Analysis and Critical Control Points. Safe

Quality Foods, por sus siglas en inglés, es auditada por el programa SQF, el

cual es un sistema líder en la seguridad alimentaria global y en la certificación

de los sistemas de calidad y de gerencia (Induquímica, 2010).

Sin embargo, cabe resaltar que a pesar de ser certificaciones que debieran

regir a nivel internacional –o por lo menos regional–, en muchos casos, no existe

una relación recíproca para el registro de productos por parte de las autoridades

sanitarias. Por ejemplo, las BPM de cualquier país son aceptadas por parte de las

autoridades peruanas mientras que en muchos casos –Colombia, Argentina,


145

Estados Unidos, entre otros– (Caballero, 2010) no son aceptadas para el registro

de productos nacionales y tienen que ser auditadas por autoridades de cada país,

con la consecuente pérdida de tiempo y dinero en contra de la industria nacional.

Las buenas prácticas técnicas y administrativas minimizan el impacto

medioambiental de la producción de productos químicos a granel y las

operaciones de fabricación farmacéutica (Tait, 2006). En este sentido, solo un

número muy limitado de empresas son las que cumplirían con un tratamiento

adecuado de los residuos luego del proceso productivo.

Tabla 24

Certificaciones de las Principales Compañías del Sector

ISO:9001 BPM BPA


Infarmasa  
Medifarma 
Farmindustria   
Induquimica   
Hersil 
Medco   
Nota. Información tomada de la web institucional de cada empresa, 2010

Medio Ambiente y Otras Externalidades

Las principales externalidades de la industria peruana están relacionadas al

mal uso de los medicamentos (al no existir una fiscalización adecuada sobre la

venta de productos éticos) y al desarrollo de productos de dudosa calidad (y de

laboratorios informales), sin pruebas de bioequivalencia terapéutica como

consecuencia de una política muy laxa para el registro y fiscalización por parte de
146

las autoridades sanitarias. Está por verse que esta situación cambie con la

reglamentación de la nueva ley.

Integración Vertical

El sector se encuentra vinculado estrechamente hacia atrás con la industria

de sustancias químicas básicas (CIIU 2411) que la abastece principalmente de

principios activos, excipientes y productos semielaborados. Asimismo, se

relaciona con la industria de envases de papel y cartón (CIIU 2102), la industria

de fabricación de productos de plástico (CIIU 2520) y la industria de vidrio y

productos de vidrio (CIIU 2610) que le proveen de envases como frascos para

jarabes, frascos viales, blister PVC, cajas para embalaje, etc. El ejemplo más

claro de la industria era Farmacéutica del Pacífico, la cual pertenecía al Grupo

Gloria, al igual que Trupal S.A (Cartones y Papeles) y Logística del Pacífico

S.A.C. (Servicios Logísticos) Farpasa, fue vendida al grupo Picasso en setiembre

del año pasado.

Hacia adelante, la industria se vincula con el sector comercio a través de

farmacias y boticas y especialmente con el sector salud. La tendencia de los

últimos años ha sido hacia la integración vertical hacia adelante, es decir, hacia la

distribución y/o comercialización directa al público, ya sea de manera directa o

“disfrazada” con empresas vinculadas. Así de acuerdo con lo enunciado

anteriormente, tenemos que Inkafarma está vinculada con laboratorios

Farmindustria y Boticas Arcángel pertenece al grupo Albis / Cipa (empresa

importadora, comercializadora y distribuidora en el rubro medicamentos). Boticas

BTL se encuentra vinculada empresarialmente a laboratorios Medco y la cadena

Boticas & Salud se relaciona con laboratorios Sherfarma. Finalmente, la cadena


147

Mifarma es propiedad de Química Suiza (El Comercio, 2009). Esta situación de

descontrol, seguramente prohibida en mercados más desarrollados, ha llevado al

Estado –como parte de la solución al problema– a endurecer las sanciones a los

médicos que no cumplan con la inclusión de la Denominación Común

Internacional (DCI, Nombre Genérico) en las recetas. Sin embargo, está por verse

si esto logrará disuadir a los médicos, toda vez que las sanciones son pecuniarias y

solo a partir de una tercera reincidencia (las dos primeras son amonestaciones).

5.1.4. Finanzas y Contabilidad

A nivel global, el promedio de rentabilidad neta de las principales 10

empresas farmacéuticas es del 20%.

Tabla 25

Ventas y Rentabilidad Neta de las Principales 10 Empresas Farmacéuticas del

Mundo

Ingresos Rentabilidad Neta


Ranking Compañía País millones millones
USD %
USD
Pfizer (with
1 EE.UU. 70,696 14,111 20%
Wyeth)
2 Johnson & Johnson EE.UU. 63,747 10,576 17%
3 Bayer Alemania 48,149 6,448 13%
Hoffmann–La
4 Suiza 43,970 8,135 19%
Roche
5 Novartis Suiza 41,460 11,946 29%
6 GlaxoSmithKline Reino unido 40,424 10,432 26%
7 Sanofi-Aventis Francia 40,328 7,204 18%
Reino
8 AstraZeneca 31,601 5,959 19%
Unido/Suecia
Abbott
9 EE.UU. 29,527 4,880 17%
Laboratories
10 Merck & Co. EE.UU. 23,850 7,808 33%
Total/Promedio 433,752 87,499 20%
Nota. Adaptado de IMS Health 2008, Top 15 Global corporations
148

No existe información de fuente directa, referida a la estructura de costos

de un producto farmacéutico en el Perú. Sin embargo, se estima que los márgenes

son similares. Se estima que en un laboratorio de genéricos de marca los costos de

producción representan un porcentaje de alrededor del 30%, mientras que otros

costos y gastos son del orden de 40%, para un margen operativo de 30% y uno

neto de 20%. En lo que respecta al lado de la distribución, la estructura de precios

de los medicamentos al consumidor, contempla un 50% de márgenes de

distribuidores (15%) y boticas (33%). La cada vez mayor importancia de las

cadenas ha incrementado su poder de negociación.

Como variables principales para este análisis, se evaluaron los índices de

rentabilidad, liquidez, gestión, solvencia. Adicionalmente, se evaluó el

crecimiento de las empresas y se comparó con el de la industria. Para este efecto,

se encontraron algunas limitantes, pues de las principales empresas locales del

sector, solo Farmindustria reporta actualmente a la CONASEV 7. Para

complementar el análisis, se utilizó información de empresas que reportaban a la

CONASEV, pero hoy están retiradas: Medifarma (2001 y 2002), Cofana, hoy

parte de Corporación Medco (2001) y Farmacéutica del Pacífico (2008).

Finalmente, se ofrece información de transnacionales del sector a manera

referencial: Bayer del Perú: y Aventis Pharma (2001, también retirada). Cabe

recordar que actualmente Farmindustria es la empresa de origen nacional líder en

ventas, a la vez que Bayer lo es de las transnacionales presentes en el país. Como

información adicional, cabe destacar que Bayer está presente en múltiples

7
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
149

segmentos comerciales que incluyen además de farmacéutica; veterinaria,

agroquímica, salud ambiental, higiene industrial entre otras.

Tabla 26

Índices de Rentabilidad, Empresas del Sector Farmacéutico

2001 2002 2006 2007 2008 2009


Utilidad Bruta
Medifarma 65.3% 58.2% -- -- -- --
Cofana 56.2% -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 66.5% 69.9% 74.4% 71.0%
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 55.0% --
Bayer 40.7% 37.9% 36.6% 39.2% 44.6% 38.8%
Aventis Pharma 64.4% -- -- -- -- --
Utilidad Neta
Medifarma 17.5% 12.8% -- -- -- --
Cofana 6.6% -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 17.0% 14.7% 17.1% 15.6%
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 24.8% --
Bayer 4.1% 1.6% 4.5% 9.2% 9.3% 8.7%
Aventis Pharma 9.0% -- -- -- -- --
ROA
Medifarma 8.8% 7.8% -- -- -- --
Cofana 11.0% -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 14.8% 16.5% 20.9% 19.4%
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 28.4% --
Bayer 8.9% 2.9% 8.1% 14.7% 14.2% 13.4%
Aventis Pharma 13.2% -- -- -- -- --
ROE
Medifarma 27.2% 32.2% -- -- -- --
Cofana 36.9% -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 23.2% 29.1% 40.0% 31.5%
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 45.0% --
Bayer 13.2% 7.7% 13.1% 25.3% 23.4% 18.7%
Aventis Pharma 27.4% -- -- -- -- --
Top 1000 (sin
minería) 4.0% 6.3% 16.3% 17.0% 16.6% --

Nota. Calculados a partir de información de CONASEV, 2010 y Gerens, 2008


150

Como se puede apreciar en la Tabla 26, los índices de rentabilidad son

positivos. Resalta el alto margen bruto de la industria local que se mueve entre 60

y 75% y que ha tenido buen desempeño en los últimos años. La progresión de

rentabilidad sobre activos y patrimonio indican que existe crecimiento a través del

tiempo.

A través del tiempo, el ROE del sector ha estado muy por encima del

promedio del ROE de las Top 1000 empresas del Perú (sin minería), que para el

2008 bordeó el 16.6% (Tabla 27).

En realidad, la industria se caracteriza, porque, en los últimos quince años,

ha existido una tendencia a reinvertir las utilidades. Esto ha reforzado la posición

de la industria a nivel sudamericano y ha iniciado un posicionamiento a nivel

internacional (Caballero, 2010).

Figura 31. Rentabilidad de las Empresas Top 1000 en el Perú

Fuente: Gerens (2008). Estudio de Competitividad Internacional y Rentabilidad de las Empresas en el Perú,

2008.
151

La liquidez se define como la capacidad de convertir las partidas en

efectivo. La liquidez tiene dos dimensiones: el tiempo requerido para convertir el

activo en efectivo y la certeza del precio de la operación.

Tabla 27

Índices de Liquidez, Empresas del Sector Farmacéutico

2001 2002 2006 2007 2008 2009


Liquidez general
Medifarma 1.05 1.00 -- -- -- --
Cofana 1.06 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 2.40 2.34 2.00 2.20
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 1.97 1.87
Bayer 2.86 1.48 2.25 2.16 2.35 3.29
Aventis Pharma 1.81 -- -- -- -- --
Prueba Ácida
Medifarma 0.72 0.61 -- -- -- --
Cofana 0.59 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 1.36 1.26 1.25 1.33
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 1.34 1.12
Bayer 1.80 0.99 1.40 1.31 1.32 2.25
Aventis Pharma 1.28 -- -- -- -- --
Prueba Defensiva
Medifarma 0.01 0.06 -- -- -- --
Cofana 0.07 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 0.13 0.41 0.33 0.20
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 0.36 0.26
Bayer 0.04 0.02 0.07 0.18 0.20 0.76
Aventis Pharma 0.04 -- -- -- -- --
en miles de S/. Capital de Trabajo
Medifarma 1,058 60 -- -- -- --
Cofana 1,255 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 42,226 52,402 55,327 55,146
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 8,388 5,322
Bayer 34,626 26,363 53,514 75,831 103,965 131,359
Aventis Pharma 17,817 -- -- -- -- --

Nota. Calculados a partir de información de CONASEV, 2010


152

Las cuentas por cobrar suelen constituir activos más líquidos que los

inventarios debido al menor tiempo requerido para convertirlos en efectivo y a

que su precio es más predecible (Avolio, 2008). Índices de liquidez general

mayores a 1 indican que parte de los activos circulantes de la empresa están

siendo financiados con capitales de largo plazo. Coeficientes altos como los

mostrados indican que las empresas tendrían mayores posibilidades de satisfacer

las deudas de corto plazo, pero pueden indicar una ineficiencia en la gestión de los

activos corrientes y pasivos corrientes en la empresa, causada por un exceso de

inversión en los primeros que va en detrimento de la rentabilidad del negocio.

Dentro de esto, podríamos considerar el uso ineficiente de los recursos por

activos inmovilizados como las cuentas por cobrar, como en el caso de

Farmindustria y cuentas por cobrar e inventarios altos en Bayer.

Al ser más exigente en el análisis de liquidez, mediante la prueba ácida

(medida más directa pues descarta los bienes de cambio del activo corriente y los

gastos pagados por anticipado), encontramos valores realmente altos que

confirman el mal uso de los activos, tal cual se mencionó anteriormente. Esta

prueba normalmente debería resultar menor a 1. En el Perú, esta razón suele estar

en el nivel de 0.50 a 0.70, pero también hay casos extremos como el de las

empresas de generación eléctrica que muestran un índice alto superior a 1.30

(Avolio, 2008) y aparentemente es algo frecuentemente visto en este sector.

Al hacer el análisis más exigente aún y medir la capacidad efectiva de

pago de las empresas en relación con su pasivo corriente en el muy corto plazo, se

calculó la prueba defensiva, la cual indica el periodo durante el cual la empresa

puede operar con sus activos muy líquidos, sin recurrir a sus flujos de ventas, la
153

realización de existencias o la cobranza de cuentas pendientes. A esta prueba se le

conoce también como razón de pago inmediato. Normalmente, la prueba

defensiva suele ubicarse dentro del rango de 0.10 al 0.20 del pasivo corriente

(Avolio, 2008). Vemos que, en la mayoría de los casos, está por encima del rango

promedio de las empresas peruanas. El capital de trabajo se refiere al nivel de

activos y pasivos relacionados con las actividades a corto plazo del negocio, su

presencia positiva y holgada (25 y 42% de las ventas anuales respectivamente

para Farmindustria y Bayer para 2009) refuerzan la tesis ineficiencia en la gestión

de los activos corrientes y pasivos corrientes en las empresas del sector. En cuanto

a los índices de gestión, estos se muestran en la Tabla 28. En ella, se nota

claramente que la venta a créditos largos es común en esta industria estando entre

90 y 120 días, inclusive para transnacionales como Bayer. La reducción del plazo

en Farmindustria puede deberse al mayor poder de negociación que tiene con los

clientes por su posición de liderazgo. Sin embargo, se flexibiliza en 2009,

seguramente para enfrentar la crisis.

Podemos además decir que el pago a proveedores también es demorado, lo

que denota que es usual utilizar créditos largos con proveedores. Cabe destacar la

gran diferencia en la rotación del activo fijo de la industria nacional frente a

transnacionales como Bayer. Esto se debe a la inversión necesaria para la

producción local, mientras que Bayer actúa en nuestro país como un ente

netamente comercial. En nuestro medio, para empresas que mantienen una

situación amplia de liquidez es común observar que mantienen altos niveles de

existencias que explican bajas rotaciones de inventarios (Avolio, 2008). Esto se ve

claramente en la industria nacional, sobre todo si se compara con Bayer.


154

Tabla 28

Índices de Gestión, Empresas del Sector Farmacéutico

2001 2002 2006 2007 2008 2009


Rotación de Cuentas por Cobrar
Medifarma 4.9 3.3 -- -- -- --
Cofana 6.6 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 3.6 4.6 5.3 4.5
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 6.6 --
Bayer 4.7 4.3 4.0 4.1 4.0 4.1
Período Medio de Cobranza (días)
Medifarma 73.9 111.0 -- -- -- --
Cofana 55.2 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 100.7 79.7 68.4 81.4
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 55.3 --
Bayer 78.3 85.8 92.4 89.8 91.7 90.0
Rotación de Cuentas por Pagar
Medifarma 4.5 3.8 -- -- -- --
Cofana 2.3 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 2.7 3.3 2.3 2.4
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 3.6 --
Bayer 7.8 9.8 5.0 4.1 4.6 6.4
Aventis Pharma 0.1 -- -- -- -- --
Período Medio de Pago
Medifarma 80.3 97.0 -- -- -- --
Cofana 156.2 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 134.0 109.0 156.7 149.1
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 102.0 --
Bayer 46.7 37.3 73.7 89.6 79.5 56.9
Rotación de Inventarios
Medifarma 3.4 2.9 -- -- -- --
Cofana 2.1 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 1.8 1.6 1.6 1.7
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 1.8 --
Bayer 3.6 4.4 3.7 3.4 2.5 2.9
Período Medio de Rotación de Inventarios
Medifarma 108.0 123.8 -- -- -- --
Cofana 175.5 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 203.1 229.6 234.5 211.4
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 197.3 --
Bayer 102.4 82.6 99.2 106.2 143.4 126.1
Rotación del Activo Total
Medifarma 0.5 0.5 -- -- -- --
Cofana 0.4 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 0.9 1.1 1.2 1.2
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 1.1 --
Bayer 2.2 1.8 1.8 1.6 1.5 1.6
Rotación del Activo Fijo
Medifarma 0.5 0.7 -- -- -- --
Cofana 1.3 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 1.7 3.4 3.3 2.9
Farmacéutica del Pacífico -- -- -- -- 4.2 --
Bayer 33.3 23.1 13.4 16.1 19.4 22.0

Nota. Calculados a partir de información de CONASEV, 2010

En la Tabla 29, podemos ver el grado de endeudamiento (apalancamiento)

y propiedad, así como la relación pasivo/patrimonio de actores principales en la


155

industria. En general, la razón patrimonio/activo (0.5-0.7) alta indica una mayor

fuerza financiera a largo plazo, porque se hace un menor uso de las deudas que

tienen fechas definidas de vencimiento y pagos periódicos obligatorios. Como

complemento, esto implica que la razón deuda/activo baja (0.3-0.5) indica la

posibilidad de lograr mayor “palanqueo financiero”. (Avolio, 2008).

En la Tabla 30, se aprecia el crecimiento franco de la industria, de la mano

con el crecimiento del país y con las exportaciones del rubro.

Tabla 29

Índices de Solvencia, Empresas del Sector Farmacéutico

2001 2002 2006 2007 2008 2009


Grado de Endeudamiento
Medifarma 0.68 0.76 -- -- -- --
Cofana 0.71 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 0.36 0.43 0.48 0.39
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 0.37 --
Bayer 0.33 0.63 0.38 0.42 0.39 0.28
Aventis Pharma 0.52 -- -- -- -- --
Grado de Propiedad
Medifarma 0.32 0.24 -- -- -- --
Cofana 0.29 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 0.64 0.57 0.52 0.61
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 0.63 --
Bayer 0.67 0.37 0.62 0.58 0.61 0.72
Aventis Pharma 0.48 -- -- -- -- --
Endeudamiento Patrimonial
Medifarma 2.09 3.12 -- -- -- --
Cofana 2.43 -- -- -- -- --
Farmindustria -- -- 0.56 0.77 0.91 0.63
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- -- 0.59 --
Bayer 0.49 1.67 0.63 0.71 0.65 0.39
Aventis Pharma 1.08 -- -- -- -- --

Nota. Calculados a partir de información de CONASEV, 2010


156

El gasto en medicinas y demás productos farmacéuticos está fuertemente

relacionado con el crecimiento del consumo privado, el cual si bien no presentará

una tasa de avance como la del 2008 (8.3%), mantendrá su crecimiento, aunque en

el 2009 habría llegado a 4.1% (Maximixe, 2009).

La producción nacional de medicamentos creció 9.4% en 2009, tasa solo

ligeramente superior a la del 2008 (9.1%). El principal impulso fue la producción

de medicinas destinadas a la exportación (crecimiento de 19.3% en 2009). El

potencial de crecimiento a largo plazo es muy amplio.

Tabla 30

Crecimiento en Ventas, Empresas del Sector Farmacéutico y de la Industria

en miles de S/. 2001 2002 2006 2007 2008 2009


Ventas S/. - Crecimiento %
Medifarma 58,630 49,159 -- -- -- --
var% -16.2% -- -- -- --
Cofana 48,493 -- -- -- -- --
var% 12.5%
Farmindustria -- -- 130,041 154,881 213,599 222,454
var% -- -- -- 19.1% 37.9% 4.1%
Farmacéutica del
Pacífico -- -- -- 28,846 26,694 29,025
var% -7.5% 8.7%
Bayer 123,048 156,458 199,269 251,869 299,116 314,695
var% 2% 27.2% 10.8% 26.4% 18.8% 5.2%
Aventis Pharma 61,731 -- -- -- -- --
var% 58.8%
en miles de USD Ventas USD - Crecimiento %
Industria IVF
(1994=100) -- -- 81.8 92.2 100.9 104.5
var% 2.3% 15.8% 27.8% 12.8% 9.1% 9.4%
Industria (ventas al
sector privado USD) 335.0 350.0 481.0 604.4 751.3 810.6
var% -- 4.5% 17.5% 25.7% 24.3% 7.9%
Nota. Elaborado a partir de información de CONASEV, 2010, Maximixe, 2009 y Ministerio de la Producción

2010

Corporación Infarmasa facturó aproximadamente USD 11 millones en

2003 y en 2008 facturó aproximadamente 60. Ha crecido aproximadamente 25%


157

por año (a un ritmo mayor al del mercado). Sin embargo, en el 2009, tuvo la

retracción más importante de los últimos años, reduciendo sus ventas en 8%

aproximadamente como fruto de la crisis (Caballero, 2010).Las ventas de

medicamentos en el sector privado seguirán una tendencia de crecimiento, tal

como ha ocurrido desde el 2003, el cual ha pasado de USD 347 millones a USD

810 millones en el 2009 teniendo un crecimiento de 24 y 25% en los años 2007 y

2008, respectivamente según Maximixe. Esta evolución se muestra en la Figura

32.

Figura 32. Ventas de medicamentos al sector privado en el Perú en USD millones

Fuente: Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

5.1.5. Recursos Humanos

A pesar de ser escasos, en el Perú, existen recursos humanos calificados

para la producción de productos farmacéuticos. La principal fuente de Químicos

Farmacéuticos es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de su

Facultad de Farmacia y ahora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.


158

A pesar de ello, algunas empresas lo consideran una debilidad.

Corporación Infarmasa está empezando a importar capital humano, porque

desgraciadamente el nivel educativo de los químicos farmacéuticos no es el

adecuado. Por otro lado, los químico farmacéuticos no tienen inculcada una

visión comercial. En contraparte, existe gente del ámbito financiero muy

capacitada y que se mueven bien en el mundo entero (Caballero, 2010). En el país,

se cuenta con mano de obra calificada y no calificada disponible para atender las

demandas en un escenario de expansión con la actual disponibilidad tecnológica.

Sin embargo, estos recursos no están todavía preparados para operar con

eficiencia equipos y maquinarias con tecnología de punta (Ángeles & Amaro,

2003).

En resumen y de acuerdo con las entrevistadas realizadas, se concluye que

los profesionales en la industria son bien cotizados, pues la industria requiere de

personal muy capacitado, el cual no es abundante. Existe movimiento de personal

de alta dirección entre empresas competidoras.

5.1.6. Sistemas de Información y Comunicaciones

Sistemas de Gestión Empresarial

Las principales compañías de sector cuentan con sistemas de gestión

empresarial ERP de primer nivel. Por ejemplo, Farmindustria opera con SAP y

además maneja una aplicación de inteligencia de negocios, Microsoft Office XP /

Discovery-View, que le permite gestionar grandes volúmenes de información.

AC Farma también usa el SAP como herramienta de gestión. Corporación

Infarmasa maneja aplicaciones GACI ERP sobre DBMS SQL 2000, un sistema

argentino integrado muy reconocido en su país. Laboratorios Hersil y Grunenthal


159

Peruana trabajan con BITool, herramienta de automatización de procesos de

cargas, que permite integrar gran volumen de información. Es rescatable

mencionar que Laboratorios Induquímica, además de utilizar el sistema SAP

Business One, se está expandiendo en tres mercados de servicios de carácter

científico –análisis de ADN, la investigación genómica farmacéutica y controles

de calidad para diversos productos– que requieren equipos, software y capacidad

de cálculo considerable. Induquímica está totalmente integrada a tecnologías y

equipos Apple.

La gran mayoría de compañías presentan en su sitio web un sistema de

Intranet que permite el acceso a información de todos sus colaboradores y clientes

autorizados.

Herramientas de negocio electrónico.

El sector farmacéutico tiene las cualidades ideales para la utilización de

herramientas de negocio electrónico que faciliten las relaciones B2B (de empresa

a empresa), pues, entre otras cosas, muchos de los productos que comercializa se

prestan a una sencilla descripción y exhiben un elevado nivel de estandarización.

Adicionalmente, es importante el carácter mundial del sector farmacéutico que

demanda que las empresas se lancen a vender o fabricar en diversos mercados

internacionales. Las pymes son, al menos en teoría, más flexibles que sus

competidores de mayor tamaño. En consecuencia, debería resultarles más fácil

eludir la creciente competencia del mercado de masas reenfocando su negocio y

orientándose hacia mercados de nicho, como la elaboración de productos de

cosmética naturales o especialidades farmacéuticas. Internet, por su relativo bajo


160

costo y cobertura mundial, es un medio idóneo para apoyar esas actividades

(Riesco, 2006).

Es muy conveniente utilizar además las herramientas de negocio

electrónico, básicamente el sitio web de la empresa para cultivar la relación con el

cliente. La información es fundamental para gestionar dicha relación, webs

rápidas, bien posicionadas, fácilmente accesibles, con información clara, limpia y

concisa, idiomas disponibles. Es un factor clave, además, en la atracción de

nuevos clientes de todas partes del mundo de una manera directa y muy

económica.

Por otro lado, es importantísimo –en el sector farmacéutico–, que la

empresa sea fácilmente ubicable en portales B2B, básicamente en directorios de

proveedores y productos; principalmente, para hacer publicidad a sus productos y

atraer nuevos clientes o fidelizar los actuales. Los portales les ofrecen la

posibilidad de alcanzar mayor proyección, sobre todo en el caso de pequeñas y

medianas empresas que no cuentan con grandes redes de distribución.

Con respecto al marketing electrónico, lo mostrado es muy pobre. Las

principales empresas del sector tienen páginas web muy básicas (algunas en

programación difícil de posicionar en los principales buscadores de Internet) y

poca o nula presencia en la red a través de portales, directorios, sitios

especializados, publicidad en línea, etc., que le podrían permitir conseguir

contactos internacionales a un precio muy bajo. Adicionalmente, la mayoría de

ellos contienen el dominio com.pe, denotando una intención de presencia solo

nacional con difícil posicionamiento internacional, tampoco se utilizan otros

idiomas. Una excepción a la regla la constituye la empresa Induquímica, la que a


161

pesar de tener limitaciones de indexación en la web (para palabras claves de la

industria), presenta un sitio web muy bien desarrollado.

5.1.7. Tecnología e Investigación y Desarrollo

Tecnología

Entre 1960 y 1980, los laboratorios transnacionales se afincaron en nuestro

país con plantas propias; posteriormente, las cerraron o vendieron y utilizaron la

producción local bajo el servicio de maquila para atender el mercado local y, en

algunos casos, el regional. Esto permitió a los laboratorios nacionales una

transferencia de know-how y de estándares tecnológicos y de calidad de una

manera más rápida.

Las empresas instaladas en el Perú disponen de tecnología de fabricación

para formular y producir todas las formas mencionadas en la Tabla 20; sin

embargo, cabe recalcar que a pesar de los esfuerzos de modernización de equipos

aún la mayoría de maquinaria es muy antigua. Otras formas farmacéuticas que

requieren de equipamiento y know how sofisticado como implantes de liberación

prolongada, sistemas terapéuticos, o preparados que requieren del empleo de

cierta tecnología de punta no se formulan ni fabrican en el país. Aunque queda

aún una gran brecha con respecto a sus pares latinoamericanos, las empresas

farmacéuticas nacionales han realizado fuertes inversiones en investigación,

tecnología y aumentos de capacidad instalada. En estos últimos cuatro años, se ha

registrado un dinamismo importante, gracias a inversiones cuyo monto asciende a

aproximadamente USD 50 millones, destinadas a la adquisición de nuevos

equipos y tecnología, así como el desarrollo de actividades de investigación para

atender tanto la demanda interna como externa.


162

El cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura, a

partir de 2003, exigió nueva tecnología e inversiones en planta a partir de su

disponibilidad de financiamiento. Sin embargo, la existencia de únicamente 34

plantas farmacéuticas (DIGEMID, 2010) con certificación de Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM) 8, de las cuales 16 son asociadas a ADIFAN y una menor

cantidad con certificación ISO, muestran un escenario donde muchos fabricantes

tienen limitaciones para la producción de medicamentos de calidad.

Investigación y Desarrollo y Estrategias de Innovación

En el Perú, no se realiza investigación para el descubrimiento o síntesis de

nuevas moléculas, lo cual es exclusividad de las grandes empresas transnacionales

(normalmente lo hacen en Estados Unidos, Europa y últimamente en India y

China). En el Perú, las transnacionales llevan a cabo las fases pre-clínica9 y de

pruebas clínicas 10 para investigar tolerancia, inocuidad, dosis y efectividad de

drogas nuevas. En el 2003, monto destinado a este tipo de investigaciones oscila

entre USD 6 a USD 7 millones por año (Ángeles & Amaro, 2003). El estado de

desarrollo de la industria farmacéutica en el país hace que la I+D local sea

precaria 11. Esto ha derivado en que muy pocas empresas peruanas (eran menos de

8
También conocida com GMP por sus siglas en inglés (Good Manufacturing Practices)
9
Ensayos bio-farmacológicos en animales. Estos se efectúan principalmente en algunas Universidades del

país.
10
Reguladas por el Ministerio de Salud, a través del Instituto Nacional de Salud. Orientadas a analizar la

respuesta

de los pacientes peruanos a los medicamentos y a las innovaciones en general.


11
Esta situación ha restringido y retardado el lanzamiento de productos inmediatamente al vencimiento de las

patentes.
163

10 en el año 2003) están realmente capacitadas para desarrollar formulaciones,

procesos de fabricación, diseñar o adaptar métodos de control de calidad y generar

información relacionada al diseño y fabricación de nuevos productos de manera

seria y profesional. Actualmente, en el Perú, hay como 130 laboratorios,

solamente 23 están realmente calificados (Caballero, 2010).

Más importante para la industria nacional –y para los productores locales–

es la investigación y desarrollo que origina y permite registrar nuevas

formulaciones, sean genéricas (por vencimiento de patentes) o supergenéricos con

algún valor agregado (combinaciones novedosas, presentaciones diferentes, etc.).

Con la nueva ley de 2009 (aún por reglamentar), se requerirá nuevos estudios de

estabilidad, pues el Perú para este efecto es considerado ahora un país tropical, lo

que demandará una inversión a la industria de USD 3 millones solo en este rubro

(Caballero, 2010). El TLC con Estados Unidos “extenderá” las patentes a 5 años

más por la protección de los datos de prueba. Esto implica que si un producto

imitador quiere salir al vencimiento de la patente tendrá que generar su propia

información o esperar 5 años para desarrollarlo, registrarlo y producirlo. La

necesidad de esos datos de prueba obligará a que los laboratorios nacionales

realicen en el país también, pruebas pre-clínicas y clínicas.

Patentes

El Perú en el marco de los acuerdos adoptados por la CAN respeta los

tratados y convenciones referidos a la propiedad intelectual. El marco jurídico está

dado por el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIPS, por sus siglas en inglés) de la

Organización Mundial del Comercio (OMC) (de la Lama y Lladó, 2004). El Perú
164

es miembro a partir de junio 2009 de la Oficina Mundial de Patentes

Internacionales12, lo que garantiza un acceso más rápido al registro de patentes de

manera simultánea hacia el Perú y desde aquí, hacia diferentes partes del mundo.

La solicitud de patentes peruanas en la industria farmacéutica es casi nula. Como

se mencionó, el TLC con Estados Unidos “extenderá” las patentes a 5 años más

por la protección de los datos de prueba.

5.2. Importaciones y Exportaciones del Sector

5.2.1. Importaciones

De acuerdo con Maximixe, las importaciones de productos farmacéuticos

crecieron 11.5% durante el primer trimestre de 2009 contra 18.8% respecto del

mismo período del año previo. En el 2008, las importaciones de productos

farmacéuticos sumaron USD 268.6 millones. Se estima que para el 2010, lleguen

a USD322.6 millones.

Figura 33. Importación anual de la industria farmacéutica peruana 2001-2008 y

tasa de crecimiento/reducción anual

Fuente: Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

12
WIPO por sus siglas en Inglés, (www.wipo.com)
165

En el 2008, las importaciones desde Colombia crecieron 28.8%; desde

Estados Unidos 36.5 % y de México, 15.2 %. Las empresas de mayor

participación en las compras al mercado Colombiano fueron Genfar Perú,

Laboratorios Baxter y Química Suiza; mientras que las mayores importaciones

desde Estados Unidos las realizaron Productos Roche y el Instituto Nacional de

Enfermedades Neoplásicas. En 2009, un gran número de medicinas de Estados

Unidos ingresaron ya al país sin aranceles. En el primer trimestre de 2009, el

precio promedio de importación avanzó 9.7% frente al mismo período de 2008.

Siempre de acuerdo con Maximixe, los principales proveedores de productos

farmacéuticos en el 2008 fueron Colombia, Estados Unidos, México y Argentina,

que concentraron el 30% del total de importaciones del año. Sin embargo,

sobresalió el dinamismo de las importaciones provenientes del Reino Unido

(59.4% respecto al año anterior), con importaciones por USD 6.8 millones.

Tabla 31

Importación Peruana de Productos Farmacéuticos según País (USD Miles)

Anual Var % Part.%


2007 2008 2007/8 2008
Colombia 22,979.90 29,594.90 28.8 11.0
Estados Unidos 20,963.30 28,616.60 36.5 10.7
México 18,987.50 21,880.90 15.2 8.1
Argentina 23,291.20 21,380.20 -8.2 8.0
Alemania 15,302.00 19,631.10 28.3 7.3
Brasil 16,737.10 19,264.20 15.1 7.2
Chile 13,588.70 18,030.80 32.7 6.7
India 15,277.70 14,679.70 -3.9 5.5
Francia 8,235.30 10,893.60 32.3 4.1
Resto 70,577.00 84,545.80 19.8 31.40
Total 225,939.70 268,517.80 18.8 100.0

Nota..Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.


166

Al cierre del primer trimestre, Estados Unidos pasó a ocupar el primer

lugar como proveedor de medicamentos, seguido por Argentina y Colombia,

empezando levemente a sentirse el efecto del TLC con Estados Unidos aún no fue

muy notorio debido a la recesión que atraviesa ese país. Se espera que, hacia el

cuarto trimestre de 2009, empiece a despuntar como el principal importador

farmacéutico. La importación de productos farmacéuticos es muy dispersa, pero

Roche, Química Suiza y Roemmers lideran la actividad.

5.2.2. Exportaciones

Durante 2008, las exportaciones peruanas fueron de USD 12.7 millones y

para 2009 se estimaron a junio del mismo año en USD 14.7 millones (Maximixe,

2009).

De acuerdo con la misma consultora, la expansión de los envíos a

mercados latinoamericanos como Ecuador, Bolivia, Venezuela y Argentina

permitió que el valor de las exportaciones farmacéuticas crezcan 13.8% en el

2009. En el primer trimestre, las exportaciones crecieron 19.3%; sin embargo, en

el contexto de crisis internacional y desaceleración de la economía global, fue

muy difícil mantener este ritmo de crecimiento en los trimestres siguientes.

Las principales oportunidades están en el mercado latinoamericano: en el

2008, el número de empresas exportadoras a Ecuador pasó de 16 a 20; a Bolivia,

de 26 A 29. El buen desempeño de las ventas de medicinas peruanas en estos

mercados habría motivado el interés de algunos laboratorios para entrar a estos

países.
167

Figura 34. Exportación anual de la industria farmacéutica peruana 2001-2008 y

tasa de crecimiento/reducción anual

Fuente: Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

Las exportaciones a Estados Unidos no tendrían mayor variación por

efecto del TLC, pues muchos productos ingresan libres de aranceles antes de la

suscripción del acuerdo, tal como consta en el arancel base de la lista de

desgravación arancelaria del TLC. En el 2008, las exportaciones farmacéuticas a

Estados Unidos crecieron 390%, pero solo representaron el 3.9% del valor de las

exportaciones en ese año. En el 2008, las exportaciones crecieron 13.0%, como

resultado del mayor dinamismo de los envíos de medicamentos para uso

terapéutico o profiláctico hacia Ecuador y Bolivia, entre los que destacaron las

ventas de antibióticos y materiales de sutura quirúrgica.

Durante el primer trimestre de 2009, las exportaciones de productos

farmacéuticos crecieron 19.3% frente al mismo período del año pasado,

básicamente por el incremento de las exportaciones de Infarmasa, Cifarma y Cipa

a Ecuador, de Laboratorios Portugal y Farmindustria a Bolivia y de Infarmasa y

Medco a Venezuela. En 2008, 25 empresas acumularon el 95.4% de las


168

exportaciones. Se estima que para el 2010 las exportaciones alcanzarían los USD

17.8 millones. De igual manera, entre enero de 2007 y marzo de 2008, los precios

de exportación de los productos farmacéuticos se incrementaron en 7.08%.

Tabla 32

Exportación Peruana de Productos Farmacéuticos según País (USD Miles)

Anual Var % Part.%


2007 2008 2007/8 2008
Ecuador 2,376.7 4,240.4 78.4 33.3
Bolivia 1,858.1 2,041.5 9.9 16.0
Chile 874.1 1,711.5 95.8 13.4
Argentina 2,612.3 1,171.8 -55.1 9.2
Venezuela 902.8 1,009.9 11.9 7.9
Estados Unidos 100.0 490.4 390.4 3.9
Panamá 318.7 389.5 22.2 3.1
Colombia 522.3 386.7 -26.0 3.0
Otros 1,693.0 1,284.3 -24.1 10.1
Total 11,258.0 12,726.0 13.0 100.0

Nota. Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

De acuerdo con la SUNAT, las exportaciones se concentraron en países de

la región, hacia donde fue el 72%. Si ampliamos las exportaciones a

Latinoamérica en sí, esta concentró el 96.25% de las exportaciones. Los envíos a

Ecuador se incrementaron en 78.4%, a Chile 95.8%, a Estados Unidos 390.4%, a

El Salvador 436.2% y a Trinidad y Tobago 113.9%. Ecuador adquirió el 33.3% de

las exportaciones del 2008 y el 35.6% del primer trimestre de 2009.

5.3. Matriz Evaluación Factores Internos (EFI)

La Matriz de la industria farmacéutica nacional cuenta con 21 factores

determinantes de éxito: 7 fortalezas y 7 debilidades.


169

Tabla 33

Matriz EFI del Sector Farmacéutico Peruano

Factores determinantes de éxito Peso Valor Ponderación


Fortalezas
1 Sólida organización gremial local (ADIFAN) 0.07 4 0.280
2 Insumos energéticos: gas y electricidad, garantizados 0.07 3 0.210
a precios competitivos
3 Infraestructura propia y externa para control de 0.04 4 0.160
calidad muy bien desarrollada
4 Modernización del parque industrial 0.08 4 0.320
5 Capacidad instalada de producción suficiente para 0.08 3 0.240
afrontar crecimiento futuro
6 Principales laboratorios con múltiples certificaciones 0.08 4 0.320
de calidad, know how y estándares tecnológicos y de
calidad
7 Márgenes de rentabilidad altos 0.05 4 0.200
0.47 1.730
Debilidades
1 Deficiente planeamiento estratégico, sobre todo 0.09 1 0.090
visión hacia la exportación
2 Falta de capital humano preparado para abastecer 0.06 1 0.060
una industria en crecimiento
3 Posicionamiento local de genéricos e internacional 0.08 1 0.080
en general como productos de baja calidad
4 Pobre coordinación entre el sector público y privado 0.07 2 0.140
5 Pobre marketing electrónico y sólo de visión local 0.06 1 0.060
6 Investigación y Desarrollo, patentes e innovación 0.10 1 0.100
incipientes
7 Elevada concentración en pocos exportadores y 0.07 2 0.140
pocos destinos
0.53 0.670
Total 1.000 2.400

El valor de 2.4 indica un sector más débil que fuerte. Las estrategias

deberán enfocarse en mejorar la consistencia interna y en superar las debilidades

para competir de mejor manera en el mercado local y para proyectarse más

agresivamente hacia mercados internacionales mucho más exigentes.

