You are on page 1of 8

A FONDO

INFORMACIÓN ALTERNATIVA AFRICA NEGRA Nº 3 – 2011

COSTA DE MARFIL: nueva agresión imperialista

Costa de Marfil celebró sus primeras elecciones como país independiente en 1960, año en que se
liberó del dominio francés. Félix Houphouet-Boigny fue su primer presidente y ostentó el cargo hasta el
7 de diciembre de 1993, día en que murió.

Luego la presidencia fue ocupada por el entonces diputado, Henri Konan Bédié, quien se mantuvo en
el poder hasta que el 7 de agosto de 1999, la junta militar encabezada por el general Robert Guéï lo
derrocó mediante un Golpe de Estado.

El general Guéï, hombre de confianza de Estados Unidos y Francia, pretendió eternizarse en el poder
como sus antecesores. Sin embargo, la difícil situación económica del país y el poco apoyo popular del
que gozaba lo forzaron a realizar elecciones.

La contienda electoral fue ganada por un añejo activista liberal de nombre Laurent Gbagbo, pero el
general Guéï no reconoció su triunfo, situación que desencadenó un levantamiento popular que
terminó por destituirlo y Gbagbo llegó al poder.

El nuevo presidente no recibió el visto bueno de Washington y París quienes inmediatamente lo


tacharon de “dictador populista”. Y como esos “paladines de la democracia” están siempre prestos
para ayudar a los pueblos necesitados, decidieron darle un Golpe de Estado.

En la intentona golpista participaron altos mandos del ejército marfileño y civiles de renombre como,
por ejemplo, Alassane Ouattara, un ex empleado del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Debido a que Gbagbo contaba con un amplio respaldo popular los golpistas desataron una guerra civil.
Al principio parecía que el conflicto armado sería de breve duración porque las fuerzas leales al
presidente Gbagbo estaban apaleando a los golpistas. Pero Francia, con el aval de la ONU, es decir
Estados Unidos, invadió Costa de Marfil “para detener la guerra” y forzó una tregua que fue firmada en
2003.

Una vez conseguido el alto al fuego, París y Washington armaron a los “rebeldes”, - sí, también a los
golpistas marfileños les llaman rebeldes, - les brindaron apoyo logístico y en septiembre de 2004 los
alzados rompieron la tregua.

Solicitarle a un presidente que en mitad de una guerra civil realice “elecciones libres” debería
considerarse un chiste de mal gusto. Pero la ONU comenzó a presionar al Gobierno de Gbagbo para
que realizara elecciones, acusándolo de no ser un demócrata. Fueron años de hostigamiento hasta
que en 2010 el Gobierno marfileño cedió y anunció la realización de la junta electoral.

Las elecciones se llevaron a cabo el domingo 31 de octubre de 2010 y medios de comunicación como
Euro News señalaron que había sido una “jornada tranquila”.

Pasada la elección hubo muchas impugnaciones, por parte de ambos contendientes, así que el
Consejo Constitucional de la República, por ley, analizó el proceso y en diciembre, menos de dos
meses después de concluida la elección, determinó invalidar 500.000 mil votos pro Ouattara y declaró

1
vencedor a Gbagbo. Por supuesto los imperialistas no aceptaron el fallo y una “Comisión Electoral
Independiente” declaró a Alassane Ouattara ganador de la elección presidencial.

Ante la incapacidad de los golpistas marfileños para hacer caer a Gbagbo, Francia, apoyada por
Estados Unidos, decidió intervenir. Para alcanzar su objetivo reforzó las tropas que tenia en ese país. y
el ejército francés bombardeó aquella nación, incluido el palacio presidencial, durante varios días.
Ban ki-Moon justificó la agresión diciendo que los ataques respondían a una orden suya de tomar
“todas las medidas necesarias para impedir el uso de armas pesadas contra la población civil, con el
apoyo de las fuerzas francesas.”

