You are on page 1of 249

ÍNDICE

PRÁCTICA 1. VALORES DE FORMA DE ONDA PERIÓDICAS

1) Introducción Teórica
1.1 Senoidal……………………………………………………………………………8
1.2 Cuadrada o rectangular…….………………………………………………...……10
1.3 Dientes de sierra…..……………………………………………………………….10
1.4 Triangular…………………………………………………………………………11
1.5 Pulso rectangular positivo………………………………………………..……….12
1.6 Triangular recortada………………………………………………………..…….13
2) Ejercicio Práctico
2.1 Onda senoidal…………………………………………………………………….14
2.2 Onda pulso………………………………………………………………………..………..16
2.3 Onda a tramos lineales…………………………………………………………………..18

PRÁCTICA 2. CIRCUITOS RLC EN CORRIENTE ALTERNA.


DESFASES EN EJE TEMPORAL.

1) Introducción Teórica
1.1Componentes vectoriales de los elementos pasivos…………………………………21
1.2 Desfase tensión-intensidad....………………………………………………...……21
1.3 Obtención del fasor..………………………………………………………………22
2) Ejercicio Práctico
2.1 Obtención del desfase tensión-intensidad en C1…………………………………..23
2.2 Desfase, tensión e intensidad en R4……………………………………….……..………24
2.3 Desfase, tensión e intensidad en L1………………………………………………..…….26
2.4 Desfase tensión-intensidad en una rama………………………………………………..28
2.5 Tensión-intensidad introducido por la impedancia total del circuito………………29
2.6 Módulo de la impedancia en C1………………………………………………………….30
2.7 Módulo de la impedancia en L2………………………………………………………….31
2.8 Módulo de la impedancia total…………………………………………………………..31

PRÁCTICA 3. GRÁFICOS Y FUNCIONES DE POTENCIA EN


CORRIENTE ALTERNA. FACTOR DE POTENCIA .

1) Introducción Teórica
1.1Potencia instantánea y energía almacenada……...…………………………………32
1.2 Potencia activa, reactiva y aparente….……………………………………...……32
1.3 Factor de potencia..……………………………………………………………….33
1.4 Corrección del factor de potencia……………………………………………………….35
2) Ejercicio Práctico
2.1 Potencias en R1………………………………..………………………………………37
2.2 Potencias en R2…………………………………………………………….……..………..38
2.3 Potencias en R3…………………………………………………………………………….39
2.4 Potencias en R4…………………………………………………………………………….39
2.5 Potencias en L1……………………………………………..…………………………...…40
2.6 Potencias en C1…………………………………………………………………………….41

1
2.7 Potencias en la rama A-B………………..………………………………………………..41
2.8 Potencias en V1……………………………………………………………..………………42
2.9 Potencia instantánea en R1………………………………………………………………..43
2.10 Potencia instantánea en L1………………………………………………………………44
2.11 Potencia instantánea en C1…. ………………………………………………………….44
2.12 Potencia instantánea en V1………………………………………………………………45
2.13 Energía almacenada en la bobina……………………………………………………...45
2.14 Factor de potencia………………………………………………………………………..46

PRÁCTICA 4. MEDICIÓN DE FACTORES DE RESONANCIA.

1) Introducción Teórica
1.1 Resonancia serie………………………………...…...…………………………………50
1.2 Resonancia paralelo…………………….……………………………………...……52
2) Ejercicio Práctico
2.1 Resonancia serie.……………………………..…………………………………….…53
2.1.1 Factores de sobretensión………………………………….……..…….………56
2.2 Resonancia Paralelo..……………………………………………………………………..60
2.2.1 Factores de sobreintensidad…………………………………………………..62

PRÁCTICA 5. RESOLUCIÓN DE LOS TEOREMAS DE


SUPERPOSICIÓN, RECIPROCIDAD Y COMPENSACIÓN .

1) Introducción Teórica
1.1 Teorema de superposición…………………...……...…………………………………65
1.2 Teorema de reciprocidad……………….……………………………………...……67
1.3 Teorema de compensación…..…………………………………………………….68
2) Ejercicio Práctico
2.1 Teorema de superposición.………...………..…………………………………....…71
2.2 Teorema de reciprocidad………………………………………………….……..……….77
2.3 Teorema de compensación………………………………………………………………..79

PRÁCTICA 6. RESOLUCIÓN DE TEOREMAS DE MILLMAN,


NORTON, THEVENIN Y TEOREMA DE LA MÁXIMA
TRANSFERENCIA DE POTENCIA MEDIANTE PSPICE.

1) Introducción Teórica
1.1 Teorema de Millman………………………….……...…………………………………83
1.2 Teorema de Thevenin………………..….……………………………………...……85
1.3 Teorema de Norton………………………………………………………………..87
1.4 Teorema de la máxima transferencia de potencia……………………………………..89
2) Ejercicio Práctico
2.1 Teorema de Millman………………………..……………………………...…………91
2.2 Teorema de la máxima transferencia de potencia………………….……..………..….92
2.3 Teorema de Norton…………………………………………………………………….…..94
2.4 teorema de Thevenin…………………………………………………………………...…..97

2
PRÁCTICA 7. CÁLCULOS DE SISTEMAS TRIFÁSICOS
MEDIANTE PSPICE .

1) Introducción Teórica
1.1 Sistema de generación equilibrado……...………………………………………….103
1.2 Sistema de utilización equilibrado….………………………………………..…...105
1.3 Sistema de transporte equilibrado…………..……………………………………105
1.4 Fase…………………………………………………………………………………………105
1.5 Secuencia de fase……………………………………………………………………..…..105
1.6 Configuración estrella y configuración triángulo……………………………………106
1.7 Magnitudes de fase y de línea…………………………………………………………..107
1.8 Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados………….109
2) Ejercicio Práctico
2.1 Tensiones de fase en el sistema de generación ………………………………..…….113
2.2 Tensiones de línea………………………………………………………….……..……...114
2.3 Intensidades de línea y fase en el sistema de generación……………..……………116
2.4 Intensidades de fase en la carga…………………….………………………………....118

PRÁCTICA 8. CÁLCULO DE RECEPTORES TRIFÁSICOS


EQUILIBRADOS MEDIANTE ORCAD PSPICE. TEOREMA DE
KENELLY.

1) Introducción Teórica
1.1 Montaje en estrella………………………...………………………………………….121
1.2 Montaje en triángulo………………….………………………………………..…...122
1.3 Teorema de Kennelly…………..…………………………………………………123
2) Ejercicio Práctico
2.1 Intensidades de línea por la primera carga………………………………..………...129
2.2 Intensidades de línea por la segunda carga……………………………….……….…131
2.3 Intensidades de línea totales………………………………..……………..……………132
2.4 Comprobación teorema de Kennelly…….………….………………………………....133

PRÁCTICA 9. CÁLCULO DE CARGAS TRIFÁSICAS


INDUSTRIALES CON PSPICE.
1) Introducción Teórica
1.1 Conexión estrella-estrella……………...………………………………………...….136
1.1.1 Circuito monofásico equivalente estrella…………………………………..138
1.2 Conexión triángulo-triángulo….……………………………………………..…...139
1.2.1 Circuito monofásico equivalente triángulo………………………………...143
2) Ejercicio Práctico
2.1 Cálculo de los valores de los elementos….………………………………..………...143
2.2 Tensiones de línea…………………………………………………………….……..…..148
2.3 Intensidades por el motor…………………………………..……………..……………150
2.4 Intensidades por el horno…………..…….………….………………………………....153
2.5 Intensidades de línea totales……………………………………………………………155
2.6 Construcción del circuito equivalente monofásico………………………………….157

3
PRÁCTICA 10. CÁLCULO DE POTENCIAS EN SISTEMAS
TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS. FACTOR DE POTENCIA.

1) Introducción Teórica
1.1 Definición de potencias trifásicas…....………………………………………...….161
1.2 Cálculo y corrección del factor de potencia….……………………………..…...162
2) Ejercicio Práctico
2.1 Cálculo de los valores de los elementos….………………………………..………...164
2.2 Tensiones de línea…………………………………………………………….……..…..168
2.3 Corrientes de línea de la máquina envasadora..………..……………..……………170
2.4 Corrientes de línea de los equipos de corte……….………………………………....172
2.5 Corrientes de línea por la máquina embaladora……………………………………174
2.6 Corrientes de línea por la carga de 60 lámparas.………………………………….176
2.7 Intensidades de línea totales…………………………………………………………..178
2.8 Cálculo de las potencias en todas las cargas……………………………………….180
2.9 Cálculo de las potencias que la instalación solicita de la red……………………185
2.10 Cálculo del factor de potencia de la instalación………………………………….186
2.11 Capacidad de la batería de condensadores para corregir el factor de potencia a
0.95…………………………………………………………………………………………….187
2.12 Determinación de las tensiones de línea con la batería de condensadores
conectada y sin conectar con una cierta impedancia de línea…..……………......... 190

PRÁCTICA 11. CÁLCULO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE UNA


ONDA PERIÓDICA NO SENOIDAL. SERIES DE FOURIER.

1) Introducción Teórica
1.1 Serie de Fourier…………………...…....………………………………………...….193
1.2 Cálculo de potencias mediante series de Fourier….…………………………….196
1.3 Definición de factores
1.3.1 Factor de armónico……………………………………………………………197
1.3.2 Factor fundamental…………………………………………………………...197
1.3.3 Distorsión armónica total…………………………………………………....197
1.4 Transformada Discreta de Fourier…………………………………………………….197
1.5 Transformada Rápida de Fourier…………………………………………………...…198
2) Ejercicio Práctico
2.1 Espectro de frecuencias y descomposición en los seis primeros armónicos de
V0…………………………………………………………………………………………………………………………………………..….199
2.2 Descomposición por Fourier de la tensión VC y de la intensidad I2 tomando los seis
primeros armónicos.………………………………………………………….……....….…..201
2.3 Factor de armónico en V0…………………….....………..……………..…………..…202
2.4 Factor fundamental en V0………………………….……………………………….......203
2.5 Distorsión armónica total en V0………………..………………………………..….…203
2.6 Potencia activa en R2.……………………………………………..…………………….203
2.7 Potencia Reactiva en L1………………….……………………………………………..204
2.8 Cambio estímulo pulso por una señal triangular……………...……………………204

4
PRÁCTICA 12. ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA DE
ONDAS NO SENOIDALES MEDIANTE SERIES DE FOURIER.
RECTIFICADORES NO CONTROLADOS MONOFÁSICOS Y
TRIFÁSICOS.

1) Introducción Teórica
1.1 Factor de potencia de desplazamiento y factor de potencia total....……...….208
1.2 Rectificadores no controlados…………………….…………………………….211
2) Ejercicio Práctico
2.1 Rectificador monofásico en puente.…………………………………………………………………..….212
2.2 Rectificador monofásico duplicador de tensión.…………………………....…...223
2.3 Efectos de los rectificadores monofásicos en líneas trifásicas…...……………226
2.4 Rectificadores trifásicos………………………….………………………………....229

5
PRÁCTICA 1. VALORES DE FORMA DE ONDA PERIÓDICAS

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Una forma de onda periódica es una función cuyos valores se repiten a intervalos
iguales de tiempo y en el mismo orden.

Dentro de una forma de onda periódica podemos distinguir las siguientes partes:

Ciclo: Es la parte comprendida en un intervalo de tiempo igual a un período.

Frecuencia: Es el número de ciclos que tiene lugar en la unidad de tiempo, es decir,


la inversa del período 1/T.

Fase: Es la fracción de período que ha transcurrido desde el instante correspondiente


al valor que se tome como referencia. Cada fase se repite a intervalos de un período.

Además de esto toda onda periódica lleva asociados unos valores de los que se
distinguen los siguientes:

Valor de cresta: Es el mayor valor positivo o negativo de la función. Se designará


por Ac.

Valor de Cresta a Cresta: Es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo. Se


designará por Acc.

Acc =¿

Valor medio: Se calcula sobre un intervalo de la función correspondiente a un


período completo. Es muy frecuente que el valor medio de una onda periódica sea cero.
En electrotecnia y electrónica un valor medio no nulo mide la magnitud de un
componente de continua en una señal. Se designará por Am.

T
1
Am = ∫ f (t ) dt
T 0

6
Valor eficaz: Se calcula sobre un intervalo de la función correspondiente a un
período completo. Este valor es de gran importancia en las expresiones de potencia y
energía. Aunque el valor medio puede ser cero, el valor eficaz nunca será nulo. Se
designará por A.

A=
√ 1
∫ f (t)2 dt
T 0

Factor de Cresta: Se define como la relación entre el valor de pico y el valor eficaz.
Se designará por Fc. Su valor es:
Ac
Fc=
A

Factor de forma: Se designará por Ff:

A
Ff=
Am

A continuación vamos a ver una serie de formas de onda periódicas.

7
1.1 SENOIDAL

Es una de las formas de onda más importante dentro de teoría de circuitos y se define
así:

f ( t )= A 0 sin (ωt +φ)

Donde:
A0 = Amplitud
ω = 2πf (pulsación)
φ = Ángulo de fase inicial
(ωt +φ) = ángulo de fase

Los valores asociados a las formas de onda senoidales son:

Tensión de cresta. Coincide con la amplitud.

Ac = A 0

8
Tensión de cresta a cresta. Su valor es:

Acc =¿

Valor medio. Este valor se considerará en un ciclo, ya que si tenemos en cuenta el


ciclo completo, este valor sería nulo.

T
2 ∙ A0 2 2
Am = ∫ sin ωt dt= A 0
T 0 π

Valor eficaz.

A=

1

2π 0
A 02 ¿ ¿ ¿ ¿

Factor de cresta. Se le designa Fc.

Ac
F c= = √2
A

Factor de Forma. Es la relación entre el valor eficaz y el valor medio.

A π
Ff= =
Am 2 √2

9
1.2 CUADRADA O RECTANGULAR

f ( t )= A 0 0<t <T / 2

T
f ( t )=− A 0 <t<T
2

1.3 DIENTE DE SIERRA

A0
f ( t )= ∙t
T

Valor medio, Am:

10
A0
Am =
2

Valor eficaz, A:

A0
A=
√3

Valor cresta a cresta, Acc:

Acc =A c = A 0

1.4 TRIANGULAR

4 ∙ A0
f ( t )= ∙t
T

Valor medio, Am:

A0
Am =
2

Valor eficaz, A:

A0
A=
√3

11
Valor cresta a cresta, Acc:

Acc =2∙ A0

1.5 PULSO RECTANGULAR POSITIVO

f ( t )= A 0 a< t<0

f ( t )=0 b< t<a

Valor medio, Am:

a
Am =A 0
b

Valor eficaz, A:

a
A=A o
√ b

Valor cresta a cresta, Acc:

Acc =A 0

12
1.6 TRIANGULAR RECORTADA

Valor medio, Am:

a+b
Am =A 0
2∙b

Valor eficaz, A:

(b−a)
a+
A=A 0 √3
b

Valor de cresta a cresta, Acc:

Acc =2∙ A0

13
2. EJERCICIO PRÁCTICO

Vamos analizar todos estos datos con Pspice cogiendo como plantilla el siguiente
circuito:

R 1 L1 C 1

1k 10uH 1n

V1

Para obtener el valor medio de una función mediante OrCad utilizaremos el


operador matemático AVG y para el valor eficaz utilizaremos el operador matemático
RMS. La medida será más precisa cuanto mayor sea el tiempo de simulación.
El valor medio de una forma de onda simétrica con respecto al eje de abscisas (eje
X) es cero. Para calcular el valor medio de un semiciclo y extrapolarlo al ciclo
completo, se utilizará el operador matemático ABS (valor absoluto) que pasará los
semiciclos negativos a positivos y posteriormente se obtendrá dicho valor de esa forma
de onda.

2.1 Onda Senoidal

En esta figura podemos observar los siguientes datos:

Amplitud = 15V

T (período) = 10ms.

14
Ahora vamos a obtener el valor medio mediante la expresión matemática de OrCad
AVG. Introduciremos la siguiente expresión en TRACE EXPRESSION:

AVG(ABS(V(V1:+)))

Como podemos observar en el gráfico de arriba obtenemos el siguiente valor medio:

Am =9.547 V

El valor eficaz lo obtendremos con la siguiente expresión:

RMS(V(V1:+))

El valor eficaz obtenido de la gráfica es el siguiente:

A=10.6 V

De los datos obtenidos en las tres últimas gráficas obtenemos el resto de datos:

15
Ac = A 0=15 V Acc =2 A 0=30 V 2
Am = A =9.547 V
π 0
A0 Ac A
A= =10.6 V F c= =1.41 F f = =1.11
√2 A Am

2.2 Onda pulso

Para obtener la onda pulso tendremos que cambiar la fuente de tensión del circuito
que hemos utilizado como plantilla, es decir, cambiar la fuente de estímulo de tensión
senoidal por la fuente de estímulo de tensión pulso, como se muestra en la siguiente
figura:

R 1 C 1 L1

1k 1n 10uH

V1

Con esta fuente obtenemos el siguiente pulso:

De la gráfica obtenemos

Amplitud = 10V

T (período) = 10ms.

16
Utilizamos las expresiones matemáticas de AVG para el valor medio y RMS para el
valor eficaz tal y como hemos utilizado en el caso anterior.

El valor medio obtenido de la gráfica es el siguiente:

Am =5 V

Como podemos observar en este caso no hemos utilizado el operador matemático


ABS, ya que en este caso no tenemos semiciclo negativo, con lo cual el valor medio no
podía ser cero como ocurría con el caso senoidal.

El valor eficaz obtenido de la gráfica es el siguiente:

A=7.07 V

17
De los datos obtenidos de estas tres gráficas obtenemos el resto de los datos:

Ac = A 0=10 V Acc =A c = A 0=10 V a


Am = A0 =5 V
b
a Ac A
A=A 0
√ b
=7.07 V F c=
A
=1.41 F f = =1.11
Am

2.3 Onda a tramos lineales

Para obtener una onda a tramos lineales tenemos que utilizar como fuente una fuente
de estímulo de intensidad a tramos lineales como se muestra en la figura siguiente:

R 2

1G

R 1 L1 C 1

1k 10uH 1n
I1

Como se muestra en la figura hemos conectado una resistencia R2 en paralelo (de


valor muy elevado) con el condensador, para evitar problemas de nudos flotantes.
R2=1G.
Con esta fuente obtenemos la siguiente onda:

18
De esta gráfica obtenemos los siguientes datos:

Amplitud = 5A.
Tiempo = 10ms.
T (período) = 10ms.

Obtenemos el valor medio mediante la expresión AVG(I(I1))

De la gráfica obtenemos el siguiente valor medio:

Am =2.5 A

El valor eficaz lo obtenemos por medio de la expresión RMS(I(I1))

El valor eficaz obtenido de la gráfica es el siguiente:

A=2.89 A

De los datos obtenidos de las tres gráficas anteriores obtenemos los datos restantes:

19
Ac = A 0=5 A Acc =A c = A 0=5 A A0
Am = =2.5 A
2
A0 Ac A
A= =2.88 A F c= =1.7 F f = =1.15
√3 A Am

Como podemos observar, tanto los valores obtenidos mediante un ejercicio práctico
expresado en una gráfica como los obtenidos mediante desarrollo teórico, coinciden.

20
PRÁCTICA 2. CIRCUITOS RLC EN CORRIENTE ALTERNA.
DESFASES EN EJE TEMPORAL.

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 Componentes vectoriales de los elementos pasivos

Primeramente haremos una introducción teórica de los componentes vectoriales de


los elementos pasivos.

Elemento R X Z G B Y
Parte Parte Impedancia Admitancia
Real Imaginari
a
Resistencia R 0 R 1 0 1
R R
Bobina 0 Lωj Lωj 0 −1 −1
j j
Lω Lω
Condensado 0 −1 −1 0 Cωj Cωj
j j
r Cω Cω

A continuación veremos cómo serán la impedancia y la admitancia compleja.

Módulo Ángulo Unidad


Impedancia |Z|=¿ U ∨ ¿ ¿ X Ohmios
φ=arctg
¿ I ∨¿=√ R2+ X 2 ¿ R
Admitancia |Y |=¿ I ∨ ¿ ¿ B Siemmens
φ=arctg
¿ U ∨¿=√ G2 + B2 ¿ G

A continuación vamos a ver el carácter de una carga.

φ 0° < φ<90 ° −90° < φ<0 ° φ=0°


Carácter Inductiva Capacitiva Resistiva

Una vez hecho este resumen teórico pasaremos a analizar el desfase tensión
intensidad y cómo presentar una traza para ciertos valores de tiempo utilizando la
herramienta OrCad PSpice.

1.2 desfase tensión-intensidad

Para la presentación de una traza, es decir, a la hora de obtener desfases,


impedancias, etc. es necesario evitar el régimen transitorio, es decir, tiempo que tarda
una onda en estabilizarse. Para eliminar este transitorio la herramienta OrCad PSpice
dispone de una opción en “Simulation Settings” que es “Start saving data after” en la
que se escribe el tiempo a partir del cual se quiere visualizar la traza.

21
Para obtener el desfase tensión-intensidad mediante la herramienta OrCad PSpice es
necesario convertir la escala de tiempos del eje X en escala de ángulos. Para ello en
PLOT<AXIS SETTINGS> hacemos clic en Axis Variable y en X Axis Variable
escribimos la conversión que vendrá determinada por la expresión:

360
φ °= ∙ time
T
T = período onda correspondiente

A continuación, una vez obtenidas las formas de onda de la intensidad y la tensión,


se determina mediante el cursor de OrCad PSpice A/D, el valor de los ángulos para los
cuales estas formas de onda pasan por sus valores máximos consecutivos.

El desfase vendrá determinado por la expresión:

φ=φ1 −φ2

φ 1 :Ángulo para el que la forma de onda intensidad pasa por su valor máximo.

φ 2 :Ángulo para el que la forma de onda tensión pasa por su valor máximo.

1.3 Obtención del fasor

Vamos a analizar también el fasor de tensión o intensidad, para ello sabemos que un
fasor queda determinado por su módulo y su argumento.

Para determinar el módulo del fasor a partir de la forma de onda de tensión o


intensidad basta con obtener su amplitud.

Para obtener el argumento se visualizará la magnitud tomada como referencia,


normalmente suele ser la fuente de tensión, y la magnitud (tensión o intensidad) de la
cual queremos obtener su fasor, después, se realiza la conversión de la escala de tiempos
a la escala de ángulos y se determina el desfase entre la forma de onda tomada como
referencia y la forma de onda cuyo fasor se quiere determinar, para ello se obtienen los
ángulos para los que las formas de onda pasan por sus valores máximos consecutivos.
El argumento se calculará a partir de la expresión:

φ °=φ1−φ 2

φ 1= Ángulo para el que la onda tomada como referencia pasa por su valor máximo.

φ 2= Ángulo para el que la onda cuyo argumento se quiere obtener para su valor máximo
consecutivo al anterior.

También determinaremos el módulo de una impedancia de un elemento o conjunto


de elementos, para ello, se utilizará la siguiente relación que se cumplirá para cualquier
punto de las formas de onda de tensión e intensidad en un instante determinado:

22
|Z|=¿ V ∨ ¿ ¿
¿ I ∨¿ ¿

Para obtenerlo con OrCad PSpice se aplicará la relación anterior a los máximos de
ambas formas de onda:

MAX (V )
|Z|=
MAX ( I )

2) EJERCICIO PRÁCTICO

Para poner en práctica todos estos términos utilizaremos como plantilla el siguiente
circuito:

C 1 R 3

10u
R 1 500

V1 5k R 2

2 .2 k
C 2
L1
5u
1m H

L2 R 4

2m H
820
0

Los atributos que se definen para V 1 son los siguientes:

Amplitud = 15V Frecuencia = 50Hz Voff = 0V Fase = 0 °

2.1 Obtención del desfase tensión-intensidad en C1.

Obtenemos el siguiente gráfico de tensión e intensidad en C1.

23
Del siguiente gráfico obtenemos los siguientes valores:

φ 1 = 416.67°

φ 2 = 506.76°

El desfase en grados será:

φ C1 °=φ 1−φ2 =−90 °

Como podemos observar la corriente va adelantada respecto a la tensión 90°.

2.2 Desfase, tensión e intensidad en R4.

Obtenemos el siguiente gráfico de tensión e intensidad en R4.

Del gráfico obtenemos los siguientes valores:

φ 1 = 405.06°

φ 2 = 405.06°

24
El desfase en grados será:

φ R 4 °=φ1−φ 2=0 °

La tensión y la corriente están en fase, ya que se trata de una resistencia pura, la cual
no tiene parte imaginaria, sólo dispone de parte real.

Para obtener el fasor de tensión, marcamos la tensión en V1 que es la tensión de


referencia y la tensión en la resistencia R4.

Del gráfico obtenemos los siguientes valores:

Amplitud = 7.36V

φ 1 = 450.55°

φ 2 = 407.46°

El desfase será:

φ v ° = φ 1−φ2 = 43.1°

El fasor de la tensión en R4 es:

V R 4=7.36∠ 43.1°

A continuación obtenemos el fasor de intensidad en R4, marcando la intensidad en R4


y la tensión de referencia en V1. Obtenemos el siguiente gráfico:

25
Los valores obtenidos de esta gráfica son los siguientes:

Amplitud = 8.97mA.
φ 1=449.367 °
φ 2=405.063 °

El desfasé será:

φ °i =φ 1−φ2=44.3 °

El fasor, entonces, sería:

⃗I R 4=8.97 ∠ 44.3° mA .

2.3 Desfase, tensión e intensidad en L1

El siguiente cálculo es el desfase, tensión e intensidad en L1, para ello marcamos la


intensidad y la tensión en L1, obteniendo el siguiente gráfico:

Los valores obtenidos de este gráfico son:

Amplitud = 3mA.
φ 1=450 °

26
φ 2=360 °
φ L1 =90 °

El fasor de la tensión en la bobina L1 es:

De este gráfico obtenemos los siguientes valores:

Amplitud = 0.94mV.
φ v =90.3 °

El fasor de la tensión en L1 es:

V L1=0.94 ∠ 90.3° mV .

El fasor de la intensidad en L1 es:

Amplitud = 3mA. (Obtenido de la gráfica anterior)


φ s=φ v −φ L 1=90.3 °−90 ° ≈ 0 °
⃗I L 1=3 ∠0° mA .

Ahora vamos a obtener el módulo de la tensión, módulo de la intensidad y desfase en


una rama. La rama utilizada será la (0-A) como se muestra en el siguiente circuito:

27
R 3
A C 1

10u
R 1 500

V1 5k R 2

2 .2 k
C 2
L1
5u
1m H

L2 R 4

2m H
820
0

2.4 Desfase tensión-intensidad en una rama

Para ello marcamos la tensión entre el punto 0 y el punto A, y la corriente que pasa
por y L1.

De este gráfico obtenemos el módulo de la tensión:

|V A −0|=15 V

28
De este gráfico obtenemos el módulo de la corriente:

|I 0− A|=3 mA .
Del siguiente gráfico obtendremos el desfase tensión-intensidad en la rama 0-A.

Como podemos observar en el gráfico el desfase tensión-intensidad en la rama 0-A


es:

φ=φV −φ I =0°

Esto ocurre debido a que en esta rama la resistencia es bastante mayor que la
reactancia de la bobina, lo que hace que el desfase tensión-intensidad sea prácticamente
nulo.

2.5 Tensión-intensidad introducido por la impedancia total del circuito

Para obtener el desfase tensión-intensidad introducido por la impedancia total del


circuito, marcamos la tensión en extremos de la impedancia y la intensidad total de la
misma.

29
En este gráfico se muestra el desfase de la impedancia total del circuito, de donde
obtenemos los siguientes valores:

|I V 1|=16.99 mA .
Con estos valores, calculamos el argumento de la impedancia:

φ z =φ1−φ2=424.041−449.367=−25.3 °

A continuación, obtenemos el fasor de la corriente total:

φ 1=φV −φ Z =0 °−(−25.3 ° )=25.3°

⃗I V 1=16.99 ∠ 25.3° mA

Observando estos datos podemos decir que el circuito tiene carácter capacitivo, ya
que la corriente va adelantada respecto a la tensión 25.3°. Por tanto, el ángulo de
desfase de la impedancia es -25.3°.

2.6 Módulo de la impedancia en C1

Para obtener el módulo de la impedancia en C1 se necesita la relación entre los


máximos de la tensión y la intensidad, lo que implica que tenemos que evitar el régimen
transitorio ya que durante el cual se pueden producir picos mayores a los que las ondas
tienen una vez estabilizadas, y por lo tanto darnos un módulo de la impedancia erróneo.
Este problema se soluciona simulando el circuito a partir de 40ms. con lo que las trazas
ya se habrán estabilizado.

Para obtener el módulo de la impedancia en C1 escribimos en TRACE EXPRESION


la siguiente expresión:

MAX(V1(C1)-V2(C1))/MAX(I(C1))

Así obtenemos el siguiente gráfico:

30
El módulo de la impedancia en C1 es:

Z c1=311.4 Ω

2.7 Módulo de la impedancia en L2

Para obtener el módulo de la impedancia en L2 escribimos en TRACE EXPRESION:

MAX(-V2(L2))/MAX(I(L2))

El módulo de la impedancia en L2 es:

Z L2=631.25 mΩ

2.8 Módulo de la impedancia total

Para obtener el módulo de la impedancia total escribimos en TRACE EXPRESION:

MAX(-V1(V1))/MAX(I(V1))

31
El módulo de la impedancia total del circuito es:

Ztotal =873.4 Ω
PRÁCTICA 3. GRÁFICOS Y FUNCIONES DE POTENCIA EN
CORRIENTE ALTERNA. FACTOR DE POTENCIA.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 Potencia instantánea y energía almacenada

Para comenzar con el análisis de gráficos y funciones de potencia es necesario definir


la potencia instantánea en los elementos pasivos, así como la energía almacenada en
bobinas y condensadores y, por último la potencia en un circuito de corriente alterna, así
como su factor de potencia.

La potencia instantánea en los distintos elementos pasivos es la siguiente:

Resistencia: p ( t ) =E ∙ I [1−cos ( 2 ωt ) ]

Bobina: p ( t ) =E ∙ I sen(2ωt )

Condensador: p ( t ) =E ∙ I sen(2ωt )

La energía, definida por W, que la bobina está intercambiando con la fuente en T/4,
será:

1
W = L∙ I 20
2

La energía que el condensador está intercambiando con la fuente en T/4, será:

1
W = C ∙ E 20
2

Donde, I 0 y E0 son valores máximos.

32
1.2 Potencia activa, reactiva y aparente

En un circuito de corriente alterna, tenemos tres potencias distintas, que son, la


potencia activa, potencia reactiva y potencia aparente.

La expresión para la potencia activa es:

P=VIcosφ

Se expresa en watios (W).

La expresión para la potencia reactiva es:

Q=VIsenφ

Se expresa en voltios-amperios reactivos (VAR).

La expresión para la potencia aparente es:

S=VI
Se expresa en voltios-amperios (VA).

En el estudio de las potencias en un circuito de corriente alterna, aparece un término


llamado factor de potencia (cosφ), que representa el coseno del ángulo que forman la
tensión y la corriente del circuito, es decir, indica la posición relativa entre tensión y
corriente.

Para un circuito resistivo, el factor de potencia sería la unidad, con lo que sólo
existiría potencia activa. Para un circuito inductivo, la corriente se retrasa a la tensión, y
por ello se dice que el factor de potencia va en retraso. Al contrario, en un circuito
capacitivo, la corriente se adelanta a la tensión, y por ello se dice que el factor de
potencia está en adelanto.

La potencia compleja se define, como el producto de la tensión por el conjunto de la


intensidad (I*).

⃗S=V ∙ I ¿ =P+ jQ

1.3) Factor de potencia

El factor de potencia también es el cociente entre la potencia activa y la aparente de


la red.

P
cos φ=
S

Es conveniente trabajar en una instalación con un factor de potencia elevado.


Normalmente, los consumidores requieren energía reactiva de la red de tipo inductivo,
ya que la mayor parte de la industria, utiliza máquinas eléctricas en su proceso

33
productivo, que necesita de este tipo de energía para desarrollar los campos magnéticos
que requieren su funcionamiento.

Lo que interesa es que la red vea un mejor factor de potencia en conjunto, para ello
se puede utilizar el mismo, utilizando receptores que consuman potencia reactiva de
distinto signo a la de los motores, lo que se logra satisfactoriamente conectando
condensadores en la instalación, de este modo se puede reducir la potencia reactiva-
inductiva (e incluso anularla) obteniendo un buen factor de potencia final.

Para comprender la importancia del factor de potencia se van a considerar dos


receptores de la misma potencia, 1000W, conectados a la misma tensión de 230V, pero
el primero con un factor de potencia alto cosφ1=0.96 y el segundo con uno bajo
cosφ2=0.25.

Primer receptor:

P1 1000
I 1= = ≈ 4.53 A .
Vcos φ1 230 ∙ 0.96

S1=V I 1=230 ∙ 4.53 ≈1042 VA .

Segundo receptor:

P2 1000
I 2= = ≈ 17.39 A .
Vcos φ2 230 ∙ 0.25

S2=V I 2=230 ∙17.39 ≈ 4000 VA .

Cotejando ambos resultados, se obtienen las siguientes conclusiones:

 Un factor de potencia bajo comparado con otro alto, origina para una misma
potencia, una mayor demanda de intensidad, lo que implica la necesidad de
utilizar cables de mayor sección.

 La potencia aparente es tanto mayor cuanto más bajo sea el factor de


potencia, lo que origina una mayor dimensión de los generadores.

Ambas conclusiones nos llevan a un mayor coste de la instalación alimentadora. Esto


no resulta práctico para las compañías eléctricas, puesto que el gasto es mayor para un
factor de potencia bajo. Es por ello que las compañías suministradoras penalizan la
existencia de un factor de potencia bajo, obligando a su mejora o imponiendo costes
adicionales.

Como hemos comentado anteriormente, a menudo es posible ajustar el factor de


potencia de un sistema a un valor muy próximo a la unidad. Esta práctica es conocida
como mejora o corrección del factor de potencia y se realiza mediante la conexión a
través de conmutadores, en general automáticos, de bancos de condensadores o de
inductores. Por ejemplo, el efecto inductivo de las cargas de motores puede ser
corregido localmente mediante la conexión de condensadores. En determinadas

34
ocasiones pueden instalarse motores síncronos con los que se puede inyectar potencia
capacitiva o reactiva con tan solo variar la corriente de excitación de el motor.

Las pérdidas de energía en la línea de transporte de energía eléctrica aumentan con el


incremento de la intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo sea el factor de
potencia de una carga, se requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de
energía útil. Por tanto, como ya se ha comentado, las compañías suministradoras de
electricidad, para conseguir una mayor eficiencia de su red, requieren que los usuarios,
especialmente aquellos que utilizan grandes potencias, mantengan los factores de
potencia de sus respectivas cargas dentro de límites especificados, estando sujetos, de lo
contrario, a pagos adicionales por energía reactiva.

La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con
objeto de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes
variaciones en la composición de la carga es preferible que la corrección se realice por
medios automáticos.

Supongamos una instalación de tipo inductivo cuyas potencia P, Q y S forma el


siguiente triángulo:

Si se desea mejorar el cosφ a otro mejor cosφ’, sin variar la potencia activa P, se
deberán conectar un banco de condensadores en paralelo a la entrada de la instalación
para generar una potencia reactiva Qc de signo contrario al de Q, para así obtener una
potencia reactiva final Qf.

