You are on page 1of 13

m  


  m 

m m



 
 

 
 ! "#  $%  &  
'(

  )& 


$% !#$* +!
! !! *,

 -
  


m m
./011
VALORES HUMANOS
I. INTRODUCCION

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales,
instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de
alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el
simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos
de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto
o con lo valioso.

El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo
que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.

Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas
las realidades humanas.

Entre ellos podemos mencionar la responsabilidad profesional y la gratitud.


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Ú Ú
   

Menéndez, en su libro "Ética profesional",   a la responsabilidad como sinónimo


auténtico de "conciencia": la obligación de rendir cuenta de los propios actos. La
responsabilidad como deber es entendida como la obligación de responder de nuestros actos
ante un tribunal. Se habla de   

cuando el tribunal es Dios o la propia
conciencia,
   


(o específicamente, civil o penal) cuando el tribunal
es el Poder Judicial.

   
  
surge en este punto como incluida dentro de la
responsabilidad moral, alcanzando el interior de nuestra conciencia. Tiene dos objetivos
primordiales: evitar toda falta voluntaria y disminuir en lo posible en número de faltas
involuntarias por debilidad humana, flaqueza propia o negligencia ajena.

El autor de "Ética profesional" agrupa arbitrariamente los principales tipos de


responsabilidades en tres clases:


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CONSIGO MISMO: que exige una
conciencia fiel a un triple deber de competencias físicas, intelectuales y sociales.

Un ejemplo de su desmedro se da en el caso de profesionales que, por dinero o un


mayor status, usan su título profesional para venderse al mejor postor, sin considerar
las actividades que apadrinarán, sus fines o su lealtad al trabajo.


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CON EL PRÓJIMO: se refiere al trato con
los prójimos profesionales: colegas, colaboradores, clientes y acreedores. Deja de
lado las responsabilidades consignadas en el Derecho Civil para centrarse en la
responsabilidad natural hacia la persona, humana y su dignidad como tal.

Ejemplos de ella son el aprecio hacia un colega que obtuvo méritos, la fidelidad
hacia nuestros colaboradores, la comprensión de las necesidades de los clientes y las
exigencias de un acreedor.


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CON LA SOCIEDAD: es la
responsabilidad que tiene el profesionista por el hecho de poseer un título
universitario. De su inteligencia en la opinión y sus energías en la acción depende la
conducción del pueblo, quien marcha siempre dirigido por un guía.

Aquí podemos señalar a los líderes que defienden a las poblaciones explotadas por
compañías petroleras o aquellos que regresan después de sus estudios fuera de su
tierra natal para mejorar la calidad de vida de sus pueblos.

En la misma línea de la ética profesional, afirma que los individuos profesionales deben ser
conscientes de su posición en la sociedad y cultivarla a través de:


Su personalización e individualización.


Ejercitando la profesión de manera honrada -sin desvirtuar su autonomía y su
función específica.


Evitando delegar responsabilidades a las organizaciones, ya sean estas estatales o
privadas.

Así se conseguirá que la conciencia y la madurez espiritual de los profesionales pueda, en


conjunto, restablecer la tranquilidad de sus hogares y de su patria, con la confianza de su
libertad y su destino.

ÿ 



En un texto con versiones impresa y publicada en Internet, Lilia Cote y Paul García afirman
que el concepto de responsabilidad profesional es la obligación de reparar y satisfacer las
consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios e involuntarios incluso, dentro
de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión. Entraña el compromiso moral
de responder de los actos propios y, en algunos casos, de los ajenos, y la obligación de
repara o indemnizar las consecuencias de actos perjudiciales para terceros.

Su objetivo es brindar un instrumento que obligue al cumplimiento de una conducta libre


pero respetuosa, sin invadir o lesionar a terceros.

Los autores sostienen que su alcance principal es resarcir el daño generado por mala praxis,
y en esa línea sostienen que la responsabilidad profesional puede tener varias vertientes:


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL CIVIL: Ocasionada por el incumplimiento
de las obligaciones del profesional, presumiendo una conducta indebida sancionable
de manera económica. Aunque no está claramente estipulada en el Código Civil,
ésta se circunscribe al cumplimiento de las obligaciones generadas por un contrato.

