You are on page 1of 221

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA


INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA
DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA

EQUIPO 2

INTEGRANTES MATRÍCULA CARRERA TELÉFONO

Ramírez Blas Laura Gabriela 201218064 Ing. de los Alimentos (044)5532634138

Rodríguez Duarte Carelia 200222214 Ing. de los Alimentos (044)5539894846

Rojas Cuautle Venancio 201217717 Ing. de los Alimentos (044)5516787901

Tinoco Montañez Horacio 201218501 Ing. de los Alimentos (044)5530110596

Zempoaltécatl Reyes Elizabeth 98335176 Ing. Bioquímica Ind. 51152042


ÌNDICE
IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Página

Resumen Ejecutivo.
1
CAPITULO I

GENERALIDADES
2
1.1 Objetivo General. 1
2
1.1.2. Objetivos Particulares. 1
2
1. 2 Justificación. 1
3
1.3 Introducción. 2
4
1.4 Antecedentes.
4
1.5 Hipótesis.

CAPÍTULO II

PRODUCTO
5
2.1. Formulación Tentativa.
5
2.2 Propiedades del Producto.
5
2.2.1 Propiedades Físico-químicas
5
2.2.2. Propiedades nutricionales.
6
2.3. Normas y/o requerimientos de calidad.
6
2.4. Presentación.
6
2.5. Envase.
7
2.6. Vida de anaquel.
7
2.7. Código de barras.
7
2.8. Marca.
8
2.9. Etiqueta.
8
2.10. Información comercial

CAPITULO III

ENTORNOS
12
3.1. Entorno ambiental.
12
3.1.1 Riesgos ambientales de la producción.
13
3.1.2. Contaminación industrial: desechos y subproductos.
16
3.2. Entorno socio-cultural.
16
3.2.1 El tequila.
16
3.2.2. El café.
18
3.3. Entorno científico-tecnológico.
18
3.3.1 Producto.
18
3.3.2. Empaque.
19
3.3.3 Proceso.
20
3.3.4 Diagrama general de flujo.
21
3.3.5. Proceso obtención destilado de tequila.
23
3.3.6 Equipo
24
3.4. Entorno político-legal.
24
3.4.1 Mapa Político de la Republica Mexicana.
3.4.2 Propuestas de los candidatos a la Presidencia de la Republica Mexicana. 26
3.4.3. Requisitos y trámites para abrir una empresa. 31
3.4.4 Dependencia a las que debe acudirse para realizar los tramites. 34
3.5. Entorno económico. 36
3.6 Reformas estructurales. 44
3.6.1 Reforma fiscal. 44
3.6.2 Reforma laboral. 44
3.6.3 Reforma energética. 45

CAPITULO IV

ANALISIS DE LA DEMANDA

4.1 Análisis de la demanda. 47


4.1.1 Segmentación de mercado. 47
4.2 Muestreo. 48
4.2.1 Resultados Obtenidos de las Encuestas. 48
4.2.2 Encuesta aplicada. 49
4.3 Escenarios. 49
4.3.1 Escenario optimista. 49
4.3.2. Escenario pesimista. 50
4.4. Demanda teórica de los escenarios. 51
4.4.1 Demanda teórica bajo un escenario optimista nacional. 51
4.4.2 Demanda teórica bajo un escenario intermedio nacional. 52
4.4.3 Demanda teórica bajo un escenario pesimista nacional. 53
4.5. Comparación de demandas nacionales. 54
4.5.1. Escenario Óptimo Para Kih Kaápeh A Nivel Nacional. 55
4.5.2. Demanda Teórica Bajo Un Escenario Optimista Para Exportar 56
4.5.3. Demanda Teórica Bajo Un Escenario Intermedio Para Exportar. 57
4.5.4. Demanda Teórica Bajo Un Escenario Pesimista Para Exportar. 58
4.6. Comparación De Las Demandas Para Exportación. 59
4.6.1. Escenario Óptimo Para Kih Kaápeh A Nivel De Exportación. 60
4.7. Programa De Producción Tentativa 62
4.8. Análisis De La Oferta 62
4.8.1. Competidores 63
4.8.2. Características De Los Competidores 64
4.9. Balance De La Oferta Y La Demanda 64
4.10. Mercado Meta 65
CAPITULO V

TAMAÑO DE LA PLANTA

5.1. Generalidades 66
5.2. Limitantes Que Determinan El Tamaño De Planta 66
5.2.1. Mercado 66
5.2.2. Capital 67
5.2.3. Materia Prima 67
5.2.4. Tecnología 68
5.2.5. Política Económica 68
5.2.6. Economía De Escala 69
5.2.7. Demanda. 69
5.2.8. Mano De Obra 70
CAPITULO VI

COMERCIALIZACIÓN

6.1. Comercialización 71
6.2. Canales De Distribución 71

CAPITULO VII

ANÁLISIS DE PRECIO

73
7.1. El Precio 73
7.2. Factores Que Determinan El Precio 73
7.2.1 Factores Externos 74
7.2.2 Factores Internos 76
7.3 Anexo Requisitos Para Exportar. 78
7.4 Bibliografía

FORMULACIÓN DE PROYECTOS

80
Introducción 80
Formulación Del Producto

CAPITULO VIII

ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA


81
8.1 Agave 82
8.1.1 Características Del Agave 82
8.1.2 Disponibilidad 82
8.1.3 Origen 82
8.1.4 Proveedores. 82
8.1.5 Costo 82
8.2 Café 83
8.2.1 Características 83
8.2.2 Disponibilidad 83
8.2.3 Origen 83
8.2.4 Proveedores 84
8.2.5 Costo 84
8.2.6 Costo De Transporte De Materia Prima 84
CAPITULO IX

LOCALIZACIÓN
85
9.1 Antecedentes 85
9.2 Macro localización De La Planta 86
9.2.1 Análisis Cuantitativo 86
9.2.2 Entidades Federativas Seleccionadas Para La Localización De La Planta 86
9.2.2.1 Michoacán De Ocampo 86
9.2.2.1.1 Población 87
9.2.2.1.2 Economía 87
9.2.2.1.3 Clima 87
87
9.2.2.1.4 Servicios Públicos
9.2.2.1.5 Vías De Comunicación 87
9.2.2.1.6 Materia Prima 87
9.2.2.2 Guanajuato 87
9.2.2.2.1 Población 87
9.2.2.2.2 Economía 87
9.2.2.2.3 Clima 88
9.2.2.2.4 Vías De Comunicación 88
9.2.2.2.5 Materia Prima 88
9.2.2.3 Jalisco 88
9.2.2.3.1 Población 89
9.2.2.3.2 Economía 89
9.2.2.3.3 Clima 89
9.2.2.3.4 Vías De Comunicación 89
9.2.3 Matriz Cuantitativa Para La Macro localización 89
9.3 Conclusión De La Macro localización. 89
9.4 Micro localización 90
9.4.1. Micro localización De La Planta 92
9.4.2 Comparación De Los Parques Industriales Seleccionados Del Estado De Jalisco. 92
9.4.3 Matriz Cualitativa. 92
9.4.4 Aspectos Generales Del Municipio Donde Se Instalará La “Planta 92
Productora De Licor De Café Al Tequila” 93
9.5 Localización Del Parque Industrial Electo 94
9.5.1 Distancia A Las Vías De Comunicación 94
CAPITULO X

TAMAÑO DE LA PLANTA
95
10.1 Tamaño Del Mercado 95
10.2 Recursos Financieros 95
10.3 Disponibilidad De Materias Primas 96
10.4 Tecnología 97
10.4.1 Relación Costo - Beneficio 99
10.5 Economía De Escala 99
10.5.2 Costos De Los Equipos Principales 99
10.6 Mano De Obra 99
CAPÍTULO XI

11.1 Diagrama De Proceso 100


11.2 Diagrama De Distribución De La Planta 101
11.3 Diagrama De Distribución Del Equipo De Proceso En La Planta 102
11.4 Diagrama De Gantt 103
11. 5 Matriz Diagonal 104
11.6 Diagrama De Hilos 105
11.7 Ruta Crítica 105
11.8 Organigrama 106
11.9 Determinación De La Nómina. 107
CAPÍTULO XII

CLASIFICACION DE LA EMPRESA

Anexos 109
Bibliografía 113
INGENIERIA DE PROYECTOS

CAPITULO XIII

INGENIERIA DE PROYECTOS.

Diagrama De Flujo General 115


Diagrama De Distribución De La Planta 116
Diagrama De Distribución De Equipo 117
Bases De Diseño 118
Hojas De Datos De Equipo 135
Hojas De Datos De Bombas 147
Balances De Masa 153
Anexos De Ingeniería De Proyectos 156
Bibliografía 173

INGENIERIA DE PROCESOS

CAPITULO XIV

INGENIERIA DE PROCESOS
175
Tratamiento De Aguas Residuales 176
Caracterización Del Efluente Y Aprovechamiento De Residuos 178
Tratamiento De Efluentes 182
Diagrama De Flujo De Tren De Tratamiento 183
Anexos De Ingeniería De Procesos 188
Bibliografía

INGENIERIA ECONOMICA

CAPITULO XV

INGENIERIA ECONOMICA

Estudio Económico Financiero 190


Inversión Fija 190
Capital De Trabajo 192
Inventario De Materia Prima 192
Inventario De Producto En Proceso 193
Inventario De Producto Terminado 193
Cuentas Por Cobrar 194
Cuentas Por Pagar 194
Efectivo En Caja 195
Inversión Total 195
Costos De Operación 196
Estructura Financiera 199
Estado Pro forma De Resultados 202
Estado Pro forma De Origen Y Aplicación De Recursos 203
Indicadores Financieros 204
Análisis De Sensibilidad 207
Anexos De Ingeniería Económica 208
Bibliografía 214
RESUMEN EJECUTIVO

La principal finalidad de este reporte es evaluar y mostrar los datos obtenidos a partir del estudio de prefactibilidad
para la instalación de una planta productora de licor de café al tequila.

“Kih Káapeh”, es un licor de café al tequila presentado y producido por Tequilana S.A.; que será elaborado con
materia prima de alta calidad y cuyos ingredientes principales (café y tequila) son 100% mexicanos. Este producto
es una nueva alternativa y proporciona un nuevo panorama en el consumo de este tipo de bebidas alcohólicas, él
cual puede ser empleado también como materia prima en la elaboración de otros productos alimenticios:
productos de repostería y confitería.

Este producto esta dirigido principalmente a la población con mayoría de edad consumidora de bebidas
alcohólicas que sean económicamente activas, con poder adquisitivo suficiente (de 4 salarios mínimos en
adelante) para consumir nuestro producto.

Tequilana, S.A. estimo la demanda de licores para el año 2006 a partir de la encuesta nacional de vinos y licores
del 2005. Con lo cual se comenzó a hacer la proyección de la demanda a diez años, tomando en cuenta la
predicción de los escenarios teóricos, tomando en consideración a los productos similares a “Kih Káapeh” se
estimo la oferta.

Con los datos obtenidos del análisis de la demanda y posteriormente el análisis de la oferta, la empresa iniciara
labores en el año 2007 con el 50% de la capacidad instalada de la planta, con una producción inicial en el primer
año de 1, 812,130 litros/año. El mercado meta con el 95% de la capacidad instalada que pretendemos cubrir al
año 2016.

El precio de introducción al mercado para una botella de 1000 mL de “Kih Káapeh” será de $100.00. Este precio
irá variando con respecto al factor inflacionario que se presente durante los próximos 10 años.

Cuando de exportación de alimentos mexicanos se habla, es la mejor opción porque se cuente la infraestructura
para brindar un servicio excelente y un producto inmejorable, gracias ello, Tequilana S.A., puede ser conocida no
solo nacionalmente sino internacionalmente, teniendo la posibilidad de competir con los productos similares a “Kih
Káapeh”.

La Unión Europea es la principal región demandante de alimentos y bebidas, este destino de exportación consta
de 25 economías, 445 millones de habitantes y altos ingresos per cápita.

La Unión Europea representa la primera potencia comercial en el marco internacional, concentrando alrededor de
la quinta parte del comercio mundial. El convenio comercial que entró en vigor a mediados de 2000, y sin duda es
una de las grandes oportunidades de nuestro país. Es importante señalar que el acuerdo comercial con la Unión
Europea representará 95% de las exportaciones mexicanas con goce de tratamiento preferencial, lo que
redundará en la generación de más y mejores empleos, aumento de inversiones y la apertura de nuevas
oportunidades y alianzas estratégicas para las empresas mexicanas.

Las relaciones comerciales México-Unión Europea entraron en vigor a partir del 26 de octubre del 2004, éstas se
dieron gracias al Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación.

Se realizó un Estudio Económico al proyecto “Licor de café al tequila”, donde determinamos una serie de
Indicadores Financieros como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR), los cuales
fueron evaluados desde el punto de vista del inversionista, ya que obtuvimos: VPN=21.5 millones > 0 y una
TIR=34.49%>TMAR=24%; lo cual nos dice que el proyecto se acepta.

1
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

• Realizar una investigación de estudio de mercado para la instalación de una planta productora de
elaboración de licor de café al tequila.

1. 1.2 OBJETIVOS PARTICULARES

• Desarrollar el proceso de elaboración de un licor de café al tequila por fermentación.


• Ofrecer una alternativa para diversificar un producto que se encuentra en el mercado de las bebidas
alcohólicas.
• Producir una bebida nacional que promueva el consumo de café mexicano y tequila mexicano a nivel
internacional.
• Proyectar el producto a nivel internacional.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La industria del tequila, que registró un inesperado boom de ventas en los últimos años, podría evadir una
potencial crisis de grandes proporciones con el aporte de la biotecnología, al parecer capaz de desterrar graves
infecciones en el agave, la materia prima de la popular bebida.

La producción del café en México ocupa el quinto lugar en superficie sembrada en el ámbito nacional, después
Brasil, Colombia, Indonesia, y Vietnam, sólo superado por el maíz, fríjol, sorgo y trigo; absorbe alrededor del 9%
de la fuerza de trabajo ocupada en la agricultura nacional, especialmente en las zonas indígenas carentes de otras
fuentes laborales.

La crisis internacional del precio del café ha obligado a algunas organizaciones de productores a buscar
alternativas para obtener mejores ingresos por la venta de este aromático.

En México el café es uno de los cultivos más importantes en el ámbito agrícola, su importancia económica, social
y ecológica es considerable, en torno al aromático se desarrollan importantes regiones del país. Las zonas
cafetaleras del país se caracterizan por sus contrastes que dan como resultado diversos sistemas de producción.
México produce café de excelente calidad, ya que su topografía, altura, clima y suelos, le permiten cultivar y
producir variedades consideradas entre las mejores del mundo.

El licor de café “Kih Káapeh” al ser elaborado con materia prima de alta calidad permitirá al consumidor adquirir un
producto cuyos ingredientes principales sean 100 % mexicanos, favoreciendo el consumo del café y de tequila.

Por todo lo anterior se considera que “Kih Káapeh” merece un estudio de mercado ya que será un producto que
aumente el consumo y la producción de éstas materias primas en el país.

Abriendo la posibilidad de darle expansión y proyección en el mercado nacional como también el internacional;
aprovechando que son dos productos de exportación y ambos con denominación de origen. Así también
proporcionarle un nuevo panorama al consumidor en el campo de las bebidas alcohólicas.

2
1.3 INTRODUCCIÓN

El esfuerzo de muchos ha colocado al tequila en la boca de muchos consumidores tanto nacionales como
extranjeros. Hoy día los campos agaveros, con su fisonomía tan característica, comprenden una gran franja
central del paisaje jalisciense. A su vez de manera directa o indirecta, la industria compromete a unas 200 mil
personas, orgullosas todas de participar en la fabricación de un producto imbricado profundamente con la vida de
la región occidental de México, y satisfechas de ofrecer al mundo una bebida puramente mexicana.

Reconocido hoy en el mundo entero, el tequila debe a la pureza de su origen la aceptación que ha tenido aun
entre los paladares más exigentes. Hay quien incluso le confiere cualidades curativas, y no es difícil encontrar a
alguien que lo toma como tonificante todos los días antes de sentarse a la mesa.

Es necesario conocer algunos datos para decidirse por un tequila: puede tratarse de uno de la región de Tequila, o
uno de los Altos de Jalisco; puede ser producido 100% de agave o con azúcares de origen distinto; blanco o
reposado; artesanal o de fábrica; de producción limitada o industrial; de renombre o desconocido, suave o
rasposo.

Un café es algo más que una bebida fuerte o floja, suave o amarga, adjetivos con los que salimos habitualmente
del paso si se nos pide la opinión sobre un café

El café es una de las bebidas estimulantes más consumidas en el mundo (tan solo en el 2003, se produjeron
113.08 millones de sacos de café verde de 60 kilos). Le permite a uno estar de mejor ánimo, más activo o vencer
el sueño cuando hay que mantenerse despierto haciendo tareas, estudiando o trabajando hasta tarde. La clave de
sus efectos se encuentra en una molécula llamada cafeína que se encuentra concentrada en el líquido que cada
día toman millones de personas.

Además, estudios recientes han demostrado que el "café orgánico" es nutritivo y medicinal, contiene proteínas,
energéticos y minerales además contiene ácidos clorgénicos que actúan directamente en el sentido limbito lo que
hace a las personas mas receptivas, es afrodisíaco, analgésico, reductivo, anti-depresivo, etc.

Un licor es una bebida alcohólica dulce, a menudo con sabor a frutas, hierbas, o especias, y algunas veces con
sabor a crema.

Inicialmente los licores fueron elaborados en la edad media por físicos y alquimistas como remedios medicinales,
pociones amorosas, afrodisíacos y cura problemas. La realidad era que no se detectaba su alto contenido
alcohólico y así permitía lograr propósitos poco habituales.

Los licores son las bebidas alcohólicas obtenidas tras procesos de destilación y que fueron aromatizadas y
saborizadas dulces. Son de colores vivos, brillantes y su sabor dulce y fuerte suele ocultar su alta graduación
alcohólica, la que varía entre los 27º y 55º según sea la mezcla y el productor.

La distinción entre licor y bebida alcohólica no es simple, especialmente porque en la actualidad muchas bebidas
alcohólicas están disponibles con sabores dulces. Sin embargo las bebidas alcohólicas con sabor, no son
preparadas por infusión. El contenido de alcohol no es una característica distintiva, la mayoría de los licores tienen
menos grados alcohólicos que las bebidas alcohólicas, pero algunos licores pueden tener hasta 55 grados.

Los licores pueden tomarse solos, durante o después del postre, o pueden ser usados en cocktails o en la cocina.

También se le conoce como "Burret" o "Café de Alcoy". Las marcas más comerciales son, entre otras "Cerol" y
"Sancho" (que tiene un burrito en la etiqueta y de ahí el nombre. Esto venía de que antiguamente se repartía el
café en burra y claro el nombre perduró.). Las dos marcas están asociadas bajo el nombre de "Licores Sinc" con
tal de poder alcanzar un nivel de producción mínima legal. Otras marcas conocidas son "Truquet" y "Pastor", esta
última en la ciudad de Alcoi se disputa la hegemonía con "Cerol", siendo para muchos la marca de café elaborada
de forma más artesanal y por tanto la de mejor calidad. También es habitual encontrarse un café de feta, es decir,
hecho de forma artesana y casera, la cual sería ilegal si se utilizara como negocio lucrativo, puesto que esta
receta está al alcance de todos. Hay una bebida parecida, llamada licor de café, que se hace habitualmente en
Murcia, sobretodo en pueblos. La diferencia entre estas dos bebidas es que la segunda es un licor dulce para
tomar en el postre. El "Burret" se suele tomar mezclado con refrescos, como la horchata (pingüí), granizado de
limón (mentireta) o lima (mentira), refresco de cola (plis-play) e, incluso, con cerveza. Aunque también como
aperitivo "a palo seco". Esto depende obviamente de la localidad donde se consuma.

3
1.4 ANTECEDENTES

Los licores son originarios de Italia, en donde en el siglo XIII se utilizaron como medicamentos para remediar cierto
tipo de enfermedades por diferentes ordenes religiosas. La palabra licor suele designarse a ciertas bebidas
fuertemente alcohólicas, edulcoradas con azúcar, y sus características sensoriales son determinadas por la
especia, fruta o grano que se utilicen como ingredientes principales en la elaboración. En los últimos 40 años se
ha visto que la preferencia de los consumidores es inclinado por licores en los que no predomine el alcohol y sean
mas reasaltadas las características sensoriales del aroma y sabor del ingrediente principal.

Se documentan tesis de la elaboración de productos similares a éste:

UAM- Iztapalapa:

Trimestre 97-I: Elaboración de concentrado líquido de café.


Trimestre 01-O: Elaboración de crema de café al tequila.

UNAM- Facultad de química:

1994, Luna Munguía, Maria Edith. Anteproyecto de normas para licor de café, México.
Tesis Licenciatura (Químico Farmacéutico Biólogo) UNAM, Facultad de Química.

1.5. HIPÓTESIS

Por ser una bebida alcohólica está dirigida a la población que se encuentra por arriba de la mayoría de edad para
México, por legislación gubernamental, por lo tanto se puede consumir en bebidas de coctelería.

Puede ser empleado, como materia prima en la industria alimentaria para la elaboración productos de repostería y
confitería tales como pasteles, postres, helados, rellenos de golosinas, cubiertas, etc.

Se elabora con dos materias primas altamente consumidas en nuestro país y a nivel internacional en ambos
casos. También podemos decir que la competencia en el mercado es poca pues existen pocas industrias que se
dediquen a la producción y comercialización del licor de café al tequila.

4
CAPITULO II

PRODUCTO

2.1. FORMULA TENTATIVA

COMPUESTO %

Tequila 52

Café 14

Solución de glucosa 25

Canela molida 9

2.2 PROPIEDADES DEL PRODUCTO

2.2.1 PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS

Los licores son de colores vivos y brillantes.


La densidad de los licores es alta por su alto contenido de azúcar.
La graduación alcohólica es de 25º.

2.2.2. PROPIEDADES NUTRICIONALES

para : Licor de café (1 g)


Energía 3,362 Kcal.
Proteínas 0g
Hidratos de carbono 0,4684 g
Fibra 0g
Lípidos 0,029 g
Ácidos grasos saturados 0,01 g
Ácidos grasos 0,02 g
monoinsaturados
Ácidos grasos poliinsaturados 0,01 g
Colesterol 0 mg
Ca 0 mg
Fe 0,06 mg
Zinc 0,03 g
Vitamina a 0 µg
Vitamina c 0g
Ácido fólico 0 µg

5
2.3 NORMAS Y/O REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

Instrumentos relativos al producto: Leyes, reglamentos


Clave Fecha de Fecha de Nombre
publicación entrada en
vigor
LGS 7-Feb-1984 Ley General de Salud
RCSPS 18-Ene- Reglamento de Control Sanitario de Productos y
1988 Servicios
LFPC 24-Dic-1992 Ley Federal de Protección al Consumidor
LPI 27-Jun- Ley de la Propiedad Industrial
1991
RLPI 23-Nov- Reglamento de Ley de la Propiedad Industrial
1994
ADRLFPC 09-Oct-2002 Anteproyecto de decreto por el que se reforman,
adicionan y se derogan diversas disposiciones de
la Ley Federal de Protección al Consumidor
RLFCE 14-Mar- Reglamento de la Ley Federal de Competencia
1998 Económica
RLA Reglamento de la Ley Aduanera
RLCE Reglamento de la Ley de Comercio Exterior
LIEPS 30-Dic-1980 Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios
NOM-006-SCFI-1994 03-Sep- 02-Dic-1997 Bebidas alcohólicas - Tequila - Especificaciones.
1997 (contiene dos modificaciones)
NOM-030-SCFI-1993 29-Oct-1993 30-Oct-1993 Información comercial-Declaración de cantidad en
la etiqueta-Especificaciones.
DPDOT Declaratoria de Protección a la Denominación de
Origen Tequila
NOM-120-SSA1-1994 Bienes y servicios prácticas de higiene y sanidad
para el proceso de alimentos, bebidas no
alcohólicas y alcohólicas
NOM-006-SCFI-2005 Bebidas alcohólicas-tequila especificaciones.
NMX-F-013-SCFI- Café puro tostado, en grano o molido, sin
2000 descafeinar o descafeinado

2.4. PRESENTACIÓN

• Envases de vidrio color ámbar de 1000Ml.


• Barricas de madera para exportación

2.5. ENVASE

• Capacidad: 1000mL, diámetro 11.3cm, altura: 35cm, peso: 468.6gr y acabados: 30-ESP-60, color: ámbar.
• Capacidad de 200 L.

Para facilitar el manejo del producto a nivel nacional, este se comercializará en cajas de cartón corrugado. Este
embalaje consta de cajas de cartón prensado corrugado cada una con capacidad para 12 botellas del producto.
Dichas cajas tendrán estampadas por fuera el contenido, el emblema de la casa productora, la razón social y
leyendas obligatorias por norma.
Cada empaque, tendrá separadores internos de cartón corrugado para evitar así el roce continuo de las botellas
en su transporte y la posible ruptura del vidrio.

6
El cartón corrugado esta formado por la unión de tres papeles, los cuales se denominan el externo tapa o cara, el
intermedio onda y el interno contratapa o contra-cara, este tipo de corrugado con una sola onda corresponde al
denominado "simple onda" es el material comúnmente utilizado en todo tipo de empaques.

Cuando el envase deba tener una resistencia superior para presentaciones muy definidas se utiliza denominado
"Doble Triple", el cual esta formado por cinco papeles, un externo o tapa, un interno o contratapa, y entre estas
dos ondas separadas por un tercer papel.

2.6. VIDA DE ANAQUEL

La vida de anaquel para “Kih Káapeh” es de 1.5 años.

2.7. CODIGO DE BARRAS

El código de barras es la representación de una determinada información mediante un conjunto de líneas


paralelas verticales de diferente grosor y espaciado. La correspondencia o mapeo entre los mensajes que
representan y el código de barras se denomina simbología.

Continúo frente a discreto: los caracteres en las simbologías continuas, comienzan con un espacio y el siguiente
comienza con una barra, o viceversa. Los caracteres en las simbologías discretas comienzan y terminan con
barras; el espacio entre caracteres es ignorado, en tanto en cuanto no es lo suficientemente ancho para parecerse
al final del código.

2.8. MARCA

7
2.9. ETIQUETA

CARACTERÍSTICAS DE LA ETIQUETA

La etiqueta contendrá los siguientes elementos:

1. Nombre de la empresa.
2. Nombre del producto.
3. Domicilio del productor.
4. Grado Alcohólico.
5. Contenido.
6. Especificaciones de uso.
7. País de origen.
8. Razón Social.
9. Número de lote
10. Leyendas precautorias el abuso de este producto es nocivo para la salud.

En el embalaje

Se incluye además: número de piezas, nombre del artículo y todos aquellos que se juzguen convenientes tales
como las precauciones que deben tenerse en el manejo y uso del producto.

CONTENIDO
NETO

25% Alc.Vol. LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA 1000mL

Kih Kaápeh ®
Licor de café al tequila.
Producto Hecho en México.
Elaborado por:
Tequilana S.A.
Poniente 120 #163 Col. Nueva Industrial Vallejo

Gustavo A. Madero, CP 07700 México, D.F.


EL ABUSO EN EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO
ES NOCIVO PARA LA SALUD
Lote L221475

Vista anterior y posterior de la etiqueta.

8
2.9.1 INFORMACION COMERCIAL PARA DISTRIBUCION NACIONAL

Información comercial obligatoria conforme al capitulo 11, apartado 11.1 y 11.2.1


de la NOM-006-SCFI-1994 para tequila de distribución nacional
Inciso
Etiqueta Norma que se
de la Concepto Tamaño Ejemplo Observación
principal cumple
norma
LA PALABRA En forma destacada y NOM-006-
A) OBLIGATORIO LIBRE TEQUILA
TEQUILA legible SCFI-1994

La clasificación será
de acuerdo a la
participación de
100% de agave ó 100% NOM-006-
CATEGORIA OBLIGATORIO LIBRE azúcares de agave
puro de agave SCFI-1994
durante la formulación
conforme al capítulo
de la NOM.

B) De acuerdo a las
características
adquiridas en
Blanco, procesos posteriores
TIPO AL QUE Joven u Oro, a la destilación y NOM-006-
OBLIGATORIO LIBRE
PERTENECE Reposado, rectificación, el tequila SCFI-1994
Añejo se clasifica en 4 tipos:
Tequila Blanco, Joven
u Oro, Reposado y
Añejo.
El área alrededor
debe estar libre de
información de
acuerdo a lo
siguiente:
a) Arriba y abajo por
un espacio mínimo de
la altura de la
CONTENIDO NETO 1L/l declaración del dato
CONTENIDO 1,750L/l cuantitativo.
CONT. NET. 500ml/mL b) A la derecha e
CONT. 750ml/mL. izquierda por un
espacio mínimo de
dos veces el ancho
Si la cantidad es inferior a del tipo de la letra
De acuerdo a la tabla la unidad básica, debe utilizada. NOM-030-
C) CONTENIDO NETO OBLIGATORIO número 1 de la NOM- emplearse el submúltiplo SCFI-1993
030-SCFI-1993 de esta unidad y el Superficie principal
símbolo correspondiente. exhibición en
Cuando la cantidad sea centímetros
igual o superior a la cuadrados - Altura
unidad básica, debe mínima de números y
emplearse esa unidad o letras en milímetros.
símbolo correspondiente. Hasta 32 -
1.6,
mayor de 32 hasta
161 - 3.2,
mayor de 161 hasta
645 - 4.8,
mayor de 645 hasta
2580 - 6.4,
mayor de 2580 -
12.7

Se puede abreviar "% NOM-006-


POR CIENTO DE SCFI-1994
Alc. Vol."
D) ALCOHOL OBLIGATORIO LIBRE 38% Alc. Vol.
No se obliga una
VOLUMEN
posición específica. RCSPS (1)
Deberá ostentar el
NOMBRE O RAZÓN
nombre o razón social
SOCIAL DEL
del productor de la NOM-006-
E) PRODUCTOR O DE OPCIONAL LIBRE Tequila X SA de CV
fábrica autorizada y SCFI-1994
LA FABRICA
en su caso del
AUTORIZADA
envasador

9
Podrá ostentar el
Hércules No. 2819 Col.
domicilio del productor
DOMICILIO DEL Jar. Del bosque NOM-006-
F) OPCIONAL LIBRE o de la fábrica
PRODUCTOR Guadalajara Jalisco, SCFI-1994
autorizada y en su
México
caso del envasador

OBLIGATORIO contar NOM-006-


con una marca SCFI-1994
registrada ante el
MARCA IMPI.
G) OBLIGATORIO LIBRE "MARCA XX" M.R. LEY DE LA
REGISTRADA La marca podrá
aparecer con las PROPIEDAD
siglas "M. R." ó INDUSTRIAL,
símbolo ® LPI ART. 131

Libre. se recomienda
5L a > 1,750L
7mm,
1,750L a > 1L
6mm,
LA LEYENDA
1L a > 750ml En posición horizontal NOM-006-
H) "HECHO EN OPCIONAL HECHO EN MEXICO
5mm, Todo en mayúsculas SCFI-1994
MEXICO"
750ml a > 500ml
4mm,
500ml a > 250ml
3mm, <=250ml
2mm
La marca CRT es
recomendable pero no
obligatoria.
NOM-006-
Solo lo podrán
CONTRASEÑA SCFI-1994
I) OPCIONAL Tamaño libre ostentar los productos
OFICIAL NOM-106-
certificados, por el
SCFI-2000
CRT los no socios
deberán solicitarlo por
escrito

La identificación del
lote debe ser grabada
o marcada.
23-06-99 La identificación del NOM-006-
J) LOTE OPCIONAL LIBRE
DIA/MES/AÑO lote que incorpore el SCFI-1994
fabricante no debe ser
alterada u oculta de
forma alguna.

VOLUMEN - Altura
mínima de letra
Color contrastante
De 0 a 50ml
con el fondo, en letra
1.5mm,
mayúscula helvética NOM-006-
De 50.1 a 190ml
condensada, en SCFI-1994
2.0mm, EL ABUSO EN EL
caracteres claros y
LEYENDA De 190.1 a 500ml CONSUMO DE ESTE
K) OPCIONAL fácilmente legibles.
PRECAUTORIA 2.5mm, PRODUCTO ES NOCIVO RCSPS
Alrededor de la
De 500.1 a 1000ml PARA LA SALUD APARTADO
leyenda deberá existir
3.0mm, XVIII
un espacio libre de
De 1000.1 a 4000ml
cuando
5.0mm,
menos 3mm
Mayores de 4000ml
7.0mm
Solo para envasado
LOGOTIPO DE de origen. No es
ENVASADO DE OPCIONAL LIBRE obligatorio. Es
ORIGEN recomendable en la
etiqueta principal.
(1) Reglamento de control sanitario de productos y servicios publicado en el Diario Oficial el 9 de agosto de 1999, el cual entra en vigor dentro de 90
días y 180 días después de la fecha de su aplicación.

10
2.9.2 INFORMACION COMERCIAL PARA EXPORTACION
Información comercial obligatoria conforme al capitulo 11, apartado 11.1 y 11.2.2
de la NOM-006-SCFI-1994 para exportación
Inciso
Etiqueta Norma que se
de la Concepto Tamaño Ejemplo Observación
principal cumple
norma
LA PALABRA NOM-006-SCFI-
A) OBLIGATORIO LIBRE TEQUILA En forma destacada y legible
TEQUILA 1994
La clasificación será de
acuerdo a la participación de
100% de agave ó NOM-006-SCFI-
CATEGORÍA OBLIGATORIO LIBRE azúcares de agave durante la
100% puro de agave 1994
formulación conforme al
capítulo de la NOM.
Para el mercado internacional
B) se puede sustituir por el idioma
correspondiente o bien por el
Blanco ó Silver, Joven
siguiente:
TIPO AL QUE u Oro ó Gold, NOM-006-SCFI-
OBLIGATORIO LIBRE Tequila Silver, Tequila Gold,
PERTENECE Reposado ó Aged, 1994
Tequila Aged, ó Tequila Extra-
Añejo ó Extra-aged
aged.
Conforme al apartado 5.2.2 de
la Norma.

NOMBRE O NOM-006-SCFI-
RAZON 1994
Deberá ostentar el nombre o
SOCIAL DEL
razón social del productor de la
E) PRODUCTOR OPCIONAL LIBRE Tequila X SA de CV
fábrica autorizada y en su caso NOM-006-SCFI-
O DE LA
del envasador 1994
FABRICA
AUTORIZADA
LEY DE LA
Obligatorio contar con una PROPIEDAD
MARCA marca registrada ante el IMPI. INDUSTRIAL, LPI
G) OBLIGATORIO LIBRE "MARCA XX" M.R.
REGISTRADA La marca podrá aparecer con ART. 131
las siglas "M.R.", ó símbolo ®
Libre. se recomienda
5L a > 1,750L
7mm,
1,750L a > 1L
6mm,
En posición horizontal
LA LEYENDA 1L a > 750ml HECHO EN MÉXICO
Todo en mayúsculas NOM-006-SCFI-
H) "HECHO EN OPCIONAL 5mm, "PRODUCT OF
"Esta leyenda puede ser objeto 1994
MEXICO" 750ml a > 500ml MÉXICO"
de traducción a otro idioma".
4mm,
500ml a > 250ml
3mm,
<=250ml
2mm
La marca CRT es
recomendable pero no
NOM-006-SCFI-
obligatoria.
CONTRASEÑA 1994
I) OPCIONAL Tamaño libre Solo lo podrán ostentar los
OFICIAL NOM-106-SCFI-
productos certificados, por el
2000
CRT los no socios deberán
solicitarlo por escrito
La identificación del lote que
23-06-99 incorpore el fabricante no debe NOM-006-SCFI-
j) LOTE OPCIONAL LIBRE
DIA/MES/AÑO ser alterada u oculta de forma 1994
alguna.
Solo para envasado de origen.
LOGOTIPO DE
No es obligatorio.
ENVASADO OPCIONAL LIBRE
Es recomendable en la etiqueta
DE ORIGEN
principal.
La información obligatoria que prevé la Norma del Tequila es independiente de las disposiciones aplicables en cada país importador.
Para el producto de exportación, aparecer en la superficie principal de exhibición, cuando menos la información señalada en los literales A), B) y G).
La información contenida en las literales E), H) e I) debe aparecer y puede incorporarse en cualquier otra parte de la etiqueta o envase.
La información contenida en el literal H) puede ser traducida a otro idioma.
(*) Este se recomienda de acuerdo a la NOM-106-SCFI-2000

11
CAPITULO III

ENTORNOS

3.1 ENTORNO AMBIENTAL

Los temas abordados para el estudio de la contaminación son: la contaminación del agua y del aire, los residuos
sólidos y desechos peligrosos, así como el efecto que se tiene sobre el suelo.

A. Protección del aire

En materia de protección de la atmósfera, la plantación de café y agave brinda más beneficios que una cobertura
agrícola estacional.

B. Protección de los recursos hídricos

Las plantaciones cafetaleras actúan como embalses naturales, favoreciendo la infiltración del agua de lluvia en el
suelo, por lo que mantienen el 90% de las aguas que escurrirían si esa tierra no poseyera vegetación. Los
cafetales moderan el acceso del agua a la superficie, permeabilizan el suelo y reducen considerablemente la
saturación hídrica superficial y sobre todo la escorrentía (el agua que corre por la superficie y lava los filos de la
tierra provocando erosión) de los terrenos inclinados típicos de la caficultora.

C. Protección contra la erosión

El cafetal y el agave tienen un impacto importante sobre la erosión hídrica, manteniendo los suelos, favoreciendo
la infiltración de las aguas de lluvia. Sin embargo, esto solo es cierto si se dan condiciones como por ejemplo: se
hacen obras especiales contra la erosión especialmente en terrenos pendientes (entre otros cultivos en contorno).

D. Efectos sobre los suelos

Los cafetales favorecen la conservación de los suelos, por el aporte continuo de materia orgánica (hojas, material
leñoso) y la preservación de un medio favorable a insectos, hongos, mohos y microorganismos, que ayudan a la
descomposición de esta materia orgánica y su integración como nutrientes de la tierra. Por eso, una hectárea de
cafetal pierde menos de 2 toneladas de suelo por año, muy por debajo que cualquier tierra cultivada (pérdidas
hasta 200 toneladas de suelo) y por supuesto cualquier tierra descubierta.

3.1.1 RIESGOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN

El consumo de agua, entre 2 y 4 m3 por medida de capacidad para el grano .La gran escala en la cual se efectúa
el proceso, y la alta densidad de las instalaciones de beneficiado, especialmente en la cercanía de áreas urbanas;
generalmente, el agua entra ampliamente (y sin necesidad) en contacto con la pulpa, provocando que una parte
importante de la materia orgánica de la pulpa es extraída en el agua de despulpado. Una buena parte de los
riesgos se concentran en: el uso de agroquímicos, fertilizantes y pesticidas, para su cultivo.

Los desechos y subproductos que se generan por el proceso de transformación en particular la pulpa y las aguas
residuales.

A. Contaminación por fertilizantes y pesticidas

La tendencia actual de la producción cafetalera nacional tiende a incrementar los niveles de rendimiento por
hectárea más que al aumento de la extensión del área utilizada en la siembra. Esta intensificación se consigue por
medio del mejoramiento de las variedades de café, pero aún así, requiere sobre todo el uso de fertilizantes y
pesticidas químicos.

12
B. l uso de fertilizantes produce erosión del suelo

El efecto aumenta por el uso de insecticidas, herbicidas, fungicidas y nemáticidas que son usados para prevenir el
combate de las plagas. Estos agroquímicos contienen substancias tóxicas que dañan la salud de los seres
humanos, la flora y fauna. En cuanto a los pesticidas, los riesgos principales son relacionados con el uso de:
arseniatos de plomo y cafatol, productos tóxicos, fungicidas a base de cobre, medio eficiente.

C. Consecuencias ecológicas - ambientales

Los plaguicidas son específicos para algunas plagas o grupos de plagas. Sin embargo, en la práctica, estos
productos afectan además a otros organismos.

D. Contaminación de seres vivos y alimentos

La contaminación de aguas, suelos y alimentos tiene mucha relación con plaguicidas y con la persistencia de
estos productos en el ambiente.

E. Contaminación del suelo y en las fuentes de agua

La aplicación de plaguicidas provoca efectos a largo plazo, una parte del agroquímico llega a proteger el cultivo
deseado, pero una porción muchas veces mayor que la anterior es dispersada por el viento o el agua hacia los
terrenos vecinos, las fuentes de agua superficial o subterránea, la atmósfera, o simplemente queda en los suelos
en los productos agrícolas. Estos productos ya sea por su persistencia o porque se aplican de manera continua,
pueden mantenerse en estos ambientes, constituyendo un riesgo potencial y permanente para los seres vivos.

El suelo es el más expuesto a los plaguicidas, ya que en el momento de aplicarlos y en los días o semanas
subsiguientes, gran parte de estos productos entren en contacto con él. Se ha estimado que hasta el 50% de los
insecticidas aplicados al follaje llegan al suelo.

La presencia de residuos de plaguicidas en el suelo pueden afectar al hombre por ser tóxicos para organismos
expuestos directamente a estos productos, por ejemplo la fauna y la microflora del suelo, o fitotóxicos para cultivos
sembrados en esos suelos.

La contaminación en las fuentes de agua, se produce por: al realizar operaciones de control del mosquito
transmisor de la malaria, cuando se lava en los ríos o cuando las avionetas botan parte de su carga química sobre
los ríos o las costas. El viento puede jugar un papel importante en el desplazamiento de estos productos hacia
lugares donde no fueron aplicados, como en las fuentes de agua. Por intercambio en la interfase agua-aire, puede
entrar alguna cantidad de plaguicidas al agua, dependiendo su magnitud de la extensión del agua expuesta.

La lluvia puede acarrear contaminantes hacia las aguas superficiales y subterráneas, por el mecanismo de
infiltración. Por la erosión, el agua con partículas sólidas en suspensión va a contaminar ríos, lagos y aguas
costeras, así como los sedimentos con los cuales entran en contacto algunos organismos que se encuentran en
estos lugares.

3.1.2. CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL: DESECHOS Y SUBPRODUCTOS

México es conocido como productor de un excelente café y agave, sin embargo se ha enfrentado al reto de seguir
produciendo y beneficiando sus cafés lavados de muy buena calidad con menor cantidad de agua. Las aguas
generadas en el proceso tienen altos contenidos de materia orgánica de origen inestable (fácilmente se
descomponen). Existen dos tipos de procesos de beneficiado: seco y húmedo.

La oxidación de la materia orgánica contenida en el agua se efectúa por medio de una microflora de bacterias que
se alimentan de la materia y consumen el oxígeno disuelto en el agua. En caso de descarga importante de materia
como es el caso del vertido de aguas mieles, se agota el oxígeno y se destruye por asfixia la fauna y flora
acuática: peces cangrejos, microorganismos y plantas diversas de los ríos.

Un beneficio generalmente no esta solo: en ocasiones en una cuenca cafetalera vierten sus aguas varios
beneficios industriales o una sucesión de fincas cafetaleras. En el mismo río se juntan también las aguas negras
de localidades cercanas. El beneficio generalmente trabaja con aguas ya contaminadas que luego van a tener
más dificultad todavía para autodepurarse.

13
Los procesadores de café y agave de México están descontaminando la producción

Primera etapa
Reducción del uso de agua en el beneficio.

Segunda Etapa
Recuperación de sólidos pequeños de las aguas del beneficiado.

Tercera etapa
Disminución del 50% de los sólidos suspendidos, deben construirse tanques sedimentadores y pequeñas lagunas
de lodos para la disposición de los sedimentos.

Cuarta etapa
Tratamiento anaerobio de las aguas con reactores o lagunas.

Desechos y subproductos

La producción de café conlleva la generación de pulpa, mucílago y pergamino o cascarilla; estos dos últimos con
gran potencial de contaminación.

• La pulpa
La pulpa posee un 85% de humedad cuando ingresa al beneficio y contiene aproximadamente el 0.8% de su peso
seco en cafeína. Según estudios la extracción de cafeína no es rentable pues se degrada muy rápidamente si se
permite una fermentación aerobia.

Antes del convenio la pulpa se disponía en grandes montículos hasta su descomposición total, sin obtener ningún
subproducto (produciendo lixiviados que podrían contaminar cuerpos de agua). Actualmente aproximadamente un
50% de la pulpa se utiliza como abono orgánico luego de su descomposición aerobia. Para hacer abono orgánico
de la pulpa se necesita maquinaria grande para el transporte, terrenos grandes para el vertido de la pulpa y los
movimientos periódicos, y finalmente empacar y comercializar.

-La pulpa como abono orgánico


-La pulpa como alimento animal
-La pulpa como combustible

• El mucílago
Se compone principalmente por azúcares reductores y no-reductores, y sustancias pécticas donde la dilución de
las mismas ha imposibilitado su uso hasta el momento. El mucílago es normalmente fermentado o desprendido
mecánicamente para posibilitar el lavado de la semilla lo que le permite su dilución y obliga al tratamiento. La
disminución del uso del agua abre una posibilidad de utilizar este subproducto.

• El pergamino
El pergamino es utilizado en su totalidad como combustible, se almacena en silos y luego alimentan los hornos de
combustión. Es un excelente complemento para el uso de leña, aporta 4200 kilocalorías por kilogramo. Sin
embargo es importante recordar que no se puede mezclar combustibles con características físicas y de humedad
muy diferentes porque esto disminuye considerablemente la eficiencia energética del proceso.
Por otra parte, los residuos agrícolas y entre ellos el café tienen altos contenidos de humedad, lo que hace más
costoso su transporte y elaboración. Si se utiliza como combustible debe secarse primero.

Los residuos son perecibles por lo que deben tratarse oportunamente y en forma apropiada, para evitar plagas y
malos olores.

-La generación de los residuos es en una época corta del año.


-El abono orgánico es voluminoso y bajo en nutrientes comparado con los abonos inorgánicos.
-El lugar de aplicación del abono orgánico debe estar cerca del sitio de producción por los altos costos de
transporte.

14
Promoción del consumo interno.

México es uno de los principales productores de café en el mundo, y sin embargo, el consumo de café en nuestro
país es uno de los más bajos a nivel global. Esto implica que la mayor cantidad de café producido tiene que
exportarse, lo que produce una gran vulnerabilidad por la dependencia de las condiciones del mercado que es
influenciado cada vez más por causas externas a la simple oferta y demanda.

Para reducir la dependencia de los productores de café de las condiciones del mercado internacional, que es
controlado por un número cada vez más pequeño de grandes corporaciones trasnacionales, se ha venido
realizando en México un trabajo de promoción del consumo interno de café, que permita en el mediano plazo
colocar un mayor volumen de café en nuestro país.

La idea es poder aumentar el consumo que en la actualidad es de menos de 600 gramos por persona por año, a
un nivel semejante al de Brasil que es de 3 kilogramos. Esta situación llevaría a que cerca del 30% del café
exportable dejaría de venderse al extranjero, con lo cual se obtendrían mejores condiciones de venta para los
productores.

Si el proceso de producción arroja desechos de naturaleza contaminante se pondrían a disposición de la


institución asignada por el estado para la trata de contaminación ambiental atendiendo a las normas que protejan
y garanticen la salva guarda del medio ambiente, ello, con el fin, de asegurar un correcto manejo de los mismos.

En caso de que los desechos puedan ser reciclados podrían ser vendidos como posible materia prima a los
distintos sectores industriales que pudieron utilizar estos para la elaboración de productos.

En cuanto a la maquinaria a utilizar para los distintos procesos en la elaboración de este producto se atenderán a
las normas de calidad internacionales con el fin de asegurar la mínima escala de contaminación y la seguridad de
la fuerza de trabajo en el proceso productivo en vista de garantizar el no poner en riesgo la salud de estos.

Para finalizar, en general hay acuerdo en que la inmensa mayoría de las empresas procesadoras de café y agave
han hecho, por fin, un esfuerzo extraordinario para lograr descontaminar el proceso, pero en realidad muchas de
las medidas tomadas no están dando los resultados perseguidos y los costos de implementación resultan muy
altos. Por ejemplo, muchas de las lagunas utilizadas en los beneficios no parecen mostrar ninguna actividad
biológica y por lo tanto, no pueden cumplir con su propósito de transformar la materia orgánica contaminante. El
caso del café muestra ya las enormes posibilidades de cerrar los ciclos productivos en la producción agropecuaria
y como gran parte de los residuos agrícolas pueden convertirse en recursos ya sea para restituir fertilidad al suelo
o para producir otras cosas. Y de acuerdo a las normas ambientales para nuestra industria son:

Establecidas por la SEMARNAP las utilizadas en este caso:

DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES


NOM-001-ECOL- LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS
1996 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES
NOM-001- NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).
SEMARNAT-1996
NOM-002-ECOL- LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS
1996 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES A LOS SISTEMAS DE
NOM-002- ALCANTARILLADO URBANO O MUNICIPAL.
SEMARNAT-1996
NOM-003-ECOL- LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PARA LAS
1997 AGUAS RESIDUALES TRATADAS QUE SE REUSEN EN SERVICIOS AL
NOM-003- PÚBLICO.
SEMARNAT-1997

15
3.2 ENTORNO SOCIOCULTURAL

3.2.1 EL TEQUILA

El tequila es un producto que sintetiza la interrelación de la cultura indígena como cultura popular y la cultura
española como cultura de dominación. El sincretismo se expresa en todos los aspectos relativos al tequila, desde
su nombre hasta su transformación, mercadeo y aún como elemento que otorga identidad a los mexicanos. No es
casual que haya llegado a ser un símbolo de identidad nacional, con imágenes tan efectivas como el mariachi, el
chile y el zarape, para construir y señalar nuestras particularidades mestizas; así, en tanto nos diferenciamos
adquirimos un sentido del nacionalismo que proviene también de éstas fuentes, que de una u otra forma,
sobreviven como símbolos a pesar de nuestras actuales prácticas urbanas.

