You are on page 1of 42

.

EJE TEMÁTICO
FORMACIÓN HUMANA

Lic. Ligia Arzola de Roos

Cúa, 2008
Trabajo elaborado por:
la Licenciada Ligia Arzola de Roos,
para efectos de cumplir con el eje
temático Formación Humana, bajo la dirección del
Centro de Desarrollo Personal “Evolución Cuántica”
en el año 2008.

Se agradece respetar el derecho de autor y por ser un trabajo en ejecución, sus


recomendaciones y sugerencias serán aceptadas gustosamente.
INDICE GENERAL

Pp.
PROLOGO …………………………………………………………... 2
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………... 3
CAPÍTULOS
I DESARROLLO HUMANO………………………………………. 5
Poder Personal …………………………………………... 6
Liderazgo: ……………………….…................................. 6
II DIMENSIONES HUMANAS……………………………………... 12
Física …………………………………………………….. 14
Salud ………………………………………………... 14
Sexualidad ……………………………...…………… 17
Estudio del Género …………………………………. 18
Intelectual ........................................................................... 18
Social ………………..……………………........................ 20
Histórica …………………………………………… 21
Cultural …………….……………………….…….. 22
Espiritual…………………………………………………. 23
III LOS GRUPOS Y SUS DINÁMICAS……………………………... 25
El Grupo y el Equipo ………………………………..…... 25
Etapas de los Procesos de Grupo……...…………………. 29
Características de los Grupos…………..………………… 31
Estrategias de trabajo grupal……………………………... 31
IV LOS PUEBLOS COMO FORJADORES DE CULTURA………… 35
Espacios para el Encuentro y el Desarrollo ...…...………. 35
EPÍLOGO .……………………………………………………………….. 37
REFERENCIAS ………………………………………………………………… 38

1
PROLOGO

Evolucionar es primordial.

La formación humana lleva consigo un proceso de desarrollo que parte de lo individual


hacia lo grupal, en estas líneas se presentará en forma sucinta aspectos relevantes que
intervienen en cada individuo durante su transformación hacia una persona integra con un gran
poder personal y un liderazgo que lo caracteriza como eje fundamental en un grupo e
integrante fundamental de un pueblo forjador de cultura.
Se plantean áreas del conocimiento relacionadas con el desarrollo humano y sus
dimensiones, para poder de esta manera entender la formación, estructura y funcionamiento de
un grupo y el proceso grupal, que da origen a la interacción histórica y cultural que todo ser.
Se ofrece información basada en las teorías de autores como: Leo Buscaglia en “El Arte de
Ser Persona”; Kurt Lewin en su “Dinámicas de Grupo” y “Teoría de Campo”; Shutz
Williams en “Todos Somos Uno”; entre otros, así como también las aportaciones realizadas
por la autora derivadas de la experiencia vivida en el transcurso de su vida como persona
trabajadora, docente, psicoterapeuta y asesora en diversas áreas de la evolución personal y
profesional. Demostrando a través de este escrito que aprender sobre el proceso del desarrollo
humano es un arte donde se vive el devenir de hechos fenomenológicos, en el aquí y el ahora,
destinados a un darse cuenta individual y grupal, donde cada ser se maneja como una unidad
integrativa de lo que se percibe con los sentidos, lo que se piensa, desea y necesita, con la
acción que ejecuta en el grupo para conseguirlo, o sea lo que quiere, siente y elije
concientemente hacer y no hacer, a través del ciclo de la experiencia en un solo acto,
movimiento y proceso.
Cualquier grupo, temporal o permanente, político o social, (la escuela, la sociedad, la
ciudad, la nación) es parte de una dinámica, y la persona sabe lo importante que es para el
grupo al que pertenece, en tal sentido su comportamiento va dirigido, al mayor provecho para
la mayoría. Un individuo que vive la importancia de su supervivencia, a través de ser parte de
un grupo, se integra fácilmente, comparte y se relaciona con sus semejantes debidamente, pues
sabe que son los pueblos los forjadores de cultura y como parte de ese pueblo es trascendental
para sí mismo y para la sociedad.

La autora

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de pretende cumplir con el Eje temático FORMACION HUMANA,


el cual de acuerdo al Convenio Marco de Cooperación UNESR – CONAC, tiene como
intención educativa:
Promover la formación de un ciudadano(a) que a partir del reconocimiento y desarrollo de sus
potencialidades como ser humano se apoye en nuestra fortaleza como pueblo creativo y con
vocación libertadora, para sumir el reto de ser protagonista de un proceso de cambio cuya finalidad
sea la defensa de la democracia, la justicia social, la independencia del colonialismo, la
autodeterminación de los pueblos y la identidad latinoamericana, lo cual redundara en la
preservación de los valores y acervos culturales nacionales y latinoamericanos y en el desarrollo de
nuevas propuestas. (p. 42)
Para dar cumplimiento con este objetivo es importante presentar para el conocimiento de
todos, aspectos sobre el desarrollo humano, enfocado hacia el poder personal que tiene cada
individuo y el liderazgo que debe asumir para enfrentar el reto que se ha propuesto, conocer y
reconocer su interacción con todos y cada uno de los componentes del mundo y la importancia
que tiene su comportamiento, para sí mismo y para todo lo que le rodea, y de esta forma lograr
de una manera adecuada el mayor beneficio para todas las partes, tomando en cuenta que el
líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio
y dirigir con eficiencia las metas propuestas. Por lo tanto deberá ser estratega, organizador y
líder proactivo, siendo indispensable el conocimiento de las dimensiones humanas que le
acompañan, desde lo físico (salud, sexualidad, género), lo intelectual, lo social con su historia
y su cultura, hasta lo espiritual que hace que cada uno mire desde su experiencia todos
aquellos momentos en que Dios se ha manifestado a través de sus vivencias, descubrir todos
los talentos con los que cuenta y sobre todo encontrar en el otro el sentido de su existencia.
Todo individuo nace dentro de un grupo social, generalmente una familia, y con el paso
del tiempo va estableciendo asociaciones con personas diferentes a ese grupo inicial y va
engranando, a veces de modo formal y otras de modo informal, en diferentes grupos: la
escuela, los amigos, el club, el equipo deportivo, el partido político, entre otros. El grupo es un
lugar privilegiado en el que se pueden lograr experiencias de especial calidad en el contacto
cercano con los demás, que son, por su misma naturaleza, experiencias de maduración. El
trabajo con grupos, nació precisamente como una forma de aprender, en la que este término
pasaba a querer decir algo más cercano a intuir, a vivenciar, a captar de forma inmediata y sin
mucho razonamiento, pero con una luz especial. Es decir, a simbolizar adecuadamente un
conocimiento penetrando todo su sentido, de forma emocional y lúcida al mismo tiempo. Algo
que solamente se puede dar por medio de la experiencia y que difícilmente se da cuando
transmitimos conocimientos teóricos desnudos. Aprender en este contexto es equivalente a
cambiar, crecer, madurar y hasta sanar.
Un grupo da siempre origen a una red implícita de identificaciones, que va creando la
mentalidad grupal. El resultado de esta mentalidad grupal, es que cada uno de los miembros
del grupo siente cómo tiene a su disposición un canal afectivo y simbólico que le permite la
expresión de lo más profundo y primitivo de sí mismo. Un clima en el que le es posible a cada
uno asumir roles, establecer relaciones que canalicen tanto la agresión, como el afecto. Por tal
razón, además de las dimensiones humanas, es importante, el conocimiento sobre los grupos y
sus dinámicas, con definiciones claras que evidencien la diferencia entre grupo y equipo, las
3
etapas, procesos y características de los grupos, así como también las estrategias de trabajo
grupal, para finalmente comprender como se conforman los pueblos y reconocerlos como
forjadores de cultura, y de allí saber aprovechar sus espacios para el encuentro y el desarrollo.
Se espera que al final de presentar los temas que en este material se expone, no quede
solo en el papel, sino que se internalice, se lleve a la practica y sirva de apoyo, para el
crecimiento y fortalecimiento de todos y cada uno de los hombres y mujeres que deseen, un
mañana mejor.

4
CAPÍTULO I

Somos creadores y capitanes de


nuestro propio barco, con libre
albedrío.

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo Humano es significativo para lograr la meta de una mejor sociedad, y el


cambio social comienza con el desarrollo personal e individual. Todo ser humano, nace con
características propias que lo califican como tal; no obstante, para llegar a ser persona, hay que
pasar por un proceso de formación que involucra una serie de factores, que lo llevan a verse
desde una perspectiva integral, como una persona concreta, que crea y estructura su
experiencia en una forma individual, que le es propia, producto y productor de su medio
social, determinado por una trama de vínculos significativos, internos y externos, expresados y
representados a través de dinamismos grupales, emergente en un contexto histórico que lo
enmarca y lo delimita. En el transcurso de esta transformación, la mayoría de las personas
detiene su proceso de aprendizaje cuando comienza a sentirse incómoda con las nuevas ideas.
Irónicamente es justo en ese punto cuando el verdadero aprendizaje comienza. Algunos
autores manifiestan que esta situación esta relacionado con lo que ellos llaman salir del la
“Zona de Comodidad” que es ese espacio de vida, de trabajo, de experiencia donde se esta y se
siente más cómodo el individuo y aunque haya una sensación carente de ansiedad y de riesgo,
se crea un falso sentido de bienestar y seguridad, en el cual se justifica para evitar todo lo que
se encuentre un paso más allá de lo que considera es la frontera hacia lo desconocido e incierto
y que es mejor no traspasar, prefiriendo convertirse en esclavo de la rutina. Esto generalmente
limita severamente el desarrollo personal, con el consecuente éxito, prosperidad y abundancia
que le sigue.
En este aspecto dice Buscaglia (1987), “Al nacer somos casi en nuestra totalidad,
potencial no realizado, y en cada uno de nosotros se encuentran presentes miles de
posibilidades.” (p. 23), el recién nacido, no percibe más allá de la existencia de sí mismo como
individuo, a medida que crece va pasando por etapas y sus intereses se amplían, primero hacia
su familia y luego hacia un grupo y así sucesivamente hasta involucrarse con todo lo existente,
cada etapa brinda un desafió de descubrir, aprender, desarrollar y llegar a su propia forma de
ser, así mismo este mismo autor indica:
En cada etapa de nuestra vida se nos pedirá que hagamos ajustes personales de acuerdo con nuestro
mundo cambiante, conforme nos involucremos cada vez más en el proceso activo de hacerlo
nuestro. De este modo, cada uno de nosotros se convierte en una unidad de diseño único,
regenerada continuamente como parte de un universo en constante cambio. (p. 29).

Para trabajar en el desarrollo personal, con verdadera fuerza positiva, los factores que se
deben tomar en cuenta son: el proceso mental que impulsa, la fisiología del cuerpo que
mantiene, los sentimientos que mueven y el espíritu que guía, tomando en cuenta los

5
principios de justicia, servicio, calidad, dignidad, excelencia, crecimiento, honestidad,
integridad y apertura al cambio, que hacen al ser humano una persona que en cualquier
circunstancia, tiene más opciones a la hora de actuar, mayor flexibilidad de comportamiento y
por ende conserva el control de la situación. Cuantas más opciones, más oportunidades de
éxito. En tal sentido cuando un hombre o mujer se ocupa arduamente de su proceso de
desarrollo humano y logra utilizar el poder y la comprensión de la mente, controlar los
pensamientos, hacer que se modifiquen conductas que interfieren en su evolución y tener una
gran fe, consigue el poder personal y liderazgo que todo protagonista de cambio debe tener.

Poder Personal

Ser persona es el principio activo y radical constitutivo del individuo de la especie


humana y su poder personal es esa fuerza interna que le da un sin fin de oportunidades para
crecer en armonía consigo mismo, con los demás y con el medio natural que le rodea, con
capacidad para actuar, causar o impedir cambio, incrementar su satisfacción y/o alcanzar sus
metas. Brauny Bogantes, profesor de Acción Social del Departamento de Cultura y Deporte
del Instituto Tecnológico de Costa Rica y Master en desarrollo Humano, al respecto refiere:
El ser humano como persona, es una veta de poder cuyo desarrollo depende de él mismo. Si
queremos actuar como entes radiantes de libertad o sometidos a circunstancias ajenas, eso
dependerá esencialmente de nosotros como personas. El desarrollo humano es un factor que
podemos estimular desde adentro de nosotros mismos, si así nos lo proponemos. Desarrollo
humano y poder son partes del mismo proceso y sólo si logramos tener conciencia de ello,
estaremos en posibilidad de inducirlo, fomentarlo y aprovecharlo. (p. 4)
El hombre para crear su poder personal va superando etapas hasta llegar a la mayor
intensidad de vivir en plenitud, aprende de cada uno de los aspectos que se le presentan y
supera las dificultades con sabiduría, dice Buscaglia (1997) “La principal fuerza motivacional
para lograrlo, consiste solamente en nuestro compromiso personal para dedicarnos al proceso
de vivir plenamente nuestra vida, no sólo existir en ella, sino experimentarla en su totalidad.”
(p. 147). Tener una actitud positiva hacia el aprendizaje y el crecimiento es tal vez una de las
características primordiales de quien asume la vida con una actitud de constante mejoramiento
y no es accidental, pues las personas exitosas han aprendido cómo crear, y mantener, actitudes
y motivaciones positivas para si mismas, no esperan que las cosas les sucedan, llevan las
riendas de su vida y voluntariamente establecen cambios efectivos, en el momento que es
necesario, con ideas innovadoras y al aprender cosas nuevas la consciencia se expande y la
realidad se modifica para permitir manifestar múltiples posibilidades y demostrar lo que es
capaz un ser humano evolucionado.
Todo hombre y mujer que ha desarrollado un gran poder personal llega a ser un
individuo que, por son sus acciones, facilitan el movimiento de un grupo de gente hacia una
meta común o compartida o sea un líder dentro de cualquier comunidad en la que este
inmerso, su liderazgo estará sustentando por la fuerza interior que le asigna a cada actividad
que realiza, dirigiendo de la mejor manera los objetivos que se han propuesto en un momento
determinado.
Liderazgo

La distinción entre líder y liderazgo es importante, pero potencialmente confusa, el líder


es el individuo; el liderazgo es la función o actividad que desarrolla el individuo. Los líderes