5.4. Conclusiones del Capítulo


170

La industria tiene dos grupos de empresas: las pequeñas con organización

y gerencia informal y las medianas o principales con un soporte organizacional

más sólido. En lo estratégico, se identifica una visión a corto plazo o no bien

declarada, con una escasa visión de desarrollo hacia mercados externos, lo que

explicaría el lento crecimiento del sector fuera del país.

En el país, operan actualmente 240 laboratorios nacionales y extranjeros,

agrupados en tres gremios, siendo ADIFAN –que agrupa a 16 laboratorios

locales– el más representativo de la industria nacional. Existen recursos humanos

muy calificados para gestión y producción, pero no abastecen la necesidad de una

industria creciente.

La industria local está en capacidad de producir casi todas las formas

farmacéuticas clásicas requeridas, pero la excesiva flexibilidad en la regulación

sanitaria (aún vigente), la falsificación, adulteración y la falta de control y

fiscalización principalmente han derivado en la circulación de productos con

problemas de calidad y, por ende, un desprestigio de los productos nacionales. A

pesar de ello, la industria crece localmente y fuera del país, principalmente en

países vecinos.

La oferta en la industria farmacéutica peruana se caracteriza por un flujo

de información incompleta, falta de una competencia real y porque el consumidor

no tiene un poder de decisión completamente autónomo. El mercado se concentra

en el sector privado: en unidades, el 70% de productos circula en la parte privada.

Las cadenas de boticas tienen un gran poder de negociación y se han integrado

con los laboratorios para ofrecer los productos que comercialmente más les

conviene.
171

En la última década, los precios de las medicinas registraron incrementos

continuos, en particular, los medicamentos de marca, superando a los mismos

productos en casi a todos los países de la región. Otro componente importante de

ellos es el elevado gasto para influir en la prescripción del médico o inducir la

demanda del genérico de marca. Los principales rubros de marketing en los que

las empresas nacionales invierten son: muestras, incentivos, propagandistas

médicos, merchandising y publicidad dirigida a los médicos y al consumidor. La

totalidad de sustancias activas y la mayoría de excipientes son importados

constituyen las primeras la fracción más importante del costo de materia prima.

Los costos de producción suelen bordear el 30 a 40%. En los últimos seis años,

empresas medianas y grandes han invertido aproximadamente USD 250 millones

en maquinarias y tecnologías nuevas. Durante este período, la producción se ha

venido incrementando, sin embargo, aún se usa menos de un 40% de la capacidad

instalada. De la misma manera, existe capacidad instalada propia suficiente para el

control de calidad.

Como norma del sector, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) es

una certificación requerida y otorgada por la autoridad regulatoria (DIGEMID).

Solo existen 34 plantas con BPM. Estas no son reconocidas por muchas

autoridades de países regionales a diferencia de las autoridades peruanas que sí las

reconocen. Esto debería cambiar con la reglamentación de la nueva ley. En la

industria, se estima que el margen operativo es de 30% y el neto de 20%. Los

márgenes de rentabilidad son mayores que el promedio nacional (sin minería).

Tendencia a reinvertir las utilidades. Los índices de solvencia muestran valores

altos por un uso ineficiente de los recursos por activos inmovilizados,


172

principalmente altos inventarios que, sin embargo, podría deberse a necesidades

de la industria. La venta a crédito largo es común en esta industria, así como el

financiamiento por parte de proveedores mediante créditos a largo plazo (90 y 120

días en promedio respectivamente). Es común observar altos niveles de

existencias que explican bajas rotaciones de inventarios. Las empresas evaluadas

mostraron un grado de endeudamiento bajo que les permitiría un mayor

apalancamiento financiero. El crecimiento de la industria ha sido de 9.4 % en

2009 y el de la exportación de 19.3% en 2009. El potencial de crecimiento a largo

plazo es muy amplio. Las principales compañías de sector cuentan con sistemas

de gestión empresarial ERP de primer nivel. Sin embargo, las herramientas para

marketing electrónico son incipientes, básicamente por la indexación y

posicionamiento de sus sitios web, sobre todo a nivel internacional. Las empresas

farmacéuticas nacionales han realizado fuertes inversiones en investigación,

tecnología y aumentos de capacidad instalada. Sin embargo, aún muchos

fabricantes tienen limitaciones para la producción de medicamentos de calidad. El

estado de desarrollo de la industria farmacéutica en el país hace que la I+D local

todavía sea precaria. Esto ha derivado en que muy pocas empresas estén realmente

capacitadas para desarrollar formulaciones, procesos de fabricación, diseñar o

adaptar métodos de control de calidad y generar información relacionada al diseño

y fabricación de nuevos productos de manera seria y profesional.

La nueva legislación requerirá nuevos estudios de estabilidad, lo que

demandará una inversión de aproximadamente USD 3 millones en este rubro. Esta

misma legislación obligará a replantear la forma como se investiga y desarrolla un

nuevo medicamento en el país. Las patentes internacionales limitan y retardan la


173

introducción de productos “copias” de los innovadores. La solicitud de patentes

peruanas en la industria farmacéutica es casi nula, por lo que se espera una pobre

protección legal a cualquier innovación local.

La balanza comercial de la industria farmacéutica peruana es negativa

teniendo una exportación de USD 14.5 millones versus USD 299.5 millones de

importaciones. Tiene como principales destinos en la exportación de

medicamentos de uso terapéutico o profiláctico a Ecuador, Bolivia, Argentina,

Venezuela y Chile en Latinoamérica. En cuanto a la importación, los principales

países desde donde importamos son Estados Unidos, Colombia y México, sin

embargo, en el último año, se ha visto una desaceleración de las importaciones de

medicamentos desde estos países.


174

CAPÍTULO VI: OBJETIVOS DE LARGO PLAZO

6.1 Intereses Organizacionales

Para la elaboración del presente Plan, se han identificados los siguientes

intereses organizacionales de la industria farmacéutica peruana. Esto nace del

análisis realizado en el punto 4.1.3 Principios Cardinales del análisis externo.

1. Crecimiento sostenido de la industria y de su participación en el mercado local

2. Defensa y promoción del mercado interno

3. Incremento de participación en los mercados internacionales actuales y

desarrollo de nuevos mercados regionales

4. Desarrollo de valores corporativos a nivel sectorial

5. Obtener estándares industriales acreditables a nivel mundial

6. Mejorar la capacidad de recursos humanos del sector

7. Priorizar la investigación y desarrollo a fin de producir supergenéricos como

fuente innovadora de diferenciación


175

Tabla 34

Matriz de Intereses del Sector Industrial Farmacéutico Peruano

Supervivencia Vital Importante Periférico


(crítico) (peligroso) (serio) (molesto)
1 Crecimiento Industria
sostenido de la Proveedores farmacéutica
industria y de su Cadena de
de materias externa
participación en el DIGEMID Farmacias y
primas MEF
mercado local Boticas
ADIFAN Ministerio de
Salud
2 Defensa y Industria
promoción del farmacéutica Sociedad
mercado interno externa Nacional de
ALAFARPE Industrias
ADIFAN
3 Incremento de
participación en los
mercados Proveedores
MINCETUR
internacionales de materias ADEX
ADIFAN
actuales y desarrollo primas
de nuevos mercados
regionales
4 Desarrollo de
valores corporativos ADIFAN ALAFARPE
a nivel sectorial
5 Obtener estándares Industria
industriales farmacéutica Universidades
DIGEMID ALAFARPE
acreditables a nivel externa de MINCETUR
mundial capital local
6 Mejorar la
capacidad de
ADIFAN Universidades PRODUCE
recursos humanos
del sector
7 Priorizar la
investigación y
desarrollo a fin de
Universidades
producir
ADIFAN CONCYTEC
supergenéricos
INDECOPI
como fuente
innovadora de
diferenciación
Comunes
Opuestos
176

6.2 Áreas de Resultado Clave

La Tabla 35 muestra las áreas de resultado claves del sector industrial

farmacéutico peruano.

Tabla 35

Áreas de Resultado Clave (ARC) del Sector Industrial Farmacéutico Peruano

Área de resultado clave Lineamientos


Planificación estratégica
Corporativa / Industrial
Gestión de la innovación
Tiempo y calidad de introducción de nuevos productos al mercado
Marketing/Comercial Penetración en el mercado y desarrollo de nuevos mercados regionales
Posicionamiento como productor de supergenéricos
Asegurar el abastecimiento de materias primas y principales
Operaciones, logística excipientes
y producción
Soporte logístico para introducción de nuevos productos
Desarrollo de habilidades gerenciales y PEA
Recursos humanos
Capacitación de ejecutivos y operarios en calidad y cantidad
Tiempo de desarrollo de nuevos productos
Grado de innovación en las fórmulas
Desarrollo y Control
de Calidad Tiempo de tramitación de nuevos registros y/o su renovación en los
diferentes mercados
Protección de los intangibles, patentes en los casos que sea posible
Identificación, formalización, certificación y auditoria de procesos
Auditoria y garantía de
calidad Estándares de productos y establecimientos para su registro en el
exterior

6.3 Objetivos de Largo Plazo

Con la Visión de de la industria previamente establecida y analizada, se

proponen los Objetivos y Metas a Largo Plazo (considerando un horizonte de 10

años), tal cual se detallan en la Tabla 36:


177

Tabla 36

Objetivos de Largo Plazo para la Industria Farmacéutica.

Perspectiva Meta a 10 años


1 Incremento de ROE en 3.5%
Perspectiva
financiera
2 Alcanzar un nivel de exportaciones de USD 750 millones en
el año 2020
3 Alcanzar una participación de la industria nacional en el
mercado local del orden de USD 1,176 millones (55% del
mercado) en el año 2020
Perspectiva de
clientes 4 Incrementar el consumo doméstico per cápita de
farmacéuticos en un 45% (de actual USD 38 a USD 55 al
2020)
5 Posicionar 25 empresas locales en los mercados regionales
como productores de supergenéricos
6 Generar 1800 productos diferenciados (reconocidos como
supergenéricos) al 2020 (200/año)
Perspectiva de
procesos 7 Lograr producción de supergenéricos en 25 laboratorios
internos
8 Aumentar el número de laboratorios con BPM reconocidas
internacionalmente a 50
9 Contar con 100 gerentes de la industria con visión estratégica
Perspectiva de
aprendizaje e 10 Contar con 250 profesionales químico farmacéuticos con
innovación estudios y prácticas a nivel internacional
178

Tabla 37

Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica Peruana al 2020 en el

Mercado Latinoamericano (en Millones de USD)

Mercado Latinoamericano 2009 Proyección Mercado Latinoamericano 2020


País Mercado LatAm Participación de Perú Mercado LatAm Participación de Perú
USD Participación Participación USD USD Participación Participación USD
Brasil 19,000 32.76% 0.00% 0.06 43,849 35.92% 0.25% 109.62
Colombia 3,000 5.17% 0.02% 0.46 5,347 4.38% 1.00% 53.47
Mexico 14,000 24.14% 0.00% 0.00 24,598 20.15% 0.50% 122.99
Venezuela 4,000 6.90% 0.03% 1.31 14,973 12.26% 1.25% 187.16
Ecuador 800 1.38% 0.64% 5.09 1,709 1.40% 2.50% 42.73
Bolivia 400 0.69% 0.61% 2.45 855 0.70% 3.00% 25.64
Argentina 7,500 12.93% 0.02% 1.44 10,695 8.76% 0.30% 32.08
Chile 1,500 2.59% 0.14% 2.04 3,208 2.63% 0.80% 25.67
Perú 1,100 1.90% ´--- ´--- 2,139 1.75% ´--- ´---
Otros 6,700 11.55% 0.0254% 1.70 14,711 12% 1.00% 147.11
Total 58,000 14.55 122,084 746.47

Tabla 38

Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica Peruana al 2020 en el

Mercado Peruano (en Millones de USD)

2009 2020
Tamaño del Mercado Participación Ind. Tamaño del Mercado Participación Ind.
Mercado Peruano Local Peruano Local
USD % USD USD % USD
Perú 1,100 47.00% 517.0 2,139 55% 1,176.4

6.4 Conclusiones del Capítulo

Los objetivos a largo plazo establecidos en el presente capitulo representan

cursos de acción para el logro de la Visión de la industria farmacéutica peruana,

basadas, a la vez, en los intereses organizacionales y principios cardinales

desarrollados en el Capítulo IV, Análisis Externo. El establecimiento de estos

objetivos de largo plazo puede resultar retador; sin embargo, se alinean con el
179

objetivo de desarrollo de la industria, el cual requiere de mejoras en aspectos de

productividad, registros de calidad y certificados sanitarios internacionales de los

medicamentos, difusión y desarrollo de categoría de los productos.


180

CAPÍTULO VII: EL PROCESO ESTRATÉGICO. ESTRATEGIAS

7.1. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

La matriz FODA ayudó a identificar 11 estrategias y se presenta en la

Tabla 39. De ellas, 4 están orientadas a explotar las oportunidades mediante el uso

de las fortalezas de la industria; 5, orientadas a buscar oportunidades para

aminorar o eliminar las debilidades; 3 (una de ellas es la misma de las del primer

grupo), para confrontar las fortalezas con las amenazas y usar las primeras para

reducir la posibilidad de que las últimas afecten a la industria; y, finalmente, 1

(una de las del segundo grupo), para evitar las amenazas que puedan agravar las

debilidades. Estas estrategias servirán como insumos iniciales, y serán aceptadas o

descartadas con el análisis de las siguientes matrices.


181
 

Tabla 39

Matriz FODA de la Industria Farmacéutica Peruana

      Fortalezas-F Debilidades-D
1 Sólida organización gremial local (ADIFAN) 1 Deficiente planeamiento estratégico, sobre todo Visión hacia la
    exportación
2 Insumos energéticos: gas y electricidad, garantizados a precios competitivos 2 Falta de capital humano preparado para abastecer una industria en
    crecimiento
3 Infraestructura propia y externa para control de calidad muy bien desarrollada 3 Posicionamiento local de genéricos e internacional en general como
productos de baja calidad
   
4 Modernización del parque industrial 4 Pobre coordinación entre el sector público y privado
   
5 Capacidad instalada de producción suficiente para afrontar crecimiento futuro 5 Pobre marketing electrónico y solo de visión local
   
6 Principales laboratorios con múltiples certificaciones de calidad, know how y 6 Investigación y Desarrollo, patentes e innovación incipientes
estándares tecnológicos y de calidad
   
7 Márgenes de rentabilidad altos 7 Elevada concentración en pocos exportadores y pocos destinos
   
Oportunidades FO - Explotar DO - Buscar
1 Existencia de un amplio mercado en crecimiento y apertura del mismo para la 1 Fomentar y alentar el ingreso a mercados regionales: F3, F4,F5, F6, F7, O1, O5, 1 Crear un sistema de capacitación para la industria con estándares
exportación en Latinoamérica O7 internacionales: D1, D2, D6, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O7, O8, O9,
2 Crecimiento acelerado del mercado farmacéutico peruano 2 Desarrollar el mercado local incrementando el consumo per cápita de O10
farmacéuticos: F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7, O2, O3, O4, O6, O7, O9
3 Nueva Ley de Medicamentos    
4 Incremento del Gasto Público en Salud   2 Fomentar la integración horizontal entre empresas del sector: D1, D2,
5 Vencimiento de patentes internacionales de producto más vendidos a nivel internacional 3 Promover la inversión extranjera teniendo en cuenta el posicionamiento peruano D3, D5, D6, O1, O2, O8, O9, O10
de protección a las inversiones: F3, F4, F5, F6, F7, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O7,  
6 Promoción de la producción de medicamentos genéricos O8, O9, O10 3 Mejorar/actualizar y extender los estándares tecnológicos industriales
 
7 Ausencia de industria regional posicionada en supergenéricos y las BPM: D2, D3, D6, O1, O2, O3, O4, O5, O6, O7, O8, O9, O10
   
8 Mayor demanda por servicios de maquila por parte de laboratorios extranjeros 4 Desarrollar y proponer políticas económicas que fomenten el crecimiento del
sector: F1, F3, F4, F5,F6, F7, O1, O2, O3, O4, O6, O7, O8, O9, O10  
9 Interés creciente de laboratorios extranjeros en invertir   4 Organizar a las empresas exportadoras con la formación de un gremio:
10 Acceso privilegiado a los mercados más importantes del mundo (por TLC) D1, D3, D4, D5, D6, D7, O1, O5, O7, O8, O9, O10
 
5 Promover y desarrollar infraestructura común para la innovación,
investigación y desarrollo sectorial D2, D3, D5, D6, D7, O1, O2, O3,
O4, O5, O6, O7, O8, O9, O10
 
Amenazas FA - Confrontar DA - Evitar
1 Posibilidad de una inadecuada reglamentación de la Nueva Ley de Medicamentos 1 Desarrollar y proponer políticas económicas que fomenten el crecimiento del 1 Mejorar/actualizar y extender los estándares tecnológicos industriales
sector: F1, F3, F4, F5,F6, F7, A1 y las BPM: D2, D3, D6, A2

2 Barreras regulatorias nuevas en mercados regionales 2 Promover un acercamiento, inversión y acuerdos bilaterales con Ecuador, Bolivia
3 Incapacidad de organismos reguladores para implementación de normativas y Venezuela, nuestros principales mercados: F3, F4,F5, F6, F7,A4
 
4 Poca estabilidad jurídica y crecimiento del riesgo país en Ecuador, Bolivia y Venezuela 3  Fomentar y alentar la diversificación de las exportaciones a diferentes mercados
regionales: F3, F4,F5, F6, F7,A5
182

7.1.1. Estrategias FO – Explotar

Como se planteó anteriormente, este grupo de estrategias pretende sacar

ventaja de las oportunidades del entrono de la industria farmacéutica peruana

utilizando sus propias fortalezas. Así, más desarrolladas, se plantean las siguientes

estrategias:

1. Fomentar y alentar el ingreso a mercados regionales. Esta estrategia toma

como oportunidad la existencia de un gran mercado en el que el país recién

empieza a participar y de las buenas condiciones del país para la inversión

internacional y el financiamiento local. La posibilidad de aplicarla se

fundamenta en las fortalezas del sector, entre las principales: precios

competitivos de los insumos energéticos, mano de obra, infraestructura de

control de calidad, modernización del parque industrial y capacidad instalada

de producción, además de certificaciones en estándares internacionales de

producción y calidad.

2. Desarrollar el mercado local incrementando el consumo per cápita de

farmacéuticos. Esta estrategia tiene como objetivo incentivar el consumo de

productos a nivel local. Esto permitirá aumentar el tamaño del mercado, pues

los niveles actuales del consumo per cápita son más bajos a los de otros países

de la región.

3. Promover la inversión extranjera teniendo en cuenta el posicionamiento

peruano de protección a las inversiones. Esta estrategia permitirá la llegada de

importantes laboratorios multinacionales con mejores estándares operativos,

con promoción del I+D dentro de la industria y generar nuevas plazas

laborales en beneficio de la propia industria y del fomento del empleo. La


183

inversión extranjera es clave, pues el apoyo de las multinacionales permitirá a

la industria local proyectarse e insertarse de una manera más rápida en el

mercado regional y global. El mantenimiento en la frontera de la nueva

tecnología y el intercambio de conocimiento son factores claves para

potencializar el flujo exportador, más aún ahora que el Perú es un país con

acceso privilegiado a los principales mercados mundiales.

4. Desarrollar y proponer políticas económicas que fomenten el crecimiento del

sector. Esta estrategia busca lograr incentivos reales, beneficios tributarios

para la industria, como el incremento del gasto público en salud tanto como el

estímulo del Gobierno a la producción de genéricos, entre otros.

7.1.2. Estrategias DO – Buscar

Este grupo de estrategias pretende que la industria aproveche las

oportunidades de su entorno a fin de reducir o desaparecer sus propias

debilidades. Las estrategias resultantes, con un mayor detalle, se plantean a

continuación:

1. Crear un sistema de capacitación para la industria con estándares

internacionales. Esta estrategia busca mejorar las capacidades de

inversionistas, directivos y profesionales técnicos para alentar el desarrollo

de la industria con una Visión global de largo plazo.

2. Fomentar la integración horizontal entre empresas del sector. Esta estrategia

busca el ganar propiedad o incrementar el control sobre los competidores con

el objetivo de aprovechar economías de escala y sinergias en diferentes áreas

del ciclo operativo de las empresas.


184

3. Mejorar/actualizar y extender los estándares tecnológicos industriales y las

BPM. Esta estrategia tiene por objetivo mejorar las capacidades de la

industria para poder acceder y competir en mercados globales.

4. Organizar a las empresas exportadoras con la formación de un gremio. El

objetivo de esta estrategia es uniformizar la Visión de largo plazo de la

industria y unir esfuerzos para su ejecución.

5. Promover y desarrollar infraestructura común para la innovación,

investigación y crecimiento sectorial. El objetivo de esta estrategia es

mejorar las capacidades de la industria local para I+D de productos

supergenéricos como eje central del Plan.

7.1.3 Estrategias FA – Confrontar

Este grupo de estrategias pretende que la industria confronte las amenazas

de su entorno a fin de reducirlas o desaparecer la posibilidad de que sucedan, a

partir de sus propias fortalezas. Las estrategias resultantes, con un mayor detalle,

son las siguientes:

1. Desarrollar y proponer políticas económicas que fomenten el desarrollo del

sector. Estrategia que tiene como objetivo lograr incentivos reales para la

industria con la finalidad de hacerla más competitiva ante otras industrias de

la región.

2. Promover un acercamiento, inversión y acuerdos bilaterales con Ecuador,

Bolivia y Venezuela, nuestros principales mercados. La finalidad es estrechar

más los lazos comerciales en esta industria como nuestros principales destinos

de exportación y reducir el riesgo que la inestabilidad política afecte las

relaciones comerciales.
185

3. Fomentar y alentar la diversificación de las exportaciones a nuevos mercados

regionales. Esta estrategia tiene por objetivo el incrementar los volúmenes de

ventas en nuevos mercados; a su vez, representa una alternativa en caso de

que la inestabilidad política de los principales tres mercados afecte los niveles

de exportación.

7.1.4 Estrategias DA – Evitar

1 Mejorar/actualizar y extender los estándares tecnológicos industriales y las

BPM. Estrategia que tiene por objetivos elevar las competencias de la

industria nacional y lograr altos estándares de calidad, de forma tal de

contrarrestar posibles barreras regulatorias nuevas en los mercados

regionales.

7.2. Matriz de la Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción

La matriz de la Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción también

conocida como PEYEA fue usada para determinar la apropiada postura estratégica

del sector farmacéutico peruano de acuerdo con la teoría de Dickel (1984). Para

desarrollarla, se identificaron y cuantificaron los factores determinantes relevantes

de la fortaleza financiera (FF), de la estabilidad del entorno (EE), de la ventaja

competitiva (VC) y de la fortaleza de la industria (FI). La Tabla 40 muestra los

factores analizados, así como la calificación otorgada subjetivamente en

comparación con la importancia de cada factor. Estas ponderaciones dieron como

resultado cuatro puntos que permitieron la construcción del polígono y, a partir de

él, el vector, con la finalidad de identificar la postura estratégica –de acuerdo al

cuadrante en donde se ubique– más adecuada para la industria farmacéutica

peruana como se puede observar en la Figura 35. Los resultados encontrados


186

grafican el polígono y ubican el vector en el cuadrante I, que corresponde a una

postura agresiva de acuerdo con lo estudiado por Miles y Snow (2003).

El análisis del polígono y de la postura corresponde a una industria

atractiva, teniendo en cuenta sobre todo al desarrollo constante a lo largo de los

años y por el potencial venidero.

Tabla 40

Matriz PEYEA – Calificación de Factores

Posición Estratégica Interna Posición Estratégica Externa


Fortaleza financiera (FF) Valor Estabilidad del entorno (EE) Valor
1 Retorno en la inversión 3 1 Cambios Tecnológicos -4
2 Apalancamiento 3 2 Tasas de Inflación 0
3 Liquidez 4 3 Variabilidad de la demanda -4
Capital requerido versus capital Rango de precios de productos
4 disponible 5 4 competitivos -4
5 Flujo de caja 2 5 Barreras de entrada al mercado -2
6 Facilidad de salida del mercado 1 6 Rivalidad/Presión Competitiva -4
Elasticidad de precios de la
7 Riesgo involucrado en el negocio 3 7 demanda -1
8 Rotación de inventarios 2 8 Presión de los productos sustitutos 0
9 Economías de escala y experiencia 5
3.11 -2.38
Ventaja competitiva (VC) Valor Fortaleza de la industria (FI) Valor
1 Participación en el Mercado -6 1 Potencial de crecimiento 5
2 Calidad del producto -2 2 Potencial de utilidades 5
3 Ciclo de vida del producto -3 3 Estabilidad financiera 3
4 Ciclo de reemplazo del producto -4 4 Conocimiento Tecnológico 4
5 Lealtad del consumidor -2 5 Utilización de recursos 5
6 Conocimiento tecnológico -2 6 Intensidad de capital 5
7 Integración vertical -2 7 Facilidad de entrada al mercado 5
Productividad/Utilización de la
8 Velocidad de introducción de nuevos 8 capacidad 2
Poder de negociación de los
Productos -5 9 productores 3
-3.25 4.11
X = 4.11 - 3.25 = 0.86
Y = 3.11 - 2.38 = 0.73

El entorno relativamente estable, lo mismo que la posición financiera

aceptable, ofrece a la industria farmacéutica peruana la posibilidad de sacar

ventaja a la gran variedad de oportunidades que se le presentan tanto en el

mercado local como regional, sobre todo considerando su fortaleza aceptable


187

como industria. Se puede considerar la posibilidad de alianzas e integraciones

dentro de la industria para así aumentar la fuerza de ventas y el poder de

negociación.

Fortaleza Alto
Financiera • Aceptable fortaleza financiera
(FF) 6 • Entorno estable
Factores relativos a
la organización 5 • Buena ventaja competitiva
• Aceptable fortaleza de la industria
4
3
Conservador Agresivo
2
(0.86, 0.73)
1
Bajo Alto
-6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6
Ventaja -1 Fortaleza de la
Competitiva -2 Industria
(VC) (FI)
-3
Defensivo -4 Competitivo
-5
-6

Estabilidad Bajo
Factores relativos a
del Entorno
(EE) la industria

Figura 35. Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción para la

industria farmacéutica peruana

Asimismo, la postura estratégica sugerida dirige a la industria hacia la

diversificación concéntrica, penetración en el mercado y desarrollo de nuevos

mercados, a la integración vertical, y concentración vía adquisiciones en la

industria, a aumentar su participación de mercado y a concentrar recursos en

productos con clara ventaja competitiva, la cual deberá ser mejorada. Es la

estrategia de los exploradores/buscadores, donde el planeamiento estratégico es

vital, lo mismo que el exhaustivo análisis del entorno poseen recursos

subutilizados. Sin embargo, no deben dejarse de lado las variables que se


188

encuentran en los otros cuadrantes, pues, de esta manera, se obtendrán mejores

resultados para el sector. Como consecuencia de estos resultados, se sugiere

evaluar las acciones actuales del sector, pero sobre todo las de ingreso a nuevos

mercados, las de lealtad de los consumidores y las de ciclo de vida de los

productos para que el sector obtenga los mejores resultados.

7.3. Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

Tal y como se ha manifestado, si bien es cierto existen tres grandes

categorías (innovadores, genéricos y genéricos de marca). La industria local a

través de la producción nacional participa con las dos últimas, toda vez que

prácticamente todos los productos innovadores son importados a nuestro país.

Para el análisis, se tomó en cuenta la participación relativa de ambas categorías

con respecto al total de la industria, las cuales se han obtenido a partir de

deducciones lógicas de toda la información estadística recopilada, pues no existe

alguna que la brinde como tal y se muestra en la Figura 36. En la Figura 37, se

aprecia la Matriz BCG para la industria farmacéutica local. Así podemos ver

graficadas las dos posiciones competitivas de ambas categorías, e incluyen el

porcentaje de participación de mercado, las utilidades generadas, así como la tasa

de crecimiento. La participación de la categoría genéricos de marca tiene una

participación relativa media mientras que la de genéricos, –aún muy poco

desarrollada en el país– muy baja. La tasa de crecimiento es aún mayor para los

genéricos de marca, pero, de acuerdo con las políticas y tendencias evidenciadas,

esta debería revertirse hacia la de genéricos. Es importante destacar que ambas

categorías (en general la industria) crecen.


189

De la misma forma, resalta la diferencia abismal que existe entre los

márgenes brutos de ambas categorías. Esto habla de la importancia que tiene la

generación de una marca de fantasía en la industria, así como la importancia de las

estrategias de marketing necesarias para desarrollarla. Esta información es

también relevante para la estrategia sugerida de posicionamiento del país como

productor de supergenéricos.

Genéricos Productos de
producción innovación
importaciones producción
2.0% Genéricos con local
marca 2.0%
importaciones
9.0%

Genéricos con
marca
producción local
Productos de 42.0%
innovación
importaciones
42.0%
Genéricos
producción local
3.0%

Figura 36. Participación de las diferentes categorías por tipo de producto y

procedencia en el mercado farmacéutico peruano

Nota. Adaptado de Maximixe, 2009 y Andina, 2009

Si bien es cierto, de acuerdo con la matriz BCG ambas categorías se

consideran como interrogantes, su importancia relativa es bastante diferente, pues

la participación de la categoría genéricos de marca tanto en ventas como

utilidades continúa siendo vital para la industria. Es de esperar que con la

implementación del presente Plan, la categoría genéricos de marca (con la adición

de supergenéricos) logre superar el 50% de participación con lo que se

convertirían en la estrella en el sector. El análisis BCG para el mercado regional


190

no se propone debida a la casi nula participación el mercado peruano (USD 20

millones de exportación hacia un mercado de casi USD 58 mil millones y la

posición significativamente inferior en comparación con sus pares

latinoamericanos). De cualquier forma, el acelerado crecimiento anual del sector

en los países latinoamericanos hubiese ubicado a los productos peruanos como

interrogantes.

Posición de la Participación de Mercado Relativa en la Industria

Alta Media Baja


1.0 .50 3% 0.0

1
Tasa de Crecimiento de las Ventas en la Industria

Alta II - Estrellas I - Signos de Interrogación


97%
+20
3%

2
97%

Media
0 IV - Perros

Baja
-20 III - Vacas Lecheras

Ingresos(En Utilidad Ratio Participación


% % Tasa de
Productos Millones de Bruta Utilidades de Mercado
Ingresos Utilidades Crecimiento
USD) USD Brutas % Local

1 Genéricos con marca 597 91% 418 97% 70% 42% 20.30%
2 Genéricos 59 9% 15 3% 25% 3% 9.40%
Total 656 100% 433 100%

Figura 37. Matriz BCG para la industria farmacéutica peruana local

7.4. Matriz Interna-Externa (IE)

La matriz Interna Externa para el sector farmacéutico peruano muestra que

el modelo de estrategia a seguir es la retener y mantener, teniendo como

principales estrategias la penetración en el mercado y la del desarrollo de nuevos


191

productos, situándose en la región 2, cuadrante V. Deben abarcarse mercados aún

no desarrollados por la industria farmacéutica, ya sea en el mercado local,

incursionando en áreas vírgenes de la industria, o ya sea en el mercado externo, al

expandirse a países donde el potencial de desarrollo y crecimiento de mercado es

alto. Este análisis refuerza el posicionamiento sugerido como país productor de

supergenéricos a partir del desarrollo de productos novedosos.

Total ponderado EFI puntaje : 2.40


Fuerte Promedio Débil
3.0 a 4.0 2.0 a 2.99 1.0 a 1.99
4.0 3.0 2.0 1.0

2.40
v
Total ponderado EFE puntaje: 2.41

Alto
3.0 a 4.0 I II III

3.0

Medio 2.41 V
2.0 a 2.99 IV VI

2.0

Bajo
VII VIII IX
1.0 a 1.99

1.0

Región Celda Prescripción Estrategias


Penetración en el mercado
2 V Retener y mantener
Desarrollo de productos

Figura 38. Matriz Interna Externa (IE) de la industria farmacéutica peruana (con

región y celda)

Nota. Adaptado de McKinsey & Company y General Electric

Finalmente, la celda V, sugiere la estrategia de desarrollarse

selectivamente para mejorar, lo cual refuerza el posicionamiento justo antes

sugerido.
192

7.5. Matriz de la Gran Estrategia (GE)

La Matriz de la Gran Estrategia describe la situación estratégica del sector

farmacéutico peruano en un escenario determinado por dos factores, en términos

de crecimiento del mercado, rápido o lento; y, por otro lado, en términos de su

posición competitiva del sector en dicho mercado, fuerte o débil. De acuerdo con

la situación actual de la industria, en la Figura 39, ubicamos al sector farmacéutico

peruano en el cuadrante I, donde el crecimiento del mercado es alto, y donde la

posición competitiva del sector en el mercado es media.

Rápido crecimiento del mercado

Cuadrante II Cuadrante I

Industria
Farmacéutica
Peruana

Posición Posición
competitiva competitiva
débil Cuadrante III Cuadrante IV fuerte

Lento crecimiento del mercado

Figura 39. Matriz de la Gran Estrategia (GE) de la industria farmacéutica peruana

(con región y celda)

De acuerdo con Christensen, Berg y Salter (1976), las estrategias en la

Matriz de la Gran Estrategia anterior que corresponden al cuadrante I y, por ende,

a la industria farmacéutica peruana son:

- Desarrollo de mercados
193

- Penetración en el mercado

- Desarrollo de productos

- Integración vertical hacia adelante

- Integración vertical hacia atrás

- Integración horizontal

- Diversificación concéntrica

A partir de esta posición, se recomiendan las siguientes estrategias:

Estrategias Externas Alternativas Intensivas

Se implementará la penetración en el mercado a fin de buscar aumentar la

participación en el mercado local, el desarrollo de mercados dentro de nuevas

áreas geográficas regionales, así como el desarrollo de productos en dichos

mercados, donde el potencial de crecimiento es alto.

Estrategias Externas Alternativas de Integración

Se recomienda implementar la integración horizontal, ya que el sector

goza de una relativamente buena situación financiera y se ubica en un sector

altamente competitivo. De esta manera, se lograrán sinergias a lo largo de la

cadena de valor de la industria, así como economías de escala.

Estrategias Externas Alternativas de Diversificación

Se implementará la diversificación concéntrica en la medida que se

implementen los recursos y estructura básica para la innovación. Estos nuevos

productos supergenéricos ayudarán a generar el posicionamiento del sector en el

mercado latinoamericano.
194

7.6. Matriz de Decisión (MD)

En la Tabla 43, se muestran las estrategias obtenidas de la Matriz FODA.

A partir de este análisis se recomienda para la estrategia FO 1 que el ingreso a

Mercados Regionales se realice utilizando la integración vertical como principal

mecanismo de acceso. También se recomienda para la estrategia DO 7: Promover

y desarrollar infraestructura común para la innovación, investigación y desarrollo

sectorial, que esta sea la fuente de diversificación concéntrica a partir del

desarrollo de la línea de supergenéricos. El resultado del análisis también sugirió

una estrategia adicional complementaria:

“Fomentar la integración horizontal entre industrias del sector”.

Como parte de la metodología, se sugieren las estrategias que tengan un

puntaje de 3 o más, considerando que mientras más veces una estrategia sea

considerada por las diferentes matrices evaluadoras, esta será más relevante para

la industria. Debido a la alta incidencia de estrategias con calificación entre 4 y 5,

se decidieron no considerar las estrategias de 3 a menos. Sin embargo, estas

estrategias dejadas de lado quedan como alternativas inmediatas para cualquier

contingencia en el presente plan. La Tabla 41 nos muestra las 9 estrategias

finales, ya explícitamente detalladas (específicas), una vez analizada la Matriz de

Decisión.
Tabla 41.

Matriz de Decisión de la Industria Farmacéutica Peruana y Clasificación de las Estrategias

Estrategias Estrategias FODA

Fomentar y alentar el ingreso a mercados regionales X

Externa alternativa Promover la inversión extranjera teniendo en cuenta el posicionamiento peruano de


X
Desarrollo de mercados intensiva: desarrollo de protección a las inversiones
mercados

Desarrollar y proponer políticas económicas que fomenten el crecimiento del sector X

Intensivas
Desarrollar el mercado local incrementando el consumo per cápita de farmacéuticos X
Externas alternativas

Externa alternativa Fomentar y alentar la diversificación de las exportaciones a diferentes mercados


X
Penetración de mercados intensiva: penetración de regionales
mercados

Fomentar la integración horizontal entre empresas del sector

Promover un acercamiento, inversión y acuerdos bilaterales con Ecuador, Bolivia y


X
Venezuela, nuestros principales mercados

Externa alternativa
Promover y desarrollar infraestructura común para la innovación, investigación y
Diversificación D. Concéntrica intensiva: diversificación
desarrollo sectorial
X
concéntrica

Mejorar/actualizar y extender los estándares tecnológicos industriales y las BPM X


Interna: gerencia de
Internas Gerencia de procesos procesos
Crear un sistema de capacitación para la industria con estándares internacionales X
196

Tabla 42

Estrategias Elegidas a Partir de la Matriz de Decisión, para la Industria

Farmacéutica Peruana

Estrategias Estrategias Identif.

Fomentar y alentar el ingreso a mercados


E1
regionales

Externa Promover la inversión extranjera teniendo en


Desarrollo alternativa cuenta el posicionamiento peruano de E2
de intensiva: protección a las inversiones
mercados desarrollo de
mercados

Desarrollar y proponer políticas económicas


E3
que fomenten el desarrollo del sector

Intensivas

Externas Desarrollar el mercado local incrementando


E4
el consumo per cápita de farmacéuticos
alternativas
Externa
Penetración alternativa
de intensiva: Fomentar y alentar la diversificación de las
exportaciones a diferentes mercados E5
mercados penetración de regionales
mercados

Promover un acercamiento, inversión y


acuerdos bilaterales con Ecuador, Bolivia y E6
Venezuela, nuestros principales mercados

Externa
alternativa Promover y desarrollar infraestructura común
D.
Diversificación intensiva: para la innovación, investigación y desarrollo E7
Concéntrica diversificación sectorial
concéntrica

Interna:
Crear un sistema de capacitación para la
Internas Gerencia de procesos gerencia de
industria con estándares internacionales
E8
procesos

Estrategias
Organizar a las empresas exportadoras con la
Estrategias externas específicas externas
formación de un gremio
E9
específicas

7.7. Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico (MCPE)

En esta tercera etapa del marco analítico, se cuantificaron las diferentes

estrategias obtenidas, utilizando la matriz cuantitativa de planeamiento estratégico

mostrada en la Tabla 43. Para dicho efecto, se enumeraron los factores críticos de

las matrices EFE y EFI con sus respectivos pesos específicos y se les asignó un
197

valor de atractividad con respecto a la estrategia evaluada, con lo que se obtuvo

una ponderación para cada estrategia. Acto seguido, se sumaron todas las

ponderaciones y se obtuvo un puntaje total para cada estrategia.

Metodológicamente, se recomienda utilizar las estrategias con puntaje

mayor a 5; sin embargo, por la relevancia de algunas de ellas, se decidió incluir

todas las mayor o igual a 4.5. Esto nos permitió seleccionar 8 estrategias y quedó

una restante como estrategia de contingencia.


