You are on page 1of 30

Teorema de Stokes en variedades

Ramiro Lafuente y Joaquı́n Rodrigues

Departamento de Matemática
Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
Julio de 2009

Concurso de Monografı́as para estudiantes


en homenaje al Dr. Ricardo Noriega

Reunión anual de la UMA - 2009

1
Índice
1. Introducción 3
1.1. El teorema en sus orı́genes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Hacia la generalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2. El Teorema 6
2.1. Producto tensorial y alternado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Formas diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.3. Integración sobre cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.4. El Teorema de Stokes en cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.5. Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6. Formas diferenciales y orientación en variedades . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.7. El Teorema de Stokes en variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

3. Aplicaciones 22
3.1. Los teoremas clásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.2. Teorema de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Cohomologı́a de de Rham y homologı́a singular . . . . . . . . . . . . . . . 28

2
Teorema de Stokes en Variedades 3

1. Introducción
El Teorema de Stokes en Variedades es una gran generalización de los Teoremas Inte-
grales del Cálculo, a saber, el Teorema Fundamental del Cálculo, el Teorema de Green, el
Teorema de Stokes (clásico) y el Teorema de Gauss (o Teorema de la Divergencia)1 , los
cuales recordamos brevemente a continuación:

Teorema 1.1. (Teorema Fundamental del Cálculo)


Z b
f 0 (x) dx = f (b) − f (a)
a

Teorema 1.2. (Teorema de Green) Dada una región Ω ⊆ R2 ,


ZZ   Z
∂Q ∂P
− dxdy = P dx + Q dy.
Ω ∂x ∂y ∂Ω

Teorema 1.3. (Teorema de la Divergencia) Dada una región Ω ⊆ R3 ,


ZZZ ZZ
div F dV = F · n dA.
Ω ∂Ω

Teorema 1.4. (Teorema de Stokes Clásico) Dada una superficie S ⊆ R3 ,


Z Z       
∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q ∂P
− dy ∧ dz + − dz ∧ dx + − dx ∧ dy =
S ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
ZZ
= n · rot F dA
Z S
= P dx + Q dy + R dz.
∂S

Notamos que dichos teoremas tienen un importante punto en común: todos ellos rela-
cionan la integral de cierta función sobre un espacio dado, con la integral de otra función
relacionada sobre el borde de dicho espacio (el cual posee una “dimensión” menos). Sin
más preámbulos, el teorema dice lo siguiente:

Teorema 1.5. (Teorema de Stokes en Variedades) Sea M una variedad diferenciable


con borde y orientable de dimensión n, y ω es una (n − 1)-forma con soporte compacto en
M , entonces Z Z
dω = ω.
M ∂M

Probaremos el resultado en la Sección 2, luego de una gran cantidad de definiciones


y proposiciones preliminares. Vale la pena notar que sólo para comprender el enunciado
del teorema es necesario desarrollar una gran cantidad de teorı́a. Fundamentalmente, de-
berı́amos saber qué es una variedad diferenciable (y qué significa “con borde”, orientable),
qué son las formas diferenciales (tanto en el espacio euclı́deo como en una variedad), qué sig-
nifica “integrar una forma diferencial sobre una variedad”, etc. Sin embargo, y como suele
suceder en muchos otros grandes teoremas, todo el trabajo que tomará llevar a cabo la
1
Más adelante discutiremos en profundidad los nombres de estos últimos tres teoremas, ası́ como también
a quién podrı́an atribuı́rseles. A pesar de esto, seguiremos llamándolos por sus nombres usuales para no
confundir al lector.
Teorema de Stokes en Variedades 4

teorı́a de variedades y el cálculo en ellas tendrá su recompensa en el hecho de que final-


mente el teorema resultará una mera trivialidad. Es decir, lo importante es entonces definir
las cosas correctamente. Pero todos estos conceptos llegarán a su debido momento; por
lo pronto podemos pensar que variedad es una generalización de la palabra “superficie”
(para dimensiones superiores), que las formas diferenciales son “expresiones que se ponen
dentro del signo integral”, y que la d que afecta a la forma ω (que es llamada derivada
exterior de formas diferenciales) podrı́a ser pensada como una especie de generalización de
los conceptos de rotor y divergencia.
A pesar de ignorar la mayorı́a de los conceptos involucrados en el teorema, resulta
evidente a partir de lo recientemente mencionado que es del estilo de los teoremas clásicos
(relaciona la integral de cierto objeto sobre el borde de un espacio, con la integral sobre
dicho espacio de algo asociado al objeto).

1.1. El teorema en sus orı́genes


Para estudiar de dónde proviene el Teorema de Stokes en Variedades hay que referirse
inevitablemente a los orı́genes de sus tres antepasados ya mencionados (Green, Gauss y
Stokes clásico). Lo curioso sobre estos tres teoremas es que ninguno de ellos corresponde
a su supuesto autor. Veremos, según lo desarrollado en [2], cuál es el verdadero origen de
cada uno de ellos.

Teorema de “Gauss” Este fue el primero de los tres teoremas en ser enunciado y
probado en la forma en que actualmente es conocido. A pesar de haber aparecido ciertos
casos particulares del mismo en una publicación de Carl Friedrich Gauss de 1813, en realidad
el primer registro que se tiene de una prueba del teorema en su forma más general es un
manuscrito de un trabajo presentado por el matemático ruso Michael Ostrogradsky en el
año 1826.2 Vale la pena destacar que la primera publicación del resultado por su autor
fue en 1831. Es por eso que no resulta sorprendente el hecho de que el resultado aparezca
publicado en formas idénticas o similares por Simeon-Denis Poisson en 1828 (a pesar de
que este cita una presentación de Ostrogradsky de 1827), por Frederic Sarrus, y por George
Green, el cual probó en una publicación privada del mismo año la fórmula conocida como
“segunda identidad de Green” (que es de hecho equivalente al Teorema de la Divergencia,
a pesar de que Green no lo notó en su trabajo).
Algo notable, y que explica tal vez por qué fue este resultado el primero en aparecer a
lo largo de la historia (a pesar de ser usualmente el último en mencionarse en los cursos
de Cálculo Vectorial), es que todos los matemáticos que llegaron a enunciar y demostrar
distintas versiones de este teorema estaban interesados en realidad en problemas de la
Fı́sica, y lo utilizaron como una herramienta para obtener un resultado de esa ı́ndole. En
efecto, Gauss estaba interesado en la teorı́a de atracción magnética, Ostrogradsky en la
teorı́a del calor, Green en electricidad y magnetismo, Poisson en cuerpos elásticos, y Sarrus
en cuerpos flotantes.

Teorema de “Green” Como ocurrı́a con el teorema anterior, este resultado no fue
originalmente enunciado (y mucho menos probado) por Green. Como era de esperarse,
dada su ı́ntima relación con la teorı́a de variable compleja, los protagonistas en la historia
temprana de este teorema son Augustin Cauchy y Bernhard Riemann.
Podemos encontrar en notas de 1846 de Cauchy el resultado enunciado en la forma en la
que actual lo conocemos, utilizado fuertemente en la prueba de la fórmula de Cauchy en el
2
Puede ser encontrado en [5].
Teorema de Stokes en Variedades 5

disco, y posteriormente de su teorema sobre la integral de una función analı́tica alrededor


de una curva cerrada. Sin embargo, no se conoció ninguna demostración de su autorı́a.
Quien sı́ demostró el resultado completamente, también para aplicarlo en la teorı́a de
variable compleja, fue Riemann en su disertación inaugural 3 en 1851.

Teorema de “Stokes” La versión clásica del llamado Teorema de Stokes apareció por
primera vez públicamente como el problema número 8 del examen para el Premio Smith
en Febrero de 1854, prueba de la cual era responsable Sir George Gabriel Stokes en la
Universidad de Cambridge.4 Sin embargo, se sabe que este mismo resultado fue enviado en
una carta de William Thomson (Lord Kelvin) a Stokes en Julio de 1850.
No se sabe si alguno de los alumnos logró resolver el problema propuesto por Stokes,
pero lo que sı́ es cierto es que la primera prueba publicada del teorema se debe a Hermann
Hankel, en una monografı́a de 1861.

A pesar de toda esta enorme confusión con los nombres, vale la pena mencionar que
en las primeras publicaciones (e incluso en algunas de la actualidad) los autores rusos se
referı́an al Teorema de Gauss como Teorema de Ostrogradsky, y los franceces se referı́an al
Teorema de Green como Teorema de Riemann.

1.2. Hacia la generalización


El primero en dar una generalización n-dimensional de alguno de estos resultados fue
Ostrogradsky, quien en una publicación de 1836 enunció y probó un teorema muy simi-
lar al Teorema de la Divergencia en su versión general. Pero si hablamos de un resultado
que contenga a los tres teoremas como casos particulares no podemos dejar de mencionar
a Vito Volterra, un matemático italiano que en 1889 publicó (con demostración) lo que
él llamó una “extensión del Teorema de Stokes”. Sin embargo, ésta no llegaba a tener la
generalidad del Teorema de Stokes en Variedades, y la notación utilizada era extremada-
mente engorrosa para trabajar. Uno de los encargados de mejorarla fue Henri Poincaré,
quien en 1899 enunció la misma generalización pero en una forma sumamente más breve
y compacta. Curiosamente hasta ese entonces ninguno de ellos hablaba explı́citamente de
formas diferenciales.
Quien puso en claro las cosas con respecto a las formas diferenciales fue Élie Cartan, en
una publicación de 1899. Allı́ definió las “expresiónes diferenciales”, que luego pasarı́an a
ser llamadas formas diferenciales, e incluso el concepto de “derivada exterior” (aunque no
precisamente con ese nombre, ni con la notación usual del d). Cartan continuó trabajando
con las expresiones diferenciales, adoptando ya para esos objetos, en un trabajo de 1922,
los nombres usuales mencionados anteriormente. En dicho trabajo Cartan expresa además
a los Teoremas de Stokes (clásico) y de la Divergencia en la forma en que se expresa el
Teorema de Stokes en Variedades (es decir, relacionando la integral de la derivada exterior
de una forma sobre un conjunto con la integral de la forma sobre el borde). Pero no fue
hasta 1936, en un curso que dictó en Paris5 , que enunció en su forma final el Teorema de
Stokes en Variedades. Cartan dijo que para cualquier dominio (p+1)-dimensional A, con
borde p-dimensional C, se podrı́a demostrar que
Z Z
ω= dω
C A
3
Trabajo análogo al del actual doctorado, dirigido nada más y nada menos que por Gauss, en Göttingen.
Se puede encontrar transcripta por D. R. Wilkins en 1998, y la cita original es [6].
4
Para el enunciado original propuesto por Stokes ver [10].
5
El cual fue publicado en 1945, ver [1]
Teorema de Stokes en Variedades 6

Además, se observó allı́ también que los tres teoremas eran casos particulares de este
resultado (Green tomando ω 1-forma en R2 , Stokes tomando ω 1-forma en R3 y Gauss
tomando ω 2-forma en R3 ). Veremos, en la Sección 3, cómo se prueban estas afirmaciones.

