You are on page 1of 197

Recomendaciones a la hora de

abordar por primera vez la


redacción de un documento
científico
Para todos aquellos doctorandos desorientados,
espero que os sea de provecho

José Antonio Fernández López


Gema Trinidad González Huertas
Universidad de Granada
Texto de finalidad didáctica. Sin ánimo de lucro. Enero, 2011
Comunicación científica
 La comunicación científica es el proceso de presentación, distribución y
recepción de información científica en la sociedad.
 Evitará por tanto:
 Invención de datos.
 Falsificación y manipulación de datos para conseguir resultados favorables a
las hipótesis.
 Plagio o uso de frases de otros artículos, presentándolos como originales.
 Autoría ficticia: autores son los que redactan el original y contribuyen al
desarrollo de la investigación.
 Comunicación duplicada, fragmentada o inflada: comunicaciones ya
presentadas, jornadas científicas, o ya se ha duplicado en parto o totalidad. Si
se fracciona en porciones menores presentadas como comunicaciones
independientes y duplicar por la técnica de añadir resultados a series
presentadas.
 Autoplagio: repetirse en un mismo tema.
 Incorrección de citas, sesgos de publicación: no omitir citas relevantes, ni
copiar listas de citas sin consultarlas, las autocitas no están bien vistas.
 Sesgos de publicación: presentar resultados positivos de manera intencionada
porque la investigación ha sido patrocinada.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Característica básica de la
redacción científica: claridad
 Claridad: los documentos científicos deben expresar
claramente el problema y las conclusiones. No tienen
necesidad de adornos, metáforas, símiles, ni
expresiones que induzcan a confusión.
 Emplearán palabras de significado indudable.
 El lenguaje será claro y sencillo, sin adornos.
 El mejor lenguaje científico es el que transmite el sentido con el
menor número de palabras.
 El tema central se abordará de manera DIRECTA
guiando al lector hacia el tema que se quiere investigar.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Características de la escritura
científica
 Brevedad: expresar sólo lo necesario.
 Claridad y sencillez: no construir oraciones
enrevesadas ni rebuscadas.
 Concisión: palabras justas para expresar las
ideas, evitar lo superfluo. Evitaremos
expresiones superfluas como: no obstante,
entonces, dicho de otra forma, generalmente, en
consecuencia.
 Aplicar las reglas gramaticales, sintácticas y
ortográficas: aumentan la legibilidad.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Destinatarios de la escritura
científica
 Normalmente profesores y académicos,
por lo que habrá que redactar teniendo en
cuenta sus conocimientos previos sobre el
tema.
 El profesorado espera ver un análisis
profundo no algo superficial.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Características principales del
estilo científico
 Precisión: emplea palabras que comunican
exactamente lo que quieren decir.
 Claridad: el lenguaje empleado permite una
lectura fácil. Para ello, hace uso de oraciones
bien construidas y párrafos ordenados en orden
lógico.
 Concisión: incluye sólo la información
relacionada con el artículo o tema abordado,
empleando para ello el menor número de
palabras posibles.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Implicaciones de la redacción
científica
 Implica dominar el idioma, el vocabulario
empleado y la puntuación.
 Requiere disciplina, planes de trabajo, fechas
de comienzo y fin y reservas de tiempo para
revisar.
 Revisión constante.
 Someter los textos a lectura y crítica ajena.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Estructura de ideas al redactar
documento científico
 El orden y la coherencia de ideas al redactar un
documento científico puede ser:
 Inductivo: cuando el escritor va de lo particular a lo
general. Trata de escribir párrafos aislados que
después clasifica y agrupa.
 Deductivo: cuando quien escribe va de lo general a
lo particular. Para ello, organizará el índice y después
redactará párrafos para cada sección.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Un párrafo, una idea principal
 Para redactar un párrafo consideraremos:
 Cada idea principal esta representada en un solo párrafo. Para ello:
 La primera frase del párrafo ilustrará la idea principal.
 El resto de oraciones serán explicaciones de la primera.
 Cada párrafo debe contener entre 3-5 oraciones. Los párrafos con una
o dos frases quedan pobremente explicados.
 Si un párrafo contiene múltiples ideas, será necesario partirlo.
 Los párrafos tendrán congruencia interior consigo mismos y
congruencia externa con el resto de párrafos del apartado.
 Al concluir una sección es conveniente resumir lo tratado y
redactar la transición al siguiente apartado en un último párrafo.
 La estructura del párrafo será:
 Una idea principal (de control)
 Oraciones de apoyo.
 Oración de cierre y conexión con párrafos subsiguientes.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Formato de los párrafos
 Su primera línea ira sangrada incluido el
primer párrafo de cada sección o capítulo.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Estructura básica de la oración

 La oración en español esta compuesta


por:
 Sujeto+ Verbo + Complemento directo +
Complemento indirecto + Complemento
Circunstancial
 Esta estructura contribuye a aumentar la
legibilidad.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Reglas gramaticales y de
ortografía
 En la construcción de párrafos se habrán de
seguir las reglas de sintaxis para coordinar y
unir las palabras que formen oraciones y
expresen conceptos
 Correcta formación de frases simples:
Sujeto+Predicado
 Correcta formación de frases compuestas: es
la unión de varias frases simples

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Recomendaciones para disponer
adecuadamente un texto
 Crear apartados y subapartados: identificados por un número o
título.
 Resaltar en negrita para fijar la atención.
 Frases de 25 palabras como máximo.
 Párrafos con 3-4 oraciones.
 Frases breves contribuyen a la claridad.
 Oraciones largas subordinadas son preferibles a las compuestas
interminables llenas de incisos.
 Ideal combinar frases cortas con largas para evitar
monotonía y dar armonía.
 Una frase no
debe contener dos o más
informaciones distintas.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Mantener la consistencia de la línea
argumental en el último párrafo de
una sección
 Los criterios de agrupación de ideas deben
revisarse de manera constante para mantener
la línea argumental y la orientación del trabajo.
 Para incrementar la coherencia de los apartados
resumiremos la sección y realizaremos una
transición para el siguiente apartado en el último
párrafo de esa sección.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Importancia de cerrar con
conclusiones un escrito
 Un documento académico debe terminar
con una conclusión que recopile toda
la información abordada, tratando de
que la idea principal prevalezca en la
mente del lector.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Expresión de ideas en redacción
de textos científicos
 Lenguaje formal sin sacrificar amenidad
 Ideas sencillas, claras y didácticas
 Escribir de forma sustanciosa
 Construir frases lógicas y evitar figuras retóricas y modismos
 No emplear exageraciones, redundancias, disgresiones y lenguaje discriminatorio
(sexista)
 Narrar de forma impersonal (tercera persona)
 Admiten primera persona en las tesis la introducción, las conclusiones y las
recomendaciones
 Emplearemos primera persona del plural si existen múltiples autores
 Tiempos verbales
 Usaremos tiempo presente en las conclusiones y recomendaciones
 Usaremos futuro en las propuestas de investigación
 Emplearemos verbos en pasado para redactar la conclusión final
 Evitar los adjetivos calificativos
 Preferir frases AFIRMATIVAS sobre negativas
 Emplear ORACIONES CORTAS: máximo tres renglones o líneas por frase.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Estilo de redacción en textos
científicos
 La regla general indica que es necesario usar el
impersonal.
 Emplear la voz activa (proviene del castellano)
sobre la voz pasiva (proviene del inglés).
 Poco recomendables exclamaciones y
retórica, evitar expresiones como:
 Nos hemos llevado la sorpresa.
 Desgraciadamente.
 Trabajo apasionante.
 Las frases largas restan claridad al texto.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Semántica en la redacción de
textos científicos
 Emplea palabras exactas, precisas y simples.
 Prefiere palabras comunes sin eliminar
términos especializados.
 Evita ANFIBOLOGIAS expresiones con doble
sentido o más de una interpretación.
 Hará uso de glosarios incluidos en apéndices,
señalarán el significado de palabras importadas
de otros idiomas y evitará abreviaturas o siglas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El trabajo científico tiene por
objeto documentar
 Uno de las exigencias principales del estilo
científico es que las ideas expresadas estén
asociadas a sus fuentes originales. Es
necesario por tanto, citar.
 Existen múltiples formas de citar, pero la más
básica es:
Apellido+(Año de publicación)
 El objetivo es generar un listado de las
referencias y fuentes consultadas para
ayudar a localizar a otros esas fuentes

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Diferencia entre artículo científico
y tesis
 El artículo científico: documento escrito,
normalmente CORTO, que comunica los
resultados de una investigación y los
publica en una revista.
 Tesis: documento normalmente LARGO
que comunica por primera vez los
resultados de una investigación y se
deposita en una biblioteca.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Agrupación de párrafos en una
tesis
 Los párrafos de una tesis se han de agrupar
en subsecciones, secciones y capítulos.
 Los apartados más comunes de una tesis son
entonces:
 Introducción
 Revisión de la literatura o teórica
 Planteamiento del problema
 Método
 Resultados
 Discusión

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Formato general para de textos
científicos y académicos
 Siguen las pautas indicadas por la American Psychological Association (2002)
 Papel blanco, 90 gramos, (21,59 x 27,94), impreso por un solo lado.
 Tipo de letra:
 Empleará la misma letra en todo el documento.
 Aquella que permita buena impresión, es clara y apropiada. Normalmente Arial (tamaño 10),
Times (tamaño 12) y Courier (tamaño 10).
 El tamaño de letra de encabezados de primeros y segundo nivel siempre estarán 2 puntos
por encima de los de arriba.
 Márgenes:
 Izquierdo e inferior a 3,5 cm: para permitir encuadernaciones y notas a pie de página.
 Derecho y superior a 3,0 cm.
 Paginación tesis:
 Desde la página posterior a la portada hasta el índice o índices, emplearemos números
romanos en minúscula.
 Emplear números arábigos para el resto de texto y secciones.
 Ubicarlos en ambos casos en la parte central e inferior de la página.
 Comenzar la numeración en la página posterior a la portada, considerando a
partir de la portada.
 La numeración estará a 2 cm del borde inferior de la página.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Formato general para de textos
científicos y académicos
 Espaciado: los trabajos académicos se escriben a doble espacio. Salvo los
siguientes casos:
 Índices: a renglón seguido, dejando un doble espacio entre capítulo y capítulo
 Citas textuales largas: a renglón seguido.
 Lista de referencias: a renglón seguido para cada referencia, intercalando cada
referencia a doble espacio.
 Tablas y gráficos: a renglón seguido.
 Apéndices y glosarios: a renglón seguido.
 Alineación del texto: alienado a la izquierda y sin justificar. Algunas excepciones
son:
 Encabezados, títulos, textos en tablas o figuras, fórmulas o ecuaciones largas.
 Sangrías: aplicadas al primer renglón de cada párrafo, de 1cm a partir del
margen izquierdo, excepto en:
 Resúmenes: van en un solo párrafo sin sangrar.
 Citas textuales largas: no requieren que el primer renglón lleve sangría, pero si requieren
que todo el bloque se separe 1cm a la derecha del margen izquierdo
 Sección referencias: lleva sangría francesa, es decir el primer renglón pegado al margen
izquierdo y los subsiguientes desplazados 1cm a la derecha.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Definir la autoría
 El primer autor es la persona que más contribuyo al desarrollo de la investigación
y quien redacto el borrador del artículo.
 Autor: participa explícitamente en la concepción, diseño, obtención y análisis de
interpretación de datos, redacción del borrador y revisión crítica del contenido.
 Todos los que son autores deben participar en todas las fases del proyecto:
planificación, concepción, diseño del estudio, análisis e interpretación de los resultados,
redacción del artículo y revisión crítica.
 Los demás autores se colocan en orden de importancia de su contribución.
 No usar el orden alfabético, ni el orden al azar.
 Los coautores deberán aprobar su inclusión como autores en el orden de los nombres y la
versión final del manuscrito.
 Autoría injustificada: autores o personas con contribuciones mínimas o nulas.
 Resto de contribuciones mencionan en agradecimientos: proveer el material
estudiado, sugerir el tema de investigación, facilitar copias de artículos y criticar el
manuscrito, obtener financiación, recolectar datos.
 El nombre lo escribiremos siempre igual en todas las comunicaciones o artículos.
 Debajo del nombre se coloca la dirección de la institución donde se realizo el trabajo
y una dirección de correo electrónico.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Confección de títulos
 Títulos de capítulos y partes de un libro van
generalmente centrados y en negrita.
 Los títulos (subtítulos) de las secciones y
subsecciones de un capítulo van alineados a
la izquierda.
 No deben llegar al final de línea, debiendo doblarse
sin partir palabras cuando eso ocurra.
 Los números de títulos van seguidos de un
punto tanto en texto como en el índice.
 Los títulos no llevan punto y final