1.4) Corrección del factor de potencia

El procedimiento a seguir para la corrección del factor de potencia mediante una


batería de condensadores, es el siguiente:

1. Se calcula la potencia reactiva de la batería de condensadores, mediante la


expresión:

Q c =Q−Q f

Por un lado

Q=IV senφ=IV cosφ tanφ=P tanφ

Y análogamente

Qf =P tanφ '

35
Por otro lado

V 2 V2
Qc =I 2 X c =( ) Xc
X c = =V 2 ωC
Xc

Donde ω es la pulsación y C la capacidad de la batería de condensadores que


permitirá la mejora del factor de potencia al valor deseado. Sustituyendo en la primera
igualdad:

V 2 ωC=P ( tanφ−tanφ ' )

2. Se calcula la capacidad de la batería de condensadores utilizando la


expresión:

P ( tanφ−tanφ ' )
C=
V2ω

En la siguiente figura se muestra el triángulo de potencias antes y después de la


corrección del factor de potencia.

Q es la potencia reactiva anterior a la corrección del factor de potencia.

Qt =Q−Qc

S
Qc
Q
φ

QT
φ’

De este modo, la corriente total absorbida por el conjunto de la instalación será:

⃗I T = ⃗I L + ⃗I C

Donde,

⃗I L, es la corriente absorbida por los receptores.

⃗I c, es la corriente de la batería de condensadores.

P
I L=
V ∙ cosφ

I c =C ∙ V ∙ ω

36
El procedimiento a seguir, para la corrección del factor de potencia mediante un
conjunto de bobinas, es el siguiente:

1. Se calcula la potencia reactiva del conjunto de bobinas mediante la expresión:

Q L=P ( tanφ−tan φ' )

Donde,

P, es la potencia activa consumida por la impedancia y que no va a variar.

φ, es el desfase actual introducido por la impedancia.

φ’, es el nuevo desfase tensión-intensidad que se quiere obtener al subir factor de


potencia.

2. Se calcula la inductancia del conjunto de bobinas, utilizando la siguiente


expresión:

V2
L=
Q L∙ ω

2) EJERCICIO PRÁCTICO

Para poder estudiar todos estos fundamentos teóricos vamos a utilizar el siguiente
ejercicio práctico con OrCAD PSpice:

R 1 L1 R 2

1k 2H
2k

R 3 C 1
V1
2 .2 k 5u

R 4

0 5k

Los atributos que se definen para V1 son los siguientes:

Amplitud = 12V Frecuencia = 100Hz Voff = 0V Fase=0o

2.1 Potencias en R1

Lo primero que vamos a analizar son las potencias en R1. Para ello tenemos que
introducir en Trace Expression lo siguiente:

Potencia activa: R*RMS(I)*RMS(I) o R*PWR(RMS(I)),2)

Potencia reactiva: X*RMS(I)*RMS(I) o X*PWR(RMS(I),2)

37
Potencia aparente: RMS(V)*RMS(I)

Donde,

R, es la resistencia del elemento pasivo o conjunto de ellos.

X, es la reactancia del elemento pasivo o conjunto de ellos. Si es capacitiva, se


indicará su signo negativo.

De la gráfica obtenemos los siguiente resultados:

P = 8,3mW
Q = 0mW

S = 8,3mVA

Como podemos observar en la gráfica, en una resistencia la potencia activa coincide


con la aparente, debido a que no consume potencia reactiva.

La siguiente potencia a estudiar es en R2, R3 y R4 como observaremos la potencia


activa coincide con la aparente al no consumir potencia reactiva al igual que ocurría con
R1.

2.2 Potencias en R2

38
De la gráfica obtenemos las siguientes potencias:

P = 947,05μW

Q = 0μVAR

S = 947,05μVA
2.3 Potencias en R3

P = 10,6mW

Q = 0mVAR

S = 10,6mVA

2.4 Potencias en R4

39
P = 2,4mW

Q = 0VAR

S = 2,4mVA

Las siguientes potencias en estudiar serán las potencias en L1. Antes de introducir las
expresiones de las potencias tenemos que calcular la impedancia de una bobina, es decir
XL, que viene determinada por la siguiente expresión:

X L =2 πfL

De esta expresión obtenemos el siguiente valor de XL.

X L =2∙ 3,1416 ∙100 ∙ 2=1256,6 Ω

2.5 Potencias en L1

P = 0W

Q = 10.4mVAR

S = 10.4mVA

40
Como podemos observar en este gráfico, en una bobina la potencia reactiva coincide
con la potencia aparente, debido a que no consume potencia activa.

Las siguientes potencias a estudiar son las de C1, que al igual que en la bobina
tendremos que calcular su impedancia, siendo su impedancia determinada por la
siguiente exptresión:

1
XC=
2 πfC

De esta expresión obtenemos el siguiente valor de XC:

1
XC = =318.31 Ω
2 ∙ 3.1416∙ 100 ∙5 ∙ 10−6

2.6 Potencias en C1

De esta gráfica obtenemos las siguientes potencias:

P = 0W

Q = -150.6μVAR

S = 168.8μVA

41
En este gráfico se observa que la potencia reactiva es negativa, siendo su potencia
activa nula, lo que indica que un condensador cede potencia reactiva. Las potencias
aparente y reactiva del condensador serán más parecidas en valor absoluto, cuanto
mayor sea el tiempo de simulación.

2.7 Potencias en la rama A-B

A continuación estudiaremos las potencias en la rama A-B como se muestra en el


siguiente circuito:

R 1 L1 R 2
B A

1k 2H
2k

R 3 C 1
V1
2 .2 k 5u

R 4

0 5k

En esta rama existe una resistencia que absorbe potencia activa y una bobina que
absorbe potencia reactiva.

Las potencias obtenidas de la gráfica son:

P = 8.3mW

Q = 10.4mVAR

S = 13.26mVA

De estos datos se observa que existe potencia activa, potencia reactiva y potencia
aparente, ya que la rama (A-B) es una impedancia compuesta por una resistencia y una
bobina.

2.8 Potencias en V1
42
Como podemos observar en esta gráfica, hemos cambiado el eje de tiempos en eje de
ángulo para poder ver el desfase tensión-intensidad en V1. Esta conversión viene dada
por la siguiente expresión, como ya vimos en la práctica anterior:

360
φ °= ∙ time
T

φ °=360 ∙ 100 ·time=36000· time

Para obtener las potencias en V1 hemos representado la tensión e intensidad en la


fuente y hemos obtenido el siguiente desfase:

φ=φ1 −φ2

Siendo φ 1=654.84 ° y φ 2=448.39 ° ,

φ=206.4 °

Para obtener las diferentes potencias con PSpice tenemos que expresar los ángulos en
radianes, siendo:

π
φ rad =206.4 · =3.6 rad
180 °

43
De esta gráfica obtenemos las tres potencias en V1:

P = cos(3.6)*RMS(V1(V1))*RMS(I(V1)) = -21.89mW

Q = sin(3.6)*RMS(V1(V1))*RMS(I(V1)) = -10.8VAR

S = RMS(V1(V1))*RMS(I(V1)) = 24.4mVA

Se puede observar que la fuente V1 cede tanto potencia activa como reactiva.

Vamos a analizar las potencias instantáneas en cada uno de los elementos.

2.9 Potencia instantánea en R1.

Para hallar la potencia instantánea en R1, tendremos que escribir en Trace Expression
la siguiente expresión:

(V1(R1)-V2(R1))*I(R1)

Como podemos observar en esta gráfica, la resistencia siempre está absorbiendo


potencia.

44
2.10 Potencia instantánea en L1
Para hallar la potencia instantánea en L1, tendremos que escribir en Trace Expression
la siguiente expresión:

(V1(C1)-V2(C1))*I(C1)

De la gráfica podemos observar como una bobina absorbe potencia en unos


semiciclos y cede en otros, así como la frecuencia de la forma de onda de la potencia
instantánea en la bobina, es el doble que la frecuencia de la fuente V1.

2.11 Potencia instantánea en C1.

Para hallar la potencia instantánea en C1, tendremos que introducir unos nuevos
valores de tiempo para evitar la presentación del régimen transitorio y escribir en Trace
Expression la siguiente expresión:

(V1(C1)-V2(C1))*I(C1)

Como podemos observar el condensador absorbe potencia en unos semiciclos y cede


en otros, al igual que ocurría con la bobina.

2.12 Potencia instantánea en V1.

45
Para hallar la potencia en V1, tendremos que escribir en Trace Expression la
siguiente expresión:

V1(V1)*I(V1)

En esta gráfica observamos que la fuente de tensión V1 está cediendo potencia,


excepto en un pequeño intervalo de tiempo, que absorbe potencia, esta es cedida por la
bobina y el condensador.

2.13 Energía almacenada en la bobina

Vamos a ver la energía almacenada en la bobina, escribiendo en Trace Expression la


siguiente expresión:

1
∗2∗max ( I ( L1 ) )∗max ⁡¿
2

Del gráfico obtenemos que la energía almacenada en la bobina es:

W L1=16.51 μJ

2.14) Factor de potencia

46
A continuación vamos a estudiar el factor de potencia y corregir este a un
cosφ’=0.98, es decir a un φ’=11.45°.

Para ello tenemos que calcular el ángulo de la impedancia total del circuito,
marcando la tensión y la intensidad de la impedancia total, obteniendo el siguiente
gráfico:

De la gráfica obtenemos el desfase introducido por la impedancia que es:

φ=φ1 −φ2=474.2° −448.4 ° =25.8°

Tenemos que convertir los 25.8o en radianes, que aplicando la conversión realizada
anteriormente, se nos queda en 0.45rad.

Según este desfase el factor de potencia actual será:

cosφ = 0.9

Una vez conocido el desfase tensión-intensidad en la impedancia total de circuito, se


calcula la potencia reactiva que cede la batería de condensadores para obtener un
cosφ’=0.98.

Q C =P ¿

Para ello, tenemos que calcular la potencia activa P, escribiendo en Trace Expression
lo siguiente:

cos(0.45)*RMS(V1(V1))*RMS(I(R1))

47
De este gráfico obtenemos una P = 22mW, con lo que obtenemos:

QC =22 mW· ( tan 25.8 °−tan11.45 ° )=6.1 mVAR

A continuación se calcula la capacidad de la batería de condensadores a conectar en


paralelo con la fuente de tensión V1.

QC
C= 2
=1.35· 10−7 F
V 1
ω·
2

Calculada la capacidad de la batería de condensadores, se conectan en paralelo con la


fuente de tensión V1, como se muestra en la siguiente figura, designado como C2:

R 1 L1 R 2

1k 2H
2k

R 3 C 1
V1 C 2
2 .2 k 5u
0 .1 3 5 u F

R 4

0 5k

y se obtiene el desfase tensión-intensidad de la nueva impedancia.

48
Como podemos observar en esta gráfica se comprueba que el desfase tensión-
intensidad de la nueva impedancia es:

φ ' =φ ' 1−φ' 2=460.7° −449.86 °=10.84 °≈ 11.45 °

Contrastando los resultados teóricos con los prácticos, observamos que son muy
parecidos.

Una vez obtenidos estos resultados, procederemos al cálculo de las nuevas potencias,
siendo 10.84° igual a 0.19rad, escribiendo en Trace Expression:

Potencia activa.

cos(0.19)*RMS(V1(V1))*RMS(I(V1))

Potencia reactiva.

sin(0.19)*RMS(V1(V1))*RMS(I(V1))

Potencia aparente.

RMS(V1(V1))*RMS(I(V1))

49
De la gráfica obtenemos los siguientes resultados:

P = 22.27mW

Q = 4.28mVAR

S = 22.67mVA

PRÁCTICA 4. MEDICIÓN DE FACTORES DE RESONANCIA

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

50
En esta práctica nos vamos a centrar en el estudio de la resonancia serie y la
resonancia paralelo.

1.1 Resonancia serie.

Cuando se conecta un circuito RLC (resistencia, bobina y condensador), en serie,


alimentado por una señal alterna (fuente de tensión de corriente alterna), como se
muestra en la siguiente figura, hay un efecto en cada uno de los componentes:

R 1 L1

5 1m

V1
VO FF = 0 C 1
VAMPL = 5
F R EQ = 2250 5u

En el condensador aparecerá una reactancia capacitiva, y en la bobina una reactancia


inductiva, dadas por las siguientes fórmulas, que ya vimos en la práctica anterior:

X L =2 πfL

−1
XC=
2 πfC

Donde:

f = frecuencia en Hertz

L = valor de la bobina en henrios

C = valor del condensador en faradios

Como se puede ver los valores de estas reactancias depende de la frecuencia de la


fuente. A mayor frecuencia, XL es mayor, pero XC es menor y viceversa.

La condición de resonancia es que X = XL – XC = 0. Hay una frecuencia para la cual


el valor de la XL y XC son iguales. Esta frecuencia se llama frecuencia de resonancia y
se obtiene de la siguiente fórmula:

1
f 0=
2 π √ LC

En resonancia como los valores de la XC y XL son iguales, se cancelan y en un


circuito RLC en serie la impedancia que ve la fuente es el valor de la resistencia.

51
A frecuencias menores a la de resonancia, el valor de la reactancia capacitiva es
grande y la impedancia es capacitiva.

A frecuencias superiores a la de resonancia, el valor de la reactancia inductiva crece


y la impedancia es inductiva.

Es importante visualizar que los efectos de la reactancia inductiva y la capacitiva son


opuestos, es por eso que se cancelan y causan la oscilación (resonancia).

Los circuitos resonantes son utilizados para seleccionar bandas de frecuencias y para
rechazar otras. Cuando se está en la frecuencia de resonancia la corriente por el circuito
es máxima ya que Z es mínima.

E
I= en resonancia Z=R
Z

En resonancia, la energía que consume la bobina la cede el condensador y la que


consume el condensador la cede la bobina. La energía máxima almacenada en L y C
será:

1
W = L I 2m
2

Si tomáramos el caso ideal sin resistencia externa, una inductancia pura (RL = 0) y un
capacitor en serie, tendríamos para la frecuencia de resonancia que Z = 0, con lo que la
corriente tomaría un valor infinitamente grande. Es decir, para el caso ideal que no se
tenga resistencia en el circuito serie, la resonancia actúa como un cortocircuito. Pero
esto nunca ocurre ya que siempre estará presente la resistencia del bobinado RL que no
se puede eliminar y que limita la corriente a un valor finito.

E
Como la corriente en resonancia es I 0= , tenemos que en resonancia:
R

E
V R=I 0 R= R=E
R

U L =U C =I X L =I X C

La posibilidad de que en la bobina y en el condensador existan tensiones superiores a


la de alimentación, se caracteriza por los factores de sobretensión, que se expresa como:

U L I0 X L X L
K L= = = =Q ⇒ U L =QE(factor de sobretensión en la bobina)
E I0R R

UC I 0 XC XC
K C= = = =Q ⇒
E I0R R
⇒ U C =QE (factor de sobretensión en el condensador )

52
Donde Q, es el factor de calidad, que se define como la relación entre la reactancia
de resonancia y la resistencia serie en corriente alterna.

XL
Q=
R

En la frecuencia de resonancia, la tensión generada tanto en el capacitor como en la


bobina es Q veces la tensión de la fuente.

1.2 Resonancia paralelo.

Dado el circuito paralelo de la siguiente figura:

R
E
C

La frecuencia de resonancia se expresa:

R2
f 0=
1
2π √( 1
− 2
LC L )
R2 1
Cuando 2 > , no existe frecuencia que produzca resonancia en el circuito.
L LC
Si R=0

1
ω 0=
√ LC
1
f 0=
2 π √ LC

Valores idénticos a los de un circuito serie.


Un dipolo en resonancia presenta una reactancia nula, pues bien, en los circuitos
paralelo, esto provoca que Z sea máxima, motivo por el cual, a este tipo de resonancia
se le conoce, con el nombre de antirresonancia.

53
A continuación vamos a poner en práctica lo visto anteriormente sobre la teoría de la
resonancia serie y paralelo. Para llevar esto a cabo tenemos que realizar un análisis en
frecuencia ya que para las bobinas y condensadores, como hemos estudiado
anteriormente, sus reactancias no son iguales para unas frecuencias que para otras, y por
tanto también varía el comportamiento del circuito.

2) EJERCICIO PRÁCTICO

2.1 Resonancia serie

Empezaremos por la resonancia serie, para la cual utilizaremos el siguiente circuito:

R 1 L1

5 1m

V1

AC = 5
C 1
5u

Primeramente empezaremos por la obtención de XC, XL y la frecuencia de resonancia


para la que XC = XL. En Trace Expression tendremos que escribir lo siguiente:

Para XC: -V2(C1)/I(C1)

Para XL: (V1(L1)-V2(L1))/I(L1)

En esta gráfica hemos obtenido la frecuencia de resonancia donde XC = XL.

f 0=2.25 KHz

X C =X L=14.14 Ω

54
Como se puede observar en esta gráfica para la frecuencia de resonancia se cortan las
trazas de las reactancias del condensador y de la bobina, lo que indica que para esta
frecuencia son iguales. También se puede observar, como a medida que aumenta la
frecuencia, disminuye la reactancia del condensador y aumenta la reactancia de la
bobina.

A continuación vamos a obtener la impedancia del circuito para la frecuencia de


resonancia. Para ello tendremos que escribir lo siguiente en Trace Expresion:

V1(V1)/I(V1)

En esta gráfica podemos observar que la impedancia en función de la frecuencia es:

Z=5 Ω

De aquí podemos concluir que para la frecuencia de resonancia la impedancia del


circuito es mínima e igual a R1.

Vamos a estudiar la intensidad del circuito para la frecuencia de resonancia


escribiendo en Trace Expression, la expresión:

I(V1)

Donde,

I(V1): La corriente que circula por la fuente.

55
Obtenemos en esta gráfica que la intensidad para la frecuencia de resonancia es:
I = 1A.

También podemos observar como la intensidad es máxima para la frecuencia de


resonancia ya que la impedancia es mínima.

Para la obtención de la evolución frecuencia del desfase del circuito introducido por
una impedancia, es decir, desfase tensión-intensidad debemos escribir en Trace
Expression:

P(V1(V1)/I(R1))

Donde,

P: es la fase.

V1(R1): Es la tensión en la fuente.

I(R1): La corriente que circula por la resistencia R1.

La evolución frecuencia del desfase del circuito es:

Capacitivo: 0 < f < 2.25KHz

56
Inductivo: f > 2.25KHz.

Resistivo: f = f0 = 2.25KHz.

Se observa como para los valores de frecuencia menores a la de resonancia, al ser la


reactancia de la bobina menor que la del condensador, el circuito se comporta como
capacitivo. Para valores de frecuencia mayores a la de resonancia, la reactancia de la
bobina es mayor que la del condensador, por tanto, el circuito se comporta como
inductivo. Para la frecuencia de resonancia al ser XC = XL, el circuito se comporta como
resistivo.

2.1.1 Factores de sobretensión

Para obtener los factores de sobretensión KC y KL en el condensador y en la bobina


respectivamente tendremos que escribir en Trace Expression:

KC: -V2(C1)/V1(V1)

KL: (V1(L1)-V2(L1))/V1(V1)

Donde,

-V2(C1): es la tensión en el condensador.

V1(V1): es la tensión en la fuente.

V1(L1)-V2(L1): es la tensión en la bobina.

Estos son los valores de los factores de sobretensión en el condensador y en la


bobina:

KC = KL = 2.8

Con estos datos sacamos como conclusión que la tensión en la bobina y en el


condensador es 2.8 veces la tensión de la fuente.

57
Para obtener la tensión en la resistencia, en el condensador y en la bobina para la
frecuencia de resonancia deberemos escribir en Trace Expression:
Tensión en R1: V1(R1)-V2(R1)

Tensión en C1: -V2(C1)

Tensión en L1: V1(L1)-V2(L1)

Los valores obtenidos para los distintos elementos son los siguientes:

VR1 = 5V.

VC1 = 14.1V.

VL1 = 14.1V.

Podemos observar en esta gráfica que para la frecuencia de resonancia la tensión en


la resistencia es igual a la de la fuente. Por otro lado, la tensión en la bobina y en el
condensador es 2.8 veces la tensión de la fuente.

A continuación vamos a estudiar el circuito en régimen transitorio, cambiando la


fuente de tensión VSRC que es una fuente que varía la frecuencia, la cual hemos
utilizado hasta ahora, por una VSIN con el atributo de frecuencia establecido en el valor
de la frecuencia de resonancia obtenido anteriormente, es decir, f0 = 2.25KHz.

La fuente de tensión nueva la podemos observar en el siguiente circuito:

58
R 1 L1

5 1m

V1
VO FF = 0 C 1
VAMPL = 5
F R EQ = 2250 5u

Para la realización de este estudio tenemos que convertir el eje de abscisas a ángulos
mediante la siguiente conversión:

360*2250 = 810000

810000*Time

A continuación hacemos la medición del desfase de la impedancia del circuito


mediante la siguiente gráfica:

El desfase obtenido es:

φ=φ1 −φ2=1.17−1.17=0°

Se puede deducir que el desfase de la impedancia es cero ya que para f = f0 se tiene


que XL = XC, es decir XT = 0.

59
De aquí obtenemos los siguientes valores de tensión e intensidad en la impedancia:

I = 973.8mA.

V = 5V.

A continuación vamos a obtener las potencias instantáneas en V1, R1, L1 y C1, para
ello tendremos que escribir en Trace Expression:

Potencia instantánea en R1: (V1(R1)-V2(R1))*I(R1)

Potencia instantánea en V1: V1(V1)*I(V1)

Potencia instantánea en L1: (V1(L1)-V2(L1))*I(L1)

Potencia instantánea en C1: -V2(C1)*I(C1)

Primeramente vamos a simular la potencia instantánea en V1 y R1:

Se observa como la potencia que cede la fuente de tensión es absorbida por la


resistencia.

Ahora vamos a simular la potencia instantánea en L1 y C1:

60
Se observa cómo hay una transferencia de energía entre la bobina y el condensador.

2.2 Resonancia paralelo

Ahora vamos a pasar a estudiar la resonancia paralelo, para ello vamos a utilizar el
siguiente circuito:

R 1

100

R 2
V1
VO FF = 0 20
VAM PL = 12 C 1
F R E Q = 4 6 0 .6
10u

L1
10m

La frecuencia establecida en la fuente V1 es la frecuencia de resonancia,


f 0=460.6 Hz obtenida en la siguiente gráfica realzando un análisis frecuencial del
circuito anterior.

Vamos a obtener la impedancia del circuito para la frecuencia de resonancia,


escribiendo en Trace Expression lo siguiente:

V1(V1)/I(V1)

61
Como podemos observar en este gráfico obtenemos el valor de la impedancia del
circuito para la frecuencia de resonancia:

f 0=460.6 Hz

Z=156.5Ω

El siguiente estudio que vamos a realizar es el de la intensidad en L1 y C1 para f = f0,


escribiendo en Trace Expression lo siguiente:

Intensidad en L1: I(L1)

Intensidad en C1: I(C1)

Obtenemos que los valores de la intensidad en el condensador y en la bobina para la


frecuencia de resonancia son:

I L 1=127.7 mA

I C 1=127.7 mA

62
Para la frecuencia de resonancia podemos observar que la intensidad en el
condensador y en la bobina son iguales, debido al trasiego de energía que se establece
entre las ramas paralelo.

Para la intensidad total del circuito, para la frecuencia de resonancia, escribimos en


Trace Expression:

I(V1)

La intensidad total para la frecuencia de resonancia que se observa en la gráfica es:

I T =76.71 mA

Podemos sacar como conclusión que la intensidad total para f = f0 es mínima, pero no
es prácticamente cero, ya que R2 es de valor considerable.

2.2.1 Factores de sobreintensidad

Para los factores de sobreintensidad en L1 y C1 tendremos que escribir en Trace


Expression lo siguiente:

Para L1: I(L1)/I(V1)

Para C1: I(C1)/I(V1)

63
Obtenemos:

KL = KC = 1.7, para f = f0

Esto significa que para la frecuencia de resonancia, la intensidad en la bobina y en el


condensador es 1.7 veces mayor que la intensidad de la fuente.

Para el desfase tensión-intensidad de la impedancia del circuito convertimos el eje X


a escala de ángulos, como hemos hecho en el estudio en serie, mediante la siguiente
conversión:

360*460.6 = 165816

165816*Time

El desfase obtenido de la gráfica es:

64
φ 1−φ2=443.9 °−449.8 °=−5.9°

Ahora vamos a obtener los valores de la intensidad en C1 y L1 en el dominio del


tiempo.

Como podemos observar el valor que nos queda es igual al que nos quedó en el
análisis en frecuencia:

IL1 = IC1 ≈ 128mA

Estas intensidades están desfasadas 147.16°. Si R2 fuera despreciable, estarían


desfasadas 180°.

65
PRÁCTICA 5. RESOLUCIÓN DE LOS TEOREMAS DE
SUPERPOSICIÓN, RECIPROCIDAD Y COMPENSACIÓN.

1) Introducción Teórica

1.1 Teorema de Superposición.

Se dice que un circuito es lineal cuando las salidas de las señales son funciones
lineales de sus entradas. Por lo tanto, los circuitos lineales deberán de cumplir los
principios matemáticos de la linealidad como son la homogeneidad y la aditividad, es
decir:

f ( ΔX )= Δf ( X ) , homogeneidad

f ( X 1+ X 2 )=f ( X 1 ) + f ( X 2 ) , aditividad

Estas dos propiedades de las funciones lineales se traducen en los circuitos en las
propiedades que vamos a denominar como proporcionalidad y superposición.

La proporcionalidad se correspondería con la propiedad de la homogeneidad y nos


indica que la salida de un circuito es proporcional a la entrada, ello nos va a permitir
decir que si conocemos la ecuación de definición de una resistencia lineal v ( t )=Ri(t), si
multiplicamos o dividimos la intensidad de corriente (considerada como entrada) se
multiplicará o dividirá por el mismo factor la tensión (señal de salida). Sin embargo, si
nos fijamos en la ecuación de potencia p ( t ) =R i 2 (t) y multiplicamos o dividimos la
intensidad, la potencia quedará multiplicada o dividida por un factor elevado al
cuadrado del factor que multiplica la intensidad, luego no podemos decir que se cumpla
el principio de la homogeneidad. Por lo tanto diremos que los circuitos son lineales
solamente en las variables de tensión e intensidad, pero no lo son en la potencia, energía
alineal.

Debido a estas propiedades podemos decir que en un circuito lineal, la señal de salida
va a ser proporcional a la señal de entrada mediante una constante de proporcionalidad y
basándonos en esta propiedad desarrollaremos un método de análisis de circuitos
lineales que llamaremos el método de salida unidad que solo podremos aplicar a
circuitos en escalera, es decir, circuitos con una sola fuente de tensión que alimenta en
escalera a un determinado número de resistencias. En este tipo de circuitos si
suponemos una determinada salida (o en función de tensión o de corriente) y a través de
esta salida podemos determinar la entrada que hace que el valor de la salida sea ese;
como el circuito es lineal y la proporcionalidad nos dice que la salida es proporcional a
la entrada, si dividimos la salida entre la entrada nos da una constante de
proporcionalidad K para ese circuito, que deberá de cumplirse siempre para cualquier
entrada, luego la salida a cualquier entrada será igual a la entrada multiplicada por la
constante de proporcionalidad.

A este método lo llamamos de la salida unidad porque lo que se hace es suponer la


salida como la unidad (bien sea de tensión o de intensidad) y a partir de ella vemos
cuánto debería de valer la señal de entrada, luego la constante de proporcionalidad será:

66
Salida 1
K= =
Entrada Señal de entrtada correspondida

Y con ello podemos decir que la salida a cualquier entrada vendrá dada por:

Salida=K∗Señal de entrada

Veremos cómo se aplica este principio con un ejemplo:

1 5 2 3 2

30V
8 6 8 10 8

I = 1A

Supongamos que nos piden determinar el valor de I en este circuito sabiendo que la
fuente de tensión vale 30V, y lo que hacemos es suponer que I vale 1A y ver cuánto
tendría que valer la fuente de tensión (para luego aplicar proporcionalidad).

Sabiendo que la intensidad que circula por la resistencia de 8Ω es 1A, Sabemos que
en esa rama hay una diferencia de potencial de 10V, 8V la caída en la resistencia de 8Ω
y 2V en la resistencia de 2Ω. Con lo cual, sabemos que la tensión que cae en la
resistencia de 10Ω es 10V, ya que está en paralelo con la de 2Ω y 8Ω, y aplicando la
Ley de Ohm calculamos la corriente que circula por la de 10Ω, que es 1A. Aplicando
las Leyes de Kirchoff tenemos que la corriente que circula por la resistencia de 3Ω es de
2A, la suma de la corriente que circula por la de 10Ω mas la que circula por la de 2Ω y
8Ω. Por lo tanto, la caída en esta resistencia de 3Ω es 6V, así que la caída de tensión en
la segunda resistencia de 8Ω es de 16V, la suma de la caída en la de 10Ω, esto es, 10V
mas la caída en la de 2Ω, esto es, 6V ya que están en paralelo.

Siguiendo este procedimiento, llegamos a que la fuente de tensión que tendríamos


que poner para esa suposición de que la corriente que circula por la resistencia de 8Ω es
1A, sería de 80V, por lo que la constante de proporcionalidad será:

1A
K=
80 V

Luego para la fuente de 30V podemos asegurar que:

V ∗1 A 3
I =30 = A
80 V 8

La otra propiedad de los circuitos lineales era la aditividad, que la vamos a estudiar
bajo el denominado Principio de Superposición, este principio constituye una buena
herramienta para el análisis de circuitos ya que las relaciones entre las señales de
entrada y salida de los circuitos lineales van a cumplir las propiedades de la aditividad
de las funciones lineales, lo cual llevado a un circuito lineal se traduce en que la señal
de salida de un circuito excitado por varias fuentes es igual a la suma de las salidas que

67
se tendrían si estudiásemos el circuito excitado por cada una de las fuentes por
separado, pasivizando las restantes, pasivizar quiere decir que las fuentes de tensión se
cortocircuitan y las de intensidad se dejan a circuito abierto. Lo explicaremos más
claramente con un ejemplo: queremos determinar el valor de la corriente i(t) en el
circuito de la figura, para ello vamos a hacer que i ( t )=i 1 (t )+i 2 (t)+i 3 (t):

R 1

R 2 R 3 ig 1 ( t )
e g 1 (t)
e g 3 (t)

R 1 R 1 R 1

+ +
R 2 R 3 R 2 e g 1 (t) R 2 ig 1 ( t )
e g 1 (t) R 3 R 3
e g 3 (t)

i ( t )=i 1 (t )+i 2 (t)+i 3 (t)

eg 1( t) R3 eg1 (t )∙ R3
i 1 ( t )= ∙ =
R ∙ R R 2+ R3 R1 ∙ R2 + R1 ∙ R3 + R 2 ∙ R 3
R1 + 2 3
R2 + R 3

eg 3 (t) R1 eg3 (t )∙ R1
i 2 ( t )= ∙ =
R ∙ R R 1+ R 2 R 1 ∙ R 2 + R 1 ∙ R 3 + R 2 ∙ R 3
R3 + 1 2
R 1+ R 2

ig 1(t)∙ R3 R1 ig1 (t )∙ R1 ∙ R3
i 3 ( t )= ∙ =
R ∙ R R 1+ R 2 R1 ∙ R2 + R1 ∙ R3 + R 2 ∙ R 3
R3 + 1 2
R 1+ R 2

R3 ∙ eg1 ( t ) + R1 ∙ eg 2 ( t ) + R1 ∙ R3 ∙ig 1 (t)


i ( t )=
R 1 ∙ R 2+ R 2 ∙ R 3+ R 3 ∙ R 1

Este principio puede resultar laborioso en el caso de encontrar un circuito con N


fuentes, ya que ello implicaría, tener que solucionar N circuitos para obtener el
resultado final, por lo tanto este principio a menos que el circuito sea relativamente
simple no será de aplicación generalizada, salvo en el caso de encontrar fuentes de
distinta naturaleza o fuentes de distinta frecuencia, en este caso se hace imprescindible
la aplicación del teorema de superposición y buscar la solución parcial para cada una de
las fuentes, para después mediante la suma de las soluciones parciales lograr la solución
del circuito.

1.2 Teorema de Reciprocidad.

68
El teorema de reciprocidad consta de dos enunciados:

1º ENUNCIADO DEL TEOREMA DE RECIPROCIDAD

Supongamos un circuito pasivo de forma que entre dos de sus terminales m y n se


intercala una fuente ideal de corriente i(t), y entre los terminales a circuito abierto p y q,
aparece una diferencia de potencial V pq (t). Si la fuente de intensidad i(t) se intercala
entre p y q, la diferencia de potencial que aparece entre m y n a circuito abierto V mn (t)
será igual a la que obteníamos entre p y q en la primera experiencia. Luego:

V mn ( t ) =V pq (t)

m p m p
CIRCUITO CIRCUITO
i( t) Vpq(t)Vmn(t) i ( t)
PASIVO PASIVO
n q n q

La tensión V pq (t) que aparece entre los terminales p y q a circuito abierto de un


circuito lineal y pasivo cuando se intercala una fuente de intensidad entre los terminales
m y n del mismo circuito será igual a la tensión V mn (t) que aparecería entre los
terminales m y n a circuito abierto cuando la fuente de intensidad se hubiese intercalado
entre los terminales p y q.

2º ENUNCIADO DEL TOREMA DE RECIPROCIDAD

Supongamos un circuito lineal y pasivo con cuatro terminales accesibles m, n, p y q y


supongamos que intercalamos una fuente de tensión ideal entre los terminales m y n y
que cortocircuitamos los terminales p y q de tal manera que por el cortocircuito circule
una corriente i pq (t). En el caso de que la fuente de intensidad se intercale entre p y q y
cortocircuitemos los terminales m y n, por el cortocircuito circulará una intensidad
i mn (t) igual a la anterior i pq (t).

m p m p
CIRCUITO CIRCUITO
e g ( t) Ipq(t) e g ( t)
PASIVO PASIVO
Imn(t)
n q n q

La intensidad i pq (t) que circula por un cortocircuito de un circuito lineal y pasivo al


intercalar una fuente de tensión entre los terminales m y n será igual a la intensidad
i mn (t) que circulará por un cortocircuito entre los terminales m y n si se intercala la
misma fuente de tensión entre los terminales p y q.

1.3 Teorema de Compensación.

Este teorema resulta de aplicar la regla de sustitución al problema de determinar la


alteración que se produce en el régimen de intensidades de un circuito lineal cuando se
69
da un incremento al parámetro que define uno de sus elementos pasivos. Este teorema
es de general utilización en el estudio y comparación de los errores que se pueden
detectar debido a las tolerancias de los parámetros que tienen los elementos
constitutivos de un circuito en proyecto.

Así, por ejemplo, calcular los incrementos de las intensidades en las distintas ramas
de un circuito al incrementarse el valor de una de las impedancias del circuito.

