You are on page 1of 30

INTRODUCCIÓN

Durante la evolución de la economía se han generado varias teorías de


comercio, comenzando con el mercantilismo en el siglo XVI hasta llegar a las
ventajas competitivas, desde una suma negativa en la que uno pierde y otro grana
(mercantilismo) hasta que los dos ganan de diferentes formas (Ventajas
competitivas), todos estos cambios se dan basándose en el principio que ningún país
se sostiene por sí mismo.

Las Relaciones Económicas Internacionales son aquellas que se generan entre


los Estados, agentes económicos y sociales, de Corporaciones o empresas o personas
jurídicas y naturales que lleven negocios Internacionales, compañías
Multinacionacionales, ONG Internacionales y las entidades multilaterales o
supranacionales, en donde sobresalen las relaciones de carácter económico
(comercial, financiero, culturas de los negocios, micro y macroeconómicas),en el
marco de un proceso universal de globalización.

3
LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

CONCEPTO:

Se enmarcan en el contexto más amplio de las relaciones internacionales, las


cuales incluyen cuestiones de carácter político, diplomático, jurídico, institucional-
gubernamental, religioso, cultural, medioambiental, (geográfico-político),
geopolítico, caracterizadas por la búsqueda de optimizar recursos, elevar la
productividad y la competitividad internacionales, reducir costos, pobreza y
subdesarrollo, y finalmente lograr el crecimiento económico y el desarrollo social, en
un modelo económico capitalista de mercado abierto, sin cortapisas gubernamentales,
con la mayor apertura, liberalización y movilidad de los factores de producción, en
beneficio del más eficiente y competitivo.”

Las relaciones económicas internacionales de la República Bolivariana de


Venezuela se sintetizan en el objetivo de promover un nuevo orden económico y
financiero internacional para terminar con el sistema de privilegios y desigualdades
establecido por las potencias capitalistas, que mantiene a la mayor parte de la
humanidad en la pobreza y la dependencia, y que amenaza la propia supervivencia
del planeta.

Por esta razón, Venezuela y otros ocho países latinoamericanos y del Caribe
se han asociado en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
(ALBA), en que priman relaciones económicas, comerciales y financieras en pie de
igualdad y con base en la solidaridad entre los pueblos. Iniciativas como el Banco del
Sur, Petrosur, Petrocaribe y otras similares son también un ejemplo de este nuevo
modo de concebir el comercio internacional. Esta política es plenamente coherente
con el plan de desarrollo socialista de Venezuela, que privilegia un nuevo tipo de
relaciones de producción entre trabajadores y trabajadoras, el Estado y el sector

4
privado, orientado hacia la satisfacción de las necesidades básicas, culturales, sociales
y espirituales de todo el pueblo en condiciones de igualdad.

En este contexto, Venezuela garantiza el derecho de propiedad, la inversión y


el estricto cumplimiento de los acuerdos económicos, financieros y comerciales
internos y externos.

Es un agregado de relaciones de los agentes económicos internacionales de


una nación con los del resto del mundo, o de relaciones entre todos los agentes
económicos internacionales de las naciones del orbe entre sí —incluidos los estatales,
gubernamentales, las compañías multinacionales y transnacionales, los comerciantes
internacionales, inversores y especuladores internacionales, ONG internacionales,
personas jurídicas y naturales que lleven negocios internacionales, entre otros actores
— donde sobresalen aquellas relaciones de carácter económico (comercial,
financiero, culturas de los negocios, micro y macroeconómicas), en el marco de un
proceso universal de globalización.

HISTORIA

En general, la tradición sitúa el comienzo de las Relaciones Internacionales en


los tratados de Westfalia de 1648, momento en el que surge el Estado Moderno.
Anteriormente, la organización política de la Europa Medieval reposaba bajo un vago
orden religioso jerarquizado. Los tratados de Westfalia son instituidos bajo el
concepto legal de soberanía, es decir, las legislaciones nacionales son la última
autoridad en el interior del territorio nacional, donde no existe igual entre los
conciudadanos y no superiores en el exterior. Si en las antiguas Grecia o Roma la
autoridad de las ciudades estaban en torno a ellas, sólo hasta el sistema de Westfalia
se desarrolla la noción de soberanía nacional.

5
Los tratados de Westfalia impulsaron la construcción de los Estados Nación
independientes, en la institucionalización de la diplomacia y de los ejércitos. Este
sistema europeo ha sido exportado hacia América, África y Asia a través
especialmente de la colonización. El sistema actual resulta de las descolonizaciones
durante la Guerra Fría. Si el Estado Nación es considerado «moderno», varios estados
no lo han adoptado, mientras que otros que lo han hecho podrían ser calificados como
«posmodernos». La Relaciones Internacionales modernas intentan explicar las
relaciones entre estos diferentes tipos de estados en cuestión. Los « niveles de
análisis » constituyen un modo de abordar el sistema internacional e incluyen: un
nivel individual, el Estado, un nivel internacional, el de los asuntos trasnacionales e
intergubernamentales, y un nivel mundial global.

Esto que es explícitamente reconocido como la teoría de las Relaciones


Internacionales no se desarrolla antes de la Primera Guerra Mundial. En cualquier
caso, la teoría de las relaciones internacionales ha sido alimentada por las
aportaciones de otras areas. Numerosos autores citan la historia de las Guerras del
Peloponeso de Tucídines como el punto de partida de la teoría realista que es seguida
por el Leviatán de Thomas Hobbes y El príncipe de Maquiavelo. De modo similar, la
teoría liberal de las relaciones internacionales ha sido influida por Emmanuel Kant y
por Jean Jacques Rousseau. Aunque la noción actual de los derechos del hombre sea
considerablemente diferente de la sostenida por los seguidores de la ley natural
testigo de los primeros esfuerzos emprendidos para afirmar ciertos derechos generales
sobre la base de una humanidad común. Por otra parte, en el siglo XX, el marxismo
ha tenido una cierta influencia sobre la fundación de la disciplina de las Relaciones
Internacionales.