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Creación de títulos
 El título es una etiqueta que define los contenidos de la comunicación. Será:
atractivo, preciso y descriptivo del contenido.
 No contendrá abreviaturas salvo que sean muy conocidas por los lectores.
 Contendrá pocos signos de puntuación.
 Sintaxis debe ser correcta.
 Usa términos precisos, específicos y unívocos.
 Se debe expresar en máximo 15 palabras.
 Redactados en frases afirmativas y huyendo de tonos interrogativos.
 La importancia del título deriva de su organización bibliográfica posterior en
bases de datos, Internet, revistas.
 Es un previo del contenido y orienta a los investigadores a obtener o no copia del
mismo.
 No se usaran las siguientes expresiones en los títulos:
 Aspectos de
 Comentarios sobre
 Investigaciones de
 Estudios de
 Notas sobre
 Observaciones sobre

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Palabras claves
 Las palabras claves son 4 y 8 términos que
describen el contenido principal del texto.
 Las usan los servicios bibliográficos para
ordenar el documento en un índice o tema
concreto.
 Se ordenan por orden alfabético después del
resumen.
 Se extraen del TESAURO o en Español de
BIREME descriptores de Ciencias de la Salud:
http://decs.bireme.br

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Confección del resumen
 Aparece recogido en las bases de datos.
 Sintetiza: el propósito del trabajo (Introducción), los métodos, los
resultados más importantes y las conclusiones.
 Expone ideas y resultados esenciales.
 Objetivos: inteligible, completo, exacto, objetivo conciso, concreto y
condensado.
 Tipos de resúmenes:
 Informativo: informa de los resultados y conclusiones.
 Descriptivo: menciona el tema y no ofrece resultados ni conclusiones.
 El resumen ideal debe seguir el siguiente esquema:
 Objetivos
 Metodología
 Resultados principales y conclusiones más importantes.
 Ocupa un espacio de un solo párrafo.
 Redactado en PASADO.
 No usa siglas, ni abreviaturas, ni citas, ni bibliografía, ni tablas ni figuras.
 Ocupa un solo párrafo que no excede 150 a 300 palabras.
 La versión en inglés tiene que ser igual que en castellano.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Confección del artículo científico

 Se organiza en: introducción, material y


métodos, resultados y discusión o
conclusiones.
 Redactado en tercera persona.
 Su formato lo dan las normas de cada
revista:
 Extensión de 5 a 10 hojas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Comunicaciones vs Artículos
 La comunicación posibilita mayor especulación,
habla sobre posibles teorías y sugiere
investigaciones futuras.
 Presentan ideas más recientes e innovadoras.
 Exponen el problema, describen el método
utilizado, presentan brevemente los resultados y
se especula con lo que significan.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Redacción de introducciones
 Justifican la importancia de la investigación.
 Responden a las preguntas: ¿qué? y ¿por qué realizar
la investigación?
 Explica la importancia de la investigación para la
práctica cotidiana.
 Relaciona la investigación con el conocimiento
previo (antecedentes).
 Emplea narrativa apoyada en citas de literatura.
 Se citarán las contribuciones más relevantes.
 Explicitará el propósito y objetivo de la comunicación.
 Se escribe en PRESENTE.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Material y métodos
 Explica como se realizó la investigación.
 Permite que el trabajo sea validado y realizado por
otros investigadores: reproducible.
 Implica describir minuciosamente y defender el
diseño.
 Responde al cómo, cuánto y cuando.
 Si se han usado métodos estadísticos se presentarán y
examinarán los datos, no las estadísticas.
 Los métodos estadísticos ordinarios se emplean sin
comentario alguno, los avanzados o poco usados exigen
bibliografía.
 Se redacta en PASADO.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Redacción de los resultados
 Los DATOS son el núcleo central del artículo, parte más importante va seguida de
la discusión.
 Informa de los resultados de la investigación mediante:
 Textos: se usan para presentar pocos datos.
 Tablas: se usan para presentar datos precisos y repetitivos.
 Se presentan por separado, numeradas y con un enunciado corto.
 En el texto que las acompaña, resumiremos las conclusiones más importantes.
 No se dejarán espacios en blanco porque puede significar que no existan datos o que se omitieron.
 Los espacios se rellenan con raya y se explica su significado al final del título o en una nota.
 No incluyen datos que se puedan calcular fácilmente de columnas adyacentes.
 Evitarán columnas de datos no significativos.
 Usar mismo grado de precisión en todos los datos.
 Incluir el cero a la izquierda del punto decimal (0,5 no .5).
 Son recomendables las tablas verticales antes que las horizontales.
 Figuras: presentar datos que muestran tendencias o patrones importantes. Son las
ilustraciones, gráficas, diagramas y fotografías.
 Los resultados presentarán promedios de las repeticiones y datos más
significativos.
 Si es necesario incluir todos los datos se pueden incluir en un anexo final.
 Los resultados son breves, sin redundancia, ni repetir lo más evidente de las
tablas y figuras.
 Redacción en PASADO
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Redacción de la discusión y
conclusiones
 Sección más compleja. Suelen ser largas y espesas.
 Explica el significado de los datos experimentales y los compara con resultados
obtenidos por otros trabajos similares.
 Esta sección trata de:
 Presentar los principios, relaciones y generalizaciones que indican los resultados.
 Señalar excepciones o faltas de correlación y delimitar aspectos no resueltos.
 No ocultar, ni alterar datos que no concuerdan o encajan.
 Relacionar como concuerdan o no nuestros resultados con los trabajos anteriormente
publicados.
 Expone las consecuencias teóricas y repercusiones de nuestro trabajo en aplicaciones
prácticas.
 Enuncia conclusiones de la forma más clara posible.
 Resume las pruebas que respaldan cada conclusión.
 Incluye recomendaciones para futuras investigaciones.
 Concluye con un resumen sobre la trascendencia de nuestro trabajo.
 Las conclusiones pueden presentarse enumerándolas.
 Se redacta en PRESENTE cuando nos referimos a los trabajos de otros,
conocimientos establecidos, y en PASADO cuando se refiere a nuestras propias
conclusiones.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los agradecimientos
 Permiten reconocer la ayuda de personas o
instituciones que hicieron aportaciones
significativas en la investigación, pero no
justifican la autoría del artículo:
 Becas, subvenciones, ayudas con tratamiento
estadístico, elección del diseño adecuado,
recopilación de datos, ideas o lectura crítica del
manuscrito que mejoró su estilo o estructura.
 Deben ser sobrio y breve

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
La Bibliografía
 Pueden diferenciarse:
 Referencias citadas en el texto.
 Literatura consultada.

 Incluye: artículos de revistas, artículos de


prensa, capítulos de libros, libros, tesis,
documentos presentados en Internet,
comunicaciones, etc.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Formato general para de textos
científicos y académicos: encabezados
 Encabezados: son títulos que agrupan conjuntos de párrafos. Normalmente el tamaño
de la letra es en ellos dos puntos superior al de los párrafos. Son varios tipos:
 Esquema para encabezados de dos niveles
 Primer nivel (títulos de capítulos o grandes secciones): centrado, negritas, mayúsculas en las
primeras letras de cada palabra principal y resto en minúsculas.
 Segundo nivel (subsecciones): a la izquierda, negritas, mayúsculas en la primera letra de cada palabra
principal y resto en minúsculas
 Esquema para encabezados de tres niveles
 Primer nivel (títulos): centrado, letras negritas, primera letra de cada palabra principal en mayúsculas y
resto en minúsculas
 Segundo nivel (grandes secciones capítulo): alineación izquierda, letras negritas, mayúsculas en la
primera letra de cada palabra principal y resto en minúsculas
 Tercer nivel (subsecciones): misma sangría que el párrafo, letras cursivas, minúsculas y con un punto
y seguido.
 Esquema para encabezados de cuatro niveles:
 Primer nivel (títulos de capítulos): centrado, letras negritas y mayúsculas.
 Segundo nivel (grandes secciones capítulos): centrado, letras negritas, mayúsculas en la primera letra
de cada palabra principal y minúsculas en el resto.
 Tercer nivel (subsecciones): alineado la izquierda con letras negritas, mayúsculas en la primera letra de
cada palabra principal y minúsculas.
 Cuarto nivel (sub-subsecciones): misma sangría del párrafo, letra cursiva y cerrado con punto y
seguido.
 Evitaremos numerar las secciones y subsecciones, sólo se numerarán los capítulos.
El resto de secciones y subsecciones quedan jerarquizadas por el formato que se les
da. No requieren ser numeradas
 Evitar el encabezado general a todas las páginas en trabajos académicos
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Las figuras y las tablas
 En los trabajos académicos se incluyen figuras y
tablas numeradas de forma consecutiva y
acompañadas de un título descriptivo.
 No sobresaltar de información las tablas.
 Evitar que las tablas ocupen dos o más
páginas.
 Se colocaran en hojas nuevas aún cuando la
figura sea pequeña y quede espacio libre.

Figura 1. Modelos de aprendizaje.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Confección de tablas
 Tablas: se usan para presentar datos precisos y repetitivos.
 Se presentan por separado, numeradas y con un enunciado corto.
 En el texto que las acompaña, resumiremos las conclusiones más
importantes.
 No se dejarán espacios en blanco porque puede significar que no
existan datos o que se omitieron.
 Los espacios se rellenan con raya y se explica su significado al final
del título o en una nota.
 No incluyen datos que se puedan calcular fácilmente de columnas
adyacentes.
 Evitarán columnas de datos no significativos.
 Usar mismo grado de precisión (n.º de decimales) en todos los
datos.
 Incluir el cero a la izquierda del punto decimal (0,5 no .5).
 Son recomendables las tablas verticales antes que las horizontales.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
¿Qué es citar?
 Citar un escrito: mencionar el mismo en una de
sus partes.
 Datos obligados en todas las citas son:
 Apellido (Año de publicación)
 En las citas textuales debe incluirse la página de
donde proviene el texto transcrito
 Una cita bibliográfica es una referencia
bibliográfica al final de la obra, capítulo o nota.
 Las citas en notas se utilizan para referenciar
textos que no están dentro del espíritu
general de la obra y que no es correcto
incluirlos en la bibliografía general.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Situaciones al citar
 Los datos bibliográficos sólo aparecerán completos
en la primera cita de un obra.
 A partir de la segunda cita se puede usar el nombre
del autor y las abreviaturas latinas: op.cit (opere citato),
loc. cit (loco citato) y art. cit (articulo citato) en letra
redonda y seguidas de las páginas referenciadas.
 Helmunt Kaftka, op. cit., p. 511.
 Si el autor de una cita es el mismo que el de la cita
anterior emplearemos la abreviatura latina íd (ídem, `el
mismo´) en lugar de su nombre.
 Si el autor y la obra citada es el mismo que el anterior
se reemplazará por ibíd (ibídem `en el mismo lugar´)

