You are on page 1of 10

COLEGIO TERESIANO

Aná lisis de la obra


“El Reino de este Mundo”
Ana Sofía Solís Canales

El reino de este mundo narra la historia de un esclavo negro, Ti Noel, que trabajaba en una
hacienda de blancos, en la isla de Santo Domingo. Es esclavo de Monsieur Lenormand de Mezy,
latifundista francés. Ahí mismo trabaja otro esclavo de nombre Mackandal, que tiene poderes
sobrenaturales y encabeza una revuelta de esclavos. La novela explica el proceso de
independencia haitiano. Además, se presenta otro levantamiendo de los negros que encabeza un
jamaiquino de nombre Bouckman.
“Alejo Carpentier”

 Novelista, ensayista y musicólogo cubano, que influyó notablemente en el desarrollo de la


literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, que incorpora todas las
dimensiones de la imaginación -sueños, mitos, magia y religión- en su idea de la realidad. Nació en
La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana de refinada
educación. Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se
trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios
musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de regreso a Cuba
comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a
participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia.
Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música
popular cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del
siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1959, año en el que se
produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el
gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.

Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo 1 (cuando se exilia en Francia), y escribió
para la revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André
Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco reflexiva aplicación de las
teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la 'maravilla', una forma de ver la realidad
que, mantenía, era propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este
mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo
XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubano en el
Amazonas, que trata de definir la relación real entre España y América siguiendo la conquista
española. Se considera que es su obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de construir una
novela que llegue más allá de la narración, que no sólo exprese su época sino que la interprete.
Guerra del tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva del gobierno
cubano durante la década de 1950. En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de
tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Más que una novela
histórica, o una novela de ideas es, en la interpretación de algunos críticos, una cabal novela
filosófica. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca de la
mezcla de culturas en Hispanoamérica. Finalmente El recurso del método (1974) y La
consagración de la primavera (1978), obras complementarias y difíciles; la primera ha solido
-considerarse como la historia de la destrucción de un mundo-, la caída del mito del hombre de
orden, mientras que la segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito,
que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el
inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia.

A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como uno de los grandes
1
Aunque la influencia de las principales tendencias de aquella época se manifiestan en su obra, Carpentier
nunca se definió a sí mismo como un surrealista.
escritores del siglo XX. Él fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica
era el barroco americano abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la
realidad americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso está influido por los
escritores españoles del siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los
personajes concretos, ni profundizar en la psicología individual de sus personajes, sino que crea
arquetipos -el villano, la víctima, el liberador- de una época.

“El reino de este mundo”

Resumen
La historia se desarrolla entre las sociedades haitianas y caribeñas de la época colonial. Un esclavo
negro llamado Ti Noel es el protagonista; y mediante él se recrea las constantes luchas de poder y el
choque de la tradición africana con la europea. La historia empieza con un paseo que Ti Noel
realiza junto a su amo Lenormand de Mezy la plaza de Cabo Blanco, en este paseo Ti Noel observa,
tras las vitrinas de una tienda, las cabezas de cera donde se mostraban diversas pelucas, y recrea un
orden de poder inverso al que sufre, tras comparar estas cabezas de cera con las cabezas de terneros
de la carnicería e imaginarse que en la tienda se sirven cabezas de blancos como plato principal así
como se sirven la de los terneros en los restaurantes. Ti Noel contempla luego una estampilla en la
que unos nobles negros reciben a un blanco y reflexionando sobre ésta, defiende la superioridad de
la raza negra sobre la blanca tildando al rey blanco de cobarde, incompetente, sumiso y débil de
carácter y fuerza; minimizándolo al lado del rey-guerrero negro.