Tabla 43

Matriz Cuantitativa del Planeamiento Estratégico de la Industria Farmacéutica Peruana

Desarrollo de mercados Penetración de mercados


P
Promover la a
inversión Desarrollar y Fomentar y alentar
Desarrollar el
Fomentar y alentar extranjera teniendo proponer políticas la diversificación
mercado local
el ingreso en cuenta el económicas que de las b
incrementando el
mercados posicionamiento fomenten el exportaciones a Ecu
consumo per cápita
regionales peruano de desarrollo del nuevos mercados
de farmacéuticos
protección a las sector regionales
inversiones

Factores clave Peso PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA PA TPA P


Oportunidades
1 Existencia de un amplio mercado en crecimiento y apertura del mismo para la 0.12 4 0.48 4 0.48 2 0.24 2 0.24 4 0.48 3
exportación en Latinoamérica
2 Crecimiento acelerado del mercado farmacéutico peruano 0.08 2 0.16 4 0.32 3 0.24 4 0.32 2 0.16 1
3 Nueva Ley de Medicamentos 0.09 3 0.27 2 0.18 2 0.18 4 0.36 3 0.27 1
4 Incremento del Gasto Público en Salud 0.06 2 0.12 1 0.06 2 0.12 4 0.24 2 0.12 1
5 Vencimiento de patentes internacionales de producto más vendidos a nivel 0.06 3 0.18 3 0.18 1 0.06 3 0.18 3 0.18 2
internacional
6 Promoción de la producción de medicamentos genéricos 0.06 2 0.12 1 0.06 3 0.18 4 0.24 2 0.12 1
7 Ausencia de industria regional posicionada en supergenéricos 0.07 4 0.28 2 0.14 1 0.07 2 0.14 4 0.28 3
8 Mayor demanda por servicios de maquila por parte de laboratorios extranjeros 0.05 3 0.15 3 0.15 3 0.15 2 0.10 2 0.10 3
9 Interés creciente de laboratorios extranjeros en invertir 0.06 3 0.18 4 0.24 3 0.18 3 0.18 2 0.12 3
10 Acceso privilegiado a los mercados más importantes del mundo (por TLC) 0.07 3 0.21 4 0.28 2 0.14 3 0.21 2 0.14 1
Amenazas
1 Posibilidad de una inadecuada reglamentación de la Nueva Ley de Medicamentos 0.09 2 0.18 2 0.18 3 0.27 3 0.27 2 0.18 2
2 Barreras regulatorias nuevas en mercados regionales 0.05 2 0.10 3 0.15 1 0.05 1 0.05 3 0.15 1
3 Incapacidad de organismos reguladores para implementación de normativas 0.08 3 0.24 2 0.16 2 0.16 3 0.24 3 0.24 2
4 Poca estabilidad jurídica y crecimiento del riesgo país en Ecuador, Bolivia y 0.06 3 0.18 2 0.12 1 0.06 1 0.06 4 0.24 4
Venezuela

Fortalezas
1 Sólida organización gremial (ADIFAN) 0.07 2 0.14 1 0.07 4 0.28 2 0.14 2 0.14 2
2 Insumos energéticos: gas y electricidad, garantizados a precios competitivos 0.07 4 0.28 4 0.28 1 0.07 1 0.07 4 0.28 4
3 Infraestructura propia y externa para control de calidad muy bien desarrollada 0.04 3 0.12 3 0.12 2 0.08 2 0.08 3 0.12 3
4 Modernización del parque industrial 0.08 4 0.32 3 0.24 2 0.16 2 0.16 4 0.32 3
5 Capacidad instalada de producción suficiente para afrontar crecimiento futuro 0.08 4 0.32 2 0.16 2 0.16 2 0.16 4 0.32 4
6 Principales laboratorios con múltiples certificaciones de calidad, know how y 0.08 4 0.32 3 0.24 2 0.16 3 0.24 4 0.32 3
199

7.8. Matriz de Rumelt (MR)

Las estrategias retenidas en la MCPE fueron sometidas a la Matriz de

Criterios de Richard P. Rumelt (1986), la cual tuvo como objetivo filtrarlas,

evaluando su consistencia, consonancia, ventaja y factibilidad como se muestra en

la Tabla 44. Todas las estrategias cumplieron las condiciones de este filtro.

Tabla 44

Prueba de la Estrategia – Criterios de Rumelt para la Evaluación de Estrategias

de la Industria Farmacéutica Peruana

Se
Estrategias Consistencia Consonancia Ventaja Factibilidad
acepta

E.1 Fomentar y alentar el ingreso a mercados sí sí sí sí sí


regionales

E.2 Promover la inversión extranjera teniendo en sí sí sí sí sí


cuenta el posicionamiento peruano de
protección a las inversiones
E.3 Desarrollar el mercado local incrementando sí sí sí sí sí
el consumo per cápita de farmacéuticos

E.4 Fomentar y alentar la diversificación de las sí sí sí sí sí


exportaciones a nuevos mercados regionales

E.5 Promover un acercamiento, inversión y sí sí sí sí sí


acuerdos bilaterales con Ecuador, Bolivia y
Venezuela, nuestros principales mercados
E.6 Promover y desarrollar infraestructura común sí sí sí sí sí
para la innovación, investigación y desarrollo
sectorial
E.7 Crear un sistema de capacitación para la sí sí sí sí sí
industria con estándares internacionales

E.8 Organizar a las empresas exportadoras con la sí sí sí sí sí


formación de un gremio

Nota. Rumelt, 1986

7.9. Matriz de Ética (ME)

La Matriz de Ética tiene como objetivo auditar las estrategias, evaluando

su concordancia con los principios de derechos humanos, justicia o utilidad para

los resultados estratégicos. Los resultados de la evaluación se muestran en la

Tabla 46.
200

Tabla 45

Matriz de Ética

Estrategias

Promover un
Promover la acercamiento,
Fomentar y Promover y
inversión inversión y Crear un
Desarrollar el Organizar a alentar la desarrollar
Fomentar y extranjera acuerdos sistema de
mercado local las empresas diversificación infraestructura
alentar el teniendo en bilaterales con capacitación
incrementando exportadoras de las común para la
ingreso cuenta el Ecuador, para la
el consumo con la exportaciones innovación,
mercados posicionamiento Bolivia y industria con
per cápita de formación de a nuevos investigación
regionales peruano de Venezuela, estándares
farmacéuticos un gremio mercados y desarrollo
protección a las nuestros internacionales.
regionales sectorial
inversiones principales
mercados.

Derecho
Derecho a la vida Neutral Neutral Promueve Neutral Neutral Neutral Promueve Neutral
Derecho a la propiedad Neutral Promueve Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Derecho al libre pensamiento Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Promueve Neutral Promueve
Derecho a la privacidad Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Derecho a la libertad de conciencia Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Derecho a hablar libremente Neutral Neutral Neutral Promueve Neutral Promueve Neutral Neutral
Derecho al debido proceso Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral Neutral
Justicia
Impacto en la distribución de justicia Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro
Equidad en la administración de justicia Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro
Normas de compensación de justicia Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro Neutro
Utilitarismo
Fines y resultados estratégicos Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes
Medios estratégicos empleados Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes Excelentes
201

7.10. Estrategias Versus Objetivos de Largo Plazo

Finalmente, se ratificó la relevancia de las estrategias respecto de los

objetivos de largo plazo que deben ayudar a cumplir. Los resultados de objetivos a

largo plazo vs. estrategias se muestran en la Tabla 46.


Tabla 46

Estrategias Versus Objetivos de Largo Plazo

Objetivos de largo plazo


Incremento Alcanzar un nivel Participación de la Incrementar el Posicionar 25 Generar 1800 Lo
de ROE en de exportaciones industria nacional consumo empresas locales productos produ
3.5% en la de USD 750 en el mercado local doméstico per en los mercados diferenciados superg
industria millones en el año del orden de USD cápita de regionales como (reconocidos como en
2020 1,176 millones farmacéuticos en productores de supergenéricos) al labor
(55% del mercado) un 45% (de actual supergenéricos 2020 (200/año)
en el año 2020 USD 38 a USD 55
al 2020)
Fomentar y alentar el ingreso a
X X X X
mercados regionales
Promover la inversión extranjera
teniendo en cuenta el
X X X X X
posicionamiento peruano de
protección a las inversiones
Desarrollar el mercado local
incrementando el consumo per X X X X
cápita de farmacéuticos
Fomentar y alentar la
diversificación de las
X X X X
exportaciones a nuevos mercados
regionales
Promover un acercamiento,
inversión y acuerdos bilaterales
con Ecuador, Bolivia y X X X X
Venezuela, nuestros principales
mercados
Promover y desarrollar
infraestructura común para la
X X X X X X
innovación, investigación y
desarrollo sectorial
203

7.11. Conclusiones del Capítulo

La matriz FODA permitió diseñar las estrategias madre. Los cuatro

cuadrantes formados al cruzar las fortalezas (F) y debilidades (D) versus las

oportunidades (O) y amenazas (A) dieron forma a 11 estrategias: 4 FO (explote),

5 DO (busque), 3 FA (confronte) y 1 DA (evite) respectivamente, 2 de ellas en 2

categorías.

Las matrices PEYEA (usando 2 dimensiones externas y 2 internas), IE, GE

y BCG sirvieron para evaluar las estrategias obtenidas en la matriz FODA. A

partir de la repetitividad (presencia o consideración en cada una de las matrices

anteriores) en la Matriz de Decisión, se eligieron las 9 estrategias más relevantes.

La cuantificación de las estrategias resultantes utilizando la matriz MCPE

permitió identificar las 8 estrategias más relevantes que, luego, filtradas por la

matriz de Rumelt y ética son las que se sugieren. Finalmente, las estrategias se

enfrentaron a los objetivos de largo plazo para confirmar su concordancia.


204

CAPÍTULO VIII: IMPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

En esta segunda fase del proceso estratégico, se requieren cinco elementos

claves: objetivos de corto plazo, políticas, recursos y estructura organizacional y

manejo de medio ambiente y ecología (D’Alessio, 2008). A continuación, se

describirán las acciones necesarias a realizar en línea con cada una de las

estrategias seleccionadas, con el fin de alcanzar los objetivos de largo plazo.

Antes, cabe hacer una reflexión y análisis que encuadren de mejor manera con la

implementación estratégica sugerida. Durante los últimos años, el crecimiento de

la industria farmacéutica en el Perú se ha dado de una manera vegetativa. No ha

sido planificado por falta de una visión enfocada en objetivos de largo plazo,

sobre todo, en lo que respecta a la conquista de mercados internacionales. Para la

implementación del presente plan, para poder competir a nivel internacional, se

requieren de ciertas variables que lo acompañen. Sin ellas, será muy difícil

alcanzar los objetivos propuestos.

En primer lugar, se necesita la co-participación del sector público (como

promotor y facilitador) y de los gremios/sector privado (como motor de

desarrollo) para definir políticas sectoriales óptimas a diferentes niveles:

- Primero, una definida en el presente plan como estrategia para el desarrollo

del sector. Esta debe fomentar la captación de capitales locales y extranjeros

como fuente dinamizadora del sector y de transferencia de tecnología. A este

nivel, PRODUCE debiera también considerar la facilitación de créditos de

largo alcance para mejoras tecnológicas, y créditos y exoneraciones (parciales

o totales) de impuestos cuando se utilicen en inversiones en investigación y

desarrollo e innovación. Esta última política no solamente es útil para el


205

sector, sino como política nacional para todos los sectores. Todo esto bajo el

precepto de que quién no innova o investiga, no progresa.

- Segundo, otra a nivel del Ministerio de Salud, concretamente, DIGEMID, que

garantice la adecuada implementación de la Nueva Ley de Medicamentos,

sobre todo, en la inflexibilidad a nivel de registros, y en la fiscalización de

instalaciones y productos a fin de garantizar la calidad de los productos

ofrecidos por la industria nacional, pero que a su vez, también garantice la

reciprocidad del nivel y calidad de registros de productos y plantas industriales

extranjeras a nivel regional con sus pares peruanos. Es importante, también, la

simplificación de la documentación regulatoria requerida para las

exportaciones.

- Tercero, a nivel de MINCETUR, a través de PROMPERÚ, el cual,

considerando su política de promoción de exportaciones, deberá facilitar la

promoción del plan de posicionamiento: “Perú: supergenéricos para

Latinoamérica”, sobre todo, considerando la perspectiva de un gran

crecimiento del sector a nivel regional. Las experiencias exitosas de otros

países en promoción del desarrollo de la industria farmacéutica y, con ello, de

las exportaciones del sector (Colombia, Corea del Sur, entre otras) muestran

que estas tienen que ser, además, consistentes con políticas de largo plazo, con

una reestructuración a nivel tecnológico, de capital humano y de investigación

e innovación.

- Finalmente, una originada a nivel de DIGEMID con participación del

Legislativo, Ejecutivo y, luego, la Policía y el Poder Judicial, para criminalizar

y lograr sanciones más drásticas para los responsables directos y para los
206

centros informales de expendio de medicinas adulteradas o de contrabando

que colaboren con la erradicación de este mal.

En segundo lugar, es indispensable que los planes aquí descritos se

articulen, gestionen y controlen en dos niveles. Primero, a nivel de cada una de las

empresas del sector, lo que permitirá a cada una de ellas mantener su

posicionamiento e identidad única en el mercado y, segundo, a nivel gremial -

quienes se encargarían de promover y negociar con el estado todo lo mencionado

anteriormente-, con dos actores protagónicos:

- ADIFAN, como vocero de la industria nacional será quien velará por el

cumplimento de las políticas locales del sector y;

- CAMEPEF (Cámara de Exportadores Peruanos de Productos Farmacéuticos),

gremio propuesto (como estrategia), conciliaría a los demás gremios,

organizaría las exportaciones, la oferta exportable así como los participantes

del clúster.

Finalmente, antes de mencionar los objetivos de corto plazo, es importante

mencionar las siguientes consideraciones y condiciones del entorno, que son

importantes para su implementación y que se enmarcan dentro de los lineamientos

del PENX 13 de MINCETUR, por lo que se debe procurar su mantenimiento y

fortalecimiento:

- Estabilidad macroeconómica

- Un marco jurídico institucionalizado, independiente y eficiente

13
Plan Estratégico Nacional de Exportaciones
207

- Compromiso y voluntad políticos para la promoción de los productos

farmacéuticos peruanos a nivel regulatorio, político e impositivo- financiero

que fortalezca a la industria sobre todo al inicio de este plan

- Una política comercial abierta a la integración y a la eliminación de las

barreras comerciales y arancelarias

- Una agresiva política de atracción de la inversión extranjera

- Como parte de una política de Estado que, en forma decidida, priorice las

exportaciones como motor de desarrollo de la economía peruana, con políticas

claras de promoción de las exportaciones

- La creación y promoción de la marca supergenéricos peruanos por parte de

todos los actores con una orientación de largo plazo que trascienda los

gobiernos

- Como fuente de diversificación de la oferta exportable de valor agregado, que

permitan tener una presencia competitiva en los mercados internacionales

- Mejoras de los estándares industriales, a través de la implementación de las

BPM en todos los productores locales

- Desarrollo de la innovación e investigación como objetivo-nación a través de

la generación de una infraestructura básica liderada por los gremios

sectoriales, pero en coordinación estrecha con el Estado y las instituciones

educacionales, principalmente, las universidades como fuentes de

conocimiento.

8.1. Objetivos de Corto Plazo

Se proponen los objetivos y las acciones de corto plazo sugeridos para la

implementación de cada una de las estrategias elegidas.


208

Tabla 47

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Fomentar y alentar el ingreso a

Mercados Regionales”

ID Objetivos Corto Plazo Actividades


OCP1 Implementar una campaña de marketing Posicionamiento del sitio web de CAMEPEF y
internacional de largo alcance para promover la de www.supergenericos.com que incluya
calidad de los productos peruanos y exponer la información de la industria peruana, sus
idea de "Perú: Supergenéricos para Latinoamérica" productos supergenéricos y la oferta de los
mismos con la finalidad de originar 2000 visitas
diarias
Gestión de un evento técnico-comercial
internacional anual con seminarios, charlas y
visitas a los laboratorios de producción
Participación en, por lo menos, 5 ferias
comerciales internacionales de la región por año
Ubicación del sitio web de CAMEPEF en los
principales directorios y sitios web del sector,
mediante publicidad pagada
OCP2 Realizar un estudio exploratorio en cada país a fin Contratar una consultora o empresa de
de establecer la exacta posibilidad de ingresar a investigación de mercado especializada
cada uno de los mercados y con qué productos;
barreras de ingreso, comercialización y
distribución e identificación de oportunidades para
la internacionalización de las empresas peruanas
mediante una integración vertical hacia adelante,
joint ventures o alianzas estratégicas.
OCP3 Definición de la oferta exportable Definición de la oferta exportable actual
Definición de la futura oferta exportable para
definir productos a desarrollar
OCP4 Liderar 6 iniciativas de políticas de estímulos a la Financiamiento de largo plazo, deducibles de
industria por año impuestos o subsidios (totales o parciales) para
la inversión en activos fijos dedicados a la
investigación, innovación y desarrollo e
introducción al mercado de productos
innovadores
Políticas impositivas para empresas locales que
deseen internacionalizarse: desgravar rentas por
adquirir, tener o vender acciones de empresas
extranjeras
Mantenimiento del draw back del 8%
Fomentar y organizar una mesa de diálogo entre
CAMEPEF, PRODUCE, PROMPEX y
DIGEMID para involucrar a los diferentes
actores del sector público con el plan de
desarrollo industrial
OCP5 Lograr los registros sanitarios de 100 productos Propiciar, patrocinar y liderar, de ser posible,
supergenéricos por año en Ecuador, Bolivia, todas las reuniones de la Red Panamericana para
Venezuela, Argentina y Chile la Armonización de la Reglamentación
Farmacéutica (OMS)
209

Tabla 48

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Promover la inversión extranjera”

ID Objetivos Corto Plazo Actividades


OCP6 Atraer una empresa líder en tecnología biofarmacéutica
como fuente de transferencia tecnológica
OCP4 Liderar 6 iniciativas de políticas de estímulos a la Financiamiento de largo plazo, deducibles de
industria por año impuestos o subsidios (totales o parciales) para la
inversión en activos fijos dedicados a la investigación,
innovación y desarrollo e introducción al mercado de
productos innovadores

Tabla 49

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Desarrollar el mercado local

incrementando el consumo per cápita de farmacéuticos”

ID Objetivos Corto Plazo Actividades


OCP7 Realizar 3 campañas de marketing locales de garantía a la Desarrollar un estudio de mercado con
calidad y mejora de imagen de los productos peruanos por la finalidad de identificar las variables
año relacionadas a la desconfianza, calidad
y falsificación en los productos
peruanos
Elaborar una campaña de comunicación
que incluya la participación de
DIGEMID, MeTA, ASPEC y ADIFAN
con la finalidad de promover la nueva
ley de medicamentos y revertir la
desconfianza en los productos
nacionales: “salud con medicamentos
seguros”
Promover una campaña conjunta con
DIGEMID y los demás gremios
farmacéuticos con la finalidad de
disminuir la falsificación y contrabando
de sus productos
Elaborar una campaña de comunicación
con la finalidad de promover las ventas
de productos nacionales
OCP8 Propiciar 2 mesas de diálogo anuales con diferentes Fomentar y organizar una mesa de
actores del gobierno para exponer la importancia de una diálogo con DIGEMID, así como
reglamentación adecuada de la Ley 29459 reuniones bilaterales con cada uno de
ellos
Fomentar y organizar una mesa de
diálogo entre CAMEPEF, PRODUCE,
COMEX, SNI y DIGEMID, así como
reuniones bilaterales con cada uno de
ellos
OCP9 Incrementar la participación en compras estatales en un 5% Implementación de estrategias
anual comerciales para el sector público
210

Tabla 50

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Fomentar y alentar la

Diversificación de las Exportaciones a Nuevos Mercados Regionales”

ID Objetivos Corto Plazo Actividades


OCP10 Incrementar en 10 por año el número de empresas
exportadoras del sector
OCP1 Implementar una campaña de marketing
internacional de largo alcance para promover la
calidad de los productos peruanos y exponer la
idea de "Perú: supergenéricos para Latinoamérica"
OCP2 Realizar un estudio exploratorio en cada país a fin
de establecer la exacta posibilidad de ingresar a
cada uno de los mercados y con qué productos;
barreras de ingreso, comercialización y
distribución e identificación de oportunidades para
la internacionalización de las empresas peruanas
mediante una integración vertical hacia adelante,
joint ventures o alianzas estratégicas.
OCP3 Definición de la oferta exportable Definición de la futura oferta exportable para
definir productos a desarrollar
OCP4 Liderar 6 iniciativas de políticas de estímulos a la
industria por año
OCP11 Lograr los registros sanitarios de 75 productos Propiciar, patrocinar y liderar, de ser posible,
supergenéricos por año en Brasil, México y todas las reuniones de la Red Panamericana
Colombia para la Armonización de la Reglamentación
Farmacéutica (OMS)

Tabla 51

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Promover un Acercamiento,

Inversión y Acuerdos Bilaterales con Ecuador, Bolivia y Venezuela”

ID Objetivos Corto Plazo


Enviar 3 misiones comerciales (con reuniones
OCP12 entre compradores y vendedores) por año a cada
uno de los países
Fomentar a nivel gubernamental un acuerdo
bilateral en materia farmacéutica/año con cada
OCP13 país

Delegar un representante de CAMEPEF en las


agregadurías comerciales de cada país previa
OCP14
coordinación con PROMPERÚ que monitoree
licitaciones y otras oportunidades comerciales
Participación en 2 ferias comerciales por año en
OCP15
cada país
Posicionamiento del sitio web de CAMEPEF con
todas las ofertas de productos peruanos de tal
OCP16
forma que se generen, por lo menos, 3000 visitas
mensuales en los tres países
Ubicación del sitio web de CAMEPEF en los
OCP17 principales directorios y sitios web del sector
mediante publicidad pagada
211

Tabla 52

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Promover y Desarrollar

Infraestructura Común para la Innovación, Investigación y Desarrollo Sectorial”

ID Objetivos Corto Plazo Actividades


Promover imitación y asimilación de tecnología y
OCP18 procesos de investigación y desarrollo extranjeras,
incluyendo patentes (por ejemplo, India)
Desarrollo de 150 productos supergenéricos por año Financiamiento de largo plazo, deducibles de
impuestos o subsidios (totales o parciales)
para la inversión en activos fijos dedicados a
OCP19
la investigación, innovación y desarrollo e
introducción al mercado de productos
innovadores
Elaboración de una metodología validada y
preestablecida que cumpla con estándares
locales e internacionales para el desarrollo de
los productos nuevos
Gestionar inversión del Estado en 1 universidad
OCP20 estatal de farmacia por año para equipamiento
tecnológico de última generación
Establecer 1 convenio por año con el Centro
Nacional de Control de Calidad y con la Red de
OCP21 Laboratorios Oficiales de Control de Calidad para
promover el desarrollo ágil de técnicas analíticas y
de validación de las mismas

Tabla 53

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Crear un Sistema de Capacitación

para la Industria con Estándares Internacionales”

ID Objetivos Corto Plazo


Realizar, por lo menos 2 convenios por año
con las principales universidades privadas y
OCP22
estatales de farmacia para selección y
capacitación de talento
Gestionar 4 visitas al año de profesionales
reconocidos que transfieran su conocimiento
OCP23 en control, producción y patentes. India ofrece
muchos profesionales extraordinariamente
calificados a precios muy asequibles.
Impartir cursos de planeamiento estratégico
OCP24 avanzado para altos directivos de 20
laboratorios por año
Crear un centro de capacitación para operarios
OCP25 de la industria farmacéutica financiado por
capitales públicos y/o privados
Enviar a capacitación técnica sobre aspectos de
OCP26 producción al exterior (India, Europa, USA.),
a 30 químicos farmacéuticos por año
Desarrollar 5 químicos farmacéuticos por año,
OCP27 que sean expertos en temas regulatorios
regionales y patentes
212

Tabla 54

Objetivos de Corto Plazo para la Estrategia “Organizar a las Empresas

Exportadoras con la Formación de un Gremio”

ID Objetivos Corto Plazo Actividades


Crear la Cámara de Exportadores Peruanos de Identificar y convocar a las empresas
OCP28 Productos Farmacéuticos: (CAMEPEF) exportadoras
Lograr la agremiación de 50% de las empresas
exportadoras como mínimo
Elaborar y consensuar la Visión, misión, y
Código de Ética y objetivos del gremio con
miras a la ejecución del presente Plan
Inscripción en registros públicos
Definir el Directorio y elegir al Presidente

8.2. Políticas

Política 1: De transparencia y libre competencia

Dejar de lado políticas que atenten contra la libre competencia y libertad

de elección, tanto con los proveedores como con los clientes, así como vetar

cualquier intento de concertación de precios o colusión, sobre todo en licitaciones

Política 2. De unicidad en el sector y fortalecimiento de la imagen institucional.

Promover el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo cualitativo de la

industria farmacéutica en nuestro país, con transparencia y equidad. CAMEPEF

será el portavoz oficial de la industria farmacéutica exportadora peruana

Política 3. De sostenibilidad económico-financiera y de generación e inversión de

fondos.

Las inversiones en equipos de producción desarrollo y control deberán ser

cubiertos por financiamiento a largo plazo. Estos podrán gestionarse de manera

privada, pública o mixta. Se garantizará la transparencia de la información

económico-financiera y comercial, la que se compartirá con los demás asociados.


Tabla 55

Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica Peruana en los Mercados Seleccionados (en Millones de USD)

2009 2013 2016


País Mercado LatAm Participación Perú Mercado LatAm Participación Perú Mercado LatAm Participación Pe
USD % % USD USD % % USD USD % % U
Brasil 19,000 32.76% 0.0003% 0.0600 25,506 33.55% 0.09% 22.32 31,491 33.81% 0.13%
Colombia 3,000 5.17% 0.0154% 0.4632 3,782 4.97% 0.35% 13.24 4,571 4.91% 0.50%
México 14,000 24.14% 0.0000% 0.0000 17,593 23.14% 0.18% 30.79 21,243 22.81% 0.25%
Venezuela 4,000 6.90% 0.0327% 1.3080 6,263 8.24% 0.44% 27.40 8,090 8.69% 0.63%
Ecuador 800 1.38% 0.6360% 5.0880 1,053 1.38% 0.88% 9.21 1,291 1.39% 1.25%
Bolivia 400 0.69% 0.6120% 2.4480 526 0.69% 1.05% 5.53 646 0.69% 1.50%
Argentina 7,500 12.93% 0.0192% 1.4400 9,038 11.89% 0.11% 9.49 10,749 11.54% 0.15%
Chile 1,500 2.59% 0.1360% 2.0400 1,974 2.60% 0.28% 5.53 2,422 2.60% 0.40%
Perú 1,100 1.90% ´--- ´--- 1,414 1.86% ´--- ´--- 1,722 1.85% ´---
Otros 6,700 11.55% 0.0254% 1.7000 8,877 11.68% 0.35% 31.07 10,913 11.72% 0.50%
Total 58,000 0.025% 14.55 76,027 0.20% 154.57 93,136 0.29%

Tabla 56

Objetivos de Participación de la Industria Farmacéutica Peruana en el Mercado Local (en Millones de USD)

2009 2013 2016


País Mercado LatAm Participación Ind. Local Mercado LatAm Participación Ind. Local Mercado LatAm Participación Ind. Lo
USD % % USD USD % % USD USD % % USD
Perú 1,100 1.90% 47.00% 517.0 1,414 1.86% 48% 678.9 1,722 1.85% 53%
214

Política 4. De estímulo al posicionamiento de industria regional

Será de interés central la internacionalización de la industria farmacéutica

peruana. En este sentido, se promoverán la transnacionalización de empresas de

capital peruano, las integraciones verticales, “joint ventures” o alianzas

estratégicas con distribuidores para el desarrollo de las diferentes líneas –incluida

la marca país: “Perú, Supergenéricos para Latinoamérica”. Se fortalecerá la

presencia de CAMEPEF en los más importantes sitios web nacionales e

internacionales del sector, de la misma manera que en las principales

publicaciones impresas. Con la finalidad de consolidar el posicionamiento a nivel

regional, se deberá reforzar el posicionamiento local en base –a su vez- al acceso a

mercados internacionales, lo que deberá traducirse en un círculo virtuoso.

Política 5. De estímulo al posicionamiento como industria socialmente

responsable

Considerando el mercado globalizado y competitivo en el que nos

desenvolvemos, será primordial la RSE como fuente de diferenciación adicional

del sector. En este sentido, se promoverán las actividades que tienden a generar

ganancias mutuas entre la empresa y la sociedad no solo en lo económico, sino,

además, en lo social y lo ecológico. Se considerará que, con este accionar, la

industria obtendrá un mejor rendimiento en el mediano y largo plazo, una buena

reputación, colaboradores más comprometidos y un mejor futuro para el planeta.

Política 6. De las herramientas e inversión en la modernización y tecnificación de

la gestión.

Cada empresa asociada capacitará a sus directivos, desarrollará e

implementará su respectivo plan estratégico y el balanced scorecard


215

correspondiente como sistema de monitoreo estratégico alineados al plan

sectorial. Todos los participantes formales de la industria serán obligados a

certificar y cumplir con todas las normas de buenas prácticas de manufactura

(BPM). El desarrollo, mantenimiento de sitios web empresariales y el de

CAMEPEF, así como su participación y posicionamiento en los más importantes

sitios de la industria es una prioridad para lograr el conocimiento de la empresa a

nivel mundial.

Política 7. De estímulo para la investigación y desarrollo como fuente de

innovación para la generación de supergenéricos.

Se estimulará la inversión privada, estatal o mixta en infraestructura de

investigación y desarrollo, y se apoyará la investigación científica con productos

novedosos, que apunten a la innovación promovida por la industria como fuente

de diferenciación de la industria. Asimismo, se estimularán los convenios con

universidades, las charlas científicas, los congresos, las misiones comerciales, los

lanzamientos, la participación en eventos de investigación, en ferias, los

estímulos para quienes logran distinciones en el campo médico y/o farmacológico

y la producción de libros y eventos que compondrán la agenda común del sector.

Se intentará participar como auspiciador en todos los eventos académico-

científicos y ferias que sean relevantes para la industria.

Política 8. De estímulo al mejoramiento continuo de la calidad.

La industria farmacéutica peruana buscará desarrollar, apoyar y fortalecer

aquellas iniciativas que llevan al mejoramiento continuo de la calidad. Las

certificaciones BPM e ISO 9001 son indispensables para los miembros, con la
216

finalidad de adquirir insumos, y producir y comercializar medicamentos que

cumplen con las más altas normas de calidad.

Política 9. De desarrollo de productos nuevos supergenéricos.

El desarrollo de productos nuevos será multidisciplinario. El desarrollo se

hará de manera integral siguiendo una metodología preestablecida y aprobada

como un procedimiento sectorial. El nivel de exigencia estará establecido por los

requerimientos del organismo regulador latinoamericano más exigente (pudiera

ser mayor si el mercado destino internacional lo requiriese), que cumpla con todos

los requisitos exigidos por DIGEMID, siempre pensando en la posibilidad de

proteger la innovación.

Los registros deberían gestionarse, en lo posible, de manera paralela en todos los

países que lo requieran.

Política 10. De estímulo a los colaboradores comprometidos en el desarrollo del

potencial humano.

Se debe reconocer al colaborador como persona clave, recurso crítico,

ventaja comparativa empresarial y fuente de valor; por lo tanto, se promoverán las

inversiones relacionadas con el desarrollo sostenido del potencial humano del

colaborador. Esto implicará dimensionar sus necesidades, capacidades, acciones,

oportunidades y logros, a partir de la relación con la empresa. La actualización

local y/o internacional constante será un principio clave, lo que lleva al

colaborador, de acuerdo a esta y a sus logros, a un nivel de remuneraciones y de

bienestar competitivos con el mercado. Se priorizará la promoción del personal al

interior de la empresa antes que contratarlos del exterior.


217

Política 11. De protección y estímulo de la propiedad intelectual de marcas y

patentes.

Se garantizará la protección de la propiedad intelectual y las patentes –de

ser viables- que surjan en el desarrollo farmacológico. Para ello, deberá existir

personal altamente calificado en el sector. En el caso de patentes obtenidas, el

(los) autor (es) deberían ser reconocidos con un incentivo pecuniario adicional. De

la misma manera, se respetará, en todo caso y escrupulosamente, los Derechos de

Propiedad Industrial e Intelectual de los titulares de los derechos correspondientes,

que garantizan, incluso, que sus propios colaboradores sean igualmente

respetuosos de tales disposiciones

Política 12. De la información veraz y objetiva.

Informar tanto a las autoridades, a los profesionales de la salud y al

público en general sobre las características y propiedades de sus productos. Para

ello, se debe tomar en cuenta la información comercial, científica y técnica

respectiva, procurando disminuir la asimetría de la información en la industria.

8.3. Recursos y Presupuesto

CAMEPEF será un ente facilitador y articulador, promotor de las

exportaciones de la industria. Para lograr esta actividad, deberá contar con una

correcta asignación de recursos que se basará en lo que necesita para cumplir los

objetivos de corto plazo trazados. Para ellos, de acuerdo a Grant (2002), estos

recursos que pueden ser intangibles, tangibles y humanos denotarán las

capacidades de la organización que lograrán la implementación de la estrategia

que, a su vez, generará las ventajas competitivas, en este caso, de la industria

farmacéutica peruana. De acuerdo a esto, el presupuesto necesario se asignará a


218

los OCP y deberá provenir de los diversos asociados con un compromiso real, ya

que de ello depende el éxito de la implementación. En este sentido, el presupuesto

calculado para la implementación del presente plan se muestra en la Tabla 57. Al

respecto, cabe destacar que los montos allí descritos están repartidos en la

inversión de los gremios como tales, así como en inversiones propias de cada

empresa (como los gastos en investigación y desarrollo de productos nuevos); por

lo cual este presupuesto es solo una guía y no representa solamente la inversión de

los asociados al (los) gremio (s) como tales. Otra fuente de financiamiento serán

los fondos que pudiese captar directamente del Estado como estímulo al sector o

de organizaciones no gubernamentales destinadas a promover la producción de

fármacos de mejor calidad en los países en vías de desarrollo. El consumo de estos

recursos se hará siempre en actividades alineadas al código de ética y valores

declarados para el sector.

8.4. Estructura Organizacional

De acuerdo con D’Alessio (2008), un proceso de aplicación de la

estrategia demanda de dos insumos esenciales:

- Un liderazgo comprometido de la alta dirección que conduzca al logro del

desempeño y éxito de esta etapa

- Una cultura organizacional que soporte la estrategia y que beneficie su

implementación
Tabla 57

Presupuesto de Implementación (en USD)

Año 1 Año 2 Año 3


Realizar un estudio exploratorio en cada país a fin de establecer la exacta posibilidad de ingresar a cada uno de los mercados y con qué productos; barreras de ingreso,
1 comercialización y distribución e identificación de oportunidades para la internacionalización de las empresas peruanas mediante una integración vertical hacia adelante, “joint 500,000 50,000 50,000
ventures” o alianzas estratégicas
2 Desarrollo y gestión de la oferta exportable a partir de los productos existentes 100,000 25,000
3 Desarrollo y gestión de la futura oferta exportable anual que recomienda las categorías y tipos de productos supergenéricos a desarrollar con fines exportables 50,000 50,000
4 Gestionar políticas de estímulos a la industria: asistencia cofinanciada de especialistas internacionales líderes en el sector junto al Estado
5 Gestionar políticas de estímulos a la industria: lograr financiamiento de largo plazo, deducibles de impuestos o subsidios (totales o parciales) para la inversión en activos fijos
dedicados a la investigación, innovación y desarrollo e introducción al mercado de productos innovadores
6 Gestionar políticas impositivas para empresas locales que deseen internacionalizarse: desgravar rentas por adquirir, tener o vender acciones de empresas extranjeras
7 Gestionar el mantenimiento del “draw back” del 8 por ciento 75,000 75,000 75,000
8 Fomentar a nivel gubernamental un acuerdo bilateral en materia farmacéutica/año con cada país
9 Gestionar inversión del Estado en equipamiento tecnológico de última generación a la investigación, innovación y desarrollo de formulaciones novedosas en las principales
universidades estatales de farmacia
10 Atraer una empresa líder en tecnología biofarmacéutica como fuente de transferencia tecnológica

11 Propiciar, patrocinar y liderar de ser posible, todas las reuniones de la Red Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica (OMS) con la finalidad de 15,000 15,000 15,000
lograr registros por lo menos en la región andina
12 Cumplementar los registros sanitarios de 100 productos supergenéricos como mínimo en cada uno de los países 100,000 100,000 100,000
13 Gestión de un evento técnico-comercial internacional con seminarios, charlas y visitas a los laboratorios de producción 50,000 50,000 50,000
14 Participación en por lo menos 5 ferias comerciales internacionales de la región 100,000 100,000 100,000

15 Posicionamiento del sitio web de CAMEPEF y de www.supergenéricos.com incluyendo información de la industria peruana, sus productos supergenéricos y la oferta de los
mismos con la finalidad de originar 2000 visitas diarias
25,000 25,000 25,000
16 Ubicación del sitio web de CAMEPEF en los principales directorios y sitios web del sector, mediante publicidad pagada
17 Posicionamiento del sitio web de CAMEPEF con todas las ofertas de productos peruanos de tal forma que se generen por lo menos 3000 visitas mensuales en los tres países.
18 Identificar y convocar a las empresas exportadoras 2,500
19 Lograr la agremiación de 50 por ciento de las empresas exportadoras como mínimo 2,500
20 Elaborar y consensuar la visión, misión y código de ética, y objetivos del gremio con miras a la ejecución del presente plan 2,000
21 Inscripción en registros públicos 500
22 Definir el directorio y elegir al presidente 500
23 Desarrollar un estudio de mercado con la finalidad de identificar las variables relacionadas a la desconfianza, calidad y falsificación en los productos peruanos 20,000

24 Elaborar una campaña de comunicación que incluya la participación de DIGEMID, MeTA, Aspec y ADIFAN con la finalidad de promover la nueva ley de medicamentos y 50,000 50,000 50,000
revertir la desconfianza en los productos nacionales: “salud con medicamentos seguros”
25 Promover una campaña conjunta con DIGEMID y los demás gremios farmacéuticos con la finalidad de disminuir la falsificación y contrabando de productos farmacéuticos 50,000 50,000 50,000
26 Elaborar una campaña de comunicación con la finalidad de promover las ventas de productos nacionales. 100,000 100,000 100,000
27 Enviar, por lo menos, 3 misiones comerciales (con reuniones entre compradores y vendedores) por año a cada uno de los países. 35,000 35,000 35,000
Delegar un representante de CAMEPEF en las agregadurías comerciales de cada país previa coordinación con PROMPERU que monitoree licitaciones y otras oportunidades
28 25,000 25,000 25,000
comerciales.
29 Participación en, por lo menos, 2 ferias comerciales por año en cada país (8 países) 40,000 40,000 40,000

30 Establecer, por lo menos, 1 convenio por año con el centro nacional de control de calidad y con la red de laboratorios oficiales de control de calidad para promover el desarrollo 5,000 5,000 5,000
220

De esta manera, la estructura organizacional del sector tendrá su base

inicial en ADIFAN, al agrupar esta a la mayor cantidad de fabricantes locales con

las certificaciones más avanzadas. Este gremio tendrá, entre sus funciones, llevar

a cabo, entre otras, las estrategias relacionadas al desarrollo local del sector, tal

como se muestra en la Figura 40. Será responsabilidad de ADIFAN convocar a las

diferentes asociaciones del sector y fomentar la formación de CAMEPEF, gremio

esencial para la implementación del presente plan. CAMEPEF tendrá entre sus

funciones, como ya se mencionó, la conciliación de los demás gremios, pues,

ahora, tendrán objetivos comunes y organizarán las exportaciones, la oferta

exportable así como los participantes del clúster. CAMEPEF estará conformado

por miembros directivos de ADIFAN y de las principales empresas asociadas a

otros gremios (o de las mismas asociaciones de la industria), así como de

empresas no agremiadas, bajo ciertos requisitos referidos, básicamente, a la

suscripción del presente plan, a certificaciones industriales y a su condición de

exportadores.