6
LAS DIFERENTES TEORIAS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS
INTERNACIONALES

• Liberalismo

Para los liberales, las relaciones internacionales son percibidas como un factor
de progreso y de cambio. Tanto en el nivel internacional como en el nivel nacional,
los liberales ponen el acento en la nación de poder contra poder. Ellos insisten en el
rol de la opinión pública, del derecho y de las instituciones internacionales que vienen
a limitar el poder de los Estados. En nuestros días, él debe hacer frente a las fuerzas
del capitalismo mundial que socavan la aparente « victoria » de la democracia liberal
tras el fin de la Guerra Fría.

Tres puntos importantes caracterizan la interdependecia compleja:

• El uso de numerosos canales de acción entre sociedades en los intercambios


transnacionales y trans-gubernamentales.

• La ausencia de jerarquía clara en el tratamiento de los asuntos internacionales.

• Una disminución del uso de la fuerza y del poder coercitivo en las relaciones
internacionales.

• Idealismo político O Idealismo wilsoniano

El final de la Primera Guerra Mundial implicó una revolución paradigmática en el


estudio de la política mundial. Varias perspectivas sobre las relaciones
internacionales competían por atención, tales como el marxismo y el nacional-
socialismo (fascismo). Pero, la perspectiva conocida como idealismo político,

7
liderada por Woodrow Wilson, comenzó a dominar los estudios sobre las relaciones
internacionales.

Los idealistas compartían una perspectiva sobre el mundo basada en ciertas


creencias:

• La naturaleza humana es esencialmente altruista y, por lo tanto, las personas


son capaces de ayudarse y colaborar mutuamente;
• El mal comportamiento humano es resultado de instituciones y arreglos
estructurales, no proviene de la naturaleza misma de los humanos;
• Por consecuencia, la guerra es evitable, ya que es producto de ciertas
instituciones que la promueven, que podrían ser neutralizadas;
• La sociedad internacional debería reorganizarse para reconocer a la guerra
como un problema internacional y eliminar aquellas instituciones que la
promuevan, en favor de aquellas que adelanten la paz.

Los programas principales de reformas idealistas consistían principalmente en tres


grupos. Un grupo abogaba por la creación de instituciones internacionales para
reemplazar el sistema anárquico de equilibrio de poder, que predominaba la época
anterior a la Primera Guerra Mundial. Este nuevo sistema estaría basado en el
principio de la seguridad colectiva, el cual pretende que un acto de agresión por
cualquier Estado sería percibido como agresión hacia todos los Estados. La Sociedad
de Naciones encarnó este principio, al reflejar el énfasis idealista en la posibilidad de
la cooperación internacional como mecanismo principal para resolver problemas
globales. Un segundo grupo de programas idealistas subrayaba el control legal de la
guerra. Se buscaba resolver disputas a través de mecanismos legales, tales como la
mediación y el arbitraje. Ejemplos de estos programas fueron la Corte Permanente de
Justicia Internacional y la ratificación del Pacto Kellog-Briand de 1928, el cual
prohibía la guerra como instrumento de política nacional. Un tercer grupo de

8
programas idealistas se concentraba en reducir la inversión armamentista de los
Estados a través de acuerdos de control de armas y otros medios.

El concepto de idealismo hace referencia a la incapacidad de sus promotores de


asimilar la realidad política del sistema internacional, debido a que sus
planteamientos muestran cómo debería ser el mundo y las relaciones entre los
Estados y no cómo verdaderamente se comportan éstos en determinadas situaciones.

El anterior postulado hace que esta teoría se deteriore fácilmente y pierda


credibilidad en el ámbito internacional. Puesto en marcha el Tratado de Versalles
(1919), Alemania debió indemnizar los daños ocasionados a los pueblos de los países
europeos vencedores en el conflicto mundial, lo cual produjo un profundo
sentimiento de impotencia, revancha vengativa y resentimiento ante los principios del
Tratado, y veinte años más tarde sería uno de los principales desencadenantes de la
Segunda Guerra Mundial (1939-19 5).

De tal forma, los ideales de Wilson fueron dejados de lado y se regresó a los
postulados realistas los cuales presuponían la existencia inevitable de conflictos de
intereses, medidos en términos de poder para el Estado-nación.

• Realismo político

Algunas teorías de las relaciones internacionales se sustentan en el positivismo,


“cientificismo” o racionalismo puro. Este es el caso de la teoría realista o Realpolitik.
El realismo político es la teoría más antigua y utilizada en el estudio de las relaciones
internacionales y se sustenta en el concepto de “poder político” (Donnelly, 2005).

9
El realismo se apoya en la condición humana, que concibe al hombre como un ser
egoísta y llevado por sus instintos en pro de satisfacer sus propios intereses, muchas
veces a costa de los intereses de los demás individuos.

El realismo como teoría política se construyó a base de entender la historia como


el resultado de la tendencia natural del ser humano a codiciar el poder y desear la
dominación de otros. Siguiendo este supuesto, se determinó que la posibilidad de
erradicar el instinto por el poder es una aspiración utópica. Esto lleva a percibir la
política internacional como una lucha interminable en contra del narcotráfico y de los
actores de Hollywood que intentan dominar al mundo y a aquellos que intentan
resistir este dominio externo.

