You are on page 1of 175

1

LABORATORIO DE DIDÁCTICA

1. Actitud
La educación pretende, en definitiva, la formación “valiosa” de la personalidad,
y siendo la actitud la estructura básica de ésta, la problemática de la formación
y cambio (modificación) es un problema central en las ciencias de la educación.
La formación y el cambio de la actitud será concebida diferenciada (y aun
antagónicamente) según el modelo científico al que se adscriba, ya que lo
decisivo va a ser la génesis de la actitud tanto para facilitar y orientar su
formación, cuanto para la elaboración de programas de cambio. Así las
coberturas teóricas, los diseños y estrategias educativas, etc., van a depender
del marco científico de referencia.
Variables o factores básicos de los procesos de formación y cambio de
actitudes. Son fundamentales:
- el marco sociocultural en que se desarrolla la vida del sujeto,
- el grupo social de referencia-pertenencia,
- el clima en que se producen las interrelaciones (objetales y personales),
- los valores y contenidos culturales predominantes,
- los modos, condiciones, situaciones, etc., de los procesos de aprendizaje
(importancia de los sistemas de enseñanza),
- la congruencia de los modelos, a los que se está expuesto, y tipos de
relación (los procesos de imitación o de aprendizaje vicario son
fundamentales),
- las posibilidades de puesta en acción, condiciones, resultados, evaluación
social, etc.,
- la experiencia vital acumulada,
- las características específicas de cada sujeto (dimensiones cognitivas,
afectivas, rasgos de personalidad),
- etcétera.
También, en general, las estrategias de formación y cambio de actitud integran
en mayor/menor cantidad y calidad procesos de a) información; b)
conformación de disposiciones afectivas; c) facilitación de puestas en acción, y
d) valoración personal y social (que debe reforzar la conducta deseada de la
actitud).

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 37


2
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

2. Alumno Creativo
La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre. A los
niños de seis a ocho años se les puede educar y enseñar a tener cierta
originalidad y a no conformarse con lo típico
Los ejercicios para estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter
abierto, permitiendo multiplicidad de respuestas, y los padres debemos aceptar
preguntas divergentes y curiosas y admitir nuevas ideas.
Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el
pensamiento productivo frente al reproductivo o repetitivo.
Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad
de acuerdo a nuestros pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos
se forman en la primera infancia, en el nacimiento e incluso en la vida
intrauterina. Por eso la búsqueda, identificación y reconocimiento amorosos de
los pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra
realidad.
Muchos autores la consideran excéntrica, inconformista, individualista, sin
interés por lo que no sea producto de su imaginación.
Un estereotipo sería Vinci, Beethoven, Poe, Einstein, Newton.
Pero tras un reciente estudio del Instituto de Evaluación e
Investigadores, de la Universidad de California sobre 600 personas de distintos
campos profesionales, se ha llegado a la conclusión:
1. No existe ningún estereotipo claro del individuo creador, si bien todos
presentan ciertas similitudes.
2. Todos exhiben una gran curiosidad intelectual.
3. Disciernen y observan de manera diferenciada.
4. Tienen mentes con amplia información que pueden combinar, elegir y
extrapolar para resolver problemas que tengan una elaboración novedosa.
5. Presentan tolerancia hacia otras personas.
6. Dicen haber tenido una infancia desdichada.
7. Tienen mayor percepción de sus características psicológicas.
8. Tienden a la introversión.
9. Se hallan liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.
10. Son independientes.
3
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

11. Intelectualmente son verbales y comunicativos y no les interesa


controlar ni sus propias imágenes ni sus impulsos, no los de los demás.
En otro estudio realizado por el Profesor Lowenfeld en la Universidad de
Pennsylvania, se determinaron ocho características de la persona creativa,
confirmadas más tarde por el Profesor Guilford en la Universidad de California
del Sur:
-Sensibilidad.
-Fluidez.
-Flexibilidad.
-Originalidad.
-Capacidad de redefinición.
-Capacidad de abstracción.
-Capacidad de síntesis.
-Coherencia de organización.

GUILFORD, J.P. “La Creatividad, presente, pasado y futuro”, en Guilford, J.P y otros,
“Creatividad y educación”, Paidós, Buenos Aires, 1978, p. 18
4
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

3. Analogía
(Del latín analogia, y éste del gr. Ana, conforme a, y logos, razón.)
(Filosofía) Actividad lógica que consiste en el establecimiento de la
concordancia o correlación de los términos de dos o más sistemas. Platón lo
recogió en su filosofía para expresar la relación de las cosas percibidas por los
sentidos y sus correlatos ideales. En la escolástica, la analogía se refiere a la
predicación común de un nombre a varios inferiores, en sentidos diferentes y
basados en algún principio que garantice esa aplicabilidad. En este sentido
existen varias analogías: analogía de atribución, analogía de proporción,
analogía de proporcionalidad // Relación de semejanza entre dos cosas,
características o términos. La corriente lógico-positivista matiza que esta
correlación sea entre un hecho observable y verificable y otro término no
observable pero deducible.
(Psicología) La equivalencia de significados y relaciones se utiliza
frecuentemente en la elaboración de pruebas psicopedagógicas, que se
denominan test de analogía.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 93

El término tiene dos significados fundamentales: 1) el sentido propio y


restringido, requerido por el uso matemático (para el que vale proporción) de
igualdad de relaciones; 2) el sentido de extensión probable del conocimiento
mediante el uso de semejanzas genéricas que se pueden aducir entre
diferentes situaciones. El término fue usado por Platón y Aristóteles en el
primer significado, y aún hoy es usado por la lógica y por la ciencia. En su
segundo significado, el término ha sido y es adoptado por la filosofía moderna y
contemporánea. El uso medieval del término sirve de transición entre uno y otro
significado.
1) Platón adoptó el término para indicar la igualdad de las relaciones –de 2
en 2- entre las cuatro formas de conocimiento que distinguiera en La
República o sea entre la ciencia y la y la diánoia, que pertenecen a la
esfera de la inteligencia (que tiene por objeto el ser) y la creencia y la
conjetura, que pertenecen a la esfera de la opinión (que tiene por objeto
el devenir). “Como el ser está en el devenir –dice Platón-, así la
5
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

inteligencia está en la opinión, así la ciencia está en la creencia y la


diánoia en la conjetura.” Aristóteles adopta la palabra en el mismo
sentido de igualdad de relaciones. Nos dice, pues, que las cosas en acto
no son todas iguales entre sí, pero son iguales para la analogía en
sentido de que tienen todas la misma relación con los términos que
funcionan respectivamente como potencias. “No es necesario –dice
Aristóteles- requerir la definición de todo, sino también mirar a la
analogía y, por tanto, ver que el construir está con la habilidad de
construir en la misma relación que la vigilia está con el dormir, el ver con
el tener los ojos cerrados, la elaboración del material con el material
mismo y la cosa formada con la cosa informe”. De la misma manera,
Aristóteles afirma que los elementos y los principios de las cosas no son
los mismos, sino que son sólo análogos, en el sentido de que son
iguales las relaciones que tienen entre sí...
2) ...El segundo significado del término, como extensión probable del
conocimiento mediante el paso de una proposición que expresa una
determinada situación a otra posición que expresa una situación
genéricamente similar, o como extensión de la validez de una
proposición de una determinada situación a una situación genéricamente
similar, era conocido por los antiguos bajo el nombre de “procedimiento
por semejanza”... Pero la lógica y la metodología de nuestro siglo son
mucho menos desconfiados con referencia a la analogía, quizá porque
la vuelven a llevar al primer significado, o sea, a la igualdad de
relaciones. Por ejemplo, uno de los procedimientos analógicos consiste
en la creación de símbolos que tengan una semejanza mayor o menor
con las situaciones reales, y cuyas relaciones produzcan las inherentes
a los elementos de tales situaciones. Tales símbolos resultan alguna vez
modelos mecánicos, o sea diseños, esquemas o máquinas que
reproducen las relaciones en que median elementos reales... Otras
veces tales modelos se obtienen mediante el denominado proceso de
extrapolación, que consiste en llevar al límite el comportamiento de un
conjunto de casos ordenados en serie, en las que se suponen
eliminadas gradualmente las influencias perturbadoras.
6
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, 3ª Edición, Fondo de Cultura


Económica, Turín, pp. 67-71
7
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

4. Arte
Actividad humana objeto de juicio estético // Normas y reglas para realizar
algo // Habilidad para hacer una cosa.
Los dos criterios básicos para definir el arte son: su génesis en la conducta del
hombre y su función prioritariamente estética. Así la naturaleza, aunque
susceptible de apreciación artística, no puede considerarse como obra de arte.
El valor estético de una obra de arte radica en su belleza. Las teorías sobre el
valor estético se clasifican en: a) objetivistas: sostienen que la belleza es algo
inherente a la propia obra, b) subjetivistas: postulan que la belleza es una
reacción subjetiva del espectador, c) eclécticas: concilian, en formas varias, lo
subjetivo y lo objetivo. El arte, como manifestación fundamental de la cultura,
tiene una relevancia crucial en el ámbito pedagógico, de tal manera que la
educación artística figura como un objetivo fundamental de todos los sistemas
educativos. Tres dimensiones principales abarca la educación artística: el
conocimiento de las obras de arte, la educación de la sensibilidad artística y la
realización de los objetos artísticos; las tres, estrechamente unidas.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 137


8
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

5. Autoestima
Es la percepción de nuestro valor, habilidades y logros; la visión positiva o
negativa, que tenemos de nosotros mismos.
La autoestima está estrechamente relacionada con el autoconcepto y
autoeficacia. Cuando los niños perciben su valor, habilidades y logros, ¿tienen
una visión positiva o negativa de sí mismos? Todo el mundo necesita sentirse
amado, que gusta a los demás, aceptado, valorado, capaz y competente. La
autoestima es la forma en que los niños sienten acerca de sí mismos (Damon,
1983), el agrado y respeto que sienten por sí mismos.
Existen cuatro fuentes principales de autoestima: la relación emocional del niño
con los padres, su competencia social con los compañeros, su progreso
intelectual en la escuela y las actitudes de la sociedad y comunidad ante ellos.
Los niños que son amados, cuyos padres son cálidos, protectores, interesados
y activos en la tarea de guiarlos, tienen a desarrollar una autoestima positiva. A
medida de que los niños se van relacionando, la competencia social se
convierte en un componente creciente de la autoestima. El éxito en la escuela
también se relaciona con una autoestima elevada, ya que es difícil sentirse bien
con uno mismo cuando se va mal en la escuela. Y por último, la autoestima se
ve influida por las actitudes de la sociedad. Las personas de algunos grupos
minoritarios tiene problemas para desarrollar una autoimagen positiva si
sienten que otros los menosprecian a causa de su origen racial o étnico. Sin
embargo, las actitudes de la sociedad no siempre son suficientes para producir
una baja autoestima. Los niños que crecen en familias que les enseñan a sentir
orgullo de su raza o sus orígenes y que les permiten desarrollar una fuerte
identidad étnica y orgullo social, son capaces de mantener una autoestima
elevada a pesar de algunos de los prejuicios que encuentran en los demás.
Padres y maestros hacen a veces juicios inexactos acerca de las habilidades
de autoestima académica de los jóvenes. Se ha desarrollado una serie de
inventarios de autoestima para evaluar ese rasgo en las personas de edad
escolar.

RICE, Philip, Desarrollo Humano, Prentice-Hall, México, 1997, p. 258


9
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

6. Comunicación
En un sentido lato puede tomarse como formulación de un principio universal
de interrelación a múltiples niveles: biológico, psicológico, sociológico,
cosmológico, tecnológico, etc.
Dentro de un contexto general, pero más restringido, suele ceñirse al ámbito de
la existencia humana en sus diversas conexiones a la realidad circundante, así
como a las distintas actividades que con ella se mantienen.
Esta generalización del término puede considerarse como resultado del
inusitado desarrollo experimentado en el siglo XX dentro del campo de las
transmisiones y de las ciencias a él vinculadas. Todo lo cual a convertido al
dominio de la comunicación en un sector complejo e interdisciplinar de crucial
interés desde las coordenadas científicas y tecnológicas más dispares.
El estudio de la comunicación se distingue en tres niveles: el sintáctico
(relación entre las estructuras sígnicas), el semántico (relación entre los signos
y los significados) y el pragmático (relación entre los signos y sus usuarios).
En el uso cotidianizado del término puede entenderse por comunicación aquel
proceso que posibilita el intercambio de significados entre sujetos por medio de
una serie de convenciones sistematizadas en unos códigos y aplicadas sobre
un concreto tipo de medio semiótico (verbal, escrito, gestual...)
Por otra parte, dado el papel fundamental desempeñado por los mass-media,
los procesos comunicativos se han convertido en el eje de las más distintas
vertientes antropológicas, lo que es constatable desde cualquier modalidad de
investigación relativa a las ciencias humanas.
La morfología y el funcionamiento de los procesos comunicativos conllevan una
gran diversidad de nociones a ellos vinculadas.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 285


10
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

7. Creación
(l. -tione; doble etim. criazón). Acto de crear o sacar una cosa de la nada. En
un sentido muy amplio, este término suele indicar una causalidad productora
(Dios un artesano, un artista). Si se intenta precisar, pueden señalarse cuatro
sentidos del término: Indica la producción humana; se refiere a la producción
cultural y artística; en ella se ocupa la Estética; en este sentido de producción
ha sido sostenido por los griegos, que la denominaban poiesis.

Enciclopedia Salvat, Tomo II, Salvat Editores S. A., Madrid, España, 1967, p. 1355

La palabra tiene un sentido muy genérico en todas las lenguas, sentid que
indica una forma cualquiera de casualidad productora, tanto la de un artesano,
la de un artista, etc. Pero su significado específico, como particular forma de
causación, se halla caracterizado por 1) por la falta de necesidad del efecto con
referencia ala causa que lo produce; 2) por la falta de una realidad presupuesta
respecto al efecto creado, además de la causa creadora; 3) por la inferioridad
de valor del efecto con respecto a la causa y, eventualmente, 4) la posibilidad
de que uno de los términos de la relación, o ambos, caigan fuera del tiempo.
Las características 1 y 2 diferencian la creación de la emanación además de
las formas ordinarias de la causación. La característica 3 es común a la
creación y a la emanación y las diferencia, a las dos, de las formas ordinarias
de la causación. La característica 4, de cualquien (sic.) modo que se verifique,
acerca la creación a la emanación, pero no se verifica siempre...
...Hegel y el idealismo romántico en general, sustituyen la noción de creación
por un concepto elaborado por Spinoza: la derivación racional necesaria de las
cosas, como momentos lógicos... Otros han hablado en sentido análogo de
“evolución emergente”. Este sentido de la palabra, que subraya las novedades
y la imprevisibilidad del resultado de un proceso, es el que está implícito en los
usos que la refieren a actividades humanas, como cuando se habla de
“creación artística, literaria, científica”.

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, 3ª Edición, Fondo de Cultura


Económica, Turín, pp. 256-259
11
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

8. Creatividad

A lo largo de la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se


han dado, a raíz de las cuales, podemos generalizar diciendo que:
-La creatividad es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un
estado de transformación permanente.
-La creatividad en la ciencia, el arte y el vivir son las formas con las que
se expresa la necesidad de trascender, de dar luz a algo nuevo.
-Es la capacidad para encontrar conexiones nuevas e inesperadas.
-Es un poder que no tiene dueño.
Si quisiéramos concretar lo anteriormente dicho en una sola definición,
encontraríamos que la creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de
relacionar algo conocido de manera innovadora o de apartarse de los
esquemas de pensamiento y conductas habituales.
En Psicología se le atribuyen los siguientes atributos: Originalidad,
Flexibilidad, Viabilidad, Fluidez y Elaboración. (Menchen, Dadamia y Martínez,
1984)

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00008216
12
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

9. Curiosidad
(Del latín curiositas, deseo de saber.) Deseo de saber y averiguar una cosa.
Aún no se ha aclarado científicamente la situación de la curiosidad en el grupo
de los sentimientos, de los deseos o de los instintos. Sí se le reconoce una
estrecha relación con la aptitud intelectual, las emociones y los intereses.
La curiosidad supone una cierta “inquietud”, en el sentimiento de que lago está
incompleto o caree de armonía; el sujeto reconoce esa falta o necesidad y se
sorprende por ello.
La curiosidad pone así en contacto consciente a la persona con el medio. Se
puede considerar a la curiosidad como una variable motivacional que activa,
regula y orienta la conducta.
Los centros de atracción de la curiosidad varían según la evolución psicológica,
grado de madurez e instrucción y, por supuesto, son distintos en cada
individuo.
La excitación de la curiosidad depende de factores exógenos (propaganda) o
endógenos (intereses propios), influyendo más unos o tros según qué etapa de
maduración atraviese el individuo.
Existen factores que coartan la curiosidad, como pueden ser el miedo, las
leyes, los deberes morales, la censura social, etc.
La curiosidad como deseo de conocer o investigar alguna cosa, es un elemento
que el profesor debe aprovechar para facilitar y estimular el aprendizaje del
alumno. Debe de ser encauzada y desarrollada, desde el punto de vista
didáctico, mediante las técnicas de trabajo intelectual y es el punto de partida
del aprendizaje por descubrimiento. Actualmente la curiosidad está adquiriendo
también una progresiva importancia en relación con las técnicas de desarrollo
de la creatividad, que aprovechan la tensión originada en el individuo por la
curiosidad o la sorpresa ante lo desconocido.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 344


13
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

10. Descubrimiento
Acción y efecto de descubrir. Hallazgo, encuentro, manifestación de lo que
estaba oculto o era desconocido.
Adelanto o progreso científico, literario, artístico o industrial, que proporciona
nuevos conocimientos en algunos de los ramos del saber.
Del latino discooperire manifestar, hacer patente una cosa.

Enciclopedia Salvat, Tomo II, Salvat Editores S. A., Madrid, España, 1967, p. 1035

Se da una novedad en el proceso o en el producto, el cual no es


necesariamente nuevo por completo, sino solamente para el sujeto y para
quienes no lo conocían antes.

CARRILLO, Elba, La creatividad, UNAM, México, 1978, p. 34

Según Heiddeger, “la posibilidad de ser de todo ente que no tiene la forma del
‘ser ahí’ [o sea de toda cosa del mundo] para encontrar delante y determinar en
un peculiar proceso de descubrimiento a través de los entes que hacen frente
inmediatamente al ser de aquellos entes [en el mundo]”. Es, según Heiddeger,
uno de los caracteres fundamentales de las cosas, en cuanto son ‘a la mano’,
por lo tanto de la mundanidad.

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, 3ª Edición, Fondo de Cultura


Económica, Turín, p. 308
14
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

11. Expresión
Función representativa y resultado de la misma, a través de símbolos e
imágenes (gestos en sentido amplio), como manifestación de la propia
intimidad del sujeto, dirigido o no a otro. Cuando la expresión se sitúa en el
contexto de la comunicación, se produce normalmente con el fin de lograr la
comprensión del sujeto a quien se ofrece.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 617

... podemos, pues, recapitular los rasgos fundamentales de la expresión, tal


como han sido aclarados por la investigación moderna, de la siguiente manera:
1) La expresión es cumplimiento, un término final, más que un instrumento
o un medio; 2) La expresión consiste en manifestarse mediante símbolos
y es, por lo tanto, un comportamiento característico y propio del hombre;
3) La expresión, por lo menos en su forma madura, implica la diversidad,
la “distancia”, o sea la alteridad, entre símbolo y contenido simbólico (o,
como también se dice, entre símbolo e intuición correspondiente).
Por su primera característica, la expresión se diferencia de la comunicación,
que tiene valor instrumental. El lenguaje como expresión no es un simple medio
de comunicación, sino un modo de ser o de realizarse del hombre. En este
sentido, se dice que el arte es expresión: en ella, en efecto, los instrumentos
comunicativos adquieren un valor último. Y en este sentido Scheler afirma que
el acto sexual “es un movimiento de expresión, no un movimiento con vistas a
una finalidad”... Por el segundo carácter, la expresión es propia de toda especie
de comportamiento que consista en la producción o en el uso de los símbolos
y, por lo tanto, está ligada al concepto general de lenguaje. Por el tercer
carácter, la expresión es diferente de la intuición y toda relación de
identificación.

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, 3ª Edición, Fondo de Cultura


Económica, Turín, p. 511
15
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

12. Flexibilidad
Del latino flexibilizas, -tatis- Calidad de flexible. Disposición del ánimo a ceder y
a acomodarse fácilmente a un dictamen.

Enciclopedia Salvat, Tomo II, Salvat Editores S. A., Madrid, España, 1967, p. 1433

Es la característica de la creatividad mediante el cual se transforma el proceso


para alcanzar la solución del problema o el planteamiento de éste. Involucra
una transformación, un cambio, un replanteamiento o una reinterpretación.

http://homepage.mac.com/penagoscorzo/creatividad_2000/creatividad8.html

Es la facilidad para abordar de diferentes maneras una mismo problema o


estimulo.

CARRILLO, Elba, La creatividad, UNAM, México, 1978, p. 34


16
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

13. Ideación
De idear. Génesis y proceso en la formación de ideas.

Enciclopedia Salvat, Tomo II, Salvat Editores S. A., Madrid, España, 1967, p. 1433

Trazar, inventar. Formar idea de algo.


Hallar o descubrir algo nuevo o no conocido.
Dicho de un poeta o de un artista: Hallar, imaginar, crear su obra.

http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=idea

Es tener una fase de apertura, interrogación, recepción, asimilación. En ciertas


personas, las de estilo globalizador, prevalecen los procesos intuitivos,
sintéticos, de visión rápida de lo que se busca; otras, las del estilo focal, son
más analíticas, proceden paso a paso, consiguiendo sus propósitos a través de
una dedicación y esfuerzos continuados.
El mecanismo más frecuente de la ideación es la transformación personal de
contenidos o ideas interiorizados en algún momento. Lo creativo lleva siempre
el sello de algo personal.

DE LA TORRE, Saturnino, ¿Cómo sistematizar la estimulación creativa?, p. 25

Término usado por Husserl en Las investigaciones lógicas para designar lo que
después denominó intuición eidética o intuición esencial.

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, 3ª Edición, Fondo de Cultura


Económica, Turín, p. 637
17
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

14. Ideas
Del latín idea, y éste del griego idéa, de ideím, ver.
Primero y más obvio de los actos del entendimiento, que se limita al simple
conocimiento de algo.
Conocimiento puro, racional, debido a las naturales condiciones de nuestro
entendimiento.

http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=idea

Acto del entendimiento que se limita al simple conocimiento de una cosa.


Idea se puede entender: como concepto o término (lógica), como contenido de
la mente (psicología), como forma o principio del que deriva la realidad
(metafísica), como órgano del saber (gnoseología). Para los griegos, idea
equivalía a aspecto, modelo, imagen.
Predominio del significado metafísico. Platón considera las ideas como
arquetipos existentes en sí, ordenadas jerárquicamente hasta culminar en la
idea suprema (el bien); poseen entidad metafísica, existente en el mundo
suprasensible (idealismo realista); son arquetipos con carácter dinámico y
creador.

Enciclopedia Salvat, Tomo III, Salvat Editores S. A., Madrid, España, 1967, p. 1738
18
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

15. Iluminación
Después de un periodo lleno de confusión, las ideas se presentan
repentinamente; una solución o una idea nueva parece surgir de la nada, en
medio de cualquier otra actividad.

CARRILLO, Elba, La creatividad, UNAM, México, 1978, p. 35

La construcción de la luz, de la iluminación creativa es pues un acto que va de


lo cognitivo a lo conductual, que involucra buena parte de nuestras habilidades.
De acuerdo al modelo holodimérgico, cada dimensión involucra a su vez a
otras dimensiones. La generación de ideas, la creatividad puede ser un buen
ejemplo de cómo ocurren estos procesos. El modelo puede servir para
identificar obstáculos en el desarrollo de la creatividad o a potenciar
dimensiones que favorezcan el desarrollo de una persona más creadora, de
una persona que pueda potenciar su característica más definitoria: la
creatividad.

http://homepage.mac.com/penagoscorzo/penagos2003.html
19
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

16. Imaginación
Del lat, imaginatio, visión, imagen.
Actividad mental basada en la percepción, la memoria y el pensamiento,
mediante el cual se reproducen imágenes (imaginación reproductiva) y se
crean asociaciones entre éstas (imaginación productiva). La imaginación
reproductiva interviene principalmente en el proceso del conocimiento, y la
productividad, en la creación artística. Los factores que determinan la
imaginación son de índole interna (estado fisiológico del individuo, experiencias
pasadas, etc.) y externa (cultura, costumbres, etcétera).

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 762

En general, la posibilidad den evocar o producir imágenes independientemente


de la presencia del objeto l cual se refiere. En estos términos fue definida la
imaginación por Aristóteles que fue el primero en someterla a análisis. En
primer lugar., distinguió la imaginación de la sensación y, en segundo lugar de
la opinión. Que la imaginación no sea sensación resulta del hecho de que se
puede tener también una imagen cuando falta la sensación, en el sueño por
ejemplo. Que la imaginación no sea opinión resulta del hecho de que la opinión
implica que se crea en lo que se opina, lo que no sucede en la imaginación, la
cual, por lo tanto, puede ser también de los animales. El rasgo que acerca a la
imaginación a la opinión es que, cómo está puede ser también falaz. Aristóteles
considera que la imaginación es un cambio generado por la sensación y similar
a ella aún cuando no esté ligado.

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, 3ª Edición, Fondo de Cultura


Económica, Turín, p. 652
20
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

17. Innovación
Es un proceso dinámico de cambios específicos y novedosos que tienen como
resultado el crecimiento personal, institucional y social. En la innovación se
destaca el lado institucional y social de la creatividad. “ Proyectar, diseñar
implicarse en la realización de innovaciones equivale a actuar creativamente
siempre que ello comporte la posesión y comunicación de nuevas ideas… toda
innovación, así entendida, parte de la iniciativa personal, implica cambio y
transformación, sigue un proceso de dentro hacia fuera, viene condicionada por
el medio y ha de superar ciertos obstáculos o resistencias”

DE LA TORRE, S, Creatividad y formación, 1989, p. 107

Cuando se altera y mejora lo conocido hay una aportación completa que exige
una reestructuración de lo conocido y una nueva manera de considerarlo. El
resultado es nuevo, el proceso y el método originales.