2. El Teorema
2.1. Producto tensorial y alternado
Para poder definir el conepto de forma diferencial es necesario hacer antes una incursión
algebraica en el mundo de los tensores. En el resto de esta sección V denotará un espacio
vectorial sobre R de dimension n. Se dice que ω es un tensor de orden k en V(o k-tensor
en V) si ω : V k → R es una función multilineal, es decir que si se fijan cualesquiera
k − 1 coordenadas y se piensa a ω como una función de V en R, entonces resulta es lineal.
Claramente, el conjunto de todas las funciones multilineales es un espacio vectorial sobre
R con la suma y el producto escalar definidos de manera obvia, el cual denotaremos por
=k (V ). Será sumamente útil considerar otra clase de producto entre tensores.

Definición 2.1. Sean ω ∈ =k (V ) y η ∈ =l , el producto tensorial entre ω y η, ω ⊗ η :


V l+k → R es un k+l-tensor, definido como

ω ⊗ η(v1 , ..., vk+l ) = ω(v1 , ..., vk ) η(vk+1 , ..., vk+l )

La definición de este producto permite expresar de una manera sencilla una base de
=k (V ), y calcular su dimensión.

Proposición 2.2. Sea V un R-espacio vectorial de dimensión n, v1 , . . . , vn una base y


ϕ1 , . . . , ϕn la base dual asociada 6 . Entonces los k-tensores

ϕi1 ⊗ ... ⊗ ϕik , 1 ≤ ih ≤ n ∀h = 1, ..., k

son una base de =k (V ), que por lo tanto es de dimensión nk .

Demostración. Sean ϕ ∈ =k (V ) y w1 , ..., wk ∈ V con wi = nj=1 aij vj , entonces se tiene:


P

X
ϕ(w1 , ..., wk ) = a1,j1 ... ak,jk ϕ(vj1 , ..., vjk )
1≤j1 ,...,jk ≤n
X
= ϕ(vj1 , ..., vjk )ϕj1 ⊗ ... ⊗ ϕjk (w1 , ..., wk )
1≤j1 ,...,jk ≤n

y por lo tanto los tensores mencionados generan =k (V ). Resta ver que son linealmente
independientes. Pero si X
ci1 ... ik ϕi1 ...ϕik = 0
1≤i1 ,...,ik ≤n

se tiene X
ci1 ... ik ϕi1 ...ϕik (vj1 , ..., vjk ) = cj1 ... jk = 0
1≤i1 ,...,ik ≤n

y como los j1 , ... jk eran arbitrarios, todos los coeficientes son nulos.

Observación 2.3. De ahora en más el ı́ndice de la sumatoria será obviado o notado por
el ı́ndice general I, y el rango será explicitado sólo en caso de posible confusión.
6
Recordar que V ∗ es el espacio de los funcionales lineales de V en R. y que ϕi (vj ) = δij
Teorema de Stokes en Variedades 7

Observese que =(V ) = V ∗ . Otros dos ejemplos, quizás de los más importantes, son el
producto interno h, i y la función determinante det : V n → R (V=Rn ) 7 , tensores de orden
2 y n en Rn , respectivamente. Como el determinante cambia de signo si se permutan dos
columnas, surge la idea del siguiente subconjunto importante de =k (V ):
Definición 2.4. Sea σ ∈ Sk . Si (v1 , ..., vk ) es una k-upla, se nota σ(v1 , ..., vk ) = (vσ(1) , ..., vσ(k) ).
Decimos que ω ∈ =k (V ) es un tensor alternado de orden k si

ω(σ(v1 , ..., vk )) = Sgn(σ) ω(v1 , ..., vn )

Naturalmente, los tensores alternados de orden k forman un subespacio vectorial de


= (V ), el cual notaremos por Λk (V ). Veamos que en verdad hay bastantes tensores alter-
k

nados.
Definición 2.5. Sea ω ∈ =k (V ), entonces se define el tensor alternado Alt(ω) mediante
1 X
Alt(ω) = Sgn(σ) (ω ◦ σ)
k! σ∈S
k

Se ve fácilmente que Alt deja fijo a los tensores alternados, y manda tensores en alter-
nados; es decir que Alt : =k (v) → Λk (V ) y Alt|Λk (V ) = IdΛk (V ) .
Para poder expresar una base de Λk (V ) de manera elegante, se introduce un nuevo
producto, esta vez entre tensores alternados.
Definición 2.6. Sean ω ∈ Λk (V ), η ∈ Λl (V ), el producto exterior entre ω y η, ω ∧ η ∈
Λk+l (V ) está dado por
(k + l)!
ω∧η = Alt(ω ⊗ η)8
k! l!
El producto exterior tiene ciertas propiedades básicas que no se demostrarán aquı́ 9 ,
como la asociatividad, bilinealidad, y su análogo a la conmutatividad: ω ∧ η = (−1)kl η ∧ ω.
10
Proposición 2.7. Los k-tensores alternados ϕi1 ∧ . . . ∧ ϕik , con 1 ≤ i1 < . . . < ik ≤ n,
son una base de Λk (V ), cuya dimensión es por lo tanto nk .
Demostración. Sea ω ∈ Λk (V ), entonces
X X
ω = Alt(ω) = Alt( cI ϕi1 ⊗ ... ⊗ ϕik ) = cI Alt(ϕi1 ⊗ ... ⊗ ϕik )
I I

Y como Alt(ϕi1 ⊗ . . . ⊗ ϕik ) = ±( k!1 )ϕi1 ∧ . . . ∧ ϕik se tiene que el conjunto de tensores
genera Λk (V ).
La independencia lineal es trivial agrupando los productos exteriores con los mismos fac-
tores y diferente orden, y usando la identidad ϕi1 ∧ . . . ∧ ϕik (vj1 , . . . vjk ) = δi1 ,j1 . . . δik ,jk (al
igualar la expresión de ω a 0 y aplicarla a vi1 , . . . vik se anulan todos exceptuando el i1 . . . ik -
ésimo).
Observación 2.8. Siguiendo la lı́nea de la observación hecha con anterioridad, mientras
no dé lugar a confusión notaremos ϕI = ϕi1 ∧ . . . ∧ ϕik para abreviar notaciones.
7
pensando en que det(v1 , ..., vn ) es el determinante de la matriz A cuyas columnas son v1 , . . . , vn
el factor (k+l)!
8 n
k! l! está para que en R valga la igualdad ϕi1 ∧ ... ∧ ϕik (ei1 , . . . , eik ) = 1 con ϕ1 , . . . , ϕn
la base dual de e1 , . . . , en
9
Ver [8] p. 80-81.
10
de ahora en más el ı́ndice I usado en las sumatorias indica esta clase de k-uplas.
Teorema de Stokes en Variedades 8

Por la proposición anterior, se tiene que cada tensor alternado de orden k se escribe de
forma única como X X
cI ϕi1 ∧ ... ∧ ϕik = cI ϕ I
I I
Se concluye esta sección escapando un poco de la abstracción
Pn y notando la estrecha
relación entre tensores alternados y el determinante. Si wi = j=1 aij vj , entonces
ϕi1 ∧ ... ∧ ϕik (w1 , ... , wk ) = k! Alt(ϕi1 ⊗ . . . ⊗ ϕik )(w1 , . . . , wk )
X
= Sgn(σ) aσ(1)i1 ... aσ(k) ik
σ∈Sn
 
w1 i1 . . . w1 ik
= det  ... .. .. 

. . 
i1
wk . . . w 1 ik
Es decir, cada ω ∈ Λk (V ) es combinación lineal de funciones
  que aplicadas a (w1 ... wk ) son
w1
 .. 
el determinante de un menor de k × k de la matriz  . , pensando sus coordenadas en
wk
11
la base v1 , ..., vn . Por lo tanto, si vi = ei es la base canónica, entonces ϕ1 ∧ ... ∧ ϕn = det.
Como consecuencia inmediata, si notamos det(w1 , ... , wn ) = det([a]i,j ), se lo siguiente.
Corolario 2.9. Si ω ∈ Λn (V ) entonces ω = ω(v1 , ... , vn ) det

2.2. Formas diferenciales


Las formas diferenciales fueron introducidas por primera vez como actualmente las cono-
cemos por el matemático francés Élie Cartan(1869-1951) alrededor de 1899 12 . Dan rigor,
y a su vez generalizan de una manera notable, expresiones clásicas del cálculo vectorial
como por ejemplo P dx + Qdy, usadas en integrales de lı́nea, superficie y volumen. Otra
de las propiedades fundamentales de las formas13 es que son invariantes bajo cambio de
coordenadas.
Sea p ∈ Rn , denotaremos por Tp Rn = {(p, v) : v ∈ Rn } al espacio tangente a Rn en p,
el cual es naturalmente un espacio vectorial sobre R, con las operaciones
vp + wp = (p, v) + (p, w) = (p, v + w)
c (p, v) = (p, c v)
Ciertamente, Tp Rn es isomorfo a Rn , y cuestiones como producto interno, bases y orienta-
ciones se trasladan automáticamente al nuevo espacio. Considérese ahora la base canónica
(ep )1 , . . . , (ep )n de Tp Rn y su base dual (ϕp )1 , . . . , (ϕp )n .
Definición 2.10. Una k-forma en Rn es una función ω tal que ω(p) ∈ Λk (Tp Rn ) ∀p ∈ Rn .
ω se expresa de forma única como
X X
ω(p) = ωI (p) (ϕp )i1 ∧ . . . ∧ (ϕp )ik = ωI (p) (ϕp )I
I I

donde el multiı́ndice I recorre todas las k-uplas ordenadas de números distintos entre 1 y
n.
11
Especı́ficamente, del menor formado por las k columnas de los ı́ndices de I
12
Otros matemáticos, ası́ como Grassmann y Poincarè influenciaron en el desarrollo de la teorı́a
13
y también asi como del producto externo y de la derivada exterior, lo que va a permitir más tarde
redefinir todos estos conceptos sobre variedades
Teorema de Stokes en Variedades 9

