You are on page 1of 8

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los


pueblos que habitaban América. Para estas sociedades que
habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos
representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida
cambió a partir de la conquista. Su organización económica,
social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y
las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron. 

Las causas de la derrota

Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no


puede explicarse por un solo factor. Si tenemos en cuenta que
un pequeño número de europeos lograron dominar en muy
poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habían
alcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Cómo
explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés
conquistaran tina región habitada por más de 10 millones de
personas? Sin duda influyeron factores técnicos como la
superioridad de las armas de fuego, y el terror que producían
las explosiones de pólvora y los caballos. Otros factores serían
de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada
de enviados de los dioses.

Pero tal vez haya que prestarle particular atención a un


elemento de tipo político: la organización imperial y militarista
de los aztecas e incas. Si bien esto puede aparecer como un
símbolo de fortaleza, también lo es de debilidad.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incas


colaboraron con los europeos convencidos de que ése era el
medio para liberarse de quienes les exigían pesados tributos.
Además, la organización imperial muy centralizada de los incas,
por ejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstos atacaron
directamente la cabeza del imperio -el Inca y el Cuzco- y frente
a la derrota de ésta, el poderío inca sucumbió. Los españoles
aprovecharon la situación y mantuvieron parte de la estructura
de dominio impuesta por los incas, pero se ubicaron ellos a la
cabeza de esa estructura. 

Ganadería Y Agricultura En Nueva España

Nueva España: Ganadería, Agricultura, Minería, Comercio y


Manufacturas
En el momento de la conquista de América, En Europa habían
Comenzado el sistema mercantilista. Esto condujo al desarrollo
de una política de expansión territorial que facilitara la
apropiación de recursos naturales adicionales y abundante
disponibilidad de mano de obra para la extracción de metales
preciosos y el cultivo de productos con alto valor en el mercado
internacional.
La agricultura novohispana tuvo desarrollo lento. Los indígenas
se vieron obligados a cultivar nuevos cultivos para su propio
consumo.
Los indígenas   cultivaban el trigo solo con propósito tributario,
pero no lo aprovechaban para su propio consumo; en general.
El pan entero en la dieta indígena por espacio de siglo y medio,
mientras que el maíz si pudo introducirse relativamente pronto
en la cocina española.
Los principales cultivos tropicales en la nueva España fueron:
caña de azúcar, algodón, cacao, vainilla y añil. Un colorante de
éxito comercial fue la grana cochinilla, insecto parasito del
nopal, que produce un color rojo intenso.

En la nueva España, las crías de Ganado tuvieron una rápida y


asombrosa expansión. En pocos años, los ejemplares que se
introdujeron en número reducido, debido a las dificultades para
transportarlos, llegaron a construir una enorme población
animal

La ganadería requería de menos cuidados que la agricultura y


eso permitió que fuera más sencillo conseguir la colaboración
indígena, se introdujeron   caballos, burros y cerdos, además de
ovejas para la producción de lana; sin embargo, el ganado
vacuno fue el que se extendió con rapidez, lo que en varias
ocasiones dio lugar a la promulgación de leyes.

El auge minero se inicio al comenzar la segunda mitad del siglo


XVI, con el descubrimiento de las minas de zacatecas en 1546
Estos hallazgos coincidieron con un nuevo sistema de
obtención de plata, el cual se utilizaba sal, pirita de hierro o
cobre y mercurio, con muy buenos resultados...
Propiedad particular: los latifundios eran de propiedad particular
y de propiedad eclesiástica.
El latifundio particular recibió el nombre de hacienda. La
mayoría de sus dueños vivía en la ciudad y sólo se preocupaba
por recoger la renta de sus tierras. Había veces que ni las
conocían, ni se preocupaban por mejorar sus cultivos, ni sabían
administrarlas. Con frecuencia las hipotecaban a los principales
prestamistas de entones: el clero o los mineros acaudalados.
El más rico y poderoso de todos los propietarios fue el clero.
Acrecentó sus bienes principalmente a través de mercedes
reales, donativos de particulares, préstamos con interés,
diezmos y primicias de todos los productos de la tierra, dotes de
las mujeres que entraban en religión, derechos parroquiales,
mandas y legados y el privilegio de no pagar impuestos al
Estado.
De este modo la propiedad se fue estancando y sustrayéndose
a la circulación, debido también a la creación de los
mayorazgos (costumbre de heredar con todos los bienes
inmuebles al primogénito, quien sólo podía transmitirlos de igual
modo a su sucesor)
Los bienes raíces, tanto de los mayorazgos como de la Iglesia,
se llamaban bienes de manos muertas, porque no podían
enajenarse ni hacerse circular.

