You are on page 1of 4

FACULTAD:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA:
ESCUELA DE ADMINISTRACION

CURSO:
CULTURA AMBIENTAL

DOCENTE:
HENCKELL SIME CLARA LUISA DEL CARMEN

ALUMNO:
CASTILLO VALIENTE JULIO

SECCION:
“B”

CICLO:
V

PIMENTEL, VIERNES 15 DE ABRIL DEL 2011


INTRODUCCION:

Cuando el Perú logra su independencia de España hacia la segunda década del siglo XIX, el
caos inicial y las pugnas internas por conformar una nueva nación marcaron el comienzo de la
era republicana durante el período transcurrido entre 1830 y 1850 la violencia sofocó el
crecimiento económico tanto como antes lo habían hecho las restricciones y los impuestos
españoles. Estos conflictos establecieron la tradición de apoderarse del gobierno por la fuerza:
en ninguna parte estableció una democracia
La situación colonial de nuestro país continúo luego de la independencia pero esta vez ya no
dependiendo de España sino a través de la dependencia del capital europeo y norteamericano,
y es particularmente durante la República Aristocrática en que la dependencia al capital
norteamericano se empieza a forjar, dependencia que actualmente seguimos teniendo.

ARGUMENTACION:

Boom de la anchoveta:
En la década de los años 60 el Perú dirigía su mirada hacia el mar, como fuente de riqueza.
Había que “ocupar” las 200 millas, proclamadas por Luis Bustamante y Rivero quince años
antes. A partir de 1957, se observa una sorprendente expansión de la industria pesquera, de 58
mil toneladas de anchovetas extraídas, se alcanzarían los impresionantes volúmenes de 12
´277 y 10 millones 277 mil toneladas en los años 1970 y 1971 respectivamente. Surgía
poderosamente la pesquería nacional, convertida de artesanal y local en industrial y en negocio
internacional y se produjo el ‘boom’ pesquero del Perú .Audaces empresarios privados crearon
de la nada una floreciente industria. Las sedentarias y sosegadas caletas se convirtieron de la
noche a la mañana en populosos emporios, con barcos y fábricas, como el caso de Chimbote.
La pesca le daba al Perú presencia y prestigio internacional como el mayor productor del
mundo de harina de pescado y primer país pesquero. Luis Banchero Rossi era el líder
indiscutible. En 1960, a los treinta años de edad era el primer productor pesquero del Perú y
después el primer productor de harina de pescado del mundo.
Luego de este periodo de relativa bonanza, sobrevendría la crisis y el colapso casi total de esta
pesquería, debido al sobre dimensionamiento y la depredación de las especies y a la ausencia
de una visión industrial a largo plazo de pesca sostenida y responsable, por parte de un Estado
incapaz de generar mecanismos regulatorios a la explotación de un recurso natural renovable y
aleatorio, veamos porque:
Finalmente la estatización de la industria de harina y aceite de pescado, el 7 de mayo de 1973,
jamás definió los objetivos nacionales de desarrollo de las pesquerías en el Perú.

Boom del caucho:


En el Amazonas, en realidad, la fiebre del caucho había empezado algunas décadas atrás,
cuando en el Brasil se inició de forma sistemática la explotación del látex de Hevea brasiliensis,
o siringa, para suplir la creciente demanda de caucho natural por parte de grandes industrias
de Estados Unidos, Inglaterra, Francia y otros países europeos. La masificación del neumático
para bicicletas y luego su aplicación a gran escala en la industria automotriz,
telecomunicaciones (cables submarinos), medicina y hasta en los zepelines, dispararon, hasta
enloquecer, su demanda.
En la Amazonía se organizó una vasta red de extracción y distribución del látex a través del
sistema de endeude. Por lo general, una familia se encargaba de extraer el látex por medio de
incisiones en la corteza del árbol. Debido a las condiciones ecológicas del bosque, los árboles
de caucho se encontraban relativamente dispersos, de manera que el siringuero recorría
diariamente diversas trochas para obtener su producto. El trabajador debía entregar la goma a
un patrono, llamado siringalista, quien había asumido el riesgo de adelantarle al trabajador
alimentos, mercancías, medicamentos y herramientas con la promesa de obtener en retorno el
caucho. A su vez, este empresario se había financiado mediante una deuda contraída con una
Casa mayor, a la cual a su vez debía entregar el producto. De esta forma, unas pocas Casas
controlaban finalmente la operación y se encargaban de vender el látex a ciertas empresas
exportadoras localizadas en la ciudad de Belém de Pará, en las bocas del Amazonas.
La bonanza del caucho transformó la cuenca, al multiplicar los contactos y promover la
formación de la ciudad de Manaos y la modernización de la vieja ciudad de Belém. En el alto
Amazonas, la población de Iquitos se consolidó como el centro de los negocios del caucho
peruano.

