You are on page 1of 5

CEFALEAS

¿Por qué el tema: cefaleas? Es el síntoma neurológico más frecuente y el principal motivo
neurológico de consulta. Aproximadamente el 80% de la población la padece habitualmente.

Introducción.
Es un síntoma muy común en todas las edades. Las causas mas frecuentes son las cefalea tensional
y la migraña, ambas son benignas.
La cefalea representa un desafío cotidiano. Se debe distinguir entre los casos pocos frecuentes
pero con patología potencialmente fatal, como la rotura de un aneurisma o tumor cerebral, y la
gran mayoría de los casos que corresponden a cuadros benignos como la cefalea tensional y la
migraña.

Etiología.
Las cefaleas pueden ser primarias o secundarias a causas orgánicas. Las primarias son la migraña,
cefalea tensional, tipo cluster (de Horton o histamínica) y las asociadas a tos, ejercicio, actividad
sexual, etc. Las secundarias pueden responder a varias causas: traumatismos, encefalitis,
meningitis, hematomas, gripe, neumonía, etc.; es decir que tienen causa intracraneal, pericraneal
o sistémica.

Las cefaleas más frecuentes son las de tipo tensional, migraña, incluida la cefalea cluster. Son
benignas porque no poden en riesgo la vida, pero son causa de morbilidad porque producen
malestar, limitación y deterioro de la calidad de vida en los pacientes que la sufren.

Fisiopatología.
Cuando alguien sufre de “dolor de cabeza”, tener en cuenta el dato de que el parénquima cerebral
no duele. Las estructuras craneales sensibles al dolor son el cuero cabelludo, arterias y senos
venosos, activándose los receptores nociceptivos craneales extracerebrales.

SISTEMATICA DE ESTUDIO
Consiste en el interrogatorio y examen físico con el fin de evaluar si el paciente tiene patología
intracraneal grave o es una simple cefalea benigna.

Interrogatorio.
La posibilidad de que exista una patología intracraneal es mayor si la cefalea tiene un inicio súbito,
intensidad extrema, mala respuesta a los tratamientos habituales, empeoramiento progresivo,
antecedente de traumatismo encefálico.
Recabar información acerca de enfermedades personales y tratamientos, y si hay historia familiar
de cefaleas.
Datos a tener en cuenta:

1. Edad de comienzo: Si la cefalea es crónica, pensar en migraña o tensional. Si es aguda,


además de las dos anteriores, pensar en causas orgánicas como infecciones, tumores,
trastornos vasculares. Interrogar si el inicio de la cefalea lo relaciona con alguna situación
en particular (Ej. Si comienza después de un traumatismo pensar en hematoma subdural).
Regla general: cefalea de más de 3 meses, raramente será secundaria a masa intracraneal.
2. Intensidad: evaluar si es leve, moderada o grave según las limitaciones en las tareas
diarias. (ej. Si es la cefalea más intensa de su vida, sospechar de aneurisma intracraneal)
3. Localización: unilateral o bilateral, en banda, periorbitario, predominio auricular, sobre la
articulación temporomandibular.
En la arteritis de células gigantes es de localización temporal; la migraña es hemicraneal; la
tensional es holocefálica.
4. Carácter del dolor: pulsátil, opresiva, lancinante, etc.
5. Cronología: si es constante, o se da en forma de ataques.
6. Síntomas y signos asociados: migraña (fotofobia, sonofobia, aura, vómitos) tumoral (foco
neurológico) tipo cluster (rinorrea, lagrimeo, signo de Horner) cefalea de arteritis temporal
(polimialgias, claudicación temporomandibular).
7. Factores desencadenantes y amortiguadores del dolor. Ej. Si la intensidad de la cefalea
aumenta con la tos, descartar la malformación de Chiari tipo 1.

Examen físico.
El objetivo es descartar causas graves
.Control de signos vitales
.Palpar cabeza y cuello (incluir puntos sinusales)
.Examen de boca, oídos, sistema osteoarticular (buscando infección y contractura muscular)
.Fondo de ojo (es fidedigno de HTE)
.Examen neurológico (incluir signos meníngeos)

Exámenes complementarios.
Realizarlos en los casos que, luego del interrogatorio y examen físico, sean considerados de riesgo
Ej. Punción lumbar si sospecha meningitis, radiografía de senos paranasales en sinusitis, TAC en
neoplasias o hemorragias, RMN en malformaciones vasculares, etc.
Si el interrogatorio no sugiere riesgo y el examen es normal, no se deben realizar estudios.
Sin embargo, hay situaciones donde debo realizar complementarios aún con un examen normal:
cefalea aguda, de instalación súbita, definida como la peor de su vida o cefalea que empeora
progresivamente.
Regla: la velocidad de sedimentación es obligatoria ante cefalea de reciente aparición en anciano.
Las cefaleas primarias:

CEFALEA TENSIONAL
Es la cefalea más frecuente. Comienza a cualquier edad y no hay diferencia según el sexo.
Se caracteriza por la instalación gradual de un dolor opresivo (no pulsátil), bilateral, como una
banda alrededor de la cabeza (vincha), sin nauseas, vómitos, fonofobia ni fotofobia.
Se ha sugerido que la cefalea tensional seria producto de la contracción muscular pericraneal
sostenida, asociada a emociones o tensión, aunque existen cuadros compatibles con cefalea
tensional sin contractura muscular.
Tratamiento: paracetamol (dosis 0.5 a 1 g). Si no hay respuesta, AAS o naproxeno. Se realiza
tratamiento preventivo con amitriptilina en cefaleas de 8 días al mes

MIGRAÑA
luego de la cefalea tensional, es la más frecuente. Suele comenzar en la etapa escolar y la mayoría
tiene antecedentes familiares directos de migraña.
Los episodios de migraña se caracterizan por cefalea pulsátil, unilateral y asociada a náuseas,
vómitos, fonofobia y fotofobia.
Puede acompañarse de aura o no. Se denomina así a la presencia de síntomas neurológicos
asociados con la cefalea, como trastornos visuales, parestesias, debilidad, afasia o dificultad de la
palabra. Todos son reversibles y duran menos de una hora. Una vez finalizada el aura, la cefalea
aparecerá dentro de los siguientes 60 minutos, o solapada con el aura.
La migraña puede dispararse por diferentes factores, como ciertos alimentos, alcohol, cambios en
el patrón de sueño o alimentación, fatiga, sucesos estresantes y las variaciones en las
concentraciones hormonales, como en la menstruación.
Se sugiere que está causada por la liberación de sustancias vasoactivas por parte del trigémino
generándose inflamación neurogénica acompañada por vasodilatación. La buena respuesta de los
fármacos que actúan sobre los receptores serotoninergicos, que revierten la inflamación
neurogenica, indican su estrecha relación con la migraña.
Tratamiento: Primero, descartar causas desencadenantes (stress, chocolate, alcohol,
menstruación).
Si la cefalea se presenta menos de 3 veces al mes, trato las crisis: AAS, paracetamol, o naproxeno.
Si no hay respuesta, ergotamina.
Si la cefalea se presenta más de 3 veces al mes, tratamiento preventivo con betabloqueantes. Así
se reduce la intensidad y la frecuencia.

CEFALEA TIPO CLUSTER.


Se denomina así porque el cuadro se presenta en forma de ataques periódicos (en racimo=cluster)
de cefaleas muy intensas, asociadas a síntomas autonómicos homolaterales.
Ocurre sobre todo en los varones. Tiene baja prevalencia.
Se caracteriza por la aparición periódica de ataques de cefaleas muy intensas, estrictamente
unilaterales, y asociadas a síntomas autonómicos ubicados del mismo lado de la cefalea. Lo
habitual es que en un período determinado, casi siempre tres meses, el paciente presente de uno
a ocho ataques diarios. Luego hay períodos libres de dolor por meses o años. Se inicia
repentinamente, sin aviso, pudiendo despertar al paciente.
No existe una causa clara. Se orientó hacia la reactividad de los vasos cerebrales.

RESUMEN
Puntos importantes de los distintos tipos…

Tensional.
dolor gravativo u opresivo (no pulsátil)
intensidad leve-moderada( por eso en general no consulta)
bilateral
no se agrava con actividad física (diferencia con migraña)
ausencia de náuseas y vómitos (diferencia con migraña)
ausencia de fonofobia y fotofobia (diferencia con migraña)

Migraña.
Unilateral
pulsátil
intensidad moderada-severa
agravada con actividad física
náuseas y/o vómitos
fotofobia y fonofobia

Cluster.
Congestión conjuntival y/o lagrimeo homolateral
congestión nasal y/o rinorrea homolateral
edema palpebral homolateral
sudoración facial homolateral
miosis y/o ptosis homolateral
sensación de agitación o nerviosismo
frecuencia de los ataques de 1 a 8 por día.

Bibliografía:
Medicina familiar y práctica ambulatoria. Rubinstein
Medicina interna. Farreras.

You might also like