You are on page 1of 15

CARACTERISTICAS DE UN DEPORTE DE CONJUNTO

Introducción
El entrenamiento de los deportes de conjunto tales como el fútbol, básquetbol, rugby,
voleibol, etc., y también ciertos deportes individuales como el tenis, box y yudo, los
cuales tienen características acíclicas, presentan características verdaderamente
interesantes. Actividades como estas se caracterizan por diversidad de acciones técnicas
y también por variantes metabólicas en todo su desarrollo. Esto determina entonces
cierta complejidad en la preparación de dichos deportistas, los cuales deben afrontar
distintas variantes circunstanciales desde el punto de vista técnico y funciona, que son
las que proponen precisamente su disciplina deportiva. Es por dicha causa que el
proceso del entrenamiento en estos deportes es variado, rico, polivalente y el cual
demandará del entrenador elevadas exigencias intelectuales con la finalidad de
solucionar las distintas alternativas que proponen el deporte en cuestión.

Por este motivo entonces, se hace necesario efectuar a priori el siguiente planteo con la
finalidad de encarar los deportes acíclicos, sean de conjunto o individuales:

 analizar el deporte a entrenar tanto desde el punto de vista técnico como


también el bio - funcional;
 efectuar un diagnóstico del rendimiento coyuntural, eventualmente del
equipo en todo su conjunto, pero también en forma individual, de cada
uno de sus componentes;
 determinar la prognosis del rendimiento en forma bien clara, con
conocimiento preciso de los objetivos que se quieren alcanzar en los
múltiples aspectos que caracterizan al deporte de conjunto;
 determinar no solamente el proceso del entrenamiento, sino también la
estrategia a utilizarse en el desarrollo de todo el campeonato;
 se entra de lleno al proceso del entrenamiento y/o campeonato;
 constante observación y análisis tanto del entrenamiento como del
proceso de las competencias;
 análisis del rendimiento final del equipo o los deportistas al finalizar la
temporada y de manera comparativa con los objetivos propuestos a su
inicio;
 a la luz de todo esto determinar la retroalimentación para nuevos
objetivos.

Velocidad en los deportes de conjunto


Quizás la capacidad física más importante de los deportistas que practican estas
disciplinas. Esto significa tanto la velocidad gestual, aislada, como también la cíclica,
responsable de los desplazamientos.

La velocidad estará cimentada entonces sobre una excelente coordinación intra - e


intermuscular, con una calificada actividad de los analizadores cinestésicos. A esto
tenemos que sumar una muy eficiente tarea del sistema energético del fosfágeno,
generador de elevadas magnitudes de energía en la unidad de tiempo. Además de ello la
velocidad del jugador estará relacionada con los siguientes factores: el peso corporal,
relación de palancas de sus extremidades inferiores, relación muslo/pantorrilla,
conformación o estructura de los pies (Joch, 1992). Los factores neuromusculares
presentan también una significativa influencia para el rendimiento de la velocidad en los
jugadores. Aquí es necesario citar factores vitales como:

 corte transversal de la masa muscular


 relación porcentual entre los distintos tipos de fibras musculares (FTF /
STF)
 comportamiento elástico del aparato músculo ligamentoso como también
 el comportamiento de la inervación neuro - muscular. (Joch, 1992).

El correcto proceso del entrenamiento que desarrolla el jugador posibilita optimizar


todos estos factores limitantes y con el consecuente beneficio d el rendimiento en el
juego.

Así entonces se hace necesario elevado desarrollo de velocidad en distancias


específicas, las que demanda la especialidad. En el caso de los jugadores de fútbol y
rugby es importante considerar los siguientes niveles:

guarismo en los 30 m. con partida detenida


excelente bueno regular malo deficiente
4.10 - 4.20s. 4.20 - 4.40s. 4.40 - 4.60 s. 4.60 - 4.80 s. > 4.80 s.
7.30 - 7.15 7.15 - 6.80 6.80 - 6.52 6.52 - 6.25
< 6.25 m/s.
m/s m/s m/s m/s
Tabla Nº 1

Dentro de las variantes de los deportistas en especialidades acíclicas tenemos a la


agilidad, es decir, la capacidad de cambiar bruscamente de dirección de acuerdo a las
circunstancias que así lo exijan. Este es un factor muy importante a tener en cuenta dado
que en especialidades como por ejemplo el fútbol y rugby existe una elevada exigencia
en este sentido: el correcto "dribling" o finta puede proveer al jugador de una situación
muy ventajosa para su equipo. Por este motivo es necesario entrenar a los jugadores con
estas características, con o sin elemento de la disciplina deportiva. Así entonces son
muy utilizados ejercicios de los llamados tipo "slalom" o carrera sorteando postes o
conos.