Ti Noel, va a visitar a su amigo Mackandal, un representante digno de su raza y mientras el último


contaba sus fantásticos relatos sufre un accidente tras el cuál se daña un brazo, que luego el amo
decide amputar. El esclavo manco, que era inservible para las labores que hacía antes, dedicó su
tiempo a recolectar frutos, semillas y hongos, que luego llevaba hasta una bruja negra de la que
aprendía hechizos y hablaba de cuestiones mágicas; la vida del protagonista Ti Noel se mancha aún
más del misticismo de su mundo, que a simple vista es por completo paralelo al europeo.

Mackandal huye de la hacienda tras un abrupto con el amo. Luego de un tiempo, Ti Noel descubre
que Mackandal ha estado durante el tiempo de su exilio urdiendo una rebelión y expandiendo una
peste a los animales y a los blancos de las haciendas. Sin embargo, un negro delata a Mackandal
como el responsable de las muertes y para no ser atrapado, Mackandal comienza a metamorfosearse
en diversos animales. Luego de un largo tiempo, regresa a su figura humana y aparece ante los
negros, en el matrimonio del Lenormand de Mezy; a raíz de este incidente fantástico, la rebelión
toma más fuerza, pero es tan efusiva la conmoción en torno al aparecido que los de la hacienda se
enteran y atrapan al negro Mackandal.

En la Plaza se procede a la ejecución y se le prende fuego al rebelde, sin embargo, ante los ojos de
los negros, su héroe solo ha dejado su cuerpo, siendo su espíritu inmortal. La promesa de regreso
estaba clara para los negros, quienes ensanchan su imagen.

El amo se casa por segunda vez y se entrega al alcohol, tras lo que maltrata a sus esclavos, la
injusticia blanca llega al clímax cuando el amo intenta violar a una negra, sin embargo el hecho no
se consuma puesto que en ese instante estalla una revuelta dirigida por el negro Bouckman, negro
que se apoyaba de la tradición mística de su cultura y reclamaba el derecho de regresar a la libertad
y al dominio de su reino. Pasan unos días y la rebelión es nuevamente apaciguada: se ha atrapado al
Bouckan y su cabeza se exhibe en la plaza, hecho que los blancos utilizan como muestra de su
supremacía sobre los líderes negros Mackandal y Bouckman y por ende, por sobre toda la raza
negra.

El amo se dirige a Santiago de Cuba junto con Ti Noel, y lo primero que hace es ir al teatro Tivoli,
donde se entrega a una vida fácil. Pronto su situación económica decae, igual que su salud física.

Se deja por un momento de lado a Ti Noel, y se relata la desventura de Paulina Bonaparte, europea
que padece tras la llegada a Santiago de Cuba la agonía de su esposo. Paulina, agotados los medios
que conoce, recurre a la sabiduría de Solimán, un negro de su propiedad. De esta manera ambas
culturas tratan de forzar una unión, tanto la europea, como la africana. El esposo de Paulina muere,
y luego de esto, la viuda se retira de aquellas tierras dementes y eufóricas, que ya nada guardan de
racionales.

Lenormand de Mezy termina vendiendo a Ti Noel, y, gracias a que la ley contra la esclavitud se
hace efectiva, el negro logra obtener su libertad. Nuevamente los negros toman el control de su
mundo y huellas de este cambio son los animales degollados que Ti Noel encuentra en el camino
hacia su antigua hacienda. Para su sorpresa, un negro ha tomado el control de todo y ha esclavizado
a su propia gente, el negro eta Henri Christophe, un negro que había sucumbido ante la avaricia, y
que después de un tiempo no era más que un blanco con apariencia negra (es el primer rey negro de
américa) ; Ti Noel reflexiona y concluye que este abuso del poder es peor que las injusticias vividas
antes, ya que era un propio negro quien oprimía a negros, y su trato era incluso más salvaje que el
que tenían los amos blancos. De esta forma el protagonista ha presenciado de cerca la vehemencia
que trae consigo el poder, tanto en su raza, como en la raza blanca. Ti Noel, decepcionado del
nuevo cuerpo político decide escapar de aquel lugar y esconderse en la antigua hacienda se su amo.
Luego de un tiempo, los excesos del monarca negro propician una rebelión, tras la cuál, la única
solución que encuentra éste es el suicidio. Todo su imperio quedó como un recuerdo de su tiranía y
como rastro de un sistema opresor europeo, usado por la raza negra para oprimir a su propia gente.