Este gremio deberá contar con completa autonomía para guiar el plan

exportador y para poder negociar con los diferentes actores públicos y privados

antes mencionados. Contará con un presidente y un directorio, cuyos miembros

elegirán al presidente y quienes serán elegidos en cantidades impares en número

proporcional a su grado de participación en la industria.


221

ADIFAN CAMEPEF

Todos los
fabricantes de ADIFAN
origen nacional

Estrategias E4, Miembros de


E7 y E9 ALAFARPE

Promotor de Miembros de
CAMEPEF ALAFAL

Empresas no agremiadas que cumplan


estándares requeridos y que suscriban el
presenta plan

Estrategias E1,
E2, E3, E5, E6,
E8

Figura 40. Estructura organizacional sugerida para el sector farmacéutico

peruano

8.5. Manejo de Medio Ambiente y Ecología

La Iniciativa de la Cadena de Suministro Farmacéutica (PSCI por sus

siglas en inglés) es un grupo de grandes empresas farmacéuticas globales que

comparten una visión de la mejor distribución social, los resultados económicos y

ambientales para todos los que participan en la cadena de suministro farmacéutica.

Esto incluye la mejora de las condiciones de los trabajadores, el desarrollo

económico y un medio ambiente más limpio para las comunidades locales. Como

primer paso, el PSCI creó los Principios de la Industria Farmacéutica para el

Manejo de una Cadena de Suministro Responsable. Estos principios abordan

cinco áreas de prácticas empresariales responsables: la ética, el trabajo, la salud y

seguridad, medio ambiente y los sistemas relacionados con la gestión. Se propone


222

como referencia esta guía de implementación (incluida en el Apéndice D de este

documento), en donde, en su capítulo sobre el medio ambiente, hace referencia a

tres pilares para el manejo de los elementos de este sistema:

Autorizaciones Medioambientales

Los proveedores y fabricantes deben cumplir con todas las regulaciones de

medio ambiente aplicables. Todas las licencias, permisos, registros de

información, y restricciones medio ambientales deben ser obtenidas, y sus

requerimientos operacionales y reportes deben ser seguidos.

Residuos y Emisiones

Los proveedores y fabricantes deberán tener sistemas establecidos para

asegurar la manipulación, el traslado, el almacenamiento, el reciclaje, la

reutilización o gestión de residuos, las emisiones a la atmósfera y los vertidos de

aguas residuales. Los residuos, las aguas residuales o emisiones potencialmente

riesgosas de afectar adversamente la salud humana o el medio ambiente se deben

manejar, de forma adecuada, controlada y se deben de tratar antes de su liberación

en el medio ambiente. En la industria farmacéutica, el impacto sobre la atmósfera

(gases) y sobre los residuos sólidos son secundarios. El mayor impacto ambiental

se ejerce sobre los sistemas hídricos. Pare evitar esto, los líquidos, antes de ser

vertidos a la red pública, deben ser tratados por separaciones mecánicas

(precipitación, floculación, flotación o filtración) o por separaciones por adsorción

química, adsorción biológica, destilación, extracción, neutralización, oxidación,

entre otras.
223

Derrames y Escapes

Los proveedores y fabricantes deberán tener sistemas para prevenir y

mitigar los derrames accidentales y emisiones al medio ambiente. Para cumplir

con ello, la premisa central a perseguir debe ser la de elaborar productos lo más

compatibles con el medio ambiente. De igual manera, no solo los procesos

productivos, sino también el almacenamiento y transporte deberán gestionarse de

manera acorde a lo mencionado. En cuanto al almacenamiento, algunos factores

son críticos como la elección adecuada del lugar, clasificación de sustancias

activas, compatibilidad de sustancias, edificios adecuados, cumplimiento de

especificaciones, alejamiento de cursos de agua, filtraciones, entre otros.

Esto deberá ser publicitado de manera adecuada para generar sensibilidad

ambiental por parte de sus colaboradores, los que verán reforzado su compromiso

hacia la industria por el desarrollo de esta perspectiva amigable con el ambiente.

8.6. Conclusiones del Capítulo

Durante este capítulo, se brindan las recomendaciones de cómo llevar a

cabo la implementación de las 8 estrategias seleccionadas y filtradas en el capítulo

anterior. En primer lugar, se mencionan las políticas sectoriales públicas y las

condiciones de entorno adecuadas que permitirían una implementación óptima. Se

sugieren, además, objetivos de corto plazo y algunas acciones puntuales para

cumplirlos. De manera muy breve, se designan presupuestos (recursos

monetarios) para ellos. A continuación, se sugieren las políticas, alineadas con

los valores, que servirán de base para solucionar problemas de concepto que

podrían darse de manera repetitiva. A manera de manual guía, fija restricciones

sobre las acciones y expectativas sobre los participantes de la industria. Este


224

marco encuadra el comportamiento de todos los colaboradores dentro de lo

requerido por el gremio sectorial, y los orienta, así, hacia la visión de la industria.

La estructura organizacional que llevaría a cabo este plan, se desprende de

los retos surgidos a raíz de las estrategias sugeridas. Resalta claramente la

fundación de CAMEPEF como gremio que agrupa a los exportadores y se resalta

la labor de ADIFAN para ello. Se mencionan brevemente la fuente de recursos

para la implementación y los cuidados para el manejo del medio ambiente en la

industria. Finalmente, se incide en la importancia de involucrar a todos los actores

en la implementación de las nuevas estrategias para la industria farmacéutica

peruana.
225

CAPÍTULO IX: EVALUACIÓN Y CONTROL ESTRATÉGICO

El objetivo de la evaluación y control es medir los avances de los objetivos

de largo plazo trazados por la industria. En razón de esto se han planteado varias

acciones al respecto para evaluar el cumplimiento de los mismos definidos en el

Plan Estratégico y medir el avance de los mismos. Así mismo, estas acciones

permitirán efectuar acciones correctivas al plan con el objetivo de enfrentar los

cambios en mercados, cambios tecnológicos y cambios de entorno. Estas acciones

se indican a continuación:

9.1. Implementación de Tablero de Control Integral (BSC 14)

Para la implementación de este tablero, se parte de la generación del mapa

estratégico, en el cual se plasman las perspectivas que plantean Kaplan y Norton

(1996) y que son perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva

interna y aprendizaje de la organización. En la Figura 41, se muestra el mapa

estratégico respectivo. A partir del mapa estratégico, se definen las diferentes

métricas para monitorear el cumplimiento en las diferentes perspectivas

mencionadas. En la Tablas 48, se muestra el tablero de control (dividido por

perspectivas) para la industria.

9.2. Implementación del Área de Control y Planeamiento

Se sugiere que dentro de la implementación se considere un área de control

y planeamiento que tendría, entre otras, como funciones principales:

- El monitoreo del cumplimiento de los objetivos de corto plazo y largo plazo

especificados en el Plan Estratégico.

14
Por sus siglas en inglés de Balance Score Card
226

- Convocar y presentar los avances en los diferentes objetivos planteados en el

Plan Estratégico, trimestralmente en las reuniones de Directorio.

- Análisis Cuantitativo, se presentará el tablero de control y se evaluarán de

manera exhaustiva los motivos de no cumplimiento en caso el indicador se

encuentre muy lejano de los objetivos trazados.

- Análisis Cualitativo, se evaluarán las estrategias para validar si son

consistentes; así mismo, se discutirán la definición de nuevos indicadores y la

posibilidad de replantear algunos de ellos en caso fuera necesario.

9.3 Conclusiones del Capítulo

Se recomienda como medida de control y monitoreo de la estrategia, la

implementación del BSC, así como su metodología para capacitar a sus directivos

a organizar y configurar la información con el fin de que puedan medir el

cumplimiento de los objetivos en el largo plazo. Con esta herramienta, la industria

podrá medir las actividades en términos de Visión y estrategia. Para gestionar, es

importante medir y, para medir, es importante describir. Por esta razón, siempre el

responsable de velar por el cumplimiento del Plan Estratégico debe validar porque

los objetivos sean consistentes con los cambios del entorno. Asimismo, debe

cuestionar y discutir con el directorio el mapa estratégico y los indicadores que

describen el desarrollo del mismo.

Finalmente, en la Tabla 58, se presenta el Plan Estratégico integral para la

industria. Esta herramienta ofrece una visión integral del Plan, y será clave para el

control del proceso estratégico y cualquier reajuste si se requiriese en el futuro.


Perspectiva Incremento de ROE en
Financiera 3.5%

Alcanzar un nivel de Alcanzar una participación


de la industria nacional en
exportaciones de USD
el mercado local de USD
750 millones en el año
1,176 millones (55% del
2020
mercado) en el año 2020

Perspectiva
Posicionar 25 empresas Incr
Clientes locales en los mercados dom
regionales como farm
productores de (d
supergenéricos U

Perspectiva
Generar 1800 productos
Procesos Generar 1800 productos
diferenciados
Internos diferenciados Lograr producción de
(reconocidos como
(reconocidos como supergenéricos en 25
supergenéricos) al 2020
supergenéricos) al 2020
(200/año) laboratorios
(200/año)
Tabla 58

Balanced Score Card

Perspectivas Financieras

Objetivo a Largo Plazo Medidas Unidades


ROE Utilidad Neta / Patrimonio
Margen Neto (Utilidad Neta / Ventas)
Incremento de ROE en 3.5%
Dupont Rotación (Ventas / Activos)
Multiplicador (Activos / Patrimonio)

Perspectiva de Clientes

Medidas Unidades
Alcanzar un nivel de exportaciones de USD 750 millones en el año 2020
Exportaciones Millones USD /Año
Alcanzar una participación de la industria nacional en el mercado local
del orden de USD 1,176 millones (55% del mercado) en el año 2020 Ventas locales Millones USD /Año

Incrementar el consumo doméstico per cápita de farmacéuticos en un


45% (de actual USD 38 a USD 55 al 2020) Ventas locales USD / Persona

Posicionar 25 empresas locales en los mercados regionales como


# de empresas Número de empresas
productores de supergenéricos

Perspectiva de Procesos Internos

Medidas Unidades

Generar 1800 productos diferenciados (reconocidos como supergenéricos) al


2020 (ratio 200/año) # de productos # de productos /Año

Lograr producción de supergenéricos en 25 laboratorios


# de laboratorios # de laboratorio
Tabla 59

Plan Estratégico Integral

Objetivos de Largo Plazo


Incremento Alcanzar un Alcanzar una Incrementar el Posicionar 25 Generar 1800 Lograr Aumentar el
de ROE en nivel de participación de la consumo doméstico empresas locales en productos producción número de
3.5% de la exportacion industria nacional en per cápita de los mercados diferenciados de laboratorios con
industria es de USD el mercado local del farmacéuticos en un regionales como (reconocidos supergenéri BPM reconocida
750 orden de USD 1,176 45% (de actual productores de como cos en 25 internacionalmen
millones en millones (55% del USD 38 a USD 55 al supergenéricos supergenéricos) al laboratorios e a 50
el año 2020 mercado) en el año 2020) 2020 (200/año)
2020
Fomentar y alentar el ingreso a mercados regionales X X X X X X
Promover la inversión extranjera teniendo en cuenta
el posicionamiento peruano de protección a las X X X X X X X
inversiones
Desarrollar el mercado local incrementando el
X X X X X X
consumo per cápita de farmacéuticos
Fomentar y alentar la diversificación de las
X X X X X X
exportaciones a nuevos mercados regionales
Promover un acercamiento, inversión y acuerdos
bilaterales con Ecuador, Bolivia y Venezuela, X X X X X X
nuestros principales mercados
Promover y desarrollar infraestructura común para
X X X X X X X X
la innovación, investigación y desarrollo sectorial
Crear un sistema de capacitación para la industria
X X X X X X X X
con estándares internacionales
Organizar a las empresas exportadoras con la
X X X X X X
formación de un gremio

Objetivos de Corto Plazo


OCP1 Implementar una campaña de marketing
internacional de largo alcance para promover la
calidad de los productos peruanos y exponer la idea X X X X X
de "Perú: Supergenéricos para Latinoamérica"
OCP2 Realizar un estudio exploratorio en cada país a fin
de establecer la exacta posibilidad de ingresar a
cada uno de los mercados y con qué productos;
barreras de ingreso, comercialización y distribución
X X X X X
e identificación de oportunidades para la
internacionalización de las empresas peruanas
mediante una integración vertical hacia adelante,
joint-ventures o alianzas estratégicas.
OCP3 Definición de la oferta exportable X X X X X X
Objetivos de Largo Plazo
Incremento Alcanzar un Alcanzar una Incrementar el Posicionar 25 Generar 1800 Lograr Aumentar el
de ROE en nivel de participación de la consumo doméstico empresas locales en productos producción número de
3.5% de la exportacion industria nacional en per cápita de los mercados diferenciados de laboratorios con
industria es de USD el mercado local del farmacéuticos en un regionales como (reconocidos supergenéri BPM reconocida
750 orden de USD 1,176 45% (de actual productores de como cos en 25 internacionalmen
millones en millones (55% del USD 38 a USD 55 al supergenéricos supergenéricos) al laboratorios e a 50
el año 2020 mercado) en el año 2020) 2020 (200/año)
2020
OCP9 Incrementar la participación en compras estatales en
X X X
un 5% anual
OCP10 Incrementar en 10 por año el número de empresas
X X X X X
exportadoras del sector
OCP11 Lograr los registros sanitarios de 75 productos
supergenéricos por año en Brasil, México y X X X X X
Colombia
OCP12 Enviar 3 misiones comerciales (con reuniones entre
compradores y vendedores) por año a cada uno de X X X X X
los países
OCP13 Fomentar a nivel gubernamental un acuerdo
X X X X X
bilateral en materia farmacéutica/año con cada país
OCP14 Delegar un representante de CAMEPEF en las
agregadurías comerciales de cada país previa
X X X
coordinación con PROMPERÚ que monitoree
licitaciones y otras oportunidades comerciales
OCP15 Participación en 2 ferias comerciales por año en
X X X X X
cada país
OCP16 Posicionamiento del sitio web de CAMEPEF con
todas las ofertas de productos peruanos de tal forma
X X X X X
que se generen, por lo menos, 3000 visitas
mensuales en los tres países
OCP17 Ubicación del sitio web de CAMEPEF en los
principales directorios y sitios web del sector X X X X X
mediante publicidad pagada
OCP18 Promover imitación y asimilación de tecnología y
procesos de investigación y desarrollo extranjeras, X X X X X X
incluyendo patentes (por ejemplo, India)
OCP19 Desarrollo de 150 productos supergenéricos por año
X X X X X X X X
OCP20 Gestionar inversión del Estado en 1 universidad
estatal de farmacia por año para equipamiento X X X X X X X X
tecnológico de última generación
OCP21 Establecer 1 convenio por año con el Centro
Nacional de Control de Calidad y con la Red de
Laboratorios Oficiales de Control de Calidad para X X X X X X
promover el desarrollo ágil de técnicas analíticas y
de validación de las mismas
OCP22 Realizar, por lo menos 2 convenios por año con las
principales universidades privadas y estatales de X X X X X
farmacia para selección y capacitación de talento
OCP23 Gestionar 4 visitas al año de profesionales
231

CAPÍTULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

a) La falta de visión y planeamiento estratégico no ha permitido una expansión

internacional de la industria local en comparación a la de otras industrias

regionales.

b) Existe un gran mercado regional latinoamericano potencial, en franca

expansión, que es desaprovechado por el sector industrial local.

c) En Latinoamérica, la oferta de medicamentos se desarrolla dentro de un flujo

de información asimétrica hacia el consumidor y se caracteriza por una falta

de competencia real.

d) La excesiva flexibilidad en la regulación sanitaria (aún vigente), la

falsificación, adulteración y la falta de control y fiscalización principalmente

han derivado en la circulación de productos con problemas de calidad y, por

ende, en un desprestigio de los productos nacionales.

e) Existe un déficit de ejecutivos con visión estratégica y mano de obra

calificada para el sector.

f) El tamaño de la masa crítica del mercado peruano no ha permitido un

adecuado desarrollo de la industria.

g) La industria farmacéutica peruana formal está preparada para competir en la

región. Posee mecanismos muy estrictos de control que garantizan una

calidad uniforme en sus productos.

h) En los últimos años, la industria peruana ha hecho fuertes inversiones (para el

tamaño de mercado) en mejoras tecnológicas, pero aún distante de otros

países de la región. A pesar de ello, la capacidad instalada está subutilizada.


232

i) No existen políticas públicas de fomento al sector industrial farmacéutico.

j) La legislación en marcha propone corregir el procedimiento de registro de los

medicamentos, disminuir el poder de las boticas y farmacias, reducir la

asimetría en la información, endurecer las penas a los falsificadores y

fomentar el consumo y garantizar la calidad de los productos genéricos

nacionales e importados. En particular, la Nueva Ley de Medicamentos debe

mejorar la competitividad y las condiciones del sector con respecto a otros

países de la región.

k) Las grandes compañías farmacéuticas están ampliando sus estrategias

considerando el mercado de productos genéricos y disminuyendo su inversión

en investigación y desarrollo.

l) La investigación y desarrollo, aplicada a la mejora de los productos no

patentados o de patentes vencidas (supergenéricos), puede ser utilizada como

una estrategia de diferenciación y posicionamiento par a la industria peruana

en el mercado regional.

m) Las diferencias entre los laboratorios de productos innovadores y los

laboratorios de productos genéricos se están reduciendo.

n) La producción y provisión de productos genéricos es cada vez una

consideración más importante para los diferentes mercados, debido a la

globalización de las compañías y a los mayores incentivos por parte de los

gobiernos (dentro de sus políticas sociales).

o) El sector farmacéutico madura y adquiere características parecidas a las de

otros sectores más competitivos, lo cual ofrece problemas y retos, pero


233

también grandes oportunidades para empresas ágiles, dinámicas, que afronten

los mismos con una visión moderna y pragmática.

p) Los TLC negociados con Estados Unidos, China y Europa representan tanto

oportunidades como riesgos para la industria local.

q) En el largo plazo, el futuro de la industria estará en los medicamentos

biotecnológicos.

r) A nivel mundial, el 15% del mercado se expondrá al vencimiento de patentes

por la aparición de múltiples genéricos hasta el 2015.

s) El mayor crecimiento del mercado farmacéutico se localiza en los mercados

emergentes (Pharmerging) y de ellos en Latinoamérica y los mercados

asiáticos, con un crecimiento de 15%.

10.2 Recomendaciones

De acuerdo con lo indicado en el acápite 8.4, Estructura Organizacional,

ADIFAN y posteriormente CAMEPEF, deberían considerar las siguientes

recomendaciones:

a) Implementación del presente Plan. Para ello, se recomienda considerar solo a

las empresas medianas o principales y aquellas que adapten sus estándares a

normas internacionales.

b) Adopción de una visión clara y planeamiento estratégico avanzado por parte

de la alta dirección de la industria farmacéutica.

c) Trabajar conjuntamente con DIGEMID en el reposicionamiento del producto

nacional como producto de calidad.

d) Fomentar la educación técnica calificada relacionada a la industria.


234

e) El sector público deberá participar activamente mediante la implementación

de políticas de Estado que fomenten el sector. Estas deben incluir políticas

regulatorias, promotoras de la inversión y de consumo interno, así como del

comercio exterior. Son particularmente importantes las políticas de estímulos

a la industria para la inversión en activos fijos dedicados a la investigación,

innovación y desarrollo e introducción al mercado de productos innovadores.

f) Fomentar una autoridad independiente del Gobierno Central (técnica más que

política) para la regulación de medicamentos.

g) Eliminar diferencias comerciales con mercados regionales.

h) Gestionar grupos de trabajo que desde ya fomenten la reglamentación de

biofarmacéuticos.

i) Constituir una agremiación nueva que tenga intereses exportadores comunes.

Se sugiere el nombre de Cámara de Exportadores Peruanos de Productos

Farmacéuticos: (CAMEPEF).

j) Gestionar un acercamiento y comunicación entre el sector farmacéutico

privado y el sector público.

k) Es imperativo que la reglamentación de la nueva ley de medicamentos tenga

un carácter técnico más que político, la cual debe ser seguida y compartida por

todos los participantes del sector.

l) Las compañías peruanas productoras de genéricos deben involucrarse de una

manera mucho más agresiva en la investigación y desarrollo para generar

productos de mayor valor agregado (supergenéricos).

m) Incrementar la investigación para obtener mejores productos a partir de los

productos existentes.
235

n) Monitorear de manera muy cercana el vencimiento de las patentes de los

principales productos innovadores en cada uno de los mercados a acceder.

o) En el largo plazo, el futuro de la industria estará en los medicamentos

biotecnológicos. La industria peruana debe ir sentando las bases para

promover un acercamiento tecnológico a la misma.

p) Utilizar la integración vertical como medio de acceso a mercados regionales.


236

REFERENCIAS

Adifan, Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (2010). Asociados


Adifan. Recuperado el 10 de mayo de 2010 de
http://www.adifan.org.pe/web/principal.php/asociados

Andina, Agencia Peruana de Noticias (2008). Mercado farmacéutico nacional


crece 16 por ciento al año, indica Perufarma. Septiembre 2008. Recuperado
el 22 de marzo de 2010 de
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=U8rJvAOy1MY=

Andina, Agencia Peruana de Noticias (2009). El 65 por ciento de laboratorios


farmacéuticos que operan en el país pertenece a capitales peruanos. Agosto
2009. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=a7cNywlaH04=

Andina, Agencia Peruana de Noticias (2010, enero). Ministro de Salud presenta


hoy Observatorio Peruano de Precios de Medicamentos. Recuperado el 22
de marzo de 2010 de
http://www.andina.com.pe/espanol/Noticia.aspx?id=OPFoAGj3uWc=

Angeles, J., & Amaro, C. (2003). Estudio de Oferta y Demanda del Sector
Farmacéutico Peruano y Plantas Medicinales. Lima: Latinpharma.

Aravena, V. Calero, C. Martínez, O. Navarro, M., & Villareal, R. (2007). Análisis


del escaso desarrollo del medicamento genérico en el mercado farmacéutico
privado en el Perú y su influencia en el limitado acceso de la población a
los medicamentos: comparación con dos países de la región con enfoque en
las experiencias positivas aplicables al Perú. Tesis. 501 p. Universidad
Esan.

Arce, M. (2010). Entrevista Personal, 30 de marzo de 2010. Viceministro de


salud.

Argen Press (2009, Agosto). Industria farmacéutica de subcontratación alcanzará


los 2,300 millones de dólares para el 2010 – India. Recuperado el 10 de
abril de 2010 de http://bitacorafarmaceutica.wordpress.com

Avolio, B. (2008). Contabilidad Financiera y Gerencial. Análisis de Estados


Financieros. Documento de Trabajo

Banco Central de Reserva del Perú (2009). Informe anual 2009

Banco Central de Reserva del Perú (2010). Reporte de inflación marzo 2010
Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2010-2011.

Barrón, F. (2010). El mercado farmacéutico y la protección al consumidor. Diario


237

Gestión. Lunes, 12 de abril de 2010.

Boletín AIS-LAC (2001). Genéricos e intercambiabilidad. Boletín AIS-LAC,


Acción Internacional para la Salud.

Caballero, L. (2010). Entrevista Personal, 30 de marzo de 2010. Presidente de la


Asociación de Industria Farmacéutica Nacional. Gerente General de
Corporación Infarmasa.

Caballero, L. (2010). Entrevista Radio RPP, 16 de febrero de 2010. Presidente de


la Asociación de Industria Farmacéutica Nacional. Gerente General de
Corporación Infarmasa.

Calderón, L. (2002). Aportes del Dr. Ángel Maldonado a la enseñanza químico


farmacéutica, industria farmacéutica y a la defensa de la profesión
farmacéutica. Lima: Tesis (Químico Farmacéutico)- Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento
Académico de Farmacotecnia y Administración Farmacéutica.

Calderón, U., Peña, M., Camposano, I., & Llamoca, I. (2009). Planeamiento
Estratégico de Agrovet Market S.A. Curso: Administración estratégica y
liderazgo, MBA Global II. Centrum-Tulane.

Calderón, U., Peña, M., Camposano, I., & Llamoca, I. (2010). La industria
farmacéutica peruana. Curso: Organizaciones industriales y tecnología,
MBA Global II. Centrum-Tulane.

Campbell, D., & Chui, M. (2010). Pharmerging shake-up: New imperatives in a


redefined world. IMS Health Study.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2009), Boletín CEPAL /


OIT Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) (2010), Boletín


CEPAL / Servicios de Información. Producto interno bruto total

Cilfa (2007). Programa de fortalecimiento del comercio exterior de la industria


farmacéutica y farmoquímica argentina 2008-2012. Cámara industrial de
laboratorios farmacéuticos argentinos.

Cuarta Conferencia panamericana sobre armonización de la reglamentación


farmacéutica
República Dominicana, 2-4 marzo, 2005

D’Alessio, F. (2008). El proceso estratégico. Un enfoque de gerencia. México


DF, México: Pearson Educación.
238

Danzon, P. (2006), Economics of the Pharmaceutical Industry, NBER Reporter:


Research Summary Fall 2006. Recuperado el 31 de marzo de 2010 de
https://nber15.nber.org/reporter/fall06/danzon.html

De la Lama, M., & Lladó, J. (2004). Precios y política de medicamentos en el


Perú. Estudio Económico, Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

Del Río, F. (2009). Nuevas Realidades y Modelos Comerciales en la Industria


Farmacéutica. Director de Consultoría IMS Health América Latina, Región
Norte.

Desarrollo Peruano, Blog (2008, Julio). El analfabetismo. Recuperado el 15 de


abril de 2009 de
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2008/07/analfabetismo-baj-71.html

DIGEMID, Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas

Dongo, V. (2010a). Entrevista Radio RPP, 14 de marzo de 2010. Director de


DIGEMID.

Dongo, V. (2010b). Ley N.º 29459 – Ley de los Productos Farmacéuticos,


dispositivos médicos y productos sanitarios. Simposio política de
medicamentos. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(4): 517-29.
DIGEMID (2010). Sitio Web. Recuperado el 22 de marzo de 2010 de
http://www.digemid.minsa.gob.pe

El Comercio, Perú (2009) “Farmacias y laboratorios”. El Comercio, 28 de


noviembre de 2009: A2.

El Comercio, Perú (2009). “Nueva ley de medicamentos asegurará control de los


productos farmacéuticos”. El Comercio, 28 de noviembre de 2009: A2.

Espicom (2009). The Pharmaceutical Market: Peru . Report, Espicom Market


Report, 2009.

Farmindustria, Memoria 2008 (2008). Farmindustria.

Farmindustria (2010). Visión y Misión. Recuperado el 31de marzo de 2010 de


http://www.farmindustria.com.pe

Fausto, A. (1997), Conferencia Panamericana sobre Armonización de la


Reglamentación
Farmacéutica (Documento de Referencia).

Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).


Documento Oficial de posición de FIFARMA. Recuperado el 27 de marzo de
2010 de
239

http://www.fifarma.org/cms/index.php?option=com_content&task=view&id
=24&Itemid=83

Gatyas, G., & Savage, C. (2010). China to Become World’s Third-Largest


Pharmaceutical Market Next Year. Press Releases IMS Health. March 16,
2010

Gennaro, A. (1990). Remington’s Pharmaceutical Sciences, 18 edición. Easton,


Pensilvania: Mack Publishing Company.

Gerens (2008). Estudio de Competitividad Internacional y Rentabilidad de las


Empresas en el Perú, 2008.

Hill, R., & Chui, M. (2009). The Pharmerging Future. Pharmaceutical Executive.
Vol. 29, N.º7. Julio 2009.

IMS Health (2006a). Glossary of Terms associated with the Market Segmentation
feature on MIDAS. Recuperado el 27 de marzo de 2010 de
http://www.imshealth.com/imshealth/Global/Content/Static%20File/Mkt_Se
g_Glossary.pdf

IMS Health (2006b). IMS MIDAS Market Segmentation Quick Reference Guide.
Recuperado el 27 de marzo de 2010 de
http://www.imshealth.com/deployedfiles/imshealth/Global/Content/Static%
20File/Mkt_Seg_Quick_Ref_Guide.pdf

IMS Health (2009). Forecasts 4.5 – 5.5 Percent Growth for Global
Pharmaceutical Market in 2009, Exceeding $820 Billion. Recuperado el 22
de marzo de 2010 de
http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b
3d88f611019418c22a/?vgnextoid=9e553599b554d110VgnVCM100000ed1
52ca2RCRD&vgnextchannel=41a67900b55a5110VgnVCM10000071812ca
2RCRD&vgnextfmt=default

IMS Health (2009a). IMS Forecasts Global Pharmaceutical Market Growth of 4 -


6% in 2010; Predicts 4 - 7% Expansion Through 201. Recuperado el 21 de
marzo de 2010 de
http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b
3d88f611019418c22a/?vgnextoid=500e8fabedf24210VgnVCM100000ed15
2ca2RCRD

IMS Health (2009b). IMS Announces 17 Countries Now Rank as High-Growth


‘Pharmerging’ Markets; Forecast to Contribute Nearly Half of Industry
Growth by 2013. Recuperado el 21 de marzo de 2010 de
http://www.imshealth.com/portal/site/imshealth/menuitem.a46c6d4df3db4b
3d88f611019418c22a/?vgnextoid=01624605b5367210VgnVCM100000ed1
52ca2RCRD&vgnextchannel=41a67900b55a5110VgnVCM10000071812ca
2RCRD&vgnextfmt=default
240

Induquímica (2010), Sitio Web. Recuperado el 06 de abril de 2010 de


http://www.induquimica.com

INEI (2008), Perfil Socio demográfico del Perú, Lima: INEI, agosto 2008

INEI (2009), “Perú: Estimaciones y proyecciones de Población 1950-2050”.


Boletín de Análisis demográfico Nro. 36, marzo 2009

INEI, Sitio Web (2010). Información Estadística. Recuperado el 4 de abril de


2010 de
http://www1.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003

Infarmasa (2010), Sitio Web. Recuperado el 31de marzo de 2010 de


http://www.infarmasa.com

Instituto de Estudios Económicos, SNI. Industria de Productos Farmacéuticos.


Reporte Económico, Lima: Sociedad Nacional de Industrias, 2009.

La Razón, Bolivia (2009). El mercado farmacéutico mundial crecerá el 2010.


Edición del 27 de diciembre de 2009. Recuperado el 21 de marzo de 2010
de
http://www.larazon.com/Versiones/20091227_006954/nota_268_929378.ht
m

León, A. (2009) “El Gobierno está decidido a rescatar la reputación de los


genéricos. Entrevista a Oscar Ugarte U”. El Comercio, 28 de noviembre de
2009: B2.

Leyenda, P. (2005). El mercado de los productos farmacéuticos en Perú. Notas


Sectorial de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en
Perú.

Lima, J., Boechat, N., & De Souza, A. (2008) Principales desafíos de la


producción pública de medicamentos en Brasil y panorama del sistema de
salud. Recuperado el 14 de abril de 2010 de
http://bitacorafarmaceutica.wordpress.com/2008/08/25/principales-desafios-
de-la-produccion-publica-de-medicamentos-en-brasil-y-panorama-del-
sistema-de-salud/

Lozano, V. (2009). Avanza la industria farmacéutica. Diario El Peruano, 18 de


Noviembre de 2009: 11.

Marqués, J., & Gutiérrez, R (2010). La crisis llega a la I+D farmacéutica.


ElEconomista.es. Recuperado el 15 de mayo de 2010 de
http://www.eleconomista.es/farmacia/noticias/2050086/04/10/La-crisis-
llega-a-la-ID-farmaceutica.html
241

Maximixe (2009). Farmacéuticos. Informe de Mercado, Lima: Maximixe.

Medco (2010). Sitio Web. Recuperado el 06 de abril de 2010 de


http://www.medco.com.pe/medco.htm

Medifarma (2010). Sitio Web. Recuperado el 31de marzo de 2010 de


http://www.medifarma.com.pe

Mind Branch (2008), Brazil Pharmaceuticals and Healthcare Report Q3 2008.

Ministerio de la Producción, Sitio Web (2010), Información Estadística.


Recuperado el 04 de Abril de 2010 de http://www.produce.gob.pe/portal/

Ministerio de Salud (2010), Sitio Web. MINSA vigila adecuadamente la buena


calidad de los medicamentos genéricos y de marca. 18 de febrero del 2010.
Recuperado el 3 de mayo de 2010 de
http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/notas_auxiliar.asp?nota=8539

Ministerio de Salud (2010). Petitorio Nacional Unico Esenciales para el Sector


Salud. Resolución Ministerial 062-2010. Recuperado el 10 de Mayo de 2010
de http://www.digemid.minsa.gob.pe/daum/urm/RM062-2010-MINSA.pdf

Miranda, J. (2004). El Mercado de Medicamentos en el Perú: ¿Libre o Regulado?


Programa de Investigaciones ACDI – IDRC . Consorcio de Investigación
Económica y Social (CIES) - Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Observatorio peruano de medicamentos (2010). Recuperado el 21 de marzo de


2010 de
http://www.app.minsa.gob.pe/sismedprecios/General_Precio.aspx

Official Wire (2010). Latin American Pharmaceutical Market Outlook To 2014:


Policy Environment, Market Analysis, Forecasts And Growth Opportunities.
Market Report. March 17, 2010

Oficina Económica Comercial de la Embajada de España en Nueva Delhi (2003).


El Mercado Farmacéutico en India.. Recuperado 15 de mayo de 2010 de
www.imshealth.com/pharmergingreport2010

Pamo, O. (1998). Las Revistas Médicas Científicas del Perú 1827-1996. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Política Andina de Medicamentos. Comisión Técnica Subregional para la Política


de Acceso a Medicamentos / Organismo Andino de Salud – Convenio
Hipólito Unanue, Lima: ORAS-CONHU; 2009.

Portal Abeceb (2010) Sitio Web. Recuperado el 31de marzo de 2010 de


http://www.abeceb.com
242

Porter, M. (2009). Harvard Business School. Competitiveness: A New Economic


Strategy for Peru.. Seminario internacional: Claves de una estrategia
competitiva. Hotel Los Delfines, Lima, Perú. Noviembre 30, 2009

Red Panamericana para la armonización de la reglamentación farmacéutica.


Recuperado el 8 de mayo de 2010 de
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/rm-antecedentes.pdf

Riesco, R. (2006). El comercio electrónico en la industria farmacéutica. eMarket


Services, España. Recuperado el 27 de marzo de 2010 de
http://bitacorafarmaceutica.wordpress.com/2009/11/24/el-comercio-
electronico-en-la-industria-farmaceutica/

Roner, L. (2006). Evolución y desarrollo del mercado farmacéutico


Latinoamericano: los problemas y las soluciones. Eyeforpharma. October
2006

Salaverry, O. Historia de la Medicina Peruana en el Siglo XX. Lima: Fondo


Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000.

Segarra, O. (2008). El sector farmacéutico está en un momento de profundo


cambio. Revista Canal Pharma. Suplemento especial. Pag.1.

Silva, L. (2010). Entrevista Personal, 16 de abril de 2010. Gerente General de


Laboratorios AC Farma.

Soares, B. (2004). La industria farmacéutica en Brasil. Proexport Colombia y


Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilateral de Inversión (BID -
FOMIN). Recuperado el 14 de abril de 2010 de
http://bitacorafarmaceutica.files.wordpress.com/2008/08/la-industria-
farmaceutica-en-brasil.pdf

Subirana, K. (2009). «Médicos deben recetar genéricos.» El Comercio, 28 de


noviembre de 2009: A2.

Subirana, K. (2009b). “Se presentó lista de fármacos para enfermedades


Comunes”. El Comercio, 23 de abril de 2010: A9.

SUNAT, (2010). Tratamiento arancelario sub partida nacional.[Archivo de


Datos] Disponible en el sitio Web de la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria
http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias

Tait, K. (2006). Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo - Capítulo 79 –


Industria Farmacéutica. Madrid.

Ugarte, O. (2010). Entrevista Radio RPP, 25 de enero de y marzo 2010. Ministro


de Salud.
243

Villar, A. (2010). Entrevista Personal, 7 de abril de 2010. Ex Directora de la


DIGEMID.
244

APÉNDICE A

DEFINICIONES (OBSERVATORIO PERUANO DE MEDICAMENTOS, 2010

Y NUEVA LEY DE MEDICAMENTOS 29459)

Producto farmacéutico:

Preparado de composición conocida, rotulado y envasado uniformemente,

destinado a ser usado en la prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de una

enfermedad, así como en la conservación, mantenimiento, recuperación y

rehabilitación de la salud.

Producto sanitario:

Producto destinado a la limpieza, cuidado, modificación del aspecto, perfume y

protección personal o doméstica. Incluye a los productos cosméticos, productos de

higiene doméstica, productos absorbentes de higiene personal y artículos de

bebes.

Dispositivo médico:

Cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina, reactivo o calibrador in

vitro, aplicativo informático, material u otro artículo similar o relacionado,

previsto por el fabricante para ser empleado en seres humanos, solo o en

combinación, para uno o más de los siguientes propósitos específicos:

- Diagnóstico, prevención, monitoreo, tratamiento o alivio de una enfermedad

- Diagnóstico, monitoreo, tratamiento, alivio o compensación de una lesión

- Investigación, reemplazo, modificación o soporte de la anatomía o de un

proceso fisiológico

- Soporte o mantenimiento de la vida

- Control de la concepción
245

- Desinfección de dispositivos médicos

Medicamento:

Es un producto farmacéutico empleado para la prevención, diagnóstico o

tratamiento de una enfermedad o estado patológico, o para modificar sistemas

fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado.

Principio activo:

Sustancia o mezcla de sustancias afines dotadas de un efecto farmacológico

específico o que, sin poseer actividad, al ser administrados al organismo, la

adquieren luego de que sufren cambios en su estructura química, como es el caso

de los profármacos.

Denominación Común Internacional (DCI):

Es el nombre común para los medicamentos recomendada por la OMS, con el

objeto de lograr su identificación internacional. En nuestro país, la Denominación

Común Internacional debe estar incluida en la etiqueta de todos los medicamentos

que se comercializa a nivel nacional.

Biodisponibilidad:

Velocidad y cantidad con que el ingrediente farmacéutico activo es absorbido

desde una forma farmacéutica y se encuentra disponible en forma inalterada en la

circulación general.

Bioequivalencia:

Comparación de las biodisponibilidades de un producto multifuente y un producto

de referencia. Dos productos farmacéuticos son bioequivalentes si son

equivalentes farmacéuticos o alternativas farmacéuticas, y sus biodisponibilidades


246

después de su administración en la misma dosis molar son similares, a tal punto

que cabe prever que sus efectos serán esencialmente los mismos.

Trazabilidad:

Conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permiten identificar

y registrar cada producto desde su nacimiento hasta el final de la cadena de

comercialización. Permite rastrear la cadena de producción y otorgar la certeza del

origen y de las distintas etapas del proceso productivo.

Medicamento esencial:

Son los medicamentos seleccionados en base a su eficacia y seguridad, que son

indispensables y necesarios para satisfacer las principales necesidades de atención

de salud de la mayor parte de la población y se incluyen en el Petitorio Nacional

de Medicamentos Esenciales.

Medicamento genérico:

Es el medicamento que se comercializa bajo la Denominación Común

Internacional del principio activo y no es identificado con un nombre de marca.

Nombre comercial del medicamento:

Es el nombre de “fantasía” que el fabricante registra para asegurar su uso

exclusivo. El propósito principal del nombre comercial es darle al producto una

designación única con la cual puede promocionarse.

Súper Genérico:

Producto Genérico que tiene una formulación especial, dispositivo de liberación u

otro beneficio, que ofrece, por lo general, un nivel de superioridad terapéutica

sobre otros genéricos y sobre el producto original.