La forma será diferenciable si cada una de las ωI lo es. Una 0-forma no es más que una
función de Rn → R. Se define la suma, producto exterior ω ∧ η y producto por una funcion
f ω, que también puede ser visto como producto por una 0-forma, de la siguiente manera:
(ω + η)(p) = ω(p) + η(p)
(w ∧ η)(p) = ω(p) ∧ η(p)
(f ω)(p) = (f ∧ ω)(p) = f (p) ω(p)
donde las operaciones del lado derecho de las igualdades son operaciones entre tensores
alternados. Una de las formas más importantes, y la motivadora del concepto, proviene
del diferencial de una función f : Rn → R. Manejando adecuadamente las operaciones, se
puede construir la 1-forma df mediante:
df (p)(vp ) = Df (p)(v)
donde Df (p) = f 0 (p), la matrix diferencial de f evaluada en p, es una aplicación lineal de
Rn en R. Obsérvese que la 1-forma recién construida en p, aplicada a un vector vp no es
más que la derivada direccional de f en la dirección v en p14 . Y como f es diferenciable se
tiene que df (p)(vp + wp ) = df (p)(vp ) + df (p)(wp ), como era de esperarse.
Las funciones más simples son las funciones coordenadas xi : Rn → R, xi (p1 , . . . , pn ) =
pi , y es natural que podamos expresar a cualquier k-forma ω en función de ellas. En efecto,
observando que
dxi (p)(vp ) = Dxi (p)(v) = v i
se ve que dx1 (p), . . . , dxn (p) es la base dual de (ep )1 , . . . , (ep )n , y por lo tanto toda k-forma
en Rn ω se escribe como:
X X
ω= ωI dxi1 ∧ . . . ∧ dxik = ωI dxI
I I

para ciertas (y únicas) funciones ωI : Rn → R. Veamos algunos ejemplos:


Si ω es una 2-forma en R3 , entonces ω(p) = ω1 (p) dx∧dy + ω2 (p) dx∧dz + ω3 (p) dy ∧
dz.
Si F = (F1 , F2 , F3 ) es un campo vectorial de R3 en R3 , se define el rotacional de
f como rot F (p) = ( ∂F ∂y
3
− ∂F
∂z
2
)(ep )1 − ( ∂F
∂x
3
− ∂F
∂z
1
)(ep )2 + ( ∂F
∂x
2
− ∂F
∂y
1
)(ep )3 . El
rotacional de F es una 1-forma que tiene un papel fundamental en la historia del
teorema de Stokes.
La siguiente proposición continúa remarcando las fuertes relaciones entre los viejos con-
ceptos del cálculo vectorial y las k-formas.
Proposición 2.11. Sea f : Rn → R diferenciable, entonces la 1-forma df viene dada por
n
X ∂f
df = dxi
i=1
∂x i

Demostración. Sea p ∈ Rn y vp ∈ Tp Rn , por definición se tiene:


n n
X ∂f X ∂f
df (p)(vp ) = Df (p)(v) = (p) v i = (p) dxi (p)(vp )
i=1
∂xi i=1
∂xi

como se querı́a.
14
estos juegos de palabras ayudan a comprender que los conceptos en cuestión son coherentes con la
teorı́a clásica
Teorema de Stokes en Variedades 10

Introduciremos ahora otro de los grandes aportes de Cartan. Del hecho de que f se puede
considerar una 0-forma y el operador d convierte 0-formas en 1-formas, se define:
ωI dxI una k-forma, la derivada exterior de ω es una
P
Definición 2.12. Sea ω =
(k + 1)-forma dada por
n n
X XX ∂ωI XX ∂ωI
dw = dωI ∧dxi1 ∧ . . . ∧dxik = dxj ∧dxi1 ∧. . .∧dxik = dxj ∧dxI
I I j=1
∂xj I j=1
∂xj

Veamos algunas propiedades básicas de la derivada exterior15 .


Proposición 2.13. Para ω y η k-formas se tiene que
1. d(ω + η) = d(ω) + d(η)

2. d(ω ∧ η) = dω ∧ η + (−1)k ω ∧ dη

3. d2 = 0
Demostración. Para 1.,
X
d(ω + η) = d( (ωI + ηI )dxI )
I
n
XX ∂ωI + ηI j
= dx ∧ dxI
I j=1
∂xj
n n
XX ∂ωI j
XX
I ηI
= dx ∧ dx + dxj ∧ dxI
I j=1
∂xj I j=1
∂xj
= d(ω) + d(η)

Por el inciso 1. basta probar 2. para k-formas de la forma ω = ω 0 dxI , η = η 0 dxJ 16 , y:

d(ω 0 dxI ∧ η 0 dxJ ) = d(ω 0 η 0 (dxI ∧ dxJ ))


= d(ω 0 η 0 ) ∧ (dxI ∧ dxJ )
= dω 0 η 0 ∧ dxI ∧ dxJ + ω 0 dη 0 ∧ dxI ∧ dxJ
= (dω 0 ∧ dxI ) ∧ (η 0 dxJ ) + (−1)k (ω 0 dxI ) ∧ (dη 0 ∧ dxJ )
= dω ∧ η + (−1)k ω ∧ dη

Y 3. vale pues:
n X n
XX ∂ 2 wI
d(dω) = dxj ∧ dxi ∧ dxI
I i=1 j=1
∂xi ∂xj
n X n X
XX ∂ 2 wI j i I
XX ∂ 2 wI
= dx ∧ dx ∧ dx − dxj ∧ dxi ∧ dxI
I i=1 j<i
∂xi ∂xj I i=1 j>i
∂xi ∂xj
= 0

donde en la ante última igualdad de 2. y en la segunda de 3. se hizo uso de la propiedad “anti-


conmutativa” del producto exterior, mencionada después de la definición del mismo.
15
Se puede probar que estas propiedades caracterizan unı́vocamente a la derivada exterior.
16
pues ω ∧ (η + γ) = ω ∧ η + ω ∧ γ por propiedades del producto exterior, y toda k-forma se expresa
como suma de formas del tipo considerado.
Teorema de Stokes en Variedades 11

Vale la pena notar la analogı́a entre el inciso 2. del teorema y la fórmula clásica para la
derivación del producto de funciones.
El último concepto que hay que definir para poder comenzar a hablar de integración
de formas es el de pullback. Una aplicación lineal entre espacios vectoriales λ : V →
W induce el morfismo entre λ∗ : Λk (W ) → Λk (V ) a través de (λ∗ ω)(v1 , . . . , vk ) =
w(λ(v1 ), . . . , λ(wk )). Por lo tanto si f : Rn → Rm es una función diferenciable, quedan
definidas las funciones f∗ : Tp Rn → Tp Rm , y f ∗ que envı́a k-formas en Rm a k-formas en
Rn , dadas por:
f∗ (vp ) = (Df (p)(v))f (p)
(f ∗ ω)(p)((vp )1 , . . . , (vp )k ) = ω(f (p))(f∗ ((vp )1 ), . . . , f∗ ((vp )k ))
Con algunos abusos de notación17 llamaremos f ∗ también a la función que envı́a alternados
en Tf (p) Rm a alternados en Tp Rn ; esto permite ahorrar escritura ya que las todas las opera-
ciones definidas sobre formas se hacen explicitándolas sobre los alternados de su imagen,
entonces cualquier propiedad del pullback que valga para alternados, automáticamente vale
sobre formas. Por ejemplo, si ω y η son k-tensores alternados en Tp Rm y vi ∈ Tp Rn , se tiene
que
f ∗ (ω + η)(v1 , . . . , vk ) = (ω + η)(f∗ (v1 ), . . . , f∗ (vk ))
= (f ∗ ω)(v1 , . . . , vk ) + (f ∗ η)(v1 , . . . , vk )
por lo tanto se tiene que la misma fórmula vale si ω y η son k-formas en lugar de alternados.
Del mismo modo,
f ∗ (ω ⊗ η)(v1 , . . . , v2k ) = (ω ⊗ η)(f∗ (v1 ), . . . , f∗ (v2k ))
= ω(f∗ (v1 ), . . . f∗ (vk )) η(f∗ (vk+1 ), . . . , f∗ (v2k ))
= (f ∗ ω ⊗ f ∗ η)(v1 , . . . , v2k )
Y como el producto exterior es una combinación lineal de productos tensoriales(compuesto
con permutaciones), se tiene también que:
f ∗ (ω ∧ η) = f ∗ ω ∧ f ∗ η
para ω y η k-formas18 . En palabras: el pullback del producto exterior es el producto exterior
de los pullback.
Veamos cómo actúa f ∗ sobre las 1-formas elementales dxi :
Proposición 2.14. Sea f : Rn → Rm una función diferenciable, entonces
n
∗ i
X ∂f i
f (dx ) = dxj
j=1
∂xj

Demostración. Sea p ∈ Rn , y v ∈ Tp Rn , entonces:


(f ∗ dxi )(p)(v) = (dxi )(f (p))(f∗ (v)))
n n
∂f 1 ∂f n
X X 
i j j
= (dx )(f (p)) j
(p) v , · · · , j
(p) v
j=1
∂dx j=1
∂dx
n
X ∂f i
= j
(p) dxj (p)(v)
j=1
∂dx

17
siguiendo la notación de [8]
18
haciendo el cálculo adecuado esta igualdad vale en realidad para ω k-forma y η l-forma.
Teorema de Stokes en Variedades 12

Y vuelven a entrar en juego los determinantes.