Supongamos un circuito que en una de sus ramas la impedancia operacional vale


Z( D) y por sus ramas circula corrientes i1, i2, … in y queremos determinar la variación
que sufrirán estas corrientes cuando la impedancia Z( D) se incremente en un valor
ΔZ (D). Entonces, por las distintas ramas circulará i 1+ Δi 1, i 2+ Δ i 2, … i n + Δ i n

i1 i1+Ai1

CIRCUITO CIRCUITO
al aumentar
in Z(D) Z(D)
ELÉCTRICO Z(D) in+Ain ELÉCTRICO +AZ(D)

i2 i2+Ai2

Si descomponemos la impedancia incrementada en dos impedancias, una de valor


Z( D) y otra ΔZ (D), nos quedaría el siguiente circuito:

i1+Ai1

CIRCUITO Z(D)

in+Ain ELÉCTRICO
AZ(D)

i2+Ai2

Aplicando la regla de sustitución a ΔZ (D) la podemos sustituir por una fuente de


valor ΔZ ( D ) ∙(i 1+ Δ i1 ), luego el circuito nos quedaría:

i1+Ai1

CIRCUITO Z(D)

in+Ain ELÉCTRICO
AZ(D)(i1+Ai1)

i2+Ai2

70
Y si aplicamos el teorema de superposición y estudiamos todas las fuentes en el
circuito tenemos la fuente ΔZ ( D ) ∙(i 1+ Δ i1 ) en otro circuito, este resultará:
Ai1
i1
CIRCUITO Z(D)
CIRCUITO
in
ELÉCTRICO
Z(D)
+ Ain PASIVO
AZ(D)(i1+Ai1)

Ai2
i2

CIRCUITO
ORIGINAL + CIRCUITO PASIVO CON LA FUENTE
RESULTANTE DE LA REGLA DE SUSTITUCIÓN
COMO ÚNICO ELEMENTO ACTIVO

A este segundo circuito le operamos ΔZ ( D ) ∙ ( i 1 + Δi 1 )= ΔZ ( D ) ∙ i 1+ ΔZ ( D ) ∙ Δi 1 y lo


descomponemos en dos fuentes de tensión, con lo cual, nos quedará:

Ai1

CIRCUITO Z(D)
AZ(D)i1
Ain PASIVO
AZ(D)i1

Ai2

Y si ahora a la fuente ΔZ ( D ) ∙ Δi1 recorrida por la corriente Δ i 1 le aplicamos la


inversa de la regla de sustitución, tendremos que se convertirá en una impedancia de
valor ΔZ ( D ) :

Ai1

CIRCUITO Z(D)
AZ(D)
Ain PASIVO
AZ(D)i1

Ai2

Circuito en el que se pueden calcular directamente los incrementos que sufren las
intensidades al variar Z( D). A continuación pasaremos a la simulación de todos estos
teoremas mediante OrCAD PSpice.

En muchas ocasiones, encontramos circuitos donde las impedancias vienen definidas


por un fasor. Para analizar y estudiar un circuito mediante OrCAD PSpice necesitamos
definir todos sus elementos. Cualquier impedancia que venga determinada por un fasor,

71
se podrá descomponer en un conjunto de elementos en serie compuesto por resistencia-
bobina o resistencia-condensador.

Cuando el ángulo del fasor de la impedancia se encuentra dentro del intervalo


0<φz<90, se utilizará el conjunto resistencia-bobina, y cuando el ángulo del fasor de la
impedancia se encuentre dentro del intervalo 0<φz<-90 se utilizará el conjunto
resistencia-condensador.

Sabiendo que ⃗Z =R+ jX donde R es la parte real de la impedancia, esto es, el valor
de la resistencia y X es la parte imaginaria de la impedancia llamada reactancia, que en
el caso de estar comprendida entre 0 y 90 es inductiva, y entre o y -90 es capacitiva.

Para obtener el valor de la resistencia e inductancia, utilizaremos las siguientes


fórmulas:

Z=√ R 2+ X 2

X
φ=arctg
R

Esto sería para pasar de forma binómica a forma polar, para pasar de forma polar a
forma binómica sería sustituir los valores en forma polar en esas dos fórmulas y
obtendríamos la forma binómica.

Como ya sabemos, si la reactancia es inductiva, obtendríamos XL, y si es capacitiva,


obtendríamos XC. Luego, hallaríamos el valor del condensador o de la bobina, mediante
las expresiones que ya conocemos:

X L =2 πfL

1
XC=
2 πfC

Un caso particular, es cuando el ángulo de la impedancia sea 90° ó 0°. Cuando el


ángulo sea 90° el conjunto será una bobina, es decir, no hay parte real, por lo tanto, la
resistencia es 0. Cuando el ángulo sea 0° el conjunto será una resistencia, es decir, no
hay parte imaginaria, por lo tanto, la reactancia es 0.

Otro caso particular, es cuando el ángulo de la impedancia sea -90°. Cuando esto
suceda, el conjunto será un condensador, es decir, no hay parte real, por lo tanto, la
resistencia es 0.

Una vez comentado todo esto, pasaremos a analizar los distintos teoremas citados
anteriormente, mediante la herramienta OrCAD PSpice.

2) EJERCICIO PRÁCTICO

2.1 Teorema de superposición

72
Para ello vamos a utilizar el siguiente circuito, que viene definido por los siguientes
elementos:

X L =3 jΩ
1
I 1=6 ∠60 ° A V 1=10 ∠ 0 ° V f =50 Hz

R1=4 Ω I 2=4 ∠30 ° A V 2=5 V

R2=3 Ω I 3=5 ∠45 ° A

R3=5 Ω

L1 I1
1 2

9 .5 4 9 2 9 6 5 8 5 m H

I2 R 1
3 2 1 2 1
4

V1

2 2

I3 R 2 R 3
3 V2 5
1 1

Como se puede comprobar, hemos obtenido el valor de la bobina a partir del valor de
la reactancia X L =3 jΩ, del siguiente modo:
1

X L =2 πf L1
1

XL 3
L1 = = 1
=9.549296585 mH
2 πf 2 π 50 Hz

En primer lugar se va aplicar el teorema de superposición, analizándolo para la


fuente de alterna por un lado, y posteriormente para la fuente de continua.

A continuación, se hará un análisis del circuito con todas sus fuentes (alterna y
continua).

Empezaremos por el análisis del circuito con las fuentes de alterna, por lo tanto
tendremos que cortocircuitar o poner valor de cero, a la fuente de continua V2. El
circuito que nos queda es el siguiente:

73
L1 I1
1 2

9 .5 4 9 2 9 6 5 8 5 m H

I2 R 1
3 2 1 2 1
4

V1

2 2

I3 R 2 R 3
3 5
1 1

Lo primero que vamos a hacer es hallar el potencial en el nudo 1.

Como podemos observar en este gráfico, hemos transformado el eje de abscisas en


grados, mediante la conversión:

18000*Time

El potencial obtenido en el nudo 1 es de 16.8V de amplitud como se observa en la


gráfica y el desfase será:

φ=φ1 −φ2=451.355−406.593=44.762

Por lo tanto:

V nudo 1=16.8∠ 44.76 ° V


Vamos a ver ahora el potencial en el nudo 2.

74
Como podemos ver el potencial en el nudo 2 está en fase con la tensión V1, y por lo
tanto su valor es:

V nudo 2=10∠ 0° V

Por último vamos a ver el potencial en el nudo 3.

El potencial obtenido en el nudo 3 es de 33.85V de amplitud como se observa en la


gráfica y el desfase será:

φ=φ1 −φ2=454.138−493.638=−39.5 °

Por lo tanto:

V nudo 3=33.85 ∠−39.5 ° V


Vamos a proceder con el análisis de continua, para lo cual, vamos a utilizar el mismo
circuito que para los anteriores análisis, pero esta vez, hay que definir los atributos
IAMPL y VAMPL de las fuentes de alterna para un valor igual a cero, y habrá que
definir el atributo DC de la fuente de continua para un valor de tensión igual a 5V. El
circuito resultante nos quedará de la siguiente manera:

75
L1 I1
1 2

9 .5 4 9 2 9 6 5 8 5 m H

I2 R 1
3 2 1 2 1
4

V1

2 2

I3 R 2 R 3
3 V5 5
1 5 1

Vamos a hallar los potenciales en los nudos 1, 2 y 3.

De la gráfica obtenemos los potenciales en los nudos 1, 2 y 3:

V nudo 2=V nudo3=5V

V nudo 1=2.78 V

A continuación, vamos a realizar el análisis del circuito con las fuentes de alterna y
continua simultáneamente. Para ello habrá que volver a definir los atributos IAMPL y
VAMPL de las fuentes de alterna con sus correspondientes valores. El circuito que nos
quedará, será el que originalmente teníamos.

Vamos a ver el potencial en el nudo 1.

76
Como podemos apreciar en el gráfico, la traza del potencial en el nudo 1 está
compuesta por una onda senoidal de amplitud 16.8V, correspondiente a las fuentes de
alterna y una componente continua de valor 2.78V, con lo que la traza del potencial en
el nudo 1 quedaría expresada de la siguiente forma:

V ( t )nudo 1=16.8 ∙sin ( 100 ∙ π ∙ t+ 44.76° )+2.78 V

Donde 44.76° viene del desfase:

φ=φ1 −φ2=44.76 °

Continuamos con el potencial en el nudo 2.

Como podemos apreciar, la traza correspondiente en el nudo 2 está compuesta por


una onda senoidal de amplitud 10V, correspondiente a las fuentes de alterna y una
componente continua de valor 5V, con lo que la traza del potencial en el nudo 2
quedaría expresada de la siguiente forma:

V ( t )nudo 2=10 ∙sin ( 100 ∙ π ∙ t+0 ° ) +5 V

Donde 0° viene del desfase:

77
φ=φ1 −φ2=0°

Por último vamos a ver el potencial en el nudo 3.

Como podemos apreciar, la traza correspondiente en el nudo 3 está compuesta por


una onda senoidal de amplitud 33.85V, correspondiente a las fuentes de alterna y una
componente continua de valor 5V, con lo que la traza del potencial en el nudo 3
quedaría expresada de la siguiente forma:

V ( t )nudo 3=33.85 ∙sin ( 100 ∙ π ∙ t−39.5° ) +5 V

Donde -39.5° viene del desfase:

φ=φ1 −φ2=−39.5°

Como conclusión, podemos decir, que se ha aplicado el teorema de superposición, a


un circuito compuesto por fuentes de continua y de alterna, para el cálculo de los
potenciales de los nudos 1, 2 y 3. Como se ha demostrado la suma de dichos potenciales
obtenidos actuando fuentes de continua y de alterna por separado, es igual a los
potenciales obtenidos actuando las fuentas simultáneamente.

2.2 Teorema de Reciprocidad

Para ello vamos a utilizar el siguiente circuito compuesto por los siguientes
elementos:

R1=2 Ω X L1=2 jΩ V 1=2 jV

R2=1 Ω X C 1=− jΩ f =50 Hz

78
R 1 R 2
m p
L1
V1

C 1

n q
0

Calculamos L1 y C1 a partir de sus reactancias, así como la amplitud y la fase de la


fuente de tensión V1.

X L1
L1 = =6.3 mH
ω

1
C 1= =3.2mF
XC 1· ω

V 1=2 j=2∠ 90 ° V donde VAMPL=2V y PHASE=90 °

Hacemos el análisis del circuito con la fuente conectada entre los nudos m y n, como
se muestra en el circuito de arriba.

En este circuito calculamos la intensidad que circula por R2 tomando la tensión V1


como referencia, cuya fase es 90°.

De esta gráfica obtenemos los siguientes datos:

Amplitud de I R 2=0.7 A

El desfase entre V1 e IR2, viene dado por:

φ=φ1 −φ2=719.780 °−676.122 °=43.6 °

Por lo tanto podemos decir que IR2 está adelantada 43.6° con respecto a V1.

79
Teniendo en cuenta, que la onda tomada como referencia tiene una fase inicial de 90°
, el fasor de la intensidad por R2 será:

I R 2=0.7 ∠ ( 90 °+ 43.6 ° )=0.7 ∠133.6 ° A .

A continuación vamos a realizar el análisis del circuito con la fuente conectada entre
los puntos P y Q, como se muestra en el siguiente circuito:

R 1 R 2
m p
L1
V1

C 1

n q
0

Suprimimos la fuente de los nudos (m,n) y la colocamos entre los nudos (p,q) con la
polaridad correspondiente al sentido de I. En primer lugar se determinará la intensidad
por R1.

Como se puede apreciar, esta gráfica es idéntica a la anterior, con esto queda
demostrado el teorema de reciprocidad.

2.3 Teorema de Compensación.

Este circuito está formado por los siguientes elementos:

Z1 =1+ jΩ

Z2 =1− jΩ

Z3 =1+ 3 jΩ

V 1=10 ∠ 0 ° V

80
Todo ello para una frecuencia de 50Hz.
Z1
R 1 L1

R 3

R 2 Z3
L3
V1 Z2

C 1

Los componentes que hemos de definir para la simulación son los siguientes:

R1=1 Ω L1=3.2 mH V 1 :VAMPL=10 V

R2=1 Ω L3=9.5 mH V off =0 PHASE=0 °

R2=3 Ω C 1=3.2 mF Freq=50 Hz

Vamos a obtener la intensidad en Z3 y la tensión de referencia V1.

Se obtienen los siguientes datos:

Amplitud de I Z 3=1.97 A

El desfase entre IZ3 e V1, viene dado por:

φ=φ1 −φ2=448.65° −552.17 °=−103.5 °

81
Por tanto, el ángulo del fasor de IZ3 es:

φ i=0−103.5° =−103.5°

Por lo tanto la expresión de la corriente IZ3 sería:

I Z 3=1.97 ∠−103.5° A

Ahora vamos a obtener el nuevo valor de IZ3, cuando Z3 se incrementa, pasando de


valer 1+3j a valer 2+4j, es decir, Z3+ΔZ3=2+4J. Para ello se construirá el siguiente
circuito:

Z1
R 1 L1

R 3

R 2
Z3+AZ3
Z2 L3

C 1

V2

Como podemos observar se ha eliminado la fuente de tensión V1 dando el valor de


cero al atributo VAMPL o cortocircuitándola del circuito.

Tenemos que definir R3 y L3 de acuerdo con los nuevos valores de Z3.

R3=2Ω

X L3
L3 = =12.73 mH
ω

Como hemos visto en la teoría, la nueva fuente de tensión V2, vendrá definida por la
siguiente expresión:

V 2= ΔZ 3 ∙ I Z 3=√ 2∠ 45 ° ∙ 1.97 ∠−103.5 °=2.8 ∠−58.5 ° V

Una vez construido el nuevo circuito y definidos todos sus elementos, marcamos la
intensidad en Z3+ΔZ3, con el mismo sentido que fue marcado en el circuito original, y la
tensión en la fuente V2.

82
Se obtienen los siguientes datos:

Amplitud de Δ I Z 3=0.56 A

El desfase entre ΔIZ3 e V2, viene dado por:

φ=φ1 −φ2=508.242 °−381.868 °=126.37 °

Por tanto, el ángulo del fasor de IZ3, teniendo en cuenta que su desfase se ha medido
respecto a una tensión cuya fase inicial es -58.5°, es:

ΔI Z 3=0.56 ∠ ( 126.37−58.5° )=0.56 ∠67.87° A

Por tanto, la intensidad total será la suma de IZ3 más ΔIZ3, es decir:

I T =I Z 3 + ΔI Z 3=1.97 ∠−103.5° A+0.56 ∠ 67.87 ° A

⃗I T =1.40 ∠−100.3 ° A

NOTA: Para realizar la suma de IZ3+ΔIZ3, tenemos que convertir las expresiones de
ambas en forma binómica, realizar la suma, y la expresión resultante en forma binómica
convertirla a forma polar, como ya hemos explicado anteriormente.

83
PRÁCTICA 6. RESOLUCIÓN DE TEOREMAS DE MILLMAN,
NORTON, THEVENIN Y TEOREMA DE LA MÁXIMA
TRANSFERENCIA DE POTENCIA MEDIANTE PSPICE.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 Teorema de Millman.

Este teorema nos va a permitir determinar la tensión entre dos puntos de un circuito
V AB (t) si conocemos las impedancias que tienen las ramas que concurren en el nudo B y
las tensiones que tienen las ramas que concurren en el nudo A, siendo A y B los
extremos de todas las ramas. Por lo tanto podemos decir que las ramas están formadas
por elementos pasivos en forma de impedancia concurriendo todos en un punto común
B y tensiones concurriendo en un punto común A y el punto intermedio en cada rama lo
vamos a nombrar como 1, 2, 3, .., i, …, n. Con estas consideraciones podemos simular
el circuito como sigue:

V1A(t) 1 Z1(D) i1(t)

V2A(t) 2 Z2(D) i2(t)

A V3A(t) 3 Z3(D)i3(t) B

ViA(t) i Zi(D) ii(t)

VnA(t) n Zn(D)in(t)

Aunque se desconozca la configuración entre el punto A y los puntos intermedios 1,


2, 3, …i, …n se puede conocer la tensión V AB (t) .

Para ello si aplicamos la primera Ley de Kirchhoff al nudo B, tendremos que:


n

∑ ii=0
i=1

y teniendo en cuenta:

V 1B (t )
i 1 (t)= =Y 1 ( D) ∙V 1 B (t)
Z1(t )

V 2B (t )
i 2 (t)= =Y 2(D) ∙V 2 B (t)
Z2( t )

84
V iB ( t )
i i (t)= =Y i (D)∙ V iB (t)
Zi (t )
V (t )
i n (t)= nB =Y n( D) ∙V nB (t)
Zn ( t )

Tendremos que:
n n

∑ ii=0=∑ Y i ( D) ∙V iB (t)
i=1 i=1

Pero por aplicación de la segunda Ley de Kirchhoff a cada una de las ramas y a la
tensión V AB (t) tendremos:

V 1 B ( t )=V 1 A ( t ) +V AB ( t)

V 2 B ( t )=V 2 A ( t )+V AB (t)

V iB (t )=V iA ( t ) +V AB (t)

V nB ( t ) =V nA ( t ) +V AB (t )

Luego:

i 1 ( t )=Y 1 ( D ) ∙(V 1 A ( t ) +V AB ( t ) )

i 2 ( t )=Y 2 ( D ) ∙(V 2 A ( t ) +V AB ( t ) )

i i ( t )=Y i ( D ) ∙(V iA ( t ) +V AB (t ) )

i n ( t )=Y n ( D ) ∙(V nA ( t ) +V AB ( t ))

Con lo cual:
n

∑ ii ( t ) =0=Y 1 ( D ) ∙ ( V 1 A ( t )+ V AB ( t ) ) +Y 2 ( D ) ∙ ( V 2 A ( t )+ V AB ( t ) ) +…+Y i ( D ) ∙ ( V iA ( t ) +V AB ( t ) ) +…+ Y n ( D ) ∙ ( V n


i=1

¿ Y 1 ( D ) ∙ V 1 A (t ) +Y 1 ( D ) ∙ V AB ( t ) +Y 2 ( D ) ∙ V 2 A (t ) +Y 2 ( D ) ∙ V AB (t ) +…+Y i ( D )

∙ V iA ( t ) +Y i ( D ) ∙ V AB ( t ) +…+Y n ( D ) ∙V nA ( t )+ Y n ( D ) ∙ V AB ( t )=¿

¿ Y 1 ( D ) ∙ V 1 A (t ) +Y 2 ( D ) V 2 A ( t )+ …+Y i ( D ) ∙ V iA (t ) +…+Y n ( D ) ∙V nA ( t )

+ ( Y 1 ( D ) +Y 2 ( D )+ …+Y i ( D ) + …+Y n ( D) ) ∙ V AB ( t ) =0

Que podemos expresar como:

85
n n

∑ Y i(D)∙V iA (t)+∑ Y i ( D)∙ V AB (t)=0


i=1 i=1
n n
−∑ Y i (D)∙ V iA (t )=∑ Y i (D)∙ V AB (t)
i=1 i=1

Pero como V AB (t) se repite en todos los términos del sumatorio puede salir fuera y
quedará:
n n
V AB ( t ) ∙ ∑ Y i ( D )=−∑ Y i ( D)∙ V iA (t)
i=1 i=1

Y como V AB ( t ) =−V BA ( t):

n n
V BA ( t ) ∑ Y i (D)=∑ Y i (D)∙ V iA (t)
i=1 i=1

∑ Y i ( D)∙ V iA (t)
V BA ( t )= i=1 n

∑ Y i (D)
1=1

Fórmula que constituye el teorema de Millman para los sentidos adjudicados.

1.2 Teorema de Thevenin

Un circuito lineal que tiene una o más fuentes de tensión o intensidad va a poder
sustituirse por una fuente de tensión en serie con una impedancia sin que el resto del
circuito sufra variaciones, para ello han de cumplirse que tanto las ecuaciones
terminales del circuito original y del circuito equivalente son las mismas. Basándonos
en esto vamos a enunciar el teorema de Thevenin que dice:

El circuito equivalente de un dipolo activo según Thevenin está constituido por una
fuente de tensión cuyo valor será igual al valor de la tensión entre los terminales del
dipolo a circuito abierto en serie con una impedancia de valor igual al de la impedancia
de entrada desde los terminales del dipolo una vez pasivizado el mismo, es decir, una
vez anuladas las fuentes del circuito, las de tensión cortocircuitadas y las de intensidad
abiertas.

La polaridad de la fuente de tensión deberá de ser tal, que al dejar a circuito abierto
los terminales del equivalente de Thevenin la tensión entre los terminales sea la misma
que la que aparecería entre los mismos terminales del dipolo inicial.

86
A A
i(t)=0

CIRCUITO CIRCUITO
ELÉCTRICO Vth(t) ELÉCTRICO Zth(D)

B B

EQUIVALENTE THEVENIN
Z th (D ) A
i(t)

V th (t)
V(t)

Para calcular la impedancia de Thevenin podemos proceder de otra manera, podemos


colocar una fuente de tensión cualquiera entre los terminales del dipolo y determinar la
intensidad que proporciona esta fuente al resto del circuito, de tal manera que la:

V (t )
ZTH ( D ) =
i (t)

A
i(t)

CIRCUITO V (t)
ELÉCTRICO Zth(D)

Además diremos que este es el mismo procedimiento que se puede emplear cuando
en el dipolo original haya fuentes dependientes.

Como última observación del teorema de Thevenin, diremos que si entre el dipolo
del cual queremos como el equivalente de Thevenin y el resto del circuito se produce
acoplo magnético no se puede aplicar dicho teorema ya que la intensidad dependerá del
coeficiente mutuo de autoinducción M(D) que no se tiene en cuenta al aplicar el
teorema. En el caso de que el acoplamiento quede totalmente incluido o excluido del
dipolo si se podrá aplicar Thevenin.

87
1.3 Teorema de Norton

El teorema de Norton al igual que el de Thevenin trata de sustituir un dipolo activo


de un circuito por un elemento que presente la misma ecuación terminal. El enunciado
del teorema de Norton nos dice:

El circuito equivalente de un dipolo activo según Norton está constituido por una
fuente de intensidad, cuyo valor es la intensidad de cortocircuito que se obtiene al
cortocircuitar los terminales del dipolo activo, esta fuente se conectará en paralelo con
una admitancia cuyo valor es el de la admitancia de entrada del dipolo, supuesto este
pasivo. La referencia de la fuente de intensidad de Norton deberá de ser tal que al
cortocircuitar los terminales A y B del equivalente de Norton el sentido de la intensidad
de cortocircuito coincida con el sentido que tenía en el circuito original.

Por otra parte, lo mismo que hacemos en Thevenin podemos determinar YN


colocando una fuente de tensión conocida entre A y B y viendo la intensidad que circula
determinaremos el valor de admitancia.

i(t)
Y N ( D )=
V (t)

A
i(t)

CIRCUITO V (t)
ELÉCTRICO Yn(D)

Y además hemos de tener en cuenta que esta es la misma manera posible de


determinar YN cuando en el circuito original existan fuentes dependientes.

Y por último sólo se puede hacer el equivalente en el caso de encontrar bobinas


acopladas magnéticamente cuando el acoplo esté constituido por dos bobinas, una
dentro del dipolo y la otra en el resto, ya que, no se podría tener en cuenta el coeficiente
de autoinducción mutuo M(D).

Como resultado final de los equivalentes de Thevenin y Norton de un circuito


eléctrico, diremos que si a un mismo dipolo le calculamos los equivalentes de Thevenin
y Norton, ambos van a ser equivalentes entre sí, de tal manera que ha de cumplirse:

88
Z th (D ) A A
i(t)

V th (t)
V(t) in ( t ) Y n (D )
V(t)

B B

En ambos casos se cumplirá:

V ( t ) =V TH (t)

i N (t)
V (t)=
Y N ( D)

Para que ambos sean equivalentes:

i N (t)
V TH ( t )= , Expresión 1.
Y N ( D)

Si consideramos los dos equivalentes cortocircuitados:

Z th (D ) A A

V th (t)
in ( t ) Y n (D )
i(t) i(t)

B B

V TH (t)
i ( t )=
ZTH (D)

i ( t )=i N (t)

V TH (t)
i N ( t )= , Expresión 2.
Z TH (D)

De las expresiones 1 y 2 podemos deducir:

V TH ( t)
i (t) Z (D) V TH (t)
V TH ( t )= N = TH =
Y N (D) Y N (D) Z TH ( D) ∙Y N (D)

89
V TH ( t)
V TH ( t )= ⟹ Z TH ( D ) ∙ Y N ( D )=1
Z TH ( D)∙ Y N (D)

1 1
ZTH ( D ) = Y N ( D )=
Y N (D) Z TH (D)

V TH (t)
ZTH ( D ) =
i N (t )

Expresiones que nos ligan los dos equivalentes.

1.4 Teorema de la máxima transferencia de potencia o de la máxima


transferencia de señal.

Con la implantación de los circuitos integrados, las condiciones para lograr el


funcionamiento deseado del circuito estriba en los niveles de señal máximos que pueden
darse en el acoplamiento. Es decir, dada una fuente fija y una carga ajustable ¿cuáles
son los valores máximos de las señales de que se dispone en el acoplamiento?

Suponiendo la linealidad del circuito vamos a reducir a su equivalente de Thevenin,


para simplificar además vamos a considerar todos los elementos pasivos como
resistencias.

R TH A
i(t)

V T H (t)
R L

Trataremos de determinar el valor de RL para que la señal que se transfiera sea


máxima:

V TH (t )
i ( t )=
RTH + R L

Así la potencia absorbida por la carga RL será:

R L ∙ V 2TH (t) V 2TH (t )∙ RL


P L=R L ∙ i2 ( t )= 2
=
( RTH + R L ) R2TH +2 RTH RL + R2L

En estas condiciones teniendo en cuenta que la fuente es fija y la carga variable


hallaremos la potencia disponible máxima haciendo la derivada parcial a RL.

90
2
∂ P L [ ( R L + RTH ) −2 R L ( R L + RTH ) ] 2
= 4
∙ V TH ( t )=¿
∂ RL ( R L + R TH )

R 2L + R 2TH +2 R L RTH −2 R 2L −2 RL R TH
¿ 4
∙ V 2TH ( t )=¿
( RL + RTH )

R2TH −R2L
¿ 4
∙V 2TH (t)
( RL + RTH )

Esta derivada parcial será nula y por lo tanto la P Lmax cuando R2TH −R2L =0, luego
RTH =RL , luego para que la potencia sea máxima deberán ser iguales la resistencia de la
fuente y de la carga. Sustituyendo esta condición en la ecuación de la potencia
tendremos:

V 2TH (t)
Pmax = y como V TH ( t )=in (t )∙ RTH
4 R TH

i 2n (t )∙ RTH
Pmax = o bien
4

V TH (t)∙i n (t) V TH (t ) i n (t)


Pmax = = ∙
4 2 2

Que nos viene a decir que la potencia máxima que se dispone en un dipolo, y entre el
dipolo y el resto del circuito viene dado como el producto de la mitad de la tensión a
circuito abierto por la mitad de la intensidad a circuito cortocircuitado.

A continuación vamos a realizar unos ejercicios para poner en práctica todos estos
teoremas. Para realizar la simulación de estos ejercicios vamos a utilizar resistencias
variables. Para efectuar el análisis de un circuito que contiene resistencias variables,
OrCAD PSpice ofrece una opción que consiste en realizar dicho análisis para distintos
valores de las resistencias que se quieren variar. De este modo se podrán visualizar
simultáneamente las trazas para los distintos valores de la resistencia o de las
resistencias definidas previamente.

Para ello, se consigue la resistencia variable y se definen sus atributos que son:

VALUE: Valor nomial de la resistencia en Ω

SET: Coeficiente multiplicativo del valor nominal

El valor de la resistencia que OrCAD PSpice toma para realizar el análisis, es el


producto del valor nominal y del atributo SET. Se designará el atributo SET, mediante
un nombre que posteriormente se utilizará como parámetro a variar.

Resistencia=Value∗Set

91
En nuestro caso el nombre que le damos al atributo SET es pot, y para utilizarlo
como parámetro, habrá que definirlo, colocando en el editor de esquemas el símbolo
PARAMETERS, y definimos los atributos del símbolo parameters.

Para ello pulsamos el botón New y le asignamos el nombre que se le dio al atributo
SET, con lo que aparece una nueva propiedad a la que le damos un valor inicial.

Una vez definido el parámetro, que es el multiplicador de la resistencia variable,


habrá que introducir los valores por los que se multiplicará el valor nominal de la
resistencia variable. Para ello, establecemos las propiedades de la simulación ejecutando
PSPICE <NEW SIMULATION PROFILE> y dándole un nombre.

Después, en ANALYSIS<OPTIONS> activamos Parametric Sweep y se activan


Global Parameter y Value List. Se escribe el nombre del parámetro en Name, y se
introducen los multiplicadores del valor nominal espaciados o separados por comas.

2) EJERCICIO PRÁCTICO

2.1 Teorema de Millman

El siguiente circuito está compuesto por los siguientes elementos:

R1=2.2 KΩ R4 =1 KΩ V 2=12 V

R2=820Ω R5=1 KΩ V 3=15 V

R3=5 KΩ V 1=5 V V 4 =30 V

R 1 A R 4

R 2 R 3

V1 V2 V3 V4
R 5

En este circuito vamos a obtener la tensión VA0 y luego comprobaremos que nos
resulta la misma tensión aplicando el teorema de Millman.

92
La tensión VA0 obtenida es:

V A 0 =12.88V

La tensión VA0 calculada mediante el teorema de Millman es:

V1 V2 V3 V 4
+ + +
R 1 R 2 R 3 R4 ( 2.3+14.6+3+30 ) ∙ 10−3
V A0= = =12.9 V
1 1 1 1 1 ( 0.45+1.22+ 0.2+1+ 1 ) ∙ 10−3
+ + + +
R1 R2 R3 R 4 R 5

Como podemos observar el resultado que nos queda tanto en simulación como en
teoría, es el mismo.

2.2 Teorema de la máxima transferencia de potencia.

El siguiente circuito está formado por los siguientes elementos:

R L :VALUE=5 KΩ PARAMETERS : POT =0


SET= pot
REFERENCE=RL
R g=1 KΩ V 1=10 V

P A R A M E T E R S :
R g pot = 0

V1
R L

Vamos a hallar la potencia en la resistencia RL y ver para que valor de RL la potencia


cedida por la fuente de tensión es máxima.

Para ello vamos a hacer el análisis para tres valores distintos de de SET:

93
Para SET=0 R L=0

Para SET=0.2 R L=1 KΩ

Para SET=1 R L=5 KΩ

En la gráfica se observa que cuando R L=R g la potencia cedida por la fuente de


tensión a la resistencia de carga RL es máxima. Por lo tanto se cumple lo anteriormente
visto en teoría.

Para hallar el rendimiento de la fuente de tensión, escribimos en Trace Expression la


expresión:

V2(RL)/V1(V1)

Se aprecia que para R L=R g el rendimiento de la fuente de tensión vale 0.5. Esto
quiere decir, que la mitad de la potencia cedida por la fuente se consume en RL, y la otra
mitad en su resistencia interna Rg.

Para SET = 0 tenemos R L=0 y η = 0

94
Para SET = 0.2 tenemos R L=1 K y η = 0.5
Para SET = 1 tenemos R L=5 K y η = 0.83

2.3 Teorema de Norton.

El siguiente circuito está compuesto por los siguientes elementos:

V 1=160 ∠ 0 ° TX=Coupling :0.9999 Freq=50 Hz

R1=72 Ω L1=4 H

R2=2 Ω L2=1 H

R 1 R 2
TX1 A

V1 R 3

B
0 0

Se conecta una resistencia R3, de valor 100GΩ entre los terminales A y B, ya que al
simularlo nos daría un error de nudo flotante. Al colocar esta resistencia, el circuito
seguirá estando abierto en A y B, ya que vamos a calcular la tensión en VAB a circuito
abierto.

De la gráfica obtenemos la tensión VAB, cuyo fasor es:

V AB=76.54 ∠ 0° V

Ya que:

φ=φ1 −φ2=453.20 °−453.20 °=0°

A continuación vamos a calcular la intensidad de cortocircuito, para ello


cortocircuitamos en A y B, y el circuito resultante es el siguiente:

95
R 1 R 2
TX1 A

V1

B
0 0

El fasor de la intensidad de cortocircuito es:

I cc =3.95 ∠0 °

Ya que:

φ=φ1 −φ2=443.842° −443.842 °=0 °

Una vez obtenidas VAB a circuito abierto e Icc, corriente de cortocircuito entre A y B,
calculamos la impedancia vista desde A y B, es decir, ZAB o impedancia Norton:

V AB 76.54 ∠ 0 °
Z AB = = =19.37 ∠0 ° Ω
I cc 3.95 ∠ 0 °

El equivalente Norton del circuito anterior es el siguiente:

Ic c ZAB

B
0

96
Ahora vamos a comprobar que es equivalente este circuito al anterior, conectando
una resistencia R L=5 K entre los terminales de A y B en ambos circuitos, y viendo que
la intensidad que circulará por dicha resistencia es igual en los dos circuitos.

Vamos a calcular esa intensidad primeramente en el circuito original:

R 1 R 2
TX1 A

V1 R L

B
0 0

El fasor de la corriente IRL que circula por la resistencia RL será:

I RL =15.251∠0 ° mA .

Ahora vamos a calcular esa intensidad en el equivalente Norton:

Ic c ZAB R L
C 1

B
0

La obtención mediante OrCAD PSpice de la intensidad que circula por RL en este


equivalente de Norton, se hace muy prolongado debido a que el circuito está formado
sólo por resistencias. Para evitar este problema, conectamos un condensador en paralelo
con la fuente de intensidad, y cuya impedancia sea mucho mayor que la impedancia del

97
circuito, comportándose como circuito abierto, de manera que no afectará a la
intensidad por RL. El valor de dicho condensador es de 1nF.

El fasor de la corriente IRL que circula por la resistencia RL será:

I RL =15.53∠0 ° mA .

Como podemos comprobar, las expresiones de la intensidad por RL en ambos


circuitos son prácticamente idénticas, lo que indica que éstos son equivalentes.

2.4 Teorema de Thevenin

Vamos a determinar el circuito de Thevenin entre los puntos A y B del siguiente


circuito:

R 1 V2 R 5
U S A
5
7

R 3 1 I1
V1 R 4
1
6

R 2
B
2

V 1=3 V V 2=4 V I 1=1 A

R1=5 Ω R2=2 Ω R3=1 Ω R4 =6 Ω R5=7 Ω

Para determinar el circuito de Thevenin se puede proceder de dos formas:

1ª. Utilizando el mismo sistema usado anteriormente para determinar el circuito


equivalente Norton. Determinar la tensión entre los extremos A-B a circuito abierto; la

98
intensidad de cortocircuito y a través de ella determinar la impedancia de cortocircuito,
o cortocircuitando las fuentes de tensión y abriendo las fuentes de corriente, y así,
calcular la resistencia Thevenin, esto es, ZTH .