6
dirigen gente, no cosas, números o proyectos, en tal sentido tienen que ser capaces de
suministrar lo que la gente quiera; motivar a quienes están dirigiendo; desarrollar su
capacidad de escuchar, para describir lo que estas personas desean; desplegar su capacidad de
proyectar, tanto a corto como a largo plazo, para conservar un margen de competencia. El líder
responsable y positivo es alguien con la capacidad de colectivizar un sueño desde el poder de
la construcción y no para adquirir el poder que permite humillar, debe saber que, aunque crea
con fe en una idea, pueden haber otras ideas que den aportes en la misma dirección o que
sirvan para cuestionar la que se ha propuesto y de esta manera manejar mejor las
posibilidades, y muy importante, un líder con categorías éticas claras, sabe que el fin no
justifica los medios y que el precio a pagar por su sueño no puede atentar contra otros sueños
colectivos, solo los puede relativizar.
Un líder es aquella persona capaz de inspirar y guiar a individuos o grupos, es el
modelo para todo el grupo, debe ser sencillo, veraz, capaz de trabajar en grupo, capaz de
expresar libremente sus ideas, capaz de luchar por sus principios, tiene buenas relaciones
humanas y debe pensar con estrategia. Las características que debe tener un líder son:
Visionero: Se caracteriza por su visión a largo plazo, adelantarse a los acontecimientos,
anticipar los problemas y detectar oportunidades mucho antes que los demás; no se contenta
con lo que hay, es una persona inconformista creativa, que le gusta ir por delante.
Persona De Acción: No solo fija unos objetivos exigentes, sino que lucha
denotadamente por alcanzarlos, sin rendirse, con enorme persistencia, lo que en última
instancia constituye la clave de su éxito.
Brillante: Sobresale sobre el resto del equipo, bien por su inteligencia, por su espíritu
combativo, por la claridad de sus planteamientos o probablemente por una combinación de
todo lo anterior.
Coraje: No se amilana antes las dificultades, las metas que propone son difíciles
(aunque no imposible), hay que salvar muchos obstáculos, pero no se desalienta, esta tan
convencido de la importancia de sus fines, que luchará por superar lo que se le presente.
Contagia Entusiasmo: Consigue entusiasmar a su equipo; ellos perciben que las metas
que persiguen son positivas tanto para si mismo como para otros.
Gran Comunicador: Habilidad que le va a permitir “vender” su visión, dar a conocer
sus planes de manera sugerente.
Convincente: Es persuasivo; sabe presentar sus argumentos de forma que consigue
ganar el apoyo de muchos.
Gran Negociador: La lucha por sus objetivos le exige negociar continuamente, tanto
dentro de la empresa, como con clientes, proveedores, entidades financieras, accionistas, entre
otros.
Capacidad De Mando: basa su liderazgo en el arte de la convicción, pero también tiene
que ser capaz de utilizar su autoridad cuando sea necesario no puede abusar del “orden y
mando” ya que resulta imposible motivar a un equipo a base de autoritarismo.
Exigente: Con todo y todos, pero también, y muy especialmente, consigo mismo. La
lucha por unas metas difíciles requiere un nivel de excelencia en el trabajo que tan solo se
consigue con un alto nivel de exigencia.

7
Carismático: El carisma es una habilidad natural para seducir y atraer a las personas, es
autentico magnetismo personal que permite ganarse al equipo, si además se le suman las
características anteriores sería un líder completo.
Honestidad: Unos elevados valores éticos son fundamentales para que el liderazgo se
mantenga en el tiempo y no se trate de una simple apariencia pasajera. El equipo tiene que
tener confianza plena en su líder y estar absolutamente convencido que va a actuar
honestamente.
Cumplidor: Ser una persona de palabra: lo que promete lo cumple.
Coherente: Vivir aquello que predica. Si exige dedicación, él tiene que ser el primero: si
habla de austeridad, él tiene que dar ejemplo; si demanda lealtad, mantiene sus ideas, esto no
implica que no pueda ir cambiando su planteamiento.
Trabajador: Muestra gran dedicación al trabajo, predicar con el ejemplo, trabajar duro,
que el grupo vea que esta volcado con la meta, capaz de llevar una vida equilibrada, de
compaginar su actividad profesional, familiar, social, entre otros.
Perseverante: Las metas generalmente son difíciles de alcanzar y tan solo con un
esfuerzo sostenido se puede lograr. Los obstáculos serán numerosos y en ocasiones pueden
flaquear las fuerzas. Tan solo la perseverancia (una autentica obsesión por alcanzar los
objetivos) permitirá triunfar en el empeño.
Autodominio: Capaz de controlar sus emociones, especialmente en los momentos
delicados; no puede mostrar su abatimiento ante un suceso negativo (si él cae, el equipo se
derrumba), Si el líder se nuestra optimista, animado, con energía, la plantilla se contagia de
este estado. Si por el contrario, se muestra pesimista, desanimado, preocupado (y lo
manifiesta), el ánimo del grupo se hundiría.
Realista: Esta siempre con los pies en el suelo, sabe compaginar su visión de largo plazo
con el día a día, conocer las dificultades que conllevan sus objetivos y el esfuerzo que exige a
los miembros del equipo. También conoce sus propias limitaciones.
Humano: Es una persona cercana, próxima, cálida, comprensible. Esta cualidad es
básica lograr no solo el respeto del equipo, sino también su aprecio.
Culto: Preocupado por desarrollarse personalmente, por alcanzar un elevado nivel
cultural.
No toda persona que ocupa un puesto de líder formal en una organización, significa por
fuerza que ejerza un liderazgo, ya que liderizar no es hacer cumplir deberes, sino lograr que
cada participante del grupo se sienta importante, haciendo un trabajo de equipo con armonía y
satisfacción. Liderazgo es la influencia ejercida en determinada situación, para la consecución
de uno o más objetivos específicos mediante el proceso de la comunicación. Entre las
características principales que tiene el liderazgo están:

• El liderazgo es original, se concentra en las personas.


• Es un proceso que inspira confianza y que tiene una perspectiva a largo plazo.
• El proceso intelectual de concebir los objetivos de la organización.

8
• El factor es influenciar a la gente para que voluntariamente se empeñe en el logro de
los objetivos.
• Lograr un cuaderno cooperativo de recurso humano, una coalición suficientemente
poderosa como para implementar la estrategia, lo cual implica un grupo de gente
altamente motivado y comprometido para convertir la visión en realidad.
• La autoridad o poder de líder, se refiere al poder
• La habilidad para entender que la o el tipo de motivación varía según el momento en
que encuentra la persona; no es suficiente saber la teoría de motivación, sino, hay
que saber explicarlas.
• La habilidad para fomentar el clima ideal para el liderazgo, Se refiere a la capacidad
del administrador para inspirar a los trabajadores para que apliquen todos sus
conocimientos, además de construir un clima para que todo sea factible.
• El estilo de líder. Se refiere al estilo de cada administrador, del tipo de clima que
establece, la motivación que aplica entre otras.

Tipos De Liderazgo

El liderazgo participativo: Permite a los subordinados influir en las dediciones de sus


superiores y puede resultar de mayor motivación.
El liderazgo instrumental: Ofrece a los subordinados orientación especifica y aclara
sobre lo que se espera de ellos; incluye aspectos de planeación, organización, coordinación y
control por parte del líder.
El liderazgo orientado a los logros: Implica el establecimiento de las metas
ambiciosas, la búsqueda de mejoras del desempeño y la seguridad en que los subordinados
alcanzaran elevadas metas.
El liderazgo Administrativo: La administración es alcanzar un objetivo mediante el
esfuerzo humano coordinado, por medio del cual los propósitos y objetivo de un grupo
humano son determinados, clasificados y efectuados, su método adecuado para llevarlo acabo
es la dirección, la cual requiere que esta se realice mediante la habilidades directivas, que se
refieren a una función con personas y para personas, por lo tanto, es necesario combinar la
inteligencia y la astucia para llegar hacer un directivo eficiente. El liderazgo dentro de la
administración tienen dos dimensiones: (a) preocupación por las personas, esto significa
“como” se interesan los administradores que lideran la organización en la producción o
“como” se interesan en las personas, por ejemplo “cuanta” producción les interesan obtener de
un grupo; y (b) preocupación por producción, incluyen las actitudes de un supervisor respecto
de una amplia variedad de cosas, como la calidad de las decisiones sobre políticas, pro staff, la
eficiencia laboral y el volumen de producción.
Para liderar un cambio efectivamente, es preciso cambiar la forma de cambiar; tanto a
los demás, como a sí mismo. Esta es la única manera que tiene una persona de vencer los
obstáculos a su influencia como líder y ayudar a las personas a vencer sus propios obstáculos a
la mejora del desempeño. Quienes desean impulsar un cambio (en su empresa, en sus
comunidades, en sus familias, entre otros.), se esfuerzan porque las personas mejoren su

9
desempeño y cambien sus conductas inefectivas. En respuesta a este desafío, los impulsores
del cambio emprenden diversas acciones: brindan retroalimentación sobre el desempeño,
ofrecen capacitación, ponen a disposición de las personas más recursos y tecnología y ensayan
diferentes medios para motivarlas. Sin embargo, en más de una ocasión estas medidas no
resultan en un cambio sustancial y sostenible. ¿Por qué? Fundamentalmente, porque -cuando
se trata de ayudar a otras personas a cambiar- se suelen olvidar dos cosas importantes:
1) para que alguien cambie, no alcanza con apelar a su entendimiento, a sus emociones,
o a su voluntad. Suele cometerse el error de pensar que -por decirle a una persona qué se
necesita y plantearle las consecuencias de no obtenerlo- se logrará un cambio. Tal vez se logre
por un tiempo, pero no se podrá sostener en el largo plazo. Para cambiar, a las personas no les
alcanza con saber -o entender- más, ni con desear -o tener- más.
2) la transformación siempre comienza por sí mismo. Muchos promotores del cambio
piensan que aprender y cambiar es tarea de los demás. Pero todo cambio y mejora que esperen
en otras personas, primero deben vivirlos ellas mismas. Ignorar esto contribuye directamente
con el fracaso de las iniciativas de cambio, porque lo lleva a orientarse a las técnicas, los
programas y los métodos de mejora del desempeño. Estos procedimientos apuntan a cambiar
conductas, motivaciones, estados de ánimo, actitudes, procesos de trabajo y conocimientos,
pero estos son sólo aspectos superficiales del cambio.
Existe una dimensión mucho más profunda del cambio, que tiene que ver con las
percepciones de las personas. Si no se trabaja en la construcción de estas percepciones, sólo se
estarán atacando los síntomas de un desempeño inefectivo. Las personas no actúan
simplemente a partir de la información con la que cuenta, los recursos de los que dispone o la
motivación que recibe; actúa -principalmente- de acuerdo a la forma que tiene de observar la
realidad y darle sentido. Cada quien interpreta el mundo de una determinada manera y tiene
una forma de pararse ante la vida y de encontrar coherencia a sus experiencias. Mira el mundo
y a sí mismos, según el tipo de observador que es. Por lo tanto, para cambiar, una persona
necesita ver de un modo diferente, o -lo que es lo mismo- convertirse en un nuevo tipo de
observador. Sólo modificando su forma de percibir e interpretar la realidad, puede alguien
visualizar nuevas posibilidades de acción. Los cambios de conducta, siempre van precedidos
de cambios de conciencia. El rol de quien facilita o promueve un cambio, es ayudar a las
personas a convertirse en nuevos observadores, para que luego puedan ser nuevos actores.
El límite que encuentra cada persona para cambiar (dado por el tipo de observador que
es), es el mismo límite que encuentra quien desea ayudar a esa persona a cambiar. Quien
promueve y conduce el cambio debe:
1.- Identificar y modificar el tipo de observador que es. Para convertirse en un nuevo
tipo de observador, el impulsor del cambio necesita -en primer lugar- aprender a reflexionar.
La capacidad para ayudar a otras personas a mejorar su desempeño, depende mucho de la
habilidad propia para meditar acerca de las situaciones que ellas enfrentan. Aprender a
reflexionar significa saber detenerse -aunque sea momentáneamente- de las tareas y
compromisos habituales y comprender que la inacción no es una pérdida de tiempo. Por el
contrario, pensar es una de las más fundamentales competencias de liderazgo.
2.- Aprender a conocerse. El autoconocimiento permite explorar las fortalezas y
debilidades propias, en lo que refiere a sentimientos, motivaciones, reacciones y
pensamientos. Su importancia es trascendental, ya que no existe cambio más importante que
aquel que transforma la visión de una persona sobre sí misma. Conocerse a sí mismo es una

10
competencia de liderazgo, porque tener acceso al mundo propio es una condición para acceder
al mundo de los demás.
3.- Aprender a aprender. El aprendizaje es una acción dirigida a incrementar la
capacidad de acción. Aprender no es sólo incorporar nuevas habilidades y conocimientos, sino
-principalmente- aumentar las posibilidades de acción: generar nuevas ideas, descubrir nuevos
significados, visualizar nuevos caminos, encontrar nuevas conexiones, entre otras. El
aprendizaje es una competencia esencial de liderazgo, porque posibilita al impulsor del
cambio identificar oportunidades que no resultan evidentes para los demás.
Cuando quien intenta promover un cambio se convierte en un nuevo tipo de observador,
puede comprender mejor cómo los demás interpretan su trabajo y su vida, entender cómo esas
percepciones influyen en su forma de actuar, e intervenir de manera que las personas puedan
modificar esas percepciones y -por ende- sus conductas. Recién entonces, podrá ser "agente de
cambio" y estará en camino de convertirse en un líder efectivo.

11
CAPÍTULO II

DIMENSIONES HUMANAS

El ser humano es un milagro de


perfección y de trascendencia, único e
importante que ha sido creado para
plantearse un megaproyecto de vida.