Del agave

Típica herencia de la agricultura prehispánica, existen diversas especies emparentadas que tienen en común su
apariencia: enorme piña a ras de tierra, coronada con su racimo de gruesas y toscas hojas bordeadas con
pequeñas espinas laterales que rasgan el paisaje jalisciense y de otras regiones del país -las hay de color verde o
azul grisáceo-. Comparten también la cualidad de adaptarse a climas de excesivo sol, suelos delgados y pobres
en nutrientes y agua. Con su largo ciclo vegetativo su imagen puebla extensas zonas semi-áridas que tanto
abundan en México. Cada una de estas variedades propicia un tipo de utilización particular y en torno a ellas se
han generado diversos procesos históricos que han dado lugar al surgimiento de varias regiones en el país.

El maguey que da origen al tequila es una variedad particular que prospera muy bien en determinadas franjas
geográficas jaliscienses y que, en el transcurso del siglo XVIII ya se le cultivaba como plantación; cultivo
hegemónico en la agricultura de los ahora territorios municipales de Amatitán, Tequila y Arenal, justo a escasos
kilómetros de la ciudad de Guadalajara, con rumbo al poniente.

El sistema de siembra como plantación, es decir, una área relativamente amplia y compacta y con el dominio
territorial de esta planta, constituye una innovación introducida por los españoles, ya que las sociedades
prehispánicas si bien le cultivaban no lo hacían sino para realizar vallados y de manera fragmentaria. La
explotación de agaves silvestres era sin duda la forma predominante no obstante la multiplicidad de usos y
productos que extraían de la planta.

El surgimiento del proceso de destilación del tequila se asocia frecuentemente al nombre de don Pedro Sánchez
de Tagle. (Lancaster, 1974: 46) Entre sus propiedades se encontraba la hacienda de Cuisillos, situada
precisamente en la subregión centro-poniente de Jalisco, que posteriormente se constituiría en la región tequilera
de Jalisco.
El crecimiento de las plantaciones y la importancia que adquirió la industria para la localidad fue sin duda rápido y
notable.

Las plantaciones de agave se desarrollaron tanto en los valles de Tequila como en los de Amatitán y Arenal. José
Longinos Martínez describe el paisaje rural de esos valles hacia el último cuarto del siglo XVIII.

En la actualidad, a partir de 1950, la producción de tequila gozó de mejoras técnicas considerables. Muchas
fábricas hubo que, sin detrimento de la calidad, alcanzaron altos niveles de rendimiento e higiene, además de que
algunas marcas resultaron más accesibles a las gargantas comunes por ser de menor graduación. Por otro lado,
se descubrió que la región apta para cosechar el agave azul podía ser mayor, sin perjuicio del producto, de
manera que el crecimiento del mercado que se logró pudo ser atendido debidamente.

Por una razón u otra, el tequila se considera ahora la bebida alcohólica "mexicana por excelencia", de la misma
manera en que los mariachis y los charros jaliscienses constituyen en el extranjero los arquetipos de la música de
México y de quienes vivimos en este país. De hecho, ahora el mariachi se viste de charro y no se concibe
bebiendo otra cosa que no sea tequila.

3.2.2. EL CAFÉ

El café en México.

El café llega a la Nueva España alrededor de 1790 y su cultivo se difunde en la primera mitad del Siglo XIX,
principalmente en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Michoacán.

16
Durante el porfiriato creció la cafeticultura inducida por empresas transnacionales en grandes fincas
especializadas. A partir de la reforma agraria cardenista (1934-1940), pasó de ser una actividad de grandes
plantaciones a pequeñas parcelas de campesinos e indígenas.

Los grandes productores de café lograron conservar los terrenos más fértiles logrando mantener esta posición de
ventaja hasta nuestros días.

A pesar de que los grandes productores de café solamente representan el 8 por ciento de la producción, reciben
más del 90 por ciento de los beneficios de la venta de café seco (también llamado oro) mexicano.

El café a nivel internacional.

El Café es el segundo producto de importancia en el mercado internacional, solamente atrás del petróleo. En el
mercado internacional el café se encuentra dentro de los diez primeros productos con mayor valor.

Para ciertos países como Uganda, Burundi y Ruanda, el café representa hasta el 80 por ciento de sus
exportaciones y constituye la principal fuente de ingreso de divisas de las que dependen para pagar su deuda
externa y es eje de la economía de otros 41 países del Tercer Mundo.

Actualmente se produce alrededor de 11, 200,000 toneladas métricas de café al año en los países de Centro
América y México. A nivel internacional México ocupa el quinto lugar como productor de café, después de Brasil,
Colombia, Indonesia y Vietnam.

El quinto lugar por la superficie de cultivo, con alrededor de 750 mil hectáreas. El noveno lugar por su rendimiento.
El primer lugar en la producción de café orgánico certificado.

México es la nación productora con el menor nivel de consumo interno. Durante años las exportaciones del café
han generado en México divisas por alrededor de 700 millones de dólares anuales, pero, para la mayoría de los
productores, con jornaleo fuera de la huerta (40 jornales al año) y algunos apoyos gubernamentales, una familia
cafetalera con un predio de dos hectáreas puede tener ingresos equivalentes a un salario mínimo diario.
Existen en México alrededor de 283 mil pequeñas productoras de café, unos 50 mil pequeños apicultores y más
de tres millones de pequeños productores de granos básicos.

De los 283 mil productores directos de café, en 56 regiones de 12 estados del país, 200 mil tienen lotes menores a
dos hectáreas. Más del 60 por ciento de los cafeticultores en el país, de las 4,500 comunidades productoras de
café, son indígenas. 349 de los cerca de 411 municipios donde se produce café en el país son de alta o muy alta
marginalidad.

Por una taza de café que en un restaurante de la Ciudad de México, cuesta 10 pesos, un productor recibe 8
centavos.

Existen en México más de 12 mil productores de café orgánico (certificados y tradicionales) del sector social.
Cultivan 15 mil hectáreas y producen más de 200 mil sacos de 60 kilos.

En México, más de 260 mil pequeñas cafetaleras cultivan en zonas localizadas entre los 600 y los mil 500 metros
de altura, en terrenos montañosos, susceptibles a la erosión.

En la región del Istmo, conocida por su producción de café, hay solamente un médico por cada 2,780 habitantes,
en comparación con el promedio en el resto del país donde la relación es de un médico por cada 1,850 habitantes,
y con el conjunto de países industrializados, para los que la relación es de un médico por cada 390 habitantes.

A la nueva caída del precio del café hasta una banda de 100 dólares las 100 libras, las exportaciones de los
pequeños productores de café en México, debe añadirse el castigo de recibir 25 dólares menos y de tener una
parte significativa de su producción embodegada, sin perspectiva de venta en el corto plazo.

17
3.3. ENTORNO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.

3.3.1 PRODUCTO

Elaborado a base de tequila, producto que se obtiene a través de la fermentación, que lleva un inoculo con un
cultivo microbiano, el cual puede ser una cepa pura de levadura “Saccaromyces cerevisiae” o bien de alguna otra
especie. Esta fase produce el alcohol y otros componentes organolépticos que conforman el tequila. Esta
fermentación se lleva a cabo en tanques de acero inoxidable de volumen variable, abiertos. Existe un estricto
control de la temperatura de fermentación, entre los 30 y los 42 grados centígrados. Este proceso fermentativo
puede durar entre 12 y 72 horas.
Para la maceración se pone el café en grano junto con el tequila destilado en un tanque de maceración de acero
inoxidable por tres días, en seguida se adiciona el azúcar y se mezcla (agitación) y se deja reposar para obtener el
siguiente resultado.
Licor de café al tequila elaborado 100% con café de grano mexicano y destilado de tequila. Con presencia y
características del buen café, aroma a México y a sus raíces. Brillante y de gran cuerpo, digno de paladearse
solo, mezclado, o para realizar platillos de alta cocina por ser un licor de calidad gourmet.

3.3.2. EMPAQUE

El cartón corrugado esta formado por la unión de tres papeles, los cuales se denominan el externo tapa o cara, el
intermedio onda y el interno contratapa o contra-cara, este tipo de corrugado con una sola onda corresponde al
denominado "simple onda" es el material comúnmente utilizado en todo tipo de empaques.

Cuando el envase deba tener una resistencia superior para presentaciones muy definidas se utiliza denominado
"Doble Triple", el cual esta formado por cinco papeles, un externo o tapa, un interno o contratapa, y entre estas
dos ondas separadas por un tercer papel. Las características de la caja a utilizar son las siguientes.

CAJA
Largo 47.3 cm.
Ancho 36.0 cm.
Alto 24.8 cm.
Peso 23.3 Kg.

18
3.3.3 PROCESO

MATERIA PRIMA:

• AGAVE TEQUILANA WEBER

• CAFÉ

• AZUCAR REFINADA

• LEVADURA

19
3.3.4 DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL

RECEPCION DESGARRADO RECEPCION


DE AGAVE DE CAFÉ

COCIMIENTO
DE AGAVE

MOLIENDA

LEVADURA FERMENTACION

DESTILACION

DILUCION

MADURACION

MEZCLA
FILTRACION TEQUILA
CAFÉ

AZUCAR MACERADO

FILTRACION

REPOSO EMBOTELLADO

20
3.3.5. PROCESO OBTENCION DESTILADO DE TEQUILA

™ RECEPCION DE AGAVE

En esta primer etapa se realiza una inspección física de la materia prima, en la cual se observa que el agave
tequilana weber pertenezca a la variedad azul, que se encuentre maduro, que no tenga rastros de haber estado
enfermo y que este libre de plagas, así como un análisis de laboratorio en el cual se determina la cantidad de
azúcares reductores que contiene el agave.

™ DESGARRADO

Operación que consiste en fragmentar el agave a un tamaño mínimo para facilitar su cocimiento. Se logra al
someter las piñas de agave, a la acción de un juego de cuchillas que operan a gran velocidad.

Posteriormente, mediante barras transportadoras, se llenan las autoclaves (depósitos de acero inoxidable) para
comenzar su cocción.

™ COCIMIENTO DE AGAVE

La cocción del agave se realiza en autoclaves por aproximadamente 18 horas, a una temperatura máxima de 90º
centígrados, todo esto con la finalidad de hidrolizar los azúcares presentes en el agave crudo (inulinas), mediante
la acción del calor y la acidez propia del mismo (ruptura de hexosas), para finalmente convertirse en azúcares
fermentables.

™ MOLIENDA

Una vez cocido el agave, es molido en un tren de molienda eléctrico que se conforma de 4 molinos de 3 masas
cada uno, para exprimirlo y obtener el jugo. Durante esta etapa se regula la cantidad de azúcares contenidos
para lograr una mejor fermentación.

™ FERMENTACIÓN

El jugo del agave o mosto fresco, es depositado en tanques de acero inoxidable para su formulación y posterior
fermentación.

Mediante la fermentación se logra la conversión de los azúcares contenidos en el mosto, en alcohol, por medio de
una cepa de levadura, ya que esta etapa es crucial para obtener las características propias de nuestros productos.

Este proceso tiene una duración aproximada de 24 horas para tequila, y de 2 a 3 días para tequila 100% Agave. Al
finalizar el proceso este jugo fermentado se conoce como mosto muerto, y tiene una graduación alcohólica entre 6
y 7%.

™ DESTILACIÓN

Una vez terminado el proceso anterior, el mosto muerto es inyectado en los alambiques de acero inoxidable o
cobre para ser destilado, es decir, se hierve el mosto hasta llegar al punto de ebullición, el vapor resultado de esta
ebullición son los alcoholes que serán condensados resultando un producto que es conocido como ordinario, con
una graduación alcohólica aproximada al 25%. Este paso se conoce como destrozamiento de mosto muerto.

Al terminar la primera etapa, el producto resultante vuelve a ser inyectado a los alambiques para una segunda
destilación, que se conoce como rectificación, y de la cual obtendremos tequila blanco con una graduación
alcohólica cercana a 55%. En este segundo paso se hace la separación de cabezas y colas, con el fin de regular
el metanol y los alcoholes, etapa muy importante dentro del proceso de elaboración, ya que dará el perfil deseado
a nuestro tequila.

™ DILUCIÓN

El tequila resultante de la destilación es diluido con agua destilada o desmineralizada para obtener su graduación
alcohólica comercial, ya sea a 41% para su maduración, o bien a 40% y 35%.

21
™ MADURACIÓN

Lenta transformación que permite al producto obtener las características organolépticas deseadas, mediante
procesos químicos naturales, resultantes de su reposo en recipientes de roble americano o francés.

™ FILTRACIÓN

Una vez que el tequila es analizado en nuestro laboratorio de control de calidad, y corroboramos que se encuentra
dentro de la Norma Oficial Mexicana; el mismo es sometido a un riguroso proceso de filtración, por lo menos en 2
ocasiones, la primera, con el objetivo de retirar la más mínima partícula extraña, y la segunda, para eliminar
turbidez y darle brillo.

PROCESO OBTENCION DE LICOR

™ MEZCLADO TEQUILA-CAFÉ

Cuando se encuentra listo el tequila, es tomado como materia prima, se mezcla con los granos de café y se lleva
así una maceración.

™ MACERADO

Cuando se encuentra lista la mezcla de tequila con café orgánico, se agrega el azúcar en un tanque de
maceración de acero inoxidable por tres días, proceso donde el licor toma sus características propias, sabor y
aroma a café.

™ FILTRACIÓN

Una vez que el licor es analizado en nuestro laboratorio de control de calidad, y corroboramos que se encuentra
dentro de la Norma Oficial Mexicana; el mismo es sometido a un riguroso proceso de filtración, con el objetivo de
retirar la más mínima partícula extraña y para eliminar turbidez y darle brillo.

™ REPOSO

El licor recién elaborado, se deja reposar una semana, proceso de gran importancia ya que se complementan sus
características sensoriales tales como el sabor, aroma y cuerpo.

™ EMBOTELLADO

Esta máquina consiste en despaletizadora de envase, lavadora, llenadora, taponadora, codificadora, etiquetadora,
encajonadora, paletizadora y enfundadora. En este proceso intervienen por lo menos 3 inspectores de control de
calidad en cada etapa, mismos que garantizan que la presentación final del este en perfectas condiciones.

22
3.3.6 EQUIPO

HORNO
• Capacidades desde 326 hasta 10.000 litros
• Vasijas de Presión que conforman con y han sido probados
independientemente para cumplir con los Requisitos de
Seguridad Europeos e Internacionales
• Fabricada de acero inoxidable 316L de alto grado
• Selección de métodos de sellado por puertas abrazaderas o
flotantes
• Válvula de seguridad ventajosa en las puertas
• Botón de paro de la puerta en caso de urgencia
• Impresora térmica interna o de cinta incluida
• Grabadora de gráficos para aplicaciones HTM2010

FERMENTADOR

Capacidad 220 litros


Acero inox. 316 L
Abierto
1 Malla inferior
1 Válvula de trabajo
Fabricación a pedido

MACERADOR
- Cuatro capacidades: 10,200 L, 22,000 L.
- Construida totalmente de acero inoxidable AISI
304, su forma paralelepipédica y su baja altura,
favorecen su implantación encima de una prensa
para un vaciado por gravedad.
- Una gran superficie de rejillas de escurrido,
ligeramente inclinada, forma un "piso de escurrido
estático". Esta inclinación permite la obtención de un
cajón de depresión entre la rejilla y el fondo de la
cuba lo que optimiza el escurrido.
- Dos puertas (1 de apertura exterior entre la rejilla y
el fondo, + 1 de apertura interior por encima de la
rejilla), permiten una limpieza fácil y eficaz.
- Un sinfín inox de evacuación extrae el orujo seco
en la parte baja de la cuba

23
3.4. ENTORNO POLÍTICO-LEGAL

México tendrá elecciones generales el próximo 2 de julio del 2006, en donde habrán de renovarse los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En estos días previos a las elecciones el panorama político no es claro, esto debido en gran medida a la
incertidumbre de conocer al nuevo presidente de México y su gabinete. Dada esta incertidumbre es necesario
conocer las propuestas de los candidatos a la presidencia en todos sus aspectos ya que ellos podrían modificar
las reformas estructurales del país ya sea perjudicándolo o beneficiándolo, pudiendo afectar el desarrollo de la
Empresa Tequilana SA de CV.

3.4.1 MAPA POLÍTICO DE LA REPUBLICA MEXICANA

PRI: Partido Revolucionario Institucional


PAN: Partido Acción Nacional
PRD: Partido de la Revolución Democrática
PT: Partido del Trabajo
PVEM: Partido Verde Ecologista de México

Actualmente la conformación de la cámara de Diputados y Senadores por partido político es la siguiente:

¾ Cámara de Diputados.

204 148 97 17 6 5 23

¾ Cámara de Senadores.

GRUPO MAYORIA PRIMERA REPRESENTACIÓN TOTAL


PARLAMENTARIO RELATIVA MINORIA PROPORCIONAL

32 15 13 60

27 10 9 46

4 7 5 16

1 0 4 5

0 0 1 1

TOTAL 64 32 32 128

24
¾ Actualmente los gobernadores en función son:
ESTADO GOBERNADOR PERIODO PARTIDO
Aguascalientes Luís Armado Reynoso Fermat 1 de diciembre de 2004 PAN
30 de noviembre de 2010
Baja California Norte Eugenio Elorduy Walter 1 de noviembre de 2001 PAN
31 octubre de 2007
Baja California Sur Narciso Agúndez Montaño 5 de abril de 2005 PRD-PT
4 de abril de 2011
Campeche Jorge Carlos Hurtado Valdez 16 de septiembre de 2003 PRI
15 de septiembre de 2009
Coahuila Humberto Moreira Valdés 1 de diciembre de 2005 PRI
30 de noviembre de 2011
Colima Silverio Cavazos Ceballos* 5 de mayo de 2005 PRI
31 de octubre de 2009
El gobernador de Colima Gustavo Vázquez Montes falleció el 24 de febrero de 2005 en un accidente aéreo. El Congreso de Colima nombró a un gobernador interino que convocó a nuevas
elecciones para Gobernador. En estas nuevas elecciones ganó Silverio Cavazos Ceballos que concluirá con el período de Gustavo Vázquez Montes.
Chiapas Pablo Salazar Mendiguchoa 8 de diciembre 2000 PRD - PAN - PT – PVEM
7 diciembre 2006
Chihuahua José Reyes Baeza Terrazas 3 de octubre de 2004 PRI
2 octubre de 2010
Distrito Federal Alejandro Encinas Rodríguez 5 de diciembre de 2000 PRD
4 de diciembre 2006
Durango Ismael Hernández Deras 15 de septiembre de 2004 PRI
14 de septiembre de 2010
Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks 26 de septiembre de 2000 PAN
25 de septiembre de 2006
Guerrero Carlos Zeferino Torreblanca Galindo 1 de abril de 2005 PRD
31 de marzo de 2011
Hidalgo Miguel Osorio Chong 1 de abril 2005 PRI
31 de marzo de 2011
Jalisco Francisco Javier Ramírez Acuoa 1 de marzo de 2001 PAN
28 de febrero de 2007
México Enrique Peña Nieto 15 de septiembre de 1999 PRI
14 de septiembre de 2005
Michoacán Lázaro Cárdenas Batel 15 de febrero 2002 PRD
14 de febrero de 2008
Morelos Sergio Estrada Carrijal Ramírez 1 de octubre de 2000 PAN
30 de septiembre de 2006
Nayarit Ney González Sánchez 19 de septiembre de 2005 PRI
18 de septiembre de 2011
Nuevo León Natividad González Parás 4 de octubre de 2003 PRI
3 de octubre de 2009
Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz 1 de diciembre de 2004 PRI
30 de noviembre de 2010
Puebla Mario Marín Torres 15 de enero de 2005 PRI
14 de enero de 2011
Querétaro Francisco Garrido Patrón 1 de octubre de 2003 PAN
30 de septiembre de 2009
Quintana Roo Félix González Cantú 5 de abril de 2005 PRI
4 de abril de 2011
San Luís Potosí Jesús Marcelo de los Santos Fraga 26 de septiembre de 2003 PAN
25 de septiembre de 2009
Sinaloa Jesús Aguilar Padilla 1 de enero de 2005 PRI
31 de diciembre de 2011
Sonora José Eduardo Robinson Bours 22 de octubre de 2003 PRI
Castelo 21 de octubre de 2009
Tabasco Manuel Andrade Díaz 1 de enero de 2002 PRI
31 de diciembre de 2007
Tamaulipas Eugenio Hernández Flores 4 de febrero de 2005 PRI
3 de febrero de 2011
Tlaxcala Héctor Ortiz Ortiz 14 de enero de 2005 PAN – PT
13 de enero de 2011
Veracruz Fidel Herrera Beltrán 1 de diciembre de 2004 PRI
30 de noviembre de 2010
Yucatán Patricio Patrón Laviada 1 de agosto de 2001 PAN
31 de julio de 2007
Zacatecas Amalia García Medina 12 de septiembre de 2004 PRD
11 de septiembre 2010

25
3.4.2 PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MEXICANA

A continuación se presentan algunas de las propuestas más importantes de los candidatos a la presidencia.

1) Felipe Calderón Hinojosa, candidato por el Partido Acción Nacional.

¾ Empleo.
• Construir una economía que genere los empleos que los mexicanos están demandando y que le permita
a México insertarse en un entorno global cada vez más competitivo.
• La economía mexicana debe ser capaz de atraer la inversión para generar los empleos que
demandarán los jóvenes que se sumarán al mercado laboral como consecuencia del llamado bono
demográfico 2, al mismo tiempo que se generen oportunidades para los mexicanos que actualmente no
encuentran un empleo bien remunerado.

¾ Estabilidad económica.
• Presupuestos balanceados y sostenibles en el tiempo.
• Creación de fondos de contingencia para mantener los niveles de inversión social en caso de que se
presente una eventualidad que reduzca los ingresos públicos.
• Reformar los sistemas de pensiones de los servidores públicos garantizando su solvencia financiera en
el largo plazo, y transformándolos en sistemas de cuentas individualizadas con pensión mínima
garantizada.
• Respeto absoluto a la autonomía del Banco Central.

¾ Estado de derecho.
• Política de cero tolerancias contra la impunidad y la corrupción de los cuerpos policíacos y del sistema
de justicia.
• La modernización del equipamiento, la plataforma tecnológica y la formación de los cuerpos policiales.
• Simplificar el cumplimiento de las leyes fiscales y laborales, al mismo tiempo que se combata la evasión
y elusión fiscal.
• Aplicar la ley para proteger los derechos y vigilar el cumplimiento de las obligaciones de los deudores y
acreedores a fin de reactivar el crédito.
• Aumentar las penas y castigos en contra de la piratería.
• Modernizar las aduanas para combatir la corrupción que da paso al contrabando.
• Garantizar el cumplimento de la Ley Federal de Competencia Económica.

¾ Energéticos.
• Servicio Eléctrico Competitivo y de Calidad.
• Fortalecer a PEMEX como empresa de todos los mexicanos.
• Fortalecer los instrumentos de regulación y planeación.

¾ Fomento a la pequeña y mediana empresa.


Concentrar en una sola instancia todas las políticas públicas de apoyo a la pequeña y mediana empresa con
las siguientes funciones:
• Acceso a capital: proveer esquemas de financiamiento, crédito directo y garantías, a tasas competitivas.
• Asistencia técnica y capacitación para el desarrollo empresarial: asesorar de forma personalizada y
brindar capacitación a bajo costo a los empresarios.
• Incubadoras y aceleradoras de negocios: apoyar a emprendedores mexicanos, en especial a jóvenes y
a mujeres, a constituir, iniciar y desarrollar una empresa.
• Asistencia tecnológica: asesorar a la Pequeña y Mediana Empresa en la adquisición de plataformas
tecnológicas de vanguardia.
• Asesoría para que las PYMES participen de manera exitosa en los procesos de licitación organizados
por el gobierno. La Pequeña y Mediana Empresa puede participar, ya sea vendiéndole al gobierno, o
construyendo pequeñas partes en obras de infraestructura.

¾ Innovación tecnológica.
• Fortalecer las áreas detonadoras de conocimiento científico y la innovación tecnológica: ingenierías,
ciencias básicas, medicina, biotecnología y matemáticas.

26
• Fortalecer la estructura institucional del CONACYT para dar continuidad a la política científica y
tecnológica.
• Incrementar los incentivos fiscales a empresas que destinen recursos a la innovación tecnológica.
• Fortalecer los programas de repatriación de científicos y propiciar las condiciones necesarias para su
pleno desarrollo en nuestro país.
• Atraer inversión extranjera directa que genere desarrollo tecnológico.
• Fortalecer Centros de Investigación dándoles acceso a la infraestructura necesaria para realizar
investigación de vanguardia.

¾ Educación.
• Elevar la calidad educativa, y garantizar la evaluación constante y confiable.
• Proveer de las plataformas tecnológicas más modernas que permitan a nuestros niños y jóvenes ser
parte de la Sociedad del Conocimiento.
• Escuelas seguras.
• Revisar los programas de educación secundaria y media superior para que estos provean a los alumnos
de las herramientas necesarias para encontrar un empleo.
• Dotar a las universidades públicas de recursos suficientes para que eleven y conserven su calidad.

¾ Desarrollo forestal.
• Programa PRO-ÁRBOL. Una retribución económica a los dueños de bosques y selvas por explotar
sosteniblemente y/o conservar sus recursos forestales.
• Atraer de forma más agresiva recursos internacionales para los programas de Bonos de Carbono en el
marco del Protocolo de Kyoto.
• Instrumentar sistemas de capacitación y asistencia técnica vinculados al desarrollo, buen manejo y
comercialización de proyectos de ecoturismo.
• Constitución de fideicomisos nacionales y regionales, públicos y privados, para la conservación de la
biodiversidad.
• Explotación sustentable de los bosques y selvas.
• Integrar empresas comunitarias en comunidades indígenas y ejidos.
• Frenar la tala ilegal e impulsar la educación, la capacitación, la investigación, el desarrollo tecnológico y
la cultura forestal.

2) Dora Patricia Mercado Castro, candidata por el partido Alternativa social Demócrata y Campesina.

¾ Inversión extranjera.
• Incrementar la inversión en Ciencia y Tecnología.
• Garantizar la estabilidad económica, sin que ésta detenga el crecimiento.
• Dar certidumbre legal a inversionistas mexicanos y extranjeros.
• Promover el ahorro interno privado mediante la bancarización.
• Atar inversiones extranjeras importantes con transferencia tecnológica.

¾ Economía del conocimiento y sociedad del conocimiento.


Economía del Conocimiento
• Genera constantemente nuevos conocimientos e innovación tecnológica que apoyan directamente la
producción e incluso crea nuevos productos y servicios.
• Implica profundos cambios en la organización social, económica y laboral, así como en la cultura y el
arte.
• Se basa en el uso intensivo de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para
transmitir y almacenar gran cantidad de información.

Sociedad del Conocimiento


• Se desarrollan nuevos estándares de conocimiento y de capacidades (generalmente de nivel superior)
para obtener empleo bien remunerado.
• Nuevos estilos de vida comunicación instantánea, nuevas relaciones personales, nuevas formas de
entretenimiento. La investigación y, en general, las instituciones de educación superior y los centros de
conocimiento, se adaptan a las necesidades específicas del país y de sus localidades.
• Nuevos estilos de trabajo: trabajo en casa, mayores oportunidades para autoemplearse y crear
empresas propias.

¾ Ciencia y tecnología.

27
• Propiciar fiscalmente la participación de los sectores privados en la comunidad científica. Actualmente
existe un techo fiscal general que aplica para todas las empresas privadas que invierten en desarrollo de
ciencia y tecnología. Este techo fiscal suma las exenciones fiscales de todas las empresas del país y
prohíbe que se rebase un monto determinado (3 mil millones de pesos en el 2005). Desaparecer dicho
techo fiscal propiciaría la interacción entre centros de investigación, universidades y sectores
productivos, particularmente la industria nacional, lo que redundaría en beneficios para todos éstos.
• Continuar la descentralización de la investigación científica y tecnológica. Para ello, se construirán cinco
grandes centros regionales para el desarrollo científico y tecnológico, estrechamente vinculados con los
sectores productivos locales. De esa forma se promueve el desarrollo regional y se puede mejorar la
relación entre la generación y la aplicación del conocimiento.
• Reforzar el programa de repartición de científicos mexicanos en el extranjero. Esto implica recursos para
la creación de plazas en los centros de investigación y las universidades del país, pero también para su
promoción en el sector industrial. El gobierno deberá crear incentivos como por ejemplo, un estímulo
fiscal durante el primer año de contratación a las empresas privadas que ocupen a estos investigadores.
• El gobierno debe destinar mayores recursos, junto con la participación del capital privado, para fomentar
la investigación científica y tecnológica. Es necesario revertir la actual tendencia del PIB para alcanzar el
1%, ya que hay una asociación positiva entre inversión en este rubro y desarrollo.
• Aumentar el presupuesto para el CONACyT para ampliar el número de becarios en México y en el
extranjero. Propiciar la creación de becas mixtas (gobierno e iniciativa privada) para formar científicos
que atiendan demandas específicas de los sectores industriales. Estas becas podrían incluir la
contratación por parte de estas empresas.

¾ Industria petrolera.
• Fortalecer la Comisión Reguladora de Energía y darle autonomía.
• Reforzar la investigación científica y tecnológica. En particular la formación de cuadros gerenciales para
ampliar la capacidad de gestión de PEMEX.
• Promoción de la investigación y regulación para el uso de biocombustibles como el biodiesel y aquellos
basado en el etanol.
• Programas consistentes de largo plazo de ahorro de energía y estímulo a la creación de una industria
energética nacional a partir del uso de recursos renovables.
• El combate a la corrupción dentro de PEMEX es fundamental. En particular es necesario transparentar
los recursos otorgados directamente al STPRM y sin duda reforzar las licitaciones públicas. La división
de PEMEX en 4 subsidiarias ha permitido que se transparenten las transacciones en las distintas partes
del proceso de producción. El pago de impuestos de PEMEX al gobierno federal tiene que permitir que
la empresa pueda reinvertir parte de sus ingresos para llevar a cabo las tareas de modernización que se
han señalado.
• Eliminación de los actuales subsidios al consumo que promueven el uso ineficiente de energía.
• Para contrarrestar la subinversión en el sector refinación, propongo transitar de un arreglo monopólico a
un régimen de competencia regulada sin tener que privatizar las refinerías que son propiedad de
PEMEX. Por lo tanto es necesario invertir en la reconfiguración de las plantas de refinación existentes.
Al mismo tiempo considerar promover las reformas constitucionales necesarias para permitir la
construcción de refinerías privadas.
• No privatizar ni un solo activo de PEMEX.
¾ Educación.
• Inversión en ciencia y tecnología. Ante el surgimiento de una nueva economía - la llamada economía del
conocimiento - los sistemas educativos y la investigación científica y tecnológica adquieren una mayor
importancia; la formación de las personas y la capacitación de los docentes adquiere nuevas
dimensiones y se requiere de más y mejor equipamiento de los centros de estudios e investigación,
desde los más básicos hasta los de nivel superior.
• Reestructuración, democratización y rendición de cuentas por parte del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE).
• La educación superior como base de la competitividad y una democracia social.
• De un total de recursos asignados a la educación, en un primer período se destinará el 25% a la
educación superior.
• Los profesores deberán ser actores de primer orden para aportar su creatividad e imaginación en el
desempeño del trabajo en el aula, y así retomar su papel de figura centrales en las comunidades.
• Crear una red de escuelas de jornada completa que aseguren educación de calidad, servicios
alimentarios, seguridad y cuidado a niñas y niños mientras el padre y la madre trabaja.
• Las escuelas técnicas deben resultar atractivas y estar vinculadas a las demandas del mercado laboral,
sin descuidar los conocimientos generales.

3) Andrés Manuel López Obrador, candidato por Alianza por el bien de todos. (PRD, PT y Convergencia).
28
¾ Energéticos.
• Modernización del sector energético sin privatizar la industria eléctrica ni el petróleo. Se dará valor
agregado al petróleo para generar empleos. En tres años, se dejaran de importar gas y gasolina, y
estos productos, junto con la energía eléctrica, se venderán a precios justos en el país y serán
competitivos en el mercado internacional.

¾ Ciencia y tecnología.
• Se apoyara la investigación científica para aminorar la dependencia que se tiene de conocimientos y
asistencia tecnológica del extranjero.

¾ Educación.
• Garantizar la educación pública gratuita en todos los niveles escolares. Elevarla calidad en la enseñanza
de la educación básica. Fortalecer el Programa de Desayunos Escolares; otorgar becas a estudiantes
de familias de escasos recursos económicos y crear albergues-escuelas con maestros por cada uno de
los grados, para niñas y niños de comunidades pequeñas y dispersas.
• Evitar el rechazo de jóvenes que buscan ingresar a universidades públicas. Crear en el sexenio 200
escuelas preparatorias y 30 universidades públicas.

¾ Desarrollo forestal.
• Poner en marcha un programa integral de fomento agropecuario que promueva, al mismo tiempo, la
economía de autoconsumo en las comunidades, la producción destinada al mercado interno y las
actividades agropecuarias de exportación.
• Fomentar la actividad pesquera para mejorar las condiciones de vida de las comunidades costeras y
ribereñas del país, y poner al alcance de la población proteínas de buena calidad a bajos precios.
• Sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables para generar empleos en Veracruz, Oaxaca,
Chiapas, Tabasco y Campeche, donde es más notorio el abandono del campo y ha crecido más la
emigración a Estados Unidos. También así, enfrentar el grave problema del deterioro ambiental
producido por la casi desaparición de las selvas tropicales del sureste.

¾ Economía.
• Mejorar la recaudación fiscal. No aumentarán los impuestos en términos reales ni habrán nuevas
contribuciones. No se cobrará el IVA en medicamentos y alimentos. Enfrentaremos la evasión fiscal que
alcanza más del 50 por ciento.
• Reordenar la deuda pública. Empezar por transparentar el monto real de la deuda, haciendo a un lado
la doble contabilidad: oficialmente, sólo se reconocen 150 mil millones cuando, en realidad, la deuda
asciende a 273 mil millones de dólares. Además, la simulación implica pagar intereses más altos.
• Respetar la autonomía del Banco de México. Mantener equilibrios macroeconómicos, es decir, habrá
una adecuada política monetaria y disciplina en el manejo de la inflación y el déficit público.
• Resolver en definitiva la cuestión del Fobaproa y otros hoyos negros como los Pidiregas, el Rescate
Carretero y los créditos de la llamada Banca de Desarrollo. Una vez aclarada y transparentada la deuda,
se buscarán los términos más adecuados para reducir su costo financiero y liberar recursos para el
desarrollo económico y social del país.
• Simplificar el pago de impuestos. En el Impuesto Sobre la Renta, bastará con la autodeclaración de
ingresos y el pago de la tasa correspondiente. Bajo protesta de decir verdad, de manera sencilla, los
ciudadanos podrán pagar sus contribuciones en centros comerciales y bancos o por Internet, y la
fiscalización se llevará a cabo por sorteo.

4) Roberto Madrazo Pintado, candidato por la Alianza por México. (PRI y PVEM).

¾ Ciencia y Tecnología.
• Apoyar con la más firme decisión al sector de ciencia y tecnología como una precondición de soberanía
y viabilidad. Sin un sólido desarrollo en este tema estaremos condenados al rezago y a la
neocolonización.
• Para lograrlo el Estado debe realizar una histórica inversión en infraestructura, en ciencia y tecnología y
en desarrollo regional; así como en más y mejor educación, salud y cultura.

¾ Trabajo.
• Es necesario defender los derechos de los trabajadores plasmados en la Constitución y promover que
se legisle en materia de capacitación en el trabajo y para que se certifiquen competencias laborales.

29
• Fortalecer a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, asegurando una justicia laboral pronta y expedita.
Vamos a seguir luchando por la elevación de los salarios, la contratación colectiva.

¾ Educación.
• Hay que impulsar una política social que tenga como eje la educación y la capacitación para el empleo y
continúe elevando la participación de su gasto como proporción del PIB.
• Ofrecer educación de calidad y vinculada a la planta industrial y a los esquemas productivos.
• Sabemos que sólo podemos incorporarnos a este nuevo mundo con la fortaleza de nuestra cultura, con
mejor educación y con mayor capacitación. No puede haber progreso sin educación, pero tampoco hay
desarrollo si no hay empleos para quienes se preparan para servirle a la nación.

¾ Economía.
• Construir un modelo económico que no limite la acumulación en las empresas nacionales y fortalezca el
poder de compra y los niveles de vida de la mayoría de la población, aplicando un modelo de
competitividad sistémica, que comience por dar una solución de fondo a la estrechez de recursos en que
se viene desenvolviendo la Administración Pública que permita corregir la extrema reducción de lo
público, que dejó a la nación sin un gobierno capaz de promover un desarrollo económico equitativo y la
justicia social.
• Modernizar el sector energético y convertirlo en la locomotora de una nueva etapa del desarrollo
industrial, manteniendo la soberanía de la nación sobre estos recursos y liberando de limitaciones
centralistas a nuestras empresas paraestatales, para que inicien transformaciones de tercera
generación. Queremos una política económica generadora de empleo, con salario remunerador como
eje articulador de la realización social, para la competitividad y el desarrollo regional.
• Convertir al petróleo y al sector energético en general, en una de nuestras locomotoras del desarrollo;
hacer un uso competitivo del petróleo, como energético barato y como garantía para la obtención de
recursos de inversión. Es urgente aumentar la oferta nacional de gas asociado y no asociado al
petróleo, así como de la energía eléctrica y bajar el precio de ambas, de esta manera podemos
mantener el macro equilibrio, ampliar responsablemente la demanda agregada e impulsar una
adecuada, firme y pragmática reforma fiscal. Una economía que, en lo global, pueda pelear y ganar
cada vez más espacios y, en lo interno, repartir con equidad, en los bolsillos de todos, los beneficios de
ese esfuerzo individual y colectivo.

¾ Estado de derecho.
• Asegurar la eficacia jurídica de la Ley, para garantizar la vigencia de nuestro Estado de Derecho.
• Modernizar los códigos y procedimientos penales, tipificar la reincidencia para castigarla, incluir los
nuevos delitos patrimoniales de cuello blanco, aumentar en ambos casos las penas y garantizar el
castigo a los culpables. Se trata de profesionalizar a la policía, mejorar sus condiciones laborales y
dotarlos de los recursos necesarios para combatir al crimen.

5) Roberto Campa Cifrian, candidato por el partido nueva Alianza.

¾ Reforma energética.
• Apertura del Sector Eléctrico. Revisión integral del marco jurídico de la exploración, explotación y
distribución de hidrocarburos, incluyendo la eventual venta de activos físicos de PEMEX. Desregulación
administrativa en los tres niveles del gobierno y combate a la corrupción.

¾ Reforma macroeconómica.
• Para que medianas y microempresas tengan acceso a la creación e innovación de capacidades
tecnológicas y gerenciales.

¾ Reforma Hacendaría.
• Mejora radical del sistema recaudatorio. Eliminación de la Tasa Cero. Impulso a la investigación privada
mediante la reducción gradual del ISR. Reforma Laboral. Flexibilización de las relaciones laborales para
favorecer la generación de nuevos empleos.

30
• Reactivación de créditos, mantenimiento de la disciplina fiscal. Nuevos mecanismos de crédito a las
empresas. Este año tendremos tantas reservas internacionales como deuda externa. El prepago de la
deuda está adelantado por lo menos un año, por ello propongo que se disponga de recursos para
fondear dichos mecanismos. Revisar los créditos de riesgo en el buró de crédito; tenemos bancos
capitalizados y un índice de morosidad bastante aceptable.

¾ Estado de Derecho, Legibilidad y seguridad Pública.


• Respeto a los derechos de propiedad. Persecución de los delitos patrimoniales y contra la integridad
física de las personas. Defensa de la propiedad intelectual y combate a la piratería. Justicia pronta y
expedita en materias penal, civil y mercantil.

¾ Educación:
• Enfocar la educación a la productividad, desvinculada de la identidad nacional. Inducir a los niños para
que estudien ciencias, ingenierías, informática, matemáticas, entre otras disciplinas. Dedicar recursos al
desarrollo de proyectos productivos vinculados con la tecnología y con la investigación. Priorizar la
investigación en infraestructura y en la educación media y media superior.

™ Coincidencias de los candidatos a la presidencia en sus propuestas.


• Cambiar la política económica para generar empleos.
• Aplicar un programa nacional de desarrollo social con participación de las comunidades indígenas. En
cada región se definirá el programa para el combate a la pobreza.
• Dar pensiones justas a los adultos mayores.
• Mejorar los salarios y crear más empleos.
• Rechazar las pensiones de los ex presidentes y de ser posible eliminarlas.
• Invertir en ciencia y tecnología como una alternativa para favorecer el crecimiento económico del país.
• Respetar la autonomía del Banco Central.
• Elevar el nivel educativo en México desde la educación básica hasta la educación superior.
• Mejorar la recaudación fiscal.

™ Diferencias de los candidatos a la presidencia en sus propuestas.


• Rechazó en la mayoría de los candidatos de disminuir los precios de la gasolina y la energía eléctrica,
"porque las pagarían los mexicanos con mayores impuestos".
• Algunos están a favor de una reforma energética.
• Resolución de problemas como el Fobaproa y transparentar la deuda publica.
• La distribución del presupuesto de acuerdo a las necesidades del país.

Las perspectivas para el año 2006, nos muestran por un lado, un panorama externo con tintes grises pero que
podría ser todavía favorable, en tanto al interior un dato de crecimiento esperado situado entre 3%, 3.5% y -2.5%
promedio anual, aproximadamente, en el sexenio del presidente Fox nos refleja un crecimiento escaso con muy
pocas expectativas de corregir esta tendencia, pero al haber un cambio de poder en el año en curso, se podría
esperar que aquel que asuma el poder aplique reformas adicionales en economía que puedan sacar a flote el
mercado mexicano en todos sus aspectos para que ayuden a la empresa Tequilana SA de CV.

El candidato Felipe Calderón Hinojosa es el idóneo para ganar, ya que su propuesta de desarrollo tanto en el
aspecto económico, como la promesa de fomentación del apoyo a la micro y mediana empresa nos conviene a la
empresa Tequilana SA de CV. Para que nuestro producto y nuestra empresa crezcan y sean competitivos en el
mercado.

3.4.3. REQUISITOS Y TRÁMITES PARA ABRIR UNA EMPRESA

Personas Morales

Los tramites para fabricar, vender bienes o prestar servicios a través de una sociedad o asociación son:

31
A) Crear o constituir legalmente la sociedad o asociación SRE-02-001. Permiso para la constitución de
sociedades.

B) Acudir con el notario o con un corredor público, tomando en cuenta los siguientes datos:
• Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
• El objeto de la sociedad.
• Su razón social o denominación.
• Su duración.
• El importe del capital social.
• La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y el criterio
seguido para su valorización. Cuando el capital sea variable, así se expresará, indicándose el mínimo que
se fije.
• El domicilio de la sociedad.
• La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de los administradores.
• El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar la firma social.
• La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad.
• El importe del fondo de reserva.
• Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación.
• Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la elección de los
liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.
• Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la escritura sobre organización y
funcionamiento de la sociedad, constituyen los estatutos de la misma.
• La propia Ley General de Sociedades Mercantiles establece con toda precisión para cada sociedad, las
reglas específicas que deben acatar en relación con sus asambleas ordinarias y extraordinarias de socios
o accionistas, así como obligaciones y responsabilidades del consejo de administración, administrador,
comisario, entre otros. Un aspecto a considerar es el relativo a la Extinción de las sociedades mercantiles.
• Tipos de sociedad que se pueden crear.
• Sociedad de responsabilidad limitada. S.R.L. Creada con no más de 50 socios con un capital aproximado
de $ 50,000.
• Sociedad anónima de capital variable. S.A. de C.V. creada a partir de 2 personas con una inversión
aproximada de $200.000
• Sociedad de relación limitada de capital variable. S.R.L. de C.V.
• Sociedad cooperativa. Mínimo de 5 socios, la inversión es la que aporten los socios, donativos que reciban
y rendimientos de la sociedad.

C) Obtener el acta constitutiva, que es el documento con el que se comprueba la existencia de la sociedad o
asociación y es indispensable para darse de alta en el RFC.

D) Darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes del SAT. SRE-02-008 Aviso del uso de los permisos
para la constitución de sociedades o cambio de denominación o razón social, y de la liquidación, fusión o escisión
de sociedades Este trámite debe realizarse para obtener la Cédula de Identificación Fiscal y dar aviso de inicio de
actividades. Debe presentarse en el formato denominado Formulario de Registro "R-1". Para ello hay un sistema
rápido y sencillo, que consiste en que el mismo notario o corredor público ante el que creó la sociedad o
asociación puede darla de alta de manera automática siempre que dicho notario o corredor esté incorporado a un
programa llamado "Sistema de inscripción al RFC a través de fedatario público por medios remotos".

• Si el notario o el corredor público al que se acudió no esta incorporado al programa citado, usted puede
dar de alta a la persona moral en el Modulo de Atención Fiscal que corresponda según el domicilio fiscal.

E) En este caso se le entregará una Cédula de Identificación Fiscal provisional, que podrá utilizar durante tres
meses mientras el SAT le entrega la definitiva.

• En el entorno fiscal que debemos considerar están las aportaciones de contribuciones a la SHCP.
• Como personas morales tendremos que contribuir con:
• Impuesto sobre la renta ISR
• Impuesto sobre el valor agregado IVA
• Impuesto Activo IA
• Impuestos por nomina
• Impuesto al corporativo
• Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)
• Impuesto sobre la renta ISR.

32
• Las personas físicas y morales residentes en México contribuyen, respecto de todos sus ingresos
cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
• Impuesto sobre el valor agregado IBA.
• Este impuesto debe calcularse aplicando la tasa general del 15% al precio del bien o servicio.
• Básicamente, la empresa deberá pagar a Hacienda la diferencia existente entre el IVA que transfiere a sus
clientes o paga por la importación de bienes y servicios y el IVA que la empresa paga.
• Impuesto activo.
• Las personas físicas que realicen actividades empresariales y las personas morales, residentes en
México, están obligadas al pago del impuesto activo por el activo que tengan, cualquiera que sea su
ubicación. También se cobra un impuesto federal por los activos corporativos, el cual se ha establecido en
una tasa del 1.8%. Este impuesto se aplicará a algunos activos corrientes y activos fijos de empresas
mexicanas y de activos extranjeros que se encuentren en México y se van a transformar y regresar al
extranjero (por ejemplo, las Maquiladoras). Este impuesto se deberá pagar anualmente realizando pagos
mensuales provisionales.
• El IVA se cobra al contribuyente que adquiere los bienes o recibe los servicios de la empresa. Por lo tanto,
el IVA debe indicarse por separado en la factura de los bienes o servicios.
• Asimismo, si durante un año fiscal el impuesto sobre los activos pagados, exceden al impuesto sobre la
renta que se pagó, el contribuyente puede acreditar a los impuestos sobre los activos el monto pagado por
concepto de impuesto sobre la renta.
• Además, el impuesto sobre los activos nos se debe pagar durante el periodo previo al inicio de
operaciones, los primeros tres años de operación, y durante la liquidación de la empresa, a menos que
esta liquidación dure más de dos años.
• Impuestos por nómina
• La empresa deberá pagar un impuesto estatal por nómina, cuya tasa dependerá de la ubicación de sus
instalaciones, así como otras contribuciones laborales que pueden ser de hasta el 35% de la nómina. A
continuación se mencionan dichas contribuciones:

a) Contribuciones para la seguridad social. El empleador debe retener y pagar las contribuciones
para la seguridad social y entregarlas al Instituto Mexicano del Seguro Social cada mes. Además,
los empleadores también deben dar una contribución para el Seguro Social de sus empleados.
Ambas contribuciones se basan en un porcentaje del salario de los empleados. Se aplican las
siguientes tasas: 1% del empleado y 2% empresa.
b) Vivienda. Además de las contribuciones requeridas por la Ley del Seguro Social, la Ley Laboral
establece que los patrones deben dar al Instituto Nacional para la Vivienda de los Trabajadores la
cantidad equivalente al 5% del salario del empleado.

• Impuesto corporativo.
• Cada año, las empresas deben pagar un Impuesto Corporativo a la Secretaria de Hacienda, dicho
impuesto está sujeto a una tasa máxima del 35% dependiendo de los ingresos gravables de la empresa.
El procedimiento para calcular dichos ingresos se realiza deduciendo ciertos gastos autorizados del total
del ingreso bruto acumulable.
• La mayor parte de los ingresos de la compañía se considera acumulable para efectos del impuesto sobre
la renta cuando se presenta cualquiera de las siguientes situaciones:

1. Cuando se expiden facturas;


2. Cuando los bienes se entregan al comprador, o se presta algún servicio; y
3. Cuando se cobra la cantidad parcial o total de la transacción o cuando ésta se pagará a futuro,
incluyendo los pagos por adelantado.

Básicamente, las deducciones autorizadas son todos los costos y/o gastos que son estrictamente necesarios para
llevar a cabo los negocios de la empresa.

A excepción del primer año de operaciones, todas las empresas mexicanas deben realizar el pago mensual
provisional del impuesto sobre la renta. Estos pagos provisionales se acreditarán a la declaración del impuesto
sobre la renta que se presenta cada año.

Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)

• Cualquier persona que lleve a cabo las siguientes actividades debe pagar el IEPS:

33
• Las actividades de traspaso dentro de territorio mexicano o la importación a México de los siguientes
bienes y la provisión de los siguientes servicios, entre otros: (i) algunas bebidas alcohólicas; (ii) tabaco,
cigarros y puros; (iii) combustible y gas natural; y (iv) endulzantes diferentes al azúcar, refrescos, sodas,
etc.
• Los contribuyentes deberán pagar una retención fiscal graduada de hasta el 110%, dependiendo del tipo
de bien o servicio.

