You are on page 1of 20

EL PETROLEO

Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la humanidad; un


recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se
consume en el mundo.

Aunque se conoce de su existencia y utilización desde épocas milenarias, la historia del


petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo es relativamente reciente, de
menos de 200 años.

En 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania (EE.UU.), lo comercializó por vez
primera bajo el nombre de "aceite de roca" o "petróleo".

A partir de entonces se puede decir que comenzó el desarrollo de la industria del petróleo y el
verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la formación
del mundo actual.

La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo y la inestabilidad que caracteriza el
mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a que se investiguen
energéticos alternativos sin que hasta el momento se haya logrado una opción que realmente
lo sustituya, aunque se han dado importantes pasos en ese sentido.

A los otros países productores se les denomina "independiente" y entre los principales se
encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor
consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.

Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se considera


"marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de exportación. No es, por
consiguiente, un país petrolero.

El petróleo es uno de los más importantes productos que se negocian en el mercado mundial
de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de Londres (IPC) son los principales
centros donde se transa, pero también tiene un mercado "spot" o al momento. Los precios se
regulan por unos marcadores o "precios de referencia", entre los que sobresalen el WTI, Breen,
Dubái.

El petróleo contiene tal diversidad de componentes que difícilmente se encuentran dos tipos
idénticos.

Además existen parámetros internacionales, como los del Instituto Americano del Petróleo
(API) que diferencian sus calidades y, por tanto, su valor. Así, entre más grados API tenga un
petróleo, mejor es su calidad.

Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como "livianos" y/o "suaves" y
"dulces".

Los llamados "livianos" son aquellos que tienen más de 26 grados API. Los "intermedios" se
sitúan entre 20º y 26º API, y los "pesados" por debajo de 20º API.

El hallazgo y utilización del petróleo, la tecnología que soporta su proceso industrial y el


desarrollo socioeconómico que se deriva de su explotación, son algunos de los temas que se
presentan en este recorrido didáctico y educativo por el mundo del petróleo.

Noche y día nos movemos en un mundo marcado por la huella petroquímica. Desde la cobija
que abriga nuestro sueño hasta el disciplinado reloj que nos despierta cada mañana, muchos
de los objetos que nos rodean son producto de esa rama de la industria, en la cual se sostiene
gran parte de nuestro estilo y calidad de vida. La industria petroquímica está, presente en el
mundo desde 1920 y en nuestra vida todos los días. En el cepillo de dientes, jabones y
cosméticos que completan nuestra rutina de aseo; en las fibras textiles de la ropa que nos
cubre y en la suela de los zapatos que completan el atuendo. En la producción de los alimentos
que nos reúnen a la mesa y en los envases y vajillas plásticos que los conservan. En las
ruedas del carro que nos lleva al trabajo, en su tablero y en la pintura con la cual le tapamos el
último choque. En el vasito de plástico donde nos sirven el café y en el pitillo con el que
removemos el dulce. En la bolsa donde botamos la basura antes de salir y en los zapatos de
goma que nos pondremos al llegar. Porque la materia prima con la que se fabrican todos esos
artículos, al igual que otros miles y miles que usamos en nuestra vida diaria, es producida por
la industria petroquímica.

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

Palabra petróleo (del latín petro: piedra, óleum: aceite) significa ACEITE DE PIEDRA.

Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural, color pardo o negro, fluorescente,


compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo,
crudo petrolífero o simplemente `crudo'.

Es el más útil y abundante de los combustibles descubiertos por el hombre en la corteza


terrestre.

Por su origen pertenece al grupo de los combustibles fósiles y debido a su estado se lo


considera un combustible líquido.

ORIGEN

El tema del origen del petróleo sigue siendo un motivo de debate entre los hombres de ciencia,
si bien la hipótesis generalmente aceptada es la que le atribuye un origen orgánico.

Existen varias opciones para explicar el origen del petróleo:

 Hipótesis inorgánica (de Mendelejeff)

 Hipótesis orgánica (de Engler-Kramer)

Hipótesis inorgánica

Esta hipótesis sostiene que el petróleo se originó por la acción del agua sobre acetiluros
metálicos con producción de metano y acetileno.

La presión y la temperatura originaron luego otras reacciones y polimerizaciones formando los


otros componentes del petróleo.

Diversas informaciones de origen geológico (en los yacimientos de petróleo se han hallado
siempre restos fósiles de animales y vegetales) han hecho que esta teoría fuera casi
abandonada.
Hipótesis orgánica-vegetal (Kramer) y orgánica animal (Engler)

Esa teoría enseña que el petróleo es el resultado de un complejo proceso físico-químico en el


interior de la tierra, en el que, debido a la presión y las altas temperaturas, se produce la
descomposición de enormes cantidades de materia

Orgánica que se convierten en aceite y gas.

Esa materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton


marinos, al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el
fondo de los grandes lagos y en el lecho de los mares.

Junto a esa materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros
sedimentos que arrastran los ríos y el viento, todo lo cual conformó lo que geológicamente se
conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir, formaciones hechas de sedimentos.

Entre esos mantos sedimentarios es donde se llevó a cabo el fenómeno natural que dio lugar a
la creación del petróleo y el gas natural.

Ese proceso de sedimentación y transformación es algo que ocurrió a lo largo de millones de


años. Entre los geólogos hay quienes ubican el inicio de todo ese proceso por la época de los
dinosaurios y los cataclismos. Otros opinan que hoy se está formando de una manera similar el
petróleo del mañana.

En un comienzo los mantos sedimentarios se depositaron en sentido horizontal. Pero los


movimientos y cambios violentos que han sacudido a la corteza terrestre variaron su
conformación y, por consiguiente, los sitios donde se encuentra el petróleo.

