You are on page 1of 35

Coherencia Universitaria

PLAN DE TRABAJO DE COHERENCIA


UNIVERSITARIA PARA LA REA

2011-2012

PARA QUE FUNCIONE REALMENTE


REA

1
Coherencia Universitaria

ÍNDICE

ÍNDICE ....................................................................................................................................... 2
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 3
CANDIDATOS ........................................................................................................................... 4
PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS .............................................................................................. 5
PROPUESTAS PARA EL PERIODO 2011-
2011-2012 ........................................................................ 9
Sección 1: GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD .......................................................................... 9
Sección 2: SERVICIOS ..........................................................................................................13
Sección 3: TEMAS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN .........................................................15
Sección 4: INFRAESTRUCTURA ...........................................................................................25
Sección 5: DEPORTES ..........................................................................................................27
Sección 6: COMUNICACIÓN EXTERNA ...............................................................................32
Sección 7: RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ....................................................33
Sección 8: TEMAS CULTURALES .........................................................................................34

2
Coherencia Universitaria

PRESENTACIÓN

¡Hola!

Somos un equipo de estudiantes de la PUCP de distintas facultades y especialidades con un


objetivo en común: buscar el desarrollo de nuestra Universidad y el bienestar de los estudiantes
teniendo como base el respeto por la democracia, las minorías, los derechos humanos, la
justica, la libertad, la autonomía universitaria y la ética en la praxis política.

Este objetivo nos impulsó a juntarnos y a trabajar, desde hace 2 meses, propuestas viables para
nuestra Universidad con el respaldo y apoyo de Coherencia Universitaria. Buscamos, ante todo,
excelencia académica, una buena gestión de los recursos de la universidad, un mayor impulso a
la investigación y una mayor calidad en los servicios que se nos ofrecen. Durante todo este
tiempo hemos logrado formar un trabajo en conjunto, y con ello poder capacitarnos para
resolver las inquietudes de los estudiantes y los problemas de nuestra universidad.

Nuestro plan de trabajo, debido a la misma interdisciplinariedad del grupo, está enfocado en
promover y plantear soluciones a los problemas generales de la PUCP, como también aportar al
desarrollo específico de nuestras facultades.

Consideramos que la REA es, en sí misma, un proyecto a largo plazo. Nuestro trabajo recoge la
experiencia de los REA de Coherencia Universitaria de las gestiones 2009-2010 y 2010-2011.
Como grupo, trabajaremos por iniciar y concretar las propuestas expuestas a continuación y
sentar bases para el trabajo de los REA que nos sucedan. De esta manera apostamos por una
labor no sólo de una gestión, sino por un trabajo de que promueva la continuidad de proyectos.
Creemos que los proyectos de mayor importancia para los estudiantes requieren un trabajo de
largo plazo, que trasciende gestiones. Coherencia Universitaria apuesta e impulsa este cambio
de perspectiva.

Ha sido un camino largo desde la primera reunión, pero nuestras ganas y objetivos siguen
presentes en nuestras mentes: queremos una mejor universidad para todos. Es por ello que los
invitamos a leer nuestro plan de trabajo y a apoyarnos con tu voto en estas elecciones.

3
Coherencia Universitaria

CANDIDATOS

5 Paul García (EE.GG.LL.)

28 Lorena De La Puente (Ciencias Sociales)

34 Clara Susti (Arte)

38 Alonso Hidalgo (Derecho)

42 Andrés Wertheman (EE.GG.LL.)

46 Alejandra Cueto (Ciencias Sociales)

49 Emilio Ostolaza (EE.GG.LL.)

50 Yanira Dávila (EE.GG.LL.)

54 Natalia Palomino (Ciencias y Artes de la Comunicación)

56 Fabio Taboada (Derecho)

57 Yssia Verano (Arte)

60 Adrián Lengua (Derecho)

83 Rosa Lama (Derecho)

91 Luis Almeida (EE.GG.CC.)

4
Coherencia Universitaria

PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS

Son la base de acción de Coherencia Universitaria para el cumplimiento de sus objetivos para la
representación estudiantil, es a partir de ellos que se elaboran los planes anuales para cada
gestión. En el caso del cogobierno, se refieren a temas estructurales de la universidad, los
cuales se deben complementar con la incorporación de la problemática específica de cada
facultad. Para el cogobierno, contempla los siguientes ejes:

1. Evitar el incremento excesivo en el precio de las boletas


2. Mejorar el nivel académico e incrementar la investigación
3. Fortalecer la representación estudiantil
4. Fiscalizar el adecuado funcionamiento de los servicios
5. Defender permanentemente la autonomía universitaria

1. Evitar el incremento excesivo en el precio de las boletas

Uno de los principales problemas que afrontamos los estudiantes es el incremento que se da
año tras año en el precio de las boletas. Afrontar este problema requiere tomar medidas que
involucran la economía y organización de la universidad en general. Los lineamientos de trabajo
a largo plazo que proponemos son los siguientes:

a) Reajustar el sistema de escalas, becas, descuentos y crédito educativo, buscando


que sea más justo.
b) Incrementar los ingresos de los programas de posgrado. Para ello, se debe asegurar
la sostenibilidad de los programas poco rentables e incrementar la rentabilidad del
resto de programas.
c) Reestructuración organizacional de la PUCP. Se debe apuntar a fusionar o eliminar
las unidades que no generan valor o duplican funciones. Esto requiere determinar la
forma de medir el valor, que no implica únicamente el aspecto económico, sino
también el académico y el cultural (no sólo económico, sino también académico y
cultural).
– Ejemplo: En la sesión de Asamblea Universitaria del 7 de marzo se aprobó la
creación del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, del Territorio y Energías
Renovables (INTE), mediante la fusión del Centro de Investigación en
Geografía Aplicada (CIGA), el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), del
Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO) y el área de derecho ambiental. Así,
se promueve el trabajo interdisciplinario y, al mismo tiempo, se reduce carga
administrativa.
– Asimismo, durante la gestión REA 2010-2011, se aprobaron en el Consejo
Universitario cambios importantes en la estructura de la Administración

5
Coherencia Universitaria

Central1, la cual tiene un nuevo organigrama que le da más eficiencia. Esto


involucra a las unidades dependientes del Vicerrectorado Administrativo. Aún
queda realizar reformas similares en las demás unidades de la universidad.
d) Realizar un diagnóstico sobre el personal administrativo, en base al cual se debe
apuntar a lograr el ratio ideal de alumnos/personal administrativo.
e) Potenciar y fomentar el desarrollo de unidades descentralizadas (incluye centros e
institutos) que generen ingresos y/o formen unidades de negocio a partir del
conocimiento generado por la universidad.
f) Establecer una metodología para formular, evaluar y priorizar inversiones. Esto
implica fijar retornos mínimos según la naturaleza de la inversión y diseñar
procedimiento de evaluación.
g) Crear unidad especializada en recaudación de fondos para la investigación y
desarrollo académico (fundraising). Actualmente, se está implementando dicha
unidad, por lo que en la próxima gestión REA se debe garantizar su adecuado
funcionamiento.

Además, seguiremos los acuerdos de la Asamblea de Delegados FEPUC del 24 de enero del
2011 para enfrentar el alza de boletas. Entre ellos, consideramos de especial relevancia para la
gestión 2011-2012 los que permiten a los estudiantes contar con mayor participación en la
elaboración del presupuesto de la universidad: (1) la inclusión de un alumno más en la
Comisión Central de Presupuesto y (2) que las propuestas de presupuesto de cada facultad sean
revisadas en los Consejos de Facultad antes de ser elevados a la Comisión Central de
Presupuesto para su evaluación.

2. Mejorar el nivel académico e incrementar la investigación

a) Fomento a la investigación:

– Plantear temas de investigación interdisciplinaria.


