You are on page 1of 20

Capítulo VI

Protección de Subestaciones

30
6.1.- Introducción.

En este capítulo se desarrolla un método de diseño y comprobación del estado de protección de

una subestación tanto con cables como con mástiles, así como dos algoritmos que permiten

calcular la razón de salida de líneas, tanto por impactos directos como indirectos.

Según el modelo electrogeométrico, se define como área de atracción de una línea eléctrica, a un

cilindro cuya directriz es la línea y su radio es rs, suponiendo que la línea es recta y que su altura

es constante. Para el caso de un objeto cercano a la línea, para el equipamiento de una

subestación y para los mástiles, se definen sus áreas de atracción como esferas cuyos centros

coinciden con las coordenadas de sus partes más elevadas y cuyo radio es rs. Por último se

considera como área de atracción de la tierra a un plano uniforme con una altura igual a r sg [2]

[27] [49] [75]

6.2.- Teoría Electrogeométrica

Las subestaciones y las líneas al aire libre se protegen contra el impacto directo de las descargas

atmosféricas con diferentes medios de protección, entre los cuales los dos más utilizados son el

cable protector y el mástil, los cuales constituyen la base para los métodos de cálculo de

protecciones de subestaciones y líneas eléctricas.

Existen tres métodos diferentes para el cálculo de la protecciones contra descargas atmosféricas

directas:

1- Ángulos Fijos

2- Curvas Empíricas

3- Modelo Electrogeométrico

Las excesivas fallas de las líneas de 345 kV en los años 50 mostraron que ni el método de los

Ángulos Fijos ni el de Curvas Empíricas eran adecuados para el cálculo de las protecciones

31
contra descargas atmosféricas directas [27] [28] [44], por lo que se desarrolló el método del

Modelo Electrogeométrico. El Modelo electrogeométrico plantea que la distancia de impacto de

un rayo (distancia sobre la cual la guía escalonada es atraída para impactar un objetivo) es

proporcional a la densidad de carga de esta guía escalonada. Además, la corriente en la siguiente

descarga de retorno es proporcional a la densidad de carga de la guía precedente, siendo la

corriente de retorno un parámetro medible. La distancia de impacto (rs) de un rayo se expresa en

función de la corriente de retorno. Una de las expresiones más usadas es [5] [6] [7] [39] [41] [44]

[8][60]:

rs = 8 ⋅ I s 0.65 m (6.1)

donde:

Is es la corriente de retorno en kA

Una particularidad de la expresión anterior se presenta en el caso de un impacto a tierra en el que

se le denomina rsg a la distancia de impacto y está dada por:

rsg = k sg ⋅ rs m (6.2)

donde:

ksg = 0.6 y 1, según criterio de diferentes autores dependiendo fundamentalmente del

nivel de tensión y la altura de la línea [6].

Como se observa en estas expresiones, la distancia de impacto no está en función de la altura del

objeto impactado, aunque en ocasiones rs puede también estar en función de esta altura.

Para una determinada corriente de retorno Is, si se tiene una línea aérea horizontal, el área de

atracción de dicha línea será un cilindro de radio rs (Fig 6.2.1). La línea aérea podrá ser

impactada si la descarga con una corriente de retorno anterior, I s, llega a la periferia de este

32
cilindro

rs
Línea
aérea

Fig 6.2.1 Área de impacto de una línea aérea

En el caso de un impacto a tierra, el área de atracción será un plano paralelo a la superficie de la

tierra a una distancia rsg sobre el territorio especificado, produciéndose el impacto si la guía

escalonada atraviesa esta área (Fig 6.2.2).

rsg

Planode tierra

Fig 6.2.2 Área de impacto para la tierra.

Para dos conductores aéreos (Fig 6.2.3), el conductor 1 servirá de protección al conductor 2 para

la corriente de retorno Is, y el área de atracción de ambos conductores serán cilindros de radio, rs,

donde el cilindro alrededor del conductor 2 estará enteramente rodeado por el cilindro

correspondiente al conductor 1 y por el plano a una distancia de la tierra r sg. Se ha demostrado

que el conductor 2 está protegido para Is y será automáticamente protegido para corrientes

mayores que Is. Sólo corrientes menores que Is pueden ser capaces de penetrar la protección e

impactar al conductor 2.