Trámites y Permisos

• El establecimiento o constitución de un negocio o empresa requiere el cumplimiento de ciertos requisitos y


trámites legales ante autoridades gubernamentales, privadas y sociales.

Constitución

• Constitución de sociedades ante la S.R.E.


• Aviso de uso de los permisos para la constitución de sociedades o cambio de denominación o razón
social.
• Registro publico de la propiedad y del comercio.
• Inscripción al registro federal de contribuyentes.

Inicio y operación

• Factibilidades de uso especifico del suelo.


• Autorización de impacto ambiental.
• Visto bueno.
• Aviso del funcionamiento ante el instituto de salud publica.
• Dictamen de viabilidad de protección civil (uso de suelo).
• Dictamen de factibilidad de servicios de agua potable, drenaje y saneamiento.
• Licencia de funcionamiento municipal.
• Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT.
• Constitución de la comisión mixta de capacitación y adiestramiento.
• Acta de integración a la comisión de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
• Aprobación de planes y programas de adiestramiento y capacitación.
• Inscripción en el padrón de impuesto sobre nomina.
• Alta en el sistema de información empresarial mexicano (SIEM).

3.4.4 DEPENDENCIA A LAS QUE DEBE ACUDIRSE PARA REALIZAR LOS TRÁMITES

1. Secretaría de Relaciones Exteriores (en el caso de sociedades)

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), por medio de la Dirección General de Permisos, artículo 27
constitucional, autoriza la constitución de una sociedad. Aquí la SRE resuelve si la denominación o razón social no
está registrada con anterioridad y autoriza la determinación del objeto social.

2. Notario Público/ Registro Público de Comercio (en el caso de sociedades)

La constitución de la sociedad se formaliza con la escritura constitutiva, donde se establecen los requisitos y
reglas a partir de las cuales habrá de funcionar la sociedad. Debe contener los datos marcados en el inciso B)

3. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Dentro del mes siguiente ha:


• Su constitución, las sociedades (personas morales).
• Haber realizado situaciones jurídicas que de hecho den lugar a presentación de declaraciones periódicas
(apertura), las personas físicas con actividades empresariales y las personas morales residentes en el
extranjero deben solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (forma HRFC-1, en original y cinco copias), donde reciben una clave que les
identifica en lo subsiguiente ante la autoridad fiscal.

34
También la SHCP mantiene el Padrón de Proveedores de la Administración Pública Federal, al que deben
registrarse las empresas o personas que deseen efectuar transacciones comerciales con las diferentes
dependencias de la administración pública.

4. Secretaría de Salud

Las actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener, en un plazo no mayor de 30 días, de la
Secretaría de Salud o de los gobiernos estatales, una autorización que podrá tener la forma de: Licencia Sanitaria,
Permiso Sanitario, Registro Sanitario, Tarjetas de Control Sanitario. Esta licencia tiene por lo general una vigencia
de dos años y debe revalidarse 30 días antes de su vencimiento.

5. Instituto Mexicano del Seguro Social

El patrón (la empresa o persona física con actividades empresariales) y los trabajadores deben inscribirse en el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dentro de un plazo no mayor de cinco días de iniciadas las
actividades. Al patrón se le clasificará de acuerdo con el Reglamento de Clasificación de Empresas y
denominación del Grado de Riesgo del Seguro del Trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir.

6. Institución Bancaria

En el banco seleccionado se abre la cuenta de cheques y se recurre a solicitar financiamiento, se paga todo tipo
de impuestos (al igual que servicios tales como electricidad, teléfonos y gas entre otros) y se presentan
declaraciones, aun cuando no originen pago.
De igual manera, el patrón y los trabajadores deben inscribirse ante el Sistema de Ahorro para el Retiro
(subcuentas IMSS e INFONAVIT, forma SAR-01-1, SAR-01-2, SAR-04-1 o sus equivalentes en medios
magnéticos). En el banco, más adelante se depositarán en forma bimestral las aportaciones correspondientes.

7. Sistema de Información Empresarial Mexicano

De acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, todas las tiendas, comercios, fábricas,
talleres o negocios deben registrarse en el Sistema Empresarial Mexicano (SIEM) con lo cual tendrán la
oportunidad de aumentar sus ventas, acceder a información de proveedores y clientes potenciales, obtener
información sobre los programas de apoyo a empresas y conocer sobre las licitaciones y programas de compras
del gobierno.

8. COPARMEX

En forma opcional, el patrón puede inscribirse en la Confederación Patronal de la República Mexicana.


(COPARMEX).

9. Sindicato

Aun cuando no existe obligación legal de afiliar a los trabajadores ante algún sindicato, los trabajadores pueden
constituirse en sindicato cuando se con junten más de veinte trabajadores en activo. En la práctica los diferentes
sindicatos, reconocidos por las autoridades del trabajo en el ámbito federal o local, buscan forzar la contratación
colectiva de los trabajadores y su respectiva afiliación, por lo que es conveniente entablar pláticas con alguna
central obrera antes de constituirse, y así no tener que negociar bajo presión.

10. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Al iniciar operaciones y posteriormente cada año, se debe dar aviso de manifestación estadística ante la Dirección
General de Estadística, dependiente del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

11. Secretaría de Economía

35
Esta secretaría (SE) debe verificar y autorizar todos los instrumentos de medidas y pesas que se usen como base
u objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta y registra las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) que son
obligatorias para ciertos productos (instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud, contaminantes,
entre otros). También existen normas opcionales, cuya adopción permite la autorización para el uso del sello
oficial de garantía, siempre y cuando se cumplan con las especificaciones de un sistema de control de calidad.
Asimismo puede emitir, a petición y según previa comprobación, un certificado oficial de calidad. La Secretaría
(SE) estipula y controla los registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad
industrial.

Cuando la empresa tiene accionistas o socios extranjeros se deberá inscribir en el Registro Nacional de Inversión
Extranjera que se lleva en la SE.

12. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases, o partículas sólidas o líquidas deben solicitar una licencia
de funcionamiento expedida por esta secretaría (SEMARNAP). Estas emisiones deberán sujetarse a los
parámetros máximos permitidos por la ley.

13. Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Todos los negocios deben cumplir con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo
y Normas Relativas.

14. Comisión Nacional del Agua

En caso de no estar conectado a alguna red de agua potable y alcantarillado se debe solicitar permiso ante la
Comisión Nacional del Agua para obtener derechos de extracción de agua del subsuelo, y de igual manera se
deben registrar las descargas. En ambos casos se origina el pago de derechos.

3.5. ENTORNO ECONÓMICO

El éxito de todo bien o servicio, es decir, una demanda sustentable de los mismos, depende en gran medida de la
situación económica del país y de las fluctuaciones del mercado, así como la situación de bienestar o de crisis en
el que se encuentre la población, es decir, de los niveles de desempleo y el salario mínimo percibido por sus
pobladores; es importante, así mismo, reparar en los costos de producción en el mercado de las materias primas a
utilizarse en el proceso productivo; las políticas económicas que el gobierno en turno tenga con respecto a las
materias primas. Habrán de analizarse también las tendencias al consumo del mercado, para ello tendremos que
analizar los niveles de producción de dichos productos.

Para lo anterior se analizará en primera instancia la situación imperante de la economía en México, para poder
deducir los factores que intervendrán al analizar el mercado al que el producto se dirige.

En primer lugar, el producto interno bruto (PIB) en México durante los últimos diez años ha registrado un
incremento, siendo de un monto de 33.2 miles de millones de dólares en el año de 1996 a ser el monto de
1,793,648.5 de pesos hasta el período de marzo del año en curso, por lo cual puede pronosticarse un panorama
aparentemente favorable del crecimiento económico, pues recordemos que la producción se encuentra en función
del consumo y, el producto interno bruto nos dará una predicción fiable del comportamiento del consumo para el
año presente. El panorama económico puede describirse actualmente de la siguiente manera:

36
En cuanto a la balanza comercial podemos observar que las exportaciones son menores a las importaciones, con
esto podemos afirmar que el saldo de la balanza comercial es negativo y es sumamente probable que los
productos no sean muy competitivos en el extranjero. Para contextualizar apropiadamente diremos que el índice
de precios del comercio exterior, en particular el índice de precios de las exportaciones es de 105.7790,
desglosándose en: mensual: -0.1284, acumulada en el año: 2.3493 y anual: 10.2600; por otra parte el índice de
precios de las importaciones es de 179.0310, desglosándose en mensual: 0.0973, acumulada en el año: 0.5092 y
anual: 4.1532, por ende la balanza comercial refleja un saldo de -732,520.

37
En México, si bien se registró un aumento quincenal de la inflación por arriba de lo esperado, sorprende
positivamente el incremento de 0.12% del indicador subyacente (muy por debajo de las expectativas), que en
términos anuales, 3.0%, además de constituir un mínimo histórico se ubica ya de manera puntual en el objetivo
inflacionario de Banxico. Como era ampliamente anticipado, Banco de México anunció una reducción de 50 puntos
base a la tasa de interés de un día. Sin duda lo más destacable del comunicado radica en la percepción de
Banxico en el sentido de que el espacio existente para continuar reduciendo la restricción monetaria es limitado».
Lo que esta aseveración sugiere es que, en concordancia con nuestro escenario, el banco central hará una pausa
en la reducción de la tasa en los próximos meses, hasta junio según nuestra previsión, para finalizar el año con un
nivel de tasa de 7.0%. No obstante, debe considerarse que la expectativa favorable de influjos de recursos
externos por los altos precios del petróleo, las remesas laborales y la abundancia de liquidez y el bajo nivel del
riesgo país, amplían el margen de maniobra del banco central; si bien en nuestra opinión la baja entra en una
pausa en los próximos meses, el escenario puede reconfigurarse si se acentúa todavía mas el optimismo en los
mercados y por tanto la fortaleza del peso.

Los resultados de las finanzas públicas al cierre del 2005 resultaron favorables. El año cierra con un balance fiscal
(en su versión tradicional) prácticamente en equilibrio (-0.09% como porcentaje del PIB), y en su versión ampliada
el déficit fue 1.4%. El buen resultado se apoyó principalmente por los altos precios del petróleo, aunque también
en el crecimiento económico, que en conjunto arrojaron ingresos arriba de lo esperado (65% petroleros y 35% no
petroleros). La distribución de los recursos adicionales de acuerdo a los dictados del Congreso limita la
sustentabilidad fiscal de mediano y largo plazos. Los recursos excedentes, particularmente los petroleros, no son
sustitutos de las fuentes estables y permanentes de ingresos públicos. Resultados moderadamente positivos de
actividad productiva durante el cuarto trimestre. Los datos disponibles son compatibles con nuestra previsión de
un avance del PIB para este periodo, de 2.8%. Con ello, el crecimiento en el año sería de 2.9%.Para el 2006 se
prevé un avance del PIB de 3.5%, sustentado en la expectativa aún favorable para la expansión de la demanda
interna y un desempeño positivo de las exportaciones.

38
En la primera quincena de enero los resultados de la inflación fueron mixtos con sesgo positivo. Si bien se registró
un aumento quincenal de la inflación por arriba de lo esperado (0.32% vs. 0.27%), sorprende positivamente el
incremento quincenal de 0.12% del indicador subyacente, muy por debajo de nuestro estimado y del consenso de
la última encuesta de Infosel (0.25% y 0.22% respectivamente). La mayor incidencia sobre el avance quincenal del
INPC provino de la inflación no subyacente, mayoritariamente por los bienes administrados y concertados, que a
su interior, los aumentos en el gas doméstico y la gasolina fueron los que más contribuyeron al crecimiento del
agregado. En un contexto de altos precios internacionales del petróleo, los altos niveles crecimiento anual vistos
en ambos energéticos (todavía alejados de la expectativa oficial de aumento para este año de 4.0% como
máximo), presupone una de las principales fuentes de preocupación para el logro de un resultado satisfactorio de
la inflación en este año. Asimismo, el segundo elemento que incidió con mayor fuerza en la dinámica de la
inflación fue el incremento de los bienes agropecuarios, en especial de frutas y verduras. Si bien el repunte de
estas cotizaciones se viene anticipando desde diciembre pasado, el aumento resultó mayor a nuestra expectativa.

El buen comportamiento de la inflación subyacente se refleja en la dinámica de sus dos subíndices de mercancías
y servicios, que incluso en el caso de las cotizaciones de los servicios sin incluir vivienda registraron una reducción
quincenal de 0.12%. La lectura conjunta de ambos indicadores arroja un incremento anual de 3.0% para la
subyacente que además de constituir un mínimo desde que se realiza la elaboración de las series quincenales, se
ubica ya de manera puntual en el objetivo inflacionario de Banxico. La fortaleza de la paridad y un menor
dinamismo del consumo privado apoyan la dinámica de menor avance de la subyacente El incremento anual del
índice general se ubicó medio punto porcentual por encima del registrado al cierre del 2005 (3.8% vs. 3.3%), ello
obedeció a dos factores que en orden de importancia son: a) el aumento en los precios agropecuarios que
responde mas a un efecto estadístico (por una muy baja base de comparación) que a una aceleración de las
presiones inflacionarias y, b) el mencionado aumento de los bienes administrados.

Los bienes que comprenden la serie de productos que conforman la canasta básica, los cuales son utilizados para
calcular el índice de precios al consumidor y con ellos finalmente el índice de inflación serían, los siguientes:

Bienes incluidos en la canasta básica:


- Maíz
- Fríjol
- Arroz
- Azúcar estándar
- Harina de maíz
- Aceite vegetal comestible
- Detergente en polvo
- Sardina
- Leche en polvo
- Papel higiénico
- Café soluble
- Sal de mesa
- Jabón de lavandería
- Pasta para sopa
- Harina de trigo
- Jabón de tocador
- Galletas marías y de animalitos
- Manteca vegetal
- Chocolate en polvo
- Chiles enlatados
- Atún
- Huevo

39
Como podemos observar el café y el tequila no figura dentro de la canasta básica, por lo cual es razonable pensar
que al registrarse los niveles actuales de inflación la demanda de los consumidores se incline por la adquisición de
los mismos y no por productos secundarios como son los las bebidas alcohólicas.

Pero no todo el panorama es precario pues según información obtenida del Banco de México el café no se
encuentra entre los productos con mayor variación en su índice de precios así como el tequila, por lo tanto, puede
esperarse que el producto no registre cambios bruscos en su precio y que los consumidores se vean con la
posibilidad real de adquirirlo, a pesar de los índices inflacionarios que puedan darse en un futuro.

Sucintamente se mostrará un pequeño esbozo de lo acaecido con la inflación. Para darse una idea de la situación
reinante en el país durante los últimos años podemos echar rápidamente un vistazo a los niveles de inflación que
se han registrado a principios del 2000 hasta el año en curso, la tasa de inflación durante el período del 2001 al
2002 fue de 4.70%; del 2002 al 2003 fue de 5.25%; del 2003 al 2004 fue de un 4.21%; del 2004 al 2005 fue de
4.60%; finalmente para el período de abril del 2005 al 2006 la tasa de inflación se ha mantenido en un 3.20%.

Con estos datos es posible percatarse de una disminución en la inflación durante los últimos años, sin embargo la
inflación puede afectar al consumo de varias maneras, entre ellas podemos ver las siguientes: como sabemos la
inflación es un alza sostenida de los precios en general, lo que ocasiona un detrimento en el poder adquisitivo de
la población, ello nos lleva a una reducción de la demanda pues la gente se encuentra imposibilitada para
sostener el consumo anterior y por supuesto imposible incrementarlo. Estos factores reflejan un exceso en la
oferta con lo cual es lógico pensar que la producción tienda a disminuir, pues esta se calcula de acuerdo a la
demanda del período anterior. Otro factor que debemos analizar para estos efectos es la tasa de desempleo, que
podemos ver que ha crecido durante los últimos años, pues al final de 1991 hubo un total de 31,229,048 de
millones de habitantes desempleados, en el año de 1996 la tasa de desempleo fue de 36,195,641 y al final del
2004 fue de 43,388,755. Esto nos hace suponer que el mercado se ha reducido, pues al aumentar el índice de
desempleo son menos las personas que pueden comprar el producto aunque estos deseen comprarlos. En
nuestro país son más los hombres que no trabajan en relación con la población comprendida por mujeres, esto
hasta el 2004 por lo menos y según datos del INEGI, pues durante los años de 1991 los hombres desempleados
fueron 21,630,013 y las mujeres desempleadas 9,599,035; en el año de 1996 los hombres desempleados fueron
36, 831,734 y las mujeres desempleadas fueron 12,016,769; por último en el año 2004 los hombres desempleados
fueron 28,013,539 y las mujeres desempleadas fueron 15,385,216. Así que el producto es más factible que sea
adquirido por mujeres principalmente.

La tabla siguiente ilustra esta relación:

Año Total Hombres Mujeres

1991 31 229 048 21 630 013 9 599 035


1993 33 651 812 23 243 466 10 408 346
1995 36 195 641 24 347 607 11 848 034
1996 36 831 734 24 814 965 12 016 769
1997 38 584 394 25 394 098 13 190 296
1998 39 562 404 26 146 569 13 415 835
1999 39 648 333 26 295 840 13 352 493
2000 40 161 543 26 418 355 13 743 188
2001 40 072 856 26 415 550 13 657 306
2002 41 085 736 26 888 135 14 197 601
2003 41 515 672 27 277 029 14 238 643
2004 43 398 755 28 013 539 15 385 216
NOTA: Con el fin de ofrecer una serie anual amplia y comparable, este tabulado presenta información sólo del segundo
trimestre de cada año. Los datos de los demás trimestres, incluyendo los más recientes, se pueden consultar en los
productos disponibles de esta Encuesta (Estadísticas por proyecto).
FUENTE: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo.

40
El salario mínimo general en México a partir del 1 de enero del 2006 es de 47.12 pesos, teniendo un Ingreso
promedio mensual de los miembros del hogar por sexo del jefe y rangos de salarios mínimos equivalentes, 1992 a
2004

Sexo del jefe 1992 1996 2000 2002 2004


Rangos de salarios mínimos equivalentes
Total 359 613 1 471 1 622 1 879
Hasta 2 S.M. 97 211 418 498 563
Más de 2 y hasta 4 S.M. 213 473 931 1 022 1 146
Más de 4 y hasta 8 S.M. 395 910 1 691 1 902 2 086
Más de 8 y hasta 14 S.M. 748 1 779 3 115 3 551 3 714
Más de 14 S.M. 1 981 4 582 8 266 8 794 10 132
Hombre 353 612 1 484 1 628 1 885
Hasta 2 S.M. 92 202 398 471 533
Más de 2 y hasta 4 S.M. 206 459 903 999 1 107
Más de 4 y hasta 8 S.M. 385 894 1 640 1 856 2 052
Más de 8 y hasta 14 S.M. 732 1 736 3 072 3 483 3 646
Más de 14 S.M. 1 945 4 585 8 281 8 769 10 012
Mujer 418 621 1 400 1 593 1 855
Hasta 2 S.M. 141 273 529 621 664
Más de 2 y hasta 4 S.M. 278 564 1 099 1 144 1 314
Más de 4 y hasta 8 S.M. 475 1 014 1 945 2 132 2 228
Más de 8 y hasta 14 S.M. 871 2 292 3 408 4 014 4 103
Más de 14 S.M. 2 496 4 536 7 997 9 050 10 900
NOTA: Los hogares se clasificaron con el salario mínimo equivalente (S.M.E.), el cual representa el
valor del salario necesario para obtener los mismos bienes y servicios a los que se tenía
acceso con el salario del inicio del periodo, que en este caso es 1992.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

Con todo lo anterior podemos decir que es de esperarse que la demanda de productos en general no sea muy
buena de acuerdo al parco poder adquisitivo de los consumidores.

La apertura comercial, ha favorecido algunos aspectos de la política económica del país, pero no se ha traducido
en un mejoramiento real del nivel de vida de la clase trabajadora. Finalmente, el llamado TLC sólo a sutilizado la
explotación de los trabajadores quienes han mejorado (gracias a la capitalización) su eficiencia en el trabajo -
traducido en mejor calidad de los productos de su esfuerzo-, pero no han visto reflejado en su salario una mejoría
real, gracias al tope que impone la política que la administración pública federal sigue con respecto al salario
mínimo. Desde luego, el fruto del aumento de la productividad, ante el congelamiento real del salario, se queda en
manos de la clase capitalista, quienes es de esperar lo reinviertan en la expansión de su empresa o industria, y no
lo dilapiden imitando hábitos de consumo y confort propios de países desarrollados, además garantiza que exista
concurrencia en los mercados tanto de productos finales como de factores productivos, disminuyendo el grado de
monopolización que muchas empresas detentan en nuestra economía, por lo que los precios se establecen con
base a las normas del propio mercado. En especial, el precio de la fuerza de trabajo (el salario).

Una realidad comprobable de México es que los tratados comerciales firmados con los demás países en el espíritu
del libre mercado y consecuencia lógica de la globalización jamás han traído beneficios directos a nuestro
mercado, únicamente hemos servido como un recurso que puede proveer a las potencias de materias primas, por
lo tanto, dichos tratados comerciales nunca han ido a la par de una igualdad de competencia para con los
productos extranjeros importados a nuestro país, de tal suerte, puede pronosticarse que la adquisición de las

41
materias primas para la elaboración del producto resulte un poco más cara al tratar de utilizarse materia prima
proveniente de nuestro país y, por supuesto resulte difícilmente competitivo en el mercado exterior.

En cuanto al consumo individual de las materias primas podemos decir que en su último reporte, el Consejo
Regulador del Agave (CRA), organismo que certifica la producción y calidad del tequila, indica que el consumo en
el primer semestre del año cayó 12.2 por ciento, a consecuencia de los acontecimientos del 11 de septiembre de
2001 y por el escaso nivel de liquidez de la población en México.

Durante este periodo, la industria tequilera utilizó 178 mil toneladas de agave, contra las 202 mil que se
consumieron en el mismo periodo del año pasado, asegura. Respecto a la producción, las empresas tequileras
cayeron 10.20 por ciento en el mismo periodo, lo que representó la producción de 59 millones de litros de tequila.
Sin embargo, destacan las exportaciones del producto que en el mismo periodo crecieron 11.25 por ciento, lo que
representó la venta de 35.6 millones de litros de diversas marcas.

Por otro lado, si a los pequeños y extemporáneos apoyos económicos gubernamentales, la baja productividad y
altos costos de producción agregamos el hecho de que el promedio nacional de tierra por cafeticultor es de dos
hectáreas, veremos que ello representa una producción muy pequeña que al final deja sólo diminutas ganancias a
los minifundistas cafetaleros, lo que tiene diversas repercusiones para la mayoría de los cafeticultores, cuestión
que analizaremos más adelante.

No obstante, también se debe reconocer que existe un 8.23% de cafetaleros que tienen excedentes en su
producción, lo que evidencia la variabilidad en las condiciones bajo las cuales se cultiva el café. Así, los
rendimientos varían, en general, entre los estratos del grupo de grandes productores con más de 20 ha de
cafetales (0.43%), quienes tienen un rendimiento promedio de 30 J.C. /ha, mientras el estrato que tiene de 5 a 20
ha (7.8%) produce 16 Q/ha.

Junto a las precarias condiciones ya expuestas, encontramos dos factores que empeoraron la situación de los
cafeticultores, y que empezaron a notarse a partir de 1989, con el descenso de los precios del aromático en el
mercado internacional y con el gran cambio que han tenido las políticas del Estado dentro de la cafeticultura.
Estos últimos minimizaron las expectativas de inversión en los predios, lo que estancó e incluso redujo la
producción de los pequeños cafeticultores. Esta disminución en la captación de divisas y la falta de apoyos del
gobierno también causaron que dos años después (1991), la deuda cafetalera ascendiera a casi 670 mil millones
de pesos, correspondiéndole 170 mil millones a los productores del sector social y 500 mil millones a exportadores
de café.

A partir de la liberalización del mercado internacional del café y del retiro del Inmecafé de las actividades de
financiamiento, acopio, beneficiado y comercialización, diversas empresas extranjeras empiezan a participar en el
beneficio y exportación del café mexicano.

Actualmente, la difícil situación de la cafeticultura nacional no ha desaparecido debido a que a la inestabilidad de


precios en los cuatro ciclos posteriores a 1989 se sumaron factores importantes de la persistente crisis general del
país, tales como problemas de financiamiento al productor y comercializador cafetalero, la eliminación de los
subsidios a la producción por parte del gobierno, factores provenientes del medio internacional, bajo consumo
interno, etc.; así pues, aún cuando el precio internacional repuntó para 1996, el efecto de los fenómenos ocurridos
en la fase más crítica no ha permitido una plena recuperación de la actividad cafetalera nacional. Sobre el café
orgánico diremos que desde el año de 1986 se ha venido impulsando con buenos resultados la producción de café
bajo el sistema orgánico. Este sistema representa un rescate de varios elementos de la tecnología agrícola
tradicional que permite que con los insumos disponibles de la propia parcela y realizando prácticas de
conservación de suelos y aguas, se lleve a cabo el cultivo sin usar insumos químicos. El resultado es que los
productores obtienen rendimientos de 15 quintales por hectárea en promedio, además de mantener la
biodiversidad y los recursos naturales. Cuando el producto es certificado internacionalmente se puede vender con
sobreprecio, con lo que se logra además mantener un mejor nivel de vida de la familia campesina.

Actualmente cerca de 8,000 pequeños productores de Chiapas y cerca de 20,000 en todo México se encuentran
produciendo café orgánico y llevando a la práctica las labores orgánicas hacia otros cultivos como el maíz y las
hortalizas.

Además de los beneficios económicos se logra una mayor independencia ya que los insumos necesarios para la
producción se obtienen de la misma parcela y no se tienen que comprar en el exterior de la comunidad; por otro

42
lado, se avanza en la consolidación de la autosuficiencia alimentaria, ya que en el proceso de certificación
orgánica se pide que existan trabajos en la producción de alimentos básicos usando el mismo sistema.

De la promoción del consumo interno podemos decir que México es uno de los principales productores de café en
el mundo, y sin embargo, el consumo de café en nuestro país es uno de los más bajos a nivel global. Esto implica
que la mayor cantidad de café producido tiene que exportarse, lo que produce una gran vulnerabilidad por la
dependencia de las condiciones del mercado que es influenciado cada vez más por causas externas a la simple
oferta y demanda.

Para reducir la dependencia de los productores de café de las condiciones del mercado internacional, que es
controlado por un número cada vez más pequeño de grandes corporaciones trasnacionales, se ha venido
realizando en México un trabajo de promoción del consumo interno de café, que permita en el mediano plazo
colocar un mayor volumen de café en nuestro país.

La idea es poder aumentar el consumo que en la actualidad es de menos de 600 gramos por persona por año, a
un nivel semejante al de Brasil que es de 3 kilogramos. Esta situación llevaría a que cerca del 30% del café
exportable dejaría de venderse al extranjero, con lo cual se obtendrían mejores condiciones de venta para los
productores.

A la luz de todos los factores presentados, podemos decir a manera de análisis y pronóstico que, para que el licor
de café resultara rentable los precios del café y del tequila tendrían que disminuir pues con ello se reduciría el
costo necesario para la producción de este, pues debemos recordar que si las materias primas disminuyen su
costo significa esto que el precio final del producto será mas bajo y con ello, posiblemente resultara más atractiva
la adquisición de la mercancía, Un factor que sería conveniente se viera modificado es la tasa del PIB real, pues
reflejaría condiciones de crecimiento económico en el país, con lo cuál las expectativas de los consumidores se
podrían reflejar en un aumento de la demanda agregada con impacto generalizado en la totalidad de los bienes y
servicios, lo que podría traducirse en última instancia en un consumo óptimo del producto.

Otro factor a tomar en cuenta es obviamente el salario mínimo de la población en general, pues, si este aumentara
el consumo en general tendría que aumentar, ya que el poder adquisitivo de los consumidores se acrecentaría y
con esto la curva de demanda agregada tendría un desplazamiento hacia la derecha; esto querría decir que el
consumo de los bienes en general aumentaría incluido el de productos secundarios, es decir, bienes no
comprendidos dentro de la canasta básica.

Pero aunque resultara contradictorio, una expectativa buena sería que los salarios bajaran, pues el costo de mano
de obra se reduciría y con ello el valor del capital variable, el cual, a saber, influye en el costo total del producto y
al final en la tasa de ganancia.

Por último diremos que si el nivel de desempleo disminuyera el mercado se expandiría, pues esto también
provocaría un desplazamiento en la curva de demanda hacia la izquierda, ya que, esto significaría que el volumen
de la demanda ha crecido y es de esperarse que las expectativas de los consumidores mejoraran.

Por otra parte, condiciones desfavorables para la producción y comercialización del licor de café serían, por
ejemplo, que el producto interno bruto disminuyera, pues esto significaría que la producción en general ha
disminuido y esto significaría una o varias de las siguientes cosas a saber, que si hay una disminución, es debido
a que la demanda en general ha decrecido, como se ha señalado anteriormente la producción se encuentra en
función de la demanda; es decir, se calcula a futuro de acuerdo a las ventas registradas en el período anterior;
puede ser también que los precios de las mercancías hayan subido (IPNC), con lo cuál baja la demanda pues los
consumidores pierden poder adquisitivo; esto quiere decir que ha aumentado el índice de inflación y, por supuesto
los deseos de los consumidores y los hábitos de consumo tendrían que cambiar e influir de forma negativa para el
consumo del licor de café.

Si el nivel de desempleo aumentara, el mercado sufriría una contracción y la curva de demanda agregada se
desplazaría hacia la izquierda y, claro, no es difícil imaginar que las ventas del producto bajaran.

43
3.6 REFORMAS ESTRUCTURALES

3.6.1 REFORMA FISCAL

Entre los objetivos de la Reforma Fiscal para 2005 está el de fortalecer la inversión productiva en nuestro país, y
hacerlo más competitivo mediante la reducción gradual de la tasa del impuesto sobre la renta para llegar a una
máxima del 28% en 2007. Al mismo tiempo, se incluyen medidas cuya finalidad es combatir los esquemas de
evasión y elusión fiscal que limitan la eficiencia de la recaudación
También se pretende evitar la competencia desleal entre empresas, sobre todo al entrar en prolongados periodos
de liquidación mediante los que se difería el pago del impuesto hasta su conclusión.

Asimismo, se incorporan cambios en el tratamiento aplicables a los residentes en el extranjero, a fin de evitar la
cesión a fiscos extranjeros de ingresos que legalmente le corresponden a México y que por lagunas en la ley, no
era posible gravarlas.
Por otra parte, se encuentra el relativo a la simplificación del sistema tributario mexicano, con objeto de hacerlo
más eficiente, fortalecer la economía de las Entidades Federativas y avanzar en el establecimiento de
mecanismos de control de las deducciones.

Otro de los objetivos es la ampliación de la base gravable de las personas físicas, con lo que mejorará la
equidad en el impuesto y evitará la competencia desleal de las personas que trabajan en la informalidad, con
respecto a los contribuyentes que cumplen de manera responsable.

Por último, con esta reforma se contribuye a que en México se aproveche en mayor medida su potencial para la
generación de energía a través de fuentes renovables, con el otorgamiento de tratamientos fiscales favorables a
quienes inviertan en esta materia.

I.- Ley del Impuesto sobre la Renta

Disposiciones en materia de ISR que entran en vigor en el 2006

II.- Ley del Impuesto al Activo


III.- Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.
IV.-Ley del impuesto sobre la Tenencia.
V.- Ley del Impuesto al Valor Agregado.

3.6.2 REFORMA LABORAL

44
3.6.3 REFORMA ENERGÉTICA

La Reforma energética puede definirse como el cambio del marco jurídico que permita la participación de empresas
privadas y sociales en la generación y distribución de la energía eléctrica, en la extracción y el procesamiento de
petróleo, y en la producción de otras formas de energía.

Puntualizando es importante distinguir tres aspectos del tema; por una parte lo petrolero, por otra lo eléctrico, y en
tercer lugar las energías renovables. En el caso del petróleo es más fácil y claro el asunto: se trata de una empresa
estratégica en donde se enfrentan dos grandes intereses, el de la nación mexicana y el del imperialismo. Ahí sí que
no tiene caso darle vueltas, se llama imperialismo a ese conjunto de empresas norteamericanas que tienen fuerza
en el poder legislativo de ese país, que actualmente dirigen ese país, y que pretenden subordinar al mundo entero
al interés de quienes fabrican gasolina, coches y derivados del petróleo; que “compran” recursos naturales, sino
porque además se apropian esos recursos cuando no están en venta, o cuando no tienen para pagarlos.

La iniciativa de reforma eléctrica del Poder Ejecutivo Federal propone una mayor participación del capital privado
en el sector eléctrico y el resultado final dependerá, en primer lugar, de la iniciativa inicial y, en segundo término,
de lo que los legisladores hagan con ella, lo cual no deja de tener sus riesgos.

La reforma plantea cambios en:

ARTICULO 27: Eliminar la exclusividad del gobierno para generar, transmitir y distribuir electricidad.
ARTICULO 28: Sustituir la palabra “electricidad” por “servicio público de electricidad”, en la definición en lo que se
considera el monopolio.

LEY DE SERVICIO PÚBLICO DE ENERGÍA: Crear un mercado paralelo de electricidad para usuarios calificados.

LEY ORGANICA DE CFE: Otorgarle autonomía de operación y financiera.

CREACION DEL CENTRO NACIONAL DE ENERGIA: Permitir una distribución más eficiente de la electricidad que
no dependa de la CFE.

OTORGAR AUTONOMIA A LA CNE: Darle más poder para resolver controversias imparcialmente. La propuesta
contempla modificar el artículo 27 de la Constitución, en materia de electricidad, para establecer que:

9 Corresponde exclusivamente a la Nación, la prestación del servicio público de energía eléctrica y la operación
de la red nacional de transmisión

9 Los particulares, mediante concesión, podrán generar energía eléctrica para el Estado, para consumo propio y
para venta a los usuarios cuyo consumo rebase los límites previstos en la ley y cumplan, ambos, con los
requisitos que ésta establezca.

9 Ningún particular por sí solo podrá tener una o más concesiones que representen en su conjunto más del 15
por ciento de la capacidad de generación nacional.

9 El Estado garantizará el acceso y uso no discriminatorio de la red nacional de transmisión, y de las redes de
distribución, a través de un organismo público descentralizado.

9 Los particulares podrán operar sus propias redes siempre y cuando no estén conectadas a las redes
nacionales y cumplan con los términos que señale la ley.

9 El servicio público de energía eléctrica será proporcionado por empresas productivas de Estado
9 En el PEF se señalarán anualmente los recursos para garantizar la inversión que permita a las empresas
productivas de Estado disponer de la infraestructura que asegure el menor costo del servicio público.

9 En materia de gas natural se establece que:

9 Los particulares podrán, mediante concesión, explorar y desarrollar yacimientos de gas natural no asociado, y
comercializarlo.

45
9 Los particulares y las empresas productivas del Estado pagarán a la Federación la renta económica del
petróleo y los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos que corresponda a la Nación

9 En el PEF se señalarán anualmente los recursos para garantizar la inversión que permita a las empresas
productivas del Estado disponer de la infraestructura que asegure una explotación óptima sustentable de los
recursos energéticos.

La iniciativa contempla también modificar el artículo28 constitucional para establecer que serán áreas estratégicas
el petróleo y demás hidrocarburos, con excepción del gas natural no asociado, así como la generación de energía
nuclear y el servicio público de energía eléctrica.

Cabe mencionar que la propuesta elimina de las áreas estratégicas la actividad de correos, para permitir la
participación social y privada en dicha actividad.

46
CAPITULO IV

ANÁLSIS DE LA DEMANDA

4.1. ANÁLISIS DE DEMANDA

Por demanda debe entenderse la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere, a fin de procurar la
satisfacción de una necesidad específica, a cambio de un precio determinado.

¿Cómo se determina la demanda?

El propósito fundamental que se persigue al realizar el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son
las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado en relación con un producto, así como precisar la
posibilidad de que el producto del proyecto participe en la satisfacción de dicha demanda.

Asimismo resulta necesario indicar que la demanda es función de una serie de factores, entre otros, la necesidad
real que se tiene en el sector de vinos y licores, el precio y el nivel de ingreso de la población. Por tanto, en el
análisis deberá considerarse información proveniente de fuentes secundarias y primarias, de indicadores
econométricos, etc.

4.1.1. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

La población nacional de México (103,263,388 millones de habitantes) es el inicio de la primera segmentación del
mercado que se realizó en base a la edad (18-65 años con un total de 63,086,205 de personas), la segunda
segmentación realizada se efectuó tomando en cuenta a las personas económicamente activas (43,398,755)
dentro del miso rango de edad, en la tercera segmentación se tomo en cuenta a la población consumidora de
bebidas alcohólicas (13,641,334), la ultima segmentación es la del poder adquisitivo de 4 a mas salarios mínimos
(8,084,906). En la tabla que se presenta a continuación, se muestra la proporción que representa cada una de las
segmentaciones realizadas.

NOTA: La población segmentada con poder adquisitivo se obtuvo de la siguiente manera, no se encontró la
población exacta de las personas que perciben 4 salarios mínimos, se encontró un rango entre 3 a 5 salarios; por
lo tanto el rango se dividió entre dos suponiendo que la mitad de las personas ganan 4 salarios mínimos hacia
arriba, a este valor se le suma las personas que ganan mas de 5 salarios.

POBLACIÓN Hombres Mujeres


SEGMENTACIÓN
Total % Total % Total %

TOTAL 103,263,388 100 50,249,955 49 53,013,433 51

EDAD (18 - 65) 63,086,205 61 30,133,603 29 32,952,602 32

Económicamente activa 43,398,755 42 28,013,539 28 15,385,216 13

Consumidores de
bebidas
13,641,334 13 7,912,114 8 5,729,220 5
Alcohólicas destiladas

Poder adquisitivo
con una percepción 8,084,906 8 5,955,170 6 1,288,658 2
De mas de 4 salarios
mínimos

La segmentación se hizo de acuerdo al sexo para determinar cual es mi mayor consumidor, no obstante los datos
obtenidos representan un buen mercado, por tal motivo se decidió tomar ambos sexos es decir, tomaremos la
población total.

47
4.2. MUESTREO

Mediante la aplicación de una fuente de información primaria se puede establecer la probabilidad de consumo del
producto aplicando encuestas personales a posibles consumidores. El número de encuestas realizadas se
determinó de la siguiente manera:

Empleando la fórmula para poblaciones infinitas:


n = z2 p q
d2

n: Tamaño de la muestra
p: Probabilidad de aceptación = 0.8
q: Probabilidad de rechazo = 0.2
d: Error estimado = 0.03
z: coeficiente confiabilidad = 1.89 con un 97% de confiabilidad

n = (1.89)2(0.8) (0.2) = 635 personas encuestadas teóricas.

(0.03)2

4.2.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS ENCUESTAS

Análisis de las encuestas realizadas

Total de encuestados 25 personas

Hombres : 17
Mujeres : 8

18-22años= 23-28años 29-34años 35-40años >41años


Número de personas =2 =9 =6 =3 =5

encuestadas por edad

% Personas que se han


tomado licor de café 8.32%
250mL 2
Volumen de adquisición
375mL 1
500mL 4
750mL 6
900mL 1
1000mL 10
No lo adquiriría 1
Café
Sabor preferido

$ 60-80 = 10 $ 81-120 = 11 Mas de %150


personas personas = 4 personas
Precio dispuesto a pagar
por 750ml

48
4.2.2. ENCUESTA APLICADA

EDAD: ________ SEXO: F M

1. ¿Ha probado alguna vez licor de café al tequila?

2. ¿Le gustaría probarlo?

*Una vez que el encuestado probó el producto.

3. ¿En qué presentación le gustaría adquirirlo?

4. ¿Qué sabor le gustaría que predominara más?

5. ¿Cuánto pagaría por una presentación de 750mL?

6. ¿Cómo le gustaría consumirlo?


a) Como cocktail, b) como digestivo (después de la comida). c) como aperitivo. D) como base de otra bebida
(por ejemplo café de sabor….capuchino, capuchino)

7. ¿Dónde le gustaría consumirlo? a) bar., b) cafetería, c) hogar.

8. ¿En dónde le gustaría adquirirlo? a) Supermercado b) licorería

4.3. ESCENARIOS

4.3.1 ESCENARIO OPTIMISTA

En México la venta de licores es baja ya que somos un país que no tiene cultura por consumir licor. Usualmente
están elaborados a base de hierbas, especias, granos y algunas ocasiones con sabor a crema, que son los de
mayor consumo. Licor de café al tequila, no es un producto nuevo, ya existe en el mercado y en algunos casos
elaborado en diferentes graduaciones.

En los últimos años ha crecido el consumo de tequila, gracias a la aceptación en el extranjero con la denominación
de origen, motivo por el cual se quiere aprovechar para la elaboración de un producto como “Kih Káapeh”, que
tiene como ingrediente tequila y café, dos productos mexicanos que pueden ser aprovechados para la elaboración
de un licor que incluso se podrá exportar con el respaldo de la denominación de origen. Así también
proporcionarle un nuevo panorama al consumidor en el mercado de bebidas alcohólicas.

Los licores que se encuentran en el mercado como por ejemplo Don Pancho, Kahlúa y Tía María tres de los más
consumidos contienen entre en 20 y 26 grados de alcohol.

“Kih Káapeh” es un producto que contiene 25° de alcohol no pretende competir con productos que contienen
graduación alcohólica similar al del tequila sino con licores de similar graduación de esta manera podemos crear
nuestro escenario optimista basándonos en que en México la población el 74.5 % de hombres se declararon
consumidores de bebidas alcohólicas y, un 32.5 % de mujeres admitieron ingerir alcohol con habitualidad toma
algún tipo de bebida alcohólica, lo que nos genera una amplia posibilidad, presentándose un terreno fértil y
probablemente de ellos podrían ser nuestros consumidores potenciales.

49
Lo cual podemos corroborar con las encuestas realizadas, que en efecto, el licor es agradable y de buen sabor,
pero en nuestro país su consumo es escaso. En cuanto a la probabilidad de consumo de nuestro producto, en la
encuesta, se refleja que el 85% de la población adquiriría “Kih Káapeh” como producto nuevo.

El consumo de bebidas alcohólicas a nivel nacional como internacional es muy grande, posible indicador para
lanzar una bebida con características especiales del “Kih Káapeh” como lo es el aroma y sabor a café.

4.3.2 ESCENARIO PESIMISTA

Los licores a nivel nacional no son de gran consumo, posibles causas de este factor van desde la cultura o habito
de ingerir este tipo de bebidas hasta por su costo que es un poco elevado. La bebida alcohólica que tiene el mayor
mercado es la cerveza, producto que es de mayor consumo a nivel nacional como internacional por su costo
accesible, una de las razones por la cual las bebidas con menor costo son de mayor consumo.

En México el panorama del crecimiento del sector de bebidas alcohólicas no es muy alentador debido a la
carencia de crédito, el bajo desarrollo de la infraestructura, falta de asistencia técnica, bajos niveles de desarrollo y
la escasa adopción de tecnología de punta, así como el insuficiente apoyo a micro y pequeñas empresas.

El mercado de bebidas alcohólicas en especifica licores, es muy amplio existen gran cantidad de marcas, entre
ellas están Kahlúa, don pancho, tía Maria, que son las que tienen mayor mercado, esto es un factor muy
importante por la cual el licor “Kih Káapeh” se ve afectado en algún momento para ser competidor de dichas
marcas.

Otro aspecto desfavorable, en la fabricación de “Kih Káapeh”, es el hecho de que en México no se invierte en la
investigación tecnológica, y al no haber el desarrollo de maquinaria a nivel nacional la empresa deberá importarla.
CONACYT reconoce que, durante 30 años (1970-2000), México no tuvo una política de ciencia y tecnología de
largo plazo y no hubo un marco institucional fuerte, ni coordinación en la toma de decisiones y en la asignación de
presupuesto.

Teniendo esta visión, nos damos cuenta que del año 2000 a la fecha no se dará un cambio drástico en este rubro.
Además, CONACYT agrega que “tendrán que pasar más de dos décadas para revertir este rezago y se prevé que
para 2025 podrá destinarse 2% del PIB a la investigación científica, tal rezago compete a nuestra empresa en la
búsqueda de tecnologías que puedan competir a nivel mundial.

En el aspecto económico, fluctúan diferentes variables, consideramos que la más importante es que la inflación
pierda la estabilidad que ha mantenido durante este sexenio que se encuentra en un intervalo de 3-4%, y además
aumente. Con ello disminuiría el poder adquisitivo de la nación. Además, si el PIB crece en menor proporción a la
tasa de población, habría un desequilibrio en la demanda de bienes y servicios.

Con el próximo cambio del poder ejecutivo, tenemos una serie de circunstancias, como son: la incertidumbre de
los inversionistas nacionales y extranjeros al no querer arriesgar su capital, el reajuste que traerá consigo el
cambio en la economía y en las reformas políticas.

50
4.4 DEMANDA TEÓRICA DE LOS ESCENARIOS

4.4.1. DEMANDA TEÓRICA BAJO UN ESCENARIO OPTIMISTA NACIONAL

Demanda = (Población segmentada) (consumo) (probabilidad de aceptación)


Demanda = (8, 084,906 personas) (2.3 litros) (8/10)
Demanda = 14.876.227litros /año.

Para determinar la demanda teórica del escenario optimista, establecimos que ocho de cada diez personas
probablemente aceptarían nuestro producto con un consumo de 2.3L/año (consumo per cápita), quedando la
población inicial como posibles compradores un total de 8,084,906 personas bajo este escenario.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
DE MERCADO

<0% 0,00% 0,00 0


-2,50% 20,00% 20,00 0-4
4,50% 0,00% 20,00 5-24
5,00% 0,00% 20,00 25-44
5,50% 0,00% 20,00 45-64
6,00% 40,00% 60,00 65-84
6,50% 40,00% 100,00 85-99

Taza de
Números crecimiento
AÑO Demanda
aleatorios del
mercado
2006 44 6,00% 15,768,801
2007 70 6,50% 16,793,773
2008 51 6,00% 17,801,399
2009 76 6,50% 18,958,490
2010 68 6,50% 20,190,792
2011 54 6,00% 21,402,239
2012 51 6,00% 22,686,374
2013 95 6,50% 24,160,988
2014 61 6,50% 25,731,452
2015 36 6,00% 27,275,339
2016 11 -2,50% 26,593,456

51
4.4.2. DEMANDA TEÓRICA BAJO UN ESCENARIO INTERMEDIO NACIONAL.

Demanda = (Población segmentada) (consumo) (probabilidad de aceptación)


Demanda = (8, 084,906 personas) (2.3 litros) (6/10)
Demanda = 11.157.170 litros /año.

Para determinar la demanda teórica del escenario intermedio, establecimos que seis de cada diez personas
probablemente aceptarían nuestro producto con un consumo de 2.3 L/año (consumo per cápita), quedando la
población inicial como posibles compradores un total de 8, 084,906 personas bajo este escenario.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
DE MERCADO

0.00% 0.00% 0.00 0-4


0,00% 0,00% 0,00 0-4
-2,50% 10,00% 10,00 5-24
3,00% 5,00% 15,00 25-44
3,50% 15,00% 30,00 45-64
4,50% 35,00% 65,00 65-84
5,50% 35,00% 100,00 85-99

TASA DE
Números
AÑO CRECIMIENTO Demanda
aleatorios
DE MERCADO

2006 54 4,50% 11.659.243


2007 72 5,50% 12.300.501
2008 45 4,50% 12.854.024
2009 59 4,50% 13.432.455
2010 65 5,50% 14.171.240
2011 15 3,00% 14.596.377
2012 2 -2,50% 14.231.467
2013 36 4,50% 14.871.883
2014 77 5,50% 15.689.837
2015 2 -2,50% 15.297.591
2016 41 4,50% 15.985.983

52
4.4.3. DEMANDA TEÓRICA BAJO UN ESCENARIO PESIMISTA NACIONAL.

Demanda = (Población segmentada) (consumo) (probabilidad de aceptación)


Demanda = (8, 084,906 personas) (2.3 litros) (4/10)

Demanda = 7.438.114 litros /año.

Para determinar la demanda teórica del escenario pesimista, establecimos que cuatro de cada diez personas
probablemente aceptarían nuestro producto con un consumo de 2.3 L/año (consumo per cápita), quedando la
población inicial como posibles compradores un total de 8, 084,906 personas bajo este escenario.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
DE MERCADO

<0% 0,00 0,00 0


0,00% 0,00 0,00 0-4
-2,60% 20,00 20,00 5-24
0,00% 0,00 20,00 25-44
2,60% 0,00 20,00 45-64
4,00% 40,00 60,00 65-84
4,50% 40,00 100,00 85-99

Taza de
Números crecimiento
AÑO Demanda
aleatorios del
mercado
2006 15 -2,60% 7.348.114
2007 11 -2,60% 7.157.063
2008 79 4,50% 7.479.131
2009 82 4,50% 7.815.692
2010 5 -2,60% 7.612.484
2011 44 4,00% 7.916.983
2012 75 4,50% 8.273.247
2013 40 4,00% 8.604.177
2014 67 4,50% 8.991.365
2015 46 4,00% 9.351.020
2016 56 4,00% 9.725.061

53
4.5 COMPARACION DE LAS DEMANDAS NACIONALES.

Para pronosticar la proyección de la demanda, la fuente que se consultó fue la encuesta de consumo nacional de
vinos y licores, indicando un total de consumo de 22, 195,500 cajas de 9 litros, con un crecimiento de 4.6% y como
consumo exclusivo de licores 0.6 % de el consumo total, dato que sirvió para calcular el consumo del año 2005.