CARRILLO, Elba, La creatividad, UNAM, México, 1978, p. 34


21
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

18. Inteligencia
La inteligencia ha sido y es un tema central en la filosofía y psicología. Señala
el nivel de desarrollo, de autonomía y de dominio del medio que va alcanzando
el ser vivo a lo largo de la evolución. En el hombre, del nacimiento a la muerte y
a través de la historia, permite su apretura a la realidad, el conocimiento y
apropiación del mundo y de sí mismo, la personalización y su conducta y la
invención de la cultura.
El término, introducido por Cicerón tiene un amplio espectro semántico, que
refleja la idea clásica según la cual, el hombre por su inteligencia es en cierto
modo, todas las cosas.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 792

Es la capacidad de responder de la mejor manera posible a exigencias que el


mundo nos presenta, al comprender que los estímulos externos e internos del
ser humano son múltiples, tendríamos que aceptar al existencia de dos tipos de
inteligencia: “Cociente Intelectual” y “Cociente Emocional”.
La inteligencia, como el organismo, se desarrolla de acuerdo con una Ley.
Todos nacemos con un potencial intelectual que se desarrolla con los años.
Mientras el desarrollo del cuerpo termina a los 23-24 años, se supone que
entre los 15 y 16, se produce el grado máximo de desarrollo de la inteligencia
que luego se mantendrá constante hasta la vejez. Podrá haber desarrollo en la
forma de utilizar la inteligencia ya existente o también un retraso, pero la
inteligencia en sí, como instrumento, seguirá siendo la misma. Así, entonces,
como la gimnasia permanente influye en el desarrollo del cuerpo, la instrucción
y la educación influye en la evolución de la inteligencia.

http://www1.rincondelvago.com/apuntes/documento.php?00032344
22
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

19. Inventiva
Es considerado como sinónimo de creatividad. La creatividad es el proceso de
presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo,
visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o
inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no
convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.
Es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando
una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en
práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un
problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los
miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya
oportunidades para el uso de la imaginación. Experimentación y acción.
Consideraciones generales de la inventiva:
1. La creatividad está latente en casi todas las personas en grado mayor que el
que generalmente se cree.
2. Cuando se trata de creatividad e inventiva, lo emocional y no racional es tan
importante como lo intelectual y lo racional.
3. Los elementos emocionales y no racionales pueden enriquecerse
metódicamente por medio del entrenamiento.
4. Muchas de las mejores ideas nacen cuando no se está pensando
conscientemente en el problema que se tiene entre manos. La inspiración
surge durante un período de "incubación", como cuando un hombre está
manejando camino al trabajo o regando su jardín o jugando.

http://www.gratisweb.com/alfonsoparedes/creatividad1.htm
23
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

20. Lógica
El término lógica procede de la palabra griega loguiké que se deriva, a su vez,
del sustantivo lógos. La variedad de sentidos del término Lógos puede darnos
una idea de las dificultades que han de encontrarse a la hora de caracterizar la
naturaleza, materia y alcance de la lógica. Un primer significado de lógos es eld
e oración, palabra, discurso, etc., y en este sentido la lógica fue interpretada
por algunos filósofos medievales como ciencia gramatical, sermocinalis
scientia. Así, Hugo de san Víctor (1096-1141) afirmaba en su Didascalion que
la lógica trataba de palabras (de vocibus). Un segundo significado de lógos es
el de la razón, principio racional, etc., y en este sentido la lógica fue entendida
por Tomás de Aquino (1225-1274) como ars directiva rationis y rationalis
scientia; por su parte, I. Kant, en la introducción a su logia (1800), la denomina
Vernunftwissenschaft. Si entendemos que la lógica hacer referencia al acto
mismo de razonar como acontecimiento Psicológico, entonces estaremos
interpretando la lógica como ciencia psicológica. Por último, lógos tiene
también el sentido de contenido o significado del pensamiento. En este sentido,
la lógica fue interpretada ya por los estoicos como ciencia de las cosas
significadas, como ciencia semántica.
Una de las concepciones más populares durante el siglo XIX acerca de la
naturaleza y fundamento de la lógica fue aquella que según la cual la lógica es
una ciencia descriptiva del pensar empírico de los humanos. Esta concepción –
conocida como psicologismo- está asociada, entre otros, al nombre de J. S. Mill
(1806-1873). En la introducción a su System of Logia, Mill afirma explícitamente
que la única base de los axiomas de las matemáticas y de los principios de la
lógica es la introspección y en su Examination of Sir William Hamilton’s
Philosophy clasifica a la lógica entre las ramas de la psicología, siendo esta
última la que le proporciona su fundamento teórico. La lógica es entonces,
según la concepción de Mill, un arte que proporciona las reglas del pensar
empírico de los humanos.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 877-880


24
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

21. Lúdico
(Del latín ludus, juego) Relativo al juego
Véase juego
JUEGO: (Del latín iocus, diversión, broma)
Actividad lúdica que comporta un fin en sí misma, con independencia de que en
ocasiones se realice por un motivo extrínseco.
Sobre las causas y finalidades del ejercicio lúdico se han dado diversas
explicaciones. Entre ellas:
1) H. Spencer (1872): mediante el juego se produce una descarga de energía
sobrante del organismo. 2) Kart Gross (1896): el juego es un preejercicio. El
niño, a través de él, perfecciona ciertas habilidades que le serán útiles en el
futuro. 3) Hall (1902): El juego está en relación con ciertas actividades de las
generaciones pasadas, que persisten a lo largo de la evolución de la raza. El
juego tiene una función de recapitulación de la filogénesis. 4) Carr (1902): el
juego contribuye a la fijación de hábitos adquiridos y sirve para afianzar las
nuevas habilidades mediante la repetición de los actos agradables que llevan a
ella. 5) S. Freíd: en el juego se manifiestan los deseos, conflictos e impulsos
que el niño no puede expresar en la realidad. El juego tiene una función
catártica, una función de realización de actividades reparatorias y una función
de reproducción de situaciones placenteras. 6) S. L. Rubinstein; el juego está
relacionado con la capacidad transformadora del hombre, y traduce la
necesidad que tiene el niño de actuar sobre el mundo. Rubinstein modifica esta
idea al subrayar que la actividad lúdica no aspira a un resultado utilitario y que,
en cierto modo, es una evasión de la realidad. 7) Ch. Buhler: el juego es una
actividad lúdica funcional. 8) Piaget: el juego es principalmente “asimilación de
lo real al yo”.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 824


25
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

22. Lluvia de Ideas


Parte del supuesto de que si se deja a las personas actuar en un clima
totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurra.
Existe la posibilidad de que entre el fárrago de ideas de todo tipo, incluidas las
imposibles y descabelladas.
El desarrollo de esta técnica consiste:
· Cada miembro de la sesión, expone cuanto se le ocurra en relación con el
punto sometido a esclarecimiento. Todo dentro de un clima informal.
· Según el método de Osborn, el desarrollo de la sesión se rige por los cuatro
principios siguientes:
Expresar, en frases cortas y con palabras concretas, todas las ideas sugeridas
por la cuestión propuesta.
Eliminar, para uno mismo y para los otros, toda actitud crítica, que conduciría a
emitir un juicio y a seleccionar las ideas propias y las de los otros.
Como ejercicio de imaginación, se pueden emitir ideas originales.
No debe perderse de vista el objetivo de la cantidad de ideas emitidas: el
aprovechamiento en común del capital-imaginación del grupo debe llevar al
máximo de eficacia.
· Por lo expuesto, los participantes no deben tratar de rodearse de garantías
antes de expresar sus ideas.
· El profesor o monitor, debe además de recordar, si es preciso, los principios
básicos, como establecer la duración de la sesión.
· Cada observador anota, sin intervenir y en silencio, las ideas aportadas por
cada miembro del grupo que tiene en su zona de observación.
· Una vez hecha la lista de las ideas recogidas, se buscan ideas
complementarias. Después se envía la lista a los participantes, por si tuviesen
alguna idea nueva que añadir.
· Finalmente, establecidos unos criterios de selección, se facilita la lista a un
jurado para que seleccione las mejores ideas en función de esos criterios.

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00030230
26
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

23. Memoria
Capacidad para evocar información previamente aprendida. En la memoria se
involucran, básicamente, las siguientes fases:
a) Procesos de adquisición. Son los responsables de la entrada de la
información. Se integran en esta fase los problemas perceptivos, los
procesos atencionales (selectividad de los datos) y los fenómenos de
“registro”. Son centrales desde un prisma funcional, especialmente para
la educación, los “modos de aprender”, los “condicionantes contextuales”
y las “características intrínsecas” del material (tipo y contenido de la
información).
b) Procesos de almacenamientos. Se centra en torno a la problemática de
la codificación, sistemas de representación, modos de organización de la
información, etc. Uno de los núcleos centrales es el de la retención, que
incluye tipos de memoria, las modalidades a corto plazo (MCP) y a largo
plazo (MLP), así como los problemas de la información no integrada.
c) Procesos de recuperación. Desde un enfoque funcional, se centra en la
posibilidad, condiciones, mecanismos, etc., para utilizar la información
adquirida, registrada y detenida. Incluye los procesos básicos de
accesibilidad y disponibilidad de la información, así como los problemas
de decodificación, reconocimiento de la ubicación, etc.

El anverso de la memoria es el olvido; la problemática del olvido está presente


en todos los procesos descritos, pero los temas básico de su investigación se
centran ene l papel de la repetición, umbrales temporales, interferencia entre la
información, problemas de recodificación, intensidad del registro, etc., así como
los fenómenos, pocos conocidos, que se rotulan como procesos destructivos.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 927


27
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

24. Originalidad
(Del latino originalis) Calidad de Original.
Es la característica que define a la idea, proceso o producto como algo único o
diferente.
http://homepage.mac.com/penagoscorzo/recursos2.html#origina

Pertenece al origen que se remonta a él.


Dicese de la obra científica, artística, literaria o de cualquier otro género
producida directamente por su autor, sin ser copia, imitación o traducción de
otra. También es utilizada cuando se habla del escritor o artista que sabe dar a
sus obras este carácter de novedad.

Enciclopedia Salvat, Tomo II, Salvat Editores S. A., Madrid, España, 1967, p. 2504

La originalidad se refiere al estilo personal de pensar y en el hacer; se


manifiesta en reacciones y respuestas imprevisibles, ingeniosas y poco
comunes.
Un producto para ser creativo debe ser novedoso, inesperado, imprevisible,
coco frecuente. Para verificar que algo es poco común debemos compararlo
con otros objetos de la misma clase y elegir los criterios que vamos a adoptar
para determinar cuan original es.

CARRILLO, Elba, La creatividad, UNAM, México, 1978, p. 33


28
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

25. Pensamiento Convergente


Actividad de pensar convergentemente. Para J. P. Guilford, proceso intelectual
que le organismo realiza sobre una información dad (materia prima), para
producir una información (resultado) determinada completamente por la
primera información. Es una búsqueda de imperativos lógicos.
En el pensamiento convergente se siguen las pautas trazadas y se avanza en
el sentido impuesto por las permisas y condiciones previas hacia el objetivo
previsto. En suma, el pensamiento convergente determina la extracción
deducciones merced a la información obtenida, Se trata de que el sujeto, en
una labor globalizada, encuentre la respuesta adecuada.
Para el mismo Guilford, que elaboró test para medir el pensamiento
convergente, tiene una importancia capital en algunas actividades que exigen
un pensamiento riguroso, como la matemática, la lógica, la ingeniería, el
derecho, etc.
En el aula se fomenta y estimula el pensamiento convergente cuando se
determina que a un estimulo corresponde una única respuesta posible. Cuando
el maestro ante una pregunta espera la repuesta correcta.
Entran también en este campo las técnicas de enseñanza programada, donde
está previsto el camino por el que se encaminará al escolar en sus respuestas.
El alumno convergente reproduce las enseñanzas recibidas; en un buen
alumno que no plantea problemas en el aula.
Hasta el movimiento pedagógico conocido como E1, el pensamiento
convergente era prácticamente el único pensamiento que se fomentaba y
desarrollaba en la escuela Nueva.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 1089


29
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

26. Pensamiento Divergente


Actividad de pensar divergentemente. Para J. P. Guilford, proceso intelectual
que el organismo realiza a partir de una información dada (materia prima)
tendente a producir variedad y cantidad de información (resultado) partiendo de
la misma fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas.
Es un proceso encaminado a buscar algo nuevo partiendo de contenidos
anteriores. Esta forma de actuación mental se caracteriza por la búsqueda ante
un problema, de las posibles e inhabitúales soluciones.
Para el mismos Guilford el pensamiento divergente es la raíz de las
innovaciones, el que empuja a nuevos senderos.
Como indicadores de la capacidad divergente de un sujeto se pueden
enumerar:
1) Productividad o fluidez, para comprobar la capacidad de generar ideas.
2) Flexibilidad, para determinar la habilidad en buscar la solución en
campos distintos. Se opone radicalmente al concepto de rigidez.
3) Originalidad, para valorar el número de ideas nuevas.
4) Elaboración, se trata de comprobar la riqueza en los detalles que
matizan la intuición original.
Los tests de pensamiento divergente, como contrapuestos a los del
pensamiento convergente, requiere la producción de múltiples soluciones
posibles más que una única respuesta correcta. Se exige que los examinados
produzcan sus propias y diversificadas respuestas.
En el aula se puede estimular y fomentar el pensamiento divergente como base
para propiciar el comportamiento creativo. Es preciso, para E. P. Torrance,
crear un ambiente que anime a los niños a hacer preguntas y que respete esas
preguntas sin ignorarlas o ridiculizarlas. Es preciso potenciar una enseñanza en
la que cada cual aporte algo personal, valioso e innovador y diseñar
actividades que den ocasión para que aflore las aportaciones originales, como
medio para conseguir un aprendizaje innovador y la solución de problemas.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 1090


30
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

27. Sinéctica
Del griego synektikós, que engloba muchas cosas.
El término se ha tomado modernamente del inglés synectics. En el ámbito de la
psicología y pedagogía, lo introduce en 1994, W. J. J. Gordon, vinculado a la
creatividad.

Actualmente significa:
a) Una metodología para investigar el proceso creativo (análisis e
integración de los resultados y del proceso creativo, gracias a las
graduaciones del grupo de trabajo);
b) Una técnica de estimulación de la creatividad (relacionar cosas distintas,
generalizaciones, analogías, etc.), y
c) Procedimiento para general grupos creativos (interdisciplinariedad)

El trabajo en grupo, para hacer de lo familiar extraño y de lo extraño familiar, y


la grabación de las discusiones e intercambios de ideas de los momentos más
fecundos ha sido la técnica que con más frecuencia ha utilizado Gordon.

La sinéctica ha sido aplicada en diversos campos, pero donde la técnica ha


dado mayores resultados ha sido en la industria.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 1277


31
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

28. Acción didáctica


Puede enfocarse desde el punto de vista del maestro o del alumno, en la forma
preponderante, por cómo enseñar o cómo orientar el aprendizaje, aun cuando
los demás elementos son factores importantes para que la enseñanza o el
aprendizaje se realicen con mayor eficacia, claro esta, en el sentido de los fines
de la educación.

NÈRECI, G. Imideo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, pp. 57-58

Todo el que es realizado intencionalmente con el propósito de posibilitar el


crecimiento o maduración de otra u otras personas, mediante la puesta en
relación comunicativa entre el educador y el educando en torno al contenido de
enseñanza.

ANDER, Ezequiel, Diccionario de pedagogía, Magisterio del río de la plata


32
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

29. Alumno
Persona criada o educada desde su niñez por alguien, respecto de este.
Cualquier discípulo respecto de su maestro, de la materia que está
aprendiendo o de la escuela, clase, colegio o universidad donde estudia.
Persona que recibe educación en un centro escolar. Son varias las notas
distintivas que definen al alumno y lo diferencian de discípulo receptor de
influencia educativa sistematizada fuera del hogar y de la influencia familiar,
diferenciación según el maestro – profesor, la materia, el nivel educativo y el
nivel educativo y el centro en que estudia.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p. 76

Es quien aprende; aquel por quien y para quien existe la escuela. Siendo así,
está claro que es la escuela la que debe adaptarse a él, y no él a la escuela.
Esto debe interpretarse de un modo general. En realidad debe existir una
adaptación reciproca, que se oriente hacia la integración, esto es, hacia la
identificación entre alumno y la escuela.

NÈRECI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, pp. 61

Sinónimo de discípulo, así mismo con estas voces se designa la educando que
recibe una formación de otros educadores (que no sean sus padres o tutores ).

Visual Enciclopedia de Pedagogía y Psicología, Programa educativo visual


33
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

30. Aprendizaje
Proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades practicas,
incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de
conocimiento y/o acción. Es importante distinguir entre aprendizaje (entendido
como los procesos que se producen en el sistema nervioso del sujeto).

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p. 116

Es todo tipo de cambio de la conducta, producido por algunas experiencias,


gracias a la cual el sujeto afrontan situaciones posteriores de modo distinto a
las anteriores. Por consiguiente, el proceso mediante el cual una actividad sufre
trasformaciones por el ejercicio. El aprendizaje, se advierte por el rendimiento
escolar, pero no se identifica con él. Actividad que sirve para adquirir alguna
habilidad y que modifica de forma permanente las posibilidades de un ser vivo.
El aprendizaje tiene como finalidad la adquisición de hábitos.

Visual Enciclopedia de Pedagogía y Psicología, Programa educativo visual

El aprendizaje es un proceso que se realiza en el interior del individuo cuando


éste vive experiencias significativas que producen en él un cambio más o
menos permanente. Los cambios producidos en el individuo no son siempre
positivos, hay experiencias que traen cambios en la conducta. Siendo el
aprendizaje un proceso que se da en el interior del individuo, no puede
imponerse. El cambio que manifiesta que ha habido un aprendizaje puede
consistir en la adquisición de un conocimiento, una actitud, un hábito, una
habilidad, una destreza, etc.

MORENO, Guadalupe, Didáctica. Fundamentación y práctica. México, Tomo 1, Fondo


psicopedagógico progreso, México, pp.31-32.

Deriva de aprender (lat. apprehendere): tomar conocimiento de, retener. El


aprendizaje es la acción de aprender algo, de “tomar posesión” de algo aún no
incorporado al comportamiento del individuo. Puede considerarse en dos
sentidos. Primero, como acción destinada a modificar el comportamiento;
segundo, como resultado de esa misma acción.

NÈRECI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, pp. 58
34
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

31. Cartas descriptivas


Son las guías detalladas de los cursos, es decir, las formas operativas en que
se distribuyen y abordan los contenidos seleccionados.

LARIOS Deniz, Jonás y Silvia Luz López Alcaraz, Elaboración de programas de


enseñanza, DGEMSyT, Colima, 1997 p. 9

Entre las diferentes formas de elaboración de los programas de estudio


vigentes en el país, a nivel de enseñanza media superior y superior, en la
década de los 70, se encuentran las "cartas descriptivas" 4 que se presentan
como un avance en el proceso científico de la docencia"; y era práctica coman
que en las dependencias se entregasen a los docentes formatos vacíos para
que fuesen llenados. De esta manera se pretendía acabar con el memorismo y
fijar las bases de una evaluación objetiva. Frente a esto, que muchas veces fue
una imposición institucional, los profesores tuvieron dos reacciones básicas: la
aceptación más o menos acrítica de las "cartas descriptivas", o bien el
cuestionamiento de dichas formas de elaboración de programas, que los llevó a
buscar nuevas alternativas.

http://alpha.rec.uabc.mx/dgaa/matdidac2/didactica/Ma.Luisa/Lecturas/modelos.doc.
35
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

32. Complemento didáctico (ó Compendio)

Es conveniente que al planificar su curso -al comenzar el año- el profesor elija


cuidadosamente un texto o compendio auxiliar de estudios para el uso de los
alumnos. La adopción del libro de texto no implica, ciertamente, ni el
sometimiento al mismo ni tampoco la mera repetición, en clase, de sus páginas
ya que, de ser así, podría prescindirse del profesor. Éste por su parte, no debe
asumir la actitud, tan generalizada y que tanto confunde al alumno, de
refutación del compendio, dando a entender que “todo lo que consta en el libro
esta errado” o que “no está bien así” y que únicamente su palabra (la del
profesor) es la que vale.

El compendio debe de servir de instrumento orientador, de auxiliar didáctico, en


las prácticas y ejercicios; para ellos debe ser convenientemente señalado. Es,
pues, indispensable la adopción de un buen libro, útil para la orientación de los
estudios del alumno y también para el planeamiento del profesor.

Diego González, en su Didáctica General, consigna tres tipo de compendio:

- Libro de texto o libro de enseñanza, que debe contener la materia a


dictarse.

- Libro de trabajo que se destina a estimular y a dirigir al alumno en


trabajos libres y de creación.

- Libro de vivencias procura identificar al lector con las escenas relatadas,


que son siempre de fondo educativo. Intenta llevar a cabo una
enseñanza viva de amor a la naturaleza, al prójimo, etc.

- Libro de enseñanza programada que es escrito teniendo como base la


instrucción programada. Esa modalidad de libro se aproxima bastante al
libro de trabajo, aunque es más completo, ya que además conduce al
alumno al aprendizaje de nuevos conocimientos.

NERECI, G. Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz. México, pp. 286-
287
36
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

33. Conocimiento
(Psic). Desde esta perspectiva, el conocimiento se concibe como un proceso,
que recibe el nombre de cognición o proceso cognitivo, que es todo aquel que
transforma el material sensible que recibe del entorno, codificándolo,
almacenándolo y recuperándolo en posteriores comportamientos adaptativos.

Las principales formas de actividad en que se realiza el conocimiento son la


percepción, la imaginación, la memoria y el pensamiento.
(Pedag.). Se entiende por conocimiento tanto el saber como el conjunto de los
saberes que constituyen el currículum de cada una de las ciencias.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.308

34. Contenido

Experiencia de aprendizaje en un sistema de instrucción. Normalmente se


compone de la información relativa a una materia o asignatura. El conocimiento
puede ser interpretado como de forma más específica como los datos
cualitativos en el desarrollo del currículum. Es el producto del análisis de
tareas; es decir de la identificación de aquellas experiencias de aprendizaje
necesarias para lograr las metas y los objetivos de instrucción. El conocimiento
posee una estructura es decir, una configuración organizativa, los procesos de
selección, cuantificación, calificación y ordenamiento que la determinan,
dependen de las estrategias de aprendizaje y del conocimiento de la naturaleza
intrínseca de la información que a su vez, que ha su vez dependen del que
aprende, de la situación y del análisis de tareas.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.316


37
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

35. Didáctica
Del griego didactike, de didasko, enseñar. 1) artística Manejar recursos para
que los alumnos aprendan. 2) tecnológica sistemas controlables de secuencias
repetibles optimizantes para interiorizar cultura a base de decisiones
normativas prescritas o preceptuadas para el aprendizaje.
Vistas las acepciones, parecen remotos los interrogantes sobre si es ciencia,
técnica o arte con apoyaturas científicas. Nuestros didactas actuales
aprehenden de la triple dimensión, aunque maticen características: controlar,
procesar, guiar, integrar, optimizar, implicar docente – discente, lograr
objetivos, aplicar, personalizar, etc.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.408

La Didáctica cuyo, origen remoto se confunde con la Pedagogía, se perfila en


la actualidad de forma predominante como ciencia del proceso de enseñanza
sistemática en cuanto 37ptimizadota del aprendizaje. De este concepto resulta
necesario destacar, a la luz de la inclusión de la Didáctica en el ámbito de las
Ciencias de la Educación que:
- Se caracteriza por el sentido intencional, teleológico de los procesos que
desarrolla. Dicho sentido se orienta, en el último término, como en el
caso del resto de las Ciencias de la Educación, al perfeccionamiento de
la persona a través de la estimulación de un aprendizaje de carácter
formativo.
- Se caracteriza por la configuración histórica de y social al pretender el
perfeccionamiento de la persona en función de unos determinados
modelos y aspiraciones que aparecen proporcionados, delimitados de
manera específica según los condicionantes de la evolución histórico-
cultural de la comunidad social. En este sentido, la Didáctica, como otras
Ciencias de la Educación, se orienta en función de unos determinados
valores., p.
- Se caracteriza por un doble sentido explicativo-normativo, basado el
primero en la aspiración evidente al esclarecimiento de su campo de
trabajo, aspiración que debe dar lugar a un proceso de creación de un
cuerpo propio de teoría. El sentido normativo aparece fuertemente
38
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

destacado en Didáctica como en ciencia perteneciente a las Ciencias de


la Educación, pero que posee además, dentro de ellas, un marcado
carácter interventivo, técnico y tecnológico.
- Se caracteriza por el mantenimiento de una amplia serie de relaciones
interdisciplinares, tanto con otras ciencias pertenecientes al terreno de la
intervención pedagógica como las Ciencias de la Educación en sentido
amplio y con las Ciencias Humanas en general. Si bien históricamente la
Didáctica se ha vinculado a la Filosofía, en la actualidad resulta evidente
su relación interdisciplinar, no ya jerárquica con la Psicología y, de
manera progresivamente creciente.

ROSALES, Carlos, Didáctica: núcleos fundamentales, Narcea, España, p. 43

La pedagogía llama didáctica o metodología al estudio de los métodos y


procedimientos más eficaces en las tareas de la enseñanza. La didáctica es la
teoría del aprendizaje. En rigor, enseñar (del lat. Insignare, señalar) es el acto
por obra del cual el educador actúa sobre el educando. El aprendizaje
(derivado de apprehendere, captar, asir), recíprocamente, es el proceso gracias
al cual el educando se educa bajo influencia de un educador. Enseñar y
aprender se implica, así, por manera inseparable. Algo ha sido enseñado
cuando, realmente, ha sido aprendido.
a) La didáctica se divide en general y especial. La primera considera las
condiciones más adecuadas a que debe responder en general todo
aprendizaje, condiciones que han de fundarse en la naturaleza del
educando y en las características de la materia o asignatura que se
enseña.
b) La didáctica especia, como su nombre lo dice, formula los principios
pedagógicos relativos a los diferentes y particulares grados de la
enseñanza (primaria, secundaria, terciaria); así mismo, estudia las
normas que han de regular la práctica del aprendizaje en las diversas
asignaturas.

LARROYO, Francisco, La Ciencia de la educación, 19ª edición, Porrúa, México, 1981,


p. 50
39
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

Tipos de didáctica:
Didáctica especial
Estudia las decisiones didacticonormativas acomodadas a estructuras del
saber, disciplinas o grupos de disciplinas. Sigue la tradición de las
metodologías especiales, elaboradas casi siempre por criterios analógicos,
técnicos y de aplicación práctica, y apoyadas en el mensaje, en el contenido de
la información y en la exigencia tridimensional de ser congruentes con
métodos, medios, docentes y discentes.
Cabe así hablar de la existencia de varios niveles dentro de la didáctica
especial niveles determinados por la amplitud y homogeneidad de los
contenidos , por un lado y por las funciones mentales y didácticas puestas en
juego , por otro. Niveles que podemos condensar en cuatro. Generalizado,
particularizado, singularizado e individualizado.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.411

Didáctica general
Subsistema de la didáctica que tiene por objeto el estudio y aplicación de las
decisiones normativas hipotéticamente obligatorias que llevan al aprendizaje
gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza válidos para. Todos y cada
uno de los discentes. Todas y cualesquiera de las materias, comunicaciones o
informaciones. Todos y particulares ámbitos formales y no formales. Todos y
cada recurso didáctico.
Dado que en el último siglo de la didáctica general se han concebido para
profesores y escolares de siete a dieciséis años, tendemos a aceptar sistemas,
estilos y modelos de actos didácticos , dentro de la enseñanza obligatoria , que
poseen la insuficiente flexibilidad como para extenderse y adecuarse
universalmente.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.412


40
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

Didáctica matética
Técnica de operativización de objetivos educativos basada en los principios de
la praxonomía , que propugna el aprendizaje directo de una actuación mediante
una inversión de las secuencias de aprendizaje.
Esta técnica comprende las operaciones siguientes:
1) definición de los objetivos en forma de actuaciones finales.
2) descomposición de los objetivos en secuencias de aprendizaje.
3) recuperación de las secuencias en orden inverso, es decir , de lo
complejo a lo sencillo , de lo general a lo particular y de los efectos alas
causas.
4) nueva etapa sintética, a través de la recuperación de la actuación final.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.948

Didáctica metódica
Se refiere a la ejecución del trabajo didáctico, al arte de enseñar propiamente
dicho. Acerca de este punto, Comenio dejó recomendaciones valiosas, algunas
de las cuales todavía están hoy muy lejos de considerarse superadas.

NÈRECI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, p. 62

Didáctica sistemática
Se refiere a los objetivos y a las materias de enseñanza. Así, la didáctica
confiere mucha importancia a las metas a alcanzar y al vehículo utilizado para
alcanzarlas, es decir, a las materias del plan de estudios.

NÈRECI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969, p. 62
41
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

36. Educación
(Pedag.) el análisis etimológico pone de manifiesto que educación proviene,
fonética y morfológicamente, de educare (conducir, guiar), pero
semánticamente recoge desde el inicio también la versión de educere (hacer
salir) .
La educación fácticamente, es un principio un proceso de la
inculcación/asimilación cultural, moral y conductual. Básicamente es el proceso
por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio
cultural de los adultos.
Fundamentalmente, proceso de aprendizaje, que se justifica en la
indeterminación biológica del hombre, al carácter de respuesta adecuada a las
situaciones vitales con que se encuentra. Es por lo tanto la educación un
proceso necesario y legítimo para la supervivencia humana, ya que el hombre
se ve obligado a aprender las respuestas para vivir.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.475


42
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

37. Ejecución
(Psic) conducta específicamente emitida por un organismo.
El aprendizaje es el proceso subyacente que determina la ejecución, no se
puede observar directamente, solo inferir su presencia y naturaleza a través de
los parámetros de la ejecución. Sin embargo la ejecución no siempre refleja lo
que se ha aprendido, ya que pueden intervenir otros factores, como, la fatiga y
la motivación.

La ejecución constituye la concreción o actualización de una determinada


capacidad o potencialidad. El aprendizaje es el medidor entre competencia y
ejecución.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.515

38. Enseñanza
Significa mostrar algo a alguien. Acto en virtud del cual el docente pone de
manifiesto los objetivos de conocimiento al alumno para que este los
comprenda. Transmisión de conocimientos, técnicas, normas, etc. A través de
una serie de técnicas e instituciones. La enseñanza se realiza en función del
que aprende., su objetivo es promover aprendizaje eficazmente. El acto de
enseñar recibe el nombre de acto didáctico los elementos que lo integran son:
un sujeto que enseña, sujeto que aprende, el contenido que se enseña, un
método o procedimiento, y el acto docente o didáctico que se produce.
Funcionalmente la enseñanza se resuelve en un proceso de comunicación,
constituido básicamente por un emisor, un receptor, un contenido, un canal y
un código adecuado al contenido.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.530


43
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

39. Escuela crítica


A mediados del siglo xx, surge la pedagogía que cuestiona en forma radical
tanto a los principios de la escuela nueva como los de la escuela tradicional y la
tecnología educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros
y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente
indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual
implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando
lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el
mundo, es decir su ideología.

En dicha renovación profesores y alumnos tendrán que asumir papeles


diferentes a los que tradicionalmente han desempeñado, recuperar para ellos
mismos el derecho a la palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto,
asumiendo el rol didáctico de la contradicción y el conflicto, siempre presente
en el acto educativo. La acción y la reflexión docente y alumnos deberá
recuperar el valor de la afectividad que hasta hace relativamente poco tiempo
fue considerada como un obstáculo.