247

APÉNDICE B

CERTIFICADOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EMITIDOS POR

DIGEMID ENERO-DICIEMBRE 2009

N.º de Empresa Áreas certificadas Fecha de Observación


Certificado vigencia
001-2009 LABORATORIOS Insumos de uso médico no estériles de uso general: 06.01.09 al
PROCEIMP esparadrapo. 06.01.10
S.R.L., con razón
social:
PRODUCTORES
COMERC
EXPORT E
IMPORT S.R.L.
002-2009 LABORATORIOS Especialidades farmacéuticas no betalactámicos en el 15.01.09 al ANULADO
TRIFARMA S.A. área de líquidos: soluciones para hemodiálisis; en el área 15.01.10
de líquidos estériles: inyectables de gran volumen;
elaboración de especialidades farmacéuticas
betalactámicos en el área de sólidos: cápsulas, tabletas y
polvos para suspensión y en el área de sólidos estériles:
polvos para inyección; fabricación de productos
galénicos en el área de líquidos estériles: soluciones de
gran volumen

003-2009 HERSIL S.A. Productos farmacéuticos no betalactámicos en el área de 22.10.08 Al


LABORATORIOS líquidos: emulsiones, jarabes, soluciones y suspensiones; 22.10.11
INDUSTRIALES en el área de líquidos estériles: soluciones inyectables de
FARMACÉUTICO pequeño volumen; en el área de semisólidos: cremas y
S geles, en el área de sólidos: capsulas, tabletas y polvos.
Productos dietéticos en la forma de sólidos: tabletas,
cápsulas y líquidos: soluciones y jarabes

004-2009 LABORATORIOS Insumos de uso médico quirúrgico estériles de uso 19.01.09 al


VALTAKS, con general: campos y vestuario médico descartable 19.01.10
razón social:
CORPORACIOÓN
VALTAKS
S.C.R.L.
005-2009 LABORATORIO Productos farmacéuticos no betalactámicos en el área de 23.01.09 al
CONSORCIO sólidos: jabones medicados, productos sanitarios en el 23.01.10
INDUSTRIAL DE área de sólidos: jabón de lavar. Productos cosméticos en
AREQUIPA S.A., el área de sólidos; jabones y en el área de líquidos:
con razón social: soluciones hidroalcohólicas (colonias)
CONSORCIO
INDUSTRIAL DE
AREQUIPA S.A.
006-2009 LABORATORIO Productos cosméticos en el área de sólidos: jabón de 18.12.08 al
INDUSTRIAS tocador 18.12.09
DEL ESPINO S.A.
007-2009 LABORATORIOS Especialidades farmacéuticas no betalactamicos en el 15.01.09 al
TRIFARMA S.A. área de líquidos: soluciones y soluciones para 15.01.09
hemodiálisis; en el área de líquidos estériles: inyectables
de gran volumen; elaboración de especialidades
farmacéuticas betalactámicos en el área de sólidos:
cápsulas, tabletas y polvos para suspensión y en el área
de sólidos estériles: polvos para inyección; fabricación de
productos galénicos en el área de líquidos estériles:
soluciones de gran volumen
248

008-2009 LABORATORIOS AC Productos farmacéuticos estériles no 03.07.08 al


FARMA, con razón betalactámicos y productos oncológicos 03.07.10
social: LABORATORIOS por campaña: soluciones e inyectables de
AC FARMA S.A. pequeño volumen (solución, suspensión,
polvo y polvo liofilizado para inyección)
009-2009 LABORATORIOS AC Productos farmacéuticos no 03.07.08 al
FARMA, con razón betalactámicos en el área de sólidos; 03.07.11
social: LABORATORIOS cápsulas, tabletas y polvos; semisólidos:
AC FARMA S.A. cremas, ungüentos y supositorios; en el
área de líquidos; jarabes, emulsiones,
soluciones y suspensiones; productos
farmacéuticos betalactámicos
(penicilinicos y cefalosporínicos por
campaña, en el área de sólidos: tabletas,
cápsulas y polvos; productos
farmacéuticos especiales (hormonales y
oncológicos por campaña) en el área de
sólidos: tabletas y cápsulas; productos
farmacéuticos especiales: hormonales en
el área de semisólidos: cremas
010-2009 LABORATORIO Oxígeno medicinal líquido a granel y 30.01.09 Al
PRAXAIR PERÚ S.R.L., nitrógeno líquido 30.01.12
con razón social:
PRAXAIR PERÚ S.R.L.
011-2009 LABORATORIOS ISP, Productos farmacéuticos no 12.02.09 al
con razón social: betalactámicos en el área de líquidos 12.02.11
INSTITUTO estériles: soluciones de pequeño volumen
SEROTERÁPICO
PERÚANO S.A.
012-2009 LABORATORIOS Productos farmacéuticos no 12.02.09 al
FARMACÉUTICOS SAN betalactámicos en el área de líquidos; 12.02.12
JUAQUÍN – jarabes, soluciones, suspensiones,
ROXFARMA S.A. emulsiones y elíxires; en el área de
semisólidos: cremas, geles, ungüentos y
óvulos
013-2009 LABORATORIO ISP, Productos farmacéuticos no 12.02.09 al
con razón social: betalactamicos en el área de líquidos 12.02.10
INSTITUTO estériles: soluciones de gran volumen
SEROTERÁPICO
PERÚANO S.A.
014-2009 LABORTORIO MESSER Oxígeno líquido medicinal a granel 12.02.09 al ANULADO
GASES DEL PERÚ S.A., 12.02.10
con razón social:
MESSER GASES DEL
PERÚ S.A.C.
015-2009 LABORATORIO Acondicionamiento de productos 24.02.09 al
APROPO, con razón sanitarios: preservativos 24.02.11
social: APOYO A
PROGRAMAS DE
POBLACIÓN
016-09 LABORATORIO CIPA Productos farmacéuticos no 26.02.09 al
S.A. betalactámicos en el área de líquidos: 26.02.11
jarabes, soluciones, suspensiones; en el
área de semisólidos: cremas, pomadas y
supositorios
017-2009 LABORATOTRIO Insumos de uso médico quirúrgico de uso 02.03.09 al
INDUSTRIALES general: algodón e hisopos 02.03.10
ALGOTEC S.A.
018-2009 HERSIL S.A. Productos naturales en el área de sólidos: 03.03.09 al
LABORATORIOS cápsulas y tabletas; en el área de 03.03.10
INDUSTRUIALES semisólidos: cremas y geles
FARMACÉUTICOS
019-2009 LABORATORIOS Oxígeno líquido medicinal 12.02.09 al
MESSER GASES DEL 12.02.10
PERÚ S.A., con razón
social MESSER GASES
DEL PERÚ S.A.
249

020-2009 NATURGEN S.A.C., con Productos farmacéuticos no 20.03.09 al ANULADO


razón social: betalactamicos en el área de sólidos: 20.03.11
LABORATORIOS tabletas, capsulas, cápsulas blandas y
NATURALES Y polvos, productos farmacéuticos
GENÉRICOS S.A.C. betalactámicos (penicilínicos) en el área de
sólidos: tabletas, cápsulas y polvos
021-2009 LABOT S.A., con razón Insumos de uso médico quirúrgico de uso 31.03.09 al
social LABORATORIOS general: gasa y apósitos de gasa y algodón 31.03.12
AMERICANOS S.A. aséptico y estéril

022-2009 LABORATORIO Acondicionado de productos 01.04.09 al


PROPACK S.A.C. farmacéuticos, productos dietéticos y 01.04.10
edulcorantes, productos cosméticos e
insumos de uso médico, quirúrgico y
odontológico

023-2009 LABORATORIO Productos farmacéuticos no 04.04.09 al


PORTUGAL S.R.L., con betalactámicos en el área de líquidos: 04.04.11
razón social: jarabes, soluciones, suspensiones; en el
LABORATORIOS área de semisólidos: cremas, geles
PORTUGAL S.R.L. ungüentos

024-2009 LABORATORIO Productos farmacéuticos no 13.04.09 al


COMIESA DRUC betalactamicos en el área de líquidos: 13.04.10
S.A.C., con razón social: soluciones; en el área de líquidos estériles:
COMIESA DRUC S.A.C. inyectables de pequeño volumen; en el
área de semisólidos: cremas, geles,
pomadas
025-2009 LABORATORIO Productos farmacéuticos no 24.04.09 al
VITALINE S.A.C. betalactámicos en el área de líquidos 24.04.12
estériles: inyectables de pequeño volumen,
soluciones y suspensiones

026-09 LABORATORIO Insumos, instrumental de uso médico, de 28.04.09 al


DENTILAB DEL PERÚ uso general: equipos de transfusión, llaves 28.04.11
S.R.LTDA. de conexión o de paso, agujas, cánulas,
filtros de sangre, jeringas descartables,
bolsas colectoras; anestesiología: filtros,
máscaras, tubos; cardiología y angiología:
catéteres, gastroenterología: bolsas para
colostomía, sondas, bolsas de nutrición;
urología: bolsas y colectores de orina,
líneas de diálisis, sondas, ginecología y
obstetricia: drenaje cervical, cepillo
citológico; otorrinolaringología: aspirador
nasal, sondas, otros: arrocinara
027-09 LABORATORIO Acondicionado de productos 04.05.09 al
FARMA S.A., con razón farmacéuticos empacado y acondicionado 04.05.10
social SERVICIOS DE de productos sanitarios no estériles
APOYO
FARMACÉUTICOS S.A.

028-09 NATURGEN S.A.C., con Productos farmacéuticos no 20.03.09 al


razón social: betalactámicos en el área de sólidos: 20.03.11
LABORATORIOS tabletas, cápsulas, cápsulas blandas y
NATURALES Y polvos, productos farmacéuticos
GENÉRICOS S.A.C. betalactamicos (penicilinicos) en el área de
sólidos: tabletas, cápsulas y polvos
029-09 LABORATORIO Fabricación de productos farmacéuticos no 18.05.09 al
INDUQUÍMICA S.A., betalactámicos en el área de sólidos: 18.05.10
con razón social: tabletas, cápsulas, polvos y granulados
LABORATORIOS
INDUQUÍMICA S.A.

030-09 LABORATORIO B. Productos farmacéuticos no 22.05.09 al ANULADO


BRAUN MEDICAL betalactámicos en el área de líquidos 22.05.11
PERÚ S.A., con razón estériles: inyectables de gran volumen y en
social: B. BRAUN el área de líquidos soluciones
MEDICAL PERÚ S.A.
250

031-09 LABORATORIO Productos farmacéuticos penicilinicos 04.06.09 al


CORPORACIÓN (planta i) y cefalosporínicos (planta ii) en 04.06.11
INFARMASA S.A., con el área de sólidos estériles: inyectables,
razón social: polvos para inyección
CORPORACIÓN
INFARMASA S.A.
032-09 LABORATORIO Productos farmacéuticos no 04.06.09 al
YOBEL SUPPLY betalactámicos en el área de líquidos: 04.06.11
CHAIN champú medicado
MANAGEMENT, con
razón social: YOBEL
SUPPLY CHAIN
MANGEMENT S.A.
033-09 LABORATORIO B. Productos farmacéuticos no 22.05.09 Al
BRAUN MEDICAL betalactámicos en el área de líquidos 22.05.11
PERÚ S.A., con razón estériles: inyectables de gran volumen y en
social: B. BRAUN el área de líquidos no estériles: soluciones
MEDICAL PERÚ S.A. y soluciones para hemodiálisis

034-09 LABORATORIO Productos edulcorantes en el área de 18.06.09 Al


FARMINDUSTRIA S.A., sólidos: tabletas y polvos; productos 18.06.10
con razón social farmacéuticos betalactamicos
FARMINDUSTRIA S.A. (cefalosporínicos) no estériles en el área
de sólidos: cápsulas, tabletas y polvos

035-09 LABORATORIOS AGA Oxígeno medicinal líquido y gaseoso 17.07.09 Al


S.A., con razón social: 17.07.10
AGA S.A.

036-09 LABORATORIOS Productos farmacéuticos no 12.08.09 Al


ELIFARMA S.A., con betalactámicos no estériles en el área de 12.08.11
razón social: líquidos; jarabes, suspensiones, soluciones
LABORATORIOS y elixires
RLIFARMA S.A.

037-09 LABORATORIO Productos farmacéuticos no 13.08.09 Al


FARMACÉUTICO betalactámicos no estériles en el área de 13.08.11
AMÉRICA SRL, con líquidos: soluciones; en el área de
razón social: semisólidos: cremas y pomadas
LABORATORIO
FRARMACÉUTICO
AMÉRICA SRLTDA.
038-09 LABORATORIO Acondicionado: impresión, colocación de 13.08.09 Al
HOFARM S.A.C., con insertos y encajado de productos 13.08.11
razón social: HOFARM farmacéuticos
S.A.C.

039-09 LABORATORIO Productos farmacéuticos no 14.08.09 Al


ROKER PERÚ S.A., con betalactámicos en el área de líquidos no 14.08.10
razón social: ROKER estériles: insumos de uso médico en el área
PERÚ S.A. de líquidos no estériles: soluciones;
semisólidos no estériles: geles

040-09 LABORATORIOS Instrumental de uso médico en general: 20.08.09 Al


YERMEDICSA, con cánulas, equipos de transfusión, equipos 20.08.10
razón social de infusión, llaves de paso, sondas, agujas,
LABORATORIOS anestesiología: máscaras, condensadores,
YERMEDIC S.A.C. tubos; cardiología: catéteres, prótesis e
implantes y accesorios; gastroenterología:
bolsas para colostomía, sondas, bolsas de
nutrición. urología. bolsas colectoras,
líneas de diálisis, sondas, ginecología y
obstetricia: espéculos y otros: aerocámara,
transductor
041-09 LABORATORIOS Acondicionados de productos 25.08.09 Al
HERSIL S.A. farmacéuticos, productos naturales e 25.08.11
LABORATORIOS insumos de uso médico quirúrgico u
INDUSTRIALES odontológico: impresión de material de
FARMACÉUTICOS, con empaque
251

razón social HERSIL S.A.


LABORATORIOS
INDUSTRIALES FARM

042-09 LABORATORIO VITA Productos farmacéuticos no 28.08.09 Al


PHARMA S.A.C., com betaláctamicos no estériles en el área de 28.08.10
razón social: VITA líquidos: jarabes, soluciones y
PHRMA S.A.C. suspensiones; en el área de semisólidos:
tabletas, cápsulas y polvos

043-09 LABORATORIO WIN Productos cosméticos en el área de 15.09.09 Al


(PERÚ) S.A.C., com líquidos: colonias (toallitas con fresco 15.09.12
razón social WIN (PERÚ) perfume nap king)

044-09 LABORATRIOS Productos farmacéuticos no 01.10.09 Al


MEDIFARMA S.A., com betalactámicos en el área de sólidos: 01.10.12
razón social cápsulas, tabletas, granulados y polvos, y
MEDIFARMA S.A. por campaña productos farmacéuticos
hormonales e inmunosupresores: tabletas y
cápsulas; en el área de semisólidos:
cremas, ungüentos, geles, supositorios y
por campaña productos farmacéuticos
hormonales; cremas; en el área de líquidos
no estériles: jarabes, elíxeres, soluciones,
lociones y suspensiones; en el área de
líquidos estériles; soluciones e inyectables
de pequeño volumen y suspensiones, y por
campaña productos citostáticios y
hormonales: soluciones e inyectables de
pequeño volumen y suspensiones
045-09 LABORATRIOS Productos cosméticos en el área de 01.10.09 Al
MEDIFARMA S.A., com líquidos: shampoos, aceites, colonias, 01.10.10
razón social jabón líquido, espuma y mousse; en el área
MEDIFARMA S.A. de semisólidos: cremas, geles y lociones
repelentes

046-09 LABORATORIOS Productos cosméticos en el área de 05.10.09 Al


YOBEL SUPPLY sólidos: talcos, polvos sueltos, compactos, 05.10.11
CHAIN (polvos, rubores, sombras) y ceras
MANAGEMENT, com depiladoras; en el área de líquidos:
razón social: YOBEL shampoo, reacondicionadores, soluciones
SUPPLY CHAIN hidroalcohólicas (lociones, colonias,
MANAGEMENT S.A. perfumes) enjuagues bucales,
desodorantes, esmaltes, delineadores
líquidos, jabón líquidos y repelentes en
spray; en el área de semisólidos: cremas,
lápices labiales, brillos labiales, geles,
bronceadores, bloqueadores solares,
mascara para pestañas, mascarillas
faciales, removedores de maquillaje y
productos para antes y después de afeitar
047-09 LABORATORIOS Productos farmacéuticos no 14.10.09 Al
LUSA, con razón social: betalactámicos en el área de semisólidos: 14.10.11
LABORATORIOS cremas, ungüentos, pomadas, en el área
UNIDOS S.A. sólidos estériles: polvos y en el área de
sólidos no estériles: tabletas, cápsulas y
polvos
049-09 LABORATORIOS Acondicionamiento de productos 02.11.09 Al
ROEMMERS S.A. farmacéuticos, cosméticos, productos 02.11.11
naturales e insumos de uso médico
quirúrgico u odontológico (excepto
envasado)

050-09 LABORATRIOS Productos farmacéuticos no 01.10.09 Al


MEDIFARMA S.A., con betalactámicos en el área de sólidos: 01.10.10
razón social cápsulas, tabletas, granulados y polvos, y
MEDIFARMA S.A. por campaña productos farmacéuticos
hormonales e inmunosupresores: tabletas y
252

capsulas; en el área de semisólidos:


cremas, ungüentos, geles, supositorios y
por campaña productos farmacéuticos
hormonales; crema; en el área de
semisólidos: mentholatum; en el área de
líquidos no estériles: jarabes, elixires,
soluciones, lociones y suspensiones; en el
área de líquidos estériles; soluciones e
inyectables de pequeño volumen y
suspensiones, y por campaña productos
citostáticos y hormonales: soluciones e
inyectables de pequeño volumen y
suspensiones
051-09 LABORATORIOS Fabricación de oxígeno medicinal gaseoso 04.11.09 Al
MESSER GASES DEL ( a partir del oxígeno líquido) 04.11.10
PERÚ, con razón social:
MESSER GASES DEL
PERÚ S:A:

052-09 LABORATORIOS Acondicionamiento de productos 10.11.09 Al


GMPACK SERVICE farmacéuticos, productos dietéticos y 10.11.10
S.A. edulcorantes, productos cosméticos,
productos de higiene personal, material e
insumos de uso médico, quirúrgico y
odontológico
053-09 LABORATORIOS Productos farmacéuticos no 13.11.09 Al
CORPORACIÓN betalactamicos estériles en el área de 13.11.11
INFARMASA S.A., con sólidos: polvos
razón social:
CORPORACIÓN
INFARMASA S.A.
054-09 LABORATORIOS Insumos de uso médico- quirúrgico: gasas 18.11.09 Al
TEXTILES LOS estériles y no estériles, apósitos, vendas y 18.11.10
ROSALES S.A.C. esponjas de algodón
055-09 LABORATORIOS Productos farmacéuticos no 03.12.09 Al
MARKOS , con razón betalactámicos en el área de sólidos; 03.12.11
social: LABORATORIOS tabletas, capsulas, pastillas y polvos; en el
FARMACÉUTICOS ares de semisólidos: cremas, ungüentos y
MARKOS S.A. supositorios en el área de líquidos: jarabes,
soluciones y suspensiones. productos
naturales en el área de sólidos: capsulas,
productos galénicos en el área de
semisólidos; supositorios, en el área de
semisólidos. cápsulas
056-09 LABORATORIOS B. Insumos de uso médico y quirúrgico 03.12.09 Al
BRAUN MEDICAL estériles de uso general: equipos de 03.12.11
PERÚ S.A., con razón transfusión. llaves de paso;
social: B. BRAUN gastroenterología: bolsas de colostomía;
MEDICAL PERÚ S.A. urología: bolsas colectoras: cardiología y
angiología: accesorios para catéter
057-09 LABOARTRIOS CKF Insumos de uso médico, quirúrgico de uso 18.12.09 Al
INDUSTRIAL S.A., con general: algodón 18.12.10
razón social: CKF
INDUSTRIAL S.A.

058-09 LABORATORIOS Acondicionado de productos 18.12.09 Al


GRUNETHAL farmacéuticos: impresión, colocación de 18.12.10
PERÚANA S.A. insertos y encajado; insumos de uso
médico quirúrgico y/u odontológicos,
impresión

059-09 LUSA, con razón social: Productos farmacéuticos no 22.12.09 Al


LABORATORIOS betalactamicos en el área de líquidos 22.12.12
UNIDOS S.A. estériles: soluciones e inyectables de
pequeño volumen y productos
farmacéuticos betalactámicos penicilinicos
estériles en el área de sólidos: polvos y no
estériles en el área de sólidos: tabletas,
cápsulas y polvos para suspensión oral
253

APÉNDICE C

CERTIFICADOS BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO

EMITIDOS DIGEMID ENE-DIC 2009

N.º de Empresa Área Certificada Fecha de Observación


Certificado Vigencia
001-09 DROG. TECNOLOGÍA Insumos e instrumental de uso médico 05.01.09 Al
INTELIGENTE S.R.LTDA. quirúrgico y reactivos de diagnóstico 05.01.10
con razón social:
TECNOLOGÍA
INTELIGENTE S.R.LTDA.
002-09 DROG. 3M, con razón social: Insumos de uso médico e instrumental y 05.01.09 Al
3M PERÚ equipo de uso médico – quirúrgico y 05.01.10
odontológico
003-08 DROG. FARMACHIF, con Productos farmacéuticos almacenados a 06.01.09 Al
razón social: FARMACHIF temperatura ambiente, temperatura 06.01.10
S.R.L. controlada y refrigerada, productos
dietéticos, productos galenitos,
productos sanitarios y de higiene
domestica, insumos e instrumental de
uso médico – quirúrgico.
004-09 DROG. AIHEC S.A.C., con Insumos y equipo de uso médico – 07.01.09 Al
razón social: AIS HEALTH quirúrgico 07.01.10
CARE S.A.C.
005-09 DROG. MMI S.A.C., con Insumos de uso médico 08.01.09 Al
razón social: MARKETING 08.01.10
MANAGEMET
INTERNATIONAL S.A.C.
006-09 DROG. BAYER con razón Productos farmacéuticos almacenados a 07.01.09 Al
social BAYER S.A. temperatura ambiente, temperatura 07.01.10
controlada y refrigerada, productos
dietéticos, productos cosméticos y de
higiene personal, productos sanitarios y
de higiene domestica y equipo de uso
médico
007-09 DROG. GPP S.A. con razón Productos farmacéuticos, almacenados a 08.01.09 Al
social DROG. GP PHARMA temperatura ambiente, controlada y 08.01.10
S.A. productos galénicos,
008-09 DROG. MASTER FARMA Productos farmacéuticos almacenados a 12.01.09 Al
S.A., con razón social temperatura ambiente 12.01.10
MASTER FARMA S.A.
009-09 DROG. DEUTSCHE Productos farmacéuticos almacenados a 08.01.09 Al
PHARMA S.A.C., con razón temperatura ambiente, temperatura 08.01.10
social: DEUTSCHE refrigerada, productos naturales de uso
PHARMA S.A.C. en salud, productos dietéticos y
productos cosméticos y de higiene
personal
010-09 DROG. CARDIO Productos farmacéuticos almacenados a 12.01.09 Al
PERFUSION E.I.R.LTDA. temperatura ambiente y refrigerada, 12.01.10
con razón social: CARDIO instrumental y equipo de uso médico –
PERFUSIÓN E.I.R.LTDA. quirúrgico e insumos de uso médico
011-09 DROG. CAFERMA S.A.C., Productos farmacéuticos almacenados a 14.01.09 Al
con razón social CAFERMA temperatura ambiente 04.01.10
S.A.C.
012-09 DROG. TERBOL PERÚ Productos farmacéuticos almacenados a 16.01.09 Al
S.A.C. con razón social: temperatura ambiente, temperatura 16.01.10
DROG. TERBOL PERÚ controlada, productos galénicos,
S.A.C. productos naturales de uso en salud
013-09 DROG. MEDINET S.A.C. Productos farmacéuticos almacenados a 16.01.09 Al
con razón social: MEDINET temperatura ambiente, insumos e 16.01.10
S.A.C. instrumental y equipo de uso médico –
quirúrgico
014-09 DROG. W.P. BIOMED Reactivos de diagnóstico e insumos de 16.01.09 Al
E.I.R.L., con razón social: uso médico-quirúrgico 16.01.10
254

W.P. BIOMED E.I.R.L.


015-09 DROG. ESKE S.R.L., con Productos Farmacéuticos almacenados a 16.01.09 Al
razón social: ESKE S.R.L. temperatura ambiente, temperatura 16.01.10
controlada y refrigerada, Reactivos
Diagnóstico e Insumos de Uso Médico..
016-09 DROG. SOLUTIONS Productos Farmacéuticos almacenados a 19.01.09 Al
MEDICAL IMPORT S.A.C., temperatura ambiente, Productos 19.01.10
con razón social SOLUTIONS Galénicos, Productos Naturales de Uso
MEDICAL IMPORT S.A.C en Salud, Productos Dietéticos,
Productos Cosméticos y de Higiene
Personal, Productos Sanitarios y de
Higiene Domestica, Reactivos de
Diagnóstico e Insumos de Uso Médico.
017-09 DROG. PROXIMED S.AC., Equipo de Uso Médico, Instrumentales, 19.01.09 Al
con razón social: PROXIMED Insumos Médicos y Reactivos de 19.01.10
S.A.C. Diagnóstico.
018-09 IMP. CIANSAC, con razón Reactivos Diagnóstico 19.01.09 Al
social: CIENTÍFICA 19.01.10
ANDINA S.A.C.
019-09 DROG. VISCANDINA Insumos y Equipo de Uso Médico 19.01.09 Al
S.A.C., con razón social: Quirúrgico. 19.01.10
VISCANDINA S.A.C.
020-09 DROG. BIO REG PHARMA Productos Farmacéuticos almacenados a 20.01.09 Al
S.A.C., con razón social: BIO temperatura ambiente, Temperatura 20.01.10
REG PHARMA SOCIEDAD controlada y refrigerada y Equipos de
ANÓNIMA CERRADA. Uso Médico.
021-09 DROG. ESPECT S.A., con Productos Farmacéuticos Almacenados 20.01.09 Al
razón social: ESPECT S.A. a temperatura ambiente y Productos 20.01.10
Dietéticos.
022-09 DROG. RANBAXY PRP Productos Farmacéuticos almacenados a 20.01.09 Al
(PERÚ), con razón social: temperatura ambiente y temperatura 20.01.10
RANBAXY PRP (PERÚ) controlada
023-09 DROG. PRAXAIR PERÚ Insumos y Equipo de Uso Médico – 21.01.09 Al
S.R.L. con razón social: Quirúrgico. 21.01.10
PRAXAIR PERÚ S.R.L.
024-09 DROG. DISPROPEI S.A.C., Insumos de Uso Médico 21.01.09 Al
con razón social: 21.01.10
DISTRIBUIDORA DE
PRODUCTOS PERUANOS E
IMPORTADOS SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA
025-09 DROG. NORDIC Productos Farmacéuticos almacenados a 21.01.09 A l
OHARMACEUTICAL temperatura ambiente, temperatura 21.01.10
COMPANY S.A.C. con razón controlada y refrigerada, Productos
social: NORDIC Galénicos, Productos Cosméticos,
PHARMACEUTICAL Insumos Médicos y Reactivos de
COMPANY S.A.C. Diagnóstico
026-09 DROG. KFARMA, con razón Productos Farmacéuticos almacenados a 22.01.09 Al
social; DROG. KFARMA temperatura ambiente. 22.01.10
SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA.
027-09 DROG. INVERSIONES Insumos, Instrumental y Equipo de Uso 22.01.09 Al
MILENIUM E.IR.L., con Médico –Quirúrgico. 22.01.10
razón social: INVERSIONES
MILENIUM E.I.R.L.
028-09 DROG. LUKOLL S.A.C., con Productos Farmacéuticos almacenados a 26.01.09 Al
razón social: LUKOLL S.A.C. temperatura ambiente y temperatura 26.01.10
controlada, productos Cosméticos y de
Higiene Personal y Productos Naturales
de Uso en Salud..
029-09 DROG. KRASNY DEL Reactivos de Diagnóstico 27.01.09 Al
PERÚ S.R.L., con razón 27.01.10
social KRASNY DEL PERÚ
S.R.L.
030-09 DROG. TYCO Productos Farmacéuticos almacenados 27.01.09 Al
HEALTHCARE PERÚ S.A., a Temperatura ambiente, Insumos y 27.01.10
con razón social: TYCO Equipo de Uso Médico Quirúrgico
HEALTHCARE PERÚ S.A.
031-09 DROG. LABORATORIOS Productos farmacéuticos almacenados a 28.01.09 Al
BAXTER DEL PERÚ S.A., temperatura ambiente y controlada e 28.01.10
255

con razón social: insumos de uso médico - quirúrgico


LABORATORIOS BAXTER
DEL PERÚ S.A.
032-09 DROG. HANAI S.R.L., con Productos farmacéuticos almacenados a 30.01.09 Al
razón social: HANAI S.R. temperatura ambiente y refrigerada, 30.01.10
insumos y equipo de uso médico -
quirúrgico
033-09 DROG. MULTI MED PERÚ Insumos, instrumental y equipo de uso 30.01.09 Al
S.A.C., con razón social: médico - quirúrgico 30.01.10
MULTI MED PERÚ S.A.C.
034-09 DROG. MERCK PERUANA Productos farmacéuticos almacenados a 30.01.09 Al
S.A., con razón social: temperatura ambiente y temperatura 30.01.10
MERCK PERUANA S.A. controlada y productos dietéticos
035-09 DROG. INTER HOSPITAL Insumos y equipo de uso médico - 30.01.09 Al
PERÚ S.A.C., con razón quirúrgico 30.01.10
social INTER HOSPITAL
PERÚ S.A.C.
036-09 DROG. ACCORD Productos farmacéuticos 28.01.09 Al
HEALTHCARE S.A.C., con 28.01.10
razón social ACCORD
HEALTHCARE S.A.C.
037-09 DROG. GLOBAL SUPPLY Insumos y equipo de uso médico - 03.02.09 Al
S.A.C., con razón social: quirúrgico 03.02.10
GLOBAL SUPPLY S.A.C.
038-09 DROG. ABL PHARMA Productos farmacéuticos almacenados a 03.02.09 Al
PERÚ S.A.C., con razón temperatura ambiente, temperatura 03.0210
social: ABL PHARMA PERÚ controlada y temperatura refrigerada,
S.A.C. productos dietéticos, productos naturales
de uso en salud, productos cosméticos y
de higiene personal, productos
sanitarios y de higiene doméstica
039-09 DROGUERÍA Insumos, instrumental y equipo de uso 22.01.09 Al
INVERSIONES MILENIUM médico - quirúrgico 22.01.10
E.I.R.L., con razón social:
INVERSIONES MILENIUM
E.I.R.L.
040-09 DROG. DISTRIBUIDORA Productos farmacéuticos almacenados a 04.02.09 Al
SAGITARIO S.R.L. con temperatura ambiente y temperatura 04.02.10
razón social: controlada e insumos médicos
DISTRIOBUIDORADRO
GUERIA SAGITARIO
S.R.L.
041-09 DROG. ORPROTEC S.A. con Insumos, instrumental y equipo de uso 09.02.09 Al
razón social: ORPTOTEC médico - quirúrgico 09.02.10
S.A.C.
042-09 DROG. Productos farmacéuticos almacenados a 10.02.09 Al
REPRESENTACIONES temperatura ambiente y temperatura 10.02.10
MÉDICAS, con razón social: refrigerada y reactivos de diagnóstico
REPRESENTACIONES
MÉDICAS DEL PERÚ S.R.L.
043-09 DROG. DROPESAC., con Productos farmacéuticos almacenados a 10.02.09 Al
razón social: DROGUERÍA temperatura ambiente, temperatura 10.02.10
PERÚ S.A.C. controlada y refrigerada, productos
galénicos, productos dietéticas,
productos cosméticos y de higiene
personal, productos naturales de uso en
salud, reactivos de diagnóstico,
productos sanitarios y de higiene
doméstica, insumos y equipos de uso
médico
044-09 DROG. IMEXPERSAC, con Insumos médicos 11.02.09 Al
razón social: IMPLANTES 11.02.10
EXTERNOS PERUANOS
S.A.C.
045-09 DROG. EUROCHEM. Con Productos farmacéuticos almacenados a 12.02.09 Al
razón social: EUROPEAN temperatura ambiente y productos 12.02.10
CHEMICAL S.A.C. cosméticos y de higiene personal
046-09 DROG. SISTEMAS Productos sanitarios y de higiene 13.01.09 Al
ANALÍTICOS S.R.L. con domestica, reactivo de diagnóstico e 13.01.09
razón social: SISTEMAS insumo de uso médico
ANALÍTICOS S.R.L.
256

047-09 DROG. UNIMEDIC S.A.C.; Instrumental de uso médico quirúrgico 17.02.09 Al


con razón social: UNIVERSO 17.0210
MÉDICO S.A.C.
048-09 DROG. LABORATORIOS Productos farmacéuticos almacenados a 18.02.09 Al
AC FARMA S.A., con razón temperatura ambiente 18.02.10
social: LABORATORIOS AC
FRMA S.A.
049-09 DROG. LABORATORIO Productos farmacéuticos almacenados a 18.02.09 Al
BAGO DEL PERÚ S.A., con temperatura ambiente, temperatura 18.02.10
razón social: controlada y refrigerada y productos
LABORATORIOS BAGO naturales de uso en salud
DEL PERÚ S.A.
050-09 DROG. SHARCOM Insumos médico y equipos de uso 20.02.09 Al
S.R.LTDA, con razón social: médico quirúrgico 20.02.10
SHARCOM S.R.LTDA.
051-09 DROG. MEDICAL FULL Insumos 20.02.09 Al
IMPORT S.A., con razón 20.02.10
social: MEDICAL FULL
IMPORT S.A.
052-09 DROG. EQUIMEDIC S.A.C., Reactivos de diagnóstico, insumos, 23.02.09 Al
con razón social: EQUIPOS Y instrumental y equipo de uso médico 23.02.10
MEDICINAS S.A.C.
053-09 DROG. BIOMEDICAL Equipos de uso médico – quirúrgico, 19.02.09 Al
SYSTEMS S.A.C., con razón insumos y reactivos de diagnóstico 19.02.10
social BIOMEDICAL
SYSTEMS S.A.C.
054-09 DROG. GRUNETHAL Productos farmacéuticos almacenados a 24.02.09 Al
PERUANA S.A., con razón temperatura ambiente, temperatura 24.02.10
social: GRUNETHAL controlada y temperatura refrigerada,
PERUANA S.A. productos galénicos, insumos de uso
médico y odontológico
055-09 DROG. BIOMEDICAL Insumos e instrumental médico 25.02.09 Al
CARE quirúrgico 25.02.10
REPRESENTACIONES
S.A.C., con razón social:
BIOMEDICAL CARE
REPRESENTACIONES
S.A.C.
056-09 DROG. PERUFARMA S.A., Productos farmacéuticos almacenados a 25.02.09 Al
con razón social: temperatura ambiente, productos 25.02.10
PERUFARMA S.A. galénicos, productos cosméticos y de
higiene personal, productos sanitarios y
de higiene domestica e insumos médicos
057-09 DROG. MEDI SUP S.A.C., Productos farmacéuticos almacenados a 25.02.09 Al
con razón social: temperatura ambiente y temperatura 25.02.10
MULTIMEDICAL refrigerada, productos sanitarios y de
SUPPLIES S.A.C. higiene domestica, instrumental y
equipos de uso médico e insumos
médicos
058-09 DROG. DISTRIBUIDORA Productos farmacéuticos almacenados a 26.02.09 Al
CONTINENETAL 6 S.A., temperatura ambiente, temperatura 26.02.10
con razón social: controlada y refrigerada, productos
DISTRIBUIDORA dietéticos y edulcorantes, productos
CONTINENTAL 6 S.A. galenitos, productos cosméticos y de
higiene personal, productos naturales de
uso en salud, productos sanitarios y de
higiene domestica, insumos e
instrumental de uso médico – quirúrgico
059-09 DROG. MASTER Productos almacenados a temperatura 26.02.09 Al
ENTERPRISES S.A.C., con ambiente y refrigerada, insumos y 26.02.10
razón social: MASTER equipos de uso médico
ENTERPRISES S.A.C.
060-09 DROG. DROPLAST S.A. con Productos farmacéuticos almacenados a 04.12.08 Al
razón social: PLASTIMEDIC temperatura ambiente, productos 04.12.09
SOCIEDAD COMERCIAL galénicos, productos cosméticos y de
DE RESPONSABILIDAD higiene personal e insumos de uso
LIMITADA médico
061-09 DROGUERÍA DROPESAC.; Productos farmacéuticos almacenados a 10.02.09 Al
con razón social; temperatura ambiente, temperatura 10.02.10
DROGUERÍA PERÚ S.A.C. controlada y refrigerada, productos
galénicos, productos dietéticos,
257

productos cosméticos y de higiene


personal, productos naturales de uso en
salud, reactivos de diagnóstico,
productos sanitarios y de higiene
domestica, insumos, instrumental y
equipo de uso médico
062-09 DROGUERÍA MEDIC Insumos de uso médico 04.03.09 Al
GOODS S.A., con razón 04.03.10
social MEDICAL GOODS &
SERVICES S.A.
064-09 DROGUERÍA NEWSON Equipos de uso médico-quirúrgico, 11.0309 Al
S.A. instrumental e insumos de uso médico 11.03.10
065-09 DROG. IMPORTADORA Productos farmacéuticos almacenados a 01.12.08 Al
AMBEL S.R.L., con razón temperatura ambiente, productos 01.12.09
social. IMPORTADORA dietéticos, productos galenitos,
AMBLE SOCIEDAD productos cosméticos y de higiene
COMERCIAL DE personal, productos naturales de uso en
RESPONSABILIDAD salud, productos sanitarios y de higiene
LIMITADA domestica e insumos médicos
066-09 DROG. IMPORTADORA LA Productos farmacéuticos almacenados a 12.03.09 Al
MERCED S.A.C., con razón temperatura ambiente, productos 12.03.10
social: DROGUERÍA galénicos, productos cosméticos y de
IMPORTADORA LA higiene personal, instrumental e insumos
MERCED S.A.C. de uso médico
067-09 IMPORTADORA AGA S.A. Insumos y equipo de uso médico 12.03.09 Al
quirúrgico 12.03.10
068-09 IMPORTADORA Equipos de uso médicos quirúrgicos 16.02.09 Al
VASCULAR S.R.L. 16.02.10
069-09 DROG. LIDERMED S.A. Insumos de uso médico 16.03.09 Al
16.03.10
070-09 DROG. CAMTER EXPORT Productos farmacéuticos almacenados a 17.03.09 Al
S.A.C. temperatura ambiente, insumos, 17.03.10
instrumental y equipos de uso médico-
quirúrgico
071-09 DROGUERÍA SISTEMAS Productos sanitarios y de higiene 13.02.09 Al
ANALITICOS S.R.L.; con domestica, reactivo de diagnóstico e 13.0210
razón social SISTEMAS insumos de uso médico
ANALÍTICOS S.R.L.
072-09 DROGUERÍA MEDIGROUP Productos farmacéuticos almacenados a 18.03.09 Al
S.A.C. temperatura ambiente y refrigerada 18.03.10
073-09 DROG. FERPROSA S.A. Insumos y equipos de uso médico- 18.03.09 Al
quirúrgico 18.03.10
074-09 DROG. IMPORTADORA E Instrumental e insumos de uso médico 20.03.09 Al
Y F S.A.C. 20.03.10
075-09 DROG. MACAP Productos farmacéuticos almacenados a 19.03.09 Al
TECHNOLOGY, con razón temperatura ambiente, productos 19.03.10
social: MACAP sanitarios y de higiene domestica e
TECHNOLOGY E.I.R.L. insumos de uso médico
076-09 DROG. DISTRIBUIDORA Productos farmacéuticos almacenados a 26.02.09 Al
CONTIENENTAL 6 S.A., temperatura ambiente, temperatura 26.02.10
con razón social: controlada y refrigerada, productos
DISTRIBUIDORA dietéticos y edulcorantes; productos
CONTIENENTAL 6 S.A. galenitos, productos cosméticos y de
higiene personal, productos naturales de
uso en salud, productos sanitarios y de
higiene doméstica, insumos e
instrumental de uso médico- quirúrgico
u odontológico
077-09 DROG. JAMPAR Insumos médicos 23.03.09 Al
MULTIPLEST 23.03.10
INTERNACIONAL S.R.L.
078-09 DROGUERÍA COMINDER Productos farmacéuticos almacenados a 23.03.09 Al
TARRILLO BARBA S.A.C., temperatura ambiente y temperatura 23.03.10
con razón social COMERCIO controlada, productos galénicos,
E INDUSTRIA DENTAL insumos, instrumental y equipos de uso
TARRILLO BARBA S.A.C. médico-quirúrgico y odontológico
079-09 DROG. ANJACK MÉDICA Insumos e instrumental de uso médico- 26.03.09 Al
S.A.C. quirúrgico 26.03.10
080-09 DROG. MEDILAT MÉDICA Insumos y equipos de uso médico- 26.03.09 Al
LATINA S.R.LTDA. quirúrgico 26.03.10
258