Es por esto que la geología identifica hoy varios tipos de estructuras subterráneas donde se
pueden encontrar yacimientos de petróleo: anticlinales, fallas, domos salinos, etc.

En todo caso, el petróleo se encuentra ocupando los espacios de las rocas porosas,
principalmente de rocas como areniscas y calizas. Es algo así como el agua que empapa una
esponja. En ningún caso hay lagos de petróleo. Por consiguiente, no es cierto que cuando se
extrae el petróleo quedan enormes espacios vacíos en el interior de la tierra.

Si tomamos el ejemplo de la esponja, cuando ésta se exprime vuelve a su contextura inicial. En


el caso del petróleo, los poros que se van desocupando son llenados de inmediato por el
mismo petróleo que no alcanza a extraerse y por agua subterránea.

Los orígenes del gas natural son los mismos del petróleo, pues, como se dijo antes, el gas es
petróleo en estado gaseoso.

Cuando se encuentra un yacimiento que produce petróleo y gas, a ese gas se le llama "gas
asociado". Pero también hay yacimientos que sólo tienen gas, caso en el cual se le llama "gas
libre".

Otros yacimientos sólo contienen petróleo líquido en condiciones variables de presión y


transferencia. Generalmente el petróleo líquido se encuentra acompañado de gas y agua.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener
unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno; el contenido de azufre varía entre un 0,1 y un
5%. Dichos hidrocarburos pueden separarse por destilación fraccionada de la que se obtienen
aceites ligeros (gasolina), vaselina, parafina, asfalto y aceites pesados.
El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía
desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas
fluye. Por lo general, hay pequeñas cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el
líquido; cuando las cantidades de estos compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo
está asociado con un depósito de gas natural.

La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los siguientes
intervalos:

ELEMENTO % PESO
Carbono 84-87
Hidrógeno 11-14
Azufre 0-2
Nitrógeno 0.2

El petróleo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está
comprendida entre 0.75 y 0.95 g/ml. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.

La composición varía con la procedencia. Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que
predominan en:

 Petróleo a base parafínica (fluidos);

 Petróleo a base asfáltica (viscosos);

 Petróleo a base mixta.

 Petróleo a base asfáltica

Estos son negros, viscosos y de elevada densidad: 0,95 g/ml. En la destilación primaria
producen poca nafta y abundante fuel oíl, quedando asfalto como residuo.

Petróleos asfálticos se extraen del flanco sur del golfo de San Jorge (Chubut y Santa Cruz).

Estos petróleos son ricos en compuestos cíclicos como el ciclo pentano y el ciclo hexano y en
hidrocarburos aromáticos como el benceno y sus derivados.

 Petróleos a base parafínica:

De color claro, fluidos y de baja densidad: 0.75-0.85 g/ml. Rinden más nafta que los asfálticos.
Cuando se refina sus aceites lubricantes se separa la parafina.

En Mendoza y Salta poseen yacimientos de petróleos parafínicos.

De estos petróleos se pueden extraer grandes cantidades de nafta, querosene y aceites


lubricantes.

 Petróleos de base mixta:

Tienen características y rendimientos comprendidos entre las otras dos variedades principales.

Después de destilar sus porciones más volátiles abandonan naftas y asfalto

Aunque sin ser iguales entre sí, petróleos de Comodoro Rivadavia (Chubut) y Plaza Huincul
(Neuquén) son de base mixta.
Los componentes del petróleo más usados como combustibles son el Carbono y el Hidrógeno
debido a que ellos se combinan fácilmente con el oxígeno iniciando la combustión.

MÉTODOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS

El hallazgo de yacimientos petrolíferos no es obra librada al azar y obedece a una tarea


científicamente organizada, que se planifica con mucha antelación. Instrumental de alta
precisión y técnicos especializados deben ser trasladados a regiones a menudo deshabitadas,
en el desierto o en la selva, obligando a construir caminos y sistemas de comunicación,
disponer de helicópteros, instalar campamentos y laboratorios, etc.

Para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca sedimentaria con
esquistos ricos en materia orgánica, que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se
haya formado petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta 100 millones de años).
Para realizar esa "exploración o cateo" se utilizan numerosos métodos entre los que podemos
mencionar:

Métodos superficiales (geofísicos)

Son mediciones que se efectúan en la superficie de la tierra por medio de los estratos
profundos. Los métodos superficiales tienden a localizar en la corteza terrestre estructuras
aptas para servir de trampas o receptáculos. No determinan la presencia de gases o petróleo.

Entre estos se pueden citar:

 Gravimetría

 Magnetometría

 Sismo grafía

 Resistividad eléctrica

 Análisis de suelos y sus hidrocarburos

Breves referencias:

Gravimetría

Por medio de un instrumento especial llamado gravímetro se pueden registrar las variaciones
de la aceleración de la gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre. Se determina la
aceleración de la gravedad (g) en puntos del terreno explorando lugares distantes 1.000 ó
5.000 metros entre sí.

Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es igual
obteniéndose líneas isogravimétricas que revelan la posible estructura profunda.

Así la existencia de curvas isogravimétricas cerradas señalanla existencia de un anticlinal de


extensión semejante al área que abarca esa curva.

El valor g varía de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrífuga, altitud y densidad de la


corteza terrestre.

Por eso el gravímetro señala la presencia de masas densas de la corteza constituidas por
anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se hallan más próximos a la superficie
de la tierra.
Magnetometría

El campo magnético terrestre varía con la latitud, pero también varía en forma irregular
debido a la diferente permeabilidad magnética de las distintas rocas de la corteza
terrestre.

