You are on page 1of 11

BIOGRAFÍAS DE ORADORES GUATEMALTECOS

ALFONSINA STORNI

Alfonsina Storni (1892-1938), esta escritora argentina nació en Suiza en 1892, en


la región de habla italiana. Vivió en Rosario, estudió Magisterio en la Escuela
Normal y fue profesora de arte dramático, hizo alguna incursión en el teatro,
pero lo más conocido de su obra son sus libros de poemas.

Sus padres fueron Alfonso Storni y Paulina Martignoni, quienes junto a sus
hermanos mayores, María y Romero, llegaron a la provincia de San Juan desde
Lugano, Suiza, en 1880. Fundaron una pequeña empresa familiar, y años después,
las botellas de cerveza etiquetadas «Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía»,
comenzaron a circular por toda la región.[10]

En 1891 la familia viajó a Suiza quedando en la provincia algunos hermanos y en


1892, el 22 de mayo, nació ella en Sala Capriasca siendo la tercera hija del
matrimonio Storni-Martignoni. Su padre, un hombre «melancólico y raro»,[11] fue
quien eligió el nombre. Años más tarde, Alfonsina le diría a su amigo Fermín
Estrella Gutiérrez: «me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo».
Hay otras versiones que indican que nació el 22 de mayo pero la registraron el 29
y otras que afirman que nació en un barco en altamar.[6] Fue bautizada en la
parroquia de Tesserete, lugar en el que actualmente se puede leer en el margen
del acta de bautismo una inscripción realizada por el sacerdote Osvaldo Crivelli
que dice Grande poetesa morta al mar della Plata.

TU ME QUIERES BLANCA

Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.
RAFAEL ARÉVALO MARTÍNEZ

Orador guatemalteco, uno de los antecesores del realismo mágico. Nacido en


Quetzaltenango, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante 20
años, desde 1926 hasta 1946.

Ese año fue nombrado delegado de Guatemala en la Unión Panamericana, actual


Organización de Estados Americanos.

Estudió en los colegios Nia Chon y San José de los Infantes, pero no logró
terminar ni siquiera el bachillerato debido a problemas de salud.

Arévalo Martínez cultivó la narrativa y la poesía. Sus primeros pasos públicos en


la literatura los dio en 1905: en ese año apareció publicado en un diario su
primer poema y en 1908 presentó Mujer y niños al concurso de cuentos de la
revista Electra, que obtuvo el primer premio.

Con Francisco Fernández Hall en 1913 fundó y dirigió la revista Juan Chapín,
órgano principal de la Generación de 1910, llamada también del Cometa. Escribió
en periódicos y revistas tanto nacionales como extranjeros, entre ellos, en La
República, El Nuevo Tiempo, Centro América.

En 1916 residió un tiempo en Tegucigalpa como jefe de redacción de El Nuevo


Tiempo, pero pronto regresó a su patria, donde en 1918 fue nombrado secretario
general de la Oficina Centroamericana (Arévalo Martínez colaboraba desde 1915
en la revista que editaba esa institución).

En 1921 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia de la Lengua


Española.

Fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante 20 años, hasta que


en 1946 fue nombrado delegado de su país en la Unión Panamericana (hoy
Organización de Estados Americanos).

EL DERECHO DE AMAR

De sus manos cruzadas sobre el pecho


separó con ternura la más fría,
y la dio a calentar entre la mía.
Y entonces nuestro amor insatisfecho,

Aquel inmenso amor, tuvo un derecho.


¡Nada puede negarse a la agonía!
Cuando la enferma pálida moría
me dejaron llegar hasta su lecho.
MIGUEL ANGEL ASTURIAS

Autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de


Guatemala. Estudió Derecho en universidades de su país y Antropología en la
Sorbona de París, ciudad en la que recibió la influencia del poeta surrealista
francés André Breton. En 1942 fue elegido diputado en su país y, a partir de
1946, fue embajador en México, Argentina y El Salvador, hasta que, en 1954, se
exilió de Guatemala. Posteriormente, fue embajador en Francia, entre 1966 y
1970. Sus poemas y novelas, de contenido fuertemente antiimperialista, le
valieron el Premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de Literatura en
1967. La muerte le sobrevino, tras una penosa enfermedad, en 1974, cuando se
encontraba en Madrid (España).
En esta misma línea se encuentran dos de sus principales obras: "Mulata de tal" y
"Tres de cuatro soles", en las cuales el autor incorpora a su novelística sus
conocimientos antropológicos sobre mitología maya, poniendo en relación de
manera magistral, al apelar a una forma de narrar fuertemente influida por el
surrealismo, las cosmovisiones aparentemente excluyentes de la Guatemala pre y
post colonial. En estas obras los antiguos dioses mayas recuperan
inesperadamente su lugar en el mundo contemporáneo, como en "Tres de cuatro
soles", o son brutalmente reemplazados por nuevas deidades traídas e impuestas
por las distintas potencias imperiales. En este proceso las metamorfosis y los
cambios abundan, como podemos observar en "Mulata de tal", libro de gran
estilo, complejo y maravilloso.
 Leyendas de Guatemala (narrativa, ed. Alianza, Madrid), 1930;
 El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946;
 Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid), 1949;
 Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid), 1950;
 El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid), 1954;
 Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid), 1956;
 Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid), 1960;
 El alhajadito, 1961;

GUATEMALA

¡Patria de las perfectas luces, tuya


la ingenua, agraria y melodiosa fiesta,
campos que cubren hoy brazos de cruces!

¡Patria de los perfectos lagos, altos


espejos que tu mano acerca al cielo
para que vea Dios tantos estragos!
RAFAEL LANDÍVAR Y CABALLEROS

Este poeta guatemalteco tuvo que cantar a su patria desde el destierro, pero
llegó a tener validez universal. Nació en 1731 en la ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala. Este poeta guatemalteco tuvo que cantar a su patria
desde el destierro, pero llegó a tener validez universal. Nació en 1731 en la
ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

El Inició su formación académica a los once años en el Colegio Mayor


Universitario de San Borja, en la misma ciudad de su nacimiento, que al mismo
tiempo era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en la Real Pontificia
Universidad de San Carlos. Sus padres eran nobles acaudalados. Se le confirió el
grado de bachiller en filosofía en 1746, cuando aún no cumplía los quince años.
Poco más de un año después, en mayo de 1747, obtuvo los grados de licenciado
en filosofía y maestro, sin haber llegado a los dieciséis años de edad.

En 1749 se trasladó a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de


Jesús y se ordenó sacerdote en 1755. A su regreso a Guatemala, se desempeñó
como rector del colegio San Borja.

En 1767, producto de la expedición de la Pragmática Sanción por parte de Carlos


III de España, fue desterrado de las tierras americanas y junto con todos sus
compañeros de orden, marchó a México primero, y luego a Europa, instalándose
en Bolonia, Italia.

Es allí donde publicó su libro "Rusticatio Mexicana" (Por los Campos de México),
en latín, al igual que su "oración fúnebre" en la muerte del obispo Figueredo y
Victoria, benefactor de la Compañía de Jesús. La obra alcanzó tal éxito en su
primera edición, editada en Módena en 1781, que se publicó una segunda, en
1782, esta vez en la misma Bolonia, constituida por 15 libros y un apéndice, con
un total de 5.349 versos.

~ A Guatemala ~

¡Oh Salve, Patria para mí querida!


Mi dulce hogar, ¡oh salve, Guatemala!
Tú el encanto y origen de mi vida.
¡Cuánto, tierra bendita, se regala
el ánimo evocado de tu suelo
las prendas todas, de natura gala!

Me acuerdo de tu clima y de tu cielo;


a tus fuentes me asomo, y se pasea
por tus henchidas calles ¡ay! mi anhelo.
CARLOS ILLESCAS HERNÁNDEZ

Nació en la ciudad de Guatemala en 1918. Poeta, narrador, guionista,


cinematógrafo y orador. En 1954 tuvo que exiliarse a México, país donde
desarrolló la mayor parte de su obra.