También la mejor reacción de partida favorecerá en elevada magnitud al jugador dado


que las distintas situaciones del juego se deben de resolver en plazos sumamente cortos,
quizás en menos de 1 sec.(!) (Bosco, 1995).

Dentro del desarrollo de la velocidad pura se hace necesario efectuar corridas hasta unos
4, 5 s. en alta intensidad y con pausas completas y pasivas lo que permitirá la mejor
recuperación de los niveles del fosfágeno. Esta circunstancia debe ser muy tenida en
cuenta por parte del entrenador: pausas incompletas perturban los niveles adecuados de
los fosfágenos, con merma en el desarrollo de la velocidad. En el caso de la resistencia
de velocidad (alactácida) los tiempos o espacios a cubrirse serán algo más prolongados:
6 - 8 s. o en su defectos se utilizarán distancias más cortas con pausas incompletas de
recuperación. Ej.: 3 x 5 x 30m. (45") (8´). Si bien las micropausas son breves, esto se
compensa adecuadamente con las macropausas. Aquí entonces se trata de combinar
adecuadamente estas dos modalidades de recuperación.

La fuerza muscular
La fuerza muscular tiene elevada correlación con la velocidad del deportista. El
desarrollo de la f.m. estará cimentada sobre los siguientes fundamentos: la coordinación
intra e intermuscular. El primero de estos dos factores supone no solamente la capacidad
de reclutar teóricamente todas las fibras musculares sino también de efectuarlo en el
menor tiempo posible. Sin embargo esto no debe aislarse del segundo factor, la
coordinación intermuscular, o el juego mancomunado y coordinado que existe entre los
distintos grupos musculares.

Los medios a utilizar en este caso consiste en los distintos ejercicios de fuerza, entre
ellos los de la halterofilia como ser la sentadilla profunda (Anselmi, 1998), el arranque y
el envión en sus distintas modalidades, el arrastre de pesos, los multisaltos, rebotes,
pliometría, press en banco, y tirones de polea en la dorsalera. El empleo de las cargas
para incrementar tanto la coordinación intra como la intermuscular deben ser
relativamente elevadas, es decir, por encima del 80% de la máxima capacidad. Esto
configura un trabajo que se estará moviendo continuamente por el área del fosfágeno,
con escasa producción de lactato. De todas maneras la musculación que adquiera el
jugador se debe de orientar para un mayor dinamismo en la mecánica del juego y sin el
perjuicio de la coordinación fina. Esto se puede lograr cuando se trabaja con ejercicios
alternativos, es decir, alternando distintas técnicas de trabajo a la manera del
entrenamiento en estaciones. Ejemplo: sentadilla, 2) press en banco, 3) "skipping"
(carrera rápida con elevación de las rodillas), 4) "canguro" sobre 7 o 9 pasos, 5)
abdominales, 6) carrera sobre 20 - 30 m. lateralizando los pasos, 7) "tirones" en la
dorsalera, 8) carrera sobre 60 - 80 m. (90 - 95%). El descanso entre cada estación es de
1 minuto, y 3 minutos al finalizar cada ronda. Se efectúan entre 4 a 6 rondas. Se debe
procurar lo siguiente:

 la duración del trabajo sobre cada estación no debe superar el


compromiso del metabolismo energético anaeróbico alactácido;
 debe existir un correcto dominio técnico en cuanto a la ejecución de cada
una de las ejercitaciones;
 se debe realizar una adecuada entrada en calor para cada uno de los
ejercicios, previo al comienzo del entrenamiento de estaciones.

El desarrollo de este trabajo también es conveniente realizarlo con ejercitaciones


propias de la disciplina deportiva para la cual se entrena el deportista: con utilización
apropiada del implemento deportivo.

Entrenamiento de la resistencia para deportes acíclicos y/ o de conjunto


Si bien existen en los deportes acíclicos elevado desarrollo de velocidad para encarar las
distintas situaciones del juego, el hecho es que la mismas hay que desarrollarlas muchas
veces durante el transcurso del partido. De aquí surge entonces la exaltación de la
resistencia: repetir muchas veces las distintas situaciones del juego en las mejores
condiciones posible. Por este motivo se hace necesario desarrollar un específico
entrenamiento de la resistencia.

