You are on page 1of 18

MECANISMOS DE

DEFENSA
PSICOLOGÍA DEL CONSUMIDOR

Dra. Carmen Morales de Isasi


Dra. Carmen Morales de Isasi

DINÁMICA DE LAS DEFENSAS:

 Es sabido que la distinción entre consciente e inconsciente se aplica al


Yo, por lo tanto surge la pregunta:

¿En qué parte del Yo ubicamos las defensas?

El sistema inconsciente del primer modelo no abarca todo lo que es


inconsciente, debido que lo reprimido no solo es lo inconsciente, sino
también el Superyó, fuente principal de los motivos de defensa, es decir,
de señales afectivas displacenteras como:
 la ansiedad.

 la culpabilidad.

 la vergüenza.

 el desagrado.

Relacionados a esos motivos de defensa, el sistema defensivo y las


operaciones defensivas del Yo, que constituyen la parte inconsciente del
sistema del Yo.
Dra. Carmen Morales de Isasi

DINÁMICA DE LAS DEFENSAS:

 Es evidente que la disposición de los motivos de defensa y de las


operaciones defensivas del Yo escape a la conciencia, sin lo cual no se
entenderá cómo el sujeto podría engañarse a si mismo. Sin embargo,
existen casos frecuentes en los cuales esta forma de desconocimiento que
consiste en el hecho de que el paciente, después de haber expresado
algunas ideas poco racionales, las anula en el acto por un juicio
razonable, sin poder percibirlo ni impedirlo; induce a concluir, que si bien
los procesos defensivos del Yo son principalmente inconscientes, la
defensa puede promoverse inclusive en las actividades conscientes del Yo.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Formación reactiva:
 Es la contracatexia en una actitud autorizada de la energía
pulsional retirada de las representaciones prohibidas, por ejemplo
la solicitud puede ser una formación reactiva contra las
representaciones odiosas.
 Cierta cantidad de energía psíquica quedará libre y será reutilizada
por el Yo del sujeto en una contracatexia referida a otras
representaciones pulsionales, de aspecto diferente. ¿Las
formaciones reactivas son un mecanismo de defensa separado e
independiente? Para Fenichel (1953) son una consecuencia y una
forma de reasegurar una represión ya establecida, por ejemplo una
madre histérica, que odia inconscientemente a su niño, puede crear
un aparente cariño intenso hacia el bebe con la finalidad de
asegurar la represión de su odio.
 Contra-catexia: Cuando el Superyó se opone a la catexia por el
consciente de representaciones pulsionales indeseables, se da
primero una Descatexia de la representación pulsional ansiógena.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Formación sustitutiva:

 La representación del deseo inaceptable es reprimida, en el plano


del principio del placer existe una carencia que el Yo intentará
subsanar mediante una doble operación: aportar por un lado, una
satisfacción sustitutoria y, por otro, arreglarse para que esta
representación consciente sustituta pueda evocar el placer
prohibido, es decir busca una satisfacción de reemplazo. Por
ejemplo: el trance místico puede constituir sólo un sustituto del
orgasmo sexual, aquí el vínculo con el éxtasis físico está
conservado, y el afecto resultante sigue siendo idéntico.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Represión:
 Consiste en el olvido inconsciente de impulsos internos o de hechos
externos, o en no darse cuenta de los mismos, los que representan
posibles tentaciones o castigos por causa de exigencias instintivas
censurables, o alusiones a tales exigencias. El hecho de alejar de la
conciencia estos datos, tiene el propósito de aminorar sus efectos
reales, así como también el dolor que implicaría el hacerse
consciente de los mismos. Pero lo reprimido continua en vigor, es
decir que mantiene su acción desde el inconsciente y el Yo sólo
puede librarse de lo reprimido en el caso de las sub1imaciones. La
represi6n al ser definida como un proceso activo destinado a
conservar fuera de la conciencia representaciones inaceptables, no
se produce nunca de una vez y para siempre, su mantenimiento
requiere un constante gasto de energía ya que lo reprimido trata en
todo momento de hallar una vía de salida Un ejemplo común de
represión son los olvidos de nombres propios.
 Es importante no confundir la represión con: Supresión ó Condenación.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Identificación:
 Existe una identificación primaria unida a la incorporación oral. El
objeto debe ser devorado sin distinción entre ternura y hostilidad, ni
entre Yo y no Yo, en ese movimiento pre-genital que viene a
confirmar la identidad base del sujeto. También se presenta una
identificación secundaria destinada a afirmar la identidad sexual del
sujeto, a través del Edipo, donde el niño absorberá luego de superar
los avatares que implica dicho complejo las cualidades que para é1
representa et objeto.