La mejor definición de lo que está ocurriendo en Costa de Marfil, hasta el momento, la hizo Toussaint
Aalain, consejero del presidente Gbagbo, al decir que las fuerzas francesas “actúan como un ejército
de ocupación fuera de todo mandato de la ONU, ya que el mandato no da autoridad para ocupar el
aeropuerto de un Estado soberano” ni mucho menos derrocar al presidente de ese Estado.
Fuente: José Herrera. kaosenlared.net

Este conflicto ha impactado la vida de todos, pero especialmente la de los más vulnerables: mujeres y
niños. Ha dejado cientos de muertos, divisiones étnicas, desplazamientos, encarcelamientos, familias
rotas, empobrecimiento... Las heridas tardarán en curar y el tejido social deshecho necesitará décadas,
para curar la herida de la dignidad. Esta generación se siente humillada por la arrogancia que ha
demostrado su antiguo poder colonial. Su ingerencia no ha sido humanitaria, ha sido y es genocida, si
juzgamos sus consecuencias... La crisis en Costa de Marfil es más honda de lo que aparece, como
conflicto de sucesión en la presidencia.

“Casualmente” el Congo, Libia y Costa de Marfil comparten una misma


característica: sus recursos naturales son excepcionales.
... (los medios) suelen ocultar que Costa de marfil es la locomotora económica del África del Oeste;
que ha sido el tercer productor mundial de café hasta que la guerra le fue impuesta; que produce
el 40% del cacao mundial; que ocupa igualmente una puntera posición mundial en cuanto a
producción de nuez de cola, de caña de azúcar, de ananá y de plátano; que compite con el enorme
Brasil en exportación de madera; que recientemente se han descubierto en su territorio
importantes yacimientos de petróleo y de otros minerales estratégicos... Por esta razón, explica
nuestro amigo el investigador Charles Onana, las potencias occidentales quieren un hombre de paja
a la cabeza del país.

... (también se oculta) que Alassane Ouattara, aquel que “la comunidad internacional” presenta
como el noble vencedor de las elecciones (aunque el Consejo Constitucional proclamó a Laurent
Gbagbo vencedor con un 51,45%), es un hombre de las potencias occidentales; es un hombre que en
2002 empezó a acosar y debilitar al Gobierno legítimo financiando una rebelión que atacó el país
desde el norte; es un hombre, en definitiva, de turbio historial. De hecho, la ex congresista
estadounidense Cynthia Ann McKinney nos confesaba estos días que cuando estaba en el Congreso
recibió una llamada telefónica de Alassane Ouattara desde el yate de Henry Kissinger. Una
llamada parecida a muchas otras que recibió durante sus años como congresista y que pretendían
comprar su conciencia, una llamada con el objetivo de solicitarle ayuda para llegar como fuese a la
presidencia de Costa de Marfil.

