You are on page 1of 5

Tipos de Arquitectura en el Tahuantinsuyo

1.Arquitectura civil :Representaba por las construcciones de las casa en las comunidades o
ayllus ,tambien las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a costruir durante
su mandato en el cusco

2.Arquitectura militar : Construcciones especializadas en la defensa de los territorios


incaicos ,servian como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar
o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se comenzó a
construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac
quien le dio el toque final en el siglo XV, tambien la fortaleza de ollantaytambo y segun varios
autores la ciudadela fortificada de Machupicchu

3. Arquitectura religiosa:
Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoracion de los dioses incaicos como por
ejemplo:

- El koricancha : originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue
uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de
oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo
dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una
carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq
Umu

-Acllahuasis : llamada la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las
acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades religiosas y productivas en
el imperio incaico

Cerámica
Artículo principal: Cerámica en el Imperio inca
La cerámica inca es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina en la
época pre-Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose
encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir
una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de
diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que
producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la
predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y
triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde
el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado inca
estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes
maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo
circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existentes.
[editar] Música
Artículo principal: Música en el Imperio inca
Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se
encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música
desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había música amorosa,
guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.
Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del
Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.
Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según
las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.
Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran
confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las
más comunes, de carrizos.
Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con
tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es
necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además
en forma simultánea con los demás registros.
Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos
se mantenían unidas por finas soguillas.
En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecían a uno de los tributos
de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma
parte del ritual funerario.
El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua
se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y
fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha y ají, entre otras. Es una
adaptación de fututo por no existir en el quechua la letra "f".
Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y
se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños,
ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran
confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa
tinya, confeccionados con piel humana.
El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a
las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban
atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.
Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas
secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.

El Aribalo
Artículo principal: El Arybalo
La cerámica Inca se caracterizo por la introducción de una nueva forma ceramica, el llamado
aríbalo, Es decir, una jarra grande globular con una base cónica que por lo general incluye dos
asas laterales verticales, con un cuello alto que podía ser implantada en el suelo, como las
ánforas de la antigüedad clasica. El Aríbalo se utilizó para transportar el agua y otros liquidos.

El Kero
Artículo principal: El Kero andino

Un kero (llamado tambien qeru o quero) es una antigua ceramica andina donde se solía beber
líquidos alcoholicos como la chicha fermentada. Por lo general, era de metal o madera,
utilizado tradicionalmente en fiestas andinas.

Los Keros fueron utilizados con frecuencia como un recipiente ceremonial por los Tiahuanaco y
los Incas en importantes ceremonias religiosas. Eran generalmente decorados con piedras
preciosas y pintados a mano, con diversos diseños geométricos. La produccion del Kero fue
difundida ampliamente en diferentes culturas andinas.
POESIA

En el Tahuantinsuyo podemos encontrar diferentes géneros o tipos de Poesía incaica la cual


estuvo fundamentalmente destinada a celebrar los grandes hechos guerreros y políticos.
Además la poesía también estuvo al servicio de la mitología y la transmisión de las leyendas
tanto históricas y guerreras las cuales eran la base de su historia. Existió también la poesía
intima o privada la cual fue ampliamente divulgada por los HARAVEC o HARAVICUS. Una de las
características de la poesía es que estuvo directamente relacionada con la música. Las poesías
incaicas tuvieron una estrecha relación con la música, lo que facilitó su memorización. No
existen testimonios si era utilizado el verso, pero expresiones poéticas adornaban los relatos
míticos dándoles un toque sugestivo. A toda creación se le denominaba Aravi (Yaraví).
La Poesía incaica la podemos clasificar en:

Poesía  Epica.- Este tipo de poesía era la que expresaba los grandes acontecimientos del
Imperio Incaico, la cual era interpretada y difundida por los Amautas.

Poesía Dramática.- Que encerraba un contenido de profundas raíces de conflicto humano, era
cultivada y difundida por los Amautas, maestros y filósofos.

Poesía Lírica.- La cual se caracterizaba por ser la que expresaba los sentimientos, este fue
difundida por los haravicus.