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Recomendaciones al citar
 Nombres de autor con dos o más iniciales: éstas se separan mediante
un espacio en blanco, nunca se dejan juntas.
J. A. Fernández
 Los títulos sólo tendrán mayúsculas en la primera palabra y en
las que sean estrictamente necesarias (nombres propios),
independientemente del idioma del título.
 Excepto: nombres y adjetivos que formen parte de un título de
periódico o revista.
 Los lugares de edición o celebración se indican con topónimos
en castellano.
 Los datos se toman de la portada del libro (pp. 3-5) o de la
página de derechos (ocupa el reverso de la página del título).
 Unpublished significa inédita (nunca publicada)
 Editor: significa editor científico, literario o director.
 Publisher: es la empresa editora.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Tipos de citas
 Cita textual o directa: son aquellas en las que se copia literalmente un párrafo o
frase. Pueden ser de dos tipos:
 Cita corta: menos de 40 palabras. Va entre comillas dentro del párrafo donde se cita.
 Como apuntan Melvin y Ghisper (1997, p.289), “la verdad del odio es el derroche de malas
intenciones y el desperdicio de energía”.
 Cita larga: más de 40 palabras, sin comillas, sin sangría y a renglón seguido, se escribe en
en un párrafo distinto al que se cita formando un bloque desplazado 1cm a la derecha del
margen izquierdo.
 Vinet y Blur (1981, p.421) lo sugieren de un modo especial:
En las mansas aguas del missisipi descansan los restos de múltiples navios a vapor.
Expolios de antiguas selvas indianas arrastradas por la vorágine materialista del
colonialismo más atroz y despiadado del s. XIX.
 Cita contextual o indirecta: son aquellas que empleamos al parafrasear a un autor
o presentar un resumen breve.
 Al respecto James (1881) indica que una respuesta emocional simple constituye la base de
la activación neuronal más compleja. James, afirma que un simple estímulo condicionado
puede desencadenar la mayor de las respuestas psicofísicas.
 Cita de cita: es citar a un autor que a su vez cita a otro autor. Puede ser cita textual
o indirecta.
 En el año 2010, en un artículo titulado “ La verdad sobre las vanidades”, Barack Obama
(citado por Jones, 2011, pp.12-13) escribió:
Alemania, es el mejor ejemplo de superación de crisis económicas y sociales dentro de la
sociedad europea. Habiendo superado los cuatro millones de habitantes, constituye la
locomotora económica de Europa.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Citas textuales o directas
 Cita textual o directa: son aquellas en las que se copia
literalmente un párrafo o frase. Pueden ser de dos tipos:
 Cita corta: menos de 40 palabras. Va entre comillas dentro del
párrafo donde se cita.
 Como apuntan Melvin y Ghisper (1997, p.289), “la verdad del odio
es el derroche de malas intenciones y el desperdicio de energía”.
 Cita larga: más de 40 palabras, sin comillas, sin sangría y a
renglón seguido, se escribe en en un párrafo distinto al que se
cita formando un bloque desplazado 1cm a la derecha del
margen izquierdo.
 Vinet y Blur (1981, p.421) lo sugieren de un modo especial:
En las mansas aguas del missisipi descansan los restos de
múltiples navios a vapor. Expolios de antiguas selvas
indianas arrastradas por la vorágine materialista del
colonialismo más atroz y despiadado del s. XIX.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Citas contextuales o indirectas
 Cita contextual o indirecta: son aquellas
que empleamos al parafrasear a un autor
o presentar un resumen breve.
 Al respecto James (1881) indica que una
respuesta emocional simple constituye la
base de la activación neuronal más compleja.
James, afirma que un simple estímulo
condicionado puede desencadenar la mayor
de las respuestas psicofísicas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Cita de cita
 Cita de cita: es citar a un autor que a su
vez cita a otro autor. Puede ser cita textual
o indirecta.
 En el año 2010, en un artículo titulado “ La
verdad sobre las vanidades”, Barack Obama
(citado por Jones, 2011, pp.12-13) escribió:
Alemania, es el mejor ejemplo de superación
de crisis económicas y sociales dentro de la
sociedad europea. Habiendo superado los
cuatro millones de habitantes, constituye la
locomotora económica de Europa.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Las referencias: tipos y usos.
 Las referencias son conjunto de datos que
permiten localizar documentos a los lectores
interesados en profundizar en el tema.
 Tipos de referencias:
 Referencias de libros
 Referencias de capítulos de libros
 Referencias de artículos de revistas especializadas
 Referencias de disertaciones doctorales
 Referencias de ponencias de congresos
 Referencias de informes técnicos
 Referencias de documentos consultados por Internet
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Ejemplo referencia de un libro

Fertiz, M. T & Rickisen, S. (2008). Modelos de


representación matemática para ingenieros.
Distrito Federal, Mexico: Trillas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Ejemplo referencia capítulo de
libro

Milligan, H. (2000). The lost university:


Customized education. En O.M. Wells
(Ed.), Implementology of learning:
Opportunities for change (pp.180-200).
Mahwah, NJ, EEUU.:Westpoint.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Ejemplos referencias artículos
de revistas

Frías, M., Martínez, G. & Anderson, T.


(2011). Análisis y gestión de estaciones
de trenes. Revista de transportes
españoles, 17, 395-429.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Ejemplo de referencias a tesis

Fernández, J. A. (2011). Los efectos del


consumo temprano de alcohol sobre el
rendimiento académico de niños con
trastorno de atención. (Tesis doctoral,
Universidad de Granada, en Albacete
1998). Resúmenes internacionales de
investigaciones, A 59 (06).

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Ejemplo de referencia de
ponencias de congresos

Gila, J.E., Fernández, J.A., González, G.T.


(2011, enero). Orígenes nazaríes del
nombre del barrio de Albayda. Documento
presentado en la reunión mensual de la
Asociación Española de Pueblos y
Barrios, Málaga, España.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Ejemplo de referencia de un
informe técnico

Fernández, J. A. & García, E. (2010).


Memoria de evaluación de Enseñanzas
Propias de Posgrado. Universidad de
Granada, Escuela de Posgrado.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Ejemplo de referencia de
documentos de Internet
International Data Corporation. (2010, marzo
26). El aprendizaje implícito. Consulta
realizada el 28 de febrero de 2010, en
http://www.idc.com:8080/ebusinesstrends.stm

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Orientaciones para redactar una
introducción
 En la introducción diferenciaremos:
 Idea principal (idea de control)
 Ideas secundarias (ideas de apoyo)
 Ideas procedimentales (como se presentará el texto)

 Responderemos a las preguntas:


 De que se trata
 Por qué es importante
 Cómo se presentará

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Redacción de abreviaturas
 Escritas en letra redonda y con espacio intermedio en las compuestas
 Todas las abreviaturas acaban en punto, excepto:
 Si tienen letra volada, en las que el punto va antes de esta.
 Símbolos de medición no llevan punto.
 Excepto siglas y símbolos.
 No pueden ir al principio ni al final de línea si no acompañan a sus
complementos:
 Cap. 6 tiene que ir todo junto y en la misma línea. Si no se puede debido a la justificación se
escribirá el nombre completo sin abreviación: capítulo 6
 Abreviatura de ordinales:
 1.º, 2.º, 3º …, 9º, 10, 11, 12: pasado el nueve se elimina la letra volada (ª u º).
 Las palabras artículo, capítulo, figura, cuadro, tabla, página, ecuación, sólo se
abrevian cuando van entre paréntesis, o aparecen en notas, citas bibliográficas o
bibliografías. Dentro del texto siempre se escriben completas.
 Abreviaturas no estandarizadas, se usarán cuando:
 Hay repetición de una palabra o grupo de ellas.
 Eliminamos un número suficiente de la abreviatura.
 La primera vez que las empleemos se pone el término completo y entre paréntesis su
abreviatura. Las restantes vale con la abreviatura, aunque se puede recordar en previsión
de que el lector no realice una lectura lineal del texto.
 No usar abreviaturas en títulos de libros y artículos, ni en los resúmenes.
 Abreviaturas comunes: cap., cap.º (capítulo): ed. (edición o editor); edr (editor); num.,
n.º (número); p., pág., pags.Fernández,
(página,J.páginas)
A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Criterios generales de redacción

 Redactar de forma clara, sencilla y sin


ambigüedades: buscar simplicidad.
 Cada párrafo no debe tener más de 3 o 4
oraciones con la misma temática.
 Las oraciones tienen que tener un máximo
de 25 palabras que expresen una sóla idea.
Sin retórica que no aporte significado.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Criterios generales de redacción

 Preferible redacción de frases positivas.


 Evitar las dobles negaciones.
 No usar lenguaje discriminatorio por razón de
titulación, ni lenguaje sexista.
 Usar genéricos que describan los estamentos
profesionales.
 Usar términos de ramas generales en lugar de
específicos: ej. Ciencias Sociales a psicología.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las conjunciones
 Usar correctamente signos de puntuación,
conjunciones y lociones con función conjuntiva.
 La conjunción (y/o) es incorrecta se usará (o).
 La conjunción (y) se debe sustituir por (e) en
letras que empiezan por (i).
 La conjunción (o) se debe sustituir por (u) en
palabras que empiezan por (o).
 No eliminar la conjunción (que) de oraciones
subordinadas: ej. Os rogamos que toméis nota.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los artículos
 Los artículos:
 No existe razón gramatical para suprimir los artículos
determinados, ni indeterminados.
 En los topónimos de ciudades no se suprimirán.
 En las enumeraciones se antepone sólo el artículo
delante del primero, esta omisión sólo se realiza si no
afecta a la comprensión de la oración.
 Ej. Es para los graduados y posgraduados.
 Ej. Es para los graduados y los posgraduados.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los pronombres

 No abusar de pronombres relativos: el


cual, la cual, cuyo, cuya, etc.
 elcual se puede sustituir por que
 En el cuál, puede sustituirse por en el que,
donde
 cuyos, puede sustituirse por con

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los nombres comunes
 Son errores comunes:
 Escribir un nombre común en mayúscula sin
ser principio de oración.
 Usar el prefijo de- en lugar de des- para
indicar ausencia de un grupo químico.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los antropónimos
 Los antropónimos son los nombres de las
personas, apellidos y apodos, podemos
escribirlos así:
 José Antonio Fernández López
 J. A. Fernández López
 J. A. Fernández
 Fernández López
 Fernández
 José Antonio.
 Pepe.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los topónimos
 Los topónimos son los nombres de las
ciudades o países.
 Se escriben en la forma enraizada en
nuestra lengua, ya sea original o
adaptada.
 Ejemplosson: Londres, Nueva York, Ginebra,
Nápoles, Florencia, Reino Unido, Alemania,
etc.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Marcas registradas y nombres
comerciales
 Se escriben como lo hace la empresa
propietaria.
 Microsoft
 IBM
 Telecinco

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los adjetivos
 Evitar adjetivos creados con prefijos y
nombres comunes:
 Ej. Intraserie por intraserial.
 Ej. Interdía por interdiario.
 Ej. Interlaboratorios por interlaboratorial.
 Evitar pleonasmos o redundancias
innecesarias:
 Ej. Sangre total por sangre.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los verbos
 Evitar formas perifrásticas: expresiones recargadas que no aportan nada al
texto.
 El técnico hace un control del alumnado. Ej. El técnico controla al alumnado.
 Verbos hacer, realizar y efectuar: no emplear los verbos realizar y efectuar
en lugar de hacer o del verbo relacionado con la acción:
 Se ha de realizar una gráfica. VS Se ha de hacer una gráfica.
 El técnico responsable efectúa la calibración VS el técnico responsable calibra.
 No utilizar el gerundio de posterioridad: es el gerundio que indica una
acción posterior a la acción que indica el verbo principal. En lugar de este
gerundio, se han de utilizar oraciones copulativas o adversativas.
 Se deja coagular, centrifugándola inmediatamente. VS Se deje coagular y se
centrifuga inmediatamente.
 Se acumula muy rápidamente eliminándose durante semanas. VS Se acumula
muy rápidamente pero tarda semanas en eliminarse.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los adverbios
 Cuando se escriben dos adverbios
terminados en –mente se suprime la
terminación en todos ellos, salvo en el
último.
 Se agita suave y continuamente

