You are on page 1of 11

Lectura de los horizontes de la

Didáctica Magna de Juan Amós


Comenio desde los propios.

Claudia Guerrero Sepúlveda

[Dic. 2008]
Introducción
La propuesta de este escrito ronda sobre la idea de la influencia de Juan Amós Comenio
en el ámbito de la educación una vez que es considerado como uno de los grandes
maestros de la pedagogía, de la didáctica, impulsor de los sistemas educativos e
inventor del libro de texto. La lectura contemporánea de su didáctica magna es un
deleite para quienes somos docentes porque podemos compartir con él, el interés
genuino por el fenómeno educativo y los fundamentos y problemas que analiza y su
vigencia aún y a pesar de que a raíz de su obra y de la influencia de otros de sus
contemporáneos muchos de ellos cambiaron. Algunos de entre ellos nos pueden parecer
sumamente familiares y las propuestas de solución viables para ser implementadas en el
aula. Por otro lado Comenio es de los primeros pedagogos que colocan al niño como
centro del fenómeno educativo, idea que es de suyo, sumamente contemporánea al
“aprendizaje centrado en el alumno” que prevalece en las nuevas tendencias educativas
del aprendizaje cognoscitivo, el aprendizaje social y el aprendizaje para toda la vida.

Teoría de base y fuente empleada.


La teoría de base, si bien no libre de prejuicios o de influjos que utilizaré será la de la
hermenéutica y la fuente elegida será Didáctica Magna, la obra considerada como la
más importante entre las cerca de doscientas cincuenta y siete que publicó, que le dio
fama por toda Europa, y cuya primera edición apareció en al año de 1679. Se utilizará
la novena edición de la Editorial Porrúa (1ª.ed. en Madrid en el año 1922), publicada en
el año de 1999.
Esta obra Comenio la divide en tres partes. La primera está dedicada a la Didáctica en
General y comprende los capítulos del primero al decimonoveno, la segunda trata de
una Didáctica Especial del capítulo vigésimo al vigésimo cuarto y la tercera y última
trata sobre la Organización Escolar. El estudio lo enfocaré particularmente en los
capítulos que se ocupan de la fundamentación de la facilidad y solidez para aprender y
enseñar y de la abreviada rapidez de la enseñanza.

Contexto Histórico, lectores e influencias contemporáneas


Fue escrita en la primera mitad del siglo XVII, tiempo de la contrarreforma católica y en
las que el conflicto religioso entre católicos y protestantes tuvo sus momentos más

2
álgidos en la llamada Guerra de los Treinta Años que transcurren entre 1618 y 1648.
Por no haber claudicado cuando la religión católica fue declarada como la única
confesión legítima en Checoslovaquia, de dónde es originario, se exilia en Lezno
Polonia, donde trabaja en una escuela para preuniversitarios ejerciendo como maestro
de latín, se da cuenta de los métodos inadecuados, de las políticas restrictivas para el
acceso a la educación para las mujeres y para quienes pertenecían a las clases
proletarias, así como de la falta de orden y de consideraciones sobre la complejidad en
la presentación de los contenidos, amén de la severidad de las medidas disciplinarias.
Aplica sus propuestas en los ambientes educativos en los que participa con mira a que
tuvieran trascendencia a nivel de estado. Escribiendo principalmente para los docentes,
y para quienes tuvieran influencia en la organización de los sistemas escolares.
Contemporáneo de Descartes y de Francis Bacon, comparte con ellos el espíritu
revolucionario del Medievo, de vocación libertaria y de búsqueda de universalidad que
induce los cambios hacia la modernidad por sus implicaciones sociológicas, eclesiales,
religiosas, políticas, jurídicas, teológicas y filosóficas.
Las influencias y los pensamientos en los que apoya sus propuestas, mencionados en la
obra refieren su conocimiento de los clásicos griegos iniciando su obra con la frase de
Pittaco “Conócete a ti mismo”. Entre ellos menciona a Aristóteles, Socrátes, Platón,
Séneca, Pitágoras, Arquímides, Hipócrates, Epicteto. Conoce y cita a Alejandro
Magno, Cicerón, Luis Vives, Erasmo de Rotterdam. Hombre de gran cultura refiere
anécdotas de Cristóbal Colón, de Juan Fausto (inventor de la tipografía) a Bertoldo
Schwartz (inventor de las máquinas broncíneas). Existen además abundantes referencias
a la Sagrada Escritura tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento debido a su fervor
y compromiso religioso. Hombre de su época tiene gran preeminencia en la hermandad
morava, y apoyo de Carlos Zerotin miembro de una de las más ilustres familias de
abolengo y nobles de Moravia y Bohemia. En contacto con los intelectuales de su
época siempre estuvo ligado a la academia y a los claustros universitarios. Conoció al
Cardenal Richelieu, a Luis de Geer. Fue maestro de la reina Cristina de Suecia y del
Canciller Axel Oxenstiern, hay quienes lo han equiparado a quien ahora se desempeña
como Secretario General de las Naciones Unidas por su enorme interés pacifista