081-09 DROG. REMIMEDICAL Reactivos de diagnóstico 27.03.09 Al


S.R.L. 27.03.10
082-09 DROG. DIAGNÓSTICO Reactivos de diagnóstico 30.03.09 Al
UAL S.A.C. 30.03.10
084-09 DROG. PEREDA Productos farmacéuticos almacenados a 31.03.09 Al
DISTRIBUCIONES, con temperatura ambiente, temperatura 31.03.10
razón social: PEREDA controlada y temperatura refrigerada,
DISTRIBUCIONES S.R.L. productos galenitos, instrumental,
productos sanitarios y de higiene
doméstica e insumos de uso médico
085-09 DROG. CORPORACIÓN Reactivos de diagnóstico 02.04.09 Al
CIENTÍFICA S.R.L. 02.04.10
086-09 DROG. SIGNOMED S.A.C. Insumos y equipos de uso médico- 06.04.09 Al
quirúrgicos 06.04.10
087-09 DROG. LIMAMED S.A.C. Insumos, instrumental y equipo de uso 07.04.09 Al
médico - quirúrgico 07.04.10
088-09 DROG. LABORATORIOS Productos farmacéuticos almacenados a 07.04.09 Al
ROEMMERS S.A. temperatura ambiente, temperatura 07.04.10
refrigerada, productos cosméticos y de
higiene personal, productos dietéticos y
productos naturales de uso en salud
089-09 DROGUERÍA MEDCO, con Productos farmacéuticos almacenados a 08.04.09 Al
razón social; temperatura ambiente y temperatura 08.04.10
CORPORACIÓN MEDCO controlada, productos cosméticos y
S.A.C. productos naturales de uso en salud
090-09 DROG. INMUNOCHEM Insumos y reactivos de diagnóstico 08.04.09 Al
S.A.C. 08.04.10
091-09 DROG. EL TUMI PERÚ Equipo de uso médico - quirúrgico 14.04.09 Al
S.R.L. 14.04.10
092-09 DROG. IMPORTACIONES Insumos de uso médico 15.04.09 Al
ALPES PERÚ S.A.C. 15.04.10
093-09 DROG. JAMPAR Insumos de uso médico-quirúrgico y 23.03.09 Al
MULTIPLEST S.R.L. reactivos de diagnóstico 23.03.10
094-09 DROG. ANDINA MÉDICA Reactivos de diagnóstico 20.04.09 Al
S.A. SUCURSAL DEL PERÚ 20.04.10
095-09 DROG. PROVERSAL S.R.L. Productos farmacéuticos almacenados a 22.04.09 Al
temperatura ambiente y temperatura 22.04.10
controlada y productos galénicos
096-09 DROG. DISTRIBUCIONES Productos farmacéuticos almacenados a 28.04.09 Al
Y REPRESENTACIONES. temperatura ambiente, productos 28.04.10
Con razón social: LOPEZ galénicos, productos cosméticos y de
ESPINOZA YVON higiene personal, insumos e instrumental
CONSTATIVA de uso médico-quirúrgico
097-09 DROG. QUÍMICA SUIZA Productos farmacéuticos almacenados a 29.04.09 Al
S.A. temperatura ambiente, temperatura 29.04.10
controlada y refrigerada, productos
dietéticos y edulcorantes, reactivos de
diagnóstico, productos galenitos,
productos naturales de uso en salud,
productos cosméticos y de higiene
personal. Productos sanitarios y de
higiene domestica, insumos y equipo de
uso médico-quirúrgico
098-09 DROG. TECNOLOGÍA Y Instrumental e insumos médico 30.04.09 Al
MATERIALES S.R.L. quirúrgico 30.04.10
099-09 DROG. ALMACEN Productos farmacéuticos almacenados a 29.04.09 Al
ESPECIALIZADO DE temperatura ambiente, temperatura 29.04.10
MEDICAMENTOS DIRESA controlada y temperatura refrigerada,
CALLAO, con razón social: productos galénicos, productos
DIRECCIÓN REGIONAL cosméticos y de higiene personal,
DE SALUD DEL CALLAO instrumentales, productos sanitarios y de
higiene domestica e insumos de uso
médico y odontológico
100-09 DROG. JOHNSON & Buenas prácticas de almacenamiento a 28.04.09 Al
JOHNSON DEL PERÚ S.A. temperatura ambiente, temperatura 28.04.10
controlada y temperatura refrigerada,
productos cosméticos y de higiene
personal, productos edulcorantes,
productos sanitarios y de higiene
doméstica, instrumental y equipo de uso
259

médico-quirúrgico un odontológico e
insumos
101-09 DROG. INTERNATIONAL Productos farmacéuticos almacenados a 30.04.09 Al
GROYUP MEDICAL S.A. temperatura ambiente, equipos de uso 30.05.10
médico-quirúrgico e insumos de uso
médico
102-09 DROG. Equipos e insumos de uso médico 04.05.09 Al
REPRESENTACIONES quirúrgico 04.05.10
QUÍMICA EUROPEA S.A.C.
103-09 DROG. CALANIT S.A.C. Productos dietéticos, productos 06.05.09 Al
cosméticos y de higiene personal, 06.05.10
productos naturales de uso en salud e
instrumental y equipo de uso médico-
quirúrgico
104-09 DROG. ABBOTT Productos farmacéuticos almacenados a 06.05.09 Al
LABORATORIOS S.A. temperatura ambiente, controlada y 06.05.10
refrigerada, productos dietéticos,
reactivos de diagnóstico, insumos y
equipo de uso médico-quirúrgico
105-09 DROG. MEDIC IMPORT Instrumental y equipo de uso médico- 05.05.09 Al
S.R.LTDA. quirúrgico 05.05.10
106-09 DROG. E.B. PAREJA Instrumental y equipo de uso 08.05.09 Al
LECAROS S.A. odontológico e insumos 08.05.10
107-09 DROUERÍA Insumos e instrumental y equipo de uso 11.05.09 Al
INTRAMEDICA S.A.C. médico-quirúrgico 11.05.10
108-09 DROG. MEDCO, con razón Productos farmacéuticos almacenados a 08.05.09 Al
social CORPORACIÓN temperatura ambiente y temperatura 08.05.10
MEDCO S.A.C. controlada y productos naturales de uso
en salud
109-09 DROG. OM PHARMA, con Productos farmacéuticos almacenados a 11.05.09 AL
razón social: DROGUERÍA temperatura ambiente y controlada 11.05.10
OM PHARMA S.A.
110-09 DROG. DROGELSA S.R.L. Productos farmacéuticos almacenados a 12.05.09 Al
con razón social: temperatura ambiente 12.05.10
DROGUERÍA EL
SAMARITANO S.R.L.
111-09 DROG. SANDERSON Productos farmacéuticos almacenados a 18.05.09 Al
(PERÚ) S.A. temperatura ambiente y refrigerada 18.05.10
112-09 DROGUERÍA USD S.A.C., Reactivos de diagnóstico 14.05.09 Al
con razón social: 14.05.10
UNIVERSAL SD S.A.C.
113-09 DROGUERÍA Productos sanitarios y de higiene 20.05.09 Al
ECONOMEDICA IMPORT doméstica, productos galénicos, insumos 20.05.10
S.A.C. e instrumental de uso médico-quirúrgico
114-09 DROG. MERCK SHARP & Productos farmacéuticos almacenados a 24.07.08 Al
DOHME PERÚ S.R.L. temperatura ambiente, temperatura 24.07.09
controlada y refrigerada
115-09 DROGUERÍA SERVICIO DE Productos farmacéuticos almacenados a 22.05.09 Al
MEDICINAS PRO VIDA temperatura ambiente y temperatura 22.05.10
controlada, productos dietéticos,
productos galénicos, productos
cosméticos y de higiene personal,
productos naturales de uso en salud
116-09 DROGUERÍA VASCULAR Insumos, instrumental y equipos de uso 16.02.09 Al
S.R.L. médico-quirúrgico 16.02.10
117-09 DROG. ONACO S.R.L., con Reactivos de diagnóstico, productos 25.05.09 Al
razón social: OPERACIONES galénicos, insumos, instrumental y 25.05.10
NACIONALES Y equipos de uso médico-quirúrgico
COMERCIALES S.R.L.
118-09 DROG. ABBOTT Productos farmacéuticos almacenados a 06.05.09 Al
LABORATORIOS S.A. temperatura ambiente, controlada y 06.05.10
refrigerada, productos dietéticos,
reactivos de diagnóstico, insumos y
equipos de uso médico-quirúrgico
119-09 DROG. USD S.A.C., con Reactivos de diagnóstico 28.05.09 Al
razón social UNIVERSAL SD 28.05.10
S.A.C.
120-09 DROG. UTILITARIOS Galenitos e insumos de uso médico 26.05.09 Al
MÉDICOS S.A.C. 26.05.10
121-09 DROG. LABDEALERS S.A., Insumos médicos 01.06.09 Al
260

con razón social 01.06.10


LABDEALERS S.A.
122-09 DROG. MERCK PERUANA Productos almacenados a temperatura 03.06.09 Al
S.A. refrigerada 03.06.10
123-09 DROG. PRODUCTOS Reactivos de diagnóstico 05.06.09 Al
WEENS S.R.L. 05.06.10
124-09 DROG. HERSIL S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 08.06.09 Al
LABORATORIOS temperatura ambiente y temperatura 08.06.10
INDUSTRIALES controlada, productos dietéticos,
FARMACÉUTICOS productos naturales de uso en salud,
productos galenitos, equipo de uso
médico-quirúrgico e insumos de uso
médico
125-09 DROG. SIGMA Productos sanitarios y de higiene 05.06.09 Al
ENTERPRISES PERÚ S.A.C. domestica, insumos e instrumental de 05.06.10
uso médico-quirúrgico
126-09 DROG. PHARMAGEN Productos farmacéuticos almacenados a 09.06.09 Al
S.A.C. temperatura ambiente y productos 09.06.10
galenitos y reactivos de diagnóstico
127-09 DROG. LABIN PERÚ S.A. Reactivos de diagnóstico 10.06.09 Al
10.06.10
128-09 DROG. HUARAL S.A.C. Productos farmacéuticos almacenados a 12.06.09 Al
temperatura ambiente y productos 12.06.10
dietéticos
129-09 DROG. ELI LILLY Productos farmacéuticos almacenados a 17.06.09 Al
INTERAMERICA INC. temperatura ambiente , temperatura 17.06.10
SUCRSAL PERUANA controlada y temperatura refrigerada e
insumos de uso médico
130-09 DROG. PALMAGYAR S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 15.06.09 Al
temperatura ambiente , temperatura 15.06.10
controlada y temperatura refrigerada
131-09 DROG. FRESENIUS Productos farmacéuticos almacenados a 15.06.09 Al
MEDICAL CARE DEL temperatura ambiente y temperatura 15.06.10
PERÚ S.A. controlada, equipos de uso médico-
quirúrgico e insumos
132-09 DROG. BIO REG PHARMA Productos farmacéuticos almacenados a 19.06.09 Al
S.A.C., con razón social: BIO temperatura ambiente, temperatura 19.06.10
REG PHARMA SOCIEDAD controlada y refrigerada y equipos de
ANONIMA CERRADA uso médico
133-09 DROG. QUALITY PHARMA Productos farmacéuticos almacenados a 18.06.09 Al
con razón social QUIALITY temperatura ambiente, temperatura 18.06.10
PHARMA E.I.R.L. controlada y refrigerada e insumos de
uso médico
134-09 DROG. R.K. COMERCIAL Insumos e instrumental de uso médico 22.06.09 Al
22.06.10
135-09 DROG. PHARMA HOSTING Insumos e instrumental de uso médico 22.06.09 Al
PERÚ S.A.C. 22.06.10
136-09 DROG. LABIN PERÚ S.A. Reactivos de diagnóstico 10.06.09 Al
10.06.10
137-09 DROGUERÍA VITALIS Productos farmacéuticos almacenados a 23.06.09 Al
PERÚ S.A.C. temperatura ambiente y temperatura 23.06.10
controlada y productos galénicos
138-09 DROGUERÍA BELOMED Reactivos de diagnóstico 23.06.09 Al
.S.R.L. 23.06.10
139-09 DROGUERÍA Insumos médicos 25.06.09 Al
INTERVENTIONAL S.R. 25.06.10
LTDA.
140-09 DROG. ARGOS MEDICAL Productos farmacéuticos almacenados a 26.06.09 L
IMPORT temperatura ambiente y temperatura 26.06.10
controlada, productos galénicos,
productos cosméticos y de higiene
personal, instrumental y equipo de uso
médico-quirúrgico, productos sanitarios
y de higiene domestica e insumos de uso
médico
141-09 DROGUERÍA TOPHASAC, Productos farmacéuticos almacenados a 30.06.09 Al
con razón social TORRES temperatura ambiente y temperatura 30.06.10
PHARMA S.A.C. controlada
142-09 DROGUERÍA M & M Productos farmacéuticos almacenados a 25.06.09 Al
REPRESENTACIONES temperatura ambiente y refrigerada, 25.06.10
261

MÉDICOS Y productos dietéticos y edulcorantes,


FARMACÉUTICOS E.I.R.L. productos galénicos, productos
cosméticos y de higiene personal, y
productos naturales de uso en salud,
productos sanitarios y de higiene
domestica e insumos de uso médico.
143-09 DROGUERÍA Productos farmacéuticos almacenados a 30.06.09 Al
LABORATORIO SOPHIA temperatura ambiente, controlada y 30.06.10
PERÚ. Con razón social refrigerada, insumos y equipo de uso
LABORATORIOS médico-quirúrgico
OFTÁLMICOS S.A.C.
144-09 DROGUERÍA NIPRO, con Instrumentales, equipos e insumos de 30.06.09 Al
razón social: uso médico 30.06.10
NIPROMEDICAL
CORPORATION
SUCURSAL DEL PERÓ
145-09 DROGUERÍA MEDCO, con Productos farmacéuticos almacenados a 03.07.09 Al
razón social: temperatura ambiente y temperatura 03.07.10
CORPORACIÓN MEDCO controlada, productos cosméticos y de
S.A.C. higiene personal y productos naturales
de uso en salud
146-09 DROGUERÍA PERULAB Productos farmacéuticos almacenados a 02.07.09 Al
S.A. temperatura ambiente, temperatura 02.07.10
controlada y temperatura refrigerada e
insumos de uso médico
147-09 DROGUERÍA GREY Productos farmacéuticos almacenados a 06.07.09 Al
INVERSIONES S.A.C. temperatura ambiente, temperatura 06.07.10
controlada y temperatura refrigerada
148-09 DROG. PHARMA HOSTING Productos farmacéuticos almacenados a 22.06.09 Al
PERÚ S.A.C. temperatura ambiente y refrigerada, 22.06.10
productos cosméticos y de higiene
personal e insumos de uso médico
149-09 DROG. ATILIO PALMIERI Insumos, instrumental y equipos de uso 07.07.09 Al
S.R.L. médico-quirúrgico 07.07.10
150-09 DROGUERÍA WORLS Productos farmacéuticos almacenados a 09.07.09 Al
PHARMA S.A.C. temperatura ambiente, temperatura 09.07.10
controlada y temperatura refrigerada
151-09 DROFUERÍA GAMBRO Insumos y equipos de uso-médico 10.07.09 Al
BCT DEL PERÚ S.A.C., quirúrgico 10.07.10
152-09 DROGUERÍA ALME`S Instrumentales, equipos de uso médico- 10.07.09 Al
ISNTRMEQ, con razón quirúrgico e insumos de uso médico 10.07.10
social: CORPORACION SAN
MARTIN HERMANOS
S.A.C.
153-09 DROGUERÍA DRINTEFA Productos farmacéuticos almacenados a 13.07.09 Al
S.A., con razón social: temperatura ambiente 13.07.10
DROGUERÍA
INTERNACIONAL FARMA
S.A.
154-09 DROG. B. BRAUN Productos farmacéuticos almacenados a 14.07.09 Al
MEDICAL S.A. temperatura ambiente, temperatura 14.07.10
controlada y refrigerada, productos
dietéticos, insumos, instrumental y
equipos de uso médico quirúrgico
155-09 DROG. CORPORACIÓN Productos farmacéuticos almacenados a 14.07.09 Al
MEDCO S.A.C. temperatura ambiente, temperatura 14.07.10
controlada y temperatura refrigerada,
productos dietéticas y edulcorantes,
productos naturales de uso en salud y
productos cosméticos y de higiene
personal
156-09 DROG. SILMED S.A.C. Insumos y equipos de uso médico- 15.07.09 Al
quirúrgico 15.07.10
157-09 DROG. MERCK SHARP & Productos farmacéuticos almacenados a 16.07.09 Al
DOHME PERÚ S.R.L. temperatura ambiente, temperatura 16.07.10
controlada y temperatura refrigerada.
158-09 DROG. TUGAMÉDICA S.A. Insumos médicos 15.07.09 Al
15.07.10
159-09 DROG. MAX Insumos médicos 17.07.09 Al
ZIMMERMANN S.A. 17.07.10
262

160-09 DROGUERÍA APROPO, con Productos farmacéuticos almacenados a 20.07.09 Al


razón social: APOYO A temperatura ambiente y productos 20.07.10
PROGRAMAS DE sanitarios y de higiene doméstica
POBLACION
161-09 DROGUERÍA BELL MED Insumos de uso médico 21.07.09 Al
S.A.C., con razón social: 21.07.10
BELL MED SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA
162-09 DROG. REMEIN S.A.C., con Insumos de uso médico – quirúrgico 22.07.09 Al
razón social: 22.07.10
REPRESENTACIONES
MÉDICAS
INTERNACIONALES S.A.C.
163-09 DROG. LABORATORIOS Productos farmacéuticos almacenados a 23.07.09 Al
DENTAID PERÚ S.A.C. temperatura ambiente, productos 23.07.10
cosméticos y de higiene personal e
insumos de uso odontológico
164-09 DROG. TNT S.A.C., con Productos farmacéuticos almacenados a 22.07.09 Al
razón social: temperatura ambiente e insumos 20.07.10
TRANSACCIONES EN médicos
NUEVAS TECNOLOGÍAS
SOCIEDAD ANÓNIMA
CERRADA
165-09 DROG. TEGUMEDICA S.A. Insumos médicos 15.07.09 Al
15.07.10
166-09 DROG. Productos farmacéuticos almacenados a 03.08.09 Al
REPRESENTACIONES temperatura ambiente e insumos 03.08.10
MÉDICAS M & M E.I.R.L. médicos
167-09 DROG. DRINTEFA S.A., con Productos farmacéuticos almacenados a 13.07.09 Al
razón social DROGUERÍA temperatura ambiente 13.07.10
INTERNATIONAL FARMA
S.A.
168-09 DROG. FARMACÉUTICA Productos farmacéuticos almacenados a 07.08.09 Al
OTARVASQ S.A.C., con temperatura ambiente 07.08.10
razón social
FARMACÉUTICA
OTARVASQ SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA
169-09 DROG. B. BRAUN Productos farmacéuticos almacenados a 14.07.09 Al
MEDICAL PERÚ S.A. temperatura ambiente, temperatura 14.07.10
controlada y refrigerada, productos
dietéticos, insumos, instrumental y
equipos de uso médico-quirúrgico
170-09 DROG. FERCO MEDICAL. Insumos de uso médico 12.08.09 Al
Con razón social FERCO 12.08.10
MEDICAL S.A.C.
171-09 DROGUERÍA DENTILAB Instrumentales, equipos de uso médico- 18.08.09 Al
DEL PERÚ S.R.LTDA. quirúrgico, productos sanitarios y de 18.08.10
higiene domestica e insumos
172-09 DROGUERÍA AHSECO Instrumental, insumos y equipo de uso 18.08.09 Al
PERÚ S.A., con razón social. médico-quirúrgico 18.08.10
AMERICAN HIOSPITAL
SCIENTIFIC EQUIPMENT
COMPANY DEL PERÚ S.A.
173-09 DROGUERÍA NOVO – LAB. Productos farmacéuticos almacenados a 20.08.09 Al
, con razón social NOVO temperatura ambiente, instrumentales, 20.08.10
LAB S.A.C. insumos y equipos de uso médico-
quirúrgico
174-09 DROGUERÍA MEDCO, con Productos farmacéuticos almacenados a 21.08.09 Al
razón social CORPORACIÓN temperatura ambiente y temperatura 21.08.10
MEDCO S.A.C. controlada, productos dietéticos y
edulcorantes y productos naturales de
uso en salud
175-09 DROGUERÍA PRODUCTOS Productos farmacéuticos almacenados a 21.08.09 Al
ROCVHE Q.F.S.A. temperatura ambiente y temperatura 21.08.10
controlada, y temperatura, refrigerada,
reactivos de diagnóstico, insumos y
equipo de uso médico – quirúrgico
176-09 DROGERIA VICMAR & Reactivos de diagnóstico 19.08.09 Al
KAT , con razón social 19.08.10
VICMAR & KAT E.I.R.L.
263

177-09 DROGUERÍA SCHERING Productos farmacéuticos almacenados a 19.08.09 Al


PLOUGH DEL PERÚ S.A. temperatura ambiente y temperatura 19.08.10
controlada y temperatura refrigerada,
productos cosméticos y de higiene
personal, reactivos de diagnóstico,
insumos y equipos de uso médico
quirúrgico
178-09 DROGUERÍA DIPROTER Insumos médicos 19.08.09 Al
S.R.L., con razón social 19.08.10
DISTRIUIDORA DE
PRODUCTOS
TERMINADOS S.R.L.
179-09 DROGUERÍA LABOT S.A., Productos farmacéuticos almacenados a 21.08.09 Al
con razón social: temperatura ambiente y temperatura 21.08.10
LABORATORIOS controlada y refrigerada, productos
AMERICANOS S.A. galénicos e insumos de uso médico
180-09 DROGUERÍA Productos farmacéuticos almacenados a 24.08.09 Al
GLAXOSMITHKLINE temperatura ambiente y temperatura 24.08.10
PERÚ S.A. controlada y refrigerada, productos
naturales de uso en salud, productos
cosméticos y de higiene personal e
insumos de uso médico-odontológico
181-09 DROGUERÍA PRISMA, con Productos farmacéuticos almacenados a 24.08.09 Al
razón social ASOCIACION temperatura ambiente y temperatura 24.09.10
BENEFICIA PRISMA controlada y refrigerada, productos
galénicos, productos naturales de uso en
salud, productos cosméticos y de higiene
personal, productos sanitarios y de
higiene domestica, insumos,
instrumental y equipo de uso médico-
quirúrgico
182-09 DROGUERÍA OQPHARMA Productos farmacéuticos almacenados a 24.08.09 Al
S.A.C. temperatura ambiente y temperatura 24.08.10
controlada, productos galénicos e
insumos de uso médico
183-09 DROGUERÍA MEDILINE Productos farmacéuticos almacenados a 25.08.09 Al
DROGUERÍA temperatura ambiente y temperatura 25.08.10
DISTRIBUIDORA E.I.R.L. controlada
184-09 DROGUERÍA SANOFI – Productos farmacéuticos almacenados a 25.08.09 Al
AVENTIS DEL PERÚ S.A. temperatura ambiente, temperatura 25.08.10
controlada y temperatura refrigerada,
productos cosméticos y de higiene
personal
185-09 DROGUERÍA PEREDA Productos farmacéuticos almacenados a 26.08.09 Al
REPRESENTACIONES, con temperatura ambiente, temperatura 26.08.10
razón social PEREDA controlada y temperatura refrigerada,
REPRESENTACIONES productos dietéticos, productos
SOCIEDAD ANONIMA galénicos, productos sanitarios y de
higiene domestica, insumos e
instrumental de uso médico quirúrgico
186-09 DROGUERÍA MOT S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 26.08.09 Al
DISTRIBUIDORES, con temperatura ambiente, temperatura 26.08.10
razón social: MOT S.A. controlada y refrigerada, productos
dietéticos y edulcorantes, productos
cosméticos y de higiene personal,
productos sanitarios y de higiene
domestica, insumos, instrumental y
equipo de uso médico-quirúrgico
189-09 DROG. IMPREP DARUIBET Insumos de uso médico 31.08.09 Al
S.R.LTDA. con razón social 31.08.10
IMPORT Y REPRES,
DARIBET S.R.LTDA.
190-09 DROG. MEDCO, con razón Productos farmacéuticos almacenados a 28.08.09 Al
social COPRORACIÓN temperatura ambiente y temperatura 28.09.10
MEDCO S.A.C. controlada, productos dietéticos y
edulcorantes, productos cosméticos y de
higiene personal y productos naturales
de uso en salud
193-09 DROG. PRIDICA EIRL, con Insumos e instrumental de uso médico 14.09.09 Al
razón social PRODICA quirúrgico 14.09.10
E.I.R.L.
264

198-09 DROG. EE S.R.L., con razón Productos farmacéuticos almacenados a 15.09.09 Al


social E.E. S.R.LTDA. temperatura ambiente y temperatura 15.09.10
refrigerada, instrumental y equipo de
<uso médico-quirúrgico
200-09 DROG. PERÚ MEDICAL, Productos farmacéuticos almacenados a 16.09.09 Al
con razón social: PERÚ temperatura amiente, productos 16.09.10
MEDICAL S.A.C. galénicos, insumos e instrumental de uso
médico quirúrgico
201-09 DROG. DIDENT S.R.LTDA. Productos farmacéuticos almacenados a 16.09.09 Al
temperatura ambiente y temperatura 16.09.10
controlada, productos galénicos,
insumos, instrumental y equipo de uso
médico-quirúrgico u odontológico
202-09 DROG. JPS Productos farmacéuticos almacenados a 18.09.09 Al
DISTRIBUCIONES E.I.R.L. temperatura ambiente y temperatura 18.09.10
controlada, productos dietéticos y
edulcorantes, productos galénicos,
productos cosméticos y de higiene
personal y productos naturales de uso en
salud, productos sanitarios y de higiene
doméstica e insumos de uso médico
203-09 DROG. MEDCO, con razón Productos farmacéuticos almacenados a 18.09.09 Al
social. CORPORACIÓN temperatura ambiente, y temperatura 18.09.10
MEDCO S.A.C. controlada, productos dietéticos y
edulcorantes, productos cosméticos y de
higiene personal y productos naturales
de uso en salud
204-09 DROG. PROSEMEDIC S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 02.09.09 Al
temperatura ambiente, insumos e 02.09.10
instrumental y equipo de uso médico
quirúrgico u odontológico
205-09 DROG. SYNTHES PERÚ Insumos, instrumental y equipo de uso 22.09.09 Al
S.A.C. médico - quirúrgico 22.09.10
206-09 DROG. MEDISPEC PERÚ, Productos farmacéuticos almacenados a 23.09.09 Al
con razón social MEDISPEC temperatura ambiente, insumos y 23.09.10
S.A.C. equipos de uso médico-quirúrgico
207-09 DROG. LABORATORIOS Productos farmacéuticos almacenados a 23.09.09 Al
AC FARMA S.A. temperatura ambiente y refrigerada 23.09.10
208-09 DROG. Instrumental y equipo de uso médico – 24.09.09 Al
REPRESENTACIONES quirúrgico y odontológico 24.09.10
MEDICAS MARY
S.R.LTDA.
209-09 DROG. SCALUP Productos farmacéuticos almacenados a 23.09.09 Al
IMPORTACIONES S.A.C. temperatura ambiente y temperatura 23.09.10
controlada e insumos de uso médico
210-09 DROG. LAFARPE S.A.C., Productos farmacéuticos almacenados a 24.09.09 Al
con razón social DROG. temperatura ambiente 24.09.10
LAFARPE SOCIEDAD
ANÓNIMA CERRADA
211-09 DROG. PROSER V & V S.A. Insumos, instrumental y equipos de uso 24.09.09 Al
médico - quirúrgico 24.09.10
212-09 DROG. PROSEMEDIC S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 02.09.09 Al
temperatura ambiente, insumos e 02.09.10
instrumental y equipo de uso médico –
quirúrgico u odontológico
213-09 DROG. IMPORTADORA Insumos de uso médico y reactivos de 29.09.09 Al
THIMED S.A.C. diagnóstico 29.09.10
214-09. DROG. GIAL MÉDICA Insumos e instrumental de uso médico- 29.09.09 Al
E.I.R.L quirúrgico 29.09.10
215-09 DROG. LABORATORIOS Productos farmacéuticos almacenados a 30.09.09 Al
WYETH S.A. temperatura ambiente, temperatura 30.09.10
controlada y temperatura refrigerada y
productos dietéticos
216-09 DROG. INTIPHARMA Productos farmacéuticos almacenados a 30.09.09 Al
S.A.C. temperatura ambiente y temperatura 30.09.10
controlada, productos dietéticos y
productos naturales de uso en salud
265

217-09 DROG. DIAGNÓSTICO Reactivos de diagnóstico, insumos y 30.03.09 Al


UAL S.A.C. equipo de uso médico - quirúrgico 30.03.10
218-09 DROG. PREMIUM Insumos, instrumental y equipo de uso 30.09.09 Al
MEDICAL E.I.R.L. médico - quirúrgico 30.09.10
219-09 DROG. LAPE S.A. Insumos e uso médico 02.10.09 Al
02.10.10
220-09 DROG. LAFRANCOL S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 02.10.09 Al
temperatura ambiente 02.10.10
221-09 DROG. DIMEXA S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 02.10.09 Al
temperatura ambiente, temperatura 02.10.10
controlada y temperatura refrigerada,
productos dietéticos y edulcorantes,
productos galénicos, productos
cosméticos y de higiene personal,
productos naturales de uso en salud,
productos sanitarios y de higiene
doméstica, insumos e instrumental de
uso médico
223-09 DROG. ROCHEM BIOCARE Reactivos de diagnóstico 14.10.09 Al
DEL PERÚ S.A.C. 14.10.10
224-09 DROG. GEN LAB DEL Insumos de uso médico 15.10.09 Al
PERÚ S.A.C. 15.10.10
225-09 DROG. PHS PERÚVIAN Insumos de uso médico 16.10.09 Al
HOSPITAL SUPPLY E.I.R.L. 16.10.10
226-09 DROG. LABORATORIOS Productos farmacéuticos almacenados a 16.10.09 Al
BIOPAS S.A.C. temperatura ambiente, temperatura 16.10.10
controlada y refrigerada y productos
cosméticos y de higiene personal
227-09 DROG. Productos farmacéuticos almacenados a 20.10.09 AL
REPRESENTACIONES temperatura ambiente, temperatura 20.10.10
DECO S.A.C. controlada y refrigerada, productos
dietéticos y edulcorantes, productos
galénicos, productos cosméticos y de
higiene personal, productos naturales de
uso en salud, productos sanitarios y de
higiene domestica e insumos médicos
228-09 DROG. CORPORACIÓN Productos farmacéuticos almacenados a 19.10.09 Al
MASAL S.A.C. temperatura ambiente y temperatura 19.10.10
refrigerada, productos galénicos,
productos dietéticos, instrumental e
insumos de uso médico
229-09 DROG. GENFAR PERÚ S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 21.10.09 Al
temperatura ambiente, productos 21.10.10
dietéticos y productos naturales de uso
en salud
230-09 DROG. A JAIME ROJAS Equipos de uso médico-quirúrgico, 16.10.09 Al
REPRESENTACIONES instrumentales e insumos 16.10.10
GENERALES S.A.
231-09 DROG. ARCOMED S.A.C. Equipo de uso médico-quirúrgico e 19.10.09 Al
insumos médicos 19.10.10
232-09 DROG. IMPORTADORA Productos farmacéuticos almacenados a 20.10.09 Al
PORTES MEDICAL S.A. temperatura ambiente, productos 20.10.10
sanitarios y de higiene domestica e
insumos de uso médico
233-09 DROG. VISIÓN S.A. Insumos, instrumental y equipo de uso 23.10.09 Al
médico-quirúrgico 23.10.10
234-09 DROG. CORPORACIÓN Productos farmacéuticos almacenados a 23.10.09 Al
HAELVIC S.A.C. temperatura ambiente y temperatura 23.10.10
refrigerada
235-09 DROG. GERY Productos reactivos de diagnóstico 22.10.09 Al
REPRESENTACIONES 22.10.10
E.I.R.L.
236-09 DROG. NEGOCIAR S.A.C. Productos farmacéuticos almacenados a 22.10.09 Al
temperatura ambiente; insumos, 22.10.10
instrumental y equipo de uso médico-
quirúrgico
237-09 DROG. MEDICAL Insumos y equipo de uso médico- 22.10.09 Al
REPRESENTACIONES quirúrgico 22.10.10
S.A.C.
238-09 DROG. PFIZER S.A. Productos farmacéuticos almacenados a 26.10.09 Al
266

temperatura ambiente, temperatura 26.10.10


controlada y temperatura refrigerada e
<insumos de uso médico
239-09 DROG. BARCELONA Productos de insumos de uso médico 27.10.09 Al
EX=IMPORT S.A.C. 27.10.10
240-09 DROG. HERBALIFE PERÚ Productos dietéticos, cosméticos y de 26.10.09 Al
S.R.L. higiene personal 26.10.10
241-09 DROG. FARMADUAL Productos farmacéuticos almacenados a 27.10.09 Al
S.A.C. temperatura ambiente, temperatura 27.10.10
controlada y temperatura refrigerada
242-09 DROG. UNILENE S.A.C. Productos farmacéuticos almacenados a 28.10.09 Al
temperatura ambiente, temperatura 28.10.10
controlada y temperatura refrigerada e
insumos de uso médico
243-09 DROG. BRISTOL MYERS Productos farmacéuticos almacenados a 29.10.09 Al
SQUIBB PERÚ S.A. temperatura ambiente, temperatura 29.10.10
refrigerada
244-09 DROG. DIST. MARLON Productos farmacéuticos almacenados a 02.11.09 Al
S.R.L. temperatura ambiente y temperatura 02.11.10
refrigerada
245-09 DROG. INNOMED Insumos, instrumental y equipos de uso 02.11.09 Al
médico-quirúrgico 02.11..10
246-09 DROG. GLOBAL MED Productos farmacéuticos almacenados a 04.11.09 Al
FARMA S.A.C. temperatura controlada y refrigerada e 04.11.10
insumos médicos
247-09 DROG. BASCATA Y CIA Equipos de uso médico-quirúrgico e 05.11.09 Al
S.A.C. insumos médicos 05.11.10
248-09 DROG. ALCON PERÚ Productos farmacéuticos almacenados a 06.11.09 Al
temperatura ambiente y temperatura 06.11.10
refrigerada, productos sanitarios y de
higiene domestica, insumos e
instrumental y equipo de uso médico
quirúrgico
249-09 DROG. Productos farmacéuticos almacenados a 06.11.09 Al
REPRESENTACFIONES temperatura ambiente, temperatura 06.11.10
CASTILLO S.R.L. controlada y temperatura refrigerada,
productos dietéticos, productos
galénicos, productos cosméticos y de
higiene personal, productos naturales de
uso en salud, productos sanitarios y de
higiene domestica, instrumental e
insumos de uso médico
250-09 DROG. FARMINDUSTRIA Productos farmacéuticos almacenados a 09.11.09 Al ANULADO
S.A. temperatura ambiente, temperatura 09.11.10
controlada y temperatura refrigerada,
productos cosméticos y de higiene
personal, productos naturales de uso en
salud
251-09 DROG. MILAFARMA S.R.L. Productos farmacéuticos almacenados a 10.11.09 Al
temperatura ambiente, temperatura 10.11.10
controlada y temperatura refrigerada y
productos galénicos
252-09 DROG. DIAGNÓSTICA Equipos de uso médico quirúrgico, 10.11.09 Al
PERUANA S.A.C. insumos y reactivos de diagnóstico 10.1110
253-09 DROG. IMPROVENG Productos farmacéuticos almacenados a 11.11.09 Al
S.R.LTDA. temperatura ambiente y temperatura 11.11.10
refrigerada, productos galénicos,
productos cosméticos y de higiene
personal, productos sanitarios y de
higiene domestica, equipos de uso
médico-quirúrgico, instrumentales e
insumos de uso médico
254-09 DROG. MAVART S.R.L. Productos insumos, instrumental y 16.11.09 Al
equipo de uso médico 16.11.10
255-09 DROG. FARMAVAL PERÚ Productos farmacéuticos almacenados a 18.11.09 Al
S.A. temperatura ambiente, temperatura 18.11.10
controlada y refrigerada, productos
dietéticos y productos naturales de uso
en salud
256-09 DROG. FARMINDUSTRIA Productos farmacéuticos almacenados a 09.11.09 Al
267

S.A. temperatura ambiente, temperatura 09.11.10


controlada y temperatura refrigerada,
productos dietéticos y edulcorantes,
productos galénicos, productos
cosméticos y de higiene personal,
productos naturales de uso en salud
257-09 DROG. MG ANÁLISIS Productos sanitarios y de higiene 24.11.09 Al
CLINICO S.A.C. domestica y reactivos de diagnóstico 24.11.10
258-09 DROG. E.M. EQUIPEMENT Productos sanitarios y de higiene 27.11.09 Al
S.A.C. domestica, insumos y equipos de uso 27.11.10
médico-quirúrgico
259-09 DROG. REFASA S.A.C. Productos farmacéuticos almacenados a 25.11.09 Al
temperatura ambiente, temperatura 25.11.10
controlada y temperatura refrigerada,
productos dietéticos y edulcorantes,
productos galénicos, productos
cosméticos y de higiene personal,
productos naturales de uso en salud e
insumos médicos
260-09 DROG. DROKASA PERÚ Productos cosméticos y de higiene 27.11.09 Al
S.A. personal, productos sanitarios y de 27.11.10
higiene doméstica e instrumental de uso
médico quirúrgico
261-09 DROG. ENDO MEDICA Productos insumos, instrumental y 25.11.09 Al
INVERSIONES S.A.C. equipo de uso médico - quirúrgico 25.11.10
262-09 DROG. HANAI S.R.L. Productos farmacéuticos almacenados a 01.12.09 Al
temperatura ambiente y temperatura 01.12.10
controlada e insumos de uso médico.
263-09 DROG. DROPLAST Productos farmacéuticos almacenados a 02.12.09 Al
temperatura ambiente, productos 02.12.10
cosméticos y de higiene personal e
insumos de uso médico
264-09 DROG. DENTAL SANTA Equipo de uso médico - quirúrgico 02.12.09 Al
CRUZ S.R.L. 02.12.10
265-09 DROG. 3M Productos farmacéuticos almacenados a 27.11.09. Al
temperatura ambiente, insumos, 27.11.10
instrumental y equipos de uci médico-
quirúrgico u odontológico
266-09 DROG. UROMED E.I.R.L. Insumos y equipos de uso médico - 01.12.09 Al
quirúrgico 01.12.10
267-09 DROG. BIOTOSCABA Productos farmacéuticos almacenados a 03.12.09 Al
FARMA S.A. SUCURSAL temperatura ambiente, temperatura 03.12.10
PERÚ controlada y temperatura refrigerada y
productos naturales de uso en salud.
268-09 DROG. IMPORTADORA Productos insumos y reactivos de 04.12.09 Al
FABHET S.R.L. diagnóstico 04.12.10
269-09 DROG. COMERCIAL Insumos médicos y reactivos de 12.10.09 Al
IMPORTADORA diagnóstico 12.10.10
SUDAMERICANA S.A.C.
270-09 DROG. COMED Productos farmacéuticos almacenados a 09.12.09 Al
temperatura ambiente, productos 09.12.10
galénicos, insumos, instrumental y
equipos de uso odontológicos
271-09 DROG. ELECTROMÉDICA Insumos y equipos de uso médico- 11.12.09 Al
PERUANA S.A. quirúrgico 11.12.10
272-09 DROG. KEMPOL MEDIC Productos farmacéuticos almacenados a 11.12.09 Al
E.I.R.L. temperatura ambiente, productos 11.12.10
galénicos, reactivos de diagnóstico,
insumos, instrumental y equipos de uso
médico-quirúrgico
268

APÉNDICE D

PRINCIPIOS DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PARA LA

ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE DE LA CADENA DE SUMINISTROS

Este documento describe los Principios de la industria farmacéutica para la

administración responsable de la cadena de suministros (los “Principios”) en las

áreas de ética, mano de obra, salud y seguridad, medio ambiente y sistemas de

administración afines. Cualquier empresa de la industria farmacéutica puede

respaldar estos Principios en forma voluntaria.