El magnetómetro es un instrumento de gran valor en la búsqueda de estructuras


rocosas para obtener una apreciación de la estructura y la conformación de la corteza
terrestre.

Sismográfica

Se aplica este método haciendo estallar cargas de dinamita en pozos de poca profundidad,
normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las ondas reflejadas en las napas profundas por
medio de sismógrafos combinados con máquinas fotográficas.

En la superficie se cubre un área determinada con dichos aparatos de alta sensibilidad


llamados también "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una
estación receptora.

Las ondas producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y regresan a la
superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde mediante
equipos especiales de cómputo, se va dibujando en interior de la tierra.

Se puede medir el tiempo transcurrido entre el momento de la explosión y la llegada de las


ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición de los estratos y su profundidad,
describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la acumulación del petróleo.

Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en


los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.

Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos,
cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos
exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.

Métodos de exploración en profundidad (geoquímicos):

Para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos. Por este medio se
analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y se estudian las características
de los terrenos atravesados por medio de instrumentos especiales.

Los métodos de exploración en profundidad tienen por finalidad determinar la presencia de gas
o de petróleo; son métodos directos en la búsqueda del petróleo.
EXTRACCIÓN

El petróleo se halla a grandes profundidades. Generalmente a 3.000 ó 4.000 metros, aunque


existen pozos de 5.000 ó 6.000 metros de profundidad. De acuerdo con la profundidad
proyectada del pozo, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del
subsuelo, se selecciona el equipo de perforación más indicado.

La perforación se logra por medio de dos procedimientos:

 Por percusión;

 Por rotación.

 Por percusión:

Este método se halla ya en desuso. Se emplea un trépano de acero duro, suspendido por
medio de un cable, que penetra en el suelo por golpes verticales. El trépano es movido por un
balancín.

 Por rotación:

En este caso el trépano perfora el suelo animado de un movimiento de rotación. Este


movimiento se lo imprime una mesa rotatoria.

El trépano se halla en el extremo de las barras de sondeo constituidas por caños de acero
resistentes a la tracción, de 9 metros de largo que se enroscan unos a otros formando
columnas. En la parte superior de esta columna se halla un dispositivo llamado cabeza de
inyección.

El trépano al perforar deja detritos que se arrastran hacia arriba por medio de una espesa
arcilla llamada barro de inyección que se inyecta a través de la cabeza de inyección. Este
líquido baja por dentro de las barras de sondeo, sale por orificios del trépano y sube por el
espacio ubicado entre las barras y la pared de perforación.

Este barro se depura por decantación y se vuelve a inyectar en un proceso continuo.

El barro, además de arrastrar los trozos de rocas y arenas, lubrica al trépano refrigerándolo y
tapiza las paredes de la perforación impidiendo desmoronamientos.

La columna de barras de sondeo se sostiene por medio de un aparejo que permite subirla o
bajarla y que se halla dentro de una torre de acero de unos 40 ó 50 metros de altura llamada
derrick con forma de tronco de cono como esquematiza la figura.

Para evitar desmoronamientos se emplean entubamientos de acero que se fijan por medio de
una lechada de cemento inyectado entre los tubos de acero y las paredes de perforación.

La columna se va introduciendo en el suelo conforme avanza la perforación y cuando el


vástago de perforación de la parte superior llega al nivel de la mesa giratoria se suspende la
perforación, se desenrosca el vástago y se agrega una nueva barra de sondeo, se añade
entonces el vástago y se reanuda la perforación.

Actualmente el proceso rotativo se acelera haciendo que la perforación de las últimas capas
profundas se realice por medio de descargas explosivas.
Una vez alcanzada la zona de producción se baja hasta cerca del fondo del pozo una cañería
de acero de 7 cm de diámetro que en su extremo superior tiene válvulas y conexiones que
permiten controlar el pozo. Estas válvulas y conexiones se denominan "Árbol de Navidad".

Mientras se bajan las tuberías y se instala el "Árbol de Navidad" el pozo es mantenido bajo
control llenándolo totalmente con inyección.

Terminadas las instalaciones se desaloja la inyección desplazándola con un fluido menos


denso que el agua y el petróleo.

La perforación en el suelo marino sigue en términos generales los mismos lineamientos, pero
se efectúa desde plataformas ancladas al lecho marino o que flotan y se sostienen en un
mismo lugar. Son verdaderos complejos que disponen de todos los ejemplos y equipo
necesarios para el trabajo petrolífero.

REFINACIÓN

El petróleo finalmente llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí
prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le
denomina "crudo".

Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un
proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle
buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener por
encima de los 2.000 productos.

El petróleo se puede igualmente clasificar en cuatro categorías: parafínica, nafténico, asfáltico o


mixto y aromático.

Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los hay de dos
tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los petroquímicos, tales como
polietileno, benceno, etc.

Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los esquemas de
proceso que se utilicen, así como su capacidad.

Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de ambos. Por
consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.

La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene numerosas torres,
unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de plantas de proceso.

En Colombia hay dos grandes refinerías: el Complejo Industrial de Barrancabermeja y la


Refinería de Cartagena. A la primera se le llama complejo porque también posee procesos
petroquímicos.

En términos sencillos, el funcionamiento de una refinería de este tipo se cumple de la siguiente


manera:

El primer paso de la refinación del petróleo crudo se cumple en las torres de "destilación
primaria" o "destilación atmosférica".

En su interior, estas torres operan a una presión cercana a la atmosférica y están divididas en
numerosos compartimientos a los que se denominan "bandejas" o "platos". Cada bandeja tiene
una temperatura diferente y cumple la función de fraccionar los componentes del petróleo.
El crudo llega a estas torres después de pasar por un horno, donde se "cocina" a temperaturas
de hasta 400 grados centígrados que lo convierten en vapor.