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las locuciones
 Usar adverbios simples en lugar de locuciones
adverbiales:
 En este sentido se puede sustituir por así.
 Con excepción de se puede sustituir por excepto.
 En el supuesto de que se puede sustituir por si.
 Por otra parte puede sustituirse por además.
 Las locuciones en principio, en efecto, en realidad, en
definitiva, etc., sólo se han de usar si son realmente
necesarias

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las preposiciones
 Es desaconsejable sustituir la preposición en seguida o
no de artículo determinado por la locución a nivel de:
 En la célula
 A nivel de la célula.
 A veces se usa inadecuadamente la preposición a en
lugar de la preposición con:
 De acuerdo a
 De acuerdo con
 No suprimir la preposición de por razones de brevedad:
 Sala espera VS sala de espera.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los prefijos
 Los prefijos intra-, inter-, infra-, supra- y
anti- se utilizan para formar adjetivos a
partir de otros adjetivos y no de
sustantivos.
 Intraaño (adjetivo + sustantivo)  intraanual
 Intraserie  interserial
 Infradía  infradiario

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los sufijos
 Sufijo –oide: significa parecido a o en forma de.
 Hormona esteroide (incorrecto)
 Hormona esteroidal (correcto)
 No formar adjetivos con el sufijo –al en casos
en que ya exista un adjetivo con el mismo
significado formado por otro sufijo.
 Ejemplo: viral  vírico
 Sufijo –ario: no emplearlo a partir de palabras
acabadas en –ocito.
 Leucocitaria  leucocitica

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Dudas habituales de separación
de palabras
 Las palabras siguientes pueden escribirse
juntas o separadas:
A prisa o aprisa
 En seguida o enseguida
 Entre tanto o entretanto
 Así mismo o asimismo

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Dudas sobre supresión de letras
 Palabras que comienzan por ps, mn o gn se
pueden escribir sin la p- , m-, g-, iniciales, aunque
lo ideal es conservarlas.
 Esválido psicólogo o sicólogo, mnemotécnico o
nemotécnico, gnómico o nómico.
 Pueden reducirse en una sóla vocal las dobles
vocales aa y ee:
 Reemplazar o remplazar, reembolso o rembolso,
contraalmirante o contralmirante.
 Excepto sobreesdrújula que no permite supresiones.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Acentuación
 La tilde diacrítica de pronombres: este, ese y aquel y
sus formas derivadas pueden eliminarse, siempre que
no exista riesgo de anfibología (doble sentido).
 Los sistemas actuales de fotocomposición hacen
innecesaria la tilde sobre la conjunción disyuntiva o
cuando va entre números. No obstante es correcta.
 Solo lleva acento en su función adverbial, cuando
puede ser sustituido por (solamente), en el caso de
que haga referencia al adjetivo (en soledad) no llevará
acento.
 Voces y conjunciones latinas se acentúan según las
normas generales: ítem, accesit, currículum vitae,
memorándum.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Acentuación
 Llevan acento gráfico:
 Palabras agudas que terminan en la letra n o
letra s.
 Palabras llanas que no terminan en la letra n
o letra s.
 Todas las palabras esdrújulas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Alfabetización, diple y barra
 Las cifras deben considerarse como letras y
alfabetizarse según su pronunciación
 2001:una odisea en el espacio
 dos mil uno: una odisea en el espacio
 El diple <<…>>, es el origen de las actuales
comillas latinas “…” en el diple se encerraban
los textos tomados de las sagradas escrituras
 La barra: es innecesaria para el uso en “y/o”,
que puede sustituirse por la conjunción o.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
La coma
 La coma indica pausa menor en el texto, se coloca a
continuación de la última letra y sin dejar espacio,
dejando espacio entre la coma y la letra siguiente:
 Separa palabras o expresiones de una misma categoría
excepto cuando la separación se hace con conjunciones y, o, ni.
 Intercala aclaraciones o explicaciones:
 Se deja coagular y, después de centrifugarla, se separa
 No separa el sujeto del predicado, salvo que se trate de un
inciso
 No separa el complemento directo del verbo.
 El facultativo consideró, que no se podía entregar aquel resultado.
 El facultativo considero que no se podía entregar aquel resultado.
 La coma es el signo decimal.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Recomendaciones en el uso de
la coma
 Nunca separa sujeto de predicado en una misma
oración.
 Normalmente no se pone delante de conjunciones y, o,
ni, salvo que unan dos oraciones con distintos sujetos:
 Los datos indican una situación crítica, y la gestión es pésima
 Se escriben entre comas expresiones como:
 Esto es, es decir, ahora bien, en fin, no obstante, por último, sin
embargo, por último, por tanto y otras similares.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El punto
 Indica una pausa rotunda en el texto.
 Separa oraciones con sentido completo:
 Próximas temáticamente: punto y seguido.
 Separar párrafos: punto y aparte.
 Se coloca a continuación de la última letra sin dejar espacio, se
dejará espacio entre el punto y la palabra siguiente.
 Se colocan detrás de abreviaturas.
 No se usan en siglas excepto criptónimos.
 Los títulos no llevan punto y aparte. Aunque en su interior puede
haber punto y seguido.
 Las definiciones de un diccionario se han de escribir con
minúscula inicial y sin punto final.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los dos puntos
 Los dos puntos se utilizan al final de una
oración que va seguida de otra oración
o un sintagma que la completa o
explica.
 Se usan después de enunciar una
numeración o una citación textual.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El punto: enumeraciones, títulos,
prólogos
 Nunca se usa punto final en:
 Final de signos de admiración o exclamación
 Cierre de puntos suspensivos.
 Los títulos de secciones separadas del texto.
 Nombre de una persona que firma un prólogo.
 Elementos de una enumeración si son BREVES.
 Ejemplo:
 Equipos de sonido
 Ordenadores
 Mesas de diseño
 Excepto los elementos de enumeraciones LARGAS o constituyan FRASES
COMPLETAS.
 Sí llevan punto, por ejemplo:
 Disponen de amplios medios audiovisuales.
 La matricula se oferta a través de Internet.
 El programa incluye amplios contenidos prácticos.

 Si llevan punto final:


 Las referencias bibliográficas.
 Los pies de las ilustraciones.
 Los cuadros.
Fernández, J. A. & González, G.T.
 Las tablas. (enero, 2011)
Puntos de elisión: supresiones
de textos originales
 Los puntos de elisión se incluyen entre
corchetes […] e indican supresión de una
parte de un texto original o transcripción.
Como resultado del ajuste de pesos […] las interacciones de estas
unidades pueden capturar las regularidades del problema.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Topo o viñeta (●)
 Se usan para marcar elementos de una
enumeración en varias líneas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Puntos suspensivos
 Son tres puntos seguidos que indican la
suspensión o interrupción de lo que se dice.
 La abreviatura etc. cumple la misma función
que los puntos suspensivos, carece de
sentido utilizarlos después de esta. En un
mismo texto se debe optar por una de las dos
alternativas.
 Después de los puntos suspensivos se puede
escribir coma, punto y coma, dos punto, pero
nunca un punto.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Punto y raya .-
 Se coloca después de un título, si no se
quiere cambiar de línea. Se deja un
espacio y se continua escribiendo tras él.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Signos de interrogación y
exclamación
 Son dos uno al principio y otro al final.
 Tras ellos se puede escribir una coma, un
punto y coma o dos puntos, pero nunca
se ha de escribir un punto.
 (?): significa que la información o cifra
previa no es fiable.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El punto y coma
 Indica una pausa mediana, separa frases con
sentido completo pero que son muy próximas
temáticamente, se coloca a continuación de la
última letra y sin dejar ningún espacio, pero se
ha de dejar un espacio entre el punto y coma y
la palabra siguiente.
 Los términos sinónimos pueden separarse por
punto y coma.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Punto y coma
 Se usa para separar los apartados de una
enumeración dentro de un mismo párrafo,
por ejemplo:
Las características de estas enseñanzas
son: 1) no linealidad; 2) reciclaje
constante; 3) bajos costes.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Recomendaciones en el uso de
las comillas
 No abusar de ellas, ya que sobrecargan el texto.
 Aparecerán entre comillas los títulos de artículos de diarios y revistas,
prólogos, secciones de un libro, conferencias y charlas, excepto los títulos
de libros que lo harán en cursiva:
 Ejemplos pueden observarse en la introducción de nuestro anterior artículo
“Fenómenos de crecimiento lejos del equilibrio”
 Las citas textuales breves subordinadas al texto general van entre comillas.
 Las citas textuales largas van sin comillas, aparece en un párrafo propio en
letra redonda de cuerpo menor que el texto general y con sangria por la
izquierda mayor que la de un párrafo a parte.
 Tipos de comillas:
 Comillas españolas (<< >>): se usan como norma general.
 Comillas inglesas (“ ”): se usan como comillas interiores dentro de comillas
españolas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las comillas
 Son de tres tipos:
 Voladas sencillas (simples)
 Voladas dobles (inglesas) se usan en:
 Llevan comillas dobles:
 Los títulos de conferencias, de capítulos y apartados de libros y de artículos de diarios y
revistas.
 Se usan para citas textuales.
 Indicar una palabra en doble sentido o en una acepción especial.
 Marcar términos no recomendados.
 Marcar usos metalingüisticos.
 Llevan cursivas: los títulos de libros y opúsculos, los nombres de publicaciones
periódicas, los títulos de programas informáticos y los títulos de páginas Web, excepto
cuando forman parte de una bibliografía.
 En letra redonda: títulos de colecciones de libros, cursos, proyectos y becas.
 Comillas bajas dobles (comillas latinas o angulares): misma utilidad que las
voladas dobles. Están menos disponibles y son menos usadas.
 Comillas voladas sencillas: se usan para entrecomillar dentro de una oración
entre comillas.
 No se dejan espacios entre las comillas y la letra o cifra que la sigue, ni
entre la segunda comilla y la letra o cifra que le precede.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los corchetes
 Usados para intercalar en un texto
comentarios o aclaraciones que forman
parte del mismo.
 Son paréntesis dentro de oraciones o
sintagmas entre paréntesis.
 Con tres puntos interiores simboliza texto
que se omite para abreviar.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las llaves
 Se usan individualmente en los cuadros
sinópticos para indicar que un grupo de
conceptos pertenece o está relacionado
con un concepto más general.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El asterisco
 Sirve para hacer llamadas de notas de pie
de página, siempre que no haya más de
tres por página.
 Es mejor usar en su lugar superíndices
numéricos.
 Tres asteriscos alineados y separados por
uno o más espacios se puede utilizar
entre párrafos.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
La barra simple y doble
 Barra simple: separa dos términos alternativos u
opuestos.
 El plasma/suero
 El/la licenciado/a

 Barra doble: la barra inclinada doble (//) se usa


para escribir las direcciones electrónicas URL -
Uniform resource locator- de las páginas Web.
 http://www.seqc.es

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
La barra inversa
 La barra inversa es llamada contrabarra y
se utiliza antes del nombre del directorio.
 C:\wordocs\estilo.doc

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Sinónimos
 Si existe más de un término para referirse
a un mismo concepto se utilizará el
concepto recomendado por una institución
con competencias.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conversiones de medidas de
longitud
 Las medidas de longitud, peso,
superficie… deben indicarse siempre con
unidades del sistema métrico
internacional, nunca con unidades
anglosajonas, salvo los nudos que son
aceptados internacionalmente.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
La letra redonda
 Los títulos de colecciones de libros,
cursos, proyectos y becas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Uso de la letra cursiva
 Escribiremos en cursiva:
 Voces y locuciones latinas habituales:
 id. (ídem), ibid. (ibidem), op. cit., loc. cit., pássim.,
bis., sic., et., al., per cápita o sui géneris.
 Palabras en cursiva que vayan dentro de un
texto ya en cursiva.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Uso de la letra cursiva
 Se escriben en cursivas:
 Los títulos de libros (publicados o inéditos), revistas, periódicos, etc.
 En el libro Cien años de soledad encontramos ejemplos…
 Excepto en el caso de que sean publicaciones de otras lenguas, el nombre traducido
irá en redonda y el nombre original en cursiva.
 El diario Bild de Alemania mantiene la tesis de un atentado terrorista.
 Términos y expresiones de otros idiomas, locuciones latinas y nombres
científicos de plantas van en cursivas.
 Las remisiones véase
 Créditos de los pies de ilustraciones o cuadros tomados de otras fuentes
 Las dedicatorias
 Indicaciones de lugar y fecha al final de prólogos e introducciones.