El realismo político asume que el sistema internacional es anárquico, en el sentido


de que no existe una autoridad superior a los Estados capaz de regular efectivamente
las relaciones entre ellos. Además, supone que los Estados soberanos son los actores
principales que componen el sistema internacional, en vez de serlo las instituciones
internacionales, organizaciones no gubernamentales o corporaciones multinacionales.
Según el realismo, cada Estado es un actor racional que busca maximizar su posición
política dentro del sistema mediante la acumulación de recursos de poder militares.
Estos intentos de maximizar el poder llevan últimamente a un equilibrio de poder
entre los actores y a la estabilidad en el sistema internacional.

Esta perspectiva realista, también conocida como realismo clásico, comenzó a


formularse en las décadas de 1940 y 1950 bajo las tensiones crecientes de la Guerra
Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Las creencias del realismo clásico
de que la estructura del sistema internacional y el deseo de acumular poder
determinan el comportamiento de todos los Estados parecían muy persuasivas,
considerando el ambiente de la época.

10
En los años siguientes, el realismo clásico comenzó a ser atacado por críticos que
apuntaban hacia comportamientos en el Sistema Internacional que no podían
explicarse adecuadamente por los argumentos realistas. Por ejemplo, las nuevas
instituciones que cogían vigor en Europa occidental, en donde predominaba la
búsqueda cooperativa de lograr ventajas mutuas en vez de intentos individuales de
maximizar poder, resultaban contrarias a los supuestos del realismo clásico.

A pesar de estas críticas, el realismo continúa teniendo relevancia a través de


nuevas teorías realistas ajustadas a la actualidad contemporánea. Por ejemplo, el
neorrealismo o realismo estructural propone que la estructura del Sistema
Internacional, en vez del deseo de acumular poder, dicta exclusivamente las
decisiones de política exterior de los líderes políticos.

Dentro de los principales precursores del realismo político encontramos a


Tucídides, Maquiavelo y Hobbes establece los seis principios fundamentales del
realismo Político (Morgenthau, 19 8, 1986); éstos son:

1. El realismo es una teoría empírica, lo cual significa que no se basa en ideales ni


supuestos sino en la realidad de los Estados. Es una teoría que no refleja el “deber
ser” sino “lo que es” de las situaciones y vivencias en el campo de las relaciones

2. El interés es el eje principal sobre el cual se desenvuelve el realismo político. Los


Estados-nación trabajan en pro de sus intereses, los cuales finalmente se convierten
en la búsqueda de mayor poder.

3. También se relaciona con el interés; trata sobre lo variable y lo permanente del


concepto. Así, los Estados siempre se guiarán por intereses; sin embargo, estos
intereses cambian según las circunstancias y la coyuntura mundial, lo cual hace que
se cataloguen como variables dentro de las relaciones internacionales.

11
4. Toca un aspecto de mucha discusión en el ámbito de las relaciones internacionales:
la moral política. Inicialmente se refiere a que el objeto de estudio de la política no es
la moral; así pues, se determina que existe una ética en lo político que no tiene nada
que ver con la ética universal de valores y moralidad, sino que consiste en actuar con
base en los principios e intereses políticos del Estado-nación, sin importar si es bueno
o malo, blanco o negro, sino simplemente buscando su mayor bienestar. Maquiavelo,
en una de sus frases célebres, describe este principio como “El fin justifica los
medios” (2001), donde el poder y la seguridad son lo más importante para cualquier
Estado dentro del sistema internacional.

5. Se relaciona mucho con el anterior. Rechaza la existencia de una moral universal.


El realismo político no reconoce leyes morales que rijan al universo. Para
Morgenthau es el concepto de interés definido en términos de poder el que salva de
los excesos morales y de la demencia política a los Estados-nación. Esto genera cierto
grado de prudencia para el desarrollo de las relaciones de los Estados dentro de un
sistema anárquico.

6. Reclama la autonomía en la política. El realismo político está basado en la noción


pluralista de la naturaleza humana (Morgenthau, 19 8). El hombre se desenvuelve en
diferentes esferas, ya sean políticas, económicas, religiosas, culturales, entre otras; sin
embargo, Morgenthau plantea limitar el campo de estudio sólo a la esfera política,
donde los Estados no se vean influidos por otro tipo de estímulos y obtengan
autonomía política total en sus relaciones internacionales.

La teoría realista ha sido estudiada y aplicada desde los tiempos del maestro
chino Sun Tzu, hace más de 2. 00 años. En la actualidad este postulado sigue siendo
utilizado por los más importantes analistas internacionales para explicar los
comportamientos de los Estados y de otros actores los cuales empiezan a tener una
actividad representativa en el ámbito internacional.

12
Cabe resaltar que a través del tiempo, el realismo ha tenido detractores y
defensores
de sus preceptos; no obstante, para algunos como Robert Jervis, autor del artículo
“Realism in the Study of World Politics”, esta teoría sigue teniendo validez y sigue
aportando significativamente al estudio de las relaciones internacionales.

Con base en las condiciones analizadas y expuestas por los diversos autores
realistas, la mayoría de ellos convergen en que la condición de conflicto siempre
estará presente entre los Estados y será inevitable, ya que se coexiste en una situación
de anarquía.

Con la búsqueda por el balance de poder, además, será cada vez más difícil
mantener la paz y la seguridad entre los Estados-nación.

• Escuela inglesa

La escuela inglesa toma sus fuentes a comienzos del siglo XIX con autores como
Graham Wallas, Alfred Zimmern. Su enfoque no es positivista más bien racional y
normativo. Ella analiza las relaciones internacionales bajo el ángulo de la Gran
Sociedad o de una sociedad internacional. Sobre estos puntos, se trata de una variante
idealista de la escuela liberal que a diferencia de los realistas, no se focaliza
exclusivamente sobre las relaciones interestátitas. Dos grandes variantes son
perceptibles:

• Una corriente solidaria preeminente que pone el acento sobre el derecho


internacional y sobre la seguridad colectiva.