Proposición 2.15. Sean: f : Rn → Rm , h : Rm → R, p ∈ Rn y w1 , . . . , wk ∈ Rn .
Entonces, el pullback de la k-forma en Rm h dxi1 ∧ . . . ∧ dxik por f viene dado por la
k-forma en Rn
X ∂(f i1 , . . . , f ik )
∗ i1 ik J
f (h dx ∧ . . . ∧ dx )(p)(w1 , . . . , wk ) = (h ◦ f ) ∂(dxj1 , . . . , dxjk ) dx

J

donde el multiı́ndice J recorre ı́ndices de 1 a n. En particular, si m ≥ k = n, se tiene que


∂(f i1 , . . . , f ik ) 1

∗ i1 ik dx ∧ . . . ∧ dxn .
f (h dx ∧ . . . ∧ dx ) = (h ◦ f )
∂(x1 , . . . , xn )
Demostración. Como se mencionó antes, todos los resultados sobre tensores alternados se
trasladan sin mayor dificultad a formas. Esta proposición deja en claro el hecho pues no es
más que un parafraseo del último párrafo de la sección 2.1. En efecto:
f ∗ (h dxI )(p)(w1 , . . . , wk ) = h(f (p)) (dxI )(f (p))(f∗ (w1 ), . . . , f∗ (wk ))
 
f∗ (wi1 )
= h(f (p)) det 
 .. 
. 
f∗ (wik )
X ∂(f i1 , . . . , f ik )

= h(f (p)) J
∂(dxj1 , . . . , dxjk ) dx ,

J
   ∂f i1 ∂f 1i   
f∗ (wi1 ) ∂x1
··· ∂xn
wi11 · · · wi1k
. . .. ..   .. .. ..  y se aplica la fórmula de
pues  ..  =  ..
  
. .  . . . 
ik ∂f ik
f∗ (wik ) ∂f
··· wi1 · · · wink
n
∂x1 ∂xn
Cauchy-Binet para el determinante del producto de matrices no cuadradas.
Para concluir esta sección se estudia el comportamiento del pullback con respecto al
operador d.
Proposición 2.16. Sea f : Rn → Rm y ω ∈ Ωk (Rm ), entonces:
f ∗ (dω) = d(f ∗ ω)
Demostración. Si ω es una 0-forma el resultado es claro. Entonces, por inducción, si la
fórmula vale para toda forma de grado menor o igual a k, sea η = ω ∧ dxi una (k+1)-forma,
entonces:
f ∗ (dη) = f ∗ (d(ω ∧ dxi ))
= f ∗ (dω ∧ dxi + (−1)k ω ∧ d(dxi )) derivada del producto
= f ∗ (dω ∧ dxi ) pues d2 = 0
= f ∗ (dω) ∧ f ∗ (dxi )
= d(f ∗ ω) ∧ f ∗ (dxi ) por hipótesis inductiva
= d(f ∗ ω) ∧ f ∗ (dxi ) + (−1)k f ∗ ω ∧ d(f ∗ (dxi )) nuevamente pues d2 = 0
= d(f ∗ ω ∧ f ∗ (dxi ))derivada del producto
= d(f ∗ (ω ∧ dxi ))
= d(f ∗ η)
Como toda (k+1)-forma es suma de formas de ese tipo, el resultado queda probado.
Teorema de Stokes en Variedades 13

2.3. Integración sobre cadenas


Se define un n-cubo singular en A como una función diferenciable c : [0, 1]k → A. Por
el momento se pensará a A como un subconjunto de Rn .19 Un 0-cubo singular se define
poniendo [0, 1]0 = {0}. Deberı́amos pensar a estos objetos como una generalización de la
teorı́a de ciclos, utilizada por ejemplo en el análisis complejo. Este serı́a el caso k = 1.
El cubo más simple es la inclusión I k : [0, 1]k → Rk . Si ω es una k-forma elemental en
[0, 1]k , ω = f dx1 ∧ . . . dxk , se define la integral de ω sobre [0, 1]k como
Z Z
ω = f
[0,1]k [0,1]k

Es decir; Z Z
1 k
f dx ∧ . . . ∧ dx = f (x1 , . . . , xk )dx1 . . . dxk .
[0,1]k [0,1]k

Por linealidad se define entonces la integral sobre cualquier k-forma sobre [0, 1]k . Y se define
la integral de la k-forma ω sobre el k-cubo singular c como:
Z Z
ω = c∗ ω
c [0,1]k

Observese que como (I k )∗ dxi = dxi se tiene, como era de esperarse, que
Z Z Z
k ∗
ω = (I ) ω = ω
Ik [0,1]k [0,1]k

Como caso particular, se define la integral de ω sobre un 0-cubo evaluando ω en c(0), es


decir: Z
ω = w(c(0))
c
Es posible crear una aritmética sobre los cubos singulares, que permite ampliar las zonas
de integración y facilitar su manipulación(como por ejemplo en la definición del borde de
una k-cadena). Una k-cadena es una suma Pformal de k-cubos singulares, multiplicados
por coeficientes enteros20 . Entonces si c = ai ci es una cadena, la integral ω sobre c se
define como: Z X Z
ω = ai ω
c ci

Cada k-cubo c determina una (k −1)-cadena ∂c, llamada el borde de c. Intuitivamente,


el borde de c es la suma de la composición de el con los bordes de [0, 1]k con cierta ori-
entación, es decir, con un coeficiente ±1. Como c : [0, 1]k → A y el borde de c tiene que
cumplir ∂c : [0, 1]k−1 → A es lógico componerlo con la función que parametriza I k−1 en I k ,
es decir, si
k
I(i,α) (x1 , . . . , xk−1 ) = (x1 , . . . , xi−1 , α, xi , . . . , xk−1 ), α = 0 ó 1,

la (i, α) cara de c se define como


k
c(i,α) = c ◦ I(i,α)
19
Como sólamente se pide que la función sea diferenciable, el concepto se va a poder trasladar natural-
mente a una variedad suave.
20
Los dominios sobre los que se está ingegrando son funciones, intuitivamente si c es un k-cubo en Rn ,
puede pensarse a c como una superficie k-dimensional, y que, de hecho, se integra sobre esa superficie.
Desde este enfoque, la suma de los cubos serı́a como la unión de las superficies(contadas con repetición).
Teorema de Stokes en Variedades 14

Se define ahora ∂c como:


k X
X 1
∂c = (−1)i+α c(i,α)
i=1 α=0
y por último, el borde de una cadena es la suma de los bordes de los k-cubos singulares que
la componen. Por ejemplo, si c es un 1-cubo, el borde de c es c(1) − c(0) (la suma indica
suma de 0-cubos).
Se puede ver, haciendo cálculos con las definiciones 21 , que ∂(∂c) = 0. El curioso hecho
de que ∂ 2 = 0 y d2 = 0, además de la similitud en la terminologı́a utilizada clásicamente,
se estudiará en la sección 3.

2.4. El Teorema de Stokes en cadenas


Estamos en condiciones de enunciar y probar el teorema de Stokes en su primera forma
general: integrando sobre cadenas.
Teorema 2.17. (Teorema de Stokes) Sea ω una (k-1)-forma en A y c una k-cadena en
A, entonces: Z Z
dω = ω
c ∂c
Demostración. Supóngamos primero que
ω = f dx1 ∧ . . . ∧ dx
ci ∧ . . . ∧ dxk = f dxIi 22

es una (k − 1)-forma en [0, 1]k (esto no pierde generalidad, pues toda (k − 1)-forma es
combinación lineal entera de formas de este tipo, y además la derivada exterior d es lin-
eal). Y tomemos en principio c = I k . Enunciaremos el siguiente resultado como un Lema
independiente dentro de la prueba del Teorema, puesto que representa el paso crucial de la
integral (k − 1)-dimensional a la integral k-dimensional.
Lema 2.18.

si j 6= i;
Z
0,
k
(I(j,α) )∗ Ii
(f dx ) = R 1 k 1 k
[0,1]k−1 [0,1]k
f (x , . . . , α, . . . , x ) dx . . . dx , si j = i.
k
Demostración. Por la proposición 2.15, si g = I(j,α) se tiene que
∂(g 1 , . . . , g i−1 , g i+1 , . . . , g k ) 1
Z Z
∗ Ii dx ∧ . . . ∧ dxk−1 = (∗)
g (f dx ) = (f ◦ g)

1 , . . . , dxk−1 )
[0,1]k−1 [0,1] k−1 ∂(dx

Si j 6= i, g j es una de las funciones del jacobiano, y como es constante el mismo tiene una
fila nula y su determinante es por lo tanto nulo. Si j = i el jacobiano es la identidad y, por
definición de la integral,
Z
(∗) = (f ◦ g)(x1 , . . . , xk−1 ) dx1 . . . dxk−1
[0,1]k−1
Z
= f (x1 , . . . , xi−1 , α, xi , . . . , xk−1 ) dx1 . . . dxk−1
[0,1]k−1
Z
= f (x1 , . . . , xi−1 , α, xi+1 , . . . , xk ) dx1 . . . dx
ci . . . dxk
[0,1] k−1
Z
= f (x1 , . . . , xi−1 , α, xi+1 , . . . , xk ) dx1 . . . dxk , por el TFC en la variable xi .
[0,1]k

21
Ver [9], p 251.
22
el sombrero indica que el término i-ésimo se omite
Teorema de Stokes en Variedades 15

Utilizando entonces este Lema, tenemos que


Z Xk X1 Z
ω = (−1) i+α k
(I(j,α) )∗ (f dxIi )
∂I k j=1 α=0 [0,1]k−1

1
X Z
i+α
= (−1) f (x1 , . . . α, . . . , xk )dx1 . . . dxk
α=0 [0,1]k

Por otro lado, se tiene


Z Z
∂f i
dω = i
dx ∧ dxIi
Ik [0,1] k ∂x
Z
i−1 ∂f 1
= (−1) i
dx ∧ . . . ∧ dxk
[0,1]k ∂x
Z
∂f
= (−1)i−1 i
k ∂x
ZI 1 Z 1 
i−1 ∂f 1
= (−1) ··· i
(x , . . . , x )dx dx1 · · · dx
k i ci · · · dxk
0 0 ∂x
X1 Z
= (−1)i−α f (x1 , . . . , α, . . . , xk )dx1 · · · dxk
α=0 [0,1]k

X1 Z
i+α
= (−1) f (x1 , . . . , α, . . . , xk )dx1 · · · dxk
α=0 [0,1]k
Z
= ω
∂I k

donde en la cuarta igualdad se hizo uso reiterado del teorema fundamental del cálculo para
una variable, y el teorema de Fubbini para ordenar adecuadamente los diferenciales. Y en
la quinta igualdad simplemente se evaluó la integral que está entre paréntesis.
Para el caso en que c sea un k-cubo singular arbitrario, basándonos en lo recien probado
se observa que
Z Xk X1 Z
ω = (−1) i+α k
(c ◦ I(i,α) )∗ ω
∂c i=1 α=0 [0,1]k−1

Xk X 1 Z
= (−1) i+α k
(I(i,α) )∗ (c∗ ω)
i=1 α=0 [0,1]k−1

Xk X 1 Z
= (−1) i+α
c∗ ω
k
I(i,α)
α=0
Zi=1
= c∗ ω
∂I k

Y por lo tanto Z Z Z Z Z
∗ ∗
dω = c (dω) = d(c ∗ ω) = cω= ω
c Ik Ik ∂I k ∂c
P
Finalmente, para c = i ai ci una cadena cualquiera tenemos que
Z X Z X Z Z
dω = ai dω = ai ω= ω
c i ci i ∂ci ∂c
Teorema de Stokes en Variedades 16

2.5. Variedades
Comencemos ahora a desarollar el contexto en el cual el Teorema de Stokes en su versión
más general puede enunciarse. En primer lugar, veamos qué son finalmente las variedades.