Extractos de Fundació S'Olivar

2
LLAMAMIENTO CONTRA EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
Como ya informamos en el boletín anterior, el acaparamiento de tierras fue uno de los principales ejes
de movilización durante el último Foro Social Mundial de Dakar (Senegal) en febrero 2011. Diversos
movimientos sociales de campesinos, de derechos humanos y de justicia social, se reunieron entonces
a compartir experiencias y consolidar sus luchas contra el acaparamiento de tierras.
Líderes campesinos de distintos países destacaron la importancia de concienciar y advertir no sólo a
sus bases, sino también a la sociedad en general, sobre los graves impactos del acaparamiento de
tierras, debido a la amenaza que esto supone. Pidieron acciones conjuntas, incluyendo información,
investigación, trabajo con los medios y llevando casos a los tribunales.
El testimonio de una delegación de Ségou, una de las regiones más afectadas por el acaparamiento de
tierras en Malí, fue especialmente impactante. Describieron cómo los preparativos para poner a
producir grandes concesiones de tierra, -como la construcción de un canal de irrigación-, ya han
llevado a la destrucción de las casas y las parcelas de aproximadamente 60 familias. También se les
ha limitado el acceso al río Níger, afectando de esta manera a las mujeres en particular, cuyos medios
de subsistencia dependen del río. Aún más importante, la delegación campesina de Malí, en diversos
actos, compartió su experiencia sobre cómo organizarse a nivel local y nacional para enfrentar a esta
amenaza.
Algunas organizaciones importantes de agricultores y agricultoras de África y Europa, tomaron la
iniciativa de lanzar un llamamiento fuerte, contra el acaparamiento de tierras y lo han hecho el día
internacional de la lucha campesina, el 17 de abril.
Posteriormente, entre el 19 y 20 de abril de 2011, se reunió en la sede del Banco Mundial en
Washington un grupo de cerca de 200 inversores en tierras de cultivo, funcionarios de gobierno y
funcionarios públicos internacionales, para discutir cómo hacer aceptables sus negocios. Han
elaborado unos "principios de inversión agrícola responsable", que da una fachada moral al
acaparamiento de la tierra por parte de las corporaciones. Conociendo los principales promotores de
estos principios, - Unión Europea, FAO, G8, G20, FIDA Japón, Suiza, UNCTAD, Estados Unidos,
Banco Mundial,- podemos decir ciertamente que son acuerdos de negocios y nuevas oportunidades
de hacer ganancias rápidas. Ha quedado demostrado que son una trampa.
En Ghana, están utilizando la fuerza legal y la fuerza bruta para suprimir la oposición local. En la
campaña por las elecciones presidenciales en Malí, el partido de oposición, PARENA, solicitó que el
presidente de la república revelara por completo los detalles de rentas de tierras que suman varios
cientos de miles de hectáreas de irrigación que se concedieron en la región conocida como Office du
Niger. También en Sudán, el país que ha permitido el mayor acaparamiento de tierras en África, los
pobladores de las comunidades se están levantando contra el gobierno de Khartoum por haberles
arrebatado sus tierras.
Hay quienes creen que promoviendo transparencia en los negocios de adquisición de tierras se puede,
de algún modo, conducir a resultados donde “ambas partes ganen”. Sin embargo, incluso si se hiciera
con “transparencia”, la transferencia de vastas porciones de tierra, bosques, áreas costeras y fuentes
de agua a grupos de inversionistas, de todas formas va a privar a los campesinos, a los pastores, a los
pescadores artesanales y a otras comunidades locales de los recursos y el sustento cruciales para las
generaciones venideras. En muchos países, hay una necesidad urgente de proteger la tenencia de la
tierra de los campesinos y otros productores en pequeña escala, y muchos movimientos sociales han
estado luchando por el reconocimiento de sus derechos agrarios durante muchos años. Los principios
de “inversión agrícola responsable” revertirán cualquier progreso logrado hasta la fecha en pos de una
reforma agraria, y en pos de derechos territoriales.
Así como nuestras hermanas y hermanos en los países árabes están rompiendo las cadenas de viejos
regímenes para recuperar su dignidad y el espacio de la autodeterminación, necesitamos romper las
cadenas del sistema alimentario corporativo. Debemos detener y prohibir de inmediato el
acaparamiento de tierras y no legitimarlo otorgándole una fachada moral.
A lo largo de los últimos años ha ido creciendo entre nosotros un amplio consenso en relación con las
soluciones reales para el hambre, la crisis alimentaria y el caos climático. Por ejemplo:

3
 la agricultura campesina familiar, la pesca artesanal y los sistemas alimentarios de los pueblos
que se basan en métodos ecológicos y en mercados de circuitos cortos, son maneras de
avanzar hacia sistemas alimentarios sanos, y garantizan el sustento.
 debemos reemplazar los regímenes neoliberales encabezados por las corporaciones, con
nuevas políticas agrícolas que respondan a las necesidades, propuestas y control directo de los
productores de alimentos en pequeña escala.
 deben llevarse a cabo genuinos programas de reforma agraria y acuática, con el fin de devolver
la tierra y los ecosistemas a las comunidades locales.
 este es el sendero de la soberanía alimentaria y la justicia, totalmente opuesto a los
acaparamientos de tierra “responsables”. Y continuaremos luchando por este camino junto con
muchos aliados por todo el mundo.
17 de abril de 2011
Firman 10 grandes organizaciones como Amigos de la Tierra Internacional, GRAIN, La Via Campesina, la Red
Social de Justicia y de Derechos Humanos o el Foro Mundial de los Pueblos Pescadores .