Ti Noel durante un período, vive una vida feliz, pero siente que tiene un deber que cumplir, como si
en sus manos recayese la labor de Mackandal. Su aparente tranquilidad no dura mucho, puesto que
aparecen los agrimensores, mulatos que hablaban francés; y reviven en Ti Noel las experiencias de
esclavitud. Nuevamente decepcionado, ahora por ver parte de su raza totalmente europeizada,
recuerda a Mackandal y decide metamorfosearse en otros animales, pero se da cuenta que hasta en
los animales existe una constante tensión en torno al poder.

Ti Noel reflexiona y cae en la cuenta de que mientras Mackandal tomaba forma de animales para
ayudar a su raza, él lo hacía para huir de cualquier compromiso con ella. Ti Noel descubre
finalmente que el hombre existe para superarse a sí mismo mientras vive en el reino de este mundo.
El descubrimiento lo conmueve, pero de pronto, un viento verde del océano lo arrastra junto con
todo su mundo, sepultando su recuerdo irremediablemente.
Datos principales
 Publicada en 1949
 Obra ficticia basada en personajes reales 2 y fundada en hechos histórico reales3
 Se desarrolla en Haití ente 1751 y 1830
 Otros sitios donde se desarrolla: Santo Domingo , Santiago de Cuba, París, Roma.
 Escrita desde el punto de vista de un narrador omnisciente
 Observamos varios idiomas dentro de la obra: Variante lingüística del francés llamado
Créole, latín, español, francés
 Aspectos:
 Religioso: En el mundo blanco, la religión es decorativa, sin ningún principio moral
cristiano que impida la explotación del esclavo. La religión Vodú (medio de unión
e instrumento de lucha para conseguirla libertad ansiada). La fe de los negros es
viva, creen en la omnipotencia de sus dioses.
 Económico: Los colonos poseen riqueza a costa de la explotación de los negros.
 Político: La clase que ostenta el poder conlleva el esclavismo y la corrupción.
 Social: División de clases: la clase alta o burguesía representa a la monarquía.

 Temas:
 Historia independentista y revolucionaria de Haití
 Sincretismo religioso4 (actualmente conocido en elementos como el candomblé 5 en
Brasil y la santería en cuba)
 Misticismo / creencias negras6
 Presentación de los sentimientos humanos7 (sobre todo los ligados al conjunto) por
ejemplo la carga emotiva que comparten los negros en su empeño de abolir la
esclavitud
 Calor y sudor de los esclavos negros
 La trama nos presenta como la ironía del poder repite un ciclo vicioso en el cual todo final es un
origen y nos muestra la relación amo-sometido.
 Movimientos estéticos.- Podemos destacar que se vio influenciado fuertemente por el progreso
del vanguardismo, retomando algunos rasgos propios de los distintos ismos. Uno de ellos fue el
inobjetable surrealismo, pues El reino de este mundo relata lo fantástico de los hombres, a
través de la metamorfosis de Mackandal, y luego por ejemplo en la transformación de Ti Noel
al final cuando su experiencia con los gansos. Pero más allá, se refleja lo real maravilloso de las
acciones del ser humano por desprenderse de la esclavitud. Como ya se dijo, Alejo rompe con
los esquemas de lo bello, de lo convencional, para reflejar el impulso de las vanguardias

