You are on page 1of 17

PROGRESO

El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región Nor-Oriental


deGuatemala, su cabecera departamental es Guastatoya, limita al Norte con el departamento
de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur con Guatemala y Jalapa; al Este con Zacapa yJalapa; y
al Oeste con Baja Verapaz y Guatemala.
La cabecera departamental de El Progreso se encuentra a una distancia de 74 kilómetros de la
Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con 8 municipios que son:
Guastatoya
Morazán
San Agustín Acasaguastlán
San Cristóbal Acasaguastlán
El Jícaro
Sansare
Sanarate
San Antonio La Paz

Costumbres y tradiciones
El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura
folklórica como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la
narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas,
especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de
animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.
En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos
contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura
oral; existen quienes también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar
que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales de Guatemala.
Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las
abundantes cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII,
llegando en el siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos
religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o
hermandades.
Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de
cintas. Tradicion del cristo negro de Esquipulas el 15 de enero
[editar]Idioma
Con la fuerte colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El
Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y España, por lo
que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos pobladores fueron
transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecion, y entre algunos dialectos
Geografía
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 245 y
1.240 msnm, con un clima generalmente cálido.
[editar]Hidrografía
La principal fuente de agua que irriga el departamento es el Río Grande o Motagua, el cual
durante su recorrido permite formar acequias para irrigar terrenos para la siembra de algunos
productos agrícolas; además existen otros ríos Plátanos, Hato, Morazán, Sanarate, Las Ovejas,
Huyús y Huija.
[editar]Orografía
El principal accidente geográfico que presenta el departamento es la Sierra de las Minas, que lo
atraviesa al norte del río Grande o Motagua, aunque por la diferencia de sus alturas se
encuentran algunos cerros y hondonadas que le dan una característica de terreno irregular.
[editar]Zonas de vida vegetal
En general en el departamento de El Progreso existen cinco zonas de vida vegetal, según la
clasificación propuesta por HOLDRIGE en 1978, las cuales se detallan a continuación:
me-S que es la zona de Monte Espinoso Subtropical.
bs-S que es la zona Bosque Seco Subtropical.
bh-S (t) que es la zona de Bosque Húmedo Subtropical Templado.
bmh - S (f) que es la zona de Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío.
bp-MB que es la zona de Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical.
Geología
Por lo general los suelos han sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco profundos
que han ido formándose sobre matorrales sedimentarios metamórficos, serpentina y esquistos.
Quiche

Quiché es un departamento que se encuentra situado en la región noroccidental deGuatemala.


Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango ySololá; al este con
los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los departamentos
de Totonicapán y Huehuetenango.
División Administrativa
El departamento de El Quiché se encuentra integrado por 21 municipios que son:
Santa Cruz del Quiché
Canillá
Chajul
Chicamán
Chiché
Chichicastenango
Chinique
Cunén
Ixcán
Joyabaj
Nebaj
Pachalum
Patzité
Sacapulas
San Andrés Sajcabajá
San Antonio Ilotenango
San Bartolomé Jocotenango
San Juan Cotzal
San Pedro Jocopilas
Uspantán
Zacualpa

Geografía
[editar]Hidrografía
El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos, entre los principales sobresalen
el Chixoy o Negro, que recorre los municipios de Sacapulas, Cunén, San Andrés Sajcabajá,
Uspantán y Canilla; Blanco y Pajarito en Sacapulas; Azul y Los Encuentros en Uspantán; el
Sibacá y el Cacabaj en Chinique; y el Grande o Motagua en Chiché. Además están las lagunas
de Lemoa y la de La Estancia en Santa Cruz del Quiché; y la laguna de San Antonio en San
Antonio Ilotenango.
[editar]Orografía
La configuración geográfica del Quiché es bastante variada, sus altitudes oscilan entre los
2.310 y 1.196 msnm, por consiguiente sus climas son muy variables predominando el frío y el
templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido. Sin embargo, hay alturas hasta de 3.000
msnm en la cordillera que atraviesa el departamento de oeste a este.
Este departamento está atravesado por tres sistemas orográficos diferentes: La Sierra de
Chamá al norte, la de Los Cuchumatanes al centro y la de Chuacús al sureste, lo que
determina los diferentes climas, que se manifiestan desde los fríos templados hasta los más
cálidos.
Tiene también otras montañas importantes que son: Las de Joyabaj en el municipio del mismo
nombre; y la de La Cumbre y la de Chuxán en San Bartolomé Jocotenango; Además, entre los
cerros están el de Poquijil en Chichicastenango, el Pocbalam en San Bartolomé Jocotenango;
el Pachum en Joyabaj y los Achiotes en San Andrés Sajcabajá.
[editar]Zonas de Vída Vegetal
En general en el departamento de El Quiché existen siete zonas de vida vegetal, según la
clasificación propuesta por Holdridge en 1978.
bs-S Bosque Seco Subtropical
bh-S (t) Bosque Húmedo Subtropical templado
bh-S (c) Bosque Húmedo Subtropical Cálido
bo-S Bosque Pluvial Subtropical
bmh-S (c) Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
bh - MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical

Costumbres y Tradiciones
Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son
personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios
ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los
antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro
como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos.
En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente (Guaro),
candelas y otras cosas.
[editar]Fiestas Patronales
Santa Cruz Del Quiché: 18 de agosto, en honor a Santa Elena de la Cruz.
Canillá: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
Chajul: 6 de enero, en honor a los Santos Reyes.
Chicamán: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
Chiché: 26 de diciembre, en honor a la Octava de Santo Tomás.
Chichicastenango: 21 de diciembre, en honor a Santo Tomás.
Chinique: 15 de enero, en honor a l Cristo Negro de Esquipulas.
Cunén: 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
Joyabaj: 14 de agosto, en honor a la Virgen del Tránsito.
Nebaj: 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.
Pachalum: 2 de noviembre, en honor a Todos Los Santos.
Patzité: 2 de febrero, en honor a la Virgen de Candelaria.
Ixcán: 15 de mayo, en honor a San Isidro.
Sacapulas: 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán.
San Andrés Sajcabajá: 30 de noviembre, en honor a San Andrés Apóstol.
San Antonio Ilotenango: 17 de enero, en honor a San Antonio Abad.
San Bartolomé Jocotenango: 24 de agosto, en honor a San Bartolomé Apóstol.
San Juan Cotzal: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.
San Pedro Jocopilas: 29 de junio, en honor a San Pedro Apóstol.
Uspantán: 8 de mayo, en conmemoración a la aparición del Arcángel San Miguel.
Zacualpa: movible, en honor al Espíritu Santo.
[editar]Danzas Folclóricas
Quiché tiene dos centros de danzas importantes. Uno en Santa Cruz del Quiché su cabecera, y
el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La Culebra y en Joyabaj la de El
Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.
En sus demás municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito,
Mexicanos, La Conquista y Convites.
[editar]Idioma
Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación. Por lo tanto, es
el territorio que junto con Huehuetenango posee más idiomas. El uspanteco se habla en el
municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el sacapulteco en
Sacapulas, el q'eqchi en la parte norte del país y el quiché en el sur.
ESCUINTLA

Escuintla es el nombre de un departamento de Guatemala, así como también el de la


terceraciudad más grande del país. Otras ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucia
Cotzumalguapa, Tiquisate y Puerto San José, al lado de Puerto Quetzal. El departamento
Escuintla tiene un clima tropical. Es una región con muchas fincas grandes. Escuintla esta
bañada por las aguas del pacífico, y produce cerca del 43 por ciento del producto interno bruto
guatemalteco, es estadísticamente el departamento, provincia o región en mesoamerica con
menor índice de desempleo y pobreza extrema, datos que contrastan con la realidad
económico-social de Guatemala. Su nombre proviene etimológicamente de Itzcuintlan que
significa tierra de perros, por la confusión de los conquistadores españoles, entre los perros y
los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.
Municipios
Este departamento posee 13 municipios, los cuales son:
Escuintla
Guanagazapa
Iztapa
La Democracia
La Gomera
Masagua
Nueva Concepción
Palín
Puerto San José
San Vicente Pacaya
Santa Lucía Cotzumalguapa
Siquinalá
Tiquisate