3
Historia efectual
El efecto histórico del vastísimo pensamiento de Comenio considero que si bien puede
ser observado y reconocido a partir de las huellas y de los cambios que propone en su
obra, es a la vez múltiple e inconmensurable. Numerosas obras y autores han escrito
sobre él, las referencias en la World Wide Web ascienden a 49,500 cuando se busca
Comenio, a 3, 480,000 cuando la búsqueda es Comenius, y a 659,000 cuando se busca
con el nombre en checo Komensky. Entre los alcances que se le atribuyen a su
propuesta están: la necesidad de desarrollar un método de enseñanza, la división del
alumnado según la edad y grado de avance, un sólo maestro para un grupo de alumnos
en el nivel preescolar y primaria, la existencia de un calendario escolar único, educación
para todos sin importar su condición social o género, la existencia de un libro de texto
para cada nivel, ambiente escolar estimulante y persuasivo basado en estímulos
sensoriales, importancia de la ciencia y la naturaleza como objetos de estudio, enfoque
ético en la enseñanza y la relación entre la familia y la escuela. La razón de la edición
que utilizo como fuente obedece a la celebración en 1970 de los tres siglos de la muerte
de Comenio que realizó la UNESCO y México a través de la Editorial Porrúa como
aportación Año Internacional de la Educación.

Contexto educativo-histórico
La imaginación del contexto educativo de la producción de la obra la podemos elucidar
a partir de la lectura de su libro una vez que en el discurso que utiliza propone
soluciones a los problemas que va describiendo por lo que es él mismo el que nos
refiere la situación que considera como errónea y que habría que cambiar. Comenio es
un auténtico crítico de la escuela de su tiempo, señala que no hay escuelas en todos los
pueblos, que no se asegura que todo mundo tenga acceso a ella, que se enseña de forma
compleja, sin orden, que resulta una pesadilla para los alumnos, que se abusa de las
palabras sin ejemplos claros, que se estudia el latín antes de que se domine la lengua
materna, y que se descuida la enseñanza de la virtud y la piedad.
Para ilustrar lo anterior Comenio dice:
“No debemos buscar los remedios hasta no conocer la enfermedad y sus causas. ¿En qué consistía
que las labores escolares y su aprovechamiento se retardasen de tal modo que la mayor parte,
después de gastar toda su juventud en las escuelas, apenas llegaba a conocer todas las ciencias y
artes y en algunas ni siquiera pasaba de los umbrales?. He aquí la verdaderas causas de ello:
Primera No había objetivos determinados ni metas fijas a las que hubieran de llegar lo discípulos en
cada año, mes o día y todo era indeciso... no se determinaban los caminos que infaliblemente

4
habían de conducir a la meta... que lo que naturalmente está unido no se consideraba
conjuntamente, sino por separado.. que casi nunca han sido enseñadas las artes y las ciencias de un
modo enciclopédico, sino fragmentariamente, que se empleaban múltiples y variados métodos....1