33
rs
1

2
rsg

Plano de tierra

Fig. 6.2.3 Área de impacto de dos conductores

6.3.- Protección de subestaciones contra impactos directos.

Las subestaciones eléctricas se protegen contra impactos directos y contra las sobretensiones que

penetran por las líneas; para la protección por impactos directos se utilizan cables protectores y

mástiles, mientras que las sobretensiones provenientes de las líneas se limitan con el uso de

pararrayos y descargadores tanto por el lado de alta como por el de baja tensión.

El uso de la teoría electrogeométrica ha permitido obtener métodos de cálculo que brindan una

gran precisión y efectividad de los medios protectores. En este trabajo el autor desarrolla un

método que cumple con lo antes planteado.

6.3.1.- Protección de subestaciones con cable protector.

El método desarrollado parte del supuesto de que un impacto directo sobre cualquier equipo de

potencia de una subestación causaría una salida de servicio de la misma por lo que la protección

debe ser total. La subestación está situada como un plano rectangular con partes vivas dentro de

éste y el área de este rectángulo es la que se desea proteger, siendo:

Longitud de la subestación en metros [ Ls]

Ancho de la subestación en metros [ As ]

donde el área a proteger [ A ] es:

A = AS ⋅ LS m2 (6.7)

34
En este método se toma en cuenta un rango de fallos aceptable que en la bibliografía se especifica

entre 1 y 2 salidas al año [27],[59] y se denomina como RSE ( rango de salida específico), dado

en número de fallos por año, cuya expresión es:

RSE = n g ⋅ A ⋅ PL ( I S ) (6.8)

donde:

ng: es la densidad de rayos a tierra para la región en número de rayos/ km2/ año.

PL( Is ): es la probabilidad de ocurrencia de una descarga con una corriente de retorno

menor o igual a Is, donde esta es la corriente de protección.

Cuando una descarga atmosférica tiene una corriente de retorno mayor que Is, el impacto se

produce en la protección y para el caso en que la corriente de retorno sea igual ó menor que I s,

podrá golpear a la subestación lo que se expresa en el rango de salida específico por año.

Las distribuciones de probabilidades que permiten determinar la probabilidad de que un

determinado valor de corriente sea superado, reportada por Popolansky [6] expresión (1.2) del

Capitulo I y luego modificada por Anderson – Erikson [5] expresión (1.3) Capítulo I, permiten

determinar la probabilidad de que la corriente sea menor o igual que Is, planteando que:

PL ( Is ) =1 − PI ( Is ) (6.9)

por tanto:

 1 
Is = 31 ⋅  2. 6 − 1  kA (6.10)
 1 − P ( Is ) 
 L 

Con este resultado de Is se puede calcular la distancia de impacto rs, mediante la expresión (6.1).

Conociendo la altura máxima hb de la barra a ser protegida y el claro mínimo requerido Sb, entre

una parte viva y una aterrada, los cables protectores pueden ser situados de forma tal que todos

35
los impactos que excedan de la corriente de protección estimada, Is (6.10) sean interceptados por

los cables protectores.

En la figura 6.3.1.1 a) B1 y Bm son los puntos más altos de la subestación que se desea proteger,

situados a una altura hb. La línea horizontal S1Sm se dibuja encima de B1 y Bm separada de ésta a

una distancia Sb, la mínima distancia permitida entre una parte activa y un objeto aterrado,

quedando así esta recta paralela a la tierra. La línea horizontal CC' se dibuja paralela al plano de

la tierra, separada de ésta a una distancia rsg, posteriormente se dibuja un arco con C' como centro

y con rs como radio la que intercepta la línea S1Sm en sm, y pasa obviamente a través de Bm,

quedando así, en sm, determinada la posición extrema del cable protector en este lado de la

subestación.
Zona protegida
a a´
A´ r r A´
s
r s r
c s s c´

r
S s S
1 s s S m
1 m b
B B r
1 m
h sg
s h
b

a)
Zona desprotegida
a a´
A´ r r A´
s
r s r
c s s c´

r
S s S
1 s s S m
1 m b
B B r
1 m
h sg
s h
b

b)

Fig. 6.3.1.1 Construcción geométrica para la protección de una subestación

a) Línea central protegida. b) Línea central no protegida.

36
Mediante un procedimiento similar se obtiene la posición extrema de la otra protección en la otra

parte de la subestación.