Economía
Escuintla posee tierras fértiles que la hacen productora de infinidad de productos agrícolas,
entre los cuales tenemos: caña de azúcar, café, algodón, frutas, maíz, legumbres y fríjol. Otro
rubro de la economía departamental es la ganadería, que se explota en grandes extensiones
de su territorio.
[editar]Demografía
[editar]Grupos Étnicos
Tojolabales− Tzotzijes − Tzeltales −
En este departamento, se encuentra gran parte de la población mestizada, razón por la cual la
mayoría habla español. En Palín, se habla pocomam y en Santa Lucía Cotzumalguapa cuenta
con la etnia Cakchiquel.
[editar]Cultura
[editar]Idiomas
El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Cachiquel y el
idioma pocomam.
Tradiciones
[editar]Ferias Patronales
Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos
florales, certámenes literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas
son consideradas como el centro de toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas.
Se toman en cuenta los grupos de danza (en Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín)
realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se celebran las ferias ganaderas, carreras
de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras. Fecha Celebración Lugar
1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San Vicente Pacaya 15
de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4 de abril San Benito
de Palermo La Democracia
30 de julio San Cristóbal Palín 25 de noviembre Santa Catarina de Alejandría Siquinalá 8 de
diciembre Virgen de Concepción Escuintla y Nueva Concepción 13 de diciembre Santa Lucía
Santa Lucía Cotzumalguapa 22 de diciembre al 2 de enero Navidad y Año Nuevo Tiquisate 25
de diciembre Navidad Itzapa
[editar]Legados Tradicionales
Estos legados son considerados imposibles de ser separados de sus herencias históricas.
Lastimosamente, cada vez estas tradiciones se ven más afectadas a causa del desarrollo
socioeconómico del departamento, siendo casi una extensión de la ciudad del país. Estas
tradiciones orales escuintlecas recrean velorios como “cabos de novena” y otras actividades de
diversión en cañaverales, ingenios de caña y cafetales. La función principal de contar los
cuentos y leyendas es para evitar la rutina de días calurosos y la homogeneidad de los oficios
campestres, de ganadería, como por ejemplo, en Guanagazapa los vaqueros y peones se
reúnen en los corredores de las casas a contar cuentos. En La Gomera y Nueva Concepción,
se sientan a la orilla de la carretera para escuchar las historias. En esta región existen dos tipos
de narradores (ninguno con nombre particular) pero conocidos como “cuenteros” o
“palabreros”. Estos cuenteros son los ancianos que saben todo sobre la sabiduría del pueblo,
con habilidad para narrar.
[editar]Música Tradicional
La música del departamento de Escuintla es muy rica en tradiciones sonoras. No obstante, por
el desarrollo industrial del departamento, la música de la contracultura mexicana y
norteamericana se han impuesto sobre las de tradición oral.”
En Palín, se realizan los sones en marimba, toques de chirimía, tambor y pito.En Santa Lucía
Cotzumalguapa – se le conocen las marimbas dobles. Con ellas realizan conciertos y fiestas
para la comunidad. También existen las bandas militares acompañando ceremonias civiles
durante Semana Santa las procesiones.
[editar]Gastronomía
Por ejemplo, en Palín se encuentra el Pulique. En Escuintla, no se cuenta con un platillo
específico que pueda llamarse originario o típico de allí, pero si cuentan con el producto
marítimo. Se consume mucho el pescado y los mariscos.
[editar]Atractivos Turísticos
[editar]Volcán de Pacaya
Este volcán es compartido con el departamento de Guatemala, pero es en San Vicente Pacaya
y sus aldeas, Bejucal, El Cedro, El Patrocinio, Los Chagüites y San Francisco de Sales, en
donde el coloso muestra sus rasgos más impresionantes. Es un sitio ideal para caminatas de
montaña, aprendizaje sobre geología e historia natural, fotografía de la naturaleza,
excursionismo o simple paseo.

Guatemala

Guatemala es un departamento al sur de la República de Guatemala. Su capital es Ciudad


Guatemala.
Limita al norte con el departamento de Baja Verapaz, al noreste con el departamento de El
Progreso, al este con el departamento de Jalapa, al sudeste con el departamento de Santa
Rosa, al sudoeste con el departamento de Escuintla, al oeste con los departamentos
deSacatepéquez y Chimaltenango y al noroeste con el departamento de El Quiché. Su
superficie es de 2.126 km².
Municipios
Guatemala
Santa Catarina Pinula
San José Pinula
San José del Golfo
Palencia
Chinautla
San Pedro Ayampuc
Mixco
San Pedro Sacatepéquez
San Juan Sacatepéquez
San Raymundo
Chuarrancho
Fraijanes
Amatitlán
Villa Nueva
Villa Canales
San Miguel Petapa

Huehuetenango
Huehuetenango es el nombre de un departamento de Guatemala, de un municipio de este
departamento y de la cabecera departamental. El departamento está situado en la región Nor-
occidental del país y limita al norte y oeste, con los Estados Unidos Mexicanos (México), al sur
con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el
departamento de El Quiché.
El departamento de Huehuetenango es de topografía variada, con montañas y cimas que
exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que descienden
hasta unos 300 m. La climatología es forzosamente variada, también en relación con la
elevación y sinuosidades del terreno.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la
ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del municipio de Huehuetenango
está estimada actualmente alrededor de los 100,000 habitantes de población fija y unos 15,000
de población flotante.1
Esta ciudad mantiene un ritmo de crecimiento poblacional y comercial constante, siendo la
ciudad con más empuje per cápita de occidente.
División Administrativa
El departamento de Huehuetenango cuenta con 32 municipios que son:
Aguacatán2
Chiantla3
Colotenango4
Concepción Huista
Cuilco
Huehuetenango (Huehuetenango)
Jacaltenango
La Democracia5
La Libertad6
Malacatancito
Nentón
San Antonio Huista
San Gaspar Ixchil7
San Ildefonso Ixtahuacán8
San Juan Atitán
San Juan Ixcoy
San Mateo Ixtatán9
San Miguel Acatán
San Pedro Necta
San Pedro Soloma10
San Rafael La Independencia
San Rafael Petzal
San Sebastián Coatán
San Sebastián Huehuetenango
Santa Ana Huista.
Santa Bárbara
Santa Cruz Barillas11
Santa Eulalia
Santiago Chimaltenango
Tectitán12
Todos Santos Cuchumatán13
Unión Cantinil14 (creado el 11 de agosto de 2005)
Constumbres y tradiciones
Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor
cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de
la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van acompañados,
la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la
cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.
Debido a su riqueza cultural, la tradición huehueteca se basa más en la palabra que en el
documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor trascendental, pues se
consideran personas de profunda sabiduría, con experiencia para guiar la vida de la
comunidad.
Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado sus
costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías como las
organizaciones civiles donde los dirigentes de las comunidades son los Principales, o sea
aquellas personas que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los servicios que
durante muchos años han prestado tanto en la municipalidad como en las cofradías,
haciéndose merecedores al respeto y obediencia del resto de la población.
Idioma
Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala en el que más idiomas mayas se
habla, aunque el idioma popular es el español, que ha adquirido giros fonéticos y lingüísticos
chiapanecos, por su condición de región fronteriza con ese estado mexicano.
En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La
Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San
Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil,
Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con
el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual
también se habla en San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San
Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que
también es conocido comojacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción,
San Antonio Huista y en Santa Ana Huista ninguno de los mencionados, sólo español.
El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz
Barillas. El aguacateco que se habla una parte de Aguacatán y en la otra parte, se habla
el chalchiteco.