PANSZA, Margarita, Fundamentación de la didáctica, Vol. I, Gernika, México, pp. 60-


63
44
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

40. Escuela nueva


Constituye una respuesta a la escuela tradicional y resulta un movimiento muy
controvertido en educación.
Este movimiento surge a principios del siglo XX y está ligado a una serie de
transformaciones económicas y demográficas.
La escuela nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y
continua siendo actual. Propicia un rol diferente para profesores y alumnos. La
misión del educador estriba en crear condiciones de trabajo que permitan al
alumno desarrollar sus aptitudes, para ello se vale de transformaciones en la
organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas.
Principales consignas de la escuela nueva:
• La atención de la naturaleza
• La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina,
favoreciendo la cooperación
• La exaltación de la naturaleza
• El desarrollo de la actividad creadora
• El fortalecimiento de los canales de comunicación interaula.

PANSZA, Margarita, Fundamentación de la didáctica, Vol. I, Gernika, México, pp.


56,57
45
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

41. Escuela tecnocrática


Este modelo ha ejercido una influencia muy importante en las instituciones
educativas de nuestro país. La tecnología educativa es un hecho cuya
presencia se deja sentir en todos los niveles del sistema educativo nacional.
Aquí la educación deja de ser considerada como una acción histórica y
socialmente determinada, se descontextualiza y se universaliza. Los planes de
estudio pueden ser trasplantados de un país a otro sin dificultad, ya que están
lógicamente estructurados.
Se recalca también el carácter instrumental de la didáctica, el microanálisis del
salón de clases, tomando como suficiente en sí mismo, el papel del profesor
como controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos.
La tecnología educativa representa una visión reduccionista de la educación,
ya que bajo la bandera de eficiencia, neutralidad, cientificismo, la práctica
educativa se reduce solo al plano de la intervención técnica. Queda así
planteada la educación como espacio aplicativo de principios y conceptos
donados por la psicología.
El profesor es un administrador de los estímulos, respuestas y reforzamientos
que aseguren la aparición de conductas deseables.

PANSZA, Margarita, Fundamentación de la didáctica, Vol. I, Gernika, México, pp. 56-


59
46
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

42. Escuela tradicional


Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional.
Con relación a las prácticas escolares cotidianas, los pilares de este tipo de
escuela son el orden y la autoridad. El orden se materializa en el método que
ordena el tiempo, espacio y actividad. La autoridad se personifica en el maestro
dueño del conocimiento y del método.
Rasgos distintivos de la escuela tradicional son. Verticalismo, autoritarismo,
verbalismo, intelectualismo, postergación del desarrollo afectivo, domesticación
y freno al desarrollo social son sinónimos de disciplina.

El verbalismo constituye uno de los obstáculos más serios de la escuela


tradicional, donde la exposición por parte del profesor substituye de manera
sustantiva otro tipo de experiencias.

PANSZA, Margarita, Fundamentación de la didáctica, Vol. I, Gernika, México, pp. 52-


55
47
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

43. Estrategias de enseñanza


En la búsqueda permanente de la justicia y la objetividad, herencia de la
ciencia positiva, el profesor hace uso de estrategias evaluativos acordes con su
concepción de dicho proceso. La apreciación resultante no será totalmente
subjetiva, como tampoco puede ser totalmente objetiva. Sin embargo, sí va a
reflejar cómo entiende su papel y el del alumno. Entre las estrategias que utiliza
el profesor para concretar la evaluación, incluida la calificación, están los
instrumentos, los seguimiento y criterios que maneja. Los instrumentos son
herramientas más elementales, que directamente reportan puntajes
susceptibles de ser interpretados a la luz de procedimientos y criterios más
generales. Los procedimientos constituyen el método que se sigue para
evaluar. Por lo que hace a los criterios, representan la base los juicios que
emite el docente. Las creencias que tiene por verdaderas y con base a las
cuales es capaz de desechar lo erróneo, lo inaceptable en el esquema de la
realidad que debe ser.

MARTINEZ, Sara Griselda, Tres propuestas para evaluar el aprendizaje, Sinéctica,


No.6, 1995, pp. 35-44

Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el


proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren
funciones como las siguientes: detección de la información principal,
conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructura
e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y
motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes
semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.
A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del
contenido que se ha de aprender, y permiten al alumno formar una visión
sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten
valorara su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales
más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes
semánticas y mapas conceptuales.
Otra clasificación valiosa puede ser desarrollada a partir de los procesos
cognitivos que las estrategias facilitan para promover mejores aprendizajes.
48
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

Estrategias para activar ( o generar) conocimientos previos y para estableces


expectativas adecuadas en los alumnos.

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los


alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. En es te grupo podemos
incluir también a aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las
intenciones educativas que el profesor pretende lograr al término del ciclo o
situación educativa.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/cursosytalleres/civica/rtfs/estrate.rtf

44. Heteroeducación
En sentido estricto la heteroeducación se ha entendido como la influencia
exterior que determina la perfección del hombre.
La interpretación de los términos de los que deriva el vocablo y el propio
análisis del fenómeno han conducido a considerar la heteroeducación como el
término antinómico de la autoeducación. La superación de dicha antinomia ha
llevado a un lado. A la aceptación de que ambos aspectos concurren
conjuntamente en el proceso educativo, de otro, a la consideración de la
heteroeducación como la estimulación externa que aporta los medios para que
el propio educando lleve a cabo su desarrollo perfectivo.
El ejercicio de la influencia educativa exterior puede tener una doble
significación: de un lado, la que lleva cabo de modo consciente, sistemático y
tecnificado que desemboca en la educación institucional y que presupone la
concurrencia del educador profesional; pero cabe también hablar de una
educación inicialmente inconsciente y asistemática, producida por la propia
influencia del contexto sociocultural. Este segundo influjo suele considerarse
como educación difusa o ambiental.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.720


49
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

45. Metodología
(Del griego metá, a lo largo; odós, camino, y lógos, tratado.)
De acuerdo con la psicología de la educación, la metodología didáctica ha
superado la concepción tradicional de los métodos estandarizados. Al analizar
los hechos esenciales del proceso de aprendizaje se pone de manifiesto un
variado número de procedimientos, criterios, recursos, técnicas, normas
prácticas que el profesor puede utilizar en cada caso.
La metodología más que exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en
proporcionar la profesor los criterios que le permitan justificar y construir el
método que bajo razones pedagógicas responde a las expectativas educativas
de cada situación didáctica que se le plantea.
Los acontecimientos que suscitaron este giro en la metodología son,
fundamentalmente:
1. La implantación progresiva de la idea de democratización cuantitativa y
cualitativamente considerada.
2. El incremento desproporcionado de las responsabilidades del profeso
frente a sus competencias.
3. Las investigaciones actuales, que ponen de manifiesto la condición del
educando como agente, es decir, sujeto activo responsable también de
los efectos educativos que en si mismo se producen.
4. El reconocimiento de que las estructuras mentales son susceptibles de
desarrollo y variación, lo cual obliga a presentar las materias de
enseñanza de acuerdo con reglas específicas.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.950


50
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

46. Motivación
Conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan en
un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Enel estudio de
la motivación se distinguen clásicamente, y a nivel hipotético, dos
componentes, a saber: a)el componente energético, y b) el componente
direccional o estructural. El primero se refiere a las características de
intensidad y persistencia de la conducta. Conceptos relativos a esta
dimensión son el de necesidad y el de impulso o drive. El componente
direccional hace referencia a las variables reguladoras de la conducta, que,
podría decirse, son los medios de que se dispone esta energía para
concretarse en una conducta determinada.
Entre las variables reguladoras, también llamadas disposiciones, se pueden
distinguir los instintos, los hábitos y en general, cualquier conducta
propositiva o intencional, es decir, cognoscitivamente dirigida.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p. 975

Tipos de motivación:
Motivación positiva
En la motivación positiva podemos ubicar todas aquellas acciones que, dentro
de un clima de estímulo, de aliento, de cordialidad, de convencimiento sin
presiones, conducen al alumno a que convierta los objetivos de aprendizaje en
necesidades sentidas y, por lo tanto, encamine sus mejores esfuerzos hacia
lograrlos. La motivación positiva puede ser a su vez intrínseca y extrínseca.

MORENO, Guadalupe, Didáctica. Fundamentación y práctica, Tomo I, Fondo


psicopedagógico progreso, México, pp.71

Motivación extrínseca
Cuando la motivación es extrínseca, las razones del interés del alumno por
parte del alumno no están propiamente en la materia de estudio , sino en
factores tales como : la aplicación que la materia tendrá en su vida diaria o en
estudios posteriores, la personalidad del profesor que le enseña , los métodos
51
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

que en ella se están utilizando, el ambiente con el que se trabaja en el grupo de


compañeros etc.

MORENO, Guadalupe, Didáctica. Fundamentación y práctica, Tomo I, Fondo


psicopedagógico progreso, México pp.37

Motivación negativa
La motivación negativa podemos ubicar todas aquellas acciones que
coaccionan o presionan al alumno para obligarlo a responder a las diversas
actividades de aprendizaje al menos en un grado mínimo aceptable. Un alumno
motivado negativamente, difícilmente encuentra agrado en lo que hace, se
encuentre en constante tensión interior por verse obligado a realizar aquello en
el que no tiene interés, tiene muy pocas probabilidades de llegar a involucrarse
verdaderamente con los objetivos del aprendizaje.

MORENO, Guadalupe, Didáctica. Fundamentación y práctica, Tomo I, Fondo


psicopedagógico progreso, México pp.37

47. Objetivos de aprendizaje


El objetivo es lo que le da sentido a cualquier actividad humana. Es la
expresión clara y precisa de lo que pretendemos alcanzar en cualquier campo;
es el “para qué”, que todos necesitamos como parte importante para
motivarnos a hacer algo.

Hablando específicamente del aprendizaje los objetivos tienen un gran papel a


tal punto que Cousinet afirma “... si el aprendiz no conoce el saber al que le
encamina al aprendizaje, no lo deseará, ni lo aceptará; y si no lo desea ni lo
acepta, el aprendizaje será para el una actividad sin sentido.
Se distinguen tres niveles de objetivos: generales, particulares y específicos.

MORENO, Guadalupe, Didáctica. Fundamentación y práctica. México, Tomo I, Fondo


psicopedagógico progreso, México, pp.47
52
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

48. Objetivos educativos


Los objetivos educacionales suponen formulaciones explícitas de habilidades
cognitivas, actitudes y destrezas que el proceso de formación trata de
conseguir en el sujeto en situación de educación.
Los objetivos de la educación hunden sus raíces en opciones teóricas
determinadas, en las que se perfilan formas de concepción del hombre y del
mundo, jerárquicas de valores, concepciones socioculturales y se definen
necesidades sociales y del individuo.
Asimismo la determinación de los objetivos educacionales constituye una
decisión fundamentalmente de cualquier política educativa de un país, y de
forma más específica de cualquier elaboración del currículum, como conjunto
organizado de experiencias educativas que tratan de proveerse a los sujetos
que asisten a la institución educativa.
En este sentido, pues, la determinación de objetivos educativos constituye un
reto para la definición de las secciones axiológicas en que todo proceso
educativo, por el mismo hecho de serlo, esta comprometido.
Desde hace algunos años se viene prestando una atención particular al
problemas de la formulación de los objetivos y a la puesta a punto de
procedimientos que permitan una mayor sistematización y articulación en dicha
tarea. Merece tener en cuenta, a este respecto el amplio movimiento de
construcción de diversas taxonomías para la formulación de objetivos
educativos. Tales taxonomías, de muy variada orientación, ofrecen al político
de la educación, al diseñador del currículo, o al mismo profesor un marco de
referencia general para la explicación de los objetivos.
Además de apreciar el compromiso axiológico, implícito en toda determinación
de objetivos educativos, conviene resaltar un compromiso, complementario con
el anterior, que puede denominarse tecnológico; es decir, la determinación de
objetivos exige la busque racionalizada de procedimientos que optimicen su
consecución.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.1023


53
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

49. Pedagogía
Del griego pais, niño, y ágo, conducir, educar.
Referencias etimológicas: Del griego paidagoguia, arte de educar a los niños.
En su origen, paidagogos, era el esclavo que se ocupaba de conducir a los
niños al maestro encargado de su enseñanza. El término pedagógico empieza
a ser utilizado a finales del siglo XVI y aparece explicito en la obra de Juan
Clavin la institución cristiana. En 1762 es aceptado por la academia francesa
Juan Luis Vives, no parece haberla utilizado, a pesar de que escribió un
verdadero pequeño tratado de pedagogía que titulo De ratione studii puerilis,
1531 un tratado de enseñanza, De tradens disciplinis.
2) La dificultad de definirlo de una manera precisa la palabra pedagogía esta
basada en el hecho de que se a confundido frecuentemente Educación y
Pedagogía. A principios del siglo E. Durkheim trata de precisar el contenido de
este concepto, considerándolo curiosamente como una teoría practica, de la
ecuación. Determina que el papel de la pedagogía no es el de sustituir a la
practica, sino el de guiarla, esclarecerla, y ayudarla en su necesidad de llenar
sus lagunas. La pedagogía, aparece pues, desde esta época, como un
esfuerzo de reflexión sobre la práctica pedagógica. La educación es un
fenómeno social que tiene muchas facetas: una de ellas es la acción
propiamente dicha, otra es la reflexión sobre esta acción, las otras son los
componentes históricos, sociológicos, políticos… en esta perspectiva Lucien
Callerier definia en 1910 la pedagogía en su esbozo de una ciencia
pedagogica: la teoria general del arte de la educación que agrupa, en un
sistema solidamente unido por principios universales, las experiencias aisladas
y los métodos personales, partiendo de la realidad y separando rigurosamente
lo que procede de lo real y lo que pertenece a lo ideal. Así, se puede decir que
la educación y la pedagogía representan respectivamente el aspecto practico y
el teórico de un mismo proceso humano.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.1078

Teoría de la enseñanza que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la
educación o didáctica experimental, y que actualmente estudia las condiciones
54
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

de recepción de los conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del


educador y del alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los
objetivos de este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.
(Del griego paidagogía). Arte de enseñan o educar a los niños. Todos los
pueblos y civilizaciones se han visto obligados a transmitir su legado cultural
(conocimientos sobre cualquier materia, ideas sobre el mundo, artes, modelos
de convivencia, etc.) de las generaciones adultas a las nuevas generaciones.
Los más importantes pedagogos en esta nueva orientación fueron Pestalozzi
(1746-1827), cuyas ideas han sido muy beneficiosas para la enseñanza
popular; Froebel (1782-1852), creador de los Kindergarten o jardines de
infancia, y, ya en el siglo XX, María Montessori, creadora de las famosas
escuelas de su nombre, Ovide Decroly, con sus métodos sobre los centros de
inter´res para despertar globalmente las facultades del niño, C. Freinet, etc.

http://www.unesr.edu.ve/maestria/MTDE/Luis_Nasc/corrientes/gp.html

La pedagogía es, un campo de afirmaciones y una zona de exclusión, que


articula, como en todos los campos disciplinarios imágenes, símbolos, deseos y
actuaciones... La pedagogía se va estableciendo en el diálogo, confrontación o
negación recíproca entre los actores y aquellos que pronuncian la palabra
memorable, y que habitualmente se atribuyen el derecho de la elucidación del
sentido y de la estipulación de la pauta de la acción correcta. Se va inventando
en el roce entre los actores y sus custodios. Se podría decir que la pedagogía
viene entre (inter-viene) la pauta dicha y la acción. Es una invención de la
intervención... La pedagogía está conformada en por un conjunto de esfuerzos
de intervención sobre la práctica de los agentes del espacio educativo, que
tiene el cometido de racionalizar el campo práctico en la perspectiva de
afianzar el valor educativo del mismo.

FURLÁN, Alfredo, La formación del pedagogo. Las razones de la institución.


Fotocopias
55
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

50. Plan de clase


El plan de clase procura llevar a efecto el plan de enseñanza de la unidad. Así
pues, la unidad se realiza a través de la clase.
La clase constituye el momento efectivo de la ejecución del plan de enseñanza,
la realización del proceso enseñanza – aprendizaje.
Pedagógicamente clase significa proceso en el que se orienta al educando
para que realice tareas que le faciliten el aprendizaje.
El plan de clase es la previsión más objetiva posible de todas las actividades
escolares tendientes a la realización del proceso enseñanza – aprendizaje que
conduzca al educando a alcanzar los objetivos previstos.
El plan de clase no es sino una reflexión sobre la labor a realizar en clase,
puesto que el docente piensa lo que va a hacer y cómo se va a hacer.
Los elementos del plan de clase son:
a) tiempo disponible
b) los objetivos instruccionales
c) la iniciación de la matera de la clase
d) la motivación inicial y de desenvolvimiento
e) la indicación del material didáctico
f) el plan de acción didáctico
g) los procedimientos de fijación e integración del aprendizaje
h) las tareas para la casa
i) la evaluación del aprendizaje
j) la bibliografía
k) la crítica de la clase

NÈRICI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, pp. 189, 190
56
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

51. Plan de curso


El plan de curso constituye el trabajo de previsión de un año lectivo para las
actividades de una disciplina determinada, incluyendo su relación de
dependencia con los años anterior y posterior y , asimismo, su coordinación
con otras disciplinas - afines – o no, a fin de que la enseñanza se lleve a cabo
de un modo más eficiente, más orgánico y con sentido de continuidad.
El plan de cursos es la previsión de lo que mejor se puede hacer en un sector
del Curriculum, durante un período lectivo de duración variable, pero que, por lo
común, es de un semestre o un año.
Para planificar la enseñanza, ya sea de un curso, de una unidad o de una
clase, se tiene comúnmente en cuenta cuatro elementos, que son:
a) objetivos educacionales e instruccionales
b) contenido programático (programa)
c) estrategias instruccionales 8 plan de acción didáctica o métodos y
técnicas de enseñanza)
d) evaluación.

NÈRICI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, p. 182
57
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

52. Plan de unidad


El plan de unidad puede presentar una forma de organización del programa
articulada a una técnica de enseñanza, como es el caso de las unidades
didácticas de Morison, o bien puede ofrecer tan sólo la manera de organizar el
programa de una disciplina independiente del método de enseñanza que puede
ser empleado.
Esta segunda concepción dice que los programas de una disciplina deben ser
reorganizados en partes significativas llamadas unidades.
Las unidades no son más que unidades de aprendizaje, esto es, conjuntos de
hechos, datos o comportamientos interrelacionados y formando un conjunto
que se aprenda más fácilmente debido a su comprensividad y significación.
Los elementos de la unidad son:
A) objetivos específicos de la unidad.
B) Número de clases
C) Motivación de la unidad
D) División de las unidades en subunidades
E) Previsión de métodos y técnicas de enseñanza
F) Previsión del material didáctico
G) Previsión de la coordinación con disciplinas afines
H) Previsión de trabajos o lecturas complementarias
I) Previsión de normas de unidad e integración del aprendizaje
J) Previsión de actividades extraclase
K) Bibliografía especifica y otras fuentes de información
L) Previsión del tipo de clases a poner en práctica
M) Formas de verificación del aprendizaje.

NÈRICI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, pp. 186, 187
58
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

53. Planeamiento didáctico


Es una previsión de lo que tiene que hacerse, puede versar sobre el plan
escolar, de las disciplinas, de las actividades extraclase, de la orientación
educacional y la orientación pedagógica. Todos los trabajos escolares deben
ser planificados para evitar la improvisación, que tanto perjudica el nivel de
eficiencia escolar.
El planeamiento de la escuela representa el esfuerzo de ordenar y racionalizar
todos los trabajos escolares en una sola unidad no obstante sus múltiples
actividades didáctico – administrativas.
El planeamiento de las disciplinas, juntamente con las actividades extraclase,
de contenido del plan de estudios propiamente dicho, por medio de cuyas
actividades procura alcanzar los objetivos de la escuela.
El planeamiento de cada disciplina comprende: plan de curso, plan de unidad y
plan de clase.

NÈRICI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969,, pp. 179-181

54. Profesor
Persona que por vocación dedica su existencia a transmitir a una nueva
generación una síntesis de los aspectos teóricos, prácticos, éticos y estéticos
de la cultura en forma equilibrada y distinguiendo cuidadosamente los
contenidos permanentes de los transitorios. La función clásica de transmisor de
conocimientos ha de compartirla cada vez más con la de educador, dedicado
más tiempo a la programación y evaluación. De la enseñanza, desarrollando en
los alumnos la capacidad creadora, aptitud para el cambio, la plasticidad para
la común humana y la habitación para formular hipótesis, indagar, explorar y
experimentar.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.1138


59
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

55. Programa analítico


El programa escolar es una propuesta de aprendizaje es decir, una propuesta
referente a los aprendizajes mínimos que se promoverán en un curso, que
forma parte de un plan de estudios y orienta las estrategias de trabajo de
autoridades, maestros y alumnos.

En resumen, la elaboración del programa institucional o de la academia de


maestros es una propuesta de aprendizajes mínimos que la institución presenta
a sus docentes y a sus alumnos y constituye la información básica con la que
se trabajará. Este programa, en términos generales, puede constar de cuatro
elementos: una presentación general que explica el significado del programa y
las articulaciones que establece con el plan de estudios; la presentación de una
propuesta de acreditación; la estructuración del contenido en forma de
unidades, bloques de información, problemas, y el señalamiento de una
bibliografía mínima.

DIÁZ, Ángel, Didáctica y currículum, Paidós, 1999, pp.47-65

56. Programa guía


El docente es el responsable profesional del trabajo en el aula; a el le
corresponde elaborar una propuesta de programa en el que fundamentalmente
se definan las estrategias de enseñanza que se realizarán en un curso escolar.
En este programa, el docente combina el programa del plan de estudios, el
institucional o de la academia de maestros, y sus experiencias profesionales.
El programa docente es una carta de presentación frente al grupo, es el
resultado del trabajo profesional y del ejercicio de la dimensión intelectual de la
docencia; es necesario ya que en esta profesión docente es, finalmente, quien
asume la responsabilidad de crear determinadas condiciones para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes. Por medio del programa docente, cada maestro
trata de desarrollar una serie de posibilidades profesionales de esta manera la
actividad docente se convierte en un reto en el que es necesario experimentar,
innovar y desarrollar ideas creativas.

DIÁZ, Ángel, Didáctica y currículum, Paidós, México, 1999, pp.66-83


60
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

57. Programa sintético


El programa del plan de estudios o del sistema educativo se formula cuando se
realizan los procesos de elaboración de un plan, o bien la expresión de una
propuesta de contenidos para todo un sistema educativo.
Todo programa escolar constituye una parte concreta de un plan de estudios.
Desde Tyler, esta idea de que hay relaciones horizontales y verticales entre los
contenidos de un plan de estudios a punta de manera indirecta a la necesidad
de aceptar que es un plan de estudios los contenidos suponen relaciones
antecedentes - consecuentes entre los diversos temas que se tratan en cada
semestre.

El mapa curricular está constituido por la descripción sintética de contenidos de


cada una de las asignaturas que forman el plan de estudios.
Estos programas del plan de estudios permiten, entre otras cosas, las nociones
básicas por desarrollar en cada área de formación y, por lo tanto, en cada
asignatura que forme parte de ella. En realidad, estos contenidos básicos,
constituyen un programa sintético.

DIÁZ, Ángel, Didáctica y currículum, Paidós, México, 1999, pp. 40-44


61
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

58. Recursos didácticos

Puntos de apoyos que instalamos en la corriente del aprendizaje para que cada
alumno alcance, se aproxime a sus techos discentes. Techo discente es el
límite superior de cada una de nuestras capacidades de aprendizaje.
Algunos recursos didácticos son: conferencias, excursiones, tutorías de pares,
textos etc.

La eficacia tecnológica de los recursos exige tener en cuenta:


1) Objetivos terminales
2) Tipo, nivel y tamaño del grupo
3) Funciones didácticas
4) Circunstancias didácticas
5) Aptitudes y actitudes discentes etc.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p. 1221


62
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

59. Taxonomía
(Del griego táxis, orden, ordenación y nómos, ley.
Término que procede del campo de las ciencias biológicas para expresar la
clasificación especialmente de animales o plantas según sus relaciones
naturales o afinidades morfológicas, fisiológicas, genéticas y filogenéticos. En
la antigüedad clásica, Porfirio y, en la modernidad, Linneo son considerados los
padres de las taxonomías.
Clasificación jerárquica de los niveles de desarrollo humano en un domino
determinado.
B.S. Bloom y sus colaboradores han sido los principales defensores de la
realización de los estudios taxonómicos al campo de las ciencias de la
educación con objeto de jerarquizar de algún modo los objetivos
educacionales.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.1327

60. Tecnología educativa

Una compleja trama de ideas, procedimientos y sistemas; por Romiszowski: Un


cuerpo coherente e técnicas basadas en el método científico y los resultados
de las investigaciones científicas y aplicadas los problemas prácticos de la
educación.
H. Dieuzeide la hace la clásica y clarificadora la distinción entre tecnología en
la educación y tecnología de la educación la primera acude a la incorporación
del instrumental técnico al servicio de una mejora del proceso didáctico la
segunda encierra todo un enfoque particular de los problemas educativos a
partir fundamentalmente, de la aplicación del análisis de sistemas.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.1330


63
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

61. Acetatos

El retroproyector es especialmente adecuado en la ensenanza a grandes


grupos de cualquier grado o nivel. A medida que se extiende el use del
retroproyector en las escuelas y en grupos de entrenamiento de las industrial,
se han multiplicado los métodos para la producción de transparencias, lo que
permitirá elegir los más adecuados. Algunos métodos son muy sencillos y otros
en cambio requieren cierto grado de habilidad en artes gráficas.

BRAVO RAMOS, Juan Luis, Medios audiovisuales en la enseñanza, ICE-UPM, Madrid,


1990, p. 37
64
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

62. Biblioteca
(Del gr. biblíon, libro, y théke, caja.) Local o dependencia que dispone de un
número considerable de libros, ordenados para su lectura. // Conjunto de esos
libros. // Armario o mueble especial donde se conservan los libros. // Hoy
también se considera la biblioteca como un laboratorio de investigación y
estudio, un lugar en el que se enseña a utilizar los medios audiovisuales y
donde se adquieren hábitos sobre el uso de la misma, el manejo de fichas, la
busqueda de libros y datos concretos en otras publicaciones, como folletos,
guías, catálogos, revistas, etc.
El concepto de biblioteca posee un origen etimológico griego: biblion y theke,
que se define como la caja de los libros.
Hay que tener en cuenta que hasta el siglo XVIII se utilizaba la palabra librería.
Actualmente, la palabra librería se refiere al lugar donde se compran los libros,
mientras que la biblioteca se refiere al lugar donde se conservan los libros.
En inglés se utiliza la palabra “library” para referirse a la biblioteca mientras que
en alemán se utiliza la palabra “buch”.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la biblioteca
es el local donde se conserva una colección de libros debidamente ordenados
y dispuestos para su lectura.
La UNESCO define la biblioteca como la colección organizada de libros
impresos, revistas y otros materiales gráficos (audiovisuales, etc) con un
personal correspondiente para facilitar servicios a los usuarios según sus
necesidades de información, investigación, educación y esparcimiento.
Observamos que en esta definición hay tres elementos fundamentales:
• La colección organizada, es decir, el fondo bibliográfico. Ésta será el
elemento material y formal de la biblioteca, porque un simple de pósito o
almacén de libros no es una biblioteca ya que no reúne estos elementos.
• El personal correspondiente, es decir, el cualificado, el profesional que
atiende la colección, y va a servir de intermedio entre el usuario y la
colección.
• Los servicios, que son aquellos que presta la biblioteca a los usuarios de
acuerdo con sus necesidades. Éstos serán el elemento final, el objetivo
de la biblioteca.
65
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

La definición de la ALA (American Library Asociation) de biblioteca es la


colección de material de información organizada para que pueda acceder a ella
un grupo de usuarios. Tiene personal encargado de los servicios y programas
relacionados con las necesidades de información de los lectores.
Si observamos esta definición, veremos que los elementos esenciales siguen
siendo los mismos: la colección organizada, los usuarios a los que hay que
prestar servicio, el personal, y los programas, es decir, la organización medida
por las necesidades.
Carrión Gútiez define la biblioteca como la colección de libros debidamente
organizada para su uso. Es una definición breve y clara, con los mismos
elementos.
La colección organizada implica un personal que lo haga, y su uso implica unos
servicios.
La biblioteca, pues, es una institución que, junto con el archivo, el museo, la
fonoteca y el centro de documentación, tienen una función básica: conservar y
difundir la ciencia, la cultura y, en general, la memoria del pasado y del
presente y transmitirlos a la posteridad.
La biblioteca es una institución al servicio de la sociedad a la que facilita la
utilización de libros, publicaciones periódicas y otros materiales; y la atención a
los usuarios y a sus necesidades.
Antiguamente, el concepto de biblioteca era algo estático porque las bibliotecas
se consideraban como el lugar donde se conservaban los libros simplemente,
lugar donde se prestaba atención a unos pocos eruditos. Era algo cerrado, en
donde se prestaba servicio a unas personas muy escogidas.
Actualmente, el concepto de biblioteca es algo dinámico, en donde lo esencial
es la comunicación del conocimiento y de la información que descansan sobre
la lectura y sobre los libros. Por esta razón, la biblioteca se preocupa de:
• Adquirir los materiales necesarios para formar la colección.
• Organizar ese fondo bibliográfico mediante una serie de operaciones
técnicas que facilitan el manejo de la colección: la catalogación y
clasificación, con todo lo que ello implica.
• Preparar esa información para su uso: el servicio a los usuarios, la
formación, la información y diversión.
66
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

En resumen, existen tres normas básicas en el actual concepto de biblioteca:


colección, organización y disponibilidad.
Actualmente, el concepto de biblioteca hace que ésta haya pasado de almacén
de libros a un sistema de información, cuyo objeto es atender a los usuarios en
sus necesidades mediante un conjunto de servicios: referencia, reproducción,
lectura en sala, préstamo y extensión bibliotecaria.