Suponiendo la coordenada X de Bm como origen de coordenadas y donde la coordenada X de C'

es igual a Xc, se tiene:

(
X C = rS2 − rS g − hb ) 2
m (6.11)

La coordenada X, XS de Sm se halla por la ecuación del círculo con C' como centro y rs como

radio.

( X − X C ) 2 + (Y − rS g ) 2 = rS2 (6.12)

para el punto sm, se reduce a:

( X − X C ) 2 + (hS − rS g ) 2
= rS2 (6.13)

de donde:

(
X S = X C − rS2 − hS − rS g ) 2
m (6.14)

y la altura del cable protector, hs, se obtiene por:

hS = hb + S b (6.15)

por lo tanto la coordenada X, de a', definida como Xa será:

X a = rs2 − ( hb + rs − hs ) 2 m (6.16)

Las coordenadas (Xs, hs) pertenecen a las coordenadas del cable protector que protege una de las

dos barras externas, en tanto que las coordenadas del cable protector para la otra barra externa

pueden ser encontradas de forma similar. Si las dos barras extremas están a la misma altura, la

posición relativa de las dos protecciones para las barras extremas, serán iguales. Los cables

protectores que protegen las barras externas pueden proteger también a la zona entre ellas. Para

37
comprobar si los dos cables protectores pueden proteger también el área entre ellas, se traza una

circunferencia con rs como radio y los dos cables protectores como centro como se muestra en la

Fig. 6.3.1.1; un tercer círculo se traza con rs como radio, y el punto más alto en medio de los dos

cables protectores como centro. Si el círculo alrededor del punto alto está contenido dentro de los

dos círculos interceptados alrededor de los dos cables protectores, el área entera queda protegida

(Fig. 6.3.1.1 a), por el contrario, si una parte del tercer círculo queda fuera de los dos primeros

círculos, esa parte no estará protegida (Fig. 6.3.1.1 b). Al pasar el rayo a través de esta zona no

protegida puede impactar al equipamiento de la subestación, provocando serios daños y su salida

de servicio.

De todo lo antes expuesto se desprende que existen dos condiciones para que la subestación este

completamente protegida:

1- Los círculos atrayentes de los dos cables protectores deben interceptarse en X = 0.

2- El punto de intersección debe de apoyarse sobre el círculo atractivo de la barra central.

Si (Xs1, hs1) y (Xs2, hs2) son las coordenadas de los cables protectores de derecha e izquierda

respectivamente y Xs2= - Xs1= Xs y hs1= hs2= hs, la primera condición existe si:

rS ≥ X S (6.17)

Si la primera condición está presente, por ejemplo si (6.17) es válida entonces el origen ( Yo ) del

punto de intersección de los círculos de atracción de los cables protectores debe ser determinado,

para lo cual es necesario apoyarse en las ecuaciones de estos dos círculos:

( X − X S1 ) 2 + ( Y − YS1 ) 2 = r 2 S
(6.18)

( X − X S 2 ) 2 + ( Y − hS 2 ) 2 = r 2
S
(6.19)

La coordenada Y del punto de intersección de los dos círculos atractivos de los cables protectores

38
está dada por:

Y0 = hS ± rS2 − X S2 m (6.20)

tomando el mayor valor de Y0, la condición 2 se cumple sí:

Y0 = hS + rS2 − X S2 ≥ hb + rS m (6.21)

Hasta este punto esta metodología es valida para la protección de líneas, diferenciándose solo en

que Is se calcula como:

2 NBAI
Is = (6.22)
Zc

donde:

NBAI es el nivel básico de aislamiento a impulso de la línea

Zc es la impedancia característica de la línea.

Si la condición (6.21) se puede encontrar, el ancho actual del área protegida Ap será:

AP = AS + 2 X a m2 (6.23)

y el área total protegida Atp será:

Atp = A p LS m2 (6.24)

La nueva área Atp, se sustituye en la expresión (6.8) para calcular el rango de salida actual RSA.

Si RSA difiere de RSE (razón de salida específica) por encima de un valor dado, se recalcula la

corriente de protección, y se itera el procedimiento íntegramente hasta que RSA y RSE estén

dentro de los límites fijados. Si las condiciones (6.17) y/ó (6.21) no se pueden determinar, la zona

media quedará no protegida a menos que el número de cables protectores aumente.