Izabal
El Departamento de Izabal se encuentra situado en la región Nor-Oriental de Guatemala.
Limita al Norte con el departamento de Petén, Belice y el Mar Caribe; al Sur con el
departamento de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el
departamento de Alta Verapaz. La cabecera departamental, Puerto Barrios, se encuentra a
una distancia de 308 km de la ciudad capital. En el centro del departamento se encuentra
elLago de Izabal, el más grande de Guatemala.
Geografía
Su topografía es bastante variada, aunque las alturas de las cabeceras municipales apenas
oscila entre los 0,67 msnm en Puerto Barrios y 77 msnm en los Amates. La climatología es
generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.
Constumbres y tradiciones
De manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo,
al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor delSagrado Corazón de
Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974transfirió para los días del 14 al 21 de
mayo la feria titular de la cabecera departamental.
Danzas
El lugar donde se presentan danzas garifunas es en Livingston. Las más populares, famosas e
importantes son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba, El Jungujugu y otras.
La historia del Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es
bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando la baile una
mujer. Esta danza recuerda un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los
ingleses la habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron en
una batalla memorable.
Otra danza importante es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante
del vodoo haitiano, pero que ellos llamanChugu. Estas son modalidades de un baile colectivo y
espontáneo en torno a los garaones (tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos
mismos; siendo la punta el más popular.
La población Q'eqchi' practica la danza del venado, la danza del tun y la del cortez en
poblaciones como Livingston y El Estor.
[editar]Fiestas Patronales
El Estor: el 29 de junio, en honor al Apóstol San Pedro.
Los Amates: el 3 de mayo, día de la Santa Cruz.
Puerto Barrios: el 19 de julio, fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
Livingston: el 7 de octubre, en honor a la Virgen del Rosario.
Morales: el 19 de marzo, en honor al Patrón San Jose.
Idioma
El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el
idioma garífuna que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos : los indios caribes que
son naturales de esas islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los negros
africanos. En Estor y parte de Livingston también se habla el Quekchí, ya que la parte
occidental de este departamento ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.
Jalapa
El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala.
Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los departamentos
de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento de Chiquimula; y al Oeste con
el departamento de Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa se encuentra
aproximadamente a una distancia de 96 km de la ciudad capital vía Sanarate y una distancia
aproximada de 168 Km vía Jutiapa - Santa Rosa.
División administrativa
El departamento de Jalapa se encuentra dividido en 7 municipios que son:
Jalapa
San Pedro Pinula
San Luis Jilotepeque
San Manuel Chaparrón
San Carlos Alzatate
Monjas
Mataquescuintla
Cultura
De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio oriental,
esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época prehispánica fue
habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka que con el paso de los años se fueron
extinguiendo y hoy en dia ya no existen. En la actualidad predomina el idioma español y una
cultura mestiza influenciada por las costumbres castellanas, de donde surgieron las
características culturales del territorio del país que se centran en lo pecuario.
Etimología
El nombre de Jalapa, según la población local proviene de dos palabras nahautl. Xal y pan, que
significan lugar de arena. El nombre Jalapa también es el nombre de un lugar en Nicaragua y
en México.
[editar]Geografía
Por su configuración geográfica que es bastante variada debido a la topografía del
departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir que
generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al extremo que en
algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma escarcha.
Constumbres y tradiciones
Fiestas Patronales
Jalapa: celebra su feria titular del 8 al 15 de septiembre, por Acuerdo Gubernativo número 767-
84 de fecha 6 de septiembre de 1984. Gracias al señor Alcalde Municipal de la época Mario
Edelberto Morales Lorenzana y señor Gobernador Licenciado Romeo Sagarmínaga, quienes
elevaron solicitud del pueblo a efecto se acordara oficialmente la feria que se inició con los
desfiles patrios desde 1982. (Página 208. Estampas Monográficas de Jalapa. Manuel Villalta.) *
Monjas: del 7 al 9 de febrero en honor a la Virgen de Candelaria.
Mataquescuintla: del 23 al 27 de julio en honor a Santiago Apóstol
Idioma
Aparte de que se habla el idioma español, el idioma indígena predominante es el idioma
pocomam, aunque se encuentra en vías de extinción, pues solamente lo hablan algunos
ancianos en los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San
Carlos Alzatate.