2
Lenormand de Mezy
3
Revolución haitiana
4
Carpentier, El reino de este mundo. P.30
5
Culto de los orixás (divinidades) de origen totémico y familiar.
6
El vudú, la brujería p. 7, 8 la licantropía. P. 13
7
Toda la obra
abriendo brecha hacia la post modernidad. Y desde luego que resalta un sentido revolucionario
ya que en El reino de este mundo se visualiza en los levantamientos de los negros.
 Lenguaje figurado.- Aparecen varios recursos retóricos. De Mackandal se dice cuando el
accidente de su brazo: “atontada la mirada no parecía comprender lo que le había ocurrido”,
aquí vemos una metáfora y una personificación, porque ¿cómo puede una mirada ser tonta o
atontarse? Cuando el narrador platica de la metamorfosis de Mackandal, dice: “volviendo a
sentarse nervudo y duro, con testículos como piedras sobre sus piernas de hombre”, en esta cita
vemos un símil. Tenemos un símil en: “se había vuelto de un negro humo de incendios, como la
noche”. De la misma forma aparece el símbolo de la riqueza: “arrojó al suelo, una tras otra,
varias coronas de oro macizo”. Al final se hace una alusión a la religión: “en el Reino de los
Cielos no hay grandeza que conquistar”.

Descripció n de personajes
Ti Noel: Negro esclavo que no sabe de letras, seguidor de Mackandal y Bouckman, su dueño es
Monsieur Lenormand de Mézy. De vuelta a Haití vivirá en las ruinas de la antigua casa de
Lenormand y participará de manera importante en el derrocamiento del rey negro Christophe, quien
se había hecho más tirano que los franceses. Finalmente, durante el gobierno de los mulatos
republicanos, éste practicará ejercicio de la metamorfosis y el domino de las fuerzas de la
naturaleza.
Es representante del sufrimiento de la Población negra, subyugada por la esclavitud y en búsqueda
permanente de su Libertad, así como la creencia en la tradición africana de Haití.

Mackandal:

 Libro: representa un puente con el pasado cultural, una conexión con las civilizaciones
pérdidas e implica una restauración de la dignidad ahogada en el esclavismo. Es un hombre
consciente de sus raíces. Esto lo vemos porque el se encarga de transmitir y preservar la
memoria cultural mediante el ejercicio de sus tradiciones, contando “los mitos e historias
ocurridas en los grandes reinos africanos donde hombres y animales se ayudaban
mutuamente y donde los héroes eran capaces de manipular mágicamente los elementos.”
Mackandal alimenta la creencia en el vudú y las ansias a la libertad de los esclavos, que se
lanzaban a la lucha por ella. Su destino está simbolizado en su ejecución, cuando al creer en
sus poderes licantrópicos produjo el milagro y se transformó por última vez en animal.
 Historia: fue un líder haitiano Maroon (esclavo fugitivo) en Saint-Domingue. Él era un
africano que se describe a veces como sacerdote vudú haitiano, o houngan. Algunas fuentes
lo describen como un musulmán, que llevó a algunos investigadores a especular que era de
Senegal, Malí, o Guinea a pesar de esta afirmación es débil debido a la falta de
información biográfica de esta época, y es muy polémica. El historiador Haitiano Thomas
Madiou afirma que Mackandal "tenía educación y dominaba la lengua árabe muy bien."
Sin embargo, dado el predominio del vudú Haitiano en la isla, la mayoría asume Mackandal
estaba asociado con esta fe en su lugar. La asociación de Mackandal con "magia negra"
parece ser el resultado de su uso de veneno, derivados de plantas naturales

Paulina Bonaparte:
 Libro: Es la mujer europea que viene a las colonias exóticas, transfiriendo conceptos,
tradiciones y categorias de pensamiento "occidental" e ignorando las autóctonas (Bonaparte
y su marido reproducen un ciclo eterno de prácticas y actitudes colonialistas.) Con su
esclavo Solimán Bonaparte entra en una forma de intercambio cultural. Cuando el esposo
de Paulina se enferma, ella está atormentada y en esperanza a ayuda se abre hacía las
creencias vudús de Solimán.
 Historia: Era la hermana menor de Napoleón Bonaparte. Parece ser que era su preferida.
Después de numerosos líos amorosos se casó con Charles-Victor-Emmanuel Leclerc,
general de su hermano, el 14 de junio de 1797. De este matrimonio nació un único hijo,
Dernida Luis Napoleón (1802-1804). Paulina acompañó a su esposo a Santo Domingo (hoy
Haití) para expulsar al rebelde Toussaint Louverture (otro de los negros lideres de la
revolución Haitiana en el libro es mencionado como un ebanista). Este episodio es novelado
por el escritor cubano Alejo Carpentier en El reino de este mundo (1949), en donde Paulina
es el único personaje femenino de entidad.