BURUNDI, R.D.CONGO, RWANDA :


dar seguridad a la posesión de la tierra para reconciliar los pueblos.

La tierra, su posesión, está en el corazón de los conflictos en Burundi, Ruanda y RD Congo. Expertos y
representantes de estos tres países, reunidos en Bujumbura (Burundi) a finales de marzo, piden a los
poderes públicos que establezcan leyes sobre acceso a la posesión de la tierra, que permitan
registrarlas, que se expidan títulos de propiedad que dén seguridad jurídica a los campesinos y que se
realice una redistribución equitativa de las tierras.
Para el delegado de Ruanda, el factor de la disminución de estos litigios en su país ha sido el de la
política iniciada en 2009 de registro de tierras. El representante de Burundi hizo saber que el 80% de
los conflictos que llegan a los tribunales en su país tienen su origen en litigios sobre la tierra. Lo mismo
sucede en la RDCongo, sobre todo en el este, donde la presión sobre la tierra es cada vez mayor y es
una de las fuentes de la inseguridad. Desde hace años en el Kivu los jefes locales atizan las tensiones
al vender las tierras de los campesinos a burgueses urbanos, únicos capaces de hacerlas registrar y
de manejarse entre los meandros de la administración. Los desplazados que regresan a sus lugares
de origen encuentran que sus bienes raíces han sido atribuidos a otros propietarios próximos a los
nuevos jefes locales puestos en el poder por los señores de la guerra.
Los 150 participantes en la reunión de Bujumbura se han mostrado unánimes en juzgar indispensable
el registro y la obtención de títulos de propiedad de la tierra, con documentos legales. En Ruanda, el
centro de registro de tierras había entregado hasta febrero último 4,3 millones de parcelas, de los 10
millones que deben registrarse, en propiedad. El propietario, con el título de propiedad de la tierra,
puede venderla, alquilarla o darla en garantía para la obtención de un crédito. Pero, la propiedad del
subsuelo sigue siendo estatal. Para los especialistas, la mejor solución es implicar a los campesinos en
la delimitación de parcelas. Es lo que tratan de hacer en Burundi con la organización de comités de
campesinos, ya que ello facilita los consensos. Hay enormes superficies gestionadas por un puñado de
ricos o dignatarios en el poder. Por falta de tierras, numerosos campesinos burundeses emigran y
explotan sin autorización esas grandes propiedades privadas, sin esperar a la reforma agraria.
En Ruanda, altos responsables políticos y militares, que habían expulsado a los campesinos para
instalar inmensas granjas o pastos para sus ganados, se han visto obligados a restituir la tierra al
Estado. Al menos 300.000 familias burundesas y 200.000 ruandesas no tienen ni siquiera una parcelita
mínima de tierra. Los participantes en la reunión de Bujumbura preconizan una reforma agraria que
redistribuya las tierras, que fije una superficie mínima que no debería dividirse.
Según la Coalición internacional para el acceso a la tierra, “en África, la tierra es explotada en un 80%
por las mujeres, pero sin embargo sólo el 2% de ellas poseen derechos de propiedad sobre la tierra
que cultivan”. Para la burundesa Makamba, “si la mujer no tiene derecho a heredar la tierra familiar, los
conflictos por la sucesión y gestión no disminuirán”.
(A partir de informaciones de Syfia Grands Lacs/Rwanda)

4
DÉJENNOS TRABAJAR Y ALIMENTAREMOS A ÁFRICA
Testimonio de Mamadou Cissokho,
senegalés dedicado al movimiento de asociaciones campesinas

Hubo un tiempo en que los Estados africanos apoyaban a su población campesina. Y luego vino un
tiempo de sequía para los Estados, que se vieron endeudados. Entonces, fueron puestos bajo la tutela
del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. “Privaticen, liberalicen, abran bien abiertas sus
fronteras”, nos dijeron, dándonos a entender claramente que, a partir de este momento, la gestión de
los asuntos económicos de nuestros países ya no nos incumbía. Fue en ese momento que el Estado
desapareció: no más asesoramiento, no más créditos, nada ya para nosotros, el campesinado.