El entrenamiento de la resistencia proporciona al jugador entre otros factores los


siguientes:

 incremento en el contenido y actividad de distintos sustratos y enzimas.


 aumento del máximo consumo de oxígeno (potencia aeróbica)

Incremento en el contenido y actividad de distintos sustratos y enzimas


Un sistemático entrenamiento de la resistencia puede producir un incremento en el
contenido y actividad de distintos sustratos y enzimas. En ese sentido tenemos que
destacar el incremento glucogénico tanto hepático como también el muscular. Distintas
investigaciones han podido demostrar que el contenido del glucógeno hepático como el
muscular puede incrementarse en más del 100% (Bergström, Hultman, 1967;
Hermansen, y col. 1967). Obviamente un incrementado contenido glucogénico muscular
posibilita su más rápida degradación y proveer mayores magnitudes de energía en la
unidad de tiempo. Debido a que dicha degradación ocurre a través de la vía anaeróbica -
glucolítica, ello supondría un incremento en la producción de lactato. Sin embargo la
velocidad de descomposición por vía anaeróbica permanece constante, mientras que por
el otro lado crece su metabolismo mediante la vía aeróbica oxidativa (Platonov, 1995).
Esto es sumamente importante para la prosecución de trabajos relativamente
prolongados dado que supone una incrementada intensidad de trabajo aún con energía
proveniente por vía oxidativa, con baja formación de lactato. En partidos de fútbol "muy
corridos" como también en el juego del básquetbol en donde existe elevada exigencia
por la marcación individual, esto constituye gran ventaja para la eficiencia del juego. El
incremento del contenido glucogénico está relacionada entonces con un mayor consumo
de oxígeno. Entrenamientos a nivel aeróbico elevan las posibilidades para incrementar
el contenido de mioglobina, hecho verificado en cobayos (Pattegale y Holloszy, 1967).
Sin embargo estas experiencias no han arrojado luz en el caso de los seres humanos
(Jansson, 1982).

Incremento de la actividad enzimática


Este es un aspecto verdaderamente importante en el desarrollo del entrenamiento por
parte del deportista. Las distintas funciones metabólicas se ven incrementadas debido a
la dinámica del trabajo enzimático, especialmente a nivel tanto a nivel glucolítico como
también mitocondrial. Así entonces se ve incrementada la actividad de la oxidación del
NADH a nivel de la cadena respiratoria, el 3 - Hidroaxil - CoA - Deshidrogenasa,
Piruvato oxidasa, Glicerol - 1- Fosfato-Deshidrogenasa, Citocromoxidasa,
Suscinatodeshidrogenasa (Hollmann, Hettinger, 1990).

Consumo de oxígeno (potencia aeróbica)


Por potencia aeróbica (Vo2máx) entendemos la máxima capacidad para metabolizar este
gas en la unidad de tiempo. Aquí no analizaremos los distintos factores que responden
al consumo de oxígeno, solamente se destaca que teóricamente cuanto mayores
magnitudes de oxígeno puede metabolizar una persona en la unidad de tiempo, a mayor
intensidad puede desarrollar el jugador o deportista su especialidad sin producir
significativos niveles de lactato. Este es por lo tanto uno de los grandes objetivos del
entrenamiento de la resistencia para los deportes acíclicos: desarrollar mayores
magnitudes de trabajo en la unidad de tiempo durante un lapso relativamente
prolongados, o repetidas veces, sin desviarse mayormente del mecanismo oxidativo para
la obtención de energía. Los jugadores, especialmente en las especialidades en donde
existe el traslado de mucha distancia durante el encuentro (básquetbol, hándball, fútbol).
Así entonces deben de poseer un buen consumo de oxígeno para hacer frente a las
intensas y continuas exigencias, con niveles que llegan estadísticamente a los 55 - 65
ml/kg/min. (Bosco, 1985). Existen sin embargo ciertas variantes para el máximo
consumo de oxígeno teniendo en cuenta las distintas edades y como lo muestra la tabla
Nº 2. en relación a jugadores de fútbol de élite de Dinamarca (Bangsbo, 1995).

   Fundamentación

   Los deportes colectivos analizados en relación a su estructura son muy ricos en comunicación motriz, realizando
amplia de situaciones de juego, movimientos, sectores del campo, elementos, etc. La existencia de una comunicaci
nos permite solucionar situaciones favorables a nuestro equipo y crear obstáculos al adversario.