AÑO PESIMISTA (LITROS) INTERMEDIO (LITROS) OPTIMISTA (LITROS)


2006 7,348.114 11.659.243 15,768,801
2007 7,157.063 12.300.501 16,793,773
2008 7,479.131 12.854.024 17,801,399
2009 7.815.692 13.432.455 18,958,490
2010 7.612.484 14.171.240 20,190,792
2011 7.916.983 14.596.377 21,402,239
2012 8.273.247 14.231.467 22,686,374
2013 8.604.177 14.871.883 24,160,988
2014 8.991.365 15.689.837 25,731,452
2015 9.351.020 15.297.591 27,275,339
2016 9.725.061 15.985.983 26,593,456

COMPARATIVO DE DEMANDAS

30.000.000

25.000.000

20.000.000
L/AÑO

15.000.000

10.000.000

5.000.000

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS
PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA

Una vez establecidos los escenarios podemos proyectar la demanda y la producción tentativa al año 2016. Bajo la
siguientes condición de trabajo, “Kih Káapeh” se desarrollará en un escenario intermedio que estima una demanda
de 15.985.983 litros /año al 2016.

54
4.5.1. ESCENARIO ÓPTIMO PARA KIH KÁAPEH A NIVEL NACIONAL.

Estimación de la Demanda al año 2016. La taza de crecimiento de 4.6% la tomaremos como intermedio entre un
rango de -2.5% a 6.6% para calcular nuestro escenario óptimo.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
DE MERCADO

0.00% 0.00% 0.00 0-4


0,00% 0,00% 0,00 0-4
-2,50% 10,00% 10,00 5-24
3,00% 5,00% 15,00 25-44
3,50% 15,00% 30,00 45-64
4,50% 35,00% 65,00 65-84
6,60% 35,00% 100,00 85-99

Proyección de la demanda al año 2016

TASA DE
Números
AÑO CRECIMIENTO Demanda
aleatorios
DE MERCADO

2006 54 4.50% 11.659.243


2007 72 5.50% 12.300.501
2008 45 4.50% 12.854.024
2009 59 4.50% 13.432.455
2010 65 5.50% 14.171.240
2011 15 3.00% 14.596.377
2012 2 -2.50% 14.231.467
2013 36 4.50% 14.871.883
2014 77 5.50% 15.689.837
2015 2 -2.50% 15.297.591
2016 41 4.50% 15.985.983

ESCENARIO INTERMEDIO.
17.000.000

16.000.000

15.000.000
L/ AÑO

14.000.000

13.000.000

12.000.000

11.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS
INTERMEDIO

55
En el grafico de la proyección de la demanda de “Kih Káapeh” observamos que al año 2016 se tendrá una
demanda de 15.985.983 L/año en el escenario intermedio.

4.5.2. DEMANDA TEÓRICA BAJO UN ESCENARIO OPTIMISTA PARA EXPORTAR

Para calcular las demandas de exportación a la UNION EUROPEA (UE), se realizo un posible supuesto, tomando
en consideración que su población total en el año 2005, es de 450,000,000 de habitantes, es decir un 4.5 veces
mayor que la población que se encuentra en México (103,000,000 de habitantes).
Para aclarar el posible supuesto se considera el dato de 4.5 veces mayor que la población Mexicana, se multiplica
por el numero de personas segmentadas a nivel nacional (México), con un consumo per cápita de 10.7 litros en la
UE.

Demanda = (Población segmentada) (consumo) (probabilidad de aceptación)


Demanda = (36, 382,077 personas) (10.7 litros) (8/10)
Demanda = 311, 430,579 litros /año.

Para determinar la demanda teórica del escenario optimista, establecimos que ocho de cada diez personas
probablemente aceptarían nuestro producto con un consumo de 10.7 L/año (consumo per cápita), quedando la
población inicial como posibles compradores un total de 36, 382,077 personas bajo este escenario.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
DE MERCADO

<0% 0,00% 0,00 0


-2,50% 20,00% 20,00 0-4
4,50% 0,00% 20,00 5-24
5,00% 0,00% 20,00 25-44
5,50% 0,00% 20,00 45-64
6,00% 40,00% 60,00 65-84
6,50% 40,00% 100,00 85-99

Taza de
Números crecimiento
AÑO Demanda
aleatorios del
mercado

2006 74 6,50% 331.673.567


2007 31 6,00% 351.573.981
2008 68 6,50% 374.426.289
2009 13 -2,50% 365.065.632
2010 8 -2,50% 355.938.991
2011 56 6,00% 377.295.331
2012 37 6,00% 399.933.051
2013 9 -2,50% 389.934.724
2014 14 -2,50% 380.186.356
2015 79 6,50% 404.898.469
2016 67 6,50% 431.216.870

56
4.5.3. DEMANDA TEÓRICA BAJO UN ESCENARIO INTERMEDIO PARA EXPORTAR.

Demanda = (Población segmentada) (consumo) (probabilidad de aceptación)


Demanda = (36, 382,077 personas) (10.7 litros) (6/10)
Demanda = 233, 572,934 litros /año.

Para determinar la demanda teórica del escenario optimista, establecimos que seis de cada diez personas
probablemente aceptarían nuestro producto con un consumo de 10.7 L/año (consumo per cápita), quedando la
población inicial como posibles compradores un total de 36, 382,077 personas bajo este escenario.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
DE MERCADO

0.00% 0.00% 0.00 0-4


-2,50% 10,00% 10 5-24
3,00% 5,00% 15 25-44
3,50% 15,00% 30 45-64
4,50% 35,00% 65 65-84
5,50% 35,00% 100 85-99

TASA DE
Números
AÑO CRECIMIENTO Demanda
aleatorios
DE MERCADO

2006 38 4,50% 244.083.716


2007 82 5,50% 257.508.320
2008 47 4,50% 269.096.195
2009 1 -2,50% 262.368.790
2010 58 4,50% 274.175.386
2011 49 4,50% 286.513.278
2012 70 5,50% 302.271.508
2013 2 -2,50% 294.714.720
2014 33 4,50% 307.976.883
2015 13 3,00% 317.216.189
2016 16 3,50% 328.318.756

57
4.5.4. DEMANDA TEÓRICA BAJO UN ESCENARIO PESIMISTA PARA EXPORTAR.

Demanda = (Población segmentada) (consumo) (probabilidad de aceptación)


Demanda = (36, 382,077 personas) (10.7 litros) (4/10)
Demanda = 155, 715, 290litros /año.

Para determinar la demanda teórica del escenario pesimista, establecimos que cuatro de cada diez personas
probablemente aceptarían nuestro producto con un consumo de 10.7 L/año (consumo per cápita), quedando la
población inicial como posibles compradores un total de 36, 382,077 personas bajo este escenario.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
DE MERCADO

<0% 0,00 0,00 0


0,00% 0,00 5,00 0-5
-2,60% 20,00 84,97 5-25
0,00% 0,00 124,97 25-45
2,60% 0,00 165,00 45-65
4,00% 40,00 325,04 65-85
4,50% 40,00 520,09 85-100

Taza de
Números crecimiento
AÑO Demanda
aleatorios del
mercado
2006 100 4,50% 155.715.290
2007 24 4,00% 161.943.902
2008 94 4,50% 169.231.377
2009 1 -2,60% 164.831.361
2010 92 4,50% 172.248.773
2011 16 -2,60% 167.770.305
2012 79 4,50% 175.319.968
2013 76 4,50% 183.209.367
2014 25 4,00% 190.537.741
2015 53 4,00% 198.159.251
2016 41 4,00% 206.085.621

58
4.6. COMPARACION DE LAS DEMANDAS PARA EXPORTACION.

AÑO PESIMISTA (LITROS) INTERMEDIO (LITROS) OPTIMISTA (LITROS)


2006 155.715.290 244.083.716 331.673.567
2007 161.943.902 257.508.320 351.573.981
2008 169.231.377 269.096.195 374.426.289
2009 164.831.361 262.368.790 365.065.632
2010 172.248.773 274.175.386 355.938.991
2011 167.770.305 286.513.278 377.295.331
2012 175.319.968 302.271.508 399.933.051
2013 183.209.367 294.714.720 389.934.724
2014 190.537.741 307.976.883 380.186.356
2015 198.159.251 317.216.189 404.898.469
2016 206.085.621 328.318.756 431.216.870

COMPARATIVO DE DEMANDAS

500.000.000
450.000.000
400.000.000
350.000.000
300.000.000
L/A Ñ O

250.000.000
200.000.000
150.000.000
100.000.000
50.000.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PESIMISTA INTERMEDIOAÑOS OPTIMISTA

Una vez establecidos los escenarios podemos proyectar la demanda y la producción tentativa al año 2016. Bajo la
siguientes condición de trabajo, “Kih Káapeh” se desarrollará en un escenario intermedio que estima una demanda
de 328, 318,756 litros /año al 2016.

59
4.6.1. ESCENARIO ÓPTIMO PARA KIH KÁAPEH A NIVEL DE EXPORTACION.

Estimación de la Demanda al año 2016. La taza de crecimiento de 4.6% la tomaremos como intermedio entre un
rango de -2.5% a 6.6% para calcular nuestro escenario óptimo.

TASA DE
PROBABILIDAD
CRECIMIENTO DE PROBABILIDAD RANGO
ACUMULADA
MERCADO

0.00% 0.00% 0.00 0-4


0,00% 0,00% 0,00 0-4
-2,50% 10,00% 10 5-24
3,00% 5,00% 15 25-44
3,50% 15,00% 30 45-64
4,50% 35,00% 65 65-84
5,50% 35,00% 100 85-99

Proyección de la demanda al año 2016

Números TASA DE CRECIMIENTO


AÑO Demanda
aleatorios DE MERCADO

2006 38 4,50% 244.083.716


2007 82 5,50% 257.508.320
2008 47 4,50% 269.096.195
2009 1 -2,50% 262.368.790
2010 58 4,50% 274.175.386
2011 49 4,50% 286.513.278
2012 70 5,50% 302.271.508
2013 2 -2,50% 294.714.720
2014 33 4,50% 307.976.883
2015 13 3,00% 317.216.189
2016 16 3,50% 328.318.756

ESCENARIO INTERMEDIO DE EXPORTACION.


351.000.000
331.000.000
311.000.000
L/AÑO

291.000.000
271.000.000
251.000.000
231.000.000
211.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS
INTERMEDIO

En el grafico de la proyección de la demanda de “Kih Káapeh” observamos que al año 2016 se tendrá una
demanda de 328, 318,756 L/año en el escenario intermedio.

60
GRAN TOTAL PARA LA DEMANDA DE KIH KAÁPEH.

AÑO INTERMEDIO (LITROS)


2006 255.742.959
2007 269.808.821
2008 281.950.219
2009 275.801.245
2010 288.346.626
2011 301.109.655
2012 316.502.975
2013 309.586.603
2014 323.666.720
2015 332.513.780
2016 344.304.739

DEMANDA TOTAL DE KIH KAÁPEH

360.000.000
340.000.000
320.000.000
300.000.000
L/AÑO

280.000.000
260.000.000
240.000.000
220.000.000
200.000.000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

AÑO

61
4.7. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN TENTATIVA

La demanda de licores en el año 2006 es de 488.167.432 litros, tomados como producción inicial, según la
proyección al año 2016 habrá una demanda de 656.637.512 donde “Kih Káapeh” pretende cubrir el 1% de la
producción con una capacidad instalada del 95%, dando como resultado un total de 3.443.047 litros al año 2016.
Tomando esto en cuenta, la producción inicial para “Kih Káapeh” en el año 2007 es de 1.812.130 litros con
capacidad instalada del 50%.

AÑO PRODUCCION CAPACIDAD


LITROS INSTALADA
2007 1.812.130 50%
2008 2.074.620 60%
2009 2.138.312 58%
2010 2.201.403 65%
2011 2..384232 65%
2012 2.563.019 73%
2013 2.790.676 86%
2014 3.053.767 85%
2015 3.406.858 91%
2016 3.443.047 95%

PRODUCCIÓN TENTATIVA TOTAL


4.000.000

3.500.000

3.000.000
L/AÑO

2.500.000

2.000.000

1.500.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
AÑOS

4.8. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Por oferta debe entenderse la cantidad de bienes o servicios que cierto número de oferentes –productores- están
en posibilidad de poner a disposición del mercado, a un precio determinado.

El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y condiciones
en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o servicio. La oferta, al igual que la
demanda, es función de una serie de factores, como son los precios del producto en el mercado, los apoyos
gubernamentales a la producción, etc., por lo que la investigación de campo que se haga deberá tomar en cuenta
todos éstos, junto con el entorno económico en que se desarrollará el proyecto.

62
¿Cómo se Analiza la Oferta?

Al respecto, análogamente a como se procedió en el análisis de la demanda, en este caso también es necesario
conocer los factores cuantitativos y cualitativos que influyen en la oferta. Para ello, hay que recabar datos de
fuentes primarias y secundarias, a fin de realizar el diagnóstico de la situación actual y determinar el pronóstico del
posible comportamiento de esta variable del proyecto de microempresa.

La información necesaria para poder efectuar el análisis de la oferta se relaciona a continuación:

• Número de productores.
• Localización.
• Capacidad instalada y utilizada.
• Características de los principales procesos de producción.
• Calidad y precio de los productos.
• Planes de expansión.
• Inversión fija y número de trabajadores.

4.8.1. COMPETIDORES

El mercado de vinos, licores y en general de bebidas alcohólicas en México es muy amplio. Dentro de estos se
encuentra una línea de productos destinados a cubrir la ingesta de licores de café, siendo en su minoría los
productores y distribuidores de este producto:

Empresa Producto y presentación (mL) Nacionalidad Precio


La Madrileña Licor de Café Don Pancho (750ml) Mexicana $ 73,80
Domecq Licor de Café Kahlúa (.050ml) Mexicana $ 10,00
Domecq Licor de Café Kahlúa (.980ml) Mexicana $ 88,70
Domecq Licor de Café Tía María (1.00 litro) Jamaica $ 130,00

Grafica 1.

El Consumo total estimado en México de vinos y licores en el año 2005 fue de 22, 195,500 cajas de 9 litros, con
un crecimiento 4.6% contra el 2004.

A pesar del crecimiento mostrado, los vinos y licores se encuentran aún muy lejos del consumo per cápita de otras
bebidas, los licores de café tienen una participación en el mercado mexicano de solamente el 1.2 % (ver gráfica 1).
Con estos datos podemos decir que la oferta estimada de los licores de café en el año 2006 es de 2, 397,114
litros, dato que tomamos como referencia para el balancea oferta-demanda.

63
4.8.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPETIDORES

Al no haber disponibilidad de datos de producción de productos similares a Kih Káapeh, a excepción de la


empresa Domecq (en general de todos sus productos), y de acuerdo a la clasificación por tamaño de empresas en
México, las que exceden de 100 personas y su constitución se soporta en grandes cantidades de capital se
consideran grandes, entre 20-100 trabajadores y con un volumen de ingresos limitados se consideran medianas,
pequeñas las menores de 20 y un volumen de ingresos muy reducidos, y micro que no excedan de 10 y sus
ingresos solo se establecen en cuantías personales.

Domecq México, cuenta con 22,000 puntos de venta, tiene una plantilla de 1,000 trabajadores y emplea de modo
indirecto a otras 400 personas por lo tanto según la clasificación antes mencionada es considerada como una
empresa grande. La compañía comercializa las firmas Domecq, Terry, Befeater Ballantines, tequila Sauza y,
desde el pasado febrero adquirió Licor de Café Tía María por 840 millones de dólares, para así distribuir este licor
de café originario de Jamaica en el mercado mexicano.

La familia Domecq dirigió directamente la empresa, hasta que en 1994 la multinacional Allied Lyons compró la
compañía por 1,110 millones de dólares y cambió su nombre por el de Allied Domecq.
Allied Domecq facturó durante el año pasado 4,318 millones de dólares (4,341 millones de euros) en todo el
mundo, y obtuvo beneficios por valor de 814 millones de dólares (818 millones de euros), un 11% que en el
ejercicio anterior. Domecq México, filial de la empresa jerezana fundada en 1730, es uno de los principales
productores de vinos y licores del país, donde cuenta con el 40% de participación en el mercado ya que produce
anualmente 90 millones de litros de licores y vinos.

Las empresas productoras de Licor de café son de las empresas más importantes en México, aunque algunas no
coticen en la bolsa, pero por su proyección en el mercado se consideran como empresas grandes.

En la siguiente grafica se muestra un porcentaje estimado de los competidores que actualmente cubren el
mercado de licor de café.

Cobertura del mercado de los principales


competidores de Kih Káapeh

Licor de Café Don


Pancho 40%
Licor de Café Kahlua
45%
Licor de Café Tía
María 15%

4.9. BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

La oferta total estimada de licores en el año 2006 es la suma del consumo nacional más el consumo de
exportación (UE), como dato nacional son 2,397,114 litros, dato obtenido a partir de la encuesta de consumo
nacional de vinos y licores (2005), mientras tanto la demanda de exportación se estimó tomando como posible
supuesto, la tasa de crecimiento del consumo a nivel nacional (2004 al 2005), ya que es el único dato con el que
se dispone para restársela a la demanda del 2006 y así obtener la oferta de la exportación la cual es 222,828,579
litros; finalmente el resultado de la suma es: 233,985,749 litros.

64
Por lo tanto al hacer la relación oferta /demanda se obtiene un resultado cercano a 1 lo que indica un mercado
casi cubierto, en este caso por los competidores don Pancho, tía Maria y Kahlúa. Podemos mencionar que Kih
Káapeh será un producto de alternativa entre los licores.

Oferta 233, 985,749


= = 0.96
Demanda 244, 730,104

4.10. MERCADO META

El mercado meta es un porcentaje de demanda potencial al año 2016, en el que “Kih Káapeh” dirigirá todos sus
esfuerzos para lograr la venta de su producto. En otras palabras es el mercado que pretendemos cubrir en el año
2016. Sin embargo, no existe ningún método para el cálculo de este, lo que si sabemos es que entre mas grande
sea el porcentaje de cobertura mas incertidumbre existirá en el éxito de dicho proyecto.

De acuerdo con la estimación realizada para la proyección de la demanda al año 2016 en el escenario intermedio,
se tendrá una demanda de 344.304.739 L /año. De los cuales “Kih Káapeh” pretende cubrir el 1% al año 2016 con
3, 443,047 L/año. Mercado meta de “Kih Káapeh” con capacidad instalada de 95%.

Mercado Meta Kih Kápeh


1%
*Kih Káapeh

*Kahlua
*Don pancho
*Tía Maria 99%

65
CAPITULO V

TAMAÑO DE LA PLANTA

5.1. GENERALIDADES

Se conoce como tamaño de una planta industrial la capacidad instalada de producción de la misma. Esta
capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de
producto elaborados por año, mes, días y turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se
expresa, no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima
que se procesa.

En las plantas industriales que cuentan con equipos de diferentes capacidades, la capacidad de la planta se da en
función del equipo de menor capacidad.

Un problema industrial muy importante a resolver es cómo escoger el tamaño o capacidad mas conveniente de
una fabrica nueva que se trata de instalar y que en el futuro no va a ser susceptible de pequeñas y graduales
ampliaciones y que, por lo tanto, durante varios años va a permanecer con la misma capacidad de producción con
que se inicie.

Supóngase que se instala una planta demasiado pequeña. Surgen dos objeciones a saber:

• La experiencia mundial indica que para muchísimos tipos de industrias y de máquinas, es mas costoso
producir cada unidad física de producto (p.e.: tonelada de cemento, barril de gasolina) en una instalación
pequeña que en una instalación grande. Este es el fenómeno muy conocido y que se denomina con el
nombre de economías de escala".

• Si la demanda crece (que es el escenario donde esto se discute), la planta pequeña va a quedar copada
pronto y en los años subsiguientes se desaprovechar a una gran parte de esa demanda futura.

Si por el contrario, se instala una planta muy grande, aparecen otras objeciones como las siguientes:

• El desembolso inicial de dinero va a ser demasiado grande, con los correspondientes grandes costos
financieros.

• La planta va a trabajar largo tiempo con capacidad de producción sobrante y los costos de capital (como la
depreciación) se van a repartir en una producción relativamente pequeña, generando fuertes extra costos
unitarios a cada unidad de producto.

Surge pues la necesidad de escoger un tamaño intermedio que no sea demasiado pequeño ni demasiado grande.
Es decir que aproveche las economías de escala pero que ocasione un desembolso que no sea excesivo; y que
atenúe los costos bajos de producción de cada unidad de producto, siendo pequeña, pero no tan pequeña que
pierda mercado futuro desde muy joven.

El tamaño de la planta se podrá definir exactamente en el momento de hacer un estudio de capacidad de equipo,
la producción por año, el diagrama de tiempos y movimientos, la ponderación de tecnologías etc.

5.2. LIMITANTES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE PLANTA

5.2.1. MERCADO

Descripción del sector.

La industria de las bebidas se compone de dos categorías principales y ocho subgrupos. La categoría de las
bebidas sin alcohol comprende: la fabricación de jarabes de bebidas refrescantes; el embotellado y enlatado de
agua y bebidas refrescantes; embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas; la industria del café;
y la industria del té. La categoría de las bebidas alcohólicas incluye los licores destilados, el vino y la cerveza.

66
El sector de las bebidas está dominado en México principalmente por la cerveza, esto puede ser atribuible a
factores como: mayor accesibilidad el costo y distribución, hábitos de consumo. Por otra parte, se tiene que la
competencia de Kih Káapeh son empresas con altos niveles de producción con respecto a él.

5.2.2. CAPITAL

Antes de empezar operaciones se tiene que estimar lo más realista posible la cantidad de capital necesaria para
iniciar y sostener a la empresa durante sus primeros tres o seis meses. Esto es inversión inicial.

Como toma tiempo el que los ingresos superen o incluso igualen los egresos, es esencial incluir un cojín financiero
en el estimado. El cojín puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, permitiendo pagar la nómina, las
deudas con los proveedores, pagar préstamos y continuar las operaciones hasta que la empresa sea totalmente
auto suficiente.

Ya que un error común de los empresarios nuevos es olvidar el considerar los gastos de operación invisibles como
seguro, depósito o fianzas, cuotas por los permisos, estimado de impuestos sobre ventas y cuotas de membresías
en organizaciones profesionales.

También se deben considerar las necesidades financieras personales; no solo la empresa necesita capital para
sobrevivir en los primeros meses de operación, el dueño también lo requiere; para ser precisas, el estimado de
inversión inicial debe incluir un margen adecuado para el mantenimiento de Tequilana SA de CV, mientras
establece. Este margen puede estar en forma de salario o como privilegios de retiro.

Antes que ninguna otra cosa que plantearse las siguientes preguntas:

1. ¿Has determinado el monto de la inversión inicial necesaria para la empresa?


2. ¿Incluyes un cojín financiero en el estimado?
3. ¿Decidiste cuánto dinero personal invertir en la empresa?
4. ¿Has evaluado los pros y contras del financiamiento por deuda frente al financiamiento del propietario?
5. ¿Has hablado con tu banquero sobre la obtención de un préstamo?
6. ¿Estás consiente de las exigencias de un banco para otorgar créditos?
7. ¿Has consultado a un contador sobre las diversas opciones financieras que se te presentan?

5.2.3. MATERIA PRIMA

Los volúmenes y las características de las materias primas, así como la localización de las áreas de producción de
las mismas, son los factores que seguidamente se toman en cuenta para ajustar el tamaño de la planta. En efecto,
si se prevé que el volumen disponible de la materia prima no es suficiente para llenar los requerimientos de
abastecimiento de la planta al nivel de capacidad pre-seleccionado, será necesario reducir dicho nivel para
ajustarlo a la disponibilidad previsible de materia prima.

El tamaño de la planta así ajustado, debe revisarse en función de la dispersión de las áreas de producción, de la
infraestructura de comunicación y transporte y de las características de la materia prima, ya que el costo de
transporte de la misma determinará el radio máximo de aprovisionamiento que es posible utilizar.

El grano de café y el tequila, es la materia prima mas importante para la elaboración del producto “Kih Káapeh”; el
grano de café producto que se cultiva principalmente en Chiapas y Veracruz, destinado a la industria cafetera para
ser transformado como café en tostado en grano, tostado molido y soluble en diferentes presentaciones, tequila
elaborado básicamente en Jalisco obteniendo como productos “tequilas destilados”, del cual se pretende tomar
una parte de esas producciones y destinarla a la creación de un producto como licor de café.

67
Para lograr la fabricación de “Kih Káapeh” se requiere:

Materia Prima

Agave

Café

Glucosa

Agua

Tapón de aluminio.

Botellas de vidrio

Etiquetas

Los períodos de disponibilidad y las fluctuaciones en el suministro de materias primas perecederas también
pueden originar la necesidad de ajuste en el tamaño de la planta.

5.2.4. TECNOLOGÍA

En primer lugar se debe definir la capacidad de diseño que es la cantidad de productos que Tequilana S.A. de
C.V. desearía producir bajo condiciones normales y para lo cual fue diseñado el sistema. Posteriormente la
capacidad del sistema, que es la producción máxima que un sistema de producción (compuesto por trabajadores y
máquinas) es capaz de generar como un todo integrado.

La capacidad de diseño de la maquinaria y el equipo se ve disminuida por la diferencia de capacidad de las otras
máquinas. Asimismo, la capacidad de todo el sistema de producción se puede disminuir por varias razones.

Una de ellas es que la demanda real del mercado puede ser menor que la capacidad del sistema, dando como
resultado una producción menor a la capacidad.

Otra razón es la ineficiencia de los trabajadores o de la maquinaria. Si se contrata trabajadores poco capacitados
para realizar una tarea, ello repercutirá en la capacidad del sistema; por ello es importante dar cursos de
capacitación. Por otra parte, una falla de la maquinaria puede ocasionar una disminución en la capacidad, por lo
que es recomendable realizar mantenimiento de tipo preventivo.

La distribución de la planta y el flujo del proceso de producción son determinantes en la capacidad del sistema. La
capacidad en el caso de un flujo intermitente, generalmente es menor a la capacidad de un proceso en línea.

™ Caldera
™ Horno
™ Fermentador
™ Macerador
™ Destilador
™ Marmitas
™ Maquina de llenado

5.2.5. POLÍTICA ECONÓMICA

Los lineamientos de política económica que establezcan las diferentes administraciones de los gobiernos federal y
estatal en una región, son otro factor de influencia que puede ser determinante en la definición del tamaño de
planta que se pretende instalar.

68
La ubicación de la empresa es demasiado importante como para que se decida casualmente o solo con base en
preferencias personales. Las corporaciones importantes están consientes de ello. En ocasiones les toma varios
años evaluar los pro y contra de una ubicación cuando quieren reubicar o expandir sus instalaciones. En este caso
invertir tanto tiempo no es aconsejable. Sin embargo, el mismo enfoque científico que les sirve a las empresas
grandes puede funcionar para las pequeñas. Debe existir una forma de evaluación del local.

Para cada una de las siguientes características, se selecciona si es excelente, buena, regular o mala:

1. Ubicación central para llegar al mercado.


2. Disponibilidad de mercancía y materia prima.
3. Competencia cercana.
4. Disponibilidad del transporte y precios.
5. Estacionamiento
6. Afluencia del tráfico.
7. Impuestos.
8. Servicios adecuados (drenaje, electricidad, agua, gas).
9. Calidad de la protección policíaca y de bomberos.
10. Factores del medio ambiente (escuelas, actividades culturales y comunales).
11. Calidad de los empleados disponibles.
12. Niveles promedio de sueldos a empleados.
13. Disponibilidad de alojamiento para trabajadores y administradores.
14. Clima comercial local.
15. Condiciones de los edificios vecinos.
16. Ideas personales con respecto al área.

5.2.6. ECONOMÍA DE ESCALA

Se conocen como Economías de Escala a las reducciones de los costos unitarios de operación de una planta
industrial debido a: incrementos en su tamaño o a aumentos en su período de operación por diversificación de su
producción o bien por extensión de sus actividades empresariales, a través del uso de facilidades de organización,
producción o comercialización de otras empresas, aplicación de tecnología mejorada, etc.

Las economías de escala se refieren al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de
producción para ir produciendo más a menor coste, es decir, a medida que la producción en una empresa crece
sus costes por unidad producida se reducen. Cuanto más produce, menos le cuesta producir cada unidad.
Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la relación entre los aumentos de
producción (output) causados por los aumentos en los factores de producción (input). Si el resultado es que la
producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está caracterizada por economías
crecientes de escala. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración empresarial, en la medida en que en
un proceso productivo afectado de economías de escala creciente, una sola empresa (grande) produce con un
menor coste que dos empresas.

5.2.7. DEMANDA.

Todo proyecto de producción industrial se hace para que dure varios años, por lo menos para que dure un número
de años necesario para depreciarlo contablemente en la totalidad de su valor , la capacidad se expresa en
términos de unidades físicas de producto que la planta debe producir operando normalmente durante un año.
Para el caso de “Kih Káapeh”; se expresaría en unidades de volumen/tiempo.
Es obvio que el proyecto no se contemplaría si la demanda que se va a atender se presentara declinando hacia el
futuro. Así pues, es preciso realizar las necesarias mediciones de la demanda en el mercado que se quiere
atender hoy, y sus previsiones de crecimiento hacia el futuro.

Por ello no hay que extrapolarse en el tamaño de la planta, ya que si se hace lo contrario se pierden mercados
futuros. Pero no debe pretender alcanzar a atender la demanda grande al final de su vida útil, si así se hiciera, se
trabajaría siempre con capacidad sobrante y ello sería obviamente antieconómico. En la figura siguiente, se
muestra cómo debe ser la relación entre la demanda en el mercado y la capacidad de la planta.

69
Relación entre la demanda del mercado y la capacidad de la planta

5.2.8. MANO DE OBRA

A efectos de comparaciones internacionales, se recomiendan las siguientes clases de tamaño, basadas en el


Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1983, como número promedio de personas empleadas en la
empresa, el establecimiento o la unidad local. Para fines de estadísticas nacionales, se deberían establecer
categorías en función de las circunstancias y necesidades de cada país.

Clasificación según el Fondo PyMES

ESTRATIFICACIÓN POR NÚMERO DE EMPLEADOS

TAMAÑO INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS


MICROEMPRESA 0-10 0-10 0-10
PEQUEÑA EMPRESA 11-50 11-30 11-50
MEDIANA EMPRESA 51-250 31-100 51-100

Clasificación según la Organización Internacional del Trabajo.

A 1 a 4 personas empleadas
B 5 a 9 personas empleadas
C 10 a 19 personas empleadas
D 20 a 49 personas empleadas
E 50 a 99 personas empleadas
F 100 a 149 personas empleadas
G 150 a 199 personas empleadas
H 200 a 249 personas empleadas
I 250 a 499 personas empleadas
J 500 a 999 personas empleadas
K 1.000 o más personas empleadas
Z Tamaño desconocido

70
CAPITULO VI

COMERCIALIZACIÓN

6.1. COMERCIALIZACIÓN

La función de comercialización es una parte vital en la operación de Tequilana SA de CV, ya que aún en el caso
de producir en su género, el mejor artículo al mejor precio, si no se dispone de los medios para hacerlo llegar en
forma eficiente hasta el consumidor, la empresa irá en quiebra.

Los canales para productos de consumo se dividen a su vez en los siguientes tipos que se consideran los mas
usuales.

La consideración de mayoristas exclusivos con opción a algunos de los distribuidores mencionados, permite llegar
a los distribuidores minoristas y posteriormente al consumidor.

6.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Se definen como rutas o caminos que siguen un producto o productos desde el centro de producción hasta el
cliente. La forma más viable de distribución se realiza por medio de intermediarios, de esta manera se permite que
sea más eficiente y así, llegar a un mayor número de consumidores

Cómo seleccionar el canal más adecuado para la distribución del producto

La decisión respecto a este punto se basa en dos aspectos; los objetivos que persiga la empresa y cuánto
disponga a invertir en la comercialización de su producto.
Los objetivos que la empresa Tequilana S.A. de C.V. pretende alcanzar son:

1. Cobertura de Mercado.
2. Control sobre el Producto.
3. Costos.

La selección de un distribuidor no es una tarea fácil, sobre todo hoy en día en que las empresas distribuidoras
tienen perfiles tan variados y ofrecen servicios cada vez más especializados. Tequilana S.A. de C.V. debe evaluar
variables tales como la cobertura geográfica, infraestructura, fuerza de venta, tamaño de la empresa, experiencia,
nicho de mercado en el que se especializa, entre otros aspectos.

Mayoristas

• Distribuidora Nacional e Internacional S.A. de C.V.


• Distribuidora Comercial Alianza.
• Maxxium de México S.A. de C.V.
• Destilados finos Internacionales S.A. de C.V.
• Districomex
• Marinter S.A. de C.V.
• Supermercados

Entre las funciones de los canales de distribución de Tequilana SA de CV están:


71
• Participar en el financiamiento de “Kih Káapeh”.
• Contribuir a reducir costos en los productos debido a que facilitan almacenaje y transporte.
• Intervenir en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.
• Tener una gran información sobre “Kih Káapeh”, competencia y mercado.
• Participar activamente en actividades de promoción.
• Posicionar a “Kih Káapeh” en el lugar que consideran más adecuado.
• Colaborar en la imagen de la empresa.
• Actuar como fuerza de ventas de la fábrica.

El personal ejecutivo de ventas de la empresa Tequilana s.f. de C.V, tomo la dedición de iniciar la distribución de
“Kih Káapeh” en el área del DISTRITO FEDERAL, tomando en cuenta su división política en 16 delegaciones,
dentro de las cuales se encuentran como principales distribuidores para las licorerías:
• La Divina
• Distribuidora comercial Alianza
• Central de abastos

Estos distribuidores son los más adecuados para distribuir nuestro producto por los siguientes puntos
considerados por la empresa Tequilana s.f. de C.V:

• Prestigio
• Mejor ubicación
• Presencia en el mercado

Para lograr lo anterior la empresa distribuirá el producto haciendo uso de una camioneta modelo Euro van marca
Volkswagen, haciendo un estudio de logística se cubrirán ciertas rutas trazadas por Tequilana s.f. de C.V, estas se
establecieron dividiendo al Distrito Federal en las siguientes zonas:

• Zona Norte (Azcapotzalco y Gustavo A. Madero)


• Zona Sur (Xochimilco, Tlalpan, Coyoacán y Milpa Alta)
• Zona Poniente (Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Cuajimalpa)
• Zona Oriente (Iztapalapa, Venustiano Carranza, Iztacalco y Tláhuac)
• Zona Centro (Cuauhtemoc y Benito Juárez)

Esta distribución se hará de acuerdo a la siguiente calendarización:

Día Zona
Lunes Poniente
Martes Sur
Miércoles Centro
Jueves Oriente
Viernes Norte

El plan de distribución tentativo para “Kih Káapeh” es el mostrado a continuación.

Delegaciones Tiendas Botellas Botellas Estimado de Estimado de


Distribuidoras Vendidas por vendidas botellas botellas
cada por semana vendidas al vendidas al
distribuidor en mes año.
una semana
16 34 4 136 544 6,528

La producción anual para “Kih Káapeh” en el año 2007 es de 8,687 litros; de los cuales 6,528 litros, son para la
comercialización en el D.F. Los 2,159 litros restantes serán destinados para efectos de promoción, publicidad y
temporadas

A continuación se muestran los canales de distribución que se consideran más adecuados para “Kih Káapeh”.

PRODUCTOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

72
CAPITULO VII

ANÁLISIS DE PRECIO

7.1. EL PRECIO

Precio es el valor en dinero en que se estima un producto. Cuando el consumidor y el vendedor se ponen de
acuerdo sobre el precio de algo, ambos valoran más lo que reciben que lo que dan; es decir, el precio significa
para ambos la obtención de una ganancia en el intercambio de bienes y servicios.

7.2. FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO

7.2.1 FACTORES EXTERNOS

a) Los entornos

Las perspectivas y todo lo que rodea a la actividad, es decir, hacia dónde va el mercado, hacia dónde los gustos
de los clientes, cuáles son los condicionantes externos que rodean los entornos (el ciclo económico, costo de
operación, políticas de comercialización, oferta sobre demanda) conocer las perspectivas te da la posibilidad de ir
un paso por delante.

En este momento el entorno que más afectaría el precio de nuestro producto es: el político-económico. Por que en
el país aun no existe un ganador oficial de la presidencia a la república para el período 2006-2012. Lo cual
conlleva a un aumento del riesgo país para los inversionistas extranjeros y por que nos estamos desarrollando en
un escenario pesimista. Es difícil saber que medidas económicas tomara el próximo presidente, pero en dado caso
que Felipe Calderón sea el ganador oficial de las elecciones presidenciales, podríamos empezar a desarrollarnos
en un escenario optimista.

b) El consumidor

A partir de su libertad de elección puede realizar comparaciones entre:

• Las características de calidad de “Kih Káapeh”; con respecto de sus similares.


• Las diferencias de precio y calidad entre competidores.
• La atención que recibe por parte del vendedor.
• La información disponible para atender sus dudas y preguntas.
• El disfrute lograble mediante la adquisición del producto.
• La medida en que lo que compra satisface sus necesidades y deseos.
• Los consumidores tratan de satisfacer sus necesidades y deseos de la mejor manera posible, dadas las
limitaciones que le imponen:

o Sus recursos económicos.


o La información de que dispone.

Un artículo o servicio es caro cuando para el consumidor no vale lo que se cobra por él. El consumidor siente que
el precio es demasiado alto o excesivo. El consumidor se indigna cuando se entera de que adquirió un artículo por
un precio más alto que el que pudo pagar de estar mejor informado. Cuando paga algo caro se siente estafado.

Es bueno pensar en ellos, o mejor, pensar como ellos, pensar en sus reacciones ante los precios, hasta qué punto
son importantes para ellos, qué percepción tendrían de “Kih Káapeh”. Se debe conocer, en la medida de lo
posible, la elasticidad-precio de la demanda (el término técnico que define cómo reaccionan las ventas (y los
clientes) ante los precios) si la demanda es muy elástica significa que una variación de precios será crucial para
las ventas, si es poco elástica el precio no es el factor determinante de venta, pues cambios en el mismo apenas
afectan a las ventas. Un precio justo manifiesta el acuerdo entre el consumidor y el vendedor. Ambos sienten el
beneficio que obtienen del intercambio en la operación de compra venta. Ambos quedan satisfechos y el
consumidor puede convertirse en cliente.

73
c) El comportamiento de la competencia

Los precios que la competencia establece dan una visión de quien es el líder del mercado, de su grado de
madurez, de las posibles estructuras de costes de mis competidores, del comportamiento de los clientes etc.
aquellos que ya están en el mercado en que usted entra o compite proporcionan, a través de sus precios, una
información valiosísima para que usted ponga los suyos. La competencia y sus precios deben ser una información
a tener delante cuando se fijen los precios propios.

7.2.2 FACTORES INTERNOS

a) Los objetivos de la empresa

Si se ha planteado alcanzar cuota de mercado, o arrebatársela a la competencia se debe pensar en prepararse


para mantener unos precios bajos, pero si preciso liquidez se deberá plantear mantenerlos a un nivel lo
suficientemente alto, de hecho un error muy común en los emprendedores (como en el caso de Tequilana SA de
CV, que se ven abocadas a competir) es la de no "cargar" suficiente precio a los clientes, lo que redunda
enseguida en una imposibilidad para mantener la estructura del negocio.

b) Políticas para la fijación de precios

Las políticas de fijación de precios deben dar origen a precios establecidos en forma consciente, de tal manera
que ayuden a alcanzar los objetivos de Tequilana SA de CV. Entre ellas se encuentran:

Política de precios por área geográfica

Al determinar un precio se debe considerar el factor de costos de fletes causado por el envío de la mercancía al
cliente. Aquí las políticas se deben establecer ya sea que el comprador pague todo el flete, que el vendedor
absorba el costo total o que las dos partes compartan el gasto.

Política de un solo precio

La empresa carga el mismo precio a todos los tipos similares de clientes que compren cantidades parecidas del
producto en las mismas circunstancias. Esta política hace que el cliente confíe en el vendedor.

Política de precios variables

En esta política, la empresa ofrece los mismos productos y cantidades a diferentes clientes con precios distintos,
según su poder de compra o regateo, la amistad, la buena apariencia y otros factores.

Política de sobre valoración del precio

El precio se establece a un nivel alto y el objetivo es vender inicialmente el producto al mercado principal. Esta
política eficaz también cuando hay segmentos por precios dentro del mercado, cuando los consumidores conocen
poco sobre costos de producción y mercadotecnia del mismo y tienen pocas probabilidades de comprender que
están pagando una cantidad excesiva por contarse en el grupo de los primeros en adquirir dicho articulo.

Se hace referencia a las políticas antes mencionadas que después se tomaran en cuenta para determinar el
precio final, ya que solo se toma en cuenta el costo de materia prima.
Por que el país se encuentra en un momento de transición política y dependiendo de quien tome las riendas del
país, se elegirá la política más conveniente para la empresa.

74
c) Costo de la materia prima y material de embalaje cotizado por la empresa Tequilana s.f. de C.V.

MATERIA $ Final /
PRECIO Formulación
PRIMA 750ml
Agave 14.5 $/kg 52% 5,63
Café 15 $/kg 14% 1,58
Glucosa 15 $/kg 25% 0,90
Canela 16 $/kg 9% 1,69

TOTAL $9.8

Material de embalaje $/pieza


Etiqueta 0.2
Tapón 2
Botella 10

TOTAL $12.2

COSTO POR BOTELLA DE KIH KÁAPEH = $22.0

d) El canal de distribución que tomará el producto “Kih Káapeh” es:

EXPORTACION
CANAL DE DISTRUBUCION

PRODUCTOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

$89,60 30% $128,00 20% $160,00

GANANCIAS / UNIDAD $68,00

NACIONAL
CANAL DE DISTRUBUCION

PRODUCTOR DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

$56,00 30% $80,00 20% $100,00

GANANCIAS / UNIDAD $34,40

Considerando que el precio de venta (Pv) a nivel nacional que tiene el producto, es de $56, y el de exportación es
de $89, el costo final del producto se encontrará dentro de $100/L a nivel nacional y para exportación es de
$160/L, considerando que la venta de licor en UE es de 10-15€, por lo tanto el valor del producto son 12€.

75
ANEXO REQUISITOS PARA EXPORTAR:

Para exportación definitiva:

• Hay que estar dado de alta en el Registro Federal de Contribuyentes.

• En su caso, darse de alta en el Padrón de Exportadores, si se trata de bebidas con contenido alcohólico y
cerveza; alcohol y alcohol desnaturalizado; esencias o extractos de sabores.

• Es necesaria la contratación de los servicios de un agente aduanal para que a nombre del exportador se
presente el pedimento de exportación ante la aduana.

• Las exportaciones generan el pago del denominado Derecho de Trámite Aduanero (DTA).

• Se deben cubrir los requisitos que el país de destino establezca para la mercancía exportada. Darse de
alta en el padrón de exportadores:

¾ Cualquiera de los siguientes documentos: recibo de pago de predial, luz, teléfono o agua, siempre que
tenga una antigüedad no mayor a tres meses; del estado de cuenta de alguna institución del sistema
financiero, siempre que tenga una antigüedad no mayor a tres meses; del contrato de arrendamiento o
subarrendamiento vigente, con el último recibo de pago del arrendamiento o subarrendamiento
correspondiente al mes en que se haga el acreditamiento o al mes inmediato anterior; o del pago, al
Instituto Mexicano del Seguro Social, de las cuotas obrero patronales causadas en el mes inmediato
anterior. Tratándose de contribuyentes que inicien operaciones o se encuentren en periodo pre
operativo, deberán comprobar su domicilio fiscal con la orden de verificación del RFC.

¾ Cédula de identificación fiscal y del formulario de registro en el RFC, con los que se acredite estar
inscritos en dicho registro con actividad empresarial y sujetos al pago del IEPS. Asimismo, presentar
los diversos movimientos efectuados ante el RFC, en su caso.

¾ Declaraciones anuales del ISR, IVA, IMPAC e IEPS, de los últimos cuatro ejercicios, pagos
provisionales o definitivos del último ejercicio, según corresponda y pagos definitivos del ejercicio en
curso, tratándose de exportadores de bebidas con contenido alcohólico, deberán presentar copia
simple de las declaraciones anuales del ISR, IVA e IMPAC, de los últimos cuatro ejercicios y de los
pagos definitivos del año en curso.

¾ Tratándose de personas morales, acompañar copia legible del testimonio notarial del acta constitutiva
de la empresa y, en su caso, de las modificaciones.

¾ Constancia de inscripción al Padrón de Contribuyentes de Bebidas Alcohólicas, de conformidad con la


obligación establecida en el artículo 19, fracción XIV de la Ley del IEPS, para el caso de exportadores
de bebidas alcohólicas, alcohol y alcohol desnaturalizado.

¾ Información de clientes y proveedores presentada en el último ejercicio fiscal, de conformidad con lo


establecido en el artículo 19, fracción VIII de la Ley del IEPS, así como copia de la información
presentada de conformidad con el artículo 19, fracción VI de la misma Ley, para el caso de
exportadores de bebidas con contenido alcohólico.

¾ Las empresas inscritas en el padrón de exportadores, deberán exhibir en el mes de mayo de cada
año, copia de las declaraciones anuales del ISR, IVA, IMPAC y copia de las declaraciones definitivas
del IEPS relativas al último ejercicio fiscal. Tratándose de empresas que dictaminen sus estados
financieros para efectos fiscales, además deberán exhibir la carta de presentación del dictamen en el
mes de octubre.

• Solicitar al SAT los marbetes y/o precintos que deben colocar a las bebidas alcohólicas nacionales las
personas físicas o morales obligadas a ello.

76
Requisitos:

- Original y dos fotocopias de la “Solicitud de Marbetes o Precintos y determinación de Contribuciones” (HSMI-2).

- Original y dos fotocopias de la identificación oficial vigente del contribuyente o del representante legal, en su caso
(original para cotejo).

- Original y dos fotocopias del recibo bancario de pago de contribuciones federales, productos y aprovechamientos
con sello digital * o bien original y dos fotocopias de la Forma Fiscal 5 “Declaración General de Pago de Derechos”
sellado por institución bancaria (originales para cotejo). *Si desea realizar su pago bajo el nuevo esquema de
Días.

- Tratándose de la primera solicitud ingresada por el contribuyente o por su representante legal autorizado,
presentar copia del poder notarial para actos de administración o dominio y copia certificada del mismo para su
cotejo, o de la carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante
notario o fedatario público, así como original y copia del formulario RE-1 “Solicitud de Registro al Padrón de
Contribuyentes de Bebidas Alcohólicas del RFC”.

• Solicitar a la Secretaría de Economía o a BANCOMEXT un ejecutivo de cuenta para realizar una Ficha de
Oferta Exportable, la cual debe contener los siguientes puntos:

Sección Nombre
I Competitividad del producto
II Productividad de la empresa
III Integración
IV Capacitación sobre comercio exterior
V Conocimiento del mercado meta
VI Precio
VII Comercialización de exportación
VIII Logística de exportación
IX Contratos internacionales y formas de
pago
X Promoción

INTERMEDIO

AÑO CAPACIDAD PRODUCCION PRODUCCION


INSTALADA LITROS AÑO LITROS MES
2007 50% 1.812.130 151.011
2008 60% 2.074.620 172.885
2009 58% 2.138.312 178.192
2010 65% 2.201.403 183.450
2011 65% 2.384.232 198.686
2012 73% 2.563.019 213.585
2013 86% 2.790.676 232.556
2014 86% 3.053.767 254.481
2015 91% 3.406.858 283.905
2016 95% 3.443.047 286.921

77
BIBLIOGRAFÍA.

Biomasa Technology Group (1995). Misión de Identificación Tratamiento de Aguas Residuales del Café. Informe
Final, Holanda.

Carlos Conejo y otros (1995). Comercio y Medio Ambiente. Centro Internacional en Política Económica para el
Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional, Heredia.

http://www.respyn.uanl.mx
http://www.respyn.uanl.mx
http://www.amoxacalli.izt.uam.mx
http://www.economia.gob.mx/noms
http://www.crt.mx
http://www.gastronomiavasca.net
http://www.inegi.gob.mx
http://www.mexicodesconocido.com.mx
http://www.banxico.gob.mx
http://www.arteculinario.com.mx/noticias/imprimir.php?id=204
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/start/nID/12126
http://www.arteculinario.com.mx/noticias/imprimir.php?id=204
http://www.laneta.apc.org/tosepan/producto/cafemex.htm#Econ
http://www.camaradediputados.gob.mx/
http://www.senado.gob.mx/senado.php?ver=estructura
http://www.geocities.com/CapitolHill/Senate/7345/conozca/gobernadores.htm
http://www.felipe.org.mx/fc/propuesta/empleo.aspx
http://www.patriciamercado.org.mx/contenido.php?id_article=14
http://www.patriciamercado.org.mx/contenido.php?id_article=13
http://www.patriciamercado.org.mx/contenido.php?id_article=12
http://www.patriciamercado.org.mx/contenido.php?id_article=83
http://www.patriciamercado.org.mx/contenido.php?id_article=80
http://www.lopezobrador.org.mx/50compromisos/50compromisos.doc
http://www.mexicoconmadrazo.org/propuesta_economica.php?au=undefined
http://www.prodigyweb.net.mx/laboetie/cafenmex.html
http://www.fabbri.fr/sp/voir_produits.php?idn=22
(http://www.mailxmail.com/curso/vida/licorescocteles/capitulo33.htm)
(http://www.tequileradearandas.com/esp_proceso.htm)
www.banamex.com/esp/pdf_bin/esem/esemfeb05.pdf
www.coparmex.org.mx
www.sat.gob.mx
www.energia.gob.mx
www.conasami.gob.mx
www.stps.gob.mx
http://www.ungram.com/noticias.html
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=10&vs_fecha=200206&vs_noticia=10254670
76
http://www.prodigyweb.net.mx/superlaplaya/LISTA.xls
http://www.definicion.org/economia-de-escala
http://www.minas.unalmed.edu.co/facultad/publicaciones/dyna/130/tamano.pdf
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/1999/i
https://www.nafin.com/portalnf/red_negocios/?action=content&sectionID=8&catID=342&subcatID=347
http://www.fondopyme.gob.mx/Default.asp
http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/No%204/canalesdist.htm
http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia2/tema3_4.htm
http://www.nafin.com/portalnf/red_negocios/produccionycostos.pdf
http://www.nafin.com/portal/red_negocios/ventas.pdf
http://www.tequileros.org
http://www.nafin.com/portalnf/red_negocios/contabilidad1-2.pdf
http://www.nafin.com/portal/red_negocios/contabilidad1-3.pdf
http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsp?parent=9&category=35&document=842
http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/mercadeo/Cap6.PDF
http://www.marketing-xxi.com/politica-de-precios-48.htm

78
79
INTRODUCCIÓN

Para proporcionar un nuevo panorama al consumidor en el sector de vinos y licores, se propone un producto de
innovación en el mercado nacional, así como en el extranjero, tomando como base la gran aceptación que se tiene
en la Unión Europea, del tequila. Siendo este la base principal del licor de café al tequila.