 Si la expresión en otro idioma aparece reiteradamente, sólo se pondrá


en cursiva la primera vez, el resto irá en redonda.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Letra cursiva (I)
 Se usan para:
 Destacar una palabra, un sintagma, oración.
 Títulos de libros y opúsculos.
 Los nombres de las publicaciones periódicas.
 Los títulos de programas informáticos.
 Los títulos de páginas web, excepto cuando forman parte de una
bibliografía.
 Los términos o locuciones extranjeras se escriben en cursiva.
 Los términos o sintagmas que presentan un uso metalingüismo.
 Los símbolos de las variables, incluidos los tipos de magnitud y
las funciones generales.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Usos de minúsculas
 Se redactan en minúsculas:
 Nombres de disciplinas académicas.
 Excepto si forman parte del nombre de un centro, cátedra,
institución o asignatura impartida por un profesor.
 matemáticas, geografía, psicología
 Facultad de Medicina
 Inglés para Psicólogos
 Nombres de tratamiento o designación que
preceden a nombres propios, salvo en usos
protocolarios y en su forma abreviada:
 Ej. El doctor García
 La presentación de los programas la realizará el Dr. García

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las negritas
 Destacan las palabras dentro de un texto,
para escribir términos de un vocabulario y
para escribir títulos, subtítulos y apartados
de un documento.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los subrayados
 Las letras subrayadas son una alternativa
a las negritas o cursivas cuando el
instrumento que empleamos no permite
escribirlas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las versalitas
 Si en un texto se ha de escribir el título de
la publicación a la que pertenece el texto,
el título se escribe en versalitas:
 Este MANUAL DE ESTILO pretende usarse para […]

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las minúsculas (I)
 Se escriben con minúsculas:
 Los nombres de las disciplinas, salvo que se trate de una publicación o de un
curso, etc.
 La endocrinología es el conjunto de conocimientos relacionados con las hormonas.
 Las ciencias de la conducta son una rama de las ciencias de la salud.
 Las matemáticas y la física tienen en común […]
 Los días de la semana, los meses y las estaciones
 9 de octubre de 1987
 […] cada jueves se celebra un seminario […]
 […] el curso es en otoño […]
 Los cargos y formas de tratamiento protocolario:
 El ministro de Economía y Hacienda […]
 El director del Colegio […]
 El jefe del Laboratorio […]
 El secretario de Estado […]
 El rector de la Universidad de Granada […]
 Excepto si van precedidos de formas de tratamiento protocolario:
 El Excelentísimo y Magnífico Señor Rector […]

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Usos de las minúsculas
 Se escriben con minúscula inicial:
 Los empleos, cargos, títulos, grados,
dignidades y tratamientos políticos o
profesionales.
 Disciplinas académicas excepto cuando
forman parte de un centro o institución.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Uso de las mayúsculas
 No sustituyen comillas ni cursivas.
 No usar para resaltar y enfatizar.
 Llevan Mayúscula inicial:
 Denominación oficial de organismos, instituciones, centros, sociedades
y departamentos o servicios que las componen.
 La denominación de congresos, jornadas y otros encuentros.
 Los nombres de publicaciones periódicas completos o abreviados, los
nombres de textos oficiales (Ley General de Sanidad).
 Las siglas no lexicadas (VIH, ADN)
 Cuando comienza una enumeración en varios párrafos.
 Cuando se sigue una cita.
 Cuando se abren comillas.
 Después de encabezamiento de una carta.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las mayúsculas (I)
 Se escriben con mayúscula:
 Antropónimos (nombres propios) y topónimos (nombres de lugares, ciudades) se
escriben con mayúscula inicial.
 Todos los substantivos y adjetivos de los nombres de las organizaciones públicas o
privadas, y sus comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.:
 Unión Europea
 Ministerio de Sanidad y Seguridad Social
 Museo de la Ciencia
 Nombres de los centros sanitarios, universidades y centros de investigación, y los
nombres de sus comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.:
 Servicio de Bioquímica Clínica
 Área de Evaluación de la Satisfacción
 Escuela de Posgrado
 Servicio de Atención a Alumnos.
 Nombres de asociaciones, colegios profesionales, federaciones y confederaciones:
 Asociación de Vecinos Albayda
 Colegio Profesional de Psicólogos
 Las denominaciones de estudios, las asignaturas y las titulaciones (pero no las
disciplinas):
 El título propio de Licenciatura en Farmacia
 La asignatura de Psicología Clínica
 Son licenciados en Medicina
 Es doctor en Biología

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las mayúsculas (II)
 Se escriben en mayúsculas:
 Las denominaciones de cursos, congresos, exposiciones y premios instituidos
oficialmente:
 Curso de Meteorología y Astronomía.
 2º Congreso Español de Estudios de Posgrado.
 El substantivo de los nombres de entidades jurídico políticas (el adjetivo va en
minúscula):
 El Estado español
 La Administración pública
 Títulos de publicaciones, jornadas, debates, coloquios, ponencias y conferencias, sólo
se escribe con mayúscula inicial el primer vocablo:
 Diccionario de la lengua española
 Vocabulario científico y técnicos
 Según el Decreto 77/1998, de 7 de enero,[…]
 […] presentaron la Memoria anual de enseñanzas propias, […]
 La ponencia “ El arte de escribir”.
 Los antropónimos de denominaciones de teorías y fórmulas.
 La ecuación de Hilbert-Wallis
 La Ley de Murphy
 El teorema de la relatividad de Einstein.
 Las formas de tratamiento:
 Don Santiago Carrillo
 Madame Robinson
 Sir Alex Ferguson

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Acentuación
 Llevan acento gráfico:
 Palabras agudas que terminan en la letra n o
letra s.
 Palabras llanas que no terminan en la letra n
o letra s.
 Todas las palabras esdrújulas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Notas
 Las notas se indicarán siempre con cifras o con asteriscos y
siempre irán detrás de cualquier signo de puntuación, incluso
guiones y paréntesis. Se numeran correlativamente a lo largo del
capítulo y siempre van en letra redonda, incluso si van dentro de
textos en cursivas.
 Como ya demostró el Prof. Widelfort en su teoría estadística,** los cálculos
siempre han de ser tomados como parciales.
 La valoración media (expresada en una escala Lickert) 2 corresponde con la
tabla anterior.
 Si se confunden con un exponente es recomendable separarlas por un
espacio.
 Si prevemos cuatro o más asteriscos, la llamada se realizará
mediante cifras.
 No usar llamadas con cruces de nota, se usan delante de topónimos
o fechas para indicar “fallecido en”, detrás de un nombre para indicar
“persona fallecido” y en geografía para indicar “obispado”.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Números: normas UNE 5010 y
UNE 5029
 Emplearemos comas en cantidades decimales para
separar parte entera de parte fraccionaria: ej. 3,1416
 Cantidades con cuatro cifras llevan un espacio fino para
separar los millares de las centenas , los millones de las
centenas de millar, etc.
 Excepto los años que siempre van sin espacio fino.
 14 256; 17 253 475
 No abreviar las cantidades unidas por guión:
 páginas 234-237 no se puede sustituir por páginas 234-37.
 Las cantidades no pueden quedar al principio de línea
sino se acompañan de su complemento
 No podríamos terminar línea en la cifra de capítulo 5

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Usos de los paréntesis
 Tras las letras o números para elementos de una
enumeración. En el caso de las letras, estas irán en
cursiva y el paréntesis de cierre en redonda.
 Los cursos complementarios comparten las siguientes
características:
a) Alto grado de inserción laboral
b) Elevada satisfacción de los usuarios
c) Mayor proporción de formación práctica
 En incisos dentro de incisos, el primero irá entre
guiones largos y el segundo entre paréntesis.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Criterios para traducir (I)
 Traducción de antropónimos, nombres de empresas privadas y títulos
de publicaciones, conferencia, ponencias y cursos:
 Nombres de pila o los apellidos nunca se traducen, excepto caso de las
familias reales, papas y autores clásicos con nombre adaptado.
 En los apellidos extranjeros respetaremos la acentuación original.
 La aportación de Platón a la cultura […]
 […] el físico Albert Einstein […]
 Los nombres de empresas privadas no se traduciran.
 La web de la White Driver Vial Security […]
 Los nombres de publicaciones periódicas, títulos de artículos,
conferencias, cursos, etc., que forman parte de las referencias
bibliográficas se escriben en la lengua original, excepto si se trata de
una traducción.
 Le Monde
 The Guardian
 Cualita´ e certificazione. Seminario Settore Certimedica. Milan, 16 de mayo de
1996.
 Si son alfabetos diferentes al latín, la transcripción seguira la fonética y
ortografía españolas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Criterios para traducir (II)
 Traducción de nombres de organizaciones de la administración pública, centros
sanitarios, universidades, centros de investigación, asociaciones, colegios
profesionales, federaciones y confederaciones.
 Se han de traducir siempre el nombre de estas organizaciones y el de sus dependencias
(comités, comisiones, grupos de trabajo, etc.). Si el nombre del país no está incluido en el
nombre, se añade el adjetivo gentilicio correspondiente, o el nombre del país entre
paréntesis para evitar confusiones.
 Unión General de Trabajadores
 Asociación Psicológica Americana.
 Si el nombre está en otro alfabeto diferente al latino se transcribe siguiendo la fonética y la
ortografía española.
 En las organizaciones conocidas por sus siglas derivadas en la lengua original, traduciremos
el nombre de la organización e incluiremos las siglas entre paréntesis.
 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 Oficina Comunitaria de Referencia (BCR)
 Algunas organizaciones tienen siglas correspondientes con la denominación traducida, en
ese caso se usa las siglas traducidas:
 Organización Mundial de la Salud (OMS)
 Organización Mundial de la Salud (WHO)

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Consideraciones en traducción
de documentos normativos
 La forma shall delante de un infinitivo
indica obligación se traduce por deber
mientras que should que indica una
recomendación se traduce por poder o se
recomienda.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las abreviaturas (I)
 Se ha de evitar el uso de abreviaciones, pero si su uso
es inevitable, caso de las tablas o cuadros sinópticos, se
explicará su significado.
 Abreviaturas generalizadas que no requieren explicarse:
 Sr./Sra. en lugar de señor/a
 Dr./Dra. en lugar de doctor/a
 Exc. en lugar de Excelencia
 Excmo./Excma. en lugar de Excelentísimo/a.
 Iltre. en lugar de Ilustre.
 Ilmo./Ilma. En lugar de Ilustrísimo/a.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Abreviaturas bibliográficas
 et al. en lugar de et alii (en cursivas al ser
latinismo)
 supl. en lugar de suplemento
 dir. en lugar de director/a
 p. en lugar de página/s