Un ejemplo a considerar es la entrega de una obra de infraestructura en una fecha


posterior a la estipulada en un contrato de adjudicación, lo que es hecho común en
la administración pública y que genera demandas por incumplimiento de contrato.


RESPONSABILIDAD PROFESIONAL PENAL: hace referencia a la comisión de
un delito. Por lo tanto, los delitos cometidos en el ejercicio de la profesión pueden
ser intencionales o dolosos e imprudenciales o culposos.
En esta sección puede citarse el caso de los médicos que realizan un diagnóstico
incorrecto de la dolencia de uno de sus pacientes, que redunda en complicaciones
y/o la muerte, siendo acusados posteriormente de homicidio culposo.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ADMINISTRATIVA: Se genera cuando
los servidores públicos cometen faltas ligeras o tienen conducta ilícita relativamente
leve, las que son sancionadas por las autoridades administrativas a través de
apercibimientos, amonestaciones, suspensiones o expulsiones de la entidad pública,
sanción económica o inhabilitación.

Un ejemplo que ilustra este tipo de responsabilidad es retardar la atención de una


solicitud que requiere su atención urgente.

Como la tendencia del texto es hacia la culpabilidad de los profesionales, expone una serie
de estrategias para reducir o evitar los factores de riesgo:


       : apelan a la reestructuración de planes de
estudio según niveles de competencia, la educación continua y la elaboración de
guías prácticas.


Õ 
 : apoyan al adiestramiento tutelado y especializado en técnicas
innovadoras, además de la reestructuración de programas de estudio, ya
mencionados en el acápite anterior.


   : proponen la elaboración de consensos entre varios especialistas,
la retroalimentación con resultados de experiencias previas, y el fortalecimiento de
las metodologías cuya efectividad haya sido comprobada.


Õ
 !   
  !"
 : apuestan por
la supervisión de las actividades.


Y
    !  
    #: dan soporte a la
coordinación al interior de los grupos.


w     $  
   %      : apoyan la administración
eficiente, el suministro adecuado de insumos y la optimización de recursos, además
del mantenimiento preventivo y correctivo.

APRECIACIÓN CRÍTICA

Consideramos que la posición de Menéndez es totalmente aceptable. En un primer
momento su clasificación de responsabilidad profesional (consigo mismo, con el
prójimo y con la sociedad) nos resultó confusa, pero luego comprendimos que
utiliza esta tipificación para dar mayor énfasis a sus ideas sobre el tema.
Entendimos, desde su perspectiva, que la responsabilidad profesional implica
prepararse técnicamente para un servicio específico y calificado, humanamente para
servir personas sin menoscabar el destino de todos, y para servir al bien común
dentro de los límites de la sociedad.


El segundo texto enfoca la responsabilidad profesional desde la perspectiva médica
como respuesta ante inconductas de los profesionales, como si la responsabilidad se
tratase de una normativa acerca de todo lo sancionable por errores en el ejercicio de
una actividad. Su posición es discutible, pero ofrece un punto de vista distinto al
expuesto por el primer autor y hace un mayor énfasis en las estrategias que
permitirían cultivar un sentido de responsabilidad aplicable al desempeño de los
profesionales.

CONCLUSION:

Por lo tanto se puede decir que la Responsabilidad Profesional, es la condición fundamental


para el ejercicio de la actividad para la que ha sido capacitado y cuya incorrecta aplicación
lo coloca en la obligación de responder ante el tribunal competente. Cuando el tribunal es
Dios o la propia conciencia tenemos la responsabilidad moral. Cuando el tribunal es el
poder público tenemos la responsabilidad legal; que a su vez es civil o penal según se trate
de responder de los actos comunes del profesional, o daño inferido que requiere
indemnización o pena por la violación de leyes.
EL VALOR DE LA GRATITUD

Muchas veces se estima que de todos los sentimientos humanos, el más efímero es la
wÚ&'&(Õ. Quizás haya algo de cierto en esta aseveración. Ya que el saber agradecer es
un valor en el que pocas veces se piensa. Tradicionalmente nuestras abuelas nos lo decían
"de gente bien nacida es ser agradecida".