Este producto es una alternativa para el consumo personal y la industria licorera, el cual puede ser empleado
también como materia prima en la elaboración de otros productos alimenticios, como son: repostería y confitería.

El licor de café al tequila “Kih Káapeh” al ser elaborado con materia prima de alta calidad permitirá al consumidor
adquirir un producto cuyos ingredientes principales sean 100 % mexicanos, favoreciendo el consumo nacional y
extranjero de café y tequila mexicano.

El precio de introducción al mercado para una botella de 1L de “Kih Káapeh” será de $100 (nacional) y el precio
del producto exportado es de $160, en la misma presentación. Este precio irá variando con respecto al factor
inflacionario que se presente durante el horizonte de planeación.

La siguiente tabla representa el volumen de producción e ingresos por año del licor de café al tequila "Kih Káapeh”

AÑO LITROS INGRESOS $


2007 1,812,130 $165,916,999

2008 2,074,620 $199,468,905

2009 2,138,312 $213,793,868

2010 2,201,403 $226,704,923

2011 2,384,232 $255,354,343

2012 2,563,019 $282,611,418

2013 2,790,076 $323,244,153

2014 3,053,767 $364,329,538

2015 3,406,858 $422,713,245

2016 3,443,047 $444,303,575

FORMULACIÓN DEL PRODUCTO

COMPUESTO %

Tequila 52

Café molido 14

Solución de glucosa 25

Canela en polvo 9

80
CAPITULO VIII

ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA

Para una prevención óptima y para garantizar la seguridad y calidad, es necesario seleccionar cuidadosamente las
materias primas para la elaboración de nuestro producto.

Existen normas legales de gran alcance que regulan las materias primas, los controles y procedimientos de
autorización para su uso. Todas las materias primas están sometidas a un íntegro control de seguridad y origen.
Solamente las materias primas que hayan sido aprobadas para el consumo humano podrán utilizarse para la
elaboración de nuestro producto. El licor está sujeto a las exigencias de la norma oficial mexicana NOM-120-
SSA1-1994 (bienes y servicios, prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no
alcohólicas y alcohólicas).

El tequila es la materia prima principal del licor, la calidad del licor está en dependencia directa de la calidad del
alcohol que le compone. Son varios los tipos usados dando cada uno de ellos una característica especial al
producto final, por eso la importancia siendo esta una característica sensorial importante de los licores que utilizan
tequila como base para el licor, determinando su sabor y aroma final.

Componente fundamental en la calidad del licor, el azúcar merece también atención especial como materia prima.
Excepto en algunas formulaciones especiales, se utiliza glucosa o fructosa, que le ayudará a formar el cuerpo de
licor.

El café, materia prima determinante y fundamental para el sabor, ya que este contiene aceites esenciales los
cuales son disueltos para hacer la mezcla perfecta, es también liberado del mismo, los pigmentos que son
disueltos para favorecer su color característico del licor.

8.1 AGAVE

Para preparar el terreno para el cultivo de agave, si la maquinaria lo permite, se le da un subsuelo, un arado y un
paso de rastra cruzado para establecer la cama. El diseño de la plantación puede ser con curvas de nivel o si se
va a utilizar maquinaria se pueden establecer líneas entre 0.3 y 3.80 metros, y la distancia entre planta y planta es
de 0.9 y 1.20 metros.

La siembra del agave se reproduce por 2 vías: una sexual y otra asexual. La primera por semilla y la otra por
rizuelos conocidos como hijuelos, éstos se pueden establecer en una plantación comercial cuando la planta madre
alcanza entre 3 y 5 años de edad. El hijuelo debe pesar aproximadamente 1.5 a 2 kilos y tener un tamaño de 45 y
50 centímetros.

Contra lo que algunas personas creen, el agave no es un cactus, el agave es una planta que pertenece a la familia
de las amarilidáceas, es de hojas largas, fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulado, cuya parte
aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza.

Sólo una región de aproximadamente 209 km2 en el estado de Jalisco reúne las mejores condiciones, para mejor
reproducción del Agave tequilana Weber variedad azul: la famosa región de Tequila.

En el momento de apisonar la tierra, empieza el largo proceso de evolución del agave, el cual tardará de ocho a
diez años en obtener su madurez, durante los que se le debe dar mantenimiento; limpieza del terreno, fertilización,
control de crecimiento y prevención de enfermedades.

Para obtener alto nivel de calidad, durante el proceso siempre debe haber una selección minuciosa de las plantas
madres así como de los hijuelos. Durante el crecimiento de la planta se van realizando algunas labores que
ayudan a la misma a producir y conservar el máximo nivel de almidones en el corazón.

A los seis años, para favorecer su madurez, se realiza barbeo de escobeta rebajado, que consiste en hacer cortes
horizontales en la parte superior de las hojas dejando la superficie plana. Casi al llegar a la madurez, el barbeo se
va haciendo estricto, hasta dejar la piña casi sin pencas, este barbeo es denominado barbeo castigado.

81
Una vez alcanzada la madurez y en los meses secos, el agave comienza a reducir el tamaño de sus hojas en el
centro, haciéndose más pequeñas y numerosas por el crecimiento de una inflorescencia llamada quiote. Este
quiote crece rápidamente y consume todos los azúcares que se acumularon durante años, por lo que es cortado; a
esta operación se le llama desquiote.

Después de que el agave ha llegado a su plena madurez, se lleva a cabo la cosecha y durante esta se realiza la
jima, ya que en la elaboración del tequila se utiliza únicamente la parte central (corazón, piña o cabeza) de la
planta, donde se concentra la mayor cantidad de azúcares.

En la jima se utiliza la herramienta llamada coa, que consiste en una barreta con la punta semicircular sumamente
filosa, para cortar y eliminar las hojas del agave quedando sólo la médula, misma que es separada de la tierra
eliminando la raíz hasta dejar la piña. Dependiendo de la edad, del tipo de agave y de la forma del corte, la piña
llega a pesar setenta o más kilos.

8.1.1 CARACTERISTICAS DEL AGAVE

Existen varias especies de agave, cuyo jugo puede ser fermentado y destilado para la producción de bebidas
alcohólicas, sin embargo, sólo el Agave tequilana Weber en su variedad azul es el único autorizado para la
elaboración de tequila. El cultivo de esta planta requiere de la combinación de numerosos factores como:

La altitud, preferentemente a 1500 metros sobre el nivel del mar. Las condiciones de la tierra deben ser,
preferentemente: suelo volcánico, arcilloso, permeable y con riqueza en hierro y abundante lluvia.

Con temperatura constante de clima semiseco que oscile entre los 20ºC. Es Importante la exposición al sol, ya que
se considera favorable que existan nublados entre 65 y 100 días del año.

Las fertilizaciones varían, si el pH del suelo es ácido se le hacen adiciones de sustancias para eliminar esta
característica. Las fertilizaciones son de tipo orgánico, ya sea gallinaza, estiércol de bovino, de cerdo o de
equinos. Deben limpiarse las malezas y tener cuidado con la aparición de insectos y plagas que causan daños y
enfermedades.

El agave se ha aprovechado en:


o Papel
o Vallas para guardar las heredades
o Las hojas o pencas como tejas en techumbres
o Tallos o quiotes como vigas
o Las fibras de las hojas en hilaturas para tejidos
o Puntas de las pencas como: Clavos, punzones, agujas
o Zumo o licor del cual se hace vino, vinagre, miel, azúcar

8.1.2 DISPONIBILIDAD
Todo el año.

8.1.3 ORIGEN
Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán de Ocampo y Tamaulipas.

8.1.4 PROVEEDORES.
Pequeños ejidatarios del estado de Jalisco.

8.1.5 COSTO
Costo por kilo de agave = $14.50

82
8.2 CAFÉ

8.2.1 CARACTERISTICAS

El fruto del "cafeto" por su color rojo cuando está maduro, y su forma característica recibe el nombre de Cereza.
Éste concepto último contiene en su interior dos semillas semiesféricas, es decir, dos granos de café enfrentadas
entre sí por la parte plana, y recubiertas por un tegumento, un pergamino, una pulpa y una cáscara. En ocasiones
en lugar de dos semillas puede aparecer una sola denominándose caracolillo.

Un grano de café contiene:


o Agua: el grano tostado no tiene más de 5% de humedad. El agua se evapora durante el tostado.
o Las materias grasas: un grano contiene de 15 a 20% de materia grasa
o Proteínas: un grano encierra un promedio de 11% de proteínas, de esto una parte será destruida
durante el tostado.
o Alcaloides: (sustancia orgánica que se encuentra en el azote) el principal alcaloide es la cafeína. Los
cafés arábicas que contienen de 1 a 1.5%.
o Materias minerales: encontramos en pequeñas cantidades de potasio, calcio, magnesio y fósforo
dentro del grano.

Los cafés se clasifican según:


o Especie botánica (Arábica o Robusta)
o Altitud y enclave de la plantación
o Método de tratamiento tras la cosecha (Natural o lavado)
o Número y tipo de defectos
o Granos negros e inmaduros
o Granos partidos, arrugados
o Presencia de palos, tierra, piedras
o Presencia de cerezas secas, cáscaras

Sistema de selección:
o Manual
o mecánica
o Electrónica

Una vez tostado el café, el grano tostado se muele a granulometrías gruesas, molienda basada en dos elementos
giratorios que machacan o que "rasgan" el grano con menos riesgo de quemarse. Las cuchillas pueden tener
forma redonda o cónica; los últimos son más silenciosos y se atascan menos. Las cuchillas "muelen" el café a un
tamaño razonablemente constante, lo que produce una extracción más uniforme cuando se elabora la bebida. La
velocidad a la que muele se sitúa generalmente por debajo de las 500rpm.

La principal enfermedad del café está causada por el fungí Hemileia vastatrix, o Urediniomycetes del café, que le
da una coloración característica a las hojas e impide la fotosíntesis de la planta. Este parásito destruyó
completamente, en un período de 10 años, las plantaciones. Desde entonces, este parásito pasó a ser ubicuo.
Prolifera sobre todo en las plantas de arábica.

Los escólitos del café (Stephanoderes hampei) atacan indiferentemente a las plantas de arábica destruyendo los
granos. La amenaza que representan estos insectos es considerable, tanto más que su resistencia a los
insecticidas aumenta.

8.2.2 DISPONIBILIDAD
Temporal.
La recolecta de las cerezas arábicas es de 6 a 8 meses después de la floración, su cosecha es de octubre a
marzo.

8.2.3 ORIGEN
El café tiene como origen en México los estados de: Chiapas, Veracruz, Jalisco, Nayarit y Colima.

83
8.2.4 PROVEEDORES

800 productores con un total de 3545 hectáreas cosechadas, 15 comunales, 1652 ejidales y 1878 de pequeña
propiedad.
Compañía de Elaborados El café S.A.

Para proceder a una compra de café desde origen deberemos pactar con el vendedor los siguientes puntos:
ƒ La calidad determinada del producto.
ƒ La cantidad que hemos comprar.
ƒ El precio del café.
ƒ Términos de pago.
ƒ Quién se hace cargo de los detalles del transporte.
ƒ Cual es el punto de recepción del café.
ƒ Quién es el responsable de los trámites de aduanas (si los hay).
ƒ Qué agente de aduanas realizará el despacho (si los hay).
ƒ Quién se cuida del transporte desde el punto de llegada hasta el lugar de entrega.

8.2.5 COSTO

Para la fijación del costo del café se utiliza como marco de referencia el costo que rige en el momento de la
negociación, en la bolsa de valores de Londres para las Robustas y de Nueva York para los Arábicas. Este costo
será la base para determinar el precio final, que puede verse aumentado o disminuido en función de la calidad del
café que estamos negociando.

Costo por kilo de café es de $15 central de abastos (Guadalajara, Jalisco).

8.2.6 COSTO DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA

El costo de transporte se obtiene dependiendo del lugar de la instalación de la planta y la distancia que existe
hasta el proveedor de la materia prima o nuestra área de consumo. Se considera las toneladas requeridas para la
producción de un año. El transporte utilizado será rentado y el costo del mismo es de $8.00 a $15.50 Km. / ton.
Estos costos han sido cotizados directamente con transportistas.

CANTIDAD DE MATERIA PRIMA EMPLEADA

MATERIAS
PRIMAS
Kg/año Kg/mes Kg/día
PRINCIPALES
Café 634,500 52,875 2,115
Agave 6,021,300 501,775 20,071

Costo de materias primas involucradas sólo en el licor de café al tequila, del año 2006 cotizado por la empresa
Tequilana.

MATERIA PRIMA PRECIO


Agave $14.50 /Kg.
Café molido $15 /Kg.
Solución de glucosa $15 /Kg.
Canela molida $16 /Kg.

84
CAPITULO IX

LOCALIZACIÓN

9.1 ANTECENDENTES

Un aspecto de gran importancia radica en definir la localización de la planta, ya que el impacto económico de una
mala o buena decisión de este aspecto puede determinar un proyecto sano o una difícil supervivencia. La
localización de la planta procesadora de licor de café al tequila “Kih Káapeh” se determinó tomando en cuenta las
siguientes etapas:

Macro localización: Selección que ubica el estado de la República en la cual se estima conveniente localizar la
planta.

Micro localización: Lugar exacto donde se va a localizar la planta como Ciudad, municipio y/o parque industrial.

Los factores que determinan la localización de la planta son:

• Localización del mercado de consumo.


• Localización de las fuentes de materias primas.
• Gastos de distribución del producto.
• Gastos de transporte de materia prima.
• Gastos por servicios auxiliares: disponibilidad de energía eléctrica, agua, línea telefónica.
• Impuestos, disponibilidad de mano de obra.

9.2 MACROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Este es un aspecto de suma importancia, ya que de él depende el surgimiento, la operación y el sostenimiento de


la empresa. Una vez hecha esta decisión, no hay marcha atrás ya que infieren costos muy altos debido a gastos
de reinstalación (como lo son: estudios de impacto ambiental, instalación de servicios, infraestructura).

Es necesario para todas las empresas analizar y estudiar el sistema de instalación, optimizando las utilidades para
la empresa y con el tiempo contemplar la posibilidad de expandirse, para poder aumentar su mercado y brindar un
mejor servicio de calidad así como la satisfacción de necesidades a la mayor parte de la población consumidora
del producto.

Las futuras empresas desarrollan sus operaciones de instalaciones de diverso tipo: plantas de transformación,
almacenes de productos terminados y puntos de venta. Así, la localizaron se determina, fundamentalmente, en
función del producto (a fabricar, a almacenar o a vender en ella) o del servicio a ofrecer, así como del proceso
productivo o la tecnología a emplear.

Las decisiones de localización forman parte del proceso de formulación estratégica de la empresa. Una buena
selección puede contribuir a la realización de los objetivos empresariales, mientras que una localización
desacertada puede conllevar un desempeño inadecuado de las operaciones.

La mano de obra, aunque este perdiendo peso en entornos productivos tecnológicamente desarrollados, suele
seguir siendo uno de los factores más importante sen las decisiones de localización, sobre todo para empresas de
trabajo intensivo.

Los suministros básicos, cualquier instalación necesita de suministros básicos como el agua y la energía, por ello
es especialmente crítico en las plantas de fabricación, influye notablemente cuando las cantidades requeridas son
altas y afectan los costos.

Los impuestos y los servicios públicos, la presión fiscal varía entre las diferentes localidades, si esta es alta reduce
el atractivo de un lugar, tanto para las empresas como para los empleados pero, si las tasas son demasiado bajas
pueden ser sinónimo de malos servicios públicos.
Los terrenos y la construcción, la existencia de terrenos donde ubicarse a precios razonables, así como los
moderados costos de construcción, son factores adicionales a considerar, pues ambos pueden variar mucho en
función del lugar.

85
Para la macro localización de la planta se consideró el siguiente análisis: cuantitativo que contribuye en determinar
en que estado será más conveniente instalar la planta.

9.2.1 ANÁLISIS CUANTITATIVO

El análisis cuantitativo tiene como finalidad principal, la elección del estado en el cual se pretende localizar la
planta mediante la elaboración de una Matriz de Selección Cuantitativa, la cual contempla, la disponibilidad y los
costos de materia prima, costos de trasporte de materia prima y de producto terminado.

En base a los parámetros antes mencionados se consideraron los siguientes estados que se ajustan a las
necesidades de TEQUILANA.

1. Guanajuato
2. Jalisco
3. Michoacán de Ocampo

Para llevar a cabo el análisis cuantitativo se consideraron tres aspectos como son:
1. Materia prima
2. Costo de transporte de materia prima y producto terminado.
3. Mercado de consumo

El análisis para el costo de materia prima:

Las materias primas representan un factor importante para la macro localización de la planta. Por otra parte debe
considerarse la seguridad de un suministro continuo para no interrumpir la producción, esto se puede asegurar
teniendo alternativas de sustitución de proveedores.

La materia prima principal es el agave, se puede comprar en el Estado de Guanajuato, Jalisco y Michoacán de
Ocampo, los proveedores son algunos ejidatarios que se dedican al cultivo del agave. Mientras que el café los
principales estados productores son Chiapas, Veracruz y Jalisco en menor proporción que los anteriores, pero con
producción que satisface los requerimientos de TEQUILANA.

9.2.2 ENTIDADES FEDERATIVAS SELECCIONADAS PARA LA LOCALIZACION DE LA PLANTA

9.2.2.1 MICHOACÁN DE OCAMPO

Estado situado en el sector centro-occidental de la República Mexicana, perteneciente a la región de Occidente.


Limita al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato; al noreste con el estado de Querétaro; al este con los
estados de México y Guerrero; al sur con el estado de Guerrero y con el océano Pacífico y al oeste con los
estados de Colima y Jalisco.

El estado de Michoacán de Ocampo se divide en 113 municipios con un total de 9.686 localidades. Superficie,
58.200 km2, población 3.985.667 habitantes.

9.2.2.1.1 Población

El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-


municipal de los asentamientos humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y
permanece en el resto del territorio la dispersión de los asentamientos rurales.

Los principales núcleos de población son: Morelia, ciudad y capital del estado, con 549.996 habitantes; Uruapan
del Progreso, con 225.816 habitantes; Zamora de Hidalgo, con 122.881 habitantes; Apatzingán de la Constitución,
con 93.756 habitantes; Ciudad Lázaro Cárdenas, con 73.396 habitantes; La Piedad de Cabadas, con 70.703
habitantes; y Ciudad Hidalgo, con 54.854 habitantes.

86
9.2.2.1.2 Economía

Los principales productos agrícolas y frutícolas son: maíz, sorgo, arroz, fríjol, trigo, cebada, cártamo, ajonjolí,
mango, agave, manzana, perón, sandía y plátano. Es importante la cría de ganado. En el estado se explota plata,
cinc, cobre y oro.

En la producción de hierro destacan las minas de Coalcomán y en la extracción de barita las de Tepalcatepec. La
industria se dedica a la transformación de madera en Uruapan, Morelia, Zitácuaro, Pátzcuaro, Villa Escalante y
Ciudad Hidalgo; maquinaria y curtiduría en Morelia; productos químicos en Morelia, Zacapu y Lázaro Cárdenas;
fertilizantes en Apatzingán; celulosa en Páztcuaro; textil en Morelia, Uruapan, Zacapu y La Piedad; tabaco,
alimentos para ganado y empacadoras de carne de cerdo en La Piedad; calzado en Morelia, Sahuayo y La
Piedad; empacadoras de frutas y legumbres en Zamora; y aceites y jabones en Apatzingán.

9.2.2.1.3 Clima

Los climas que se distinguen en el estado son: tropical-lluvioso en el sur y suroeste; seco-estepario en la
depresión del Balsas y Tepalcatepec; templado-típico en el norte de la entidad y en las áreas más altas de la
sierra Madre del Sur; y templado-lluvioso durante todo el año en las áreas más elevadas del eje Volcánico
transversal.

Temperatura. La distribución geográfica de la temperatura disminuye de sur a norte y siempre en relación con la
altitud. Las temperaturas medias mensuales varían de 13ºC. a 29a.C., las más elevadas se registran en las
regiones de la Costa y la Tierra Caliente, particularmente en las porciones de menor altitud en donde los valores
promedio anuales alcanzan extremos cercanos a los 30a.C. y aún más, como por ejemplo en las localidades de
Churumuco, Apatzingán y Tepalcatepec. Las temperaturas medias mensuales más bajas se registran en las zonas
montañosas hacia las regiones de la Sierra de Coalcomán y la Sierra del Centro, como por ejemplo en la zona de
Tancítaro y el noroeste del estado, en la municipalidad de Tlalpujahua.

Heladas. Con excepción de la región Costa y la parte más baja de la Tierra Caliente en la Cuenca del Balsas-
Tepalcatepec, en la mayor parte del territorio michoacano se registran heladas, cuya intensidad va disminuyendo a
medida que el clima templado se va convirtiendo en cálido, siendo totalmente desconocidas donde reina este
último; alcanza 105 - 120 días al año en las altitudes superiores a los2400 metros sobre el nivel del mar, en la
región de la Sierra del Centro (particularmente en la región este y centro - oeste de la entidad, como por ejemplo
en las sierras de Tlalpujahua y Nahuatzen respectivamente).

9.2.2.1.4 Servicios Públicos

Actualmente se considera una cobertura en el servicio de agua potable del 76%.

En cuanto al drenaje y alcantarillado, un poco más de la mitad de las viviendas a nivel estatal cuentan con este
servicio, considerando una cobertura del 54%.

En las zonas urbanas la cobertura de alcantarillado es del 72%, mientras que en las zonas rurales es del orden del
7%.

9.2.2.1.5 Vías de Comunicación


Michoacán cuenta con una red carretera, federal y estatal, caminos rurales y brechas, con una longitud de 12 mil
020 Km. de los cuales 274 corresponden a carreteras de cuota, siendo 42 Km. administrados por Caminos y
Puentes Federales y 232 Km. por particulares.

9.2.2.1.6 Materia Prima


Se produjeron 456954 plantas de agave en el año 2005.

9.2.2.2 GUANAJUATO

Situado sobre la meseta Central, o sector meridional de la altiplanicie Mexicana.


Perteneciente a la región Centro-Norte, limita por el norte con el estado de San Luís Potosí, por el este con
Querétaro, por el sur con Michoacán de Ocampo y por el oeste con Jalisco.
El estado de Guanajuato se divide en 46 municipios, con un total de 8932 localidades. Superficie, 30589 km2.

87
9.2.2.2.1 Población

Población del estado de 4663032 habitantes. Los principales núcleos de población de la entidad son: Guanajuato,
capital del estado, con una población de 74874 habitantes; León, con 1020818 hab.; Irapuato, con 319148 hab.;
Celaya, con 277750 habitantes; Salamanca, con 137000 habitantes. Otras ciudades importantes son: Acámbaro,
Silao, San Miguel de Allende, Cortázar, Moroleón, Salvatierra, San Francisco del Rincón, Comonfort, Dolores
Hidalgo (50391 hab.), Pénjamo, San Luís de la Paz, Uriangato, Valle de Santiago, Villagrán y Yuriria.

9.2.2.2.2 Economía

Su riqueza agrícola es la base de su desarrollo económico. Comercialmente, el sector ganadero más importante
es el bovino, para abasto de carne y leche, y en segundo lugar el porcino, famoso por su buena calidad.

La actividad minera ha venido disminuyendo su participación en la economía del estado, aunque aún ocupa un
lugar relevante; destaca la producción de caolín (primer lugar), feldespato (segundo lugar), oro (tercer lugar), sílice
(cuarto lugar), plata, mercurio y fluorita. Las industrias más importantes son: automotriz y de autopartes (en Silao -
planta General Motors-, León, Irapuato y Celaya), petrolera y petroquímica; del calzado (es el primer productor a
escala nacional) y curtiduría; alimentaría (empacadoras de frutas y legumbres, lácteos); textil (Moroleón y
Uriangato); y papelera y cementera. Una actividad tradicional es la acuñación de moneda.

Es importante señalar que hay varias localidades del estado cuya economía se basa en la actividad artesanal.

Guanajuato posee numerosos y variados atractivos naturales, culturales, históricos y arquitectónicos de interés
para el turismo nacional e internacional. Los mayores atractivos de carácter histórico-regional se localizan en los
municipios de Guanajuato, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo; las ciudades de León, Silao, San Francisco
del Rincón y la región protegida de Sierra de Lobos; la “ruta dorada” abarca los municipios de Irapuato, Celaya,
Apaseo el Alto y Salamanca; la región del sur, conformada por el Valle de Santiago-Yuriria, Uriangato-Moroleón,
Corralejo-Abasolo-Plazuelas y Salvatierra- Acámbaro; la región del norte, configurada por los municipios de San
Felipe, San Diego de la Unión y Ocampo.

La riqueza de sus manantiales de aguas termales emana por todo su territorio en municipios que han desarrollado
hoteles, balnearios y parques acuáticos; entre ellos: Abasolo, Apaseo el Alto, San Miguel de Allende, Villagrán y
León. Cuenta con un número considerable de universidades e institutos de educación superior y tecnológica. La
entidad está muy bien comunicada con su interior y con el resto del país, posee 4.137 Km. de carreteras
pavimentadas y 1.085 Km. de vías férreas. Para la comunicación aérea hay dos aeropuertos: uno en León y otro
en El municipio de Silao (internacional); y aeródromos en Guanajuato, Irapuato, Acámbaro, Celaya y Salamanca,
entre otros.

9.2.2.2.3 Clima

Es seco por la zona norte, en el bajío se registran lluvias anuales, con temperaturas templadas que alcanzan una
media anual de 19ºC. El estado está atravesado por un sistema pluvial completo, el que forman los río Lerma y
Santiago, que junto con los tributarios suyos como el Lajas, el Turbio y el Irapuato fertilizan toda la región y
alimentan el embalse del Solís. Este sistema hídrico incluye también algunas lagunas como las de Yuriria y
Huanimare.

9.2.2.2.4 Vías De Comunicación

La localización del Estado de Guanajuato en el centro Geográfico de México y la infraestructura en


comunicaciones, hace a la entidad dueña de una posición geográfica estratégica para el flujo de personas y
mercancías que circulan por el territorio nacional.

La red interna de carreteras del estado de Guanajuato se conecta con tres de los 10 principales ejes troncales
nacionales existentes: El de México-Nuevo Laredo, Querétaro-Cd. Juárez y Manzanillo- Tampico.

El estado cuenta con 11,061 kilómetros de red carretera, de los cuales 5,281 Km. son caminos rurales, de éstos,
el 9.7% son pavimentados y 90.2 revestidos. Guanajuato tiene 1,249 kilómetros de carreteras troncales federales
con pavimento y 2,462 kilómetros de carreteras alimentadoras estatales.

88
9.2.2.2.5 Materia Prima

En el 2005 se produjeron 421381 plantas de agave

9.2.2.3 JALISCO

Situado sobre las orillas del Océano Pacífico, sobre el cual posee 300 Km2. De costas por el oeste y el sudoeste.
Su extensión total es de 80836 Km2, su capital es Guadalajara.

Jalisco se localiza al occidente de la República Mexicana, situado entre los paralelos al norte 22° 45', al sur 18° 55'
de latitud norte; al este 101° 28' y al oeste 105° 42' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

La Entidad, limita al Norte con el estado Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes; al este con Aguascalientes,
Zacatecas, San Luís Potosí, Guanajuato y Michoacán; al sur con Michoacán, Colima y el Océano Pacífico y al
oeste con el Océano Pacífico y Nayarit.

El estado de Jalisco, tiene una extensión territorial de 80 mil 130 Km2 (8013000) hectáreas, representando el 4.14
% de la superficie Nacional. 1 millón 710 mil 151 hectáreas son de uso agrícola; 272 mil 115 hectáreas de riego y
1millón 438 mil 036 hectáreas de temporal.

Se divide políticamente en 124 municipios que se integran en 12 regiones económicas y en 8 Distritos de


Desarrollo Rural. Estas doce regiones son: Norte, Altos Norte, Altos Sur, Ciénega, Sureste, Sur, Sierra de Amula,
Costa Sur, Costa Norte, Sierra Occidental, Valles y Centro (Zona Conurbada). Los Distritos de Desarrollo Rural
son: Zapopan, Lagos de Moreno, Tomatlán, El Grullo, La Barca, Ciudad Guzmán y Colotlán.

9.2.2.3.1 Población

Jalisco cuenta con una población de 6.32 millones de habitantes, que representa el 8.30% del total Nacional, de
éstos, el 48.0 % son hombres y el 52.0 % restante lo conforman mujeres. Del total de pobladores, un 41.62% lo
integran niños de 10 años y jóvenes, así como hombres y mujeres que no rebasan los 29 años de edad. La
población económicamente activa en el sector agropecuario es de 986 mil habitantes, el 15.5% de la población
total en el Estado.

Los municipios más poblados son Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, los cuales conforman la zona
metropolitana (la segunda más grande del país), así como Puerto Vallarta, con un 27.3% 15.4%, 7.5% 4.5% y
2.5% respectivamente del total de la población en la entidad.

9.2.2.3.2 Economía

La agricultura de Jalisco es muy variada, Se producen garbanzos, caña de azúcar, agave, cítricos, y en la región
de la costa, café, frutas tropicales, tabaco y arroz. En Guadalajara y en el altiplano es donde se encuentra la
ganadería (vacas, caballos, ovejas y mulas). Jalisco también posee minas de plata y manganeso, así como
algunas empresas textiles, refinerías de azúcar, fábricas de conservas y calzados, etc.

9.2.2.3.3 Clima

Es cálido y seco en las costas del Pacífico; allí las temperaturas medias anuales alcanzan los 20a.C., y las lluvias
son escasas. En el interior hasta los 1000 m. de altitud, el clima es templado, y las lluvias aumentan hasta llegar
los 1000mm anuales; estas precipitaciones aparecen entre mayo y octubre. Los Altos están regados por el río
Verde, que forma parte del sistema pluvial del Lerma, el lago de Chapala y el río Grande de Santiago, que drena
toda la región central de Jalisco.

9.2.2.3.4 Vías de Comunicación

El estado se halla atravesado por la carretera panamericana; otras rutas lo unen con las ciudades de México,
Acapulco y Tampico. También pasa por su territorio el ferrocarril del Pacífico.

• Carreteras: De acuerdo a la información disponible, la longitud de la red carretera en Jalisco alcanzó los
24,826 kilómetros, compuesta por 10.4% de la red troncal federal (pavimentada), por 14.2% de la red

89
alimentadora estatal (en su mayoría pavimentada) y por 19.1% de caminos rurales revestidos, mientras
que el restante 56.3% está constituido por brechas. Sin considerar las brechas, se estima que en Jalisco
existe una proporción de 315.7 kilómetros de carreteras por cada mil Km2 de superficie.

Jalisco cuenta con los siguientes destinos carreteros: Guadalajara-Mazatlán-Nogales; Ciudad Juárez-Zacatecas-
Lagos de Moreno-Oaxaca-Tapachula y Guadalajara-México-Veracruz.

• Vías férreas: En cuanto a vías de ferrocarril, Jalisco cuenta con 1,108 Kilómetros, con una proporción de
9.6 Km. por cada mil Km2 de superficie, ligeramente inferior al promedio nacional (10.6)

• Aeropuertos: Posee dos aeropuertos internacionales (Guadalajara y Puerto Vallarta, los cuales sitúan a
Jalisco dentro de las rutas internacionales más importantes.) y 53 aeronaves con registro nacional.

9.2.2.3.5 Materia Prima

Jalisco produce 2790 ton (promedio) de café anual. Los municipios cafetaleros son: Amacueca, Pihuamo, Talpa de
allende, Toliman, Tonila, Zapotitlan de Vadillo, Cabo corrientes y Autlán de Navarro.

El estado cuenta con una producción de agave de 825980 ton (promedio) anuales. Los principales municipios
donde se cosecha agave son: Acatlan de Juárez, El salto, Juancatlan, Ixtlahuacan del río, Cuquio (Centro), Autlan
De Navarro (Costa Sur) , Gómez Farias, Amacueca, Tuxpan, Tonila (Sur), Jesús Maria, Tepatitlan De Morelos,
Acatic, Jesús María, Arandas (Altos Sur), Ahualco de Mercado, Magdalena, Hostotipaquillo, Tequila, Amatitlan,
Ameca, El Arenal (Valles), Ayotlan, Atotonilco el alto, Ayotlan, Jamay (Ciénegas) y Tonaya (Sierra Amula).

Jalisco cuenta con 18, 550,839 plantas de agave.

9.2.3 MATRIZ CUANTITATIVA PARA LA MACROLOCALIZACIÓN

En la macro localización se realizo una matriz cuantitativa, para determinar cual es el estado que genere menos
costos donde se contemplaron criterios como: costos de materias primas, y los precios de los servicios públicos,
en los tres estados (Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo), donde existe la posibilidad de instalar la planta;
se observa que no hay variación en los precios, esto se debe a que la Comisión Federal de Electricidad ha
distribuido por regiones al país. Por lo anterior, los tres estados antes mencionados se ubican en la misma zona,
denominada: Región sur.

El 80% de la producción de Kih Káapeh es exportado a la Unión Europea y el 20% restante es de consumo
nacional. La exportación se lleva a cabo vía marítima, por tanto se presentan los costos de exportación de
producto terminado del Puerto de Manzanillo que constan de:

Muellaje y pilotaje 5mil dólares


Tarifa por tonelaje 11mil dólares
Atraque y uso de puerto 212 mil dólares

90
Tabla 1. MATRIZ CUALITATIVA
◊ Costos de
◊ Costo de Costo de Costo de Costo de Costo de Costo de
Factores Precio de materias primas transporte a Manzanillo (
transporte de a Guanajuato a Michoacan a Jalisco Costo de agua energía transporte de MP transporte de MP transporte de PT a transporte de PT Costo total
principales Producto puerto) a Guanajuato a Michoacan Jalisco al puerto
Estados materia prima eléctrica
Terminado
$ /Ton agave $/Ton café $Ton/Km $Ton/Km Km Km Km Km $/m3 $/KWh $ $ $ $ $

Guanajuato 14500 15000 8 9 0 157 302 463 8,43 0,72781 0 1256 2416 4167 37348

Jalisco 14500 15000 8 9 302 270 0 313 6,16 0,72781 2416 2160 0 2817 36900

Michoacán de
14500 15000 8 9 157 0 270 500 20,59 0,72781 1256 0 2160 4500 37437
Ocampo

◊ Los datos de los costos de transporte fueron cotizados directamente con transportistas.
⌂ www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/directivos/documentos/Presentacion-IMCO.pdf

Costo de transporte M.P. = (Costo de transporte de M.P. $Ton/Km.)*(Km. Distancia)


Costo de transporte P.T. a Manzanillo = (Costo de transporte de PT $Ton/Km.)*(Km. Distancia)
Costo Total = $MP+$TPT+$TMP+$AGUA+$ENERGIA ELECTRICA

91
9.3 CONCLUSIÓN DE LA MACROLOCALIZACIÓN.

A través de la matriz realizada, se observa que la mejor opción para la instalación de la planta productora de licor
de café al tequila, es el estado de Jalisco, registrando un costo menor de $36,900 en comparación de Guanajuato
y Michoacán con costos de $37,348 y $37,437 respectivamente, favoreciendo a TEQUILANA.

Considerando que el mayor mercado de consumo de Kih Káapeh es la Unión Europea, la matriz cuantitativa no
contempla como factor importante lugar nacional de mayor consumo del producto, debido a esto consideramos
que es mejor incluir la distancia hacia el puerto de manzanillo, que es el punto de salida del producto para su
exportación.

9.4 MICROLOCALIZACIÓN

9.4.1 MICROLOCALIZACIÓN DE LA PLANTA


De los resultados obtenidos de la macro localización, se ha determinado que el estado que más conviene a los
intereses de la empresa TEQUILANA, es Jalisco. Por lo anterior se evaluarán tres de los parques industriales
situados en dicho estado (Cimeg, Azucena, Guadalajara Technology Park).

Para determinar la micro localización de la planta será necesario analizar la infraestructura de los parques
industriales antes mencionados, este análisis cualitativo, permitirá elegir el parque industrial idóneo.

9.4.2 COMPARACIÓN DE LOS PARQUES INDUSTRIALES SELECCIONADOS DEL ESTADO DE JALISCO.

◊ Parque industrial Cimeg.


◊ Parque industrial Azucena.
◊ Parque industrial Guadalajara Technology Park.

PARQUE CIMEG AZUCENA GUADALAJARA


INDUSTRIAL (El Salto) (El Salto) TECHNOLOGY PARK
(Zapopan)
Lodos activados Lodos activados
PLANTA convencionales. convencionales. Flotación por aire
TRATAMIENTO DE Lodos activados Lodos activados disuelto.
AGUAS RESIDUALES aireación extendida. aireación extendida.

PRECIO $410/m2 $605/m2 $810/m2

ÁREA DE LA NAVE 1000m2 2100m2 2160m2


INDUSTRIAL

AGUA 0.332L/s*Ha 1 L/s*Ha 0.25 L/s*Ha

ENERGÍA 260 KVA/h 69-23 KVA/h 200 KVA/h


ELÉCTRICA

Autopista Autopista Autopista


VÍAS DE Aduana Aduana Aduana
COMUNICACIÓN Aeropuerto Aeropuerto Aeropuerto
Vía ferroviaria Vía ferroviaria Vía ferroviaria

92
9.4.3 MATRIZ CUALITATIVA.

CIMEG AZUCENA GUADALAJARA


TECHNOLOGY
%
CONCEPTO PARK
PONDERACIÓN
CAL CAL. CAL CAL. CAL CAL.
POND POND POND

TERRENO 20 8 160 8 160 7 140


DISPONIBLE

ENERGÍA 20 9 180 8 160 8 160


ELÉCTRICA

AGUA 15 8 120 9 135 7 105


PLANTA DE
TRATAMIENTO 15 8 120 8 120 7 105
DE AGUA

VÍAS DE 15 9 180 9 180 9 180


COMUNICACIÓN

DISPONIBILIDAD 5 9 45 9 45 8 45
DE MATERIA
PRIMA

CLIMA 5 7 35 7 35 7 35

TOTAL 840 835 765

En la matriz cualitativa se ponderará con los valores más altos (del 1 al 10), a aquellas características de los
parques industriales que consideremos de mayor importancia, para la instalación de la planta.

Del análisis de la matriz cualitativa podemos determinar finalmente la micro localización de la planta, esto en base
a que el parque industrial con mayor calificación que ha sido CIMEG, ubicado en el municipio de El Salto, Jalisco.

9.4.4 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DONDE SE INSTALARÁ LA “PLANTA PRODUCTORA DE


LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA”

o Extensión Territorial. Cuenta con una extensión territorial de 79774.61 km2 y representa el 0.052% del
Estado de Jalisco.

o Demografía. Cuenta con un población de 111436 habitantes, donde el 49.91% son hombres (55631 Hab.) y
al 50.09% son mujeres (55815 Hab.)

o Orografía. Casi la totalidad de su superficie está conformada por zonas planas (97%); una mínima parte por
zonas semiplanos (2%) y zonas accidentadas (1%). Predominan altitudes entre 1500 - 2100 m y en las
partes sur y suroeste, las alturas varían entre los 900 - 1500 m.

o Clima. El clima es semiseco con temperatura media anual de 38°C.

93
o Suelo. El municipio tiene una superficie territorial de 4,150 hectáreas, de las cuales 3,860 son utilizadas con
fines agrícolas y 290 son suelo urbano. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 488 hectáreas
es privada y otra de 3,362 es ejidal; no existiendo propiedad comunal.

Delimitación del municipio de El Salto (70), Jalisco con otros


municipios:

9 Norte: Tlaquepaque (98) y Tonalá (101).

9 Sur: Tlajomulco de Zúñiga (97) e Ixtlahuacán de los Membrillos


(44).

9 Este: Tonalá (101) y Juanacatlán (51).

9 Oeste: Tlajomulco de Zúñiga (97) y Tlaquepaque (98).

El municipio El Salto cuenta con dos plantas de tratamiento de agua residual y con cuatro parques industriales:

ƒ Parque Industrial El Salto


ƒ Parque Industrial Guadalajara
ƒ Parque Industrial La Azucena
ƒ Parque Industrial Cimeg

9.5 LOCALIZACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL ELECTO

Dirección: Corredor Industrial El Salto


Ciudad: El Salto, Jalisco
Superficie total: 365,000 hectáreas.

9.5.1 DISTANCIA A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

Al centro de la ciudad 20 Km.


Al puerto más cercano 300 Km.
La frontera más cercana 1007 Km.
A otro zona industrial 10 Km.
A la autopista 5 k Guadalajara – Chapala
A la autopista 10 Km. Miguel Hidalgo

A la aduana 10 Km.
Al aeropuerto internacional 10 Km.
A la línea ferroviaria 800mts.

94
CAPITULO X

TAMAÑO DE LA PLANTA

Se conoce como tamaño de una planta industrial la capacidad instalada de producción de la misma. Esta
capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de
producto elaborados por año, mes, días y turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se
expresa, no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima
que se procesa.

Algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para determinar el tamaño de planta son:
• Mercado • Tecnología
• Financiero • Economía de escala
• Abasto de materia prima • Mano de obra

10.1 TAMAÑO DEL MERCADO

Dependerá de la interrelación de algunos factores, que en conjunto permitirán su determinación y


fundamentalmente, el volumen de producción que habrá de tener la planta.

El mercado meta que pretende cubrir Tequilana, a el año 2016 es de 1%, iniciando la producción con el 50% de
capacidad instalada de la planta (1812130 litros / año) en el año 2007 y finalizando con el 95% de su capacidad
instalada (3443047 litros / año) al año 2016.

El mercado al cual va dirigido nuestro producto, está integrado a nivel nacional con el 20% y como mercado
internacional el restante 80%.

Abriendo la posibilidad de dar expansión y proyección al producto licor de café al tequila “Kih Káapeh”, en los
mercados tanto nacional como internacional, se ha determinado con anterioridad el tamaño de la planta, como se
muestra en la siguiente tabla.

AÑO CAPACIDAD
PRODUCCIÓN
INSTALADA L/año L/mes L/día L/h
2007 50% 1.812.130 151.011 6.292 787
2008 60% 2.159.854 179.988 7.499 937
2009 58% 2.100.065 175.005 7.292 911
2010 65% 2.365.895 197.158 8.215 1.027
2011 65% 2.365.894 197.158 8.215 1.027
2012 73% 2.659.855 221.655 9.236 1.154
2013 86% 3.100.569 258.381 10.766 1.346
2014 86% 3.105.542 258.795 10.783 1.348
2015 91% 3.314.589 276.216 11.509 1.439
2016 95% 3.443.047 286.921 11.955 1.494

10.2 RECURSOS FINANCIEROS

Sin lugar a duda la parte financiera es fundamental para poner en marcha el proyecto, actualmente la
disponibilidad de los recursos financieros para el desarrollo del proyecto es limitada debido a la situación que
atraviesa el país (cambio de sexenio). Por lo que las vías para obtener el capital necesario para la inversión son:

• Por medio de la formación de una sociedad de inversionistas, en donde se solicita que aporten capital
para tener la función de socios; de esta forma se evita el pago de intereses.
• Solicitar créditos financieros a bancos u otras instituciones financieras.

10.3 DISPONIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS


El suministro suficiente de materias primas en cuanto a cantidad y calidad es uno de los factores que también son
determinantes en la estimación del tamaño de la planta, para nuestro producto sólo influye la disponibilidad de
piñas de Agave tequilaza Weber variedad azul.

95
Las materias primas necesarias para la elaboración de licor de café al tequila, se obtendrán cerca de la planta
productora, de ésta manera las piñas de agave (825980 ton/año) se comprará directamente con los productores
del Estado de Jalisco, el café (2790 ton/año) se comprará en el mismo estado directamente con los productores y
el resto de las materias primas (glucosa, vainilla, canela y color caramelo) se conseguirán en la Central de abastos
de el Estado de Jalisco.

10.4 TECNOLOGÍA

La tecnología es factor importante para la generación de un proyecto, ya que de esto depende la realización y
producción de un bien o servicio, el cual presenta con el tiempo nueva variantes, implicando la toma de decisión
apropiada para la mejor opción de ésta, debido a que el cambio de tecnología a una más actual implica costos no
previsto en la inversión inicial y por consecuente una obsolescencia para la tecnología ya establecida en un inicio
de la instalación de la planta.

Algunos factores más relevantes que se deben tomar en cuenta para la adquisición de la tecnología son los
siguientes:

1. Preferir la tecnología acorde al nivel de desarrollo de la infraestructura local en término de mantenimiento,


herramienta disponible y habilidad técnica.
2. El costo de la maquinaria es importante para cualquier empresa, ya que de acuerdo a sus necesidades y
el capital con el que cuenta se podrá comprar una maquinaria costosa o económica.
3. La calidad del equipo debe ser importante, ya sea equipo extranjero o nacional; es importante conocer de
que está elaborado y que funcionamiento desempeña.
4. Tomar en cuenta que tan eficiente es el equipo si es necesario adquirir uno o dos, esto lo determinará la
capacidad de la planta instalada.
5. Es necesario conocer la vida útil que tiene el equipo.
6. Identificar cual de todas las tecnologías seleccionadas cumplan con las necesidades que requiera la
planta.

En resumen, la selección de la tecnología que la empresa TEQUILANA decidió básicamente depende de tres
acuerdos por el comité ejecutivo, y son los siguientes:

1. De los recurso económicos con los que se cuenta.


2. Del objetivo planteado a diez años.
3. Con que frecuencia la tecnología esta avanzando y en un momento evitar que el equipo que se este
utilizando, pase a ser obsoleto.

Para determinar una mejor decisión y tener alguna variante de tecnología, se proponen un comparativo en el
proceso, de tal manera que se tenga una o más opciones dentro del proceso para evitar en algún momento, el
paro de operación de la planta y corregir algunos tiempos muertos que se puedan tener, el siguiente cuadro tiene
un compendio de las operaciones unitarias y sus alternativas en el proceso.

TABLA 10.1 Comparativo de los diferentes tipos de procesos en las operaciones de acuerdo a la tecnología.

PROCESO ARTESANAL SEMI-INDUSTRIAL INDUSTRIAL


Recepción Agave sin jimado Agave jimado a granel. Agave jimado recibido en
(eliminación de pencas). contenedores de madera.
Fragmentado Manualmente con hacha. Molino de piedra. Sierra eléctrica.
Cocimiento de En hoyo subterráneo (tipo En tambos. Autoclave.
piña barbacoa).
Fermentación En tambos de lámina. Contenedor. Fermentador industrial.
Destilación Tambos de lámina Alambique. Alambique.
acondicionados para la
destilación.
Maduración Barricas de madera. Barricas de madera. Barricas de roble
Filtración Con tela. Maya con tamaño de poro Filtro prensa
fino.

96
10.4.1 RELACIÓN COSTO - BENEFICIO

Después de haber sido evaluadas las diferentes tecnologías y mediante esta selección, se evalúa el equipo
principal de proceso para obtener el mejor “costo - beneficio” de los diferentes equipos. El costo – beneficio debe
ser menor a 1.

• Báscula

Equipo: A B C
Capacidad 600 Kg - 6Ton 500kg - 8Ton 500kg – 2Ton
Precio $50,000.00 $75,000.00 $14,800.00
Costo - Beneficio $8,333.33/Ton $9,375/Ton $7,400/Ton

Para la selección de la báscula se evaluaron tres equipos con capacidades de pesaje diferentes y tomando como
consideración que el C/B < 1 se concluye que la báscula C es la más conveniente.

• Sierra eléctrica
Equipo: A B
Capacidad 10h de uso 7h de uso
Precio $54,980.00 $33,600.00
Costo - Beneficio $5,498/h $4,800/h

La reducción de tamaño es una operación unitaria que, para la producción de licor al tequila requiere de 3h, por lo
tanto se evaluaron sierras eléctricas que tuvieran un rendimiento de uso en horas mayor al necesario. Obteniendo
que la sierra B es la mejor.

• Autoclave

Equipo: A B
Capacidad 17,000L 17,000L
Precio $2,568,681.00 $2,354,625.00
Costo - Beneficio $151.09/m3 $138.50/m3

Las autoclaves evaluadas tienen la misma capacidad, lo cual favorece la relación costo - beneficio. Concluyendo
que el equipo B es el mejor.

• Molino de martillos

Equipo: A B
Capacidad 12in 12in
Precio $95,000.00 $32,668.00
Costo - Beneficio $7,916.00/in $2,722.33/in

Con respecto a la relación de costo - beneficio para el molino de martillos la mejor fue el B.