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00018135

Tipos de biblioteca:
Biblioteca especializada
Esta biblioteca puede recibir, también, el nombre de biblioteca del aula. El
hecho es que ella es imprescindible para una enseñanza eficiente y debe
funcionar preferentemente, a la sala – ambiente de cada disciplina. Esta
biblioteca facilitará el estudio dirigido, la realización de ejercicios y deberes, la
mejor ilustración de las clases y una más eficiente orientación de los estudios.
Al profesor le corresponde seleccionar una lista de obras fundamentales y
subsidiarias, y de revistas, lista que debe actualizarse continuamente de
acuerdo con el movimiento de ingreso de nuevas publicaciones. Sobre la
base de esa lista puede encararse una campaña de donaciones para la
biblioteca especializada. Esta campaña puede llevarse a cabo entre los
alumnos, padres de los alumnos, personalidades representativas e
instituciones locales, sin olvidar a los “ amigos de la escuela”. La biblioteca
especializada debe funcionar bajo el cuidado de los alumnos, que
establecerán entre sí un convenio de responsabilidad administrativa de la
misma.

NÈRICI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires
Argentina, 1969, p.302
67
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

63. Cartel

Papel que se fija en un sitio público, para dar información o anunciar algo.
(Dca.) Cuadro mural o cartón ilustrado que sirve como instrumento de
enseñanza en el aula. Contribuye a desarrollar la capacidad de observación
del alumno y ayuda a la comprensión de la exposición del profesor. Se utiliza,
principalmente en el área de las ciencias naturales, sociales y en el desarrollo
del lenguaje.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 221

Papel, pieza de tela, etc., que contiene noticias, anuncios o propaganda que se
exhibe públicamente. Papel encartonado con letras, sílabas o palabras con
grandes caracteres, que sirven en las escuelas para enseñar a leer. Escrito
relativo al canje o intercambio de prisioneros, u otra proposición de los
enemigos. Escrito público en el se desafiaba a uno para reñir con él. Red para
la pesca de la sardina. Sinónimo de pasquín: escrito anónimo que se fija en
sitio publico, con sátiras o infamias contra el gobierno, una corporación o un
particular. Economía: agrupación de empresas que, aún conservando cada una
su independencia financiera y su personalidad jurídica propias, se asocian para
disminuir o eliminar la competencia en el mercado mediante acuerdos sobre
precios, condiciones de compra y venta, distribución de la clientela,
contingentación de a producción y equiparación de los beneficios. Esta forma
monopolista de actividad económica se origino en Alemania a partir de 1879.
Aplicase a espectáculos que se están presentando. Tener cartel: tener
renombre. Consisten en láminas sueltas, contienen dibujos, graficas, frases,
etc. Se utilizan para: propiciar una discusión reflexiva, despertar el interés por
asuntos de diversa índole, estimular la capacidad creadora del alumno. Es
conveniente que: sean simples en sus líneas y breves en su texto, den un
mensaje que no se preste a confusiones y tengan un aspecto atractivo, logrado
mediante la combinación de elementos, colores, etc.

PEREZ, et. Al. Manual de didáctica general. Curso introductorio, Programa nacional de
formación de profesores, Centro de didáctica, UNAM, 1976
68
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

64. Cartulina
(l. chartula, cartita)
Cartón delgado, muy terso.
cartón delgado o papel grueso, flexible y de buena calidad.

http://www.diccionarios.com/index.phtml?diccionario=dgle&query=cartulina

65. Collage

Término de origen francés con el que se designan a las composiciones


realizadas por el procedimiento de pegar con cola o pegamento. Se realiza
pegando sobre una tabla, lienzo o, incluso, cartulina o cartón, diversos
materiales, principalmente papeles recortados. Es una técnica muy utilizada
actualmente y difundida por los pintores cubistas, como PABLO PICASSO,
BRACQUE y otros.
(Dca.) En el ámbito escolar constituye uno de los modos de expresión artística
más utilizados desde los primeros niveles, debido a la escasa dificultad que
presenta el manejo de los materiales y su versatilidad, siendo un importante
recurso didáctico para el desarrollo del gusto estético y de gran valor para el
fomento de la creatividad.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 275


69
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

66. Cómic
Anglicismo utilizado para designar un tipo de presentación original de
mensajes, generalmente mixtos, compuestos de parte verbal y parte icónica,
con una finalidad esencialmente recreativa y humorística.
Para el francés CLAUDE MOLITERNI, especialista e investigador del tema
el origen de este género literario está en el c. Max und Maritz, de WILHEM
BUSCH, aparecido en Alemania a finales del siglo XIX. Sin embargo, otros
historiadores del género lo sitúan en Estados Unidos con el c. «Yellow Kid».
En Francia se denomina a este género bande dessineé. En España, se ha
popularizado con el nombre de tebeo, debido a la aparición de una
determinada colección infantil que se denominaba TBO.
Las características o notas distintivas del c., según señala J. L.
RODRIGUEZ son:
1) Se trata de un mensaje predominantemente narrativo, expuesto en forma
secuencial.
2) Está compuesto por la integración de elementos verbales e icónicos.
3) Utiliza una serie muy definida de convenciones y códigos (viñetas con
textos insertos en ballons, globos o fumetti.)
4) Su realización tiende hacia una amplia difusion. Va dirigida a muchas
personas.
5) Su finalidad es predominantemente distractiva.
(Dca.) Es un género narrativo de indudable interés didáctico, por su
estructura y su forma intuitiva de presentación del mensaje, asi como por su
gran valor motivador. De ahí que sea muy apto para los escolares, sobre
todo de edades tempranas.
Aunque su finalidad, en principio, era distractiva, y estaba dirigida al mundo
infantil, actualmente han empezado a tener cierta extensión los cómics de
aventuras, policiacos, y pasta en el terreno de la ciencia-ficción, que los
hace aptos para la lectura por adultos.

http://www.diccionarios.com/index.phtml?diccionario=dgle&query=comic
70
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

67. Conferencia
(Del lat. Conferencia, de confero, juntar, juntar, comunicar.) Reunión de dos
o más personas para tratar un asunto determinado. Exposición oral y pública
de un asunto, programa, teoría u opinión.
(Dca.) Tipo de exposición oral en la que el profesor u otra persona explica a
los alumnos una lección o materia escolar o extraescolar.
Para la conferencia es precisa cierta capacidad de composición oral y poder
expresivo que se manifiesta en la modulación, ritmo y léxico; en definitiva,
todo aquello que sirve para captar y mantener la atención del auditorio. Hay
tres grandes tipos:
1. Conferencia Ilustrada con objetos e imágenes, actualmente en boga
gracias a los medios audiovisuales que ayudan a mantener la atención
del niño y a que éste comprenda y retenga mejor, al proveerle de puntos
de referencia concretos.
2. Conferencia demostración: Incluye una pare práctica de muestra o
ensayo. Se utiliza en ciencias naturales.
3. Conferencias simples: aquella que recurre solamente a procedimientos
léxicos.
Estos tres tipos recogen sistemas básicos de evolución didáctica: se
incluyen los estadios descriptivo - interpretativo (C. ilustrada) y los estadio
imitativo y original (C.demostración).

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.304


71
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

68. Diapositivas
Material transparente de proyección de imágenes fijas. Sus formatos son
muy variables. Las más corrientes, con unas dimensiones de 24 x 36 mm,
van montadas en marcos de cartón, plástico o metal.
Usos:
• Realización de ejercicios de observación colectiva de documentos,
elementos.
• Presentación por fases significativas, de documentos que aseguren un
proceso dinámico en evolución o desarrollo.
• Realización de ejercicios de fijación, integración y control del aprendizaje.
• Realización de ilustraciones en la clase, etc.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p. 405

Fotografía positiva en blanco y negro o color sobre soporte transparente,


generalmente fijada sobre un marco que puede ser observada por
transparencia o proyectada en una pantalla.

Enciclopedia Multimedia Salvat, 2000


72
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

69. Diccionario

De dicción. Libro en que, por orden comúnmente alfabético, se contienen y


explican todas las dicciones de uno o más idiomas, o las de una ciencia,
facultad o materia determinada.
Modalidades:
Diccionario etimológico: Basado en las raíces etimológicas que generan los
términos.
Diccionario enciclopédico: Algunas de las voces o acepciones se desarrollan
con extensión enciclopédica y suele introducir biografías.
Diccionario bilingüe: Presenta las equivalencias entre dos idiomas.
Diccionario de autoridades: Refrenda el uso correcto de las palabras con
citas de escritores clásicos.
Diccionario técnico: Selecciona y define solamente las palabras
pertenecientes a una ciencia, técnica o parcela científica.
Diccionario bibliográfico: Ofrece nombres, hechos, noticias, referidos a los
términos definidos.
Diccionario histórico: Desarrolla el proceso evolutivo del significado de las
palabras.
(Dca.) El diccionario es un instrumento didáctico insustituible en la escuela;
oportuno en la enseñanza, aprendizaje de cualquier edad, nivel, contenido,
asignatura, ciencia. Pero donde resulta imprescindible es en el estudio de la
lengua propia o extraña, aportando una gran ayuda en el campo semántico y
en la enseñanza de la ortografía.
Desde los primeros niveles es preciso que el alumno adquiera técnicas de
uso del diccionario y habilidades de búsqueda, precisión, selección y
discriminación. El uso de diversidad y especialización del diccionario se
debe introducir con mesura, comenzando por diccionarios adecuados
básicos y sencillos.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.407


73
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

70. Díptico

(l. -ychus ;<- gr. -ychos)


Cuadro o bajo relieve formado por dos tableros que se cierran como las tapas
de un libro.

http://www.diccionarios.com/index.phtml?query=D%EDptico&diccionario=dgle

Conjunto de dos tablillas articuladas entre si y encerradas en su interior para


poder escribir con un punzón. La antigua iglesia solía anotar en dos listas los
nombres de los vivos y los muertos por los que se debía orar. Cuadro o
bajorrelieve formado por dos tableros articulados que ofrece asuntos
relacionados entre sí. Lista de nombres especialmente de obispos de una
diócesis. Se usa especialmente en plural.

Enciclopedia Multimedia Salvat, 2000


74
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

71. Documental
1 adj. Que se funda en documentos o se refiere a ellos. -
2 adj.-m. Programa que informa o ilustra acerca de algo.
http://www.diccionarios.com/index.phtml?query=Documental&diccionario=dgle
Los documentales son películas cinematográficas que se presentan con
propósitos meramente informativos de hechos, escenas, experimentos
tomados de la realidad. El periodismo cinematográfico y documental concebido
con indudable proyección artística sobre la realidad de los hechos constantes,
exige el mismo paralelismo que hoy podemos establecer como periodismo
opinativo e informativo.

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00002028

El documentalista debe ser honrado con sus instrumentos de expresión, para


mantener en equilibrio la realidad y la imagen. El documental es un género que
construye una ficción, partiendo de elementos obtenidos directamente de la
realidad.
Teóricamente, el cine documental está basado en hechos ciertos. Trata de
demostrar la verdad de los acontecimientos, situaciones, comportamientos, etc.
Sin embargo es el género cinematográfico en que la realidad es más
manipulable y en que es más difícil para el espectador percibirlo. La naturaleza
del documental es falsa, porque se fundamenta en un discurso narrativo que ha
fragmentado previamente la realidad, a través del montaje -esencia de la
secuencialidad audiovisual. Hay que valorar qué criterios se utilizan para elegir
los fragmentos audiovisuales que finalmente se emitirán.
Características del documental:
• Proviene de la historia del cine y es artístico.
• Se refiere a temas no vinculados con la estricta actualidad.
• Contenidos temáticos científicos, culturales, educativos,
históricos... Emisión de series de docus monotemáticos

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00029733
75
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

72. Ensayo
Ensayo, composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas
del autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto
concreto. Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta
un estilo informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición
como la tesis, la disertación o el tratado.
Origen:
Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicerón, Séneca y
Plutarco pueden considerarse prototipos del género, el ensayo es
fundamentalmente creación del escritor francés Michel Eyquem de Montaigne.
El desarrollo de esta forma literaria es resultado de la preocupación por el ser
humano demostrada durante el renacimiento, que estimuló la exploración del
yo interior en relación con el mundo exterior. Los Ensayos de Montaigne (como
el propio autor quiso llamar a las breves y personales meditaciones en prosa
que comenzó a publicar en 1580) surgieron en una época de grandes cambios
intelectuales y sociales; un periodo en el que los europeos revisaron sus
opiniones y valores sobre temas de muy diversa naturaleza: la muerte y la
posibilidad de una vida futura, el viaje y la exploración o las relaciones sociales.
Temas que todavía hoy son los principales asuntos del ensayo contemporáneo.
Tipos de ensayo:
Como quiera el ensayo se presta a la expresión de un amplio espectro
de preocupaciones personales y su estilo no es ni mucho menos fijo. Ni
siquiera se inscribe en los límites de la prosa, como ponen de manifiesto los
poemas de Alexander Pope, Ensayo sobre la crítica (1711) y Ensayo sobre el
hombre (1733). El ensayo es un género flexible que el autor desarrolla y cultiva
a su antojo. Puede ser de carácter formal, como los Ensayos o consejos civiles
y morales (1527-1625) del filósofo y estadista inglés Francis Bacon; o
distendido y coloquial, como Sobre el placer de la caza, del crítico inglés
William Hazlitt. También puede ser lírico, como Los bosques de Maine, de
Henry Thoreau. En ocasiones puede adoptar la forma epistolar, como se pone
de manifiesto en las obras del escritor británico Oliver Goldsmith (Ciudadano
del mundo, 1762). Entre los más atrevidos experimentadores del siglo XX
destaca el escritor estadounidense Norman Mailer, creador de un estilo que
combina la biografía, el documental, la historia, el periodismo y la ficción en
76
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

obras como Ejércitos de la noche (1968), donde reflexiona sobre las protestas
que levantó la Guerra del Vietnam.
Brevedad. El ensayo debe poder leerse en una sesión ya que es una
reflexión sintética y amena de un tema elegido.
Carácter subjetivo. Se exponen los propios sentimientos y valoraciones. De ahí
que aparezca la primera persona y la intención dialogada y confesional con el
lector.
Variedad temática, con preferencia por asuntos humanísticos -historia, filosofía,
literatura-
Estructura libre. Va en consecuencia con el ser una reflexión libre sobre un
tema. Suele predominar la estructura deductiva
Voluntad de estilo. Tiene lenguaje culto y elaborado, reflejo de la intelectualidad
del escritor.
Es difícil establecer una tipología del ensayo debido a sus características, pero
se puede dividir en estos tres grandes grupos:
De creación: se exponen ideas sobre algún tema relativo a la creación artística;
se potencia el uso de recursos literarios
De crítica: reflexiones y valoración de cualquier obra literaria, artística, musical.
De interpretación: aportan el juicio del autor sobre cuestiones generales de
cualquier tipo.
Análisis del ensayo:
• Ubicación socio cultural del autor y su obra: esto se refiere al lugar,
época y sociedad del que el escritor se desenvolvió para crear sus
obras.
• Tema: Esto se refiere a lo que se trata la obra, estos temas pueden ser
muy variados.
• Hipótesis: Esto es la pregunta que se realiza el autor para poder trabajar
sobre ella pero no va al final , sino que va al principio, por que como ya
se sabe el ensayo siempre termina con una pregunta final.
• Argumentación de la hipótesis: Esta es la información que se da para
soportar a la hipótesis, sirve para afirmarla o negarla.
• Conclusiones: Es lo que se deduce de la investigación y este es un
comentario que da cierre al ensayo.
77
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00002028

Ensayo, composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del
autor sobre un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto.
Con frecuencia, aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo
informal. El género se diferencia así de otras formas de exposición como la
tesis, la disertación o el tratado.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

73. Filminas

(Del ing. Film, película)


( Mat. Esc.) Película de vistas fijas, de 35 mm, que consta de un número
variable de fotogramas, de cuadro entero (24x36 mm ) o de medio cuadro
(18x24 mm), que presenta un tema secuenciado o documento proyectable.

La dificultad de colocar la filmina en los chasis de los proyectores usuales


constituye un inconveniente que contrasta con su economía. Igualmente, la
inferioridad de tamaño del cuadro queda compensada por la posibilidad de
avanzar o retrasar la imagen con gran facilidad.
Estas y otras características hacen que la filmina vaya siendo sustituida
progresivamente por la diapositiva. No todos los proyectores van dotados de
chasis oportunos para la proyección de filminas.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.647


78
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

74. Folletos

(it. foglietto)
1 m. Obra impresa, no periódica y de corta extensión.
2 p. ext. Impreso propagandístico. Es BAR. innecesario el empleo de la voz
panfleto por folleto.

http://www.diccionarios.com/index.phtml?query=folleto&diccionario=dgle

Este es una publicación periódica que no contiene suficientes hojas, no debe


ser menor de cuatro paginas ni exceder cincuenta. Existen tres tipos de
folletos:
1. Folleto de sección de redacción
2. Folleto de estilo literario
3. Folleto periodístico.

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00002028

75. Franelógrafo

Cuadro de franela en el que se pueden prender grabados, letras, frases,


figuras, etc. Con cintas de lija colocadas en el reverso a fin de facilitar la
adherencia en la franela. Los elementos que se desean fijar en él pueden
ser recortados en cartulina o representados en madera fina.
EL franelógrafo tiene aplicación en la enseñanza de todas las materias. Los
franelogramas que pueden hacerse con materiales variados, son las figuras
o letras que ase adhieren al franelografo. P.664

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.664


79
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

76. Historieta
La historieta: es definida como una "historia narrada en una secuencia de
imágenes y una forma narrativa basada en los sistemas del lenguaje de Ia
imagen".
Características:
1.- La historieta es un mensaje narrativo elaborado para transmitir un
mensaje, para ello se utiliza el lenguaje verbal y el lenguaje de la
Imagen.
2.- Utiliza una serie de códigos para transmitir el mensaje. Entendido el
código como un conjunto de símbolos y reglas que se emplean en la
historia.
3.- La historieta se concibe y se realiza con la tendencia a que alcance
una amplia difusión.
4.- Es una relato periódico, que se publica diariamente o
semanalmente.
En un principio tenía por propósito principal la distracción, pero ahora
se le utiliza para trasmitir información general, temas educativos o de
formación ciudadana.

PADILLA González, Ramón, Manual para la elaboración de historietas, ilce,


México, 1983
80
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

77. Láminas

Es conveniente presentarla en el momento preciso que requiera la etapa de


motivación, información, ejercicio o síntesis.
- Regular el tiempo de observación de acuerdo con la información
contenida en la lámina.
- Fijar el material antes de la sesión y cubrirlo con una hoja en blanco o
colocar la lámina en el momento de la presentación.
- Señalar con punteros los elementos importantes de la imagen,
conforme se analicen o comenten.
- Mantener una posición lateral que permita observar la lámina sin
obstruir la visibilidad del grupo.
- Auxiliarnos con el pizarrón para realizar los ejercicios incluidos en la
lámina o resolver dudas que puedan surgir en el grupo.
- Preparare las preguntas clave utilizará durante la exposición.
- Planee la participación del grupo; para la exposición,
retroalimentación, diálogos simultáneos y demás.

BRAVO RAMOS, Juan Luis, Medios audiovisuales en la enseñanza, ICE-UPM,


Madrid, 1990.
81
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

78. Ludoteca

(Del lat. Ludus, juego, del gr. Théke, caja.) Colección de instrumentos de
juego o del juego. Local abierto a los niños en sus horas libres, a cargo de
varios animadores, donde es posible jugar colectivamente con un buen
número de juguetes de la propia entidad o con los que traen los niños.
(Educ.) La ludoteca significa la canalización del juego y el juguete de forma
selectiva, estimulando esta actividad fundamentalmente del niño desde unos
supuestos pedagógicos.
Las ludotecas surgen en 1960, propiciadas por UNESCO. Es una
alternativa para la difusión del juguete y del juego ante una realidad que en
la práctica no favorece el desarrollo de la verdadera actividad lúdica.
Objetivos:
- Potenciar el desarrollo intelectual de la educación moral y la iniciación
cultural en un marco educativo-social;
- Posibilitar la libre elección de los juguetes según la edad, deseos,
intereses;
- Penetrar en el medio familiar con el fin de continuar la labor educativa
iniciada en la escuela. P.885

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.885


82
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

79. Material audiovisual

Procuran aproximar la enseñar a la experiencia directa y utilizar, como vía de


preparación, el oído y la vista. Son de notable eficacia como recursos auxiliares
del aprendizaje, principalmente en la fase de la presentación de la materia.
Estos medios tienen aplicación en materias audiovisuales son los siguientes:
esquemas, cuadros sinópticos, dibujos, carteles, grabadores, retratos, cuadros
cronológicos, muestras en genera, discos, grabadores, proyectores, videocinta,
cinematografía, teatro, etc.

NÈRECI Imídeo, Hacía una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires, 1984,
p. 303.

El material audiovisual es la alternativa para los alumnos con bajo nivel de


lectura, permitiendo poner en operatividad dos sentidos: auditivo y el visual,
facilitando la comprensión del contenido. En la enseñanza también se utilizan
otro tipo de tecnologías menos complicadas, pero también efectivas, para
establecer una comunicación eficiente, es por esto que no sólo es necesario
conocer el uso adecuado de los materiales audiovisuales, sino que se requiere
de un manejo correcto de los objetivos educativos y los contenidos implícitos
en esos objetivos, así como del proceso de enseñanza – aprendizaje, ya que la
recepción de mensajes audiovisuales debe ser de los elementos integrados
armoniosamente a dicho proceso.

BARAJAS Avalos, et. al., Sugerencias metodologías del material didáctico,


Universidad de Colima, tesis de Licenciatura en pedagogía, Diciembre, 1993, p. 46
83
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

80. Material auditivo

Se utiliza para facilitar el aprendizaje de idiomas, la enseñanza de la música y


literatura, sobre todo la enseñanza de otros contenidos. Es conveniente que el
profesor seleccione previamente el material y aparatos sean revisados antes de
ser utilizados, para que el alumno sea orientado e informado para obtener el
mayor aprovechamiento.
El material auditivo funge como alternativa de aprendizaje para los alumnos
que no tiene el hábito o habilidad de lectura.
VENTAJAS:
• Le da oportunidad de construir su respuesta de manera observable.
• Controla el ritmo de aprendizaje, ya que la grabación puede pararse,
adelantarse, retroceder o repetir el número de veces que se desee. De
los cuales se encuentran: cine, televisión, grabadora, etc.

PERÉZ Rivera, Graciela, Manual de didáctica general, curso introductoria, UNAM,


México, 1972, p.74
84
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

81. Material experimental

Aparatos y materiales variados que se presenten para la realización de


experimentos en general, en la cual son aprovechados los hechos ocasionales,
ofrecidos por la propia vida social, como, por ejemplo: presenciar un desfile o
un incendio o además hechos planeados, como las conmemoraciones
promovidas por la escuela, campañas filantrópicas, etc. Los materiales
experimentales son utilizados por los investigadores pues en una investigación
se requiere de hechos notables para la comprobación de dicho suceso, es por
esto que se utiliza este tipo de material. Sin embargo existen personas que lo
utilizan para informar lo que sucedió utilizando un medio de información como
lo es el periódico que toda la gente normalmente da lectura a este material,
pues en el se exponen los eventos o los experimentos ocurridos en cualquier
lugar.

NÈRECI, Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires,
1984, p. 285

82. Material informativo


Este material facilita al lector llevar su propio ritmo de lectura de acuerdo a su
capacidad e interés. Además puede utilizarlo las veces que desee y sea
necesario. Entre los materiales informativos o impresos están: los periódicos,
revistas, boletines, guías, carteles, etc. este tipo de material es capas de
transmitir un principio abstracto de información.
VENTAJAS:
• Proporciona material para análisis y discusión.
• Propician la comunicación entre el maestro y el alumno.
• Propicia la intervención activa de los alumnos.

BARAJAS Avalos, et. al., Sugerencias metodologías del material didáctico,


Universidad de Colima, tesis de Licenciatura en pedagogía, Diciembre, 1993, p. 45
85
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

83. Material multimedia


Son el Internet, el disco compacto (CD-ROM) y el principal la computadora;
este material se conoce también con el nombre de material electrónico, es la
computadora, ya que se emplea como el centro de un sistema de instrucción
que combina diferentes medios.
Por otra parte, la computadora, como ningún otro material didáctico, integra las
actividades de estimación, respuesta y retroalimentación. Las actividades de la
estimulación corresponden a las prestadas en la pantalla: texto de información,
imágenes y/o mensajes auditivos. Las actividades de respuesta se dan
escribiendo las respuestas a preguntas formuladas, por medio del teclado de
una terminal; lógicamente esto resulta apropiado tanto para el aprendizaje de
información verbal como para el desarrollo de habilidades intelectuales donde
la respuesta, en muchos casos, puede limitarse a símbolos. La actividad de
retroalimentación de la computadora en el proceso de instrucción, porque las
respuestas dadas por el estudiante pueden evaluarse como correctas,
incorrectas o incompletas, la computadora puede programarse para responder
al estudiante de forma que se ajuste a la respuesta dada por él.

VENTAJAS:
• Permite al alumno interactuar activamente con el material,
responder, practicar y probar cada paso el tema que debe dominar.
• Propicia un alto grado de individualización. El alumno avanza a su
propio ritmo.
• Permite a los maestros prestar a los alumnos el doble de atención
que pueden prestar normalmente a los estudiantes que reciben
instrucción por otro método.

OGALDE Careaga, Isabel y BARDAVID Nissim, Esther, Los materiales didácticos:


Medios y recursos de apoyo a la docencia, Trillas, p. 85, 86
86
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

84. Material visual

Son los que apelan a la visión y sus elementos son los digitales escritos y los
analógicos como los materiales pictóricos, ilustraciones, tarjetas e impresos,
diapositivas y diafilminas, cinematografía, microfotografía, reproducciones, etc.
Aunque es una realidad el hecho de que al uso de cada uno de estos
materiales suele acompañar una explicación oral que complementa la visión, se
consideran como materiales visuales por el hecho de no tener integrados en sí
mismos la música y el sonido.

VENTAJAS:
• Capta y sostiene la atención en una forma más rápida y efectiva que
casi la totalidad de los otros materiales, por estar en una sala oscura.
• Puede presentarse de manera que se alcance buena visibilidad desde
cualquier punto de la sala.
• Difundir mensajes destinados a grupos delimitados por el uso de un
espacio físico.
• Para conocer documentos de interés general de los que no se dispone
de copias para hacer una difusión individual.

BARAJAS Avalos, et. al., Sugerencias metodologías del material didáctico,


Universidad de Colima, tesis de Licenciatura en pedagogía, Diciembre, 1993, p. 46
87
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

85. Material visual no proyectado

Conforman el grupo de los recursos didácticos más usados como auxiliares en


el proceso del aprendizaje, esto se debe quizá a que algunos de ellos son
relativamente de fácil construcción entre el maestro y los alumnos.

VENTAJAS:
• Pueden ser construidos como respuesta a un propósito determinado, por
lo tanto hay menos riesgo de que se usen sólo para “matar el tiempo.”
• Enfocar directamente el aspecto que más desea resaltar, facilitando la
atención y la comprensión de los alumnos.
• Se elaboran con material económico y adaptado a las condiciones
físicas del local en que serán utilizados.
• Estimulan el aprendizaje al propiciar la participación de los alumnos en
su elaboración.

BRAVO Ramos, Juan Luis, Medios audiovisuales en la enseñanza, ICE-UPM,


Madrid, 1990. s/n
88
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

86. Materiales impresos

Libros, revistas, periódicos, textos programados, etc. Su uso es de vital


importancia en el proceso enseñanza – aprendizaje. Se utiliza para que el
alumno:
• Medite, verifique, amplíe y adquiera una visión más completa de la
materia para que propicia la discusión.
• Aprecie los diferentes puntos de vista o enfoques sobre un mismo tema,
concepto, hecho, para que aprenda a enjuiciar y formarse criterios
propios.
• Conozca textos, publicaciones, ediciones, autores, etc. de libros y
revistas cuando menos sobre los temas de su materia.
• Conozca la forma en que sus alumnos pueden obtener publicaciones
periódicas útiles para ellos.
• Esté al tanto de los últimos escritos y libros publicados sobre su materia.