Al mismo tiempo, Europa se hundía bajo los excedentes agrícolas. ¿Y qué fue lo que pasó? Inundaron
con ellos nuestros países. Nosotros, los campesinos y campesinas, sin subvenciones, sin ayudas, de
repente tuvimos productos demasiado caros frente a la competencia desleal de las corporaciones del
campo europeo, que tienen muchas subvenciones. Despojados de medios de subsistencia, el
campesinado fue expulsado a las ciudades para engrosar las filas de la miseria. Para que las personas
habitantes de las ciudades no se rebelaran, se justificó con bajos precios la entrada masiva de
productos agrícolas. Pero al mismo tiempo mataban a las y los campesinos locales.

Después nos inundaron con personas expertas, para “ayudarnos”. Nos dijeron que no éramos
competitivos porque seguíamos usando la “daba” (azada). Pero no hubo nadie que nos diera nada. Y
sin apoyo, nos quedamos por completo librados a nuestra suerte. Los programas de reajustes
estructurales rompieron la confianza entre el Estado y el campesinado, que sin embargo suministraban
la mayor parte del Producto Interno Bruto.

Así que, pensamos, si ya no hay Estado, si ya no quedan estructuras que nos apoyen, tenemos que
cuidarnos solos. Fue en este contexto que nacieron las organizaciones campesinas tal como las
conocemos hoy. Primero en los poblados, hasta llegar luego al nivel nacional. En aquella época, el
estatus de campesino estaba tan devaluado que si le preguntaban a un campesino o campesina qué
oficio tenía, contestaba: “no tengo oficio”: así de intenso era su sentimiento de no ser nada.

Hemos remontado muchos obstáculos con tal de mejorar nuestra situación. Pero tenemos que seguir
luchando para sobrevivir. Ahora el reto es combatir el acaparamiento y compra de nuestras propias
tierras en manos de países extranjeros y empresas privadas. Estas tierras son malvendidas por
nuestras autoridades, muy a menudo por la presión de los más altos responsables del país. Intentamos
presionar a nuestros dirigentes locales para que dejen de vender nuestras tierras al mejor postor. Pero
en Senegal, el movimiento campesino que lucha contra el acaparamiento de las tierras sigue siendo
demasiado débil, sobre todo porque falta información. Hemos exigido que nos reconozcan el derecho
de las familias a explotar las tierras que ocupamos, que los espacios de sabana de cada poblado, sean
reconocidos como propiedad de la comunidad, que los demás espacios que rodean el pueblo se
consideren bienes comunitarios administrados entre todos nosotros.

Entonces nos dicen: si eso sucede, no vendrán los inversionistas, porque no se sentirán seguros. Así
que, para atraer inversionistas, ¿debemos no ser nadie en nuestras tierras? Si un inversionista viene a
nuestra casa, debe gozar de absoluta seguridad. ¿Por qué todos pueden tener seguridades y nosotros
no? ¿Por qué los campesinos y campesinas no tenemos ninguna garantía?

¿Cómo alimentar a África? Nosotros y nosotras, la gente del campo lo sabemos muy bien:
simplemente déjennos trabajar, sin ponernos trabas a cada momento como hacen la Organización
Mundial del Comercio, el Banco mundial, el Fondo Monetario Internacional: la liquidación de nuestras
tierras, las semillas transgénicas, y todos esos expertos que tanto nos fastidian.

Mamadou Cissokho, (Red de las Organizaciones Campesinas y de Productores de África del Oeste)

Fuente revista “Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas”, nº 5. Traducción: Amandine Semat