2º. Utilizar la función de transferencia dentro del menú PSPICE<NEW


SIMULATION PROFILE>.

Dentro de la opción Analysis se elegirá Bias Point dentro del tipo de análisis.

Se activa la opción Calculate small-signal DC gain (.TF).

Dentro de esta opción escribiremos en la opción From Input source name V1 y en


la opción To Output variable V(US).

Previamente en OrCAD CAPTURE se deberá colocar una etiqueta (Label)


denominada US en el punto A del circuito.

El resultado de la simulación se guarda dentro de un fichero de salida, y se podrá ver


en el visualizador gráfico OrCAD PSpice A/d, en el menú VIEW<OUTPUT FILE>.

Primeramente obtendremos el equivalente de Thevenin mediante la segunda opción.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

NODE VOLTAGE NODE VOLTAGE NODE VOLTAGE NODE


VOLTAGE

( US) 5.2642 (N00019) 4.2453 (N00026) 2.2642 (N00029) -1.7358

(N00046) 1.2453

Directamente se obtiene la tensión en el punto A, (tensión en el nudo US), que es de


5.642 voltios. Este valor es la tensión de Thevenin.

**** SMALL-SIGNAL CHARACTERISTICS

V(US)/V_V1 = 1.132E-01

INPUT RESISTANCE AT V_V1 = 5.889E+00

OUTPUT RESISTANCE AT V(US) = 8.925E+00

La Resistencia de salida (Resistencia de Thevenin) es la mostrada en el apartado


Output Resistance at V(US) = 8.925E+00.

A continuación vamos a obtener el equivalente de Thevenin según la primera opción:

Los resultados obtenidos son los siguientes:

99
Hallamos la tensión VAB a circuito abierto para hallar la tensión de Thevenin:

R 1 V2 R 5
A
U S
5
7

R 3 1 I1 R 6
V1 R 4
100G
1
6

R 2

2
B
0

Se conecta una resistencia R6, de valor 100GΩ entre los terminales A y B, ya que al
simularlo nos daría un error de nudo flotante. Al colocar esta resistencia, el circuito
seguirá estando abierto en A y B, ya que vamos a calcular la tensión en VAB a circuito
abierto.

Como se muestra en la gráfica, la tensión VAB, es decir, la tensión de Thevenin es:

V TH =5.2642V .

Ahora vamos a calcular la corriente de cortocircuito, para ello tenemos que


cortocircuitar el circuito entre los terminales A y B:

100
R 1 V2 R 5
A
U S
5
7

R 3 1 I1
V1 R 4
1
6

R 2

2
B
0

Para poder sacar la corriente de cortocircuito Icc mediante OrCAD PSpice, tendremos
que poner entre A y B una resistencia de valor despreciable ( R7 =1nΩ) que no altere el
resultado, que nos permita colocar un indicador de corriente para obtener Icc. El circuito
nos quedará de la siguiente forma:

R 1 V2 R 5
A
U S
5
7

R 3 1 I1 R 7
V1 R 4
1n
1
6

R 2

2
B
0

Como podemos observar la corriente de cortocircuito es la siguiente:

I cc =589.852 mA

Con lo cual tendremos que el valor de la resistencia de Thevenin es:

101
V TH 5.2642 V
ZTH = = =8,925 Ω
I cc 589.852 mA

Como podemos comprobar las dos opciones nos dan los mismos resultados, con lo
cual, el circuito equivalente de Thevenin del circuito original será el siguiente:

R th
A

V th
8 .9 2 5

5 .2 6 4 2 V

0 B

Ahora vamos a comprobar ciertamente que este circuito es el equivalente Thevenin


al original, colocando una resistecia RL entre A y B de 5K en ambos y calcular la
corriente IRL que circulará por dicha resistencia.

Empezaremos por el circuito original:

R 1 V2 R 5
A
U S
5
7

R 3 1 I1 R 7
V1 R 4
5K
1
6

R 2

2
B
0

Como podemos observar la corriente que circula por la resistencia RL es:

I RL =1.051mA

102
Ahora vamos a utilizar el circuito equivalente de Thevenin:

R th
A

V th
8 .9 2 5 R 9

5 .2 6 4 2 V 5K

0 B

Como observamos la corriente que circula por la resistencia RL es:

I RL =1.051mA

Como podemos comprobar, las expresiones de la intensidad por RL en ambos


circuitos son idénticas, lo que indica que éstos son equivalentes.

103
PRÁCTICA 7. CÁLCULO DE SISTEMAS TRIFÁSICOS
MEDIANTE PSPICE.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Primeramente vamos a realizar una introducción teórica con una serie de


definiciones.

1.1 Sistema de generación equilibrado.

Si una espira rígida gira con velocidad ω constante en el seno de un campo


magnético uniforme, se genera en la misma una tensión senoidal debido a que el flujo
que la atraviesa tiene una variación senoidal en el tiempo.

Si a lo largo del diámetro interior del estator de un alternador se distribuyen


uniformemente 3p bobinas iguales, esto es, p grupos de 3 bobinas, siendo p el número
de pares de polos del alternador y 3 el número de fases, y si la rueda polar es simétrica,
al girar el rotor con velocidad angular wg, se induce en cada bobina una tensión alterna
senoidal de pulsación ω, formando un sistema trifásico de tensiones equilibradas.

104
La pulsación de la tensión inducida será ω = pωg, lo que quiere decir que en una
máquina de p pares de polos basta una rotación 1/ p de vuelta, que equivale a360/ p
grados geométricos, para obtener un periodo de la tensión inducida, esto es 360°
eléctricos.

En conclusión, las expresiones de las tensiones inducidas en el dominio temporal


serán las siguientes:

e 1 ( t )=E cos ωt


(
e 2 ( t )=E cos ωt −
3 )

(
e 3 ( t )=E cos ωt −
3 )
Y las expresiones de las tensiones en el dominio complejo serán las siguientes:

E2

120
E1
120
120

E3

105
Los módulos de las tensiones son iguales y los desfases entre tensiones también.

1.2 Sistema de utilización equilibrado

Las impedancias de la carga son iguales:

Z1 =Z 2=Z 3

1.3 Sistema de transporte equilibrado

Las impedancias en cada fase de la línea son iguales:

Z L1=Z L 2=Z L3

E1 Z L1 Z1
R R
E2 ZL2 Z2
S S
N N
E3 ZL3 Z3
T T
Sistema de Sistema de Sistema de
generación transporte utilización

1.4 Fase

Cada una de las partes de un circuito donde se genera, transmite o utiliza una de las
tensiones del sistema trifásico.

1.5 Secuencia de fase

Fijado un origen de fases (fase 1,R), es el orden en el que se suceden las fases
restantes (2, 3; S, T).

Concepto relativo que se determina experimentalmente.

Concepto útil y práctico. Determina el grupo de conexión de los transformadores, los


métodos de medida de potencia, el sentido de giro de los motores de inducción.

Dentro de un sistema, se pueden presentar dos tipos de secuencia de fase: sistemas de


secuencia directa y sistemas de secuencia inversa.

106
T S
ω
ω

120 120
R
120 120 R
120° 120

S T
SISTEMA DE SECUENCIA SISTEMA DE SECUENCIA
DIRECTA (RST) INVERSA (RTS)

En ambos casos, los módulos de las tensiones son iguales.

A continuación vamos a ver o estudiar un par de configuraciones. Las


configuraciones son las siguientes:

1.6 Configuración estrella y configuración triángulo

En la siguiente figura se muestra una configuración estrella y una configuración


triángulo para un sistema de generación, es decir, conexiones básicas de las fuentes:

Condiciones para que la fuente trifásica sea equilibrada:

⃗Z gR= ⃗
Z gS= ⃗
Z¿

U R|=|⃗
|⃗ U S|=|U
⃗ T|

U R +⃗
⃗ US+ ⃗
U T =0

En la siguiente figura se muestra una configuración estrella y una configuración


triángulo para un sistema de utilización, es decir, conexiones básicas de las cargas:

107
Condiciones para que la carga trifásica sea equilibrada:

⃗Z1 =⃗
Z 2= ⃗
Z3

Vamos a ver una figura donde se representan las conexiones básicas:

1.7 Magnitudes de fase y de línea.

Tensión simple o de fase: Es la diferencia de potencial que existe en cada una de las
ramas monofásicas de un sistema trifásico.

108
Tensión de línea o compuesta: Es la diferencia de potencial que existe entre dos
conductores de línea o entre dos terminales de fase.

Intensidad de fase: Es la que circula por cada una de las ramas monofásicas de un
sistema trifásico.

Intensidad de línea: Es la que circula por cada uno de los conductores de línea.

109
La tensión compuesta y la tensión simple coinciden en un sistema conectado en
triángulo.

La corriente de fase y de línea coinciden en un sistema conectado en estrella.

1.8 Relación entre magnitudes de línea y de fase en sistemas equilibrados.

Se van a estudiar las relaciones existentes entre las magnitudes de línea y de fase, en
una carga trifásica alimentada por un sistema trifásico de tensiones equilibradas, de
secuencia directa e inversa.

a) Conexión triángulo

110
Las tensiones de línea y de fase coinciden, independientemente de la secuencia de
fases del sistema.

U L =E=U RS=U ST =U TR

Las corrientes de línea en una conexión triángulo serían ⃗I R , ⃗I S, ⃗I T y las corrientes de


fase serían ⃗I RS , ⃗I ST , ⃗I TR. Para obtener la secuencia directa y la secuencia inversa
tomaremos como origen de fases ⃗I RS=I F ∠ 0 °.

Secuencia directa

⃗I RS=I F ∠ 0 °

⃗I ST =I F ∠−120 °

⃗I TR=I F ∠120°

Secuencia inversa

⃗I RS=I F ∠ 0 °

⃗I ST =I F ∠120°

⃗I TR=I F ∠−120 °

Las expresiones de las corrientes de línea serían las siguientes:

Secuencia directa

⃗I R =⃗I RS− ⃗I TR =√3 ⃗I RS ∠−30°

⃗I S= ⃗I ST − ⃗I RS= √ 3 ⃗I ST ∠−30°

⃗I T = ⃗I TR − ⃗I ST = √ 3 ⃗I TR ∠−30 °

En conclusión podemos decir que:

I L =√ 3 I F

Intensidad de línea retrasa 30° respecto a la de fase.

Secuencia inversa

⃗I R =⃗I RS− ⃗I TR =√3 ⃗I RS ∠30 °

⃗I S= ⃗I ST − ⃗I RS = √ 3 ⃗I ST ∠30°

111
⃗I T = ⃗I TR − ⃗I ST = √ 3 ⃗I TR ∠ 30°

En conclusión podemos decir que:

I L =√ 3 I F

Intensidad de línea adelanta 30° respecto a la de fase.

b) Conexión estrella

Las corrientes de fase y de línea coinciden, independientemente de la secuencia de


fases del sistema.

I L =I F =I R =I S=I T

Las tensiones de línea en una conexión estrella serían ⃗ U RS, ⃗


U ST , ⃗
U TR y las tensiones
de fase serían U RN , U SN , U TN . Para obtener la secuencia directa y la secuencia inversa
⃗ ⃗ ⃗
tomaremos como origen de fases ⃗ U RN =E ∠ 0 ° .

Secuencia directa

U RN =E ∠ 0 °

U SN =E ∠−120°

U TN =E ∠ 120 °

Secuencia inversa

U RN =E ∠ 0 °

U SN =E ∠ 120 °

112
U TN =E ∠−120 °

Las expresiones de las tensiones de línea serían las siguientes:

Secuencia directa

U RS =⃗
⃗ ⃗ SN =E ∠ 0 °− E∠−120 °=√ 3 ⃗
U RN −U U RN ∠ 30 °

U ST =⃗
⃗ U TN =E ∠−120 °−E ∠ 120 °=√ 3 ⃗
U SN −⃗ U SN ∠30 °

U TR =⃗
⃗ ⃗ RN =E ∠120 °−E ∠ 0° =√3 U
U TN −U ⃗TN ∠ 30°

En conclusión podemos decir que:

U L =√ 3 E

Tensión de línea adelanta 30° respecto a la de fase.

Secuencia inversa

U RS =⃗
⃗ ⃗ SN =E ∠ 0 °− E∠ 120 °= √3 ⃗
U RN −U U RN ∠−30 °

U ST =⃗
⃗ U TN =E ∠ 120 °−E ∠−120° =√ 3 U
U S N −⃗ ⃗ SN ∠−30 °

U TR =⃗
⃗ ⃗ RN =E ∠−120 °−E ∠0 °= √3 ⃗
U TN −U U TN ∠−30 °

En conclusión podemos decir que:

U L =√ 3 E

Tensión de línea retrasa 30° respecto a la de fase.

2) EJERCICIO PRÁCTICO

Ahora vamos a corroborar todos estas expresiones teóricas con un ejercicio práctico
con la herramienta OrCAD PSpice. El circuito, de secuencia directa, está compuesto por
los siguientes elementos:

Z1
VR R R 1 L1

Z2
VS S R 2 L2
0

Z3
VT T R 3 L3

113
V R=220 ∠0 ° Z1 =√3 ∠ 45° Ω f =50 Hz
V S =220 ∠−120 ° Z2 =√3 ∠ 45° Ω

V T =220 ∠120° Z3 =√ 3∠ 45° Ω

Como podemos comprobar el sistema de generación está conexionado en estrella y el


sistema de utilización está conectado en triángulo.

Las impedancias están constituidas por una configuración serie resistencia-bobina de


valores:

R1=1.2 Ω L1=4 mH

2.1 Tensiones de fase en el sistema de generación

Primeramente vamos a hallar las tensiones de fase en el sistema de generación, para


ver realmente que se corresponden con los valores que las hemos dado, marcando las
tensiones en VR, VS, VT. Simulamos el circuito y nos queda:

Como podemos comprobar las expresiones de las tensiones de fase son en módulo
iguales a 220V, tal y como habíamos establecido, y los desfases de:

φ R =0 °

φ S=90° −210 °=−120 °

φ T =90° −330° =−240 °=120 °

Se comprueba que los resultados son iguales a los valores establecidos.

Vamos a obtener las diferentes tensiones de línea del sistema de generación.

114
2.2 Tensiones de línea

Tensión de línea VRS

Para obtener la tensión de línea VRS, marcamos como tensión de referencia VR y la


tensión VRS, que es la tensión VR menos VS, ejecutando PSPICE <MARKERS
<VOLTAGE DIFFERENTIAL>>.

Hemos transformado la escala de tiempos en escala de ángulos.

De la gráfica obtenemos el módulo de la tensión VRS y el desfase con respecto a la


tensión de referencia que, a su vez, es el ángulo de su fasor.

V RS=381.042∠ 27.416 °

Dónde,

φ RS=448.699° −421.283 °=27.416 ° ≈ 30°

Este resultado se corresponde con el obtenido teóricamente:

V RS=⃗
⃗ V S=220 ∠ 0 °−220 ∠−120° =380.8∠30 ° V
V R− ⃗

Otra conclusión es que se cumple:

V RS=√ 3 ∙V R ∠ ( φ R +30 ° )=381 ∠ ( 0+30 ° ) V


Tensión de línea VST

Siguiendo el mismo proceso que el apartado anterior, pero ahora marcando la tensión
VST.

115
El fasor de la tensión de línea VST será, por tanto:

V ST =381.043 ∠−92.164 ° V

Dónde,

φ ST =448.699 °−540.8633° =−92.164 ° ≈ 90 °

Teóricamente,

V ST =⃗
⃗ V T =220 ∠−120 °−220 ∠120 °=381.043 ∠−90 °
V S −⃗

V ST =√ 3 ∙V S ∠ ( φS +30 ° ) =381∠ (−120 ° +30 ° ) V


Tensión de línea VTR

Siguiendo el mismo proceso que el apartado anterior, pero ahora marcando la tensión
VTR.

El fasor de la tensión de línea VTR será, por tanto:

V TR =381.043 ∠ 150.223° V

116
Dónde,

φ TR=448.699 °−298.476 °=150.223 ° ≈ 150 °

Teóricamente,

V TR =⃗
⃗ V R =220 ∠ 120° −220 ∠0 °=381.043 ∠150 °
V T −⃗

V TR =√ 3 ∙V T ∠ ( φT +30 ° )=381∠ ( 120 °+ 30° ) V


Vamos a hallar las intensidades de línea y fase en el sistema de generación.

2.3 Intensidades de línea y fase en el sistema de generación

Intensidad de línea y fase IR en el sistema de generación.

Marcamos la tensión de referencia VR, y marcamos la intensidad de línea IR.

De esta gráfica obtenemos el fasor de IR:

⃗I R =379.78∠−47.53° A

Donde,

φ R =448.699 °−496.234 °=−47.53°

Intensidad de línea y fase IS en el sistema de generación.

Realizando el mismo procedimiento anterior, pero esta vez marcando la intensidad


de línea Is.

117
De esta gráfica obtenemos el fasor de IS:
:

⃗I S=379.78∠−177.41° A

Donde,

φ S=448.699 °−616.109 °=−177.41 °

Intensidad de línea y fase IT

Siguiendo el mismo procedimiento anterior, pero ahora marcando la corriente de


línea IT.

De esta gráfica obtenemos el fasor de IT:

⃗I T =379.78 ∠72.46 ° A

Donde,

φ T =448.699° −376.233° =72.46 °

118
En conclusión podemos decir que el sistema de generación tiene configuración en
estrella en secuencia directa, y como tal se cumple que los módulos de las tensiones de
línea son √ 3 veces mayores que las tensiones de fase, que las tensiones de línea están
adelantadas 30° respecto a sus homólogas de fase y por último que las intensidades de
línea son igual a las de fase.

2.4 Intensidades de fase en la carga

Ahora vamos a estudiar las intensidades de fase en la carga.

Intensidad de fase ITR en la carga

Marcamos la tensión de referencia VR y la intensidad por Z1. La intensidad por Z1 es


la corriente de fase que circula desde T a R y la hemos llamado ITR, por darle un
nombre.

El fasor de la corriente ITR será:

⃗I TR=219∠101.5 ° A

Donde,

φ TR=448.699 °−347.194 °=101.5 °

Intensidad de fase IRS en la carga

Marcamos la tensión de referencia VR y la intensidad por Z2. La intensidad por Z2 es


la corriente de fase que circula desde R a S y la hemos llamado IRS, por darle un nombre.

119
El fasor de la corriente IRS será:

⃗I RS=219∠−18.135 ° A

Donde,

φ RS =448.699° −466.834 ° =−18.135°

Intensidad de fase IST en la carga

Marcamos la tensión de referencia VR y la intensidad por Z3. La intensidad por Z3 es


la corriente de fase que circula desde S a T y la hemos llamado IST, por darle un nombre.

El fasor de la corriente IST será:

⃗I ST =219∠−137.627 ° A

Donde,

φ ST =448.699 °−586.326 °=−137.627 °

En conclusión podemos decir que el sistema de carga tiene configuración en


triángulo en secuencia directa, y como tal se cumple que los módulos de las
120
intensidades de línea son √ 3 veces mayores que las intensidades de fase, que las
intensidades de línea están retrasadas 30° respecto a sus homólogas de fase y por último
que las tensiones de línea son igual a las de fase.

121
PRÁCTICA 8. CÁLCULO DE RECEPTORES TRIFÁSICOS
EQUILIBRADOS MEDIANTE ORCAD PSPICE. TEOREMA DE
KENELLY.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 Montaje en estrella

En la siguiente figura se muestra el circuito correspondiente a una conexión en


estrella, donde tanto el generador como el receptor están conectados en estrella.

Z1
E1 R IR R I1

Z2
N E2 S IS S I2 N

Z3
E3 T IT T I3

IN

El sistema de la figura constituye una red trifásica estrella-estrella (Y-Y) de cuatro


conductores. Los conductores externos se consideran conductores de fase y el de retorno
conductor neutro.

Como hemos visto en la práctica anterior las tensiones del sistema de generación son
iguales y las cargas de la red son equilibradas.

E1=E 2=E3 =E

Z1 =Z 2=Z 3

A las corrientes I1, I2, I3 de la figura que circulan por cada fase de la carga se
denominan corrientes de fase.

Se denominan corrientes de línea a las corrientes IR, IS, IT y en la conexión estrella


coinciden los valores de las corrientes de fase y de línea.

Si se conectan tres impedancias de carga Z1, Z2, Z3 directamente entre los


conductores de una línea trifásica sin conductor neutro que sale de los terminales de un
generador trifásico, se obtendrá la conexión de los receptores en triángulo, según
muestra la siguiente figura.

122
1.2 Montaje en triángulo

Z1
E1 R IR R I1

Z2
E2 S IS S I2
N

Z3
E3 T IT T I3

En este montaje en triángulo las tensiones de línea y las tensiones de fase son
iguales:

V F=V L

En una conexión en triángulo equilibrado como muestra la figura, las cargas del
triángulo están equilibradas:

Z1 =Z 2=Z 3

Las corrientes de fase I1, I2, I3, cuyos sentidos positivos se indican en la figura, tienen
por expresión:

V RT
I 1=
Z1

V RS
I 2=
Z2

V ST
I 3=
Z3

Las corrientes de línea IR, IS, IT, que se consideran positivas, según el sentido
indicado en la figura, resultando:

I R =I 1−I 2

I S=I 2−I 3

I T =I 3−I 1

La conexión en triángulo puede aplicarse, no sólo a los receptores, sino también a las
fuentes de energía: generadores, transformadores, etc. En este caso cada fase de la
fuente debe ser conectada directamente entre dos conductores de la línea de tres
conductores, según el siguiente esquema:
123
E1
R

E2
S

E3
T

VRS, VST, VTR, representan las tensiones de los generadores conectados en triángulo.

La corriente de fase de la fuente es:

IL
IF=
√3
En muchas ocasiones, dentro de los circuitos, se pueden conseguir simplificaciones
notables haciendo algunas transformaciones en los mismos sin que sufran alteraciones.
Se pueden sustituir elementos que estén en serie, o en paralelo, por sus equivalentes.

1.3 Teorema de Kennelly

Muy interesante es la transformación estrella-triángulo y viceversa, conocido


también como teorema de Kennelly o fórmulas de Kennelly.

Consideremos los circuitos de la figura siguiente:

B C

B C

Estas configuraciones en estrella y en triángulo queremos hacerlas equivalentes, de


tal manera que si una de ellas la extraemos de una red y la sustituimos por la otra no se
modifica, en absoluto, la respuesta de la red.

Para ello se deben de satisfacer las dos condiciones siguientes: las intensidades ⃗I A, ⃗I B
, e ⃗I C han de ser idénticas en ambas configuraciones y también las tensiones ⃗V AB, ⃗
V BC , y
V CA .

124
Aplicando la 1ª ley de Kirchhoff en los puntos A, B y C del triángulo:

⃗I A= ⃗I AB− ⃗I CA

⃗I B= ⃗I B C − ⃗I AB

⃗I C = ⃗I CA −⃗I BC

En cada rama del triángulo AB, BC y CA se verifica:

V
⃗ V
⃗ V

⃗I AB= AB ⃗I BC = BC ⃗I CA = CA
Z AB
⃗ Z BC
⃗ Z CA

Con lo que obtenemos:

V
⃗ V
⃗ V
⃗ V
⃗ V
⃗ V

⃗I A= AB − CA ⃗I B= BC − AB ⃗I C = CA − BC
Z AB Z CA
⃗ ⃗ Z BC Z AB
⃗ ⃗ Z CA ⃗
⃗ Z BC

Análogamente, en la configuración en estrella se pueden expresar, en el nudo N:

( 1 ) ⃗I A + ⃗I B + ⃗I C =0

Y entre los bornes:

(2) ⃗
V AB= ⃗
Z A ∙ ⃗I A− ⃗
Z B ∙ ⃗I B ( 3 ) ⃗
V BC =⃗
Z B ∙ ⃗I B− ⃗
Z C ∙ ⃗I C ( 4 ) ⃗
V CA =⃗
Z C ∙ ⃗I C − ⃗
Z A ∙ ⃗I A

Que lo podemos escribir en forma de ecuaciones, para determinar, como incógnitas,


las intensidades ⃗I A, ⃗I B e ⃗I C.

Primeramente vamos a hallar la corriente la corriente I⃗ A. Para ello vamos a proceder


de la siguiente forma:

De la ecuación (1) despejamos ⃗I B, obteniendo:

⃗I B=−⃗I A − ⃗I C

Esta expresión de I⃗ B la sustituimos en la ecuación (3), obteniendo:

V BC =⃗
⃗ Z B ∙ (− ⃗I A− ⃗I C ) −⃗
Z C ∙ ⃗I C

De esta expresión despejamos ⃗I C:

V BC =−⃗
⃗ Z B ∙ ⃗I A− ⃗
Z B ∙ ⃗I C − ⃗
Z C ∙ ⃗I C

V BC =−⃗
⃗ Z B ∙ ⃗I A−( ⃗
ZB+ ⃗
Z C ) ∙ ⃗I C

( ⃗Z B + ⃗ZC ) ∙ ⃗I C =−⃗
V BC −⃗
Z B ∙ ⃗I A

125
−V Z B ∙ ⃗I A
⃗ BC + ⃗
( 5 ) ⃗I C =
ZB+ ⃗
⃗ ZC

Esta expresión de I⃗ C la sustituimos en la ecuación (4):

−V Z B ∙ ⃗I A
⃗ BC + ⃗
V CA = ⃗
⃗ ZC ∙ ( ZB+ ⃗
⃗ ZC
−⃗ )
Z A ∙ ⃗I A

De esta ecuación despejando ⃗I A obtenemos la expresión de ésta:

−⃗Z c ∙ V ZB ∙ ⃗
⃗ BC + ⃗ Z C ∙ ⃗I A
V CA =
⃗ Z A ∙ ⃗I A
−⃗
ZB+ ⃗
⃗ ZC

−⃗ZC ∙ V ZB ∙ ⃗
⃗ BC − ⃗ Z C ∙ ⃗I A − ⃗
ZA∙⃗
Z B ∙ ⃗I A −⃗
ZA∙⃗
Z C ∙ ⃗I A
V CA =

ZB+ ⃗
⃗ ZC

( ⃗Z B + ⃗ZC ) ∙ ⃗
V CA =− ⃗
ZC ∙ ⃗
V BC − ⃗
ZB ∙ ⃗
Z C ∙ ⃗I A− ⃗
ZA∙⃗
Z B ∙ ⃗I A −⃗Z A ∙ ⃗ZC ∙ ⃗I A

( ⃗Z B + ⃗ZC ) ∙ ⃗
V CA =− ⃗
ZC ∙ ⃗
V BC −( ⃗
ZA∙⃗
ZB+ ⃗
ZB ∙ ⃗
Z C +⃗
ZA∙⃗
Z C ) ∙ ⃗I A

( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗ZC + ⃗Z B ∙ ⃗Z C ) ∙ ⃗I A =−( ⃗Z B + ⃗Z C ) ∙ ⃗
V CA −⃗
ZC ∙V
⃗ BC

−( ⃗ ZB+ ⃗ ZC )∙ ⃗
V CA − ⃗ ZC ∙ ⃗ V BC
( 6 ) ⃗I A=
( Z⃗ A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )

Aplicando la 2ª ley de Kirchhoff en las mallas de los circuitos, obtenemos:

V AB + ⃗
⃗ V BC + V
⃗ CA =0

Despejamos VBC:

V BC =−⃗
⃗ V AB−V
⃗CA

Y sustituimos esta ecuación en (6):

−⃗Z +⃗ Z ∙⃗ V −⃗ Z C ∙ (−V ⃗ AB−V ⃗ CA )


⃗I A= ( B C ) CA
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )
ZB ∙V
−⃗ ⃗CA − ⃗ ZC ∙ V
⃗ CA + Z ⃗C ∙V ⃗ AB + Z ⃗C ∙ ⃗
V CA
⃗I A=
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )

V AB ∙ ⃗
⃗ Z C −⃗ V CA ∙ ⃗Z B
( 7 ) ⃗I A =
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )

Para hallar las corrientes ⃗I B e ⃗I C, procederemos de igual manera que para hallar ⃗I A,
con lo cual obtendremos:

126
V
⃗ BC ∙ ⃗ Z A −⃗ V AB ∙ ⃗
ZC
( 8 ) ⃗I B=
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗ZC + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )

V⃗ CA ∙ ⃗Z B −⃗ V BC ∙ ⃗ZA
( 9 ) ⃗I C =
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗ZC )

Si comparamos estos valores obtenidos con los de la configuración en triángulo, es


decir, con:

V
⃗ V
⃗ V
⃗ V
⃗ V
⃗ V

⃗I A= AB − CA ⃗I B= BC − AB ⃗I C = CA − BC
Z AB ⃗
⃗ Z CA Z BC ⃗
⃗ Z AB Z CA ⃗
⃗ Z BC

Obtenemos:

V AB ∙ ⃗
⃗ Z C −⃗ V CA ∙ ⃗Z B
⃗ AB ∙ 1 −⃗
⃗I A=V V ∙
CA ⃗
1
= =¿
Z AB
⃗ Z CA ( ⃗
ZA ∙ ⃗
Z B + ⃗Z A ∙ ⃗ZC + ⃗
ZB ∙ ⃗ ZC )

ZC
⃗ ⃗Z B
V AB ∙
¿⃗ V CA ∙
−⃗
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ Z⃗ C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C ) ( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )

1 V BC ∙ ⃗
⃗ Z A− V
⃗ AB ∙ ⃗
ZC
⃗I B= ⃗
V BC ∙ ⃗ −V ⃗ AB 1 = =¿
Z BC Z AB ( ⃗
⃗ ZA∙⃗
ZB+ ⃗ ZA∙⃗Z C +⃗Z B∙ ⃗
ZC )

ZA
⃗ ZC

V BC ∙
¿⃗ V AB ∙
−⃗
( Z A ∙ Z B + Z A ∙ ZC + Z B ∙ Z C )
⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ( Z A ∙ Z B + Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )
⃗ ⃗ ⃗

1 1 V CA ∙ ⃗
⃗ Z B −⃗ V BC ∙ ⃗
ZA
⃗I C =⃗
V CA ∙ ⃗ −⃗ V BC ∙ ⃗ = =¿
Z CA Z BC ( ⃗
Z A∙ ⃗
Z B + ⃗Z A ∙ ⃗ZC + ⃗
ZB ∙ ⃗
ZC )

ZB
⃗ ZA

V CA ∙
¿⃗ V BC ∙
−⃗
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ Z⃗ C + ⃗Z B ∙ ⃗ZC ) ( ⃗Z A ∙ ⃗Z B+ ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗Z C )

Con lo cual obtenemos:

1 ZC

=
Z AB ( ⃗
⃗ ZA∙⃗
ZB+ ⃗
ZA∙⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗
ZC )

( ZA∙⃗
⃗ ZB+ ⃗
Z A∙ ⃗
Z C+ ⃗
ZB ∙ ⃗
ZC )
( 10 ) ⃗
Z AB=
ZC

1 ZA

=
Z BC ( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗
⃗ ZA∙⃗ZC + ⃗
ZB ∙ ⃗
ZC)

127
( ⃗Z A ∙ ⃗Z B + ⃗Z A ∙ ⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗ZC )
( 11 ) ⃗
Z BC =
ZA

1 ZB

=
Z CA ( ⃗
⃗ ZA∙⃗
ZB+ ⃗
ZA∙⃗Z C +⃗
ZB ∙ ⃗
ZC )

( ZA∙⃗
⃗ Z B+ ⃗
ZA∙⃗Z C + ⃗Z B ∙ ⃗
ZC)
( 12 ) ⃗
Z CA =
ZB

También es posible determinar la relación que nos dan los valores de ⃗Z A , ⃗Z B y ⃗ZC de
la estrella equivalente, respecto a los de la configuración en triángulo. La impedancia
equivalente para la estrella y el triángulo es (se observa que en la estrella quedan
siempre dos impedancias en serie, mientras que en el triángulo quedan dos en serie con
la tercera en paralelo):

Entre los puntos A y B

Z AB ∙ ( ⃗ZCA + ⃗
⃗ Z BC ) ⃗Z AB ∙ ⃗ZCA + ⃗
Z AB ∙ ⃗
Z BC
( 13 ) ⃗
Z A+ ⃗
ZB= =
( Z AB + Z BC + Z CA ) ( Z AB + Z BC +Z CA )
⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗

Entre los puntos A y C

Z CA ∙ ( ⃗
⃗ Z AB + ⃗Z BC ) ⃗ Z AB ∙ ⃗
Z CA + ⃗Z BC ∙ ⃗
Z CA
( 14 ) ⃗
Z A +⃗
ZC = =
( Z⃗ AB + ⃗Z BC + ⃗Z CA ) ( ⃗Z AB + ⃗Z BC + ⃗Z CA )

Y entre B y C

Z BC ∙ ( ⃗
⃗ Z AB + ⃗
Z CA ) ⃗Z AB ∙ ⃗
Z BC + ⃗
Z BC ∙ ⃗ZCA
( 15 ) ⃗
Z B+ ⃗
Z C= =
( Z⃗ AB+ Z⃗ BC + Z⃗CA ) ( ⃗Z AB + ⃗Z BC + ⃗Z CA )

Sumando las tres expresiones:

2⃗
Z AB ∙ ⃗
Z CA +2 ⃗Z AB ∙ ⃗
Z BC +2 ⃗Z BC ∙ ⃗
Z CA
2⃗
Z A +2 ⃗
Z B +2 ⃗
Z C=
( Z AB+ Z BC + Z CA )
⃗ ⃗ ⃗

Y dividiendo por 2:

Z AB ∙ ⃗
⃗ Z CA + ⃗Z AB ∙ ⃗
Z BC + ⃗Z BC ∙ ⃗
Z CA
( 16 ) ⃗
Z A+ ⃗
ZB+ ⃗
Z C=
( ⃗Z AB+ ⃗Z BC + ⃗Z CA )

Restándole cada una de las anteriores, es decir, a (16) le restamos (15):

Z AB ∙ ⃗
⃗ Z CA
⃗Z A =
( ⃗Z AB + Z⃗ BC + ⃗Z CA )

128
A (16) le restamos (14):

Z AB ∙ ⃗
⃗ Z BC
⃗Z B=
( ⃗Z AB + ⃗Z BC + ⃗ZCA )

Y por último a (16) le restamos (13):

Z BC ∙ ⃗
⃗ Z CA
⃗ZC =
( ⃗Z AB + Z⃗ BC + ⃗Z CA )

En el caso particular que todas las impedancias sean iguales, bien las de las estrellas,
o bien las del triángulo:

⃗Z A = ⃗
Z B= ⃗
ZC ⃗
Z AB= ⃗
Z BC = ⃗
Z CA

Llamando a la de la estrella ⃗ZY y a la del triángulo ⃗Z Δ:



⃗Z Δ=3 ∙ ⃗
ZY ⃗
ZY =
3

2) EJERCICIO PRÁCTICO

A continuación vamos a poner en práctica todas estas expresiones teóricas con


OrCAD PSpice.

Dado el circuito de la figura con tensión de fase 220 voltios de pico (tensión
máxima) y dos cargas: 1ª conectada en triángulo. 2ª conectada en estrella.