Para algunas personas dar las gracias por aquellos servicios cotidianos es muy fácil: el
desayuno, la ropa limpia, la oficina aseada... Sin embargo, no siempre es así.

LA GRATITUD implica algo más que pronunciar unas palabras de manera automática,
sino que responde a aquella actitud que nace del corazón, en aprecio a lo que alguien más
ha hecho por nosotros.

Ahora bien, la gratitud no "devolver el favor": si alguien me sirve una taza de café no
significa que después debo servir a la misma persona una taza y quedar iguales... El
agradecimiento no es pagar una deuda, es reconocer la generosidad ajena.
Aquella persona agradecida busca tener otro tipo de atenciones con las personas, no piensa
en pagar por cada beneficio recibido, sino en poder devolver la muestra de afecto o cuidado
que tuvo.

Una muestra sincera de agradecimiento proviene de un niño cuando con una sonrisa, un
abrazo o un beso le agradecen a sus padres aquellos obsequios o presentes ¿De qué otra
manera podría agradecer y corresponder unos niños? Y con eso, a los padres les basta.

En este sentido, estas muestras de afecto constituyen una manera visible de agradecimiento;
la gratitud nace por la actitud que tuvo la persona, más que por el bien (o beneficio)
recibido.

A lo largo de nuestra vida nos rodeamos de personas por quienes tenemos especial estima,
preferencia o cariño por "todo" lo que nos han dado: padres, maestros, cónyuge, amigos,
jefes... El motivo de nuestro agradecimiento se debe al "desinterés" que tuvieron a pesar del
cansancio y la rutina. Nos dieron su tiempo, o su cuidado.

No debemos olvidar que nuestro agradecimiento debe surgir de un corazón grande.

No siempre contamos con la presencia de alguien conocido para salir de un apuro, resolver
un percance o un pequeño accidente. ¡Cómo agradecemos que alguien abra la puerta del
auto, para colocar las cajas que llevamos, o nos ayude a reemplazar el neumático averiado!

El camino para vivir el valor del agradecimiento tiene algunas notas características que
implican:


Reconocer el esfuerzo de los demás cuando nos proporcionan ayuda

Acostumbrarnos a dar las gracias

Tener pequeños detalles de atención con todas las personas: acomodar la silla, abrir
la puerta, servir un café, colocar los cubiertos en la mesa, un saludo cordial...

La persona que más sirve es la que sabe ser más

BIBLIOGRAFIA:
1) Achával, Alfredo. Depresión, Stress y trastornos adaptativos. Ed. Ad
Hoc.Código Civil de la Rep. Argentina. Ed. S. Isidro Labrador. 1999
2) Damianovich de Cerredo, Laura T. A. c     
   Ed.
Lerner, 1991.
3) Hegel, G. W. F. Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Editorial Alianza,
Universidad Madrid, 1997
4) Luna, F. y Salles, A. L. F., Bioética, Editorial Sudamericana, Bs. As., 1998.
5) Meincke, María José. La Mala Praxis Médica. Relaciones entre ética, derecho y
medicina. Ed. Ad-Hoc, 2001.
6) Renna, Carlos Damián. Mala Praxis. Ed. Sudamérica. Santa Fe, 1991.
7) Tobias, J. W. Responsabilidad Civil derivada de la experimentación en seres
humanos, Editorial Abeledo, Buenos Aires, 1995.
ACTIVIDAD DE DESARROLLO PERSONAL

 Ê ! 
 % 
  
   
Los orígenes de la ética se llevaron a cabo en SUMERIA, EGIPTO en donde las
leyes eran impuestas por un líder PTAHHOTEP y posteriormente en CHINA y
GRECIA. La ética surge a raíz de de distintos sistemas morales que se
establecieron sobre pautas de conducta las cuales evolucionaron a medida que se
violaron los tabúes religiosos y conductas en donde se teorizaron sobre la conducta
moral lo que se llevo después a considerar a la ética como una filosofía.

a     


  
 !  
   