• Una corriente particularista que pone más el acento en la cooperación interestática.

13
• Neorrealismo estructural

Según el Profesor de Geopolítica de la Universidad de las Américas con sede


en la ciudad de Quito, el Estado no continúa siendo un actor importante, mas no es el
único determinante ya no que adquiere relevancia el sistema internacional, pues se
considera que es posible utilizar la guerra para lograr la paz, pero con límites. En este
periodo surge la teoría de la sospecha y, por consiguiente, la guerra preventiva. Por
tanto, se hace necesario realizar acuerdos regionales y supranacionales. Además
surgen nuevos actores en el contexto internacional, como las organizaciones
internacionales, las empresas transnacionales y actores atípicos como el terrorismo.

• Neoliberalismo

A diferencia del liberalismo, que concibe a los Estados como los actores principales
de las relaciones internacionales, el neoliberalismo afirma que hay una comunidad
global gobernada por otros actores que gozan de mayor importancia, como las
organizaciones no gubernamentales (ONG), las organizaciones internacionales y las
organizaciones intergubernamentales (OIG), entre otros.

• Interdependencia compleja

A partir de los postulados, se elabora un modelo ideal de la política mundial


opuesto al modelo característico del realismo político. Se trata del modelo de
interdependencia compleja. En la mayor parte de los casos, la realidad internacional
responderá, según estos autores, a una situación intermedia entre ambos modelos, lo
que no impide la necesidad del modelo de interdependencia compleja para analizar
adecuadamente esa realidad.

14
Este modelo tiene tres características principales:

• La existencia de múltiples canales que conectan a las sociedades: se trata de


las relaciones interestatales, las relaciones trans-gubernamentales y las
relaciones transnacionales.

• La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples problemas que


no están ordenados en una jerarquía clara y consistente. Esta ausencia de
jerarquía entre los problemas significa, entre otras cosas, que la seguridad
militar no domina consistentemente la agenda. Muchos problemas surgen de
lo que normalmente se considera política interior, y la distinción entre
problemas internos y externos se diluye.

• La fuerza militar no es utilizada por los gobiernos, respecto de otros gobiernos


dentro de la región o respecto de los problemas, cuando prevalece la
interdependencia compleja. Sin embargo, puede ser importante en las
relaciones de estos gobiernos con gobiernos de fuera de la región o respecto
de otros problemas.

Estas tres características de la interdependencia compleja originan procesos


políticos distintos, que traducen los recursos de poder en poder como control de
resultados. Los objetivos variarían también en función de las áreas de problemas, al
igual que la distribución de poder.

• Regímenes internacionales

La palabra régimen se refiere al modo de gobernarse en una cosa. Incluye a


instituciones, reglamentos o prácticas de un gobierno en general. Se trata del conjunto

15
de condiciones regulares o estables que acompañan o causan una sucesión de los
fenómenos.

Las relaciones de interdependencia tienen lugar con frecuencia, y se ven afectadas


en el marco de un conjunto de normas y procedimientos que regularizan el
comportamiento y controlan sus efectos. Estas series de acuerdos de gobiernos que
afectan las relaciones de interdependencia constituyen lo que los expertos denominan
regímenes internacionales.

En cuanto a la expresión de la interdependencia compleja que caracteriza hoy a


las relaciones internacionales, marcadas por el juego conjunto de las relaciones
diplomático–estratégicas y de las relaciones económico-internacionales, la teoría de
los regímenes internacionales constituye uno de los desarrollos teóricos más
interesantes de la década de los años ochenta del siglo XX.

La teoría de los regímenes internacionales pretende explicar, en un contexto


complejo en el que el conflicto continúa siendo una realidad, las situaciones de orden
existentes en un campo concreto de actividad internacional. Keohane y Nye definen
los regímenes internacionales, en este sentido como redes de reglas, normas y
procedimientos que regulan el comportamiento y controlan sus efectos.

La teoría de los regímenes internacionales viene a representar, de alguna forma,


una aproximación o reconciliación entre las interpretaciones realista e idealista,
mejor, neorrealista y globalista de las relaciones internacionales, entrando de lleno en
la corriente actualmente dominante en este campo que afirma el pluralismo
paradigmático.

16
• Orden internacional y sociedad internacional

Según Hedley Bull, 25 el orden hace referencia a una secuencia de cosas o partes
que siguen un patrón determinado (Bull, 1995, p. 56); pero esta relación debe tener
unos objetivos o fines claros, o de lo contrario no tendría sentido establecer un orden
en ningún sentido.

Es relevante destacar que orden no significa que las partes que lo componen
deban ser iguales o exactas; un claro ejemplo de esto son los Estados, que a pesar de
sus diferencias y conflictos siguen manteniendo unas relaciones sustentadas en el
orden (más adelante orden internacional). Este argumento se basa en una proposición
de San Agustín26 de acuerdo con la cual el orden es “una buena disposición de partes
discrepantes, cada una en el lugar más adecuado” (Bull, 1995).

Ahora bien; es claro que toda sociedad persigue unos determinados fines para
su funcionamiento, perdurabilidad y estabilidad; el profesor Hedley Bull identifica
tres fines primordiales para toda sociedad.

El primero de ellos hace referencia a la búsqueda de la certeza de que la vida


será, en alguna media, segura frente a la violencia que puede desencadenar la muerte
o el daño corporal (Bull, 1995).