   El desarrollo de la comunicación docente-alumno, llevará a comprenderse el uno con el otro siendo el docente qu
adoptar y motivar en primera instancia esta interrelación. El alumno debe convertirse en una motivación a mejorar y
tomado como un fracaso, para ello el docente deberá comunicarse con respeto hacia el alumno y realizar la correcc
adecuada en el momento y lugar oportuno.

   El deporte de conjunto, presenta innumerables situaciones cambiantes en función del oponente y de sus propias
desarrolla en el niño la capacidad de dar solución en un espacio de tiempo muy corto a lo innumerables problemas
movimiento que se presentan.

   La resolución de estos problemas se logra a través de un buen desarrollo del sistema perceptivo, la selección y e
táctica de la respuesta a nivel del sistema nervioso central y la correcta ejecución. La misma será auto-evaluada en
rendimiento y performance (reaferencia) e incorporada a la memoria como una nueva experiencia motriz.

   El futuro docente debe conocer las formas didácticas de desarrollar la percepción , los desplazamientos específic
fundamentos de las técnicas del deporte con el fin de transmitir conocimientos elementales que le permitan al alumn
utilización de la metodología mas apropiada para su enseñanza.

   El aprendizaje de las técnicas y tácticas del deporte no están apunadas al alto rendimiento deportivo, pero si desd
de vista de la ejecución correcta de las mismas en situaciones simplificadas de juego, a fin de vivenciar los problem
aprendizaje y las posibles soluciones a ellos, a fin de poder transmitirlas de un forma correcta y con el sello de su e
personal.

Fundamentos teóricos del Baloncesto


 1) Lanzamiento
Este fundamento cumple con una de las finalidades del juego, que es la de pasar el balón a
través del aro para obtener los puntos. Existen diferentes técnicas para la realización de
esta destreza, en este grado practicaras el lanzamiento con una mano.
 2) Manejo del Balón
La mejor presa para sujetar el balón es mantenerlo entre las dos manos, con los dedos
bastante separados y los pulgares casi tocándose y señalándose mutuamente. Esta posición
nos permite gran rapidez en el pase, tiro, finta, bote, etc., con sólo un ligero juego de las
muñecas. Podemos decir que todos los dedos de nuestras manos, excepto los meñiques, se
hallan en el hemisferio más cercano a los pulgares, mientras que el otro hemisferio esta casi
libre.
 3) Desplazamiento
Esta es la forma correcta de caminar o correr por toda la cancha. Es importante no cruzar
los pies, y mantener siempre las piernas separadas sin dar saltos, evitando la interrupción
de los desplazamientos de otros jugadores. Por supuesto, es necesario obstaculizar algún
jugador para impedir que éste logre su cometido, encestar la pelota. 
 4) Pivote
El pivote se realiza sobre la parte delantera del pie, manteniendo en todo momento la
flexión de piernas y la separación de pies. Si el pivote implica giro, será todo el cuerpo, a la
vez, el que rote, fundamentalmente por la acción conjunta de caderas y tronco. El pie libre
se desplaza dentro del conjunto del cuerpo después de separarse del suelo.
Se utilizan generalmente, en ataque para ganar la posición o como protección, y en defensa
para conseguir buenas posiciones para obtener el rebote.
 5) Pase
Es la acción de rotar sobre una pierna de apoyo como si esta fuera un eje se puede realizar
con o sin el balón con el objeto de evitar que te quiten el balón y eludir o esquivar al
contrario.
 6) Drible
Es el fundamento técnico que puedes utilizar para desplazarte libremente por toda la
cancha, estando en posesión del balón. Para ello debes empujar el balón con la yema de los
dedos, rebotándolo contra el piso
 7) Rebote
El rebote es la acción mediante la cual un jugador, durante un salto, toma posesión del
balón que rebota del aro y/o tablero después de un lanzamiento no convertido. La esencia
del juego de baloncesto es una permanente lucha por obtener el balón o sencillamente no
perderlo, para ello es necesario que cada jugador esté atento y preparado en todo momento
para actuar eficientemente en cada situación.

El fútbol se ha dividido teóricamente en cuatro partes y sus divisiones son:

 Física: Esto tiene relación con la preparación que debe poseer el jugador para ejecutar el

El fútbol como tal y poder moverse de modo de no cansarse y realizar de manera


optima todos los desplantes y movimientos dentro del campo de juego.

