You are on page 1of 5

Lic.

Marcell Danilo Vargas Delgado*


Sobre el Concepto de Historia**

Ensayo final del Curso de Teoría e Investigación.

Impartido por el Dr. Sergio Tishler

En el documento de Walter Benjamín el autor critica el concepto


de historia utilizado por el materialismo histórico tradicional, pues él
pretende liberarlo de todo sesgo positivista – evolucionista y
mecanicista del que ha sido sujeto por esta corriente ideológica. Una vez
logrado esto, entonces se podrá construir Teoría.

En el marco de estos planteamientos Benjamín crítica la idea de


progreso, pues el concepto de tiempo no explica una temporalidad vacía
y abstracta. Para explicar dicha síntesis el autor toma como ejemplo la
idea del reloj, pues este permite explicar esa temporalidad vacía y
abstracta, y que al mismo tiempo implica una relación social de
producción. Un ejemplo contrario para comprender la temporalidad
tenemos el tiempo cíclico que es repetitivo y autónomo en las
sociedades agrarias. El reloj es una construcción social para medir lo que
está afuera, pues a través del reloj el ser humano controla la naturaleza.
El reloj en sí no representa el tiempo, sino que es parte de una
convención social. Es en esta concepción del tiempo en el que operan
las fábricas en sociedades sintéticas - capitalistas.

La teoría socialdemocráta concebía el progreso no como parte de


la realidad, sino como un dogma. Pues en esa vertiente el progreso era
producto del progreso de la humanidad, un progreso sin término que
pasaba esencialmente como algo que no se podía detener. Según
Benjamín esta idea de progreso de la humanidad no puede ser
estudiada separado de la representación de su movimiento como un
avanzar por un tiempo homogéneo y vacío. La crítica a esta forma de
representación movimiento histórico es el eje transversal a la que debe
estar sujeta la idea de progreso como una totalidad real en la sociedad.

Curso: Teoría e Investigación Página Profesor: Dr. Sergio Tishler


1
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado*
Sobre el Concepto de Historia**

Para el autor todo conocimiento quiebra la temporalidad vacía y


abstracta. El lenguaje es parte de la homogeneización de cosas y signos.
Por ejemplo: en el mercado internacional se necesitan conceptos que
sean aplicables a estas relaciones sociales de producción para que
exista un entendimiento en los comerciantes. En este caso el
capitalismo como ente totalizador del capital.

En la representación de la historia no se habla de la temporalidad


que está representada, pues en la cronología existe un continum. La
idea de historia universal es producto de esa temporalidad vacía y
abstracta.

El tiempo mesiánico en Benjamín es el tiempo lleno, que al mismo


tiempo es simultáneo a la temporalidad vacía. Nos encontramos en
tiempos donde la sociedad vive multi temporalidades. El materialismo
histórico es pensado desde la temporalidad vacía, Benjamín propone
que esto se realice desde la temporalidad llena: “el tiempo del ahora”.

Dietzgen otorga esa categoría de trabajo como algo mesiánico,


según él es el mesías del tiempo nuevo y en su mejoramiento se
encuentra la riqueza que ningún redentor podrá lograr. La crítica al
marxismo vulgar se dirige en que no cuestiona los efectos que el
producto del trabajo ejerce cuando los trabajadores no disponen de él. El
trabajo entonces se convierte en la explotación de la naturaleza,
explotación a la que se contrapone con ingenua satisfacción la
explotación del proletariado.

La historia ha sido útil para hacer desaparecer los antagonismos


necesarios en la sociedad. Las luchas de clase implican una
temporalidad en la historia y al mismo tiempo la historia cierra y forma
al Estado, pues le da ese espíritu que le fortalece y mitifica.

Curso: Teoría e Investigación Página Profesor: Dr. Sergio Tishler


2
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado*
Sobre el Concepto de Historia**

Estas luchas de clase se han pervertido, puesto que se han


desviado hacia la obtención de bienes toscos y materiales vulgares,
donde no queda espacio para las cosas finas y espirituales. Para
Benjamín estas últimas no tienen el mismo significado en las luchas de
clases, pues no son vistas como un botín de guerra de las que tiene
derecho el vencedor. Según el autor estas cosas tienen vida en las
luchas de clases de manera abstracta: confianza de sí mismo, valentía,
humor, astucia, de incondicionalidad y su eficacia radica en la lejanía del
tiempo.

La historia observa con simpatía al vencedor y en cierta medida


favorece al dominador del momento, pues le identifica con el vencedor
del pasado. Los botines de guerra son exhibidos con rituales para que
sean venerados y admirados en un cortejo triunfal, pues el materialista
histórico se convierte en un observador ajeno a los hechos históricos y
su ojo de halcón solo mira desde lo alto los bienes culturales, y que la
procedencia de los mismos no puede pensar sin horror.