El número de cables protectores necesario para completar la protección puede ser calculado como

sigue:

39
Para la Fig. 6.3.1.1 a) la distancia de separación ∆ Xsh entre dos cables protectores contiguos,

para una protección completa, es:

∆X cp = 2 rS2 − ( hb − rS − hS )
2
m (6.25)

La distancia de separación entre los dos cables protectores extremos, Scp, está dada por:

S cp = As + 2 X S m (6.26)

por lo tanto, el número de cables protectores requeridos Ncp es:

 S cp 
N cp = entero  +2 (6.27)
 ∆X cp 
 

La distancia de separación actual entre dos cables protectores contiguos, Dcp está dada por:

S cp
Dcp = m (6.28)
N cp −1

Este algoritmo fue programado en MatLab (Anexo V) comprobándose sus resultados con los de

otros autores consultados [27] [49] [51] [59] [73] existiendo gran coincidencia (Tablas 6.3.1.1 y

6.3.1.2).

Tabla 6.3.1.1 Comparación con los resultados de Chowdhuri [27].


RSE ng Ncp Dcp (m) IS (kA)
Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja
25.1
Chowdhuri 1 1 10 10 5 7 15.36 6.36 6.34
6
Autor 1 1 10 10 5 7 25.3 15.39 5.57 5.51

Tabla 6.3.1.2 Comparación con los resultados de Sargent [73].

RSE ng Ncp hs
Sargent 0.5 3.86 3 34.44
Autor 0.5 3.86 3 34.45

Los resultados obtenidos con el método propuesto coinciden grandemente con los obtenidos por

40
Sargent y Chowdhuri.

En el trabajo desarrollado por Sargent, este usa una expresión de la distancia de impacto dada

por:

rs = 7.1 I 0.75 m

con la distribución de probabilidad de magnitud de la corriente dada por la AIEE y considerando

que el rayo puede incidir de forma inclinada, como se planteó en el epígrafe 1.7 del Capítulo I.

Por su parte Chowdhuri propone una distribución de probabilidad de la magnitud de la corriente

diferente (epígrafe 1.2 Capítulo I) y la corriente crítica la calcula a partir de toda una serie de

parámetros estadísticos de la corriente en la descarga.

El análisis desarrollado por el autor muestra que el uso de diferentes expresiones para el cálculo

de la distancia de impacto no incide en el resultado final, sin embargo diferentes distribuciones de

probabilidad de la magnitud de la corriente, crean diferencias cuando se protegen áreas grandes y

con RSE pequeñas.

Con el algoritmo propuesto se pudo comprobar la efectividad de la protección de la subestación

principal del Combinado Textil “Desembarco del Granma” de Santa Clara y a su vez validar el

método propuesta. Esta subestación construida por la compañía japonesa que montó la fábrica es

de 110/6.3 kV, protegida con cable protector y sus características constructivas se muestran en la
Cables protectores
Fig. 6.3.1.2.

Los resultados del algoritmo desarrollado (Fig. 6.3.1.3) muestran coincidencia con la protección
Poste
24 m Barras Transformadores
existente, demostrando su efectividad y la validez del método desarrollado, existiendo diferencias
0.85 m
solo desde el punto de vista constructivo.

9.60 m 12 m 13.5 m 14.05 m

11 m
8m 41 9m
4.2 m
Fig. 6.3.1.2. Características constructivas de la subestación principal del Combinado Textil
“Desembarco del Granma”

Cables protectores Postes

Fig. 6.3.1.3. Resultados del algoritmo propuesto.

6.3.2- Metodología de cálculo para la protección mediante mástil.

Cuando la protección se lleva a cabo por mástil simple, el área de atracción será un segmento de

esfera por encima del área de atracción de la tierra, en este caso ocurrirá un impacto si la descarga

atraviesa este segmento de esfera. (Fig. 6.3.2.1)

La ecuación de la zona protegida en coordenadas cilíndricas es la siguiente:

42
2
(
rsg + rs2 − rsg − H ) 2
= rs2 (6.29)

De esta expresión tenemos que la altura del mástil necesaria para proteger un punto de altura h y

separado de este una distancia a, está dada por:

( )
2
H = rsg − rs2 −   m (6.30)
2
 a + rs − h − rsg
2

 

rs

rs rs
rsg H rsg
mástil

Zona protegida

Fig. 6.3.2.1 Área protegida por un mástil según la teoría electrogeométrica.