 Técnica: Este punto guarda relación acerca de la forma de realizar las distintas jugadas en

el fútbol, este es quizás la parte en donde existen mas falencias por que es la

parte que requiere mayor preparación y la mas difícil de alcanzar de modo optimo

por el jugador de fútbol.

 Táctica : Parte del juego que corresponde al entrenador o preparador del equipo, ya que es

el quien debe encargarse de este punto y implementar las tácticas a utilizar por el

equipo para derrotar al equipo contrario. Pero a la vez el jugador juega el papel de

poner en practica las instrucciones dadas por el entrenador en el campo de juego.

 Psicológica: Esto corresponde al estado anímico y mental del jugador, y es una parte

Importante dentro del juego por que de esto depende la mentalidad con la que

el jugador va enfrentar el partido.

 Reglamento: Este punto guarda una especial relación con la reglamentación que se debe

seguir dentro del fútbol y es uno de los primeros puntos en los que el jugador

debe poner gran énfasis en aprenderlos y ponerlos en practica en el campo de

juego.

Los dos métodos enunciados por D. Blázquez

 Método pasivo: El juego deportivo se descontextualiza y se divide en partes y se enseña en

Forma de secuencias para luego integrarlas finalmente. El problemas de

este método es que no permite la imaginación para resolver los problemas

que se pueden presentar dentro de el campo de juego, al trabajar desde este

método la táctica no se practica lo que conlleva una falta de creatividad.

 Método Activo : Lo mas importante no son las partes del juego, si no mas bien el todo el

conjunto de actividades con gran participación activa para con la

resolución de problemas de juegos que pudieran presentarse en la cancha

de juego.

Métodos implícitos (Pasivo)

 Método analítico : Consiste en una enseñanza descontextualizada del deporte y se enseña

por partes.
 Método intuitivo : El profesor imparte sus conocimientos y los alumnos lo reciben, pero

solo se dejan llevar por la experiencia de profesor.

 Método Mecanicista : Son modelos estándares de ejercicios que el alumno debe repetir sin

salirse del modelo original.

Métodos implícitos (Activo)

 Método global: Lo mas importante es el juego de modo integrado en todas sus partes, sin

descomponerlo en partes.

 Método constructivista: Aprender el fútbol de modo contextual, permite la capacidad de

resolver los problemas planteados y aprender a actuar.

 Método estructuralista : El aprendizaje se desarrolla en función de la relación que se da

entre las características del juego y el sujeto que aprende.

 Método cognitivo: Primeramente se pretende el desarrollo de la percepción y decisión,

luego el jugador ha ejecutar y aprender el fútbol.

Diferencias de juego ficticio v/s juego real

Situaciones reales de juego. Situaciones ficticias de juego.


El jugador no es un mero participe del lo
que el entrenador plantea ya que puede
aplicar todo lo aprendido en las situaciones El jugador debe aprender todas las
ficticias de juego, el problema de todo esto fundamentaciones elementales del fútbol y tratar
es si posee la real madurez táctica para de ordenarlas y ver del modo de usarlo en una
enfrentar de modo directo todo los situación real del juego. El entrenador es quien
problemas y jugadas que se le pueden debe plantear estas situaciones y darle
presentar en el campo de juego. soluciones por medio de tácticas, el problema
radica que al no encontrase en una situación
real de juego el jugador no puede saber a
Este es el gran punto en el que muchos ciencia cierta cual es la mejor táctica para
jugadores simplemente fallan ya sea por enfrentar el problema que se le da.
falta de técnica o por una mala preparación
por parte del entrenador.