5
DIÁLOGO INTER-RUANDÉS
Del 25 al 27 de marzo se han reunido en Palma de Mallorca miembros de la Sociedad Civil ruandesa
en exilio - de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Luxemburgo, Reino Unido, Holanda,
Bélgica y Suecia- y el Comité de Coordinación de esta Iniciativa, en total mas de 30 personas, para
debatir y preparar la celebración de un encuentro del grupo llamado Diálogo Inter-Ruandés (DIR).
Estos Diálogos se vienen realizando desde 2004. Lo que comenzó con muy pocas personas que
vieron la urgente necesidad de dialogar y reconciliarse entre etnias como única salida para la paz, se
ha ido consolidando. De este reciente encuentro ha surgido una Declaración de Compromiso en la
que, entre otras cuestiones, han constatado que la situación actual de Ruanda muestra muchos signos
y condiciones semejantes a los que han conducido a conflictos precedentes que culminaron en el
genocidio ruandés.
Han reafirmado que el DIR es imprescindible, ya que constituye el único marco propicio para edificar
un clima de confianza entre las etnias, indispensable para la reconciliación efectiva, para la paz y para
el desarrollo duradero en la región de los Grandes Lagos.
Para lograr una reconciliación efectiva, el DIR debe constituir también un espacio de expresión ofrecido
a todas las víctimas de la tragedia ruandesa. Debe implicar no solamente a los diferentes actores
políticos, armados o no armados, sino también a la sociedad civil, con participación de observadores.
La sociedad civil se compromete a crear y a trabajar estrechamente con el Comité de Coordinación de
la Iniciativa del DIR para movilizar todas las fuerzas vivas ruandesas, sensibilizar a la ONU, los
miembros de la Unión Europea, los Estados Unidos y la Unión Africana, para que apoyen el proyecto y
pongan en marcha todos los mecanismos necesarios para su realización.
Los representantes de la sociedad civil se han comprometido a las acciones concretas siguientes:

 Organizar la conmemoración interétnica del genocidio ruandés en el mes de abril de 2011;


 Llevar a cabo acciones que estimulen la Empatía en el seno de las colectividades ruandesas;
 Extender el alegato a favor de la celebración del DIRH, difundiendo el documento al respecto.
 Llevar a cabo acciones para apoyar la justicia y la lucha contra la impunidad y hacer el
seguimiento adecuado del informe “Mapping Exercice”;
 Movilizar las comunidades locales sobre la problemática de los Derechos Humanos en Ruanda
y denunciar los actos de violación de libertades individuales en Ruanda;
 Organizar acciones para denunciar la campaña de rechazo a la protección de los refugiados
ruandeses y los riesgos de repatriación forzada, mientras los ruandeses del interior no cesan de
huir de la dictadura establecida;
Los participantes agradecen a la población de la Islas Baleares, la Asociación de Derechos Humanos
de Mallorca, el Gobierno de las Islas Baleares y especialmente la Consejería de Asuntos Sociales, que
han apoyado y financiado la celebración de estas reuniones.

RUANDA: demolición de casas por parte de las autoridades


En muchos rincones de Ruanda, las casas con techo de paja están siendo destruidas por orden de las
autoridades locales. La lectura del reportaje de “Syfia Grands Lacs” sobre este tema pone la carne de
gallina. Señala que cientos de personas de la provincia del Este se han encontrado sin techo tras la
demolición de sus casas. Desamparados, pasan la noche al raso. La agencia ha constatado que “cerca
de las tres cuartas partes de las 115.000 casas cubiertas de paja ya han sido destruidas sin que sus
habitantes hayan sido indemnizados y muchos de ellos no tienen medios para reconstruirlas”. Los
daños son inmensos. Pertenecen a la población pobre, a los abandonados en la cuneta, a esos que no
se han beneficiado de las ayudas. Se han destruido más de 85.000 casas, lo que representa a unas
400.000 personas arrojadas a la calle. Se diría que en Ruanda las autoridades tienen aversión a
ciertas categorías de la población, todo está calculado para someter esta población a malas
condiciones de vida. El resultado esperado: rebajar esta “mayoría” de la que ya no se quiere oír hablar.
Gaspard Musabyimana

6
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO:

La ONU denuncia « violaciones graves » de los derechos humanos


Así lo han expuesto a finales de marzo en Ginebra un grupo de expertos en un informe en el que
insisten en la condición “extremadamente preocupante” de la región del este donde actúan diversas
fuerzas armadas, con consecuencias desastrosas para la población local, obligada permanentemente
a huir. Lo más grave es la naturaleza de las violencias. Se habla de masacres, de violaciones, a veces
colectivas, cometidas por civiles y militares que se aprovechan de la anarquía e impunidad reinantes
en el territorio para perseguir a mujeres y niños indefensos. Estiman que desde 1998 han sido violadas
más de 200.000 mujeres. Sólo en el territorio de Walungu, una ONG ha contado 102 violencias
sexuales en el mes de enero de 2011. Esta situación tiene como consecuencia el desplazamiento de
gran número de personas y el reclutamiento forzoso de jóvenes en los grupos armados.