– Generar estímulos para que los profesores puedan investigar más.
– Crear talleres de investigación de profesores y estudiantes.
– Desarrollar líneas de investigación por cada unidad académica.
– Crear incentivos para la investigación en pregrado.
– Fomentar la articulación pregrado-posgrado.

b) Admisión: Las modalidades de admisión se deben orientar a incrementar la calidad y no


la cantidad de los ingresantes, evitando la sobrepoblación del campus y la saturación de
servicios.

1 PuntoEdu Nº 204, página 14. Disponible en


http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/dmdocuments/num204.pdf

6
Coherencia Universitaria

– Parte del incremento excesivo de alumnos se debe a que la modalidad de ITS no


cuenta con un número definido de vacantes. Así, ingresan todos aquellos que
cumplan con los requerimientos de dicha modalidad. Planteamos que se
establezca un número exacto de vacantes para esta modalidad.
– La PUCP debe apuntar a que los mejores alumnos estudien en ella. Esto requiere
un rol activo de la universidad. Se debe tener una oficina o personal (los
denominados cazatalentos o headhunters) dedicado a identificar a los mejores
alumnos escolares a nivel nacional y brindarles facilidades para su ingreso a la
PUCP.

c) Promoción del uso de recursos informáticos en la educación.

3. Fortalecer la representación estudiantil

a) Trabajar coordinadamente con el gremio estudiantil: Los representantes del cogobierno


deben participar en los órganos gremiales en los que cuentan con voz y voto
(Asambleas de Delegados, Junta de Presidentes FEPUC, Juntas de Representantes de
Centros Federados). Del mismo modo, se tiene que propiciar la creación de espacios de
discusión y trabajo en conjunto. Además, se debe institucionalizar un sistema de
rendición de cuentas (accountability) en el que los representantes estudiantiles en el
cogobierno deben presentar informes periódicos y su memoria de gestión en los
órganos de representación estudiantil gremial.
b) Promover el reconocimiento del gremio por parte de la universidad: se deben brindar
espacios para los representantes del gremio en instancias de decisión de la universidad.
El Consejo Directivo de Servicios de Alimentación (CDSA) cuenta con la participación de
dos estudiantes: un REA y un alumno ordinario designado por los REA. Desde la
creación del CDSA en el 2009, los REA siempre han designado a un miembro de la Mesa
Directiva FEPUC para ocupar este lugar.
c) Lograr el tercio estudiantil efectivo: Durante la gestión REA 2010-2011, recogiendo los
aportes precedentes de diversos representantes estudiantiles, se elaboró un documento
de trabajo en ese sentido . Durante la gestión 2010-2011 se logró eliminar la
ponderación del voto estudiantil en los órganos de gobierno. Se han dejado los
lineamientos para lograr el tercio efectivo en la elección de decanos en la elección de
decanos y en el Consejo Universitario, lo que debe ser continuado por las siguientes
gestiones REA.

4. Fiscalizar el adecuado funcionamiento de los servicios: cafeterías, fotocopiadoras, servicios


deportivos,
deportivos, etc.

Las medidas para ello deben revisarse cada año. En la sección 2 podrás ver nuestras propuestas
para el periodo 2011-2012.

7
Coherencia Universitaria

5. Defender permanentemente la autonomía universitaria

Coherencia Universitaria está plenamente comprometida con la defensa de la autonomía


universitaria. Consideramos que los problemas de la universidad deben resolverse entre los
miembros de la comunidad universitaria y en los órganos de gobierno pertinentes; así,
rechazamos cualquier injerencia externa. En la coyuntura actual, condenamos las intenciones
de Juan Luis Cipriani, quien instrumentaliza su posición de Arzobispo de Lima para intereses
subalternos, ajenos a la pluralidad que caracteriza a la PUCP. Asimismo, respaldamos las
acciones que tome la universidad en su defensa, sin que esto signifique dejar de pronunciarnos
ante los desaciertos que se puedan cometer en otros asuntos.

Problemática específica por facultad

Cada facultad tiene una problemática específica. Sin embargo, su solución requiere toma de
decisión en diversos niveles, tanto en los Consejos de Facultad como en Asamblea Universitaria
y Consejo Universitario. Por eso, es necesario articular el trabajo con distintas instancias de la
representación estudiantil. Con los representantes estudiantiles en los Consejos de Facultad se
pueden trabajar especialmente los temas académicos. Por su parte, los Centros de Estudiantes,
Centros Federados y la FEPUC, al gozar de mayor cercanía a los estudiantes, pueden identificar
aquellos problemas que los estudiantes consideran prioritario resolver. En conjunto, se pueden
elaborar las medidas para su solución, dar la difusión de éstas y realizar convocatorias a los
estudiantes. Es por todo esto que en varias de las propuestas para el periodo 2011-2012
detallamos los niveles de coordinación necesarios para llevarlas a cabo.

8
Coherencia Universitaria

PROPUESTAS PARA EL PERIODO 2011-


2011-2012

Sección 1: GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Por una economía coherente: becas por especialidad

Problema:
El valor del crédito sube cada año, en cada escala. La economía del estudiante y su
familia se ve sacrificada sin que ello signifique una mejora significativa de la calidad de
servicios ni la disminución de gastos adicionales asumidos por el alumno (especialmente
los casos de Arte, Comunicación Audiovisual y Arquitectura), incremento en la calidad
educativa en todas las carreras. La diversidad de escalas no va de acuerdo a las
necesidades familiares, haciendo que los alumnos retrasen sus estudios por no poder
pagar más créditos en un ciclo.

Propuesta:
Incremento en el número de becas para algunas especialidades. Selección de
especialidades debe basarse en un estudio sobre los gastos adicionales que implican
ciertas carreras (Ejemplo: Arquitectura, Comunicación Audiovisual, especialidades de
Arte). Sugerir este mismo criterio para la reconsideración de escalas. Asegurar que el
buen rendimiento académico constante sea un criterio que importe.

Implicancias:
Hacer un diagnóstico de lo que significan los gastos adicionales para los alumnos en
algunas carreras. Del mismo modo, evaluar en el Consejo Directivo de Becas y Crédito
Educativo los costos que implicaría la creación de estas becas.

Beneficios:
Más oportunidades de acceso a becas.

Facilidades para el pago de boletas atrasadas

Problemática:
Al no pagar una boleta y pasarse de la fecha límite, no solo existe una multa para el
alumno (primero de 15 soles, luego de medio crédito), sino que al llegar la fecha de la
siguiente boleta y si el alumno no ha pagado la anterior, todo se suma en una sola
boleta. Ello obliga al alumno a pagarlo todo de golpe. Las boletas se acumulan para su
pago en una única cuota, y la suma puede seguir hasta el final del ciclo.

9
Coherencia Universitaria

Propuesta:
Separar la boleta antigua con multa de la que le sigue, para facilitar el pago fraccionado
de la deuda.

Implicancia y relevancia:
Investigar la factibilidad de diferir el pago de la deuda acumulada, con datos del actual
periodo. Tomando en cuenta que algunas familias o alumnos podrían contar con un
presupuesto fijo o ajustado, y no tener fuentes de ingresos alternativas durante la
acumulación de la deuda, si un mes faltaba cierta cantidad para poder pagar la boleta, al
mes siguiente puede repetirse la situación. Esta situación debe considerarse y justifica la
relevancia de no seguir con un sistema que dificulta el pago. En esta lógica, sería mejor
para la administración de recursos en la universidad que se pueda recibir una parte de la
deuda con menor retraso.

Beneficios:
No acumulación de la deuda en una sola boleta, de modo que el alumno puedo ir
pagándola conforme va obteniendo el dinero.