• Tanque fermentador

Equipo: A B C

Capacidad 3,700L 3,500L 5,000 L


Precio $55,000.00 $51,875.35 $210,000.00
Costo - Beneficio $14.86/L $14.821/L $42.00/L
La capacidad del tanque fermentador requerida es de 2,800L; por lo tanto y después de hacer la relación costo
beneficio el mejor equipo es el B.

97
• Alambique

Equipo: A B

Capacidad 42L/h 20L/h


Precio $147,200 $228,000
Costo - Beneficio $3,504.76/L $11,400.00/L
En cuanto a los alambiques el más óptimo para el proceso es el A.
• Filtro prensa

Equipo: A B C
Capacidad 10 ft3 15 ft3 20ft3
Precio $6,090 $ 12,000.00 $216,000.00
3 3
Costo – $609.00/ ft $800/ ft $10,800 ft3
Beneficio
En el proceso se requiere un filtro prensa de 2,600L, los filtros prensa evaluados poseen capacidades similares o
mayores a las requeridas, obteniendo que el filtro A es el mejor.
• Tanque de mezclado y macerado

Equipo: A B C

Capacidad 11,000L 30,000L 15,140L


Precio $78,487.5 $232,000.00 $114,712.5
Costo - Beneficio $7.13/L $7.73/L $7.57/L
En esta tabla se evaluaron diferentes tipos de tanque, ya que su función es básicamente almacenar; en el proceso
se requieren tanque para mezclar y para macerar, para el tanque mezclador el seleccionado es el A, mientras que
para el tanque de maceración la marca es la mejor.

• Llenadora – Taponadora

Marca: A B

Capacidad 4botellas/min. 6botellas/min.


Precio $187,162.50 $167,400.00
Costo - Beneficio $46,790.62/botellas $27,900.00/botellas
(min.) (min.)
La taponadora llenadora – Taponadora B es la seleccionada.

• Tolva
Marca: A B

Capacidad 1 Ton 3Ton


Precio $7,900 $18,000
Costo - Beneficio $7,900.00/Ton $6,000.00/Ton
La tolva con mejor relación costo – beneficio fue la B.

• Montacargas

Marca: A B
Capacidad 1Ton 5Ton
Precio $71,050 $287,500
Costo - Beneficio $71,050.00/Ton $57,500.00/Ton

El montacargas seleccionado es el equipo B.

98
10.5 ECONOMÍA DE ESCALA

El concepto de economía de escala se conoce como las reducciones en los costos de operación, debido a:

¾ Incrementos de tamaño de la planta industrial. Es recomendable que el área asignada al equipo sea
mayor a la requerida en el diseño, para que exista la posibilidad de aumentar la producción cambiando la
capacidad del equipo o poniendo equipos paralelos dentro de la misma en el caso que la demanda
aumente.
¾ Aumentos en periodos de operación. Si el tamaño de la demanda aumenta la planta podrá operar más
turnos de lo propuesto en el programa de producción normal.
¾ Por diversificación de productos. Los equipos de la planta permiten elaborar, una variedad de productos
con el mismo proceso, por lo que sería conveniente implementar nuevas líneas de producción una vez
recuperada la inversión o antes si el mercado así lo permite.

10.5.2 COSTOS DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES


Equipo Capacidad Costo ($)

Autoclave 17,000L 2,354,625

3,500L 51,875.35
Fermentador
3,700L 55,000.00

Alambique 42L/h $147,200

10.6 MANO DE OBRA

Constituye el valor del trabajo directo e indirecto realizado por los operarios, o, dicho en otros términos, el esfuerzo
aportado al proceso fabril.

La mano de obra de producción que está directamente comprometida con la fabricación de los productos, se
conoce como mano de obra directa. La mano de obra de fábrica que no está directamente comprometida con la
producción se llama mano de obra indirecta que se convierte en parte de los costos indirectos de fabricación.

En base a lo comentado TEQUILA enlista el número de personal (estimado) para la elaboración de licor de café al
tequila.
Proceso No. de Personal
Pesado de materia
prima
Fragmentado 2

Cocimiento de piña

Fermentación 3

Destilación
2
Rectificación

Mezclado.
2
Macerado.

Filtración. 1
Llenadora.
2

Por lo que de mano de obra para la realización de “Licor de café al tequila” se requiere de 12 personas.

99
CAPÍTULO XII

11.1 DIAGRAMA DE PROCESO

A
I T RA RC

RT

C
ACTIVIDAD INICIAL TIEMPO
Almacén A -
Inspección I - M
Transporte T -
Recepción de RA 2
agave FR
Reducción de RT 3
tamaño
Recepción de café RC 2
D
Cocción C 18
Molienda M 3
Fermentación FR 72 DIL
Destilación D 24
Dilución DIL 1
Filtración – prensa F 1 F

Maceración MC 48
Mezclado MZ 1
MC
Filtración con malla F 1 MZ

Embotellado E 6

F E

100
11.2 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

101
11.3 DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPO DE PROCESO EN LA PLANTA

102
11.4 DIAGRAMA DE GANTT

El diagrama de Gantt es un diagrama de barras desarrollado durante la I Guerra Mundial. En él se muestran las
fechas de comienzo y finalización de las actividades y las duraciones estimadas, pero no aparecen dependencias.

El gráfico de Gantt representar el plan de ejecución de Tequilana S.A., recogiendo en las filas la relación de
actividades a realizar y en las columnas la escala de tiempos que estamos manejando, mientras la duración y
situación en el tiempo de cada actividad se representa mediante una línea dibujada en el lugar correspondiente.

Tiempos para Diagrama de Gantt


Actividad Precedencia Duración Personal
(h)
Recepción de café y glucosa
A 2
Recepción de agave
B 2
2
Reducción de tamaño
C B 3
Cocción
D C 18
Molienda
E D 3 1
Fermentación
F E 72 3
Destilación
G F 12
2
Rectificación
H G 12
Dilución
I H 1
Filtración 1
J I 1
Mezclado
K A-J 1
Maceración
L K 48
2
Filtración
M L 1
Embotellado
N M 6 1

DIAGRAMA DE GANTT PARA EL 2007

Este diagrama de Gantt muestra que para realizar un lote de Kih Káapeh es necesario 180horas. En el año 2007
se tiene una producción de 1, 812,130L/día de licor. Y se laboraran 8h por día.

103
DIAGRAMA DE GANTT PARA EL 2016

El siguiente diagrama de Gantt representa un proceso optimizado y además la ejecución del 2016; ya que la
empresa no comprara más equipo durante el transcurso de los años.

En el año 2016 se tendrá una producción de 3, 443,047L/año de licor y se laboraran dos turnos.

11. 5 MATRIZ DIAGONAL

1. Recepción de la materia prima


A
2. Almacén de materia prima E
A U
3. Proceso U A
A A I
4. Almacén de producto terminado E U U
A I U U
5. Laboratorios I X
U U
U U X U O
6. Oficinas X U E
U
O X U X
7. Sanitarios U U I
U U X
8. Áreas verdes U I
U U
9. Mantenimiento O
U
10. Estacionamiento

Con la matriz diagonal se desarrolla nuestro Diagrama de hilos.

104
11.6 DIAGRAMA DE HILOS

Esta técnica es muy utilizada como medio para localizar los puntos débiles y que precisan de un análisis mas
completo. El modelo resultante muestra al investigador que partes del trabajo provocan mayor número de
movimientos. Estas son las partes que precisan una investigación mas detallada. Al mismo tiempo, la
concentración de cordeles entre varias secciones demuestra la mayor relación entre estas y sugerirán cambios en
la distribución en la planta o en el proceso a sugerir para acortar la trayectoria del movimiento.

1 2 3 4

10
5
7
1. Recepción de materia prima
2. Almacén de materia prima
3. Proceso
4. Almacén de producto terminado
5. Laboratorios 8
7. Sanitarios
8. Áreas verdes
10. Estacionamiento

11.7 RUTA CRÍTICA

La ruta crítica en un proyecto es la sucesión de actividades que dan lugar al máximo tiempo acumulativo.
Determina el tiempo más corto que podemos tardar en hacer el proyecto si se dispone de todos los recursos
necesarios.

(0, 0, 2) (5, 0, 23) (25, 0, 98) (110, 0, 122) (123, 0, 124) (125, 0, 173)
(0, 0, 2) (5, 18, 23) (25, 72, 98) (110, 12, 122) (123, 1, 124) (125, 48, 173) (174, 6, 180)
B D F H J L N

C E G I K M
(2, 3, 5) (23, 3, 26) (98, 12, 110) (122, 1, 123) (124, 1, 125) (173, 1, 174)
A
(2, 0, 5) (23, 0, 26) (98, 0, 110) (122, 0, 123) (124, 0, 125) (173, 0, 174)

(0, 0, 2)
(120, 120, 122)

Las líneas rojas del diagrama muestran la ruta crítica del proceso, el cual se realizara en 180h. Donde muestra
que la ruta crítica es: B + C + D + E + F + G + H + I + J + K + L + M, por lo que la recepción de café, glucosa y
canela tiene 120 horas de holgura.

105
11.8 ORGANIGRAMA

Son la representación gráfica de la estructura de una organización, es donde se pone de manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la
integran, sus principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo. Son considerados instrumentos auxiliares del administrador, a través
de los cuales se fija la posición, la acción y la responsabilidad de cada servicio.

Director general

Director de ventas Director de técnico Director de administrativo

Gerente de Gerente de Gerente de Gerente de Recursos


control de calidad producción compras finanzas humanos
Ventas Ventas
nacionales internacionales

Contador Tesorería Mantenimiento


Jefe de Jefe de general
Vendedor
almacén producción
Analista de
laboratorio
Vigilancia

Chofer Supervisor

Almacén Almacén
de MP de PT

Obreros
(12)

106
11.9 DETERMINACIÓN DE LA NÓMINA.

SALARIO SUELDO BASE


PERSONAL CANTIDAD NÓMINA
MÍNIMO MENSUAL
12 Director general 1 $17,100.00 $21,375.00
10 Director de ventas 1 $14,250.00 $17,812.50
10 Director técnico 1 $14,250.00 $17,812.50
10 Director administrativo 1 $14,250.00 $17,812.50
7 Gerente de control de calidad 1 $9,975.00 $12,478.75
7 Gerente de producción 1 $9,975.00 $12,478.75
7 Gerente de compras 1 $9,975.00 $12,478.75
7 Gerente de finanzas 1 $9,975.00 $12,478.75
5 Jefe de almacén 1 $7,125.00 $8,906.25
5 Jefe de producción 1 $7,125.00 $8,906.25
4 Recursos humanos 1 $9,975.00 $12,478.75
4 Mantenimiento 1 $5,700.00 $7,125.00
2 Vigilancia 1 $2,850.00 $3,562.50
3.5 Supervisor 1 $4,987.50 $6233.75
3 Obreros 14 $4,275.00 $5343.75
3.5 Ventas Nacionales 1 $4,987.50 $6233.75
3.5 Ventas Internacionales 1 $4,987.50 $6233.75
3 Chofer 1 $4,275.00 $5343.75

107
CAPÍTULO XII

CLASIFICACION DE LA EMPRESA

Tequila es una empresa manufacturera, de origen privado nacional. Es una empresa pequeña con 34
trabajadores, de los cuales 12 son obreros.

Marco legal: TEQUILANA S. A

SOCIEDAD ANONIMA
SIGLAS: S. A.
LEY QUE LA REGULA Ley general de sociedades mercantiles
- Capital representado por acciones nominativas
CARACTERISTICAS - Socios obligados al pago de sus acciones, ya sea en
efectivo o en especie
Simultanea:
- Asamblea de accionistas para hacer proyecto de estatutos.
- Autorización de la S.R.E.
PROCESO DE
- Protocolización ante notario publico
CONSTITUCION
- Inscripción en el registro publico de comercio.
Nota: solo para la S.A. opera la constitución sucesiva, por
suscripción publica
Denominación social ( no tiene por qué incluir el nombre de
NOMBRE
ningún socio)
CAPITAL SOCIAL Mínimo fijo $50,000.00 (la ley dice $50’000,000.00)
5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% o quinta
RESERVAS
parte del capital social fijo
NUMERO DE SOCIOS Mínimo: 2 - Máximo: ilimitado
DOCUMENTOS QUE
Acción
ACREDITAN AL SOCIO
RESPONSABILIDAD Hasta por el monto de sus acciones (aportación)
DE LOS SOCIOS Administradores ilimitadamente
PARTICIPACION DE
Catalogada
EXTRANJEROS
- Asamblea general de accionistas.
ORGANOS SOCIALES
- Consejo de administración o administrador único
Y DE VIGILANCIA
- Comisario(s)

108
ANEXO I

ESPECIFICACIÓN
MPPÑ-001

Materia Prima: Piña de Agave tequilana Weber variedad azul utilizado en la producción de Tequila, plantados
dentro del territorio protegido por la Denominación de Origen.

Kilogramos por piña: 70 Kg. aproximado.

Características físicas: De forma ovalada, sin pencas, formada de tejidos fibrosos, sin materia extraña libre de
tierra, hojas, metales, color azul verdoso.

Propiedades fitosanitarios:

Piña libre de plagas, enfermedades, hongos y patógenos.

Plagas Enfermedades Hongos Patógenos


Scyphophorous Gangrena asociada Pudrición de la raíz Pudrición
acupunctatus con Armillaria mellosa bacteriana de la
(Picudo del agave) microorganismos cabeza Erwina sp

Acentrocneme Pudrición de las Marchites en el


hesperia sp. pencas Diploidia sp agave
(Gusano blanco) Pseudomonas
fluorescens

Se rechaza toda aquella piña que contenga este tipo de defectos.

Envase: A Granel en contenedores de madera.

Origen: Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán de Ocampo, Tamaulipas

Envase: A Granel en contenedores de madera.

Proveedores:
Algunos son ejidatarios de una hectárea, otros son pequeños propietarios con diez hectáreas, e incluso hay ejidos
completos de 60, del estado de Jalisco.

Costo: Por kilo de agave = $14.50

109
ESPECIFICACIÓN
MPCF-002

Materia Prima: Café molido Arábica

Características físicas: Café tostado y molido; conservando aroma y molidos para reducirlo a partículas del
tamaño adecuado para su preparación final.

Propiedades físicas

Parámetros Porcentaje (%)


Humedad 1–2

Contenido de 1.3 máx.


cafeína
Grasa 15 – 20
Minerales Pequeñas cantidades de potasio,
calcio, magnesio y fósforo.

GRANULOMETRIA

Granulometría del café

Malla # mm. min. / Máx.


20 0.850 5 / 10
60 3.35 40 / 60
80 2.80 20 / 30
100 2.36 5 / 10
Fondo 10 / 15

Norma: NMX-f-551-1996

Envase: A granel en sacos de 40 Kg.

Proveedores:
Compañía de Elaborados El café S.A.
Productores ejidales

Origen: Chiapas, Veracruz y Jalisco.

Costo: Por kilo de café es de $15 pesos.

110
ESPECIFICACIÓN
MPGL-003

Materia Prima: Glucosa, Solución acuosa concentrada y purificada de sacáridos nutritivos obtenidos del almidón
y/o la inulina.

Características físicas: Líquido viscoso, cristalino y transparente.

Peso 180.16
Molecular
Pf (°C.) 153 – 156
Aspecto Solución cristalina
transparente
Densidad 1.512
CARACTERISTICAS SENSORIALES
Especificación Observación
Color Característico
Olor Característico y libre de olores extraños
Sabor Dulce característico y libre de sabores
extraños
Consistencia Fluido viscoso

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICA

Especificaciones Mínimo Máximo

Cenizas (en %) 0 3 Especificaciones Máximo


col/g.
pH 3 7 Cuenta total 100
Grados Brix a 288K 59.1
Coniformes Negativo
(15°C.)
Metales pesados (Pb) - 10 Hongos y levaduras 10
ppm

Materia extraña:
El producto debe estar libre de: fragmentos de insectos, pelos y excretas de roedores, así como de cualquier otra
materia extraña.

Norma: NMX-F-169-1984

Envase: Se debe envasar en recipientes de un material resistente e inocuo, que garantice la estabilidad del
mismo, que evite su contaminación no altere su calidad ni sus especificaciones sensoriales con capacidad de 200
L.

Proveedores: quiminet, disosa-chemicals, abaquim.

Costo: $15 por litro.

111
ESPECIFICACIÓN
MPCN-004

Materia Prima: CANELA EN POLVO

Canela, Árbol de la canela, Canelero de Ceilán, Canelo,


Nombre común:
Canalera.
Nombre científico:
Cinnamomum zeylanicum.
Familia:
Lauraceae (Lauráceas
El árbol pequeño perennifolio con corteza papirácea, alcanza
Descripción de la
10m de altura en su estado silvestre, se poda en árboles más
planta:
pequeños y densos para facilitar su cultivo, su hoja con 3
venas prominentes, simples, coriáceas, largas y aromáticas.

Se cultiva en países cálidos cuyos inviernos no sean fríos.

CARACTERISTICAS SENSORIALES:

Aspecto Polvo
Color Ámbar
Olor característico
Sabor característico

COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Aceite esencial hasta un 4% en la corteza, consiste en cinamaldehído (60 a 75%), cinamil acetato, cinamil alcohol,
cinamaldehído, eugenol y metil eugenol. El aceite de las hojas tiene casi 80% de eugenol y otras sustancias.

Envase:
Saco de 25 kg.
Saco de 50 kg.

Vida útil:
Nuestro extracto de vainilla no es perecedero.

Usos:
Como saborizante y aromatizante.

Almacenaje:
Se recomienda estibar no más de 3 tambores de polietileno y no más de 5-7 cajas de alto como máximo.
El producto no se altera con cambios de temperatura o de luz.

Norma: NMX-F-249-1975

Costo: Por kilo de canela es de $16 pesos.

112
BIBLIOGRAFÍA

Chase, Richard B. 1992. DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LAS OPERACIONES.


Editorial Addison Wesley Iberoamericana. Argentina. pp. 271.
Schroeder, Roger G. 1992. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. Editorial Mc Graw Hill. México. pp. 472
Kobayashi. 1993. CLAVES PARA MEJORAR LA FÁBRICA. Editorial TGP. España. pp. 125.
Chase, Richard. 2002. MANUAL DE OPERACIONES DE MANUFACTURA Y SERVICIOS. Editorial Mac Graw Hill.
Colombia. pp. 256.
CIATEJ. 2004. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL TEQUILA. México. pp. 24 y 26.
ACADEMIA MEXICANA DE TEQUILA www.acamextequila.com.mx/noflash/elagave.html
Redith, Jack R. 1999. ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES. Editorial Limusa. México. pp. 220.
Hicks, Philip. 2000. INGENIERÍA INDUSTRIAL Y ADMINISTRACIÓN. Editorial Continental. México. pp. 152.
www.nuestrocafe.com
http://www.tequileros.org
http://www.parksinjalisco.com.mx
http://www.southlink.com/
http://www.cmpc.com.mx/index.php?option=content&task=view&id=23&Itemid=48
www.inegi.gob.mx/inegi/default.asp
http://www.crt.mx
www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=47&id_art=1926&id_ejemplar=75
www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=47&id_art=1926&id_ejemplar=75
http://www.economia.gob.mx/noms
http://www.tequileradearandas.com/esp_proceso.htm
http://www.tequileros.org

113
114
DIAGRAMA DE FLUJO GENERAL

RECEPCION DESGARRADO RECEPCION


DE AGAVE DE CAFÉ

COCIMIENTO
DE AGAVE

MOLIENDA

LEVADURA FERMENTACION

DESTILACION

DILUCION

MADURACION

MEZCLA
FILTRACION TEQUILA
CAFÉ

AZUCAR MACERADO

FILTRACION

REPOSO EMBOTELLADO

115
DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE LA PLANTA

116
DIAGRAMA DE DISTRIBUCION DE EQUIPO

117
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 1 de 17

Nombre del proyecto: Elaboración de Licor de Café al Tequila.

Localización: Parque Industrial CIMEG.

Dirección: Corredor industrial El Salto.

Municipio: El Salto.

Estado: Jalisco.

Proyecto: 06-O-002

1. GENERALIDADES.

1.1 Función de la planta:

Elaboración de Licor de Café al Tequila, como una nueva alternativa en el mercado de la industria de licores y la
industria tequilera. Basado principalmente en la fermentación de Agave Tequilana Weber variedad azul, para la
obtención de tequila seguido de una maceración de café y especias. Este producto puede ser empleado también
como materia prima en la elaboración de otros productos alimenticios, como de confitería y pastelería.

1.2 Tipo de proceso:

Semicontinuo. Por la naturaleza del proceso, el agave se fermenta por lotes.

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD.

2.1 Factores de servicio de la planta:

Días del año: 365


Días efectivos trabajados: 300

Factor de Servicio = (300 días) (16 horas) / (365 días) (24 horas) = (0.5698) (100) = 56.98%

La planta opera con 2 turnos de 8 horas durante 300 días, con el que se tiene un factor de servicio de 56.98%.

2.2 Capacidad de las Instalaciones:

a)Diseño: 11550 litros/día


b)Normal: 11477 litros/día
c) Mínimo: 11395 litros/día

El diseño de la planta esta contemplado para un periodo de 10 años.

118
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 2 de 17

2.3 Flexibilidad:

La planta debe continuar operando bajo condiciones normales a:

a) Falla de Energía Eléctrica: Para solucionar este problema se contará con una planta generadora de energía, que
será utilizada en caso de fallas eléctricas en el Parque Industrial, para que el área de proceso se mantenga
totalmente iluminada y en funcionamiento, evitando así pérdidas, daños en equipos u otros imprevistos.

b) Falla de Vapor: Se contará con las calderas necesarias para poder prevenir detener la producción, así, en caso de
que fallé una de ellas se podrá contar con la activación inmediata de la otra.

c) Falla de Aire: No se tienen.

d) Falla de Agua de Enfriamiento: En caso de que falle el suministro de agua del Parque Industrial, se contará con
una cisterna de gran capacidad dentro de la planta que almacene el agua necesaria para llevar a cabo el proceso
durante al menos 2 días de producción; así como de una bomba para poder distribuirla a la planta.

2.4 Necesidades para futuras expansiones.

Desde la instalación de la planta se considera un diseño en el cual se cuenta con un espacio suficiente para futuras
expansiones, donde podamos integrar el equipo necesario para soportar el aumento de la producción de licor de
café al tequila, por lo que las zonas de áreas verdes servirán para estas modificaciones.

3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN.

3.1 Descripción y especificación de cada una de las materias primas:

¾ Agave.

Materia Prima: Piña de Agave tequilana Weber variedad azul utilizado en la producción de Tequila, plantados dentro
del territorio protegido por la Denominación de Origen.

Kilogramos por piña: 70 Kg. Aproximado.

Características físicas: de forma ovalada, sin pencas, formada de tejidos fibrosos, sin materia extraña libre de tierra,
hojas, metales, color azul verdoso.
Propiedades fitosanitarias: Piña libre de plagas, enfermedades, hongos y patógenos.

119
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 3 de 17

Tabla 1. Enfermedades en Agave tequilana Weber variedad azul.

Plagas (nombre Hongos (nombre científico y Patógenos (nombre científico y


científico y nombre común) nombre común)
nombre común)

Scyphophorous acupunctatus Armillaria mellosa Erwina sp


Picudo del agave Pudrición de la raíz Pudrición bacteriana de la cabeza

Acentrocneme Diploidia sp Pseudomonas fluorescens


Hesperia sp Pudrición de las pencas Marchites en el agave
Gusano blanco

Se rechazara toda aquella piña que contenga este tipo de defectos. Esta es una planta que, necesita de supervisión,
de la aplicación de fertilizantes, limpieza de cultivos, ausencia de plagas y enfermedades.

Tabla 2. Composición de la piña de Agave tequilana Weber variedad azul.

Compuesto %
Agua 60.5
Inulina 24
Fibras 11
Azúcares reductores 1.5
Proteínas 0.02
Cenizas 2.98

La inulina también es considerada un azúcar reductor, así es que el promedio de azúcares reductores totales (ART)
que están presentes en el agave, varía entre 20 y 30 % en peso. Cuando el agave tienen un contenido de azucares
reductores del 20%, es considerado de baja calidad y si presenta entre el 25 y 30% es de buena calidad.

¾ Inóculo.

Se usa una cepa de Saccharomyces cerevisiae que es llamada “killer”. Las levaduras aniquilantes (“killer”), también
conocidas como zimocidas, secretan una toxina de naturaleza proteica o glicoproteica que es letal para levaduras
sensibles, ya que alteran la integridad de la membrana celular, provocando una inhibición del transporte activo de
varios nutrimientos. Las levaduras que producen esta toxina son resistentes a ella. La razón por la que se emplea
este tipo de levadura, es para evitar que existan contaminaciones de otro tipo de levaduras que puedan producir un
tequila con características sensoriales diferentes a las obtenidas con la cepa que se inoculó inicialmente.

S. cerevisiae, es la responsable de que los azúcares reductores se transformen en gas carbónico y alcohol.

120
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 4 de 17

¾ Café.

Materia Prima: Café molido Arábica.

Los cafés arábicas se caracterizan por sus granos alargados, sus aromas delicados, sus sabores persistentes
y ligeramente ácidos, su gusto afrutado y sus cuerpos finos, sutiles y aterciopelados. Su contenido en cafeína
oscila entre 0.3 y 1.2% en peso. Tostado desarrolla bien en volumen ya que el grano se muele a
granulometrías gruesas, molienda basada en dos elementos giratorios que machacan o que "rasgan" el grano con
menos riesgo de quemarse. Las cuchillas pueden tener forma redonda o cónica; los últimos son más silenciosos y
se atascan menos. Las cuchillas "muelen" el café a un tamaño razonablemente constante, lo que produce una
extracción más uniforme cuando se elabora la bebida. La velocidad a la que muele se sitúa generalmente por debajo
de las 500 pm.

Un grano de café contiene:

• Agua: el grano tostado no tiene más de 5% de humedad. El agua se evapora durante el tostado.
• Materias Grasas: un grano contiene de 15 a 20% de materia grasa.
• Proteínas: un grano encierra un promedio de 11% de proteínas, de esto una parte será destruida durante el
tostado.
• Alcaloides: (sustancia orgánica que se encuentra en el azote) el principal alcaloide es la cafeína. Los cafés
arábicas que contienen de 1 a 1.5%.
• Materias minerales: encontramos en pequeñas cantidades de potasio, calcio, magnesio y fósforo dentro del grano.

Tabla 3. Granulometría del Café molido Arábica

Granulometría del café

MALLA # MM MIN. / MÁX.


20 0.850 5 / 10
60 3.35 40 / 60
80 2.80 20 / 30
100 2.36 5 / 10
Fondo 10 / 15

¾ Glucosa.

Solución acuosa concentrada y purificada de sacáridos nutritivos obtenidos del almidón y/o la inulina.

Características físicas: Líquido viscoso, cristalino y transparente.

121
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 5 de 17

Tabla 4. Especificaciones de la glucosa.

Tabla 5. Propiedades químicas de la glucosa.

Masa molecular 180.16 g/mol

Punto de Fusión (a.C.) 153 – 156

Aspecto Solución cristalina transparente

Densidad (g/cm3) 1.512

Tabla 6. Características sensoriales de la glucosa.

Especificación Observación

Color Característico

Olor Característico y libre de olores extraños

Sabor Dulce característico y libre de sabores extraños

Consistencia Fluido viscoso

122
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 6 de 17

¾ Canela en Polvo.

Para efectos de la NMX-F-249-1975 se entiende por sustitutos de Canela en Polvo a los productos similares a la
canela natural molida, en sus características organolépticas y que cumple con las especificaciones establecidas en
esta Norma.

Tabla 7. Clasificación de la Canela en Polvo.

Clasificación Características

Se entiende por concentrado en polvo sabor canela, el producto


TIPO 1 elaborado con
(Concentrado en polvo sabor Ingredientes aromáticos de origen natural y otros componentes
canela) adecuados.

Se entiende por concentrado artificial en polvo sabor canela el


TIPO 2 producto elaborado
(Concentrado artificial en polvo con ingredientes aromáticos artificiales, pudiendo estar
sabor canela) adicionado de aromáticos
naturales y otros componente adecuados

Tabla 8. Especificaciones para los diferentes tipos de Canela en Polvo.

(NMX-F-249-1975)

123
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 7 de 17

4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS.

4.1 Descripción y especificación de cada uno de los productos.

“Kih Káapeh”, es una bebida alcohólica el cual su principal uso es satisfacer un gusto personal, ya que sirve como
aperitivo de una comida, o puede usarse como base en bebidas de coctelería. Un uso alternativo que se le puede
dar a este producto es como materia prima en la elaboración de otros productos de confitería y pastelería.

Tabla 9. Contenido y composición del Licor de Café al Tequila.


COMPUESTO %

Tequila 52

Café 14

Solución de Glucosa 25

Canela en polvo 9

Tabla 10. Información nutrimental del Licor de Café al Tequila.


Licor de café al tequila(1g)
Energía 3,362 Kcal.
Proteínas 0g
Hidratos de carbono 0,4684 g
Fibra 0g
Lípidos 0,029 g
Ácidos grasos saturados 0,01 g
Ácidos grasos monoinsaturados 0,02 g
Ácidos grasos poliinsaturados 0,01 g
Colesterol 0 mg
Ca 0 mg
Fe 0,06 mg
Zinc 0,03 g
Vitamina A 0 µg
Vitamina C 0g
Ácido fólico 0 µg

Propiedades fisicoquímicas del Licor de Café al Tequila:


Los licores son de colores vivos y brillantes.
La densidad de los licores es alta por su alto contenido de azúcar.
La graduación alcohólica es de 22 - 25º G.L.

124
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 8 de 17

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA.

5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías.

Materias Primas Consumo (kg/día) Presentación Entrega


Agave 20.682 Piñas (granel) Almacén de materia prima
Café 2.115 Sacos de 50kg Almacén de materia prima
Inóculo 0.786 Barras de 350g Almacén de materia prima
Canela en polvo 1.360 Sacos de 25kg Almacén de materia prima
Glucosa 3.776 Pipa Almacén de materia prima
Color caramelo o extracto de 79 Recipientes de plástico de 25kg Almacén de materia prima
roble blanco
Agua bidestilada 4.320 Pipa Almacén de materia prima

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERÍAS.

6.1 Términos de garantía:

Producto Presentación Producción diaria Producción Entrega en


Anual
Licor de Café al Botella de vidrio color ámbar Almacén de
Tequila con un contenido neto de 11,477 L/día 3,443,047 producto
1000mL L/día terminado, en cajas
de
12 botellas.

7. MEDIO AMBIENTE.

7.1 Cumplimientos de Normas y Reglamentos para tratamiento de:

Agua:

• NOM-002-ECOL-1996: Norma oficial mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
• NOM-064-ECOL-1994: Norma oficial mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de la industria de la destilería.

Desperdicios sólidos:

• NOM-ECOL-004-2002: Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos


permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.

Niveles de Ruido permisibles:

• NOM-011-STPS-2001: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

125
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 9 de 17

Límites máximos permisibles de exposición de los trabajadores a ruido estable, inestable o impulsivo durante el
ejercicio de sus labores, en una jornada laboral de 8 horas.
Tabla 11. Limites máximos permisibles de exposición.

7.2 Sistemas de tratamientos de efluentes:

El sistema de tratamiento se realizará conforme a la NOM-064-ECOL-1994: Norma Oficial Mexicana que establece
los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores
provenientes de la industria de la destilería. Las descargas de aguas residuales provenientes de la industria de la
destilería deben cumplir con las especificaciones que a continuación se indican:

Tabla 12. Especificaciones para el tratamiento de efluentes.

PARAMETROS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES

PROMEDIO INSTANTANEO
DIARIO

pH (unidades de pH) 6-9 6-9

Demanda bioquímica de 200 240


oxígeno
(mg/L) 200240

Demanda química de 260 360


oxígeno (mg/L)

Grasas y aceites (mg/L) 10 20

Sólidos sedimentables (mL/L) 1.0 2.0

Sólidos suspendidos totales 200 240


(mg/L)

Fósforo total (mg/L) 5 6

Nitrógeno total (mg/L) 10 12

Coliformes totales (por cada 100 10000 20000


mL)

126
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 10 de 17

8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO:

Para el caso de la materia prima se necesita de las siguientes condiciones:

Producto Temperatura Humedad Vida de


Relativa anaquel
AGAVE 25A.C. 85% 3-4
SEMANAS
Café 20a.C. 15% 2 semanas
GLUCOSA 20A.C. 85% 2 SEMANAS
Especies 25a.C. 15% 2 semanas

9. SERVICIOS AUXILIARES.

9.1 Vapor.

Fuente: Caldera.
Presión: 4.7 kg/cm2
Temperatura: 150a.C.
Calidad: Vapor saturado.
Gasto Requerido: 1267kg/h

9.2 Retorno de Condensado.

Presión: Atmosférica.
Temperatura: 50°C.
9.3 Agua de Enfriamiento.

Fuente: Cisterna y Condensados.


Presión de Entrada/Salida: Presión atmosférica.
Temperatura de Entrada/Salida: Temperatura ambiente.

9.4 Aguas de Sanitarios y servicios.


Fuente: Parque Industrial CIMEG.
Presión en Límite de Baterías: Presión atmosférica.
Gasto Requerido: 1920 L/día

9.5 Agua Potable.

Fuente: Parque Industrial CIMEG.


Presión en Límite de Baterías: Presión atmosférica.
Gasto Requerido: 2400 L/día.

9.6 Agua Contra incendios.

Fuente: Cisterna y Parque Industrial CIMEG.


Presión en Límite de Baterías: Presión atmosférica.

127
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 11 de 17

9.7 Agua de Calderas

Fuente: Cisterna y Parque Industrial CIMEG.


Presión en Límite de Baterías: Presión atmosférica.
Gasto Requerido: 1267.3228 L/h

9.8 Agua de Proceso.

Fuente: Parque Industrial CIMEG.


Presión en Límite de Baterías: Presión atmosférica.
Gasto Requerido: 1707.06861 L/h

9.9 Aire de Plantas

Fuente: Ambiental.
Presión en Límite de Baterías: Presión atmosférica.
Temperatura en Límite de Baterías: Temperatura ambiente.

9.10 Combustible:

Características: Gas L.P.


Fuente: Tanque estacionario.
Temperatura en Límite de Baterías: Temperatura ambiente.
Gasto Requerido: 57 L/día.

9.11 Gas Inerte: No se requiere.

9.12 Suministro de Energía Eléctrica.

Fuente(s): Comisión Federal de Electricidad y subestación eléctrica.


Capacidad 150 KVA
Voltaje. 13,000 V.
Fases / Frecuencia 3 / 60 Hrz.

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD.

10.1 Sistema contra incendio.

La NOM-002-STPS-2000 rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. Teniendo como
objetivo establecer las condiciones mínimas de seguridad que debe existir, para la protección de los trabajadores y
la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Equipo portátil:

ƒ Extintor portátil: es un equipo diseñado para ser transportado y operado manualmente, que en condiciones de
funcionamiento, tiene un peso menor o igual a 20 kilogramos.
ƒ Extintor móvil: es un equipo diseñado para ser transportado sobre ruedas y operado manualmente, sin
locomoción propia, y cuyo peso es superior a 20 kilogramos.

128
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 12 de 17

ƒ Espumas mecánicas: Es una masa de burbujas formada por la acción mecánica de aireación a una solución
espumante y que sirve para la extinción de fuego clase A, B.

CONTENIDO
INDICACIÓN DE IMAGEN EJEMPLO
DEL SÍMBOLO

UBICACIÓN SILUETA DE UN EXTINTOR CON


DE UN EXTINTOR FLECHA DIRECCIONAL

UBICACIÓN
SILUETA DE UN
DE UN
HIDRANTE CON
HIDRANTE
FLECHA
DIRECCIONAL*

*La flecha direccional podrá omitirse cuando la señal se encuentre en la proximidad del elemento señalizado.

La empresa contará con plano de planta con señalamientos para el flujo de personal de entradas y salidas (de
evacuación en caso de incendio a si como señalamientos en caso de evacuación), instalación eléctrica, instalación
de gas. En el caso de tuberías instaladas estas se definieron con códigos de colores Verde (agua), Gris (vapor),
Amarillo (gas), Rojo (red contra incendios).

129
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 13 de 17

1. COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERÍAS

ROJO IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS CONTRA


INCENDIO

AMARILLO IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS PELIGROSOS

VERDE IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS DE BAJO RIESGO

2. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La información complementaria para la identificación de tuberías. Puede implementarse


mediante cualquiera de las alternativas siguientes:

3. INDICACIÓN DE DIRECCIÓN DE FLUJO

Se realiza mediante una flecha apuntando en el sentido del flujo. Cuando exista flujo en ambos sentidos,
se utiliza una flecha apuntando en ambas direcciones.

10.2 Protección de Personal.

La NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en el centro de trabajo.

130
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 14 de 17

El personal que labora en la planta contara con equipo adecuado de acuerdo al trabajo que realice, se proveerá de
cofias, cubre bocas, cascos, googles, guantes, batas de algodón, zapatos de suela antiderrapantes, además de
servicio medico.

CONTORNO DE
USO
CABEZA
OBLIGATORIO
HUMANA
DE
PORTANDO
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
AUDITIVA
AUDITIVA

USO
CONTORNO DE
OBLIGATORIO
CABEZA
DE
HUMANA
PROTECCIÓN
PORTANDO
OCULAR
ANTEOJOS

USO
OBLIGATORIO
DE UN ZAPATO
CALZADO DE DE SEGURIDAD
SEGURIDAD

USO
OBLIGATORIO
DE UN PAR
GUANTES DE DE GUANTES
SEGURIDAD

11. DATOS CLIMATOLÓGICOS.

11.1 Temperatura.
Máxima Promedio: 25°C.
Mínima promedio: 8°C.
Promedio anual (bulbo seco): 17°C.
Promedio de bulbo húmedo: 12°C.

11.2 Precipitación Pluvial.


Máxima: 1115mm.
Máxima diaria: 565mm.
Promedio Anual: 815mm.

131
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 15 de 17

11.3 Viento.

Dirección de Viento reinante: Vientos dominantes del noroeste en verano y otoño.


Velocidad promedio: 3km/h
Velocidad Máxima: 8 Km. /h

11.4 Humedad.

Máxima promedio: 54% H.R.


Mínima promedio: 45% H.R.
Promedio: 49% H.R.

12. DATOS DEL LUGAR.

12.1 Localización de la planta. Parque Industrial CIMEG. Corredor Industrial El Salto. Municipio: El Salto. Estado de
Jalisco, México.

Jalisco se encuentra en las siguientes coordenadas: al norte 22º 45’; Sur 18º 55’ de latitud norte; al este 101º 28’; al
oeste 105º 42’ longitud oeste.

12.2 Elevación sobre el nivel del mar: 1,508 metros.

12.3 Necesidades de Ampliaciones futuras: No hay necesidades de ampliar ya que el diseño de la planta está
planteado para el año 10 de operaciones.

13. DISEÑO ELECTRICO.

13.1 Código de Diseño Eléctrico. NEMA, ANSI.

NOM-001-SEMP-1994 “Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica”, que tiene
por finalidad establecer especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas al
suministro y uso de energía eléctrica, con el propósito de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para
las personas y su patrimonio.

El campo de aplicación de la Norma Oficial Mexicana para Instalaciones Eléctricas es:

a) Las instalaciones que se emplean para la utilización de la energía eléctrica, en cualquiera de las tensiones
usuales de operación, incluyendo la instalación del equipo conectado a las mismas por los usuarios.

b) Las subestaciones y las plantas generadoras de emergencia propiedad de los usuarios.

c) Las líneas eléctricas y su equipo. Dentro del término "líneas eléctricas" quedan comprendidas las aéreas y las
subterráneas conductoras de energía eléctrica, ya sea que formen parte de sistemas de servicio público o bien
correspondan a otro tipo de instalaciones.

d) Cualesquiera otras instalaciones que tengan por finalidad el suministro y uso de la energía eléctrica

132
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 16 de 17

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERÍAS.

14.1 Códigos de Diseño Mecánico y Tuberías.

Código de diseño: ANSI y normas internacionales (ISO).

15. DISEÑO DE EDIFICIOS.

15.1 Códigos de Construcción para:


Arquitectónicos, Concreto, Sísmico y Viento.

15.2 Datos de Sismo

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. (Figura 1).


La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos
80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de
temblores.
La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy
frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.
Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas
afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

El mapa que aparece en la Figura 1 se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles (Diseño por Sismo) de la
Comisión Federal de Electricidad.

El municipio de El Salto Jalisco se ubica en la región B.

Figura 1. Regiones sísmicas de México.

133
NÚMERO: REV. No. :
B
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MEROPOLITANA
TÍTULO: BASES DE DISEÑO DE "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA".

ELABORO: APROBO: FECHA: PROYECTO NO.: HOJA NO.:


002 AMS 4 / 12 / 2006 06-O-002 17 de 17

Tabla 13. Volcanes de México.

1.- Tres Vírgenes 6.- Tancítaro 11.- Xitle 16.- Cofre de Perote
2.- Sangangüey 7.- Paricutín 12.- Ajusco 17.-Pico de Orizaba
3.- Tequila 8.- Jorullo 13.- Iztacoahtl 18.- San Martín
4.- Nevado de Colima 9.- San Andrés 14.- Popocatépetl 19.- Chichonal
5.- Volcán de Colima 10.- Nevado de Toluca 15.- La Malinche 20.- Tacaná

16 INSTRUMENTACIÓN

16.1 Códigos de Diseño de Instrumentación.


NEMA, ANSI, NOM EM-001SEMP-1994

17. DISEÑO DE EQUIPOS.

17.1 Indicar si se requiere características relevantes en el diseño y suministro de los equipos.

Es importante mencionar que los equipos deben de estar a la distancia adecuada para tener la menor cantidad de
pérdidas, tanto en producto como en tiempo, así como dar el mantenimiento adecuado a cada uno de los equipos
para que estos se encuentren en las mejores condiciones para el tiempo planeado.

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES


(NACIONALES E INTERNACIONALES).

ASME SECCIÓN VIII DIV 1, NEMA ANSI, NEF, ASTM, CFE MEX, TEMA, ISO 9002, DIN NOM, NOM-EM-001-
SEMIP-1993, NFPA.

ƒ NOM-006-SCFI-2005, Bebidas alcohólicas-Tequila-Especificaciones.


ƒ NMX-F-169-1984, Alimentos-Jarabes.
ƒ NMX-F-249-1975, Sustitutos de alimentos, Canela en polvo.
ƒ NMX-F-551-1996, Café Verde-Especificaciones y Métodos de Prueba.
ƒ Norma del Codex para los Azucares. CODEX STAN 212-1999
ƒ NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos.
ƒ NOM-119-SSA1-1994, Bienes y servicios. Materias primas para alimentos.
ƒ NOM-026-STPS-1998, Señales de seguridad de higiene e identificación de riesgos en tuberías.
ƒ NOM-025-STPS-1999, Condiciones de iluminación en centros de trabajo.

134
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: BÁSCULA.
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 2

SERVICIO: PESAR MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO. CAPACIDAD: 1000 Kg.