Vivir equilibradamente implica atender las dimensiones humanas, además de cumplir de


manera adecuada y con responsabilidad cada uno de los roles, es vivir cada fase de la vida con
realismo, de forma optimista o positiva. La diferencia entre las capacidades humanas y la
posesión de bienes, lleva a una diferenciación entre lo que es esencial a la naturaleza humana
y lo que es accidental que permite, usando adecuadamente los medios, moverse desde lo
esencial hacia el cumplimiento de los fines del hombre y hacia la ampliación de sus
capacidades. La noción de capacidad está estrechamente relacionada con el concepto mismo
de hombre, de su funcionamiento como tal, de aquello que lo hace un Ser especial que
conquista la libertad para ser él mismo y desarrollarse en la dirección de su elección,
aumentando las capacidades que lo valore más como persona y como ser social. Los bienes,
así entendidos, constituyen los medios o instrumentos para la consecución de los fines
humanos. El desarrollo de las capacidades humanas es la forma en que el hombre amplía sus
propias potencias, por el contrario, poner como finalidad los bienes, lo aleja de los fines
propiamente humanos.
Hablar consigo mismo, meditar, reflexionar, cavilar o cuestionarse, es una forma de
programar y reprogramar la mente, de afirmar los valores, de establecer creencias o ideales
acerca de diferentes situaciones o personas, o de formar opiniones acerca de sí mismo, de su
potencial o sus debilidades. El Dr. Shad Helmstetter, psicólogo, destaca al diálogo interno
como la fuerza más poderosa que tienen los seres humanos para transformarse. El
subconsciente no sabe distinguir entre una experiencia real y una imaginaria. Al dialogar
internamente el cerebro genera señales a las que el cuerpo responde con elementos químicos
que afectan la conducta y los sentimientos. Los estudios demuestran que basta decirse que
algo es peligroso para que el organismo tenga una respuesta defensiva. Si ante la misma
situación se dice algo positivo, el organismo reacciona en forma positiva. Cuando una persona
piensa que tiene tendencia a enfermarse o que ante determinada situación se enfermará, el
organismo reacciona con una baja de las defensas y un aumento en la probabilidad de
enfermar.
Un 75% del diálogo de los adultos consigo mismos es negativo y les impide realizar lo
que quieren en la vida. El Dr. Helmstetter recomienda:
Establecer metas específicas y pasos a realizar, y escribirlos. El paso más importante
para lograr llegar a algún lugar es saber a dónde se va y tener un plan para llegar ahí. Las
metas tienen que estar escritas, lo mismo que el plan para alcanzarlas. Ser específico, asignar
una fecha a cada meta y a cada paso en el plan de acción, y seguirlo.

12
Leer y revisar las metas cada día. Esto puede cambiar su vida. Hay que mantener las
metas al frente pues siempre es necesario saber lo que se va ha realizar a continuación, por lo
tanto siempre hacer lo que el plan indica. Revisar las metas, revisar el plan, cámbiarlos según
sea necesario, y permanecer en él. Sólo toma dos a tres minutos el leer cada mañana las metas
y darle una mirada a los planes.
Establecer prioridades cada día. Las metas y plan de acción van a decir qué hacer,
pero pon las prioridades en orden, en una lista corta para el día.
Cambiar las rutinas antiguas aprendiendo a hablarse a sí mismo. Desechar
cualquier rutina mental que le pueda estar deteniendo, Escúchese, practique y fórjelo
correctamente, sus planes determinarán si llegará a sus metas o no.
Apagar el televisor. Cuanta menos televisión vea, más exitoso será. La mayor parte de
lo que se ofrece en televisión desperdicia su tiempo, mientras que programa su mente con la
información incorrecta para ser feliz. hagále un favor a su futuro y a su familia. Lo más que
pueda, rompa la costumbre, use su tiempo haciendo algo de valor.
Practicar cada día el mantener una actitud positiva. En realidad su actitud afecta la
bio-química de su cerebro. Una actitud mala apaga sus interruptores de bienestar. Una buena
actitud los prende. Nunca preste atención a las opiniones negativas de otros, y tome la decisión
de eliminar la negatividad de su vida completamente. Una buena actitud no es un accidente; es
un hábito y una habilidad que tiene que desarrollar por Ud. mismo.
Relaciónese con personas exitosas. Generalmente se llega a parecer más a las personas
con las que se pasa la mayor parte del tiempo. Busque gente de calidad, honor, integridad y
logro. Pase tiempo con ellas en persona, escúchelas en cinta grabada o lea sus historias en
libros. Procurar obtener la mayor parte de aquellas personas que tienen mucho que ofrecer.
Vivir la vida basada en valores morales. Los valores morales son las páginas sobre las
cuales la historia de su vida será escrita. Practique los principios de honestidad, integridad,
confianza, determinación, compasión, paciencia, responsabilidad personal, voluntad de
trabajar, y el valor para perseverar. Todo éxito está construido sobre estos valores positivos.
Practicar su fe. En la vida de la gente que verdaderamente es feliz en todo sentido,
siempre se va a encontrar una base de fe. Si desea vivir su vida lo mejor posible, actué con fe.
Escoja creer en sí mismo y en su futuro. Es una decisión, las personas que son más
felices aprenden a decirse a sí mismas que ellas pueden hacerlo. Practique el decirse a sí
mismo que puede hacerlo; no importa cuán difícil, no importa lo que tome. ¡Ud. tiene lo que
se necesita! ¡Es capaz, más de lo que nunca antes ha imaginado! ¡Dígaselo!
Haga por lo menos dos cosas cada día para mejorarse a sí mismo. Esta es una de las
ideas al principio de la lista de toda persona en evolución, tiene que aprender más cada día,
piense en dos cosas simples con las cuales pueda mejorarse a sí mismo ese día. Decida algunas
metas respecto a eso, tome pasos pequeños y aprenda algo -Si quiere que su vida mejore, tiene
primero que empezar mejorándose a sí mismo.
Nunca renuncies. Nunca pares. Nunca te des por vencido. Si quiere tener éxito en
cualquier cosa, tenga la determinación, persevere, continúe en ello, rehúse darse por vencido,
no vacile, no lo haga a medias, y no renuncie hasta que el trabajo esté acabado. Si no ha
funcionado todavía, trate aún más arduamente. Si no ha logrado su meta, aclare sus propósitos,
imagine el resultado, vuelva a proponerse lograrlo, empiece de nuevo, tome acción,
permanezca en él, y nunca, nunca, renuncie.

13
Dimensión Física
El bienestar permite utilizar mejor las capacidades de un individuo para funcionar en
sociedad y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.

La dimensión física se refiere a la corporeidad, a la condición física de las personas.


Involucra la relación armónica tanto al interior del cuerpo, como con el ambiente externo.
Tiene que ver con el autocuidado y desarrollo de las personas, las cuales deben trabajar por los
hábitos y estilos de vida saludables, procurando el mejoramiento permanente de su calidad de
vida mediante la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. A pesar de lo
grande que parezca ser las diferencias culturales que muchas personas pueden tener entre los
grupos humanos, en aspecto o comportamiento, esos matices son pequeños cuando se los
compara con las semejanzas internas que poseen todos entre sí, ya que el cuerpo en todos los
humanos se organiza en diferentes niveles de jerarquía, constituido por aparatos integrados en
sistemas, que a su vez se componen de órganos con tejidos formados por células, que son
moléculas y cada órgano y célula aporta una función que se suma a las funciones totales de los
demás sistemas que permiten la existencia humana y se relaciona con la forma en que
interactúan la herencia genética, la herencia social y la experiencia cotidiana para hacer que la
gente sea lo que es. No obstante la complejidad con que todo esto interactúa produce una
diversidad de posibilidades tan grande, que en gran medida cada persona conforma su propia
vida y recientes estudios han llegado a la conclusión que lo que principalmente influye en la
conducta son los patrones de configuración cerebral y del sistema nervioso y su relación con
los estímulos del ambiente. Al respecto la Dra. Carmen Navas, coordinadora de investigación
de la Universidad de Carabobo indica:
Actualmente el cerebro se considera un órgano endocrino clave, en cuyo interior se convierten la
percepción de los acontecimientos vitales y las reacciones psicológicas ante ellos, en estados
fisiológicos o fisiopatológicos y que esta transferencia de información entre distintas células dentro
del mismo cerebro tiene lugar por un proceso bioquímico similar al endocrino.
(http://cpi.ing.uc.edu.ve/psiconeuro/htm/fisica/index.htm)

Por esta razón es muy importante la confianza, la competencia y la apertura a la


experiencia, que tenga un individuo para lograr cambios significativos en su patrón de
conducta y orientar su comportamiento hacia ser una persona que funciona plenamente, donde
conozca la importancia y busque la forma de equilibrar la fisiología del cuerpo, con cada uno
de los aspectos de su día a día, en tal sentido se presenta a continuación lo básico acerca de la
salud, la sexualidad y el estudio del género, para crear herramientas que lo lleven hacia el
bienestar integral, logrando una mejor configuración cerebral, para que el sistema nervioso
responda de la mejor manera a estímulos del ambiente, que a su vez se transforma en energía y
vitalidad para desempeñar satisfactoriamente, cada una de las cosas que se proponga el ser
humano.

Salud

Existe una estrecha relación entre el conocimiento de la salud y el de la enfermedad,


conocer acerca de las enfermedades ayuda a comprender cómo funciona el organismo sano;

14
del mismo modo, el saber sobre el organismo normal ayuda a definir y caracterizar las
enfermedades. Salud es definida por la Organización Mundial de la Salud como:
El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). En 1992 un investigador agregó
a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.
(Wikipedia, Marzo, 2008)
La salud es lo básico en la vida de los seres humanos, existen cuatro determinantes
generales influyentes, biología humana, ambiente, forma de vida y la organización del
cuidado de la salud, de esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de
medicina, pero también por esfuerzo propio. Una buena nutrición con una dieta saludable,
ejercicio físico, manejar el estrés, dejar de abusar de sustancias nocivas, descanso adecuado,
hasta el manejo de las emociones, entre otras medidas, son pasos para mejorar la salud, todo
esto relacionado con el estilo de vida, que es el conjunto de comportamientos y/o aptitudes que
desarrollan las personas y que pueden ser saludables -que llevan al bienestar- o nocivos -que
causan las enfermedades-. Es así que se dice que hay que estar pendiente de las señales que
manda el cuerpo, en cuanto a su estado, ya que el cuerpo es el templo sagrado de cada Ser,
donde los sentimientos son los principales impulsadores de este hacia las acciones y están
formados por datos del exterior (personas, lugar, cosas, sucesos…) o del interior (memoria,
recuerdos…), estructurados por rutinas (normas, costumbres…) que dan forma y coherencia a
los datos: inteligibilidad y sentimiento.
Los pensamientos y los sentimientos, en su interrelación, van más allá del sentir ya que
están estrechamente ligados al cuerpo y la mente, en una dependencia tal que se afectan
mutuamente en todo momento. Por tal motivo básicamente hay que estar en constante revisión
de sentimientos tales como la vergüenza, la culpa y el miedo, ya que son los promotores del
dolor físico, de la tristeza, la inseguridad, la rabia, los celos, la inconformidad, el negativismo,
el odio, la frustración, entre tantos otros malestares del ser humano.

Vergüenza, Culpa Y Miedo. Sentimientos que aparecen y se atraviesan en medio del


proceso de crecimiento y lo dificultan, generalmente se instauran en las etapas tempranas de la
vida, generando patrones de comportamiento específicos y el mejor camino para superarlos es
alcanzar una adecuada integración del sí mismo. En cuanto a la Vergüenza Yontef, (2002),
afirma que las reacciones de vergüenza son “respuestas emocionales y de valoración negativa
de uno mismo, de lo que uno es, cómo es y qué hace” (p. 455). Sentir vergüenza es sentirse
inadecuado, indigno, infeliz, incapaz o simplemente que no se está bien, implica la idea de
defecto o inferioridad, acompañado de una sensación de no ser querido e indigno de respeto
debido a este defecto. El mensaje principal es “No eres lo suficientemente apto”. La palabra
“vergüenza” suele aparecer muy poco, por lo que es más complicado conectarse con este
proceso. Las personas con tendencia a la vergüenza viven comparándose con un sí mismo
Ideal, que le gustaría ser o que cree que es más aceptable que su condición actual. El opuesto
de la vergüenza es el orgullo. La reacción de la primera es esconderse y retraerse, mientras que
la segunda es mostrarse y expandirse. Liberarse de la vergüenza es algo lento, gradual y
difícil, ya que implica modificar patrones arraigados de conductas y percepciones de sí mismo.
Acerca de la culpa se puede decir que causa intranquilidad y perturbación, generalmente
asociado a un acto de insurrección, conciente o inconsciente, pero que tiene que ver con el
sistema de valores que posee el individuo, que al ser quebrantado produce estados de
sufrimiento, humillación e incertidumbre. Entre los efectos mas grave esta el remordimiento,
15
que es ese pesar interno, que produce en el alma un desasosiego y desorientación, la persona
se siente abatida, molesta por lo dicho o hecho y pasa su momento presente afligido por
comportamientos pasados y esta emoción despilfarra una gran cantidad de energía emocional,
puede abarcar desde una pequeña incomodidad hasta una severa depresión. Es la inquietud que
despierta la memoria de una culpa, que va creciendo imperceptible dentro. El problema
principal del remordimiento es que muchas veces se desconoce su origen; se experimenta
como una sensación que esta continuamente presente, pero no se sabe exactamente cuál es la
culpa que está escondida originando este malestar, puede ser la reacción emocional que lleva
consigo desde sus memorias infantiles.
Estos productos de culpa son numerosos y si funcionan en el caso de los niños, la gente
mayor sigue cargando con ellos en su edad adulta. Algunos de estos residuos implican
amonestaciones como las siguientes: "Papa no te va a querer si haces eso otra vez"; "deberías
sentirte avergonzad@ por lo que has hecho", entre otras. A la persona adulta las implicaciones
subyacentes en este tipo de frases pueden seguir con vigencia cuando desagradas a su jefe o a
otras personas que sirven como imágenes maternales o paternales. Estas reacciones de culpa se
producen porque en la infancia el niño aprende a ser manipulado por los adultos y estas
mismas reacciones pueden seguir funcionando en el hombre que a dejado de ser niño para
convertirse en adulto. La enfermedad de uno de los padres es un super - fabricante de culpas:
"me has hecho subir la presión", alusiones a que "me estas Matando" o "provocando un
ataque al corazón" son muy eficientes a la vez que te culpabilizan de todas las dolencias
típicas de la vejez. Y si se es vulnerable puede llegar una persona a sentirse culpable hasta de
la muerte de uno de sus padres. Por otra parte la culpabilidad por el "si tú me quisieras" es una
de las maneras eficaces de manipular a un amante. Esta técnica es particularmente útil cuando
se quiere castigar a la pareja por algo que ha hecho. Es como si el amor dependiera de un tipo
de comportamiento determinado. Cada vez que alguien no esta a la altura de lo que se espera
de él, se puede usar la culpa para hacerlo volver al redil. Tiene que sentirse culpable de no
amar al otro. La culpa es una espléndida manera de ganarse la compasión de la gente. Y no
importa si el deseo de compasión demuestra claramente que se tiene una pobre idea de si
mismo. En este caso es preferible que los demás sientan pena por ti, en vez amarte y respetarte
a ti mismo. En este sentido, la culpa aparece psicológicamente como una excelente manera de
provocar la compasión de los otros: "Si no pueden amarme y respetarme por mi mismo al
menos le daré pena".
La forma de solucionar el sentimiento de culpa es resolver la tensión que existe en el
interior de sí mismo a través de una tarea introspectiva y autoanalítica y si aparece cuando
efectivamente se ha cometido un acto que ha herido a otro u otros, realizar acciones concretas
para reparar el daño ocasionado. Pedir disculpas, preguntar que se puede hacer para
recomponer una situación, reconocer que se ha equivocado, esto da resultados muy
beneficiosos.
El miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente
desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es
una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza. Desde el
punto de vista biológico, el miedo es un esquema adaptativo, y constituye un mecanismo de
supervivencia y de defensa, surgido para permitir al individuo responder ante situaciones
adversas con rapidez y eficacia. En ese sentido, es normal y beneficioso para el individuo y
para su especie. Visto neurológicamente es una forma común de organización del cerebro
primario de los seres vivos, y esencialmente consiste en la activación de la amígdala, situada
en el lóbulo temporal. Psicológicamente, es un estado afectivo, emocional, necesario para la
16
correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia en la persona. Social o
culturalmente, puede formar parte del carácter de la persona o debido a la organización social.
Aquellos que temen se sienten débiles y por ello atacan, incluso a quien sólo quiere
hacerles bien. Como todas las emociones admite graduación, que van desde el temor, recelo,
aprensión, espanto, pavor, terror, horror, fobia, susto, alarma, peligro hasta el pánico, Se puede
por tanto aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se
relaciona de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor, miedo a
la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos elementos de la
cultura. Para manejar el miedo lo primero es aceptar que se tiene miedo, luego identificar cuál
es el miedo, mirarlo a la cara y hacerlo concreto, poner sobre el papel las posibles
consecuencias y centrarse en la motivación trascendente que guía tu vida.