 Identificación Proyectiva:
 Mecanismo por el cual, el sujeto experimenta como propias,
conductas de un objeto externo y vine dichas experiencias a través
del otro. Por ejemplo cuando una madre castiga a una de sus niños y
su hermanito solloza como si lo castigaran a él.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Introyección:

 La idea de tragar un objeto es, originalmente, una expresión de


afirmación. En la etapa del Yo de placer puro, todo lo que es
placentero es introyectado, pero a la vez, la introyección es el
prototipo de la recuperación de la omnipotencia previamente
proyectada sobre los adultos, sin embargo esta incorporaci6n,
entendida como expresión de amor, también puede destruir los
objetos corno tales, como cosas independientes en el mundo
externo, al percibir esto el yo aprende a usar la introyecci6n como
un mecanismo de defensa. La introyección sería entonces, una
defensa contra la insatisfacci6n causada por la falta de objeto,
dicho mecanismo lo remediaría con una presencia incorporada, por
ejemplo en el duelo los reproches que el sujeto se hace son
aquellos mismos que en realidad no tiene derecho a hacerlo al ser
amado.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Anulación:

 Consiste en deshacer lo que se ha hecho, por ejemplo un paciente


obsesivo tiene que primero abrir la llave del gas para luego volverla
a cerrar. Aquí sucede que las representaciones molestas evocadas
en los actos, pensamientos o conductas del sujeto son consideradas
como inexistentes con anterioridad. Para ello puede surgir una idea
de expiación que viene a ser una expresión de la creencia en la
posibilidad de una anulación de carácter mágico, para lo cual el
sujeto recurre a nuevos actos, pensamientos o conductas que
borren todo lo vinculado a las representaciones molestas.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Racionalización:
 Se refiere al intento de justificar con supuestas razones o
argumentos los afectos que surgen de los conflictos o de las
frustraciones, por ejemplo el estudiante que al recibir un examen
desaprobado se consuela diciendo que la prueba estuvo difícil
cuando en realidad no había estudiado. También apreciamos que
este mecanismo encubre falsamente a las verdaderas razones.

 Aislamiento:
 Consiste en separar la representación que causa displacer de su
afecto (Por ejemplo cuando una persona se conserva indiferente
ante sucesos apasionantes y relevantes en su vida), impide así
mismo la relación angustiante entre el objeto y los pensamientos,
puede ser a través del distanciamiento de la conducta ligada a uno
de los objetos, como forma de impedir la reaparición o confluencia
del objeto parcial reprimido o negado.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Desplazamiento:
 Mecanismo vinculado a los procesos primarios, que se refiere al
deslizamiento de una energía de catexia a lo largo de una vía
asociativa que encadena diversas representaciones, lo que lleva a
hacer figurar una representación en lugar de otra, es decir, quo la
pulsión prohibida es separada de su afecto y éste se dirige hacia otra
representación menos molesta. Los ejemplos más comunes se precian
en las fobias.

 Condensación:
 Al igual que el mecanismo anterior, surge tras el fracaso de la
represión, aquí la representación condensada viene a ser el resultado
automático del reencuentro de múltiples lineal de asociaciones de
ideas, sobre la cual se invierten todas las energías, podría decirse que
la representación resultante resume o condensa a las demás; por
ejemplo es posible utilizar una oración que contenga un cúmulo de
afectos acerca de un grupo de ideas diversas.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Escisión del yo:


 Corresponde a los rezagos de una etapa donde las relaciones
primitivas con la madre resultaban insuficientes para hacer escapar
el Yo del niño a su organización primitiva frágil, organización en la
cual este Yo se mostraba tan difícil de constituirse de modo
autónomo como fácil de disociar.