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Abreviaturas diversas
 a.C. en lugar de antes de Cristo.
 aprox. en lugar de aproximadamente.
 a.m. en lugar de antes del mediodía (ante meridiem)
 d.C. en lugar de después de Cristo.
 etc. en lugar de etcétera.
 num. en lugar de número.
 p.e. en lugar de por ejemplo.
 p.m. en lugar de después del mediodía (post meridiem)
 ref. en lugar de referencia.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
La autoría (II)
 Hay tres tipos de autorías:
 Autorías personales:
 Si recae sobre seis o menos personas citaremos todas.
 Si recae sobre más de seis, citaremos las seis primeras y
añadiremos después de una coma et al. (forma abreviada de et alii
[y otros]).
 Autoría institucional:
 En lugar de los nombres de las personas se escriben los nombres
de las instituciones responsables del texto (no usar siglas).
 Para destacar a las personas a las cuales la institución ha
encargado la preparación del texto, después del título se añade
entre corchetes, los nombres de estas personas precedido de la
expresión Preparado por.
 Si la autoría es anónima empezaremos la referencia con la palabra
Anónimo.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Dedicatorias
 Las dedicatorias se suelen componer en
cursiva y sangradas por la izquierda. Si es
larga, es aconsejable cerrar con un punto.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Agradecimientos
 Permite reconocer la ayuda de personas o
instituciones que hicieron aportaciones
significativas en la investigación, pero no
justifican la autoría del artículo:
 Becas, subvenciones, ayudas con tratamiento
estadístico, elección del diseño adecuado,
recopilación de datos, ideas o lectura crítica del
manuscrito que mejoró su estilo o estructura.
 Deben ser sobrio y breve

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los lemas y epígrafes
 Aparecen a comienzo de libros o capítulos.
 El cuerpo de su texto es ligeramente inferior al del texto
general.
 Alineados a la derecha.
 Letra redonda sin comillas.
 El nombre del autor irá en versalitas.
 La procedencia de la cita no se finalizará con punto.
Las necesidades del pueblo son las necesidades de una futura
democracia.
J. A. F. GILA, 2009

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Décadas
 Las décadas se redactan con letra y no con
cifra y nunca en plural:
 Incorrecto:en los años ochentas Gila agrupó a los
doce miembros esenciales de su equipo de trabajo.
 Correcto: en los años ochenta Gila agrupó a los doce
miembros esenciales de su equipo de trabajo.
 Además nunca se escribirá década y años
simultáneamente:
 Incorrecto:en la década de los años sesenta.
 Correcto: en la década de los sesenta.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
División de sílabas al final de
línea
 Cuando al final de línea no quepa una
palabra deberá dividirse, respetando las
sílabas.
 Si la primera o última sílaba fueran vocal,
se evitaría cortarla y que figure sola en fin
o principio de línea.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Uso del guión
 Guión corto:
 El guión no se usará después de la negación no, por ejemplo:
no-determinista; no determinista
 Nunca referenciar dos páginas correlativas separadas por guión:
 Salvo que la parte referenciada comience en la primera y se
extienda a la segunda, o la materia se trate por igual en ambas
páginas: ej. páginas 21-22
 Lo recomendable es usar la conjunción “y” o una coma: páginas 21
y 22 o páginas 21,22.
 Guión largo: sirve para demarcar al igual que las
comas o el paréntesis, una aclaración o inciso al texto.
 Ej. La satisfacción media –registrada en una escala de 1 a 5- fue
de 3,20.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las horas
 Las horas se escriben en formato 24
horas.
 Los alumnos fueron evaluados entre las
10.30 y las 14.15.
 Usaremos el punto para separar horas de
minutos.
 No usar los dos puntos: es un anglicismo.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Extranjerismos
 Deben evitarse extranjerismos como:
 Anglicismos:
 estado del arte, será sustituido por puesta al día o
actualización.
 A nivel de, sólo debería referirse a algo que tiene niveles.
 Conocimientos de informática a nivel de usuario.
 Conocimientos Informática como usuario.
 Software y hardware: usar programa y maquinaría.
 Fechas con apostrofo: es un extranjerismo representar el
año con sus dos últimas cifras ´98 en lugar de 1998. La
abreviación se haría como en Barcelona 92, sin apostrofo.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Extranjerismos, barbarismos y
neologismos
 Evitar frases como los extranjerismos y barbarismos:
 Es por ello que
 Jugar un papel
 En base a
 De cara a
 Centrarse sobre
 A resolver
 A juzgar
 Detrás suyo
 Detrás de mí
 Si tendría fiebre
 Versus en lugar de frente a.
 A nivel de
 Stadium, forum, simposium, in vitro, a priori, modus operandi, in situ,
post mortem
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Cacofonías, muletillas, pleonasmos,
reflexivo y lenguaje político
 Las cacofonías: acumulación en un mismo párrafo o párrafos contiguos de
vocablos de terminación idéntica.
 Las muletillas: son expresiones de relleno.
 En otro orden de cosas
 Por otra parte
 Para empezar
 De cara a
 De otro lado
 Pienso que
 Obviamente
 Por supuesto
 En este sentido
 Pleonasmos: añadir palabras innecesarias para la comprensión de la idea, pero
valiosas para la riqueza expresiva. Ej. Conclusiones finales, repetir de nuevo, subir
hacia arriba, tubo hueco, persona humana, malformaciones congénitas, caries
dental.
 Abuso del reflexivo: preferible la voz ACTIVA a la pasiva. Introduce menos
impersonalidad.
 Evitar influencias del lenguaje político: asumir, puntual, retomar, consenso,
señalar, posicionamiento, estrategia, etc.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
No usar Epónimos
 Los epónimos son síndromes conocidos
por el nombre de la primera persona que
los identificó:
“Enfermedad de Paget” es preferible usar
“Osteitis deformante”.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Solecismos preposicionales y
solecismos que producen hipérbaton
 Solecismos: consiste en construir frases
con sintaxis incorrecta. Los más
frecuentes son los solecismos
preposicionales: “ El problema a resolver”,
“la situación a valorar”.
 El solecismo altera el orden de las
palabras y las partes en español:
sujeto+verbo+complementos.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Evitar las deshumanizaciones y
construcciones sexistas
 Citar a los “participantes” como “casos”:
las personas no son materiales, ni se
maneja a los pacientes como si
quisiéramos gobernarlos.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Otras sugerencias para mejorar
los documentos escritos
 No abusar de comas.
 Evitar repetición de palabras iguales que aparezcan cercanas.
 Evitar gerundios y voz pasiva.
 No utilizar expresiones sexistas.
 Usar nombres colectivos.
 Concordancia en género y número: entre artículo y nombre, entre sustantivo y
adjetivo, y entre sujeto y verbo.
 Usar expresiones positivas sobre las negativas.
 Textos breves.
 Desarrollar una idea por párrafo.
 Redactar lo más importante al inicio: principio piramidal.
 Emplear el mismo tipo de letra, de la misma medida e interlineado para todo el texto.
 Evitar uso de negritas, cursivas y abstenerse de usar mayúsculas y subrayados.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Formulas
 En la fórmula distinguiremos
 Las letras: en letra cursiva, manteniendo las versales y minúsculas.
 Los signos matemáticos: paréntesis, signos de operaciones, irán
en letra redonda.
 Nombre de variables con más de una letra: en letra redonda.
 Las llamadas de nota en fórmulas: en asteriscos para evitar
confusiones con los superíndices y subíndices.
 Los signos de puntuación (puntos, comas, dos puntos): iran en
redonda aunque acompañen a textos en cursiva.
 La partición de fórmulas por fin de línea se realizará por los signos
+, =, etc. Se repetirán en la línea siguiente. No deben dividirse entre
páginas.
 Fórmula separada del texto: estará centrada.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los números
 Los número se escriben en caracteres rectos.
 Al empezar un texto o después de punto los números se han de
escribir con letras.
 Para facilitar su lectura los números se pueden separar con un
espacio (nunca con punto ni con coma) en grupos de tres contando
desde el signo decimal en un sentido y en el otro.
 21 975 135 302, 5
 El signo decimal ha de ser siempre una coma situado a la altura de
la línea de base.
 0,195 09
 Si los números van acompañados de unidades de medida se deja
un signo entre ambos.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Latinismos usados en textos
científicos
 a priori: con anterioridad | anteriormente
 a posteriori: con posterioridad | posteriormente
 ad hoc: para este fin | para esto | a propósito
 ad libitum: a voluntad | sin límite | ilimitadamente
 de novo: de nuevo
 ex novo: de nuevo
 in extenso: sin resumir | abreviar
 in extremis: en el último momento | si no existe otra opción
 in pectore: pendiente de tomar posesión de un cargo o título
 in situ: en el lugar de origen
 in toto: completamente
 in vitro: fuera del organismo
 in vivo: dentro del organismo
 modus operandi: manera de hacer una cosa | procedimiento de trabajo
 mutatis mutandis: con los cambio necesario
 per os: por vial oral
 post mortem: después de la muerte
 stricto sensu [o sensu stricto]: en sentido estricto | hablando estrictamente
 sic: así
 sine die: indefinidamente
 status quo: estado actual | en la situación actual
 ut supra: como más arriba | como se ha dicho más arriba
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
Reglas para la escritura de
símbolos de las unidades del SI
 Los símbolos de unidades del SI se escriben en
letras rectas y minúsculas, excepto:
 Símbolos derivados de un antropónimo cuya primera
letra es mayúscula.
 El símbolo del litro, que se admite indistintamente en
mayúscula y minúscula.
 Se escriben igual en singular que en plural.
 No se escriben nunca seguidos de punto,
excepto a final de párrafo.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
¿Qué palabras escoger?
 Usar un lenguaje variado, buscar
sinónimos, utilizar pronombres, hacer
construcciones subordinadas.
 Utilizar términos con propiedad, evitando
las palabras genéricas.
 Abusar de genéricos empobrece el texto.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Expresiones muletilla que hay
que evitar
 Las expresiones muletillas no aportan significado y entorpecen la lectura de
un texto.
 A nivel de,…
 En función de,…
 En cualquier caso,…
 El acto de,…
 A través de,…
 Personalmente,…
 El hecho de que,…
 El proceso de,…
 Quiero decir que,…
 En base a,…
 De alguna manera,…
 Evidentemente,…
 Es evidente que,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Evitar palabras genéricas o
multiuso
 Verbo hacer,...
 Verbo ser,…
 Cosa,…
 Aspecto,…
 Elemento,…
 Hecho,…
 Información,…
 Problemática,…
 Cuestión,…
 Tema,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Usar la fórmula más sencilla y popular
antes que la culta o artificiosa
 “Mediante” se sustituye por “con”.
 “Respecto de” se sustituye con “por”.
 “La cual” se sustituye por “para”.
 “Alguna cosa más” se sustituye por “algo
más”.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
La frase
 Longitud:
 Evitar frases largas, para evitar que el lector
acabe la frase y tenga que volver a leerla.
 Los incisos inciden en la legibilidad de la
frase. Los incisos largos hacen perder el hilo
de la frase.
 Redistribuir la información en dos frases
diferentes.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Estructura de la frase
 Normalmente:
 Sujeto + Verbo + Objeto
 Para dar más ritmo podemos hacer variaciones
de orden.
 Para focalizar la atención sobre un elemento lo
desplazaremos al principio de la frase.
 Organizar el texto con frases simples y
subordinadas.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Estilo
 Evitad las construcciones pasivas, es mejor usar las activas:
 La información será enviada por el correo de la UGR.
 El correo de la UGR enviará la información.
 Evitad frases negativas que son más difíciles de entender: usar frases en
positivo.
 Utilizar más verbos que nombres: usar más verbos que sustantivos, la
construcción del verbo es más natural y genuina, evitad posesivos y
pronombres innecesarios que agarrotan la expresión.
 En lugar de expresiones como:
 Podéis obtener una copia del programa y las instrucciones para su instalación.
 Podéis obtener una copia del programa y las instrucciones para instalarlo.
 Controlad los adverbios en –mente:
 No debe abusarse de ellos, hacen el estilo pesado y provocan ambigüedades y
cacofonías.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Lista de adverbios equivalentes
para aligerar el texto y darle ritmo
Absolutamente, completamente, totalmente,… Del todo
Actualmente, contemporáneamente, modernamente,… Hoy, ahora, hoy día