CARACTERISTICAS:
PLATAFORMA DE ACERO INOXIDABLE.
DIMENSIONES:
420 mm x 520 mm EN PLATAFORMA
720 mm DE ALTURA EN COLUMNA RECTANGULAR

MARCA: TORREY
MODELO:10K60B CLAVE DEL EQUIPO: X-120
SIMBOLO DEL EQUIPO:

135
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: ALAMBIQUE
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 4
SERVICIO: DESTROZAMIENTO DE MOSTO Y REFINACION DE TEQUILA CAPACIDAD: 200 L/h
CONSUMO DE ENERGIA 1.5 Kw/h
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE, COBRE
CALIBRES 10,12 Y 14
SERPENTIN Y CONDENSADOR INCLUIDO

MARCA:
MODELO: CLAVE DE EQUIPO: D-110
SIMBOLO DEL EQUIPO:

136
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: MONTACARGAS.
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: No. DE EQUIPOS: 3
SERVICIO: TRANSPORTAR MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO CAPACIDAD: 1500 Kg.
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO REFORZADO.
OPERACIÓN: LA ELEVACIÓN PUEDE SER MEDIANTE UNA PALANCA DE
LEVANTE O POR PEDAL.
DIMENSIONES:
ALTURA DE LEVANTE : 1.66 m
CENTRO DE CARGA: 0.4 m
ALTURA DE HORQUILLAS CONTRIADAS: 0.076 m
LARGO TOTAL SIN HORQUILLAS: 1.346 m
ANCHO TOTAL AL EXTERIOR DE PATAS: 0.660 m
ANCHO TOTAL DE RUEDAS TRASERAS : 0.914 m
ALTURA TOTAL: 2.080 m
PESO NETO: 225 Kg.
MARCA: MULTI-LIFT
MODELO: HMS-1500N CLAVE DEL EQUIPO: X-110
SIMBOLO DEL EQUIPO:

137
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: BANDA TRANSPORTADORA
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 3
MOTOR 2 Kw, VOLTAJE 440 V
SERVICIO: TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA. CONSUMO DE ENERGIA 1.5 Kw/h

CARACTERISTICAS:

DIMENSIONES:
LONGITUD: 3 m
ANCHO: 1 m
ESTRUCTURA TUBULAR ABIERTA

MARCA: PERIALISI CLAVE DE EQUIPO: J-110,J-120,J-410,


MODELO: J-510
SIMBOLO DEL EQUIPO:

138
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: LLENADORA
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 2
SERVICIO: ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA CAPACIDAD: 200 Botellas/h
CONSUMO DE ENERGIA 0.373 Kw/h
CARACTERISTICAS:
CUERPO DE ACERO AL CARBÓN,Y CUBIERTA DE
ACERO INOXIDABLE. POSTES,PUENTE Y VARILLA
INTEGRADOS. CON 6 VÁLVULAS

MARCA: MAPISA
MODELO: L-112 CLAVE DE EQUIPO: X-610 a,b.
SIMBOLO DEL EQUIPO:

139
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: FERMENTADOR ENCHAQUETADO
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 4
SERVICIO: FERMENTAR MOSTO CRUDO CAPACIDAD: 10 m3
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE
PRESION DE TRABAJO 25 g/cm2, AGITADOR CON MOTOR
TIPO PROPELA MARINA DE 5 HP CONSUMO DE ENERGÍA

MARCA: MAPISA
MODELO: FE-378 CLAVE DEL EQUIPO: R-110a,b,c,d
SIMBOLO DEL EQUIPO:

140
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: MOLINO DE MARTILLOS
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 2
SERVICIO: EXTRACCIÓN DE MIELES AMARGAS CAPACIDAD: 4000 kg/h
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE.
LARGO: 1m
ALTURA: 2m
ANCHO: 0.8 m
VOLTAJE: 220- 440 V.
POTENCIA: 5 HP

MARCA:
MODELO: CLAVE DEL EQUIPO: C-120
SIMBOLO DEL EQUIPO:

141
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: BOMBAS
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 12
SERVICIO: BOMBA CENTRÍFUGA CAPACIDAD: 120 L/min
CONSUMO DE ENERGIA 1.5 Kw/h
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE
GASTO REQUERIDO: 18.57 L/min
ALTURA: 195 mm
LARGO: 700 mm
ANCHO: 300 mm
DIAMETRO DE SUCCION: 2 in
DIAMETRO DE DESCARGA: 1.5 in
POTENCIA: 0.23 HP
VOLTAJE: 220/440 V

MARCA: SIEMENS CLAVE DE EQUIPO: L-110,L-120,L-130


MODELO: L-210,L-220,L-310,L-320,L-610,L-620,L-630,L-640

SIMBOLO DEL EQUIPO:

142
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: TANQUES CON AGITACIÓN
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 7
SERVICIO: HOMOGENIZACIÓN CAPACIDAD:
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE.
EFICIENCIA DE SEPARACIÓN: 90%
CICLO TOTAL: 10 MINUTOS
VOLUMEN DE OPERACIÓN: 0.046 m3
MALLA 200
MOTOR DE 1.5 HP

MARCA: MAPISA
MODELO: TAI CLAVE DEL EQUIPO: C-120
SIMBOLO DEL EQUIPO:

143
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: TANQUES CON AGITACIÓN
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 7
SERVICIO: CLARIFICACIÓN DE TEQUILA CAPACIDAD:
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE.
EFICIENCIA DE SEPARACIÓN: 90%
CICLO TOTAL: 10 MINUTOS
VOLUMEN DE OPERACIÓN: 0.046 m3
MALLA 200
MOTOR DE 1.5 HP

MARCA: MAPISA CLAVE DEL EQUIPO: F-110,F120,


MODELO: TAI F-140, F-160
SIMBOLO DEL EQUIPO:

144
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: FILTRO DE MALLA
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 2
SERVICIO: CLARIFICACIÓN DE TEQUILA CAPACIDAD: 0.051 m3
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE.
EFICIENCIA DE SEPARACIÓN: 90%
CICLO TOTAL: 10 MINUTOS
VOLUMEN DE OPERACIÓN: 0.046 m3
MALLA 200
MOTOR DE 1.5 HP

MARCA: POLINOX
MODELO: FP-640 CLAVE DEL EQUIPO: H-110
SIMBOLO DEL EQUIPO:

145
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA REV: A
PROYECTO: "ELABORACION DE LICOR DE CAFÉ AL TEQUILA" PROYECTO No. 06-O-002
HOJA DE DATOS DE: TOLVA
ELABORÓ: 002. APROBÓ: AMS FECHA: 04-12-06 No. DE EQUIPOS: 1
SERVICIO: ALMACENAIENTO DE M.P. CAPACIDAD: 1000 Kg
CARACTERISTICAS:
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE.
DIMENSIONES:
ALTURA 1 m
LARGO 1m
ANCHO 2 m

MARCA: POLINOX
MODELO: TLV-322 CLAVE DEL EQUIPO: C-120
SIMBOLO DEL EQUIPO:

146
NUMERO: REV. No. A

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


TÍTULO: HOJAS DE DISEÑO DE BOMBAS "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL
TEQUILA".
ELABORÓ: 002. APROBÓ:AMS PROYECTO: HOJA
06-O-002
CONDICIONES DE OPERACIÓN
(1) Servicio: Bombeo de inóculo de
S.cerevisiae (3) Consistencia: 0
(2) Líquido a manejar: Solución azucarada (5) Gasto de diseño (Qd):14GPM
(4) Gasto real (Qr):13GPM (7) Temperatura: 25a.C.
(6) Gravedad específica (γ): 1.065
(8) Presión de descarga (hd): 8.69 (10) Longitud de tubería(ft): 22.96
(9) Altura geométrica (ft): 13.1397
DISEÑO
(11) Material de tubería: Acero inoxidable (12) Velocidad recomendada (ft/s): 3-10
(13) Velocidad de selección (ft/s): 3 (14) Diámetro seleccionado (ft): 0.17225

(15) Longitud equivalente de tuberías en conexiones (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


Codo 90º 2 2.067 20 6.89
(16) Longitud equivalente de tuberías en válvulas (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


V.Compuerta 1 2.5 13 6

(17) Longitud equivalente total (ft):70.46

Longitud real (ft): 22.96


Longitud en conexiones (ft): 20
Longitud en válvulas(ft): 102.5
TOTAL 145.46

(18) Pérdidas por fricción (hfu): 2.46

(19) Pérdidas por fricción totales (hft):5.412

(20) Pérdidas en válvulas de control u otros hvc:

(21) Carga dinámica total (CDT): 33.47

CÁLCULO DE POTENCIA DE BOMBEO: 0.1933HP


HP= Qd*CDT* e

147
NUMERO: REV. No. A

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


TÍTULO: HOJAS DE DISEÑO DE BOMBAS "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL
TEQUILA".
ELABORÓ: 002. APROBÓ:AMS PROYECTO: HOJA
06-O-002
CONDICIONES DE OPERACIÓN
(1) Servicio: Bombeo de producto fermentado (3) Consistencia: 0
(2) Líquido a manejar: Mieles de agave (5) Gasto de diseño (Qd):14GPM
(4) Gasto real (Qr):23GPM (7) Temperatura: 25a.C.
(6) Gravedad específica (γ): 1.615
(8) Presión de descarga (hd): 0.69 (10) Longitud de tubería(ft): 22.96
(9) Altura geométrica (ft): 1.6405
DISEÑO
(11) Material de tubería: Acero inoxidable (12) Velocidad recomendada (ft/s): 3-10
(13) Velocidad de selección (ft/s): 3 (14) Diámetro seleccionado (ft): 0.17225

(15) Longitud equivalente de tuberías en conexiones (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


Codo 90º 2 2.067 20 6.89

(16) Longitud equivalente de tuberías en válvulas (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


V.Compuerta 1 2.5 13 6

(17) Longitud equivalente total (ft):70.46

Longitud real (ft): 22.96


Longitud en conexiones (ft): 31.3495
Longitud en válvulas(ft): 2.23925
TOTAL 56.5487

(18) Pérdidas por fricción (hfu): 10.53

(19) Pérdidas por fricción totales (hft): 87.88

(20) Pérdidas en válvulas de control u otros hvc:

(21) Carga dinámica total (CDT): 17.056

CÁLCULO DE POTENCIA DE BOMBEO: 0.26HP


HP= Qd*CDT* e

148
NUMERO: REV. No. A

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


TÍTULO: HOJAS DE DISEÑO DE BOMBAS "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL
TEQUILA".
ELABORÓ: 002. APROBÓ:AMS PROYECTO: HOJA
06-O-002
CONDICIONES DE OPERACIÓN
(1) Servicio: Bombeo de agua bidestilada (3) Consistencia: 0
(2) Líquido a manejar: agua (5) Gasto de diseño (Qd):61GPM
(4) Gasto real (Qr):58GPM (7) Temperatura: 25a.C.
(6) Gravedad específica (γ): 1
(8) Presión de descarga (hd): 0.69 (10) Longitud de tubería(ft): 23.0735
(9) Altura geométrica (ft): 8.2
DISEÑO
(11) Material de tubería: Acero inoxidable (12) Velocidad recomendada (ft/s): 3-10
(13) Velocidad de selección (ft/s): 7 (14) Diámetro seleccionado (ft): 2.067

(15) Longitud equivalente de tuberías en conexiones (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


Codo 90º 2 2.067 20 6.89
(16) Longitud equivalente de tuberías en válvulas (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


V.Compuerta 1 2.5 13 6

(17) Longitud equivalente total (ft):70.46

Longitud real (ft): 23.0375


Longitud en conexiones (ft): 6.89
Longitud en válvulas(ft): 2.23925
TOTAL 32.16675

(18) Pérdidas por fricción (hfu): 38.33

(19) Pérdidas por fricción totales (hft): 48.85

(20) Pérdidas en válvulas de control u otros hvc:

(21) Carga dinámica total (CDT): 18.0455

CÁLCULO DE POTENCIA DE BOMBEO: 0.4632HP


HP= Qd*CDT* e

149
NUMERO: REV. No. A

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


TÍTULO: HOJAS DE DISEÑO DE BOMBAS "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL
TEQUILA".
ELABORÓ: 002. APROBÓ:AMS PROYECTO: HOJA
06-O-002
CONDICIONES DE OPERACIÓN
(1) Servicio: Bombeo de tequila (3) Consistencia: 0
(2) Líquido a manejar: tequila (5) Gasto de diseño (Qd):119GPM
(4) Gasto real (Qr):112.5GPM (7) Temperatura: 25a.C.
(6) Gravedad específica (γ): 0.931
(8) Presión de descarga (hd): 0.69 (10) Longitud de tubería(ft): 18.05125
(9) Altura geométrica (ft): 8.2
DISEÑO
(11) Material de tubería: Acero inoxidable (12) Velocidad recomendada (ft/s): 3-10
(13) Velocidad de selección (ft/s): 8 (14) Diámetro seleccionado (ft): 2.46

(15) Longitud equivalente de tuberías en conexiones (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


Codo 90º 2 2.067 20 6.89
(16) Longitud equivalente de tuberías en válvulas (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


V.Compuerta 1 2.5 13 6

(17) Longitud equivalente total (ft):70.46

Longitud real (ft): 18.05125


Longitud en conexiones (ft): 10.224
Longitud en válvulas(ft): 3.3228
TOTAL 31.59

(18) Pérdidas por fricción (hfu): 45.69

(19) Pérdidas por fricción totales (hft): 58.02

(20) Pérdidas en válvulas de control u otros hvc:

(21) Carga dinámica total (CDT): 18.0455

CÁLCULO DE POTENCIA DE BOMBEO: 0.84HP


HP= Qd*CDT* e

150
NUMERO: REV. No. A

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


TÍTULO: HOJAS DE DISEÑO DE BOMBAS "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL
TEQUILA".
ELABORÓ: 002. APROBÓ:AMS PROYECTO: HOJA
06-O-002
CONDICIONES DE OPERACIÓN
(1) Servicio: Bombeo de jarabe de glucosa (3) Consistencia: 0
(2) Líquido a manejar: glucosa (5) Gasto de diseño (Qd):36GPM
(4) Gasto real (Qr):33.32GPM (7) Temperatura: 25a.C.
(6) Gravedad específica (γ): 1.512
(8) Presión de descarga (hd): 0.69 (10) Longitud de tubería(ft): 18.05125
(9) Altura geométrica (ft): 8.2
DISEÑO
(11) Material de tubería: Acero inoxidable (12) Velocidad recomendada (ft/s): 3-10
(13) Velocidad de selección (ft/s): 9 (14) Diámetro seleccionado (ft): 0.17225

(15) Longitud equivalente de tuberías en conexiones (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


Codo 90º 2 2.067 20 6.89
(16) Longitud equivalente de tuberías en válvulas (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


V.Compuerta 2 2.5 13 12

(17) Longitud equivalente total (ft):70.46

Longitud real (ft): 18.05125


Longitud en conexiones (ft): 6.89
Longitud en válvulas(ft): 4.4785
TOTAL 12.41975

(18) Pérdidas por fricción (hfu): 38.35

(19) Pérdidas por fricción totales (hft): 48.88

(20) Pérdidas en válvulas de control u otros hvc:

(21) Carga dinámica total (CDT): 18.0455

CÁLCULO DE POTENCIA DE BOMBEO: 0.41HP


HP= Qd*CDT* e

151
NUMERO: REV. No. A

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA


TÍTULO: HOJAS DE DISEÑO DE BOMBAS "ELABORACIÓN DE LICOR DE CAFÉ AL
TEQUILA".
ELABORÓ: 002. APROBÓ:AMS PROYECTO: HOJA
06-O-002
CONDICIONES DE OPERACIÓN
(1) Servicio: Bombeo de macerado (3) Consistencia: 0
(2) Líquido a manejar: licor (5) Gasto de diseño (Qd):138GPM
(4) Gasto real (Qr):131.39GPM (7) Temperatura: 25a.C.
(6) Gravedad específica (γ): 1.534
(8) Presión de descarga (hd): 0.69 (10) Longitud de tubería(ft): 16.4025
(9) Altura geométrica (ft): 0.6562
DISEÑO
(11) Material de tubería: Acero inoxidable (12) Velocidad recomendada (ft/s): 3-10
(13) Velocidad de selección (ft/s): 6 (14) Diámetro seleccionado (ft): 3.06

(15) Longitud equivalente de tuberías en conexiones (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


Codo 90º 0 0 0 0
(16) Longitud equivalente de tuberías en válvulas (ft): 20

CONEXIÓN CANTIDAD DIAM (PULG) L/D TOTAL (ft)


V.Compuerta 2 2.5 13 12

(17) Longitud equivalente total (ft):70.46

Longitud real (ft): 16.4025


Longitud en conexiones (ft): 0
Longitud en válvulas(ft): 7.6856
TOTAL 24.0881

(18) Pérdidas por fricción (hfu): 1.44

(19) Pérdidas por fricción totales (hft): 2.88

(20) Pérdidas en válvulas de control u otros hvc:

(21) Carga dinámica total (CDT): 17.056

CÁLCULO DE POTENCIA DE BOMBEO: 1.5 HP


HP= Qd*CDT* e

152
BALANCES DE MASA

FERMENTADOR

DESTILADOR

FILTRO

RECTIFICACIÓN

153
TEQUILA ORO

MEZCLADO

MACERADO

154
FILTRACIÓN

155
ANEXO DE INGENIERÍA DE PROYECTOS.

BALANCES DE ENERGÍA

Calculo de requerimiento de vapor para la autoclave:

Área de transferencia = 1.15m2


U = 900J/m2sK = 0.9KJ/m2sK
Cp del agave = 2.96KJ/KgK
Masa del agave = 10885Kg
Temperatura de vapor (Tv) = 120° C = 393K
Presión de vapor = 1.4Kg/cm2
Ti = 30°C = 303K
Tf = 90°C = 363K

Por lo tanto para obtener el tiempo en el cual se llegara a esta temperatura se utiliza la siguiente ecuación:

⎡ Tv −T i ⎤
⎢ln ⎥
⎢ Tv −T f ⎦⎥

θ=
UA
MCp

Θ = [ln (393K-303K/393K-363K)] / [(0.9KJ/m2sK)(1.15m2) / (10885Kg) (2.96KJ/KgK)]

Θ = 34199.8536segundos = 9.5 horas

En 9.5 horas se llegara a la temperatura deseada y se tendrá un mantenimiento de 5 horvaporas y un enfriamiento de


1.5 horas aproximadamente.

Para obtener el vapor consumido se tiene:

Q = M * Cp * (Tf – Ti)
Q = (10885Kg) (2.96KJ/KgK) (363K-303K)
Q = 1933176KJ

λ calor latente de vaporización = 727.2 KJ/Kg

Para la cantidad de vapor requerido:

Mvapor = Q / λvapor
Mvapor = 1933176KJ / 727.2KJ/Kg
Mvapor = 2658.3828 Kg

Gasto de vapor = Mvapor / tiempo


Gasto de vapor = 26583828Kg / 9.5horas
Gasto de vapor = 279.8229Kg/horas ≈ 278Kg/horas

156
Calculo de requerimiento de vapor para el fermentador:

Área de transferencia = 14m2


U = 0.950J/m2sK = 9.5 x 10-3KJ/m2sK
Cp del mosto = 6KJ/KgK
Masa del mosto = 10,885Kg
Temperatura de vapor (Tv) = 150°C = 423K
Presión de vapor = 4.7Kg/cm2
Ti = 25°C = 298K
Tf = 38°C = 311K

Por lo tanto para obtener el tiempo en el cual se llegara a esta temperatura se utiliza la siguiente ecuación:

⎡ Tv −T i ⎤
⎢ln ⎥
⎢ Tv −T f ⎥⎦
θ=⎣
UA
MCp

Θ = [ln (423K-298K/423K-311K)] / [(9.5x10-3KJ/m2sK) (14m2) / (10,885Kg) (6KJ/KgK)]

Θ = 53924.8789segundos = 14.9horas = 15 horas

Para obtener el vapor consumido se tiene:

Q = M * Cp * (Tf – Ti)
Q = (10,885Kg) (6KJ/KgK) (311K-298K)
Q = 849,030KJ

λ calor latente de vaporización = 906.3KJ/Kg

Para la cantidad de vapor requerido:

Mvapor = Q / λvapor
Mvapor = 849,030KJ / 906.3KJ/Kg
Mvapor = 936.809Kg

Gasto de vapor = Mvapor / tiempo


Gasto de vapor = 936.809Kg / 15horas
Gasto de vapor = 4684.045Kg/horas = 62.4539 ≈ 63Kg/horas

157
Calculo de requerimiento de vapor para el alambique:

Área de transferencia = 4m2


U = 0.9KJ/m2sK
Cp del tequila = 4.5KJ/KgK
Masa del tequila = 1447Kg
Temperatura de vapor (Tv) = 120° C = 393K
Presión de vapor = 1.4Kg/cm2
Ti = 16°C = 289K
Tf = 78°C = 351K

Por lo tanto para obtener el tiempo en el cual se llegara a esta temperatura se utiliza la siguiente ecuación:

⎡ Tv −T i ⎤
⎢ln ⎥
⎢ Tv −T f ⎥⎦
θ=⎣
UA
MCp

Θ = [ln (393K-289K/393K-351K)] / [(0.9KJ/m2sK) (4m2) / (1447Kg) (4.5KJ/KgK)]

Θ = 1640.0321segundos = 0.6horas

Para obtener el vapor consumido se tiene:

Q = M * Cp * (Tf – Ti)
Q = (1447Kg) (4.5KJ/KgK) (351K-289K)
Q = 403713KJ

λ calor latente de vaporización = 727.2KJ/Kg

Para la cantidad de vapor requerido:

Mvapor = Q / λvapor
Mvapor = 403713KJ / 727.2 KJ/Kg
Mvapor = 555.1608Kg

Gasto de vapor = Mvapor / tiempo


Gasto de vapor = 555.1608Kg / 0.6horas
Gasto de vapor = 925.268Kg/horas ≈ 926Kg/horas

158
Cálculos para Caldera:

Suma de todos los gastos de vapor.

Total de la caldera = 1267 Kg/h

Para decidir la presión y temperatura a la cual va a salir el vapor de la caldera, se considera una presión
manométrica un poco más alta, tomando la presión manométrica del equipo que requiere más vapor el cual fue de
4.7kg/cm2 a una temperatura de 150°C.

Usando una P. manométrica de 4.7Kg/cm2 con una T de 150°C, se tienen las siguientes entalpías:

H vapor = 632.1 Kcal. / Kg


H liquido = 153.57 Kcal. / Kg
Sustituyendo valores en la siguiente formula:
CC = W vapor * (H vapor – H liquido)/8450 Kcal. / H
CC = 71.75
Se tendrá que usar una caldera con 75 CC

Para la cantidad de gas L.P. que se gasta en la caldera se hace el siguiente procedimiento:

Se requiere vapor saturado a 150 ° C y la caldera se alimenta con agua a 25 ° C.

Q1 = M agua * Cp agua * (TF – To)


M agua = m vapor
M agua = m vapor = 26583828kg / día + 936.809 kg/ día + 555.1608 kg / día
M agua = m vapor = 26585319.97kg / día
Cp agua = 1000 cal / kg °C
Tf = 100 ° C
T0 = 25 ° C
Q1 = 73302607.5 cal / día = 306698.1098 kJ / día
Q2 = M agua * H vaporización
H vaporización = 2256.9 kJ / kg
Q2 = 2205822.065 kJ / día
Q3 = M vapor * Cp vapor * (TF – To)
Cp vapor = 500 cal / kg ° C
Q3 = 27121964.78 cal / día =113478.3006 kJ / día
Q total = Q1+ Q2 + Q3
Q total = 2625948.475 kJ / día
Dividiendo el calor total entre el poder calórico del gas L.P. se obtiene la masa de gas L.P.
Poder calórico gas L.P. = 46000 kJ / kg.
Masa gas L.P. = (2625948.475 kJ / día) / (46000 kJ / kg)
Masa gas L.P. = 57.0869 kg / día

CALCULO DE BOMBA

BOMBEO INÓCULO
Tiempo de trabajo: 15 min.
Gasto Real = 13 GPM
Gasto de Diseño = 74 GPM
ΦN = 1.3 in
ΦI = 32.067 in
ρ = 1065 kg/m3
z1 = 4.9215 ft
z2 = 17.0612 ft

159
Altura Geométrica (∆z) = 12.1397 ft
Velocidad = 3 ft/s

Flujo
Para fines prácticos del proceso requerimos que la bomba transporte inóculo hacia el fermentador, acuerdo con la
siguiente relación:

786kg 52.4kg m3 1 ft 3 7.481gal


Qr = = × × 3
× = 13 gal / min = 70GPM
15 min min 1065kg 0.02831m 1 ft 3

Del gasto real obtenido se aumenta un 5% más para obtener el gasto de diseño, y se obtiene lo siguiente:

Qd = 70GPM × 5% = 13.65GPM = 14GPM

Altura Geométrica

3.281 ft
z1 = 1.5m × = 4.9215 ft
1m

3.281 ft
z 2 = 5.2m × = 17.0612 ft
1m
∆z = z 2 − z1 = 17.0612 ft − 4.9215 ft = 12.1397 ft

Carga Dinámica Total (CDT)

CDT = presión de descarga + altura geométrica + pérdidas por fricción totales


CDT = HD + hg + hft
CDT= 23ft
3.281 ft
LT = 1.5m + 2.5m + 3m = 7m × = 22.267 ft = 23 ft
1m
Diámetro nominal
Para el cálculo del diámetro nominal se propone una velocidad de 3ft/s, obteniéndose lo siguiente:

0.408 * Qd 0.408 * 14GPM


dN = 2 =2 = 1.32in
V 3 ft / s
di = 1.32in → 2.067in → 0.17225 ft

160
Pérdidas por fricción totales (hft)

Hft = ∆H x LET/100

lb 12in 2 lb ft 3 2.51 ft
∆H = 1.153 2
× 2
= 166.032 2
× = = 0.0251(23.883 ft ) = 0.599 ft
in 1 ft f t 66.06lb 100 ft

Accesorios descarga
1 codo radio largo 90º = 1*20*0.17225ft=3.445tf
1 válvula compuerta = 1*13*0.17225=2.23925ft
Tubería recta = 18.0455ft
Leq = 23.883ft
2.306
TDH = ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) + ∆H
sg
2.306
TDH = 12.2 ft + 0.69 Psi + 0.595 ft = 14.28 ft
1.065

Accesorios succión
1 codo radio largo 90º =1*20*0.17225ft= 10ft
1 válvula pie = 1*75*0.17225ft = 37.5ft
Tubería recta = 9.02275 ft
Leq = 56.52ft

hft = ∆H x LET/100 =3.87*56.52ft/100=2.2tf


2.306
NPSH = ± ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) − ∆H
sg
2.306
NPSH = −4.9215 ft + 10.81 psi − 2.2 = 19.905 ft
1.065
Potencia de bombeo (HP)

Qd × CDT × γ 14GPM × 23 ft × 1.605


HP = = = 0.2175HP → 0.1622kw
3960 ×η 3960 × 0.6

BOMBEO PRODUCTO FERMENTADO


Tiempo de trabajo: 20 min.
Gasto Real = 27.71 GPM
Gasto de Diseño = 30 GPM
ΦN = 2 in
ΦI = 2.067 in
ρ = 1615 kg/m3
z1 = 7.2182 ft
z2 = 8.8587 ft

161
Altura Geométrica (∆z) = 1.6405 ft
Velocidad = 3 ft/s

Flujo
Para fines prácticos del proceso requerimos que la bomba transporte el producto fermentado hacia el tanque de
agitación, en donde será homogenizado; acuerdo con la siguiente relación:

2749 kg kg m3 1h 1000 L 1gal


Qr = = 8330 × × × 3
× = 22.71gal / min = 23GPM
0.33h h 1615kg 60 min 1m 3.785 L

Del gasto real obtenido se aumenta un 5% más para obtener el gasto de diseño, y se obtiene lo siguiente:

Qd = 23GPM × 5% = 23.84GPM = 24GPM

Altura Geométrica

3.281 ft
z1 = 2.2m × = 7.2182 ft
1m

3.281 ft
z 2 = 2.7m × = 8.8587 ft
1m
∆z = z 2 − z1 = 1.6405 ft

Carga Dinámica Total (CDT)

CDT = presión de descarga + altura geométrica + pérdidas por fricción totales


CDT = HD + hg + hft
3.281 ft
CDT = 5.2m × = 17.0612 ft = 18 ft
1m
Diámetro nominal
Para el cálculo del diámetro nominal se propone una velocidad de 3ft/s, obteniéndose lo siguiente:

0.408 * Qd 0.408 * 22.71GPM


dN = 2 =2 = 1.75in
V 3 ft / s
di = 1.75in → 2.067in → 0.17225 ft

Pérdidas por fricción totales (hft)

162
Hft = ∆H x LET/100
166.18 ft
∆H (46.5487 ft ) = 77.35 ft
100 ft
Accesorios descarga
2 codos radio largo 90º = 2*20*0.17225ft=31.3495tf
1 válvula compuerta = 1*13*0.17225=2.23925ft
Tubería recta = 12.95995ft
Leq= 46.5487ft
2.306
TDH = ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) + ∆H
sg
2.306
TDH = 1.6405 ft + 0.69 Psi + 77.35 ft = 79.99 ft
1.615

Accesorios succión

1 válvula compuerta = 1*13*0.17225ft = 2.23925ft


Tubería recta = 4.10125 ft
Leq = 6.3405ft

hft = ∆H x LET/100 =166.18ft*6.3405ft/100ft=10.53tf


2.306
NPSH = ±( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) − ∆H
sg
2.306
NPSH = 1.6405 ft + 8.31 psi − 10.53 = 2.97 ft
1.615
Potencia de bombeo (HP)

Qd × CDT × γ 22.71GPM × 17.0612 ft × 1.615


HP = = = 0.26HP → 0.19kw
3960 ×η 3960 × 0.6

BOMBEO AGUA BIDESTILADA


Tiempo de trabajo: 20 min.
Gasto Real = 58GPM
Gasto de Diseño = 61 GPM
ΦN = 1.88 in
ΦI = 2.067 in
z1 = 1.64 ft
z2 = 9.84 ft
Altura Geométrica (∆z) = 8.2 ft
Velocidad = 7 ft/s

Flujo
Para fines prácticos del proceso requerimos que la bomba transporte agua bidestilada hacia el tanque donde se
llevará a cabo el mezclado del color caramelo más el agua, acuerdo con la siguiente relación:

4320L L 1h 1gal
Qr = = 13090 × × = 57.64 gal / min = 58GPM
0.33h h 60 min 3.785L

163
Del gasto real obtenido se aumenta un 5% más para obtener el gasto de diseño, y se obtiene lo siguiente:

Qd = 58GPM × 5% = 60.9GPM = 61GPM

Altura Geométrica

3.281 ft
z1 = 0.5m × = 1.64 ft
1m

3.281 ft
z 2 = 3m × = 9.84 ft
1m
∆z = z 2 − z1 = 8.2 ft

Carga Dinámica Total (CDT)

CDT = presión de descarga + altura geométrica + pérdidas por fricción totales


CDT = HD + hg + hft
3.281 ft
CDT = 5.5m × = 18.0455 ft = 18 ft
1m
Diámetro nominal
Para el cálculo del diámetro nominal se propone una velocidad de 7ft/s, obteniéndose lo siguiente:

0.408 * Qd 0.408 * 61GPM


dN = 2 =2 = 1.88in
V 7 ft / s
di = 1.88in → 2.067in → 0.17225 ft

Pérdidas por fricción totales (hft)

hft = ∆H x LET/100
lb 12in 2 lb ft 3 0.0387 ft
∆H = 72.01 2
× 2
= 10369.44 2
× = = 0.0251(23.0735 ft ) = 38.33 ft
in 1 ft f t 62.41lb 100 ft

Accesorios descarga
2 codos radio largo 90º = 2*20*0.17225ft=6.89ft
1 válvula compuerta = 1*13*0.17225=2.23925ft

164
Tubería recta = 13.9442ft
Leq= 23.0735ft
2.306
TDH = ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) + ∆H
sg
2.306
TDH = 8.2 ft + 0.69 Psi + 38.33 ft = 79.99 ft
1

Accesorios succión

1 válvula compuerta = 1*13*0.17225ft = 2.23925ft


Tubería recta = 4.10125 ft
Leq = 6.3405ft

hft = ∆H x LET/100 =166.18ft*6.33125ft/100ft=10.52tf


2.306
NPSH = ±( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) − ∆H
sg
2.306
NPSH = 1.6405 ft + 18.0455 psi − 10.52 = 10.28 ft
1
Potencia de bombeo (HP)

Qd × CDT × γ 61GPM × 18.0455 ft × 1


HP = = = 0.4632HP → 0.345kw
3960 ×η 3960 × 0.6

BOMBEO DE TEQUILA
Tiempo de trabajo: 20 min.
Gasto Real = 113GPM
Gasto de Diseño = 119 GPM
ΦN = 3 in
ΦI = 3.068 in
ρ = 0.931 kg/m3
z1 = 1.64 ft
z2 = 9.84 ft
Altura Geométrica (∆z) = 8.2 ft
Velocidad = 8 ft/s

Flujo
Para fines prácticos del proceso requerimos que la bomba transporte el tequila en reposo hacia el tanque de
agitación, acuerdo con la siguiente relación:

7855kg kg 1m 3 1000 L 1h 1gal


Qr = = 23803 × × 3
× = 112.5 gal / min = 113GPM
0.33h h 931kg 1m 60 min 3.785 L

Del gasto real obtenido se aumenta un 5% más para obtener el gasto de diseño, y se obtiene lo siguiente:

165
Qd = 113GPM × 5% = 118.65GPM = 119GPM

Altura Geométrica

3.281 ft
z1 = 0.5m × = 1.64 ft
1m

3.281 ft
z 2 = 3m × = 9.84 ft
1m
∆z = z 2 − z1 = 8.2 ft

Carga Dinámica Total (CDT)

CDT = presión de descarga + altura geométrica + pérdidas por fricción totales


CDT = HD + hg + hft
3.281 ft
CDT = 5.5m × = 18.0455 ft = 18 ft
1m
Diámetro nominal
Para el cálculo del diámetro nominal se propone una velocidad de 8ft/s, obteniéndose lo siguiente:

0.408 * Qd 0.408 * 119GPM


dN = 2 =2 = 2.46in
V 8 ft / s
di = 3in → 3.068in → 0.2556 ft

Pérdidas por fricción totales (hft)

hft = ∆H x LET/100
166.18 ft
∆H (46.5487 ft ) = 77.35 ft
100 ft
Accesorios descarga
2 codos radio largo 90º = 2*20*0.2556ft=10.224ft
1 válvula compuerta = 1*13*0.2556tf=3.3228ft
Tubería recta = 13.9442ft
Leq= 27.4968ft
2.306
TDH = ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) + ∆H
sg
2.306
TDH = 8.2 ft + 0.69 Psi + 45.69 ft = 55.59 ft
0.931

166
Accesorios succión

1 válvula compuerta = 1*13*0.2556ft = 3.3228ft


Tubería recta = 4.10125 ft
Leq = 7.42405ft

hft = ∆H x LET/100 =166.18ft*7.42405ft/100ft=12.33tf


2.306
NPSH = ± ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) − ∆H
sg
2.306
NPSH = 1.6405 ft + 8.31 psi − 12.33 ft = 9.81 ft
0.931
Potencia de bombeo (HP)

Qd × CDT × γ 119GPM × 18.0455 ft × 0.931


HP = = = 0.84HP → 0.627kw
3960 ×η 3960 × 0.6

BOMBEO DE JARABE DE GLUCOSA


Tiempo de trabajo: 20 min.
Gasto Real = 34GPM
Gasto de Diseño = 36 GPM
ΦN = 1.2 in
ΦI = 2.07 in
ρ = 1.512 kg/m3
z1 = 1.64 ft
z2 = 9.84 ft
Altura Geométrica (∆z) = 8.2 ft
Velocidad = 9 ft/s

Flujo
Para fines prácticos del proceso requerimos que la bomba transporte el jarabe de glucosa hacia el tanque de
mezclado, acuerdo con la siguiente relación:

3776 kg kg 1m 3 1000 L 1h 1gal


Qr = = 11442 .42 × × 3
× = 33.32 gal / min = 34GPM
0.33h h 1512 kg 1m 60 min 3.785 L

Del gasto real obtenido se aumenta un 5% más para obtener el gasto de diseño, y se obtiene lo siguiente:

Qd = 34GPM × 5% = 35.7GPM = 36GPM

167
Altura Geométrica

3.281 ft
z1 = 0.5m × = 1.64 ft
1m

3.281 ft
z 2 = 3m × = 9.84 ft
1m
∆z = z 2 − z1 = 8.2 ft

Carga Dinámica Total (CDT)

CDT = presión de descarga + altura geométrica + pérdidas por fricción totales


CDT = HD + hg + hft
3.281 ft
CDT = 5.5m × = 18.0455 ft = 18 ft
1m
Diámetro nominal
Para el cálculo del diámetro nominal se propone una velocidad de 8ft/s, obteniéndose lo siguiente:

0.408 * Qd 0.408 * 36GPM


dN = 2 =2 = 1.2in
V 9 ft / s
di = 1.2in → 2.067in → 0.17225 ft

Pérdidas por fricción totales (hft)

hft = ∆H x LET/100
166.18 ft
∆H (23.07925 ft ) = 38.35 ft
100 ft
Accesorios descarga
2 codos radio largo 90º = 2*20*0.17225ft=6.89ft
1 válvula compuerta = 1*13*0.17225tf=2.23925ft
Tubería recta = 13.95ft
Leq= 23.07925ft
2.306
TDH = ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) + ∆H
sg
2.306
TDH = 8.2 ft + 0.69 Psi + 38.35 ft = 47.6 ft
1.512

Accesorios succión

1 válvula compuerta = 1*13*0.17225ft = 3.3228ft


Tubería recta = 4.10125 ft
Leq = 6.3405ft

hft = ∆H x LET/100 =166.18ft*6.3405ft/100ft=10.53tf


2.306
NPSH = ± ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) − ∆H
sg
2.306
NPSH = 1.6405 ft + 8.31 psi − 10.53 ft = 3.78 ft
1.512

168
Potencia de bombeo (HP)

Qd × CDT × γ 36GPM × 18.0455 ft × 1.512


HP = = = 0.41HP → 0.30kw
3960 ×η 3960 × 0.6

BOMBEO DE MACERADO
Tiempo de trabajo: 20 min.
Gasto Real = 132GPM
Gasto de Diseño = 138 GPM
ΦN = 3.06 in
ΦI = 3.548 in
ρ = 1534 kg/m3
z1 = 1.6405 ft
z2 = 2.2967 ft
Altura Geométrica (∆z) = 0.6562ft
Velocidad = 6 ft/s

Flujo
Para fines prácticos del proceso requerimos que la bomba transporte el macerado hacia el tanque filtro prensa, de
acuerdo con la siguiente relación:

15106 kg kg 1m 3 1000 L 1h 1gal


Qr = = 45775 × × 3
× = 131.39 gal / min = 132GPM
0.33h h 1534 kg 1m 60 min 3.785 L

Del gasto real obtenido se aumenta un 5% más para obtener el gasto de diseño, y se obtiene lo siguiente:

Qd = 132GPM × 5% = 138.6GPM = 139GPM

Altura Geométrica

3.281 ft
z1 = 0.5m × = 1.64 ft
1m

3.281 ft
z 2 = 0.7m × = 2.2967 ft
1m
∆z = z 2 − z1 = 0.6567 ft

Carga Dinámica Total (CDT)

CDT = presión de descarga + altura geométrica + pérdidas por fricción totales


CDT = HD + hg + hft

169
3.281 ft
CDT = 5.2m × = 17.0612 ft = 18 ft
1m
Diámetro nominal
Para el cálculo del diámetro nominal se propone una velocidad de 8ft/s, obteniéndose lo siguiente:

0.408 * Qd 0.408 * 138GPM


dN = 2 =2 = 3.07in
V 6 ft / s
di = 3.07in → 3.55in → 0.2956 ft

Pérdidas por fricción totales (hft)

hft = ∆H x LET/100
11.99 ft
∆H (12.0428 ft ) = 1.44 ft
100 ft
Accesorios descarga

1 válvula compuerta = 1*13*0.2956tf=3.8428ft


Tubería recta = 8.2ft
Leq= 12.0428ft
2.306
TDH = ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) + ∆H
sg
2.306
TDH = 8.2 ft + 0.69 Psi + 38.35 ft = 47.6 ft
1.512

Accesorios succión

1 válvula compuerta = 1*13*0.17225ft = 3.3228ft


Tubería recta = 4.10125 ft
Leq = 6.3405ft

hft = ∆H x LET/100 =166.18ft*6.3405ft/100ft=10.53tf


2.306
NPSH = ± ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) − ∆H
sg
2.306
NPSH = 1.6405 ft + 8.31 psi − 10.53 ft = 3.78 ft
1.512
Potencia de bombeo (HP)

Qd × CDT × γ 36GPM × 18.0455 ft × 1.512


HP = = = 0.41HP → 0.30kw
3960 ×η 3960 × 0.6

170
BOMBEO DE TEQUILA
Tiempo de trabajo: 30 min.
Gasto Real =101.24GPM
Gasto de Diseño = 107GPM
ΦN =2.20 in
ΦI = 0.205in
ρ =1299 kg/m3
z1 = 0.5ft
z2 =2.5ft
Altura Geométrica (∆z) = 6.56ft
Velocidad =9 ft/s

Flujo
Para fines prácticos del proceso requerimos que la bomba transporte licor de café hacia la llenadora, acuerdo con
la siguiente relación:

12991kg kg 1m 3 1000 L 1h 1gal


Qr = = 25,982 × × 3
× = 101.24 gal / min
0 .5 h h 1130 kg 1m 60 min 3.785 L

Del gasto real obtenido se aumenta un 5% más para obtener el gasto de diseño, y se obtiene lo siguiente:

Qd = 101.24GPM × 5% = 106.31GPM = 107GPM

Altura Geométrica

3.281 ft
z1 = 0.5m × = 1.64 ft
1m

3.281 ft
z 2 = 2.5m × = 8.20 ft
1m
∆z = z 2 − z1 = 8.20 − 1.64 ft = 6.56 ft

Carga Dinámica Total (CDT)

CDT = presión de descarga + altura geométrica + pérdidas por fricción totales


CDT = HD + hg + hft
3.281 ft
CDT = 9m × = 29.529 ft = 30 ft
1m
Diámetro nominal
Para el cálculo del diámetro nominal se propone una velocidad de 8ft/s, obteniéndose lo siguiente:

171
0.408 * Qd 0.408 * 107GPM
dN = 2 =2 = 2.20in
V 9 ft / s
di = 2.20in → 2.46in → 0.205 ft

Pérdidas por fricción totales (hft)

hft = ∆H x LET/100
69.69 ft
∆H (44.54 ft ) = 31.031 ft
100 ft
Accesorios descarga
3 codos radio largo 90º = 3*20*0.2057ft=12.345ft
1 válvula compuerta = 1*13*0.2057tf=26.74ft
Tubería recta = 9m (3.281ft/1m) = 29.529ft
Leq= 44.54ft
2.306
TDH = ( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) + ∆H
sg
2.306
TDH = 6.565 ft + (15 − 11.31) Psi + 31.03 ft = 44.09 ft
1.31

Accesorios succión

1 válvula compuerta = 1*13*0.20575ft = 2.67475ft


Tubería recta = 0.75m(3.281ft/1m)= 2.46075ft
Leq = 5.1355ft

hft = ∆H x LET/100 =5.1353ft*69.69ft/100ft=3.57ft


2.306
NPSH = ±( Z 2 − Z 1 ) + ( P2 − P1 ) − ∆H
sg
2.306
NPSH = 1.6405 ft + (11.31 − 0.615) psi − 3.57 ft = 19.89 ft
1.13
Potencia de bombeo (HP)

Qd × CDT × γ 107GPM × 30 ft × 1.13


HP = = = 1.5HP → 1.127kw
3960 ×η 3960 × 0.6

172
BIBLIOGRAFÍA

o CIATEJ. 2004. CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL TEQUILA. CIATEJ, A. C. Primera edición. pág. 24-28, 75 y 176.
o http://www.economia.gob.mx
o http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/416/41611105.pdf
o http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/416/41611203.pdf
o http://www.atl.cenapred.unam.mx
o http://www.proteccioncivil.gob.mx
o http://www.inegi.com.mx

173
174
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

JUSTIFICACIÓN.

Las aguas residuales son aquellas vertientes provenientes de procesos post-industriales, aquellas que han sido
utilizadas en diferentes sistemas de fabricación, producción o manejo industrial y que para ser utilizadas necesitan
ser tratadas previamente, de tal manera que puedan ser ubicadas en las respectivas redes de vertido,
depuradoras o sistemas naturales. La mejor forma de tratar las aguas residuales dependerá de una serie de
factores característicos tales como: caudal, concentraciones, composición del efluente.

Los efluentes en la industria son dispuestos separadamente en dos líneas constituidas por dos tipos: los de origen
doméstico (baños, comedor, etc.) y efluentes de proceso.

TABLA1.Principales contaminantes en el tratamiento de las aguas residuales.

CONTAMINANTE RAZON DE IMPORTANCIA


Sólidos en suspensión Dan lugar al desarrollo de depósitos de fango y
de condiciones anaerobias.
Materia orgánica biodegradable Compuesta principalmente por proteínas,
carbohidratos y grasas animales. Medida en
función de la DBO y la DQO.
Patógenos Transmiten enfermedades contagiosas.
Metales pesados Son generalmente añadidos en el curso de
ciertas actividades industriales. Es necesario
retirarlas si se pretende reutilizar el agua.
Sólidos inorgánicos disueltos Calcio, sodio y sulfato son añadidos al agua
como suministro como consecuencia del uso del
agua, se deben eliminar si se desea reutilizar el
agua.

Descripción general del sistema de tratamiento de aguas residuales en la industria alimentaria.

1. Recepción y envío de efluentes: Consiste en la interconexión de las descargas a un sistema de bombeo


del cual se envían los efluentes mediante bombas a la planta de tratamiento. Es importante tomar en
cuenta el gasto diario por persona. Y calcular el caudal de aguas residuales industriales (número de
turnos, lotes a procesar, cantidad de agua utilizada en cada línea, etc.).

2. Separador de sólidos gruesos: Esta es una etapa importante por lo siguiente: Proteger la instalación del
arribo de grandes objetos susceptibles de provocar taponamientos en los diferentes equipos. Y también
para separar y remover las partículas voluminosas arrastradas por el agua cruda, que disminuyan la
eficiencia de los tratamientos.

3. Tratamiento anaerobio: Se refiere a la remoción de materia orgánica del agua residual sin la inyección de
aire. Este tipo de tratamiento requiere de tiempos de retención hidráulica altos y además de tener menor
acumulación de lodos que en un tratamiento aerobio.

4. Tratamiento aerobio: Este sistema es del tipo de lodos activados convencionales completamente
mezclado utilizando aereadores superficiales para el suministro de oxígeno y la biodegradación de la
materia orgánica. Para elegir este tipo de sistemas, es necesario tomar en cuenta aspectos como:
eficiencia y dimensiones de la unidad de tratamiento, para que se adapten al área disponible en el terreno.

175
CARACTERIZACIÓN DEL EFLUENTE Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS.

En el proceso de elaboración de Kih-Káapeh, los residuos generados, bagazo de agave y café, efluentes
tequileros o vinazas; en especial éstos últimos, tienen un alto potencial contaminante, que al descargarse sin un
tratamiento eficiente provocan afectaciones severas a cuerpos receptores.

Las vinazas son catalogadas como aguas residuales complejas, debido a la diversidad de sustancias que las
conformas, su elevada temperatura de descarga y su pH ácido. Por lo anterior deben cumplir con los diferentes
parámetros y condiciones de descarga en función al cuerpo receptor a donde se depositen.

Legislación ambiental a la que está sujeta Tequilana:

TABLA 2. NOM-002-SEMARNAT-1996: Establece los límites máximos permisibles contaminantes en las


descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES


PARAMETROS (mg/L) PROMEDIO PROMEDIO INSTANTANEO
MENSUAL DIARIO
Grasa y aceites 50 75 100
Sólidos sedimentables 5 7.5 10
Arsénico total 0.5 0.75 1
Cadmio total 0.5 0.75 1
Cianuro total 1 1.5 2
Cobre total 10 15 20
Cromo hexavalente 0.5 0.75 1
Mercurio total 0.01 0.015 0.02
Níquel total 4 6 8
Plomo total 1 1.5 2
Zinc total 6 9 12

TABLA 3. NOM-004-SEMARNAT-2002: Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites


máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE METALES


PESADOS
CONTAMINANTE
DETERMINADO EN EXCELENTES BUENOS
FORMA TOTAL
Arsénico 41 75
Cadmio 39 85
Cobre 1200 3000
Cromo 1500 4300
Mercurio 17 57
Níquel 420 420
Plomo total 300 840
Zinc total 2800 7500

176
TABLA 4. NOM-064-SEMARNAT-1994: Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales provenientes de la industria de la destilería a cuerpos receptores.

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES


PROMEDIO
PARAMETROS INSTANTANEO
DIARIO
pH (Unidades de pH) 6a9 6a9
Demanda bioquímica de oxigeno (mg/L) 200 240
Demanda química de oxigeno (mg/L) 260 360
Grasas y aceites (mg/L) 10 20
Sólidos sedimentables (mg/L) 1 2
Sólidos suspendidos totales (mg/L) 200 240
Fósforo total (mg/L) 5 6
Nitrógeno total (mg/L) 10 12
Coniformes totales (NMP) 10000 20000

Los volúmenes de residuos que genera son: por cada litro de tequila producido la generación de 10 litros de agua
residual (vinazas).

Características del efluente:

Las vinazas tequileras, resultado de la elaboración del tequila se definen como el residuo que componen
sustancias no volátiles que permanecen en el fondo del alambique después de la destilación del mosto de agave
fermentado, incluyendo aceite de fusel. Son un líquido turbio de color café rojizo, con contenido variable de sólidos
en suspensión, con olor característico a alcohol-caramelo que recuerda el olor a agave cocido, fibrillas de agave
que no se retuvieron en la etapa de filtración del jugo, células de levadura agotada, azúcares residuales, ácidos,
ésteres, alcoholes superiores, etc.

La descarga de vinazas se realiza a 90a.C., las características del efluente se muestran en la siguiente tabla:

TABLA 5. Características de las vinazas tequileras.

PARAMETRO CONCENTRACIÓN
DBO 50000-80000 mg/L
DQO 40000 mg/L
pH <4
ST 36 g/L

Además de una alta concentración de sales sobre todo Ca, K y SO4.

Composición del efluente:

Su composición es variable, y depende del tequila a elaborar si se trata de tequila 100%, la cantidad de fibra es
mayor, así como el color caramelo y las sales. Y también su contenido de DQO y DBO con respecto a vinazas de
tequila ordinario. Otro factor importante es la concentración de sulfatos y potasio; los primeros promueven el
desarrollo de compuestos potencialmente tóxicos en la fermentación anaerobia y el crecimiento de bacterias
sulforeductoras, que compiten con microorganismos productores de biogás.

También depende también si la fuente de azúcar complementaria es piloncillo o azúcar estándar y en que
volúmenes se agrega, tiempos de fermentación, temperatura, pH, etc.

177
TABLA 6. Variación en la composición de vinaza según el tipo de tequila del que proviene.

VINAZAS TEQUILA TEQUILA 100%


COMPUESTO (mg/L) (mg/L)
DQO total 55.21 66.257
DBO sol 44.175 40.490
pH 3.44 3.41
Sólidos Totales 35.058 43.626
Sólidos Disueltos 24.258 31.166
Sólidos Suspendidos 10.880 12.460
S. Fijo 2.756 4.048
Sulfatos 0.780 0.875
Mg 224.6 217.3
Ca 267.1 355.7
K 345 290
Cu 0.90 1.07
Zn 0.20 0.50
Fe 78.10 35.20

Aprovechamiento de residuos generados:

Fibra de agave y bagazo de café:

La fibra de agave es el primer residuo en la elaboración de Kih-Káapeh y se produce durante la extracción del jugo
de las cabezas cocidas enteras o en trozos. En la producción de un litro de tequila se generan alrededor de 1.2 kg.
de bagazo húmedo.

Entre los usos para los que se dispondrá el bagazo de agave están: secarlo y utilizarlo como relleno para la
elaboración de colchones, sillones y asientos de vehículos.

Una práctica reciente consiste en elaborar un biofertilizante, el cual consiste en someter a composteo con una
mezcla de agave y sólidos sedimentados del residuo de la destilación (éstos son comúnmente conocidos como
“marranilla”) formando unas pilas que se riegan con vinazas. A esta técnica también es posible adicionarle la pulpa
de café para enriquecer aún más al biofertilizante.

También se pueden utilizar los residuos como sustrato para la producción de hongos comestibles del tipo
Pleurotus sp. Y tienen un mayor rendimiento si se agregan a las pajas, amaranto y pulpa de café fermentada.

Se requiere de un tratamiento para detener otro tipo de fermentación que se genera en las fibras, una vez
estabilizada, también puede usarse como alimento para ovejas.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES:

Los procesos alternativos para existentes en el ámbito del tratamiento de aguas residuales para la remoción de
material orgánico involucran una combinación de fenómenos físicos, químicos y biológicos. Con o sin aireación; la
elección de cada tecnología depende de la carga orgánica y del tipo de contaminantes. Como las vinazas son
consideradas como un sustrato difícil de degradar debido a su composición es compleja y su carga orgánica es
elevada.

Las operaciones y procesos unitarios involucrados en el tren de tratamiento y la digestión anaerobia es la parte
más importante del proceso.

El sistema propuesto por Tequilana, agrupa tres grandes etapas: un pre tratamiento fisicoquímico, un tratamiento
biológico y un postratamiento o “pulido”, para finalmente descargar las vinazas en el drenaje municipal o utilizarlas
para agua de riego en terrenos de cultivo.

178
Aguas de proceso Aguas domésticas

Cárcamo Sólidos a composteo Materia orgánica Cárcamo


desechada

Homogenizador Homogenizador

Neutralizante Tratamiento
Coagulante Sólidos sedimentables
Floculante
fisicoquímico

Digestor Aprovechamiento de
biogás**
anaerobio

Tratamiento
Vertido a drenaje aerobio Riego de áreas verdes**
municipal

**Posibles alternativas.

DIAGRAMA 1. Tren de tratamiento de aguas residuales.

Tratamiento Fisicoquímico: Consiste en operaciones generales de tratamiento de efluentes, como lo son:

™ Neutralización: Es un paso fundamental para los procesos biológicos secundarios, ya que las bacterias
que efectuaron el trabajo de biodegradación no subsisten en ambientes cuyo pH es menor que seis o
mayor que nueve, es decir, si el agua es muy ácida o alcalina, tendremos que usar un producto
neutralizante para conservarla dentro de los límites señalados, además de que todas las instalaciones
podrán construirse con materiales menos resistentes a la corrosión, que por lo regular incluye un costo
agregado, ya sea por recubrimiento o por tener que emplear algún material especial. Se realiza en
tanques con tiempos de retención hidráulica del orden de los cinco minutos, equipados con agitador
mezclador y un dosificador de ácido o álcali, controlados por un medidor del potencial hidrógeno.
™ Coagulación: ayuda a la sedimentación y a la flotación: mediante el agregado de productos químicos como
el sulfato de aluminio, la cal (CaOH) y los polímeros se logra aglomerar los sólidos suspendidos en el agua
dándoles más peso, lo que favorece su sedimentación o flotación, según sea el caso. Para esta operación
basta un equipo dosificador del coagulante y un elemento mezclador en un tanque de dos a tres minutos
de tiempo de retención hidráulica, y aunque el proceso es caro, es muy eficiente para separar sólidos
suspendidos y disminuir la DBO y DBO.

179
™ Floculación: se utiliza para separar sobrenadantes en el agua (materia flotante); el caso más común es el
de las grasas y aceites insolubles que se encuentran en casi todo tipo de aguas residuales, especialmente
las industriales. El equipo consiste en un tanque de geometría rectangular o cilíndrica equipado con un
brazo desnatador mecánico y una línea de alimentación de aire disuelto, que es el elemento clave para la
eficiente separación de las fases sólido flotante líquido; además, al añadir aire en forma de micro burbujas
se logran altos niveles de reducción de la DBO y los sólidos suspendidos.