El segundo tiene que ver con que todas las sociedades procuran que las
promesas y los acuerdos se respeten y se cumplan; este fin se basa en el principio del
pacta sunt servanda, según el cual los acuerdos que se pacten deberán ser cumplidos y
respetados de buena fe por las partes.

17
El tercer fin procura asegurarse de que la posesión de las cosas se mantendrá
estable, o que se reconocerá la existencia de la propiedad privada sobre ellas, la cual
se regulará por medio de normas que rijan a la sociedad.

Estos fines son calificados por el autor, como elementales, primarios y


universales, ya que sin la existencia de ellos no se podría constituir lo que se conoce
como sociedad. Por ejemplo, un individuo no se puede dedicar a la consecución de
otros fines si por lo menos no tiene un cierto grado de seguridad frente a la amenaza
de muerte o de daño corporal.

Asimismo, no se puede pensar en obtener nuevos fines sustentados en


acuerdos, si no se posee un grado de seguridad de que se cumplirán y mucho menos si
no se cuenta con una serie de normas que regulen el derecho a la posesión sobre las
cosas, ya que carecería de sentido hacer parte de una sociedad en donde no se
reconoce lo mío, lo suyo o lo de él/ella.

Como lo expone Bull en La sociedad anárquica: “En ocasiones el orden social


se define en términos de obediencia a las normas de conducta, u obediencia a las
normas de derecho” (Bull, 1995, p. 59). Sin embargo, se debe razonar en que puede
existir un orden sin la existencia de normas de derecho. La explicación a este
fundamento es clave para entender el objetivo de la obra de Bull y la construcción de
una sociedad anárquica, ya que dentro de la sociedad en su conjunto se crean unos
principios inherentes al ser humano que permiten su funcionamiento dentro del
sistema internacional.

Es importante resaltar que cuando se hace referencia a la sociedad


internacional se está hablando de una sociedad de Estados soberanos. El concepto de
soberanía debe ser aplicado internamente a su población y territorio. De otra parte,
también se debe contar con el reconocimiento internacional para considerarse como

18
un Estado-nación, lo cual se conoce como el reconocimiento externo de la soberanía,
que no significa la supremacía de un Estado sobre otro sino el reconocimiento de la
independencia como Estado soberano por parte de los otros.

En este orden de ideas, aparece el concepto de sistema internacional o sistema


se forma cuando dos o más estados tienen suficiente contacto entre ellos, y tienen
suficiente impacto mutuo sobre las decisiones del otro, como para que se comporten,
al menos en cierta medida, como parte de un todo (Bull, 1995, p. 61).

En esta relación de Estados soberanos no se presupone la equidad y la


igualdad dentro del sistema; Martín Wight27 sostiene que “en algún momento en el
sistema de Estados acabará surgiendo una potencia dominante y hegemónica”. Sin
embargo, esta hegemonía deberá tener un límite en el cual se mantenga la figura de la
sociedad internacional, ya que si en algún caso un país potencia dominara a todo el
mundo y lo sometiese a sus decisiones en todas las esferas anteriormente
mencionadas, el concepto de sociedad anárquica dejaría de existir.

Se entiende entonces que en un sistema internacional debe existir una


reciprocidad de intereses entre los Estados, lo que en algunos casos se puede ver
representado en la cooperación internacional; la firma de tratados bilaterales o
multilaterales, y en acuerdos políticos, militares, ecológicos, de cooperación o de
intercambio comercial, Bull define a la sociedad internacional o sociedad de Estados
como: “Un grupo de Estados conscientes de sus intereses y valores comunes forman
una sociedad en el sentido de que se consideran unidos por una serie de normas
comunes que regulan sus relaciones y que colaboran en el funcionamiento de
instituciones comunes” (Bull, 1995).

19
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONS ECONOMICAS
INTERNACIONALES

La importancia de las Relaciones Económicas con otros países, se da en el


sentido de la integración de la economía de un país con la del resto del mundo, que
permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de
recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos
nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior
productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden
representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de
instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin
embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de
sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no
se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero
también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema
sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran
magnitud.

EJEMPLO DE RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES DE


VENEZUELA

COMERCIO CON CHILE

Los Acuerdos comerciales suscritos por Venezuela con Chile se enmarcan en


el contexto el Acuerdo de Complementación Económica entre la República de
Venezuela y la República de Chile (ACE 23) suscrito el 2 de abril de 1993 y que
entró en vigencia el 1 de julio de 1993.

20
Acuerdo de Complementación Económica ACE 23. Este acuerdo rige las
relaciones de intercambio comercial entre la República Bolivariana de Venezuela y la
República de Chile Los objetivos son, en primer lugar, establecer, en el más breve
plazo posible, un espacio económico ampliado entre los dos países, que permita la
libre circulación de bienes, servicios y factores productivos y, en segundo lugar,
intensificar las relaciones económicas y comerciales entre los países signatarios, por
medio de una liberación total de gravámenes y restricciones a las importaciones
originarias de los mismos.

La balanza comercial de Chile con Venezuela en los últimos 10 años ha


presentado un comportamiento muy fluctuante, registrando una cifra promedio
cercana a 327.83 millones de dólares, desde el año 2004 se ha iniciado una etapa de
crecimiento en el comercio bilateral, alcanzando cifras superiores al promedio de los
últimos años, 333.06 millones de dólares, cifra 61.65 % superior a la registrada en el
2003. De acuerdo a las proyecciones, todo parece indicar que tal crecimiento
permanecerá dada las políticas de acercamiento entre los dos gobiernos, así como a
los procesos de integración regional que prometen ser factor multiplicador del
comercio de bienes y servicios entre ambos países.