PERÉZ RIVERA, Graciela, Manual de didáctica general, curso introductoria,


UNAM, México, 1972, pp. 65, 66
89
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

87. Medios educativos

Conjunto de las modalidades de intervención intencional que tratan de


configurar al hombre de acuerdo con un ideal educativo. En general la
expresión “medios educativos” hace referencia a toda intervención intencional
que promueva educación (es decir, que tienda a la consecución del fin de la
educación). Incorporaba como medios generales a la instrucción, la disciplina y
el ejemplo, siendo con todo el medio educativo el ejercicio o actividad del
educando. También, en ocasiones, se hacía referencia a los métodos y a las
instituciones (familia, estado, iglesia y especial mente la escuela).

Cada corriente pedagógica, congruente con la concepción de la educación a la


que se adscribe, jerarquiza y determina los medios educativos, por lo que es
difícil su integración. Con todo, desde una perspectiva global y a la luz dela
literatura pedagógica actual (en la que las exposiciones medios de la educación
o medios educativos son infrecuentes), pueden entenderse como tales: el
currículo: integración de objetivos, selección de contenidos culturales, métodos
actividades, la normativa como conjunto de legalidades que rigen la conducta.
Incluyen todo tipo de ámbitos: moral, social, científico, etc.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.926


90
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

88. Microenseñanza

Del gr. micros, pequeños, y enseñanza. Proceso metodológico de formación y


perfeccionamiento del profesorado. Se fundamenta en la conjunción de un
método y de un instrumento al servicio de la formación e los profesores. El
método consiste en descomponer el acto pedagógico en los correspondientes
skills (destrezas) de profesor, que, identificadas, deben ser aprendidas y
puestas en acción por el profesor en formación. El instrumento que lo posibilita
es el CTV y el magnetoscopio, ya que permiten el registro y la reproducción
posterior.

La microenseñanza surge con objeto de proporcionar a los docentes un marco


seguro dentro del cual adquirir las técnicas y habilidades de su profesión. La
idea surgió en la Universidad de Stanford en 1963, y se ha utilizado también
desde el principio como medio para la investigación.
El docente enseña a pocos alumnos, concentra sus esfuerzos en una habilidad
o técnica pedagógica especifica y utiliza varias fuentes de retroalimentación,
tales como el supervisor, los alumnos, sus propias reflexiones y el examen del
video tape. El profesor cuenta además con la oportunidad de repetir todo el
proceso, volviendo a dictar la clase y contacto nuevamente con la crítica de
esta.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.951


91
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

89. Museo
Museo Escolar: Lugar de exhibición de los trabajos escolares, en ocasiones
también centro de ejecución, organizado con la cooperación de los
departamentos de todas las áreas. Pueden existir secciones destinadas a cada
área o materia de estudio, donde se reúnen los trabajos más significativos de
cada curso, con lo cual se puede motivar a los alumnos a la realización de
tareas de alta calidad que a la vez sirvieran para ilustrar determinadas áreas de
aprendizaje. Pueden diferenciarse también secciones permanentes y secciones
dedicadas a exposiciones temporales. Es de gran valor didáctico, al ofrecer un
aprendizaje social, cooperativo, inventivo, de autodescubrimiento, manipulativo,
con creaciones concretas en cualquiera de las áreas de experiencias y de
expresión.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.985

90. Periódico mural


Es un medio de comunicación visual formado por imágenes y texto. Está
destinado a un público determinado y su presentación se hace periódicamente
en un lugar previamente seleccionado. El periódico mural está formado por una
serie de noticias, informativas, graficas, dibujos, fotografías, avisos, etc. que se
presentan sobre un tablero que se coloca en un espacio libre situado en un
lugar de fácil acceso para el público. De acuerdo con la colocación que se le
pueda dar, los periódicos murales se clasificas en tres tipos: 1) De pared, 2)
Movible, y, 3) Movible de biombo
VENTAJAS:
• Puede presentar un tema o varios temas.
• Mantiene el mensaje permanente.
• Ayuda a establecer la comunicación mediante la participación del
público en la conformación del periódico.
• Es fácil de elaborar.
• Los materiales con que se elabora son de bajo costo.

NÈRECI Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires,
1984, p. 466
92
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

91. Pintarrón

El encerado (o pizarrón): El profesor debe utilizar al máximo el encerado (o


pizarrón), principalmente en la enseñanza de asuntos en los cuales es difícil la
presentación de material didáctico más adecuado. De este modelo, la tiza debe
reemplazar a otros materiales que sirven para concretar las clases, el profesor
debe, pues, hablar con la tiza, consiguiendo en el encerado los nombres,
resúmenes, esquemas, revisiones y recapitulaciones propias del tema. El
alumno debe ser llevado al encerado toda vez que exista una ocasión para
hacerlo. Es aconsejable, para un uso más adecuado, dividir el pizarrón en dos
partes. Esta división puede ser mental. En la primera yendo de izquierda a
derecha, serán consignados los datos esenciales de la clase, en forma
ordenada y sistemática. En la segunda parte se conseguirán los datos
secundarios, gráficas, esquemas subsidiarios, a medida que se vaya
produciendo la necesidad de espacios para nuevas anotaciones.
El profesor debe tener el cuidado de escribir en el pizarrón de manera legible,
con letra de un tamaño suficientemente grande para que los alumnos de los
últimos bancos puedan leer sin dificultad. Los encerados deben ser colocados
en una posición que evite los reflejos de la luz, ya que nada desanima más al
alumno que trabajar con elementos que perturben su visón.

NÈRECI G. Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires,
1984, p. 293 - 294
93
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

92. Radio
En educación el termino de radio es utilizado como un medio didáctico de
carácter auditivo para transmitir los programas de carácter educativo que se
encuentran en distintas estaciones y sobre todo es utilizado por los maestros
en la escuela para transmitir información que les puede ser de gran importancia
a sus alumnos.
La Utilización sistemática e internacional de la radio con fines educativos.
Ofrece diferentes modalidades de emisiones, según el tipo de oyentes y el
horario:
• Las difundidas durante las horas de clase, ofrecidas como un medio
colaborador del maestro en la enseñanza de ciertas materias, como los
idiomas y la música, o de aspectos diversos del lenguaje, en los que los
maestros pueden no estar especializados.
• Las dedicadas a la alfabetización y a la educación permanente de
adultos después de su jornada de trabajo.
• Las que ofrecen contenidos culturales más amplios, como pueden ser
orientaciones educativas para los padres, informaciones de tipo
profesional, la actualidad científica, literaria, artística, etc.
• Las destinadas a un público infantil o juvenil dentro de un plan de
actividades extraescolares, como “Misión Rescate” de Radio Nacional de
España.
Centrándose en lo que puede denominarse radioenseñanza, es preciso señalar
sus ventajas:
• Es un medio motivador, tanto en sí mismo como en la campaña que
puede realizar para atraer a los oyentes.
• El alumno puede recibir orientaciones orales generales en el mismo
momento de realizar su aprendizaje.
• El único medio para legar a ciertos núcleos humanos que viven
dispersos y alejados.
• Fomenta el sentido de la participación de los alumnos.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.1221


94
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

93. Recurso didáctico

Puntos de apoyo que instalamos en la corriente del aprendizaje para que cada
alumno alcance o se aproxime a sus techos discentes. Techo discente es el
límite superior e cada una de nuestras capacidades de aprendizaje. Para evitar
una lista clasificada sobre recursos didácticos, reproducimos el modelo
tecnológico (1976) de funciones didácticas y recursos de enseñanza, reducido
a lo más fácil de reconocer, aunque cabrían: conferencias, excursiones, tutoría
de pares, seguimiento de pruebas, sincronizaciones de días y cintas, textos
programados, módulos, etc.

La eficacia tecnológica de los recursos exige tener en cuenta: Objetivos


terminales, funciones didácticas para el dominio, tipo, nivel y tamaño del grupo
de aprendizaje, circunstancias didácticas (recursos disponibles, seguridad de
conseguir otros, costo de nuevos equipos y de mantenimiento, rentabilidad y
tiempo de empleo de éstos, preparación o reentrenamiento del profesorado),
prerrequisitos precisos, sistema a emplear, evaluaciones iniciales, actitudes y
amplitudes discentes necesarias, precisión en objetivos comportamentales o
particulares, construcción en cada edad de varios niveles de aprendizaje,
secuenciación flexible o fija de las funciones didácticas, posibilidad y
cuantificación de las repeticiones adaptadas, lista de contenidos y funciones
didácticas, preparación de fichas de evaluación de logros, entre otras.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, pp.412,


413
95
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

94. Teatro guiñol

Es el teatro de títeres que se manipulan con la mano dentro de una funda. Son
figuras inanimadas que son movidas mediante esfuerzo humano frente a un
público.

VENTAJAS:
• Hay una magia especial en el títere, que le permite comunicar un
mensaje determinado con mayor eficacia que un ser humano.
• Es pequeño y accesible. Así pues, se presencia no es agresiva.
• Es una síntesis. Así pues, su conducta es fácilmente comprensible.
• Es un muñeco animado. Nos cautiva la sola idea de ver un muñeco
“viviendo” nuestros problemas.
• Posee gracia y presencia natural. Su aparición en el escenario se nota
inmediatamente y nos involucra.
• Es un excelente auxiliar pedagógico. El mensaje dicho por un títere es
mejor aceptado que dicho por un ser humano, especialmente por los
niños.
• Es un medio de comunicación de bajo costo.

BRAVO RAMOS, Juan Luis, Medios audiovisuales en la enseñanza, ICE-UPM,


Madrid, 1990. s/n
96
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

95. Tríptico

Es un material impreso que se utiliza en lugares como centros turísticos para


pedir información, este material esta dividido en dos partes, el cual no debe
saturarse de información, pues es cansado para el lector solo estar viendo
letras, este material debe contar con poco texto y con imágenes interesantes al
tema o alusivas a la información que se desea dar a la persona que lo esta
hojeando.

VENTAJAS:
• Es de fácil elaboración, pues no se necesita de mucho material y no se
lleva mucho tiempo.
• Se localiza en módulos de información.
• No contiene mucho texto, sino solo imágenes alusivas a la información
solicitada.
• Por lo regular siempre da información de tipo turística, medica y sobre
los servicios que ofrecen algunas instituciones.
• La información que se maneja es muy visible y de fácil comprensión,
pues las imágenes ayudan a comprender, el lugar, tema o institución a
los que esta informando.

www.protech.com.ar/informat/info02/info02.htm - 19k
97
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

96. Televisión

Es un medio didáctico audiovisual que pretende, en general, ampliar y


fundamentar el área de conocimientos de los escolares por medio de espacios
cuyos contenidos están directamente relacionados con los programas de
estudio.

Expresión genérica que hace referencia a toda emisión de programas por


televisión dirigida específicamente a potenciar la información, con objeto de
mejorar el estándar cultural de la población, y/o optimizar los niveles educativos
de determinados colectivos (escolares, profesionales, etc.). el eje sustancial es
la referencia educativa (optimización o mejora internacional) de las emisiones.

La televisión es complementaria para la enseñanza del maestro en aquellos


casos en que sus medios o recursos carecen de eficacia o no posee toda la
que fuera de desear. Por otro lado la televisión también puede ser
suplementaria de la labor del maestro en circunstancias naturalmente
extremas, como es la falta de escuelas y de profesores. Es necesario disponer
entonces de monitores convenientemente adiestrados y de un material de
acompañamiento complementario bien elaborado.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.1336


98
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

97. Viajes (excursiones)

Representan una de las actividades que propician mayor variedad de estímulos


para el aprendizaje construyendo un valioso contacto del alumno con la
realidad, lo cual despertará su interés, al mismo tiempo que desarrollará su
espíritu de observación. Por otra parte cada excursión es una oportunidad para
que el maestro observe las actividades de los alumnos en una actividad
diferente a la del salón de clases, ejercitando en ellos el espíritu de grupo y
colaborando a estrechar los lazos de amistad con sus compañeros.

Indudablemente que el éxito de una excursión va en proporción directa a su


adecuada organización y dirección. Al planear una excursión hay que cuidar
primeramente que no resulte una actividad “agregada” a las demás sin mayor
sentido que el de salir de la rutina, las excursiones deben surgir de un interés o
de una necesidad, directamente relacionada con los objetivos de aprendizaje.
Para una buena visita o excursión deberá tomarse en cuenta:
• Qué tipo de excursión colaboraría más a alcanzar los objetivos
propuestos.
• Cómo conviene distribuir comisiones entre los alumnos para que tanto la
observación como la dirección sean efectivas.
• Qué guías se ofrecen a los alumnos para facilitar su observación.
• Ofrecer oportunidades para un mejor conocimiento de los alumnos.

Un factor importante en la organización será el hecho de que el maestro y los


encargados de conducir la excursión visiten previamente el lugar escogido,
analizando con todo detalle sus condiciones para poder dirigir mejor su
observación y calcular las dificultades que pudieran presentarse.

NÈRECI G. Imídeo, Hacia una didáctica general dinámica, Kapelusz, Buenos Aires,
1984, p. 469, 450
99
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

98. Activismo

Es la doctrina filosófica y pedagógica de la actividad. <A la filosofía de la


razón> opone la <Filosofía de la vida>, que afirma la realidad radical de la vida
experimentada y vivida como potencia que se actualiza constantemente, como
energía y actividad en movimiento que se desarrolla en formas infinitas y
distintas, sino otra finalidad que elevarla al máximo grado.

El activismo es una doctrina de contornos muy imprecisos, por la impresión del


concepto mismo de actividad, ya que ésta puede ser inmanente y trascendente,
intelectual y muscular, espontánea y voluntaria de invención y repetición teoría
y practica. El activismo pedagógico es la aplicación de la tesis del actvismo
Filosófico a la educación y a la enseñanza. Todo movimiento llamado
educación nueva inspirado en el a; pero el principio de la actividad tiene sus
raíces en la filosofía clásica y adquiere especial relieve en la pedagogía
moderna con J. J. ROSISSEAU J. H. PESTALOZZI. El a. Pedagógico sea de
carácter individualista, como el de MONTESSORI y el plan Dalton, sea de
carácter social, como el método de proyectos colectivos y el trabajo por
equipos, tiene por finalidad aprovechar todas las energías útiles y
constructivitas del individuo observándolas y acrecentándolas para hacer de él
una personalidad autónoma y responsable.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, pp.13,


14

Esta término tiene un significado distinto al de actualismo; este designa la


teoría metafísica según la cual, la realidad es acto o actividad, en cuanto que el
término en cuestión indica la actitud (a veces racionalizada en la teoría
filosófica) que toma como principio el de subordinar todos los valores, incluida
la verdad, las exigencias de la acción (la acción política, casi siempre).

El activismo se relaciona, por lo tanto, con el uso deliberado de mitos, que son
precisamente construcciones teóricas que no ofrecen garantía alguna de
100
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

verdad, y en algunos casos resultan decididamente falsos, a pesar de lo cual


son o se consideran aptos para llevar la acción al éxito.

Activismo, en este sentido, es la doctrina de George Sorel (Réflexions sur la


violence, 1908), para quien la filosofía social (y en particular la que predice la
“huelga general”) es un mito para unir e inspirar a los trabajadores en su lucha
contra la sociedad capitalista. Formas de activismo han sido en este sentido, el
fascismo, el nazismo y el stalinismo.

ABBAGNANO, Nicola, Diccionario de Filosofía, 3ª Edición, Fondo de Cultura


Económica, Turín, p. 18
101
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

99. Calidad
Conjunto de cualidades de una persona o cosa: Importancia, Calificación:
hombre de calidad, Carácter, Índole. Superioridad, excelencia de alguna cosa.
Condición social, civil, jurídica, etc. Persona de buenas cualidades. De calidad
excelente. En calidad de loc. Adv. con carácter de: en calidad de testigo.
Atributos cualitativos de los procesos y resultados inherentes al quehacer de
los profesores e instituciones educativas con relación a los objetivos de
enseñanza previstos. Se considera la eficacia y eficiencia interna de los
distintos componentes de las estructuras, políticas y programas que desarrollan
las dependencias encargadas de prestar servicios educativos. Los servicios y
productos de la educación se comparan con las necesidades y expectativas de
la sociedad para establecer su pertinencia. Propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a un sistema de enseñanza que permiten apreciarlo
como igual, mejor o peor que otro sistema. Relación que existe entre los
objetivos formulados por un sistema educativo y los resultados alcanzados.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.181

100. Consorcio
(l. -rtiu)
1 m. Participación de una misma suerte con uno o varios.
2 Unión o compañía de los que viven juntos, esp. los cónyuges.
3 Agrupación de entidades para negocios importantes: ~ bancario,
aduanero, de seguros.

www.diccionarios.com
102
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

101. Currículum
En su origen, el término designó el curso de los estudios emprendidos por un
alumno en una institución dada; en los países anglosajones ha llegado a ser
equivalente a los contenidos de las materias que se han de adquirir a lo largo
de un ciclo educativo. Según los casos del c. puede designar bien la
descripción de las materias ha desarrollar en un cierto nivel escolar o en un
seminario o cursillo, por ejemplo: del ultimo curso de bachillerato, bien el
programa detallado de una disciplina para todo un ciclo de estudios, o bien la
organización y la relación de las materias para el conjunto de un ciclo. Desde el
siglo XXIII existen en relación con este tema, dos posturas contradictorias: una
pretende centrar el currículo en materias indispensables bien definidas,
organizadas y jerarquizadas y otra propone hacer del niño, de su experiencia,
de sus necesidades, de sus motivaciones, el modelo que establecerá la
cantidad y calidad de los contenidos que se han de aprender. El c. toma, pues
un carácter practico y dinámico con relación a la noción más abstracta y más
estática de silabas o de programa.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.334

Definición: Se entiende como proyecto ( suma de intenciones ) que determina


los objetivos de la educación escolar . Abarca todo aquello que el medio
escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender , procedimientos ,
actitudes y todo tipo de medios ( tanto didácticos como de evaluación ) .
CURRÍCULO
Conjunto de:
1. Objetivos.
2. Contenidos de cada uno de los / las : - Niveles .
• Ciclos.
• Etapas.
• Grados de enseñanza.
• Modalidades educativas.
Que regulan u orientan la práctica docente.
3. Criterios Metodológicos.
4. Criterios de Evaluación.
103
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

Niveles de concreción del currículo: Hay tres niveles:


DCB (Diseño Curricular Base)
PEC (Proyecto Educativo de Centro)
PCC (Proyecto Curricular de Centro)
PUD (Programación de Unidades Didácticas)
ACI (Adaptaciones Curriculares individuales)
DCB (Diseño Curricular Base)
Es el primer nivel de concreción de la propuesta curricular, competencia directa
del MEC ( Ministerio de educación y Ciencia ). Está planteado de una manera
abierta y flexible. El profesorado debe concretar este documento de manera
que cumpla las siguientes características:
Abierto y flexible.
Orientador.
Prescriptivo.
Está compuesto por cinco elementos que son:
1. Los Objetivos Generales de etapa.
2. Las Áreas Curriculares.
3. Los Objetivos generales de área.
4. Los Bloques de Contenido (Conceptuales , Procedimentales y
Actitudinales)
5. Orientaciones Didácticas y de Evaluación.
PEC (Proyecto Educativo de Centro): Lo veremos más adelante.
PCC (Proyecto Curricular de Centro)
Es un conjunto de decisiones articuladas que permiten concretar el DCB
(Diseño Curricular Base) y las respuestas de las comunidades autónomas con
competencias educativas en proyectos de intervención didáctica.
La labor de concretar atañe a los equipos docentes, quienes adaptan los
bloques de contenido a las circunstancias específicas de su centro. Este se
encarga de concretar:
Qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar .
El Proyecto Curricular de Centro debe:
- Definir los Objetivos Generales de ciclo (que deben responder a los de etapa).
- Seleccionar el conjunto de Contenidos en los distintos ciclos.
- Establecer criterios de evaluación al final de cada ciclo.
104
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

- Definir los supuestos metodológicos generales y los de organización


Espacio - temporal.
Es un documento abierto y susceptible de modificaciones. Su validez máxima
es de tres años.
PUD (programación de Unidades Didácticas)
En la reforma educativa es el resultado de secuenciar bloques elementales de
contenido de un área que hay que trabajar en un ciclo y planificar el trabajo de
enseñanza en una secuencia ordenada de unidades didácticas.
El elemento fundamental será el alumno.
ACI (Adaptaciones Curriculares Individuales)
“Proceso por el que modificamos algunos o varios elementos del currículo del
aula para responder a las NEE (Necesidades Educativas Especiales) de
nuestros alumnos / as”.
“Concreción del currículo en objetivos, procedimientos y formas de
organización, que permiten un tratamiento de las diferentes individualidades
significativas con programas de trabajo para períodos de tiempo a medio o
largo plazo. Pueden ser significativas o no significativas “

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00005234
105
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

102. Currículum abierto

1. Renuncia a la postura de unificar y homogeneizar el currículum en beneficio


de una mejor educación y un mayor respeto a las características individuales
de cada contexto educativo , por tanto, concibe el DISEÑO CURRICULAR
como algo inseparable del DESARROLLO DEL CURRÍCULUM.
2. Propugna la interacción entre el sistema y lo que le rodea. Está sometido a
un continuo proceso de revisión y reorganización.
3. Se da mucha importancia a las diferencias individuales y al contexto social,
cultural y geográfico en que se aplica el programa.
4. Los objetivos son definidos en términos generales para que quepan
modificaciones sucesivas en el programa.
5. Aquí el énfasis no se encuentra en el resultado del aprendizaje SI NO EN
EL PROCESO de enseñanza-aprendizaje.
6. La evaluación se centra en la observación del proceso de aprendizaje, con la
finalidad de determinar el nivel de comprensión del contenido.
7. No existe una diferenciación estricta entre el que elabora el programa y el
que lo aplica. El profesor cumple simultáneamente las dos funciones.
8. Se entiende el currículum como un instrumento para la programación.
9. El currículum abierto concibe el proceso de desarrollo en buena
medida ENDÓGENO, que procede de DENTRO-FUERA,
proporciona condiciones óptimas para el proceso enseñanza-
aprendizaje. Los currículum desde esta perspectiva subrayan la
importancia de la creatividad y el descubrimiento, dando un papel
activo al alumno y se concibe al profesor.

www.upch.edu.pe/FAEDU/document/maestrialhacia-def-curri.pd
106
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

103. Currículum cerrado

Tiende a unificar y homogeneizar al máximo el currículum para toda la


población escolar y por consiguiente contempla el DESARROLLO
CURRICULAR como una aplicación fiel del DISEÑO CURRICULAR.
2. Sus objetivos, contenidos y estrategias pedagógicas están ya determinadas,
por tanto, la enseñanza es idéntica para todos los alumnos, y las
variaciones son mínimas.
3. La individualización se centra en el ritmo de aprendizaje; pero los objetivos,
contenidos y metodología son invariables.
4. Los objetivos están definidos en términos de conducta observables y los
contenidos se organizan en función de las disciplinas tradicionales, sin
buscar en ellos conexiones e interrelaciones.
5. Se da mucha importancia al resultado de aprendizaje, cuyo nivel se
determina mediante criterios de conducta que establezcan los objetivos.
6. La evaluación se centra en el progreso de aprendizajes del alumno, se
traduce en un progreso en la jerarquía de secuencias de instrucción
planificadas.
7. La elaboración del programa y la puesta en práctica está a cargo de varias
personas.
8. Intenta unificar y detallar al máximo su aplicación, identifica prácticamente
CURRÍCULUM Y PROGRAMACIÓN.
9. El currículum cerrado concibe el proceso de desarrollo humano como el
resultado de un proceso en –buena parte EXÓGENO, que procede de fuera
–dentro, transmite conocimientos, el alumno es receptivo y el profesor es el
transmisor

www.upch.edu.pe/FAEDU/document/maestrialhacia-def-curri.pd
107
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

104. Currículum de base

Se denomina así al diseño curricular específico, prescriptivo y obligatorio que


pretende asegurar la adquisición de unos niveles mínimos a toda población,
dentro del tipo de currícula abiertos y flexibles. Se complementa con
adaptaciones curriculares opcionales., etc. El c. del b. (con currículum)
posibilita, por tanto la elaboración de proyectos curriculares diferenciados,
garantizando un tronco común o de base para todos los sujetos inscritos en el.

SAAVEDRA, Manuel, Diccionario de Pedagogía, Pax, México, p. 45


108
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

105. Currículum oculto

Curso de poca duración al que suelen asistir personas interesadas en


completar su preparación científica – técnica profesional. Consiste
generalmente en una serie de conferencias o charlas acerca de una
determinada materia, asistencia controlada, participación activa y evaluación de
resultados individuales y grupales. La palabra tiene sentidos diversos, según se
dirija a alumnos en cursos de estudios, en los comienzos de la vida profesional
o a profesionales con objetivos de puesta al día. En todo caso, designa un
periodo más o menos limitado en el tiempo durante el cual el cursillista se
inicia, de modo directo y real, en un oficio futuro, o añade nuevos elementos a
sus conocimientos y técnicas profesionales. En fin de los c. de
perfeccionamiento es mejorar la calificación profesional de los participantes. El
justificante del c. suele ser un diploma de asistencia o aprovechamiento, o un
crédito extendido por la entidad organizadora que, en España y para los
profesores suelen ser los ICE.

El término fue trabajado por Jackson (1968), quien lo diferencio de qué


denomino currículum oficial, adjudicándole, la dimensión fundamental de
cumplir una función mediadora en las interacciones y situaciones didácticas de
los alumnos y los maestros, aquellos por que tienen el control de la producción
en el aula, y estos porque tienen la capacidad de acreditación. Así, el
currículum oculto, funciona como mecanismo para regular de unos y otros, al
regular la dialéctica de las relaciones pedagógicas. El currículum es oculto
porque su misión de control y poder en el ámbito de la clase puede discutirse,
pues hacerlo equivaldría a negar el papel que ha sido asignado al docente por
el currículum oficial.

SAAVEDRA, Manuel, Diccionario de Pedagogía, Pax, México, p. 44


109
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

106. Eficiencia terminal


La eficiencia terminal es la capacidad de producir el máximo de resultados con
el mínimo de esfuerzos; es una relación entre el valor de la producción y el
coste de la misma. La e, consecuentemente, tiene dos vertientes; por un lado
se trata de optimizar en términos econométricos la eficacia ya consolidada, por
otro lado la e. permite evaluar desde criterios no estrictamente económicos
(ideológicos, políticos, organizativos) comparando la calidad de lo obtenido con
el esfuerzo invertido. Esta segunda perspectiva es macroscópica, y en general
el evaluador maneja todo el sistema, con lo que fácilmente puede inferir el
ámbito de decisión político. Última cadena de símbolos en un diagrama arbóreo
después de haber desarrollado una derivación completa. Conjunto de equipos
que permiten comunicar con el ordenador para recibir o almacenar información.
Son necesarios en los sistemas de teleproceso.

107. Evaluación de programas


La evaluación de programas educativos cuenta con una larga historia teórica y
practica, sobre todo en Estados Unidos, donde fue reconocida como
especialidad académica especifica en la década de 1960. Aun así, este tipo de
evaluación no supone una teoría fácil para usos prácticos y presenta
numerosas interrogantes y dificultades técnicas que se deben analizar. El
objeto de la evaluación, es decir, los programas, no son entidades
perfectamente definidas, y detrás del constructo pueden encontrarse
significados y dimensiones diferentes. R.E. Stake., en Evaluating Educational
Programs. The need and the response (1976) considera que un programa es
toda actividad organizada que se prolonga en el tiempo para conseguir unos
objetivos que cuenta con un sistema de gestión y financiación, se dirige a un
grupo de individuos y despierta el interés de muchos otros. El error de esta
postura es exidente, ya que si no se sabe en que consiste el programa, su
estructura interna difícilmente podrá atribuirse a algo o a alguien, los resultados
que se observan. La primera tarea del evaluador será conocer a fondo las
claves estructurales del programa, comprenderlas y describirlas con
preescisión

Enciclopedia General de la Educación, Tomo II, OCÉANO, Barcelona, p 50


110
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

108. Factibilidad
Calidad o condición de factible, factible: que se puede hacer. Aplicado a los
programas de educación superior factibilidad se refiere a la consistencia interna
entre lo diseñado en el plan curricular y su relación con los programas de
enseñanza, estudiantes, adelantos en le campo disciplinario, profesores,
administradores, recursos materiales, técnicos y económicos. Algunos de los
aspectos que se deben tomar en cuenta para verificar la factibilidad son: la
presencia de recursos humanos competentes, accesos a información
actualizada, infraestructura de uso común, apoyo a proyectos de investigación
y existencia de un sistema organizacional que minimice la interferencia
burocrática. La factibilidad permite: responder a los desafíos de un mundo
cambiante en los planos local, regional, nacional e internacional. Alcanzar un
equilibrio entre lo que se tiene (recursos humanos, materiales, y financieros) y
lo que se quiere lograr con ello. Identificar antes de abrir un programa de
formación, si éste es acorde a las necesidades de desarrollo.

