You are on page 1of 8

LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL.

LA GLOBALIZACIÓN 104
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

GLOBALIZACIÓN VS. REGIONALIZACIÓN EN LOS NOVENTA


Gregorio Vidal. Universidad Autónoma Metropolitana
Eugenia Correa. Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción
En este trabajo se efectúa una lectura de los principales signos en el proceso de
regionalización económica mundial. El objetivo del análisis es mostrar que los
cambios en la economía mundial contemporánea, analizados a través del comercio y
la inversión, están señalando la configuración de nuevos espacios económicos en un
proceso difícil y muy disputado.
Se inicia esta ponencia con una visión del avance en las disputas por la dominación
regional en Asia y Europa, para concluir con el análisis de la zona TLC y los
problemas que le acompañan: racionalización de la inversión, desempleo y
estancamiento. Se sostiene que el mundo económico no se está globalizando sino
propiamente regionalizando. Mas que hacia un mundo integrado y globalizado por
las finanzas, la realidad económica de nuestros días permite establecer, en una
primera aproximación, la presencia de bloques económicos, en los que incluso se
puede distinguir una moneda que tiende a ser dominante. Así se prefiguran tres
zonas económicas y monetarias: la del dólar, la del marco y la del yen. Sin embargo,
estas zonas todavía no se encuentran plenamente consolidadas en la medida en que
no han concluido en lo esencial las disputas por las zonas periféricas de influencia.

Los bloques económicos.


Es claro en nuestros días la aparición de bloques económicos que, constituidos
formalmente o no, son una realidad económica, productiva, comercial y financiera.
El bloque norteamericano (TLC), como los otros dos, se encuentran en proceso de
integración. En los tres casos su dimensión y consolidación depende del tipo de
resolución, de las distintas disputas que abiertamente se desenvuelven,
principalmente en torno a los mercados de las nuevas actividades económicas, en
ramas de punta como las telecomunicaciones, el procesamiento de información y
bienes de capital, entre otras. En el caso de la Unión Europea, su proceso de
consolidación también depende, entre otras cuestiones, de sus relaciones con el resto
de Europa y parte o toda la ex Unión Soviética. El bloque norteamericano incluye
tres países por ahora, pero es posible que se sumen otros latinoamericanos o incluso
naciones de regiones geográficas diferentes. Japón y otros países asiáticos están
tratando de conformar un bloque, pero no se encuentra aún definido completamente
quienes lo integrarán y su constitución formal todavía no se encuentra plenamente
reconocida. La política del gobierno estadounidense, encaminada a reconstituir su
espacio económico, y su lugar en un mundo multipolar, no se reduce a la discusión
con México y Canadá sobre la creación de la zona de libre comercio de
105 LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL. LA GLOBALIZACIÓN
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Norteamérica (TLC). También ha desarrollado un intenso trabajo para arribar a la