Esos vapores entran por la parte inferior de la torre de destilación y ascienden por entre las
bandejas. A medida que suben pierden calor y se enfrían.

Cuando cada componente vaporizado encuentra su propia temperatura, se condensa y se


deposita en su respectiva bandeja, a la cual están conectados ductos por los que se recogen
las distintas corrientes que se separaron en esta etapa.

Al fondo de la torre cae el "crudo reducido", es decir, aquel que no alcanzó a evaporarse en
esta primera etapa.

Se cumple así el primer paso de la refinación. De abajo hacia arriba se han obtenido, en su
orden: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos en butano y propano.

Algunos de estos, como la turbosina, queroseno y acpm, son productos ya finales.

Las demás corrientes se envían a otras torres y unidades para someterlas a nuevos procesos,
al final de los cuales se obtendrán los demás derivados del petróleo.

Así, por ejemplo, la torre de "destilación al vacío" recibe el crudo reducido de la primera etapa y
saca gasóleos pesados, bases parafínica y residuos.

La Unidad de Craqueo Catalítico o Cracking recibe gasóleos y crudos reducidos para producir
fundamentalmente gasolina y gas propano.

Las unidades de Recuperación de Vapores reciben los gases ricos de las demás plantas y
sacan gas combustible, gas propano, propileno y butanos.

La planta de mezclas es en últimas la que recibe las distintas corrientes de naftas para obtener
la gasolina motor, extra y corriente.

La unidad de aromáticos produce a partir de la nafta: tolueno, xilenos, benceno, ciclo hexano y
otros petroquímicos.

La de Parafinas recibe destilados parafínicos y nafténico para sacar parafinas y bases


lubricantes.

De todo este proceso también se obtienen azufre y combustóleo. El combustóleo es lo último


que sale del petróleo. Es algo así como el fondo del barril.

En resumen, el principal producto que sale de la refinación del petróleo es la gasolina motor. El
volumen de gasolina que cada refinería obtiene es el resultado del esquema que utilice. En
promedio, por cada barril de petróleo que entra a una refinería se obtiene 40 y 50 por ciento de
gasolina.

El gas natural rico en gases petroquímicos también se puede procesar en las refinerías para
obtener diversos productos de uso en la industria petroquímica.
RECURSO NO RENOVABLE

Es cierto que el petróleo es un recurso natural no renovable, ya que el mismo se agota y va


desapareciendo a medida que se utiliza. No es posible su regeneración. Por esto, considerando
la posibilidad de agotamiento debemos buscar otras fuentes alternativas de energía .

ALTERNATIVAS PARA EL REEMPLAZO PAULATINO DE SU USO

Teniendo en cuenta las reservas disponibles y demás proyecciones, debemos considerar


evidente que en el futuro harán falta fuentes de energía alternativas. Aunque existen muy
pocas opciones si se tienen en cuenta la multiplicidad de aplicaciones que tiene el petróleo y la
constante demanda de energía del mundo industrializado, aún existen posibles nuevas fuentes.

Un ejemplo puede ser la producción de crudo sintético, que todavía tienen que demostrar su
viabilidad, pues tanto los costos como los volúmenes de producción aun no pueden
considerarse lo suficientemente competitivo y rentable.

Podríamos pensar en muchas otras fuentes alternativas, como la energía geotérmica, la


energía solar y la energía nuclear, pero en tales casos, no cubrirían tantas aplicaciones como el
petróleo. Por ejemplo, no podríamos contar con aceites lubricantes, ceras, y otros similares.

Considero que una alternativa cercana a cubrir las enormes necesidades de energía del mundo
actual es el carbón, cuya disponibilidad planetaria está firmemente establecida. Es posible que
se pueda regular su uso gracias a la moderna tecnología de ingeniería, con un reducido
aumento de los costes de capital y de explotación.

PRODUCCIÓN MUNDIAL Y ARGENTINA

El petróleo es quizás la materia prima más útil y versátil de las explotadas. En 1995, el primer
productor era Arabia Saudita, que producía unos 426,5 millones de toneladas, es decir un
13,2%. La producción mundial era de 3.234,6 millones de toneladas, de las cuales, Estados
Unidos produjo un 11,9%, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) un 11,0%, Irán un
5,7%, México un 4,9%, China un 4,6% y Venezuela un 4,5 por ciento.

Las reservas mundiales de crudo —la cantidad de petróleo que los expertos saben a ciencia
cierta que se puede extraer de forma económica— suman unos 700.000 millones de barriles,
de los que unos 360.000 millones se encuentran en Oriente Próximo.

Los estudios biológicos han revelado que la ubicación de los yacimientos petrolíferos está
circunscrita a zonas bien definidas, que en tiempos lejanos constituyeron enormes cuencas
ocupadas por aguas de los mares. En el hemisferio occidental una de dichas zonas, bañada
por las aguas del Golfo de México y del Mar de las Antillas o Mar Caribe, se cuenta entre las
más ricas del mundo, tanto en producción como en reservas. Esta incluye a Colombia,
Venezuela, Trinidad, la América Central, las Antillas, México y los estados norteamericanos de
Florida, Luisiana, Georgia, Alabama, Misisipi, Arkansas y Texas.

Otra zona importante es la región mediterránea del Viejo Mundo que rodea al Golfo Pérsico, a
los mares Negro, Caspio y Rojo, y al extremo oriental del Mediterráneo; enclavada entre los
continentes de África, Europa y Asia, esta zona posee los enormes yacimientos de Irán, la
Federación Rusa, Libia y Arabia.