Sexualidad

Cuando se unen la capacidad de amar y de experimentar la sexualidad se incrementan


las capacidades propias que como seres humanos, se deben poseer. Dice Ruiz, A. (2003) que
la conducta sexual no depende sólo de factores biológicos, sino también
psicológicos y socioculturales. La sexualidad es una función educable,
porque no está totalmente determinada por el instinto, afecta a toda la amplia
variedad de estratos o dimensiones que constituye a la persona humana. El ente humano, es
hombre o mujer, y lleva inscrita esta condición en todo su ser. Sería difícil encontrar una
dimensión humana, desde las más espirituales, anímicas o psicológicas, hasta las más
materiales o fisiológicas, que no estuviera marcada por la sexualidad propia de una persona.
No es sólo un fenómeno amplio en la constitución de la persona; es, además, un fenómeno
extraordinariamente profundo, en cuanto que afecta decididamente al modo de ser de la
persona como tal. Quiere decirse con esto que no se trata de una determinación trivial, sino
que alcanza al núcleo mismo de la humanidad en lo que tiene mayor propiedad, por esto, la
condición sexuada del hombre aparece en todas las formas culturales, como un aspecto
decisivo del modo de entenderse el hombre a sí mismo. Puede decirse que las cuestiones
relacionadas con la división de la humanidad en hombres y mujeres, constituyen una
"constante" humana (http://www.bioeticaweb.com/content/view/188/48/).
La erotización progresiva de la sociedad, el cinismo desenfrenado, la desenvoltura casi
impuesta por los estereotipos de la moda, en muchas ocasiones, no tienen nada en común con
algunas formas vividas en sociedades remotas que visionaban lo trascendente de la sexualidad,
por el contrario actualmente lo que esas culturas manifestaban se ha tergiversado y solo queda
una distorsionada visión de la sexualidad como capacidad de goce, por lo tanto es utilizada por
quienes tienen el poder de comunicación a gran escala, como forma de conducta alejada de la
realidad. Disfrutar de la sexualidad, es estar en contacto consigo mismo, es sentirse a gusto
con su cuerpo y con los demás. Por eso es significativo aprender a conocerse y saber lo que
realmente se siente, esto forma parte de los derechos sexuales y se considera fuente de
bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual. El órgano más importante es el cerebro,
de ahí se deriva toda situación placentera, así como la posibilidad de controlar, tener y
mantener una relación afectuosa y satisfactoria. El Hipotálamo a través de la secreción de
factores liberadores, modula la producción de la hipófisis, luego, estas hormonas o mensajeros
químicos, viajan en la sangre a las distintas partes del cuerpo, alterando la fisiología de las
células de los diferentes órganos efectores, dentro de la célula actúa un segundo mensajero que
continúa el proceso fisiológico iniciado por la hormona, y del sistema nervioso se liberan
17
transmisores neurohumorales intracerebrales: noradrenalina, dopamina, o serotonina, que
disponen y predisponen las actuaciones del ser humano, siendo así como existe un paralelismo
sorprendente entre el Sistema Nervioso Central y el Endocrino, la influencia que ejerce uno
sobre otro es un hecho plenamente establecido y donde los pensamientos tienen una gran
intervención.
Ampliar la sexualidad es una forma de expresar libremente las fantasías, sensaciones,
emociones o pensamientos, tales como disfrutar una película, un aroma, una piel, una voz que
seduce, una puesta de sol, la naturaleza, una plática amistosa, esto permite hacer más grata la
vida. La capacidad sexual, así como el placer, van de acuerdo con la experiencia personal,
familiar, o social que se tenga. Por lo tanto confiar en sí mismo, dejar de lado la vergüenza,
romper la rutina y huir de las normas rígidas son algunas de las pautas básicas, que todos
deben emprender para alejar sus temores y vivir una sexualidad más plena y enriquecedora.

Estudio del género

El género es una categoría de análisis en sociología y antropología que denota un


conjunto de normas y convenciones sociales del comportamiento sexual de las personas, en tal
sentido los estudios de género, se refieren a la construcción cultural de la diferencia sexual en
un momento o lugar histórico dado.
El "género" o rol sexual en sentido amplio es lo que significa ser hombre o mujer, y
cómo define este hecho las oportunidades, los papeles, las responsabilidades y las relaciones
de una persona, actualmente se estudia desde la desigualdad hacia las mujeres, hasta las
masculinidades y diversidad sexual existente (Gays, lesbianas, bisexuales, transexuales...) y
estos estudios tienen la visión de descartar una exclusiva construcción social y cultural de los
géneros sexuales y sus roles, sugiriendo incluso que la cultura tiene bases biológicas y
fisiológicas antes que meramente arbitrarias. Esto demuestra que la comprensión del
significado de ser mujer u hombre evoluciona durante el curso de la vida, tanto en lo que se
refiere al concepto que se la va dando a través de las etapas que va superando el hombre en su
crecimiento, como también debido a la información que recibe de su entorno.
No se nace sabiendo lo que se espera de tu sexo, se va aprendiendo en la familia y en la
comunidad a través de generaciones. Por tanto, esos significados variarán de acuerdo con la
cultura, la comunidad, la familia, las relaciones interpersonales, las relaciones grupales y sus
normativas, así como con cada generación y en el curso del tiempo, de ahí es que aparecen
unos estereotipos de género, formados por el conjunto de creencias existentes sobre las
características que se consideran apropiadas para hombres y mujeres, que a su vez crea la
forma en la que se comporta cada quien y lo que realiza en su vida cotidiana, dentro del rol
sexual pertinente.

Dimensión Intelectual
“las personas inteligentes hacen pleno uso de sus potencialidades, se aceptan a sí
mismas como una parte del misterio mayor de la vida”
(L. Buscáglia).

La dimensión intelectual del hombre intenta propiciar el aprender a aprender,


descubriendo y distinguiendo en cada aprendizaje lo fundamental y las bases de cada
conocimiento. Sembrar en cada quien la idea de discernir entre lo que se debe profundizar y
consolidar y lo que se puede dejar al azar o a la experiencia durante el proceso de crecimiento
18
y de esta manera poder enfrentar las fuentes de información y lo que se le presente de la
sociedad y del conocimiento. Cuando una persona identifica su propio estilo de aprendizaje y
desarrolla su método de estudio, cada palabra aislada que consiga, a pesar de tener múltiples
significados, la puede comprender de acuerdo al contexto y abarcar el conjunto de ideas que
pretende expresar. Esta dimensión va directamente a trabajar sobre el desarrollo de la
inteligencia, la cual dentro de sus diversas definiciones que se han dado en el transcurso de la
historia y desde diferentes enfoques, se puede concretar como -La capacidad mental de
entender, asimilar y elaborar información, a través de habilidades tales como comprender las
ideas y el lenguaje, razonar, aprender, pensar en abstracto, planear y resolver problemas a
corto plazo.- también hay quien dentro de la definición incluye la creatividad, personalidad,
carácter, conocimiento o sabiduría, que aun sin ser inteligencia en sí, favorecen su proceso.
Los evolucionista, manifiestan que los seres más simples reaccionan ante el medio por
programación genética, miedos y afinidades instintivas, y que un pequeño cambio en estos
instintos supone muchas generaciones. Por lo tanto para que la adaptación al medio sea más
rápida, son los propios individuos los que han de re-programar sus comportamientos,
aprendiendo y reaccionando en consecuencia; esto es, con inteligencia, un resultado
consecuente del ahorro energético que supone memorizar y recordar para luego aplicar
resultados. El hombre posee un entramado neural excepcionalmente complejo que se encarga
de todo este proceso que se da en el cerebro humano, el cual integra en su sistema nervioso
central varias posibles redes neuronales que dan respuestas distintas a los diversos estímulos
basados en el instinto y/o la emotividad, logrando que el hombre manifieste su inteligencia de
forma efectiva cuando encuentra lo que premeditadamente busca de forma satisfactoria.
Cuando el cerebro reacciona activando múltiples áreas metabólicas, mostrando una actividad
sináptica, suele dar como resultado una sensación que permitirá asociarla a la conciencia,
capacitando al individuo para escoger, entre los diferentes datos analizados, una cosmovisión;
es decir, el sistema inteligente tiene la capacidad de abstracción. La correcta integración de las
diferentes redes neurales de las que posee el cerebro humano y que nutren de inteligencia a la
personalidad, lo capacita para abstraerse del mundo exterior, de imaginar y crear por el
proceso de similitud, elementos nuevos, además de copiar y adaptar elementos preexistentes
para su propio proceso homeostático.
La inteligencia no tiene límites como tal, se puede decir que, dependiendo del grado
educacional asimilado por la red neural, esta tendrá más o menos capacidades para poder
obtener datos de las diferentes redes neurales que integran el cerebro. La inteligencia, en
algunos individuos con mayor capacidad, puede ser integrada de forma más óptima si el
individuo reconoce sus limitaciones y busca superarlas buscando las condiciones que permitan
integrar con mayor éxito los procesos mentales, ya sea mediante la obtención de experiencias,
condiciones ambientales, estudios y fuentes del saber. En tal sentido es importante saber
diferenciar los conceptos como discernir, definir y conocer para dar comienzo al trabajo que se
espera en esta dimensión intelectual tan importante para el ser humano. Según Parménides,
DISCERNIR es la diferencia entre el parecer y el ser, en virtud de esa experiencia o sentido
del SER que es la inteligencia; proporciona un juicio sobre el SER verdadero y lo enuncia,
mediante el logos, como la idea de la “cosa” pensada racionalmente. DEFINIR de acuerdo a
Platón, no sólo consiste en distinguir entre lo que es y lo que parece ser, sino es la
averiguación de aquello en que consiste lo que es -la esencia- y finalmente sobre CONOCER,
dice Aristóteles, tiene que ver con conocer no sólo la idea, sino la causa formal, es decir,
pensar racionalmente la «esencia no sólo como contenido de la definición, más como lo que
esencialmente constituye la cosa».
19
Informarse, entender o conocer, no es comprender, conocer es acercarse, informarse,
iluminar una parte. Comprender es iluminar todo, abarcarlo y cogerlo, continuamente se esta
conociendo, casi nunca comprendiendo, por eso conocer es la antesala de la sabiduría, siendo
la sala, la comprensión o sea, el conocimiento es la materia prima y la comprensión la materia
elaborada. En el conocimiento se muestra lo parcial muchas veces engañoso y frecuentemente
falso, que se transforma en algo real y verdadero después que alcanza la comprensión que le
da el valor práctico. A la persona que no logra analizar o interpretar y reaccionar
correctamente ante los elementos de su entorno puede considerársele como la menos apta ante
el medio, por otro lado a quien tiene la capacidad de focalizarse en un aspecto del entorno,
demostrando un conjunto de habilidades/competencias superior frente a otros en un tema, se le
define como talentosa, igualmente un sujeto al hacer uso de su inteligencia constantemente
puede llegar a ser sabio, y más aún si enfoca su inteligencia en uno o más ámbitos del saber,
discierne, descubre, interpreta, sintetiza, sistematiza o crea nuevas correlaciones e
interrelaciones en dicho ámbito, llegando a ampliar las fronteras del conocimiento, se
convierte en un genio.
Las condiciones para el desarrollo de la inteligencia pueden provenir, tanto del intelecto,
como de las emociones. Sin embargo la inteligencia supera a las emociones, en tal sentido que
la primera, es capaz de sondear y entender el campo completo de las posibilidades humanas y
los modos de alcanzar la propia realización y la de los demás, mientras que las emociones
dejan sin consideración muchos datos importantes, por lo que es más probable caer en error.
Además, sólo se puede lograr unidad dentro de cada individuo si se esfuerza por educar sus
sentimientos y emociones de la manera que dicta la razón.