Antiguamente, anteriormente,… Antes


Especialmente, esencialmente, fundamentalmente, principalmente,… Sobre todo

Excesivamente,… Demasiado, muy


Exclusivamente, únicamente,… Sólo
Finalmente Al final, para acabar
Frecuentemente A menudo
Indudablemente Sin duda
Inicialmente Al principio, de entrada
Lentamente Poco a poco
Obligatoriamente A la fuerza

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Lista de adverbios equivalentes
para aligerar el texto y darle ritmo
Permanentemente Siempre
Posteriormente, seguidamente Pronto
Rápidamente, velozmente Deprisa, corriendo
Recientemente, últimamente Hace poco
Suficiente Lo bastante

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Evitar los gerundios
 El gerundio indica una acción posterior a la del verbo
principal. No puede indicar presente.
 Un estudiante emite un polémico mensaje al foro criticando* las
intervenciones que hay tildándolas de pedantes.
 Un estudiante emite un polémico mensaje al foro donde critica
las intervenciones que hay y las tilda de pedantes.
 Es incorrecto usar gerundios como adjetivos de
nombres.
 Ej. Si habéis cambiado la dirección, debéis mandarnos un
mensaje indicando* los nuevos datos.
 Ej. Si habéis cambiado la dirección, debéis enviarnos un
mensaje con la indicación de [o donde indiquéis] los nuevos
datos.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El párrafo
 Es un conjunto de frases relacionadas que
desarrollan un único tema. Hace visible a
primera vista la estructura del texto y a la
vez permite distribuir en bloques las
diferentes ideas de éste.
 Cada párrafo debe contener una única
idea y todas las frases que lo componen
deben contribuir a comunicar esta idea.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Errores en la construcción de
párrafos
 Desequilibrios: párrafos largos y cortos sin razón.
 Repeticiones y desórdenes: rompen la unidad significativa, ideas
que tienen que ir juntas van en párrafos diferentes, se repite la
misma idea en dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan del
mismo tema sin razón para que puedan constituir un solo párrafo.
 Párrafos-frase: el escrito no tiene puntos y seguido. Cada párrafo
consta de una frase más o menos larga. El significado se
descompone en una línea inconexa de ideas.
 Párrafos tocho: párrafos excesivamente largos, de una página de
longitud.
 Párrafos escondidos: el escrito está bien ordenado pero resulta
poco evidente para el lector que debe fijarse para descubrir su
estructura.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores
 Los conectores son palabras o
expresiones que nos permiten unir frases
dentro del párrafo y párrafos dentro del
texto.
 Los conectores ayudan a ordenar la
información y a mostrar la estructura del
escrito y con esto facilitan su lectura.
 Abusar de ellos hacen la lectura pesada.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para Introducciones

 El objetivo principal de,…


 Nos proponemos exponer,…
 Este escrito trata de,…
 Nos dirigimos a usted para,…
 El motivo de,…
 El texto siguiente tiene la finalidad de,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para empezar temas
nuevos
 Respecto a,…
 Por lo que se refiere a,…
 Otro punto es,…
 En cuanto a,…
 Sobre,…
 El punto siguiente trata de,…
 En relación con,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para marcar orden
 En primer lugar,…
 En segundo lugar,…
 Primero,…
 Segundo,…
 Tercero,…
 Primeramente,…
 Al principio,…
 De entrada,…
 De antemano,…
 Para empezar,…
 Al final,…
 En último lugar,…
 En último término,…
 Finalmente,…
 Al final,…
 Para acabar,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para distinguir
 Por un lado,…
 Por otro,…
 Por una parte,…
 Por otra parte,…
 Al contrario,…
 En cambio,…
 Por otros lado,…
 Por otra parte,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para continuar el
mismo punto
 Además,…
 Así,…
 Del mismo modo,…
 Después,…
 Asimismo,…
 Sin embargo,…
 A continuación,…
 Por otra parte,…
 Así pues,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para poner énfasis
 Es decir,…
 En otras palabras,…
 Dicho de otro modo,…
 Tal como se ha dicho,…
 Cabe decir,…
 Cabe insistir,…
 Lo más importante,…
 La idea central es,…
 Es conveniente destacar,…
 Hay que tener en cuenta,…
 O sea,…
 Esto es,…
 En efecto,…
 Asimismo,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para dar detalles
 Por ejemplo,…
 En particular,…
 En el caso de,…
 A saber,…
 Como muestra,…
 Como,…
 Así,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para resumir
 En resumen,…
 Resumiendo,…
 Recapitulando,…
 Brevemente,…
 En pocas palabras,…
 Globalmente,…
 En suma,…
 En conjunto,…
 Tal como hemos visto,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para acabar
 Como conclusión,…
 Para concluir,…
 Para acabar,…
 Finalmente,…
 Así pues,…
 En definitiva,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar tiempo

 Anterioridad: antes, anteriormente, poco


antes,…
 Simultaneidad: al mismo tiempo,
simultáneamente, en el mismo momento,
entonces, mientras tanto
 Posterioridad: después, más tarde, más
adelante, a continuación, seguidamente,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar Espacio

 Arriba y abajo, más arriba, más abajo,


delante y detrás, encima y debajo, a la
derecha, a la izquierda, en el medio, en el
centro, cerca y lejos, de cara y de
espaldas, en el centro, a los lados, dentro
y fuera, en el interior y en el exterior.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar causa

 Porque (+verbo en indicativo), visto que, a


causa de que, a razón de que, ya que,
gracias a, gracias a que, por culpa de,
como, a fuerza de, dado que,
considerando que, a copia de.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar
consecuencia
 En consecuencia, a consecuencia de, por
consiguiente, por tanto, así es que, cosa
que, de manera que, por este hecho, por
eso, pues,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar Condición

 A condición de, a condición de que, en


caso de, en caso de que, con que, si, sólo
de, sólo de, suponiendo que,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar finalidad

 Porque (+verbo subjuntivo), con el objetivo


de, con el objetivo de que, para que, a fin
de que, cuya finalidad,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar oposición

 En cambio, antes (al contrario), no


obstante, ahora bien, en contra, con todo,
al contrario, sin embargo,…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Conectores para indicar objeción
(concesivas)
 Aunque, mal que nos pese, a pesar de
que, por bien que, aún así.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las comas
 Indican una pausa menor, se ponen en los siguientes casos:
 Para separar elementos (palabras, frases, etc.) de una enumeración, excepto cuando haya
conjunciones y, o, o ni.
 Necesitaremos un PC, una impresora, un módem y un video.
 Delante y detrás de un inciso.
 Recordad que, para obtener el texto completo de los artículos, sólo lo debéis solicitar.
 Para indicar elisión (desaparición) de un verbo.
 En primero, explican los aparatos analógicos y en segundo, los digitales.
 Cuando se duplica un elemento que ha sido dicho antes en forma de pronombre.
 El porcentaje de estudiantes aprobados el curso 2001-2002 fue del 50, el siguiente del 55% y el otro
del 60%.
 Cuando se cambia de lugar a un elemento de la frase o una oración subordinada,
porque pasa a ser como un inciso y con locuciones como por lo tanto, en cambio, es decir,
etc.
 Con esta respuesta, pues, han dado por bueno,…
 Siempre que sea necesario deshacer cualquier ambigüedad o facilitar la lectura de un
texto
 Financiarán los proyectos las áreas de Ecología y Medioambiente, Economía y Finanzas, y Logística
[esta última coma no queda bien delimitado
 Entre la parte entera y la parte decimal en las cifras:
 Este año las inversiones han sido de 7.190.938,43 euros

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El punto
 El punto indica una pausa mayor. Se usa en los
siguientes casos:
 Al final de una frase con sentido completo
 La denominación completa de servlet es un acrónimo de
server applet.
 Entre las horas y los minutos en las indicaciones
horarias:
 La reunión será a las 17.30h en el aula magna.
 Para separar el número de orden del título del
apartado que introduce. Aún así, ese punto se ha de
omitir en referencias internas.
 2.1. La sociedad y las nuevas tecnologías [pero: Ved el
apartado 2.1 del módulo.]

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El punto y coma
 El punto y coma indica una pausa más larga que la coma y menos
que el punto. Se pone en el punto siguiente:
 Cuando hay comas y se debe hacer una separación más importante,
pero que no llega al punto, o cuando la relación entre una frase y otra
es más alejada que la que expresaría una coma, pero no tanto como la
que indicaría un punto.
 El trabajo tiene una doble vertiente: por un lado, se explican los objetivos
expuestos; por otro, se introducen conceptos básicos.
 Separar elementos de una enumeración, cuando ya hay comas dentro
de cada elemento. En este caso, antes del elemento final, precedido
por las conjunciones y, o, o ni, se suele poner una coma.
 La profesora tuvo una reunión con el director del instituto, Antonio Gutiérrez;
la consejera delegada de la editorial, Josefina Martínez; la vicepresidenta de
la entidad, Concepción Gallegos, y el tutor del estudiante, Rafael Anton.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los dos puntos
 Los dos puntos indican una cierta subordinación del
segundo elemento al primero (no hay espacio antes de
los dos puntos). Se ponen en los casos siguientes:
 Indicar causa, demostración, ejemplos, enumeraciones, etc.
 Este apartado favorece la comunicación entre todos los colectivos
que forman la comunidad universitaria: estudiantes, profesorado y
personal de gestión.
 Necesitamos los siguientes ingredientes: almendras, chocolate,
mantequilla,…
 Indicar citas textuales o reproducciones en estilo directo.
 El autor dice: “Todo lo que he escrito en este libro lo he
experimentado por mi mismo”.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los puntos suspensivos
 Los puntos suspensivos indican suspensión del
pensamiento. Sólo son tres puntos y no hay
espacio entre los puntos y la palabra a la que
preceden o siguen:
 Indican una enumeración no cerrada.
 Animales, plantas, objetos...
 Para indicar que una frase está inacabada porque se
quiere dar a entender algo, por reticencia, etc.
 Ellos mucho decir, pero a la hora de hacer…

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los signos de interrogación y
admiración
 El signo de interrogación indica pregunta y
se pone al principio y al final.
 ¿Qué quieres que te diga?
 El signo de admiración indica admiración
o exclamación y se pone al principio y al
final.
 !Qué mayor te has hecho!

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los guiones y paréntesis
 Los guiones se utilizan en los siguientes casos:
 Para incluir un inciso, una aclaración, un pensamiento, un
añadido (a veces son intercambiables con los paréntesis).
 Es conocido el caso del DDT -compuesto no biodegradable-, que
por la gran persistencia tras décadas de prohibición de usarlo...
 Los paréntesis: incluyen información complementaria,
una intercalación, un inciso (a veces son
intercambiables por guiones).
 Ejemplo: Isaac Newton (1642-1727) se dedicó a la investigación y
la reflexión científicas.
 Ejemplo: ...más allá de las catalogaciones posibles de estas
orientaciones (podéis ver la tabla siguiente).