Poesía Solemne.- Caracterizada por su matiz religioso y casi místico y en algunos casos estaban
destinadas a celebrar o conmemorar hechos solemnes, y con frecuencia dolorosos. Aquí
podemos encontrar ejemplos como el dedicado al Inca Atahualpa.
Había cantos épicos o de guerra, ejecutados a espantar con bravura a sus enemigos, pero
también formas de expresión muy románticas de las que son descendientes los Yaravíes. El
cronista Huamán Poma de Ayala describe una de las máximas joyas literarias Incas en EL
DRAMA DE OLLANTAY.

En el Tahuantinsuyo las danzas fueron colectivas,


y en las cuales participaban hombres, mujeres, ancianos y hasta niños, las cuales en su mayoría
iban acompañadas de cantos o alegorías. Las danzas eran ejecutadas en clara alusión a los
diversos aspectos y actividades que eran frecuentes en su vida cotidiana. Algunas eran de
carácter religioso, otras en celebración por sus tareas agrícolas, de carácter guerrero, por
triunfos conseguidos etc. La Música y Danzas tenían una clara diferencia de un lugar a otro,   y
con el tiempo se constituyó en las bases del actual folklore andino.
Las danzas colectivas se llamaron Taqui y según la naturaleza de ellas se clasificaron en:

DANZAS DE GUERRA:
que eran ejecutadas por los soldados o guerreros que iban a la lucha, estas danzas se
realizaban durante la campaña o movilizaciones y cuando se realizaban los enfrentamientos
como elemento disuasivo, sicológico de superioridad, burla etc. Los guerreros realizaban
movimientos vigorosos en los que se hacían representaciones de las luchas para las que
estaban adiestrados, la principal danza fue la kachampa.

ALEGRES O FESTIVAS:
eran danzas ejecutadas por los integrantes de los pueblos o ayllus del Tahuantinsuyo. Estas
danzas eran para celebrar hechos de progreso en la agricultura o en los grandes
acontecimientos de felicidad. Bailaban en las grandes plazas asidos de la mano y otras veces
cogidos de gigantescos cordones o sogas con trozos de oro; otras veces eran cadenas de oro
puro, como la que sirvió en la danza por el nacimiento del Príncipe Huáscar. La danza se llamó
Kaswa.
DANZAS RELIGIOSAS:
eran las danzas realizadas en los actos religiosos, mayormente pare honrar a los dioses
especialmente al Sol. Formaban parte de estas danzas el Inca y la clase sacerdotal. La danza
más importante era la que se ejecutaba en la fiesta del Inti Raimi o la pascua del Sol, que se
realizaba en la plaza del Cusco.
Los Incas rendían culto a los muertos, y en las ceremonias de culto realizaban danzas
Funerarias, con las que recordaban a los muertos. También realizaban Danzas Totémicas,
como una reminiscencia o idea del totem, en relación con los animales; estas danzas por ello,
se hacían luciendo vistosísimas plumas de aves.

ARTE TEXTIL
El Tejido fue una de las artes más antiguas del Perú, el cual existió antes de la llegada de los
Incas quienes supieron continuar con esta tradición cultural alcanzando un alto grado de
desarrollo textil. El tejido durante el Tahuantinsuyo tuvo una gran importancia política, social,
religiosa y económica, su uso por parte de las clases altas denotaba prestigio social y fue
utilizado como forma de dominio político por el Inca, ya que utilizaba fina prendas como
obsequios y retribuciones divinos a quien se las entregaba. Los tejedores Incas fueron los
continuadores de la gran maestría que, en la confección de tejidos, demostraron los hombres
de Paracas, situándose los antiguos peruanos como únicos en el dominio de este arte en el
mundo.
Durante el incario hubo una marcada preferencia por el uso de la técnica de la tapicería con
motivos decorativos, que destacaban a la diversidad de colores de los hilos empleados.
Para la confección de las prendas de vestir utilizaron diversos materiales, los cuales denotaban
el nivel social del usuario, y de acuerdo a las zonas o regiones climatológicas; por su confección
y material empleado se clasificaban en la ABASCA o tejido ordinario utilizado generalmente en
prendas de vestir del pueblo; y el CUMBI o tejido fino utilizado por el Inca y la clase noble.
El Inca y la nobleza vestían prendas de vestir finamente confeccionadas las cuales tenían
aplicaciones de plumas, chaquiras y laminas de metal en algunos casos preciosos así como
tintes endelebles, generalmente a pesar de conocer técnicas de teñido, los hilos eran
generalmente teñidos antes de ser tejidos, como el obtenido de la cochinilla, insecto parásito
de la tuna; el material de mayor prestigio era la lana de vicuña con la cual confeccionaban
prendas para el Inca. Para la confección de las prendas utilizaron telares de cintura y telares
horizontales, que en algunos casos hasta actualidad se utilizan en algunas partes de los Andes.
La vestimenta de los hombres consistía en unas camisas largas hasta las rodillas (UNCU), las
mujeres usaban una túnica más larga llamada ANAKU con una manta sujeta al cuello. En la
vestimenta del Inca, como insignias de su alto cargo, utilizaba las siguientes prendas:

a) UEl Llauto, que era un turbante compuesto por cintas de varios colores, que daban varias
vueltas a su cabeza. Los nobles también utilizaban esta prenda pero de un solo color.

b) La Mascapaicha , insignia real que consistía en una borla roja finamente confeccionada con
incrustaciones de hilos de oro, que iba situada debajo del llauto en su frente.

c) Plumas del Corenquenque , descrita por Garcilaso de la Vega, como plumas de color negro
que iban sujetas al llauto.

d) Las Orejeras , eran una láminas redondas de metal colocadas en una incisión hecha en el
pabellón de la oreja, lo que producía el alargamiento por el peso, los españoles los llamaron
orejones.

e) El Topayauri, era el cetro o bastón de oro que portaba el Inca, el cual representaba la
insignia de mando.

f) El Champi , era una hacha o porra de oro que utilizada como insignia de mando militar.
Vestía el Uncu, sujeta con una faja , una túnica o capa atada al cuello todos finamente
confeccionados y con adornos, sandalias de cuero de auquénidos y en el pecho llevaba un
pectoral que representaba al  Sol, todas sus prendas llevaban incrustaciones de hilos de oro,
piedras preciosas etc.
Las fibras preferidas en los sectores de la cordillera o fríos, eran la lana de los auquénidos
como la llama, destacando sobre ella la lana de la alpaca, y sobre las dos la lana de la vicuña, y
en zonas calurosas o cálidas como la costa se utilizaba el algodón.

Dioses Principales:

Viracocha: dios que salió del lago Titicaca, creó el universo y la tierra, era la divinidad
mas importante, mientras que otros historiadores dicen que era inferior al dios Sol. Él
creo a los cuatro suyos Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo.
Inti: conocido como Punchao, era el dios fertilizador y se cree que fue pareja con
Pachamama. Le construyeron varios templos, pero el principal es el Coricancha,
ubicado en el Cuzco.

Pachacamac: dios costeño que tenía la misma equivalencia que Viracocha, era el dios
del mar y venerado solo en la costa central.

Dioses secundarios:

Pachamama: diosa de la fertilidad, y su función principal era la producción de


alimentos. A ella siempre les daban ofrendas y regalos.

Luna: Diosa del cielo y las estrellas, protegía más que todo a las mujeres (collas y
acllas) y era la esposa del dios Inti.

La Cosmovisión Andina.
Es la concepción y la interpretación que una cultura tiene del mundo. El estudio de la
cosmovisión andina muestra que la vida del hombre estaba cargada de un profundo
sentimiento religioso.

CULTO A LOS MUERTOS


Una de las tradiciones dentro de la religión incaica, fue la de rendir culto a los muertos, como
se hacía en el antiguo Egipto. Esto consistía en la momificación del cadáver, se le sepultaba
rodeado de objetos que el muerto pudiera necesitar en el más allá, y se le rendía veneración
sagrada. Los antiguos peruanos denominaban a este mundo de ultratumba UCU PUCHA (el
mundo de adentro) y a los difuntos se les llamaba MALLQUIS.

You might also like