Dimensión Social
La dimensión histórica de la realidad humana origina la «biografía personal»;
el estudio científico rigurosamente impersonal, origina la «historia biográfica» del individuo
y la «historia social» del colectivo

Es importante considerar la influencia que tiene el medio ambiente social para vivir de
forma equilibrada, lo cual supone entender la vida, adaptarse, estar abierto, tener
predisposición, ilusión y confianza; es el fruto del trabajo, del esfuerzo por convivir
armoniosamente; es un logro personal de construcción interna, que se aprende y se desarrolla
hacia una interacción externa o social. Bogantes (2008) dice que el ser humano vive en un
contexto social, donde sus relaciones consigo mismo y con los demás están determinadas por
el poder, entendido este como aquella capacidad intrínseca que todo ser humano posee y que
le puede permitir ejercer un dominio y control sobre sí mismo, su ámbito sociocultural y su
potencial biológico. Congruencia, empatía, aceptación y actualización son actitudes que se
requieren para ejercer el poder con armonía. Es en ese marco que la conciencia y la libertad se
retroalimentan para servir de marco de crecimiento del poder personal. El desarrollo humano
es un factor que puede ser evidentemente estimulado por la forma que cada quien ejerza su
poder. En tal sentido una premisa es evitar discutir.
Hay personas a quienes les encanta discutir, pues la confrontación los energiza,
haciéndoles sentir "súper", mientras otros ni discuten, ni le llevan la contraria a nadie. Ambos
extremos afectan las relaciones, por lo que se sugiere aprender a diferir sin discutir. Es
recomendable conocerse mejor, observar su estilo de comunicación y pedir opinión a personas
de confianza para que pueda determinar cuan controvertible es su conducta: ¡Quizás no se
20
haya dado cuenta de las amistades que le esta costando! Escuche su propia voz. ¿Qué dice en
cada situación... y cómo lo dice? Sus palabras, ¿Son fuertes, rudas, hirientes? y su tono de voz
¿Es alto? ¿Es emotivo? ¿Suena irónico, mandón, o quejoso? Preste atención cuando le están
hablando. Muchas veces las discusiones surgen de malos entendidos. Esfuércese por entender
el punto, la posición del otro, y lo que dice, o lo que insinúa y no dice pero que comunica. Casi
siempre se piensa en lo que va a decir cuando el otro calle, o se atiende más a la emoción que
a la lógica y la razón. Evite discutir cuando sienta enojo. Si lo domina la emoción, la lógica y
la razón se van a la huelga. Respire profundo y cuente hasta diez. ¡Cuente hasta cien, si es
preciso! Salga del lugar. Excúsese de alguna manera y aléjese. Cuando tenga más calma,
puede regresar a "analizar las diferencias". Recuerde que el que mantiene la calma siempre
controla la situación, si no se puede alejar físicamente, hágalo mentalmente, pensando en algo
agradable, eso no impedirá que escuche el mensaje de la otra persona y le servirá de filtro,
manteniendo a raya los embates de la emoción que le ciegan. Escoja cuándo y dónde es más
apropiado dilucidar asuntos difíciles. No contamine lo presente con molestias o asuntos
pasados. Si debe discutir atiéndalo en el momento. Evite decir: "Tu siempre...___", o "tu
nunca___", o "cuantas veces...___", Entre otras recriminaciones muy comunes. Escoja sus
batallas. No pelee por cualquier tontería, ni con cualquiera. Utilice el tacto, así evitará que se
levanten las invisibles murallas defensivas que le impiden a sus mensajes ser bien recibidos.
Mantenga la cordialidad en toda la conversación, obrando con sabiduría, evitando
lamentaciones, evitando discusiones innecesarias Ud. se eleva hacia la superación y la
excelencia. (http://www.mentespositivas.com.ar). La actitud de las personas hace la diferencia,
por lo tanto además de lo expuesto se recomienda para unas buenas relaciones sociales:
mantener lo ético como principio básico; el orden y la limpieza en todos los espacios; la
integridad, la puntualidad, la responsabilidad y el deseo de superación, en cada acto que se
realice; el respeto a las leyes, los reglamentos y al derecho de los demás; el amor al trabajo y
el esfuerzo por la economía, tanto personal, como de todo lo que amerite acometimiento.

Histórica

Lo dimensión social histórica permite discutir las relaciones entre el sentido común y la
filosofía, la cultura y el folklore, el polémico concepto de «cultura popular», el papel de los
intelectuales y de la llamada «opinión pública», entre otros, todo ello en el marco de las
relaciones hegemónicas de poder. La realidad humana es esencialmente prospectiva, histórica;
y como el Yo es el acto según el cual la realidad sustantiva se afirma como absoluta en el todo
de la realidad, el Yo tiene también un carácter histórico, es decir, su afirmación es
históricamente absoluta. Desde cada parte más íntima, aunque sólo esquemáticamente, el
individuo esta volcado al entorno e igualmente al contrario, por esta interpretación que
constituye al ser, lo social esta formando al hombre, por tal motivo no hay hombre sin historia,
ni historia sin hombre, el ayer es la historia de hoy, y ahora se esta formando la historia del
mañana, donde solo el hombre en su devenir, es el protagonista de su acervo cultural.
La historia no es una serie de vicisitudes, sino que está montada necesariamente sobre
algo recibido de la continuidad de la cultura, ahora bien, esta secuencia se expresa de alguna
manera en monumentos, documentos, en obras, costumbres, y tantas otras cosas de la realidad
humana atestiguada, que abarca todo lo que hay de expreso y puesto en evidencia en
testimonios para la sociedad. El estudio tradicional de la historia se halla teñido de un amplio
eurocentrismo, se creía realizar una historia universal cuando en realidad era europea y estos

21
datos no llegan en estado puro, se hallan influidos por la mentalidad que les ha recogido. Son
las fuentes históricas, directas e indirectas y las escritas y no escritas.
La sociedad es el contexto del análisis histórico, en tal sentido las sociedades o culturas
son las protagonistas de la Historia, de ahí la importancia de conocer el pasado, entender el
presente y mejorar el futuro, tomando en cuenta que este conocimiento histórico ha ido
evolucionando con el hombre, donde este desde su perspectiva como historiador, ha pasado de
narrador a ser el único creador de la misma. Actualmente según algunos autores la historia esta
dividida en: Prehistoria, que corresponde a la etapa anterior a la aparición de fuentes escritas;
Antigua, abarca desde que aparece la escritura hasta la caída del Imperio Romano; Media, que
llega hasta 1453; Moderna, que culmina con la Revolución Francesa; y Contemporánea, que
incluye el acontecer de los actuales momentos. Por otra parte el materialismo histórico, de
filosofía marxista, aplica un esquema basado en los modos de producción -sistema esclavista,
feudal y capitalista-. No obstante, independientemente de cómo se clasifique la manifestación
histórica y tomando en cuenta el principio de contemporaneidad descrito en la teoría de campo
de Lewin, que indica:
Cualquier conducta o cambio en el campo, es función y depende sólo del campo psicológico de ese
momento. Sólo las condiciones presentes explican el comportamiento presente. El pasado y el
futuro sólo son importantes en cuanto afectan o influencian el campo presente, o sea, la percepción
que tiene el sujeto de ese pasado y futuro.
podría concluirse que lo verdadero, es esa autoconciencia crítica del ser social que se debe
investigar, interpretar, analizar, reconstruir y exponer; así sea en síntesis generales, ya que es
una forma de conocimiento y contenido ético - político del estado, que cada ciudadano tiene
que conocer.

Cultural

El concepto de cultura a lo largo de los siglos ha variado, desde referirlo al cultivo de la


tierra, usado por los romanos que hablaban latín y que luego lo extendieron hacia el cultivo de
las especies humanas en referencia a la civilización, por lo que se les llamaba civilizados a los
hombres que cultivaban su desarrollo o sea, con cultura en oposición a lo salvaje. En el siglo
XVIII, se impone la diferencia entre civilización y cultura, donde lo primero tenía que ver con
lo material, (desarrollo económico y tecnológico), y lo segundo con lo espiritual, el cultivo de
las facultades intelectuales (filosofía, ciencia, arte, religión, entre otros), por lo tanto el hombre
era culto o inculto de acuerdo a su preparación en estas áreas. En la actualidad esta redefinido
el término y circunscrito a un sentido social, que trata los diversos aspectos de la vida en las
sociedades, esa totalidad de actos humanos en una comunidad dada, que supera la naturaleza y
que son prácticas biológicas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras.
Concepción que es mucho más respetuosa al no discriminar, ni al hombre, ni a los pueblos.
El hombre se ha demostrado a sí mismo de lo que es capaz con su voluntad, decisión,
iniciativa, riesgo y creatividad, por eso siempre ha buscado nuevos horizontes, descubrir
mejores posibilidades de vida. Para ello ha utilizado sus propias potencialidades y la
experiencia de su contacto permanente en la sociedad y la cultura que él mismo ha
desarrollado y que al ser producto de toda una interrelación de actos y hechos que pasan de
generación en generación, sufriendo modificaciones, dan un universo de significados
ejecutados en un colectivo que asegura su continuidad.

22
Al considerar el impacto de la cultura sobre el comportamiento humano, uno de los
asuntos más delicados es el de la clase social. Históricamente la clase en la que nacen las
personas ha determinado lo que pueden ser sus vidas, aunque en el mundo actual son más
importantes los conocimientos, el poder, la profesión y otros factores en relación con la
procedencia, para determinar el nivel social. Aun cuando hay mayor movilidad entre las
clases, la influencia del estado al nacer continúa siendo un factor de importancia.
Hay que comprender que cada quien puede sentirse orgulloso de sus propios orígenes
culturales, sin tener que denigrar a otras culturas. Los prejuicios religiosos, raciales,
lingüísticos y nacionales están, a veces, profundamente arraigados y no es fácil erradicarlos,
pero hay que darse cuenta que esas actitudes son parte de la herencia cultural de cada quien, y
al familiarizarse con los efectos que esas actitudes producen sobre el comportamiento, se
lograra un mayor entendimiento de las diferencias y una mejor relación social entre lo que con
frecuencia los analistas clasifican como ciudadanos de clase baja, media, media alta y alta, y
que a veces llegan a proponer más divisiones.
En lo que respecta a la dimensión social cultural dentro de la formación humana, se
cierra este punto con lo que manifiesta Buscaglia, (1987):
Se nace dentro de un mundo particular, se forma al individuo, para que se
ajuste a ese mundo de acuerdo a costumbres establecidas y después se deja solo
para que se hunda o salga a flote, si se busca respuestas en la educación formal,
por lo general se encuentran, conocimientos sin criterio y hechos sin significado, si
se trata de imitar ejemplos, se encuentran muy pocos modelos, en tal sentido, si se
quiere vivir plenamente y en armonía con la vida hay que convertirse en alumnos,
armados con decisión y fortaleza para considerar, las etapas del crecimiento hacia
una humanidad plena, los aspectos vitales de la persona que funciona plenamente
como tal y todos los medios por los que se puede convertir a un individuo, en una
persona que vive plenamente. (p. 101)
En tal sentido el hombre tiene a su disposición toda una gama de prácticas
culturales que le ayudaran en su crecimiento y conocimiento de sí mismo.

Dimensión Espiritual
El control sobre la expresión espiritual refleja, tanto responsabilidad; como fortalecimiento
personal. La espiritualidad y la conciencia muestran que somos, en esencia, seres
espirituales y de energía pura.

La dimensión espiritual es la que permite que el hombre encuentre el vínculo con Dios.
López, (2001), plantea hablar de fe como "El descubrimiento continuo de la presencia de Dios
en la propia vida", cuando el hombre identifica que Dios está presente en su vida, y sus actos
cumple con los planteamientos de ese Dios; las relaciones que mantiene con todo lo que le
rodea tiene una forma específica que le da sentido a la vida y a la búsqueda de su propia
existencia como humano. La persona es un ser social, esencialmente comunitario y se
construye en el dialogo con el otro; por tal razón la pedagogía de la fe se convierte en un
elemento fundamental que permite plantear formas de verse a si mismo y de ver a otros.
Cuando las familias enfrentan situaciones difíciles, incluyendo problemas de salud, sus
creencias y prácticas pueden ayudar a combatir los sentimientos de desesperanza, restituir el
significado y el orden, y promover el sentido de control, constituyéndose en una importante
fuente de fortaleza (Doswshen S Hassink 2001). Por esta razón las creencias religiosas y
23
espirituales representan una parte importante para el bienestar integral de la sociedad, pues si
un hogar puede manejar de la mejor manera sus problemas, igualmente eso se traslada al
entorno y se puede construir una sociedad más pacífica y espiritual.
La espiritualidad no es lo mismo que religión, en palabras de Castés, M. (1996), quien
habla de espiritualidad como una parte integral de la vida humana, que implica tomar
conciencia de quien se es como ser humano completo (incluyendo cuerpo, emociones, mente,
alma y espíritu) coexistiendo con relaciones interdependientes con la tierra y el cosmos,
proporciona un sentido de libertad y paz interior, de amor, servicio y responsabilidad con el
mundo, puede expresarse de diferentes maneras pues no es la propiedad de ningún grupo
religioso, ya que está presente en el corazón de todos los hombres y mujeres en cualquier parte
del planeta.
Tradicionalmente la Espiritualidad estaba relegada al campo de la religión o de la
religiosidad y era a menudo percibida como un constructo que no era accesible a las
investigaciones, no obstante en los últimos diez años ha habido un cambio y se ha demostrado
como la religión y la fe, pueden ayudar a los seres humanos en muchos aspectos de su vida.
Dentro del campo científico, hoy en día se plantea una nueva visión sobre este aspecto y no se
deja fuera en los estudios donde esta involucrado el hombre, su estructura y comportamiento.
La espiritualidad de la Nueva Era coexiste y se correlaciona con el cambio de paradigma
fundamental de cada individuo. Este interés actual en la espiritualidad quizás surge como una
reacción contra el racionalismo y el excesivo énfasis sobre lo estrictamente material y
empírico, y con esto se demuestra que hay un deseo de trascendencia espiritual, en vez de
sentirse atascado en una inmersión estricta de lo físico.
Todo esto ha llevado a que los seres humanos quieran experimentar su espiritualidad,
sentirla, más que pensarla, y tener cierto control sobre su práctica o manifestación, dándole
más sentido a su espíritu, que es esa fuerza invisible que mueve y guía, pero que hoy con toda
esta nueva perspectiva también puede trabajarse y llegar a evolucionar, para ofrecer un camino
limpio y despejado hacia la felicidad.

24
CAPÍTULO III

LOS GRUPOS Y SUS DINÁMICAS

La dinámica de un grupo se ve reflejada en el


milagro de la convivencia, la interacción entre
personas, que pasan de ser al principio
desconocidas o casi desconocidas entre sí, a ser
individuos que se extrañan los unos a los otros.

Las dinámicas de los grupos tienen que ver con la orientación preocupada que tienen los
sujetos en el grupo, por hacer vivir a los individuos la situación grupal. En el ámbito
académico, es una parte de la psicología social dedicada a la investigación experimental de las
estructuras y procesos grupales y fuera del ámbito académico tiene doble significado, el
primero dirigido hacia el movimiento ideológico que valora la cooperación, la participación y
el consenso con formas organizativas que favorecen la coexistencia pacífica y el segundo,
definido popularmente como técnicas que ayudan al autoconocimiento en pequeños grupos y a
aumentar las habilidades en las relaciones humanas. Lo esencial es que las dinámicas es todo
aquello que hace que un grupo se desarrolle como tal -lo que hacen, sienten y piensan- siendo
que todo grupo debe enfrentarse a su realidad exterior, a sus fuerzas emocionales internas y a
los factores relacionados con la realización de tareas.