Optimización de procesos administrativos

Problema:
Tal vez solo los que transitamos por distintas facultades (por cursos electivos o
traslado) nos damos cuenta de que plazos, requerimientos, criterios para excepción y
trámites en general no son iguales en todas las facultades, sobretodo en torno al
proceso de matrícula. La centralización del acceso a datos, la heterogeneidad de
horarios de atención, el desconocimiento en torno a nuevos procedimientos al interior
de equipos administrativos e incluso la falta de instrumentos básicos de gestión (mapas
de procesos, organigramas), tienen repercusiones en la calidad del sistema de
consultas, la gestión del proceso de matrícula (caso Arte y Comunica, por ejemplo) la
resolución de trámites y la comunicación acerca de los mismos. Los alumnos perdemos
tiempo y la paciencia, pero tras bambalinas también hay repercusiones para el personal
de la PUCP (desde duplicación del trabajo hasta aplazamiento de trámites y permisos
para los cursos). Pese a contar con una cantidad exorbitante de administrativos, la
coordinación entre unidades no es la mejor, resultando en una saturación del trabajo
administrativo, que afecta a la comunidad universitaria en su totalidad. El crecimiento
del personal administrativo fue una respuesta al crecimiento de la población estudianti,
pero para su organización fue determinada verticalmente, sin tomar en cuenta la
satisfacción y percepciones de los usuarios o públicos.

Giro:
La gestión puede mejorar si partimos de las necesidades y percepciones del usuario y
los públicos para ordenarnos.

10
Coherencia Universitaria

Medidas hasta el momento:


En Ciencias y Artes de la Comunicación ya se está considerando análisis de mesa de
partes.

Propuesta:
Instrumentos de diagnósticos sobre la administración de las facultades. Diagnóstico que
parta de las percepciones y necesidades del público usuario/cliente de los procesos
administrativos (alumnos y profesores), las autoridades administrativas de distintas
unidades involucradas en la gestión actual (de cada facultad) para proponer mejoras
factibles que vayan desde la capacitación de personal administrativo hasta la
descentralización del acceso a información y la simplificación de procedimientos y
reducción de burocracia.

Implicancias y relevancia:
Hoy en día, la universidad reconoce la tensión entre lo administrativo y lo académico y
está en camino de tomar una serie de medidas para mejorar la situación. El modelo de
diagnóstico ya está en construcción y podría replicarse en distintas facultades. En la
medida en que la propuesta puede entrar en conflicto con algunas exigencias del
personal administrativo PUCP sindicalizado, y deben revisarse las implicancias de la
ejecución de la propuesta fruto del diagnóstico para su caso.

Beneficios:
Homogeneización de los plazos para procesos/trámites. Mejor comunicación de los
trámites. Mejoras en el proceso de matrícula. Mejor difusión y comprensión de los
criterios. Mejora en las relaciones entre docentes, alumnos, administrativos.

Mejor gestión de la asignación


asignación de vacantes al ingresar a la universidad y facultades

Problema:
Flexibilización de criterios para ingresar a facultades, y una gestión de las vacantes de
ingreso que privilegia el número de alumnos, y no su nivel de rendimiento académico.
Esto trae consecuencias como saturación de aulas en EEGG y el bajo rendimiento
académico de algunas carreras en relación a otras. Así también, alumnos que mudan de
carrera y/o entran desmotivados o con muchas dudas a las mismas es un tema que
incide en su rendimiento académico una vez en facultad. En este sentido, la
sobrepoblación en algunas especialidades se agrava en los primeros ciclos, y con
alumnos que no están convencidos de la carrera que han elegido. Se ocasiona retraso en
la culminación de la carrera universitaria, pero adicionalmente, los EEGG han visto la
necesidad de crear más cursos introductorios obligatorios. Esto no siempre asegura que
los alumnos tengan un alto rendimiento académico en los cursos que siguen (no ha sido
probado).

11
Coherencia Universitaria

Propuesta:
Incrementar la dificultad de ciertas modalidades de admisión (ITS, Primero Opción) y
disminuir las vacantes en Primera Opción. Aumentar los requisitos para el ingreso a
facultades sobre pobladas y evaluar la posibilidad de cerrar el ingreso a las
especialidades sobre pobladas algunos ciclos para permitir gestionar la sobre población
internamente.

Implicancias y relevancia:
Revisión de casos de cursos problema y motivos por el cual no se pueden ampliar
vacantes.

Beneficios:
Se asegura un elevado nivel de los ingresantes a la universidad y se justifican las
exigencias académicas en clases de EEGG. Se pone un alto al incremento de la sobre
población y puede comenzar a trabajarse en una gestión de los servicios con un número
menos elevado de alumnos año tras año.

Costo
Costo apropiados de las Prácticas Pre-
Pre-Profesionales (PPP)

Problema:
En algunas carreras se pagan créditos por la supervisión de las PPP. Algunas facultades
toman esta medida con la idea de despejar las dudas del practicante y darle un
seguimiento real y personalizado a las PPP, dado que estas deben contribuir a la
formación del futuro profesional. Sin embargo, la asesoría recibida suele resultar poco
útil y en ocasiones ni siquiera se da.

Giro:
Giro:
El seguimiento personalizado de la asesoría debe ser útil y, en ese sentido, aportar al
desempeño del practicante.

Propuesta:
Hacer una propuesta de cómo podrían aprovecharse mejor estas sesiones de asesoría a
través de un programa.

Implicancias:
Se consultará con egresados y practicantes de las carreras sobre las deficiencias de la
modalidad de asesoría y qué mejoras podrían hacerse para que resulten en un
verdadero aporte a ese momento de su formación.

Beneficios:
Costo invertido en el creditaje de las PPP percibido como una buena inversión de tiempo
y dinero.

12
Coherencia Universitaria

Sección
Sección 2: SERVICIOS

Fotocopiadoras eficientes

Problemática:
Las fotocopiadoras en la PUCP, especialmente en unidades académicas grandes como
EEGGLL, colapsan por la gran cantidad de demanda, y una propuesta de oferta
insuficiente. Las fotocopiadoras de Arte y Arquitectura no cuentan con los implementos
necesarios que ambas especialidades requieren.

Propuesta:
1) En coordinación con Stansa se buscará una inversión tecnológica en el servicio de
fotocopiadoras que apunte a mejorar la eficacia del servicio ya reducir colas y espera.
Se planteará como solución alternativa un mayor uso por parte de la docencia de la OPD.
2) Asimismo, se pedirá a la universidad mayores facilidades de trabajo para los locales
de fotocopiado que en algunos casos son compartidos con el gremio o tienen un
espacio muy reducido.
3) Que la inversión tecnológica vaya, en gran parte, a las fotocopiadoras de Arte y
Arquitectura. Se busca especializar estas fotocopiadoras para los requerimientos de
estas facultades.
4) Que se reactive la comisión de fotocopiadoras con la participación de estudiantes.

Implicancias:
Coordinar con Stansa sobre el monto de las inversiones y qué tipo de inversiones se
realizarían, con la Oficina de Publicaciones para la Docencia, con el vicerrector
administrativo para coordinar la creación de comisiones de evaluación.

Beneficios:
Reducción de colas y tiempo de espera. Alumnos de Arte y Arquitectura podrán realizar
sus trabajos de fotocopiado, ploteo, etc. dentro de la PUCP. Aumento de la
representación para la solución de los problemas que aquejan diariamente a los
estudiantes.

Atención rápida en las cafeterías

Problemática:
Saturación del servicio de cafeterías, largas colas en horas pico.

13
Coherencia Universitaria

Antecedentes:
El Consejo Directivo de Servicios de Alimentación ha realizado una serie de diagnósticos
que señalan que, aunque se percibe una mejora general en el servicio, las colas siguen
siendo el principal problema.2

Medidas tomadas:
Recientemente, se ha decidido incrementar el personal de atención en algunas cafetas
(orientación al usuario, ordenamiento de colas, recojo de bandejas, atención en caja y
habilitación de la línea de servicio) en horas pico, para lo cual se promoverá la
contratación de alumnos de la universidad. Asimismo, se está evaluando la posibilidad
de implementar sistemas que permitan la compra adelantada (hasta por una semana) de
los platos Económico, Básico y Menú.

Propuesta:
Velar por el cumplimiento de las medidas ya tomadas, así como promover la
implementación del sistema de compra adelantada de los platos Económico, Básico y
Menú.

Implicancias:
Trabajo conjunto con el gremio estudiantil para la fiscalización y definir en el CDSA las
características más convenientes para la universidad (teniendo en cuenta los costos y la
logística requerida) que debe tener el sistema de compra adelantada.