 En resumen, por este mecanismo una parte del Yo queda en


contacto con la realidad no perturbadora, mientras que otra parte
del mismo yo perderá contacto con esta realidad, con la angustia
que representa, rechazando todo lo displacentero y, si es necesario
reconstruyendo una nueva realidad libre de angustia. Es pertinente
no confundir este mecanismo con: Disociación del Yo, pues este
mecanismo corresponde a la no integración primitiva del Yo, ó a la
ruptura y regresión a este nivel, propio de la psicosis y no es un
mecanismo de defensa.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Desdoblamiento de Imagos:

 Por este mecanismo el Yo pasa a distinguir dos sectores del mundo


externo, un sector adaptativo, con el cual el Yo actúa libremente, y
un sector anaclítico, con el que el Yo se relaciona de un modo de
dependencia-dominio.
 Por tanto el Yo vislumbrará, con respecto al mismo objeto, una
imago tranquilizadora positiva y otra amenazante negativa, sin
poder conciliarlos. Por ejemplo los sentimientos encontrados de
amor y odio hacia los padres.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Sublimación:

 Este mecanismo no solo se refiere a la representación angustiante,


sino a la finalidad pulsional; bajo la influencia del Yo, el fin o el
objeto es abandonado o modificado sin resultar de ello el bloqueo
de una descarga de carácter adecuado, se entiende que los
impulsos encuentran su forma de salida, por una vía artificial, ésta
vez autorizada por el Superyó. La sublimación es considerada
como la defensa exitosa, ya que el impulso originario desaparece
porque su energía le es retirada en beneficio de la catexia de su
sustituto. En todas las otras defensas, la pulsión prohibida es
mantenida a raya mediante una contracatexia.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Sublimación:
 Como ejemplo tomemos una orientación artística que satisface

las pulsiones sexuales de modo desexualizado. Este mecanismo


presenta cuatro características:

 Una inhibición del fin.


 Una desexualización.
 Una completa absorción de un instinto por sus secuelas y;
 Por una alteración dentro del Yo.

 La persona que ha realizado la sublimación hace exactamente


aquello que el instinto le exige, pero lo hace luego que el instinto
ha sido desexualizado y subordinado a la organización del yo. La
capacidad de descargar las tensiones instintivas mediante
gratificaciones periódicas constituye la mejor garantía de salud
mental, y a la vez de la sublimación libre de perturbaciones.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Regresión:

 Cada vez que una persona sufre una frustración, surge en ella una
tendencia a añorar épocas pasadas de su vida, en las que sus
experiencias y satisfacciones fueron placenteras y más completas:
La intensidad de esta tendencia depende de dos factores:
 El grado de vacilación con que el individuo acepta las formas
más nuevas de satisfacción.
 El grado de su fijación a las formas anteriores.
Dra. Carmen Morales de Isasi

CLASIFICACIÓN DE LAS DEFENSAS:

 Regresión:
 La regresión es por tanto, la reactivación y actualización de

formas de comportarse, que corresponden a un período anterior


del sujeto, es decir, se produce un retorno sobre un objeto
familiar, aquí la catexia se refiere tanto al placer de recorrer un
camino ya conocido como a reencontrar el objeto.

 Como mecanismo de defensa, la regresión no se conforma con


evitar las pulsiones peligrosas para el yo, sine que abre
temporalmente al mismo Yo un dimensión que Bergeret (1990)
llama consoladora, es decir gratificante de una o de otra manera
para el narcisismo, todo ello viene a ser la dimensión reparadora
da la regresión. Cabe indicar que la regresión nunca es un revivir
total de conductas y experiencias anteriores, sino que siempre
son nuevas y distintas, pero que se hacen dentro de un molde
que pertenece al pasado.
Dra. Carmen Morales de Isasi

REFERENCIAS:

 Bergeret, J. (1990) Manual de Psicología Patológica.


Barcelona: Masson S.A.
 Bleger, J. (1982) Psicología de la Conducta. Buenos Aires:
Paidós.
 Fenichel, 0. (1953) Teoría psicoanalítica de las neurosis.
México D.F.: Paidós.
 Freud, S. (1938) Escisión del Yo. Buenos Aires: Amorrourtu

You might also like