AGUILAR, José Antonio, Planeación escolar y formulación de proyectos, Trillas,


México, 1991

109. Gestión
Acción de gestionar, acción de administrar, función que consiste en dirigir a los
hombres y manipular los medios para lograr un resultado ya previsto en
cualquier tipo de empresa. Conjunto de actuaciones integradas para el logro de
un objetivo a cierto plazo. La gestión acción principal dela administración, es un
eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se
pretenden alcanzar. Considerada la educación como uno de los objetivos de la
administración; se aplica el término gestión educativa a la actuación integrada
respecto de los programas y los recursos para el logro de los objetivos de un
plan a plazo fijo, incluida la evaluación en la posterior planificación. En general,
la gestión de las instituciones educativas compartiría entre otras las siguientes
acciones: administrativas, gerenciales, de política, de personal, económicas, de
planificación, programación y control de orientación.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p. 689


111
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

110. Índice de titulación

(IT): Establece la proporción de alumnos titulados de una coherente


determinada, y se calcula través de la relación entre el número de titulados de
una generación en un periodo específico, y el número de alumnos egresados
de esa misma generación, reportándose en forma porcentual.

Fórmula: IT = # Tit. / # EG

Ejemplo: considerando los siguientes datos ¿Cuál es el índice de titulación


para la generación 1986 – 1991?

Datos Fórmula Sustitución Resultado


PI = 40 IT = # Tit. / # EG IT = 7/ 33 IT = 51.5%
EG = 33
Tit. = 17
IT = X

AGUILAR, José Antonio, Planeación escolar y formulación de proyectos, Trillas,


México, 1991
112
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

111. Informe evaluativo


el informe evaluativo es el documento por el cual el evaluador informa por
escrito acerca de los aspectos más significativos del desarrollo de la
evaluación, de las conclusiones más relevantes, de las decisiones más
pertinentes, de las alternativas de acción que se consideran más convenientes
y de las limitaciones más importantes surgidas en el estudio. Suelen tener un
carácter más restringido y recoge la información adicional o mejoras del
programa que deben introducirse sin más dilación. Se distingue de los informes
parciales o de progreso, ya que éstos suelen ir dirigidos a todas las audiencias
y constituyen más bien documentos de trabajo par negociar las modificaciones
precisas. La naturaleza esencial del informe reside en dos características
fundamentales. En primer lugar, da respuesta a los interrogantes que suscitaba
el programa educativo, y que originaron la necesidad de evaluación de las
audiencias y justificaron el empeño; se trata, en definitiva, de la validez externa
del proceso. En segundo lugar, consta de la argumentación sobre la que se
basan los juicios de valor y de mérito del programa.

AGUILAR, José Antonio, Planeación escolar y formulación de proyectos, Trillas,


México, 1991

112. Insumo
Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes. Energía
puesta en un sistema o mecanismo para ser almacenada o convertida total o
parcialmente; conjunto de bienes industriales. Los insumos pueden ser de tipo:
humano, financieros, técnicos, psicológicos y materiales. Necesarios para la
ejecución de un proyecto. Los insumos son las personas o elementos que
pueden participar en la elaboración de un proyecto. Todo lo que se necesita
para el funcionamiento de alguna institución o para la realización de cualquier
proyecto desde personas hasta objetos materiales, (administrador, coordinador,
profesores, secretarias, intendentes, etc.)

AGUILAR, José Antonio, Planeación escolar y formulación de proyectos, Trillas,


México, 1991
113
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

113. Investigación
Acción y efecto de investigar. Investigar: hacer diligencias para averiguar o
descubrir una cosa. Conjunto de estrategias, tácticas y técnicas que permiten
descubrir, consolidar y refinar un conocimiento. La investigación se lleva a cabo
porque tratamos de conocer algo, lo cual implica que el concepto de verdad es
un concepto central en la teoría del conocimiento. Los métodos de
conocimiento más importantes son: Método de autoridad, método experiencial
o vivencial, método racional. Parece claro que el método racional es el más
eficaz en la búsqueda del conocimiento, sobre todo porque dispone de criterios
metódicos explícitos. La denominada investigación científica no es más que un
modelo canónico de dirección y evaluación de conocimientos, los criterios
científicos de evaluación de conocimientos son: pertinencia, validez, fiabilidad,
generalidad y explicabilidad.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.808

114. Investigación aplicada


Como consecuencia de la institucionalización de la investigación, que dejo de
ser tema de ocio para convertirse en (negocio), ha aparecido dos
adjetivaciones importantes: por un lado, se distingue la investigación pura de la
investigación aplicada, y por tanto otro lado se diferencia la investigación
fundamental de la operativa. La investigación aplicada trata de solucionar un
problema práctico concreto, aunque en ese proceso no se adquiere ningún
conocimiento básico nuevo. El estudio de la tradición investigadora en
educación nos inclina a señalar que el camino a seguir en los próximos tiempos
sea el de una investigación diferencial aplicada con una decidida tendencia
fundamentalita a largo plazo. Con las técnicas e instrumentos de investigación
que poseemos por el momento, nos parece la solución óptima. La selección de
tipo de investigación esta en función de las perspectivas epistemológicas y
teóricas adoptadas.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.806


114
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

115. Investigación documental

La fuente básica de información de este tipo de investigación son documentos.


Es un tipo especial de investigación descriptiva, utiliza fundamentalmente
metodología cualitativa. Este tipo de investigación, se define como fácil de ver,
por la dimensión. Por lo que se refiere a las dimensiones relacionadas con las
variantes de las técnicas de obtención de datos. Se puede que la investigación
documental es le proceso que abarca el registro, el análisis y la interpretación
de los sucesos del pasado con el propósito de descubrir generalizaciones que
pueden ser útiles para la comprensión del presente y la predicción del futuro.

Es a través de este tipo de investigación que se hace la historia de la


educación, la cual mediante la aplicación del método científico no se limita la
glorificación de un estado, una secta o un personaje, sino que se convierte en
un análisis crítico y objetivo de las condiciones sociales que determina el
proceso y contenido del fenómeno educativo en sociedad.

MARTÍNEZ Rizo, Felipe, El oficio del investigador educativo, 2ª edición, Universidad


Autónoma de Aguascalientes, p. 144
115
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

116. Investigación educativa

La investigación educativa, al tener al hombre como objeto prominente, está


encuadrada en la problemática general de las ciencias humanas, la
observación de la profusión de denominaciones de estas ciencias (sociales,
espirituales, conductuales, antropológicas y humanísticas), nos señala la
existencia de un problema de base que subyace a todas ellas, la inexistencia
de un paradigma científico válido y aceptado por la mayor parte de la
comunidad científica. La pedagogía, como ciencia aplicada, se encuadra
plenamente en al investigación factual, sin embrago, el modelo económico dela
investigación factual, que es el científico – experimental, aparte de plantear
problemas de ajuste a nuestro campo, implica necesariamente la constratación
de la hipótesis por medio de hechos observables, lo que hace que la
comunidad de investigadores que halle dividida entre dos posiciones extremas,
la empirista como clínicos son factuales, y tratan de validar si teoría en
realidad, pero mientras para los empiristas la realidad es lo visto, lo observado,
para los clínicos la realidad es lo oído, lo representado mentalmente.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.810


116
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

117. Investigación pura

La investigación pura persigue la adquisición de conocimientos nuevos y


generales; impulsada por razones intelectuales, su grado de aplicabilidad es
indiferente. Investigación de nuevos conocimientos con el objetivo de aumentar
la teoría, despreocupándose de las aplicaciones prácticas que puedan
derivarse. Por ejemplo conocer las bases psicofisiológicas de la lectura.
Investigación dirigida a ampliar el cuerpo de conocimientos y a desarrollar el
método de trabajo de una ciencia concreta. Actualmente, es muy difícil situar la
línea divisoria entre investigación pura y aplicada, dado que en muchos
dominios científicos toda investigación tiene una aplicación práctica a corto
plazo o medio plazo; por ejemplo la investigación sobre la estructura y
comportamiento del átomo, clásico ejemplo de investigación pura; no se puede
separa actualmente de sus aplicaciones prácticas en materias bélica y
energética; sin embrago, en otras materias, como la matemática, aún es
posible establecer esta diferenciación.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, 2000, p.810

BISQUERRA, Rafael, Métodos de investigación educativa guía práctica, CEAC,


España, p. 62
117
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

118. Matriz o marco lógico

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito
es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información
esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de
preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis,
presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post.
Estructura:
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las
columnas suministran la siguiente información:
 Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.
 Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
 Medios de Verificación.
 Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Ventajas:
 Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que
sirve para reducir ambigüedades;
 Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los
objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el
prestatario y el ejecutor;
 Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario,
los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto
como el informe de proyecto;
 Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar
documentos de proyecto en forma considerable; Suministra información
para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del
proyecto;
 Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y
evaluación del proyecto; y Proporciona una estructura para expresar, en
un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.

http://www.iadb.org/cont/evo/SPBook/lamatriz.htm
118
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

119. Memoria

Es el instrumento que incluye el resumen de la actividad general que se ha


desarrollado en el centro durante un año escolar concreto en relación con lo
que estaba previsto en el plan anual, la evaluación de esa actividad y las
propuestas de acción para el ejercicio siguiente.

A menudo se ha identificado la memoria anual como un documento de gran


volumen, de elaboración complicada y compilador de una serie de datos e
informaciones escasamente útiles, al cual los educadores suelen dar un valor
puramente administrativo y formal.

La memoria debería tener como referencia el plan anual. Si éste ha sido


expresado mediante los esquemas o instrumentos apropiados, será fácil el
seguimiento y control de las diversas etapas. Al mismo tiempo, la memoria se
debería ir elaborando durante el año escolar; es decir, la información no se
deberá recopilar y evaluar únicamente al final del curso, sino que se debería
otorgar a la memoria una finalidad de evaluación formativa que, sobre todo,
ponga el acento en el análisis de los procesos.

En cuanto a su contenido, puede contener y presentar informaciones con


arreglo a tres niveles de profundización:

Nivel A: Enumeración y descripción breve de las realizaciones y logros


específicos en función de lo que estaba previsto en el plan anual y, también, de
las realizaciones y logros no previstos que sean significativos.
Nivel B: Incluye el nivel A y, además, la evaluación, los porqués, las causas de
los resultados obtenidos. Reunirá las perspectivas, sugerencias y propuestas
para la elaboración del plan anual del curso siguiente.
Nivel C: Incluiría los dos anteriores junto con los anexos documentales
justificativos de actividades y logros relevantes llevados a cabo.

Enciclopedia General de Educación. Océano, Barcelona, España, pp. 153-154


119
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

120. Método de proyectos


Es una estrategia de enseñanza caracterizada por la realización de un proyecto
de trabajo y cuyo objetivo es una mejor adaptación individual y social. Se debe
a W. H. Kilpatrick. El creador de este método define un proyecto como una
actividad previamente determinada cuya intención dominante es una finalidad
real, que orienta los procedimientos y les confiere una motivación.
Consiste en una actividad intencional, plan de trabajo, emprendido
voluntariamente por el alumno. Desempeño, pues, la función de hacer activo el
aprendizaje de los conocimientos y habilidades necesarias para la vida,
englobándolos en la ejecución de un plan de trabajo. Desde este punto de
vista, las materias o asignaturas son un medio para la resolución de situaciones
problemáticas de la vida.
El proceso de puesta en práctica de un proyecto, como señala Renzo
Titone, se desarrolla en cuatro fases: 1)la intención; 2)la preparación; 3)la
ejecución; 4)la apreciación. Kilpatrick clásica los proyectos en 5 tipos: 1)
proyecto de producción de algo concreto (proyecto del productor); 2)proyecto
de utilización de algún producto(proyecto del consumidor); 3)proyecto de
solución de alguna dificultad (proyecto de problema); 4)proyecto de adquisición
y posesión perfecta de una técnica; 5)proyecto de adiestramiento o de
aprendizaje especifico. Este último tipo de proyecto sería el depositario de las
tareas o funciones que se atribuyen tradicionalmente al trabajo escolar.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 1155

121. Objetivos de desarrollo


El objetivo de desarrollo describe el contexto amplio y el propósito global para
emprender el proyecto. No puede esperarse que un único proyecto logre la
realización de un objetivo de desarrollo, sino que pueda contribuir a su
obtención. La identificación de este objetivo de nivel superior sirve para
determinar la pertinencia política, económica y social de los objetivos
inmediatos y la adecuación del proyecto en relación con las prioridades de los
países receptores y los campos de competencia de la OIT.

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/sprout/objs.htm
120
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

122. Objetivos inmediatos

El objetivo inmediato es lo que el proyecto propone lograr; generalmente se


trata de la situación que se espera que prevalezca al final del proyecto. El
contenido de esta sección debe reflejar las mejoras o cambios que serán
atribuibles a la utilización de los productos del proyecto.

Normalmente el proyecto deberá establecer un número limitado de objetivos


inmediatos. En general, cuantos menos sean mejor. Sin embargo, esto
dependerá de la definición de los problemas que serán abordados y de la
estrategia que será adoptada para llegar a las posibles soluciones. Si el
proyecto tiene tanto un componente de desarrollo institucional como uno de
apoyo directo, se deberá formular un objetivo inmediato para cada
componente. Si el proyecto se concentra ya sea en desarrollo institucional, ya
sea en apoyo directo, pero contempla intervenciones de proyecto claramente
definidas y diferentes para ambos, estos distintos elementos deben ser
indicados en la descripción de los objetivos inmediatos.

Evítese describir un objetivo inmediato usando verbos tales como estudiar,


asistir, discutir, investigar, estimular, suscitar la toma de conciencia, etc. Tales
verbos no indican objetivos sino actividades. Hasta donde sea posible, un
objetivo inmediato deberá indicarse en términos cuantificables o verificables.
Cuanto mayor sea la precisión, menor será la necesidad de identificar
indicadores de logro.

http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides
121
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

123. PAC

Es el instrumento operativo que sirve para expresar los objetivos preferentes


que los miembros de la organización establecen y sus órganos de gobierno
aprueban, y para transmitir y controlar el dispositivo de acciones y recursos que
se proponen con el fin de que sean alcanzados a lo largo del año escolar.

En realidad, en el PAC sólo se deberían incluir aquellos propósitos que


implican innovación, desarrollo o corrección, y que afectan a la mayoría de los
miembros de la institución o a un grupo significativo de ellos. Los objetivos que
implican simple mantenimiento y las intenciones que ya vienen dadas por la
inercia escolar no sería recomendable que apareciesen en el PAC. Tampoco
resulta apropiado reunir en él, los propósitos que afectan a cada enseñante en
particular, ya que se reflejarán en otros instrumentos, como las programaciones
de aula.

El PAC presentará aquellos objetivos prioritarios que la comunidad escolar


establece y que afectan a un número significativo de sus miembros. La mayoría
de esos propósitos prioritarios surgirán de los diversos planes específicos que
ya están en marcha en el centro y de los que esporádicamente se inicien
durante ese mismo año escolar.

Además de la especificación y el desglose de los objetivos prioritarios, el PAC


podría contener también: 1)la propuesta de distribución del tiempo; 2)la
propuesta de actividades extraescolares y complementarias; 3)la propuesta de
los momentos, agentes, fuentes e instrumentos que se utilizarán para evaluar
internamente el desarrollo del plan. También sería conveniente que el PAC
fuese acompañado del presupuesto o que éste formarse parte del plan anual.

Enciclopedia General de Educación, Océano, Barcelona, España, 2000, pp. 150-153


122
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

124. PCC
El currículum es un instrumento en manos de los profesionales de la educación
(responsables de la Administración educativa, enseñantes, técnicos
especialistas de apoyo a los centros, directivos escolares, supervisores, entre
otros), que se utiliza para orientar los procesos de toma de decisiones en
relación con qué, cuándo y cómo enseñar, y con qué, cómo y cuándo evaluar
en educación escolar.
El currículum cumple diversas funciones, a veces difícilmente combinables:
orientativa, prescriptita y de control social, entre otras. Según como se entienda
cada una de estas funciones se estará haciendo referencia a una concepción
del currículo más abierta o más cerrada.
En algunos casos, como en Argentina, Chile o España, el modelo que se
promueve a través de la nueva reforma educativa establece un reparto de
parcelas de actuación y de competencias en el que se pueden diferenciar tres
niveles de concreción: 1) Es competencia de la Administración educativa y
recibe el nombre de diseño curricular base (DCB). Define los objetivos y
contenidos generales y los objetivos finales de cada una de las áreas
curriculares. 2) Es competencia del claustro de profesores. Consiste en
acomodar y contextualizar los objetivos y contenidos del DCB a la realidad de
cada centro. También establece las secuencias de contenidos y su
organización en cada ciclo y etapa, define y explicita las opciones
metodológicas y los criterios de evaluación y promoción propios del centro. El
instrumento que reúne y transmite estas decisiones se conoce con el nombre
de proyecto curricular de centro (PCC). 3) Es competencia de cada docente.
Consiste en la planificación de actividades y tareas mediante la definición de
los objetivos y contenidos específicos, así como las actividades de enseñanza
y de evaluación para cada grupo de alumnos concretos.
El PCC es el instrumento que debe dar respuesta, a partir del marco general
curricular que proporcione la Administración, a las preguntas qué, cómo y
cuándo enseñar y evaluar en el ámbito de un centro escolar. Por tanto, tiene
que explicitar las intenciones y las propuestas de intervención educativa para
cada uno de los niveles, ciclos y etapas.

Enciclopedia General de Educación, Barcelona, España, 2000, pp. 142-148


123
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

125. PEC
Es el instrumento que incluye una propuesta integral para dirigir y orientar de
manera coherente los procesos de intervención educativa que se desarrollan
en una institución escolar. Es interesante destacar y comentar algunos
aspectos de esta definición con el fina de matizarla.
• Es la propuesta por lo que supone de anticipación de la acción, de visión
prospectiva. Si se busca la acepción más dinámica del término
proyectar, seguramente aparece la que designa la acción de lanzarse
hacia delante. De eso se trata precisamente. Un PEC no sólo un intento
de describir lo que caracteriza a un centro y lo que se está haciendo en
él en un momento determinado, sino también, y sobre todo, lo que el
centro intenta desarrollar y formula como propósitos.
• Es una propuesta integral porque debe abarcar todos los ámbitos de
gestión que se desarrollan en el centro. Es decir, un PEC no es
exclusivamente un instrumento que fija su atención en el currículum.
Fundamentalmente se referirá a los planteamientos y respuestas
globales que el centro expresa en relación con los procesos de
enseñanza y aprendizaje, pero también debería dar noticias de los
planteamientos y propuestas que tiene que ver con las demás áreas o
hábitos de actividades de los centros.
Así pues, el PEC debería proporcionar una respuesta sobre el tipo de
gestión administrativa que se propone, la forma y modalidad de gobierno del
centro que se pretende desarrollar, el modo en que se organizan y gestionan
los servicios escolares, como se concibe y se desarrolla la proyección externa
del centro, etc. Un PEC que se refiriese únicamente a los aspectos curriculares,
aun siendo estos los más importantes, sería una propuesta incompleta.
• Sobre la idea de que el proyecto intenta dirigir y orientar coherentemente
los procesos de intervención educativa, cabe recordar que el PEC
describe líneas de acción, marca pautas generales, señala caminos que
intentan ser uniformes y aglutinar la acción educativa de los diversos
estados de la comunidad escolar.
• Se decía que la propuesta es institucional, y eso puede parecer
redundante, ya que el proyecto educativo es centro es de centro, es
124
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

decir, de toda la institución. Es un marco general de referencia,


constituye un contrato que compromete y liga con un fin común a todos
los miembros de la comunidad educativa. Debería ser el resultado de un
consenso que se plasma después de un análisis de cada realidad
escolar, de sus necesidades, expectativas y recursos. Elaborar un PEC,
más que un trabajo orientado hacia la consecución de una herramienta
de carácter administrativo y burocrático, es una oportunidad de
intercambiar ideas y de revisar y poner en común las convicciones y
planteamientos educativos personales y, sobre todo, de establecer
acuerdos poco a poco.

Enciclopedia General de Educación, Océano, Barcelona, España, 2000, p.133

126. Pertinencia
Calidad de algo que lo relaciona con una cosa. Adecuación a un fin.
(Fil.) Condición sistemática exigida por la explicación científica, junto a la
comprobabilidad.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España. 1983, p. 1104

Calidad de pertinente. Pertinente, Adj.: perteneciente o relativo a una


cosa. Dícese de lo que viene a propósito o es adecuado o conveniente para un
fin. "Pertinaz" (duradero, persistente; obstinado, terco). (Diccionario Ideológico
de J. Casares)
125
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

127. Planes específicos

Son concreciones del PEC, del cual se derivan, que se desarrollan en un plazo
de tiempo determinado. Los planes específicos podrían abarcar diversas
etapas que deberían cubrirse durante uno o más cursos escolares.

Los planes específicos, sirven para explicitar los objetivos preferentes que la
institución se plantea en cada ejercicio o año escolar y para detallar las
propuestas de acción que se proponen con la intención de llevarlos a cabo. Ese
conjunto de acciones se podría secuenciar en el tiempo, de tal manera que,
probablemente, sería preciso contar con más de un curso escolar para llevarlas
a cabo; todo estaría en función de los recursos disponibles y de la importancia
y la urgencia que se atribuyese al plan.

Cada plan específico puede comunicarse mediante la expresión del objetivo


que se pretende conseguir, congruente con las finalidades reflejas en el PEC,
la especificación de las acciones o etapas que se prevén necesarias para
alcanzarlo, la asignación de unos períodos de tiempo para recorrer aquellas
etapas, la enumeración de los recursos necesarios y la asignación del
responsable de su seguimiento y evaluación.

Enciclopedia General de Educación, Océano, Barcelona, España, 2000, pp. 148-149


126
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

128. Programa
En general, es proyecto que expone el conjunto de actuaciones que se desean
emprender para alcanzar unos determinados y explícitos objetivos. (Cib.)
Conjunto de operaciones prefijadas en un proceso, expresadas precisa y
operativamente. (Dca.) Instrumento organizativo que regula la actividad del
profesor y el alumno. J.M. Moreno lo define como: El índice y norma de toda
actuación del docente que recoge el conjunto de conocimientos, experiencias,
actitudes, habilidades y destrezas que debe adquirir el alumno. Proyecto de
acción en el que aparecen explicitados con un orden secuencial y coherente los
objetivos educativos, los contenidos de enseñanza, las actividades que se vana
realizar..., en función del tiempo y otros factores. El programa construye el eje
de la actividad escolar. Un programa completo debe atender a los elementos
científico – culturales sistemáticos, a las exigencias personales de los alumnos
y al medio natural y humano. Si sólo se centra en uno de estos aspectos,
surgen los llamados programas científicos (logocentrismo), programa
personalistas (psicocentrismo) y programa realistas (empiriocentrismo y
sociocentrismo), respectivamente.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 1141


127
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

129. Proyecto

Conjunto de actividades interrelacionadas a ser llevadas a cabo bajo una


gerencia unificada para lograr un objetivo especifico en un plazo determinado
mediante la utilización de recursos. Actividad previamente determinada cuya
intención dominante es una finalidad real que orienta los procedimientos y les
confiere una motivación.

Diccionario de las ciencias de la educación, Santillana, Madrid, España, p 1983.

Encontramos algunas características que definen un proyecto educativo


en lo siguiente: "Una propuesta global y colectiva de actuación a largo plazo,
en cuya elaboración participan todos los miembros de la comunidad escolar,
que permita dirigir de modo coherente el proceso educativo en un centro, y
plantee la toma de posición del centro ante aspectos tan importantes como los
valores, los conocimientos y habilidades que se pretenden priorizar, las relación
con los padres y entorno, la propia organización, etc... "

http://didac.unizar.es/jlbernal/proycurr.html
128
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

130. RRI

Es el instrumento que incluye la dimensión formalizadora de la estructura del


centro escolar. Es decir, el conjunto de reglas, normas y procedimientos que el
propio centro escolar crea para posibilitar que su estructura funcione
correctamente.

Sugerencias:
• El contenido del RRI, al ser un conjunto de normas y procedimientos, no
debería incluir las funciones de los elementos de la estructura, ya que
estarán reunidas y expresadas en el instrumento que se encargue de
comunicar la estructura organizativa. El reglamento reflejará, en cambio, el
cómo, en qué condiciones y con qué requisitos se desarrollarán aquellas
funciones.
• No es necesario reproducir el RRI el contenido de normas de rango
superior. Se supone que hay que cumplirlas tal como señalan las leyes y
nada se puede hacer para que sea de otra manera.
• No es conveniente regular aspectos que quedan lejos del propio control y la
propia competencia o que son sólo una declaración de buenas intenciones.
• Normalmente será un texto articulado.
Los apartados principales que constituyen un RRI podrían ser los
siguientes: introducción, artículos que regulan el funcionamiento de los
elementos de la estructura, artículos sobre la regulación de la convivencia,
artículos que incluyen la previsión de soluciones inmediatas ante situaciones de
contingencia y artículos que establezcan las condiciones de modificación del
propio reglamento.

Enciclopedia General de Educación. pp. 154-155


129
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

131. Señas de identidad


El modelo de escuela pública de los Movimientos de Renovación Pedagógica y
otros sectores progresistas no sólo hace referencia a la titularidad pública de
los centros, aunque ésta sea el imprescindible punto de partida. Se trata de una
alternativa global que, como tal, hay que ir construyendo social y
educativamente y, a menudo, de forma conflictiva, pues sus objetivos chocan
con los de una sociedad desigual e injusta.
Sus señas de identidad pueden resumirse en:
1. La educación ha de ser entendida como servicio público, en el pleno
sentido de la palabra, por lo que la titularidad de los centros ha de ser
pública. Asume y defiende unos valores al servicio del interés general,
definido este por las personas y grupos implicados socialmente (no sólo
por una Administración concreta o por una zona o centro de forma
aislada), teniendo en cuenta las particularidades de los diferentes
entornos y también de los sectores más desfavorecidos. Cumpliendo su
papel de servicio público, se imbrica en el entorno, en sus problemas, su
historia, sus necesidades, su identidad, etc, asumiendo los recursos
sociales como propios y considerándose así mismo como un recurso
social más.
2. Se organiza democráticamente, contribuyendo a la vertebración de la
sociedad e impulsando una cultura de participación social y siendo así
coherente con sus señas de identidad: no es posible acercarse a esta
alternativa más que desde la participación colectiva de todas las
personas implicadas: madres y padres, alumnado y profesorado, pero
también del resto de la sociedad. Es, por tanto, necesario potenciar una
cultura de la participación en la que la aceptación de las diferencias y el
acuerdo como condiciones básicas de trabajo no impidan la explicitación
de los conflictos reales y el avance permanente.
3. Los proyectos educativos tienen que potenciar el desarrollo personal y
social mediante la sistematización, transmisión y reelaboración crítica de
los saberes y valores, incluyendo los que, más fragmentariamente,
provienen del exterior de las aulas. La educación debe ser investigadora
y crítica, favoreciendo la construcción de personas abiertas y
130
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

participativas, capaces de afrontar tanto sus problemas vitales como los


de un orden social injusto.
4. Una escuela plural ideológica y culturalmente es un espacio laico y
aconfesional, que no practica el adoctrinamiento y que garantiza la
libertad de expresión. Sin embargo, promueve una educación de
acuerdo con valores universalmente reconocidos, como son la justicia
social, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, la igualdad sin
distinción de grupos humanos y de sexo, el respeto a la identidad
cultural y lingüística, así como la resolución pacífica de los conflictos.
5. La escuela se implica en la conquista de mayores cotas de igualdad
social. Por tanto, no discrimina ni segrega, sino que favorece la
integración y combate el fracaso escolar. La educación no se enfoca en
la práctica hacia quienes llegarán al final a los niveles académicos de
más prestigio, ni a las clases sociales asentadas y privilegiadas. La
educación básica y/o obligatoria no es selectiva, no va dejando por el
camino a quienes no alcanzan los objetivos de cada nivel. La diversidad
ha de contemplarse como valor y al mismo tiempo ha de impedirse la
exclusión por razón de sexo, cultura, clase social, etc.
6. La actividad educativa se vértebra alrededor de un currículo integrado,
considerando la escuela como un espacio afectivo que acoge historias
de vida e inteligencias, desarrollando el pensamiento, el conocimiento
científico y la autonomía personal, con el ejercicio de responsabilidades
y la práctica del trabajo enriquecedor. Fija, por tanto, unos criterios de
calidad diferentes de los habituales atendiendo al bienestar de toda la
comunidad educativa, respondiendo a la problemática del entorno,
implicándose en los problemas y conflictos de la comunidad cercana y
de la sociedad en general.

www.concejoeducativo.org/alternat/e-public.htm
131
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

132. Tasa de deserción


La tasa de deserción indica "la proporción de alumnos matriculados que
durante el año lectivo, por diferentes motivos, abandonan sus estudios sin
haber culminado el grado." En este sentido, la pérdida en eficiencia interna por
conceptos de deserción está relacionada con innumerables factores, como la
inadecuada pertinencia de los currículos, el insuficiente tiempo efectivo de
clase para los estudiantes, la poca relación entre la capacitación de los
docentes y los currículos, la falta de materiales y textos educativos, y la
ausencia de aprestamiento previo de la mayor parte de los niños que ingresan
al sistema escolar. Pero además, uno de los principales factores son los pocos
recursos dedicados a las variables eficiencia, calidad y equidad.
Proporción de estudiantes matriculados en un determinado grado que
abandonan el sistema educativo sin haber culminado el grado.

www.empresario.com.co/portal/informes/documentos/bogota/observatorios/social/6_ed
ucacion.pdf

Mide la proporción de estudiantes matriculados en un determinado grado


que abandonan el sistema educativo sin haber culminado el grado para el cual
se matricularon. Este indicador permite medir de cada 100 alumnos
matriculados en un determinado grado, el número de ellos que permanecen en
el sistema hasta el final del año, y esta medición se puede realizar mediante la
formula:
Tasa de deserción en el grado para un establecimiento específico; Mg =
Matrícula en el grado al finalizar el año lectivo; Pg = Número de Promovidos en
el grado al finalizar el año lectivo; y Rg = Número de alumnos Reprobados en
el grado al finalizar el año lectivo. Luego se calcula el promedio sobre el
conjunto de establecimientos requerido.

http://www.sedbogota.edu.co/estadistica/anexomet4.doc
132
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

133. Tasa de egreso

Proporción de alumnos ingresados en el primer nivel de la escuela primaria que


egresan de ella al cabo de un lapso normal.