De igual forma
“No existe ninguna razón por la que el sexo femenino deba ser excluido en absoluto de loe estudios
científicos.... ¿Porqué hemos de admitirlas a las primeras letras y hemos de alejarlas después de los
libros? ¿Tenemos miedo a su ligereza? Cuanto más las llenemos de ocupaciones tanto más las
apartaremos de la ligereza que suele tener por origen el vacío del entendimiento.2

Donde existen escuelas no son juntamente para todos, sino para algunos pocos, los más ricos, en
realidad; porque siendo caras, los pobres no son admitidos a ellas, a no ser en algún caso, por la
compasión de alguno. ... Para educar a la juventud se han seguido, generalmente, un método tan duro
que las escuelas han sido vulgarmente tenidas por terror de los muchachos y destrozo de los ingenios,
y la mayor parte de los discípulos, tomando horror a las letras y a los libros, se ha apresurado a
acudirá los talleres de los artesanos o a tomar otro cualquier género de vida.

Lo revolucionario de su pensamiento en el contexto del Medievo escolástico se puede


entender a la luz de un diálogo extraído de una biografía de Comenio llevada al cine por
el gobierno Checoslovaco.

Juez: “El sínodo de la Iglesia y la Hermandad Checa apela al Jan Amos Comenius a que justifique su
actividad pedagógica y filosófica.
Tiene la palabra Fray Matías:
- Fray Matías: Pienso que con su obra teatral Jan Amos orienta a los alumnos a las cosas temporales.
Oimos quejas de hermanos de todo el país y hasta de Lituania. Muchos hasta ya dudan de la fe de
Comenius.
- Sr. Bruneski: Se trata de una cuestión de principios. En su obra Comenius mezcla lo divino con lo
terrenal, ante todo en su Pansofía, el conocimiento de la naturaleza lo coloca al mismo nivel que el
conocimiento teológico. Sus enseñanzas minan la fe cristiana, es peligro confiarle alumnos, sus
opiniones contradicen la doctrina cristiana. Envenena a los fieles y corrompe a la juventud.
- J.A.Comenius: ¡No es verdad! Mi Pansofía no contradicen la fe cristiana, la teología y la ciencia
temporal, deben ser un todo armónico.
- Sr. Bruneski: ¡Así están juntas las conjeturas de los infieles, con la verdad divina! “los mahometanos
con los profetas”. “Aristóteles con los evangelistas”. ¡Todos al mismo nivel!. ¡!Abre las puertas a la
herejía y hasta a la muchedumbre vulgar!.
-J.A. Comenius: Uds. Mismos tienen que ser instruídos. La ignorancia siempre engendra el mal.
- Juez: Comenius, ¿que responde a esas inculpaciones?
- J.A.Comenius: Perplejo e indignado observo, como hombres cultos simplifican y tergiversan mis
enseñanzas. Dios creó la materia, el espíritu y la luz, y dio el impulso inicial al mundo. Confió su
desarrollo a la naturaleza, no fue preciso seguir creando. Eso demuestra la perfección de Dios.
- Sr. Bruneski: Sería indigno para El. ¿Cómo hubiera de perfeccionar su obra?. Según sus palabras el
hombre proviene del reino animal, ¡Si o No!
-J.A.Comenius: El hombre surgió de la naturaleza, pero Dios le dio tal perfección a su alma, que su
capacidad supera a la naturaleza. Es la cumbre de la creación. Recibe el papel de creador. Dependerá
de él, la perfección del desarrollo o la ruina de la creación.
El hombre es el artífice de su destino, de la sociedad y de todo el mundo, y es el responsable de ello. Ha
arribado el tiempo en que la humanidad pueda comenzar a solucionar problemas y conflictos del
pasado. No hay otra salida que la transformación profunda de la vida pública y privada, eclesiástica y
nacional. La reforma de todos y de todo, pueblo, sacerdotes y de los propios reformadores.
No enseñamos la concordia y el amor al prójimo, sino las querellas y las discordias. Cuál otro sería el
resultado. El País desvastado, la gente desengañada.
Otro personaje: “Reconozco la verdad de los que dice Jan Amos. Deberíamos meditar sobre sus
palabras y sobre nuestros actos”3