Beneficios:
Un mejor servicio, más rápido y eficiente, en las cafeterías.

Venta de productos artísticos de Arte y Comunicaciones

Problema:
No se cuenta con suficientes espacios para la difusión de la producción artística,
audiovisual o de publicidad hecha por alumnos.

Propuesta:
Incluir en la Librería PUCP un catálogo con los trabajos de los alumnos de Arte y
Comunicaciones.

Implicancias:
Evaluar con la Oficina de Propiedad Intelectual los detalles referidos a derechos de
autor.

2 http://blog.pucp.edu.pe/item/105849

14
Coherencia Universitaria

Beneficios:
Además de la difusión del trabajo de los alumnos, se genera una nueva fuente de
ingresos para los alumnos y para la universidad.

Yo Trabajo en la PUCP

Problemática:
Hay una gran demanda de oferta laboral por parte de los estudiantes de pregreado que
no está siendo satisfecha, cuando existen posibilidades laborales dentro de la PUCP.

Giro:
En lugar de que los estudiantes busquen trabajos fuera de la PUCP, se debería apostar
por promocionar adecuadamente los trabajos que ofrece la propia universidad.

Proyecto:
Promover concursos públicos para postular a los trabajos que la universidad ofrece,
pero que no promociona adecuadamente.

Implicancias:
Elaborar un registro de todas las posibilidades laborales de la universidad (no sólo guías
y anfitriones PUCP), y coordinar con la bolsa de trabajo.

Beneficios:
Los estudiantes tendrán un trabajo remunerado, adecuado a su ritmo de vida
académica, que les permitirá una mayor independencia personal, y que, sobre todo,
respetará sus derechos laborales.

Sección 3: TEMAS ACADÉMICOS E INVESTIGACIÓN

Primer programa de Quechua como segunda lengua

Problema:
En el país existen 4 millones de personas que hablan el idioma quechua, pero no existe
un solo lugar en el que uno pueda matricularse para aprenderlo como una “segunda
lengua” (como sucede con el inglés, el francés, etc.)

Medidas hasta el momento:


momento:
En la PUCP, UNMSM y en otras instituciones existen cursos de quechua pero son
meramente introductorios y se orientan a la reflexión gramatical sobre la lengua. No
existen materiales adecuados ni un programa de estudios por niveles que permitan
profundizar el conocimiento sobre el quechua. Desde el ciclo pasado, existe el proyecto

15
Coherencia Universitaria

planteado desde la REA con el apoyo de varios estudiantes de sacar este curso (pero aún
está en instancias muy básicas del proceso).

Implicancias y relevancia:
Se debe aprovechar la calidad de profesionales en la PUCP que desean trabajar el tema y
están dispuestos a hacerlo. Varios especialistas (lingüistas, antropólogos, sociólogos),
ya consultados, están dispuestos a comprometerse en el desarrollo de un material y un
programa dirigido a estudiantes que pueda suplir este gran vacío que existe.
La relevancia no es sólo académica, sino también social. Ayudaría en la difusión de esta
lengua y ayudar al reconocimiento de los derechos de quienes son quechuahablantes.

Propuesta:
Se busca trabajar sacar un curso piloto básico para el 2012-1 en la PUCP, hacer una
evaluación minuciosa del mismo de modo que el ciclo siguiente se pueda sacar el
segundo curso y el de nivel Intermedio de modo abierto a la matrícula de cualquier
interesado/interesada. La propuesta está en trabajar en base al quechua ayacuchano,
llamado quechua chanka, básicamente por su simplicidad y regularidad en las
formaciones gramaticales.

Beneficios:
La PUCP se transformaría en el primero lugar a nivel nacional, que tras un proceso de
elaboración profesional logra producir un curso de tales características. Los alumnos
podrían graduarse certificando a esta lengua.

Impulsar Semana de Derechos Humanos

Problema:
La Semana de Derechos Humanos organizada por IDEHPUCP (Instituto de Democracia y
Derechos Humanos) es un evento que consideramos de gran importancia, porque
desarrolla un tema fundamental para la formación profesional y humana que caracteriza
a nuestra casa de estudios: Los Derechos Humanos. Sin embargo, ésta no recibe la
acogida esperada por parte de la comunidad universitaria por diversos motivos:
horarios, difusión, falta de articulación con carreras específicas y falta de interés general
por los temas.

Propuesta:
Proponemos la realización de conversatorios acerca de temas de interés nacional
(Comisión de la Verdad y Reconciliación, por ejemplo), e internacional (Derechos
Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos Fundamentales, La Pena de Muerte,
entre otros). Además, enfocar los conversatorios de tal forma que los alumnos puedan
interrelacionarlos con sus carreras o ver qué pueden hacer desde su posición actual. Tal
relación debe ser evidente para el alumno desde la programación. También, queremos

16
Coherencia Universitaria

implementar las artes (como el teatro o la pintura) para desarrollar desde otro punto de
vista los Derechos Humanos y dar lugar a otra clase de discusión al respecto. En torno a
esta semana, se trabajarán distintas formas de difusión y campañas de sensibilización
previas, así como coordinaciones con profesores para articular los contenidos o tareas
de clase con esta semana, o para que puedan ayudar en la difusión de conferencias
específicas.

Implicancias:
Implicancias:
Trabajar conjuntamente con IDEHPUCP, OPROSAC (Oficina de Promoción Social y
Actividades Culturales de Estudios Generales Letras) y los Centros Federados de cada
facultad para difundir mejor la “Semana de Derechos Humanos”.

Beneficios:
Mayor conciencia y participación de los estudiantes en la Semana de Derechos
Humanos, lo que significará un aporte a su formación integral.

Supervisión integral de Prácticas Pre-


Pre-Profesionales (PPP)

Problema:
Varias facultades no tienen un eficiente sistema de supervisión de las PPP, en algunas
solo se suscriben los convenios, en otras solo se inscriben las prácticas y se recoge la
ficha de evaluación. La universidad no se encarga de darle un monitoreo continuo sobre
el proceso formativo-práctico en las empresas, entidades, etc, con miras a mejorar la
malla curricular o dar formación complementaria que pueda ayudar al estudiante a
afrontar mejor esta forma de inserción laboral.

Propuesta:
Crear un sistema de acuerdo a las necesidades de las diferentes carreras bajo el cual se
pueda hacer un seguimiento de las PPP e identificar en qué puntos los alumnos tienen
más dificultades. La información ha de servir de sustento para mejorar el contenido de
los cursos o dar formación complementaria. Este sistema hará posible la
homogenización de la supervisión de PPP en diferentes facultades. Se usarán informes
periódicos, formularios presentados tanto por el empleador como por los practicantes a
la facultad correspondiente, o entrevistas. Así también, se pedirá verificar que los
requisitos requeridos para practicar aseguren que cuando el alumno inicie sus prácticas
cuente con las herramientas para aprovecharlas.

Implicancia y relevancia:
Requiere conversaciones con las facultades y consejeros de facultad. Se debe trabajar
primero con algunas facultades, para hacer un sistema piloto. La propuesta es relevante
en tanto significa una valiosa oportunidad de hacer una investigación de mercado y
aportar a la mejora de la oferta educativa.

17
Coherencia Universitaria

Beneficios:
Se asegura que las PPP contribuyen realmente a la formación del estudiante.

Lecturas obligatorias en PDF

Problema:
Fotocopiadoras saturadas, gasto adicional de los alumnos por cada curso y uso excesivo
de papel.

Antecedentes:
Cabe resaltar que esta modalidad ya es empleada por algunos profesores en distintas
facultades, por lo cual nos enfocaríamos más en difundirla. Un ejemplo de dicha medida
se encuentra en el siguiente link:
https://sites.google.com/a/pucp.pe/soc295_2011i/contenidos-del-curso/tema-7

Propuesta:
Buscaremos promover entre los profesores de las distintas facultades que agreguen al
Intranet de sus cursos las lecturas obligatorias o la mayoría de estas (adicionalmente a
las que se dejan en la fotocopiadora). Sin embargo, no se tomarán en cuenta las lecturas
que conforman los materiales de cada curso que se venden en Publicaciones para la
Docencia.