Nació en la ciudad de Guatemala en 1918. Poeta, narrador, guionista,


cinematógrafo. En 1954 tuvo que exiliarse a México, país donde desarrolló la
mayor parte de su obra. En México trabajó por largos años en Radio Universidad,
de la UNAM, y también como profesor del Centro Universitario de Estudios
Cinematográficos de esa casa. Falleció en 1998. Su obra es extensa:

Poesía:

 Alta (1944)
 Andante amantísimo (1974)
 Cartas a Lucrecia, segunda parte (1974)
 Cuando viajamos el dolor también es pasajero (1978)
 Ejercicios (1959)
 El espíritu en fuera de lugar (1978)
 México (1978)
 El mar es una llaga (1979)
 Federico Arana. La carga de la memoria (1979)
 Fragmentos reunidos (1981)
 Cuadernos. Friso de otoño (1958)
 La máscara (1979)
 Las casas abandonadas (1980)
 La rosa y Bonifaz Nuño (1983)
 Los cuadernos de Marsias (1973)
 Nocturno (1964)
 Planto (1990)
 Por numerosas luces adornado (1980)
 Rubén las quería de carne y hueso (1980)
 Señor de los ejércitos (1975)
 Usted es la culpable (1983)
 Usted, Vega de Petrarca (1980)

Narrativa:

 De nadie para todos (1969)


 Juan (1945)
 Laurel de Erostrato (1972)

Ensayo:

 Alaíde en el corazón (1981)


 Apuntes sobre el guatemalteco (1953)
 Asesinato y periodismo (1980)

MARGARITA CARRERA

La ensayista y oradora Margarita Carrera nació en 1929.  Ha


publicado 13 libros de ensayo y 9 de poesía. Es Académica de
número de la Academia Guatemalteca de la Lengua,
correspondiente a la Real Academia Española, y es Premio
Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1996. Además,
de sus obras podemos mencionar que "Ensayos contra reloj"
obtuvo el premio Quetzal de Oro, APG, en 1981; "Antropos
(o la nueva filosofía)", (1985) fue finalista en el XI Premio
Anagrama de Ensayo de 1982 en Barcelona España.  Su
poemario "Mujer y soledades" obtuvo el Primer Premio de
Poesía en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá
en 1982; y su poemario "Signo XX"  obtuvo el Primer Premio de Poesía en los
Juegos Florales Hispanoamericanos en 1986, ambas actividades realizadas en a
ciudad de Quetzaltenango.

Su Obra:

Poesía:

 Poemas pequeños. Prólogo de Alberto Velázquez. Editorial del Ministerio


de Educacion Publica, Guatemala 1951.
 Poesías. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala 1957.
 Desde dentro. Editorial Universitaria, Guatemala 1964.
 Poemas de sangre y alba, 1966-1968. Editorial Universitaria, Guatemala
1969.
 Del noveno circulo y Antología minima. Editorial Universitaria,
Guatemala 1977.
 Mujer y soledades. Depto. de Letras de la Dirección General de Cultura y
Bellas Artes, Guatemala 1982.
 Toda la poesía de Margarita Carrera. Tipografía Nacional, Guatemala
1984.
 Signo XX. Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1986.
 Sumario del olvido.  Editorial Cultura, Guatemala 1994.
 Antología personal de poesía. Editorial Cultura, Guatemala 1998.

 Ensayo:

 Corpus poeticum de la obra de Juan Diéguez. Universidad de San Carlos


de Guatemala, Guatemala 1959.
 Ensayos. Editorial Escolar Piedra Santa, Guatemala 1974.
 Literatura y psicoanalisis. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala 1979.
 Ensayos--contra reloj. Serviprensa Centroamericana, Guatemala 1980.
 Antropos (la nueva filosofía). Editorial Universitaria de Guatemala,
Guatemala 1985.
 El desafío del psicoanálisis freudiano. Editorial Universitaria, Guatemala
1988.

HUMBERTO AK’ABAL

Este reconocido poeta de etnia Maya K´iche nació en Momostenango en 1952. 