1
Juan Amós Comenio, “Didáctica Magna”,( ed. Porrúa, 1999), pág. 94
2
Ibid., pág 31
3
Dr. George. EL SENTIDO DE LA VIDA: Jan Amos Comenius (7 de diciembre 2008) http://blog.360.yahoo.com/blog-
XNDBRus7f6PxkrRo9vns.cHI_CaUjEo-?cq=1&tag=pansofia
5
Análisis de la estructura en la escritura y de la metodología cognitiva
El formato de la obra de la Didáctica Magna si bien corresponde a las modalidades y
usos y costumbres de su época cómo puede observarse en las obras contemporáneas de
Francis Bacon “The Advancement of Learning”4, resulta extraña o en desuso
actualmente la enumeración de párrafos y o de ideas. Pero particularmente la estructura
interna de esta obra incluye a la vista una organización jerárquica que incluye: número
del capítulo, título, párrafos numerados, desarrollo de ideas numeradas que a la vez se
pueden volver a subdividir y a formar los títulos de los siguientes apartados que nos da
idea del carácter metódico y ordenado de Comenio.
Además de este cuerpo central en el margen derecho se apostilla una nota que o bien
resume el contenido del párrafo, o bien puede ser leído como una indicación extra del
autor de qué es lo que se debe leer o interpretar y por si esto fuera poco utiliza en el
interior del párrafo la tipografía de letra en cursiva para distinguir las ideas principales
que van sintetizando el desarrollo.
De tal forma que a mi parecer puede ser leído de tres formas: una primera como
normalmente lo hacemos lectura continua de los párrafos y de las ideas, una segunda
leyendo los Títulos y lo que nos encontramos dentro de los párrafos en cursiva y una
tercera leyendo los textos en los márgenes.
En el ejemplo que se muestra a continuación se puede observar la metodología
cognitiva que va siguiendo para ir desarrollando su propuesta siguiendo un patrón de
actuación. En el desarrollo de los capítulos XVI, XVII y XVIII encontramos: a) El
fundamento que desarrolla, b) La imitación de la naturaleza, c) El error que se comete
en la escuela, d)La enmienda. Y cuando así lo considera dos o más errores y dos o más
enmiendas, cómo se describe en la siguiente cita.5

Fundamento IV

Fund. IV. 25. La Naturaleza procede de lo más fácil a lo más difícil.


Lo más fácil antes Por ejemplo: La formación del huevo no empieza por la parte más dura, la cáscara, sino por la yema,
la cual se recubre al principio de una membrana y luego de una cubierta más dura. Cuando el ave va
a lanzarse a volar, primeramente se acostumbra a sostenerse en los pies; luego, a mover las alas;
más tarde, a agitarlas; después a elevarse mediante una vibración más fuerte, y por último, se confía
al aire libre.
Imitación 26. Así el carpintero aprende primero a cortar la madera, después, a cepillarla; luego a tramarla, y
por último, a construir el edificio entero, etc.
Errores varios 27. En contra de esto acontece que muchas veces se enseña en las escuelas lo que desconocemos por
medio de otra cosa que también nos es desconocida, como:
(1) 1º. Cuando se dan reglas en latín a los alumnos de lengua latina; que es igual que explicar lengua