Solimán: esta enteramente facinado por paulina y representa al negro deslumbrado ante la gracia
del blanco: La cultura africana totalmente subyugada y menos preciada por el colonizador y el
colonizado. Solimán después del regreso de Paulina a Europa queda como esclavo de Christophe,
tras la muerte de este mismo no haya que hacer así que se refugia lejos con su mujer e hija, pero
enloquece y salta de una ventana (después de ver un estatua de Paulina). En este último momento
Solimán entra en un conflicto interno profundo, puesto que la cultura a la cual quería pertenecer ya
es algo muerto para él mismo y al intentar volver a la africana no puede ya que se había distanciado
mucho de sus raíces que no pudo volver a encontrar a su Dios. 8

Henri Christophe:
 Libro: Era un cocinero negro, que volvió la espalda a su cultura y quería convertirse en
monarca europeo. Es el negro al cual el blanco le impuso sus valores y actitudes, de modo
que el negro se llegó a ver a si mismo desde una perspectiva de blanco.
 Historia: fue un esclavo liberado que participó en la lucha haitiana por la independencia.
Presidente en 1806, se autoproclamó Rey de la mitad septentrional del país que se conoció
como el Reino de Haití. Christophe destacó en la rebelión de 1791, ascendiendo al rango de
general en 1802. A pesar de sus esfuerzos por impulsar la educación y establecer un sistema
legal, el Código Henri, Enrique I fue un impopular monarca autocrático cuyo reino estaba
en constante conflicto con el sur. Hacia el final de su reinado, el sentimiento público se
encontraba tajantemente en contra de lo que se percibía como su política feudal, propuesta
para desarrollar el país. El rey Enrique, enfermo e indeciso, decidió suicidarse disparándose
una bala de oro, antes que enfrentarse a la posibilidad de un golpe de estado.

Lenormand de Mezy: Colono, latifundista, fue oficial pobre. Monárquico. Representa al esclavista
blanco. Se casa 2 veces. Se une a Mademoiselle Floridor, se marcha a París pero regresa a su
hacienda pues sus sueños han cambiado. Se vuelve maniático, borracho. Huye a Santiago donde
muere en la misma. Es una persona de carácter y mentalidad débil.

Bouckman:

 Libro: El iniciado jamaiquino, dirige la segunda revuelta de negros, muere decapitado.

 Historia: Era un houngan jamaiquino nacido, o un sacerdote haitiano que llevó a cabo una
ceremonia religiosa en Haití en el que un pacto de libertad fue confirmada, este acto es

8
“Solimán trataba de alcanzar a un dios que se encontraba en el lejano Dahomey...” P. 63
considerado como un catalizador para el levantamiento de esclavos que marcó el inicio de
la Revolución Haitiana.
Lo real maravilloso (Investigació n)
Primero es importante tener en cuenta que el concepto de lo maravilloso es usado por Carpentier
como polisémico de milagroso. Carpentier no hace diferencia entre la maravilla natural y el milagro
sobrenatural. Otro punto que falta por mencionar es que muchas veces “lo real maravilloso” es
equiparado con el “realismo mágico” y visto como parte del surrealismo. A pesar de que el mismo
Carpentier dice diferir con esa visión, existe una gran polémica acerca del tema.

Como escritor, Carpentier se vio ante la necesidad de revelar el carácter del mundo latinoamericano
e interpretar las cosas “propias” de su cultura. Por esta razón uno de los elementos fundamentales
de su obra es la presencia de testimonios históricos, la descripción de la arquitectura autóctona, de
su música, comida y naturaleza. Su interés fue el de nombrar físicamente la identidad de su
continente plasmándola en la literatura. Un concepto que mucho antes habían desarrollado Bolívar y
José Martí en el contexto de la idea de “Nuestra América”.