En la actualidad es uno de los poetas y oradores guatemaltecos más conocidos
en Europa y Sudamérica. Sus obras ya han sido traducidas al francés, inglés,
alemán e italiano. Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de
Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil,
Colombia, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania e Italia. 
Su poemario "Ajkem Tzij"  ( Tejedor de palabras) fue editado por la UNESCO en
1996.  Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro
del Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por
la Asociación de Periodistas de Guatemala.  En 1995 recibió el diploma
emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.  En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars
de Neuchatel, Suiza.
Su trabajo:
Poesía:
El animalero. Editorial Cultura, 1990. ( Guatemala: ).  Segunda edición: Editorial
Cholsamaj, 1995. ( Guatemala: ).  Tercera edición: Editorial Cholsamaj, 2000
(Guatemala).
Guardián de la caída de agua.  Serviprensa Centroamericana, 1993.
(Guatemala). Segunda edición:  Editorial Artemis & Edinter, 1996  (Guatemala).
Hojas del árbol pajarero. Editorial Praxis, 1995 (México).
Lluvia de luna en la cipresalada. Librerías Artemis-Edinter, 1996 (Guatemala).
Hojas solo hojas. S.l. Artes Gráficas, 1996
Retoño salvaje. México: Editorial Praxis, 1997
Desnuda como la primera vez.: Editorial Praxis, 1998. (México).  Segunda
edición: Artemis Edinter, 2000  (Guatemala).
Tejedor de palabras / Ajkem tzij. Praxis, 1998. (México).  Segunda edición:
Fundación Carlos F. Novella, 1998 (Guatemala).
Saq'irisanik: cielo amarillo. Diputación Provincial de Málaga, 2000 (Málaga).
Arder sobre la hoja: poética.  Editorial La Tinta del Alcatraz , 2000 (Toluca,
Estado de México, México).
Con los ojos después del mar. Editorial Praxis, 2000 (México).
Gaviota y sueño: Venezia es un barco de piedra. Editorial Cultura, 2000
(Guatemala).
Ovillo de seda. Artemis Edinter, 2001 (Guatemala).
 
 Grito en la sombra. Artemis Edinter, 2001 (Guatemala).
 
SOLO QUIERO
(Humberto Ak´abal)
Yo solo quiero
un poco de atardecer
para platicar con ella,
escondidos detrás de algún árbol
decirle que ya no aguanto más,
que se venga a vivir conmigo
que tengo ganas de echarle una semilla.
ANGELINA ACUÑA

Angelina Acuña Castañeda nació en 1904 en el departamento de


Jutiapa, Guatemala. Se graduó de Maestra de Educación
Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras, en el Instituto Central
para Señoritas, Belén. Angelina Acuña Castañeda nació en 1904
en el departamento de Jutiapa, Guatemala. Se graduó de
Maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras,
en el Instituto Central para Señoritas, Belén. Entre sus
distinciones destacan Emeritissimum por la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala
"Mujer de las Américas" 1960-61 la " Orden del Quetzal" y la " Orden Francisco
Marroquín".

De su producción literaria, podemos mencionar:

Poesía:

 Para que duerma un indito. Ministerio de Educación Pública, Guatemala,


1952.
 Fiesta de luciérnagas. Editorial del M inisterio de Educación Pública,
Guatemala, 1953.
 Madre América, poemas, selección mínima. Editorial del Ministerio de
Educación Pública "José de Pineda Ibarra," Guatemala, 1960.
 El Maíz de los mayas. Guatemala: s.f.
 Canto de amor en latitud marina. Editorial Istmo, Guatemala, 1968.
 La gavilla de Ruth. Talleres del Centro editorial, Guatemala, 1981.

Prosa:

 El llamado de la cumbre: prosas. Editorial del Ministerio de Educacion


Publica, Guatemala, 1960.

Antologías donde aparece:

 Poemas de Angelina Acuña, Magdalena Spinola, María del Pilar y Olga


Violeta Luna. Talleres Tipográficos Rodríguez, Guatemala, 1938.
 Los Nombres que nos nombran: panorama de la poesía guatemalteca,
de 1782 a 1982. Morales Santos, Francisco, compilador. Tipografía
Nacional, Guatemala, 1983.
 Parnaso antigüeño. Bran Azmitia, Rigoberto, compilador. Guatemala:
Editorial José de Pineda Ibarra, 1978.

Compiladora junto con Horacio Figueroa Marroquín:

 Poesía femenina guatemalense. Editorial Universitaria, Guatemala, 1977

Las Cien poesías más bellas de la lírica guatemalense. CENALTEX, Ministerio de


Educación, Guatemala, 1986.

MARIO MONTEFORTE TOLEDO

         Mario Monteforte Toledo nació en Guatemala, el 15 de septiembre de 1911.