4
Francis Bscon. The Advancement of Learnign (8 de diciembre 2008)
http://books.google.com.mx/books?id=QSeFMbsjLhwC&printsec=frontcover&dq=francis+bacon#PPR3,M1
5
Op.cit. pág. 76
6
hebrea mediante reglas hebreas o árabe por preceptos árabes
(2) 2º Cuando a dichos alumnos se les da como auxiliar un diccionario latino-común, debiendo hacerse
al contrario. No tienen que aprender el idioma común por el latín, sino que quieren aprender latino
mediante el idioma común, que se supone ya conocido (Acerca de esta confusión diremos bastante
más en el capítulo XXII)
(3) 3º Cuando se encomienda un niño a un Preceptor extranjero que ignora el idioma del niño. Porque
se les despoja del instrumento común y sólo pueden emplear entre sí señas y conjeturas; ¿qué otra
cosa harían sino una torre de Babel?
(4) 4º Se apartan también de la recta razón quienes mediante los mismos preceptos gramaticales, etc.
(Sean de Melanchton o de Ramnio) intentan instruir a la juventud de todas las naciones (francesa,
alemana, bohemia, polaca, húngara, etcétera), siendo así que cada lengua guarda con el idioma
latino una relación peculiar, y en cierto modo propia, que es necesario descubrir si queremos
enseñar a los niños la naturaleza de la lengua latina.
Enmienda 28. Se corregirán estas equivocaciones, si
I. El Preceptor y los discípulos hablan el mismo idioma.
II. Todas las explicaciones de las cosas se hacen en la lengua conocida.
III. Toda gramática y diccionario se adaptan a la lengua mediante la cual ha de aprenderes la
nueva. (La latina a la lengua común, la griega a la latina, etc.)
IV. El estudio de la nueva lengua se hace gradualmente de manera que el dsicípulo se acostumbre;
primero a entender (es lo más fácil); después a escribir (donde hay tiempo para pensar), y por
último, a hablar (esto es más difícil porque es más repentino).
V. Cuando se junta la latina con las lenguas comunes preceden siempre éstas como más conocidas
y va después la latina.
VI. Los objetos se disponen de tal manera que primero se conozcan los próximos; después, los más
cercanos; luego los lejanos, y por fin, los más remotos. Por lo cual, al exponer reglas a los niños
(por ejemplo, en Lógica, Retórica, etc.) no hay que aclararlas con ejemplos que estén lejos de su
alcance (teológicos, políticos, poéticos, etc.), sino tomados de uso diario. De lo contrario, no
entenderán ni la regla ni su aplicación.
VII. Se ejercitan en los niños: los sentidos en primer lugar (esto es fácil); después la memoria;
luego, el entendimiento, y por último el juicio. Así gradualmente, seguirán; porque la ciencia
empieza por el sentido, y por la imaginación pasa a la memoria; después, por inducción de los
singular, se forma el entendimiento de lo universal, y por último, de las cosas suficientemente
entendidas se compone el juicio para la certeza de conocimiento.

Fundamento en la norma de las operaciones de la Naturaleza


Comenio además de dejarnos ver en su particular modo de escribir lo que quiere que
distingamos a partir de la numeración o el resalte de ideas, también nos muestra su
visión acerca de cómo Dios ha dejado en su creación parte de su esencia, creando al
hombre a su imagen semejanza y cómo para conocerse a sí mismo y para servir a Dios
el hombre debe conocer la naturaleza. En base a su observación y al orden que conlleva
y que le permite funcionar considera que debemos imitarla para ir resolviendo los
dilemas y problemas que se le presentan a la enseñanza por lo que es la base en la que
asienta su propuesta didáctica.

“Este fundamento no puede ser otro que acomodar las operaciones de este arte a la norma de las
operaciones de la Naturaleza (como hemos expuesto en el cap. XIV). Veamos pues, el procedimiento
de la Naturaleza en el ejemplo de las aves al sacar los pollos, observaremos cómo lo han imitado los
arboricultores, pintores y arquitectos, deduciendo fácilmente cómo han de aplicarlos los formadores
de la juventud” 6