En su ensayo Carpentier explica que lo maravilloso de América Latina existía desde siempre: en las
pinturas, su idioma y poesía, sus mitos y las grandes construcciones como por ejemplo
Tenochtitlán, el templo de Mitla y la ciudadela La Ferrière. América Latina tiene una naturaleza
única y específica, una vegetación intocable. Una naturaleza que obligó a los primeros
descubridores y colonizadores españoles a inventar un lengua que describiera lo nunca antes visto.
Esta autenticidad latinoamericana se formula en contraste con el viejo continente europeo, donde las
maravillas son mecánicas, industriales, donde lo fantástico es fruto del invento humano. En
América Latina, las cosas fantásticas son reales y auténticas, no artificiales.

Esta idea de que lo "propio" emerge por medio de la negación del "otro" aparece como regla general
en la literatura latinoamericana del siglo XX. El problema reside en que, al confrontar la realidad
latinoamericana con la de otras culturas siempre señala la superioridad de la primera. Se establece
una enorme diferencia entre la naturaleza americana, aún indómita por el hombre, y la europea,
donde el tiempo y la acción humana ha dejado sus huellas por siglos. El hombre latinoamericano se
representa en relacion directa con la naturaleza, postulando que son un pueblo igualmente
maravilloso que ella. La naturaleza prodigiosa produce según este pensamiento un tipo de hombre
igualmente prodigioso. Este tipo de hombre es el latinoamericano que para Carpentier es el
resultado de un sincretismo perfecto de las culturas negra, indígena y europea.

Último punto importante por mencionar es la inclusión de lo barroco en la obra carpentiana. Según
el escritor, lo que representa el contexto latinoamericano en su dimensión histórica es el barroco,
argumentando que América es un “continente de simbiosis, de mutaciones, de vibraciones, de
mestizajes.”

En el Libro: La creencia en el vudú en la época del realismo, su coexistencia con el catolicismo,


mestizaje en países donde siempre se implementaba pureza de sangre y también el mestizaje
cultural, representado por el rey negro Henri Christophe (en el reino de este mundo). Ti Noel que se
sorprende sobre las cosas que vienen de Europa y Paulina que se sorprende de las cosas americanas.

El concepto de lo real maravilloso carpentariano se aplica entonces tanto al aspecto geográfico


como en la social y el histórico.
“Realismo Má gico”
El realismo mágico es un género artístico y literario propio de la literatura latinoamericana de
mediados del siglo XX, que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos, mostrando lo
común y cotidiano como algo irreal o extraño.

La noción de la realidad tal como la apreciamos cotidianamente se ve quebrada y puesta en duda


por elementos fantásticos que se mezclan en las situaciones aceptadas como reales.

El realismo mágico floreció en la literatura latinoamericana a raíz de las discrepancias surgidas


entre cultura de la tecnología, la cultura del mestizaje y la cultura de la superstición, y cuando las
dictaduras que azotaban Latinoamérica hicieron de la palabra la herramienta más poderosa.

Aspectos destacables del Realismo mágico

 Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la


"normalidad".
 Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
 Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
 Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que
por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace
alusión al mito de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín
del Edén.
 Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el
fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
 El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la
racionalidad moderna.
 Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
 Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias
"sobrenaturales" o "fantásticas".
 Preocupación estilística, partícipe de una visión "estética" de la vida que no excluye la
experiencia de lo real.
 El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y
luego volver a vivir.
 Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el
mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.

 Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la


pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es "vida
real".

 Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos o no tienen
explicación, o son muy improbables que ocurran.

 Se refiere a la novedad de los personajes irreales que siempre actúan sin actuar, es decir,
que la copiosidad del personaje se ve reflejada en cada letra de la novela.

You might also like