La principal pieza para


comenzar la práctica del
futbol es el gusto y la
pasión, ya que de ahí se
deriva el trabajo y se pule
el talento conforme va
avanzando el tiempo.
"Yo creo que empezaríamos
por tener un gran
deseo y que te guste el
futbol, por ahí empezaríamos
para golpear a
una pelota y ya para meternos
más en lo profesional
en el lado serio
del futbol, los fundamentos
son el pase y la
recepción", comentó el
técnico arácnido.
El pase
La práctica del futbol se
debe dar por etapas, seguido
por instructores o
responsables con capacidad
de saber llevar la
formación de los pequeñines
y conforme el paso
del tiempo se permita el
desarrollo de las aptitudes.
"Cuando eres niño
lo principal es jugar, en
espacios reducidos ahí
te vas enseñando a pasar
y golpear la pelota,
aprendes jugando y ya
como adulto tienes que
ir perfeccionado contra
una pared o con un compañero
hasta adquirir la
sensibilidad en el golpeo
para medir las distancias",
explicó Trejo
La mejor parte del pie
para dar un pase preciso
es la interna, por ser la
más grande y segura para
hacer un contacto sólido
con la pelota.
Recepción
La mejor forma de detener
un envío de un compañero
también es la
parte interna del pie, la
que ayuda a quitarle la
fuerza al balón, pero
siempre y cuando se tenga
la técnica necesaria,
ya que el seguir el movimiento
del balón con el
pie o diseccionarlo puede
ayudar a hacer una
recepción dirigida que
puede originar una clara
oportunidad de gol, o
bien una finta que deje a
los rivales en el terreno
de juego.
Cabeceo
Trejo mencionó que
nunca hay que dejar de
ver la pelota para hacer
un buen golpeo con la
cabeza, eso origina que
el remate o el despeje se
haga con la frente y no
con otra parte de la testa,
"la técnica es hacer
las cosas con el menor
esfuerzo posible, de ahí
que el trabajo para hacer
el golpeo del balón con
la cabeza se da paso a
paso",

FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DEL VOLEIBOL: El voleibol es un deporte colectivo, hay tres
elementos principales que entran:

 Los compañeros: son seis y tienen funciones distintas.

 Los adversarios: son seis también, con funciones especificas en el campo de juego.
 El espacio de juego: está separado por una red, y la participación de los jugadores es alternativa.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS:

- El servicio: no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red.

 Saque de mano baja: más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo,
a la altura de la cintura, la pelota no se lanza se espera el golpe con la mano libre y depende del
movimiento del brazo.

 Saque de tenis: se lanza la pelota hacia arriba por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota,
el brazo se arma, y en el punto más alto se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos
juntos.

El Voleo es el fundamento técnico más básico y elemental del voleibol y tomando en cuenta
la importancia que reviste, sobre todo en las acciones ofensivas de un equipo, debemos
considerar todas las posibles alternativas como puede realizarse.

Ya es conocido por todos que el voleo de pelotas altas con dos manos podrá ejecutarse
adelante, atrás y lateral; y que durante la ejecución principalmente los movimientos
ejecutados por los brazos serán los que nos permitirán observar una acción distinta en
cada caso. Antes de comenzar con la descripción técnica de cada uno de ellos, debemos
aclarar que el voleo ejecutado con intenciones de preparar el ataque es lo que se denomina
PASE

Voleo de Pelotas Altas:


Es un pase que se utiliza con el objetivo de engañar al contrario, puesto que se le ocasiona
a la trayectoria del balón un cambio repentino e inesperado en su dirección, para des
concertar al adversario en su colocación y organización defensiva. Este tipo de pase
algunas veces puede utilizarse en situaciones de apremio, pero, generalmente es el
armador o levantador del equipo quien con más frecuencia lo utiliza. Una de las tácticas de
juego más usadas es la de dirigir el balón a posiciones o lugares donde el equipo contrario
ofrezca menor resistencia y esto bien puede lograrse con la utilización del pase atrás, ya
que forma una manera repentina de sorprender al oponente sin darle tiempo de reaccionar.

Técnicamente el jugador que ejecuta el pase atrás adopta la posición básica para la
ejecución del voleo de pelotas altas adelante, con la particularidad que en este caso las
manos se consiguen encima de la cabeza con las palmas hacia arriba, lo que obliga a quien
ejecuta, colocarse exactamente debajo del balón; al momento de impulsar la pelota, las
piernas, el tronco y los brazos actúan simultáneamente, principalmente con un movimiento
de hiperextensión del tronco al tiempo que se sigue la trayectoria del balón con la mirada.

Campo de juego y material


El campo de juego

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su


línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el
exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona
libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre
las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura
mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran
restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos
(zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la
limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos
dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.

El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las
La red

En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos bandas
y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las
varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo
contrario.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43
m para hombres y 2,24 m para mujeres.

El balón

El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 gramos de peso y presión interior
entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede
estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones
de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.

Vestimenta

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto,
calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar
también protecciones en rodillas y codos. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores
líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.

Los partidos
 

Tiempo de juego

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de
cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el
momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por
concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una
ventaja de dos (i.e.: con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente
mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).