Cuando se desea proteger un área rectangular con un ancho As y una longitud Ls con mástiles

verticales, tal y como se muestra en la Fig. 6.3.2.2, se usan filas de mástiles de manera que

cubran el área a proteger.

Para este caso el ancho entre dos filas de mástiles A m es igual al ancho de las estructuras de las

barras activas más dos veces la mínima distancia entre las partes activas y los objetos aterrados;

o sea AS +2 Sb Lm es la distancia entre dos mástiles adyacentes de una misma fila. En la Fig.

6.3.2.2 se usan cuatro mástiles para proteger el área.


LS
Lm

AS A Am

43
rf
Fig. 6.3.2.2 Ilustración de protección con mástil de un área rectangular.

Cada mástil tiene una cúpula esférica por encima, con radio r s para la corriente Is

correspondiente. Los círculos alrededor de los mástiles en la Fig. 6.3.2.2, corresponden a la

intersección de las esferas de radio rs de los mástiles con el plano sobre la tierra de altura rsg. El

radio de estos círculos rf es:

(
r f = rs2 − rsg − hm ) 2
(6.31)

donde hm es la altura del mástil.

Para una protección completa del rectángulo (ls As), las esferas deben cubrir toda el área, en otras

palabras, los círculos de radio rf se deben solapar sin dejar espacio entre ellos. Esta condición

viene dada por:

d m ≤2 r f (6.32)

donde dm es la longitud de la diagonal entre dos mástiles opuestos.

Sin embargo esta no es la única condición que se debe cumplir para una protección total. La
sección de barra por debajo del punto A en la Fig. 6.3.2.2, donde se interceptan las dos
diagonales, es el punto más alejado de los mástiles dentro del área a proteger y este punto de
intercepción es el más cercano al plano de tierra, y su altura viene dada por:

y s = hm + rs2 − ( 0.5 d m ) 2 (6.33)

44
por tanto la segunda condición que debe cumplirse para una protección total es que:
y s −h b ≥ rs (6.34)
o,

hm ≥ rs + hb − rs2 − ( 0.5 d m ) 2 (6.35)

donde hb es la altura de la estructura más alta de la zona central del rectángulo a proteger.
dm = Am2 + l m2 (6.36)

La condición (6.34), (6.35) es valida si rs ≥ 0.5 d m , si rs < 0.5 d m obviamente se necesitan


más mástiles por fila.
Suponiendo que el valor limite de dm es 2rs, lm puede ser determinado como:
2 2
d mo = l mo + Am2 = 4 rs2 (6.37)
o sea
l mo = 4 rs2 − Am2 (6.38)

En (6.38) si Am ≥ 2rs la separación entre filas es muy grande y se necesitaría otra fila de mástiles.

Si A m < 2 rs el número de mástiles de cada fila será:

nmf = entero s  + 2
l
(6.39)
 lm o 

y la separación entre mástiles será:

ls
lm =
(n mf −1 ) (6.40)

6.3.2.1. Protección de los extremos.

Los extremos de las barras pueden ser impactados por los rayos si estas están a ras de los mástiles

más externos, fundamentalmente las que están situadas exactamente a la mitad entre los dos

mástiles. La Fig. 6.3.2.1.1 ilustra esta situación.

Las esferas alrededor de los mástiles de filas adyacentes se interceptan en la línea central entre

los dos mástiles. El lugar geométrico de esta intercepción es un circulo de radio rx, dado por:

45
rx = rs2 − 0.25 Am2 (6.41)

Si se traza un círculo con el centro de la barra como centro y con radio r s (Fig. 6.3.2.1.1 a),

interceptará el círculo de radio rx en el punto A y el plano rsg en el punto B, por lo cual el punto

central de la barra estará expuesto a rayos en la región AB. En este caso los mástiles se deben

mover hasta un punto en que A’ y B coincidan en el plano rsg.

Las proyecciones horizontales de A’ y B están dados por:


(
x a ' = rx2 − rsg − hm ) 2
(6.42)

(
xb = rs2 − rsg − hb ) 2
(6.43)

A
Zona desprotegida
B
rx A’
rx rs rs
rx
rs
r sg

hm
hm
hb hb
a). Vista lateral b). Vista frontal

Fig. 6.3.2.1.1. Protección de los extremos de la barra.