Definición 2.19. 1. Un subconjunto M ⊆ Rn es una variedad diferenciable de dimen-


sión k si para todo x ∈ M existe un abierto U en Rn que contiene a x, un abierto W ⊆ Rk
y una función biyectiva y diferenciable (de ahora en más, esto significará C ∞ ) f : W → Rn
tal que

(i) f (W ) = M ∩ U ,

(ii) Df (y) tiene rango k para cada y ∈ W ,

(iii) f −1 : f (W ) → W es continua.

Para cada punto x ∈ M tal función f es llamada un sistema de coordenadas cercano


a x. Localmente, se podrı́a pensar a la variedad como pensamos al espacio euclı́deo, de la
dimensión que corresponda. Pensar por ejemplo en las superficies suaves de R3 : alguien
que vive en una superficie (como los seres humanos, que vivimos en una “casi”-esfera),
pensará que vive en realidad en R2 .
También se podrı́a haber definido el concepto de variedad de la siguiente forma 23 .

Definición 2.20. 2. Un subconjunto M ⊆ Rn es una variedad diferenciable de dimen-


sión k si para todo x ∈ M existen un abierto U ⊆ Rn que contiene a x, un abierto V ⊆ Rn ,
y un difeomorfismo h : U → V (i.e. h es C ∞ , con inversa C ∞ ) tales que

h(U ∩ M ) = V ∩ (Rk × {0}) = {y ∈ V : yk+1 = . . . = yn = 0}.

Llamaremos a la condición que cumple cada punto “condición local de variedad k-dimensional”

Presentamos esta definición también pues suele ser más fácil de extender hacia el con-
cepto de variedades con borde.
Ambas definiciones pueden ser probadas equivalente sin mayor dificultad. Deberı́amos
remarcar sin embargo varias cosas en este momento:
En primer lugar, el lector que ya conociera la definición del concepto de variedad habrı́a
esperado tal vez que se hable de topologı́a, cartas, atlas, etc. Al respceto podemos decir que
se podrı́a pensar a la condición de la definición 1. como la existencia de un cubrimiento de
M por cartas con base en Rk . Los cambios de coordenadas (i.e., las funciones de transición
que se presentan en las intersecciones de dos cartas) son claramente suaves; para verlo se
puede utilizar también la definición 2. (que vale pues son equivalentes), en la cual esto
es mucho más evidente. Y lógicamente la topologı́a que adquiere nuestra variedad será la
heredada por ser subconjunto de Rn .
Por otro lado, y a pesar de que no hay incongruencias con la definición mediante car-
tas, las definiciones aquı́ presentadas suponen que M es un subconjunto de algún espacio
euclı́deo. Gracias al Teorema del embedding de Whitney, esto no es una pérdida de gener-
alidad, puesto que toda variedad abstractamente definida puede sumergirse en un Rm .
Llamemos semi-espacio Hk en Rk al subconjunto {x ∈ Rk : xk ≥ 0}.
23
siguiendo [8]
Teorema de Stokes en Variedades 17

Definición 2.21. Un subconjunto M ⊆ Rn es una variedad diferenciable con borde


de dimensión k si para todo x ∈ M se satisface o bien la condición local de variedad k-
dimensional, o bien lo siguiente: Existe un abierto U que contiene a x, un abierto V ⊆ Rn ,
y un difeomorfismo h : U → V tales que

h(U ∩ M ) = V ∩ (Hk × {0}) = {y ∈ V : yk ≥ 0 y yk+1 = . . . = yn = 0}

y además (h(x))k = 0. Llamaremos a esta condición “condición de borde de variedad k-


dimensional”.
Lógicamente, llamaremos borde de la variedad M (notado ∂M ) a la variedad de dimen-
sión k − 1 que consta de los puntos de M que satisfacen la condición de borde de variedad
k-dimensional. Es importante notar que un punto de una variedad con borde no puede
satisfacer las dos condiciones de la definición simultáneamente. En efecto, si esto ocurriera
para algún x entonces existirı́an difeomorfismos h1 , h2 que satisfacen las condiciones local
y de borde de variedad diferenciable, respectivamente. Entonces, h2 ◦ h−1 1 serı́a un difeo-
morfismo que lleva un abierto de Rk en un subconjunto de Hk que no es abierto en Rk , lo
cual es absurdo pues toda aplicación diferenciable con jacobiano de determinante no nulo
es abierta.

2.6. Formas diferenciales y orientación en variedades


En esta sección generalizaremos los conceptos de espacio tangente, formas diferenciales
y orientación, al contexto de variedades.
Definición 2.22. Sea M una variedad de dimensión k en Rn . Consideremos un sistema
de coordenadas f : W → Rn alrededor de cierto x ∈ M fijo, x = f (a). Se define el espacio
tangente a M en x como
Tx M = f∗ (Ta Rk )
que es un subespacio vectorial de dimensión k de Tx Rn (ya que Dfa tiene rango k, entonces
f∗ es biyectiva).
Observamos que esta definición no depende del sistema de coordenadas elegido, pues si
tomamos otro, g : V → Rn , con g(b) = x, entonces

g∗ (Tb Rk ) = f∗ (f −1 ◦ g)∗ (Tb Rk ) = f∗ (Ta Rk ).

Usualmente trabajaremos en Tx M con el producto interno heredado de Tx Rn , al cual de-


notaremos mediante
v, w ∈ Tx M 7→ hv, wix
Definición 2.23. Un campo vectorial en M es una aplicación X tal que a cada punto
x ∈ M le asocia un vector X(x) ∈ Tx M .
Es claro que, dado un campo vectorial F y fijado x ∈ M y un sistema de coordenadas
f : W → Rn , existe un único campo vectorial G en W tal que f∗ (G(a)) = F (f (a)) para todo
a ∈ W . Diremos que un campo vectorial X es diferenciable (o suave, o C ∞ ) si, para cada
x ∈ M , el campo correspondiente G es diferenciable (como función entre espacios euclı́deos).
Se puede probar fácilmente que esta definición no depende del sistema de coordenadas f
elegido.
Definición 2.24. Una p-forma diferencial en M es una aplicación ω tal que a cada
punto x ∈ M le asocia un tensor alternado ω(x) ∈ Λp (Tx M ).
Teorema de Stokes en Variedades 18

Es claro que si tomamos un sistema de coordenadas f : W → Rn alrededor de x, el


pullback f ∗ ω es una p-forma en W . Luego diremos que ω es diferenciable (y sólo consid-
eraremos de ahora en más este tipo de formas diferenciales) si f ∗ ω lo es, en el sentido
definido anteriormente. Nuevamente es fácil ver que esta definición no depende del sistema
de coordenadas.
Podemos escribir en coordenadas locales a una p-forma ω en M como
X
ω= ωi1 ,...,ip dxi1 ∧ . . . ∧ dxip
i1 <...<ip

donde las funciones ωi1 ,...,ip están definidas en M únicamente. Serı́a bueno poder definir
en este momento la derivada exterior d para formas en variedades de manera análoga a lo
hecho en Rn . Sin embargo, esto no se puede pues no tendrı́a sentido hablar de derivadas
parciales de las funciones ωi1 ,...,ip . Es por eso que necesitamos el siguiente resultado.
Proposición 2.25. Dada ω p-forma en M , existe una única (p + 1)-forma η en M tal que
para todo sistema de coordenadas f : W → Rn se tiene que

f ∗ (η) = d(f ∗ ω).

Llamaremos a esta forma η derivada exterior de ω, y la notaremos por dω.


Demostración. Sea f : W → Rn un sistema de coordenadas, con x = f (a). Tomemos
v1 , . . . , vp+1 vectores en Tx M y definamos

η(x)(v1 , . . . , vp+1 ) = d(f ∗ ω)(a)(w1 , . . . , wp+1 )

donde wj es el único vector de modo que f∗ (wi ) = vi , j = 1, . . . , p + 1. Es claro que esta


definición no depende del sistema de coordenadas elegido, luego η está bien definida y vale
la fórmula que querı́amos. La unicidad se ve pues si existiera otra entonces el pullback de
la diferencia serı́a nulo para todo sistema de coordenadas f , con lo cual serı́an iguales.
Pasemos ahora a hablar un poco de orientación en variedades. Recordemos que una ori-
entación en espacios vectoriales con producto interno (tensor alternado de orden 2, simétrico
y definido positivo) es la elección de uno de los dos grupos en los que quedan divididas las
bases ortonormales mediante el signo del determinante de la matriz (unitaria) cambio de
base24 ; y decimos que una base v1 , . . . , vn tiene orientación [v1 , . . . , vn ]. Esto permite definir
el concepto de variedad orientable de la siguiente manera. Elijamos, para cada x ∈ M ,
una orientación µx en Tx M . Diremos que una elección de orientaciones es coherente si para
todo sistema de coordenadas f : W → Rn y para todos a, b ∈ W se tiene que

[f∗ ((ea )1 ), . . . , f∗ ((ea )k )] = µf (a)

si y sólo si
[f∗ ((eb )1 ), . . . , f∗ ((eb )k )] = µf (b)
En el caso en que para alguna f y para algunn a ∈ W se dé la igualdad de orientaciones
(luego se dará para todo a ∈ W ), diremos que f preserva la orientación. Es claro que si
tenemos un sistema de coordenadas que no preserva la orientación, lo podemos componer
con una transformación lineal de Rk en Rk de determinante −1 y luego obtenemos un
sistema de coordenadas que sı́ la preserva (o sea que para todo punto hay un sistema de
coordenadas que preserva la orientación).
24
Ver corolario 2.9.
Teorema de Stokes en Variedades 19

Como ejemplo tı́pico de variedades no orientables se encuentran la cinta de Möebius


(variedad de dimensión 2 en R3 ), y la botella de Klein. Lo sorprendente de esta última es
que es cerrada, sin embargo al no ser orientable no podemos decir cuál es su interior y su
exterior.
Debemos definir ahora la orientación para el borde de una variedad. Sea M una variedad
de dimensión k con borde, y sea x ∈ ∂M . Es claro que Tx (∂M ) es un subespacio de Tx M ,
de dimensión k − 1. Luego existe una única dirección en Tx M perpendicular a Tx (∂M ).
Si consideramos un sistema de coordenadas f : W → Rn , con W ⊆ Hk , entonces existe
un vector v0 ∈ W con vk < 0 tal que f∗ (v0 ) es ortogonal a Tx (∂M ). Este vector f∗ (v0 )
será llamado vector normal exterior a M en x; lo notaremos n(x). Este nos permite
definir la orientación inducida en ∂M , diciendo que una base v1 , . . . , vk−1 de Tx (∂M )
tiene orientación (∂µ)x si [n(x), v1 , . . . , vk−1 ] = µx , como base de Tx M .
Por ejemplo, para la variedad con borde Hk considerada con la orientación usual de
Rk , tenemos que el borde ∂Hk ' Rk−1 = {x ∈ Hk : xk = 0} tendrá la orientación
correspondiente a (−1)k por la orientación usual de Rk−1 .