Una tercera zona que ya ha contribuido con un porcentaje considerable de la producción


mundial y presenta perspectivas de que su importancia será aún mayor, es la de Indonesia, con
Nueva Guinea, Java, Sumatra y Borneo, islas situadas entre Asia y Australia.

Una cuarta zona que geólogos conceptúan como prometedora, es la que rodea el Océano
Ártico. Tanto en la región NO de Canadá como en la parte septentrional de Alaska, así como a
lo largo de la costa septentrional de Siberia, se han descubierto efloraciones de petróleo y
emanaciones de gas que revelan la existencia de grandes yacimientos.

Diseminadas por todo el mundo existen otras zonas petroleras, de área mucho más reducida
que las cuatro que se acaban de mencionar. Están por ejemplo los yacimientos de California,
en los E.U.A.; los de Bolivia y Argentina, en la América del Sur; los de Alemania y Polonia, en
las márgenes del Mar Báltico; los de Austria y Hungría, en la Europa central; los de Birmania y
finalmente, los de Japón, Sakhalín y Kamtchatka, en Asia.

La Argentina extrae anualmente alrededor de 26 millones de m3 de petróleo. No es una gran


producción puesto que no llega al 1% del total mundial pero ha bastado para el
autoabastecimiento. Desde 1984 no se importa crudo, excepto en 1987. El factor decisivo ha
sido la suplantación de combustibles líquidos por el gas natural. También contribuyó la
disminución del consumo per cápita de naftas, cuyo precio se incrementó notablemente en
1988, debido a la aplicación de gravámenes.

Desde fines del siglo pasado se tenía conocimiento de la existencia de petróleo en el subsuelo
argentino. Incipientes trabajos en Mendoza y Salta fracasaron. En 1907, mientras se buscaba
agua potable para Comodoro Rivadavia (Chubut), surgió accidentalmente petróleo.
Subsiguientemente se descubrieron otras cuencas obligando a la creación de una repartición
estatal: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Y.P.F.) que pasó casi totalmente a manos privadas
en el corriente año.

Las cuencas petrolíferas actuales son cinco:

Cuenca patagónica:

Se extiende alrededor de Comodoro Rivadavia (Chubut) y comprende Pico Truncado y


Cañadón Seco, en el norte de Santa Cruz. Produce el 45% del total.

Cuenca mendocina:

Principalmente en Barrancas y La Ventana pues el distrito inicial: Tupungato, está casi agotado.
Aporta el 25% del total pero con los yacimientos de Malargue superará dicho porcentaje. Como
provincia, Mendoza es la primera productora del país.

Cuenca neuquina:

El 20% se reparte entre Plaza Huincul (Neuquén) y otra zona más al norte, que llega a Catriel
(Río Negro) y Medianito (La Pampa).

Cuenca salteña:

Promisorios hace treinta años, Tartagal, Madrejones y Campo Durán se han estancado y
Caimancito (Jujuy) está en vías de extinción.

Cuenca austral:

Situada a ambas márgenes del estrecho de Magallanes: El Cóndor y Cerro Redondo, en Santa
Cruz, y la bahía de San Sebastián, en Tierra del Fuego y probablemente en las inmediaciones
de las Islas Malvinas.
DERIVADOS Y USOS DEL PETRÓLEO

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de


combustión interna, entre otros usos.

Turbo combustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.

Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.

ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.

Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente


se llama "petróleo".

Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.

Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o
como combustible doméstico

Combustóleo o Fuel Oíl - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales.

Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos;


para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas,
formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza
en general.

Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de


la construcción.

Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.

Ceras parafínica - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para
pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general

Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su
vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente

Acido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre,
zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster,
detergentes, tenso activos y fungicidas

Benceno - Sirve para fabricar ciclo hexano.

Ciclo hexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con destino al
nylon.

Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes,


thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.


Orto xileno - Es la materia prima para la producción de anhídrido ftálico.

Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas,


ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.

El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de
algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro
lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la
producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así como para consumos
en hornos y calderas.

El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la generación
de energía termoeléctrica.

En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas
natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos.

Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es
rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.

DERRAMES DE PETRÓLEO (ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS)

ARTÍCULO Nº1

LOS DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE: CHOQUE DE BARCOS EN EL RIO DE


LA PLATA  
Derrame de petróleo: hay alerta por una sustancia cancerígena 

Un experto de Naciones Unidas informó que en las costas de Magdalena y Berisso se


encontró benceno, que puede provocar varios tipos de cáncer · El intendente de Berisso
declarará la emergencia ecológica 

FABIAN DEBESA. La Plata. Corresponsal

El derrame de petróleo registrado hace dos meses en el Río de la Plata podría arrastrar también graves
complicaciones para la salud. John Morton, el experto de Naciones Unidas que vino para evaluar las
consecuencias del derrame de 5.200 toneladas de hidrocarburo, informó a las autoridades bonaerenses
que "el aceite de petróleo crudo tiene componentes de benceno, que provoca cáncer en los riñones, el
hígado, el estómago y la sangre".

El especialista norteamericano es director de la oficina de Industria y Medio Ambiente de la ONU y


recorrió por cuatro días la ribera afectada por el desastre ecológico.

A dos semanas de su viaje, Morton envió al director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires,
Bartolomé Llovet, una lista con recomendaciones para evitar problemas de salud entre los pobladores de
la región.
Morton recomendó que se prohíba el ingreso de bañistas a las playas de Berisso y Magdalena, que se
suspenda la extracción y consumo de moluscos y peces de la zona, y que se sugiera a las madres
embarazadas que no tomaran contacto con las aguas del Río de la Plata.