En la siguiente cita observamos tanto la estructura como su propuesta basada en la


observación e imitación de la natrualeza.7

6
Op.cit. pág. 62
7
Op.cit. pág. 75
7
Fundamento III

Fund. III. 21. La Naturaleza saca todo de sus principios, pequeños en tamaño, potentes en energía..
Todo de sus propios Por ejemplo: Lo que ha de dar origen al ave se contiene en una gota y se rodea de cáscara para que
principios sea igualmente fácil de gestación en el útero que el desarrollo en la incubación. Encierra, sin
embargo, en potencia el ave completa, pues luego se forma allí el cuerpo del ave en virtud de la
energía contenida.
Imitación 22. Así el árbol, cualquiera que sea su magnitud, está completamente contenido con sus frutos y la
elevación de sus ramas en el tallito; de tal manera, que si se le introduce en la tierra, saldrá de él el
árbol completo mediante la acción de la energía interna.
Enorme aberración 23. Ordinariamente se ha pecado de un modo enorme en las escuelas contra este fundamento. La
mayor parte de los Preceptores intentan sembrar hierbas en vez de semillas y plantar árboles en
lugar de tallos, cuando pretenden imbuir en los discípulos el caos de las conclusiones diversas y
textos completos en lugar de los principios fundamentales. Siendo así, que tan cierto es que el
mundo se compone de cuatro elementos (en formas muy variadas) como que la erudición se basa
en poquísimos principios, de los cuales se deduce una infinita multitud de consecuencias del mismo
modo que pueden surgir cientos de ramas y miles de hojas, flores y frutos de un árbol de raíz muy
firme. ¡Quiera Dios compadecerse de nuestro siglo y abrir a alguno los ojos del entendimiento para
que vea con claridad las relaciones de las cosas y las muestre a los demás! Nosotros, si Dios quiere,
daremos muestra de nuestro intento en la Sinopsis de la Pansofía Cristiana, con la humilde
esperanza de que acaso Dios, por mediación de otros, dé a conocer muchas cosas a su tiempo.
Enmienda 24. Entretanto tengamos presente estas tres conclusiones.
I. Todo arte debe ser encerrada en reglas brevísimas, pero muy exactas
II. Toda regla ha de ser expresada en muy pocas palabras, pero claras en extremo
III. A toda regla han de acompañarse muchos ejemplos para que su utilidad sea manifiestas, por
muchas aplicaciones que la regla tenga.

La descripción de los problemas que enumera Comenio pareciera que son recurrentes en
el fenómeno educativo por lo que para cualquiera que lo lea tanto desde el rol del
docente como del de alumno compartirá con él la experiencia de haberlo vivido y
también de quererlo solucionar. Las enmiendas propuestas las podríamos ir también
relacionando con las diferentes teorías del aprendizaje que tienen como preocupación
saber “cómo se aprende” para poder diseñar las actividades del docente que lo
favorezcan, por lo que se antoja con él un diálogo actualizado que incluya las nuevas
variables que han complejizado los ambientes educativos debido a los cambios
culturales y a los cambios que se han ido incorporando a raíz de las propuestas de otros
pedagogos.
Entre algunas de las cuestiones que me gustaría dialogar con él sería en relación a la
evaluación tema cardinal en la educación formal actual y cuyo concepto, palabra o
nombre es inexistente en la obra, (como lo aún no pensado como lo pensamos ahora,
habría que rastrear la aparición del término en la historia). No obstante como idea se
trata en el Capítulo XIX, “Fundamentos de la abreviada rapidez en la enseñanza” en el
Problema 1, “Cómo un solo Preceptor puede ser suficiente para cualquier número de
discípulos”
5. Si en medio de los ejercicios, interrumpiendo su lección, dice, de pronto: Tú o tú, ¿qué acabo de
decir? Repite este período. Tú, dinos con qué motivo hemos llegado a esto, y cosas semejantes para
el mejor aprovechamiento de la clase. Si hallare alguno que no esté atendiendo, se le debe reñir y
castigar, y así se conservará el hábito de la atención.
7. También puede emplearse el medio de preguntar a todos los demás al mismo tiempo lo que
ignoren algunos, y el que primeramente responda o conteste mejor declararle digno de alabanza en
presencia de todos los demás para que sirva de emulación. Si alguno se equivoca, debe ser
corregido, descubriendo y combatiendo la causa del error (en lo que no hallará dificultad un