Una esperanza para las mujeres del este del Congo


A pesar de tantos años de pasividad de Kinshasa y de la comunidad internacional, de la dificultad de
activar la creación de una comisión nacional de derechos humanos, renace una esperanza para las
mujeres que viven en la región de Kivu. Después de 10 años de impunidad para los autores de
violencias sexuales, la justicia congoleña se organiza; están en marcha varios procesos por violación.
Ello hace nacer la esperanza de que se ponga fin a actos bárbaros y al deshonor de las víctimas.
Las autoridades congoleñas y la comunidad internacional han terminado por poner en pie un sistema
judicial en los dos Kivus. Es un amplio programa que trata de estabilizar la situación: recogida de
datos, seguimiento psicomédico de las víctimas, reforma del sector de seguridad, prevención y lucha
contra la impunidad. Este programa ha permitido a las victimas vencer el estadio del miedo, denunciar
a sus verdugos y reclamar justicia, aunque sigue siendo un terreno sembrado de trampas: numerosos
culpables se han escapado; es muy difícil apresar a los rebeldes; las indemnizaciones a las víctimas
son insuficientes o no llegan. En Fizi varios oficiales superiores del ejército regular y varios soldados
han sido condenados a 20 años de cárcel por violación. A pesar de las imperfecciones hay que saludar
los pasos que se han dado; hay una esperanza de que se haga justicia a las mujeres víctimas de un
auténtico Apocalipsis en los Kivu.
Fuente: Jean Bigambo y Ephrem Mutabazi. Jambonews.net

CAMERÚN LIMITA LOS SERVICIOS A LAS REDES SOCIALES

Desde noviembre de 2010, el operador de telefonía móvil MTN Camerún ha proporcionado un servicio
a cuyo gran potencial se había prestado poca atención. La sede de Twitter en EEUU pudo comprobar
que este servicio ha sido suspendido por el gobierno de Camerún. No se han dado razones, ni por
parte de MTN, ni por parte de las autoridades.
Según Dibussi Tande, bloguero camerunés, “la orden de suspensión es un intento de aislar a Camerún
contra los levantamientos populares similares a los que han derrocado los regímenes en Túnez y
Egipto ya que, el pasado 23 de febrero, se ha hecho un intento de comenzar protestas multitudinarias,
inspiradas en el Norte de África. En particular, los cameruneses exiliados habían participado
activamente en medios sociales como Twitter y Facebook, tratando de motivar el descontento popular
para salir a las calles a manifestarse. Pero se demostró que el movimiento de protesta estaba siendo
demasiado dirigido desde el extranjero y las protestas no lograron reunir a grandes masas.
"Cada camerunés que tiene un teléfono móvil - cerca de 6 millones de personas - sabe lo que es un
mensaje de texto, y ha enviado al menos un mensaje de texto. También los teléfonos inteligentes se
están abriendo su camino y prácticamente todos los teléfonos en el mercado disponen de una cámara.
La combinación de servicios de SMS y teléfonos inteligentes es donde se encuentra en realidad la
amenaza potencial para la seguridad nacional", concluye el blogger camerunés.
Fuente: Afrol News

7
¿SABIAS QUE....?
■ Guinea Ecuatorial, Burundi y Ruanda no quieren firmar la convención contra comercio y circulación
de armas de la Comunidad Económica de Estados del África Central (CEEAC).

■ Brasil concede becas para facilitar el acceso a enseñanza superior a estudiantes africanos. Entre los
países seleccionados, Guinea Bissau aparece en primer lugar, con 216 alumnos seleccionados,
seguida de Cabo Verde, con 141 y de Congo, con 39.