Jutiapa
Jutiapa es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala, ubicado a 124 km de
la capital, es bastante montañoso y cuenta con playas turísticas al sur del departamento. Su
clima es muy diverso entre cálido y templado. Su cabecera departamental es Jutiapa y limita al
norte con los departamentos de Jalapa y Chiquimula; al sur con el departamento deSanta
Rosa y el Océano Pacífico y al este con la República de El Salvador Cuenta con una población
de 489.085 habitantes. Jutiapa es habitado en su mayoría por descendientes Europeos y
Africanos. La mayoría de su población es de raza ladino o (mestizo) no indígena. Su extensión
territorial es de 3.219 km2.
Tradiciones
Fiestas patronales
En este departamento las celebraciones inician con el mes de Enero en la fecha 6 día de Los
Santos Reyes en Agua Blanca.
Febrero hay tres celebraciones: el 4 con el día de la Virgen de la Piedad en San José
Acatempa, luego el 11 el día de la Virgen de Lourdes en El Progreso, y por último el 18 con el
día de San Simón en Zapotitlán.
Marzo hay tres celebraciones: una el 5 con el día de San Nicolás Talaneto en Jerez, luego el 14
con el día de San Juan Bautista en Moyuta y por último el 19 con el día de Pratiarca San José
Obrero en El Adelanto.
El 30 de julio se celebra el día de San Cristóbal en Comapa y en Jutiapa.
El 15 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Asunción en Asunción Mita.
En Octubre hay dos celebraciones una el 4 con el día de San Francisco de Asís en Pasaco y el
18 con el día de San Lucas Evangelística en Yupiltepeque.
En Noviembre hay tres celebraciones una el 5 con el día de San Nicoles en Atescatempa, otra
el 25 con el día de Santa Catarina de Alejandría en Quesada y Santa Catarina Mita.

En Diciembre hay dos celebraciones el 8 con el día de la Virgen de la Inmaculada Concepción


en Conguaco y el 21 con el día de Santo Tomás Apóstol en Jalpatagua.
Municipios
Jutiapa
Agua Blanca
Asunción Mita
Atescatempa
Comapa
Conguaco
El Adelanto
El Progreso
Jalpatagua
Jeréz
Moyuta
Pasaco
Quesada
San José Acatempa
Santa Catarina Mita
Yupiltepeque
Zapotitlán

QUETZALTENANGO
Quetzaltenango es un departamento de Guatemala. Su cabecera es Quetzaltenango. El
departamento de Quetzaltenango tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional.
A nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado
a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k'iche' y mam. Se habla español, idioma
oficial, pero también se habla k'iche' y mam. Es importante señalar que muchas de las mujeres
indígenas jóvenes ya no visten sus trajes regionales (típicos).
La población total del departamento de Quetzaltenango, censada en 2002 fue de 624,716
habitantes, que equivale a un 6,0 % del total nacional. Para el período 1981-1994 la tasa de
crecimiento anual fue de 1,8, inferior al promedio nacional que llegó a 2,5%. La composición de
la población es de un 40% a nivel urbana y 60% a nivel rural.
Actualmente la capital de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el
comercio y los servicios, así como para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector
que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha
proliferado la industria de servicios para la construcción, debido al incremento de centros
comerciales, colonias y condominios. Debe mencionarse que su cabecera es un centro de
servicios educativos, especialmente universitarios.
Otro de los municipios de Quetzaltenango con gran pujanza económica y cultural
esCoatepeque. Su nombre tiene origen Náhuatl y se deriva de las palabras “Coatl” que significa
culebra y “Tepeo” que quiere decir cerro o lugar. Es el municipio más grande del departamento,
atendiendo a su aspecto geográfico. Allí se encuentran más de 30 sitios arqueológicos, entre
los cuales destaca uno que se conoce como La Felicidad. Coatepeque cuenta con atractivos
balnearios y ríos.
Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una
zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.
El departamento se caracteriza por tener atractivos turísticos como: el Cerro del Baúl, el Cerro
Siete Orejas, Cerro Quemado, los baños de Almolonga Cirilo Flores, las Delicias, las Fuentes
Georginas, la Laguna de Chicabal y otras, lo que ha determinado que el número de turistas
haya aumentado en los últimos años. Así como el 15 de septiembre, que se conmemora la
independencia de Guatemala con una serie de actividades a lo largo del mes.
Municipios
Almolonga
Cabricán
Cajolá
Cantel
Coatepeque
Colomba
Concepción Chiquirichapa
El Palmar
Flores Costa Cuca
Génova
Huitán
La Esperanza
Olintepeque
San Juan Ostuncalco
Palestina de Los Altos
Quetzaltenango
Salcajá
San Carlos Sija
San Francisco La Unión
San Martín Sacatepéquez
San Mateo
San Miguel Sigüilá
Sibilia
Zunil