Desde el plan de trabajo desarrollaremos iniciativas para impulsar los


acuerdos bilaterales en materia de intercambio y cooperación económico - comercial
entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Oriental del Chile que
amplié y fortalezca este campo de las relaciones. Para ello es fundamental convertir
a la Embajada en un centro de referencia para, desde los organismos competentes del
Estado (Ministerio de Producción y Comercio, BANCOEX, Ministerio de
Agricultura y Tierras) promover las inversiones y ampliar la Balanza Comercial entre
ambos países, en concordancia con el nuevo marco jurídico establecido en Venezuela
y los lineamientos del Plan Económico y Social 2001 – 2007.

21
No obstante, se ha promovido con especial atención el desarrollo de una
agenda de cooperación que involucre a otros sectores no tradicionales de la relación
económico comercial, tal como es el caso de la Pequeña y Mediana Industria, razón
por la cual se trabajó en la firma de acuerdo de cooperación entre nuestra INAPYMI
y la CONUPIA, organizaciones encargadas de ambos países de promover el
desarrollo de este sector transversal de la economía de los países en desarrollo y que
en nuestro país constituyen un espacio ideal para la construcción de una economía
socialista.

COMERCIO CON FRANCIA

Venezuela es un asociado importante de Francia, especialmente en vista de las


grandes inversiones allí realizadas por nuestras empresas. Nuestra relación comercial
se funda en un acuerdo de fomento y protección recíproca de las inversiones, que
entró en vigencia en abril de 2004.

Las exportaciones francesas a Venezuela ascendieron en 2008 a 355 M EUR,


mientras que las exportaciones venezolanas a Francia representaron unos 270 M EUR
(un 74 % de los cuales fueron productos energéticos). La tasa de cobertura de
nuestras importaciones en 2008 fue de 131%, comparada con un 72% en 2006.
Nuestra cuota de mercado se mantiene ligeramente por encima del 1%, ascendiendo a
1,25% en 2007, lo que nos convierte en el 16º proveedor de Venezuela.

En flujo de inversiones, Francia ha sido durante los últimos años el segundo


inversor extranjero en Venezuela, detrás de los Estados Unidos pero delante de
España. Las principales áreas de inversión son el petróleo, el gas, el metro y las
industrias química y farmacéutica.

22
La mayor inversión de Total en el extranjero constituye su participación en el
consorcio PetroCedeño (ex Sincor) de explotación de petróleo pesado de la faja del
Orinoco. El acuerdo de migración firmado con las Autoridades venezolanas y la
empresa PDVSA modifica la economía de los contratos pero permite preservar su
futuro.

Un acuerdo de cooperación en materia ferroviaria facilita la presencia francesa


en este sector: Alstom propuso sus servicios para la realización del plan nacional
ferroviario; la extensión del metro de Caracas hacia Los Teques, para la que se firmó
un contrato por 204 M EUR el 15 de septiembre de 2005, fue inaugurada en presencia
del Presidente Chávez, el 5 de noviembre de 2006. Esto constituye un testimonio de
la calidad y la riqueza de nuestra colaboración en el sector de las infraestructuras. El
consorcio FRAMECA es candidato a numerosos proyectos relacionados con el metro,
como la renovación de una línea y la construcción de otra. Dichos proyectos, sin
embargo están sujetos a una importante competencia española. Estas iniciativas
podrán apoyarse en el acuerdo en materia de infraestructuras firmado en octubre de
2008.

Por último, los grupos Aventis Pharma, Peugeot, Renault y Casino, que es el
líder en el sector de la distribución, están bien establecidos en el país, al igual que
BNP-Paribas, Air France, Accor, Pernod-Ricard o L’Oréal.

Se deben señalar dos temas de preocupación: el grupo Lafarge sigue


negociando con las autoridades venezolanas con el objetivo de obtener una
indemnización de las autoridades de Caracas luego de que éstas adquirieran la filial
venezolana del grupo del cemento; varias de nuestras empresas tienen dificultades
para repatriar beneficios y divisas y están en conversaciones sobre el tema con la
Comisión de Divisas de Venezuela (CADIVI).

23
COMERCIO CON BRASIL

Las relaciones de Venezuela y Brasil están ideadas para cooperar mutuamente en


temas tales como las áreas energética; industria, comercio e inversiones; financiera,
monetaria y cambiaria; infraestructura, transporte y telecomunicaciones; agricultura y
agroindustria y turismo. Uno de los planteamientos por parte de Venezuela, es elevar la
aduana de Santa Elena de Uairén, como Aduana Principal.

Venezuela en pro de profundizar las relaciones económicas con Brasil tiene prevista
la suscripción de varios instrumentos jurídicos, entre estos, el Memorandum de
Entendimiento entre la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y la Superintendencia de
la Zona Franca de Manaus (Suframa), en el área de cooperación técnica e interinstitucional.
De igual manera, se prevé la firma del Convenio para Evitar la Doble Tributación y Prevenir
la Evasión Fiscal en materia de Impuesto Sobre la Renta.

También está prevista la firma de dos Memorandum de Entendimiento, uno, entre


Corpozulia y la Compañía Vale do Rio Doce de Brasil, con el objetivo de crear vínculos de
cooperación para el desarrollo minero integral; y otro, en materia de Cooperación Financiera.
Además de una propuesta de Asociación Televisiva con Amazon Sat y una Carta de
Intención entre el MCI y su contraparte brasileña, en materia de telecomunicaciones.