Implicancias y relevancia:
Para la realización de esta medida, se dará lugar a una campaña de difusión entre los
profesores interesados, así como cursos de capacitación o un manual acerca del
procedimiento para agregar los archivos en PDF al Intranet de cada curso. A través de
esta medida, las fotocopiadoras se descongestionarían y se tendría un efecto ambiental
positivo por la reducción del uso de papel.

Beneficios:
Los alumnos tendrán la opción de gastar en fotocopias o disponer de una buena parte
del material en digital.

Digitalización de los sílabos a tiempo

Problema:
Al iniciar la matrícula los alumnos no pueden saber el contenido y el enfoque dará el
profesor a cada curso, ni la metodología, ni la forma de evaluación del curso.

18
Coherencia Universitaria

Medidas hasta el momento:


Algunos profesores publican información adicional sobre los contenidos y el enfoque de
los cursos que dictarán en el siguiente ciclo. Algunas facultades suben a intranet sílabos
de ciclos pasados.

Propuesta:
Que los sílabos correspondiente al semestre académico estén disponibles para el
momento de la matricula.

Implicancias y relevancia:
Trabajar con los Consejos de Facultad para que uno de los requisitos para abrir un curso
sea la publicación de los sílabos. La publicación estaría a cargo del webmaster de cada
facultad. El REA en la comisión de Página Web podrá ponerse en contacto con los
webmasters de cada facultad.

Beneficios:
Los alumnos podrán elegir los cursos de acuerdo a sus intereses académicos
particulares.

Difusión de la investigación en pregrado

Problema:
La investigación de pregrado es poco valorada como aporte a la construcción del
conocimiento en tanto no son lo suficientemente especializadas ni pasan por filtros
interdisciplinarios.

Giro:
La investigación de pregrado sí puede observar nuevos fenómenos con un enfoque
interdisciplinario (si va de la mano con una formación de base interdisciplinaria) y puede
generar interés sobre nuevos objetos de investigación.

Antecedentes:
Creación del PAIN (fondo para apoyar investigaciones de pregrado) y el PADET (fondo
para apoyar proyectos de tesis de licenciatura). La iniciativa de publicación, en términos
generales, es del alumno, pero no forma parte de una política por parte de cada una las
facultades o universidad en su conjunto.

Medida propuesta:
Promover la creación de políticas de difusión/publicación de la investigación de
pregrado. Podría ser impulsado en relación con los premios PAIN (fondo para
investigación de pregrado) y el PADET (fondo para proyectos de tesis licenciatura).

19
Coherencia Universitaria

Implicancias y relevancia:
Para ser publicables, los trabajos elegidos deben pasar por un filtro interdisciplinario y
de mayor nivel con el propósito de mejorar el producto de publicación. Para innovar, la
formación de jóvenes investigadores debe ir de la mano con una formación (1) en
metodología y manejo software de investigación que facilite el procesamiento de datos,
e (2) interdisciplinaria. Respecto a lo primero, la propuesta va de la mano con la
implementación de más computadoras con software de investigación instalados.
Respecto a lo segundo, la investigación debe ser promovida no solo desde los Estudios
Generales (donde el nivel de especialización no es tan alto), sino sobre todo desde el
pregrado en facultades (creación de cursos, flexibilización de requisitos para matrícula
en cursos de otras especialidades).

Beneficios:
Experiencia en la edición de un trabajo académico publicable, aporte al CV, y
supervisión del trabajo a publicar desde una perspectiva interdisciplinaria. Prestigio de
las investigaciones de pregrado (ventaja comparativa con otras universidades: trabajos
de pregrado se publican en formato de artículos académicos en revistas, no como parte
de compendios o libros), y posibilidad de cultivar nuevos talentos y ampliación de temas
de investigación.

Promoción de las tesis de licenciatura

Problema:
La producción de tesis de licenciatura es escasa en muchas facultades, evidenciando
poca investigación en pregrado.

Antecedentes:
Creación del PADET (fondo de financiamiento para tesis de licenciatura).

Propuesta:
Ofrecer a los alumnos estímulos (becas o medias becas en programas de posgrado) a las
mejores tesis de licenciatura.

Implicancias:
Evaluar la disponibilidad de fondos que se pueden asignar a la Escuela de Posgrado para
este fin.

Beneficios:
Elevar el número de titulaciones por tesis y brindar a más alumnos la oportunidad de
iniciar una línea de investigación que se articule con el posgrado.

20
Coherencia Universitaria

Planes de estudio no retroactivos

Problema:
Los cambios en los planes de estudio afectan a alumnos que ya han llevado cursos con
el plan anterior, generando que algunas veces los alumnos hayan pagado por cursos
que ya no serán considerados para su egreso, o tengan que llevar más ciclos de los
previstos. Ejemplo: Ingeniería.

Propuesta:
Solicitar que los cambios en los planes de estudio no sean retroactivos, es decir, que los
alumnos puedan egresar con el plan de estudios vigente al momento de su ingreso a
facultad. Debe quedar abierta la posibilidad de adoptar los planes de estudio
recientemente modificados, pero esto debe ser optativo para el alumno.

Implicancias:
Debe coordinarse con los Consejos de cada facultad.

Beneficios:
Beneficios
Los alumnos podremos planificar los plazos en los que culminaremos la carrera, así
como los costos respectivos.

Mejora del proceso de matrícula en cursos del Consorcio Universitario

Problema:
La difusión de los plazos para la inscripción en cursos del Consorcio no es óptima
(pocos se enteran al ser únicamente por correo electrónico). Los plazos actuales para la
inscripción no son adecuados considerando el cronograma de matrícula de la PUCP, y
los horarios del Consorcio se terminan confirmando después de que el alumno PUCP ha
armado su horario.

Propuesta:
Fiscalizar el cumplimiento de plazos en la matrícula y velar porque mejoren, de modo
que los estudiantes puedan acceder a ellos a tiempo para su matrícula en la PUCP.
Mejorar la difusión del proceso.

Beneficio:
Beneficio:
Mayor aprovechamiento de la oferta del Consorcio, mayor gama de cursos para escoger
al momento de la matrícula.

21
Coherencia Universitaria

Promover el uso de software libre

Problemática:
Algunas especialidades requieren el uso de programas de software especializados. No
obstante, no todas cuentan con laboratorios con estos programas implementados.
Además, la adquisición y renovación de licencias resultan costosas para la universidad.

Propuesta:
Buscar alternativas de software libre que cumplan con los requerimientos de cada
especialidad.

Beneficios:
Ahorro para las unidades, lo que permite la realización de otras inversiones que
beneficien a los estudiantes.

Reformular la participación de los alumnos de la PUCP en la RPU:

Problema:
Los estudiantes de la PUCP no complentan las vacantes propuestas por la Red Peruana
de Universidades (RPU) para que sus alumnos vayan de intercambio a universidades del
resto del país.

Propuesta:
Reformular el papel de la PUCP y sus alumnos en la Red Peruana de Universidades. (1)
Ampliar la convocatoria a alumnos PUCP para participar en los intercambios de la red
(mejor difusión). Ofrecer que la participación de los alumnos se de también a través de
proyectos de investigación o de responsabilidad social que tengan que ver con
problemáticas de la localidad de la universidad receptora. (2) La PUCP debería promover
un encuentro interdisciplinario de jóvenes universitarios seleccionados. Dicho evento se
crearía en torno a algún tema de interés coyuntural para las universidades de la RPU y
podría generarse una publicación a partir de las ponencias.

Relevancia e implicancias:
Dado que el intercambio estudiantil para la RPU está planteado para llevar cursos,
podría sugerirse que se cree una equivalencia de créditos (pagados) con horas de
asesoría obligatorias con docentes expertos de la universidad receptora para el
cumplimiento del proyecto de investigación o responsabilidad social.