conclusión de la Ronda Uruguay del GATT y a la creación de la Organización
Mundial de Comercio. Sin embargo, desde la década de los ochenta la posición
estadounidense había venido deteriorándose; a pesar de estar creciendo en esos años
aumentaron enormemente los déficits gemelos. Estados Unidos pasó de acreedor
neto a ser la nación más endeudada del orbe y Japón se transformó en el principal
acreedor del mundo. En el período de 1983 a 1989, Japón acumuló un superávit en
cuenta corriente de 415 mil millones de dólares y tuvo una salida de capital de largo
plazo, en el mismo período, de 620 mil millones de dólares. Con el ingrediente de
que el mercado japonés captó gran cantidad de recursos, como sostienen Tavlas y
Ozeki, “esta función de intermediario de Japón se refleja en el hecho de que a fines
de 1989, alrededor de 60 por ciento de los activos extranjeros eran de largo plazo,
mientras que una proporción mayor de los pasivos extranjeros correspondía a los de
corto plazo”. 1
Al inicio de los años noventa, el proyecto de la Comunidad Económica Europea
avanza notablemente con la aprobación del Tratado de Masttrich, mientras que la
posición acreedora de Japón y su fuerza económica mundial alcanza el punto más
alto –como analizaremos líneas adelante- , en particular en su influencia en la zona
del Oriente extremo y Oceanía. A su vez, el crecimiento de la economía
estadounidense, en los ochenta, se vinculó a una ampliación de las colocaciones
financieras y este territorio se convirtió en captador de los superávits generados en
algunos países de Europa, en Japón y más recientemente en Corea. “Según una
publicación del Ministerio de Comercio Internacional e Industria del Japón, Estados
Unidos absorbió en el período 1983 – 1988 un promedio anual de 45.8 mil millones
de dólares provenientes de la CEE y 39.9 mil millones del Japón”. 2 Por ello, la
intermediación financiera internacional ocupa un lugar central en la reestructuración
económica mundial. Las innovaciones financieras y la desregulación de los
mercados, al remover barreras, al abrir mercados a la competencia de intermediarios
financieros con distinta fuerza y presencia, se producen por la fuerza de los capitales
en competencia por sus espacios económicos. A su vez, la enorme fuerza de un
relativamente reducido número de empresas intermediarias financieras en el orbe ha
fragilizado en mucho los mercados, en especial desde 1987, y la creciente
especulación cambiaria ha mermado la capacidad de gestión monetaria de los
bancos centrales, incluyendo la propia Reserva Federal.3
Otro hecho sobresaliente en el proceso de constitución de los bloques económicos es
el que puede destacarse de los datos del cuadro 1. Además de incrementarse las
1
George Tavlas y Yusuru Ozeki, “The YJapanese Yen as an internacional currency”, Washington, IMF,
Working Paper (WP/91/2), enero de 1992, cit. por Mikio Kuwuayama. “América Latina y la
internacionalización de la economía mundial”, en Revista de la CEPAL, CEPAL, abril de 1992, p. 24, núm. 46.
Los datos consignados en el texto proceden de la misma fuente.
2
Mikio Kuwayama, op. cit., p. 20
3
Ello queda en especial de manifiesto con los recientes acontecimientos de caída del dólar y de sucesivas
intervenciones concertadas entre varios bancos centrales para contenerlo, mientras que la Reserva Federal se ha
visto compelida a continuar incrementando las tasas de interés. Se estima que el mercado cambiario mundial
maneja recursos diarios por 800 mil millones de dólares.
LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL. LA GLOBALIZACIÓN 106
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

exportaciones entre los países que integran actualmente cada uno de los tres bloques
en configuración, el TLC, la UE y lo que podemos llamar el bloque asiático, las
relaciones comerciales entre ellos son más significativas si prescindimos, en los tres
casos, del país que encabeza a cada bloque. Puede considerarse que es precisamente
ese país el que tiene una mayor presencia en otros ámbitos económicos, en la
dirección de intentar organizar y encabezar un bloque y estar en condiciones de
dirimir sus diferencias con las otras dos cabezas.

Cuadro 1
EXPORTACIONES INTRABLOQUE*
(Como porcentaje del total de exportaciones)

1970 1980 1989


Bloque 36.8 33.4 41.0
Americano
Sin USA 66.3 63.9 74.0
Bloque Europeo 53.8 55.6 59.6
Sin Alemania 54.6 57.4 61.5
Bloque Asiático 29.7 32.7 37.6
Sin Japón 38.9 41.3 47.1
Fuente: Arturo Guillén. “Bloques regionales y globalización de la economía mundial”, Teoría y Práctica
(México), UAM, 1994, núm. 3.
*El Bloque Americano está integrado por los países firmantes del TLC; el Asiático, por Japón, los
cuatro tigres, los países de la ASEAN y Australia y el Europeo, por los integrantes de la actual Unión
Europea.

Japón, el país cuya presencia hacia el exterior se destaca desde los años setenta,
tiene un repliegue relativo hacia el final de los ochenta y el comienzo de los noventa.
Durante la década de los ochenta la internacionalización de los capitales japoneses
fue un dato de gran importancia, al punto que para 1986, tenía un superávit
comercial del orden de los 85 mil millones de dólares anuales, el mayor del mundo.4
Estados Unidos realiza casi el 62 % de las importaciones provenientes de los países
industrializados, precisamente con su principal socio comercial, Canadá, y con uno
de sus mayores competidores, Japón. Además, los capitales japoneses tienen un
saldo del orden de los 180 mil millones de dólares, entre sus activos y pasivos en el
extranjero, cuando cinco años antes apenas alcanzaban la cifra de 11 mil millones de
dólares.5 El incremento de los activos de Japón en el exterior se debe tanto a
inversiones de portafolio como a inversión directa, siendo uno de los principales
destinos la economía estadounidense.
Hacia el final de los ochenta se modifica esta tendencia. Cuando la economía de
Estados Unidos muestra signos recesivos y existe una crisis bancaria, los capitales