El grupo y el equipo

Podría señalarse el año 1920 como el inicio del estudio psicológico de los grupos, con
los trabajos de Floyd Allport, quien condujo una serie de estudios relacionados con el efecto
que sobre la conducta de un individuo, podía tener su pertenencia a un grupo. En principio, el
interés en el estudio de los grupos se centraba en la superioridad o no, que el grupo podía tener
sobre el individuo en la ejecución de tareas específicas. Los trabajos de Allport, despertaron el
interés de los Psicólogos por el estudio de la conducta individual en deferentes medios
grupales; no obstante, al transcurrir el tiempo, los investigadores fueron prestando más
atención a la estructura social del grupo, a los elementos de personalidad de sus integrantes y a
los problemas de liderazgo o autoridad. Por otro lado, McDougall (1920), es más comprensivo
con el grupo y manifiesta que en realidad un grupo no es dañino ni beneficioso, lo que sucede,
piensa él, es que hay dos "Psicologías de Grupo" diferentes, aquella de la que había hablado
Le Bon, y que define en realidad al grupo desorganizado (tremendamente nociva para el
individuo y para su integridad psíquica), y otra distinta que definiría al grupo organizado y que
todos aquellos fenómenos que este llama de contagio emocional, deben canalizarse para
hacerse constructivos, por lo que indica: “Cuando se canaliza el contagio emocional, el grupo
se convierte en positivo y constructivo”, pero para que esto suceda en el grupo debe existir
continuidad de existencia en el tiempo; surgir un sistema de relaciones interpersonales; crearse
la estimulación de rivalidades con otros grupos; desarrollar tradiciones comunes; fomentar la
diferenciación y especialización de funciones y haber alguna forma de liderazgo.
25
Para Joseph Zinker (1995), un grupo no sólo es una pequeña comunidad cohesiva, donde
las personas se sienten recibidas, aceptadas y confrontadas; también es un lugar y un ámbito
en el cual las personas tienen permiso para crear en común. Un grupo ideal es un sitio donde
cada uno somete a prueba sus límites de crecimiento, una comunidad cuyos miembros pueden
desarrollar, hasta los más altos niveles, su potencialidad humana. Así mismo Freud manifiesta
que la vida de un grupo no es más que la historia de los impulsos eróticos que ligan a esas dos
partes en relación: miembros y líder; impulsos que, naturalmente tienen como resultado
tensiones y satisfacciones muy claras. Por otra parte según Fainstein, H. (1998), un equipo es
un conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados, esa es la esencia y se
articulan en una interrelación que incluyen los vínculos interpersonales, la cadena de mandos
organizacional, el contexto, la historia individual, entre otros, forjada por la función y el rol de
cada integrante que reconocen su interdependencia, asumen una responsabilidad como
individuos y como parte del colectivo que integra, se junta, participa y compite para obtener el
objetivo propuesto.
Dentro de las características que distinguen a un equipo están: la direccionalidad en la
comunicación que es una de las características más relevantes en la mayoría de las
interacciones; salvo en casos muy puntuales la comunicación está orientada a diálogos en
búsqueda del consenso; se constituye para el logro de resultados que se pueden medir; según
la posibilidad que tiene el tipo de equipo en análisis, de ser posible se estimula la sensación de
pertenencia; se favorece la integración y la orientación hacia los resultados; la pertinencia en
relación con la tarea tiene que ser elevada ya que se constituye y tiene su sentido por y para
una tarea; la especialización individual y la co - especialización es un factor clave para realizar
esta tarea y elevar la productividad del equipo; tienen alguien que los conduce o dirige
(gerente, director técnico, entre otros. aunque sean polifuncionales o interdisciplinarios, pues
la función de la operación esta claramente definida, a excepción del caso de la gestión de
equipos denominados autodirigidos; los roles varían en los integrantes en el devenir grupal; en
algunos se favorece la rotación de roles, hay estímulo al rol de liderazgo y el fomento del
desarrollo de líderes; el protagonismo es resultado de la producción del equipo; la
competencia es provocada en el desarrollo del potencial del equipo y se entiende como ser
competente y aprender para competir, entrenándose para ganar y perder; finalmente en
algunos casos existe un proceso de reflexión sobre el acontecer y los vínculos en el equipo.
En cuanto a la formación y desarrollo de los grupos, existen dos vías principales para
esto: la adscripción (como en el caso de la familia de origen) y la adquisición (como la
militancia en un Club Social u Organización Política), la diferencia entre estas dos vías es el
carácter voluntario de la afiliación, en la primera no hay opciones y en la segunda hay muchas.
Las personas pueden crear deliberadamente un grupo para alcanzar una meta común, ya que
individualmente no les es posible lograrla, constituyen un grupo estructurado y orientado en
función del cumplimiento de una tarea. También los grupos pueden formarse
espontáneamente, dándose entre sus miembros selecciones de tipo interpersonal voluntaria, la
estructura de estos grupos es informal, con límites cambiantes y pocas metas o tareas
explícitas, como ejemplo de este tipo de asociación esta el grupo de amigos. Otra manera de
formación de grupos es la que se da cuando los integrantes del grupo han sido tratados por
otros de modo homogéneo en virtud de algunos rasgos o atributos en común (por ejemplo, los
“hippies”). Dentro de estos grupos se desarrollan ciertos procesos, tales como la cohesión, la
uniformidad de sus miembros, el surgimiento del liderazgo y los patrones de comunicación,
entre otros.

26
Una de las dimensiones más importantes del grupo es la cohesión. Distintos teóricos han
opinado respecto a la cohesión, las teorías del aprendizaje social plantean que a mayor
atracción mutua entre los miembros de un grupo, mayor cohesión habrá en éste. Según
Homans (1961), “La cohesión del grupo es función de los distintos reforzamientos disponibles
a los miembros del mismo y mientras más valor tenga para el individuo las actividades y
sentimientos del grupo, mayor será la cohesión”. Freud habla de los elementos de cohesión de
un grupo, manifestando que el principal de ellos es la identificación con una persona central o
focal, lo que se suele llamar líder, y Thibaut y Kelley (1959) plantean que:
…los miembros de un grupo son atraídos unos a otros por la relación existente entre recompensas y
costos, si las respuestas pueden ser maximizadas y los costos minimizados, aumentará la
probabilidad de que se produzca un alto grado de atracción entre los integrantes del grupo y, en
consecuencia, aumentará la cohesión.
El tamaño del grupo también influye en el grado de cohesión del mismo: en los grupos
grandes la cohesión es menor y se da el surgimiento de subgrupos cuyos miembros comparten
intereses y actitudes e incluso, se ven más frecuentemente. La cohesión grupal tiene
consecuencias importantes en la conducta individual, una de esas consecuencias es la creación
de un estado de conformidad u homogeneidad a nivel de actitudes, valores y conducta dentro
del grupo y contribuye al mantenimiento de la membresía, a un grado mayor de participación
y lealtad, brindándoles a los miembros del grupo una sensación de seguridad, estando
influenciada favorablemente por ciertos factores, como que los integrantes posean actitudes o
intereses similares; interacción frecuente entre los miembros; ocurrencia de experiencias
grupales recompensantes; habilidad del líder para resolver conflictos y neutralizar a individuos
“problema”; planteamiento de tareas que ameriten la actividad cooperativa de los miembros y
que estos comprendan claramente las metas que persiguen.
En lo que respecta a la estructura de un grupo para Lewin es un campo dinámico en
equilibrio cuasi-estacionario, entre fuerzas opuestas. La modificación en alguna fuerza crea
inestabilidad y resistencia al cambio. Por otro lado Sherif y Sherif manifiestan que la
estructura del grupo es una red interdependiente de roles y estatus y según Dunphy, la
estructura es la totalidad de regularidades pautadas, igualmnete Roberto Kertesz, en su libro
Análisis Transaccional en el Desarrollo de las Organizaciones, al referirse a los conceptos de
estructura se remite a E. Berne, para quien un Grupo es “…cualquier agregación social con un
Límite (o Frontera) Externo y por lo menos un Límite (o Frontera) Interno y cita:
La Constitución de un grupo establece el nombre del grupo, define sus objetivos, define su
Estructura Organizacional, las reglas del Proceso de grupo, y fija las leyes y las condiciones para el
cambio de la propia Constitución…Según Berne se rige por el principio que rige el contrato social
“Respeta mi ‘persona’ y yo respetaré la tuya”, de modo que en los contratos interpersonales, dentro
del grupo, se debe aceptar el aspecto social que el otro propone… y la estructura de un grupo
resume las características más importantes de un grupo… marca los límites entre el interior y el
exterior y entre sus diferentes constituyentes.(p. 1)
También manifiesta este autor que la estructura y el proceso son las dos coordenadas
básicas del grupo, que se conectan con dos tradiciones de la filosofía: la permanencia y el
cambio, siendo dimensiones complementarias, y que los elementos relevantes de la estructura
de un grupo son: Roles, Liderazgo y Normas; sin embargo Turner, quien dice que para
entender la estructura, la más adecuado es la interacción de la unidad psicosocial y manifiesta
que las propiedades del todo dinámico son diferentes a las propiedades de las partes, pero no
son independientes sino que surgen de esas partes que lo componen, identifica como
elementos básicos del grupo a los miembros, los subgrupos, las posiciones, el estatus, los
roles, el tamaño, las normas y las redes de comunicación.
27
Acerca del funcionamiento de un grupo, básicamente es necesario, el descubrimiento y
la administración de los recursos de los miembros, la coordinación de estos, de los subgrupos
y de las actividades; la toma de decisiones, y finalmente fijar y evaluar las tareas. En un
trabajo denominado Estructura de Grupo, desarrollado por: Lic. Raúl Cane y preparado por:
Ing. Agr. María Rosa Scala, conciben a un grupo como un conjunto de relaciones invariantes,
cuyo equilibrio es función del mismo conjunto, donde esta invariante se puede focalizar desde
puntos de vista como el NIVEL PSICOSOCIOLÓGICO, que mantiene relaciones permanentes
con el exterior y que esta formado a su vez por sub-sistemas internos en interrelación continua,
tal como: el del poder, que tiene un papel preponderante en tanto puede determinar otros sub-
sistemas; el técnico-didáctico, que está formado por objetivos, contenidos, actividades,
evaluación, (esto es invariante y da lugar a procesos de enseñanza grupal) y el de producción,
el cual se refiere a la existencia de formas de producción y elaboración, abarca tareas, y
productos de aprendizaje como así también los vinculados al mantenimiento del mismo grupo
en sí. El NIVEL PSICOLÓGICO PROFUNDO, dado que un grupo es un sistema de
representaciones sociales de la “grupalidad”, (productos culturales, creencias, entre otros) y de
representaciones psíquicas individuales, cada uno de los miembros, frente a la situación de
aprender, reedita ciertas imágenes y tipos de relación que tiene en sus orígenes, en sus etapas
escolares, familiares, o sociales de sus historias y se manifiestan por ejemplo en la necesidad
de recibir las indicaciones en una posición totalmente receptiva y pasiva del que espera, se le
da algo, de que alguien le provea el saber, el conocimiento; o por ejemplo se manifiestan en la
necesidad de ser evaluado, de que en el grupo se le indique lo que está bien o mal respecto de
lo que esa persona dice o hace.
Cuando la estructura de un grupo ya se ha establecido y el funcionamiento del mismo,
cumple con lo expresado en el párrafo anterior, aparecen las expectativas que llevan consigo
los miembros del grupo en torno al comportamiento de la persona que ocupa determinada
posición, y esto se constituye en lo que se conoce como rol, este asociado a una determinada
posición-estatus resulta ser muy independiente de la persona que lo ejecute, por tal razón la
dimensión situacional del rol hace énfasis en los intereses que serían los que configurarían la
conducta del sujeto. El rol señala la conducta de una persona en relación a los restantes
integrantes del grupo, cuyos roles, a su vez, determinan el comportamiento que deben asumir
en relación con esa persona. Cabe destacar, que un individuo está integrado a distintos grupos,
en cada uno de los cuales probablemente desempeña un rol diferente, o sea una persona no
posee un solo rol, sino roles disímil en relación a diferentes personas, en diversos contextos
y/o situaciones. Para Kertesz el rol es un conjunto de conductas que se esperan, o que están
vinculadas, a una determinada posición o estatus. El mundo es considerado un gran teatro
(metáfora de la escena), porque los papeles están escritos desde fuera. En psicología social y
de los grupos prevalece el concepto de rol como conjunto de expectativas vinculadas a una
posición. La conducta esperada, es el concepto clave en la definición de rol, y esta expectativa
afecta al rol de tal manera que se producen profecías de autocumplimiento, las personas se
acomodan a lo que se espera de ellas. Desde esta perspectiva prevalecen las características
personales en la ejecución y en la concepción del rol, el cual quedaría sometido a las actitudes,
entendiendo estas como predisposiciones personales y permanentes a actuar de una manera.
Desde el marco psicoanalítico: la persona actúa siempre con los mismos roles clave, que
fueron aprendidos en la infancia (en la familia), roles muy fijos que responden a vocaciones
particulares.

28
GRUPO
s. EQUIPO
V
La direccionalidad en la comunicación es una de
La comunicación no tiene que tener
las características más relevantes en la mayor
necesariamente una direccionalidad.
cantidad de interacciones.
La comunicación no necesariamente se Salvo en casos muy puntuales la comunicación
orienta a establecer un diálogo en búsqueda está orientada a diálogos en búsqueda del
del consenso. consenso.
Su constitución no se orienta al logro de Se constituye para el logro de resultados
resultados mensurables mensurables.
Según la posibilidad que tiene el tipo de equipo en
La sensación de pertenencia (con referencia a
análisis, de ser posible se estimula la sensación
sí mismos y a otros grupos) puede ser muy
de pertenencia. Favorece la integración y la
baja o alta.
orientación a resultados.
La pertinencia en relación con la tarea puede
La pertinencia en relación con la tarea tiene que
ser baja. El estilo de intervención del
ser elevada. El equipo se constituye y tiene su
coordinador puede favorecer su desarrollo o
sentido por y en la tarea.
no.
La especialización individual no es un factor La especialización individual y la co-
determinante para la tarea del grupo. En especialización en equipos es un factor clave para
determinados casos la heterogeneidad de los realizar la tarea y elevar la productividad del
integrantes se estimula. equipo.
Salvo en el caso de la gestión de equipos
denominados autodirigidos, estos tienen alguien
En algunos casos tienen un coordinador.
que los conduce o dirige: gerente, director
técnico, etc.
Salvo la función del coordinador, en los Aunque sean polifuncionales o interdisciplinarios,
integrantes, generalmente, no hay funciones una clara definición de funciones, es
definidas diferenciadas. característico de la operación de los equipos.
Desarrolla estrategias, tácticas y técnicas en Los roles varían en los integrantes en el devenir
forma explícita ocasionalmente. grupal. En ciertos grupos se favorece la rotación
Desarrolla estrategias, tácticas y técnicas de roles.
explícitamente para realizar la tarea y lograr Estímulo al rol de liderazgo.
resultados. Fomento del desarrollo de líderes en los equipos.
El protagonismo es resultado de la producción del
El protagonismo es un resultado de un
equipo. El equipo busca asimismo el
complejo proceso de asumir y asignar roles
protagonismo del equipo.
La competencia es fomentada en el desarrollo del
La competencia se advierte en muchas
potencial del equipo. Esta se entiende como "ser
oportunidades como perjudicial para la
competente" y aprendizaje para competir.
operatoria del grupo.
Entrenarse para ganar y perder.
Existe un proceso de reflexión sobre el En algunos casos existe un proceso de reflexión
acontecer y los vínculos en el grupo. sobre el acontecer y los vínculos en el equipo.