Ahora, el intendente de Berisso, Néstor Juzwa, dispondrá, por decreto, la emergencia ecológica y
ambiental. Esta medida entrará en vigencia a partir de hoy, según adelantaron a Clarín en el Municipio.
Además de aceptar las recomendaciones de Morton, la decisión apunta a preservar al Municipio de
responsabilidad civil por eventuales daños a la salud de los vecinos.

El funcionario de la ONU se llevó a EE.UU. muestras de agua y tierra de la zona afectada y, además,
recibió trabajos de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad platense para elaborar un
relevamiento ambiental.

A Morton lo convocó el intendente de Berisso porque no compartía las evaluaciones que realizó la
empresa petrolera Shell -una de las responsables del derrame- y la Secretaría de Política Ambiental
provincial. Antes de regresar a su país, el ambientalista aseguró que las tareas posteriores a la catástrofe
estuvieron "mal hechas" y que la contaminación persistía.

El choque entre los cargueros "Estrella Pampeana" (perteneciente a la multinacional Shell) y "Sea


Paraná" (de la firma alemana Primus) ocurrió el 15 de enero, a 20 kilómetros de la costa de Magdalena.

El impacto dibujó una mancha de una hectárea en el lecho del río que a los pocos días llegó a la ribera.
Luego, las corrientes empujaron la lengua negra hacia la zona de La Balandra, en el límite entre
Magdalena y Berisso.

La compañía petrolera inició trabajos de recuperación del producto que se filtró por bañados, arroyos y
canales de desagües que desembocan en el río. El producto tiñó con hidrocarburo casi 30 kilómetros de
costa. La Shell destinó para la limpieza 80 operarios y otros 100 fueron contratados por la Comuna de
Magdalena.

En Medio Ambiente de la provincia y en la Shell descartaron que los efectos hubieran alcanzado las
costas de Berisso. "Nunca confiamos en los trabajos de la Secretaría de Política Ambiental", dijo
a Clarín el intendente Juzwa.

El parte enviado por el organismo internacional a la provincia explica que "de acuerdo con la ley de
EE.UU., el benceno está en la lista de materiales peligrosos, considerados cancerígenos. Si se detecta
un derrame mayor a los 4,5 kilos es obligación elevar un reporte al Gobierno, en Washington D.C.". Luego
Morton pidió al director de Defensa Civil bonaerense que advierta sobre estos riesgos a los intendentes
de Magdalena y Berisso.

El derrame en la costa del Plata también llegó a los Tribunales federales. El juez Ricardo Ferrer hizo lugar
a una presentación del jefe comunal de Magdalena, Juan Sibetti, y ordenó un embargo de bienes a la
Shell por 60 millones de pesos.

En Berisso preparan otra demanda por daños y perjuicios. Los informes que envía la ONU serán las
pruebas clave que presentarán en la Justicia.
ARTÍCULO Nº2

DESASTRE AMBIENTAL: MAS DE 4 MILLONES DE LITROS DE CRUDO CONTAMINARON EL RIO


IGUAZU

El derrame de petróleo en Brasil amenaza las Cataratas

Un diagnóstico dice que llegaría en dos semanas. Otros, que sería contenido por las barreras

ELEONORA GOSMAN. San Pablo. Corresponsal 

Una parte de los 4.000.000 de litros de petróleo crudo, derramados el domingo sobre el río
Iguazú -en territorio brasileño-, podría afectar las Cataratas. De ocurrir, el fenómeno se haría
sentir dentro de dos semanas. Esa fue la información que obtuvo ayer Clarín a última hora.

En una entrevista con el presidente del Instituto Ambiental de Paraná (IAP), José Antonio
Andraguetto, el funcionario señaló: "No puedo decir que no haya ningún riesgo de contaminar
las Cataratas del Iguazú, porque sería una gran irresponsabilidad de mi parte". Pero al mismo
tiempo dijo: "Las chances son escasas. Primero, porque nuestro instituto ha colocado varias
barreras para detener la mancha de petróleo. Y segundo, porque hay varios lagos intermedios
que desaceleran el desplazamiento de la capa negra contaminante, dando lugar a que se la
aspire".

La primera información que se tuvo ayer por la mañana fue mucho más complicada. Los diarios
señalaron que el derrame producido por la ruptura de un oleoducto, de la Refinería Getulio
Vargas -a 43 kilómetros de Curitiba- estaba avanzando en dirección hacia la Argentina a razón
de 1 kilómetro por hora. Al mediodía, una nueva advertencia mostraba un empeoramiento de la
situación: si el petróleo descendía hasta una localidad llamada Unión de Victoria -a 200
kilómetros de Curitiba- de allí avanzaría a paso firme: a razón de 4 kilómetros por hora, con lo
cual podía esperarse que las Cataratas fueran alcanzadas a principios de la próxima semana.
Se llegó a decir que sería entre el sábado y el domingo.

La complejidad de la situación llevó al Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil a entrar en


inmediato contacto con las autoridades argentinas, para mantenerlas al tanto de la situación de
las Cataratas del Iguazú, la tarjeta postal argentino-brasileña más célebre en el mundo. Había
una chance de que éstas se vieran ennegrecidas por la ruptura del oleoducto de la petrolera
estatal del Brasil, Petrobrás.

El accidente, en el estado de Paraná, es la mayor catástrofe ecológica ocurrida en la región


en los últimos 25 años. Y por sus características se temió que el desastre alcanzara
dimensión internacional. Esto podría ocurrir si no dieran resultado las barreras colocadas por
Petrobrás y por el Instituto Ambiental de Paraná, destinadas a contener el avance de la
mancha.