De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos
de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los
encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso
más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de
campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se
procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el
primero de los equipos.

Tiempos muertos

Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos
pueden ser pedidos tanto por el entrenador como por el capitán. En campeonatos oficiales se
establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de
los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.

Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos
banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar
sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.

Arbitraje

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

 Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes,
frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el
partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué
falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de
mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
 Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro,
entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo.
Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores,
banquillos, castigo, calentamientos), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del
suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las
rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por
debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de rotación del equipo
receptor.
 Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo
árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, los
cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo
árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones
improcedentes.
 Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás
del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar
electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro.
Su función es indicar al arbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, también
controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces
de los jugadores con el balón.

Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de
decisión sobre cualquier jugada.

Equipos
 
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores
forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores
o zagueros.

El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un
entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del
1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los
jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los
líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta,
generalmente de distintos colores al resto del equipo.

articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.

Fundamentos del béisbol:

El béisbol es un deporte que se practica entre dos equipos de nueves jugadores cada uno bajo la
jurisdicción de uno o más jueces, denominados árbitros. El objetivo de cada equipo es ganar al partido
mediante la marcación de mayor numero de `carrera' (puntos) que el adversario.

Los equipos alternan a la defensa y al ataque en periodos denominados entradas. Un partido de adultos
consta de nueve entradas y cada entrada tiene dos mitades en la que cada equipo tiene oportunidad de
atacar.

En Chile la división infantil, edades de 10-12 años, es de 6 entradas; los de la división intermedia, edades
12-16 años, son de 7 entradas; y la división juvenil, edades 16-18 años, es de 9 entradas.

El terreno de juego es un ángulo recto. El vértice sé cono ce como Home y es el punto de partida para
todas las jugadas. Desde este punto se traza un arco de por lo menos 76 metros (en división adulto) que
une los dos lados del ángulo, cerrado así la cancha y formando lo que se llama terreno fair. A partir del
Home también se marcan las bases (1ª , 2ª y 3ª ), que están a 27, 45 metros adulto y juvenil, 24 metros
en intermedio y 18 metros en infantil y softbol, la una de la otra. Estas bases, junto al Home, forman un
cuadro denominado cuadro y cuyo perímetro constituye el circuito que deben recorrer los atacantes para
anotar puntos a su favor o carreras.

El jugador que se coloca detrás de la base de Home es el receptor; a su derecha y cuidando la base
inicial esta la primera base; a la derecha de este la segunda base; y entre la segunda base y la tercera
base. En el centro del cuadro se ubica el lanzador. Los que juegan en el jardín se llaman jardineros y se
distinguen en derecho, central e izquierdo, según la ubicación, siendo el derecho el que se ubica en el
sector de atrás de la primera base, la central detrás de la segunda base y el izquierdo detrás de la tercera
base.

Los nueves atacantes se turnan al bate en un orden definido previamente y tienen derecho a ser
atacantes hasta que tres de sus hombres son eliminados.

El bateador puede ser eliminado de diversas maneras. El acto de eliminar a un bateador o a un corredor
denominase `out'.

Cuatro maneras de realizar un out son:

No logrando golpear tres lanzamientos del lanzador.

Al pegarle a la pelota, esta sea atrapada en alto por el defensor antes de que toque al suelo.

Al pegarle a la pelota esta sea recogida y tirada a la primera base antes de que llegue el corredor.

Al apelar un defensor a una supuesta violación de las reglas por un atacante, este apoyado por él arbitro.
Objetivos del juego

El béisbol: es un juego entre dos equipos, de nueve jugadores cada uno bajo la dirección de un manager
jugándose en un campo cerrado de acuerdo con estas reglas bajo jurisdicción de uno o más árbitros.

El objetivo de cada equipo es ganar, anotando mas carreras que el oponente.

El ganador será el que anote mas carrera.

El campo de juego. El campo debe ser trazado de acuerdo con las instrucciones que se dan continuación,
completándose con los diagramas n 1, 2 y 3. El cuadro interior será un cuadro de 90 pies (27, 43m) por
lado. El cuadro exterior será el área comprendida entre dos líneas de fuera, formadas por la prolongación
de dos lados del cuadro, como se indica el diagrama numera 1.

El plato de Home será marcado con una plancha de 5 lados de goma blanca.

La primera, segunda y tercera base, serán indicadas por almohadillas de lona, convenientemente al
terreno.