Beneficios:
Mejor aprovechamiento de la red para los alumnos. Incrementa las posibilidades del
alumno para investigar fuera de Lima con los siguientes beneficios: asesoría de expertos
locales y apoyo de las universidades para respaldar la seriedad de la investigación,

22
Coherencia Universitaria

encontrar alojamiento seguro y económico, encontrar colectivos o instituciones locales


que trabajen en temas vinculados. Incremento intercambio de reflexiones académicas
interdisciplinarias entre estudiantes de diferentes departamentos del país, a través del
evento.

Real articulación entre cursos de Comunicaciones y EEGGLL

Problema:
Alumnos desmotivados frente a la carrera en primeros ciclos. Metodologías de
investigación aprendidas entre 7mo y 8vo ciclo traen consecuencias para algunas
carreras (deberían ser abordadas antes para ser útiles en el marco de cursos de 8vo
ciclo)

Medidas hasta el momento:


Ahora existe el curso de Investigación Académica que da respaldo a la idea de que la
investigación deben sentarse bases metodológicas para la investigación desde EEGGLL.

Propuesta:
1) El curso de Teorías de la Comunicación debería trasladarse a EEGGLL, o debería ser
parte amplia del contenido del curso de Comunicación Social, de modo que el curso que
le sigue (Métodos y Técnicas de Investigación 1) pueda tomarse desde el primer ciclo de
la carrera.
2) Cursos sugeridos: Para dar una mejor idea al alumno de qué puede esperar en la
carrera, podría hacese una lista de cursos sugeridos para las mismas desde EEGGLL.
Estadística podría ser un curso sugerido para las carreras de Desarrollo y Publicidad,
que posteriormente necesitan ver temas relacionados a estudios de audiencia y de
mercado.
3) Más cursos requisito para entrar a Comunica: Podría plantearse “Cine” como
obligatorio para Audiovisuales, los cursos de teatro y danza como obligatorios para
Escénicas, Realidad Social Peruana para Desarrollo y Periodismo, entre otros, con el fin
de generar más filtros y que quienes ingresen a las carreras hagan explícito su interés
en ellas desde EEGGLL. Se trabajará con los Consejos de Facultad al respecto.

Implicancias:
Trabajar la propuesta con los Consejos de Facultad de EE.GG.LL. y de Ciencias y Artes de
la Comunicación y con la Comisión Académica de la universidad.

Beneficios:
Los alumnos podrán iniciar antes los cursos de investigación cuantitativa y cualitativa
(en algunas facultades, ello ocurre desde el primer ciclo). Puede mejorarse el contenido
y nivel de los cursos de investigación cualitativa y cuantitativa, y el nivel general de la
facultad en cuanto a rendimiento académico y la amplitud de temas manejados que

23
Coherencia Universitaria

ayudan a una mejor selección de líneas temáticas de interés por parte de los alumnos en
los primeros ciclos.

Valoración de la mejora en el rendimiento académico para la asignación de turnos de matrícula

Problema:
La fórmula actual del CRAEst hace que sea difícil modificarlo a medida que un alumno va
acumulando créditos. El CRAEst no permite detectar una mejora en el rendimiento
académico para alumnos de ciclos avanzados. Esto genera otras complicaciones cuando
el CRAEst es priorizado para la asignación de turno de matrícula. Ejemplo: En ciclos
recientes, los alumnos de Comunicación Audiovisual, una de las especialidades más
numerosas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación (CC.AA.CC.), tienen
problemas para obtener vacantes en cursos obligatorios a pesar de mejorar sus notas en
los últimos ciclos.

Giro:
Mejorar el sistema para que pueda detectar un incremento en el rendimiento académico.
Creemos que este esfuerzo debe ser valorado.

Medidas hasta el momento:


Las revisiones para excepciones se realizan a pedido de los alumnos, observando ciertas
condiciones en su historial académico. En el caso de los alumnos cuyo CRAEst sea bajo,
se les exige una mejoría significativa. Adicionalmente, el caso es revisado y consultado
con varias autoridades en función de otros aspectos relacionados a la cantidad de casos
similares que se atienden.

Propuestas:
Detectar problemas similares con el CRAEst en varias facultades. Proponer a la Comisión
Académica la modificación de la fórmula para calcular el CRAEst, de tal modo que ésta
permita detectar una mejora en el rendimiento académico para alumnos de ciclos
avanzados. Por ejemplo: incorporar una ponderación con mayor peso para los créditos
llevados en los ciclos más recientes. Poner el tema en agenda y relacionarlo con otros
cambios relacionados a las sanciones por bajo rendimiento académico.

Beneficios:
Asignación de turno de matrícula que valora el esfuerzo de los alumnos.

24
Coherencia Universitaria

Beneficios por participación grupos estudiantiles

Problema:
Muchos alumnos invierten tiempo y dedicación en grupos estudiantiles y e-quipus de
diversas temáticas: académicos, de responsabilidad social, culturales, etc. Sin embargo,
no reciben reconocimiento académico por ello.

Propuesta:
Otorgar creditaje especial por participar en grupos estudiantiles.

Implicancia:
Coordinar con la Dirección de Asuntos Estudiantiles para la inscripción de grupos
estudiantiles y los parámetros que estos deben cumplir para que la participación en
ellos pueda otorgar creditaje. En un inicio, esto podría considerarse solo para algunas
carreras.

Beneficios:
Beneficios:
Reconocimiento de las actividades extracurriculares que aportan a la formación de los
estudiantes.

Sección 4: INFRAESTRUCTURA

Construcción de aulas de trabajo para Arte y Arquitectura

Problema:
Facultades como Arte y Arquitectura no tienen aulas de trabajo apropiadas para los
proyectos que se dejan fuera de clase.

Propuesta:
En la Comisión de Infraestructura, promover que la prioridad en los proyectos de
infraestructura se otorgue a aquellos proyectos que benefician a los estudiantes,
especialmente, la culminación de las Facultades de Arte y la de Arquitectura y
Urbanismo. En el Consejo Universitario, velar por el cumplimiento de plazos
programados por la Comisión de Infraestructura, así como por la asignación del
presupuesto para la realización de los proyectos pendientes.

Beneficios:
Los alumnos contarán con la infraestructura adecuada para el desarrollo de sus labores
académicas.

25
Coherencia Universitaria

Culminación de la construcción del Pabellón “Y“ (nueva facultad de Arte)


Arte)

Problema:
Tras la polémica generada por las condiciones en las que la Facultad de Arte se
encontraba hasta el 2008, se decidió iniciar el proyecto de la construcción de una nueva
facultad. Si bien la primera parte fue construida para los ingresantes del 2009, hasta la
fecha, el Pabellón Y se mantiene inconcluso, lo cual impide un desarrollo normal de las
clases. Mientras que en el antiguo pabellón (Pabellón I), donde aun se mantienen los
talleres, no se realizan mejoras pues, al estar pendiente la culminación de la nueva
facultad, no es rentable invertir en la facultad “antigua”.

Propuesta:
Supervisar por el cumplimiento de plazos previstos por la Comisión de Infraestructura
de la universidad.

Beneficios:
Una facultad de Arte unida y con sus instalaciones concluidas brindará las condiciones
necesarias para el desarrollo artístico de los alumnos.

Seguridad en talleres de Arte

Problemática:
Los talleres de Arte, en especial los de Diseño Industrial y Escultura, no cuentan con la
implementación adecuada para el trabajo con materiales que, sin un manejo adecuado,
pueden resultar nocivos para la salud en el largo plazo.

Propuesta:
Instalación de extractores de partículas en los talleres y adquisición de equipos de
seguridad.

Beneficios:
Los estudiantes de Arte podrán trabajar en condiciones adecuadas que no afecten su
salud.

26
Coherencia Universitaria

Sección 5: DEPORTES

Carnet del deportista

Problema:
Los deportistas de la PUCP no tienen un documento que los acredite como tales, lo que
retrasa la formulación de algunos trámites especiales para ellos, en tanto que se
necesita verificar que son deportistas.