En ese sentido no es nada nuevo que la historia que conocemos es


la de los vencedores, pues la tradición de los oprimidos nos enseña que
ese estado de excepción es la regla que nos rige, y la historia cobra
sentido con tales acontecimientos que tienen vigencia en nuestros
tiempos.

La historia nos remonta a recordar el pasado donde esa imagen


del pasado pasa ante nuestros ojos a una velocidad estrepitosa y solo le
vemos de lejos. Ese pasado solo puede ser atrapado por las personas
como una imagen que refulge para nunca más volver, en el instante que
se vuelve reconocible. Pues esa imagen nos tiene a la expectativa que
se puede extinguir con el presente que no se reconozca en ella.

_______________________

Curso: Teoría e Investigación Página Profesor: Dr. Sergio Tishler


3
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado*
Sobre el Concepto de Historia**

* Estudiante del Programa Centroamericano de Maestría en Ciencias Sociales de


FLACSO – Guatemala. Ensayo para el curso de Teoría e Investigación. Impartido por el
profesor Dr. Sergio Tishler.

** Benjamín, Walter (2007) Sobre el concepto de Historia. Tesis y fragmentos. Editorial


Piedras de Papel/Buenos Aires, Argentina.

El pasado no puede ser visto únicamente como una articulación de


la historia, sino que debemos apoderarnos de un recuerdo como éste
relumbra en un instante de peligro. El materialismo histórico atrapa una
imagen del pasado tal como esta se le enfoca de repente al sujeto
histórico en el instante de peligro.

La historia se encuentre en un antagonismo dialéctico con el


futuro, pues este representa su némesis del que no puede escapar. Ese
enemigo que le extingue tiene nombre y tiene la fuerza de un gigante
colosal con extremidades forjadas con acero y vapor, ese gigante se
llama “progreso”. El materialismo histórico a fetichizado la idea de
progreso, pues el obrero sufre una metamorfosis de ser un humano con
necesidades (nos visto desde un enfoque biológico) se cosifica mediante
la venta de su fuerza de trabajo como mercancía ante las fábricas del
capitalismo.

El desarrollo técnico de la clase trabajadora en Alemania


representaba su extinción como clase, pues ese trabajo en las fábricas
característica principal de la evolución y crecimiento del progreso
constituyo una acción política.

Marx refuta al planteamiento de Gotha, quien define del trabajo


como la fuente de toda riqueza y de toda cultura, pues cuando el
hombre no tenga propiedad alguna más que su fuerza de trabajo, éste
será esclavo de otros hombres que sí poseen propiedades materiales.

Curso: Teoría e Investigación Página Profesor: Dr. Sergio Tishler


4
Lic. Marcell Danilo Vargas Delgado*
Sobre el Concepto de Historia**

Según Benjamín el socialismo ha sido concebido como medio para


abolir el capitalismo y la acumulación de las riquezas, pero no elimina el
trabajo abstracto, pues le ha fetichizado como el único vehículo para
que los obreros tengan protagonismo en la sociedad. En ese sentido
podemos observar un proceso de cosificación del obrero a través de su
fuerza de trabajo, siendo ésta una mercancía vendible al capitalismo.

El materialista histórico no puede renunciar a la categoría de un


presente que no es transito, donde el tiempo toma equilibrio a través de
estadios de congelación – detención. En ese sentido el historicismo
retoma esa imagen eterna del pasado, por otro el materialista histórico
una experiencia única del mismo que se mantiene en su desigualdad,
para hacer saltar el continum de la historia.

La historia universal es la culminación del historicismo. Entre las


deficiencias de la historia universal según Benjamín es que no posee un
núcleo duro de teorías que le sustenten. Su procedimiento es aditivo al
suministrar con cantidades masivas de hechos para llenar el tiempo
homogéneo y vacío. Sin embargo la historiografía materialista existe un
cambio constructivo. Las ideas no son solo las corrientes en que se
mueve las ideas, sino de la detención de las mismas.

Marx secularizo el tiempo mesiánico en su idea de una sociedad


sin clase. Más adelante esto se convierte en un ideal, que desde el
enfoque neokantiano se convierte en una tarea infinita. Pues el tiempo
vacío y homogéneo se convierte en la antesala de los movimientos
revolucionarios.

El tiempo del ahora entendido en Benjamín como el tiempo


mesiánico como un modelo es importante para comprender la historia
de la humanidad dentro del universo.

Curso: Teoría e Investigación Página Profesor: Dr. Sergio Tishler


5

You might also like