RETALHULEU
El Departamento de Retalhuleu se encuentra situado en la región Sur Occidental
deGuatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este
conSuchitepéquez; y al Oeste San Marcos y Quetzaltenango. La cabecera departamental se
encuentra a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Retalhuleu
posee un clima cálido todo el año ya que sus temperaturas van de los 22 a los 34 °C.
División Administrativa
El departamento de Retalhuleu se encuentra dividido en 9 municipios y éstos son:
Champerico
El Asintal
Nuevo San Carlos
Retalhuleu
San Andrés Villa Seca
San Martín Zapotitlán
San Felipe
San Sebastián
Santa Cruz Muluá
Costumbres y Tradiciones
La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de
diciembre, siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica conmemora
la Inmaculada Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar.
En este departamento las celebraciones son pocas las cuales inician en el 20 de enero con el
día de San Sebastian Apostol en San Sebastian.
Durante el mes de Marzo se dan dos celebraciones en la fecha 19 con el día de San José en
Champerico y El Asintal.
En el mes de Mayo se dan dos celebraciones una el 3 con el día de Santa Cruz en Santa Cruz
Mulua y el 13 con el día de San Felipe Apostol en San Felipe.
En el mes de Noviembre también se dan dos celebraciones una el 11 con el día de San Martin
Obispo de Tour en San Martin Zapotitlan y el 30 con el día de San Andres Apostol en San
Andres Villa Seca.
Estas son las celebraciones por fecha del departamento de Retalhuleu San Sebastián: 20 de
enero, San Sebastián Apóstol Champerico: 19 de marzo, San José El Asintal: 19 de marzo,
San José Santa Cruz Mulúa: 3 de mayo, La Santa Cruz San Felipe: 13 de mayo, San Felipe
Apóstol San Martín Zapotitlán: 11 de noviembre, San Martín Obispo de Tour San Andrés Villa
Seca: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol Retalhuleu: 8 de diciembre, Virgen de la
Inmaculada Concepción Nuevo San Carlos: 31 de diciembre, Virgen de la Inmaculada
[editar]Idiomas
El idioma oficial es el Español. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en Quiché,
idioma que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como
San Andrés Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa
Cruz Muluá.

SACATEPEQUEZ
El Departamento de Sacatepéquez está situado en la región Central de Guatemala. Limita al
Norte, con el departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al
Este, con el departamento de Guatemala; y al Oeste, con el departamento deChimaltenango.
La cabecera departamental se encuentra a 54 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
División Administrativa
El departamento de Sacatepéquez comprende 16 municipios que son:
Alotenango
Antigua Guatemala
Ciudad Vieja
Jocotenango
Magdalena Milpas Altas
Pastores
San Antonio Aguas Calientes
San Bartolomé Milpas Altas
San Lucas Sacatepéquez
San Miguel Dueñas
Santa Catarina Barahona
Santa Lucía Milpas Altas
Santa María de Jesús
Santiago Sacatepéquez
Santo Domingo Xenacoj
Sumpango
Costumbres y tradiciones
Sacatepéquez es uno de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a
tradiciones orales, no sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su
extraordinaria herencia cultural.
Entre las tradiciones orales, cuentan las leyendas anímicas de aparecidos y ánimas en pena,
como la leyenda del sombrerón, la llorona, los rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.
Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los
Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad
y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santapresentando
solemnes ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes procesiones que
recorren la ciudad, cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al
paso de bellas imágenes conducidas por los devotos. La religión predominante es la católica
con mayor arraigo y tradición.
[editar]Idioma
Predominan en este departamento el Idioma español y el Cakchiquel.

SAN MARCOS
El Departamento de San Marcos se encuentra situado en la región suroccidental
de Guatemala. Su extensión territorial es de 3.791 kilómetros cuadrados. Limita al norte
con Huehuetenango, al sur con el Océano Pacífico yRetalhuleu, al este con Quetzaltenango; y
al oeste con el estado mexicano de Chiapas. La cabecera departamental se encuentra a una
distancia de 252 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.
División administrativa
El departamento de San Marcos se encuentra dividido en 29 municipios que son:
San Marcos
Ayutla
Catarina
Comitancillo
Concepción Tutuapa
El Quetzal
El Rodeo
El Tumbador
Ixchiguán
La Reforma
Malacatán
Nuevo Progreso
Ocós
Pajapita
Esquipulas Palo Gordo
San Antonio Sacatepéquez
San Cristóbal Cucho
San José Ojetenam
San Lorenzo
San Miguel Ixtahuacán
San Pablo
San Pedro Sacatepéquez
San Rafaél Pie de La Cuesta
Sibinal
Sipacapa
Tacaná
Tajumulco
Tejutla
Río Blanco
Costumbres y Tradiciones
Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental,
conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el
día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos
Evangelista patrono del municipio y departamento.
En este departamento se celebran varias danzas folclóricas en honor a los santos patronos de
cada municipio, y entre estos bailes están: La Paach, Venados, Toritos, La Conquista, Los
Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia, Los Doce Pares de
Francia, De Mexicanos, etc.
[editar]Idiomas
Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós,
Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se habla
el K´iche en los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám

SANTA ROSA
El departamento de Santa Rosa se encuentra situado en la región Sudeste de Guatemala, su
cabecera departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de América por encontrarse en
el centro del continente). Limita al Norte con los departamentos de Guatemala
(departamento) y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el departamentos
deJutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla.
Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 214 y
1.330,25 msnm, con un clima que varía desde el frío en las montañas hasta el cálido en la
costa del Pacífico, pero generalmente templado.
División Administrativa
Cuenta con 14 municipios que son:
Cuilapa
Casillas(Santa Rosa)
Chiquimulilla
Guazacapán
Nueva Santa Rosa
Oratorio
Pueblo Nuevo Viñas
San Juan Tecuaco
San Rafaél Las Flores
Santa Cruz Naranjo
Santa María Ixhuatán
Santa Rosa de Lima
Taxisco
Barberena
Costumbres y Tradiciones
Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta
correspondencia social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los
antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el
traslado de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron
reduciendo estos grupos a su mínima expresión. Razón por la que poco a poco se fueron
extinguiendo sus cofradías de las cuales las más importantes eran las de Guazacapán,
Conguaco y Los Esclavos.
Las danzas y los bailes folclóricos se han extinto, aunque aún aparecen en las poblaciones
Xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha
conocido como "El Sombrerón", relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.
La antropóloga Dalila Gaitán dice que antiguamente se ejecutaban bailes como los de "Moros y
Cristianos", "El Barreno", "El Fandango", "La Tusa", "Los Viejos Enmascarados", "El toro y el
Caballito", "Los Encamisados" y el de "Los Pastores". De acuerdo con su información, estos
bailes "que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con el
fallecimiento de quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés en
las nuevas generaciones para aprendelos".
Entre las leyendas de Santa Rosa, destaca la del Puente de Los Esclavos, sobre el río del
mismo nombre, en el municipio de Cuilapa, en donde se afirma que el diablo construyó el
puente, a petición de un esclavo, durante una noche.
Las leyendas de espantos, aparecidos y ánimas en pena son abundantes en Santa Rosa. La
Llorona aparece en Cuilapa, el Sisimite en Oratorio y Chiquimulilla, el Cadejo en San Juan
Tecuaco y Guazacapán y en Taxisco las del Sombrerón.
[editar]Fiestas Patronales
Barberena: del 1 al 6 de enero, en honor a los (Santos Reyes]].
Casillas: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
Chiquimulilla: del 30 de abril al 4 de mayo, en honor a La Santa Cruz.
Cuilapa: del 24 al 25 de diciembre, en honor a Niño Dios. Y del 1 al 8 de agosto en honor al
Señor de los Portentos
Guazacapán: del 6 al 11 de diciembre, en honor a la Virgen de Concepción.
Nueva Santa Rosa: del 12 al 18 de noviembre, en honor a Cristo Rey.
Oratorio: del 28 de febrero al 3 de marzo, en honor a la Sagrada Familia.
Pueblo Nuevo Viñas: del 18 al 23 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
San Juan Tecuaco: del 22 al 26 de enero, en honor a San Juan Bautista.
San Rafael Las Flores: del 22 al 26 de octubre, en honor a San Rafael Arcángel.
Santa Cruz Naranjo: del 1 al 5 de mayo, en honor a la Santa Cruz.
Santa María Ixhuatán: del 13 al 17 de diciembre, en honor a la Virgen María.
Santa Rosa de Lima: del 28 al 31 de agosto, en honor a Santa Rosa de Lima.
Taxisco: del 12 al 18 de enero, en honor al Cristo Negro de Esquipulas.
[editar]Idioma
El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos ancianos
entre la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y santa maria
ixhuatan. En consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.

Solola
El Departamento de Sololá se encuentra situado en la región Sur Occidental deGuatemala.
Limita al Norte con Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este
conChimaltenango; y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango. La cabecera departamental se
encuentra a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
División Administrativa
El departamento de Sololá se encuentra dividido en 19 municipios que son:
Sololá
Concepción
Nahualá
Panajachel
San Andrés Semetabaj
San Antonio Palopó
San José Chacayá
San Juan La Laguna
San Lucas Tolimán
San Marcos La Laguna
San Pablo La Laguna
San Pedro La Laguna
Santa Catarina Ixtahuacan
Santa Catarina Palopó
Santa Clara La Laguna
Santa Cruz La Laguna
Santa Lucía Utatlán
Santa María Visitación
Santiago Atitlán
Costumbres y Tradiciones
La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que
llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.
En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a
Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los
Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y
sacerdotes, y la religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los
sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen
conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión de los
indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es venerados en varias
comunidades de Guatemala.
Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios
que se prestan en la propia iglesia. En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que
prestan ayuda y servicios a sus integrantes, aparte de rendir culto a sus deidades o santos
patronos.
Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá
consiste en el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un
pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.
En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a
cabo la feria titular de cada uno de sus municipios.
Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar
todavía a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el
cuerpo con sus manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha
sido transmitida de generación en generación desde la época precolombina.
[editar]Idioma
En este departamento además de hablar el castellano, también se hablan tres idiomas mayas,
el k'iché, Tz'utujil y Cakch'iquel.