El indicador expresa el porcentaje de alumnos matriculados en el primer


grado que logra culminar todos los años de estudio del nivel sin importar la
cantidad de repeticiones posibles.

Más allá del grado de implementación de la Ley Federal de Educación para


cada distrito del país, y en este caso para la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, a fin de comparar los indicadores educativos de diferentes jurisdicciones
y calcular totales por país, el IDECE ha optado por presentar la información
según los seis primeros grados/años de estudio como un solo cuerpo,
refiriéndose a los mismos como "EGB 1-2", los tres siguientes años como "EGB
3" y los tres últimos como "Polimodal".

www.buenosaires2010.org.ar/biblioteca/ indicadores/educacion/edu004.asp - 16k


133
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

134. Tasa de reprobación

La tasa de reprobación se define como la proporción de alumnos, que al


finalizar el año lectivo no cumplen con los requisitos académicos para
matricularse en el grado superior.

En términos generales, la tasa de reprobación sigue presentando pocos


avances en lo que a eficiencia interna se refiere, reflejándose esto en las altas
tasas que se presentan en algunos departamentos, lo cual denota la poca
gestión educativa que se está llevando a cabo al interior de las instituciones.
Dicha problemática estaría ligada a la deficiente calidad de la instrucción
escolar, que desmotiva a los estudiantes a terminar su grado para pasar a otro
superior. Relación existente entre el número de alumnos que no alcanzaron los
logros al finalizar el año electivo y la población matriculada en el grado
específico.

http://www.uninorte.edu.co/observatorio/_anterior/contenido/calidad/eficiencia_interna/
11112_analisis.html
Corresponde a la relación existente entre el número de alumnos que no
alcanzaron los logros al finalizar el año lectivo y la población matriculada en el
grado específico. Mide la proporción de estudiantes que no aprueban un
determinado grado y son potenciales aspirantes al repetir el mismo grado al
año siguiente.

http://www.sedbogota.edu.co/estadistica/anexomet4.doc
134
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

135. Tasa de retención


Es una relación entre el número los alumnos que permanecen en la escuela en
cada grado respecto a un grupo inicial, que han empezado el primer grado en
un año dado; se expresa en porcentaje. Es él numero de alumnos matriculados
en una fecha (año académico) y grado como proporción de los matriculados en
el año y grado anterior. La retención en otros términos, es el porcentaje
aproximado de alumnos, que hace su carrera escolar según las normas
vigentes y consigue aprobar un grado o año por año calendario.
Alude a la matricula que permanece en el sistema a lo largo de la cohorte.
Plantea una relación inversa respecto del desgranamiento.

http://www.abc.gov.ar/LaInstitucion/Organismos/Planeamiento/imagenes/informe03.PD
F

136. Trabajo en equipo


Es el esfuerzo que realiza un microgrupo para alcanzar los objetivos
propuestos. El equipo es una estructura básica que permite la máxima
interacción de sus miembros muy idónea para alcanzar objetivos inmediatos.
El trabajo en equipo es una técnica, inmersa en el principio de socialización,
que se propone capacitar a los alumnos para realizar actividades en común a
fin de desarrollar la solidaridad y la cooperación. El microgrupo que lleva a
cabo el trabajo en equipo se puede definir como psicogrupo centrado en la
tarea, ya que su objetivo es conseguir que sus miembros produzcan o realicen
un trabajo. El trabajo en equipo como técnica didáctica debe emplearse
adecuadamente para propiciar el aprendizaje de los alumnos. Los objetivos que
se plantea el trabajo en equipo son:
Fomentar las actitudes de cooperación entre los alumnos.
Hacer del principio de actividad una realidad en el desarrollo del acto didáctico.
Procurar que la interacción entre los alumnos sea lo más estrecha y eficaz
posible.
Habituar a los alumnos al trabajo en equipo.
Desarrollar actitudes de respeto y participación.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España


135
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

137. Tutor
Profesor cualificado para desempeñar tareas de consejo dentro de la escuela.
Sus tareas principales son la orientación profesional, el asesoramiento
sistemático e intervención en situaciones de dificultad del aprendizaje y de
problemas personales y sociales.

Diccionario de Pedagogía y Psicología, FOMPES, México, p. 326

Es el responsable, a través de la Coordinación de Tutores, del desarrollo


armónico de la personalidad y de la formación humana integral de su tutela.
Funciones:
1.- Ser el responsable inmediato de la educación de los alumnos.
2.- Conocer personalmente a cada alumno: su conducta, actitud ante el colegio
y el trabajo escolar, capacidades y aspiraciones, rendimiento y ambiente
familiar y social.
3.- Celebrar entrevistas frecuentes con cada alumno: asesorarle y ayudarle
personal, académica y profesionalmente.
4.- Llevar la ficha de tutoría: asistencia, retrasos, evaluaciones, boletines,
convivencia, participación y síntesis de entrevistas con alumnos y padres.
5.- Controlar y revisar la agenda escolar y archivadores de sus alumnos:
planificación del estudio, apuntes, esquemas, presentación de trabajos, etc.
6.- Prestar especial atención a los alumnos con bajo rendimiento, a los que
tienen problemas de adaptación o problemas familiares y arbitrar las medidas
de apoyo o ayuda que fueran necesarias.
7.- Valorar en un justo equilibrio las informaciones que le llegan sobre cada
alumno.
8.- Organizar y dirigir la elección de delegados de sus grupos, conocer el
rendimiento del grupo en cada asignatura, y el grado de cohesión y
participación.
9.- Mediar en las relaciones del grupo entre sí, con los profesores, con otros
grupos y del grupo con cada alumno.
10.- Fomentar la autorreflexión del alumno y la adquisición de hábitos y
destrezas necesarios para configurar su personalidad.
136
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

11.- Respetar y velar porque se respete la dignidad y la libertad personal de


cada alumno, sin paternalismo ni manipulaciones.
12.- Promover la participación de sus tutorandos en las distintas actividades
culturales del centro.
13.- Proponer al equipo docente la retención de matrículas de los alumnos de
su tutoría que, por falta de rendimiento sistemático, inadaptación y actitud
negativa, no deban continuar en el colegio.
14.- Organizar reuniones periódicas con los alumnos de su tutoría para
reflexionar sobre la consecución de los objetivos educativos y didácticos,
actualizar normas de convivencia, temas formativos, sugerencias, etc.

http://www.sekpacifico.com/tutor1.htm
137
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

138. Acreditar

La acreditación se relaciona “con la necesidad institucional de certificar los


conocimientos; con ciertos resultados del aprendizaje referidos a una práctica
profesional; resultados que deben estar incorporados en los objetivos
terminales o generales de un curso, pero que no dejan de ser cortes artificiales
en el proceso de aprendizaje de una persona. En el fondo de esta problemática
sigue estando presente la psicología conductista, con su concepción del
aprendizaje como producto, en contra posición con otras explicaciones más
acertadas al aprendizaje como proceso del conocimiento”.

Conviene aclarar que cuando aquí se habla de evidencias de aprendizaje,


estas no se refieren únicamente a los exámenes; se incluyen en ellas toda una
gama de posibilidades: trabajos, ensayos, reportes, investigaciones
bibliográficas, investigaciones de campo, etc. La acreditación se refiere a los
aprendizajes fundamentales.

MORAN Oviedo, Porfirio, Instrumentación didáctica, p. 199-200. Antología de


Didáctica General II
138
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

139. ANUIES
(Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior).
Desde su fundación en 1950, ha participado en la formulación de
programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de
organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana.

La ANUIES es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que


agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo
común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en
los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los
servicios.

La Asociación está conformada por 138 universidades e instituciones de


educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que
atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura
y de postgrado.

VISIÓN
• Es reconocida por la sociedad y sus instituciones como el organismo no
gubernamental más representativo del sistema de educación superior
del país.
• Es el principal interlocutor no gubernamental en materia de educación
superior en México, cuya opinión es tomada en cuenta para la
elaboración de políticas de estado para su desarrollo y financiamiento.
• Es la asociación de instituciones de educación superior más reconocida
por los organismos internacionales para el desarrollo de proyectos de
intercambio y de cooperación académica
• Es una institución incubadora de proyectos estratégicos que generan
cambios y propician el desarrollo sustentable de la educación superior.
• Realiza proyectos que articulan los esfuerzos de las instituciones
afiliadas tendientes a preservar, promover y difundir la riqueza cultural
regional y nacional, en el marco de la cultura universal.
• Desempeña un papel importante en el fortalecimiento de los organismos
de planeación de la educación superior en las entidades federativas.
139
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

• Participa activamente en el establecimiento de los estándares de calidad


y en los procesos de planeación, evaluación y acreditación de la
educación superior.

OBJETIVOS Para cumplir cabalmente en los compromisos declarados en la


Misión, la ANUIES tiene los objetivos siguientes:
• Promover el mejoramiento integral y permanente de la calidad y
cobertura de los programas y servicios que ofrecen las instituciones
afiliadas.
• Realizar estudios estratégicos sobre la educación superior para prever
los cambios, diseñar y concertar políticas, y sustentar la toma de
decisiones.
• Articular los intereses académicos y administrativos de las instituciones
asociadas y representarlas ante instancias gubernamentales y
organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros.
• Propiciar la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y
el intercambio académico de sus miembros.
• Aportar soluciones a los problemas de la educación superior y opciones
para su desarrollo con calidad en los ámbitos nacional, regional y
estatal.
• Promover proyectos y actividades interinstitucionales que propicien la
convergencia de intereses de las instituciones asociadas en los ámbitos
nacional, regional y estatal.

http://www.anuies.mx/
140
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

140. Autoevaluación
Capacidad para valorar el trabajo, obras y actividades realizadas por uno
mismo.
(Dca.) La a. supone el conocimiento de las capacidades de los estudiantes
para diagnosticar sus posibilidades respecto a la construcción de determinados
objetivos y participación libre en los procesos correspondientes al aprendizaje.
La a. ocupa algún lugar importante en los programas de educación
personalizada y enseñanza individualizada.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 157

La autoevaluación se produzca cuando el sujeto evalúa sus propias


actuaciones. Por tanto el agente de la evaluación y su objeto se identifican. Es
un tipo de avaluación que todas las personas de forma permanente a lo largo
de su vida, ya que continuamente se toman decisiones en función de la
valoración positiva o negativa de una acción específica, una relación tenida, un
trabajo llevado, etc.
Al tratar la autoevaluación en el terreno profesional, hay que considerar , la
conveniencia, primeramente de introducir su practica de modo habitual entre
los alumnos. Con diferentes grados de complejidad, según las edades a las
que nos refiramos, el alumnado es perfectamente capaz de valorar su propia
labor y el grado de satisfacción que le produce. Simplemente hay que darle
algunas pautas para que lo logre con seriedad y corrección (no arbitrariamente
ni por juego) y que sepa la influencia que su juicio va a tener en la valoración
global que se realice posteriormente sobre su actuación y progresos.
141
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

141. Calificar
Son las notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se valora o
mide el nivel de rendimiento escolar de los alumnos.

Son el resultado de los exámenes o de la evaluación continua a que se ven


sometidos los alumnos. Medir o evaluar los rendimientos escolares es una
tarea sumamente difícil y compleja que constituye un verdadero problema para
todo decente que intenta obrar con la máxima objetividad y precisión. Se debe
como ya señalaba THORNIDKE en 1912 a la ausencia o imperfección de las
actividades de medida, la inconstancia de los hechos al ser medidos, la
extreme complejidad de las mediciones y limitaciones de los profesores para
calificar con objetividad, imparcialidad precisión y equilibrio.

La finalidad de calificar puede ser: personal (servir de incentivo en el


aprendizaje y evaluación de los alumnos, familiar ( informar sobre el proceso de
los hijos, social (determinar el nivel alcanzado por los escolares respecto a las
normas de adaptación social), escolar (registrara el avance personal del grupo
de alumnos, el acierto o desacierto de método, la eficiencia del docente, etc.

CASANOVA, Maria. A., La evaluación educativa, Escuela básica, Biblioteca del


normalista, Madrid, España, p.96

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 212


142
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

142. Carrera magisterial


El Programa Nacional de Carrera Magisterial es un sistema de promoción
horizontal que ha demostrado ser un medio eficaz para incentivar la
profesionalización de los docentes de educación básica.
Su principal órgano de gobierno es la Comisión Nacional SEP-SNTE, en donde
la representación sindical y la autoridad educativa comparten la
responsabilidad de conducir el programa.
A cinco años de su implantación y con la finalidad de fortalecer Carrera
Magisterial, la comisión nacional realizó ocho reuniones regionales del 25 al 29
de agosto de 1997; en las cuales los integrantes de las comisiones paritarios
estatales presentaron sus propuestas sobre modificaciones a los lineamientos y
normas vigentes.
Una vez que la Comisión Nacional SEP-SNTE apruebe las modificaciones
necesarias y emita la nueva normatividad que regirá el programa en etapas
subsecuentes, esta se dará a conocer mediante una amplia campaña de
difusión dirigida a los docentes de Educación básica.
OBJETIVOS
Coadyuvar a elevar la calidad de la Educación Básica a través del
reconocimiento e impulso a la profesionalización del magisterio y del
mejoramiento de las condiciones de vida y laborales de los docentes de
educación básica

VERTIENTES DE PARTICIPACIÒN.

1ra. Vertiente
Profesores frente a grupo
2da. vertiente
Docentes en funciones directivas y de supervisión
3ra. vertiente
Docentes en actividades Técnico-Pedagógicas

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Programas_Estrategicos
143
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

143. CENEVAL
(Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C.)
El CENEVAL nace en 1994, en el cumplimiento de una propuesta que un año
atrás hizo el Secretario Conjunto de la Coordinación Nacional para la
Planeación de la Educación Superior y el Consejo Nacional de la ANUIES a
efecto de crear una institución que se responsabilizara de una nueva línea de
acción: La evaluación de resultados.

El CENEVAL es un organismo no gubernamental auto financiable, que


lleva a cabo acciones necesaria para realizar los siguientes exámenes:
EXANI I (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior)
EXANI II (Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior)
EXANI III (Examen Nacional de Ingreso a la Licenciatura)

El CENEVAL surge por la preocupación de evaluar la calidad académica


de la educación que ha estado presente desde hace varias décadas. En 1971
en la XIII reunión ordinaria de la asamblea de asociación nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) SE PROPUSO
LA CREACIÓN DE UN Centro Nacional de Exámenes. En 1974, La
Coordinación de Educación Superior (SEP) impuso la autoevaluación
institucional.

El objeto de la evaluación de la educación superior se da al concebirse


como un medio fundamental para conocer la relevancia social de sus objetivos,
su grado de avance, así como la eficacia, impacto y eficiencia de las acciones
realizadas.

El CENEVAL tiene por objeto contribuir a mejorar la calidad de la


educación media superior y superior mediante avaluaciones externas de los
aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos, de
manera independiente.

http://www.ceneval.edu.mx/2nivel/1quescen/quescen.htm
144
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

144. CIEES
(Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior)
Los CIEES son nueve cuerpos colegiados, integrados por distinguidos
académicos de de Instituciones de Educación Superior representativos de las
diversas regiones del país, que tienen a su cargo la evaluación interinstitucional
de programas, funciones, servicios y proyectos ubicados en el que hacer
sustantivo de las instituciones.
Sus objetivos son coayudar al mejoramiento de la calidad en la educación
superior en México, a través de la evaluación diagnóstica de las funciones
institucionales de los programas que se ofrecen en las instituciones de ese
nivel de estudios; propiciando que los modelos de organización académica y
pedagógica orienten el aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida,
enfocando el análisis, interpretación y buen uso de la información más que su
acumulación.
Coayudar a la promoción de la evaluación externa institucional de los
programas de docencia, investigación, difusión, administración y gestión de las
instituciones de educación superior del país, procurando que los resultados se
utilicen en la toma de decisiones de las instituciones educativas y
gubernamentales.
La función de los CIEES es la de hacer evaluaciones diagnosticar a programas
académicos, de funciones institucionales y de proyectos. A esta función es a la
que se le dedican los mayores esfuerzos.
La acreditación y reconocimiento de programas académicos. Esta se realiza a
través de los órganos especializados en los que participan las instituciones
educativas, los colegios y otras instituciones profesionales, los empleadores y
el gobierno federal.

http://www.ciees.edu.mx/
145
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

145. Coevaluación
Consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una actividad o un trabajo
determinado realizado entre varios. En este caso, tras la práctica de una serie
de actividades o al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesor o
profesores pueden evaluar ciertos aspectos que resulte interesante destacar.
Tras un trabajo en equipos, cada uno valora lo que le ha parecido más
interesante de los otros, por ejemplo. En un coloquio, se valora conjuntamente
el interés de las actividades , el conocimiento de los trabajos, los objetivos
alcanzados, la suficiencia de los recursos, actuaciones especialmente
destacadas de algunos alumnos, etc. Es posible, igualmente, pasar un
cuestionario –anónimo- a los alumnos, para que opinen con absoluta
independencia sobre lo realizado, y contrastar así con lo percibido por el
profesor o profesora.
Son diferentes los caminos mediante los cuales llevar a cabo la coevaluación,
pero es importante tener en cuenta que, si no hay costumbre en el grupo de
realizar prácticas de éste tipo, debe comenzarse por valorar exclusivamente lo
positivo. Las deficiencias o dificultades surgidas las valorará el profesor.

CASANOVA, Maria Antonia, La Evaluación Educativa. Escuela Básica, SEP-Mularca,


España, 1998 pp. 97-98.
146
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

146. Control
Acción y efecto de controlar// comprobación, inspección, vigilancia,
intervención// Dirección, mando, regulación, autoridad, gobierno, manejo de
asunto// regresión, limitación.

(Org) Sistema utilizado para eliminar aquellos elementos que, por alguno de
sus aspectos o características reúnen las condiciones consideradas como
necesarias.

Función de C. Aquella función a través de la cual toda organización aliente que


sigue la consecución de sus objetivos (supervisión de procesos con relación a
objetivos). El C. abarca o se ejerce sobre las siguientes fases:
condicionamiento ( elementos materiales y personales de la organización),
planeamiento del trabajo, realización, evaluación y comunicación.

Lista de c. enumeración de los distintos aspectos que hay que observar para
llevar a buen término una determinada acción.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 319


147
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

147. Diagnóstico

(Del gr. Día, a través de, y Gignósko, conocer)


(Med.) Este término ha pasado del término de la medicina a otros campos,
significando por extensión, evaluación de una situación dada, juicio emitido
sobre un hecho y su conjunto de circunstancias.

Más estrictamente la palabra d. hace referencia al método por el que se


trasladan y comparan hechos desconocidos con otros conocidos, para
descubrir mediante esta comparación rasgos distintivos, anomalías, o
funciones deterioradas. El resultado del d. surge de la aduecuación o no entre
la situación actual a las que se aplican las técnicas de examen y el paradigma
que se ha tomado como modelo.

El simple acto de diagnosticar no indica la existencia de una anomalía. Todo d.


presupone sin embargo, una confrontación con la normatividad (con lo que en
este momento la sociedad acepta como norma o modelo a seguir).

Mediante el proceso de d. se trata de homologar o diferenciar el caso aislado


objeto de estudio con lo genérico o la norma. De este proceso comparativo
entre lo común y las variantes aisladas pueden revelarse en ocasiones rasgos
o síntomas atípicos.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 399


148
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

148. EGEL

(Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura)


Son instrumentos de evaluación especializados para cada profesión que se
considere pertinente incorporar a esta estrategia. Cada EGEL identifica la
medida en que se cuenta con los conocimientos y las habilidades esenciales
para el ejercicio de la profesión respectiva.

Son instrumentos de evaluación distintos y complementarios a los que utiliza


cada institución de educación superior para efectuar la certificación oficial de
estudios que le corresponde, conforme a la legislación vigente en nuestro país.

Son auxiliares de gran valor para las instituciones educativas, ya que aportan
información útil para implantar y desarrollar programas que mejoren la calidad
de los servicios, los procedimientos y los recursos de cada programa de
Licenciatura.

Son instrumentos que proporcionan información útil para los organismos,


dependencias e instancias nacionales y regionales que realizan estudios,
operan programas o toman decisiones que requieren evaluar y comparar los
resultados de programas de licenciaturas en distintas IES. La información que
se obtiene mediante los EGEL aporta elementos de comparación a las
evaluaciones que los IES realizan internacionalmente conforme a sus propios
criterios, procedimientos y estándares.

Los resultados del EGEL no tienen valor oficial alguno por si mismos. Pueden
tener efectos en este sentido, únicamente en la medida, las condiciones y el
momento en que cada institución de educación superior lo decida conforme a
su propia normatividad.

Un EGEL establece y tiene como referencia los conocimientos y habilidades


generales básicas y esenciales para el ejercicio de una profesión determinada.
Se asume que las IEES cubren este núcleo sustantivo de aprendizaje en sus
149
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

planes de estudio, estableciendo la orientación y la complementación que


consideran más pertinente.

El uso de los EGEL de carácter voluntario y sus resultados no tienen valor


oficial, a meno que una IEES o una autoridad competente decida conferírselo.
El EGEL ofrece una referencia de los conocimientos y habilidades generales
fundamentales en cada profesión, referencia que, por supuesto, es sólo un
indicador entre varios.

Los EGEL son construidos y operados por el CENEVAL, en tanto a


personalidad jurídica que asume la responsabilidad por sus servicios. Pero en
cuanto a los criterios, los contenidos y las características de cada examen, son
los miembros del Consejo Técnico respectivo y sus comités académicos
quienes toman las decisiones fundamentales.

La preparación de la primera versión (válida y confiable) de un EGEL toma, en


promedio 18 meses. A partir de entonces cada examen es objeto de
seguimiento, evaluación y ajustes permanentes.

Podemos decir que el EGEL tienen dos finalidades: La primera es contribuir al


mejoramiento de la educación superior y segunda es aportar elementos de
juicio para evaluar egresados de licenciatura.

Las características principales de este examen en es extenso, dividido en


varias secciones, cubre distintas áreas del conocimiento organizadas en temas
y objetivos específicos en distintos niveles de complejidad. Ninguno de estos
elementos, ni los niveles de rigor establecidos están por encima de los que
podría exigirse al recién egresado de un programa de Licenciatura de buena
calidad. Es un examen a libro abierto, en la mayoría de los casos.

http://www.unamosapuntes.com/code3/ceneval/
150
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

149. Enfoque hipotético-deductivo

El evaluador parte de una premisa: el paradigma o “debe ser” del objeto a


evaluar es conocido y se tiene cierto grado de consenso sobre el mismo o
puede identificarse a priori y someterse a la validación empírica. Además,
debido al grado de conocimiento que afirma tener sobre el objeto de estudio, se
utilizan con frecuencia métodos e instrumentos de medición sistematizados y
estandarizados.

El procedimiento a seguir, bajo este enfoque es el de identificar desviaciones o


variaciones de lo deseable (o más común) como resultados de programas o
variables distintas.

Evaluación de la educación superior, SEP, México, 1991, pp. 63-83

Utiliza una estrategia que mezcla las dos anteriores. En realidad trata de
enfatizar el hecho de que en el proceso de adquisición de nuevos
conocimientos la Ciencia actúa de ambas formas y las dos son partes de un
único método. Independientemente de donde empiece el proceso, el
investigador necesita tanto ir de los datos a la teoría como de la teoría a los
datos. Así, desde una teoría se deduce una consecuencia contrastable en la
realidad, se realizan una seria de observaciones que sirven para corroborar o
modificar lo deducido de la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se
puede empezar realizando una observación a partir de la cual se haría una
generalización en forma de ley. A partir de un conjunto de leyes podríamos
elaborar una teoría de la que, a su vez, deduciríamos nuevas consecuencias, lo
cual nos permitiría volver a realizar observaciones que servirían como contraste
y así sucesivamente

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00007004
151
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

150. Enfoque inductivo

Busca la interpretación y calificación de los fenómenos a partir de la


investigación sobre las relaciones causales o funciones que se presentan en
cada caso individual. En teoría, aunque haya un conocimiento previo sobre el
tema de interés, no existe una actitud de anticipación sobre los resultados con
el fin de comprobar una hipótesis, sino más bien una curiosidad científica por
conocer con mayor profundidad un tema determinado.

Evaluación de la educación superior, SEP, México, 1991, pp.63-83

Se ha desarrollado desde la postura que valora la experiencia como punto de


partida para la generación del conocimiento. Parte de la observación de la
realidad para, mediante la generalización de dicha observación, llegar a la
formulación de la ley o regla científica.

http://www3.rincondelvago.com/apuntes/verHTML.php?00007004
152
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

151. Evaluación

(Dca. Org. Esc.) Actividad sistemática y continua integrada dentro del proceso
educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para
mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes
y programas, métodos y recursos, y facilitando la máxima ayuda y orientación a
los alumnos.

El concepto de e. es más amplio que el de medición y más complejo. En efecto


no es solo una interpretación de una medida en relación a una norma
estadística ya establecida (e. respecto a la norma) o en relación a unos
objetivos o patrones de conducta (e. respecto al criterio) sino, además un juicio
de valor sobre una descripción cualitativa.

La evaluación educativa ha nacido y se ha desarrollado en este siglo. Creció al


amparo de la psicología experimental. Hoy es uno de los aspectos o fases más
sometidos a revisión.

Su definición depende del contexto educativo en el que interactúa. La e. desde


un acto meramente sancionador , se convierte en un acto deductivo, una
mejora del proceso de aprendizaje y ayuda para el alumno.

Características de la evaluación:
• Es una actividad sistemática y continua como el mismo proceso
educativo
• Es un subsistema integrado dentro del propio sistema de enseñanza
• Tiene como misión principal recoger información fidedigna sobre el
proceso en su conjunto.
• Ayuda a mejorar el propio proceso, dentro de el a los programas,
técnicas de aprendizaje, etc.
• Ayuda a elevar la calidad del aprendizaje y a aumentar el rendimiento de
los alumnos.
153
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

Funciones de la evaluación:

• De diagnóstico: Comprobar hasta que punto se han cumplido los objetivos


propuestos.
• De orientación o reorientación: De todo el proceso en su estructura o
funcionamiento, y en todos sus elementos (planificación, recursos
didácticos, etc.)
• De pronóstico o predicción de las posibilidades del alumno como base para
su orientación personal, escolar y profesional.
• De control de rendimiento de los alumnos :
Puede referirse a:
• Un proceso
• Un sistema de organización
• Al docente
• Al alumno o grupo de alumnos

La e. según el momento en que se realiza y los objetivos que propone, podría


ser:

• Inicial
• Continua
• Final
Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 603, 604
154
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

152. Evaluación continua

La evaluación del progreso hacia un desarrollo sustentable debe:

• desarrollar una capacidad mediciones repetidas que determinen


tendencias;
• ser iterativa, adaptiva, y responsiva a los cambios e incertidumbres, los
sistemas son complejos y cambian frecuentemente;
• ajustar los objetivos, marcos e indicadores tan pronto como nuevas
visiones aparezcan;
• Promover el desarrollo de un aprendizaje colectivo y respuestas hacia
aquellos que están en condiciones de tomar decisiones.

http://www.iisd.org/measure/principles/sp_13.htm

Modelo pedagógico de la UOC basa la evaluación académica en un sistema de


mejora formativa que da respuesta a los diferentes ritmos de aprendizaje de los
estudiantes.

La evaluación continua es una forma de valorar progresivamente el


aprendizaje del estudiante. Da la posibilidad de que el estudio sea
realimentado por un seguimiento individualizado por parte de los consultores.

http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/comoseestudia/evaluacion.htm

Este concepto surge de la consideración de la educación como un proceso de


perfeccionamiento y optimización, donde luego de una situación inicial, se
pretende el establecimiento de cambios permanentes y eficaces en la conducta
de los educandos.