Los fundamentos de la ética son:

El Obrar del Hombre: Se considera el comportamiento individual o social.

Juzgar las Normas Morales y Jurídicas: Son las que permiten regular lo que
la sociedad aprueba o desaprueba, en donde la escala de valores van a primar
sobre otros.

† Ú #
  
)   

  * +
* +
   
En la ciudad de Huamachuco en el año del 2009 se realizo una marcha del pueblo
con la finalidad de reclamar justicia por la muerte del Sr. Marcial Yupanqui. En
vista de que las autoridades del ámbito local no realizaban las investigaciones
pertinentes para encontrar al culpable, por ello la gente opto por quemar la
comisaria de la policial nacional aduciéndoles de corruptos.

En este caso el ³debe ser´; seria la responsabilidad de las autoridades que
supuestamente ellos por ETICA hubiesen conseguido condenar al culpable.

Y el ³ser´; Seria la solidaridad de la gente a ver que no existe justicia.

´ Õ
  , 
     
  $  (  -.
   
 .  
 
)  Y    
El más polémico es el 
 
       
  Porque
esto se basa a consecuencia de las diferentes culturas de cada pueblo, en donde las
normas de convivencia son muy diferentes a la de otros, como por ejemplo en el
caso del Õ'/0w'0 en la actualidad es muy normal que se realice, el aborto en
algunos países se realizan normalmente, en nuestro país aun no está permitido el
aborto y esto conlleva a realizarlo clandestinamente, también tenemos la
1(&Ú2Ú'Ú$ desde el punto de vista religioso todos tenemos el derecho a la vida
y nadie tiene porque quitarsénoslo. Otro caso que en la actualidad que sucede acá en
el país es sobre el Ú&w' 02'0 de dos personas del mismo sexo, eso la biblia
lo condena pero la ley de los hombres de algunos países los aprueba.
Por lo tanto la ética Se posee ética cuando se logra establecer, para uno mismo, un
conjunto de virtudes que se tornan principios bajo los cuales se rige la conducta.
El hombre es la tierra fértil de donde brotan todos los actos humanos que dan
fundamento a una forma o modo de vida.

â   


   .  $ 
  

Se dice que la ética es una ciencia porque está fundamentado en la virtud de
que la ética presenta un paradigma de conducta que el hombre debe cumplir
y realizar.

Es racional porque la ética concierne a proporcionar razones por las que
ciertas conductas son buenas y dignas de ser realizadas.

Es normativo porque se fundamenta en la conducta de lo normal que
coincide con lo normal del derecho.

6. Elabore un concepto propio de ética. Explíquelo.


La ética es la disciplina del conocimiento que estudia las actitudes, hábitos y
costumbres del ser humano. Estudia y explica el porqué de la conducta humana y
propone formas deseables para actuar. Se posee ética cuando se logra establecer,
para uno mismo, un conjunto de virtudes que se tornan principios bajo los cuales se
rige la conducta.
Esto quiere decir que en la medida que el individuo se sumerge en esta disciplina se
va forjando a sí mismo al elegir unas posibilidades vitales y rechazar otras, siendo
entonces que el quehacer ético es un hacerse a sí mismo. Y así como el escultor da
forma a la piedra y el carpintero lo hace con la madera, trabajando ambos con un
material externo, quien estudia la ética se da forma a sí mismo al elegir la forma de
actuar en su vida. El perfeccionamiento o mejora de uno mismo es la clave de todo
progreso ético. No obstante, este proceso no es fácil de lograr porque implica
voluntad, esfuerzo, tiempo para renovarse constantemente.

 -3     


4
Se entiende como conciencia moral al acto que se realiza de acuerdo al objetivo
dependiendo de las circunstancias para lograr un determinado fin. Lo cual estos
actos pueden ser buenos o malos.
Ë & Ú -3  


4
Para Santo Tomas de Aquino la ley moral viene hacer un mandato racional para el
bien común, en donde se dice que la ley emanada por una voluntad racional va ha
obligar a la comunidad a cumplir con dicha ley. Eso quiere decir que la voluntad de
los pueblos se realizara si solo existe unión para llevar a su pueblo al desarrollo.

You might also like