Así, ayer por la mañana bien temprano, en la residencia del embajador argentino en Brasilia,
Juan Uranga, sonó el teléfono. Del otro lado de la línea, el viceministro de Relaciones
Exteriores del Brasil, Luís Felipe de Seixas Correa, lo puso al tanto de la situación. Tanta era la
preocupación brasileña, que durante el día se repitieron numerosas veces los contactos con la
Argentina. El ministro de Medio Ambiente del Brasil, José Sarney Filho, se conectó con su
colega argentino, el secretario de Desarrollo y Medio Ambiente, Oscar Massei, y allí le dio un
informe. Mientras tanto, en una nota oficial, la Cancillería brasileña indicó que "se harán todos
los esfuerzos para reducir el impacto del accidente".

Hasta ayer por la tarde, la mancha de petróleo se había extendido 50 kilómetros. En Brasil
no había consuelo, ni en los medios oficiales ni entre las organizaciones ambientalistas. Pero el
problema más grave, como describieron los funcionarios del Instituto Ambiental de Paraná, es
el sufrimiento de las poblaciones ribereñas. No sólo hay pájaros empetrolados, millares de
peces muertos y ciervos que caen a las orillas del Iguazú por beber aguas contaminadas. Hay
algo peor: miles de pobladores empezaron a sufrir la escasez de agua.

Para peor, el petróleo ya empezó a infiltrar las napas freáticas. Para el estado de Paraná, esto
representa un drama, porque además arruina la agricultura.

La furia del gobierno brasileño se volvió contra Petrobrás. El ministro de Medio Ambiente,
Sarney Filho, y el titular del Instituto Ambiental de Paraná, José Antonio Andraguetto,
apuntaron directo contra la empresa. Denunciaron "la falta de un plan de contingencia" de la
compañía.

Sin embargo, en un comunicado difundido anoche, Petrobrás aseguró que logró contener el
avance del petróleo derramado con equipos instalados en ocho puntos del río Iguazú.

ARTÍCULO Nº3

Martes 17 de abril de 2001

ALARMA EN VARIOS POBLADOS INGLESES

Explosión en una refinería de petróleo en Gran Bretaña

Es de la empresa Conoco y está ubicada al norte de Inglaterra · No hubo heridos graves


porque la planta no funcionaba a pleno por el feriado de las Pascuas.

MARIA LAURA AVIGNOLO. Londres. Corresponsal.

Una poderosa explosión destrozó la refinería petrolera que la compañía Conoco posee en el
estuario del río Humber, en el condado de Lincolnshire, al norte de Inglaterra. Gracias a las
prolongadas vacaciones de la Pascua británica que duran hasta hoy, la planta no estaba
funcionando a pleno con sus 700 empleados y no hubo muertos ni heridos graves.

Siete ambulancias y un helicóptero ambulancia fueron al lugar, y 50 autobombas de bomberos


combatieron el fuego, cuyas causas aún se desconocen, con llamaradas de 60 metros. En un
primer momento se creyó que había cuatro desaparecidos entre el personal pero un nuevo
recuento descartó la posibilidad de muertos en la planta de 280 hectáreas. Dos personas
fueron trasladadas al hospital Princesa de Gales, en Grimsby, con heridas menores.

"El fuego se inició en la planta de gas saturado", según el vocero de Conoco, aunque no pudo
precisar los daños. "Había 199 personas trabajando en el momento de la explosión", agregó.

"La explosión sacudió mi casa... lo sentí en todo el cuerpo", fue la declaración de Ángela


Smith, habitante de la ciudad portuaria de Immingham, distante unos nueve kilómetros de la
refinería Conoco.

Los residentes de la vecina localidad de Killingholme —en el condado de Lincolnshire—


salieron a la calle aterrados a las dos y media de la tarde del lunes cuando sus edificios y casas
comenzaron a moverse por la explosión, que alcanzó a escucharse a doce kilómetros a la
redonda.

Inmediatamente la policía ordenó a la población permanecer adentro de sus casas por temor a
que se produjeran nubes tóxicas mientras las llamas se elevaban entre los tanques hasta
alcanzar los 60 metros de altura.

Shelag Bayes, que vive en el pueblo de North Killingholme, dijo que escuchó "una poderosa
explosión que hizo temblar toda mi casa. Un amigo nuestro, que se dirigía a casa en un auto,
terminó con todo el vehículo incrustado con acero y restos de la refinería mientras un humo
negro envolvía todo el lugar. La policía pasó con un megáfono pidiendo a todos que
permaneciéramos adentro, con las ventanas y las puertas bien cerradas, para evitar terminar
intoxicados", explicó.

Pauline Hull estaba caminando cuando escuchó un sonido raro y después, una serie de
explosiones. "Fue aterrador. Fue una explosión masiva, y un absoluto milagro que nadie haya
resultado herido", contó.

Para Richard Hannigan, vocero de los bomberos de Humberside, la explosión "estuvo limitada
a un área de la planta. Aunque hubo primero cuatro posibles desaparecidos, la refinería ha
recontado su personal y sólo hay dos heridos leves. Podría haber sido una tragedia terrible en
un día normal", aclaró.

La empresa norteamericana Conoco es, por sus instalaciones, una de las más importantes
de Gran Bretaña, ya que allí se procesa el 8 por ciento del petróleo del país. El producto llega
desde el Mar del Norte, con una capacidad de 220.000 barriles al día para ser refinados. La
planta produce petróleo con bajo sulfuro, Diesel, querosén, nafta de aviación y gas licuado.

Sus productos refinados son exportados desde el puerto de la vecina localidad de Immingham,
y transportados por tren, ruta y gasoductos para consumo interno por toda Gran Bretaña

ARTÍCULO Nº4

ESTADO DE SAN PABLO

Desastre ambiental en 17 playas del sur de Brasil

MANCHA NEGRA.
Este es el sexto
accidente que ocurre en
lo que va del año.