c) La agricultura.
La base de la alimentación en esta época fueron los cultivos
indígenas: el maíz, el fríjol y el chile, que se producen en casi
todo el país.
Muy importante también fue el cultivo del maguey de pulque,
pues la embriaguez se extendió de manera alarmante entre los
autóctonos después de la Conquista.
En cambio los conquistadores aclimataron nuevas plantas: el
trigo, que prosperó en las tierras templadas y frías; el plátano, el
arroz y la caña de azúcar se extendieron en la tierra caliente. La
plantación de árboles frutales traídos de España se difundió
rápidamente, aun entre los nativos, debido a los misioneros.
El cultivo de la morera y la cría del gusano de seda adquirieron
enorme importancia en el Siglo XVI, pero luego fueron
prohibidos, así como el cultivo de la vid y el olivo.
Otros cultivos coloniales preferidos fueron los de la cochinilla,
insecto que se cría en los nopales y produce un color púrpura;
el de la vainilla, el añil y el tabaco.
Las causas del atraso en la agricultura en la época colonial
mexicana fueron las siguientes: La mala distribución de la tierra,
que originó el latifundismo; los mayorazgos, cuyos poseedores
estaban ausentes o no tenían interés en sus propiedades; los
bienes de manos muertas, que dejaban sin cultivar grandes
extensiones; la falta de buenos sistemas de irrigación, y la
prohibición para ciertos cultivos.
Aunado a esto, los españoles, los mestizos y los criollos
consideraban a la agricultura una ocupación inferior, por esta
razón las haciendas estuvieron en manos de capataces negros,
los dueños se conformaron con tener una renta anual sin que
les interesara realizar mejora alguna.

d) Ganadería.
La caballada y el ganado vacuno, traídos de España, se
propagaron rápidamente. Lo mismo ocurrió con la cría de
ovejas, cerdos y gallinas, aún entre los conquistados.
A fines del Siglo XVI existían manadas de toros y caballos sin
dueño. Se inició también un comercio muy intenso de ganado
vacuno y de productos de los mismos. Los cueros se enviaban
a España con el objeto de aprovecharlos en las industrias.

e) La minería.
Fue ésta la actividad más importante de la Nueva España,
debido a que el concepto de riqueza de la época se basaba en
la cantidad de metales preciosos que poseyeran tanto los
pueblos como los individuos. Otros factores favorecieron el
desarrollo de la minería: La mano de obra muy barata o gratuita
de los esclavos; los privilegios concedidos al gremio de los
mineros; el interés de la Corona por el Real Quinto que percibía
y la no intervención de la Iglesia en los negocios de minas.
Virreinato de Nueva España

El Virreinato de Nueva España fue una entidad territorial,


integrante del Imperio español en América. Fue creado tras la
conquista de los pueblos indígenas que ocupaban el territorio
correspondiente de Meso- y Norteamérica. La empresa de la
Conquista inició en 1519 y propiamente no concluyó, pues el
territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte a
costa de los territorios de los pueblos indígenas del desierto,
algunos de los cuales nunca fueron sometidos por los
españoles. La Conquista de Nueva España tuvo uno de sus
hitos más importantes con la derrota de México-Tenochtitlan por
parte de las tropas de Hernán Cortés en 1521. El Virreinato de
Nueva España fue establecido oficialmente el 8 de marzo de
1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y la
capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre
la antigua Tenochtitlan.

El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios del


Imperio español en Norteamérica, Centroamérica, Asia y
Oceanía. La organización del territorio se originó a partir de las
encomiendas, que eran otorgadas preferentemente a aquellos
conquistadores que participaron en la conquista de México, y
por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se
encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus
respectivas demarcaciones. Los recursos minerales hallados
bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros
mineros como Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo,
constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la
corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado,
costes de guerras o para acuñar moneda circulante. El
virreinato también fue uno de los principales puntos de
occidentalización en América.

Las principales actividades económicas del virreinato fueron la


minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios
de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los
europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales
criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones
españoles, acto de mercantilismo). Otro elemento importante en
el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la
Iglesia católica, que logró un gran poder al adquirir grandes
propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud
y otras áreas de la administración pública. Su principal
instrumento para vigilar la observancia de la fe era la Inquisición
española, oficialmente el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición, instituido en 1571.

Carlos III de España, introdujo reformas en la organización del


virreinato en 1786, conocidas como reformas borbónicas en la
Nueva España, en las que creaba las intendencias, que
permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey.