Las vinazas crudas contienen sustancias coloidales que les confieren color y turbiedad, presentan una
concentración de sólidos que rebasa los límites estipulados en las normas, por ello se realizan “pruebas de jarras”
de este efluente. Usando sulfato de aluminio en dosis de 8 a 15 ppm, presentan una remoción en la DQO del 26%.

FIGURA 1. Tratamiento fisicoquímico

Tratamiento anaerobio: Esta segunda etapa incluye una serie incluye un tratamiento biológico en un reactor
anaerobio de lechos de lodos y flujo ascendente (UASB). Se prefiere este tipo de reactor, ya que se obtienen
remociones de carga orgánica mayores al 80% con un TRH de aproximadamente de 2 días.

El reactor UASB funciona de la siguiente manera: el efluente es bombeado hacia el sistema de distribución
interno, entrando en contacto con la cama de lodo anaerobio. Estos recorren todo el fondo del reactor. La
reducción de la DQO provoca la expansión/fluidización de la cama de lodo que es elevada por la velocidad
ascendente producto de la generación de biogás y la velocidad del líquido. El biogás generado da lugar a una
agitación interior que interviene en la formación y mantenimiento de los gránulos, removiendo la cama de lodos y
permitiendo el intercambio de éstos con el agua residual. El elemento en donde se separan el biogás, agua
residual y lodo es llamado separador trifásico. Esta consta de varias cámaras separadas por deflectores, en las
que el gas es colectado.

180
FIGURA 2. Tratamiento anaerobio, por medio de un reactor UASB.

El efluente a la salida del reactor anaerobio es un líquido claro, sin sólidos sedimentables ni suspendidos visibles,
todavía conserva un color café ambarino y en la relación con la DBO aún no cubre los requerimientos normativos,
por lo que es necesario implementar la tercera etapa que es el “pulido”, previo a su disposición final.

Tratamiento aerobio: Esta etapa incluye el empleo de humedales que consisten en uno o más estanques o
canales de poca profundidad (menores a 1 m.) donde se siembran plantas o se realiza en el suelo; se usan con
una amplia variedad de propósitos, que incluyen el pulido convencional de aguas tratadas o descargarla a los
cuerpos receptores. A ésta última se le dará un mayor énfasis.

Este tipo de tratamiento da una reducción de la DQO en alrededor de un 85%

Los humedales deben localizarse aguas abajo de un tanque séptico. Para esto, debe hacerse una evaluación de
las características del suelo, localización de cuerpos de agua, topografía, localización geográfica, líneas de
propiedad y vegetación existente para localizar adecuadamente el humedal.

FIGURA 3. Tratamiento aerobio por medio de humedales.

181
DIAGRAMA 2. Diagrama de flujo del tren de tratamiento de residuos

182
ANEXOS INGENIERIA DE PROCESOS

CÁLCULO PARA DIMENSIONAMIENTO DE REACTORES EN LAS DIVERSAS FASES DEL TRATAMIENTO:

CRIBAS:

* Espaciamiento: Se recomienda un espaciamiento entre las barras de la rejilla de 15 a 50 mm para rejillas


limpiadas manualmente, y entre 3 y 77 mm para rejillas limpiadas mecánicamente.

* Velocidad mínima de aproximación: Para garantizar un área de acumulación adecuada, la velocidad de


aproximación a las rejillas debe estar entre 0.3 y 0.6 m/s para rejillas limpiadas manualmente, entre 0.3 y 0.9
m/s para rejillas limpiadas mecánicamente.

* Velocidad mínima entre barras: Se debe usar un rango de velocidades entre 0.3 y 0.6 m/s y entre 0.6 y 1.2
m/s para rejillas limpiadas manualmente y mecánicamente respectivamente.

FIGURA 4. Diferentes formas de rejilla.

TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES:

En su diseño intervienen los siguientes parámetros:

El diseño debe realizarse de acuerdo con las características propias y el caudal del agua residual a tratar,
teniendo en cuenta que la capacidad de almacenamiento mínimo expresada en kg. de grasa debe ser de por lo
menos una cuarta parte del caudal de diseño (caudal máximo horario) expresado en litros por minuto.

El tanque debe tener 0.25m² de área por cada litro por segundo, una relación ancho/longitud de 1:4 hasta 1:18,
una velocidad ascendente mínima de 4mm/s. En la tabla se pueden ver los caudales y capacidades de
retención y los tiempos de retención hidráulica típicos que se deben usar para trampas de grasa
respectivamente.

TABLA 7. Capacidad de retención

TIPOS DE CAUDAL CAPACIDAD DE CAPACIDAD


EFLUENTE (L/min.) RETENCIÓN DE MAXIMA
GRASA (Kg) RECOMENDADA (L)
Cocina restaurante 56 14 190
Volumen de agua 56 14 115
mayor a 115L
Volumen de agua 92 23 240
mayor a 190L
Volumen de agua 144 36 378
mayor a 190 y 378L

REACTOR UASB:

En el diseño del reactor intervienen los siguientes parámetros:

*Por carga orgánica. En base a la descarga diaria de DQO y carga volumétrica (kg. DQO/m3.día). Los datos
requeridos:

CO = Carga orgánica de diseño (kg. DQO/m3.día)


DQO afl =Demanda Química de Oxígeno del afluente (mg/L).
183
Q= Caudal del afluente (m3/día).

Fórmulas:

DQOafl.Q
CO=
V .1000

DQOafl.Q
V=
CO.1000

V= ___60000 mg/L (33 m3) ___ = 33.90 m3


(58.4 kg. DBO/m3.día) (1000)

El volumen calculado es el volumen de operación. Considerando que el reactor debe trabajar al 80%, por lo
tanto el volumen de diseño será:

V op= 33.90 m3 = 42.38 m3


0.80

Para fines prácticos se quedará en 43m3.

Ahora suponiendo una altura de 4 m, calcular el área con la fórmula:

V= A.h

A= V/h

A= 43 m3 / 4 m = 10.75 m2

HUMEDALES:

Se recomiendan los siguientes parámetros, para el caso de humedales de flujo subsuperficial:

*Área superficial.

Para la determinación del área superficial del humedal se recomiendan dos alternativas:

a) Usar los siguientes valores de carga hidráulica: 0.021m²/L/día (para zonas donde haya restricciones de
espacio).

b) Método incluyendo la cinética del proceso

* Sección transversal.

Para determinar el área de la sección transversal se recomienda el uso de la ley de Darcy.

* Pendiente de fondo.

Se recomienda no usar la pendiente de fondo para ganar cabeza pues se corre el riesgo de dejar la entrada
seca cuando haya condiciones de bajo caudal. = 1%

184
Usar piedra entre 50 y 100 mm para una longitud de 0.6 m alrededor del influente distribuidor y las tuberías
colectoras del efluente para reducir el taponamiento

Usar solo sustrato lavado para eliminar los granos finos que puedan taponar los poros del sustrato y,
posiblemente, causen flujo superficial.

*Dimensionamiento:

Construir la brecha al menos 150 mm por encima del sustrato y al menos 150 mm por encima de la superficie
de la tierra.

Ancho mínimo de la berma = 0.60 m

Carga orgánica máxima = 4 m²/kg. de DBO5/día

Tiempo de llenado del lecho con agua = 1 - 2 días


Profundidad. Se recomienda que la profundidad media del lecho sea 0.6 m y que la profundidad en la entrada
no debe ser menor de 0.3 m. Con profundidades mayores a 0.6 m, las raíces mas profundas. Se recomienda
que los lechos se construyan con al menos 0.5 m de cabeza sobre la superficie del lecho. Para lechos
pequeños, esta puede reducirse.

Medio. Cuando se utilice grava como medio que carece de nutrientes, se recomienda que las semillas se
planten en un medio fértil con el fin de evitar problemas posteriores.

BALANCES DE DBO Y DQO EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL TREN DE TRATAMIENTO.

TABLA 8. Requerimientos de agua en la empresa.

VOLUMEN DBO
TIPO DE AGUA (L/día) (mg/L) DQO (mg/L)
Agua de servicios 1920 350 600
Agua de lavado 180 350 600
Agua de proceso 30630 40000 60000

Balances para agua doméstica:

Balance de DBO en el cribado.

DBO1=350 ppm CRIBA DBO2= 200 ppm

Balance de DQO en el cribado.

DQO1= 600ppm CRIBA DQO2= 400ppm

185
Balance de DBO en la trampa de grasas y aceites.

DBO1= 200ppm SISTEMA DAF DBO2= 150ppm

Balance de DQO en la trampa de grasas y aceites.

DQO1= 400ppm SISTEMA DAF DQO2= 250ppm

NOTA: Hasta aquí concluye el balance del agua doméstica ya que se junta con el agua de proceso.

Balance de aguas de proceso:

Balance de DBO en el cribado:

DBO1= 36000ppm CRIBA DBO2= 8000ppm

Balance de DQO en el cribado:

DQO1=44000ppm CRIBA DBO2 = 12000 ppm

Balance de DBO en el reactor UASB:

DBO1= 8000 ppm REACTOR DBO2=2000 ppm


UASB

186
Balance de DQO en el reactor UASB:

REACTOR
DQO1= 12000 ppm UASB DQO2= 2000 ppm

Balance de DBO en el humedal artificial:

DBO1=2000 ppm Humedal DBO2= 100 ppm


artificial

Balance de DQO en el humedal artificial:

Humedal
DQO1=2000 ppm DQO2= 200 ppm
artificial

187
BIBLIOGRAFÍA:

DA CÁMARA, Lesly. et. al. “MANUAL DE DISEÑO PARA PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES ALIMENTICIAS”. Mini proyecto de Ingeniería Química.

METCALF & Eddy. “INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES”. 3ª edición. Mc. Graw-Hill. México, 1996.

REGLAMENTO TÉCNICO DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES., Colombia, noviembre, 2005.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL TEQUILA. Avances y perspectivas. CIATEJ, México, 2004.

http://www.semarnat.gob.mx

http://www.cna.gob.mx

http://www.agua.org.mx

188
189
ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

INVERSIÓN FIJA

La inversión fija está determinada por los activos fijos (tangibles) los cuales se deprecian por su vida útil ya que
están integrados por la maquinaria y equipo principal, el terreno a pesar de ser un activo fijo no es sujeto de
una depreciación; en cambio los activos diferidos (Intangibles), se amortizan ya que están conformados por las
concesiones, patentes, permisos, etc.
El costo del Equipo principal de proceso esta dado con cotizaciones actuales del año en curso (2006)

Tabla 1 (Fuente: El costo de los equipos principales fue cotizado por POLINOX Y JERSA de S.A. de C.V.)

Cantidad Equipo Principal de Proceso Costo unitario $ (año 2006) Costo total

2 Báscula $14,800 $29,600

3 Sierra eléctrica $33,600 $100,800

Autoclave (esterilización-cocción)
1 $2,047,500 $2,354,625
horizontal

2 Molino de martillos $32,668 $65,336

4 Tanque fermentador $45,109 $207,501

4 Alambiques $128,000 $588,800

3 Filtro prensa $6,090 $18,270

2 Tanque mezclado $68,250 $156,975

2 Tanque de macerado $99,750 $229,425

2 Filtro de malla $9,300 $18,600

2 Llenadora $162,750 $374,325

3 Tolva $18,000 $54,000

3 Montacargas $250,000 $862,500

TOTAL = $5,060,757

190
La inversión fija fue estimada por el Método de Lang Desglosado para Sólidos y Líquidos como se observa en
la Tabla número 2.

Tabla 2 (El terreno esta ubicado en el parque Industrial CIMEG Corredor Industrial El Salto Ciudad:
El Salto, Jalisco con una dimensión de 1,547m2)

FACTORES DE LANG FACTOR (SÓL-LÍQ) Inversión

Costo EPP 1 $5,060,757


Transporte, seguros y derechos
0.05 $253,038
aduanales
Gastos de instalación 0.3 $1,518,227
Tuberías 0.3 $1,518,227
Instrumentación 0.15 $759,114
Aislamiento 0.05 $253,038
Instalaciones eléctricas 0.15 $759,114
Edificios y servicios 0.3 $1,518,227
Terreno y acondicionamiento 0 $945,000
Instalación para los servicios
0.3 $1,518,227
auxiliares
Ingeniería y operación de obra 0.65 $3,289,492
Imprevistos 0.6 $3,036,454
TOTAL = $20,428,916

TERRENO (m2) = 2100


Costo $/ m2 = $450
COSTO DE
$945,000
TERRENO =

Por lo tanto la Inversión Fija Total es la suma de los Activos Fijos y Diferidos descritos en la Tabla 2

Tabla 3
Activos Fijos Inversión Tabla 4
Activos Diferidos Inversión
Equipo Principal Proceso $5,060,757
Transporte, seguros y
Tuberías $1,518,227 $253,037
Derechos aduanales
Instrumentación $759,114 Gastos de instalación $1,518,227
Aislamiento $253,038 Ingeniería y operación
$3,289,492
de obra
Instalaciones eléctricas $759,114
Imprevistos $3,036,454
Terreno $945,000
TOTAL = $8,097,212
Edificios y servicios $1,518,227
Instalación para los servicios
$1,518,227
auxiliares Inversión Fija Total $20,428,916
TOTAL = $12,331,704

191
CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo es la cantidad de dinero adicional a la inversión fija para que empiece a funcionar
por primera vez la empresa y así mantenerla durante su etapa operativa, el cual se tiene que financiar la
primera producción antes de recibir ingreso; por lo cual debe comprarse materia prima, pagar mano de obra
directa que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para
hacer frente a los gastos diarios de la empresa. (Baca, 1995). Por lo tanto el capital de trabajo se estima como
la suma de los Inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado mas las cuentas por
cobrar menos las cuentas por pagar más el efectivo en caja.

Inventario de Materia Prima

Este inventario esta en función del volumen de materia prima y el costo de cada una de éstas para que la
planta se mantenga operando y así evitar retrasos por la falta de la misma.
En base a la elaboración de un balance de materia se obtuvo las cantidades necesarias de materias primas e
insumos para la realización del producto; siendo este calculado para un mes, el cual nos respalda la
producción.

Tabla 5. Inventario de Materia Prima indicando los incrementos por año.


Inventario de Materia Prima
Año Ton / mes Costo/ mes Incremento / mes
2007 697 $7,060,526 $0
2008 798 $8,458,318 $1,397,792
2009 823 $9,114,662 $656,344
2010 847 $9,809,605 $694,944
2011 917 $11,103,460 $1,293,855
2012 986 $12,480,363 $1,376,903
2013 1074 $14,205,853 $1,725,490
2014 1175 $16,250,858 $2,045,005
2015 1311 $18,952,954 $2,702,097
2016 1325 $20,023,884 $1,070,930

192
Inventario de Producto en proceso

El inventario de producto en proceso se calcula basándose en el tiempo que se requiere elaborar el producto
terminado, considerando que nuestro producto tiene un ciclo productivo de 180 horas.

Tabla 6. Inventario de Producto en Proceso indicando los incrementos por año.


Inventario de producto en proceso

Producto en Costo
Año Incremento / mes
proceso producción / mes
2007 19 $278,696 $0
2008 21 $330,285 $51,589
2009 22 $352,291 $22,006
2010 23 $375,429 $23,138
2011 24 $420,942 $45,513
2012 26 $468,789 $47,847
2013 29 $528,883 $60,094
2014 31 $615,280 $86,396
2015 35 $693,835 $78,555
2016 35 $727,218 $33,383

Inventario de Producto Terminado

El inventario de producto terminado se estima como la cantidad de dinero que esta atrapada en el producto
terminado durante un ciclo de producción.

Tabla 7. Inventario de Producto Terminado indicando los incrementos por año


Inventario de Producto Terminado
Producto
Costo
Año Terminado Incremento / mes
(Ton / mes) producción / mes
2007 151 $13,201,518 $0
2008 173 $15,113,780 $1,912,262
2009 178 $15,577,781 $464,002
2010 183 $16,037,404 $459,623
2011 199 $17,369,329 $1,331,925
2012 214 $18,671,807 $1,302,478
2013 233 $20,330,307 $1,658,500
2014 254 $22,246,947 $1,916,640
2015 284 $24,819,244 $2,572,297
2016 287 $25,082,884 $263,640

193
Cuenta por Cobrar

Cuando una empresa inicia sus operaciones normalmente da crédito en la venta de sus primeros productos, lo
cual hace necesario que el capital de trabajo se incrementa. Estas cuentas por cobrar dependen del costo de
producción de la empresa y el tipo de crédito que se les otorga a los clientes. (Baca, 1995)

Tabla 8. Cuentas por Cobrar, indicando los incrementos por año


Cuentas por Cobrar
Programa de
Año Costo/mes Incremento/mes
Producción mes
2007 151 $13,201,518 $0
2008 173 $15,113,780 $1,912,262
2009 178 $15,577,781 $464,002
2010 183 $16,037,404 $459,623
2011 199 $17,369,329 $1,331,925
2012 214 $18,671,807 $1,302,478
2013 233 $20,330,307 $1,658,500
2014 254 $22,246,947 $1,916,640
2015 284 $24,819,244 $2,572,297
2016 287 $25,082,884 $263,640

Cuentas por Pagar

Las cuentas por pagar dependen de los plazos que otorgan los proveedores y a la diversidad y capacidad
financiera de los proveedores de las materias primas e insumos.

Tabla 9. Cuentas por Pagar, indicando los incrementos por año


Cuentas por Pagar
Programa de
Año Producción mes Costo/mes Incremento/mes
2007 697 $7,060,526 $0
2008 798 $8,458,318 $1,397,792
2009 823 $9,114,662 $656,344
2010 847 $9,809,605 $694,944
2011 917 $11,103,460 $1,293,855
2012 986 $12,480,363 $1,376,903
2013 1074 $14,205,853 $1,725,490
2014 1175 $16,250,858 $2,045,005
2015 1311 $18,952,954 $2,702,097
2016 1325 $20,023,884 $1,070,930

194
Efectivo en Caja

El efectivo en caja es la cantidad de dinero que debe contar la empresa para realizar sus operaciones
cotidianas, ya que es necesario para realizar negocios y operaciones (gastos de reparto, viáticos,
representaciones, etc.); además que puede solventar cualquier imprevisto que surja, así como también
aprovechar ofertas de materias primas en el mercado u obtener descuentos por pagos adelantados. (Baca,
1995)

Tabla 10.Efectivo en caja costos de operación menos inventario Materia Prima.


Efectivo en Caja
Costo de
Año Inventario M.P/mes Costo Total / mes
Operación / mes
2007 $10,823,755 $7,060,526 $3,763,229
2008 $12,878,481 $8,458,318 $4,420,163
2009 $13,820,135 $9,114,662 $4.705,473
2010 $15,550,979 $9,809,605 $5,741,374
2011 $17,510,730 $11,103,460 $6,407,270
2012 $19,548,261 $12,480,363 $7,067,898
2013 $23,031,799 $14,205,853 $8,825,946
2014 $26,223,704 $16,250,858 $9,972,846
2015 $30,492,143 $18,952,954 $11,539,189
2016 $32,175,866 $20,023,884 $12,151,981

Capital de Trabajo

Tabla 11. Capital de trabajo requerido para iniciar las operaciones


CONCEPTO AÑO 2006
INVENTARIO MP $7,060,526
INVENTARIO PP $278,696
INVENTARIO PT $13,201,518
C. POR COBRAR $13,201,518
C. POR PAGAR -$7,060,526
EFECTIVO CAJA $3,763,229
TOTAL $31.405.956

Inversión Total

La inversión total comprende todos los activos fijos (tangibles) y diferidos (intangibles) necesarios para iniciar
las operaciones de la empresa, además del Capital de Trabajo.

Tabla 12. Inversión total del proyecto


Año 2006 Inversión Total
Inversión fija $20,428,916
Capital de Trabajo $31,404,956
Total $51.834.872

195
COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de operación representan la cantidad de dinero necesario para operar la empresa, estos están
conformados:

™ Costos de Producción.
™ Gastos Generales

Costos de Producción

Los costos de producción están constituidos por los Costos Variables y los Costos Fijos, tienen que ver con los
movimientos que se llevan a cabo dentro del área de Producción.

*Costos Variables: Son aquellos costos en los que interviene la Materia Prima e insumos, Mano de
Obra de operación, Personal de supervisión, Servicios Auxiliares, Mantenimiento y reparación, Suministros de
operación y Regalías.

*Costos fijos se dividen en:


Costos fijos de Inversión, los cuales están integrados por la depreciación y amortización de activos, Impuestos
sobre la Propiedad, seguros sobre la Planta y rentas de algún activo fijo o uno diferido.
Los Costos Fijos de Operación están conformados por los servicios de la planta, casilleros, transporte,
empacado, almacenamiento, control de calidad, coordinación industrial y seguridad Industrial.

Costos Variables

Estos costos varían en función del volumen de producción.

Tabla 13 (Los cálculos necesarios para cada uno de estos rubros se muestran en el anexo Económico
Financiero)
Materia Mano obra Mano obra Servicios Servicios
Concepto Mantenimiento TOTAL
Prima operación sup. Aux. operación
2007 $84,726,313 $668,464 $66,846 $246,197 $855,073 $128,261 $86,691,154
2008 $101,499,814 $698,879 $69,888 $257,399 $893,979 $134,097 $103,554,056
2009 $109,375,940 $730,609 $73,061 $269,085 $934,565 $140,185 $111,523,444
2010 $117,715,262 $763,559 $76,356 $281,221 $976,714 $146,507 $119,959,619
2011 $133,241,520 $798,377 $79,838 $294,045 $1,021,252 $153,188 $135,588,220
2012 $149,764,357 $834,624 $83,462 $307,394 $1,067,617 $160,143 $152,217,597
2013 $170,470,233 $872,516 $87,252 $321,350 $1,116,087 $167,413 $173,034,850
2014 $195,010,291 $912,128 $91,213 $335,939 $1,166,757 $175,014 $197,691,342
2015 $227,435,451 $953,538 $95,354 $351.191 $1,219,728 $182,959 $230,238,222
2016 $240,286,613 $996,829 $99,683 $367,135 $1,275,104 $191,266 $243,216,629

196
Costos Fijos

Estos costos no varían en función del volumen de producción.

Tabla 14 (Los cálculos necesarios para cada uno de estos rubros se muestran en el anexo Económico
Financiero)
Dep. y Amort. Costos fijos
Año Imp. propiedad Seg. planta Total / año
activos operación
2007 $404,861 $45,141 $641,305 $461,657 $1,552,964
2008 $404,861 $47,195 $670,484 $482,663 $1,605,202
2009 $404,861 $49,337 $700,924 $504,576 $1,659,698
2010 $404,861 $51,563 $732,536 $527,332 $1,716,291
2011 $404,861 $53,914 $765,939 $551,379 $1,776,092
2012 $404,861 $56,362 $800,713 $576,411 $1,838,346
2013 $404,861 $58,920 $837,065 $602,580 $1,.903,426
2014 $404,861 $61,595 $875,068 $629,937 $1,971,461
2015 $404,861 $64,392 $914,796 $658,536 $2,042,585
2016 $404,861 $67,315 $956,328 $688,434 $2,116,937

Gastos Generales

Estos gastos generales están constituidos por los Gastos Variables y los Gastos Fijos, los cuales se
caracterizan por estar fuera del área de producción.

Tabla 15 Gastos generales por año de operación.

CONCEPTOS
DISTRIBUCION Y INVESTIGACION FINANCIEROS
Año ADMINISTRATIVOS VENTAS DESARROLLO CAP. CTE. IMPREVISTOS TOTAL

2007 $16.591.700 $22.061.029 $8.295.850 $1,390,400 $4.833.898 $53.172.877

2008 $19.946.891 $26.289.815 $9.973.445 $1,193,661 $5.740.381 $63.144.192

2009 $21.379.387 $28.295.785 $10.689.693 $962,728 $6.132.759 $67.460.354

2010 $22.670.492 $30.418.977 $11.335.246 $691,660 $6.511.638 $71.628.013

2011 $25.535.434 $34.341.078 $12.767.717 $373,480 $7.301.771 $80.319.480

2012 $28.261.142 $38.513.986 $14.130.571 $0 $8.090.570 $88.996.268

2013 $32.324.415 $43.734.569 $16.162.208 $0 $9.222.119 $101.443.311

2014 $36.432.954 $49.915.701 $18.216.477 $0 $10.456.513 $115.021.645

2015 $42.271.325 $58.070.202 $21.135.662 $0 $12.147.719 $133.624.907

2016 $44.430.358 $61.333.392 $22.215.179 $0 $12.797.893 $140.776.821

197
En los gastos de distribución se encuentran incluidos los costos de uso de infraestructura para la embarcación
comercial del puerto de Manzanillo que equivalen a $19,777 puerto fijo a todas las embarcaciones.

Los Gastos Fijos se calculan por medio de los pagos a Capital constante, los cuales están detallados en la
Estructura Financiera.

Tabla 16
Gastos Fijos
Costo total
Año
(MDP)
2006 $0
2007 $1,390,400
2008 $1,193,661
2009 $962,728
2010 $691,660
2011 $373,480
2012 $0
2013 $0
2014 $0
2015 $0
2016 $0

La Tabla 17 representa los Costos de Operación

Tabla 17
Costos de
producción
Año Totales / año Totales /año Total / año
2007 $88.244.118 $53.172.877 $141.416.995
2008 $105.159.258 $63.144.192 $168.303.450
2009 $113.183.142 $67.460.354 $180.643.495
2010 $121.675.910 $71.628.013 $193.303.923
2011 $137.364.312 $80.319.480 $217.683.792
2012 $154.055.943 $88.996.268 $243.052.211
2013 $174.938.276 $101.443.311 $276.381.587
2014 $199.662.803 $115.021.645 $314.684.447
2015 $232.280.806 $133.624.907 $365.905.714
2016 $245.333.566 $140.776.821 $386.110.387

198
ESTRUCTURA FINANCIERA

En la estructura financiera se define la forma en que se obtendrá el dinero para completar la inversión Total, la
Inversión fija ($20, 428,916) esta compuesta por, 60% aportada por los Inversionistas y el 40% restante se
pedirá como crédito al banco. Para completar la inversión total el resto de capital (capital de trabajo) la
inversión la efectúan los inversionistas.
Tabla 18

INVERSION
INVERSIONISTA (1) = 21.917.436
INVERSIONISTA (2) = 21.917.436
TOTAL = 43.834.872
BANCO = 8.000.000
INVERSION TOTAL = 51.834.872

Amortización de Créditos

La forma en que se pagará el crédito son Pagos Totales Constante, con una tasa de Interés compuesta anual.

Tabla 18 –A (La tasa de interés fueron investigadas en el Banco BANCOMER)


Inversión Fija
Pagos totales
Forma de pago
constantes
Monto de crédito (MDP) $8.000,000
Años de pago 5
Tasa de Interés (TMAR) 17%

Tabla 19
P. P. TOTAL
PERIODO años S. INICIAL P. INTERESES S. FINAL
PRINCIPAL CONSTANTE
0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8,000,000.00
1 $8,000,000 $1,390,400 $1,131,986 $2,522,386 $6,868,014
2 $6,868,014 $1,193,661 $1,328,725 $2,522,386 $5,539,289
3 $5,539,289 $962,728 $1,559,657 $2,522,386 $3,979,632
4 $3,979,632 $691,660 $1,830,726 $2,522,386 $2,148,906
5 $2,148,906 $373,480 $2,148,906 $2,522,386 $0

Punto de Equilibrio

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los
costos variables y los beneficios. Es aquel volumen de producción que hace que mis ingresos operativos
igualan a mis egresos operativos, dado para cada año específico. Esta no es una técnica para evaluar la
rentabilidad de una inversión. (Baca, 1995)
El punto de equilibrio se puede calcular por dos métodos, el primero es gráficamente y el segundo es
analíticamente.

199
Método gráfico

Se grafican las coordenadas con las ordenadas en pesos (ingresos y egresos) y en el eje de las abscisas el
volumen de ventas que es la variable a medir. Posteriormente se grafican los costos fijos como una paralela a
las abscisas y se procede al cálculo de los ingresos y los egresos considerando el 100% de la capacidad
instalada, como estos datos se grafican la línea de ingresos que va de cero a ingresos mas altos y la línea de
egresos que va del origen de los costos fijos a los egresos mas altos.
Al punto donde se intersectan las líneas de ingresos y egresos se le conoce como punto de equilibrio. La
importancia de esta intersección es determinar el volumen mínimo de operación diciendo también que a la
derecha después del punto hay utilidades y a la izquierda hay pérdidas.

PUNTO EQUILIBRIO 2007


$30.000.000

$25.000.000

$20.000.000

$ $15.000.000

$10.000.000

$5.000.000

$0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000
LITROS

Costos Fijos Costos Variables Egresos Ingresos

PUNTO EQUILIBRIO 2011


$30.000.000

$25.000.000

$20.000.000

$ $15.000.000

$10.000.000

$5.000.000

$0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000
LITROS

Costos Fijos Costos Variables Egresos Ingresos

200
PUNTO EQUILIBRIO 2016
$30.000.000

$25.000.000

$20.000.000

$ $15.000.000

$10.000.000

$5.000.000

$0
0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000
LITROS

Costos Fijos Costos Variables Egresos Ingresos

Método Analítico

Xeq = C .F. T.
PVn- C.V.U
Tabla 20 Punto de equilibrio
PRECIO PRECIO
Costos Costos PRODUCCION VENTA VENTA PUNTO
Año Fijos Variables $ VENTAS (L) EXP NAL EQUILIBRIO
2007 $2,943,364 $126,941,691 $165,916,999 1812130 $89 $56 192.564
2008 $2,798,863 $151,742,911 $199,468,905 2074620 $93 $58 179.505
2009 $2,622,426 $163,219,191 $213,793,868 2138312 $96 $61 164.626
2010 $2,407,951 $184,203,797 $226,704,923 2201403 $100 $63 146.519
2011 $2,149,572 $207,979,183 $255,354,343 2384232 $104 $66 127.373
2012 $1,838,346 $232,740,789 $282,611,418 2563019 $108 $68 105.326
2013 $1,903,426 $274,478,161 $323,244,153 2790676 $113 $71 107.694
2014 $1,971,461 $312,712,986 $364,329,538 3053767 $117 $74 107.915
2015 $2,042,585 $363,863,129 $422,713,245 3406858 $122 $77 109.260
2016 $2,116,937 $383,993,450 $444,303,575 3443047 $127 $80 111.474

201
Estado Pro forma de Resultados

El estado de resultados pro forma tiene como finalidad calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivos del proyecto, que son en forma general, el beneficio real de
la operación de la planta y que se obtiene restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar. Mientras mayores sean los
flujos netos de efectivo, mejor será la rentabilidad económica de la empresa o del proyecto en que se trate. (Baca, 1995).

Tabla 21
Año
CONCEPTO
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingreso por venta $165.916.999 $199.468.905 $213.793.868 $226.704.923 $255.354.343 $282.611.418 $323.244.153 $364.329.538 $422.713.245 $444.303.575

Costos de producción $88.244.118 $105.159.258 $113.183.142 $121.675.910 $137.364.312 $154.055.943 $174.938.276 $199.662.803 $232.280.806 $245.333.566

Utilidad Bruta $77.672.881 $94.309.647 $100.610.726 $105.029.013 $117.990.031 $128.555.475 $148.305.877 $164.666.735 $190.432.439 $198.970.009

Gastos generales $53.172.877 $63.144.192 $67.460.354 $71.628.013 $80.319.480 $88.996.268 $101.443.311 $115.021.645 $133.624.907 $140.776.821

Utilidad de operación $24.500.004 $31.165.455 $33.150.373 $33.401.000 $37.670.551 $39.559.207 $46.862.566 $49.645.091 $56.807.531 $58.193.188

Productos Financieros $165.348 $194.844 $207.864 $220.467 $246.290 $272.090 $308.908 $349.050 $403.872 $425.319

Utilidades antes
$24.665.352 $31.360.299 $33.358.236 $33.621.467 $37.916.841 $39.831.296 $47.171.474 $49.994.140 $57.211.403 $58.618.507
de impuestos

ISR $6.906.299 $8.780.884 $9.340.306 $9.414.011 $10.616.715 $11.152.763 $13.208.013 $13.998.359 $16.019.193 $16.413.182

PTU $2.466.535 $3.136.030 $3.335.824 $3.362.147 $3.791.684 $3.983.130 $4.717.147 $4.999.414 $5.721.140 $5.861.851

Utilidad neta $15.292.518 $19.443.385 $20.682.107 $20.845.309 $23.508.441 $24.695.404 $29.246.314 $30.996.367 $35.471.070 $36.343.475

202
Estado Pro forma de Origen y Aplicación de Recursos

En el estado pro forma de origen y aplicaciones de recursos obtenemos los FNE (flujos netos de efectivo), los cuales representan el movimiento del dinero, es decir, un
FNE positivo indica que el valor del origen a sido mayor que la aplicación.

Los flujos netos de efectivo obtenidos en el estado Pro forma de origen y aplicación de resultados son utilizados para evaluar el proyecto, este es mediante el punto de
vista del Inversionista en el cual solo se considera la aportación que estos hacen a la Inversión total tomando como i de descuento a la TMAR,.

Tabla 22

AÑO

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ORIGEN

Capital propio $43.834.872 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Crédito $8.000.000 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Utilidad Neta $0 $15.292.518 $19.443.385 $20.682.107 $20.845.309 $23.508.441 $24.695.404 $29.246.314 $30.996.367 $35.471.070 $36.343.475 $0

Valor de rescate $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $2.185.607

Fondo Depre de activos $0 $404.861 $404.861 $404.861 $404.861 $404.861 $404.861 $404.861 $404.861 $404.861 $404.861 $0

TOTAL = $51.834.872 $15.697.379 $19.848.246 $21.086.967 $21.250.170 $23.913.302 $25.100.264 $29.651.174 $31.401.228 $35.875.930 $36.748.335 $2.185.607

APLICACIÓN $0

Activos fijos $12.331.704 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Activos diferidos $8.097.212 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0

Capital de trabajo $31.405.956 $4.718.858 $1.322.002 $1.302.477 $3.447.163 $3.389.935 $4.429.053 $5.066.576 $6.789.492 $1.173.456 $0 $0

Amortización deuda $0 $1.131.986 $1.328.725 $1.559.657 $1.830.726 $2.148.906 $0 $0 $0 $0 $0 $0

TOTAL = $51.834.872 $5.850.844 $2.650.727 $2.862.134 $5.277.889 $5.538.841 $4.429.053 $5.066.576 $6.789.492 $1.173.456 $0 $0

SALDO = $0 $9.846.535 $17.197.519 $18.224.833 $15.972.281 $18.374.461 $20.671.211 $24.584.598 $24.611.735 $34.702.475 $36.748.335 $2.185.607

203
Indicadores Financieros

Tasa Mínima Aceptable de Rentabilidad

La tasa mínima aceptable de rentabilidad (TMAR). Antes de invertir, una persona tiene siempre en mente una
tasa mínima de rendimiento. Esto significa que la TMAR que el inversionista le pide a la inversión está
compuesta por tres factores: primero, una compensación por los efectos inflacionarios (4%), segundo, un
premio por arriesgar su dinero en la inversión (8 %), y en tercera parte la ganancia deseada (12%). Esto lleva a
fijar una TMAR para el inversionista de 24 %.

Tabla 23
Inflación = 4%
Premio riesgo = 8%
Ganancia = 12%

TMAR = 24%

Tabla 24 Flujo neto de efectivo descontado y acumulado


Concepto
Periodo FNE FNED FNEDA
0 -$43.834.872 -$43.834.872 -$43.834.872
1 9.846.535 $7.940.754 -$35.894.118
2 17.197.519 $11.184.651 -$24.709.468
3 18.224.833 $9.558.693 -$15.150.775
4 15.972.281 $6.755.853 -$8.394.921
5 18.374.461 $6.267.671 -$2.127.251
6 20.671.211 $5.686.379 $3.559.128
7 24.584.598 $5.453.952 $9.013.081
8 24.611.735 $4.403.203 $13.416.284
9 34.702.475 $5.006.858 $18.423.142
10 36.748.335 $4.275.834 $22.698.976
11 2.185.607 $205.085 $22.904.061

Valor Presente Neto (VPN)

El valor presente neto (VPN) significa traer del futuro al presente cantidades monetarias a su valor equivalente
y se les llama flujo descontado. El VPN recibe este nombre por que a la suma de los flujos descontados se le
resta la inversión inicial; los flujos se descuentan a una tasa que corresponde a la TMAR (tasa mínima
aceptable de rentabilidad), todo esto a su valor equivalente en un solo instante en el tiempo que es el presente.
(Baca, 1995).

204
Para que el Proyecto sea Aceptado se debe cumplir con el siguiente criterio de evaluación VPN> 0, lo cual nos
dice que se puede llevar a cabo una inversión además de que entre mayor sea el VPN más rentable es el
proyecto.

Tabla 25
Inflación = 4%
Premio riesgo = 8%
Ganancia = 12%

TMAR = 24%

VPN = $22,904,061

El valor presente neto VPN con TMAR de 24% es de $22, 904,061 por lo que este es rentable desde este
punto de vista.

Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

Es aquella Tasa de descuento que hace que el VPN=0, y es calculada mediante una serie de iteraciones; esta

tasa es un indicador para la evaluación de proyectos, si:

TIR ≥ TMAR
Se acepta el proyecto

por lo tanto nos indica que el rendimiento de la planta es mayor que el mínimo fijado como aceptable, es decir

,es lo mas que le puedo pedir al proyecto para que este sea económicamente rentable. (Baca 1995).

Tabla 26
Inflación = 4.00%
Premio riesgo = 8.00%
Ganancia = 22.4920516%

TIR= 36.57%

VPN = $0

205
Retorno sobre la Inversión (RSI)

Nos indica de qué tamaño son los flujos netos de efectivo respecto a la inversión, y que tanto se recupera la
inversión cada año. Para obtener este indicador financiero se emplean los flujos netos de efectivos
descontados y se divide entre la inversión inicial.

Tabla 27
Año RSI
2007 $0,22
2008 $0,39
2009 $0,42
2010 $0,36
2011 $0,42
2012 $0,47
2013 $0,56
2014 $0,56
2015 $0,79
2016 $0,84
2017 $0,05

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Cantidad de años y meses que pasan para recuperar solo el monto de la inversión. Para obtener este valor se
debe considerar el año o periodo en el cual el Flujo Neto de Efectivo Descontado (FNEDA) cambia de signo,
también esta en función del FNED

Concepto PRI año


Inversionista 5.31

Es decir la inversión tiene un periodo de recuperación de 5 años 3 meses.

Tabla 28 Resultados de los indicadores Financieros

Indicadores Financieros

TMAR 24 %
VPN $22,904,061
TIR 36.57 %
PRI 5.37 años

206
Análisis de Sensibilidad

Se denomina Análisis de Sensibilidad el procedimiento por medio del cual se puede determinar que tan
sensible es el proyecto ante cambios en determinadas variables del proyecto. El proyecto tiene una gran
cantidad de variables como son los costos totales divididos como se muestran en un estado de resultados,
ingresos, volumen de producción, tasa y cantidad de financiamiento.
El Análisis de Sensibilidad no esta encaminado en modificar cada una de estas variables para observar su
efecto sobre la TIR, hay variables que al modificarse afectan automáticamente a las demás o su cambio puede
ser compensado de inmediato.
Existen variables que están fuera de control del empresario y sobre ellas, es necesario practicar un análisis de
sensibilidad, una de éstas variables es el volumen de producción que afectaría directamente los ingresos. No
se esta hablando del precio del producto que si depende del empresario y puede compensar de inmediato
cualquier aumento en los costos con solo aumentar el precio de venta. El análisis de sensibilidad estaría
encaminado a determinar cual sería el volumen mínimo de ventas que debería tener la empresa para ser
económicamente rentable.

Tabla 29
% Variación % Variación
Parámetro Sensibilidad % Variación VPN TIR
VPN TIR

-10% $60.810.801 266 48,18% 131


Materia prima 0% $22.904.061 0,0 36,57% 0,0
10% -$12.054.272 -53 18,14% 40
-10% $18.319.484 80 32,40% 88
Programa de producción 0% $22.904.061 0,0 36,57% 0,00
10% $30.437.044 133 36,07% 98
-10% -$22.486.162 -98 12,34% 34
Precio de venta 0% $22.904.061 0,0 36,57% 0,00
10% $70.585.294 308 51,21% 140

La tabla 29 presenta el análisis de sensibilidad, se realizo con variantes como: Materia Prima, Programa de
Producción y Precio de Venta, se manejo con un factor de, el ±10%. La Materia Prima, con un -10% en el
costo, presenta un cambio en la TIR de 48%, esto indica que si baja el 10% el costo de la MP se obtienen
mayores ingresos, pero a su vez con un incremento de 10% a el costo de MP se presenta una TIR de 18%
indicando que están por debajo de la TIR original. Este cambio en la MP indica que el proyecto es muy
sensible a los cambios en algunas variantes que incluso con estos resultados el proyecto no puede ser
rentable.

207
ANEXOS

INFLACION %
2007 4,64%
2008 4,55%
2009 4,54%
2010 4,51%
2011 4,56%
2012 4,54%
2013 4,54%
2014 4,54%
2015 4,54%
2016 4,54%

Costos de operación Tabla 13


Materia Prima
Materia Prima 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

$/ton $/ton $/ton $/ton $/ton $/ton $/ton $/ton $/ton $/ton $/ton
AGAVE ($/TON) $14.500 $15.173 $15.863 $16.583 $17.331 $18.122 $18.944 $19.804 $20.703 $21.643 $22.626
CAFÉ ($/TON) $15.000 $15.696 $16.410 $17.155 $17.929 $18.746 $19.598 $20.487 $21.417 $22.390 $23.406
GLUCOSA ($/TON) $15.000 $15.696 $16.410 $17.155 $17.929 $18.746 $19.598 $20.487 $21.417 $22.390 $23.406
ESPECIES ($/TON) $16.000 $16.742 $17.504 $18.299 $19.124 $19.996 $20.904 $21.853 $22.845 $23.882 $24.967
BOTELLAS ($/MIL PZ) $10.000 $10.464 $10.940 $11.437 $11.953 $12.498 $13.065 $13.658 $14.278 $14.926 $15.604
TAPAS ($/MIL PIEZAZ) $2.000 $2.093 $2.188 $2.287 $2.391 $2.500 $2.613 $2.732 $2.856 $2.985 $3.121

AGUA BIDESTILADA (L) $3.500 $3.662 $3.829 $4.003 $4.183 $4.374 $4.573 $4.780 $4.997 $5.224 $5.461

Mano Obra de Operación


salario mínimo = $47,16
salarios mínimo a pagar = 3,0
salario mínimo Total/día = $141,5
prestaciones = $6,396
salario mínimo + prestación = $147,88
salario mínimo mensual = $4.436

Mano de obra de Operación 2007

Año Total

2007 $668,464

2008 $698,879

2009 $730,609

2010 $763,559

2011 $798,377

2012 $834,624

2013 $872,516

2014 $912,128

2015 $953,538

2016 $996,829

208
Mano de Supervisión
Año Sueldo/mensual % M.O. Sueldo/anual
2007 $668,464 10% $66,846
2008 $698,879 10% $69,887
2009 $730,609 10% $73,060
2010 $763,559 10% $76,355
2011 $798,377 10% $79,837
2012 $834,624 10% $83,462
2013 $872,516 10% $87,251
2014 $912,128 10% $91,212
2015 $953,538 10% $95,353
2016 $996,829 10% $99,682

Servicios Auxiliares

Gasto de Servicios Auxiliares

AÑO MES
2007 $20,516
2008 $21,450
2009 $22,424
2010 $23,435
2011 $24,504
2012 $25,616
2013 $26,779
2014 $27,995
2015 $29,266
2016 $30,595

Mantenimiento
Mantenimiento y reparación 2006
Inversión Fija % Inversión Fija Costo Total
20.428.916 4,00% 817.157

Servicio Operación
Suministros de Operación

AÑO COSTO % COSTO M.R. COSTO TOTAL


2007 855073 15% 128261
2008 893979 15% 134097
2009 934565 15% 140185
2010 976714 15% 146507
2011 1021252 15% 153188
2012 1067617 15% 160143
2013 1116087 15% 167413
2014 1166757 15% 175014
2015 1219728 15% 182959
2016 1275104 15% 191266
209
Depreciación y amortización

VALOR
EQUIPO % D. y A. ORIGINAL
Báscula 8,0% $29600
Sierra eléctrica 8,0% $100800
Autoclave horizontal 8,0% $2354625
Molino de martillos 8,0% $65336
Tanque fermentador 8,0% $207501
Alambiques 8,0% $588800
Filtro prensa 8,0% $18270
Tanque mezclado 8,0% $156975
Tanque de macerado 8,0% $229425
Filtro de malla 8,0% $18600
Llenadora 8,0% $374325
Tolva 8,0% $54000
Montacargas 8,0% $862500

Impuestos propiedad

IMPUESTOS

AÑO Costos
2007 45141
2008 47195
2009 49337
2010 51563
2011 53914
2012 56362
2013 58920
2014 61595
2015 64392
2016 67315

Costo terreno = $945.000


Cuota fija anual = $25.152
Factor aplicación = 0,04565
0,04565 obtenido de: secretaria
de finanzas articulo 135 del
código financiero

210
Seguro de planta
SEGURO SOBRE LA PLANTA
Año Costo
2007 670484
2008 700924
2009 732536
2010 765939
2011 800713
2012 837065
2013 875068
2014 914796
2015 956328
2016 956328
TASA PLANTA = 3%
inversión fija = 20.428.916
2006 = 612.867

Costos fijos de operación


COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN
AÑO Costos
2007 461657
2008 482663
2009 504576
2010 527332
2011 551379
2012 576411
2013 602580
2014 629937
2015 658536
2016 688434
2006 (60%) = 441186

211
Gastos generales 1

AÑOS 2012 2013 2014 2015 2016


% % % % %
CONCEPTOS GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS
GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS

ADMINISTRATIVOS 10% $28.261.142 10% $32.324.415 10% $36.432.954 10% $42.271.325 10% $44.430.358

DISTRIBUCION Y
20% $30.811.189 25% $43.734.569 25% $49.915.701 25% $58.070.202 25% $61.333.392
VENTAS
INVESTIGACION Y
5% $14.130.571 5% $16.162.208 5% $18.216.477 5% $21.135.662 5% $22.215.179
DESARROLLO

IMPREVISTOS 10% $7.320.290 10% $9.222.119 10% $10.456.513 10% $12.147.719 10% $12.797.893

TOTAL $80.523.191 $101.443.311 $115.021.645 $133.624.907 $140.776.821

AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011


% % % % %
CONCEPTOS GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS
GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS GASTOS

ADMINISTRATIVOS 9% $14.932.530 9% $17.952.201 9% $19.241.448 10% $22.670.492 10% $25.535.434

DISTRIBUCION Y
15% $13.236.618 15% $15.773.889 15% $16.977.471 20% $24.335.182 20% $27.472.862
VENTAS
INVESTIGACION Y
5% $8.295.850 5% $9.973.445 5% $10.689.693 5% $11.335.246 5% $12.767.717
DESARROLLO
FINANCIEROS
$1.390.400 $1.193.661 $962.728 $691.660 $373.480
CAP. CTE.

IMPREVISTOS 10% $3.785.540 10% $4.489.320 10% $4.787.134 10% $5.903.258 10% $6.614.949

TOTAL $41.640.937 $49.382.516 $52.658.475 $64.935.838 $72.764.443

212
Retorno Sobre la Inversión
Concepto
Año RSI
2007 0.20 Periodo FNE FNED FNEDA

2008 0.28 0 -$56,994,929 -$56,994,929 -$56,994,929

2009 0.23 1 $14,365,712 $11,585,251 -$45,409,678

2010 0.13 2 $24,478,868 $15,920,180 -$29,489,498

2011 0.12 3 $25,309,535 $13,274,529 -$16,214,969

2012 0.10 4 $17,593,523 $7,441,596 -$8,773,373

2013 0.08 5 $20,367,619 $6,947,552 -$1,825,821

2014 0.06 6 $21,752,128 $5,983,725 $4,157,904

2015 0.08 7 $20,494,588 $4,546,607 $8,704,511

2016 0.08 8 $19,207,542 $3,436,357 $12,140,868

2017 0.01 9 $32,560,615 $4,697,831 $16,838,700


10 $36,748,335 $4,275,834 $21,114,534
11 $4,327,467 $406,065 $21,520,598

INVERSION = 56, 994,928

RSI = (X-1) + ABS (FNEDA(X-1) / FNED(x))


B B B B

RSI = FNEDn / INVERSION

213
BIBLIOGRAFÍA

1. Baca Urbina, Gabriel. “Evaluación de Proyectos”, 3ª Edición, Editorial McGraw-Hill, México DF. , 1995.
Págs. 133-148 y 194-195.

2. Blank T, Leland y col. “Ingeniería Económica”, 3ª Edición, Editorial McGraw-Hill, México DF. , 1992. Págs.
119-126 y 378-385.

3. Comisión de Salarios Mínimos. http://www.conasami.gob.mx/formatestimonios.aspx


HU UH

4. Luz y fuerza del Centro. http://www.lfc.gob.mx/tarifas/t-cabt-3.htm


HU UH

5. Comisión Nacional del Agua. http://www.cna.gob.mx/Ecna/Publicaciones/Técnicas/D.F.PDF


HU UH

6. Gas Natural. Comisión reguladora de Energía

7. Cotizaciones “AMTEX”.com.mx. , 2006

8. Cotizaciones “POLINOX”. http://www.POLINOX.com.mx ,.2006


HU UH

9. Cotizaciones “JERSA”. http://www.JERSA.com.mx., 2006


HU UH

10. Inflación. http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0652005.pdf


HU UH

11. Informes crédito

214

You might also like