R1=R 2=R3=2.2 KΩ R 4=R5 =R6=3 KΩ L1=L2=L3=2 H

VR: Voff = 0 VS: Voff = 0 VT: Voff = 0


VAMPL = 220V VAMPL = 220V VAMPL = 220V
Freq = 50Hz Freq = 50Hz Freq = 50Hz
Phase = 0° Phase = -120° Phase = 120°

129
VR
R

VS S
0

VT T

R 1 R 2 R 3
R 7 R 8 R 9

L1 L2 L3

R 5 R 6
R 4

Para obtener las intensidades de línea en una carga conectada en triángulo, habría
que colocar los MARKERS en los diferentes hilos de línea de dicha carga. OrCAD
PSpice sólo permite obtener la intensidad en un elemento. Este problema se puede
solucionar colocando un elemento cuya diferencia de potencial sea cero (una fuente de
tensión continua de valor cero, una resistencia de valor óhmico despreciable, etc.), y
midiendo la intensidad que circula por el mismo.

En nuestro caso para obtener las intensidades de línea por la 1ª carga hemos colocado
las resistencias R7, R8 y R9 de valor 1μΩ lo que nos permite medir dichas intensidades.

2.1 Intensidades de línea por la primera carga

Vamos a calcular las intensidades de línea que circulan por la primera carga
conectada en triángulo, cogiendo como referencia la tensión VR.

Intensidad IR9

El fasor de la intensidad IR9, cuyo módulo corresponde a su valor máximo, es:

130
⃗I R 9 =219.9∠ 0° mA

Donde:

φ R 9 =450.457 °−450.457 °=0 °

Intensidad IS8

El fasor de la intensidad IS8, cuyo módulo corresponde a su valor máximo, es:

⃗I S 8=219.9∠−118.75 ° mA

Donde

φ S 8=450.457 °−569.207 °=−118.75 °

Intensidad IT7

El fasor de la intensidad IT7, cuyo módulo corresponde a su valor máximo, es:

⃗I T 7=219.9 ∠121.268 ° mA

131
Donde

φ T 7=450.457 °−329.189 °=121.268 °

2.2 Intensidades de línea por la segunda carga

Ahora vamos a obtener las intensidades de línea por la segunda carga que está
conectada en estrella.

Intensidad IR3

El fasor de la intensidad IR3, cuyo módulo corresponde a su valor máximo, es:

⃗I R 3 =96.129∠−14.413 ° mA

Donde

φ R 3=450.457 °−464.870° =−14.413°

Intensidad IS2

El fasor de la intensidad IS2, cuyo módulo corresponde a su valor máximo, es:

132
⃗I S 2=96.129∠−136.762° mA

Donde

φ S 2=450.457° −587.219° =−136.762°


Intensidad IT1

El fasor de la intensidad IT1, cuyo módulo corresponde a su valor máximo, es:

⃗I T 1=96.129 ∠ 103.253 ° mA

Donde

φ T 1=450.457° −347.204 °=103.253 °

2.3 Intensidades de línea totales

Ahora vamos a pasar al cálculo de las intensidades de línea totales, las llamaremos
IRT, IST e ITT y seguiremos cogiendo como referencia la tensión VR.

Los fasores de las intensidades de línea totales, cuyos módulos son valores máximos,
son los siguientes:

133
⃗I RT =313.484 ∠−3.032° mA

⃗I ST =313.527∠−125.325 ° mA

⃗I TT =313.548∠ 114.697 ° mA

Donde
φ RT =1−2=450.457 °−453.489°=−3.032°

φ ST =1−3=450.457 °−575.782° =−125.325 °

φ TT =1−4=450.457 °−335.760 °=114.697 °

Se comprueba que:

⃗I RT =⃗I R 9 + ⃗I R 3=219.9∠ 0 ° +96.129 ∠−14.413° =314.09∠−4.25° mA

⃗I ST = ⃗I S 8+ ⃗I S 2=219.9 ∠−118,75 ° + 96.129∠−136.762° =313.7 ∠−124.19 ° mA

⃗I TT =⃗I T 7+ ⃗I T 1=219.9 ∠121.268 ° +96.129 ∠103.253 °=312.09 ∠115.88 ° mA

Para la realización de estos cálculos hemos tenido que transformar la forma polar de
las corrientes en forma binómica, con lo cual obtenemos el resultado de la suma en
forma binómica, por lo que tendremos que transformar esta forma binómica en forma
polar para contrastar resultados.

⃗I RT =313.484 ∠−3.032° mA ≈ 314.09∠−4.25 ° mA

⃗I ST =313.527∠−125.325 ° mA ≈ 313.7 ∠−124.19 ° mA

⃗I TT =313.548∠ 114.697 ° mA ≈ 312.09 ∠115.88 ° mA

Como podemos ver, los resultados son prácticamente iguales.

2.4 Comprobación teorema de Kennelly

Por último vamos a comprobar el teorema de Kennelly. Para ello vamos a cambiar la
primera carga conectada en triángulo a configuración en estrella, según muestra el
siguiente circuito.

134
VR R

VS S
0

VT T

R 1 R 2 R 3
R 4 R 5 R 6

L1 L2 L3

Aplicando el teorema de Kennelly, y teniendo en cuenta que la carga es equilibrada:

Z Δ 3∙ 103
ZY = = =1 KΩ/fase
3 3

Por tanto, el valor de la primera carga conectada en estrella será:

R4 =R5=R 6=1 KΩ

Teniendo esto, vamos a pasar al cálculo de las intensidades de línea en la primera


carga, ahora conectada en estrella con los nuevos valores de resistencia. Seguiremos
marcando la tensión VR como referencia:

Los fasores de las intensidades en la carga, cuyon módulos son valores máximos, son
los siguientes:

⃗I R 6 =219.9∠ 0° mA

135
⃗I S 5=219.9 ∠−118.75 ° mA

⃗I T 4 =219.9 ∠121.268 ° mA

Donde
φ R 6 =1−2=450.457 °−450.457 ° =0 °

φ S 5=1−3=450.457 °−569.207 °=−118.75 °

φ TT =1−4=450.457 °−329.189 °=121.268 °

Puede observarse que las intensidades coinciden con las de línea obtenidas en la
configuración triángulo.

Las intensidades en la segunda carga y las intensidades totales son las mismas
obtenidas anteriormente, ya que las tensiones e impedancias no han variado al no variar
las intensidades en la primera carga, como ya hemos visto.

136
PRÁCTICA 9. CÁLCULO DE CARGAS TRIFÁSICAS
INDUSTRIALES CON PSPICE.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

En esta práctica vamos a ver la conexión estrella-estrella y triángulo-triángulo, asi


como la reducción de un circuito trifásico equilibrado a un monofásico.

1.1 Conexión estrella-estrella

La siguiente figura muestra una conexión estrella-estrella con hilo neutro, en la que
el sistema de generación y el sistema de utilización y de carga están equilibrados.

Cumpliéndose que E1 = E2 = E3 = E y siendo ZL la impedancia de línea, ZN la


impedancia del hilo neutro, Zg la impedancia del generador y Z la impedancia de carga,
y aplicando las leyes de Kirchhoff en las diferentes mallas, tenemos:

137
E 1= ( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L +⃗
Z ) ⃗I a + ⃗
Z N ( ⃗I a+ ⃗I b + ⃗I c )

E 2= ( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L+⃗
Z ) ⃗I b + ⃗
Z N ( ⃗I a+ ⃗I b + ⃗I c )

E3 =( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L + ⃗Z ) ⃗I c + ⃗
Z N ( ⃗I a + ⃗I b + ⃗I c )

Si sumamos las tres expresiones nos queda:

E1 + ⃗
⃗ E2 + ⃗
E3 =( ⃗Z g + ⃗
Z L+ ⃗
Z )( ⃗I a + ⃗I b + ⃗I c ) +3 ∙ ⃗
Z N ( ⃗I a+ ⃗I b + ⃗I c )

E1 + ⃗
⃗ E2 + ⃗
E3 =( ⃗Z g + ⃗
Z L+ ⃗
Z + 3∙ ⃗
Z N ) ( ⃗I a + ⃗I b+ ⃗I c )

Sabiendo que:

E1 + ⃗
⃗ E3 =E ∠0 °+ E ∠−120 ° + E ∠ 120°
E2 + ⃗

E1 + ⃗
⃗ E3 =E ( 1∠ 0 ° +1 ∠−120 ° +1∠120 ° )
E2 + ⃗

E1 + ⃗
⃗ E2 + ⃗
E3 =0

Tenemos que:

0=( ⃗Z g + ⃗
Z L+ ⃗
Z + 3∙ ⃗Z N ) ( ⃗I a + ⃗I b+ ⃗I c )

0=( ⃗I a+ ⃗I b + ⃗I c )

Por lo tanto la diferencia de potencial entre N y N´ será:

U NN ´ =⃗
⃗ Z N ( ⃗I a + ⃗I b + ⃗I c )=0

Para el caso de que sea la conexión estrella-estrella de un sistema equilibrado sin hilo
neutro, tendremos:

E 1= ( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L +⃗
Z ) ⃗I a + ⃗
U NN ´

E 2= ( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L +⃗
Z ) ⃗I b + ⃗
U NN ´

E3 =( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L + ⃗Z ) ⃗I c + ⃗
U NN ´

Sumando las tres expresiones:

E1 + ⃗
⃗ E2 + ⃗
E3 =( ⃗Z g + ⃗
Z L+ ⃗
Z )( ⃗I a + ⃗I b + ⃗I c ) +3 ∙ ⃗
U NN ´

Sabemos que:

E1 + ⃗
⃗ E2 + ⃗E3 =0
( I a + I b+ I c ) =0
⃗ ⃗ ⃗

138
Por tanto:

U NN ´ =0

Como conclusión a esto podemos decir que los puntos neutros de la carga y el
generador en un sistema equilibrado están al mismo potencial, exista o no el hilo neutro.
Esto nos permite poner en cortocircuito los neutros N y N´ sin que se altere el régimen
de intensidades.

1.1.1 Circuito equivalente monofásico estrella

El circuito equivalente monofásico será el siguiente:

Donde:

E 1= ( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L +⃗
Z ) ⃗I a

E 2= ( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L +⃗
Z ) ⃗I b

E3 =( ⃗
⃗ Z g+ ⃗
Z L + ⃗Z ) ⃗I c

Despejando las distintas corrientes tenemos:

E1

⃗I a=
Z g+ ⃗
⃗ Z L+⃗
Z

E2

⃗I b=
Z g+ ⃗
⃗ Z L+⃗
Z

E3

⃗I c =
Zg+ ⃗
⃗ Z L+ ⃗
Z

139
Al ser un sistema equilibrado, sabemos que las tensiones están desfasadas 120° entre
sí, por lo tanto las corrientes también están desfasadas 120°, por lo tanto:

⃗I b= ⃗I a (1 ∠−120 ° )

⃗I c =⃗I a (1∠120 °)

1.2 Conexión triángulo-triángulo

La siguiente figura muestra una conexión triángulo-triángulo, secuencia directa, en la


que el sistema de generación y el sistema de utilización y de carga están equilibrados.

Cumpliéndose que E1 = E2 = E3 = E y siendo ZL la impedancia de línea, Zg la


impedancia del generador y Z la impedancia de carga, y aplicando la 1ª ley de Kirchhoff
en los puntos R y R´, tenemos:

( 1 ) ⃗I R= ⃗I SR− ⃗I RT = ⃗I R ´ S ´ − ⃗I T ´ R ´

Aplicando la 1ª ley de Kirchhoff en los puntos S y S´:

( 2 ) ⃗I S= ⃗I TS− ⃗I SR =⃗I S ´ T ´ − ⃗I R ´ S ´

Y en los puntos T y T´:

( 3 ) ⃗I T = ⃗I RT − ⃗I TS= ⃗I T ´ R ´ − ⃗I S ´ T ´

Sabemos que ⃗I SR es igual a ⃗I R T en módulo, ya que es un sistema equilibrado, y


cogiendo ⃗I SR como origen de fases:

⃗I R =⃗I SR − ⃗I RT =I SR ∙ ( 1∠0 ° ) −I RT ∙ ( 1 ∠120° ) =I SR ∙ ( 1∠ 0 °−1 ∠ 120 ° )

⃗I R =⃗I SR ∙ √ 3∠−30 °

De la misma manera obtendríamos las expresiones para ⃗I S e ⃗I T :

⃗I S= ⃗I TS ∙ √ 3∠−30 °

140
⃗I T = ⃗I RT ∙ √ 3∠−30 °

Sabiendo que en un sistema equilibrado las corrientes de línea, es decir ⃗I R , I⃗ S e I⃗ T ,


están desfasadas 120° entre sí y las corrientes de fase, es decir ⃗I RS , ⃗I ST e ⃗I TR, así como
⃗I R ´ S ´ , ⃗I S ´ T ´ e ⃗I T ´ R ´ también están desfasadas entre sí 120° y 30° con respecto a sus
homólogas de línea y su módulo es √ 3 veces más pequeño a las de línea, tenemos el
siguiente diagrama fasorial:

30

30

30

SISTEMA DE SECUENCIA DIRECTA (RST)

Donde:

( 4 ) ⃗I RT = ⃗I SR ∙ (1 ∠ 120 ° )

( 5 ) ⃗I T ´ R ´ = ⃗I R ´ S ´ ∙ ( 1∠120 ° )

( 6 ) ⃗I SR= ⃗I TS ∙ (1 ∠ 120 ° )

( 7 ) ⃗I R ´ S ´ = ⃗I S ´T ´ ∙ ( 1∠120 ° )

( 8 ) ⃗I T S =⃗I RT ∙ ( 1 ∠ 120° )

( 9 ) ⃗I S ´ T ´ = ⃗I T ´ R ´ ∙ ( 1∠ 120 ° )

Sustituyendo las expresiones (4) y (5) en la expresión (1), tenemos:

⃗I R =⃗I SR− ⃗I SR ∙ ( 1 ∠120° ) =⃗I R ´ S ´ − ⃗I R ´ S ´ ∙ ( 1∠ 120 ° )

⃗I R =⃗I SR ∙ ( 1−1 ∠120° ) =⃗I R ´ S ´ ∙ ( 1−1 ∠120 ° )

Sustituyendo las expresiones (6) y (7) en la expresión (2), tenemos:

⃗I S= ⃗I TS − ⃗I TS ∙ ( 1 ∠120° ) =⃗I S ´ T ´ − ⃗I S ´ T ´ ∙ ( 1 ∠120° )

141
⃗I S= ⃗I TS ∙ ( 1−1 ∠120° ) =⃗I S ´T ´ ∙ ( 1−1 ∠ 120° )

Y las expresiones (8) y (9) en la expresión (3):

⃗I T = ⃗I RT − ⃗I RT ∙ ( 1∠ 120 ° )= ⃗I T ´ R ´ −⃗I T ´ R ´ ∙ ( 1 ∠120° )

⃗I T = ⃗I RT ∙ ( 1−1 ∠ 120° )=⃗I T ´ R ´ ∙ ( 1−1 ∠120 ° )

Con lo cual llegamos a la conclusión de que:

⃗I SR= ⃗I R ´ S ´

⃗I RT =⃗I T ´ R ´

⃗I TS= ⃗I S ´T ´

Se puede comprobar en los diagramas fasoriales:

30

30 30

30

30

30

SISTEMA DE SECUENCIA
DIRECTA (RST)

Entonces tenemos que:

( 10 ) ⃗I R= ⃗I R ´ S ´ ∙ √ 3∠−30 °

( 11 ) ⃗I S= ⃗I S ´ T ´ ∙ √ 3 ∠−30 °

Del diagrama fasorial tenemos que:

( 12 ) ⃗I S ´T ´ =⃗I R ´ S ´ ∙ ( 1 ∠−120° )

Sustituyendo la expresión (12) en (11), tenemos:

142
( 13 ) ⃗I S=( ⃗I R ´ S ´ ∙ 1∠−120 ° ) ∙ √ 3 ∠−30 ° =⃗I R ´ S ´ ∙ √ 3 ∠−150 °

Ahora, haciendo la resta de las expresiones (10) y (11):

( 14 ) ⃗I R −⃗I S= ⃗I R ´ S ´ ∙ √ 3∙ ( 1∠−30 °−1 ∠−150° ) =3∙ ⃗I R ´ S ´

Sabiendo que ⃗I SR= ⃗I R ´ S ´ y aplicando la 2ª ley de Kirchhoff en la malla que se muestra


en el circuito, obtenemos:

− ⃗I SR ∙ ⃗
Z g +⃗
U R− ⃗I R ∙ ⃗
Z L− ⃗I R ´ S ´ ∙ ⃗Z + ⃗I S ∙ ⃗
Z L=0

( 15 ) ⃗
U R =( ⃗
Z g + ⃗Z ) ∙ ⃗I R ´ S ´ + ⃗
Z L ∙ ( ⃗I R− ⃗I S )

Sustituyendo la expresión (14) en la expresión (15):

U R= ( ⃗
⃗ Zg+ ⃗
Z ) ∙ ⃗I R ´ S ´ + ⃗
Z L ∙ 3 ∙ ⃗I R ´ S ´

U R= ( ⃗
⃗ Zg+ ⃗
Z +3 ∙ ⃗
Z L ) ∙ ⃗I R ´ S ´

US y ⃗
Análogamente obtenemos las expresiones de ⃗ UT:

U S=( ⃗
⃗ Zg+ ⃗
Z + 3∙ ⃗
Z L ) ∙ ⃗I S ´T ´

U R= ( ⃗
⃗ Zg+ ⃗
Z +3 ∙ ⃗
Z L ) ∙ ⃗I T ´ R ´

Por lo tanto la reducción al circuito monofásico equivalente en una conexión


triángulo-triángulo en un sistema equilibrado nos quedará:

1.2.1 Circuito monofásico equivalente triángulo

143
2) EJERCICIO PRÁCTICO

Vamos a poner en práctica todo lo comentado teóricamente mediante la herramienta


OrCAD PSpice. El circuito utilizado para tal fin, va a ser el siguiente:

VR R

VS S
0

VT T

R 1 R 2 R 3

L1 L2 L3

R 4 R 5 R 6

Horno

Motor

2.1 Cálculo valores de los elementos

Se trata de un circuito trifásico en secuencia inversa sin neutro accesible, tensión de


fase 156V y frecuencia 50Hz. Tiene conectada las siguientes cargas:

La primera carga es un motor de 7,5 CV de potencia y un cos φ = 0.8 en retraso


conectado en triángulo, y la segunda carga se trata de un horno de 15 KW de potencia
conectado en estrella.

144
Dados estos datos tendremos que hallar el valor de las resistencias en el horno y el
motor, así como el valor de las inductancias en el motor para poder simular el circuito.

Sabiendo que es un sistema equilibrado, sabemos que las resistencias en el motor son
iguales, así como las inductancias y las resistencias en el horno.

En el sistema de generación tenemos una conexión en estrella con una tensión de


fase eficaz de220V, por lo tanto la amplitud de la forma de onda de estas fuentes será:

V amplitud =156 √ 2V ≈ 220 V


Por tanto la tensión de línea será:

V L= √ 3 V F

V L= √ 3 ∙ 220=381.05 V

Como se trata de secuencia inversa, sabemos que la tensión de línea retrasa 30° con
la tensión de fase. Por lo tanto el fasor de la tensión de línea será:

V L=381.05 ∠−30 ° V

Pasamos a calcular las resistencias y las inductancias en el motor.

Al tener un factor de potencia en retraso, esto es, la intensidad retrasada con respecto
a la tensión, su carácter será inductivo. Su comportamiento se puede asemejar a un
conjunto resistencia-bobina en serie. El cálculo de las resistencias y la bobina por fase
será:

La potencia activa que absorbe la red será:

P|¿|=7.5 ∙ 736=5520W ¿

Ya que 1 CV equivale a 736 W.

La potencia activa en un sistema trifásico viene dada por la siguiente expresión:

P=3 ∙ V F ∙ I F ∙ cos φ

Como la carga que tenemos está conectada en triángulo, sabemos:

V F=V L

I L =√ 3 I F

IL
IF=
√3
Sustituyendo estas dos expresiones en la expresión de la potencia activa tenemos:

145
IL
P=3 ∙ V L ∙ ∙ cos φ
√3
P= √3 ∙ V L ∙ I L ∙ cos φ

Despejamos IL:

P
I L=
√3 ∙ V L ∙ cos φ
5520
I L= =14.75 A
√3 ∙ 270 ∙0.8
Por lo tanto la intensidad de fase:

IL
I F= =8.51 A
√3
Para el cálculo de las resistencias y la inductancia por fase, sabemos que la
intensidad de fase está retrasada con respecto a la tensión de fase al tener un cos φ = 0.8
en retraso. El valor del ángulo para tener un cos φ = 0.8, será φ = 36.87°. Este ángulo
es el desfase entre la tensión de fase y la intensidad de fase, y sabiendo que en una
conexión en triángulo tenemos:

V L=V
⃗ ⃗ F =381.05∠−30 °

Donde el ángulo de la intensidad de fase φ I , será:F

φ I =−30° −36.87=−66.87 °
F

Por lo tanto el fasor de la intensidad de fase será:

⃗I F =8.51 √ 2 ∠−66.87 A=12 ∠−66.87 °

Con estos datos de corriente y tensión, calculamos la impedancia ⃗Z , mediante la ley


de Ohm:

V

⃗Z F = F = 381.05 ∠−30 ° =31.75 ∠ 36.87 ° Ω
I⃗ F 12∠−66.87 °

Transformando esta forma polar de la impedancia a forma binómica, donde R es la


parte real y X la imaginaria, nos quedará:

( 1 ) Z= √ R2 + X 2=31.75

X
φ=arctg =36.87 °
R

146
X
=0.75 ⟹ X=0.75∙ R(2)
R

Sustituyendo la ecuación (2) en la ecuación (1):

63.19=√ R 2+ 0.752 ∙ R2=√ R2 +0.5625 ∙ R2 =√ R 2 ∙ ( 1+ 0.5625 )=R ∙1.25

31.75
R= =25.4 Ω (3)
1.25

Al ser esta la parte real, este será el valor de la resistencia por fase. Sustituyendo el
valor (3) en (2):

X =0.75 ∙25.4=19.05 jΩ

Al ser esta la parte imaginaria y estar compuesta de una bobina por fase, obtenemos
el valor de la inductancia por fase, mediante:

X =X L =2 πfL

X L 19.05
L= = =0.06 H
2 πf 2 π ∙ 50

Para hallar las resistencias por fase en la segunda carga, es decir, en el horno, nos
dice que su potencia activa es de 15 KW, y como es un elemento puramente resistivo su
factor de potencia es la unidad. Se trata, también de una conexión en estrella, con lo
que:

V L= √ 3 V F

I L =I F

La potencia activa vendrá dada por:

P=3 ∙ V F ∙ I F ∙ cos φ

VL
P=3 ∙ ∙ I ∙ cos φ
√3 L
P= √3 ∙ V L ∙ I L ∙ cos φ

Despejando IL:

P 15000
I L= = =32.075 A
√3 ∙ V L ∙ cos φ √ 3 ∙ 270∙ 1
Por lo tanto:

I L =I F =32.075 A

147
Sabiendo que el factor de potencia es la unidad, es decir, que no hay desfase entre la
corriente de fase y la tensión de fase, y que la tensión de fase es √ 3 la de línea:

V F=220 ∠ 0 ° V

⃗I F =32.075 √2 ∠ 0 ° A=45.36∠ 0° A

Aplicando la ley de Ohm, obtenemos la impedancia por fase, que en este caso será
puramente resistiva:

V

⃗Z F =RF = F = 220∠ 0° =4.85 Ω
I⃗ F 45.36 ∠ 0 °

Entonces los valores de los elementos que componen el circuito son:

R1=R 2=R3=25.4 Ω

R4 =R5=R 6=4.85Ω

L1=L2=L3=0.06 H

VR: Voff = 0 VS: Voff = 0 VT: Voff = 0


VAMPL = 220V VAMPL = 220V VAMPL = 220V
Freq = 50Hz Freq = 50Hz Freq = 50Hz
Phase = 0° Phase = 120° Phase = -120°

Mediante OrCAD PSpice comprobamos las tensiones del sistema de generación:

Los fasores de estas tensiones serán:

V R=220 ∠ 0 ° V

V S =220 ∠ 120° V

148
V T =220 ∠−120 ° V

Donde

φ R =1−1=450.037 °−450.037 ° =0 °

φ S=1−2=450.037° −331.307 °=118.73 ° ≈ 120°

φ T =1−3=450.037 °−569.626 °=−119.589 ° ≈−120 °

2.2 Tensiones de línea

A continuación vamos a hallar las tensiones de línea, cogiendo como referencia la


tensión VR.

Tensión VRS

Marcamos la diferencia de potencial entre la línea R y la línea S.

El fasor de la tensión VRS será:

V RS=381.049 ∠−30.318 ° V

Donde

φ RS=1−2=450.037° −480.355 °=−30.318 ° ≈−30 °

Tensión VTR

Marcamos la diferencia de potencial entre la línea T y la línea R.

149
El fasor de la tensión VTR será:

V TR =381.049 ∠−150.149 ° V

Donde

φ TR=1−2=450.037° −600.186 °=−150.149 ° ≈−150 °

Tensión VST

Marcamos la diferencia de potencial entre la línea S y la línea T.

El fasor de la tensión VST será:

V ST =381.049 ∠−89.008° V

Donde

φ ST =1−2=450.037° −361.029° =89.008 ° ≈ 90 °

2.3 Intensidades por el motor

150
Vamos a obtener las intensidades por el motor.

Intensidad ITR por el motor.

Colocamos un marcador de forma que se mida la intensidad que circula desde la fase
T a la fase R.

El fasor de la Intensidad ITR será:

⃗I TR=12∠−187.259° A

Donde

φ TR=1−2=449.892°−637.289°=−187.4 °

Intensidad IRS por el motor.

Colocamos un marcador de forma que se mida la intensidad que circula desde la fase
R a la fase S.

El fasor de la Intensidad IRS será:

151
⃗I RS=12 ∠−67.88 ° A

Donde

φ RS =1−2=449.892°−517.775 °=−67.88°

Intensidad IST por el motor

Colocamos un marcador de forma que se mida la intensidad que circula desde la fase
S a la fase T.

El fasor de la Intensidad IST será:

⃗I ST =12∠ 51.76 ° A

Donde

φ ST =1−2=449.892°−398.131 °=51.76 °

Intensidad ITS

Colocamos un marcador de forma que se mida la intensidad que circula desde la fase
T a la fase S.

152
El fasor de la Intensidad ITS será:

⃗I TS=12 ∠−128° A

Donde

φ TS=1−2=449.892°−577.812 °=−128 °

Intensidad IRT por el motor

Colocamos un marcador de forma que se mida la intensidad que circula desde la fase
R a la fase T.

El fasor de la Intensidad IRT será:

⃗I RT =12∠−7.86 ° A

Donde

φ RT =1−2=449.892° −457.753 °=−7.86 °

153
Intensidad ISR en el motor.

Colocamos un marcador de forma que se mida la intensidad que circula desde la fase
S a la fase R.

El fasor de la Intensidad ISR será:

⃗I SR=12 ∠ 114.68 ° A

Donde

φ SR =1−2=449.892 °−335.206 °=114.68 °

Se comprueba que las intensidades ⃗I RT , ⃗I TS e ⃗I SR están desfasadas 180° con sus


respectivas homólogas, es decir, ⃗I TR, ⃗I ST e ⃗I RS , y que al ser la secuencia RTS (secuencia
inversa), la intensidad ⃗I RT está adelantada respecto a la intensidad ⃗I TS 120°.

2.4 Intensidades por el horno

Vamos a obtener las intensidades por el horno.

Intensidad IS en el horno.

Marcamos la intensidad en R5, tomando como referencia la tensión VR.

154
El fasor de la Intensidad IS será:

⃗I S=45.35 ∠ 118.85 ° A

Donde

φ S=1−2=449.892°−331.038 °=118.85 ° ≈ 120 °

Intensidad IR en el horno.

Marcamos la intensidad en R6, tomando como referencia la tensión VR.

El fasor de la Intensidad IR será:

⃗I R =45.35 ∠ 0 ° A

Donde

φ R =1−2=449.892°−449.892 °=0 °

155
Intensidad IT en el horno.

Marcamos la intensidad en R4, tomando como referencia la tensión VR.

El fasor de la Intensidad IT será:

⃗I T =45.35 ∠−120 ° A

Donde

φ T =1−2=449.892°−569.929 °=−120 °

Como conclusión podemos decir que la intensidad ⃗I R está adelantada respecto a la


intensidad ⃗I T 120° ya que se trata de secuencia inversa (RTS).

2.5 Intensidades de línea totales

Vamos a hallar la intensidad de línea total para todas las fases.

Intensidad IRTOTAL.

Marcamos la intensidad de la línea R, y la tensión VR como referencia.

156
El fasor de la Intensidad IRTOTAL será:

⃗I RTOTAL=63.34 ∠−12 ° A

Donde

φ RTOTAL=1−2=449.892 °−461.811° =−12°

Intensidad ISTOTAL

Marcamos la intensidad de la línea S, y la tensión VR como referencia.

El fasor de la Intensidad ISTOTAL será:

⃗I STOTAL=63.34 ∠ 107.16 ° A

Donde

φ STOTAL=1−2=449.892 °−342.729 °=107.16 °

Intensidad ITTOTAL

157
Marcamos la intensidad de la línea T, y la tensión VR como referencia.

El fasor de la Intensidad ITTOTAL será:

⃗I TTOTAL=63.34 ∠−131.86 ° A

Donde

φ TTOTAL=1−2=449.892 °−581.752 °=−131.86 °

2.6 Construcción del circuito equivalente monofásico

Por último vamos a realizar la construcción del circuito equivalente monofásico y así
corroborar resultados. Se construirá el circuito monofásico equivalente para la fase R.

Al tratarse de un sistema equilibrado, podemos convertir la primera carga que tiene


conexión en triángulo, en conexión en estrella para hacernos los cálculos más fáciles.
Por lo tanto, aplicando el torema de Kennelly a la primera carga, y asignando el sufijo m
a la carga del motor y h a la carga del horno, tenemos:

Rm 25.4
Rm = Δ
= =8.47 Ω/fase
Y
3 3

Lm 0.06
Lm = =Δ
=0.02 H /fase
Y
3 3

Rh =4.85 Ω/fase

La fuente será la de la fase R, que tiene una tensión de amplitud de 220V y una fase
de 0°. El circuito monofásico equivalente será el siguiente:

158
R m

VR R h

Lm

Simulamos el circuito y obtenemos:

Tensión VR en el generador.

Se marca la tensión VR en el generador.

El fasor de esta tensión será:

V R=219.234 ∠0 ° V

Intensidad de línea IRm por el motor

Se marca la tensión de referencia VR y la intensidad de línea por el motor.

159
El fasor de la Intensidad IRm será:

⃗I R =20.83 ∠−36. ° A
m

Donde

φ R =1−2=450.339 °−489.243° =−38.9°


m

Intensidad de línea IRH por el horno

Se marca la tensión de referencia VR y la intensidad de línea por el horno.

El fasor de la Intensidad IRh será:

⃗I R =45.36 ∠0 ° A
h

Donde

φ R =1−2=450.339° −450.339 °=0 °


h

160
Como podemos comprobar el resultado es el mismo que el obtenido analizando el
circuito trifásico.

Intensidad total IRtotal

Se marca la tensión de referencia VR y la intensidad por la fuente VR.

El fasor de la Intensidad IRtotal será:

⃗I R =63.34 ∠−11 ° A
total

Donde

φ R =1−2=450.339°−461.413 °=−11°
total

Como podemos comprobar las resultados son prácticamente iguales a los analizados
en el circuito trifásico.

161
PRÁCTICA 10. CÁLCULO DE POTENCIAS EN SISTEMAS
TRIFÁSICOS EQUILIBRADOS. FACTOR DE POTENCIA.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 Definición de potencias trifásicas

Como hemos visto en prácticas anteriores en una conexión de cargas equilibradas en


estrella tenemos las siguientes expresiones de potencia.

P= √3 ∙ U L ∙ I L ∙ cos φ Z

Q= √ 3 ∙ U L ∙ I L ∙ cos φ Z

S= √3 ∙ U L ∙ I L

P=S+ Qj

Es necesario, a veces, utilizar la potencia trifásica en función de los vectores de línea,


en vez de los vectores de fase. El triángulo de potencias es el siguiente:

Para secuencia directa:

φ 1=φ E−φZ −30°

Para secuencia inversa:

φ 1=φ E−φZ +30 °

En una conexión de cargas equilibradas en triángulo las expresiones de las potencias


son las mismas que las indicadas en una conexión en estrella, el triángulo de potencias
es el mismo, el ángulo φ Z de la carga, se calcula de igual forma que para una conexión
en estrella, tanto si es secuencia directa o es secuencia inversa.

Cuando se trabaje con potencias, los cálculos se realizarán sin tener en cuenta la
conexión de la carga, es decir, no influye que la carga esté conectada en estrella o
triángulo.

162
1.2 Cálculo y corrección del factor de potencia

Para calcular el factor de potencia y su correspondiente factor de potencia, una de las


expresiones utilizadas para tal fin es:
P
cos φ=
S

Como ya vimos en una práctica anterior, una vez determinado el factor de potencia,
es necesario corregirlo hasta unos valores próximos a la unidad. Esto se hará instalando
una batería de condensadores.

Para determinar el valor QC de los condensadores, como ya vimos en una práctica


anterior, procederemos de la siguiente forma:

1. Se calcula la potencia reactiva de la batería de condensadores, mediante la


expresión:

QCT =QT −Q FT

Por un lado

Q T =3 ∙V F ∙ I F senφ=3 ∙V F ∙ I F cosφ tanφ=P tanφ

Donde QT es la potencia reactiva de la instalación.

Y análogamente

Q FT =3 ∙ V F ∙ I F senφ ´=3 ∙ V F ∙ I F cosφ ´ tanφ ´=P tanφ '

Donde QFT es la potencia reactiva final, es decir, la potencia reactiva deseada.

Donde cos φ es el factor de potencia de la instalación y cos φ´ es el factor de potencia


final.

Por lo tanto sustituyendo estas 2 expresiones en la primera igualdad tenemos:

Q CT =P ( tanφ−tanφ ' )

2. Una vez calculada QCT, se obtiene la QC de cada condensador. Sabiendo que


en un sistema trifásico equilibrado la potencia es igual en cada una de las
fases, la potencia reactiva de cada uno de los condensadores será:

Q CT
QC =
3

Sabiendo que:

U2
QC =
XC

163
Se calcula la capacidad de cada uno de los condensadores, teniendo en cuenta el tipo
de configuración (estrella o triángulo).

Q CT
CY=
3 ∙ U 2F ∙ ω

Q CT
C Δ=
3 ∙U 2L ∙ ω

De las expresiones anteriores, y teniendo en cuenta que U L =√3 ∙ U F , se obtiene:

C Y =3∙ C Δ

Las potencias activa, reactiva y aparente de una carga trifásica equilibrada en la que
se conoce su resistencia y reactancia por fase , vienen dadas por las siguientes
expresiones:

P=3 ∙ I 2F ∙ R

Q=3 ∙ I 2F ∙ X

S=3∙ V F ∙ I F

Donde

VF: Tensión eficaz por fase

IF: Intensidad eficaz por fase

R: Resistencia por fase de la carga

X: Reactancia por fase de la carga

Como hemos visto en prácticas anteriores, los operadores utilizados para obtener
valores eficaces y elevar un número a otro número son RMS y PWR respectivamente.