El plato del lanzador será una placa rectangular de goma blanca de 24 pulgadas (60,96 cm) por 6
pulgadas (15,24.

El equipo local proporcionara bancos

La pelota será una esfera formada por hilo enrollado alrededor de un pequeño núcleo de corcho, goma o
material similar cubierto por dos tiras blancas de piel caballo o de vaca, cosidas juntas y apretadamente.

El bate deberá ser un palo redondo y pulido con no más de 2,75 pulgadas (6,985cm) de diámetro en su
parte mas gruesa y no más de 42 pulgadas (106,68cm) de largo.

Torneo profesional invernal

El béisbol rentado dominicano desde 1951 ha deleitado al pueblo dominicano con la celebración de 45
campeonatos. En este largo tiempo, se puede identificar tres grandes épocas: la normal, epoca de las
luces y la expansión.

De los 45 campeonatos celebrados los Tigres del Licey han conquistado 16 coronas, las Águilas
Cibaeñas 14, los Leones del Escogido 12, las Estrellas Orientales 2, y los Azucareros del Este1.

Los primero campeonatos del béisbol profesional dominicano se jugaron en verano con la participación
del Escogido, Licey, Águilas, y Estrellas. En el año 1912, 1922, 1923, 1929, 1936 y 1937 fueron
celebrados torneos con carácter nacional, donde desfilaron jugadores de la talla de Satchel Paige, Joshua
Gibson, Rodolfo Fernández y otras luminarias del béisbol de color.

Pero no fue sino hasta el 1951 cuando un grupo de jugadores dominicanos procedentes su mayoría de
las ligas invernales de puerto rico, Panamá y Venezuela, formo la federación de peloteros profesionales,
logrando organizar el primer torneo, que en honor a la verdad fue la chispa que encendió la pradera del
béisbol entre los dominicanos.

En 1953, el gobierno de Rafael Leonidas Trujillo deroga todos lo impuestos que afectaban al béisbol
profesional, lo que contribuyo al despegue y éxito del pasatiempo numero uno del pueblo dominicano.

A partir de 1955, con la construcción des estadio Trujillo y el acuerdo con el béisbol organizado, los
torneos pasaron de jugarse en verano, al invierno y con luces.

Los jugador dominicanos empezaron a trillar el camino de béisbol de los estados unidos, siendo el pionero
Osvaldo viril.

En la actualidad, las nuevas reglas de la majar lague baseball restriegue la participación de jugadores
ponen un tope salarial.
FUNDAMENTOS DEL BÉISBOL

INTRODUCCION:
Cuando se habla o se practica el béisbol, es necesario entender la importancia de este, dentro de la
sociedad, y más aun, sus rasgos técnicos-didácticos. Es muy importante saborear la esencia del mismo, por
que amplia la concepción e integrar las proyecciones intimas para triunfar en un futuro.
 
Las relaciones básicas de carácter técnico conformaran la parte integral del juego, como lo son, la defensiva
y ofensiva dentro de su más mínima expresión. Estas serán tratadas con el rigor indispensable que cada
uno representa dentro del perímetro de juego. Tocaremos de cerca la experimentación y la vinculación de
la teoría de práctica sobre la base de valoración de los resultados de cada individuo.
 
Cada posición será la expresión de las áreas de responsabilidad individual y unipersonal enclavada de
modo circunstancial y superlativo. Cada una de ellas se fomentara como objeto de análisis exhaustivo
partiendo del diagnostico de las cualidades indispensables. Es sumamente importante tener en cuenta que
cada individuo es diferente, y por lo tanto, su patrón de aprendizaje se amoldara a su perspectiva visual,
física, mental, y la mas importante, su enfoque personal hacia este deporte.
 
En definitiva, se agudizara la inteligencia y se condicionara la transferencia del rendimiento atlético a las
condiciones que surgen de cada circunstancia de juego, la dinámica y su correspondencia con la
reglamentación.
 
                             
HISTORIA

ORIGENES DEL SEÑOR BEISBOL

Todo en la vida tiene su razón de ser, no hay duda de que cuando ocurren cosas grandes y maravillosas hay
quienes quieren llevarse el triunfo y la gloria. Hablando en sentido figurado podemos mencionar que un
ejemplo vivo es el "béisbol", un pasatiempo cuya historia ha estado plasmada de muchas controversias e
investigaciones. Dentro de toda esta polémica es necesario dejar claro que habiéndose considerado desde
un principio como un juego netamente

You might also like