Etapas de los procesos de grupo

Para Kepner todo grupo pasa por las fases de identidad, influencia, intimidad y cierre,
las cuales se complementan con las necesidades de las personas que Schutz identificó como:
Inclusión, Control y Afecto, igualmente en cada etapa así como hay características que la
identifican por su manera de integrarse, también hay situaciones, acciones o sensaciones que
se relacionan directamente con las actitudes que el individuo presenta como defensa o
resistencia, estos bloquean la toma de conciencia sobre sus propias conductas, impiden el
proceso de autoreconocimiento y de crecimiento, así como también obstaculizan el autoapoyo

29
y la madurez, estos mecanismos suelen ser de: proyección, introyección, retroflexión,
deflexión, confluencia negativa, entre otros. Cabe destacar que no necesariamente todos los
grupos viven todas las fases, algunos experimentan sólo una de ellas, otros evolucionan sólo
hasta la segunda. Sin embargo, aquellos que logran llegar a la última se encuentran con que en
la misma, el contacto físico es común y se vive como algo natural entre sus miembros, lejos de
la sensación embarazosa que dicho contacto, provocaba al inicio de la relación grupal.

1ra. Fase Inclusión: Hay una necesidad de pertenencia: Los integrantes del grupo están
dedicados a ganarse el derecho de pertenecer al mismo, se mantienen ocupados en buscar
personas afines a ellos, preocupados por saber si son o no, los únicos con determinadas
características y/o preferencias y deseando que su condición de “únicos” no ocasione el
rechazo del grupo, por esto se identifica con los que cree más acorde a sus expectativas.
Durante esta fase está muy desarrollada la observación de unos a otros.
En cuanto a los mecanismos que usan como resistencia, como sólo se cuenta con el
facilitador para darle estructura a la experiencia, no lo cuestionan, ni a él ni a las reglas del
juego, que éste pueda fijar, esto es Introyección, se da cuando los individuos asumen,”sin
digerir”, todas las influencias externas. Esto es, sin hacer la requerida crítica o selección,
según sus necesidades. Los sujetos sufren una verdadera saturación de mandatos, órdenes,
influencias, entre otros, incuestionables que asumen como propios. Estos introyectos impiden
el libre flujo de los impulsos y la satisfacción de las necesidades. Es importante recordar que
detrás de todo introyecto hay figuras importantes para la persona y situaciones inconclusas en
relación a ellas. La frase característica de esta resistencia es “Debo pensarlo o hacerlo así”.
Por otra parte puede presentarse que le sea difícil mantener fija la mirada, y los
intercambios verbales cortos y superficiales, utilizando el humor, las risas o las simples
preguntas como recursos evasivos, es la deflexión, establecimiento de un contacto frío, inocuo,
como si se tocaran las cosas con guantes para no sufrir daños. Es la expresión atemperada de
las emociones: hacerlo “educadamente”. No se insulta…se ironiza, o se hacen chistes, no se
reclama o lucha por lo propio…se resiente, no se ama… se estima. Los eufemismos son una
muestra evidente de la hipocresía reflexiva.
2da. Fase Control: La necesidad es de autonomía: Los individuos se centran en la lucha
por el poder, por la dominación, sus conductas están orientadas al logro del control, el cual
puede obtenerse – y ejercerse- por distintas vías. Los mecanismos de resistencia, son de
proyección, como los participantes aún no reconocen sus propias necesidades de control,
30
manifiestan sentirse diferentes o extraños, con críticas que no se expresan, creándose pequeños
sub-grupos que se visualizan como muy distintos unos de otros, transfieren a los demás lo que
siente o piensa pero que por distintos motivos (especialmente los introyectos “no debes”) no
puede aceptar en sí mismo; también puede darse lo contrario que es la retroflexión, no se
atreven a actuar según sus deseos o impulsos, también debido a los introyectos, sólo que en
este caso, los dirigen a sí mismos por ser esto menos “peligroso”: se autoagreden
deprimiéndose, generando trastornos psicosomáticos, desvalorizándose, entre otros. “me odio
para no odiarte”. Por lo que atacan disimuladamente a los otros y se autocritícan
desvalorizándose y manteniéndose con un malestar interno. Hay cierta tensión en el ambiente
que no termina de liberarse, observándose conductas de frustración.
3ra. Fase Afecto Lo que prevalece en esta etapa es la necesidad de afecto: Los
individuos establecen alianzas generadas por empatìa, por identificación de unos con otros. Ha
desaparecido el temor de no ser aceptado y la preocupación por ejercer el poder, dando paso a
la libertad de mostrarse tal como son, a expresarse libre y confiadamente a sabiendas de que
esto no afectará el cariño que los restantes miembros del grupo sienten por él / ella. En esta
fase, la ausencia de cada uno de los miembros del grupo se siente en el mismo. Los
mecanismos de resistencia que presentan los individuos tiene que ver con la sensación de
armonía global y frente a la posibilidad de expresión libre de sus afectos, realiza acciones
llamativas hacia el otro, buscando retribuciones de cariño o respuestas altamente positivas, que
no suelen ser devueltas en igual medida, esto es denominado proflexión; por otra parte se da lo
llamado confluencia negativa, donde los individuos en busca de aceptación, evitan discusiones
con figuras importantes, se mimetizan en ellas, se fusiona, debilitando los límites de su yo para
fusionarse al otro, un sentido de conjunto y exagerado apoyo mutuo. Se renuncia a la propia
responsabilidad para “estar de acuerdo”. Debido a que los participantes han llegado a una
integración donde no hay limites individuales sino de apoyo grupal, puede darse que se llegue
a extremos de idealización, dependencia y hasta de confusión, su postura es cómoda, sin
responsabilidad, ni carácter, es una persona pasiva, se dice acéptame no discuto.
Los procesos grupales requieren que las personas mantengan vínculos suficientemente
estrechos y cálidos, pero el exceso de proximidad y/o de intimidad, pueden apartar al grupo de
sus propósitos fundamentales y personalizar de modo inconveniente los procesos ligados a las
tareas, por tanto, es importante balancear el grado de intimidad (afecto) del grupo.
Generalmente cuando el grupo entra en la fase de afecto, surge el problema de la separación:
cada individuo crea su propia estrategia para aliviar el dolor que ésta le produce. Uno de los
métodos más habituales para abordar este problema es el fenómeno de las reuniones: los
integrantes del grupo planifican minuciosamente futuras reuniones que, en la mayoría de los
casos, no llegan a efectuarse pero que resultan útiles para facilitar la separación porque
permiten la fantasía de que la misma no será total. En esta última etapa de la convivencia
grupal, surge el tema de la transferencia de la experiencia vivida a la vida externa.

Características de los grupos

Todo grupo funciona con una autonomía de independencia y separación, lo que quiere
decir que existe una diversidad, inconsistencia y ausencia de conectividad entre un grupo y
otro. Cuando se da una Integración Inter e intra Grupos, es sólo relacionado con la eficacia de
los grupos de trabajo y con límites físicos y psicológicos que determinan quien es miembro y
regulan las transacciones entre el resto de los grupos, obedeciendo las influencias sociales,
culturales, políticas, económicas, entre otras, provenientes del medio cada vez mas global,
31
donde se encuentran ubicadas y que determinan si es cerrado o abierto dependiendo de la
permeabilidad y resistencia que se tenga hacia el entorno. Kertesz, habla del grupo como
sistema de mecanismos psicológicos y expresa que: “La personalidad y los grupos se
desarrollan para dar respuesta a las fuentes de tensión: frustraciones, conflictos y amenazas”,
en tal sentido las características de los grupos varían de acuerdo a las circunstancias en que
este inmerso.
Por otro lado Schutz, (1971), manifiesta que todo grupo, independientemente de su
condición, posee las mismas características que una persona: cuerpo, sí mismo, relaciones
interpersonales y dimensión espiritual. El trabajo que en un ser humano implica integrar las
partes que lo componen en una personalidad coherente, es similar a la tarea de entrelazar a los
integrantes de un grupo en una totalidad coherente, en tal sentido todo grupo debe enfrentarse
a su realidad exterior, a sus fuerzas emocionales internas y a los factores relacionados con la
realización de tareas, por esta razón la existencia de un grupo depende del grado en que sus
integrantes se sientan parte de él; sin embargo, los miembros de un grupo deben ser capaces de
mantener cierta distancia respecto al resto de sus compañeros e integrarse satisfactoriamente al
grupo sin perder su individualidad. Tomando en cuenta varios autores se puede resumir dentro
de las características principales de los grupos aspectos tales como: la comunicación no tiene
necesariamente una direccionalidad, ni se orienta a establecer un diálogo en búsqueda del
consenso; su constitución no tiene que ver con el logro de resultados mensurables; la
sensación de pertenencia (con referencia a sí mismos y a otros grupos) puede ser muy baja o
alta y en relación con la tarea puede ser baja; el estilo de intervención del coordinador puede
favorecer su desarrollo o no; la especialización individual no es un factor determinante para la
tarea, por el contrario, en determinados casos la heterogeneidad de los integrantes estimula la
interacción; en algunos casos tiene un coordinador, aunque en los integrantes, generalmente,
no hay funciones definidas diferenciadas, tan solo esta; en un grupo se desarrollan estrategias,
tácticas y técnicas en forma explícita ocasionalmente y solo para realizar una tarea y lograr
resultados; el protagonismo es el resultado de un complejo proceso de asumir y asignar roles,
donde la competencia se advierte en muchas oportunidades como perjudicial para la
operatividad del grupo; y finalmente se caracteriza por existir un proceso de reflexión sobre el
acontecer y los vínculos en el grupo.

Estrategias de trabajo grupal

A principios del siglo XX, aparecen los primeros profesionales interesados por agrupar a
las personas para trabajar con ellas; 100 años después existe un número considerable de
escuelas teóricas diferentes dedicadas al trabajo con grupos, cada una de las cuales ha ido
desarrollando un repertorio más o menos amplio de técnicas específicas. Este desarrollo se ha
producido en un continuo, cuyos polos están representados en un lado, por el rechazo
manifiesto de los “ejercicios” expresado por Carl Rogers en 1970 y en el otro lado por la loca
carrera por inventar, aplicar y publicar, indiscriminadamente, técnicas de dinámica grupal; no
obstante tomando en cuenta lo dicho por Torres (1982), quien afirma que “todo lo que
favorezca el proceso de grupo es considerado por nosotros como una técnica” (p. 82), se puede
afirmar que no se niega la necesidad de utilizar técnicas para lograr los objetivos y para su
elección es relevante la forma de mirar al grupo, tomando en cuenta los niveles lógicos del

32
momento preciso de aplicación, para que contenga y proporcione los elementos necesarios de
una adecuada y acertada estrategia.
Se puede concebir un plan de formación para el trabajo con grupos, desde cualquier
esquema teórico, en el que no se hiciese mención alguna a las técnicas; y el participante, tarde
o temprano, crearía sus propias técnicas, las que seguro, serían las más eficaces y útiles que él
podría aplicar, en tal sentido la técnica articulada por el coordinador aparece en el espacio
grupal, en el tiempo que el coordinador hace y/o dice algo con una intencionalidad
determinada y ese momento es el tiempo concreto que, en el proceso-procedimiento de
intervención, corresponde a la técnica. Sin embargo en importante, para fines de orientación y
formación al respecto, considerar, tanto para la elección, como para la aplicación: el objetivo
deseado, el nivel ideológico, el nivel ambiental y el nivel del grupo.
En lo que respecta al objetivo deseado, es preciso que el mismo este claro y bien
definido por todos los participantes, presentado de forma que cada uno se identifique con el
mismo y asuma la responsabilidad individual y grupal que amerite para su consecución; en lo
Ideológico, tomar en cuenta, aspectos referidos a un nivel individual como edad (adolescentes,
tercera edad, adultos, mixto...) y tipo de persona (nivel intelectual, afectividad...) y a un nivel
grupal, situación (flexible-permeable o rígida-impermeable); en cuanto al nivel ambiental, el
espacio físico y el tiempo son los principales orientadores hacia la decisión, de elegir y aplicar
una técnica determinada. Acerca del espacio se tiene que tomar en cuenta dos tipos de espacio:
el grupal y el institucional. El espacio grupal se refiere al espacio físico en el que se desarrolla
la reunión grupal; ejemplo, diez metros cuadrados, para un grupo de diez miembros, no
favorece trabajos activos que impliquen mucho movimiento; unos amplios ventanales a través
de los cuales pueden ver, personas ajenas a la reunión, qué ocurre en la misma, dificultará e
incluso impedirá trabajos de expresión corporal, ya que el grupo no cuenta con el necesario
ambiente de intimidad. Estos factores referidos al espacio grupal deben ser tenidos muy en
cuenta al elegir el espacio en el que realizar el trabajo con el grupo; si el espacio es el que es, y
el coordinador tiene la absoluta seguridad qué la técnica, en la que está pensando, es la más
indicada en ese momento, o no puede sustituirla por otra que le pueda ofrecer similares
resultados, puede pedir ayuda al grupo para acondicionar el espacio; genera así lo que se llama
técnica intermediaria, que puede apuntar a muy diversos objetivos: algunos en el plano
manifiesto, (utilizar papel continuo para cubrir las ventanas y ganar un poco de intimidad),
otros en el plano latente (ver si el grupo coopera ante esta tarea y así detectar su predisposición
frente a la técnica que se ha propuesto).
Por otro lado esta en lo que respecta al espacio institucional lo constituye la institución
en la que se desarrolla el trabajo; aquí el concepto espacio va más allá de lo puramente físico y
comprende el paradigma adoptado por la institución, la forma en que dicha institución
entiende que se debe construir el mundo y, por lo tanto, el modo en que desea se haga el
trabajo. Esta es una cuestión muy interesante que puede facilitar u obstaculizar hasta límites
insospechados la tarea del grupo. Por ejemplo, si una institución determinada se adscribe al
paradigma psicoanalítico, se aceptará de muy buen gusto que el profesional utilice la
interpretación en las reuniones grupales; si la institución considera como extraño el trabajo