Suchitepequez
El Departamento de Suchitepequez se encuentra situado en la región Sur Occidental
deGuatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con
elOcéano Pacífico, al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera
departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala.
División Administrativa
El departamento de Suchitepéquez se encuentra dividido en 20 municipios que son:
Mazatenango
Chicacao
Cuyotenango
Patulul
Pueblo Nuevo
Río Bravo
Samayac
San Antonio Suchitepéquez
San Bernardino
San José El Ídolo
San Francisco Zapotitlán
San Gabriel
San Juan Bautista
San Lorenzo
San Miguel Panán
San Pablo Jocopilas
Santa Barbara
Santo Domingo Suchitepequez
Santo Tomas La Unión
Zunilito

tradiciones:
Mazatenango es famosa por su feria titular del carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la
que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos
florales, desfiles escolares, cívicos, juegos deportivos nacionales e internacionales,
presentación de bailes típicos tradicionales, ceremonias religiosas. Torna a comenzar los bailes
al aire libre amenizados por marimbas orquestas y grupos nacionales completamente gratis tal
es el caso del municipio de San Pablo Jocopilas, organizados estos bailes por la Junta
Directiva de Festejos "25 de enero".
− Semana Santa, período en el cual, la comunidad católica muestra su devoción a través del
esplendor de las actividades que llevan a cabo, presentando actos muy propios de la región,
entre los que destaca “el paso de la campanilla”, cuya salida del templo los días Martes, Jueves
y Viernes Santo, va anunciando la pasión de Jesucristo, durante la semana se presenta en
forma satírica la pasión y muerte de Jesucristo por los judíos o cachudos especialmente en los
municipios de San Pablo Jocopilas, Samayac y Santo Tomás la Unión.
Idiomas: k'iche': pueblos originarios. tz'utujil: en el municipio de Chicacao. Español: lengua
dominante.

Totonicapan
El Departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región Sur-Occidental
deGuatemala. Limita al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el
departamento de Sololá; al Este con el departamento de Quiché; y al Oeste con el
departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de
203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.
División Administrativa

Este departamento se encuentra conformado por los siguientes municipios:


Totonicapán
Momostenango
San Andrés Xecul
San Bartolo
San Cristóbal Totonicapán
San Francisco El Alto
Santa Lucía La Reforma
Santa María Chiquimula
Costumbres y Tradiciones
Su profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente
dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas) que conocen el
lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una influencia significativa dentro de la
comunidad.
La fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en honor al
santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día principal.
En el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la conquista,
el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los xacaljotes, los pascarines,
los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual
se hace especial mención en el municipio de Momostenango.
[editar]Idiomas

El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché, pero


muchos también hablan el español, especialmente los hombres.

Zacapa

El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región Nor-Oriente de la Republica


deGuatemala. Limita al Norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los
departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República
de Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Su cabecera departamental es
Zacapa. Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los
130 msnm en Gualán y los 880 en el municipio de la Unión, su clima es cálido. Zacapa es
habitado en su mayoria por descendientes europeos en su mayoria Española.
División Administrativa

Cuenta con 10 municipios que son:


Cabañas
Estanzuela
Gualán
Huité
La Unión
Río Hondo
San Diego
Teculután
Usumatlán
Zacapa
Costumbres y Tradiciones

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y
cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por
razones aún desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse
por otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.
Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las
estaciones del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura
oral de dichas regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en
desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las
"bombas" de otros lugares de Centroamérica.
Como herencia cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de
Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.
También se llevan a cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las
carreras de listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera,
arrancando listones o patos que se cuelgan de una cuerda. En este sentido, las corridas de
toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como las famosas peleas de gallos
que, incluso, se hallan en la literatura de los escritores de la región.
Zacapa es el departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y
anécdotas.
Entre los cuentos populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana,
de Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y "príncipas" (princesas),
hacen su aparición a cada momento; así como también árboles mágicos, mares tormentosos,
pájaros de siete colores y caballos voladores.
Existen personajes como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su orgullo
recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los pobres, "fregando a los ricos,
a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana, quien camina en las
aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en Río
Hondo.
Entre la diversidad de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de
Tío Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en especial
en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor,
también forman parte de esta tradición. Destacan los huitecos, que son personajes de cuentos
jocosos y anécdotas que se convierten en pequeños cuentos, sobre todo de bobos e ingenuos.
Se dice que en todo el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en
especial el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los pies al
revés.
Idioma

Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los
siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la
población, que por influencia y cercanía de municipios y aldeas del departamento de chiquimula
se comunican en dialecto chortì, el cual es originario, de chiquimula.

You might also like