8
Preceptor sagaz). Es increíble lo mucho que sirve este procedimiento para el más rápido
aprovechamiento.
23. Pero podrán objetamos: A pesar de todo es necesaria la inspección particular; pues hay que
revisar si se tratan los libros con pulcritud, si se escriben las lecciones con corrección, si se
aprenden bien las cosas de memoria, etc. Y para esto si son muchos los discípulos se requiere mucho
tiempo. Respondo: No es necesario en modo alguno oír siempre a todos ni revisar siempre los libras
de todos. Puesto que el Preceptor está auxiliado por los Decuriones, cada uno de estos deberá
vigilar a los que están a su cuidado para que cumplan sus deberes con la mayor exactitud.
24. Solamente el Preceptor, como inspector supremo, atenderá ya a uno, ya a otro, principalmente,
para sorprender a aquellos discípulos en los que tiene menos confianza. Por ejemplo: Deben recitar
las lecciones que se dan de memoria uno, dos o tres discípulos, y cuantos se manden levantar, unos
después de otros, tanto de los últimos como de los primeros, estando atenta toda la reunión De este
modo todos deberán estar preparados por el temor de ser preguntados. También, cuando el Profesor
advierta que uno ha empezado bien y esté seguro de que sabe 10 demás, mandará continuar a otro.
Si éste también está preparado, exigirá el siguiente período o párrafo a otro. Así con el examen de
unos pocos estará seguro de todos.
25. Igual procedimiento puede seguirse para examinar los trabajos al dictado, si los hay. Ordenar a
uno, dos o más, si es necesario, que lean lo que han escrito con voz clara y distinta, señalando
expresamente las pausas, y entretanto, todos los demás harán las correcciones mirando sus
cuadernos. Alguna vez deberá examinar por sí mismo los cuadernos de unos y Otros, sin orden
alguno, y castigará a aquél a quien hallase negligente.8