2.7. El Teorema de Stokes en variedades


Tenemos que definir ahora qué significa integrar una k-forma diferencial sobre una var-
iedad de dimensión k. Para eso, definimos como era de esperarse la integral sobre p-cadenas.
Si ω es una p-forma en M , y c es un p-cubo singular en M se define
Z Z
ω= c∗ ω
c [0,1]p

y la integral sobre p-cadenas queda definida por linealidad. Si p = k, que es el caso que
nos interesa, consideraremos k-cubos en M con la condición de que exista un sistema de
coordenadas f : W → Rn , con [0, 1]k ⊆ W , tal que c = f en [0, 1]k . Si M es orientable,
diremos que el k-cubo c preserva la orientación si f lo hace. Antes de continuar con la
definición de integración necesitaremos el siguiente resultado técnico.

Proposición 2.26. Si c1 , c2 : [0, 1]k → M son dos k-cubos singulares que preservan la
orientación, en una variedad orientable M de dimensión k, y ω es una k-forma diferenciable
en M tal que es nula afuera de c1 ([0, 1]k ) ∩ c2 ([0, 1]k ), entonces
Z Z
ω= ω
c1 c2

Demostración. Por un lado,


Z Z Z
ω= c∗1 (ω) = (c−1 ∗ ∗
2 ◦ c1 ) c2 (ω)
c1 [0,1]k [0,1]k

y por otro, Z Z
ω= c∗2 (ω)
c2 [0,1]k

entonces bastarı́a ver que esas dos últimas expresiones son iguales. Llamemos g = c−1
2 ◦ c1
∗ 1 k
y supongamos que c2 (ω) = f dx ∧ . . . ∧ dx . Entonces, por la Proposición 2.15,

(c−1 ∗ ∗ ∗ 1 k
2 ◦ c1 ) c2 (ω) = g (f dx ∧ . . . ∧ dx )
= (f ◦ g) det(Dg) dx1 ∧ . . . ∧ dxk
Teorema de Stokes en Variedades 20

Luego como det(Dg) > 0 (pues c1 y c2 preservan la orientación) podemos usar la fórmula
de cambio de variables, que dice que integrar (f ◦ g)| det(Dg)| sobre A es lo mismo que
integrar f sobre g(A), se llega rápidamente a que
Z Z
−1 ∗ ∗
(c2 ◦ c1 ) c2 (ω) = c∗2 (ω)
[0,1]k [0,1]k

Ahora dada ω una k-forma en una variedad M de dimensión k, supongamos que existe un
k-cubo singular c en M que preserva la orientación y tal que el soporte de ω está contenido
en c([0, 1]k ). Entonces, definimos Z Z
ω= ω
M c
que por la proposición anterior está bien definido.
Para dar la definición más general de integral de una k-forma sobre M es fundamental
utilizar el siguiente resultado sobre la topologı́a de las variedades25 .

Teorema 2.27. (Particiones de la Unidad) Sea A ⊆ Rn , sea O un cubrimiento por


abiertos de A. Entonces, existe una familia Φ de funciones ϕ ∈ C ∞ definidas en A, de modo
que

(i) Para cada x ∈ A, 0 ≤ ϕ(x) ≤ 1.

(ii) Para cada x ∈ A existe un entorno V tal que allı́ todas las ϕ son nulas, salvo finitas.
P
(iii) ϕ∈Φ ϕ(x) = 1 para cada x ∈ A

(iv) Para cada ϕ ∈ Φ existe un abierto U ∈ O tal que el soporte de ϕ está contenido en
U.

Ahora bien, dada ω una k-forma de soporte compacto en M , tomemos un cubrimiento


O de M por abiertos tales que para cada U exista un k-cubo singular c que preserve
la orientación tal que U ⊆ c([0, 1]k ). Sea Φ una partición de la unidad asociada a este
cubrimiento. Entonces, definimos la integral de ω sobre M como
Z XZ
ω= ϕω
M ϕ∈Φ M

Se puede ver que esta definición no depende del cubrimiento O elegido.


Y ahora, como todas las definiciones que hemos mencionado pueden hacerse también en
el contexto de variedades con borde y orientables, llegamos finalmente a poder enunciar y
probar el resultado central de este trabajo.

Teorema 2.28. (Teorema de Stokes en variedades) Si M es una variedad de di-


mensión k con borde y orientable, y w es una (k − 1)-forma con soporte compacto en M
entonces Z Z
dω = ω
M ∂M
donde en ∂M se considera la orientación inducida por la de M .
25
Para una demostración ver, por ejemplo, [9]
Teorema de Stokes en Variedades 21

Demostración. Caso 1: Existe un k-cubo singular c en M −∂M que preserva la orientación,


y tal que ω = 0 fuera de c([0, 1]k ).
En este caso, usando la definición de integral y de dω se obtiene
Z Z Z

dω = c (dω) = d(c∗ ω) = (∗)
c [0,1]k [0,1]k

pero por el Teorema de Stokes para cadenas 2.17


Z Z

(∗) = cω= ω
∂Ik ∂c

Luego, usando esto, y que dω también tiene soporte contenido en c([0, 1]k ) (ya que
d0 = 0), Z Z Z
dω = dω = ω=0
M c ∂c
y la última igualdad se debe a que por hipótesis w = 0 en ∂c. Pero por otro lado, como ω
k
es cero en ∂M R (pues es cero fuera de c([0, 1] ) y esto último está contenido en M − ∂M ),
se tiene que ∂M ω = 0, o sea que queda probado el Caso 1.
Caso 2. Existe un k-cubo singular c en M que preserva la orientación, con c(k,0) la única
cara del borde de c que está en ∂M , y tal que ω = 0 afuera de c([0, 1]k ).
Haciendo la misma cuenta que se hizo en el caso anterior,
Z Z Z
dω = dω = ω.
M c ∂c
R
Esta última integral coincide con (−1)k c(k,0)
pues el resto de las caras del borde de c están
k
en M − ∂M , luego allı́ ω = 0 (y (−1) es el coeficiente con el que aparece c(k,0) en ∂c). De
lo mencionado luego de la definición de orientación inducida se deduce que
Z Z
k
= (−1) ω
c(k,0) ∂M

luego Z Z Z Z
k 2k
dω = ω = (−1) ω = (−1) ω
M (−1)k c(k,0) c(k,0) ∂M

y queda probado también el Caso 2.


Caso general.
Tomemos un cubrimiento por abiertos O de M tal que cada U ∈ O este contenido en
c([0, 1]k ), donde c es un k-cubo de los considerados en el Caso 1 o de los considerados en el
Caso 2. Asociada a O existe una partición de la unidad Φ para M , y por esta construcción se
ve entonces que para cada ϕ ∈ Φ la forma ϕω es de alguno de los dos tipos ya considerados.
Por definición de partición de la unidad y por la linealidad de d tenemos que
X  X
0 = d(1) = d ϕ = dϕ
ϕ∈Φ ϕ∈Φ

con lo cual X
dϕ ∧ ω = 0.
ϕ∈Φ
Teorema de Stokes en Variedades 22

Como ω es de soporte compacto, y usando la definición de partición de la unidad, la suma


de arriba tiene solo finitos términos no nulos, luego podemos integrar e intercambiar este
signo con el de sumatoria:
XZ
dϕ ∧ ω = 0.
ϕ∈Φ M

Utilizando esto, junto la regla para la derivada exterior de un producto exterior de formas
(recordar que ϕ es una 0-forma), y que el resultado vale para las formas ϕω, se obtiene
Z Z X  XZ
dω = ϕdω = ϕdω
M M ϕ∈Φ ϕ∈Φ M
XZ XZ
= dϕ ∧ ω + ϕdω = d(ϕ ∧ ω)
ϕ∈Φ M ϕ∈Φ M
XZ XZ
= d(ϕω) = ϕω
ϕ∈Φ M ϕ∈Φ ∂M
Z
= ω.
∂M

como querı́amos demostrar26 .

3. Aplicaciones
Discutiremos en esta sección algunas de las tantas implicaciones que trae la forma general
del Teorema de Stokes. Por un lado, veremos cómo en efecto éste es una generalización de los
clásicos teoremas del Cálculo Vectorial. En segundo lugar enunciaremos (sin demostración
rigurosa), junto con alguna introducción a las variedades complejas, una generalización del
Teorema de Cauchy (la fórmula de Cauchy para funciones analı́ticas) para Cn . Por último,
mencionaremos brevemente cómo el Teorema de Stokes permite definir un morfismo entre
la Cohomologı́a de de Rham y el dual de la Homologı́a de Cadenas (o singular).
Se podrı́an haber incluido en esta sección diversas aplicaciones de los teoremas clásicos
del cálculo vectorial a problemas de la Fı́sica y de ecuaciones diferenciales. Éstas son por
ejemplo: la Ley de Ampère para campos magnéticos de circuitos 27 ; la ecuación de conser-
vación (de masa o de carga, dependiendo del contexto); la ecuación de Euler para un fluido
perfecto; la Ley de Gauss; las ecuaciones de Maxwell 28 ; los incontables usos de estos resul-
tados (junto con el Teorema de la Divergencia en su versión n-dimensional y las famosas
identidades de Green) en el desarrollo teórico de las ecuaciones diferenciales parciales, entre
otros. Sin embargo, dado que no son aplicaciones directas del Teorema de Stokes en Var-
iedades (sino de sus clásicos corolarios), optaremos por no extendernos en esta dirección y
haremos únicamente esta mención al respecto.