PWR(x,y) = (xy)

RMS(x) = Valor eficaz de x

Por ejemplo, si queremos representar las potencias activa y reactiva de una carga
trifásica equilibrada que tiene una impedancia por fase 4-4j escribiremos en Trace
Expression:

Potencia activa:

3*R*PWR(RMS(I(R)),2) = 3*4*PWR(RMS(I(R)),2)

164
Potencia reactiva:

3*X*PWR(RMS(I(R)),2) = 3*(-4)*PWR(RMS(I(R)),2)

2) EJERCICIO PRÁCTICO

Teniendo en cuenta todas estas expresiones vamos a realizar un ejercicio práctico


con OrCAD PSpice.

El circuito de la figura es una línea trifásica en secuencia directa con neutro, tensión
de línea eficaz 270V y frecuencia 50Hz.

VR
VR

VS
0
VS

VT

VT

R 1a R 2a R 3a R 1c R 2c R 3c

R 1b R 3b R 2b

L1a L2a L3a L1c L2c L3c


R 1e R 2e R 3e

Grupo de maquinas Grupo de equipos 0 0 0


embasadoras de corte L1e L2e L3e
60 Lamparas (20 fase/neutro)

Maquina embaladora

2.1 Cálculo de los valores de los elementos

Al ser el sistema de generación una línea de trifásica en configuración en estrella la


amplitud de la forma de onda de estas fuentes será:

270 ∙ √ 2
VAMPL= ≈ 220V .
√3
Se multiplica por √ 2 para introducir la amplitud de las fuentes a partir del valor
eficaz y se divide por √ 3 para pasar la tensión de línea a tensión de fase.

Se dice que la primera carga son tres máquinas amasadoras de harina con motores de
7CV cada una, factor de potencia 0.8 inductivo y rendimiento 82%. Su comportamiento
se asemeja a un conjunto resistencia-bobina, por lo tanto el cálculo de la resistencia y la
bobina por fase será:

La potencia activa que absorbe de la red:

Sabiendo que el rendimiento viene dado por la siguiente expresión:

165
PÚTIL
η=
P|¿| ¿

Tenemos que,

P PÚTIL 3 ∙7 ∙ 736
|¿|= = =18849W ¿
η 0.82

Conociendo la potencia que absorbe de la red, la intensidad de línea será:

P|¿|=3 ∙V F ∙ I F ∙cos φ ¿

P|¿|=√ 3 ∙V L ∙ I L ∙ cos φ¿

P|¿| 18849
I L= = =50.38 A ¿
√3 ∙ V L ∙ cos φ √ 3 ∙ 270∙ 0.8
Como se trata de una configuración en estrella tenemos que la intensidad de fase es:

I F =I L =50.38 A

Para calcular la resistencia por fase sabemos que en una carga trifásica equilibrada la
potencia activa viene dada también por la siguiente expresión:

P|¿|=3 ∙ I 2
∙R¿
F

P|¿| 18849
R= = =2.475 Ω/ fase¿
3 ∙ I F 3 ∙50.382
2

Sabiendo que cos φ es igual a 0.8, tenemos que φ = 36.87°, por lo tanto la potencia
reactiva será:

Q= √ 3 ∙ V L ∙ I L ∙ sin φ= √3 ∙ 270∙ 50.38 ∙sin 36.87 °=¿14136.27 VAR ¿

Para calcular la inductancia por fase sabemos que en una carga trifásica equilibrada
la potencia reactiva viene dada también por la siguiente expresión:

Q=3 ∙ I 2F ∙ X

Y sabiendo que X = 2πfL = ωL, tenemos:

Q=3 ∙ I 2F ∙ ωL

Q 14136.27
L= = =6 mH /fase
3 ∙ ω ∙ I F 3 ∙ 2 π ∙50 ∙ 50.382
2

166
La segunda carga trata de cinco equipos de corte con motores de 5CV, factor de
potencia 0.72 inductivo y rendimiento del 80% en configuración estrella. Su
comportamiento se asemeja a un conjunto resistencia-bobina, por lo tanto los cálculos
de la resistencia y bobina por fase en esta carga se harán igual que en la anterior:

P PÚTIL 5 ∙5 ∙736
|¿|= = =23000W ¿
η 0.80

P|¿|=√ 3 ∙V L ∙ I L ∙ cos φ¿

Intensidad de línea:

P|¿| 23000
I L= = =68.3 A ¿
√3 ∙ V L ∙ cos φ √3 ∙ 270∙ 0.72
Intensidad de fase:

I F =I L =68.3 A

Resistencia por fase:

P|¿|=3 ∙ I 2
∙R¿
F

P|¿| 23000
R= = =1.64 Ω /fase ¿
3 ∙ I F 3 ∙68.32
2

Siendo cos φ = 0.72, tenemos que φ = 43.94°, por lo tanto la potencia reactiva será:

Q= √ 3 ∙ V L ∙ I L ∙ sin φ= √3 ∙ 270∙ 68.3 ∙ sin 43.94 °=¿ 22163.83 VAR ¿

Inductancia por fase:

Q=3 ∙ I 2F ∙ ωL

Q 22163.83
L= = =5.04 mH /fase
3 ∙ ω ∙ I F 3 ∙ 2 π ∙50 ∙ 68.32
2

La tercera carga se trata de una máquina embaladora de 20KW de potencia, factor de


potencia 0.85 inductivo y rendimiento 83% en configuración triángulo. Su
comportamiento se asemeja a un conjunto resistencia-bobina, por lo tanto el cálculo de
la resistencia y la bobina por fase será:

La potencia activa que absorbe de la red:

Sabiendo que el rendimiento viene dado por la siguiente expresión:

167
PÚTIL
η=
P|¿| ¿

Tenemos que,

P PÚTIL 20000
|¿|= = =24096W ¿
η 0.83

Conociendo la potencia que absorbe de la red, la intensidad de línea será:

P|¿|=3 ∙V F ∙ I F ∙cos φ ¿

P|¿|=√ 3 ∙V L ∙ I L ∙ cos φ¿

P|¿| 24096
I L= = =60.61 A ¿
√3 ∙ V L ∙ cos φ √3 ∙ 270∙ 0.85
Como se trata de una configuración en triángulo tenemos que la intensidad de fase
es:

60.61
I F= =35 A
√3
Para calcular la resistencia por fase sabemos que en una carga trifásica equilibrada la
potencia activa viene dada también por la siguiente expresión:

P|¿|=3 ∙ I 2
∙R¿
F

P|¿| 24096
R= = =6.55 Ω/ fase¿
3 ∙ I 2F 3∙ 352

Sabiendo que cos φ es igual a 0.85, tenemos que φ = 31.78°, por lo tanto la potencia
reactiva será:

Q= √ 3 ∙ V L ∙ I L ∙ sin φ= √3 ∙ 270∙ 60.61 ∙sin 31.78 °=¿ 14927 VAR ¿

Para calcular la inductancia por fase sabemos que en una carga trifásica equilibrada
la potencia reactiva viene dada también por la siguiente expresión:

Q=3 ∙ I 2F ∙ X

Y sabiendo que X = 2πfL = ωL, tenemos:

Q=3 ∙ I 2F ∙ ωL

168
Q 14927
L= = =13 mH /fase
3 ∙ ω ∙ I F 3 ∙ 2 π ∙50 ∙ 352
2

La cuarta carga se trata de una instalación de alumbrado incandescente de 60


bombillas de 60W cada una conectadas a fase y neutro y de forma que el conjunto se
encuentre equilibrado (20 lámparas por fase).

La potencia absorbida por fase será:

P=20 ∙ 60 W =1200 W

Se trata de una carga puramente resistiva por lo que la potencia activa será:

P=V F ∙ I F

Por lo tanto la intensidad de fase:

P 1200
I F= = =7.7 A
V F 156

Otra expresión de la potencia activa sería:

P=I 2F ∙ R

Por tanto la resistencia por fase será:

P 1200
R= = =20.24 Ω /fase
I 2F 7.72

Una vez definidos todos los elementos, los valores de los elementos serán los
siguientes:

R1 a=R 2 a=R3 a=2.475 Ω L1 a=L2 a=L3 a =6 mH

R1 c =R2 c =R3 c =1.64 Ω L1 c =L2 c =L3 c =5.04 mH

R1 e =R2 e =R3 e =6.55 Ω L1 e =L2e =L3 e =13 mH

R1 b=R 2b =R3 b=20.24 Ω

VR: Voff = 0 VS: Voff = 0 VT: Voff = 0


VAMPL = 220V VAMPL = 220V VAMPL = 220V
Freq = 50Hz Freq = 50Hz Freq = 50Hz
Phase = 0° Phase = -120° Phase = 120°

2.2 Tensiones de línea

Vamos a hallar las tensiones de línea en los bornes de la máquina embasadora.

169
Tensión VRS

Marcamos la diferencia de potencial entre la línea R y la línea S, marcando como


referencia la tensión VR:

De la gráfica obtenemos el fasor de la tensión VRS:

V RS=381∠ 30.57 ° V

Donde

φ RS=φ1−φ 2=451.206−420.492=30.57 °

Tensión VST

Marcamos la diferencia de potencial entre la línea S y la línea T, marcando como


referencia la tensión VR:

De la gráfica obtenemos el fasor de la tensión VST:

V ST =381 ∠−89.26 ° V

170
Donde

φ ST =φ1−φ 2=451.206 °−540.464 ° =−89.26 °

Tensión VTR

Marcamos la diferencia de potencial entre la línea T y la línea R, marcando como


referencia la tensión VR:

De la gráfica obtenemos el fasor de la tensión VTR:

V TR =381 ∠151.252 ° V

Donde

φ TR=φ1−φ 2=451.206 °−299.954 °=151.252°

Como ya hemos visto en otras prácticas anteriores, observamos que las tensiones de
línea o compuestas, están desfasadas entre sí 120°.

2.3 Corrientes de línea de la máquina envasadora

Vamos a hallar las corrientes de línea de la máquina envasadora.

Intensidad IR en grupo de máquinas envasadoras.

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IR por la primera


carga.

171
De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IR:

⃗I R =70.7 ∠−36 ° A

Donde

φ R =φ1−φ2=451.206° −487.207 °=−36 °

Intensidad IS en grupo de máquinas envasadoras.

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IS por la primera


carga.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IS:

⃗I S=70.7 ∠−155.186 ° A

Donde

φ S=φ1−φ 2=451.206 °−606.392°=−155.186 °

172
Intensidad IT en grupo de máquinas envasadoras.

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IT por la primera


carga.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IT:

⃗I T =70.7 ∠83 ° A

Donde

φ T =φ1−φ 2=451.206 °−368.141 °=83 °

2.4 Corrientes de línea de los equipos de corte

A continuación vamos a hallar las corrientes de línea de los equipos de corte.

Intensidad IR en equipos de corte

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IR por la segunda


carga.

173
De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IR:

⃗I R =96.5 ∠−44.16 ° A

Donde

φ R =φ1−φ2=451.206° −495.369 °=−44.16 °

Intensidad IS en equipos de corte.

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IS por la segunda


carga.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IS:

⃗I S=96.5∠−162.647 ° A

Donde

φ S=φ1−φ 2=451.206 °−613.853° =−162.647 °

174
Intensidad IT en equipos de corte.

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IT por la segunda


carga.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IT:

⃗I T =96.5∠77.739 ° A

Donde

φ T =φ1−φ 2=451.206 °−373.467 °=77.739°

2.5 Corrientes de línea por la máquina embaladora

Seguidamente procedemos al cálculo de la intensidad de línea por la máquina


embaladora.

Intensidad IR en máquina embaladora

Introducimos tres resistencias R3, R4 y R5 con el fin de poder obtener las intensidades
de línea. Estas resistencias tienen un valor de 1μΩ.

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IR por la tercera


carga, es decir, por la resistencia R5.

175
De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IR:

⃗I R =85.5 ∠−31.2 ° A

Donde

φ R =φ1−φ2=451.207° −482.419 °=−31.2 °

Intensidad IS en máquina embaladora

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IS por la tercera


carga, es decir, por la resistencia R4.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IS:

⃗I S=85.5∠−150.551 ° A

Donde

φ S=φ1−φ 2=451.207 °−601.758° =−150.551°

176
Intensidad IT en máquina embaladora

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IT por la tercera


carga, es decir, por la resistencia R3.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IT:

⃗I T =85.5∠89.56 ° A

Donde

φ T =φ1−φ 2=451.207 °−361.643 °=89.56°

2.6 Corrientes de línea por la carga de 60 lámparas

Por último vamos a hallar las corrientes de línea por la cuarta carga, es decir, la de
las 60 lámparas.

Intensidad IR en la carga de 60 lámparas

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IR por la cuarta


carga.

177
De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IR:

⃗I R =10.87 ∠ 0° A

Donde

φ R =φ1−φ2=451.207° −451.207 °=0°

Intensidad IS en la carga de 60 lámparas

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IS por la cuarta


carga.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IS:

⃗I S=10.87 ∠−120 ° A

Donde

φ S=φ1−φ 2=451.207 °−571.178 °=−120°

178
Intensidad IT en la carga de 60 lámparas

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IT por la cuarta


carga.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IT:

⃗I T =10.87 ∠120 ° A

Donde

φ T =φ1−φ 2=451.207 °−330.709 °=120 °

2.7 Intensidades de línea totales

Vamos a continuar con el cálculo de las intensidades de línea totales.

Intensidad de línea IR total

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IRtotal que circula a


través de la fuente de tensión VR.

179
De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IRtotal:

⃗I Rtotal =260.34 ∠−36 ° A

Donde

φ Rtotal =φ1−φ 2=451.207 °−487.207 °=−36 °

Intensidad de línea IS total

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente IStotal que circula a


través de la fuente de tensión VS.

De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad IStotal:

⃗I Stotal =260.34 ∠−155.2° A

Donde

φ Stotal =φ1 −φ2=451.207 °−606.4 °=−155.2°

Intensidad de línea IT total

Marcamos la tensión VR como tensión de referencia y la corriente ITtotal que circula a


través de la fuente de tensión VT.

180
De la gráfica obtenemos el fasor de la Intensidad ITtotal:

⃗I Ttotal=260.34 ∠ 85 ° A

Donde

φ Ttotal=φ 1−φ2=451.207 °−366.117 ° =85 °

2.8 Cálculo de las potencias en todas las cargas

A continuación vamos a pasar al cálculo de las potencias.

Potencia activa que solicitan el grupo de máquinas envasadoras de la red

Para realizar este cálculo vamos a utilizar la siguiente expresión de potencia activa:

P=3 ∙ R ∙ I 2

Se multiplica por tres debido a que es una carga trifásica equilibrada, donde R es el
valor de la resistencia de dicha carga e I la corriente, en valor eficaz, que circula por
dicha resistencia.

Para poder simularlo en el editor gráfico de ORCAD PSpice A/D, se ejecuta


TRACE<ADD TRACE> y escribiremos en TRACE EXPRESSION lo siguiente:

3*2.475*RMS(I(R1a))*RMS(I(R1a))

181
De la gráfica obtenemos que la potencia activa del grupo de máquinas envasadoras
es:

P = 18827W

Potencia activa que solicitan el grupo de equipos de corte de la red

Se realizará de la misma manera anteriormente vista, pero esta vez escribiendo en


TRACE EXPRESSION lo siguiente:

3*1.64*RMS(I(R1c))*RMS(I(R1c))

De la gráfica obtenemos que la potencia activa del grupo de equipos de corte es:

P = 23420W

Potencia activa que solicita la máquina embaladora de la red

182
Se realizará de la misma manera anteriormente vista, pero esta vez escribiendo en
TRACE EXPRESSION lo siguiente:

3*6.55*RMS(I(R1e))*RMS(I(R1e))

De la gráfica obtenemos que la potencia activa de la máquina embaladora es:

P = 23698W

Potencia activa que solicitan las 60 lámparas de la red

Se realizará de la misma manera anteriormente vista, pero esta vez escribiendo en


TRACE EXPRESSION lo siguiente:

3*20.24*RMS(I(R1b))*RMS(I(R1b))

183
De la gráfica obtenemos que la potencia activa de las 60 lámparas es:

P = 3586W

Potencia reactiva que solicita el grupo de máquinas envasadoras de la red

El cálculo se realizará de la misma manera que las veces anteriores, pero en este
caso, sólo la bobina consume potencia reactiva, con lo cual utilizaremos la siguiente
expresión:

Q=3 ∙ X L ∙ I 2

Multiplicamos por tres debido a que es una carga trifásica equilibrada, donde XL es la
impedancia correspondiente a una de las fases, e I es la corriente que circula por dicha
impedancia.

El valor de XL viene dado por la siguiente expresión:

X L =2 πfL

X L =2 π ∙50 ∙ 6 ∙10−3=1.88 Ω

Por lo tanto en TRACE EXPRESSION escribiremos:

3*1.88*RMS(I(R1a))*RMS(I(R1a))

De la gráfica obtenemos que la potencia reactiva del grupo de máquinas envasadoras


es:

Q = 14186VA

Potencia reactiva que solicita el grupo de equipos de corte

184
El cálculo se realiza de la misma manera que antes, pero siendo ahora el valor de la
impedancia el siguiente:

X L =2 πfL

X L =2 π ∙50 ∙ 5.04 ∙ 10−3=1.58 Ω

Por lo tanto escribiremos en TRACE EXPRESSION lo siguiente:

3*1.58*RMS(I(R1c))*RMS(I(R1c))

De la gráfica obtenemos que la potencia reactiva del grupo de equipos de corte es:

Q = 22478VA

Potencia reactiva que solicita la máquina embaladora

El cálculo se realiza de la misma manera que antes, pero siendo ahora el valor de la
impedancia el siguiente:

X L =2 πfL

X L =2 π ∙50 ∙ 13 ∙10−3=4.08 Ω

Por lo tanto escribiremos en TRACE EXPRESSION lo siguiente:

3*4.08*RMS(I(R1e))*RMS(I(R1e))

185
De la gráfica obtenemos que la potencia reactiva del grupo de la máquina
embaladora es:

Q = 14762VA

La potencia reactiva en cuarta carga es nula, ya que, es puramente resistiva con lo


cual no consume potencia reactiva.

2.9 Cálculo de las potencias totales que la instalación solicita de la red

Seguidamente vamos a hallar las potencias totales que la instalación solicita de la


red.

Potencia activa total que la instalación solicita de la red

Es la suma de las potencias activas de las cuatro cargas. La calcularemos de igual


manera que anteriormente, pero escribiendo en TRACE EXPRESSION lo siguiente:

3*2.475*RMS(I(R1a))*RMS(I(R1a)) + 3*1.64*RMS(I(R1c))*RMS(I(R1c)) +
3*6.55*RMS(I(R1e))*RMS(I(R1e)) + 3*20.24*RMS(I(R1b))*RMS(I(R1b))

186
De la gráfica obtenemos que la potencia activa total es:

Ptotal = 69458W

Potencia reactiva total que la instalación solicita de la red

Es la suma de las potencias reactivas de las cuatro cargas, teniendo en cuenta que la
cuarta carga no consume potencia reactiva, ya que es puramente resistiva. La
calcularemos de igual manera que anteriormente, pero escribiendo en TRACE
EXPRESSION lo siguiente:

3*1.88*RMS(I(R1a))*RMS(I(R1a)) + 3*1.58*RMS(I(R1c))*RMS(I(R1c)) +
3*4.08*RMS(I(R1e))*RMS(I(R1e))

De la gráfica obtenemos que la potencia reactiva total es:

Qtotal = 51578VA

Una vez obtenido esto vamos a hallar el factor de potencia, cos φ, de la instalación y
corregirlo a 0.95 en caso de que sea necesario.

2.10 Cálculo del factor de potencia de la instalación

Sabemos que el factor de potencia viene dado por la siguiente expresión:

Ptotal = √3 ∙V L ∙ I L ∙ cos φ

Ptotal 69458
cos φ= = =0.8068
√ 3∙ V L ∙ I L √3 ∙ 270∙ 260.34
√2
φ=36.21°

187
Dividimos la corriente de línea por√ 2 para expresarla en valor eficaz.

Como podemos observar, tenemos un factor de potencia de 0.8068, por lo tanto


tenemos que corregirlo a 0.95, para lo cual introduciremos una batería de condensadores
conectados en triángulo en la instalación.

2.11 Capacidad de la batería de condensadores para corregir el factor de


potencia a 0.95.

Calculamos la potencia reactiva que debe cederla batería de condensadores:

Q C =P( tan φ−tan φ ´ )


T

Q C =69458 ( tan36.21 °−tan18.19 ° )=28033.25VAR


T

La potencia reactiva que nos va a ceder cada condensador es:

QC 28033.25
QC = T
= =9344.41VAR
3 3

La capacidad de cada condensador conectado en estrella es:

V 2f V 2f
QC = = =V 2f 2 πf CY
XC 1
2 πf CY

QC 9344.41
CY= 2
= =1222.23 μF
V 2 πf
f ( 156 )2 ∙ 2 π ∙ 50

La capacidad de cada condensador conectado en triángulo y teniendo en cuenta que


el sistema es equilibrado es:

C Y 1222.23 μF
C Δ= = =407.41 μF
3 3

Calculamos la nueva impedancia XC de cada condensador, los conectamos en


triángulo en la instalación de la siguiente manera:

188
VR
VR

VS
0
VS

VT

VT

R 1a R 2a R 3a R 1c R 2c R 3c R 3 R 4 R 5
C 2 C 3 C 4
1u 1u 1u
4 0 7 .4 1 u 4 0 7 .4 1 u 4 0 7 .4 1 u R 1b R 3b R 2b

L1a L2a L3a L1c L2c L3c


R 1e R 2e R 3e

Batería
de Grupo de maquinas Grupo de equipos 0 0 0
condensadores embasadoras de corte L1e L2e L3e
60 Lamparas (20 fase/neutro)

Maquina embaladora

−1 −1
XC = = =−7.81 Ω
2 πf C Δ 2 π ∙ 50∙ 407.41∙ 10−6

Comprobamos la potencia reactiva que ceden los condensadores escribiendo en


TRACE EXPRESSION:

-3*7.81*PWR(RMS(I(C2)),2)

De la gráfica se obtiene que la potencia reactiva que cede la batería conectada de


condensadores conectada en triángulo a la red es:

QC = -27870VAR

A continuación, determinaremos la potencia reactiva total de la instalación con la


batería de condensadores escribiendo en TRACE EXPRESSION:

-3*7.81*PWR(RMS(I(C2)),2) + 3*1.88*PWR(RMS(I(R1a)),2) +
3*1.58*PWR(RMS(I(R1c)),2) + 3*4.08*PWR(RMS(I(R1e)),2)

189
La potencia reactiva de la nueva instalación con la batería de condensadores
conectada es:

Q T =23408 VAR

Por último vamos a ver qué sucede poniendo la batería de condensadores en estrella.

Potencia reactiva cedida si se conecta la batería de condensadores en estrella

Se cambia la configuración triángulo por la configuración estrella e introducimos el


valor de las nuevas capacidades de los condensadores en estrella, como se muestra en la
siguiente figura

.
VR
VR

VS
0
VS

VT

VT

R 1a R 2a R 3a R 1c R 2c R 3c R 3 R 4 R 5
C 2 C 3 C 4
1u 1u 1u
1 2 2 2 .2 3 u 1 2 2 2 .2 3 u 1 2 2 2 .2 3 u R 1b R 3b R 2b

L1a L2a L3a L1c L2c L3c


R 1e R 2e R 3e

Batería
de Grupo de maquinas Grupo de equipos 0 0 0
condensadores embasadoras de corte L1e L2e L3e
60 Lamparas (20 fase/neutro)

Maquina embaladora

Sabiendo que CY = 1222.23μF, calculado anteriormente, tenemos que la impedancia


es:

190
−1 −1
XC = = =−2.6 Ω
2 πf C Y 2 π ∙ 50 ∙1222.23 ∙ 10−6

Simulamos el circuito, escribiendo en TRACE EXPRESSION:

-3*2.6*PWR(RMS(I(C2)),2)

De la gráfica se obtiene que la potencia reactiva que cede la batería de condensadores


conectada en estrella a la red es:

QC = -27740VAR

Como podemos comprobar la potencia reactiva que cede la batería de condensadores


a la red, es prácticamente la misma si se conecta en triángulo como en estrella,
cambiando solamente el valor de los condensadores.

2.12 Determinación de las tensiones de línea con la batería de condensadores


conectada y sin conectar con una cierta impedancia de línea

Por último, vamos a determinar las tensiones de línea en la máquina embaladora con
la batería de condensadores conectada y sin la batería de condensadores conectada con
una cierta impedancia de línea.

Tensión VRS, VST y VTR en la máquina embaladora

Añadimos al circuito una impedancia de línea de valor 0.1+0.2j compuesta por


resistencia-bobina en serie cuyos valores son:

R L=0.1Ω

X L =0.2 j

Por lo tanto el valor de L será:

191
X L =2 πfL

XL 0.2
L= = =636.6 μH
2 πf 2 π ∙ 50

El circuito nos quedará como se muestra en la siguiente figura:


VR R 10 L4
VR
0 .1 6 3 6 .6 u H
R 11 L5
VS
0
6 3 6 .6 u H
VS 0 .1
R 12 L6
VT
0 .1 6 3 6 .6 u H
VT

R 1a R 2a R 3a R 1c R 2c R 3c R 3 R 4 R 5
1u 1u 1u
4 0 7 .4 1 u F C 2 C 3 C 4

4 0 7 .4 1 u F 4 0 7 . 4L 11 ua F L2a L3a L1c L2c L3c


R 1e R 2e R 3e R 1b R 3b R 2b

Batería Grupo de maquinas Grupo de equipos


de embasadoras de corte L1e L2e L3e
condensadores

0 0 0
60 Lamparas (20 fase/neutro)

Maquina embaladora

Tensión VRS, VST y VTR con la batería de condensadores conectada

Cogemos como referencia la tensión VR y marcamos la diferencia de potencial entre


VR y VS.

De la gráfica obtenemos que VRS es:

V RS=325.52∠25 ° V

Donde

φ RS=φ1−φ 2=450.656 °−425.563 °=25 °

192
Sabiendo que es un sistema en secuencia directa con carga trifásica equilibrada
tenemos que VRS, VST y VTR están desfasadas 120° entre sí, por lo tanto:

V ST =325.52∠−95 °

V TR =325.52∠145 °

Tensión VRS, VST y VTR sin la batería de condensadores conectada

Cogemos como referencia la tensión VR y marcamos la diferencia de potencial entre


VR y VS.

De la gráfica obtenemos que VRS es:

V RS=306.83 ∠25° V

Donde

φ RS =φ1−φ 2=448.569 °−426.023° =22.54 °

Sabiendo que es un sistema en secuencia directa con carga trifásica equilibrada


tenemos que VRS, VST y VTR están desfasadas 120° entre sí, por lo tanto:

V ST =325.52∠−97.45 °

V TR =325.52∠142.54 °

Como podemos apreciar en los resultados obtenidos, las tensiones en bornes de la


máquina embaladora son mayores cuando la batería de condensadores está conectada a
la instalación. Esto se debe a que la batería cede potencia reactiva al resto de la
instalación con lo cual esta potencia no la cede el sistema de generación y por tanto la
caída de tensión en la línea será menor.

193
PRÁCTICA 11. CÁLCULO DE LA DESCOMPOSICIÓN DE UNA
ONDA PERIÓDICA NO SENOIDAL. SERIES DE FOURIER.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 Serie de Fourier

La idea básica de las series de Fourier es que toda función periódica de período T
pueda ser expresada como una suma trigonométrica de senos y cosenos del mismo
período T, es decir, algunas funciones periódicas f(t) de período T pueden expresarse
por la siguiente serie, llamada serie trigonométrica de Fourier:
∞ ∞
f ( t )= A 0+ ∑ [ A n cos nωt ] +∑ [ B n sin nωt ]
n=1 n=1

Donde,
T
1
A0 = ∫ f (t)∙ dt valor medio
T 0

T
2
An = ∫ f (t)∙cos nωt ∙ dt coeficiente de Fourier
T 0

T
2
Bn= ∫ f (t )∙ sin nωt ∙ dt coeficiente de Fourier
T 0

n=1,2,3 , ….

Es posible escribir de una manera ligeramente diferente la Serie de Fourier, si


observamos que el término An cos nωt + Bn sin nωt se puede escribir como:

An Bn
2
√ A +B
n
2
n
(√ 2
A +B
n
2
n
cos ( nωt ) +
√ A +B2
n
2
n
sin ( nωt )
)
Podemos encontrar una forma más compacta para expresar estos coeficientes
pensando en un triángulo rectángulo:

C n=√ A 2n + B2n
Bn

φn

An
194
An
2 2
=cos ( φn )
√ A +B
n n
Bn
2 2
=sin ( φn )
√ A +B
n n

Con lo cual la expresión queda:

C n [ cos φn cos ( nωt ) +sin φn sin ( nωt ) ]

Por razones trigonométricas sabemos que:

cos ( α−β ) =cos α cos β+sin α sin β

Por lo tanto,

C n [ cos ( nωt−φn ) ]

Con lo cual la Serie de Fourier se puede escribir:



f ( t )= A 0+ ∑ [ C n cos ( nωt−φn ) ]
n=1

Y definiendo,

C n=√ A 2n + B2n

An π
φ n ( rad ) =tan
−1
( )
+
Bn 2

Nos queda que la Serie de Fourier se puede escribir:



f ( t )= A 0+ ∑ [ C n sin ( nωt +φ n ) ]
n=1

Así una función periódica f(t) se puede escribir como la suma de componentes
sinusoidales de diferentes frecuencias ω=nω.

A la componente sinusoidal de frecuencia nω: C n sin ( nωt+ φn )se le llama la enésima


armónica de f(t).

A la primera armónica (n=1) se le llama la componente fundamental y su período es


el mismo que f(t).

A la frecuencia ω=2πf=2π/T se le llama frecuencia angular fundamental.

195
A la componente de frecuencia cero A0, se le llama componente de corriente directa
y corresponde al valor promedio de f(t) en cada período.

Los coeficientes Cn y los ángulos φn son respectivamente las amplitudes y los


ángulos de fase de las armónicas.
El espectro es el rango de frecuencias presente en una forma de onda, por ejemplo,
una señal de audio. Cuando una señal de audio, que cambia en el tiempo, es sometida a
análisis de frecuencias, es tomada del dominio “tiempo” al dominio “frecuencias”. La
representación de una señal, en el dominio frecuencias, es llamada espectro. La
representación de una señal, en el dominio tiempo, es llamada forma de onda y las dos
representaciones contienen la misma información.

El espectro de frecuencias de una onda periódica no senoidal refleja la amplitud de


cada uno de los armónicos que componen la onda para su frecuencia correspondiente.

Un proceso que cuantifique las diversas intensidades de cada frecuencia se llama


análisis espectral, que con análisis se refiere a la acción de descomponer algo complejo
en partes simples o identificar en ese algo complejo las partes más simples que lo
forman.

Matemáticamente el análisis espectral está relacionado con una herramienta llamada


transformada de Fourier o análisis de Fourier. Ese análisis puede llevarse a cabo para
pequeños intervalos de tiempo, o menos frecuentemente para intervalos largos, o
sin t
incluso puede realizarse el análisis espectral de una función determinista, tal como .
t
Además la transformada de Fourier de una función no sólo permite hacer una
descomposición espectral de los formantes de una onda o señal oscilatoria, sino que con
el espectro generado por el análisis de Fourier incluso se puede reconstruir, sintetizar, la
función original mediante la transformada inversa. Para poder hacer eso, la
transformada no solamente contiene información sobre la intensidad de determinada
frecuencia, sino también sobre su fase. Esta información se puede representar como un
vector bidimensional o como un número complejo. En las representaciones gráficas,
frecuentemente sólo se representa el módulo al cuadrado de ese número, y el gráfico
resultante se conoce como espectro de potencia o densidad espectral de potencia.

Es importante recordar que la transformada de Fourier de una onda aleatoria, mejor


dicho estocástica, es también aleatoria. Un ejemplo de este tipo de onda es el ruido
ambiental. Por tanto para representar una onda de este tipo se requiere cierto tipo de
promediado para representar adecuadamente la distribución frecuencias. Para señales
estocásticas digitalizadas de este tipo se emplea con frecuencia la transformada de
Fourier dicreta. Cuando el resultado de ese análisis espectral es una línea plana la señal
que generó el espectro se denomina ruido blanco. A continuación vemos una gráfica
donde se representa el espectro de frecuencias de una señal:

196
1.2 Cálculos de potencia mediante series de Fourier

La potencia activa debida a una forma de onda periódica no senoidal será la suma de
potencias activas debidas a cada uno de los armónicos que la componen, por tanto
tendremos:

I1 2 I2 2 I3 2 In 2
2
P=I ∙ R+
0 ( ) ( ) ( )
√2
∙R+
√2
∙ R+
√2
∙ R+..+
√2
2
( )
∙ R=I ef ∙ R

Donde,

I1 2 I2 2 I3 2 2
I

I ef = I 20 + ( )( )( ) ( )
√2
+
√2
+
√2
+..+ n
√2
Igualmente, si obtenemos la potencia en función de la tensión llegamos a la
expresión:

V1 2 V2 2 V3 2 2
V

V ef = V +2
0
√2
+( )( )( ) ( )
√2
+
√2
+..+ n
√2
La potencia reactiva debida a una forma de onda periódica no senoidal será la suma
de las potencias reactivas debidas a cada uno de los armónicos que la componen. La
reactancia depende de la frecuencia.

I1 2 I2 2 I3 2 In 2
Q= ( ) ( ) ( )
√2
∙ X1+
√2
∙ X 2+
√2
∙ X 3 +..+
√2 ( )
∙Xn

La potencia aparente es:

S=V ef ∙ I ef =√ ( P2 +Q 2 )

1.3 Definición de factores

197
A continuación vamos a definir una serie de factores:

1.3.1 Factor de armónico: es una medida de la distorsión de una forma de onda y


también se conoce como distorsión armónica total (THD). Suele expresarse en
porcentaje.

F a=
√(∑ )
n=2

C ef
C 2n
∙100

1.3.2 Factor fundamental: lo define la siguiente relación:

C1
Ff= ∙100
C ef

1.3.3 Distorsión armónica total: se produce cuando la señal de salida de un sistema


no equivale a la señal que entró en él. Esta falta de linealidad afecta a la forma de la
onda, porque el equipo ha introducido armónicos que no estaban en la señal de entrada.
Puesto que son armónicos, es decir múltiplos de la señal de entrada, esta distorsión no
es tan disonante y es más difícil de detectar. Es la relación:

D=
√( ∑ C2n
n=2

C1
) ∙ 100

Cuanto mayores sean los armónicos de una onda, mayor será su distorsión. La
distorsión nos indica, por tanto, la desviación de la onda con una senoidal perfecta de
igual valor pico y la misma frecuencia.

Mediante el análisis de Fourier se podrá transformar cualquier señal del circuito, que
sea periódica, en suma de componentes senoidales llamados armónicos.

OrCAD PSpice ofrece dos tipos de análisis de Fourier:

1.4 Transformada discreta de Fourier (TDF)

Realizada sobre el último ciclo de un voltaje o intensidad especificados, tabulando


los datos en el fichero de salida .OUT.

Para la realización de este análisis, en la ventana de SIMULATION SETTINGS,


debemos definir las opciones para el análisis y pulsar el botón Output File Options…,
que nos abre un menú en el que podemos activar el análisis de Fourier.