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los corchetes
 Los corchetes (también denominados paréntesis
cuadrados o rectangulares) se utilizan en los siguientes
casos:
 Para cerrar los puntos suspensivos que indican que una
trascripción o una cita omite un fragmento.
 Según el artículo 26 del título IV de la Ley 7/1983 de abril, de
Política Lingüística en Cataluña, “ el Consejo Ejecutivo […] debe
crear o subvencionar centros especialmente dedicados, en todo o
en parte, a fomentar el conocimiento, el uso y la divulgación de la
lengua catalana”.
 Para indicar, dentro de una cita, la intervención de la persona
que la produce.
 Tal como recoge el informe presentado, “ el estudio se retomará el
18 de diciembre [sic] de 1992”.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las comillas simples
 Las comillas simples se usan en los siguientes
casos:
 Para indicar el significado de una palabra o una frase.
 La palabra estulticia, ‘necedad’, no está en todos los
diccionarios.
 La filosofía, literalmente ‘amor a la filosofía’.
 Traducir el título de una obra.
 Konflikt und Handlungskontrolle [‘conflicto y control de la
acción’]

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las comillas dobles
 Las comillas dobles se usan para:
 Reproducir una cita o palabra textual de alguien.
 El profesor eficaz “es un ser humano único que ha aprendido a hacer uso
[…] en la educación de otras personas” (Combs y otros, 1979, pág.31).
 Para indicar un significado o un énfasis especial, un matiz irónico o
personal, un doble sentido, destacar algo, etc.
 La ausencia de “mi” médico.
 Este fin de semana me han “limpiado” el piso.
 Organizan actividades para jóvenes “enganchados”.
 Para hacer seudocitas o citas de “nadie en concreto” y que no se
pueden considerar en términos específicos.
 En la crítica actual se habla mucho de “teatro comercial”.
 Para indicar títulos de artículos, capítulos, poemas, canciones... que
forman parte de un libro, una revista, un álbum... También los títulos de
las exposiciones cuando la palabra exposición no forma parte del
nombre propio.
 El mejor libro del poeta es “Ocaso de otoño”.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
El texto
 Las propiedades de las pautas textuales son:
 Adecuación: el texto tiene que ser adecuado a su contexto.
 La coherencia: el tratamiento de la información. De que tema trata,
como se trata, si se da suficiente información pero no excesiva.
 La cohesión: es la propiedad que nos permitirá ligar bien las diferentes
partes del texto y eso lo conseguiremos, sobre todo, mediante dos
mecanismos: la referencia y la conexión. La referencia permite
reanudar el hilo de lo que estamos diciendo sin caer en la repetición, y
la conexión nos introduce la información nueva.
 Para que el lector se sitúe en un texto es importante ir guiándolo, y
eso se hace retomando lo que se ha dicho antes e indicándole lo
que se dirá a continuación, así vamos dándole las coordenadas
para que no se pierda.
 Primero se habla de lo que se hablará, después se habla de ello y
luego se acaba hablando de lo que se ha hablado.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
La documentación
 Las fuentes son los documentos que aportan
información para el estudio de una materia.
 Fuentes de primera mano: totalmente originales,
como los libros, las publicaciones periódicas, los
informes científicos y técnicos, etc.
 Fuentes de segunda mano: son aquellas que no
provienen directamente de la fuente sino que en ellas
participa algún intermediario.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las citas
 Las citas son textos ajenos que se nombra como prueba de lo que
se afirma o como contraste con ello.
 Cita directa: reproducir de manera literal y exacta lo que ha dicho o
pensado otra persona o uno mismo.
 “La similitud estructural entre las redes neuronales biológicas y las redes
neuronales artificiales anima a utilizar estas últimas para entender mejor el
cerebro humano y la dinámica de su funcionamiento” (Barceló, 2005, págs.
77-78)
 Cita indirecta: reproducir lo que ha dicho o pensado otra persona o
uno mismo, pero no de manera literal y exacta, sino por medio de una
oración subordinada, complemento de la oración principal.
 Según piensa Barceló (2005, págs. 77-78), la similitud estructural entre las
redes neuronales biológicas y las redes neuronales artificiales anima a
utilizar estas últimas para entender mejor el cerebro humano y la dinámica
de su funcionamiento. Me dije que si hoy no conseguía convencerle, me
daría por vencido.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Citas
 El autor puede reproducir trozos de texto de
otros autores siempre que cumplan las
condiciones siguientes:
 La cita debe estar totalmente justificada.
 Su extensión acorde a lo que se persigue.
 El texto debe distinguirse de los que lo rodean.
 Debe darse la fuente exacta de donde se toma el
texto de la cita.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las notas
 Las notas son comentarios, explicaciones
o advertencias que acompañan a un
escrito, sin formar parte de él. Es
importante saber cuando es apropiado
usar este recurso. Su uso excesivo, crea
confusión y asusta al lector, y se corre el
riesgo de que ahogue el contenido de la
obra.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las notas
 Están justificadas cuando disponemos de información muy
interesante, pero que no hay manera de introducir en el mismo texto
sin riesgo a romper el hilo conductor. Pueden ser necesarias:
 Para abrir nuevas fuentes de investigación o análisis.
 Para situar a pie de página la traducción o adaptación de un texto
extranjero.
 Para enviar al lector otras fuentes que tratan el texto.
 Para añadir citas interesantes.
 Para agradecer la colaboración de un profesor.
 Las notas se enumeran con cualquiera de las marcas que están al
alcance de vuestro procesador de textos: mediante números, letras,
etc., que se colocan después de la puntuación.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Las fuentes de consulta
 Son documentos que aportan información para
el estudio de una materia. Son de dos tipos:
 Fuentes primarias: son aquellas totalmente
originales, como los libros, publicaciones periódicas,
los informes científicos y técnicos, etc.
 Fuentes secundarias: no provienen de la fuente
original, en ellas participa algún intermediario.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
¿Qué son las citas?
 Las citas son textos que se nombran para probar lo que
afirmamos o contrastarlo. Hay dos tipos:
 Cita directa: reproduce de manera literal y exacta lo dicho o
pensado por otra persona.
 “La similitud estructural entre la arquitectura italiana y americana
anima a utilizar materiales constructivos reciclables” (Herick, 2005,
págs. 77-78)
 Cita indirecta: reproduce, de manera no literal o exacta, lo que
ha dicho o pensado otra persona o uno mismo, sino por medio
de una oración subordinada, complemento de la oración
principal.
 Según propone Herick (2005, págs. 77-78), las semejanzas
estructurales de las arquitecturas norteamericanas e italianas
anima a usar materiales reciclables de última generación.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Condiciones para reproducir trozos
de texto de otros autores
 La cita debe estar totalmente justificada.
 Su extensión debe ser acorde a lo que se
persigue.
 El texto debe distinguirse de los que lo
rodean.
 Debe darse la fuente exacta de donde se
toma el texto de la cita.
Fernández, J. A. & González, G.T.
(enero, 2011)
¿Qué son las notas?
 Las notas son comentarios, explicaciones o advertencias que acompañan
a un escrito, sin formar parte de él. Hay que usar este recurso con
precaución pues puede causar confusión y susto al lector, pudiendo
interferir en el contenido de la obra.

 Las notas están justificadas si disponemos de una información muy


interesante, que no podemos introducir en el texto sin romper el hilo
conductor. Son útiles para:
 Abrir nuevas fuentes de investigación o de análisis.
 Situar a pie de página la traducción o adaptación de un texto extranjero.
 Enviar al lector a otras fuentes que tratan el texto.
 Añadir una cita interesante.
 Agradecer la colaboración de un profesor.
 Las notas se enumeran con marcas: números, letras, etc.
 La historia real de Juan González.*

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Los cuadros y tablas
 Los cuadros y tablas se usan para recopilar datos, con la finalidad
de presentar ciertos aspectos de una obra, de manera que un
simple análisis visual permita comprender el conjunto de una
información y sus interrelaciones.
 Los cuadros presentan elementos textuales o numéricos
interrelacionados y las tablas sólo exponen una relación de cifras en
una o más columnas.
 Elementos básicos de una tabla:
 Antetítulo: suele ser la palabra cuadro o tabla y el número que le
corresponde.
 Título: propiamente dicho, oración que resume el contenido del cuadro.
Suele ser una oración con la que resumimos el cuadro.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Referencias bibliográficas
 Las referencias bibliográficas son elementos
que identifican un documento o una de sus
partes. Se integrarán en las fuentes citadas o
consultadas de un trabajo.
 Hay que distinguir entre:
 Referencia bibliográfica.
 Cita bibliográfica.
 Bibliografía.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Referencia bibliográfica
 Las referencias bibliográficas proporcionan datos de las
fuentes. Se habla de contenidos extraídos de un libro,
literal o integrándolo en el hilo argumental con nuestras
palabras. Los datos deben encontrarse al final de la
bibliografía.
 Ej. Como dice Jiménez (1987), el coste anual de los productos
derivados del petróleo resulta intolerable en una economía
moderna.
 El coste anual de los productos derivados del petróleo resulta
intolerable en una economía moderna (Jiménez, 1987).

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Cita bibliográfica
 Coloca, los datos anteriores, referidos a una cita
en concreto hecha en el texto, en el propio texto
o a pie de página.
 Como dice Jiménez: “El coste anual de los productos
derivados del petróleo resulta intolerable en una
economía moderna […]” ¨(Jiménez, 1987, pág. 78 y
sig.)
 Con una nota a pie de página:
 Como dice Jiménez 1, nosotros también suscribimos...

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Bibliografía
 La bibliografía es el conjunto de
referencias expuestas en un texto a modo
de lista.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Citar capítulo y libro
 Apellido(s), Nombre completo (año).
“Título del capítulo”. En: Nombre
(inicial)/Apellido autor. Título del libro
[‘Título traducido’] (edición). Ciudad:
Editorial (“Colección, número).
 Fernández López, J.A.; González Huertas, G.T.
(2011). “Los corchetes”. En: Manual de estilismo (1.ª
ed.) (‘Colección de documentos de consulta al
escribir’,29). Londres: Santiagolino.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)
Referencias
Valenzuela, J.R. (2003). Presentación de trabajos académicos: Manual de la Escuela de Graduados
en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Manuscrito inédito en
proceso de publicación. Monterrey, México: ITESM.

Saénz, N.;Vidal, R. Redacción de textos científico técnicos. Universitat Oberta de Catalunya.

García, R., Ramírez, M. (2003, agosto). ¿Qué es un ensayo?. Manuscrito inédito.


Pérez, J. A. (1999, marzo). Diccionario urgente de estilo científico español.

Nicol y Pexman (2000 y 2003). Cómo presentar tablas adecuadamente.

Gutíerrez, U., Blanco, A., Casal, B. (2005). Cómo realizar una comunicación científica (I). Estructura
de la comunicación científica. Revista Gallega de Terapia Ocupacional. Número 1, Enero.

Gutíerrez, U., Blanco, A., Casal, B. (2005). Cómo realizar una comunicación científica (II). Aspectos
lingüísticos. Revista Gallega de Terapia Ocupacional. Número 2, Junio.
Fuentes, X., Antoja, F. y Castiñeras, M.J. Manual de estilo para la redacción de textos científicos y
profesionales. Grupo de trabajo de nomenclatura y traduccíones en español de la Federación
Internacional de Química Clínica y Ciencias del Laboratorio Clínico.

Fernández, J. A. & González, G.T.


(enero, 2011)

You might also like