4
Declaración de 33 destacados economistas, “Hacia una solución de la crisis mundial”, Comercio Exterior
(México), 38:1988, p. 253, núm. 3.
5
Antonio Gutiérrez: “Japón: reestructuración interna e internacionalización de la economía en los ochenta”,
Comercio Exterior, (México), marzo de 1988, p. 239
107 LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL. LA GLOBALIZACIÓN
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

japoneses retornan hacia su país y con igual fuerza hacia otros de Asia. Así, desde
1988, las inversiones anuales japonesas superan con creces a las de estadounidenses
en Hong Kong, Tailandia, Indonesia y Sudcorea. En China, Filipinas y Singapur
también se vuelven más importantes.6 Tanto la caída en el precio de los bienes raíces
como la profundización de la crisis bancaria, presentes con fuerza en la propia
economía japonesa, refuerzan la tendencia a que los capitales japoneses se ubiquen
en Asia.
Australia es un ejemplo claro del reforzamiento de los bloques. En el año de 1970
del total de sus exportaciones el 38 % se dirige hacia lo que hoy podemos denominar
Bloque asiático. En 1998 los hechos son radicalmente diferentes, pues realiza en esta
zona el 52 % de sus exportaciones y Japón por sí sólo le compra más que la
Comunidad Económica Europea y Estados Unidos juntos. En una dirección
semejante parece estar moviéndose la economía china –véase el cuadro 2- con lo
que se podría modificar radicalmente la dimensión de este Bloque. El desarrollo del
Bloque asiático propiamente como una región es en particular significativa por el
tipo de economías que incluye y las condiciones que prevalecen en otros sitios del
Tercer Mundo, como en los propios países miembros de la OCDE.

Cuadro 2
COMERCIO INTRABLOQUE ASIÁTICO*
(Porcentajes)

1970 198 198


0 9
BLOQUE ASIÁTICO
Exportaciones a la 26.0 30.2 37.0
región
Importaciones de la 21.0 30.1 38.2
región
Participación comercio 2.2 3.8 6.5
mundial
BLOQUE ASIÁTICO MÁS
CHINA
Exportaciones a la 30.7 34.3 42.2
región
Importaciones de la 23.9 34.1 44.4
región
Participación comercio 2.8 4.7 8.2
mundial
Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report, New York, United Nations 1993, p. 215
*Integrado por Japón, los NIEs (Hong Kong, Corea, Singapur y Taiwán) y la ASEAN-4 (Indonesia,
Malasia, Filipinas y Tailandia, sin incluir a Brunei, Darussalam y Singapur)

6
En Hong Kong las inversiones japonesas eran, en 1988 y 1989, del orden de los 1 600 millones de dólares,
mientras que las de Estados Unidos alcanzan la cifra de 700 mil millones. En Indonesia, las cifras eran: 586 mil
millones para Japón y 61 mil millones para Estados Unidos. Véase: Gregorio Vidal. “El momento de la crisis:
por el camino de la deflación y la constitución de espacios económicos regionales”, en Teoría y Práctica
(México), UAM, abril de 1992, nueva época, núm. 2.
LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL. LA GLOBALIZACIÓN 108
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

Los países del Bloque asiático han experimentado en los últimos años tasas de
crecimiento por encima de las de los países desarrollados, cobrando significación
como productores de ciertas manufacturas, incluso con desplazamiento de capitales
al propio seno del grupo. En 1989 éste, incluyendo a China, realiza el 7 % del
comercio mundial de maquinaria y equipo de transporte, cuando en 1970 apenas era
el 2.2 %. En los últimos años (1991 y 1992), cuando las exportaciones de los países
desarrollados crecieron en 1.5 y 7.9 % respectivamente, las del sur y el sureste de
Asia lo hicieron en 14.1 y 9 %. América Latina tuvo tasas de -0.3 y 3.2 % y el
África del Sur del Sahara de -6.9 y -1.1 % en cada año.7
La integración económica y la conformación de bloques regionales es una realidad
presente en todos los ámbitos de la geografía económica. En todos los casos se
producen procesos similares: tendencia a que prevalezca una economía como la
organizadora del bloque; la mayor internacionalización relativa está a cargo de la
economía que lo organiza y, finalmente, existe una disputa entre las economías que
organizan los bloques.
En síntesis, un bloque, al avanzar hacia lo que podría ser su consolidación,
profundiza las relaciones comerciales entre sus integrantes y el país que lo encabeza
logra mantener su lugar en el comercio mundial y penetrar nuevos espacios, pero a
costa del desplazamiento del comercio que proviene de otras regiones. Por ello,
puede afirmarse que bajo las actuales tendencias de regionalización no existe,
necesariamente, un efecto neto positivo en la dinámica del comercio mundial. Al
parecer, la mayor fortaleza de un bloque se gesta a la vez que otros países de la
geografía mundial son desarticulados en sus procesos económicos y desplazados
relativamente de los flujos de comercio e inversión internacionales. Pero además,
incluso, en el caso de los bloques que avanzan con mayor fuerza, se desarrollan
procesos recesivos acompañados de una deflación de deudas, por lo menos en las
economías que los encabezan.