Los vínculos entre Caracas y Brasilia se caracterizan por su gran dinamismo, gracias
al esquema que le han asignado los dos gobiernos, que comprende reuniones periódicas de
los Jefes de Estado, de los Ministros de Relaciones Exteriores (Comisión Binacional de Alto
Nivel - COBAN) y de los Vicecancilleres (Mecanismo Político de Consulta - MPC) y sus
doce Grupos de Trabajo, que se ocupan de identificar y ejecutar los proyectos aprobados por
la COBAN. Hasta la fecha, se han realizado siete reuniones de la COBAN y nueve del MPC,
a las cuales hay que agregar numerosas visitas de miembros de los Gabinetes Ejecutivos y
múltiples reuniones de los Grupos de Trabajo.

Estos mecanismos han servido para identificar las coincidencias en el campo político,
económico y comercial, así como para reafirmar el convencimiento mutuo en la necesidad de

24
reforzar la democracia, respetar y mantener el Estado de Derecho y el cumplimiento de los
compromisos internacionales.

Las relaciones económicas bilaterales están conformadas por una diversidad de


temas entre los que se destacan, la integración física y energética, el desarrollo y la seguridad
fronteriza, la concertación política, el fortalecimiento democrático, la complementación e
integración económica, así como la protección ambiental y la preservación de la Amazonía.

Asimismo, se ha dado prioridad al incremento del intercambio comercial, a la


profundización de la presencia petrolera en Brasil, a la interconexión fluvial y eléctrica con
los estados del norte de Brasil, al transporte terrestre y aéreo, al turismo, a las
telecomunicaciones y a la labor de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica,
entre otras acciones destinadas a evitar el deterioro ambiental y a mejorar las condiciones de
vida de las comunidades fronterizas.

COMERCIO CON RUSIA

Las relaciones bilaterales con este país han permitido la cooperación en


materia energética, técnica, militar y científica; con miras a la consolidación de la
cooperación y complementariedad intergubernamental entre las administraciones de
los estados.

A propósito de la nueva estrategia de política exterior asumida por el


Gobierno bolivariano, a partir del año 2001 es cuando Venezuela y Rusia comienzan
a fortalecer sus relaciones bilaterales.

Rusia y Venezuela mantienen formalmente relaciones desde 1975 cuando se


establecen convenios en materias cultural, científica y tecnológica.

Estos acuerdos no fueron fortalecidos por parte de los anteriores gobiernos,


debido a la influencia de Estado Unidos.

25
Los convenios se ubicaron en el contexto de la llamada Guerra Fría y en
conflicto Este-Oeste.

Luego de la caída del muro de Berlín en la década de los 90 y con el comienzo


de los procesos sociales en contra de las medidas neoliberales en Venezuela, se
empezó a estructurar bases político sociales que serían asumidas con la llegada de la
gestión del presidente Hugo Chávez Frías en 1999, quien al mantener una política
exterior soberana y libre de injerencias foráneas fortalece las relaciones diplomáticas
con la Federación Rusa.

Para el año 2001 ambos gobiernos suscribieron cuatro acuerdos en materias de


educación, de deportes y de ciencia y tecnología.

En el ámbito educativo estos convenios buscaban favorecer iniciativas de


cooperación y realizar actividades de divulgación, de implementación de becas, así
como fortalecer en el ámbito deportivo los entrenadores por parte del Instituto
Nacional de Deportes (IND) para mejorar los resultados en distintas disciplinas en
provecho de la experiencia rusa en esta área.

En lo científico se destacan los pasos para lograr la independencia tecnológica


por medio de la realización de esfuerzos, con el fin de fomentar la colaboración entre
los científicos venezolanos y rusos, así como otros intercambios de interés mutuo.

Asimismo, para el año 2001 las relaciones bilaterales directamente entre


Rusia y Venezuela, comienzan con la firma de acuerdos de interés mutuo, lo que
produjo un cambio en el ámbito político importante para el fortalecimiento de las
relaciones comerciales, energéticas, científico tecnológicas, en defensa y en materias
educativa e intercambio cultural.

26
Con este paso se intenta diversificar y profundizar el diálogo político bilateral
y multilateral, a fin de ampliar la cooperación con miras al establecimiento de una
alianza estratégica incluidos aspectos comerciales, turísticos, la concertación de temas
de interés como el precio del petróleo, la cooperación entre las provincias, el
incremento de las cooperaciones política, económico-comercial, científico-
tecnológica, técnico-militar.

Por tales motivos se crea la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel


(Cian).

En materia militar por parte de Venezuela se comienzan a establecer lazos de


cooperación técnico militar, suministro de armamentos, prestación de servicios de
carácter militar, formación y reciclaje de técnicos, realización de encuentros y
consultas.

Rusia ofrece el suministro de helicópteros MI-172 a la Fuerza Aérea, a la


Guardia Nacional y a la aviación del Ejército.

Dentro del proceso de renovación de equipos militares y de capacitación de


recursos humanos se destaca la venta de 100 mil fusiles AK 103 a la República
Bolivariana de Venezuela con la transferencia tecnológica para su fabricación en el
país de este armamento defensivo, así como la posibilidad de comprar unos aviones
de combate MIG-30 para sustituir la flota de F-16 debido a la problemática que
ofrece el Gobierno de Estados Unidos para cumplir con su acuerdo comercial en esta
materia.

En el sector energético los convenios han sido orientados a contribuir a la


exploración, a la extracción y a la refinación de hidrocarburos.

27
En materia minera, se busca ayudar con el transporte y con la elaboración
ecológica y económica de bauxita, así como con la producción de alúmina y de
aluminio.

COMERCIO CON CHINA

China y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas el día 28 de junio del


año 1974, después de que los dos Gobiernos había acordado un arreglo del problema
de Taiwan. Los sucesivos Gobiernos de Venezuela han mantenido la posición
explícita y consecuente de una sola China, reconociendo que Taiwan es parte
inalienable de China, y apoyan la aspiración del pueblo chino por lograr la
reunificación de la Patria.