A continuación pincharemos en el cuadrado de la izquierda de Perform Fourier


Analysis para activar el análisis de Fourier y configurar los parámetros necesarios para
dicho análisis, que son:

198
Center Frecuency: Frecuencia de la señal sobre la que se va a realizar el análisis.

Number of harmonics: Número de armónicos a calcular.

Output Variables: Variables del circuito de las cuales se va a realizar el análisis.

Tras realizar la simulación, observaremos los resultados del análisis accediendo al


fichero de salida .OUT ejecutando VIEW OUTPUT FILE.

Los resultados aparecen en columnas, las cuales contienen los siguientes datos:

HARMONIC NO: Número de armónico.

FREQ (HZ): Frecuencia de la señal a analizar en hertzios (f1, f2,….,fn).

FOURIER COMPONENT: Amplitud del armónico (C1, C2,…,Cn).

NORMALIZED COMPONENT: Amplitud normalizada del armónico.

PHASE (DEG): Desfase del armónico en grados (φ1, φ2,…,φn).

NORMALIZED PHASE (DEG): Desfase normalizado del armónico.


Además nos proporciona el valor de la componente continua (DC COMPONENT) y
de la distorsión armónica total (TOTAL HARMONIC DISTORSION).

1.5 Transformada Rápida de Fourier (TRF)

Realizada sobre una expresión de tiempo y presentada en forma de gráfica. Mediante


este análisis obtenemos el espectro de frecuencias de una onda.

Para la realización de este análisis, simulamos el circuito y ejecutamos en PSpice,


AXIS SETTINGS<X Axis> y pincharemos en el cuadrado de la izquierda de Fourier, con
lo cual el eje X quedará graduado en frecuencia. También se puede realizar
directamente la operación pinchando sobre el icono FFT. Por último escribiremos en
TRACE EXPRESSION la designación de la variable cuyo espectro de frecuencia
queremos saber.

2) EJERCICIO PRÁCTICO

A continuación pondremos en práctica lo visto en este tema mediante el siguiente


ejemplo:

R 1 R 2
Vc Vo
1k 1k L1
V1
C 1
100n

10uH

199
El circuito está compuesto por los siguientes elementos:

R1=R 2=1 KΩ C 1=100 nF L1=10 μΩ

La fuente de tensión es una fuente tipo VPULSE con los siguientes parámetros:

T R =1 μs V 2=5 V V 1=0 V PER=1 ms PW =0.5 ms

T F =1 μs T D =0 V

Simulamos el circuito y obtenemos la forma de onda de VC, V0 e I2 como se muestra


en la siguiente gráfica:

Obtenidas estas formas de onda pasaremos a realizar su descomposición en los seis


primeros armónicos.

2.1 Espectro de frecuencias y descomposición en los seis primeros armónicos de


V0.

El espectro de frecuencias lo obtenemos en el visualizador gráfico, activando


Fourier en PLOT<AXIS SETTINGS> y escribiendo en ADD TRACE:

V(V0)

200
Para obtener la descomposición por Fourier habrá que realizar la Transformada
discreta de Fourier, que nos proporcionará el valor de los desfases de los diferentes
armónicos.

Ejecutando PSPICE<EDIT SIMULATIONS SETTINGS> la opción <ANALYSIS>


<OUTPUT FILE OPTIONS> definimos las características del análisis que son las
siguientes:

Center Frequency: 1KHz.

Number of Harmonics: 6

Output Variables: V(V0)

Se simula el circuito y ejecutando VIEW<OUTPUT FILE> accederemos al fichero


de salida, con lo cual obtendremos lo siguiente:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE V(VO)

DC COMPONENT = 2.475248E+00

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 1.000E+03 3.183E+00 1.000E+00 -8.911E-01 0.000E+00


2 2.000E+03 4.953E-02 1.556E-02 -9.178E+01 -9.089E+01
3 3.000E+03 1.061E+00 3.334E-01 -2.673E+00 -1.782E+00
4 4.000E+03 4.960E-02 1.558E-02 -9.356E+01 -9.267E+01
5 5.000E+03 6.373E-01 2.002E-01 -4.455E+00 -3.564E+00
6 6.000E+03 4.972E-02 1.562E-02 -9.535E+01 -9.446E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 3.898579E+01 PERCENT

Según esta tabla, la descomposición por Fourier de la tensión V0 será:

201
6

0
n=1
n (
V 0 ( t ) =V 0 +∑ [ V 0 sin ( nωt +φn ) ]=2.47+3.183 ∙ sin 2 π ∙ 1000 t−0.89
360 )
2π 2π
(
+0.049 ∙ sin 2 π ∙ 2000 t−91.78 ∙
360 ) (
+1.061 ∙sin 2 π ∙ 3000t−2.67∙
360 )
2π 2π
(
+0.049 ∙ sin 2 π ∙ 4000 t−93.56 ∙
360 ) (
+0.63 ∙sin 2 π 5000 t−4.45 ∙
360 )

(
+0.049 ∙ sin 2 π ∙ 6000 t−93.53 ∙
360 )
Los armónicos de orden par (n=par) se pueden despreciar, con lo cual, se puede
considerar que sólo tiene armónicos de orden impar.

2.2 Descomposición por Fourier de la tensión VC y de la intensidad I2 tomando


los seis primeros armónicos.

Se procede de igual manera que anteriormente con V0, siendo ahora las
características del análisis las siguientes:

Center Frequency: 1KHz.

Number of Harmonics: 6

Output Variables: V(VC) I(R2)

Se simula el circuito y en el fichero de salida obtendremos la siguiente tabla:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE V(VC)

DC COMPONENT = 2.504612E+00

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 1.000E+03 2.697E+00 1.000E+00 -3.255E+01 0.000E+00


2 2.000E+03 6.075E-03 2.253E-03 3.879E+01 7.134E+01
3 3.000E+03 4.975E-01 1.845E-01 -6.334E+01 -3.079E+01
4 4.000E+03 4.163E-03 1.544E-03 1.028E+01 4.283E+01
5 5.000E+03 1.932E-01 7.163E-02 -7.450E+01 -4.195E+01
6 6.000E+03 3.031E-03 1.124E-03 -9.135E+00 2.342E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 1.979353E+01 PERCENT

202
La descomposición por Fourier de la tensión VC, despreciando los armónicos de
orden par, es la siguiente:
6

V c ( t )=V c + ∑ [ V c sin ( nωt +φ n ) ]=2.5+ 2.69∙ sin 2 π ∙1000 t−32.55 ∙
0
n =1
n ( 360 )
2π 2π
(
+0.49 ∙ sin 2 π ∙ 3000 t−63.34 ∙
360 ) (
+ 0.19∙ sin 2 π 5000t−74.5 ∙
360 )
FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(R_R2)

DC COMPONENT = 2.475247E-03

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 1.000E+03 3.183E-03 1.000E+00 -8.911E-01 0.000E+00


2 2.000E+03 4.953E-05 1.556E-02 -9.178E+01 -9.089E+01
3 3.000E+03 1.061E-03 3.334E-01 -2.673E+00 -1.782E+00
4 4.000E+03 4.960E-05 1.558E-02 -9.356E+01 -9.267E+01
5 5.000E+03 6.373E-04 2.002E-01 -4.455E+00 -3.564E+00
6 6.000E+03 4.972E-05 1.562E-02 -9.535E+01 -9.446E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 3.898579E+01 PERCENT


6
I 2 ( t )=I 2 + ∑ [ I 2 sin ( nωt +φ n) ]=¿
0 n
n=1

(
¿ 2.47 ∙10−3 +3.18 ∙10−3 ∙ sin 2 π ∙ 1000 t−0.89 ∙
360
+¿ ¿ )

(
+1.06 ∙ 10−3 ∙sin 2 π ∙3000 t−2.67 ∙
360 )
+¿ ¿


∙sin ( 2 π ∙5000 t−4.45∙
360 )
+0.63 ∙ 10−3

A continuación pasaremos al cálculo de los factores descritos anteriormente en teoría


en la forma de onda V0.

2.3 Factor de armónico en V0

El factor de armónico viene dado por la expresión:

F a=
√( ∑ V 20 n
n=2

V 0 ef
) ∙ 100

203
Despreciando los armónicos de orden par, calculamos la tensión eficaz, a partir de la
tabla que hemos obtenido en el fichero de salida del PSpice.

La expresión para el cálculo de la tensión eficaz es la siguiente:

2 2 2 2
V0 V0 V0 V0
V0 = V +
ef
√ 2
00 (√ ) (√ ) (√ ) (√ )
2
1
+
2
2
+
2
3
+..+
2
n

3.183 2 1.061 2 0.637 2


ef

V 0 = 2.47 2+ ( √2
+
√2 )(
+
√2
=3.45 V )( )
Por tanto su factor de armónico será:

F a=
√( ∑ V 20
n=2

V0
n ) ∙ 100= √
1.061 +0.637
3.45
2
∙100=35.87 %
2

ef

2.4 Factor fundamental en V0

Viene dado por la siguiente expresión:

V0 3.183
Ff= ∙100= 1
∙100=92.26 %
V0 3.45
ef

2.5 Distorsión armónica total en V0

Viene definida por la siguiente expresión:

D=
√( ∑ V 20
n=2

V0
n ) ∙ 100= √ 2
1.061 + 0.367
2
∙ 100=38.88 %
3.183
1

Como podemos comprobar, este mismo resultado lo obtenemos de la tabla obtenida a


partir del fichero de salida del PSpice, que viene definido como Total Harmonic
Distortion, es decir:

THD=38.98 %

A continuación pasaremos al cálculo de las potencias en R2 y en la bobina L1.

2.6 Potencia activa en R2

La potencia activa viene dada por la siguiente expresión:

P R =I 22 ∙ R
2 ef

204
Primeramente calcularemos la corriente eficaz por la resistencia R2:

2 2 2 2
I2 I2 I2 I2
ef

I2 = I + 2
20 (√ ) (√ ) (√ ) (√ )
2
1
+
2
2
+
2
3
+..+
2
n

2 2 2

ef
√ 2
I 2 = ( 2.47 ∙10−3 ) +
3.18 ∙10−3
√2 ( +
1.06 ∙10−3
√2
+
0.637 ∙ 10−3
√2 )(=¿ )( )
¿ 3.17 mA .

Por lo tanto:

P R =3.172 mA ∙1 KΩ=10.05 mW
2

2.7 Potencia Reactiva en L1

Como la reactancia depende de la frecuencia, las reactancias debidas a los armónicos


son:

X 1 =2 πfL=2 π ∙1000 ∙ 10∙ 10−6=0.0628 Ω

X 2 =2 πfL=2 π ∙ 2000∙ 10 ∙10−6=0.1885 Ω

X 3 =2 πfL=2 π ∙ 3000∙ 10 ∙10−6=0.3142 Ω


Sabiendo que circula la misma corriente por L1 que por R2, la potencia reactiva en
L1será:

I1 2 I2 2 I3 2 In 2
Q=
√2 ( ) ( ) ( )
∙ X1+
√2
∙ X 2+
√2
∙ X 3 +..+
√2
∙Xn ( )
2 2 2
I2 I2 I2
Q= (√ ) (√ ) (√ )
2
1
∙ X1+
2
2
∙ X 2+
2
3
∙ X 3=¿

−3 2 −3 2 −3 2
3.18 ∙ 10 1.06∙ 10 0.637 ∙ 10
¿ ( √2 ) ∙ 0.0628+ ( √2 ) ∙ 0.1885+ ( √2 ) ∙0.3142=¿

¿ 0.48 μVAR

2.8 Cambio estímulo pulso por señal triangular

Por último vamos a cambiar el estímulo pulso de la fuente de tensión por una señal
triangular de la misma frecuencia y tensión de pico. Para ello vamos a modificar los
parámetros que definen dicha fuente de tensión de forma que podamos obtener una
señal triangular. El valor de cada uno de los parámetros serían los siguientes:

(V1) Voltaje Inicial = -5V

205
(V2) Voltaje Pulso = 5V

(TD) Retardo = 0

(TR) Tiempo Subida = 0.5ms

(TF) Tiempo Bajada = 0.5ms

(PW) Anchura Pulso = 1μs

(PER) Período = 1ms

Quedando la siguiente forma de onda:

Con esta señal obtenida vamos a realizar su descomposición por Fourier para obtener
los distintos factores. Para ello debemos realizar la Transformada discreta de Fourier,
procediendo como en el caso anterior y definiendo las características del análisis que
son las siguientes:

Center Frequency: 1KHz.

Number of Harmonics: 6

Output Variables: V(V0)

Simulamos el circuito y obtenemos la siguiente tabla en el fichero de salida,


ejecutando VIEW<OUTPUT FILE>:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE V(VO)

DC COMPONENT = 9.124318E-03

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

206
1 1.000E+03 4.054E+00 1.000E+00 -9.018E+01 0.000E+00
2 2.000E+03 1.741E-03 4.294E-04 -8.601E+01 4.165E+00
3 3.000E+03 4.514E-01 1.113E-01 -9.052E+01 -3.375E-01
4 4.000E+03 1.715E-03 4.231E-04 -8.210E+01 8.083E+00
5 5.000E+03 1.631E-01 4.024E-02 -9.080E+01 -6.180E-01
6 6.000E+03 1.673E-03 4.126E-04 -7.846E+01 1.172E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 1.183991E+01 PERCENT

El valor de continua o valor medio de esta onda triangular, el valor dado por DC
COMPONENT en la tabla, es prácticamente nulo. Esto es debido a que el área de sus
semiciclos positivos es igual al de sus semiciclos negativos. Esto no ocurría con el
estímulo del anterior caso estudiado ya que los ciclos eran positivos e iban de 0V a 5V.

Calculamos la tensión eficaz de V0 despreciando los armónicos de orden par ya que


son prácticamente nulos con respecto a los de orden impar:

4.054 2 0.451 2 0.163 2


ef

V 0 = 0.00942 + ( √2 )(+
√2
+) (
√2 )
=2.886 V

Su factor de armónico será:

F a=
√(∑n=2

V0
V 20 n ) ∙ 100= √ 2
0.451 + 0.163
2.886
2
∙100=16.61 %
ef

Su factor fundamental será:

V0 4.054
Ff= ∙100= 1
∙ 100=140.47 %
V0 2.886
ef

La distorsión armónica total se obtiene directamente de la tabla:

THD=11.84 %

Vemos como la distorsión armónica total del estímulo triangular es bastante menor
que la del estímulo pulso. Esto indica que el estímulo triangular se aproxima más a una
senoidal que el pulso, es decir, el valor de sus armónicos es menos significativo.

Para calcular la impedancia del circuito, tenemos que tener en cuenta que será
distinta para cada frecuencia al existir componentes reactivos cuyas impedancias
dependen de la frecuencia. Por lo tanto, la calcularemos para distintas frecuencias.

La impedancia del circuito vendrá dada por:

207
V

⃗Z = 0
⃗I 1

Como podemos comprobar, necesitamos la descomposición por Fourier de la


intensidad suministrada por V1. Para ello debemos realizar la Transformada discreta de
Fourier, procediendo como en el caso anterior y definiendo las características del
análisis que son las siguientes:

Center Frequency: 1KHz.

Number of Harmonics: 6

Output Variables: I(V1)

Simulamos el circuito y obtenemos la siguiente tabla en el fichero de salida,


ejecutando VIEW<OUTPUT FILE>:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(V_V1)

DC COMPONENT = -8.985483E-06
HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED
NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 1.000E+03 5.517E-03 1.000E+00 1.092E+02 0.000E+00


2 2.000E+03 5.107E-06 9.256E-04 9.211E+01 -1.711E+01
3 3.000E+03 8.278E-04 1.500E-01 1.023E+02 -6.923E+00
4 4.000E+03 3.187E-06 5.777E-04 8.153E+01 -2.769E+01
5 5.000E+03 3.146E-04 5.702E-02 9.741E+01 -1.181E+01
6 6.000E+03 3.131E-06 5.675E-04 1.023E+02 -6.871E+00

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 1.605166E+01 PERCENT

Teniendo en cuenta esta tabla de la descomposición de Fourier de I(V1) y la anterior


de V(V0), tenemos que la impedancia del circuito, despreciando los armónicos pares y la
componente continua ya que son prácticamente nulos, es:

Para f = 1KHz

V
⃗0 4.054 ∠−90.18°
⃗Z = 1
= =734.81∠−199.38 Ω
⃗I 1 5.517 ∙10−3 ∠109.2 °
1

Para f = 3KHz

V

⃗Z = 0 = 0.451 ∠−90.52°
⃗I 1 0.827 ∙ 10−3 ∠ 102.3° =545.34 ∠−192.82Ω
3

Para f = 5KHz

208
V
⃗0 0.163 ∠−90.8°
⃗Z = 5
= =519.1 ∠−188.21Ω
⃗I 1 0.314 ∙ 10−3 ∠ 97.41°
5

PRÁCTICA 12. ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA DE


ONDAS NO SENOIDALES MEDIANTE SERIES DE FOURIER.
RECTIFICADORES NO CONTROLADOS MONOFÁSICOS Y
TRIFÁSICOS.

1) INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1.1 Factor de potencia de desplazamiento y factor de potencia total

En un circuito industrial de corriente alterna, el factor de potencia afecta


directamente la eficiencia del mismo. En una instalación, es necesario conocer las
causas y las desventajas de tener un bajo factor de potencia y, los métodos para
mejorarlo.

Hemos visto la forma de corregir el bajo factor de potencia en los circuitos


industriales con capacitores, en su enorme mayoría conectados en paralelo a los
conductores de alimentación. Esta corrección funciona en los circuitos que tienen cargas
lineales, es decir, que la corriente que circula es siempre proporcional a la tensión
aplicada. En estos circuitos las impedancias se consideran constantes e independientes
de la tensión o corriente.

Pero los circuitos actuales tienen cada vez más elementos o cargas no lineales, en que
la corriente que toman no siempre es proporcional al voltaje de la fuente. Estos
elementos principalmente son del tipo electrónico como diodos, transistores, tiristores,
etc. instalados en controladores ajustables para motores. Por otro lado, también ser
tienen muchos elementos del tipo electromagnético, como transformadores, motores,
generadores, etc. que al estar trabajando en el límite de saturación magnética su
respuesta no es lineal.

Vamos a suponer que aplicamos un potencial sinusoidal a un elemento con


impedancia no lineal. La corriente resultante no será sinusoidal. Probablemente podrá
ser simétrica en sus lados positivos y negativos, y también periódica o sea que se repite
la forma cada determinado tiempo.

Cuando las ondas de tensión y de corriente son senoidales, y las cargas son lineales,
como los motores de inducción o las resistencias, al factor de potencia se le llama

209
Factor de potencia de desplazamiento (DPF por sus siglas en inglés). Sin embargo,
los sistemas eléctricos modernos cuentan con una gran cantidad de cargas pulsantes o
no lineales, como son los equipos electrónicos, y en ellos, la potencia aparente excede a
la potencia activa en gran medida. Esta forma de factor de potencia es denominado
Factor de potencia de distorsión, y está definido como la razón de la corriente de la
frecuencia fundamental a la corriente real eficaz, rms. Y, el producto del factor de
potencia de desplazamiento con el de distorsión nos da el Factor de potencia total
(FP).

Con cargas lineales, las mediciones para determinar el DPF se pueden hacer con
instrumentos manuales que midan potencia activa (kW) y potencia aparente (kVA).
Cuando existen armónicos en el circuito, los instrumentos deben tener capacidad de
medir la corriente verdadera (rms) para determinar el factor de potencia total. Cuando
en la medición se considera la corriente total, incluyendo todas las armónicas, el FP
(total) es igual al valor de kW (rms) dividido entre los kVA.
En un sistema eléctrico, las corrientes armónicas provocadas por cargas no lineales,
pueden causar un factor de potencia muy bajo (0,6 y 0,7), mientras que el DPF puede
estar relativamente alto (0,90 y 0,95).

Debido a la gran abundancia de cargas no lineales ahora conectadas en cualquier


sistema, el factor de potencia a considerarse debe ser el total (FP).

La presencia de armónicos en tensión y corriente provoca una adición de potencia


activa y reactiva armónica en el triángulo de potencias, según muestra la siguiente
figura.

A continuación la expresión de potencia activa se desglosa en la suma de la potencia


activa fundamental más el aporte de activa de cada armónico. Con el mismo
razonamiento expresamos la potencia reactiva con la suma de su componente
fundamental y sus componentes reactivas armónicas.
T T
P ACTIVA =∫ P(t ) ∙ dt=∫ u ( t )∗i(t)∙dt
0 0

M M
P ACTIVA =∑ V h∗I h∗cos ( φh −α h ) Q REACTIVA =∑ V h∗I h∗sin ( φ h−α h )
h=1 h=1

M
P ACTIVA =P1+ ∑ V h∗I h∗cos ( φh −α h )
h=1

210
M
Q REACTIVA =Q1+ ∑ V h∗I h∗sin ( φh−α h )
h=1

( 1 ) P ACTIVA=P1 + P H ( 2 ) QREACTIVA =Q1 +Qh

A partir de la anterior figura vemos que la definición de factor de potencia no


coincidirá con la del cos φ.

P P +P
( 3 ) FP= = 1 H
S S

P1 + P H P1
( 4 ) FP=
≠ =cos φ
S S1
A continuación expresamos la potencia aparente total a partir de la aparente
fundamental y la distorsión armónica de tensión y corriente.

( 5 ) S=V RMS∗I RMS

Sabiendo que

∞ ∞
V 2
RMS =V +2
1 (∑ )n=2
V 2
Hn I 2
RMS =I + 2
1 (∑ )
n=2
I 2H n

Y teniendo en cuenta que

∞ ∞

THDV =
√( ∑ V 2H
n=2

V1
n ) THD I =
√( ∑ I 2H
n=2

I1
n )
Obtenemos que

∞ ∞
THDV ∙ V 1=
√( ∑ V 2H THD I ∙ I 1=
n=2
n ) √(∑ ) n=2
I 2H n

∞ ∞
2
V ∙THD =
1
2
V (∑ )n=2
V 2
Hn
2
I ∙THD =
1
2
I (∑ )
n=2
I 2H n

Sumándole el valor del armónico fundamental a ambos lados de la ecuación, tenemos


que:

∞ ∞
V 21 +V 21 ∙ THDV2 =V 21 + ( n=2
n )
∑ V 2H I 21 + I12 ∙THD 2I =I 21+ (∑ )n =2
I 2H n

V 21 ∙ ( 1+THD 2V ) =V 2RMS I 21 ∙ ( 1+THD2I ) =I 2RMS

( 6 ) V 1 ∙ ( 1+THD 2V ) =V RMS ( 7 ) I 1 ∙ ( 1+THD 2I )=I RMS


√ √
211
Introduciendo (6) y (7) en (5):

2 2
S=V 1 ∙ √( 1+THD )∗I ∙ √ (1+THD )
V 1 I

( 8 ) S=S 1∗ ( 1+THD2V )∗ ( 1+ THD2I )


√ √
Introduciendo (8) en (3), y sacando factor común P1:

PH

FP=
(
P 1∗ 1+
P1 )
S 1∗ ( 1+THD 2V )∗ ( 1+THD2I )
√ √
Sabiendo que:

P1
=cos φ1
S1

Tenemos que:

PH

FP=cos
φ1∗ 1+( P1
∗1 )
2
√ (1+THD V )∗(1+THD2I )
Teniendo en cuenta que los niveles despreciables de PH frente a P1 y que
generalmente THDV << THDI obtenemos la siguiente expresión:

cos φ 1
FP=
√ 1+THD I
La información más importante es que al proceder a corregir el cos φ de la red sin
tener en cuenta la presencia de armónicos, lo que estaríamos realizando es la corrección
del factor de potencia mediante un banco de capacitores y el resultado final sería un
cos φ probablemente unitario o capacitivo, y empeora el factor de potencia a costa de la
amplificación de tensiones armónicas por efecto de resonancia entre las impedancias de
red y del banco de capacitores.

1.2 Rectificadores no controlados

La conversión AC-DC tiene una importancia capital en el campo de la electrónica y


de la electricidad en general, derivada de la necesidad de adaptar las características de
las redes de distribución eléctrica (principal fuente de energía que se utiliza
actualmente) a los requerimientos de un amplio abanico de receptores tales como
equipos electrónicos, motores de corriente continua (utilizados en regulación de
procesos y en tracción eléctrica: metro, tranvía, trenes de cercanías, etc.). Todos estos
receptores requieren corriente continua para su correcto funcionamiento, en tanto que

212
las redes eléctricas presentan formas de onda alterna senoidales con un determinado
valor de tensión eficaz entre fases (en España 380V, con una frecuencia de 50Hz). Por
ello, a fin de que la red eléctrica pueda ser utilizada como fuente de suministro de
energía para estos equipos, se comprende la necesidad de utilizar convertidores
específicos (circuitos rectificadores) encargados de “transformar” en continuas las
formas de onda alternas características de la red.

Desde el punto de vista de los dispositivos electrónicos utilizados y las posibilidades


de controlar el nivel de tensión continua en la salida del rectificador, este tipo de
convertidores se pueden clasificar en rectificadores no controlados y controlados.

Los rectificadores controlados utilizan tiristores como dispositivo semiconductor y su


principal característica es la posibilidad de controlar a voluntad el valor medio de la
tensión de salida del rectificador, actuando para ello sobre el ángulo de disparo de los
tiristores. De todos modos nos vamos a centrar únicamente en los rectificadores no
controlados.

Los rectificadores no controlados utilizan diodos como dispositivo semiconductor y


permiten obtener una tensión de salida con un valor medio prácticamente constante, sin
posibilidades de variar su amplitud de forma controlada. Este tipo de rectificadores es el
más utilizado por su simplicidad y aparece como primera etapa de la fuente de
alimentación en la mayoría de los equipos electrónicos: equipos de música, ordenadores
personales, etc.

2) EJERCICIO PRÁCTICO

Realizaremos el estudio de los siguientes rectificadores no controlados.

2.1 Rectificador monofásico en puente

La siguiente figura muestra el esquema del rectificador monofásico en puente. La


etapa de continua consta de un filtro constituido por el elemento Cf, destinado a atenuar
el rizado de la tensión de salida. En la etapa de alterna se han añadido los elementos Rr y
Lr para tener en cuenta, respectivamente, la resistencia y la inductancia de la red vistas
desde el rectificador.

o u t+

D 1 D 4

Lr R r
1 2
1m H 10m
V1
VO FF = 0V
VAM PL = 311V C f R c a rg a
F R EQ = 50H z 1m F
{c a rg a }

D 2 D 3

213
Los valores de los elementos son los siguientes:

V1: Voff = 0V Rr =10 mΩ; Lr =1mH ; C f =1mF ;


Vampl = 311V
FREQ = 50Hz Rcarga =10 Ω

En este circuito nos proponemos estudiar las principales formas de onda que
caracterizan su funcionamiento y determinan la elección de los dispositivos
semiconductores (diodos). Asimismo, pondremos de manifiesto el contenido de
armónicos que el rectificador introduce en la red, empeorando el factor de potencia.

Procederemos a simular su funcionamiento en un período de 100ms. Y realizaremos


la Transformada discreta de Fourier sobre la corriente de entrada del rectificador, es
decir, sobre I(Lr). Procederemos de igual manera que en la práctica anterior, definiendo
las características del análisis como:

Center Frequency: 50Hz.

Number of Harmonics: 20

Output Variables: I(Lr)

Este análisis nos informará acerca del contenido en armónicos de esta corriente,
permitiéndonos de forma sencilla determinar el factor de potencia.

La tensión de rizado en estas condiciones de carga es:

ΔV opp =V 1−V 2=164.6 V

Para investigar cómo afecta al rizado el consumo de corriente en la salida,


efectuaremos un análisis paramétrico sobre la resistencia de carga, con valores de 1 a
100Ω. Para ello se sustituye el valor del componente que queremos variar por una
etiqueta situada entre llaves, en este caso sustituiremos el valor de 10Ω de Rcarga por la
etiqueta {carga}. Posteriormente insertamos en el esquema del circuito el componente
PARAM e indicamos las variables que se van a parametrizar, en este caso únicamente
“carga”, indicando su valor por defecto 10Ω. El valor por defecto es el que se le asigna

214
al parámetro en caso de que el análisis paramétrico no esté activado, o se someta a
variaciones un parámetro distinto. Por último, en el menú PARAMETRIC se indica la
variable a parametrizar, en nuestro caso “carga”, y el tipo de barrido que se quiere
efectuar, en nuestro caso lista de valores (VALUE LIST).

En este caso, se ha optado por introducir una lista de tres valores (1, 10 y 100Ω),
correspondientes a tres condiciones de consumo muy diferentes. Los resultados de los
análisis se muestran en la siguiente gráfica:

De la gráfica obtenemos los siguientes resultados:

Para Rcarga = 1Ω

ΔV opp =236.18 V

Para Rcarga = 10Ω

ΔV opp =164.6 V

Para Rcarga = 100Ω

ΔV opp =21.77 V

Quedando de manifiesto que el rizado disminuye significativamente a medida que lo


hace el consumo de corriente, ya que el condensador se encuentra menos solicitado y se
descarga menos.

De estas gráficas también se deduce que el valor medio de la tensión disponible en la


salida disminuye a medida que el consumo aumenta. Esto lo podemos ratificar en la
siguiente gráfica, introduciendo en ADD TRACE el comando “AVG” para la tensión
V(out+):

AVG(V(out+))

215
Los resultados obtenidos de la gráfica son los siguientes:

Para Rcarga = 1Ω

V o =162.697V

Para Rcarga = 10Ω

V o =263.914 V

Para Rcarga = 100Ω

V o =310V

Por su parte, la corriente de entrada del rectificador presenta la siguiente forma de


onda:

La corriente de entrada al rectificador está prácticamente en fase con la tensión de


entrada, por lo que el factor de potencia de desplazamiento (DPF) será cercano a la
unidad, el DPF viene determinado por el ángulo de desfase entre la tensión de red y la
componente fundamental de la corriente.

216
La forma de onda de la corriente presenta una distorsión apreciable a simple vista, lo
que hace prever que el factor de potencia global, que depende no sólo del desfase entre
la tensión y la corriente, sino también del contenido en armónicos que se inyectan en la
red, será significativamente inferior a la unidad.

Para cuantificar las observaciones precedentes y determinar el factor de potencia


global del rectificador en las condiciones de carga iniciales, esto es, para una
Rcarga = 10Ω, pueden utilizarse los resultados obtenidos en la siguiente tabla en el fichero
de salida, ejecutando VIEW<OUTPUT FILE>:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_Lr)

DC COMPONENT = 1.936881E-04
HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED
NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 5.167E+01 1.000E+00 3.992E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 1.081E-04 2.092E-06 -1.171E+02 -1.211E+02
3 1.500E+02 3.724E+01 7.207E-01 -1.687E+02 -1.727E+02
4 2.000E+02 3.901E-04 7.550E-06 -7.374E+01 -7.773E+01
5 2.500E+02 1.751E+01 3.389E-01 1.513E+01 1.114E+01
6 3.000E+02 4.029E-04 7.797E-06 9.436E+01 9.037E+01
7 3.500E+02 3.373E+00 6.529E-02 1.733E+02 1.693E+02
8 4.000E+02 2.027E-04 3.923E-06 1.791E+02 1.751E+02
9 4.500E+02 2.782E+00 5.384E-02 -1.223E+02 -1.263E+02
10 5.000E+02 4.160E-04 8.050E-06 -4.771E+01 -5.170E+01
11 5.500E+02 1.660E+00 3.212E-02 3.077E+01 2.678E+01
12 6.000E+02 2.199E-04 4.256E-06 8.851E+01 8.452E+01
13 6.500E+02 9.995E-01 1.934E-02 1.148E+02 1.108E+02
14 7.000E+02 3.440E-04 6.658E-06 1.710E+02 1.670E+02
15 7.500E+02 9.448E-01 1.829E-02 -1.050E+02 -1.089E+02
16 8.000E+02 3.377E-04 6.536E-06 -3.879E+01 -4.278E+01
17 8.500E+02 5.141E-01 9.950E-03 -2.719E+00 -6.711E+00
18 9.000E+02 2.303E-04 4.456E-06 4.762E+01 4.362E+01
19 9.500E+02 5.848E-01 1.132E-02 1.217E+02 1.177E+02
20 1.000E+03 3.840E-04 7.431E-06 1.797E+02 1.757E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 8.021455E+01 PERCENT

De este análisis se desprende que la distorsión armónica total de la corriente es:

THD I =80 %

El ángulo de desfase entre la tensión de red y la componente fundamental de la


corriente es:

φ 1=3.99°

217
Lo que resulta en un factor de potencia de desplazamiento de valor:

DPF=cos φ1=cos 3.99° =0.998

En definitiva, el factor de potencia global se calcula mediante la siguiente expresión:

DPF 0.998
FP= 2
= 2
=0.779
√ 1+THD √1+0.8
I

Es un factor de potencia bajo, lo que significa que se absorbe una cantidad


significativa de potencia reactiva de la red. Sin embargo, el responsable de la potencia
reactiva que se absorbe no es el desfase entre la tensión y la corriente, como ocurre con
formas de onda perfectamente senoidales, pues como hemos visto este desfase es
prácticamente nulo.

En un rectificador no controlado, al igual que en otros receptores fuertemente no


lineales, la responsabilidad de la potencia reactiva que se absorbe recae sobre la
significativa distorsión de la corriente respecto a una forma de onda perfectamente
senoidal.

En efecto, se demuestra que solamente produce potencia activa la componente


fundamental de la corriente, por lo que cualquier distorsión respecto a una forma de
onda senoidal pura incrementa el valor eficaz, disminuyendo la potencia útil que puede
transportar la línea de distribución.

Mediante la tabla obtenida que recogen los coeficientes de Fourier que responden a
la siguiente expresión:

I Lr ( t )=I Lr + ∑ [ I Lr ∙sin ( nωt+ φn ) ]
0 n
n=1

Obtenemos la expresión de la componente fundamental de la corriente, que es:

I Lr =51.67 ∙ sin ( 2 πft +φ1 )


1


(
I Lr =51.67 ∙ sin 314 ∙ time+3.97 ∙
1
360 ° )
I Lr =51.67 ∙ sin (314 ∙time +0.069 )
1

Teniendo en cuenta que la componente de continua, DC COMPONENT, es


prácticamente nula.

Si le restamos a la corriente de entrada I Lr ( t ) su componente fundamental, I Lr ,1

obtenemos I Lr .
H

I Lr =I Lr −51.67 ∙ sin ( 314 ∙ time+ 0.069 )


H

218
Escribiendo estas expresiones en TRACE EXPRESSION:

Para la corriente de entrada:

I Lr

Para su componente fundamental

51.67 ∙ sin (314 ∙time+0.069 )

Y para su componente de distorsión:

I Lr −51.67 ∙ sin ( 314 ∙time+0.069 )

Obtenemos la siguiente gráfica que ilustra la distorsión armónica de la corriente de


entrada del rectificador respecto a su componente fundamental.