3.1. Los teoremas clásicos


En primer lugar, veamos cómo el famoso Teorema Fundamental del Cálculo Integral (en
Rn ) puede verse como un simple caso particular del Teorema de Stokes.
26
Vale la pena mencionar aquı́ que en [3] se prueba una versión aún más general de este teorema,
considerando posibles singularidades.
27
Ver por ejemplo [7] p.98, en donde se desarrolla este caso de aplicación en una sección especialmente
dedicada
28
Ver [4] para estas aplicaciones, §8,5.
Teorema de Stokes en Variedades 23

Teorema 3.1. (Teorema Fundamental del Cálculo Integral) Si F es un campo


vectorial conservativo en Rn , i.e. F = ∇g para cierta función g, y M es una variedad
compacta orientable de dimensión 1 (una curva) en Rn que une los puntos a y b, entonces
Z
F · dx = g(b) − g(a)
M

donde dx = (dx1 , . . . , dxn ).

Demostración. Por un lado, vemos que ∂M consta simplemente de los puntos a y b. Como
suponemos que la orientación dada es “desde a hacia b”, tenemos que
Z
g = g(b) − g(a)
∂M

Pero por otro lado,

F · dx = F1 dx1 + . . . + Fn dxn
∂g ∂g
= dx1 + . . . + dxn
∂x1 ∂xn
= dg

con lo cual Z Z
F · dx = dg
M M
y luego nuestro resultado se deduce del Teorema de Stokes para la 0-forma g.
Seguiremos ahora lo hecho en [8] para ver como se traduce el Teorema 2.28 en los bien
conocidos Teoremas de Green, Gauss y Stokes (versión clásica).

Teorema 3.2. (Green) Sea M ⊆ R2 una variedad compacta de dimensión 2, con borde.
Supongamos que le damos a ∂M la orientación inducida por M (es decir, la orientación
de “la mano izquierda hacia adentro”). Si α, β : M → R son diferenciables, entonces
Z ZZ  
∂β ∂α
α dx + β dy = − dx dy.
∂M M ∂x ∂y

Demostración. Utilizando las fórmulas para la derivada exterior se obtiene que


∂α ∂α ∂β ∂β
d(α dx + β dy) = dx ∧ dx + dy ∧ dx + dx ∧ dy + dy ∧ dy
∂x ∂y ∂x ∂y
 
∂β ∂α
= − dx ∧ dy
∂x ∂y

y luego el Teorema se deduce de 2.28 aplicado a la 1-forma ω = α dx + β dy.


Antes de seguir, definamos el elemento de volumen en una variedad orientable k-
dimensional M ⊆ Rn . Dado x ∈ M , tenemos (por definición de orientable) una orientación
µx en Tx M . Además allı́ podemos definir un producto interno (inducido por el producto
interno canónico definido en Tx (Rn )). Esto determina entonces un único k-tensor alternado
ω(x) ∈ Λk (Tx M ) que vale 1 en las bases ortonormales de Tx M orientadas. Queda definida
ası́ una k-forma ω en M , la cual será llamada elemento de volumen de M asociado a la
orientación µ, y notado generalmente por dV (aunque no es siempre el diferencial de una
Teorema de Stokes en Variedades 24

(k − 1)-forma29 . Un caso interesante es cuando n = 3, k = 2, es decir, superficies orientables


en R3 . En este contexto es fácil verificar que la 2-forma ω definida mediante
 
v
ω(x)(v, w) = det  w  ,
n(x)

es efectivamente el elemento de volumen correspondiente a la orientación para la cual n(x)


es el vector normal exterior unitario en cada x ∈ M. Por analogı́a con la notación clásica,
llamaremos dA a este elemento de volumen. Veamos una fórmula para dA que nos será útil
a la hora de hacer cuentas.
Proposición 3.3. Sea M una superficie orientable en R3 , y n el campo vectorial normal
exterior unitario correspondiente. Entonces,

dA = n1 dy ∧ dz + n2 dz ∧ dx + n3 dx ∧ dy

Y además,

n1 dA = dy ∧ dz
n2 dA = dz ∧ dx
n3 dA = dx ∧ dy

Demostración. Veamos primero las tres últimas identidades. Vemos que podemos escribir
al elemento de volumen como dA(x)(v, w) = hv × w, n(x)i. Pero además v × w es paralelo
al normal, luego existe α tal que v × w = αn(x). Entonces,

he1 , n(x)i dA(x)(v, w) = he1 , n(x)ihv × w, n(x)i = αhe1 , n(x)ihn(x), n(x)i =


= he1 , αn(x)i = he1 , v × wi =
= dy ∧ dz (v, w)

Con lo cual n1 dA = dy ∧dz, y las otras dos identidades se ven de la misma manera. (usando
e2 y e3 en lugar de e1 ). Finalmente, para ver la primera fórmula utilizamos estas tres y el
hecho de que n es unitario en cada x ∈ M.
Estamos en condiciones ahora de probar el Teorema de la Divergencia, también conocido
como Teorema de Gauss.
Teorema 3.4. (Teorema de la Divergencia) Sea M ⊆ R3 una variedad compacta con
borde de dimensión 3, y n el normal unitario exterior a ∂M . Sea F = (F1 , F2 , F3 ) un campo
vectorial diferenciable en M . Entonces,
Z Z
div F dV = hF, ni dA.
M ∂M

Demostración. Definamos la 2-forma ω en M mediante ω = F1 dy ∧dz +F2 dz ∧dx+F3 dx∧


dy. Entonces,
∂F1 ∂F2 ∂F3
dω = dx ∧ dy ∧ dz + dx ∧ dy ∧ dz + dx ∧ dy ∧ dz = divF dV.
∂x ∂y ∂z
29
La suposición M ⊆ Rn no es fundamental, pero ha sido utilizada para definir el producto interno en los
espacios tangentes a M . Podrı́a hacerse la teorı́a directamente en una variedad de Riemann (orientable),
que es justamente una variedad en la cual se definen productos internos en cada Tx M de manera suave.
Ver por ejemplo [3]
Teorema de Stokes en Variedades 25

Gracias a la Proposición anterior (utilizada en ∂M ) tenemos que

n1 dA = dy ∧ dz
n2 dA = dz ∧ dx
n3 dA = dx ∧ dy

Luego en ∂M se tiene

hF, nidA = F1 n1 dA + F2 n2 dA + F3 n3 dA
= F1 dy ∧ dz + F2 dz ∧ dx + F3 dx ∧ dy
= ω

Luego aplicamos directamente el Teorema de Stokes 2.28 para la 2-forma ω y


Z Z Z Z
divF dV = dω = ω= hF, nidA.
M M ∂M ∂M

Haciendo exactamente el mismo trabajo presentado aquı́ se prueba la versión más general
del Teorema de la Divergencia, la cual se enuncia de manera análoga, pero para variedades
n-dimensionales en Rn , n > 3.
Notemos por ds al elemento de volumen correspondiente a una variedad L de dimensión
1 contenida en R3 , y sea X un campo vectorial en L de modo que ds(X) = 1 (es decir,
ds(a) X(a) = 1 para todo a ∈ L). Entonces, dado a ∈ L,
  
X1 ds (a) X(a) = X1 (a) = dx(a) X(a)

es decir,
X1 ds(X) = dx(X)
Y como el espacio tangente Ta L es de dimensión 1, el vector X(a) resulta una base para
el mismo, con lo cual la igualdad anterior se puede ver como una igualdad de 1-formas
diferenciales en L:
X1 ds = dx
Análogamente, vale lo mismo para las otras 2 coordenadas:

X2 ds = dy

X3 ds = dz
En particular, si F = (F1 , F2 , F3 ) es un campo vectorial en L,

hF, Xids = F1 X1 ds + F2 X2 ds + F3 X3 ds = F1 dx + F2 dy + F3 dz

Partiendo de esta observación, veamos la forma clásica del Teorema de Kelvin-Stokes.


Teorema 3.5. (Teorema de Kelvin-Stokes) Sea M ⊆ R3 una variedad compacta ori-
entable de dimensión 2 con borde, y n el vector normal unitario exterior a M determinado
por la orientación. Si damos a ∂M la orientación inducida por M , y consideramos el
campo vectorial X en ∂M que satisface ds(X) = 1, entonces para todo campo vectorial
diferenciable F definido en un abierto que contenga a M se tiene que
Z Z
h(∇ × F ) , ni dA = hF, Xi ds.
M ∂M
Teorema de Stokes en Variedades 26

O equivalentemente, utilizando la observación previa,


Z Z
h(∇ × F ) , nidA = F1 dx + F2 dy + F3 dz
M ∂M

que es la forma más habitual para este resultado.


Demostración. Sea la 1-forma ω = F1 dx + F2 dy + F3 dz definida en M . Por un lado, ya
hemos visto que
hF, Xi ds = ω.
Por otro lado, al ser que
 
∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
∇×F = − , − , − ,
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
entonces utilizando las tres identidades para dA que hemos usado en el Teorema anterior
se obtiene
 
∂F3 ∂F2
h(∇ × F ), ni dA = − dy ∧ dz
∂y ∂z
 
∂F1 ∂F3
+ − dz ∧ dx
∂z ∂x
 
∂F2 ∂F1
+ − dx ∧ dy
∂x ∂y
y esta última expresión es igual a dω (esto se verifica haciendo simples cuentas con la
derivada exterior y los productos alternados).
Por lo tanto, aplicando el Teorema 2.28 para la 1-forma ω se obtiene
Z Z Z Z
h(∇ × F ), ni dA = dω = ω= hF, Xi ds.
M M ∂M ∂M

como querı́amos demostrar.