Propuesta:
Retomar el Carnet del Deportista de la PUCP.

Beneficios:
1. Se tendrá registrados a todos los deportistas de la PUCP.
2. Los deportistas podrán acelerar trámites engorrosos como la entrega de sus bonos de
alimento en las cafeterías.
3. Los deportistas podrán ingresar por la puerta 1 mostrando ese carnet de
identificación.

Bono de deportistas entregado a tiempo

Problema:
1. La entrega del Bono de Libros a los Deportistas se otorga a partir de la cuarta semana
de clases.
2. El Bono de Alimento para los deportistas es engorroso en su trámite y su entrega
efectiva.

Giro:
1. El alumno deportista requiere el bono de libros en la primera semana de clases,
cuando los profesores designan los libros que serán utilizados a lo largo del semestre
(muchas veces exceden el presupuesto monetario de un alumno promedio).
2. Los deportistas de la PUCP deberían beneficiarse con los bonos de alimento desde el
primer día de clases y sus formas de entrega deberían ser sistematizadas.

Propuesta:
1. Lograr que los bonos de libros a los deportistas se hagan efectivos la primera semana
de clases del semestre.
2. Lograr que los bonos de alimento se hagan efectivos la primera semana de clases.
3. Proponer la activación del Carnet del Deportista que permita agilizar la entrega
efectiva del bono de alimentos a los deportistas en las cafeterías de la universidad.

27
Coherencia Universitaria

Beneficios:
El deportista puede hacer uso de los bonos a tiempo, desde que lo requieran sus clases.

Facilidades en la matrícula a los deportistas calificados

Problema:
Los deportistas que representan a la universidad en las diferentes disciplinas –
deportistas calificados– deben cumplir con el régimen de estudios programados por sus
distintas unidades y, a la vez, coordinar sus horarios con la programación de
entrenamientos. Adicionalmente, muchos cuentan con actividades extracurriculares
indispensables para su formación como trabajo o prácticas.

Propuesta:
Que los deportistas calificados obtengan un bono en la preferencia de matricula para
que posean mayores facilidades en el momento de elaborar sus horarios (o en su
defecto que los horarios de entrenamiento sean reestructurados de acuerdo a la
disponibilidad de los deportistas calificados)

Beneficios:
La programación de horarios a los deportistas, fomentará el deporte y la representación
de la universidad en las diferentes competiciones de ligas externas.

Brindar asesorías nutricionales

Problema:
Los deportistas, además del entrenamiento que deben mantener, deben alimentarse de
una manera adecuada para mantener el rendimiento. No todos los productos a la venta
son benéficos para el estado óptimo de salud que requiere un deportista, y no todos
ellos tienen una adecuada instrucción acerca de cómo llevar a cabo una adecuada
alimentación.

Propuesta:
Realizar charlas de educación alimentaria, trípticos en la enfermería, en los paneles de
las áreas de deportes y artículos en el periódico institucional.

Beneficios:
Mejora del estado físico de los deportistas y el de cualquier interesado en la temática.
Además, generará una cultura de hábitos de alimentación sana.

28
Coherencia Universitaria

Horarios destinados a deportistas PUCP en el gimnasio

Problema:
Los deportistas no tienen un medio que les facilite obtener una condición física
adecuada para desenvolverse en los deportes que practican dentro de la universidad.

Propuesta:
Formar un horario en el gimnasio que esté destinado a los deportistas calificados para
que logren obtener y mantener el estado físico adecuando con la respectiva asesoría de
los encargados del servicio.

Beneficios:
El alumno obtendrá un rendimiento físico tal que beneficie su desempeño en el deporte
que practica. Además, le permitirá aprovechar mejor las horas de entrenamiento, ya que
la preparación física la podrá hacer en el horario de gimnasio a programar.

Mejorar la infraestructura de deportes y mayor aprovechamien


aprovechamiento del Polideportivo

Problema:
Las distintas aéreas de deporte requieren constantemente de supervisión técnica, ya que
debido a su uso frecuente, como es natural, tienden a desgastarse o dañarse. Por esta
razón, requieren de mantenimiento o incorporación de nuevos elementos útiles. Entre
estos casos priorizamos las canchas de futbol y rugby, ya que requieren de una
adecuada señalización de la cancha y un terreno adecuado (pasto cortado, sin huecos,
sin rocas, etc.). Asimismo, la zona de las barras requiere de implementación de equipos,
ya que las argollas, las barras, las paralelas ya no están y lo que está se encuentra
desgastado, por lo que es urgente equipar esa zona. Por otro lado, el Polideportivo
presenta actualmente un uso muy restringido: entrenamientos de las selecciones PUCP y
grandes eventos (como Interfacultades, entre otros).

Propuesta:
Mejorar la infraestructura deportiva para practicar adecuadamente actividades
deportivas tanto como momento de esparcimiento o como forma de desarrollar las
habilidades de uno. Que en los horarios que queden libres, los alumnos puedan solicitar
su uso.

Beneficios:
Democratización del uso del Polideportivo, para quienes practican el deporte por puro
gusto. Mejora en las condiciones de infraestructura que motive el uso de las
instalaciones.

29
Coherencia Universitaria

Reformar el reglamento de deportistas

Problema:
El reglamento de los deportistas contiene vacíos que impiden el mejoramiento
sustancial del área de deportes de la PUCP. Así mismo, recorta y obvia varios beneficios
de los deportistas de la PUCP (el detalle se encuentra posteriormente)

Propuesta:
Llevar a cabo la reforma sustantiva del reglamento de los deportistas de la PUCP

Detalle de las modificaciones a realizar en el reglamento:

1) Texto vigente: Art. 3, inciso d): “Estos bonos entrarán en vigencia


dentro de las cuatro primeras semanas de iniciado el semestre”.
Propuesta de modificación: “Estos bonos entrarán en vigencia a inicio de
semestre”.

Fundamentación: Tanto el bono de libros como el bono de alimentos son


necesarios desde la primera semana de clases. En primer lugar, porque es el
momento en el cuál los estudiantes deben gastar en comprar materiales para sus
cursos. En segundo lugar, porque la alimentación de los deportistas de la PUCP
debe darse desde un inicio del ciclo ya que es una bonificación que se le otorga
por representar a la universidad durante su estancia en la misma.

2) Texto Vigente: Art. 5 (d): “Cuando es integrante del equipo campeón


en competencias individuales que, en conjunto, logra el primer puesto a
nivel nacional o internacional.”
Propuesta de modificación: “Cuando es integrante del equipo campeón en
competencias individuales o colectivas que, en conjunto, logra uno de los
dos primeros puestos a nivel nacional o internacional”.

Fundamentación: Los deportes colectivos, según el reglamento, gozan de


prioridad, ya que en un campeonato nacional o internacional, reciben los bonos
todos los integrantes del equipo si es que ocupó el segundo o primer puesto.
Mientras que en los deportes individuales solo se da bono a todos los
integrantes si es que el equipo quedó primero, lo cual no tiene fundamento.
Consideramos que la igualdad en el otorgamiento de los bonos, tanto para
deportes individuales como colectivos, debe ser la misma, ya que siguen la
misma lógica sustancial: cada integrante del equipo se desempeña lo mejor
posible para llegar a un objetivo último que es ganar como grupo.

30
Coherencia Universitaria

3) Propuesta de modificación: Creación de un artículo que regule la


situación de la categoría novel.

Fundamentación: El reglamento vigente no contempla la actual división de los


deportistas en las competencias organizadas por la FEDUP: Noveles y Avanzados.
La categoría noveles es creada para aquellos deportistas que recién han
ingresado a la universidad y competirán por primera ves en una competencia de
la FEDUP. Mientras que los Avanzados es la categoría en la que compiten los
deportistas que ya han competido previamente en competencias de la FEDUP. El
reglamento vigente no otorga bonos a los deportistas que compiten en la
categoría noveles, ya que cuando se promulgó el reglamento no existía esta
división. Consideramos importante reglamentar la situación para evitar vacios
legales y, sobre todo, para informar al alumno deportista, que compite en esta
categoría, las normas que lo respaldan.