Las compañías que respaldan los Principios:

- Integrarán y aplicarán estos Principios de manera consistente con sus propios

programas de proveedores.

- Creen que la sociedad y los negocios están mejor atendidos con prácticas y

conductas comerciales responsables. Un principio fundamental de esta

creencia es la convicción de que una empresa debe, como mínimo, funcionar

en cumplimiento total de las leyes, las normas y los reglamentos aplicables.

- Están conscientes de las diferencias culturales y los desafíos asociados con la

interpretación y la aplicación de estos Principios en todo el mundo. Si bien las

compañías que respaldan estos Principios, creen que lo que se espera es

universal, entienden que los métodos para satisfacer las expectativas pueden

variar y deben ser consecuentes con las leyes, los valores y las expectativas

culturales de las distintas sociedades de todo el mundo.

- Creen que los Principios se implementan mejor a través de un enfoque de

mejora continua que promueva el desempeño de los proveedores a través del

tiempo.
269

Ética

Los proveedores deben dirigir sus negocios de acuerdo con las normas

éticas y actuar con integridad. Los aspectos éticos incluyen:

1. Integridad comercial y competencia leal

Están prohibidas la corrupción, la extorsión y la estafa. Los proveedores no

pagarán ni aceptarán sobornos ni participarán en otros incentivos ilegales en

relaciones comerciales o gubernamentales.

Los proveedores dirigirán sus negocios de manera consecuente con la

competencia leal y enérgica, y en cumplimiento de todas las leyes

antimonopolio aplicables. Utilizarán prácticas comerciales leales, incluida la

publicidad precisa y fidedigna.

2. Identificación de inquietudes

Se debe alentar a todos los trabajadores a comunicar toda inquietud o actividad

ilegal en el lugar de trabajo, sin amenaza de represalia, intimidación o acoso.

Los proveedores deberán investigar y tomar las medidas correctivas si fuera

necesario.

3. Bienestar de los animales

Los animales deben recibir un trato humanitario, reduciendo al mínimo el dolor

y la tensión. Las pruebas con animales se deben realizar después de haber

analizado la posibilidad de reemplazar los animales, reducir la cantidad de

animales que se utilizan en estas pruebas o refinar los procedimientos a fin de

minimizar la agonía. Se deberán utilizar alternativas siempre que estas sean

científicamente válidas y aceptables para los reguladores.


270

4. Privacidad

Los proveedores protegerán la información confidencial y solo la utilizarán de

la manera apropiada para garantizar la protección de los derechos de privacidad

de la compañía, los trabajadores y los pacientes.

Mano de Obra

Los proveedores se comprometerán a defender los derechos humanos de

los trabajadores y a tratarlos con respeto y dignidad. Los aspectos laborales

incluyen:

1. Libre elección de empleo

Los proveedores no utilizarán mano de obra forzada, esclavizada u obligada

por contrato ni mano de obra penitenciaria involuntaria.

2. Trabajo infantil y trabajadores jóvenes

Los proveedores no utilizarán mano de obra infantil. El empleo de trabajadores

jóvenes menores de 18 años solo se aceptará en trabajos que no impliquen

riesgos y cuando los trabajadores jóvenes tengan una edad mayor que la edad

legal para el empleo en cada país o la edad establecida para completar la

educación obligatoria.

3. No discriminación

Los proveedores proporcionarán un lugar de trabajo libre de acoso y

discriminación. Se prohíbe la discriminación por motivos de raza, color, edad,

sexo, orientación sexual, origen étnico, discapacidad, religión, afiliación

política, afiliación gremial o estado civil.

4. Trato digno
271

Los proveedores deberán proporcionar a los trabajadores un ambiente de

trabajo libre de trato cruel e inhumano, incluido acoso sexual, abuso sexual,

castigo corporal, intimidación física o psicológica o abuso verbal, y sin

amenazas de utilizar este tipo de trato.

5. Salarios, beneficios y horas de trabajo

Los proveedores pagarán a los trabajadores de acuerdo con las leyes salariales

aplicables, incluidos salarios mínimos, horas extras y beneficios exigidos. Los

proveedores le comunicarán al trabajador de manera oportuna la base sobre la

cual se calcula la remuneración. También, se espera que los proveedores

comuniquen al trabajador si se requieren horas extra de trabajo y los salarios

que se pagarán por estas horas extra.

6. Libertad de asociación

Se alienta la comunicación abierta y el diálogo directo con los trabajadores

para resolver problemas relacionados con el ámbito laboral y la remuneración.

Los proveedores respetarán los derechos de los trabajadores, según lo

establecen las leyes locales, de asociarse libremente, afiliarse o no a un gremio,

buscar representación e integrarse a comités de trabajadores. Los trabajadores

podrán comunicarse abiertamente con la administración en relación con las

condiciones laborales sin recibir amenazas o represalias, intimidación o acoso.

Salud y Seguridad

Los proveedores garantizarán un ambiente de trabajo seguro y saludable,

incluido todo alojamiento proporcionado por la compañía. Los elementos de salud

y seguridad incluyen:

1. Protección del trabajador


272

Los proveedores protegerán a los trabajadores de la sobreexposición a peligros

químicos, biológicos, físicos y a tareas que demanden esfuerzo físico en el

lugar de trabajo y en todo alojamiento proporcionado por la compañía.

2. Seguridad de los procesos

Los proveedores contarán con programas para evitar o atenuar los escapes

catastróficos de sustancias químicas.

3. Preparación y respuesta ante emergencias

Los proveedores identificarán y evaluarán las situaciones de emergencia en el

lugar de trabajo y en todo alojamiento proporcionado por la compañía, e

intentarán minimizar el impacto mediante la implementación de planes de

emergencia y procedimientos de respuesta ante emergencias.

4. Comunicación de riesgos

La información de seguridad relacionada con materiales peligrosos, que

incluye compuestos farmacéuticos y productos farmacéuticos intermedios,

deberá estar disponible para educar, capacitar y proteger a los trabajadores de

los peligros.

Medio Ambiente

Los proveedores trabajarán de manera responsable y eficiente para

preservar el medio ambiente y reducir al máximo los impactos adversos sobre el

mismo. Se alienta a los proveedores a conservar los recursos naturales, evitar el

uso de materiales peligrosos donde sea posible y participar en actividades de

reutilización y reciclaje. Los elementos ambientales incluyen:


273

1. Autorizaciones ambientales

Los proveedores deberán cumplir con todas los reglamentos ambientales

aplicables. Se deberán obtener todos los permisos, licencias, registros de

información y restricciones que sean requeridos en relación con el medio

ambiente y se respetarán todos los requisitos de implementación y de informe

estipulados en los mismos.

2. Desechos y emisiones

Los proveedores contarán con sistemas que garanticen la manipulación, el

traslado, el almacenamiento, el reciclaje, la reutilización o la administración en

forma segura de los desechos, las emisiones al aire y las descargas de aguas

residuales. Todos los desechos, aguas residuales o emisiones que tengan el

potencial de afectar de manera desfavorable la salud humana o ambiental

deberán ser administrados, controlados y tratados de manera apropiada antes de

ser liberados al medio ambiente.

3. Derrames y escapes

Los proveedores contarán con sistemas destinados a prevenir y atenuar los

escapes y los derrames accidentales en el medio ambiente.

Sistemas de Administración

Los proveedores utilizarán sistemas de administración para facilitar la

mejora continua y el cumplimiento de las expectativas de estos principios. Los

elementos de los sistemas de administración incluyen:


274

1. Compromiso y responsabilidad

Los proveedores deberán demostrar su compromiso con los conceptos que se

describen en este documento a través de la asignación de los recursos

apropiados.

2. Requisitos legales y del cliente

Los proveedores deberán identificar y cumplir con las leyes, los reglamentos y

las normas aplicables, y con los requisitos pertinentes al cliente.

3. Control de riesgos

Los proveedores contarán con mecanismos para determinar y controlar los

riesgos en todas las áreas comprendidas en este documento.

4. Documentación

Los proveedores conservarán la documentación necesaria para demostrar la

conformidad con estas expectativas y el cumplimiento de los reglamentos

aplicables.

5. Capacitación y competencia

Los proveedores tendrán un programa de capacitación que logre un nivel

apropiado de conocimiento, habilidades y capacidades en el personal de

administración y los trabajadores para cumplir con estas expectativas.

6. Mejora continua

Se espera la mejora continua de los proveedores a través del establecimiento de

objetivos de desempeño, la realización de planes de implementación y la

ejecución de medidas correctivas necesarias para reparar las deficiencias

identificadas a través de evaluaciones internas o externas, inspecciones y

revisiones de administración.
275

APÉNDICE E

LEY N.º 29459. LEY DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS,

DISPOSITIVOS MÉDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS


276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287

APÉNDICE F

ANALISIS DE PAISES COMPETIDORES

A continuación, se hará un análisis resumido de los principales mercados

latinoamericanos y de sus respectivas industrias.

COLOMBIA

Producción

Las ventas en el 2006 constituyeron alrededor de UD 2,907 millones

destacando las siguientes empresas farmacéuticas en la participación de las ventas,

Tecnoquímicas con 9% (USD 269 millones), seguida de Laboratorios Baxter con

USD 196 millones y Schering Colombia con USD 133 millones, muchas de las

cuales produjeron para la exportación (Proexport Colombia).

Exportaciones

Las exportaciones de productos farmacéuticos colombianos creció en un

4.03% entre el 2006 y 2007 pasando de USD 300.8 millones a USD 312.9

millones. El destino preferido de estas exportaciones lo constituyo Venezuela, el

cual representa el 26% (USD 80 millones); el segundo país más destacado fue

Ecuador con una participación del 22.5% (70.5 %); seguido de Perú, Panamá y

México. Los principales productos farmacéuticos exportados fueron los

medicamentos terapéuticos con una participación del 53% en el total exportado,

seguido de vitaminas. Los principales empresas exportadoras fueron W-L LLC,

Procaps, Laboratorios Baxter, Merck Colombia, Boehringer Ingelheim y

Laboratorios La Sante cada una con una participación que no excedió el 9% del

total de las ventas externas del sector (Proexport Colombia).

Fortalezas y Debilidades
288

La caída interna de la demanda motivada por la recesión económica del

país ha hecho que la industria farmacéutica haya sufrido cambios en su base

productiva, explicada por fusiones, adquisiciones y cierre de algunas plantas

establecidas en el país. De 33 plantas de producción que había en el país hace

unos años, hoy solo quedan 11. Otra debilidad que experimentan es la poca

investigación que desarrollan los laboratorios colombianos (ICEX).

Como fortalezas, podemos destacar el gran estímulo que dan a los

inversionistas que deseen producir y exportar en el país, beneficios tributarios y

arancelarios, contratos de estabilidad y deducción del Impuesto a la Renta del

125% del valor en desarrollo. El marco regulatorio para la inversión y el gasto

público en salud asegurado por encima de países como Canadá y Estados unidos,

ha llegado a 85% del total de gasto público (IMD Yearbook, 2008).

MÉXICO

Producción

En los últimos años, la industria farmacéutica mexicana ha logrado

posicionarse entre los primeros lugares del mercado mundial llegando a tener, en

el año 2009, un mercado de medicamentos equivalente a USD 19 mil millones

americanos, de los cuales el 98% correspondió a lo llamados laboratorios grandes

y ha llegado a representar el 1.32% del PBI mexicano.

En la actualidad, cuenta con 224 laboratorios de productos farmacéuticos,

los mismos que le pertenecen a 210 empresas, de las cuales un 23% son

laboratorios transnacionales, mientras que el resto son empresas farmacéuticas

nacionales. Los laboratorios más representativos de México se encuentran


289

agrupados en la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmaceútica

(AMIIF).

La industria farmacéutica de México, al igual que las de países como

China, Brasil, Rusia, India, Turquía y Corea del Sur, ha presentado tasas de

crecimiento superiores al doble de otros países y se tiene previsto que para el año

2011 alcance a representar aproximadamente el 12% del mercado mundial de

medicamentos. Por otro lado, y según datos del gobierno mexicano, el mercado

de productos genéricos creció, durante el año 2009, un 55% llegando a representar

un 17% del mercado mexicano de medicamentos y se espera que para el año 2011

este mercado alcance el 30% de dicho mercado.

Políticas de Fomento

Desde hace ya varios años, el Gobierno mexicano viene impulsando su

industria farmacéutica tanto de productos de marca como productos genéricos,

brindando para ello una serie de beneficios tributarios y exonerando a los

medicamentos del pago del Impuesto al Valor Agregado, entre otros. Más aún, ya

desde el 2005, el Gobierno mexicano a través de la Secretaría de Salud publicó el

documento “Hacia una política farmacéutica integral para México” marcando una

firme posición de respaldo del Gobierno para con su industria farmacéutica.

Otro de los factores que ha favorecido a la industria farmacéutica en

México ha sido la regulación sanitaria. Desde el año 2005, se restringió a cinco

años la vigencia de los registros sanitarios de los medicamentos producidos y/o

distribuidos en México. Adicionalmente, en el 2008, se publicó un decreto

presidencial que eliminó el requisito de planta, con lo que permitió que

laboratorios con sede en México puedan importar medicamentos sin el requisito


290

de contar con una planta fabril, esto último con la finalidad de promover la

competitividad y el desarrollo de la industria farmacéutica.

En forma complementaria, ciertas reformas relacionadas con la provisión

de mejores y mayores servicios de salud que se vienen implementando en México,

como es el caso de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Ley de

Salud han implicado que se dé un importante incremento de los recursos públicos

que vienen siendo destinados a la compra de medicamentos. Todo ello brinda

fortaleza al propio sistema de salud en México, el cual está conformado por el

sector público (red de hospitales y centros de salud para la población de escasos

recursos), la seguridad social (proporciona servicios a los trabajadores que

cuentan con trabajos estables y a los trabajadores estatales) y el sector privado (

hospitales y clínicas privadas).

Exportaciones

El 86% de los medicamentos que se venden en México son producidos

directamente en el mismo país, mientras que únicamente un 14% son importados.

En cuanto a las exportaciones de medicamentos y productos farmacéuticos, se

tiene que los principales mercados de México son América del Norte (Estados

Unidos y Canadá), con el 30%, la Unión Europea, Venezuela (15%), Brasil

(10%) y Panamá y otros países centroamericanos con cerca del 10%.

En el año 2008, México alcanzó el primer lugar como exportador en

América Latina, con un total de ventas al exterior de USD 1,306 millones. Los

principales destinos de las exportaciones fueron Venezuela.


291

Fortalezas y Debilidades

Dentro de las principales fortalezas con que cuenta la industria farmacéutica

mexicana se tiene los siguientes puntos:

a) Costos altamente competitivos en comparación con los costos de países

líderes de la industria farmacéutica, según el estudio “Índice de costos de

manufactura 2009”, de Alix Partners. Del mismo modo, según el estudio

Competitive Alternatives Guide to International Business Location 2008

Edition, de la consultora KPMG, y comparado con los países que lideran la

industria farmacéutica a nivel mundial, en México, se dan los mayores

ahorros en cuanto a los costos de producción de productos farmacéuticos,

biotecnológicos, pruebas clínicas y dispositivos médicos.

b) Talento humano y fuerza laboral calificada, a la fecha, en México, se cuenta

con más de 750 mil estudiantes en ingeniería y tecnología. Se gradúan en

promedio unos 90 mil nuevos profesionales en estos campos cada año.

Adicionalmente, en México, se tienen más de 900 programas de posgrados

relacionados con la ingeniería y la tecnología en universidades.

c) Buena relación industria – academia, tanto la industria como los centros de

formación unen sinergias y estrechan sus vínculos permitiendo el desarrollo

del sector.

d) Protección a la propiedad intelectual, en México, se fomenta la creatividad, el

desarrollo y la innovación. Consecuentemente, se protege la propiedad

intelectual y persigue y pena todos los actos que atentan contra este derecho.

Sus principales debilidades se concentran en:


292

a) Poco desarrollo del mercado de productos genéricos, el cual si bien es cierto

ha venido creciendo en los últimos años, aún es muy escaso. Esto se

demuestra al comparar el mercado mexicano de genéricos con el de países

como Estados Unidos que vienen desarrollando este mercado particular en

gran medida.

b) Alta concentración del consumo interno y mercado interno creciente. Pese a

las políticas de protección de la industria farmacéutica mexicana, este punto

puede representar una debilidad importante, dado que otros países podrían

desarrollar medicamentos de bajo costo y llegar al mercado mexicano con

relativa facilidad como se demuestra con los actuales niveles de contrabando

de medicamentos. Del mismo modo, esta debilidad podría constituir una

oportunidad para otros países, dado que México cuenta con una población

cercana a los 107 millones de habitantes. En el 2009, la población mayor de

65 años superó los 5 millones de personas y, para el año 2050, se estima que

los adultos mayores serán 32 millones y representarán más del 24% de la

población. A ello se suma el hecho de que el gasto en salud de los adultos de

más de 65 años se incrementó en cinco veces en el periodo de 1991 a 2005.

ARGENTINA

Mercado

La industria farmacéutica argentina es una de las principales en América

latina, con laboratorios de capital nacional que alcanzan una participación de

mercado del 52%, a diferencia de otros países de la región, en los cuales la

presencia de compañías multinacionales es mayor. En el mercado argentino, se

vendieron, durante el 2009, 523 millones de unidades de medicamentos, que


293

equivalen a USD 7,500 millones. Asimismo, las ventas del mercado local para el

período comprendido entre 2003 y 2006 tuvieron una tasa crecimiento

acumulativa del 7.4%. La industria farmacéutica argentina representa un 7% del

PBI industrial, con una ocupación directa de 27 mil personas y una ocupación

indirecta de otras 100 mil.

Durante el año 2009, la facturación total de la industria farmacéutica en la

Argentina registró un aumento del 21.2% con respecto al año 2008 y las ventas al

mercado interno (producción local más importaciones) tuvieron un incremento del

21.9% y las exportaciones 14.2%. Las estimaciones respecto del mercado

argentino afirman que existen 300 laboratorios medicinales, 400 droguerías y

12,000 farmacias, a esto se le deben sumar cerca de 60,000 kioscos, 25,000

supermercados, 4,000 estaciones de servicios y 3,000 gimnasios, todas vías

habituales de venta de diferentes medicamentos.

Actualmente, el 15% de los laboratorios establecidos son estatales y el

85% son de capital privado (de capital nacional y extranjero). Adicionalmente, el

12% de los laboratorio representan el 63% de la facturación total y el 23%

representa el 89% (Reporte sectorial 2008 Laboratorios de Industria farmacéutica

Becher y Asociados S.R.L. Auditores y Consultores, representantes BDO

Argentina).

Con respecto a la ubicación geográfica, el sector presenta una significativa

concentración en la provincia de Buenos Aires (81.5%) y únicamente en la

Ciudad de Buenos Aires se encuentra el 50% de los laboratorios. Adicionalmente,

el Gran Buenos Aires (GBA) concentra el 28%, con 99 laboratorios locales

radicados al interior de su perímetro.


294

Exportaciones

La industria farmacéutica ha mostrado grandes avances en el último

tiempo, las exportaciones del sector se incrementaron un 147% desde el año 2003,

cuando comenzó a recuperarse la actividad económica luego de una crisis. Brasil

siempre ha sido el principal destino de exportaciones, en 2009, se enviaron un

total de USD 106 millones en medicamentos (16% del total), casi lo mismo que se

exportó en 2008.

Mientras en 2003 las exportaciones de medicamentos llegaban a los 266

millones de dólares, para el último año la cifra registrada fue de USD 658

millones. Las importaciones, por su parte, crecieron un 154% en el mismo

período. En Argentina, el 75% de la demanda es abastecida por producción

nacional. El 25% restante corresponde a ventas de medicamentos importados que,

generalmente, son ofrecidos por los mismos laboratorios (nacionales o

extranjeros) que pertenecen a la industria local. A su vez, el país exporta

aproximadamente el 21% de la producción local de medicamentos.

Regulación

Con respecto a legislación en la industria en el 2002, se dio la Ley de

Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico o Denominación Común

Internacional (DCI), la cual establece que toda receta y/o prescripción médica u

odontológica debe efectuarse expresando el nombre genérico del medicamento,

seguida de forma farmacéutica, cantidad de unidades por envase y concentración.

Asimismo, el profesional farmacéutico deberá informar al público sobre

todas las marcas comerciales que contengan el mismo principio activo, con la

misma cantidad de unidades, forma farmacéutica y concentración, y los distintos


295

precios de cada uno de esos productos. De este modo, el consumidor puede elegir

la marca y precio del medicamento recetado por el médico. En ningún momento,

autoriza la sustitución de la droga prescripta por el profesional médico u

odontólogo.

BRASIL

Producción

Aunque existen algunos productores de materia primas locales, Brasil

importa muchas de sus principales principios activos desde China, India, Corea

del Sur e Israel, pues la incipiente industria farmoquímica (productora de

materias primas) de los ochenta sucumbió frente a la apertura comercial del país

en la década del noventa. Esto no sucedió con la producción de medicamentos,

pues esta apertura obligó a las transnacionales a una reestructuración con la

finalidad de racionalizar su producción, reforzando sus bases más consolidadas,

entre ellas Brasil, Argentina y México. La industria avanzó y creció de forma

significativa; no obstante, trajo algunos efectos negativos, como el fuerte aumento

de las importaciones (Soares, 2004).

La industria farmacéutica brasileña aporta casi el 1% del PBI de su país.

Sus integrantes tienen un alto endeudamiento; sin embargo, sus índices de

liquidez indican que las empresas tienen capacidad de saldar sus compromisos.

El tipo de cambio de la moneda local frente al dólar americano cayó a

principios de 2009, pero está recuperándose. Es decir, para los productores hoy,

las importaciones son más baratas. Todavía depende de las importaciones de

materias primas, lo que disminuye la fuerza de mercado a nivel global (comparado

con otros mercados farmaemergentes, como la India y China).


296

Políticas de Fomento

En marzo de 2004, el Gobierno Federal, como parte de su política

industrial, tecnológica y de comercio exterior, anunció una serie de medidas para

incentivar la innovación, el desarrollo tecnológico y la modernización del parque

industrial brasileño (Soares, 2004). De dichas medidas resalta, nítidamente, el

Programa de Apoyo al Desenvolvimiento de la Cadena Productiva Farmacéutica

(PROFARMA). Es un programa con una línea de crédito del Banco Nacional de

Desarrollo Económico y Social (BNDES) 15 cuya finalidad era la de fortalecer la

posición de la empresa nacional en los aspectos económico, financiero, comercial

y tecnológico, incentivando el desarrollo de la industria en el país, tanto de

sustancias farmoquímicas como de productos terminados, además de fomentar el

desarrollo e innovación y la exportación de medicamentos. Está claro que el

Gobierno brasilero está patrocinando a empresas farmacéuticas nacionales de

propiedad privada con la intención de convertir a Brasil en un exportador

importante de productos farmacéuticos.

En junio 2004, se lanzó el Programa Farmacia Popular do Brasil, con la

finalidad de hacer llegar los medicamentos en un 30 a 90% más bajos que los

medicamentos tradicionales.

Exportaciones

Brasil exportó en el 2004 casi USD 300 millones de valor FOB. De

acuerdo con Mind Branch (2008), mientras que el mercado creció muy rápido, lo

mismo sucedió con el déficit comercial del sector el que representó en 2008 casi

15
www.bndes.gov.br
297

USD 2,700 millones. A pesar de ello, las exportaciones aumentaron, ubicándose

entre USD 800 y 1,200 millones de acuerdo con la fuente.

Sus principales mercados de exportación van desde países desarrollados,

países de América Latina, asiáticos, africanos, hasta países antiguamente

socialistas. En los últimos años, se ha dado un movimientos sectorial de

promoción de las exportaciones, hacia nuevos mercados, entre ellos tenemos

Polonia, Eslovenia y Ucrania, Nigeria, África del Sur, Costa del Marfil, Mali y

Ghana, entre otros (Soares, 2004). Durante 2009, Brasil exportó al Perú

aproximadamente USD 25 millones, ocupando el quinto lugar como proveedor

nacional.

Un mercado interno fuerte, y una cada vez más sólida y razonable

protección de la propiedad intelectual son constantes ahora en el país. Brasil es

una base de exportación segura para toda la región.

CHINA

Producción

Si analizamos la tasa de crecimiento de su economía en los últimos años,

la economía china será la más fuerte del planeta. El gigante asiático ha llevado dos

décadas con tasas cercanas al 10% anual, y en algunos años incluso superiores. Es

el único país que no se vio afectado en Asia por las crisis financieras de fines de

los noventa. China se ha convertido en el segundo mercado receptor de

inversiones extranjeras del mundo y el de mayor crecimiento. China será el sexto

mercado farmacéutico mundial en el 2011 de acuerdo con las proyecciones de

IMS Health, ya que ha tenido un crecimiento promedio de 14% entre 2006 y

2010. Esto indica que será un mercado importante para empresas trasnacionales y
298

locales, quienes aprovecharán la oportunidad de este mercado para desarrollar

economías de escala.

El mercado chino está dominado por las drogas genéricas. El sector local

de manufactura se especializa en la producción de genéricos sin patente, tales

como antibióticos, o medicamentos imitados. Se estima que cerca del 97% de los

medicamentos producidos por las compañías domésticas son genéricos, aunque

muchos serán falsificados. El mercado farmacéutico chino, comparado con el

mercado global, es aún mediano. La rentabilidad de las empresas farmacéuticas

chinas también son menores a las que reflejan los balances de las empresas

multinacionales. Pero esto está cambiando aceleradamente, sobre todo después del

ingreso pleno de China a la OMC, lo que determinó una tendencia primero y la

consolidación posteriormente del gigante asiático como el principal destino de

inversiones internacionales en Asia y el segundo en el mundo después de Estados

Unidos, y esto se manifiesta también en el mercado farmacéutico y de la salud.

Políticas de Fomento

El Gobierno chino ha definido lineamientos políticos en el sector con

diversas medidas como la unificación del sistema regulatorio bajo la SFDA,

autoridad ante quien se registran los productos farmacéuticos, y la que tiene a su

cargo el monitoreo de medicamentos en el país, que estipulara que las empresas

del sector tienen que cumplir con las Buenas Prácticas de Manufactura (BMP)

bajo la amenaza de sanciones a quienes no se adecuen a tales estándares a partir

del 1 de enero de 2005. El Gobierno Central chino, como también las autoridades

de las distintas provincias, han fomentado las fusiones de las compañías

nacionales del sector, especialmente las pequeñas a fin de dotarlas de mayores


299

herramientas para desarrollarse con posibilidades dentro del mercado. Por otra

parte, también se producido una gradual liberalización de las leyes regulatorias

sobre las empresas extranjeras. Sin embargo, el fenómeno del crecimiento chino

no está exclusivamente soportado por el desarrollo de las empresas chinas. Las

compañías multinacionales han contribuido con su instalación en el país asiático

desde hace varios años con el objeto de aprovechar la economía de escala, única

en el mundo, y con la esperanza de ser partícipes del boom chino que algunos

avizoraban desde hace más de una década. Por ello, en el año 2004, de las 20

empresas farmacéuticas multinacionales más importantes del mundo, 18 se

encontraban ya instaladas en China elaborando medicamentos, sea para el

mercado interno o para exportar desde allí a sus subsidiarias en otros países.

China ha necesitado inversiones en este sector, como en el resto de la economía, y

la industria farmacéutica extranjera invirtió. Por este motivo, se ha desarrollado a

pesar de la dificultad inicial que impuso el Gobierno.

Para evitar la fuga de inversiones, el Gobierno Central fue suavizando las

pesadas restricciones a las empresas extranjeras hasta ponerlas en una virtual

igualdad de condiciones con las locales en junio de 2004. En igual sentido, se

fomentó la privatización de empresas estatales del rubro (SOE’s: State-Owned

Entreprises), en la que participan en general capitales provenientes principalmente

de Hong Kong y otros países asiáticos. Los factores por los cuales algunos de los

joint-venture hechos por empresas chinas y extranjeros han fracasado se deben a

cómo enfoquen las empresas farmacéuticas su desarrollo, y este se dará según se

mire con ojos chinos o extranjeros, mientras que los extranjeros quieren

desarrollar el mercado doméstico, al que ven sin techo, los chinos pretender
300

enfocarse en el mercado global. Probablemente, las dos partes tengan razón, y en

lugar de ser un punto de conflicto debiera enfocarse como dos caras de una misma

política agresiva de gestión comercial para el sector. Por esta razón, algunas

empresas han comenzado a trabajar enfocando el mercado en ambas direcciones.

Dentro del mercado farmacéutico chino, es mucho lo que las empresas

tienen para crecer y expandirse. En la actualidad, China es el quinto mercado

farmacéutico del planeta. En el año 2011, será el tercero, y, en el 2020, estará en

condiciones de pelear el primer lugar del planeta con Estados Unidos. Sin

embargo, en 2007, las diez primeras empresas farmacéuticas chinas detentaban el

25% del share del mercado chino, cuando por su parte, las diez primeras

multinacionales acumulaban el 46% del mercado global. Existe un enorme

potencial de crecimiento, tanto para el mercado farmacéutico chino, como para las

empresas dentro del mismo. La percepción de este fenómeno por parte de las

empresas multinacionales comenzó hace más de una década. Sin embargo,

instalarse en China no fue fácil, ni lo es actualmente.

A las diferencias que existen en el enfoque comercial o percepción del

mercado entre chinos y occidentales hay que sumarle diferencias culturales en

general; falta de correspondencia entre la ley escrita, compleja por sí misma, y la

interpretación de la ley; y, finalmente, los diferentes sistemas de negociación entre

empresas locales y extrajeras. Los investigadores chinos están listos para soportar

cualquier proyecto de investigación y desarrollo, tienen la formación y la

disciplina para hacerlo. Los proveedores chinos pueden soportar los esfuerzos de

la industria para buscar una reducción en sus costos, se tratará de una cuestión de

supervivencia y los socios chinos podrán acompañar cualquier proyecto de


301

expansión en el sector farmacéutico. China tiene mucho interés en expandir su

sector doméstico de investigación y desarrollo, y hay beneficios para las

compañías occidentales. Estos incluyen exoneración de aranceles de importación

y otros impuestos aduaneros de los que las compañías extranjeras pueden

beneficiarse si emprenden I+D en el país. Es probable que las compañías

extranjeras involucradas en empresas conjuntas se beneficien a mayor grado de las

exoneraciones que aquellas que no lo están. Más criterios de la iniciativa dan una

clara indicación de este sentimiento, con recompensas similares para la

producción y desarrollo de nuevos productos en hospitales e instituciones

farmacéuticas chinas y la exoneración de más impuestos de negocios disponible

para aquellas empresas extranjeras que transfieran tecnología a socios chinos.

Respecto de la composición del mercado farmacéutico según los

porcentajes de productos genéricos, hoy absolutamente mayoritarios contra los

productos de patente, se espera un incremento gradual en los años venideros un

fuerte incremento de estos últimos. La idea predominante es que China no

desarrolla prácticamente y que se limita a copiar. De acuerdo con un estudio de

febrero de 2003 de la Asociación de la Industria Farmacéutica Internacional

(IFPMA), el actual mercado farmacéutico chino (excluyendo la medicina china

tradicional) está dominado por los genéricos con cerca del 62% del mercado,

siguiéndolo el mercado de productos de venta libre con el 15%, luego le sigue el

mercado de los productos genéricos con marca con el 14% y por último el

mercado de los productos bajo patente con el 9%. Tanto China como los grandes

jugadores del Mercado Farmacéutico Global tienen un interés compartido en

desarrollar sus relaciones en el futuro. Como ejemplo, MERCK en 2006 inició un


302

joint-venture con una empresa con sede en Shanghai, WuXi PharmaTech

enfocándose en la distribución de productos farmacéuticos. Paralelamente, los

planes estratégicos del Gobierno Central chino están orientados a apoyar la

investigación, el desarrollo, la racionalización y reestructuración del mercado

doméstico de genéricos, el desarrollo de productos y tecnologías

biofarmacéuticas, y el aumento de las exportaciones. Como muestra, basta señalar

que la Chinese State Food And Drugs Administration informó que tiene

aprobados ensayos clínicos en Fase I para el desarrollo local de vacuna contra el

HIV/SIDA, ensayo que involucra alrededor de 30 voluntarios y que es la

culminación de trabajos genéticos sobre el virus que comenzaron en 1996. La

SFDA también ha dicho que acelerará la aprobación de toda tipo de drogas anti –

HIV / Sida y apoyará la investigación clínica al respecto (Sript Nro. 3010, Dec.

2004).

Los próximos años ofrecen la promesa de un clima altamente favorable

para la inversión extranjera en el sector farmacéutico chino. La inclusión de China

en la OMC abrió y dio seguridad a las mismas, y aceleró un fenómeno que se

venía gestando lentamente. China tiene asignado un rol extremadamente

importante en el mercado farmacéutico global y no falta demasiado para que sea

el que empiece a poner las reglas que los demás deberán seguir. Existe una gran

cantidad de obstáculos a sortear para que ello finalmente suceda; nadie lo duda.

Sin embargo, lo que no se puede predecir desde Occidente es cuándo ocurrirá.

Para los chinos probablemente comience a partir del año 2020.


303

INDIA

El mercado de la industria farmacéutica de India está valorizado en

aproximadamente USD 8,000 millones y actualmente abastece al 95% de las

necesidades de su mercado interno. De acuerdo con proyecciones realizadas por la

consultora McKinsey, India será uno de los mercados que más crecerá en los

próximos años, moviéndose de 6 mil millones (2005) a 20 mil millones para el

2015 (décimo mercado mundial), debido a que aproximadamente 140 millones de

habitantes se moverán por encima de la línea de pobreza. Esto agrandará la

población de clase media, en valor absoluto respecto de otros mercados. Este

crecimiento será de 200% aproximadamente: en razón de este esto, India

aprovechará este crecimiento para seguir incentivando una industria con mayores

capacidades de exportación al desarrollar economías de fabricación a escala.

Esta industria cuenta con ventajas competitivas para competir con otros

mercados tal como se indica a continuación:

- Mano de obra calificada de gran competencia técnica y de capacidad de gestión

que ayuda eficazmente al desarrollo de la industria farmacéutica; los químicos

indios, bajo estándares mundiales, son baratos. Goldman Sachs (banco de

inversiones) estima que los costos totales de investigación y desarrollo en India

son un octavo de los niveles occidentales. Aun así, ninguna compañía india

tiene la capacidad para ser un gran innovador de drogas. Los costos de

desarrollar una nueva droga que pueda ser vendida en todo el mundo son

habitualmente cercanos a los USD 1,000 millones.

- Síntesis química de diversas moléculas a costos muy bajo respecto de otros

países de primer mundo.


304

- Marco jurídico adecuado para las inversiones internacionales, lo cual ha

motivado al desarrollo acelerado de esta industria.

- Economía de libre mercado e industrias orientadas a la globalización.

- Crecimiento acelerado de la clase media, lo cual permite aprovechar las

economías de escala, ya que las empresas farmacéuticas desarrollan costos

muy bajos para la fabricación.

En lo que respecta a cambios en la reglamentación, es importante resaltar

que el 22 de marzo de 2005, el parlamento indio se vio obligado a aprobar, por

imperativo de los acuerdos internacionales de la Organización Mundial del

Comercio (OMC), una nueva ley de patentes que modificaba la de 1970, mediante

la cual en el futuro la comercialización de medicamentos en India estará sometida

al sistema de patentes, pero el Gobierno indio introdujo una salvaguarda clave,

invocando la llamada Declaración de Doha. Esta declaración, firmada por los

países de la OMC en 2001, establece que “el Tratado sobre Propiedad Intelectual

(TRIPS, por sus siglas en inglés), puede ser interpretado e implementado teniendo

en cuenta el derecho de los países a proteger la salud pública y a garantizar el

acceso a medicamentos”. Esta declaración apoya de forma clara a cualquier

Gobierno en la tarea de proteger la salud de su población utilizando las brechas

legislativas del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) para superar las barreras

impuestas por el sistema de patentes. Acogiéndose en esta declaración, India

estipula en su ley de patentes que solo se reconocerán patentes de medicamentos

“auténticamente nuevos”, que sean el resultado de investigaciones innovadoras en


305

el campo molecular; reservándose las autoridades indias el derecho de de

determinar si un medicamento es o no “auténticamente nuevo”.


306

APÉNDICE G

ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES MERCADOS POTENCIALES

MÉXICO

Mercado

En los últimos años, la economía mexicana ha presentado tasas de

crecimiento positivas y, en forma particular, su industria farmacéutica ha logrado

posicionarse en los primeros lugares del mercado mundial llegando a tener, para

el año 2009, un mercado de medicamentos de USD 19 mil millones. En la

actualidad, cuenta con 224 laboratorios de productos farmacéuticos los mismos

que le pertenecen a 200 empresas nacionales y transnacionales (23% de las 200

empresas farmacéuticas). Los laboratorios más representativos de México se

encuentran agrupados en la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación

Farmacéutica (AMIIF). La industria farmacéutica de México, al igual que las de

países como China, Brasil, Rusia, India, Turquía y Corea del Sur, ha presentado

tasas de crecimiento superiores al doble de otros países y se tiene previsto que,

para el año 2011, alcance a representar aproximadamente el 12% del mercado

mundial de medicamentos.

México ha logrado una importante reducción de su tasa de mortalidad

infantil y una significativa mejora en la salud de su población. Consecuentemente,

se tiene que la demanda de medicamentos ha ido incrementándose. Es así que,

según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), mientras que, en el año

2005, el ratio de nacimientos contra defunciones era de 4.13, se tiene previsto

dicho indicador sea de 2.46 para el año 2025.

Reglamentación
307

En México, es la Dirección General de Control de Insumos para la Salud la

autoridad encargada de de las regulaciones y normas sobre los medicamentos y

productos farmacéuticos. Del mismo modo, es la Secretaria de Salud, entidad

gubernamental, la que tiene bajo su responsabilidad el otorgar autorizaciones y

registros de producción, así como supervisar las ventas, tanto locales como a las

propias exportaciones de medicamentos.

