You are on page 1of 7

Piezoelectricidad.

Presionando sobre las caras de algunos cristales se puede lograr una diferencia
de potencial entre ellas. Ese voltaje es el que hace saltar las chispas entre los
terminales de dos cables eléctricos aproximándolos entre si y manteniendo
unidos los otros extremos a las caras.

¿Recuerdas el clic-clac de los encendedores y la chispa que salta entre las


puntas?

Nosotros hemos desarmado un mechero.

Teoría:

La propiedad de la piezoelectricidad fue observada por primera vez


por Pierre y Jacques Curie en 1881 estudiando la compresión del cuarzo. Al
someterlo a la acción mecánica de la compresión, las cargas de la materia se
separan y esto da lugar a una polarización de la carga. Esta polarización es la
causante de que salten las chispas.

Para que la materia presente la propiedad de la piezoelectricidad debe


cristalizar en sistemas que no tengan centro de simetría (que posean
disimetría) y por lo tanto que tengan un eje polar. De las 32 clases cristalinas,
21 no tienen centro de simetría. Todas estas clases menos una tienen la
propiedad piezoeléctrica en mayor o menor medida.
Los gases, los líquidos y los sólidos con simetría no poseen piezoelectricidad.

Si se ejerce una presión en los extremos del eje polar, se produce polarización:
un flujo de electrones va hacia un extremo y produce en él una carga negativa,
mientras que en el extremo opuesto se induceuna carga positiva.

El alto voltaje obtenido, que es necesarion para que salte la chispa, es mayor si
se utilizan láminas de cristal estrechas y de gran superficie. Las láminas
estrechas se cortan de manera que el eje polar cruce perpendicularmente a
dichas caras. 
La corriente generada es proporcional al área de la placa y a la rapidez de la
variación de la presión aplicada perpendicularmente a la superficie de la placa
(dF/ dt es la rapidez del clic-clac).

Otra aplicación importante de la piezoelectricidad es la que resulta por


cumplirse la propiedad inversa:

Si sometemos la placa de material piezoeléctrico a una tensión variable, se


comprime y se relaja oscilando a los impulsos de una señal eléctrica.

Si esta placa está en contacto con un fluido le transmite sus vibraciones y


produce ultrasonidos.
La primera aplicación práctica de la piezoelectricidad, que surge de la
cualidad de transformar una señal mecánica (la presión) en una señal eléctrica
(corriente eléctrica ), es la del sonar.

Al final de la primera guerra mundial se descubrió que las ondas sonoras


producidas por los submarinos podían ser detectadas por un trozo de cuarzo
sumergido en el agua, en el que se medían las corrientes generadas
pudiéndose detectar de qué dirección venía el sonido.

El sonar consta de una sonda (piezoeléctrico) que es un transductor, es decir,


funciona con las dos propiedades:

 emite vibraciones que producen ondas ultrasónicas en el agua en la


dirección del eje polar,
 recibe su eco.

El emisor se mueve para que la onda emitida barra el espacio hasta localizar la
dirección en que se encuentra el obstáculo.El eco recibido golpea el cristal
piezoeléctrico y produce una corriente eléctrica. La distancia a que se
encuentra el obstáculo que reemite un eco, se obtiene aplicando los cálculos
derivados de la teoría del efecto Doopler.

Aplicaciones del efecto piezoeléctrico

Cuando vas al médico y te hacen una ecografía(estudio por imagen de


estructuras profundas basado en la reflexión de ondas ultrasónicas), están
usando el mismo principio piezoeléctrico. Pulsa aquí para ver como funciona.

Una laminilla de cuarzo se deforma mecánicamente y vibra cuando la


colocamos en un campo eléctrico oscilante.
Sal de la Rochelle

La sal de la Rochelle también es llamada la sal de Pierre Seignette, nombre de


un farmacéutico de la Rochelle que la sintetizó en 1675.

La composición química es la de un tartrato de sodio y potasio:

KNa (C 4 H 4 O 6) · 4H 2 O

Es una sal soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol que posee la


propiedad de la doble refracción (como el espato de Islandia). Es uno de los
componentes del licor de Fehling que se usa para comprobar el poder reductor
de los azúcares.

Tiene la propiedad piezoeléctrica..

Preparamos una disolución del tartrato sódico- potásico disolviendo el


producto comercial (unos cristales diminutos) en agua. Obtenemos una
disolución incolora que vertemos filtrándola en un cristalizador. La dejamos
en reposo y semitapada para ralentizar la evaporación y al cabo de varios días
aparece un cristal que crece poco a poco hasta formar un cristal precioso y
grande.
.

Vamos a prepararlo para trata de comprobar sus cualidades piezoeléctricas:

El cristal que obtuvimos tenía una hendidura por la mitad y decidimos partirlo
en dos antes de pulirlo y darle una forma rectangular para que cuando lo
golpeemos soporte mejor el impacto y también para que los contactos de
plomo, en los que conectaremos los cables, ajusten lo mejor posible contra las
caras.

El cristal quedó partido en dos


 

Lijamos las caras con lija fina de metales.

Hasta obtener este hermoso cristal.

Tenemos el cristal, pero no sabemos cuales son los ejes cristalográficos para
saber sobre que cara presionar. No conocemos su eje polar.

¿Puede algún geólogo enseñarnos como poder conocer su eje polar por un
método sencillo?. 

Un piezoeléctrico hecho con la sal de la Rochelle.

Partiendo del cristal de la sal de la Rochelle que hemos fabricado, construimos


un montaje para probar que en este cristal, cuando es sometido a percusión, se
origina una diferencia de potencial entre sus caras.

Sabemos que la sal de la Rochelle es una de las sustancias que manifiesta


piezolectricidad y sus cristales son fáciles de obtener.

Para hacer la experiencia utilizamos los siguientes materiales:


:

Hacemos una base de madera y encajamos el cristal entre dos tacos de madera
con dos láminas de plomo haciendo unas cuñas con palillos para lograr un
contacto mayor. Las láminas de plomo son metálicas (conductoras) y son
blandas.

Conectamos los terminales del


polímetro a las láminas de plomo.

Atornillamos un fleje metálico


orientado en la dirección del
cristal para golpearlo.

Desplazamos el fleje metálico


hacia arriba y soltamos para que
golpee el cristal.

Cambiamos las caras del cristal


para ver si se produce el fenómeno
de piezoelectricidad y...

A pesar de cambiar de cara y de


orientación no logramos producir
corriente.Como no conocemos
cual es su eje polar, no sabemos
donde golpear.

El cristal termina rompiéndose en


dos mitades.

Con las partes del cristal roto hacemos pequeños prismas lijando con distintas
orientaciones en cada trozo. Sujetamos con unas pinzas plásticas las láminas
de plomo contra el cristal y golpeamos con el fleje sujeto entre los dedos,
mientras mantenemos conectado el polímetro a las barras de plomo, en su
escala de máxima sensibilidad.
La pinza metálica se puede usar si se aisla del plomo.

Lo hemos intentado con los pequeños cristales lijados en distintas


orientaciones, golpeándolos poniendo sus caras en distintas posiciones y no
hemos obtenido señal. Pero si sabemos que el mechero que compramos por
muy poco dinero si funcionaba perfectamente.

Hemos golpeado directamente sobre las barras de plomo para ver si esa cara
apoyada en ellas era la que creaba la diferencia de potencial al impacto. No
hemos logrado nada.

¡Sólo se aprenden bien las cosas cuando se hacen!

You might also like