Narrador, poeta, orador, ensayista, y el segundo novelista más importante de
Guatemala después de Miguel Angel Asturias. En 1944 fue Ministro del gobierno
de la Revolución, además, fue presidente del Congreso, Vicepresidente de la
República y Embajador de la ONU, durante el gobierno democrático. Tuvo
intensa vida pública de 1946 a 1951. Desde siempre, fue admirador de la cultura
indígena guatemalteca, y se destacó en su profeción: la Sociología. Es abogado
también, sin embargo su trabajo preferido es la narrativa y el teatro.

De su obra podemos mencionar:

Poesía

 Barro (1932)
 Cabagüil (1946)

Narrativa
(casi todas traducidas)

 Anaité (su primera novela, 1946)


 Biography of a fish (1943)
 Casi todos los cuentos (1973)
 Cuentos de derrota y esperanza (1962)
 Donde acaban los caminos (novela 1953)
 Entre la piedra y la cruz (considerada su mejor novela, 1948)
 La cueva sin quietud (cuentos, 1949)
 Llegaron del mar (novela inspirada en la literatura indígena guatemalteca,
1966)
 Los desencontrados (1976)
 Una manera de morir (1957)
 Unas vísperas muy largas (1989)
 Pascualito (cuento para niños, 1991)
 La isla de las navajas (1992)

Teatro
 El santo de fuego (1976, 1987)
 La noche de los cascabeles (1987)
 Los gringos (1976)

Ensayo

 Centroamérica, dependencia y subdesarrollo (2 volúmenes, 1983)


 El control de cambios (1938)
 Guatemala - monografía sociológica (1959 - 1965)
 Las piedras vivas (1949, 1965, 1984)
 Los partidos políticos de Iberoamérica (1961)

CELSO LARA

Celso A. Lara Figueroa nació en 1948. Historiador,


antropólogo, poeta, orador y músico guatemalteco. Estudioso
de la cultura popular. Es autor de artículos y ensayos
académicos reunidos en diversas colecciones y publicados en
Guatemala, América y Europa. Es columnista del Diario La
Hora" (Guatemala) y director de revistas científicas
internacionales como Folklore Americano (México) y
Oralidad (Cuba).

Algunas obras publicadas:

 "Contribución del Folklore al estudio de la Historia" (1977)


 "Las Increíbles hazañas de Pedro Urdemales en Guatemala" (1980)
 "Leyendas y casos de la tradición oral de la Ciudad de Guatemala" (1973)
 "Por los Viejos Barrios de la Ciudad de Guatemala" (1994, 15a.ed.)
 "Cuentos y Consejas Populares de Guatemala" (1990)
 "Cerámicas Populares de Guatemala" (1991)
 "Viejas leyendas de Guatemala, vueltas a contar" (1980)
 "Cuentos Populares de Encantos y Sortilegios de Guatemala" (1992)
 "Leyendas de Misterio, Amor y Magia" (1995, 2a.ed)

El Carro de Piloto, los viernes de cuaresma:

El carro de piloto es una leyenda propia de los viejos barrios de la Nueva


Guatemala para los Viernes de Cuaresma. Se encontró principalmente en los
barrios antiguos: La Merced, El Sagrario, La Recolección y El Zapote fue también
posible hallarla en otros lugares pero siempre referida a los barrios antes
mencionados.

Ciñéndose a las versiones populares, el prototipo de la leyenda dice así:


El carro de piloto es un carretón que recorre la ciudad a altas horas de la noche,
los días viernes, echando chispas a su alrededor.
El personaje que conduce el carro, "no fue más que un bolo, mulero de El
Zapote", que por sus malas acciones se lo ganó el diablo, y anda asustando a
medio mundo aquí en la ciudad, especialmente a los que se les pasa la mano con
el guaro".

En cuando al nombre "piloto" vale la pena decir algunas palabras: es bastante


difícil discernir el origen de la leyenda, ya que la tradición popular lo ha
olvidado. El hecho real que dio origen a esta leyenda es un tiempo indeterminado
al entrar en proceso de folklorización, se perdió el nombre propio del cochero en
la mentalidad colectiva, quedando así únicamente el nombre de su oficio: piloto.

Este anonimato es precisamente uno de los elementos que caracterizan los


hechos folklóricos, netamente populares.

You might also like