Desde principios del siglo XIX, el virreinato cayó en crisis,


agravada por la Guerra de la independencia española, y su
consecuencia directa en el virreinato, la crisis política de 1808,
que acabó con el gobierno de José de Iturrigaray y más
adelante dio pie a la Conjura de Valladolid, y la conspiración de
Querétaro. Esta última, fue el antecedente directo de la guerra
de independencia mexicana, la que, al concluir en 1821,
desintegró el virreinato y generó el Imperio Mexicano a la
coronación de Agustín de Iturbide.

El medio físico era variado, compuesto por la combinación de


climas templados (centro de México), áridos (norte) y fríos
(sierras Madre Oriental y Occidental).

El comercio exterior.
Con el fin de organizar el comercio de la metrópoli con las
colonias se creó en el año 1503 la Casa de Contratación de
Sevilla, con autoridad para conceder permisos y recaudar
impuestos sobre importación y exportación, armar
embarcaciones y supervisar mercancías, recibir el oro dirigido
tanto a la Corona como a los particulares, estudiar y resolver los
litigios habidos entre los comerciantes, conocer de las
violaciones cometidas en los reglamentos y vigilar que los
barcos empleados en el comercio fuesen construidos en
España y tripulados por españoles.
Además, este organismo tuvo facultades legislativas,
administrativas, judiciales y hacendarias.

El monopolio comercial. Sin embargo, esta política de


monopolio y de proteccionismo que siguió España, lejos de
favorecerla, le ocasionó su empobrecimiento y decadencia
económica, pues fomentó el contrabando, la salida de moneda
y la piratería, que enriquecieron a todos los países europeos
menos a la propia España.

El comercio. Los artículos principales que España enviaba a


México, por medio de flotas que anualmente hacían su
recorrido, eran aceites, aguardientes, objetos de hierro,
lencería, telas manufacturadas en Holanda e Inglaterra, jarcias,
papel, vajillas, etc., además de los productos procedentes de
las Filipinas que la Nao de China traía al puerto de Acapulco.
Este último acontecimiento fue motivo de interesantes ferias, a
las que concurrían comerciantes de distintas partes de la Nueva
España para comprar perlas, especias, muebles, perfumes,
ámbar, telas de seda, seda cruda, floja y torcida.
Las prohibiciones al comercio exterior impidieron el comercio
directo entre Nueva España y las Filipinas, entre nueva España
y Buenos Aires, entre Perú y Nueva España, pues el comercio
autorizado sólo podía efectuarse a través de los únicos puertos
habilitados de España: Cádiz y Sevilla; y los de América:
Veracruz, Panamá y Cartagena.

En el Siglo XVII tuvo su auge la piratería. Francia, holanda e


Inglaterra se enriquecieron con el botín capturado por sus
corsarios a los galeones españoles.
España, sin una respetable armada, trató de proteger a sus
naves creando dos flotillas para perseguir a los corsarios y
resguardar a sus puertos. Una funcionó en España; la otra en
Nueva España con el nombre de Armada de Barlovento.
Productos que los españoles se llevaron de Mexico
Tomate, maíz, chile, cacao, piedras preciosas como el jade,
oro, plata, guajolote, calabaza, frijoles, lúcuma, raíces de yuca,
amaranto, vainilla, la piña, guaraná, calabacín, la planta de la
cocaína, tejocote, diferentes tipos de agaves.
Alimentos trajeron los españoles a Mexico
Entre otras cosas, con la conquista llegaron a México (y al
continente) productos españoles y algunos otros. Entre ellos te
menciono:
Trigo (harinas, pan), Cebada, Avena, Centeno.
Olivos (aceitunas, aceite), Alfalfa, Lentejas, Lechugas, Col,
Rábanos, Espárrago, Zanahoria, Espinaca.
Caña de azúcar (piloncillo, azúcar, ron, alcohol, procesos de
destilación)
Cítricos como Limones, Naranjas, Limas, Toronjas.
Manzanas, las vides. (uvas, vinos)
Productos que en Europa eran de uso común aunque
provenientes algunos de ellos de origen asiático o africano y
que nos llegaron con la conquista:
Arroz, Azafrán, Albahaca, Cafe, Canela, Anis, Almendras,
Nueces, Ajo
Cebolla, Cilantro, Romero, Orégano, Clavo, Jenjibre, Mejorana,
Pimientas, Mostaza.
Algunos de los animales traidos de Europa a América:
Ganado vacuno (carne, leche, procesos lacteos de todo tipo
como quesos, crema mantequilla, requesón, etc.)
Gallinas (carne, huevos) y otras aves de corral.
Caballos (animales de transporte y carga) Mulas (transporte y
carga) Burros (transporte y carga)
Obejas (carne y lana) Cabras (carne y quesos) Chivos (carne)
Cerdos. (carne y manteca)
Perros y Gatos.

You might also like