Estos cambios aparecen como fines del proceso, pero para el acceso a los
mismos, se establecen etapas y objetivos, cuyos logros condicionan el logro
final. El conocimiento de los objetivos parciales nos permite conocer los logros
155
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

de las unidades didácticas y establecer correcciones o ajustes en cada una de


las etapas del proceso.

"La evaluación continua ofrece al profesor, con un concepto dinámico de la


perfección, la experiencia diaria con cada alumno, que beneficiará a los demás
alumnos y a las futuras programaciones. Frente al sin sentido de marcarse
objetivos a largo plazo, disponer de los medios y lanzarse a la tarea, esperando
pasivamente el resultado final (D. B. Sánchez)."

La evaluación continua es una fase importante del proceso educativo, por las
condiciones que presupone (planificación) y por las consecuencias que genera
(individualización y reajuste), resulta un medio eficaz de perfeccionamiento
didáctico, mejorando así el sistema educativo.

http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.02.html
156
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

153. Evaluación cualitativa

La evaluación cualitativa, por otra parte, valora conocimientos y valores y se


relaciona tanto con aptitudes como con actitudes. Puede ser subjetiva por lo
que la triangulación es necesaria; de ser posible se debe contar con al menos
otro profesor además del evaluador o de otro estudiante y también con el
criterio del evaluado, especialmente para pruebas sumativas. Permite las tres
funciones: diagnóstica, formativa y acumulativa, así como la individualización
dado que el estudiante puede escoger qué hacer y cómo hacerlo mediante
situaciones reales o simuladas. Todo esto conlleva al desarrollo o incremento
de la motivación intrínseca. La valoración se asigna por negociación. La
evaluación cualitativa no se reduce al estudiante, sino a todos los elementos
curriculares, pues permite ver, con el producto, cuál de los elementos está
fallando. No se realiza únicamente en puntos específicos en el tiempo sino que
es continua y permanente. Inicia con el diagnóstico y se da en todo momento
del proceso educativo. Este tipo de evaluación requiere contar con criterios y
guías claros que el estudiante conoce de previo y que pueden ser definidos
conjuntamente con el estudiante, o ser sometidos a su aprobación. Los
criterios deben dirigirse a los objetivos planteados y las guías deben explicitar
que se hace para obtener cada una de las categorías o ponderaciones.

QUIRÓS Bonilla, Violeta, Ponencia: “Evaluación cuantitativa y cualitativa”, Memorias


del Tercer Festival de Matemáticas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, 25 al 27
de abril del 2002

http://www.itcr.ac.cr/carreras/matematica/Festival/Memorias3Festival/p-violeta.doc.
157
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

154. Evaluación cuantitativa

Pretende medir la adquisición de contenidos, adquiridos principalmente de


memoria y, lastimosamente, en memoria de corto plazo. Utiliza formas de
evaluación objetivas, de repetición de lo impartido por el profesor; cuanto más
fiel a lo dado por éste, mejor. Su función básica es sumativa y permite
estandarizar y aplicar pruebas a grandes grupos, pues se les asigna la cualidad
de confiables, o sea los resultados son similares en condiciones similares. Este
tipo de pruebas, exámenes escritos principalmente, o pruebas orales de
respuesta única; promueven la motivación extrínseca, de castigo o recompensa
de obtener una nota para aprobar un curso, pero de olvido de lo “aprendido” de
forma inmediata. Miden el conocimiento adquirido por el estudiante como si
fuera el único responsable del proceso. Los exámenes se realizan en
momentos planeados, fijos, sin ninguna posibilidad de cambio. Otras veces
son improvisados, como una forma de castigo para corregir una conducta
indeseada; una llegada tardía, una respuesta inadecuada o la ausencia de
respuesta. En tales casos se obvian las características que garantizan la
validez. Se debe tener presente que las pruebas cuantitativas tienen requisitos
que se deben cumplir; la validez es uno de ellos así como lo son el valor
instruccional, facilidad de aplicación, tabla de especificaciones y análisis de
ítems. En este tipo de evaluación no se examina la labor del profesor, ni la
adecuación de los métodos y medios. Además, en la mayoría de los casos no
se evalúan los objetivos sino los contenidos. Los objetivos pasan a ser la parte
molesta o accesoria que hay que tener en un programa y no, el norte que se
debe proseguir. Los objetivos en muchos casos están totalmente alejados de la
vida real y los intereses de los estudiantes. Las necesidades de la sociedad
están en completo divorcio con ellos.

QUIRÓS Bonilla, Violeta, Ponencia: “Evaluación cuantitativa y cualitativa”, Memorias


del Tercer Festival de Matemáticas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, 25 al 27
de abril del 2002

http://www.itcr.ac.cr/carreras/matematica/Festival/Memorias3Festival/p-violeta.doc.
158
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

155. Evaluación curricular


Dentro del marco de la derivación curricular, Arnaz considera que la evaluación
de un currículo:
… Es la tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de
un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje, para determinar la conveniencia de
observarlo, modificarlo, o sustituirlo.
A su vez, Clazman y De Ibarrola, con una visión más amplia, definen a la
evaluación del plan de estudios como:
… Un proceso objetivo y continuo, que se desarrolla en espiral y consiste en comparar
la realidad (objetivos y estructura del plan vigente) con un modelo, de manera que los
juicios de valor que se obtengan de esta comparación, actúen como información
retroalimentadota que permita adecuar el plan de estudios a la realidad, o a cambiar
aspectos de esta.
Pueden presentarse dos situaciones cuando se pretende conducir una
evaluación curricular:
1) Hay un plan de estudios vigentes en la institución y se pretende realizar
una reestructuración curricular.
2) No hay ningún plan de estudios y se pretende crearlo.
La evaluación curricular es importante porque en la actualidad constantemente
ocurren cambios y hay nuevos hallazgos científicos, deben juzgarse
continuamente los resultados pues sólo así se llega al perfeccionamiento o al
reemplazo racional y fundamentado de lo que se tiene establecido.

Fotocopias de la materia Teoría Curricular


159
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

156. Evaluación del aprendizaje

La evaluación del aprendizaje es un asunto que compete a las autoridades,


estudiantes, profesores, al medio social en general. Todos hablan de ella; casi
todos, en sus momentos se ven sometidos a ella. Sin embargo, con los
profesores quienes más directamente la asumen, pues en ellos deposita esta
responsabilidad la institución, a su vez depositaria de los requerimientos
sociales. Los estudiantes por su parte, generalmente son los sujetos a evaluar
y queda en manos del docente tomar la decisión. Finalmente, la evaluación del
aprendizaje es en sí un acto educativo, pues busca convertirse en una ayuda
para que el alumno mejore en su proceso de aprendizaje. En este sentido, va
más allá de la mera apreciación del rendimiento escolar, aunque lo incluye. Es
más bien un proceso de investigación para determinar cómo se va
desarrollando el aprendizaje tanto individual como grupalmente, y desde luego,
incluye las fases de obtención de información, análisis y emisión de juicios, en
los cuales el papel central corresponde a la apreciación de los aprendizajes
alcanzados por los estudiantes con respecto a lo que se habían propuesto,
analizándose también la forma en que el proceso de enseñanza y aprendizaje
se concretó, con el fin de mejorarlo en posteriores ocasiones.

MARTÍNEZ, Sara G., “Tres propuestas para evaluar el aprendizaje”, Sinéctica No. 6,
enero-julio, pp. 35-44
160
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

157. Evaluación diagnostica

Se habla de evaluación diagnóstica para designar aquella forma mediante la


cual juzgamos de antemano lo que ocurrirá durante el hecho educativo o
después de él. Su propósito es tomar las decisiones pertinentes para hacer al
hecho educativo más viable y eficaz, evitando formulas y caminos inadecuados
(en este caso corresponde a una fase de planeación). Su función consiste en
identificar la realidad particular de los alumnos que participarán en el hecho
educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y los
requisitos o condiciones que su logro demanda. El momento en que se aplica
es al inicio del hecho educativo, sea éste todo un plan de estudios, un curso o
una porción del mismo. Los instrumentos preferibles son básicamente pruebas
objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los
estudiantes en relación con el hecho educativo. Con el manejo de los
resultados se logra la adecuación de los elementos del proceso enseñanza-
aprendizaje, tomándose las providencias conducentes para hacer factible o
más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales del
alumnado. La información derivada es valiosa para quien administra y planea
los cursos, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante.

CARREÑO, Fernando

Se habla de evaluación diagnóstica para designar aquella forma mediante la


cual juzgamos de antemano lo que ocurrirá durante el hecho eductivo o
después de él.
Propósito: tomar las decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más
viable o eficaz, evitando fórmulas o caminos inadecuados (en este caso
corresponde a una fase de la planeación).
Función: identificar la realidad individual de los alumnos que participarán en el
hecho educativo, comparándola con la realidad pretendida en los objetivos y
los requisitos y condiciones que su logro demanda.
Momento: al inicio del hecho educativo, sea éste todo un pan de estudios, un
curso o una porción del mismo.
161
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

Instrumentos preferibles: básicamente pruebas objetivas estructuradas,


explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con
el hecho educativo.
Manejo de resultados: Adecuación de los elementos del proceso de
enseñanza-aprendizaje, tomándose las providencias conducentes para hacer
factible o más eficaz el hecho educativo, teniendo en cuenta las condiciones
iniciales del alumnado. La información derivada es valiosa para quien la
administra y planea los cursos, por lo que no es indispensable hacerle llegar al
estudiante

YÁÑEZ Velazco, Juan Carlos, et. al., Antología: Evaluación del aprendizaje,
DGEMSyT/Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima, 2000, p. 55
162
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

158. Evaluación educativa


La evaluación educativa, por su parte, la conceptualizamos como un proceso
de carácter sistemático que responde al análisis de la educación
institucionalizada en relación a los procesos, los actores o los resultados,
involucrando el manejo de la información pertinente y su análisis con referencia
a una instancia o faceta determinada previamente para la toma de decisiones o
la interpretación de la realidad educativa estudiada. De esta manera, la
evaluación educativa puede hacerse con referencia a los profesores,
estudiantes o las escuelas, como actores; la reprobación, la evaluación y la
formación profesional como procesos; la eficiencia terminal y los índices de
aprobación y reprobación, como resultados. O bien, un conjunto de ellos y sus
interrelaciones. Para emprender acciones de evaluación educativa se puede
partir de diferentes perspectivas teórico-metodológicas tanto derivadas de las
corrientes positivistas como de las interpretativas o de posturas más críticas,
como podría ser el caso de las propuesta de análisis institucional que retoma
elementos de la corriente psicoanalítica.

MARTÍNEZ, Sara G., “Tres propuestas para evaluar el aprendizaje”, Sinéctica No. 6,
enero-julio, pp. 35-44
163
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

159. Evaluación externa


La evaluación externa está más asociada al control y a los procesos de petición
de responsabilidades. Busca objetivar las aportaciones de los programas, su
rendimiento, sus resultados en términos absolutos, las relaciones entre el coste
y el beneficio, la capacidad de gestión de los procesos, el origen de los
problemas y la asignación de responsabilidades para su solución. Los
instrumentos de evaluación externa, que son los únicos que por su carácter
estándar suelen aparecer publicados, adoptan formatos diferentes. Algunos
son del tipo auditoría, con un enfoque empresarial de control externo, donde el
auditor es un profesional que emite un informe valorativo del centro educativo
en cuanto al funcionamiento administrativo, utilización de recursos, eficiencia,
cumplimiento legal, efectividad y logros. Otro tipo, también muy usual, agrupa a
los que orientan sus esfuerzos hacia el análisis de la estructura, de los recursos
disponibles, del funcionamiento general del centro y de los resultados
obtenidos, con el fin de acreditarlo como centro reconocido, según los
estándares de calidad prefijados por alguna agencia u organización de ámbito
nacional o internacional.

Enciclopedia General de la Educación, Océano, México, Tomo II, pp. 565-573


164
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

160. Evaluación formativa


Se habla de evaluación formativa para designar al conjunto de actividades
probatorias y apreciaciones mediante las cuales juzgamos y controlamos el
avance mismo del proceso educativo, examinando sistemáticamente los
resultados de la enseñanza. Su propósito es tomar decisiones respecto a las
alternativas e acción y dirección que se van presentando conforme se avanza
en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pasar a los siguientes objetivos,
repasar los anteriores, asignar tareas especiales a ciertos grupos, continuar
con un procedimiento de enseñanza o sustituirlo, etc.). Sus funciones son
dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje, retroalimentar el
aprendizaje con información desprendida de los exámenes, enfatizar la
importancia de los contenidos más valiosos, dirigir el aprendizaje sobre las vías
de procedimiento que demuestran mayor eficacia, informar a cada estudiante
acerca de su particular nivel de logro, determinar la naturaleza y modalidades
de los subsiguientes pasos. El momento de aplicación es durante el hecho
educativo, en cualquiera de los puntos críticos del proceso (al terminar una
unidad o capítulo, al emplear un distinto procedimiento de enseñanza, al llegar
a un área de síntesis, al concluir el tratamiento de un contenido medular, etc.)
Los instrumentos preferibles son las pruebas informales, exámenes prácticos,
observación y registro del desempeño, interrogatorios, etc. El manejo de
resultados esta condicionado por las características del rendimiento
constatado, que dará la pauta para seleccionar alternativas de acción
inmediatas. Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el
alumno, que debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino
también el porqué de ésta, sus aciertos (motivación y reafirmación) y sus
errores (corrección y repaso).

Se habla de evaluación formativa para designar al conjunto de actividades


probatorias y apreciaciones mediante las cuales juzgamos y controlamos el
avance mismo del proceso educativo, examinando sistemáticamente los
resultados de la enseñanza.
Propósito: Tomar decisiones respecto a las alternativas de acción y dirección
que se van presentando conforme se avanza en el proceso de enseñana-
aprendizaje (pasar a los siguiente objetivos, repasar los anteriores, asignar
165
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

tareas especiales a ciertos grupos, continuar con un procedimiento de


enseñanza o sustituirlo, etc.)
Función: 1) dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje; 2)
retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los exámenes; 3)
enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos; 4) dirigir el aprendizaje
sobre las vías de procedimiento que demuestran mayor eficacia; 5) informar a
cada estudiante acerca de su particular nivel de logro; y, 6) determinar la
naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos.
Momento: durante el hecho educativo, en cualquiera de los productos críticos
del proceso (al terminar una unidad o capítulo, al emplear un distinto
procedimiento de enseñanza, al llegar a un área de síntesis, al concluir el
tratamiento de un contenido medular, etc.).
Instrumentos preferibles: Pruebas informales, exámenes prácticos, observación
y registro del desempeño, interrogatorios, etc.
Manejo de resultados: Condicionado por las características del rendimiento
constatado, quedará la pauta para seleccionar alternativas de acción inmediata.
Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el alumno que
debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el porqué
de ésta, sus aciertos (motivación y reafirmación) y sus errores (corrección y
repaso).

YÁÑEZ Velazco, Juan Carlos, et. al., Antología: Evaluación del aprendizaje,
DGEMSyT/Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima, 2000, p. 55
166
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

161. Evaluación interna


La evaluación interna es la que realizan los miembros de una organización que
no tienen responsabilidades en el diseño y desarrollo del programa, a
diferencia de la externa, que es promovida por agentes que si tienen estas
responsabilidades. La evaluación interna presenta unas ventajas estratégicas
fundamentales al permitir a los gestores del programa comprender mejor los
objetivos del mismo, las dificultades de su desarrollo, las modificaciones que
sería preciso introducir y su compromiso en el desarrollo del mismo. Es un
proceso evaluativo que lleva asociado otro de formación individual y colectiva.
Como instrumento evaluativo, se centra fundamentalmente en los procesos, y
si muestra interés en los resultados del programa, lo hace más desde el valor
añadido que por los resultados absolutos. La evaluación interna de centros
educativos tiene como objetivo primordial la mejora del centro y la
monitorización de los procesos de innovación y de cambio.

Enciclopedia General de la Educación, Tomo II, Océano, México, pp. 565, 573

162. Evaluación personalizada


Se encamina a detectar el efecto de una acción o un conjunto de acciones
sobre el individuo, facilita la indagación fina y a profundidad de las
expectativas, experiencias y logros alcanzados en casos particulares. La
información resultante es de suma utilidad para obtener opiniones personales
sobre diversos aspectos de la acción y para valorar la efectividad de los
diferentes componentes, procesos y etapas de la misma sobre individuos
distintos.

Evaluación de la Educación Superior, SEP, México, p. 68.


167
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

163. Evaluación sumativa


Se habla de evaluación sumaria para designar la forma mediante la cual
medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar
calificaciones, determinar promociones, etc. Su propósito es tomar las
decisiones conducentes para asignar una calificación totalizadora a cada
alumno, que refleje la proporción de objetivos logrados en el curso, semestre, o
unidad correspondiente. Su función consiste en explorar en forma equilibrada el
aprendizaje en los contenidos incluidos, localizando en los resultados el nivel
individual de logro. El momento de esta evaluación es al finalizar el hecho
educativo (curso completo o capítulos extensos). Sus instrumentos preferibles
son las pruebas objetivas que incluyan muestras proporcionales de la totalidad
de objetivos incorporados al hecho educativo que va a calificarse. El manejo de
resultados consiste en la conversión de puntuaciones en calificaciones que
describen el nivel individual de logro, en relación con el total de objetivos
pretendidos con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es
importante para las autoridades administrativas y para los alumnos, pero no se
requiere ni para uno ni para otros la descripción pormenorizadota del porqué de
tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y
no hay corrección inmediata dependiente de su comprensión.

Se habla de evaluación sumaria para designar la forma mediante la cual


medimos y juzgamos el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar
calificaciones, determinar promociones, etc.
Propósito: Tomar las decisiones contundentes para asignar una calificación
totalizadora a cada alumno, que refleje la proporción de objetivos logrados en
el curso, semestre o unidad correspondiente.
Función: explorar en forma equilibrada el aprendizaje en los contenidos
incluidos, localizando en los resultados el nivel individual de logro.
Momentos: al finalizar el hecho educativo (curso completo o capítulos
extensos).
Instrumentos preferibles: Pruebas objetivas que incluyan muestras
proporcionales de la totalidad de objetivos incorporados al hecho educativo que
va a calificarse.
168
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

Manejo de resultados: conversión de puntuaciones en calificaciones que


describen el nivel individual de logro, en relación con el total de objetivos
pretendidos con el hecho educativo. El conocimiento de esta información es
importante para las autoridades administrativas y para los alumnos, pero no se
requiere para uno ni para otros la descripción pormenorizada del porqué de
tales calificaciones, ya que sus consecuencias prácticas están bien definidas y
no hay corrección inmediata dependiente de su comprensión.

YÁÑEZ Velazco, Juan Carlos, et. al., Antología: Evaluación del aprendizaje,
DGEMSyT/Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima, 2000, p. 55

164. Evaluador
La naturaleza de la evaluación depende de quién la realice. Puede ser
emprendida por los propios responsables del programa (autoevaluación), por
otros miembros del programa o institución a ser evaluada (evaluación interna),
o por personal ajeno a la institución.
En la autoevaluación, los evaluadores también son objeto de estudio. Los
miembros del programa a ser analizado participan en el diseño de los criterios
estándares, procedimientos e indicadores y en la operación misma de la
evaluación, así como en el análisis y divulgación de los resultados.

Evaluación de la educación superior, SEP, México, 1991, pp. 63-83 en Antología de


Evaluación Educativa I
169
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

165. EXANI, I, II, III


EXANI I. El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media Superior es una
prueba de aptitud académica para los estudios del nivel medio superior en
México. Provee información de la medida en que los aspirantes han
desarrollado habilidades intelectuales básicas en el manejo de informaciones
verbales, cuantitativas, simbólicas y espaciales, así como habilidades y
conocimientos disciplinarios específicos que contribuyen e incluso son
imprescindibles para el éxito en los estudios académicos del nivel medio
superior. Sus objetivos particulares son: a) Dotar a las instituciones de
educación media superior de elementos de juicio para realizar un proceso
confiable, preciso y objetivo en la selección de aspirantes; b) Informar a los
principales agentes educativos acerca del estado que guardan individuos y
poblaciones, respecto de las habilidades y conocimientos considerados
esenciales para ingresar al nivel medio superior y; c) Construir parámetros de
comparación que permitan ubicar los desempeños individuales y colectivos
dentro de una norma de referencia regional y nacional. Este examen esa
dirigido a egresados de educación secundaria que solicitan ingreso a las
instituciones de educación media superior del país.

EXANI II. Es una prueba de razonamiento y conocimientos básicos de nivel


bachillerato, utilizada con fines de selección de ingreso al nivel de licenciatura.
A egresados del nivel medio superior que soliciten ingreso a instituciones que
hayan contratado los servicios del CENEVAL. Este examen no se proporciona
a solicitantes individuales. Sus objetivos son: a) Proporcionar a las instituciones
de educación superior elementos de juicio para realizar un proceso confiable,
preciso y objetivo de selección de sus aspirantes. b) Informar a los principales
agentes educativos (autoridades, instituciones, maestros, estudiantes y
sociedad en general) acerca del estado que guardan individuos y poblaciones,
respecto de las habilidades y conocimientos considerados esenciales para
ingresar al nivel superior. c) Construir parámetros de comparación que
permitan ubicar los desempeños individuales y colectivos, dentro de una norma
de referencia regional y nacional.

EXANI III. Es una prueba auxiliar para el diagnóstico y toma de decisiones en


los procesos de selección de aspirantes a ingresar a algún programa de
170
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

posgrado, desarrollada por el CENEVAL bajo la supervisión del Consejo


Técnico respectivo, dirigido a aquellos aspirantes a quienes se los requiera
alguna institución para ingresar a un programa o gozar de una beca de
posgrado. Su principal objetivo es dotar a las instituciones de elementos de
juicio para realizar un proceso confiable, preciso y objetivo de selección de sus
aspirantes, conociendo con mayor precisión el perfil académico del
sustentante. El EXANI III pretende medir y comparar exclusivamente la mayor o
menor presencia de algunas habilidades de razonamiento verbal y matemático
y la capacidad para el planteamiento y resolución de problemas, la mayor o
menor atención a las móviles condiciones del mundo actual y del país, y la
mayor o menor familiaridad con el inglés y los instrumentos de la informática
actual.

EXANI I: http://portal.ceneval.edu.mx/portalceneval/index.php?q=info.fichas.ficha1
EXANI II: http://portal.ceneval.edu.mx/portalceneval/index.php?q=info.fichas.ficha4
EXANI III: http://portal.ceneval.edu.mx/portalceneval/index.php?q=info.fichas.ficha7

166. Juicios
Del latín iudicium, opinión, juicio.
Designa la facultad del entendimiento para emitir una valoración sobre el
contenido de un pensamiento que puede o no convertirse en el objeto d euna
afirmación. // También se utiliza para señalar el resultado de dicho proceso
valorativo.
Juicio de valor. Expresión procedente del campo de la ética y de la axiología
que denota una reacción de carácter apreciativo ante una persona, hecho o
argumento. Suele implicar una estimación subjetiva, con frecuencia dicotómica
(positivo-negativo, bueno-malo, mérito-demérito, etc.); recaba su fundamento
por relación a unas características supuestamente objetivas (modelos, reglas,
normas) que se presentan asumidas en concretas jerarquías de valores; es
decir, en su sentido más amplio, es una apreciación relativa a una norma.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 825


171
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

167. Medición
Acción y efecto de determinar la longitud, extensión, volumen o capacidad de
un objeto. Operación consistente en comparar una cantidad con otra tomada
como muestra o unidad. La “metrología o ciencia de la medición se ocupa del
estudio experimental de esta operación. (Psic.) Uso de reglas fácilmente
comunicables y de aplicación fidedigna para asignar números a las
observaciones, de forma que esos números están relacionados del modo
simple más posible con el mayor número de distintos conjuntos de mediciones.
(B. B. Colman, 1973). En psicología, generalmente se habla de una medición
derivada, contraponiéndola a la medición directa. Es decir, la variable que
interesa no es el número de ítems de un test contestados correctamente, sino
la apreciación, a partir de ese número, del rasgo o factor. Este tipo de medidas
se justifican en base a su relación con otras observaciones; es decir, las
observaciones serán analizadas de acuerdo con un modelo o teoría que
verificará la adecuación y precisión de las medidas derivadas.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 922


172
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

168. Metaevaluación
El término metaevaluación fue acuñado por M. Scriven, y hace referencia a la
incorporación, en la práctica evaluativo, de la reflexión respecto a la calidad de
la propia valuación afectada. Para proceder a la metaevaluación es necesario,
como en cualquier proceso evaluativo, señalar los aspectos básicos que se van
a evaluar y establecer unos criterios o normas que actúen como referencia.
Para ello, se tienen en cuenta las normas los criterios establecidos por el Joint
Comité, asamblea que se ocupa de la ética profesional de los evaluadores. Los
puntos clave de la metaevaluación son:
- Definir que evaluar.
- Definir el problema de la evaluación.
- Elaborar un contrato que comprenda y controle la evaluación.
- Diseñar la evaluación.
- Presupuestar la evaluación.
- Determinar el equipo evaluador.
- Administrar y revisar las operaciones evaluativas.
- Redactar y comunicar los informes evaluativos.
- Evaluar la evaluación.
- Elaborar las políticas evaluativos.
- Capacitar a los evaluadores.
- Definir el uso de los resultados de la evaluación.

Enciclopedia General de la Educación, Tomo II, Océano, México, 2000, pp. 549, 550.
173
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

169. Paradigma
(Del griego parádeigma, ejemplo, modelo). (Teor. Cienc.) El concepto de
paradigma fue introducido por T.S. Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia
para clarificar la eterna polémica sobre lo científico. En sentido amplio, es un
marco teórico-sustantivo en el que se desarrolla la ciencia y es comúnmente
aceptado como vía de investigación. En sentido restringido, todo
descubrimiento y/o teoría que no tiene precedentes, se impone durante un
tiempo y abre gran cantidad de interrogantes para ser contestados. Así, una
ciencia basará su investigación en dicho paradigma buscando en todo
momento producirle cambios que pueden derivar en la revolución científica; es
decir, el cambio de un paradigma por otro. Al tener la ciencia este carácter
paradigmático dejaría de ser puramente acumulativa, permitiendo la evolución,
ya que el paradigma sería común a toda la comunidad científica.
Funciones del paradigma:
a) Poner de manifiesto los principales problemas sobre los que se ha de
profundizar.
b) Contrastar los temas con la realidad evaluando todo el proceso de
investigación.
Características del paradigma:
- Optimalidad,
- Coherencia,
- Estabilidad,
- Constante posibilidad de transformación,
- Posibilidad de relación con otros campos.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, España, p. 1068


174
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

170. PROMEP

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece en uno de sus tres


objetivos estratégicos: "La educación superior de buena calidad" y como
objetivo particular: "Fortalecer a las instituciones públicas de educación
superior para que respondan con oportunidad y niveles crecientes de calidad a
las demandas del desarrollo nacional". Dentro de las líneas de acción para
alcanzar este objetivo se encuentra el promover que los proyectos que
conforman el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)
consideren, entre otros aspectos, la superación académica del profesorado y el
desarrollo y consolidación de cuerpos académicos en las dependencias de
educación superior.

El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), es un programa


estratégico que fue creado con el propósito de lograr una superación sustancial
en la formación, dedicación y desempeño de los cuerpos académicos de las
universidades como un medio para elevar la calidad de la educación superior,
vocación que se refuerza en el marco del PIFI.

Un cuerpo académico es un conjunto de profesores-investigadores que


comparten una o más líneas afines de investigación (estudio), cuyos objetivos y
metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos
conocimientos, además de que a través de su alto grado de especialización, los
miembros del conjunto ejerzan la docencia para lograr una educación de buena
calidad.

Los cuerpos académicos proveen el sustento de las funciones académicas


institucionales y contribuyen a integrar el sistema de educación superior del
país.

http://promep.sep.gob.mx/inge.htm
175
LABORATORIO DE DIDÁCTICA

171. Reactivo
Es el planteamiento de una situación que requiere solución, que se propone
acciones o suscita reacciones que se traducen en respuestas, de cuyo grado
de acierto sea posibl hacer un diagnostico sobre los alcances del aprendizaje.
En cuanto a las pruebas objetivas, los reactivos que las integran deben tener
como característica común la de incluir respuestas muy concretas, que no
dejen lugar a duda respecto a su corrección o incorrección. Para el efecto, los
reactivos se traducen en formulas “cerradas” (ofreciendo situaciones
previamente estructuradas), en las que el examinado sólo tiene que escoger o
señalar la respuesta, o complementar con elementos muy precisos el
planteamiento que se le hace, sin oportunidad ni libertad para elaborar
respuestas de expresión complicadas.

YÁÑEZ Velazco, Juan Carlos, et. al., Antología: Evaluación del aprendizaje,
DGEMSyT/Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima, 2000, p. 55

You might also like