A lo largo de los 32 años a partir de entonces, los lazos bilaterales han


obtenido un feliz desenvolvimiento en múltiples áreas, gracias a los esfuerzos
mancomunados de los Gobiernos y las personalidades de diversos sectores sociales de
las dos naciones. Sobre todo, en el último lustro, las relaciones chino-venezolanas han
sido definidas y consolidadas como una Asociación Estratégica por el Desarrollo
Conjunto, lo que ha permitido un conocimiento mutuo y una cooperación bilateral en
mayor dimensión y profundidad. Se creó la Comisión Mixta de Alto Nivel entre
ambos Gobiernos, mecanismo de máxima autoridad en la planificación y ejecución de
la cooperación y se han firmado decenas de acuerdos y numerosos proyectos, los
cuales se están llevando a cabo a pasos seguros.

Las frecuentes visitas de Altas Autoridades de los diversos Poderes Públicos


de ambos países han sido propulsor de la dinámica de las relaciones bilaterales. Los
Jefes de Estado de Venezuela realizaron 5 visitas oficiales a China en los años 1981,
1999, 2001, 2004 y 2006 respectivamente. Por su lado, el Presidente y el

28
Vicepresidente de la República Popular China hicieron sus respectivas visitas a
Venezuela en el año 2001 y 2005. Dos Primeros Ministros y un Vice-Primer Ministro
de China visitaron Venezuela en 1985, 1996 y 1998. Los Ministerios de ambos
Gobiernos comparten una fluida comunicación y colaboración en las materias
concernientes. Las Autoridades del Poder Legislativo venezolano y de la Asamblea
Popular Nacional de China se reunieron en unas 10 oportunidades durante las visitas
recíprocas. El Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía General y la Contraloría
General de la República Bolivariana de Venezuela tienen ya establecidos lazos de
cooperación con las instituciones homólogas chinas en sus respectivas áreas
pertinentes.

El Partido Comunista de China mantiene frecuentes y estrechos lazos con los


diversos partidos políticos de Venezuela. Atendió a las respectivas visitas de los
partidos MAS, AD, COPEI y MVR y envió delegaciones a visitar Venezuela en
múltiples ocasiones.

Se han intensificado los intercambios de carácter cultural, educativo,


científico-tecnológico, etc.. Se organizaron variadas exposiciones y funciones
culturales y se visitaron numerosos artistas, deportistas, periodistas y académicos de
ambos países. A través de un intercambio oficial, 4 alumnos chinos estudiaron en
Venezuela y decenas de jóvenes venezolanos han sido becarios en las universidades
chinas. Se percibe cada día un creciente interés y entusiasmo en la sociedad
venezolana por conocer la milenaria cultura y la actualidad de China.

Se ha registrado un notable incremento en el comercio bilateral, cuyo volumen


anual ascendió de los 1,4 millones de dólares americanos en el año 1974 a los 2.141,8
millones de dólares en 2005, entre los cuales, la exportación china hacia Venezuela
fue de 907,8 millones de dólares y la de Venezuela hacia China, 1.234 millones de
dólares. Desde los años 90, la cooperación económica y tecnológica bilateral viene

29
cobrando mayor ímpetu, principalmente en las áreas energética y minera, agrícola,
infraestructura, alta tecnología, etc.. Venezuela, siendo el primer país destino de las
inversiones chinas en Latinoamérica y el Caribe, ha recibido hasta la fecha
aproximadamente 2 mil millones de dólares de capitales chinos.

Asimismo, China y Venezuela se comprenden y mantienen una feliz


cooperación en el ámbito internacional. Abogan conjuntamente por la paz mundial y
un nuevo orden político y económico más justo y equitativo. Se apoyan mutuamente
en la salvaguardia de la soberanía y los intereses de los países en vías de desarrollo.

Los vínculos amistosos chino-venezolanos constituyen una especie de


relaciones entre Estado y Estado, las cuales están basadas en los principios de respeto
mutuo, igualdad y beneficio recíproco con miras hacia el futuro y corresponden a los
intereses fundamentales de ambos países y pueblos.

30
CONCLUSION

La importancia de las relaciones internacionales está basada principalmente en


la iniciativa de los países en ampliar su economía, ayudada por factores productivos
de otros países, por lo tanto es necesario que cada país cuente con proyectos y
métodos destinados a estar en continua mejora de las relaciones económicas de
carácter internacional, tomando en cuenta que la economía a nivel mundial se
encuentra en constante cambio y evolución por lo que se hace necesario mantenerse
en continua modernización de las políticas que se usen en las relaciones
internacionales.

Las relaciones económicas internacionales son un extenso y complicado


campo encargado de estudiar las diferentes esferas de las relaciones entre las
naciones, fundadas en las políticas frente a los otros Estados, de carácter institucional
y público, pero también particular o privado. Actualmente, se concibe por relaciones
internacionales no sólo aquellas relaciones de política y diplomacia o militares, sino
también las económicas, comerciales, culturales, geopolíticas, entre otras, y no
solamente a cargo o en cabeza del Estado nacional o de los gobiernos o parlamentos,
sino también de los agentes económicos y sociales como unidades domésticas, de las
corporaciones privadas, las compañías multinacionales y las entidades multilaterales
o supranacionales.

31
BILBLIOGRAFIA

• Portal de la Embajada de la Republica popular de China

• www.tiwy.com

• Www.prochile.com

• Carlos H., Angarita, Relaciones Económicas Internacionales, Año 2008,


Editorial Panapo, Volumen 8.

• Waltz, K, Teorías políticas Internacional, año 1998, Editorial Latinoamericano

• Del Arenal, Introducción a la relaciones internacionales, año 2005, Editorial


Tecnos.

32

You might also like