Para investigar qué influencia tiene el consumo de corriente en la carga sobre el


factor de potencia del rectificador, vamos a efectuar un barrido paramétrico tomando
como variable Rcarga, poniendo como valores 1Ω, 5Ω, 10Ω, 50Ω, 100Ω

Simulamos el circuito y obtenemos las siguientes tablas, para cada una de las
distintas cargas, en el fichero de salida, ejecutando VIEW<OUTPUT FILE>:

Para Rcarga = 1Ω

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_Lr)

DC COMPONENT = 2.944853E-03

219
HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED
NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.679E+02 1.000E+00 -6.241E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 9.534E-04 3.558E-06 1.518E+02 1.581E+02
3 1.500E+02 2.424E+01 9.045E-02 -1.744E+02 -1.682E+02
4 2.000E+02 3.552E-03 1.326E-05 1.209E+02 1.271E+02
5 2.500E+02 1.237E+01 4.618E-02 1.313E+02 1.375E+02
6 3.000E+02 4.029E-03 1.504E-05 1.015E+02 1.077E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 1.015585E+01 PERCENT

Para Rcarga = 5Ω

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_Lr)

DC COMPONENT = 2.614279E-04

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 8.768E+01 1.000E+00 1.257E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 4.524E-04 5.160E-06 4.056E+01 2.799E+01
3 1.500E+02 5.440E+01 6.205E-01 -1.426E+02 -1.552E+02
4 2.000E+02 8.118E-04 9.259E-06 -3.407E+01 -4.664E+01
5 2.500E+02 1.614E+01 1.841E-01 6.064E+01 4.807E+01
6 3.000E+02 5.997E-04 6.839E-06 -1.382E+02 -1.507E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 6.472189E+01 PERCENT

Para Rcarga = 10Ω

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_Lr)

DC COMPONENT = -5.964471E-04

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 5.167E+01 1.000E+00 3.991E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 2.944E-04 5.697E-06 -8.355E+01 -8.754E+01
3 1.500E+02 3.725E+01 7.208E-01 -1.687E+02 -1.727E+02
4 2.000E+02 2.565E-03 4.965E-05 9.926E+01 9.527E+01

220
5 2.500E+02 1.752E+01 3.390E-01 1.513E+01 1.114E+01
6 3.000E+02 2.297E-03 4.445E-05 -8.584E+01 -8.983E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 7.964914E+01 PERCENT

Para Rcarga = 50Ω

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_Lr)

DC COMPONENT = -1.877791E-03

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 1.156E+01 1.000E+00 -6.865E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 3.736E-03 3.232E-04 6.330E+01 7.016E+01
3 1.500E+02 9.803E+00 8.480E-01 1.590E+02 1.659E+02
4 2.000E+02 3.386E-03 2.929E-04 -1.369E+02 -1.301E+02
5 2.500E+02 6.905E+00 5.973E-01 -3.669E+01 -2.983E+01
6 3.000E+02 2.392E-03 2.070E-04 3.004E+01 3.691E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 1.037224E+02 PERCENT

Para Rcarga = 100Ω

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_Lr)

DC COMPONENT = 1.138633E-01
HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED
NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 5.935E+00 1.000E+00 -7.805E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 2.094E-01 3.527E-02 -1.007E+02 -9.290E+01
3 1.500E+02 5.252E+00 8.848E-01 1.563E+02 1.641E+02
4 2.000E+02 1.604E-01 2.703E-02 6.842E+01 7.623E+01
5 2.500E+02 4.067E+00 6.853E-01 -4.061E+01 -3.280E+01
6 3.000E+02 9.680E-02 1.631E-02 -1.229E+02 -1.151E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 1.120166E+02 PERCENT

Con estos resultados que proporciona PSpice obtenemos la siguiente tabla:

221
Rcarga φ1 DPF THD I (% ) FP
1 -6.24 cos−6.24 °=0.994 10.15 DPF
FP= 2
=0.998
√ 1+THD I
5 12.57 cos 12.57 °=0.976 64.72 DPF
FP= 2
=0.819
√ 1+THD I
10 3.99 cos 3.99 °=0.997 79.64 DPF
FP= =0.78
√ 1+THD 2I
50 -6.86 cos−6.86°=0.992 103.72 DPF
FP= =0.695
√ 1+THD 2I
100 -7.8 cos−7.8 °=0.990 112 DPF
FP= =0.679
√ 1+THD 2I
En esta tabla obtenemos la evolución del factor de potencia en función del consumo.

De los resultados obtenidos se desprende que el factor de potencia de desplazamiento


permanece prácticamente invariable, en todo caso, siempre superior a 0.95, en cualquier
régimen de carga. El factor de potencia global, por el contrario, es mayor cuanto menor
sea la resistencia de carga, esto es, cuanto mayor sea la potencia que el rectificador
suministra a la carga.

Hasta ahora hemos visto que la distorsión de la corriente absorbida por el rectificador
repercute en un factor de potencia bajo y en consecuencia en un consumo significativo
de potencia reactiva. Sin embargo, este no es el único efecto pernicioso para la red de
suministro, ya que si la corriente presenta un contenido en armónicos elevado, cabe
suponer que las caídas de tensión producidas en la línea como consecuencia de esta
corriente repercutirán en una distorsión de la tensión de red en el punto de conexión
común (PCC) de varios receptores.

Para estudiar este fenómeno, vamos a modificar el circuito anterior, introduciendo el


concepto de PCC.

o u t+

D 1 D 4

L r1 L r2
1 2 PC C 1 1 2

0 .5 m H 1m H
V1
VO FF = 0V
VAM PL = 311V C f R c a rg a
F R EQ = 50H z 1m F {c a rg a }
PC C 2

D 2 D 3

P A R A M E T E R S :
0
c a rg a = 1 0

222
En el circuito de la figura, Lr1 modeliza la inductancia de la línea de distribución, en
tanto que Lr2 equivale a la inductancia que existe entre el PCC y el rectificador.
A fin de cuantificar la distorsión de la tensión en el punto común de conexión,
añadiremos la tensión V(PCC1,PCC2) como variable para el análisis de Fourier,
definiendo las características del análisis como:

Center Frequency: 50Hz.

Number of Harmonics: 20

Output Variables: V(PCC1,PCC2)

Y escribiendo en TRACE EXPRESSION:

V(PCC1)-V(PCC2)

I(Lr1)

Obtenemos la siguiente forma de onda:

A simple vista puede verificarse que, en efecto, la tensión en el punto común de


conexión está distorsionada como consecuencia de las caídas de tensión en la línea.

Del análisis de la Transformada Discreta de Fourier, obtenemos la siguiente tabla, en


el fichero de salida, ejecutando VIEW<OUTPUT FILE>:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE V(PCC1,PCC2)

DC COMPONENT = -1.108548E-03

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

223
1 5.000E+01 3.105E+02 1.000E+00 -1.481E+00 0.000E+00
2 1.000E+02 1.819E-03 5.857E-06 -1.158E+01 -1.010E+01
3 1.500E+02 1.592E+01 5.127E-02 7.624E+01 7.772E+01
4 2.000E+02 1.955E-03 6.296E-06 8.804E+01 8.952E+01
5 2.500E+02 9.729E+00 3.133E-02 -1.211E+02 -1.196E+02
6 3.000E+02 1.718E-03 5.533E-06 1.784E+02 1.799E+02
7 3.500E+02 2.612E+00 8.411E-03 -4.374E+01 -4.226E+01
8 4.000E+02 1.602E-03 5.159E-06 -7.797E+01 -7.649E+01
9 4.500E+02 3.820E+00 1.230E-02 6.291E+01 6.439E+01
10 5.000E+02 1.649E-03 5.310E-06 1.262E+01 1.410E+01
11 5.500E+02 1.860E+00 5.990E-03 1.508E+02 1.523E+02
12 6.000E+02 1.622E-03 5.223E-06 1.093E+02 1.108E+02
13 6.500E+02 2.377E+00 7.656E-03 -1.097E+02 -1.082E+02
14 7.000E+02 1.620E-03 5.217E-06 -1.601E+02 -1.586E+02
15 7.500E+02 1.438E+00 4.633E-03 -1.946E+01 -1.798E+01
16 8.000E+02 1.618E-03 5.210E-06 -6.249E+01 -6.101E+01
17 8.500E+02 1.723E+00 5.549E-03 7.816E+01 7.964E+01
18 9.000E+02 1.614E-03 5.197E-06 2.964E+01 3.112E+01
19 9.500E+02 1.170E+00 3.769E-03 1.692E+02 1.707E+02
20 1.000E+03 1.614E-03 5.198E-06 1.244E+02 1.259E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 6.319360E+00 PERCENT

De este análisis a partir de los coeficientes de Fourier calculados por el programa


resulta una distorsión porcentual del 6.3%, es decir, la distorsión armónica total (THD).

Considerando que esta tensión es la que están “recibiendo” el resto de receptores, se


comprende el perjuicio sobre la calidad del suministro que suponen las cargas
fuertemente no lineales como es el caso de los circuitos rectificadores.

Es por ello que en los últimos años se ha extendido el uso de los rectificadores con
absorción sinusoidal de corriente, también llamados con corrección del factor de
potencia, cuyo funcionamiento se basa en un conversor conmutado con un lazo de
regulación de corriente que impone una forma de onda senoidal en la intensidad de
entrada del rectificador.

2.2 Rectificador monofásico duplicador de tensión

Este tipo de rectificador, como su nombre indica, permite obtener en la salida una
tensión que corresponde aproximadamente al doble de la que se obtiene con el circuito
anterior.

De esta manera es posible obtener tensiones elevadas en la etapa de continua sin


necesidad de utilizar un transformador que eleve la tensión de entrada del rectificador.

El circuito correspondiente a esta topología de convertidor se muestra en la siguiente


figura:

224
L1 D 1
1 2 o u t+
1m H
V1 C f
VO FF = 0V 2m F
VAM PL = 311V R c a rg a
F R EQ = 50H z {c a rg a }
o u t/2

C 2
D 2
2m F

P A R A M E T E R S :
c a rg a = 1 0 0 0

Simulamos el circuito y realizamos la transformada discreta de Fourier sobre la


corriente de entrada I(L1).

Obtenemos la siguiente gráfica, escribiendo en TRACE EXPRESSION:

V(out+)

V(out/2)

V(out+)-V(out/2)

Esta gráfica muestra las formas de onda de la tensión de salida de este rectificador,
V(out+), así como la que puede medirse en bornes de los condensadores, VC1 = V(out+)
-V(out/2) y VC2 = V(out/2).

El rizado de la tensión de salida en las condiciones de carga especificadas es de:

ΔV0PP = 37,74V

En tanto que el rectificador en puente presenta un rizado de 21.77V cuando


suministra la misma corriente (Rcarga = 100Ω).

Es decir, con los mismos valores de capacidad de filtro, el rizado pico a pico en el
rectificador en puente es la mitad que en el duplicador de tensión, ya que en este último

225
la salida es de dos condensadores en serie (aunque en rigor no estén conectados así)
quedando su capacidad equivalente reducida a la mitad.

En esta gráfica se puede verificar que, en efecto, el valor medio de la tensión


rectificada es de:

V0(out+) = 608V

En estas condiciones de carga el valor medio de la tensión rectificada coincide


prácticamente con el doble de la tensión que se obtiene en la salida del rectificador de
onda completa convencional.

En lo que respecta a la entrada, la corriente que absorbe el rectificador tiene la forma


de onda que se muestra en la siguiente figura:

El análisis de Fourier efectuado por PSpice nos ofrece la siguiente tabla, en el fichero
de salida, ejecutando VIEW<OUTPUT FILE>:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_Lr)

226
DC COMPONENT = 1.217488E-01

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE


NORMALIZED
NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.494E+01 1.000E+00 -9.604E-01 0.000E+00


2 1.000E+02 2.430E-01 9.744E-03 -6.157E+01 -6.061E+01
3 1.500E+02 2.001E+01 8.024E-01 1.765E+02 1.775E+02
4 2.000E+02 2.152E-01 8.627E-03 1.383E+02 1.392E+02
5 2.500E+02 1.241E+01 4.974E-01 -8.590E+00 -7.630E+00
6 3.000E+02 1.386E-01 5.555E-03 -3.108E+01 -3.012E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 9.441956E+01 PERCENT

De la tabla se obtiene que:

THDI = 94.42%

φ 1=−0.96 °

De manera que el factor de potencia del rectificador para el régimen de carga


especificado es el siguiente:

cos−0.96 °
FP= =0.728
√ 1+ 0.94422
Revisando la tabla realizada para el rectificador monofásico en puente, en la que
aparece el factor de potencia para varias condiciones de carga, nos encontramos con que
para la misma corriente de entrada, esto es, la misma potencia consumida de la red de
suministro, el factor de potencia del rectificador en puente es de 0.679 (Rcarga = 100Ω en
la tabla), ligeramente inferior al que se obtiene con el duplicador de tensión.

Esta diferencia es debida a la reducción de la distorsión armónica que se obtiene con


el duplicador de tensión (94.42% frente a 112% para el rectificador en puente).

2.3 Efectos de los rectificadores monofásicos en líneas trifásicas

Anteriormente se ha puesto de manifiesto algunos de los perjuicios que ocasionan los


rectificadores monofásicos sobre las líneas de distribución, que son:

1) Disminución del factor de potencia debido a la elevada distorsión armónica de la


corriente.
2) Empobrecimiento de la calidad de la tensión en el punto común de conexión con
otros receptores.

227
En el presente apartado nos proponemos estudiar otro de los inconvenientes que
pueden ocasionar los rectificadores monofásicos cuando se conectan a una red trifásica
de distribución a 4 hilos (3 fases + neutro) utilizadas en instalaciones domésticas,
oficinas, etc.

En una instalación de este tipo, para equilibrar el consumo de los receptores


monofásicos se efectúa un reparto más o menos equitativo de los mismos entre cada una
de las fases y el neutro, de manera que, si los receptores son lineales, la corriente
circulante por el neutro es nula.

En la práctica, el reparto de cargas no puede ser exactamente equitativo, siendo el


neutro el encargado de conducir la corriente de desequilibrio de los receptores
monofásicos.

En todo caso, los desequilibrios suelen ser pequeños, por lo que la corriente
circulante por el neutro no es excesiva y su sección suele ser significativamente inferior
a la correspondiente de los conductores de fase (la mitad, según regula el reglamento de
instalaciones de baja tensión).

A continuación vamos a realizar un estudio de lo que sucede para cuando los


receptores no son lineales.

Para ello vamos a utilizar el siguiente circuito que ilustra un conjunto de tres
receptores monofásicos de igual potencia conectados entre cada una de las fases y el
neutro de la instalación.

D 1 D 4
D b re a k D b re a k
L r1

1m H
C f1 R 5
1m F 10

D 2 D 3
D b re a k D b re a k R 8

10m eg 0

D 5 D 7
L r2 D b re a k D b re a k

1m H
C f2 R 6
1m F 10

D 6 D 8
D b re a k D b re a k R 9

10m eg 0

D 9 D 11
D b re a k D b re a k
L r3

1m H
C f3 R 7
1m F 10
V1 V2 V3
V O F F = 0 V O F F = 0 V O F F = 0
V A M P L = 220V V A M P L = 220V V A M P L = 220V D 10 D 12
F R E Q = 50H z F R E Q = 50H z F R E Q = 50H z D b re a k D b re a k
P H A S E = 0 P H A S E = 120 P H A S E = -1 2 0 R n e u tro R 10

1m
10m eg 0
0

228
En este circuito se ha añadido las resistencias R8, R9 y R10 de 10 megaohmios cada
una cuya única función es la de evitar problemas de convergencia durante la simulación
con PSpice.

Simulamos el circuito y obtenemos la corriente que circula por una de las líneas y su
correspondiente valor eficaz. Para tal fin, cogeremos la corriente de línea que circula
por ILr1, escribiendo en TRACE EXPRESSION:

I(V1)
Y para su valor eficaz:

RMS(I(V1))

De esta gráfica obtenemos que el valor eficaz de la corriente de línea que circula por
V1 es:

I (V 1)rms =32.54 A

Si dibujamos ahora la corriente que circula por el neutro de la instalación, se obtiene


la siguiente forma de onda, escribiendo en TRACE EXPRESSION:

I(Rneutro)

Y para su valor eficaz:

RMS(I(Rneutro))

229
De la gráfica se obtiene que el valor eficaz de la corriente que circula por el neutro
es:

IR neutro
=56.96 A

Como se desprende de las figuras anteriores, la corriente que circula por el neutro no
es nula pese a que los receptores monofásicos están equilibrados (consumen la misma
potencia por fase). De hecho, la relación entre los valores eficaces de la corriente de
línea y la del neutro es la siguiente:

I neutro (rms) 56.96 A


= =1.75 ≈ √ 3
I línea(rms) 32.54 A

Es decir, debido a la no linealidad de los receptores, la suma de las tres corrientes de


fase no es nula (como ocurre con magnitudes senoidales), resultando en una corriente de
neutro significativamente superior a la corriente de línea, lo que obliga a dimensionar la
sección del conductor neutro en consecuencia.

Por supuesto, este es un caso extremo en el que se ha considerado que sólo existen
cargas no lineales.

En la práctica, deberá tenerse en cuenta que cuantos más receptores de este tipo se
conecten a una línea mayor será la corriente que circule por el neutro aunque las cargas
estén equilibradas, por lo que su sección debe ser, al menos igual a la de los conductores
de fase.

2.4Rectificadores trifásicos

Al igual que ocurre con el resto de receptores eléctricos, los circuitos rectificadores
se utilizan en su versión trifásica cuando la potencia que consumen de la red es elevada,
ya que en estos casos la utilización de rectificadores monofásicos provocarían
desequilibrios importantes en el consumo de las fases. Este es el caso, entre otros
ejemplos, de la alimentación de motores eléctricos de gran potencia y la generación de
redes de corriente continua.

230
A continuación vamos a realizar el estudio del rectificador trifásico, para ello vamos
a utilizar el siguiente circuito que se trata de un rectificador trifásico no controlado que
funciona alimentado por una red de frecuencia de 50Hz y 380V eficaces entre fases. La
tensión de salida del rectificador es filtrada por Cf.

O U T
+ IC = 0 A D 1 D 2 D 3
D b re a k D b re a k D b re a k
V1 L1 R 1
N 1 N 4 N 7
1m
PH ASE = 0 {L R E D } R 4
D F = 0
TD = 0 + IC = -2 4 A 20m
F R EQ = 50H Z IC = 0 A N 10
V2 VAM PL = 311V L2 R 2 + IC = 4 9 3 V
VO FF = 0V N 2 N 5 N 8
R 5
1m
PH ASE = 120 {L R E D } IC = -2 4 A C 1
D F = 0 {C A R G A }
TD = 0 + IC = 2 4 A {C A P }
F R EQ = 50H Z
V3 VAM PL = 311V L3 R 3
N 3 N 6 N 9
{L R E D } 1m
PH ASE = 240
D F = 0 IC = 2 4 A D 4 D 5 D 6
TD = 0 D b re a k D b re a k D b re a k
F R EQ = 50H Z
VAM PL = 311V

P A R A M E T E R S : 0
C AR G A = 20
C AP = 1m F
LR ED = 1m H

Efectuamos la simulación del circuito y realizamos el análisis de Fourier para la


corriente de línea I(L1) . definiendo las características del análisis como:

Center Frequency: 50Hz.

Number of Harmonics: 20

Output Variables: I(L1)

Las condiciones de iniciales, el parámetro IC, que se especifican para cada elemento
del circuito, inductancias y condensador, permiten comenzar la simulación en
condiciones de régimen permanente.

La siguiente figura muestra la forma de onda de la tensión de salida:

231
De la gráfica obtenemos:

ΔV opp =13.52V

T =3.328 ms

1 1
f= = ≈ 300 Hz
T 3.328 ms

En lo que al rizado de la tensión de salida se refiere, con el valor de Cf utilizado


puede medirse un valor pico a pico de 13.52V, apreciablemente inferior al que se
obtiene en un rectificador monofásico con el mismo filtro, ilustrado en el siguiente
circuito:

out

D 1 D 4
D b re a k D b re a k

L1 R 1

C 1 R 2
1m H
V1 10m
1m F {C A R G A }

VO F F = 0v D 2 D 3
VAM PL = 311v D b re a k D b re a k
F R EQ = 50hz

P A R A M E T E R S : 0
C AR G A = 20

Podemos comprobar en la siguiente gráfica del rectificador monofásico la tensión de


salida con una Rcarga = 20Ω.

232
De la gráfica se obtenemos:

ΔV opp =96.56 V

T =10.02 ms

1 1
f= = ≈ 100 Hz
T 10.02 ms

Como se puede comprobar, efectivamente, el valor de pico a pico en un rectificador


trifásico es apreciablemente inferior al rectificador monofásico con el mismo filtro. Este
hecho se explica por dos motivos:

1) La tensión de salida del rectificador trifásico sin filtrar presenta ya una amplitud
de rizado menor.

2) La frecuencia del rizado en el rectificador trifásico es tres veces superior, 300Hz


frente a 100Hz en el monofásico, siendo la atenuación del filtro mayor a esa
frecuencia.

El menor rizado que se obtiene en la salida es otro de los argumentos a favor de la


utilización de rectificadores trifásicos en lugar de monofásicos incluso si la potencia no
es muy elevada.

Las formas de onda correspondientes a la tensión V1 y a la intensidad de entrada se


obtienen en la siguiente gráfica:

233
Del análisis de la Transformada Discreta de Fourier, obtenemos la siguiente tabla, en
el fichero de salida, ejecutando VIEW<OUTPUT FILE>:

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = 8.452981E-04

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 1.970E+01 1.000E+00 -1.321E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 1.591E-02 8.074E-04 -1.686E+01 -3.646E+00
3 1.500E+02 1.438E-02 7.299E-04 -7.605E+01 -6.284E+01
4 2.000E+02 6.808E-03 3.456E-04 1.649E+02 1.782E+02
5 2.500E+02 8.170E+00 4.147E-01 1.041E+02 1.174E+02
6 3.000E+02 3.372E-03 1.711E-04 1.152E+02 1.284E+02
7 3.500E+02 3.197E+00 1.623E-01 -1.378E+02 -1.246E+02
8 4.000E+02 1.362E-03 6.914E-05 5.036E+01 6.357E+01
9 4.500E+02 2.905E-03 1.475E-04 4.002E+01 5.323E+01
10 5.000E+02 1.388E-03 7.047E-05 -7.915E+01 -6.594E+01
11 5.500E+02 1.410E+00 7.155E-02 -1.066E+02 -9.342E+01
12 6.000E+02 1.448E-03 7.348E-05 -1.346E+02 -1.214E+02
13 6.500E+02 7.012E-01 3.559E-02 -4.065E+01 -2.744E+01
14 7.000E+02 8.225E-04 4.175E-05 1.755E+02 1.887E+02
15 7.500E+02 2.019E-03 1.025E-04 1.637E+02 1.769E+02
16 8.000E+02 7.220E-04 3.665E-05 3.634E+01 4.955E+01
17 8.500E+02 6.226E-01 3.160E-02 1.962E+01 3.283E+01
18 9.000E+02 9.228E-04 4.684E-05 -2.669E+01 -1.348E+01
19 9.500E+02 3.570E-01 1.812E-02 5.952E+01 7.273E+01
20 1.000E+03 5.335E-04 2.708E-05 -6.566E+01 -5.245E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 4.539222E+01 PERCENT

234
De los resultados se desprende que el factor de potencia de desplazamiento es:
DPF=cos (−13.21° )=0.973

Y dado que el THD I =45.39 %, el factor de potencia global se calcula como:

DPF 0.973
FP= 2
= =0.886
√ 1+THD I √1+0.45392
Para estudiar la influencia del valor de la capacidad del filtro sobre el valor medio de
la tensión de salida, sobre el rizado que presenta esta y sobre el factor de potencia del
rectificador, repetimos el análisis efectuando un barrido paramétrico en el que Cf varíe
desde 0.5mF hasta 20mF.

Como era de esperar, el rizado de la tensión de salida disminuye apreciablemente


cuando se incrementa el valor del condensador de filtro. En efecto, a medida que se
incrementa la capacidad, la frecuencia de corte del filtro disminuye, ofreciendo mayor
atenuación a las frecuencias que se desean filtrar, en este caso, 300Hz de salida del
rectificador.

En lo que respecta al valor medio de la tensión, lo obtendremos, escribiendo en


TRACE EXPRESSION:

AVG(V(OUT))

Para Cf = 0.5mF:

235
De la gráfica obtenemos:

V 0 ( out )=499.8 V

Para Cf = 1mF:

De la gráfica obtenemos:

V 0 ( out )=499.6 V

Para Cf = 5mF:

236
De la gráfica obtenemos:

V 0 ( out )=499.4 V

Para Cf = 10mF:

De la gráfica obtenemos:

V 0 ( out )=499.4 V

Para Cf = 20mF:

237
De la gráfica obtenemos:

V 0 ( out )=499.4 V

En definitiva, el valor medio de la tensión de salida permanece prácticamente


constante dentro de un rango amplio de valores de Cf, en las condiciones de carga
especificadas.

En cuanto al factor de potencia los resultados obtenidos son los siguientes:

Para Cf = 0.5mF

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = -8.569068E-04

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.799E+01 1.000E+00 -1.361E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 4.136E-03 1.478E-04 4.979E+00 1.859E+01
3 1.500E+02 3.847E-03 1.374E-04 1.611E+02 1.747E+02
4 2.000E+02 2.579E-03 9.212E-05 1.631E+02 1.767E+02
5 2.500E+02 1.287E+01 4.598E-01 1.039E+02 1.175E+02
6 3.000E+02 1.652E-03 5.900E-05 1.637E+02 1.773E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 4.597911E+01 PERCENT

Para Cf = 1mF

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

238
DC COMPONENT = 1.456961E-05

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.790E+01 1.000E+00 -1.324E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 3.362E-03 1.205E-04 1.083E+02 1.216E+02
3 1.500E+02 3.766E-03 1.350E-04 8.756E+01 1.008E+02
4 2.000E+02 1.141E-03 4.091E-05 -1.443E+02 -1.311E+02
5 2.500E+02 1.156E+01 4.143E-01 1.041E+02 1.173E+02
6 3.000E+02 2.247E-03 8.054E-05 -1.684E+02 -1.552E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 4.142619E+01 PERCENT

Para Cf = 5mF

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = 4.887594E-03

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.785E+01 1.000E+00 -1.296E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 5.170E-02 1.857E-03 1.614E+02 1.744E+02
3 1.500E+02 2.481E-02 8.909E-04 6.670E+01 7.966E+01
4 2.000E+02 1.080E-02 3.878E-04 -2.615E+01 -1.319E+01
5 2.500E+02 1.075E+01 3.862E-01 1.049E+02 1.178E+02
6 3.000E+02 1.694E-02 6.084E-04 -8.703E+01 -7.407E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 3.861992E+01 PERCENT

Para Cf = 10mF

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = 5.819644E-02

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.788E+01 1.000E+00 -1.281E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 7.234E-02 2.595E-03 -6.471E+01 -5.190E+01
3 1.500E+02 3.481E-02 1.249E-03 -1.231E+02 -1.103E+02

239
4 2.000E+02 3.106E-02 1.114E-03 -1.774E+02 -1.646E+02
5 2.500E+02 1.067E+01 3.827E-01 1.051E+02 1.179E+02
6 3.000E+02 8.505E-03 3.051E-04 1.091E+02 1.219E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 3.827522E+01 PERCENT

Para Cf = 20mF

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = -2.285174E-02

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.777E+01 1.000E+00 -1.287E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 2.097E-02 7.553E-04 8.424E+01 9.711E+01
3 1.500E+02 1.167E-02 4.203E-04 4.263E+01 5.550E+01
4 2.000E+02 1.099E-02 3.959E-04 6.345E+00 1.922E+01
5 2.500E+02 1.060E+01 3.819E-01 1.051E+02 1.180E+02
6 3.000E+02 1.650E-03 5.943E-05 1.359E+02 1.488E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 3.819128E+01 PERCENT

Para ver la evolución del factor de potencia en función de la capacidad del


condensador Cf la recogeremos en la siguiente tabla:

Cf (mF) φ1 DPF THD I (% ) FP


0.5 -13.61 cos−13.61 °=0.971 45.97 DPF
FP= 2
=0.882
√ 1+THD I
1 -13.24 cos−13.24 ° =0.973 41.42 DPF
FP= =0.899
√ 1+THD 2I
5 -12.96 cos−12.96 ° =0.974 38.61 DPF
FP= =0.90
√ 1+THD 2I
10 -12.81 cos−12.81 °=0.975 38.27 DPF
FP= =0.911
√ 1+THD 2I
20 -12.87 cos−12.87 ° =0.974 38.19 DPF
FP= =0.91
√ 1+THD 2I
Como se desprende de esta tabla, el factor de potencia del rectificador no varía de
forma significativa cuando se incrementa la capacidad del filtro por lo que, en resumen,
podemos concluir que utilizar valores elevados de capacidad únicamente afecta al
rizado de la tensión de salida, que disminuye y por lo tanto mejora la calidad de la
tensión continua aplicada a la carga.

240
En ocasiones, además de utilizar un condensador en paralelo con la carga para filtrar
la tensión de salida del rectificador, se añade una inductancia adicional en la etapa de
continua como se indica en el siguiente circuito:

{IN D } L4
O U T

D 1 D 2 D 3
IC = 2 7 A
D b re a k D b re a k D b re a k
V1 L1
N 1 N 7
{L R E D }
PH ASE = 0 R 4
D F = 0
TD = 0 20m
IC = 0 A
FR EQ = 50H Z N 10
V2 VAM PL = 311V L2
VO F F = 0V N 2 N 8
IC = 4 9 5 V R 5
{L R E D }
PH A SE = 120 C f
D F = 0 {C A R G A }
TD = 0 1m F
IC = -2 7 A
FR EQ = 50H Z
V3 VAM PL = 311V L3
N 3 N 9
{L R E D }
PH A SE = 240
D F = 0 D 4 D 5 D 6
TD = 0 D b re a k D b re a k D b re a k
FR EQ = 50H Z IC = 2 7 A
VAM PL = 311V

P A R A M E T E R S : 0
C AR G A = 20
L R E D = 0 .2 m H
IN D = 0 .5 m

Cuando se utiliza una inductancia en la etapa de continua es interesante analizar


cómo evoluciona el factor de potencia cuando se modifica el valor de Lf.

La siguiente gráfica muestra las formas de onda de la corriente de entrada del


rectificador para varios valores de la inductancia del filtro, siendo estos valores 0.1mH,
0.5mH, 1mH, 5mH y 20mH.

Esta figura muestra claramente que la corriente de entrada evoluciona hacia una
forma de onda semirrectangular a medida que Lf aumenta de valor. Sin embargo, la
visualización temporal de la corriente no es suficiente para determinar qué forma de
onda corresponde a un mejor o peor factor de potencia.

Recurriendo de nuevo a los resultados del análisis de Fourier, definiendo las


características del análisis como:

241
Center Frequency: 50Hz.

Number of Harmonics: 6

Output Variables: I(L1)

Obtenemos las siguientes tablas, en el fichero de salida, para los diferentes valores de
Lf, ejecutando VIEW<OUTPUT> FILE>:

Para Lf = 0.1mH

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = 4.301508E-03

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.938E+01 1.000E+00 -7.610E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 2.111E-02 7.185E-04 -1.929E+01 -1.168E+01
3 1.500E+02 3.414E-02 1.162E-03 -7.752E+01 -6.991E+01
4 2.000E+02 2.329E-02 7.927E-04 1.746E+02 1.822E+02
5 2.500E+02 2.130E+01 7.253E-01 1.409E+02 1.485E+02
6 3.000E+02 1.027E-02 3.496E-04 1.744E+01 2.505E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 7.252540E+01 PERCENT

Para Lf = 0.5mH

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = -1.899764E-02

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.872E+01 1.000E+00 -1.205E+01 0.000E+00


2 1.000E+02 1.297E-01 4.514E-03 1.608E+02 1.728E+02
3 1.500E+02 8.306E-02 2.892E-03 7.432E+01 8.637E+01
4 2.000E+02 1.033E-01 3.595E-03 -1.426E+01 -2.210E+00
5 2.500E+02 1.817E+01 6.328E-01 1.171E+02 1.292E+02
6 3.000E+02 2.101E-02 7.314E-04 -1.526E+02 -1.405E+02

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 6.327913E+01 PERCENT

242
Para Lf = 1mH

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = -2.774104E-02

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.831E+01 1.000E+00 -9.527E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 3.647E-01 1.288E-02 -1.771E+02 -1.675E+02
3 1.500E+02 2.271E-01 8.022E-03 1.283E+02 1.378E+02
4 2.000E+02 2.294E-01 8.102E-03 2.454E+01 3.406E+01
5 2.500E+02 1.221E+01 4.312E-01 1.186E+02 1.281E+02
6 3.000E+02 6.208E-02 2.193E-03 -3.265E+01 -2.312E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 4.315869E+01 PERCENT

Para Lf = 5mF

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = 2.745928E+00

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED


NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 2.916E+01 1.000E+00 -8.798E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 3.242E+00 1.112E-01 -1.033E+02 -9.451E+01
3 1.500E+02 2.025E+00 6.943E-02 8.928E+01 9.808E+01
4 2.000E+02 1.449E-01 4.969E-03 1.062E+02 1.150E+02
5 2.500E+02 6.585E+00 2.258E-01 1.384E+02 1.472E+02
6 3.000E+02 2.897E-01 9.934E-03 3.223E+01 4.103E+01

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 2.613054E+01 PERCENT

Para Lf = 20mF

FOURIER COMPONENTS OF TRANSIENT RESPONSE I(L_L1)

DC COMPONENT = 6.846846E+00

HARMONIC FREQUENCY FOURIER NORMALIZED PHASE NORMALIZED

243
NO (HZ) COMPONENT COMPONENT (DEG) PHASE (DEG)

1 5.000E+01 3.286E+01 1.000E+00 -2.058E+00 0.000E+00


2 1.000E+02 6.454E+00 1.964E-01 -1.147E+02 -1.127E+02
3 1.500E+02 1.585E+00 4.822E-02 -1.146E+02 -1.125E+02
4 2.000E+02 2.070E+00 6.301E-02 -1.081E+02 -1.060E+02
5 2.500E+02 6.616E+00 2.013E-01 1.587E+02 1.608E+02
6 3.000E+02 5.864E-01 1.785E-02 -1.184E+01 -9.786E+00

TOTAL HARMONIC DISTORTION = 2.928075E+01 PERCENT

Para ver la evolución del factor de potencia en función del valor de Lf la recogeremos
en la siguiente tabla:

Lf (mH) φ1 DPF THD I (% ) FP


0.1 -7.61 cos−7.61 °=0.991 72.52 DPF
FP= =0.80
√ 1+THD 2I
0.5 -12.05 cos−12.05 °=0.977 63.27 DPF
FP= =0.842
√ 1+THD 2I
1 -9.52 cos−9.52°=0.986 43.15 DPF
FP= =0.90
√ 1+THD 2I
5 -8.79 cos−8.79° =0.988 26.13 D PF
FP= =0.956
√ 1+THD 2I
20 -2.058 cos−2.058 ° =0.999 29.28 DPF
FP= 2
=0.96
√ 1+THD I

Como puede observarse, el factor de potencia de desplazamiento no se ve afectado


en gran medida cuando varía Lf. Sin embargo, la distorsión armónica es tanto menor
cuanto mayor es la inductancia del filtro, estabilizándose en torno al 28% para valores
superiores a 5mH.

Esto repercute en una mejora drástica del factor de potencia, llegando a alcanzar
valores verdaderamente elevados, superiores a 0.95.

244
245
246
247
248
249

You might also like