Boom del guano:


Desde hace 170 años el mundo descubrió el guano y la demanda mundial creció
explosivamente, creando un boom. Intoxicado por ganar dinero rápido el gobierno peruano solo
tuvo una meta: extraer el guano lo más rápido posible y exportarlo hacia Estados Unidos y
Europa para contar las utilidades. No se pensó en las aves, no se pensó sobre el tiempo que se
requiere para acumular tanta cantidad de guano. En el ultimo cuarto del siglo 19, el Perú
exportó 20,000,000 toneladas de guano con un valor de $US dos billones. Pocas décadas
después con reservas depredadas de guano el Perú estaba a punto del desastre en la
agricultura nacional, que requirió del fertilizante natural. En 1909-1910 solo 48,809 toneladas
fueron extraídas, una pequeña fracción de la demanda nacional. En 1908 el gobierno peruano
creo una empresa estatal para la administración del guano. Se construyeron muros alrededor
de las colonias de reproducción para protegerlas de predadores naturales y lentamente se
logró recuperar la población de aves guaneras a 40 millones de aves en 1930. Poco después
se desarrolló la pesca industrial, destruyendo el esfuerzo y reduciendo la población de aves
guaneras en solo 60 años en un 95%.

CONCLUSIONES:

Boom del guano


En conclusión el guano le pudieron dar al Perú una economía my estable, pero debido a la
mala administración de las riquezas nos llevo al Perú hacia una economía buena.
Si bien se requiere de condiciones necesarias para que haya desarrollo económico, no existen
condiciones suficientes que por inercia nos lleven a ese fin. Durante la era del guano fluyó una
gran riqueza, tanto a manos del Estado como de la elite empresarial.

Boom de la anchoveta:
El Perú comenzó a desarrollar su industria pesquera hace aproximadamente cincuenta años,
explotando sus ricos bancos de anchoveta y sardina, por lo que la industria pesquera peruana
se encuentra entre las más ricas del mundo.
El caso de la anchoveta en el Perú esta mejorando de manera progresiva, ya que este alimento
como ya se ha mencionado solo era utilizado para procesar harina de pescado para el
consumo de gallinas y chanchos, por lo que es un gran desperdicio.
Esta especie sigue siendo el stock pesquero en el mundo con capturas de entre 8 millones y 10
millones de toneladas métricas anuales.
Por su alto valor nutritivo la anchoveta debería ser utilizado como plato de mesa ya que su rico
contenido en vitaminas y Omega3 combatiría la desnutrición crónica en el Perú, además de
combatir contra algunas enfermedades y agilizar la mente.
Hoy en día se quiere cambiar la historia, la anchoveta no solo será usada para el consumo
animal, sino que ahora será para el consumo humano directo.

Boom del caucho:


La falta de visión de la elite económica permitiendo que el país se convierta en un exportador
de materia prima en vez de lograr una industrialización. Pues se conformó como en nuestros
días con el boom de las exportaciones.
Agudizó la explotación indígena por parte de los hacendados y gamonales lo que nos llevaría
muchos años después al surgimiento del descontento social en el campo en búsqueda de la
reforma agraria.
No permitió la integración de la clases populares a la representación nacional lo que impidió la
canalización de los reclamos sociales en una manera eficiente, por el contrario fue autoritaria y
déspota

You might also like