33
con técnicas corporales y el profesional insiste en utilizarlas, la valoración de su trabajo
comenzará a sufrir importantes variaciones.
A la hora de valorar la influencia del tiempo habrá que traer a colación el tiempo
contratado en el encuadre con el grupo y el tiempo necesario para la realización de la técnica.
Esto puede no tener mayor importancia si se trata de técnicas verbales, pero la cuestión se
puede complicar con las técnicas activas; si faltan veinte minutos para que finalice la reunión
grupal y hay una clara resistencia al cambio no será adecuado optar por una técnica que, a
priori, necesitará 45 minutos para ser correctamente desarrollada. El encuadre puede ser
utilizado por el grupo como argumento para evitar la tarea y podría interrumpir la ejecución de
la técnica al llegar la hora de finalizar la reunión, por lo que hay que realizar un trabajo con el
encuadre, reencuadrar y consensuar un nuevo tiempo de la reunión grupal. Finalmente en lo
referido al Nivel del Grupo, representa la potencia y capacitación, tanto de todos los
participantes, como del coordinador o facilitador, pero principalmente de este último. La
potencialidad desde la situación física, intelectual y emocional y sobre la capacitación lo que
tiene que ver con el conocimiento que se tenga en cuanto a la técnica a utilizar, bien sea
porque ya fue vivida dentro de un proceso de formación, experimentada sin haberla usado
personalmente, o por información obtenida a través de profesionales, libros, entre otros. Pero
por sobre todo, no vacile y aplique la más sencilla; las técnicas complicadas suelen ser una
alternativa de lucirse, pero su sofisticación, en muchas oportunidades, no suele corresponderse
con su utilidad.
Sin duda una de las tareas más arduas y apasionantes que como coordinadores o
facilitadores de grupo se enfrenta, es la construcción de la propia identidad profesional. Parte
de esa identidad es el acervo técnico, el cual también se construye poco a poco; cuando esta
construcción se realiza de forma creativa se esta contribuyendo, realmente, a forjar una
identidad profesional. Cuando esto no se produce así, se es mero repetidor acrítico de lo que
otros hicieron anteriormente. La creatividad cumple un papel fundamental en la creación de
nuevas técnicas y en la reformulación de las ya existentes; en ocasiones el acto creativo
pareciera que irrumpe de forma espontánea en el día a día del coordinador o facilitador de
grupos, sorprendiéndole incluso a él mismo; otras veces aparece como producto de una serie
de ideas que se han ido procesando a lo largo del tiempo, en ambos casos este instala en la
situación grupal algo novedoso, siempre producto de la acumulación silenciosa de todo su
trabajo anterior, en exclusiva o en combinación con el realizado por otras personas.
Principalmente se necesita vivir un ambiente de libertad para poder mostrarse creativo y
esta libertad tiene que vivirse en dos planos diferentes: el exterior que tiene que ver con todos
los estímulos recibidos del entorno (compañeros de trabajo, institución, colectivo y colegio
profesional, comunidad científica, entre otros), si el entorno funciona descreadoramente
tenderá a no permitir la creatividad, aquí hay que demostrar que se pueden hacer las cosas de
un modo diferente e inmediatamente más provechoso; y el plano interior que se refiere a sí
mismo como persona, ya que para poner en juego su creatividad necesita darse permiso y tener
confianza en su propias capacidades, -dejarse llevar-. Conjugando libertad exterior e interior
un profesional puede transgredir las normas vigentes en la comunidad científica y desplegar

34
toda una serie de actos creativos propios; si bien esto puede traer toda una serie de
consecuencias quizás negativas, no se puede dejar de ver su aspecto positivo. Por otra parte
cuanto más amplio sea el conocimiento de una persona, mayores serán las posibilidades de
desarrollar el talento creativo. En algunas ocasiones los hechos se producen, pero la persona
no está preparada para interpretarlos porque carece del conocimiento básico adecuado que le
permita sacar ventaja de la situación.

35
CAPÍTULO IV

En el trabajo, el hombre no solo


recrea lo que es, reproduciendo su
existencia, sino que también recrea
qué es, modificando su propio Ser.
Gerardo Silva Vegas

LOS PUEBLOS COMO FORJADORES DE CULTURA

La intención de estudiar los pueblos como forjadores de cultura, tiene que ver con
rescatar la cultura propia, es decir, ir a sus fuentes originarias y colocarlas en el pensamiento
moderno, donde se escuchen esas voces, esas presencias, ese sentir, de la mujer, de los
indígenas, del negro, del blanco, del entorno natural; acrecentar el acervo histórico y cultural
de cada ciudadano, darle sabiduría y dignidad intelectual con el reconocimiento de todas y
cada una de las representaciones del saber que salvaguardan las entidades regionales y
nacionales, que sirvan a cada uno para respetar esa variedad, que finalmente será la identidad
más precisa y unificadora, que a través de los estudios de las ciencias humanas, la
antropología, la etnología, la historia, la ecología, y la artesanía, deje de ser una vaga, casi
invisible identidad de pueblos, y se convierta en una precisa unidad de diversidades, que al
tomar forma muestra una verdadera obra de arte.
Hace muchos años, en México, la Conferencia Mundial sobre políticas Culturales,
convocado por la UNESCO, declaró:
La cultura constituye una dimensión fundamental del proceso de desarrollo y
contribuye a fortalecer la independencia, la soberanía y la identidad de las
naciones... Es indispensable humanizar el desarrollo; su fin último es la persona en
su dignidad individual y en su responsabilidad social... El hombre es el principio y
el fin del desarrollo... Sólo puede asegurarse un desarrollo equilibrado mediante la
integración de los factores culturales en las estrategias para alcanzarlo; en
consecuencia, tales estrategias deberían tomar en cuenta siempre la dimensión
histórica, social y cultural de cada sociedad.
También decía "un desarrollo disociado de su contexto humano y cultural es solo un
crecimiento si alma", en tal sentido es aquí donde toma sentido todo lo expuesto en las áreas
antes expuestas y por ende, prepararse para formar parte importante y esencial de este pueblo
que tanto necesita de un ser humano integro, capaz, luchador y forjador de una Venezuela feliz
y modelo para todo el mundo.

Espacios para el encuentro y el desarrollo

Hay una gran necesidad de crear espacios para la discusión e intercambio de


experiencias en diversas áreas, así como para promover e incrementar la difusión del
pensamiento de los forjadores de cultura, a los efectos de dar a conocer las raíces y la fuerza
de la diversidad de la región. En tal sentido el Estado Venezolano mediante la Misión Cultura,
36
garantiza la libertad en la creación cultural a través del fomento del derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa; el respeto a la interculturalidad y la previsión de
las condiciones, instrumentos legales y medios necesarios para enriquecer, proteger y
preservar la cultura popular, con una visión de vislumbrar un panorama situacional en el que
se conjugan los saberes y las manifestaciones culturales del pueblo, con las formas
tradicionalmente reconocidas como cultura, con la finalidad de abrir y acrecentar los límites de
la apreciación del patrimonio cultural tangible e intangible y valorar la historia personal,
colectiva y comunitaria, como memoria histórica de la Nación.
Sin embargo a pesar de que muchos recurren al Estado o a los empresarios porque esta
es la mejor manera de encontrar recursos económicos, para proceder a trabajar en función de
la promoción de la cultura, es importante tomar en cuenta que el trabajo comienza en ese
primer espacio que es el hogar, la familia y así va extendiéndose hacia la comunidad, la
región, hasta la nación entera. El trabajo asociado puede permitir expandir el capital social,
potenciar el desarrollo local y darles mayor escala a los proyectos, pero si no se tiene claro el
primer entorno en que este inmerso cada quien, como puede esperar, buenos resultados en el
resto. Hay que recordar, que el modelaje es la mejor forma de trasmitir, incentivar y lograr, a
través del ejemplo propio ese fortalecimiento del tejido social y proyectar el futuro de
programas bien estructurados, planificados y dirigidos a crear la participación de todos hacia
una meta clara y definida en beneficio de la nación y toda su cultura.
Cada rincón del país, tiene su historia, sus personajes y sus espacios, que sirven para el
encuentro y el desarrollo, tan solo hace falta el interés y el esfuerzo de la comunidad, dirigidos
por un líder, que con su gran poder personal, incentive a todos, y les imprima el valor y la
importancia que cada ciudadano tiene en la formación, divulgación y participación de su
cultura y que como integrante de un pueblo heroico, siempre dejara sus huellas para la
posteridad.

37
EPÍLOGO

La realización de este trabajo me ha llenado de placer, ya que sembrar entre todos los
participantes la semilla de la curiosidad por ir al mundo más importante y grandioso como es
el de conocerse a sí mismo, desarrollarse y formarse como seres humanos ejemplares, no
puede menos que hacerme sentir útil y darle gracias a Dios por ofrecerme esta magnifica
oportunidad. Espero que estas breves palabras de temas tan extensos, sirvan de abre boca para
que todos y cada uno de los que me acompañaron en este maravilloso viaje, profundicen en los
mismos. Es realmente fascinante observar el proceso mediante el cual un conjunto de seres
humanos llegan a reconocerse tan iguales y a la vez tan diferentes. Más que observar ese
proceso, lo verdaderamente interesante es vivirlo, ser parte de él, aprehenderlo, más que
aprenderlo. Por lo tanto en menester recordar que el líder de un grupo tiene en sus manos no
sólo un gran tesoro ¡al hombre!, sino una importante tarea: conducirlo adecuadamente.
Yo espero haber cubierto satisfactoriamente la tarea que me fue asignada y que a través,
de este trabajo complemento, el cual pasará inadvertido a menos que se comprenda mediante
la lectura y la reflexión minuciosa, atenta, sin prisas y con sentido crítico, ahondando en ello y
poniendo énfasis en conocer tu Ser Real, para de esta manera entrar en el Campo Unificado de
la Consciencia, recordando que evolucionar es primordial, para vivir a plenitud el aquí y el
ahora.

El que alguien llegue a mi vida es un privilegio.


Llegar a la vida de alguien es un honor;
Pero el ayudar a que otros se contacten con sus propias
vidas,
es una fuerza muy poderosa que produce en mi un gran
placer.

Ligia Arzola de Roos

38
REFERENCIAS

Alcalde, J. (2003 Abril). Claves y enigmas de la personalidad, Revista Muy Interesante,


Colombia, editora Cinco.

Bogantes, B. (2008, marzo 16) El Poder Personal [articulo en línea] Disponible:


http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Volumen%208%202%20dic1995/pdf
%27s/bbogantes.pdf [Consulta: 2008, marzo 16]

Buscaglia, L. (1997). El arte de ser persona, New York: Diana.

Cane, R y Scala, M. Estructura de Grupo-Liderazgo-Roles-Dinámica. [Texto en línea]


Disponible: www.rafaela.inta.gov.ar/cambiorural/estructura_grupsCR.html, [Consulta:
2007, febrero 15]

Castanedo, C. (1990). Grupos De Encuentro En Terapia Gestalt. Herder. Barcelona

Castés, M. (1996). La espiritualidad como mecanismo de sanación. Libro de ponencias del I


Curso Nacional teórico-práctico sobre la aplicación clínica y social de la
psiconeuroinmunología. Venezuela. Ed. M. Castés y P. Canelones

Doswshen E, Hassink S. (2001). How can spirituality affect your family’s health?. Disponible
en: http://www.kidshealth.org/parent/positive/family/spirituality.html. [consulta: 2008,
Abril 3]

Fainstein, H. (1998) La gestión de Equipos Eficaces. Macchi. Buenos Aires

Freud, S. (1921) Psicología de las Masas, Viena.

Kertesz, R. (2007, febrero 10) Análisis Transaccional en el Desarrollo de las Organizaciones.


[Documento en línea] Disponible: www.encontacto.net/blog/wp-
content/estructuraydinamicadegrupos [Consulta: 2008, marzo 1]

Lewin, K. (1946) Fronteras en Dinámica de Grupos, Boston.

Llanes, M. A. (2007). Mentes Positivas. [Web side] Disponible:


http://www.mentespositivas.com.ar/13evitadiscutir.htm. [Consulta: 2008, marzo 2]

López, Édgar (2001) Interdisciplinariedad y Teología; Colección Fe y Universidades

Marino C. y Ramírez R. (2003). Mecanismos de resistencia. Trabajo de las resistencias.


Interrupciones en el ciclo de la experiencia. Trabajo presentado ante el Instituto
Venezolano de Gestalt. Venezuela.

39
Morantes, L. y otros. (2004). El Perfil Personal. Trabajo presentado ante el Instituto
Venezolano de Gestalt. Venezuela.

Moreno, J. (1914). Invitación A Un Encuentro, Viena.

Rogers, C. (1970). Los Grupos de Encuentro. New York.

Ruiz, A. (2003). La sexualidad Humana. [Documento en línea] Disponible:


http://www.bioeticaweb.com/content/view/188/48/. [Consulta: 2008, marzo 3]

Salazar, J. y otros. (1984). Psicología Social. Editorial Trillas. México.

Schutz, W. (1971) Todos somos uno: La cultura de los encuentros. Amorrortu.

Torres, Z. (1982). Grupo. Instrumento de servicio social. Humanitas. Buenos Aires

Wikipedia. (2008, enero 9) Estudios de Género. [Artículo en línea] Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Estudios_de_g%C3%A9nero. [Consulta: 2008, marzo 28]

Wikipedia. (2008, Abril 2) Estudios de Género. [Artículo en línea] Disponible:


http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia. [Consulta: 2008, abril 2]

Yalom, Y. (1975) Teoría y Práctica de la Psicoterapia de Grupos. New York.

Yontef, G. (2002). Proceso y Dialogo en Gestalt. Cuatro Vientos. Chile.

Zinker, J. (1995). El Proceso Creativo en la terapia Guestáltica. Paidós. México.

40

You might also like