■ Adolfo Pérez Esquivel felicita a la fundación S’Olivar y plataforma “Basta de Impunidad en Ruanda”
por las revelaciones de wikileaks a propósito de la difusión mediática de los cables wikileaks donde se
desvela el desprecio del gobierno y la fiscalía española por el auto de la audiencia nacional contra los
asesinos de nueve ciudadanos españoles en Ruanda y la República Democrática del Congo. Pérez
Esquivel siempre ha apoyado esta lucha y sus acciones hasta tal punto que es uno de los querellantes
en la causa criminal abierta contra altos cargos del gobierno de Ruanda, admitida por el juez Fernando
Andreu, de la Audiencia Nacional, que dictó un auto y orden de detención contra dichos mandos
ruandeses, en 2008.

■ RDC: 51 millones de congoleños sin agua potable. Una nueva paradoja congoleña: la RDC tiene
más de la mitad de las reservas de agua de África y sin embargo tres cuartas partes de su población
no tiene acceso al agua potable. Así lo estima un reciente estudio del Programa de la ONU sobre
Medio ambiente (PNUE). Los conflictos, la degradación del entorno, la urbanización y la falta de
inversiones en infraestructuras han afectado gravemente la disponibilidad en agua potable de la RDC.
A pesar de algunos avances, el estudio concluye que el Congo no logrará cumplir en 2015 uno de los
Objetivos del Milenio, el de reducir a la mitad la proporción de las personas sin acceso al agua potable.

■ La UNESCO, en la edición 2011 del Informe mundial de seguimiento sobre “Educación para todos”,
dedica un atención especial a los conflictos armados y las consecuencias desastrosas, aunque pocas
veces mencionadas: el impacto sobre la educación. En la sección de África subsahariana de este
Informe, "Una crisis encubierta, conflicto armado y educación", queda patente la amplitud de esta crisis
de la educación y lo escondida que queda; determina las causas profundas y propone una agenda
para el cambio. En el análisis de los efectos devastadores que los conflictos armados tienen sobre la
educación, vemos cómo cuestiona un sistema internacional de ayuda que pone en segundo plano algo
tan relevante para el futuro de los países y sus habitantes como la educación.

■ Preocupados como estamos por las revueltas en el mundo árabe, ha pasado bastante desapercibida
la noticia de las elecciones que el pasado 18 de febrero tuvieron lugar en Uganda y en las que el actual
presidente ganó por casi el 70%, según anunció la Comisión Electoral. Lo más llamativo ha sido el
hecho de que el partido en el poder –el Movimiento de Resistencia Nacional- ha ganado a base de
repartir sobres con dinero a diestro y siniestro, utilizando los sobornos descarados para asegurarse el
apoyo de periodistas, políticos y de personas que viven con menos de un dólar al día y para las que un
dinero puesto en bandeja es una tentación demasiado difícil de resistir. Durante los próximos meses el
país se dará cuenta de que las arcas del Estado están vacías, pero entonces ya será demasiado tarde.

■ África produce tan solo un 4% de los gases de efecto invernadero que se producen en el mundo y
sin embargo en ninguna otra parte del planeta los efectos son tan visibles como en este continente.
Estos efectos han hecho bajar la producción agrícola creando inseguridad alimentaria, hambre,
expansión de enfermedades, falta de agua y más deforestación y desierto. Por lo que más y más
africanos tienen que emigrar de sus regiones creando tensiones, conflictos, sufrimiento y muerte.
Un grupo muy perjudicado por esta falta de Justicia sobre el Clima son las mujeres más pobres ya que
son las que han de proveer de comida y agua para la familia. En Ghana las mujeres, a menudo,
caminan kilómetros para buscar el agua. Los expertos calculan que debido al cambio climático el agua
de los ríos que llega a los mayores embalses de las ciudades de Ghana se verá reducida en un 40%
en el año 2050. En la actualidad mucha de la tierra que era productiva se ha convertido en inútil y la
gente ha tenido que abandonar los pueblos y tratar de buscar trabajo en otros lugares.
Amparo Cuesta. Fundación Sur

GRUPO MUNZIHIRWA. CALLE ARGUMOSA 1, 5º A. 28012 MADRID. Tel: 91 468 49 54

You might also like