Los problemas con el Bloque norteamericano.


En este panorama, la iniciativa estadounidense de restablecer su propio ámbito de
influencia es una acción estratégica de seguridad nacional en su sentido más amplio.
De esta manera se estrechan los vínculos con las economías colindantes y se generan
nuevas formas de relación, con perspectivas de la creación de una zona de libre
comercio, pero también de libre tránsito de capitales para los países que la integran.
Respecto al Bloque norteamericano debe señalarse que existe desde la posguerra una
clara preeminencia de Estados Unidos en la región, aunque su presencia económica
en algunos casos haya dejado lugar al crecimiento de capitales procedentes de otras
latitudes. Sin embargo, al comienzo de la década del noventa el gobierno de Estados
Unidos llevó adelante un amplio conjunto de iniciativas económicas y comerciales.

7
Véase UNCTAD, Trade and Development Report, Nueva York, Naciones Unidas, 1993.
109 LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL. LA GLOBALIZACIÓN
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

En particular, superados los momentos más difíciles de la “crisis de deuda” a través


de los planes Baker y Brady, lanza la Iniciativa de las Américas, con un sentido
estratégico de integración económica regional.
Sin embargo, la región norteamericana formalizada en el TCL incluye tres
economías con tamaños y pesos específicos muy diferentes. Sirva de ejemplo el
comercio exterior. Según el informe anual del Banco de México de 1991 las
exportaciones mas las importaciones representaron el 21.7 % del PIB de ese año,
mientras en 1985 representaban el 12.3 %. En el caso de México la estrategia
económica aplicada en los últimos años es lo que explica que una quinta parte del
PIB sea el equivalente al total del comercio exterior. En Estados Unidos el comercio
exterior es igual al 16 % del producto, mientras que para Canadá es el 45 %.8 Para
este último la conexión clave es con la economía estadounidense, con la que realiza
casi el 50 % de su comercio exterior.
El comercio estadounidense con México es el 7.1 % del que realiza con el mundo,
mientras que México efectúa más del 70 % de su comercio exterior precisamente
con Estados Unidos.9 Por lo que se refiere al comercio con Canadá, Estados Unidos
realiza con este país alrededor del 25 % de sus exportaciones y el 20 % de sus
importaciones. El único país que supera a Canadá como exportados hacia Estados
Unidos es Japón, con 21 % del total.10 Por lo que se refiere a las relaciones
comerciales entre México y Canadá son realmente menores, como en general los
vínculos económicos que se tienen con ese país.
En materia de inversión, el escenario no se modifica en lo fundamental, por lo
menos en lo que toca a las relaciones de México con las otras dos economías
integrantes del TLC. La inversión directa estadounidense es algo más del 60 % de la
IED (Inversión Extranjera Directa) acumulada en México. Los países que ocupan el
segundo sitio están muy distantes, como se observa en el cuadro 3. Canadá está en el
noveno sitio entre los diez mayores socios, adelante tan sólo de Suecia y siempre
con un monto sumamente menor.
Como se presenta en el caso de los otros bloques económicos en formación, en el
americano es la economía estadounidense la organizadora, la que prevalece, la que
alcanza una mayor relación con las naciones de los otros bloques y, finalmente, la
que mantiene una profunda disputaron las cabezas de estos, a lo que habría que
agregar el dato característico de ser la economía hegemónica de la posguerra y que
al seno de su bloque en constitución no participan naciones de viejas hegemonías o
imperiales de pasados siglos.
El reforzamiento de los dos bloques durante los próximos años puede implicar el
desarrollo de nuevas formas de proteccionismo, con un efecto negativo en la
8
Véase el texto de Armando Labra, intitulado “Economía y política del TLC”, Problemas del Desarrollo
(México), IIEC, UNAM, julio – septiembre de 1992, núm. 90. El autor desarrolla algunos elementos más sobre
la asimetría entre las tres economías firmantes del TLC. Por cierto que aporta el dato de que el comercio exterior
representa en México el 26 % de su economía.
9
Véase Armando Labra, op. cit., p. 94.
10
Estos cálculos están hechos con base en el Informe de la Presidencia de Estados Unidos para el año de 1990.
(Washington, 1990). Por cierto que merece destacarse que Canadá y Japón explican el 61.7 % de las
importaciones estadounidenses de países industriales.
LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL. LA GLOBALIZACIÓN 110
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