Los registros de medicamentos son otorgados por periodos ilimitados y,

bajo ninguna circunstancia, se pueden registrar diferentes productos con el mismo

principio activo. Por su parte, el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual

(IMPI) es el ente encargado de manejar las patentes y marcas registradas,

incluyendo patentes de procesos. Las patentes en México se otorgan por periodos

de 20 años, pudiendo ser renovados por periodos similares y de manera indefinida

principalmente al aquellos casos que no se utilice las mismas marcas y no hayan

sido solicitada por terceros.

En lo que respecta la regulación de precios, se tiene que la Secretaría de

Economía suscribió un nuevo acuerdo con los laboratorios farmacéutica en el año

2004, donde se estableció que serían los propios laboratorios los encargados en

definir y establecer tanto los precios máximos de venta al público como los

respectivos incrementos en los propios precios de venta.

Genéricos

De acuerdo con un estudio de la consultora KPMG del año 2006, el

mercado de farmacéuticos de México fue altamente competitivo con grandes

inversiones en investigación y desarrollo, y con miras a desarrollar el mercado de

genéricos por la alta demanda en la población de productos más accesibles y de


308

bajo costo. Pese a que los productos genéricos tienen mayor demanda por la

accesibilidad en sus precios de venta, este rubro no ha crecido según lo esperado.

Las causas principales se presentan por la falta de interés de los laboratorios para

desarrollar este tipo de productos, por las recetas de médicos de productos

patentados, por la existencia de grandes lobbys de las grandes empresas

fabricantes de medicamentos de marca y por la escasa variedad de estos productos

en el mercado.

Según el IMS, la actual demanda mexicana de productos genéricos es

ligeramente inferior al 10%, pero con posibilidades de superar un 30% en los

próximos años. Este escenario se presenta de esta manera, dado que existen

numerosos programas sociales promovidos por el Gobierno mexicano y

orientados a buscar la mejora de la salud de su población.

Importaciones

A pesar del amplio crecimiento que presenta la industria farmacéutica

mexicana, las importaciones de productos farmacéuticos se encuentran en

crecimiento. Del mismo modo y por la misma razón del crecimiento de su

industria, las importaciones de materias primas también se presentan crecimientos

importantes. Por otro lado, el mercado negro de medicamentos que implica

importaciones ilegales y de contrabando sigue siendo una gran amenaza para el

sector. Según CANIFARMA, en México, anualmente, se importan productos por

una suma de USD 100 millones través de la frontera con Tijuana.

Políticas Arancelarias y Acuerdos Comerciales

Según el portal ProMéxico, este es el segundo país del mundo en contar

con tratados en el mundo. Cuenta con doce tratados de libre comercio y que
309

cubren 44 países; adicionalmente, cuenta con acuerdos de complementación

económica con cinco países dentro de los cuales se incluye al Perú. Con Estados

Unidos y Canadá, conforman el área de libre comercio más grande del mundo.

Amenazas

Como amenazas al sector destacan la poca presencia del Gobierno en

términos regulatorios y su escasa intervención ante temas de lobbys de las grandes

empresas, sobre todo multinacionales.

Tendencias y Oportunidades

México está considerado por el IMS como una de las 7 potencias

emergentes mundiales en el rubro de productos farmacéuticos y con buenas

perspectivas de crecimiento y desarrollo. Según el Estudio de la Evolución y

desarrollo del mercado farmacéutico Latinoamericano (Roner, 2006), la

consultora Price Water House sugiere como mercados recomendables para las

inversiones en el rubro de medicamentos, al de México y Brasil. Esto último,

debido a que la economía de dichos países presenta estabilidad, gran experiencia

de producción y un importante potencial de crecimiento.

ECUADOR

Mercado.

Del año 2000 al 2005, la industria farmacéutica ecuatoriana se vio

fortalecida significativamente, llegando a alcanzar tasas de crecimiento de un 11%

anual, tanto en unidades de medicamentos como en unidades monetarias. A partir

del año 2006, dichas tasas de crecimiento se incrementaron a más de 14% anual,

con lo que logró registrar, para dicho año, ventas por un importe de USD 552

millones y alcanzando los 720 millones en el periodo 2008. En la actualidad, y


310

pese a la crisis económica y financiera mundial sufrida durante el año 2009, el

mercado farmacéutico ecuatoriano representa aproximadamente un 2% del

mercado latinoamericano y aproximadamente el 4.5% de su PBI. El mercado

farmacéutico ecuatoriano presenta un 80% de participación del sector privado,

mientras que el 20% restante le corresponde al sector público. Asimismo, se

registran 200 laboratorios farmacéuticos, los cuales utilizan en promedio un 40%

de su capacidad instalada y, únicamente, 24 se encuentran asociados en el

organismo ALAFA.

Reglamentación

En Ecuador, las normativas del sector farmacéutico se basan en la Política

Nacional de Medicamentos, aprobada según la Resolución del Directorio del

Consejo Nacional de Salud del 25 de octubre de 2006. Sin embargo, aún no

existen mecanismos transparentes para la fijación de precios y, debido a los altos

márgenes de ganancia de los distribuidores, estos prefieren la comercialización de

productos importados. Tanto los productos nacionales como importados requieren

de registro sanitario, el cual tiene una vigencia de diez años y es renovable, a fin

de garantizar la calidad y autenticidad de los mismos. La Comisión Nacional de

Medicamentos está encargada de asesorar a las instituciones del sector gobierno

en lo que concierne con medicamentos e insumos, mediador para obtención de

registros sanitarios, monitorear las normas técnicas y la aplicación de normas

éticas para la promoción de los medicamentos. Esto obliga a incluir en las

prescripciones de médicas el ingrediente activo en las medicinas. La vigencia de

patentes en Ecuador es de acuerdo con la normativa de la OMS y corresponde a

20 años; sin embargo, a finales del año pasado, se derogaron patentes de


311

medicamentos y se sustituyeron por licencias obligatorias a los productos que

sean prioritarios para la salud pública. Esta acción se dio a fin de promover la

salud pública, bajar los costos y promover la industria nacional que solo

representa el 13% del total de medicamentos comercializados en Ecuador,

mientras que la capacidad instalada está entre el 35% y 40% de su capacidad total.

Genéricos

En el Ecuador, existe una clara promoción, de parte del sector público,

para el consumo de medicamentos genéricos, principalmente, por su bajo costo.

Es así que, en la actualidad, este tipo de medicamentos representa un 40% del

mercado farmacéutico ecuatoriano.

Más aún, con la finalidad de fabricar medicamentos genéricos y, con ello,

lograr un mayor crecimiento de dichos productos, los gobiernos ecuatoriano y

cubano suscribieron en el 2009 un acuerdo de transferencia de tecnología al

Ecuador.

Gasto Público y Participación Estatal

En el Ecuador, los niveles de cobertura de la seguridad social son

relativamente bajos y únicamente un 25% de la población tiene acceso a los

medicamentos esenciales. Estos factores sumados a que la industria farmacéutica

se encuentra dominada prioritariamente por empresas transnacionales del sector

privado (80% del mercado) demuestran que tanto el gasto público como y la

participación estatal en dicha industria es muy escasa.

Importaciones

Grandes empresas internacionales ubicadas en el Ecuador, como el caso de

Genfar, han logrado importaciones significativas de medicamentos genéricos y de


312

marca de Colombia u otros países. Han llegado incluso a superar a la producción

nacional. Para el año 2010, y aun a pesar de las estimaciones realizadas por el

Gobierno ecuatoriano en lo que se refiere a la disminución de las importaciones

de productos farmacéuticos y otros, se prevé que países como Colombia,

Venezuela y Perú logren incrementar sus niveles de exportaciones al Ecuador.

Políticas Arancelarias y Acuerdos Comerciales

En el Ecuador, todos aquellos productos farmacéuticos que ingresen vía

marítima o terrestre se encuentran exonerados del pago del Impuesto a la Renta.

Situación similar ocurre con aquellos medicamentos considerados para su uso en

caso de emergencia nacional. Según el portal del Gobierno Ecuatoriano del

Ministerio de Industrias y Productividad, Perú y Ecuador mantienen acuerdos

comerciales en la CAN. Asimismo y según el Sistema de Información de

Comercio Exterior (SICE), Ecuador mantiene acuerdos multilaterales con países

miembros de la OMC, con el MERCOSUR, y acuerdos de alcance parcial con

Argentina, Brasil, Cuba, Chile, México, Paraguay y Uruguay.

Amenazas

Desde la óptica de la industria farmacéutica peruana, una de las principales

amenazas en el mercado ecuatoriano se presenta con las medidas orientadas al

proteccionismo de su industria, las mismas que podrían conllevar a ciertas

reducciones en sus niveles de importaciones. Por otro lado, según declaraciones

del presidente ecuatoriano Rafael Carrea (2009), Ecuador estaría analizando la

posibilidad de eliminar, vía nuevas leyes, las patentes a los medicamentos

extranjeros, situación que denotaría poca estabilidad para las inversiones de

empresas extranjeras.
313

Tendencias y Oportunidades

Ecuador, sin lugar a dudas, representa un país cuyo mercado farmacéutico

se encuentra en pleno crecimiento. De otro lado, existe una gran oportunidad en el

sector salud, el cual se basa en el esperado desarrollo de la economía del país del

norte.

ESTADOS UNIDOS

Mercado

Durante el año 2009, el mercado farmacéutico Norteamericano se presentó

como uno de los sectores con mayor fuerza dentro de la economía norteamericana.

Esto, pese a la crisis económica y financiera de dicho período. Es así como se

llegó a reportar que las ventas farmacéuticas totales (incluyen medicamentos de

venta libre u “over the counter” y ventas con prescripción médica) lograron un

crecimiento equivalente al 4.4% respecto al año 2008. De esta manera, se

consolidó la posición de dicho sector a nivel mundial, como el primer mercado

farmacéutico, llegando a más de USD 294 mil millones, lo que representa

prácticamente el 36% del mercado farmacéutico global. Y de los cuales, cerca de

4.6 mil millones de ventas corresponden a países de América Central, Sudamérica

y países de El Caribe sin considerar México ni Brasil (según el Industry Profile

2010 de Pharma).

Adicionalmente, se tienen registros, para el mismo año 2009, que la

industria farmacéutica de Estados Unidos alcanzó a proporcionar empleos directos

e indirectos a más de 3.5 millones de personas. Pese a ello, se estima que su

crecimiento para los próximos 5 años se verá reducido a un 2.17% anual.

Reglamentación
314

La Agencia para los Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en

inglés) y, en forma específica, el Centro para la Evaluación e Investigación de

Medicamentos (CDER) es el organismo que regula y aprueba, en los Estados

Unidos, entre otros, todos los nuevos productos farmacéuticos como seguros y

efectivos. Asimismo, la FDA tiene, dentro de sus funciones, el registro oficial de

los medicamentos aprobados, incluyendo medicamentos genéricos, en el Registro

General de Medicamentos y Productos Farmacéuticos, internacionalmente

conocido como el Libro Naranja (Orange Book) y proporcionando

complementariamente información referente a dichos medicamentos.

Para el presente año (2010), este organismo continuará contando con un

fuerte soporte de parte del Estado Norteamericano, el mismo que proporcionará

cerca de USD 4.03 mil millones y con lo cual se estima que el control brindado

por parte de la FDA será incluso más estricto y permanente con los futuros

medicamentos que incluirán tanto a los desarrollados en el propio país, así como

con aquellos que podrían provenir de otros países y mercados farmacéuticos.

Genéricos

Un capítulo aparte se dará con las nuevas aprobaciones para productos

genéricos, dado que una mayor introducción de estos productos podría representar

un descontento en la actual industria, pero, a su vez, el beneplácito de grandes

grupos de pacientes. Según datos oficiales de la Asociación de Genéricos de

Estados Unidos (GPhA), tomados por la IMS Health de Estados Unidos y con

base de datos de los tres últimos años, el mercado actual de productos genéricos

es altamente representativo llegando a ser superior al 68% de la industria

farmacéutica Norteamericana; a ello se suma que su crecimiento viene alcanzando


315

niveles equivalentes al 9 u 11% anual. Consecuentemente, se puede establecer que

en Estados Unidos el mercado de medicamentos genéricos se establece como uno

de los más grandes del mundo.

Gasto Público y Participación Estatal:

Está plenamente establecido que, en los Estados Unidos de Norteamérica,

la industria farmacéutica está dominada por grandes empresas o laboratorios

multinacionales, las cuales no únicamente se dedican a la fabricación y

comercialización de medicamentos en ese país, sino que incluso presentan una

gran actividad comercial en diferentes países del mundo, a través de subsidiarias

de sus laboratorios multinacionales. Por otro lado, y aún a pesar de las

reducciones estimadas en el crecimiento de los Estados Unidos, el sector

farmacéutico continuará siendo el de mayor gasto per cápita, el mismo que

actualmente supera los 800 dólares americanos. A este factor se suma la nueva

Ley de la Salud, promovida por el presidente Barack Obama y recientemente

aprobada por el Congreso Estadounidense, la cual implicará un reforzamiento a la

salud pública de dicho país y, consecuentemente, también se promoverá aún más

su industria farmacéutica. Analistas han estimado que el costo de la nueva

reforma de la salud en Estados Unidos podría llegar a tener un costo de hasta USD

100,000 millones anualmente.

Importaciones

Las importaciones de productos farmacéuticos en Estados Unidos

definitivamente se encuentran en alza. Un ejemplo claro es China que ya en el año

2007 superara los USD 700 millones y la India exportaba más de USD 800

millones. Estos dos países se vienen convirtiendo en los principales países de los
316

cuales Estados Unidos importa productos farmacéuticos, dejando en un tercer

lugar a países de la Unión Europea.

Políticas Arancelarias y Acuerdos Comerciales

Para el caso particular de Perú y aún a pesar del TLC suscrito con Estados

Unidos, las normas regulatorias que imparte la FDA no necesariamente facilitarán

el ingreso de fármacos peruano incluyendo a los genéricos, a pesar de que como

se indica previamente este es un mercado en crecimiento. Se dice que el TLC

favorecería a la industria farmacéutica nacional debido a posibles alianzas

estratégicas con laboratorios estadounidenses, mayores inversiones, y mejoras de

la productividad y acceso al mercado. Sin embargo, en la actualidad, algunas

empresas nacionales o ya han vendido parte importante de su accionariado a

empresas chilenas o estadounidenses (caso Corporación Medco a IVAX y esta

luego a TEVA).

Otros acuerdos de libre comercio han sido suscritos con Canadá, México,

Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, el

Salvador, Australia, Bahréin, Chile, Israel, Jordania, marruecos, Omán, Singapur

y en forma adicional mantienen los acuerdos TLCAN y CAFTA-DR.

Amenazas

La principal amenaza que presenta el mercado norteamericano está dada

por los mercados emergentes como India y China, seguidos de Brasil y Rusia.

Con la presencia de los mercados pharmerging se está dando un nuevo orden

mundial en lo que respecta a las industrias farmacéuticas mundiales. Se tienen

estimaciones que este mercado llegará a un crecimiento conjunto de entre un 13 –

16% hasta el 2013. Más aún, la industria farmacéutica China, que actualmente
317

ocupa el sexto lugar a nivel mundial, pasará a ocupar el tercer lugar en el año

2011.

Tendencias y Oportunidades

Una gran oportunidad de negocios se presenta con el Tratado de Libre

Comercio suscrito entre los Estados Unidos y Perú; esto pese a que aún se cuenta

con detractores de dicho acuerdo comercial. La posibilidad de contar con

laboratorios norteamericanos que puedan maquilar diferentes productos

farmacéuticos en países como Perú, representaría una nueva ventana de

oportunidades, lo cual generaría nuevas fuentes de trabajo y aunado con la nueva

ley de fármacos en el Perú permitiría elevar los estándares operativos y de calidad

haciendo del mercado farmacéutico peruano más competitivo.

Finalmente, se puede establecer que dado las características de regulación

y por la propia fuerza de los principales laboratorios de la industria farmacéutica

de Estados Unidos, el ingreso de otras industrias farmacéuticas de países

sudamericanos puede aún resultar significativamente compleja.

BRASIL

Mercado
318

A pesar de que al inicio de la década, el mercado brasilero de productos

farmacéuticos enfrentó muchos problemas 16 que hicieron que disminuya en

tamaño de unidades y unidades monetarias; hoy, el mercado ha logrado crecer

consistentemente a un ritmo de cifras de dos dígitos durante los últimos años (dos

veces más que las tasa de crecimiento mundial). Está formado por oligopolios y

una elevada concentración de empresas transnacionales. La mayoría de compañías

transnacionales como Novartis, Roche, Glaxo Smith Kline tienen su base

principal de producción para Sudamérica en Brasil.

De acuerdo con IMS Health, en 2008, el mercado farmacéutico total, en

Brasil creció un 20% hasta alcanzar los 19.2 mil millones dólares. Representa el

39% de la región de América Latina y se ubicó en el noveno lugar del mercado

farmacéutico mundial. En los últimos cinco años, el mercado brasileño ha

producido un crecimiento constante de dos dígitos con un pico de 33% en 2005.

Las categorías de medicamentos más populares son los antagonistas de

angiotensina-II, los antiulcerosos, los antidiabéticos orales, los reguladores de

lípidos y los relajantes musculares.

Este crecimiento, se debe –entre otras razones– al fuerte crecimiento

económico, que ha permitido el aumento del gasto del Gobierno en asistencia

sanitaria y a una mayor cobertura de esta, la cual ha mejorado el acceso a los

medicamentos, tanto en zonas rurales como urbanas. Brasil ofrecía un déficit de

USD 6 mil millones en asistencia sanitaria en 2007 (Mind Branch, 2008), por lo

16
El principal problema fue la devaluación de cambio que encareció mucho el costo de la producción de

medicamentos, pues la mayoría de los principios activos utilizados son importados y el congelamiento de

precios no posibilitó la compensación de las pérdidas, llevando a estrechar los márgenes (Soares, 2004).
319

que la demanda debe seguir aumentando a medida que el país sale de la recesión

económica más rápido de lo previsto; por lo tanto, el panorama es positivo en

comparación con otros mercados latinoamericanos.

Reglamentación

La entidad regulatoria es la Agencia nacional para la Salud Sanitaria

(ANVISA) 17, el equivalente al FDA americano o DIGEMID peruano. Recientes

desarrollos normativos incluyen la aplicación del Sistema de Control Nacional de

Drogas, normado en noviembre de 2009; los requisitos de registro para los

ingredientes activos, publicado en noviembre de 2009; y un nuevo reglamento de

etiquetado y envasado, publicado en septiembre de 2009. ANVISA también está

trabajando en un proyecto para la regulación de copias biológicas. El objetivo es

fomentar la producción local de estos medicamentos. De acuerdo con las

entrevistas realizadas a líderes del sector, los productos peruanos pueden ser

registrados en Brasil en un plazo de entre 1 y 2 años. Perú inició sus exportaciones

(aunque muy incipientes) hacia Brasil en 2008.

Por otro lado, se ha dado una flexibilización de la reglamentación donde se

muestra menos favoritismo a las empresas locales y una mayor aceptación hacia

las empresas multinacionales y extranjeras en general. La ruta de Brasil hacia una

balanza comercial más favorable se mantiene estable y reina ahora un clima de

apertura, en lugar de las amenazas sobre los derechos de patente de una década

atrás.

Genéricos

17
Para mayor información sobre los requisitos de registro en Brasil se puede visitar

http://www.anvisa.gov.br/eng/drugs/registration.htm
320

De acuerdo con la Asociación Brasileña de Industrias de Medicamentos

Genéricos (Pro-Genéricos), la comercialización de los medicamentos genéricos ha

conseguido reducir los precios hasta en un 35% desde que se lanzaron en Brasil

1999. Los genéricos representan el 18.2% del mercado farmacéutico brasilero.

Existen genéricos para tratar el 90% de las dolencias que afectan a los brasileños,

siendo 89% fabricados por laboratorios locales. Las inversiones en el sector son

crecientes: la industria de los genéricos ha invertido unos USD 84 millones en la

última década, cifra que en 2010 podría alcanzar los USD 175 millones, según las

previsiones del sector.

Gasto Público y Participación Estatal

El gasto público en salud creció más de 110% entre 2000 y 2005. El

Gobierno brasileño destina 11.2% del presupuesto del Ministerio de Salud en

2006 (USD 2.7 billones) y 12% en 2007 para la adquisición de medicamentos,

representando, aunque modestamente, el esfuerzo en la atención farmacéutica

(Lima, 2008). Al 2008, existían 20 laboratorios farmacéuticos públicos –y siete

en etapa de implantación–, conformando la Red Brasileña de Producción Pública

de Medicamentos (RPPM), miembros de la Asociación de Laboratorios

Farmacéuticos Oficiales de Brasil (ALFOB2 ) creada en 1984. Son responsables

de la producción de 80% de los medicamentos distribuidos gratuitamente por el

Gobierno. Sin embargo, representan el 20% del presupuesto (el 80% se gasta en la

adquisición productos del sector privado y en productos innovadores importados)

(Lima, 2008).
321

Con la finalidad de reducir el gasto público en asistencia sanitaria, el

objetivo del Gobierno es ampliar la capacidad e incrementar las características de

las plantas de fabricación farmacéutica de propiedad estatal.

Importaciones

Conforme al Estudio de la Competitividad de la Cadena Farmacéutica

(2002), citado por Soares, Brasil importó en 2004 aproximadamente unos USD

1,510 millones principalmente de los países de las grandes transnacionales:

Alemania, Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, Francia, Japón, además de Puerto

Rico e Irlanda (donde operan grandes plantas productivas dirigidas para la

exportación). Esto representó una balanza comercial negativa de

aproximadamente USD 1,210 millones.

Tal cual lo mencionado, para 2008, el déficit comercial del sector fue de

casi USD 2,700 millones, con importaciones de entre USD 1,500 y USD 1,900

millones de acuerdo a la fuente (Mind Branch, 2008). Los países de América

Latina, tales como Argentina, México, Uruguay y Colombia, aumentaron su

participación en el total importado por Brasil, básicamente de subsidiarias.

Políticas Arancelarias y Acuerdos Comerciales

Brasil es un país activo e importante para la integración de la economía

regional y mundial de manera significativa, y, actualmente, mantiene con Perú

acuerdos importantes de inversión y desarrollo mutuo con megaproyectos de

infraestructura y de energía principalmente. Es miembro de la OMC, de

MERCOSUR y mantiene acuerdos comerciales preferenciales con países donde se

incluye a Perú. En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración

(ALADI), se cuenta con acuerdos de complementación económica con Guyana y


322

Surinam, y forma parte del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre

Países en Desarrollo (SGPC). Mantiene acuerdos bilaterales de inversión con más

de diez países y, a futuro, se están negociando acuerdos preferenciales con Egipto,

el Consejo de Cooperación del Golfo ( CCG ), Jordania, Marruecos y Turquía. En

lo que concierne políticas arancelarias, los niveles porcentuales han disminuido

con el fomento de la inversión y del comercio exterior. Es un país proteccionista

con su industria local, y restringe la importación de ciertos productos. Sin

embargo, en algunos casos, esta flexibilidad es mayor de comprobarse que los

productos no se puedan encontrar localmente.

Amenazas

Las principales amenazas incluyen el ingreso de múltiples competidores,

el hecho de que los costos de salud son altos y la distribución de ingresos en la

población es pobre, lo que limita el número de personas que pueden pagar por

productos innovadores. El medio local ha sufrido una serie de cambios recientes,

incluyendo una creciente competencia de medicamentos genéricos, –sobre todo

los de patente recientemente vencida–, una inversión creciente en plantas

farmacéuticas de propiedad estatal y un gran énfasis en iniciativas de contención

de costos que tienden a favorecer a las compañías locales (Campbell, 2010).

Tendencias y Oportunidades

Al igual que lo que sucede en México, Rusia e India, se está dando un

cambio del perfil de las enfermedades. Aunque aún existen muchas enfermedades

agudas, se ha iniciado una transición incremental –debido al estilo de vida más

occidental– hacia enfermedades más bien crónicas, como la diabetes, la

hipertensión y la hiperlipidemia.
323

El mercado se beneficia de un alto porcentaje de población urbana (85%).

Las oportunidades se dan principalmente, porque el acceso a las medicinas es alto,

el seguro social público cubre a casi el 90% de la población y existen, además,

seguros privados complementarios que están creciendo a un ritmo interesante.

Otros factores que podrían beneficiar a empresas entrantes son el aumento del

gasto del Gobierno, el crecimiento de la salud privada, y el aumento de la

conciencia pública sobre las enfermedades, debido principalmente, al incremento

del nivel de vida de la población. Sin embargo, es importante recalcar que existe

un control de precios (Cámara de Regulación del Mercado de Medicamentos,

CMED) sobre los precios de los medicamentos controlados, los cuales alcanzan

cerca de diez mil presentaciones (Soares, 2004), disminuyendo la rentabilidad de

la industria y, consecuentemente, nuevas inversiones.

Finalmente, IMS Health recomienda entre otras estrategias para el

mercado brasilero, el desarrollo de alianzas con laboratorios locales, –para

ampliar las ventas al detalle y una mayor agilidad en el punto de venta–, y el uso

de relaciones públicas para aumentar la conciencia pública y las tasas de

diagnóstico.

BOLIVIA

Mercado

El mercado boliviano es uno de los más pequeños de la región llegando a

alcanzar unos USD 400 millones. En los últimos años, no ha presentado un

crecimiento significativo, pese a que siempre ha sido considerada como una

industria de gran importancia para la economía Boliviana. Según datos de la


324

Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL), en el 2009, la

industria farmacéutica constituyó cerca del 1.15% del PIB boliviano.

Por otro lado, en Bolivia existen 367 empresas farmacéuticas registradas

que se dedican a la fabricación, importación y distribución o comercialización de

medicamentos, pero únicamente 99 de estas venden medicamentos esenciales.

Más aún, muchas de estas empresas fundamentan sus productos en plantas

medicinales y no necesariamente cumplen con estándares mundiales de

producción.

Reglamentación

La reglamentación en Bolivia es muy escasa y en algunos caso nula.

Adicionalmente a ello, y según la propia CIFABOL, existe una gran cantidad de

medicamentos que ingresan al país de contrabando no registrándose oficialmente

sus niveles de seguridad y representando un cierto riesgo para la propia población

Boliviana. A este tema se suma el hecho de que un gran número de pacientes

consumidores en Bolivia aún prefieren el consumo de productos naturales, en base

a plantas naturales y medicinales, en sus tratamientos médicos.

Genéricos

El rubro de medicamentos genéricos en Bolivia es, al igual que su

industria farmacéutica en general, aún relativamente pequeña por las mismas

razones expresadas previamente.

Gasto Público y Participación Estatal

En este marco, el Gobierno boliviano ha anunciado recientemente que

ingresará en la industria farmacéutica de ese país, con una inversión de

aproximadamente USD 10 millones, a través de una nueva empresa que se


325

denominará Empresa Boliviana de Medicamentos (EBM) y estará lista

inicialmente para junio de 2011, cuando inicie la producción de medicamentos

contra el mal de Chagas, la tuberculosis y la malaria. En una segunda etapa,

prevista para fines de 2011, han planificado la fabricación de medicamentos

contra el cáncer, antirretrovirales para el VIH, analgésicos y medicamentos contra

la artritis y la diabetes elaborados en base a la hoja de coca, la misma que

tradicionalmente presenta un importante consumo en Bolivia.

Políticas Arancelarias y Acuerdos comerciales

Las principales políticas arancelarias que se presenta en Bolivia están

determinadas por los acuerdo alcanzados por La Comunidad Andina de Naciones

(CAN), la misma que ha desarrollado una cierta integración comercial en la región

y llegando a establecer acuerdos de zonas de libre comercio, aranceles externos

comunes, estandarización de normas técnicas y de normas sanitarias entre los

principales. Actualmente, la Comunidad Andina de Naciones agrupa a cinco

países con una población superior a los 105 millones de habitantes y con un PBI

del orden de los USD 285 mil millones.

Tendencias y Oportunidades

Pese a que el mercado farmacéutico boliviano es relativamente pequeño,

esto representaría una oportunidad adicional para el Perú. En particular, la escasa

reglamentación actual de los productos farmacéuticos, a lo cual se suma el uso de

medicamentos de contrabando y no necesariamente basados en estándares

internacionales permitirían el ingreso de medicamentos relativamente novedosos y

efectivos con la garantía de haber sido fabricados de acuerdo con normas y


326

estándares internacionales. El potencial de crecimiento podría verse favorecido,

incluso por los propios productos genéricos y/o supergenéricos.

VENEZUELA

Mercado

En los últimos años, y debido prioritariamente a la explotación, refinación

y exportación del recurso venezolano más importante, como lo es el petróleo, la

economía de Venezuela ha presentado un gran crecimiento, logrando en el 2009

un superávit de USD 2.3 millones en su balanza de pagos.

Por otro lado, aun a pesar de contar con un gobierno con características

dictatoriales, la industria farmacéutica venezolana no se ha visto perjudicada sino

por el contrario ha presentado un importante crecimiento. Ya en el año 2008, y

según el IMS, el tamaño de la industria farmacéutica en Venezuela fue de USD

4,300 millones, logrando alcanzar el 12.7% de ventas del mercado

latinoamericano. El mismo año y en relación al año 2007, el crecimiento de la

industria farmacéutica fue del 32.8%, lo cual representa un crecimiento

ampliamente superior al registrado, durante el mismo periodo, para el caso del

Perú que registró un crecimiento del 19%.

La farmacéutica en Venezuela es una de las industrias más importantes de

la economía nacional y, por lo mismo, viene siendo de gran interés de

inversionistas extranjeros para la investigación, el desarrollo, la producción y la

comercialización de medicamentos en áreas críticas como la metabólica,

analgésica, infecciosa y los antineoplásicos.


327

Reglamentación

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular Para la Salud es el

organismo estatal encargado de regular todos los aspectos relacionados con la

salud del país e incorpora la Ley Orgánica de la Salud y la Ley de Medicamentos.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Higiene es el organismo técnico que evalúa

todos los productos farmacéuticos introducidos incluyendo los trámites de

registros sanitarios, como el control de productos aprobados y comercializados.

Actualmente, el Gobierno venezolano busca una mayor promoción de los

medicamentos de menor precio y, con ello, planea impulsar la industria

farmacéutica nacional. En tal sentido, han declarado su intención de aprobar una

nueva ley que elimine algunas patentes de medicamentos, las mismas que hoy en

día tienen una vigencia de veinte años para el caso de patentes de invención y diez

años para el caso de patentes de modelo de utilidad. Más aún, bajo el marco

regulatorio actual de Venezuela, y acorde con la ley de medicamentos promulgada

en el año 1955 y según el artículo 15, “no son patentables los medicamentos de

toda especie ni las preparaciones farmacéuticas medicinales y las preparaciones,

reacciones y combinaciones químicas. Tampoco son susceptibles de una patente

las bebidas y artículos alimenticios, sean para el hombre o para los animales”.

Genéricos

En Venezuela, y según Daniel Peña (2009), Gerente de Mercadeo de

Genéricos en Calox Internacional, la participación del mercado de los genéricos es

del 25% del total del mercado farmacéutico en unidades, mientras que en valores

representa aproximadamente el 9%. La diferencia en los porcentajes está dada por

los bajos precios promedios del mercado de genéricos frente a los costos
328

promedios de los medicamentos de marca. Entre los productos más vendidos, se

encuentran los analgésicos, los antiinflamatorios, los antidepresivos y los

relacionados con el sistema nervioso, los cuales presentan una demanda en

crecimiento.

El apoyo a los medicamentos genéricos se originó en el 1998 con la

creación de la comisión nacional de medicamentos genéricos, la cual tuvo como

objetivo el brindar asesoramiento al poder ejecutivo venezolano para la

implantación, seguimiento, evaluación y control de la producción y

comercialización de medicamentos genéricos.

En cuanto a las nuevas políticas de patentes que viene promoviendo el Gobierno

venezolano, se busca el evitar la patentabilidad de pequeñas modificaciones de

productos, dado que no representan innovaciones en el sector y podrían aumentar

los monopolios con la consecuencia de incrementar los precios de los productos

genéricos.

Gasto Público y Participación Estatal

En el caso venezolano y sin lugar a dudas, sí existe un importante gasto

público y participación estatal en el sector farmacéutico. Para el año 2010, se

estima que el gasto público se incrementara hasta en un 45%, lo que implicará

ciertamente un mayor gasto en medicinas y en productos farmacéuticos. El

Gobierno viene otorgando a la población más necesitada oportunidades de acceso

a medicamentos más baratos, instalando puntos de venta en los sitios más

alejados, con respaldo técnico y supervisión profesional. Estos puntos de venta no

compiten con las boticas privadas, pues el precio de venta es subsidiado por el

Gobierno, pagando el consumidor final únicamente el 15% de su precio original.


329

Importaciones

Como medida proteccionista al mercado nacional, el Gobierno venezolano

restringirá la importación de medicamentos y productos terminados a fin de

promover la industria nacional, la cual se encuentra al 50% de su capacidad

instalada. Estas mismas medidas permitirán que únicamente se importen materias

primas e insumos para la fabricación de medicamentos.

Políticas Arancelarias y Acuerdos Comerciales

Venezuela registra un acuerdo comercial en el rubro farmacéutico y

suscrito con la Argentina. Mediante dicho acuerdo, se establece que se importaran

materias primas desde la Argentina, tales como gelatinas para capsulas blandas

para la fabricación de comprimidos, así como materiales de empaque, los cuales

actualmente son importados de Colombia.

Por otro lado y según el Sistema de Información Sobre Comercio Exterior

(SICE), Venezuela también cuenta con acuerdos bilaterales de inversión firmados

con Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Francia, Perú, entre otros. Otros

acuerdos multilaterales también fueron suscritos con los países miembros del

OMC, con el Mercosur y con la Comunidad Andina de Naciones (CAN),

mantienen un Tratado de Libre Comercio con el G-3, y, finalmente, mantiene

acuerdos de alcance parcial con países como Argentina, Brasil, Chile, Costa y

Guatemala.

Amenazas

Por las características propias del gobierno actual de Venezuela y desde la

óptica de la industria farmacéutica peruana, se ubican rápidamente como


330

amenazas a todas aquellas medidas proteccionistas del mercado venezolano en

general, lo cual conllevaría a una reducción de sus importaciones.

Tendencias y Oportunidades

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y basado en los valores

registrados del PBI de los países latinoamericanos, Venezuela es, en la actualidad,

la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México,

Argentina y Colombia. Dado el crecimiento del país, los actuales laboratorios

farmacéuticos en Venezuela no logran abastecer toda la demanda de los sectores

privado y público de medicinas. Esta coyuntura representa una gran oportunidad

para la industria farmacéutica peruana, la cual podría incrementar sus

exportaciones tanto de productos genéricos, supergenéricos e incluso aquellos

medicamentos de marca.

COLOMBIA

Mercado

En 2006, operaron en Colombia 213 laboratorios farmacéuticos ubicados

principalmente en las principales ciudades: Bogotá (64.7%), Cali (9.6%),

Medellín (8.4%) y Barranquilla (6.1%). El 2007 las ventas fueron de USD 3.200

millones y el año 2006 las ventas ascendieron a USD2.888 millones con un

crecimiento del 14.8% frente a 2005. En los últimos 5 años, las ventas en el país

aumentaron en un 55.9% una tasa superior a la proyectada a nivel mundial

(46.4%). Las utilidades, por su parte, alcanzaron en 2006 los USD195,3 millones,

un 55.9% más que en 2005. En el periodo 2002-2006, las utilidades crecieron en

un 186%, mostrando mayor dinamismo que el resto del sector industrial (171.6%)

colombiano. El gasto en salud ha registrado un crecimiento un crecimiento del


331

70% en los últimos 5 años y un gasto per cápita con un crecimiento en 58%

llegando a ser de 287 dólares anuales para el 2008.

Reglamentación

Colombia tiene atractivos a la inversión en el mercado farmacéutico a

través del régimen de zonas francas para bienes, exención del IVA para materias

primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde territorio aduanero

nacional a usuarios industriales de la zona franca; incentivo a la exención del

impuesto a la renta del 100% para empresas que desarrollan un nuevo

medicamento en Colombia avalado por el Departamento administrativo de

Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Asimismo, incentiva la

deducción del impuesto a la renta del 125% del valor de la inversión en desarrollo

científico y tecnológico en el periodo gravable en que se realizó; otros beneficios

tributarios para farmacéuticos y contratos de estabilidad.

Derechos de propiedad intelectual, los cuales otorgan una protección de 5 años a

la información de datos de prueba presentada a la autoridad sanitaria competente

para obtener el registro de comercialización.

Genéricos

El mercado de genéricos está conformado por las compras que realiza las

EPS públicas y privadas a través de licitaciones públicas. En este momento, el

porcentaje de medicamentos genéricos que se encuentra en el mercado es cercano

al 50% (Florido). Sin embargo, el marketing que se ha desplegado a través de

medios masivos de comunicación sobre la calidad de los genéricos gracias a

observaciones empíricas anecdóticas hechas sin suficiente evidencia científica

hace que la población genere una imagen negativa hacia los medicamentos
332

genéricos (Isaza). Por otro lado, la negociación y firma de los tratados comerciales

con USA y la negociación que se viene dando con el TLC con Europa, en la cual

se plantea la extensión de patentes a 25 años y protección de datos de prueba a 11

años, llevaría mucho más allá de lo establecido en cualquier convenio

internacional y liquidaría la industria de medicamentos genéricos en Colombia.

Gasto Público y Participación Estatal

El gasto de salud en Colombia ha aumentado de manera sostenida,

registrando un crecimiento aproximado del 69% desde el 2002 al 2006 llegando a

USD 10,300 millones a finales de 2006. Lo mismo ha ocurrido con el gasto per

cápita, el cual ha pasado de 141 dólares en el 2002 a 223 dólares a finales de

2006. La demanda de servicios de salud, los cuales incluyen las consultas,

hospitalización, procedimientos, nacimientos y urgencias ha crecido de manera

importante desde el 2001 al 2005 llegando a 56 casos al 2005 (Proexport

Colombia).

Importaciones

Entre el año 2006 y 2007, las importaciones en el sector farmacéutico de

Colombia registraron un crecimiento del 23% pasando de USD 735 millones a

USD 903 millones. Entre los principales productos farmacéuticos importados,

destacan los medicamentos terapéuticos (35%), Medicamentos oncológicos y VIH

(46%), el origen de las importaciones fueron USA (USD 174 millones), Alemania

(USD 95 millones) y Brasil (USD 66.5 millones). Asimismo, las empresas

importadoras fueron Productos Roche SA, Abbott, Laboratorios de Colombia SA,

Laboratorios Wyeth INC y Novartis (Proexport).

Políticas Arancelarias y Acuerdos comerciales


333

Colombia mantiene acuerdos bilaterales con Estados Unidos a través del

TLC o anteriormente con la ATPA-APTDEA, con la Comunidad Andina de

Naciones CAN (Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela), Acuerdo de asociación

CAN-UE, acuerdos con Centroamérica y el Caribe, la puesta en marcha del TLC

con Perú y Canadá, acuerdos binacionales con Chile, es parte de la MERCOSUR

y un TLC con Guatemala y Honduras. Esto hace que tenga un acceso a 1,100

millones de consumidores potenciales que importan más de USD 26,000 millones

en medicamentos (Proexport Colombia).

Amenazas

La Industria Farmacéutica es altamente dependiente de la importación de

sus insumos, por lo que es vulnerable a las variaciones de la tasa de cambio. El

sector ha visto contraer considerablemente su demanda con la crisis. Esto ha

obligado a impulsar las exportaciones y a concentrarse en la elaboración de

aquellos productos que generan mayor valor agregado. La caída interna de la

demanda motivada por la recesión económica del país ha hecho que la industria

farmacéutica haya sufrido cambios en su base productiva, explicada por fusiones,

adquisiciones y cierre de algunas plantas establecidas en el país. De 33 plantas de

producción que habían en el país hace unos años, hoy solo quedan 11. Otra

debilidad que experimentan es la poca investigación que desarrollan los

laboratorios colombianos (ICEX).

You might also like