Conciencia de la fusión de horizontes, de la historia efectual y de la


aplicación de la obra.
En un ambiente educativo actual no se utilizan las palabras reñir y castigar, se examinan
no solo unos pocos, no hay auxilio de “decuriones” y no se utiliza como práctica
extendida y común la evaluación por pares. En el de la época de Comenio pareciera que
no es significativo establecer la diferencia entre los diferentes niveles de logro y
aprovechamiento a partir de la asignación de calificaciones, los exámenes o las
evidencias de los productos de desempeño, situación que ahora reviste un interés
primordial para la institución educativa en tanto que define y controla lo que se espera
del sistema de educativo y su responsabilidad social en lo relativo al desempeño de sus
alumnos para acceder a niveles superiores o para la obtención de un título. Además de
las metas y objetivos que propone Comenio ahora los docentes hacen explícitas las
herramientas que puedan medir y precisar la diferencia entre los resultados u objetivos
deseados, tanto como entre los estados inicial y final de los procesos de enseñanza-
aprendizaje, así como entre los diferentes niveles de logro alcanzados entre los
alumnos. Lo que debemos recuperar en nuestros ambientes educativos acorde a lo que
propone Comenio es el diálogo entre el profesor y el alumno, la explicación de lo que se
va entendiendo y que el alumno tenga la ocasión de enseñar y de poner en la mesa
nuevamente lo que otros aún ignoran y aprovechar al mismo tiempo las ocasiones para
enseñar y aprender, recuperar los malentendidos en cuanto suceden, observar el trabajo
realizado por otros, mantener la atención ante la expectativa de ser involucrados en un
diálogo.
8
Op.cit. pág. 97,98,99
9
Hacia nuevos diálogos con el texto y el autor
A partir de la lectura de la Didáctica Magna se pueden detonar múltiples diálogos con
Comenio, el conocimiento, la preocupación, el genuino interés de resolver y ayudar
tanto a los docentes como a los alumnos hace que se quede presente por lo que el
diálogo es aún posible en su ausencia y aún lo que dice o deja de decir nos permite ir
actualizando nuestra práctica docente. Entre los diálogos que podríamos iniciar estarían
los relacionados a la educación informal en los ámbitos extraescolares, los propuestos
por las nuevas tecnologías de información y comunicación, por el aprendizaje social, el
condicionamiento de la participación de la mujer en la educación solamente en los
primeros niveles educativos, la educación para todos ante el desafío de la inequidad en
el acceso a las oportunidades, la excesiva organización actual “objetivitis”, la
estandarización de los aprendizajes, la educación personalizada, el aprendizaje para toda
la vida, el auto-aprendizaje, los estilos de aprendizaje, los tutores inteligentes y un sinfín
de temas abiertos en el ámbito de la educación.
Por otro lado podríamos además de preguntarle a Comenio sobre lo anterior probar a
proseguir con la aplicación de la observación del orden de la naturaleza para
análogamente relacionarla con alguna situación educativa y encontrar el error que se
comete y la enmienda que lo soluciona. De igual forma practicar su propuesta de
escritura al margen a partir de la cual nos acompaña para guiar la lectura mediante la
síntesis o la aclaración de sentidos.
De los límites de la teoría podemos decir que aunque podemos compartir con Comenio
la experiencia como docentes, los sentidos que existían en ese entonces relativos a los
preceptores, los alumnos, las escuelas pueden no llegar a ser determinados a partir de
nuestra visión actual o bajo la lente de los nuevos ambiente propuestos por las nuevas
tecnologías de información y comunicación, por lo que la lectura y los diálogos podrían
estarse transformando continuamente esto es no existe un sentido estable, y el texto y la
escritura pueden decir aún lo que no pretendían en principio sin haberse quedado en la
voz y en la presencia del autor y a lo que querían decir, ya que también la ausencia de
un decir nos puede decir algo,
También la deconstrucción de los binarios: enseñanza-aprendizaje, memoria-
entendimiento, naturaleza-artificial ofrece otra posibilidad de lectura y comprensión
desde un arreglo diferente aprendizaje-enseñanza, entendimiento-memoria, artificial-
natural, para encontrar un sentido que subyazca en el habla de lo escrito, lo no pensado,
10
lo no evidente, bajo la premisa del texto no saturado que lo actualice y reactive, y
observar lo que los prejuicios nuestros o de entonces han privilegiado uno u otro.

Conclusión.
La lectura de la Didáctica Magna bajo la lupa que propone la hermenéutica es distinta
debido a la conciencia de la diferencia del pasado histórico en el que vive el autor en un
contexto histórico que contrasta y difiere del contexto actual. La recuperación del
sentido de lo que en su momento quiso comunicar a quienes compartían su mundo así
como el hecho de dilucidar el efecto de la repercusión de sus ideas, de comprender la
vigencia de sus pensamientos y la posibilidad de activar nuevamente su sentido le da
otro cariz a la forma en la que ahora la he releído ya no solamente para comprender lo
que se lee de manera inmediata, sino lo que significaba decirlo o escribirlo en el
momento de la vida del autor, y lo que significa leerlo después del recorrido histórico
que ha provocado un cambio. La lectura reflexiva, lateral y en perspectiva nos permite
estar más cerca de la intención comunicativa del autor y de la que el texto como unidad
de sentido posee, desde ahora estoy cierta que leeré diferente interrogando sobre los
sentidos y deseando querer saberlos, entenderlos y explicarlos, aparece lo aún no
pensado en su tiempo, lo que entonces era pensado pero en lo que ya no hemos pensado
más, lo no pensado en el nuestro por considerarlo como evidente y natural y
probablemente lo que aún no hemos pensado ni entonces ni ahora.

11

You might also like