4) Propuesta de modificación: Creación de un artículo que otorgue un


carnet a los deportistas calificados.

Fundamentación: Un carnet único para los deportistas calificados otorga


beneficios en tanto permite un mayor rapidez de tramite en la atención de
comida. Además, el carnet de deportista a su vez permitiría poder entrar por la
puerta que esta frente a la facultad de Arte, con la finalidad de tener un acceso
directo al área de deportes. Por último, el carnet permite una mayor
sistematización de la información de los deportistas.

5) Propuesta de modificación: Creación de un artículo que dé prioridad en


los turnos de matricula:

Fundamentación: Llegar a la categoría de deportista calificado presupone un


régimen de entrenamiento permanente y disciplinado para poder alcanzar logros
importantes, tanto en competencias regionales como nacionales. Por esto, el
hacer deporte impone una mayor demanda de tiempo que los alumnos
ordinarios. Además, en la Universidad, los deportes tienen durante el día
horarios fijos en los que uno puede ir a entrenar, por ello al alumno debe
organizar sus estudios para tener la libertad de entrenar en el horario que el
respectivo deporte le indica. Por lo dicho anteriormente, consideramos
fundamental que el deportista calificado goce de ciertas facilidades en cuanto al
turno de matrícula para que pueda organizarse de tal manera que pueda seguir
entrenando y representando a la Universidad.

31
Coherencia Universitaria

Implicancias:

Trabajar en coordinación con la Comisión de Apoyo al Deportes. As mismo, se debe


hacer un examen exhaustivo del reglamento junto con profesionales de derecho, para
evitar contradicciones.

Beneficios:

La modificación del reglamento permitiría implementar y legitimar las propuestas que


hemos desarrollado anteriormente. Además, permite tener un reglamento que se adecue
a los requerimientos de los deportistas de la PUCP.

Sección 6: COMUNICACIÓN EXTERNA

Adecuada difusión
difusión del rol, avances y logros de la gestión REA

Problema:
Los alumnos desconocen las tareas y proyectos de los REA. Se genera distancia entre los
REA y el alumno representado. Se generan mitos sobre el trabajo de los REA. No se
recurre a ellos para evidenciar problemáticas en la universidad o compartir datos.

Propuesta:
Mejor difusión de rol de los REA, avances y logros de la gestión a través de bajadas a
salones, gráficos explicativos en oficinas de CFs, videos, campañas de sensibilización e
información por Facebook y Twitter, exposición de paneles itinerantes, correos
focalizados, espacio en PuntoEdu, memoria de la gestión REA, etc.

Implicancias:
Articulación de esfuerzos de diversas instancias de representación para la convocatoria.
Identificación de nuevos y variados espacios y recursos comunicacionales para llegar a
los alumnos de todas las facultades.

Beneficios:
Legitimidad de los REA. Se generan oportunidades para una representación más directa.

Mesas de diálogo con los representantes estudiantiles


estudiantiles

Problema:
La labor de las instancias de representación estudiantil (REA, Consejeros de Facultad,
FEPUC y CFs) no se encuentra siempre articulada. Los REA son 26 representantes, no
siempre de todas las unidades académicas y, en ese sentido, no siempre conocen a

32
Coherencia Universitaria

profundidad las necesidades de cada facultad. Al ser instancias desarticuladas, se pierde


una valiosa oportunidad de estrategia de convocatoria a través del Tercio Estudiantil de
cada facultad y los CFs.

Giro:
La conexión entre esas instancias debería existir obligatoriamente, y en beneficio de la
resolución de problemas de cada facultad que no siempre se pueden resolver en
Consejo de Facultad.

Propuesta:
Institucionalizar mesas de diálogo entre Consejeros de Facultad y REAs, fiscalizada por
los CFs. Se podría destacar la figura de la Junta de Representantes (Mesa Directiva del CF
y representantes estudiantiles en el Consejo de Facultad) de cada facultad (como en
EE.GGLL. y Ciencias Sociales) y evaluar la posibilidad de que un comisionado de la REA
participe como invitado o permanentemente en las Juntas de Representantes.

Relevancia e implicancia:
Mayor interacción entre las distintas instancias de representación estudiantil. Se debe
además asegurar que, a raíz de este trabajo, en las mesas se puedan conversar ideas
sobre cómo recoger mejor las ideas de los alumnos sobre las problemáticas de cada
facultad.

Beneficios:
Mayor capacidad de convocatoria para los REA. Vínculo útil entre REAs, consejeros de
Facultad y Mesa Directiva de los CFs, que lleva a un mayor nivel de representatividad de
los gremios y representantes estudiantiles por facultad en las decisiones discutidas en
Consejo y Asamblea Universitaria.

Sección 7: RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Grupos interdisciplinarios para el Trabajo


Trabajo en RSU

Problema:
La Responsabilidad Social Universitaria, si bien desarrolla proyectos de impacto
positivos y de retroalimentación con focos de interacción de nuestra sociedad, no
fomenta de manera adecuada la formación de grupos interdisciplinacios de
investigación en materia de desarrollo sostenible.

33
Coherencia Universitaria

Propuestas:
1. Impulsar una oficina o área de la Dirección Académica de Responsabilidad Social
(DARS) dedicada a este tipo de proyectos de investigación.
2. Promocionar adecuadamente los espacios que ya existen
3. Evaluar la posibilidad de que se reconozcan créditos por actividades extra
académicas.
4. Crear una cartera de proyectos reconocida por la PUCP. Es decir, que la participación
de los estudiantes en los mismos pueda ser públicamente reconocidos por la
universidad al final de la carrera de pregrado (propuesta que podría ser ampliada al área
de deportes).

Implicancias:
Diálogo directo con la DARS.

Beneficios:
Los estudiantes desarrollarán habilidades para trabajar en equipos interdisciplinarios,
podrán realizar prácticas preprofesionales en este espacio, y complementarán sus
conocimientos académicos con conocimientos prácticos. Así mismo, el producto de los
grupos de investigación es un material de impacto positivo para la sociedad.

Sección
Sección 8: TEMAS CULTURALES

TUNA PUCP

Problemática:
La PUCP no cuenta con unta Tuna universitaria.

Antecedentes:
Existe una Tuna novata, surgida de iniciativa estudiantil, que aún no es reconocida por
la universidad.

Propuesta:
Promover desde la REA el apoyo para la formalización de la tuna y su reconocimiento
por parte de la universidad.

Beneficios:
Oferta cultural más diverso. Además, una mayor competitividad en temas de prestigio
con otras tunas lo que llevaría a un intercambio en perspectivas culturales y el
aprendizaje interuniversitario.

34
Coherencia Universitaria

Gestionar un lugar de ensayos, presupuesto y reglamento para el CEMDUC

Problema:
Los alumnos de CEMDUC representan a la universidad en una serie de eventos externos
a la PUCP. Dedican horas de ensayos a perfeccionar sus presentaciones. Sin embargo, la
universidad no les brinda los espacios adecuados para realizar sus prácticas, teniendo
que disputárselos con algunas selecciones deportivas. Esto produce que actividades que
deberían propiciar la integración de los alumnos de la PUCP (cultura y deportes), termine
generando malestar entre ellos. Así mismo, no cuentan con el presupuesto necesario
para sus implementos y performances, y no cuentan con un reglamento.

Propuesta: Solicitar que se asigne un lugar exclusivo para sus ensayos. Darle facilidades
para que, al igual que Andanzas, puedan usar las salas laterales del Coliseo
Polideportivo, que tienen un piso más adecuado para la danza. Gestionar una asignación
suficiente de presupuesto. Proponer la creación del reglamento de CEMDUC para definir
los beneficios a los que los alumnos podrán acceder.

Beneficios: Mayor estímulo para que los miembros de CEMDUC puedan representar
mejor a la universidad.

35

You might also like