3.2. Teorema de Cauchy


Basándonos en lo hecho en [3], sabemos que es posible definir la noción de Variedad
Compleja Analı́tica, de manera análoga a la definición estandard: consideramos abiertos
en Cn , y mapas, de modo que los “cambios de coordenadas” sean analı́ticos. Como toda
aplicación analı́tica es C∞ , obtenemos ası́ una variedad diferenciable como las de antes.
La diferencia es que este nuevo tipo de variedades, las variedades complejas, tienen
estructura más rica.
Si identificamos a Cn con R2n , y tomamos z1 , . . . , zn coordenadas complejas de Cn ,
entonces
(z1 , . . . , zn , z¯1 , . . . , z¯n )
pueden ser usadas como coordenadas locales para la variedad pensada con cartas en R2n .
Si zk = xk + iyk , se tiene que
dzk = dxk + idyk y dz¯k = dxk − idyk
Luego dzk ∧ dz¯k = 2i dyx ∧ dxk con lo cual las formas diferenciales pueden expresarse en
términos de los productos dzk ∧ dz¯k . En efecto, podemos escribir a toda forma diferencial
ω como X
ω(z) = ϕ(i,j) (z)dzi1 ∧ . . . ∧ dzir ∧ dz̄j1 ∧ . . . dz̄js
(i,j)
Teorema de Stokes en Variedades 27

En ese caso, decimos que la forma es del tipo (r, s) (se puede ver que el tipo no depende de
las coordenadas locales elegidas). Diremos que una forma es analı́tica si s = 0 (también
se ve que esto no depende del sistema de coordenadas).
Estudiando un poco la derivada exterior de formas diferenciales d, se ve que si ω es
una forma de tipo (r, s) entonces dω se puede escribir como suma de dos formas, de tipos
(r + 1, s) y (r, s + 1) respectivamente. Se puede descomponer entonces d = ∂ + ∂, ¯ donde
¯ del tipo (r, s + 1). Es trivial verificar que los operadores ∂
∂ω es del tipo (r + 1, s) y ∂ω
y p̄ tienen propiedades análogas a las de d, y además una forma ω es analı́tica si y sólo si
¯ = 0.
∂ω
Veamos la siguiente aplicación del Teorema de Stokes, obtenida por Martinelli.

Teorema 3.6. (Fórmula de Cauchy en Cn ) Sea BR la bola de centro ζ y radio R


en Cn , y llamemos SR a la esfera que representa su borde. Sea f analı́tica en BR (en un
abierto que la contenga), y consideremos las formas

ωk (z) = dz1 ∧ . . . ∧ dzn ∧ dz̄1 ∧ . . . ∧ dz̄


ck ∧ . . . ∧ dz̄n

y
n
X
ω(z) = (−1)k z̄k ωk (z).
k=1

Entonces,
(n − 1)!
Z
f (z)
f (ζ) = (n) ω(z − ζ)
(2πi)n SR |z − ζ|2n
donde (n) = (−1)n(n+1)/2 .

Demostración. (idea) Supongamos sin pérdida de generalidad que ζ = 0. En primer lugar,


se observa que
¯
∂ω(z) = (−1)n+1 n dz ∧ dz̄
donde dz = dz1 ∧ . . . ∧ dzn y lo mismo para dz̄. Luego, se define

f (z)
ψ(z) = ω(z),
|z|2n

y entonces dψ = 0. Luego, aplicando el Teorema de Stokes al espacio entre las dos esferas
SR y Sr (0 < r < R) se obtiene Z Z
ψ− ψ=0
SR Sr

Luego Z Z
1
ψ = 2n f (z)ω(z).
SR r Sr

Con lo cual, como ∂ω = 0, usamos nuevamente el Teorema de Stokes y obtenemos que esta
última expresión es igual a Z
1 ¯
f ∂ω.
r2n Br
Teorema de Stokes en Variedades 28

Cuando r → 0, f (z) se parecerá mucho a f (0), luego se puede probar que nuestra expresión
se vera como
Z Z
1
ψ = f (0) 2n (−1)n+1 n dz ∧ dz̄
SR r Br
Z
1 n n n(n+1)/2
= f (0) 2n i 2 n(−1) dx1 ∧ . . . ∧ dxn ∧ dy1 ∧ . . . ∧ dyn
r Br
1
= f (0) 2n n(2i)n (−1)n(n+1)/2 V (Br )
r
(2πi)n
= f (0)(−1)n(n+1)/2 .
(n − 1)!
con lo cual quedarı́a probado el Teorema (arriba, V (Br ) denota el volumen de la bola de
radio R en R2n ).

3.3. Cohomologı́a de de Rham y homologı́a singular


Sea M una variedad orientable fija, de dimensión n. Recordemos que una forma ω se
denomina cerrada si dω = 0 y exacta si ω = dη para cierta forma η. Si tuvieramos una
n-forma exacta ω = dη, con η con soporte compacto en M entonces
Z Z Z
w= dη = η=0
M M ∂M

Entonces, si la integral de una forma ω es distinta de cero, esta forma no puede ser exacta.
Consideremos entonces la siguiente pregunta acerca de formas diferenciales en M : ¿cuántas
n-formas diferenciales no exactas pueden definirse en M ? En primer lugar, observemos que
ω es exacta si y sólo si ω + dη lo es (pues d2 = 0). Luego deberı́amos considerar el espacio
cociente de las formas diferenciales en M con las exactas. Como toda n-forma diferencial es
cerrada (pues al ser M de dimensión n las n + 1-formas son nulas), serı́a entonces natural
considerar el espacio vectorial cociente
n
HdR (M ) = Z n (M )/B n (M )

donde Z n (M ) es el conjunto de las n-formas diferenciales cerradas en M , y B n (M ) el


conjunto de las exactas. A partir de esta motivación definamos el k-ésimo grupo de
cohomologı́a de de Rham mediante
k
HdR (M ) = Z k (M )/B k (M )

Se puede ver también a los grupos de cohomologı́a de de Rham a partir del complejo
de de Rham:
d d d
0 → Ω0 (M ) → − Ω1 (M ) →
− Ω2 (M ) →
− Ω3 (M ) → . . .
donde d es la derivada exterior de formas diferenciales. Si uno se preguntara cuán lejos esta
el complejo de ser exacto en cada posición, es natural considerar entonces el grupo de coho-
mologı́a previamente definido. Esto es porque si llamamos (para facilitar la comprensión)
dk a la derivada exterior de k-formas, entonces
dk−1 d dk+1
· · · → Ωk−1 −−→ Ωk −→
k
Ωk+1 −−→ · · ·

Como toda forma exacta es cerrada, im(dk−1 ) ⊆ ker(dk ). El complejo serı́a exacto en k si
en lugar de inclusión tenemos una igualdad. Surge entonces naturalmente la consideración
k
del espacio cociente ker dk /im dk−1 , que no es otra cosa que HdR (M ).
Teorema de Stokes en Variedades 29

Por otro lado, se define el grupo abeliano Ck (M ) como el grupo libre generado por
n-cubos singulares, y consideramos la aplicación borde

∂k : Ck (M ) → Ck−1 (M )

definida en los n-cubos singulares como se ha hecho previamente. Como ∂k+1 ∂k = 0 tenemos
un complejo
∂k+1 k ∂
· · · → Ck+1 (M ) −−→ Ck (M ) −→ Ck−1 (M ) → · · ·
y se define entonces el k-ésimo grupo de homologı́a singular mediante Hk (M ) =
ker ∂k /im ∂k+1 .
Ahora bien, dadas ω ∈ Z k (M ) y σ ∈ ker ∂k se puede definir un pairing bilineal
Z
(ω, σ) 7→ ω.
σ

Pero gracias al Teorema de Stokes, si tomamos la k-forma ω +dη y el n-cubo σ +∂c entonces
Z
(ω + dη, σ + ∂c) 7→ ω + dη
σ+∂c
Z Z Z Z
= ω + dη + ω+ dη
Zσ Zσ Z∂c ∂c
Z
= ω+ η + dω + d2 η
Zσ Z∂k σ Z c Z c Z
= ω+ η+ 0+ 0= ω
σ 0 c c σ

Luego este pairing pasa a los cocientes, y queda bien definida la aplicación bilineal en las
k
clases de HdR (M ) y Hk (M ): Z
([ω], [σ]) 7→ ω
σ

Esto da inmediatamente (fijando [ω]) un morfismo entre cada grupo de cohomologı́a de de


Rham y el correspondiente dual del grupo de homologı́a singular
k
HdR → Hom(Hk (M ), R)

Georges de Rham (1903 - 1990) probó en 1931 (basándose en ideas previamente publicadas
por Henri Poincaré y Élie Cartan) el actualmente llamado Teorema de de Rham, el cual
dice que este morfismo es en realidad un isomorfismo (para una demostración ver [11], p.
206). La importancia de este resultado recae principalmente en el hecho de que relaciona
la cohomologı́a de de Rham (que se define en términos de las formas diferenciales) con
la homologı́a singular (una cuestión puramente topológica de la variedad). Por ejemplo,
hablando sin mucha precisión, si Hk (M ) fuese de dimensión finita entonces ésta coincide
con la de su espacio dual, con lo cual
k
dim (HdR (M )) = dim (Hk (M ))

y se puede interpretar esta última como “la cantidad de agujeros k-dimensionales de la


variedad M ”.
Se puede probar sin mayores dificultades (ver [3], p. 214-220) que para una variedad
n
compacta, conexa y orientable, se tiene que HdR (M ) es isomorfo a R.
Teorema de Stokes en Variedades 30

Referencias
[1] E. Cartan, Les Systèmes Différentiels Extérieurs et leurs Applications Géométriques,
Hermann, 1945.

[2] V. J. Katz, The History of Stokes’ Theorem, Mathematics Magazine, Vol.52 N◦ 3:146-
156, 1979.

[3] S. Lang, Introduction to Differentiable Manifolds, 2nd ed., Springer-Verlag, 2002.

[4] J. E. Marsden, A. J. Tromba, Vector Calculus, 3rd ed., W. H. Freeman, 1988.

[5] M. Ostrogradsky, Démonstration d’un théorem du calcul intégral, Istoriko-


Matematicheskie Issledovania, v. XVI pp.46-49, 1965.

[6] B. Riemann, Grundlagen für eine allgemeine Theorie der Functionen einer veränder-
lichen complexen Grösse, Göttingen, 1851; Werke, pp. 3-48.

[7] H. M. Schey, Div, Grad, Curl and All That, W. W. Norton, 1973.

[8] M. Spivak, Calculus on Manifolds, Addison-Wesley, 1965.

[9] M. Spivak, A Comprehensive Introduction to Differential Geometry Vol. 1, 3rd ed.,


Publish or Perish, 1999.

[10] G. G. Stokes, Mathematical and Physical Papers, Vol. 5, p.320, Cambridge University
Press, 1905.

[11] F. W. Warner, Foundations of Differentiable Manifolds and Lie Groups, Springer-


Verlag, 1983.

You might also like