dinámica de la economía internacional y en particular sobre los mercados


financieros. El hecho es grave, precisamente porque las predicciones sobre el
crecimiento del producto en las principales economías del planeta no son optimistas.
Como en los años inmediatamente anteriores, se estiman decrecimientos o por lo
menos un lento avance económico para las economías industrializadas. En el caso
de Estados Unidos, los pronósticos se están modificando sistemáticamente conforme
avanza 1994, siempre con cifras cada vez menores del crecimiento del producto,
mientras que para los principales países de Europa y para Japón, no se espera una
recuperación significativa.11
Cuadro 3
MÉXICO: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN
(Anual y acumulada: porcientos sobre el total)

año usa 2° PAÍS* CANADÁ


1989 72.6 7.8 1.5
1990 61.8 7.7 1.5
1991 66.9 14.0 2.1
1992 45.9 11.9 2.4
1992** 61.7 6.4 1.5

* Se refiere a Suiza (1989), Alemania (1990), Francia (1991), Inglaterra (1992 y 1992 acumulada).
** Acumulada.
Fuente: SECOFI, “La inversión extranjera en México”, Comercio Exterior (México), Banco Nacional
de Comercio Exterior, 43: 1993, pp. 214 – 215, núm. 3.

El hecho es que la recesión se está prolongando en varios países. Y aún en aquellos


donde se observa cierta recuperación, ésta es débil y permanecen los altos niveles de
desempleo y una continua deflación de deudas. El desempleo en noviembre de 1993
entre los países integrantes del la Unión Europea era del orden del 10.8 %. Un año
antes fue del 9.8 %, mientras que en Estados Unidos se mantiene alrededor del 6.8
%; no obstante que, según estimaciones oficiales, el crecimiento alcanzó una cifra
histórica del 7 % en el cuarto trimestre de 1993. Como se sostiene en el Informe de
1993 de la UNCTAD: “The present state of the world economy is characterized, as
noted above, by considerable discrepancias in the economic perfomance of varios
regions and countries as well as the relative fragility of the recovery in parts of the
developed world […] Prospects continue to be affected by persistent high interest
rates in Europe, adjustment to debt deflation in some major industrial countries,
tensions in currency markets, weaks business and consumer confidence”. 12
El TLC emerge en medio de una crisis de larga duración caracterizada, en los
últimos años, por fuentes tendencias deflacionarias, que pueden no estar generando
una caída generalizada de los precios, como la deflación de los treinta, en alguna
medida porque la insolvencia de los prestatarios ha podido ser contenida y las tasas
de interés activas, al permanecer altas, impulsan los precios. La propia
intermediación financiera, a través de la desregulación e innovación financiera, está
11
Véase UNCTAD, op. cit., 1993, p. 9.
12
Ibid, p. 7.
111 LA EMPRESA. SITUACIÓN ACTUAL. LA GLOBALIZACIÓN
JOSÉ ARMANDO FRANCO GALICIA / OCTAVIO GALVÁN RUIZ

siendo un elemento estabilizador de los mercados financieros y contribuye a evitar


una crisis financiera generalizada. Sin embargo, una crisis de ese tipo, que sí
disminuya el precio de los activos, especialmente de los activos financieros, puede
esperarse, en particular entre los países en desarrollo, en la medida en que continúa
avanzando rápidamente la caída de la inversión, el empleo y la producción, sin
lograr recuperar los niveles que se tenían en los setenta.

You might also like