Si xb es mayor que xa’, entonces los mástiles se deben mover una distancia igual a (xb- xa’). La

longitud de la subestación se incrementa en 2(xb- xa’). La nueva área de la subestación se

sustituye en (6.8) y el cálculo se repite hasta que x a ' ≥ xb .

6.3.2.2. Área de atracción.

46
El área total que pudiera atraer rayos hacia la subestación es el área cubierta por la “sombra

eléctrica” de los mástiles. Esta área Ata es mucho más grande que el área que ocupan las partes

activas de la subestación, esta área puede ser calculada de acuerdo con la Fig. 6.3.2.2.1 como:

Ata = A1 + A2 + A3 + A4 + A5 + A6 (6.44)

donde:

( )
A1 = nmf − 1 l m r f senϑ1

ϑ1 = arc s 0.5l m 

rf  (6.45)

( )
A2 = n f − 1 Am r f senϑ 2

ϑ 2 = arc s 0.5 Am 

rf  (6.46)

A3 = 2ϑ3 r f2 ϑ3 = 1.5π − (ϑ1 + ϑ2 ) (6.47)

(
A4 = nmf − 2 ϑ4 r f2) ϑ4 = π − 2ϑ1 (6.48)

( )
A5 = n f − 2 ϑ5 r f2 ϑ5 = π − 2ϑ2 (6.49)
( )
A6 = nmf −1 l m ( n f −1) Am (6.50)

A4 A4
A3 A1 A1 A1 A3
ϑ 4 ϑ 1
Lm
A2 A6 A
Am ϑ 2
2
ϑ3
A1 A1 A1
A3 A4 A3
A4

Fig. 6.3.2.2.1. Área de atracción para la protección de subestaciones con mástiles verticales..

donde nmf es el número de mástiles por fila (cuatro en la Fig. 6.3.2.2.1), nf es el número de filas de

mástiles (2 en la Fig. 6.3.2.2.1). A5 es cero para nf = 2.

La nueva área Ata , se sustituye en (6.8) para calcular la razón de salida actual RSA. Si RSA

difiere de RSE por un valor mayor que el especificado, se recalcula el valor de I s para el nuevo

RSA y el procedimiento se repite hasta que los valores de RSA y RSE estén dentro de los limites

47
establecidos. Este algoritmo fue programado en MatLab (Anexo V)

En distribución se emplean diferentes tipos de subestaciones típicas, de un poste, de dos postes,

de cuatro postes, de seis postes, etc, según la capacidad de la subestación. Para el caso de la seis

postes Fig. 6.4.2.2.2, que utiliza un mástil en cada poste, se pudo comprobar que la protección

está sobre dimensionada, con solo cuatro mástiles en los postes A, D, E y F, la subestación queda

correctamente protegida.

A B C D

E F

Fig. 6.4.2.2.2. Subestación típica de seis postes

6.6. Conclusiones Parciales.

1. Los métodos de cálculo de la protección de subestaciones desarrollados por el autor,

por cable protector y por mástil, permiten determinar la efectividad tanto de una

protección ya existente, como de una de nuevo diseño, con resultados comparables

con los de otros investigadores y con los diseños de subestaciones en explotación, tal

y como ocurre con la subestación del Combinado Textil “Desembarco del Granma”.

BIBLIOGRAFIA

1. Almirall Mesa, Juan Lorenzo. “Temas de Ingeniería Eléctrica II”, La Habana, 2000.

48
2. Ramírez Ramírez, Alfredo.”Metodología para el análisis del comportamiento ante rayos

de líneas de transmisión”.UCLV. Tesis de Doctorado, Santa Clara, Enero, 2007.

3. Suárez Hernández, Olga Susana,”Coordinación de Aislamiento en Distribución”, CIPEL,

CUJAE, La Habana. Informe técnico.

4. Valcárcel Rojas, Andel Cecilio.”Metodología para el análisis transitorios

electromagnéticos en sistemas eléctricos de potencia”, UCVL, Tesis de Doctorado,

Santa Clara, julio, 2001.

5. Valcárcel Rojas, Ángel Cecilio.”Coordinación de aislamiento en Sistemas de

Distribución”, UCLV, Tesis de Maestría, Santa Clara, julio, 1995.

49

You might also like