Un barco chocó contra el pilar de hormigón de un muelle · Y derramó 86 mil litros de petróleo

San Pablo. AFP. EFE.

Por sexta vez en el año, la empresa Petrobras —el gigante petrolero estatal de Brasil—
provocó un desastre ambiental: un buque que llevaba crudo a sus refinerías sufrió un
accidente frente a las costas el estado de San Pablo y derramó unos 86 mil litros de petróleo.

Inmediatamente, la secretaría de Medio Ambiente paulista le aplicó a Petrobras una multa de


44 mil dólares. Pero por violar nuevamente la ley de Crímenes Ambientales, la compañía
también podría ser multada en más de medio millón de dólares.

El derrame afectó a 17 playas de las ciudades de Sao Sebastiao e Ilhabela. Ubicadas en el


norte de San Pablo, ambos balnearios son de los más exclusivos del estado y tienen gran
atractivo turístico.

El accidente ocurrió el sábado pasado en el puerto de Sao Sebastiao. Cuando estaba


atracando, el buque Virginia II — es de bandera chipriota y estaba contratado por Petrobras
— chocó contra el pilar de hormigón de uno de los muelles.

Ahí nomás, en el casco del buque se abrió una rajadura de un metro de largo por tres
centímetros de ancho. Aunque aún no se determinó cómo el buque chocó contra el muelle,
todo indica que se habría generado por "impericia del práctico" (la persona responsable de
darles a los tripulantes de los buques las indicaciones de cómo atracar).
Aunque la embarcación transportaba 100 millones de litros de petróleo, de acuerdo con los
peritos sólo se habrían derramado en el mar alrededor de 86 mil litros. El escape de crudo duró
sólo unos 20 minutos.

Tras el accidente, Petrobras montó barreras de protección a un kilómetro de donde se había


producido el escape de petróleo. Después, el Virginia II fue remolcado hacia alta mar para que
se le hicieran las reparaciones de emergencia.

La empresa petrolera desplegó también casi de inmediato a más de 300 hombres para que
intentaran contener la marea negra. De cualquier manera, el petróleo derramado contaminó 17
playas de Sao Sebastiao e Ilhabela, una isla que está frente a la costa paulista.

"Estamos muy preocupados con la agresión que el accidente causa a la vida marítima y a las
personas que frecuentan las playas", dijo el secretario de Medio Ambiente del estado de San
Pablo, Ricardo Trípoli.

Según el funcionario, la mayoría de las playas recién estarán abiertas a la gente dentro de una
semana.

De las 17 playas afectadas, ayer sólo cuatro ya lucían completamente limpias. Las otras trece
todavía están inmersas en la mancha.

Antonio Carlos Da Silva, intendente de Carabatatuva —una de las ciudades de la zona


afectada—, anunció que su municipio le exigirá a Petrobras una indemnización.

El intendente, además, informó que el accidente también afectó una importante área de
manglares. El manglar es un bosque de plantas leñosas tolerantes a la sal muy frecuente en el
litoral de Brasil.

Integrantes de organizaciones ecologistas estimaron que serán necesarios al menos cuatro


años para recuperar las áreas de manglar ubicadas en los alrededores del rio Juqueriqué
donde el ecosistema es más frágil.

El del sábado fue el sexto accidente ecológico que sufre Petrobras en lo que va del año. El
más grave ocurrió en agosto en Araucaria, en el estado de Paraná: en esa oportunidad fueron
derramados unos 4 millones de litros de crudo y la empresa debió pagar una multa de más de
88 millones de dólares.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La preocupación de la industria petrolera por el medio ambiente no es cosa nueva. El negocio


del petróleo necesita realizar operaciones de gran escala (con plataformas enormes, buques,
tanque, refinerías, miles de kilómetros de oleoductos) que afectan el medio circundante.

Durante años, las compañías petroleras han dedicado mucho tiempo y recursos a hallar
maneras de reducir su impacto en el entorno. Sin embargo, en última instancia, se trata de
equilibrar la necesidad de energía con el deseo de no perturbar el medio. Las compañías
petroleras y los gobiernos cooperan a nivel local e internacional, para lograr este equilibrio.

Por todas partes, durante los últimos años, se vienen debatiendo los efectos de los procesos
industriales en el medio ambiente. Estos pueden tener secuelas breves, por ej: derrames de
petróleo o de productos, o de larga duración, como el "efecto de invernadero" (aumento de la
temperatura de la atmósfera terrestre) o el daño de la capa de ozono con repercusiones para
las generaciones futuras.

Todas las industrias, por su misma existencia, tienen consecuencias para el medio circundante:
la industria petrolera no es una excepción. No obstante, en todas las operaciones relacionadas
con los hidrocarburos, se hacen considerables esfuerzos para reducir al mínimo todo efecto
perjudicial y cumplir con las reglamentaciones.

En la etapa de exploración, por ejemplo, se toman medidas tales como la protección acústica
del medio ambiente. Antes de construir instalaciones de producción, normalmente se hace una
evaluación del efecto que tendrán en el entorno: de este modo se podrán determinar (para citar
un caso) cual será el mejor método de manejo de desperdicios y efluentes. Durante la
producción, se hacen ensayos con regularidad, a fin de descubrir cualquier contaminación
causada por las operaciones. Últimamente, se están estudiando las mejores maneras de
desmantelar las plataformas costa afuera en desuso.

En el pasado, los buques petroleros descargaban en el mar de agua de lastre sucia. Pero se
fueron introduciendo mejoras en el diseño de los buques tanque a fin de lograr operaciones
más limpias y ahora es ilegal descargar agua que tenga petróleo. Algunos buques emplean el
sistema "Load-on-top", por el cual el agua se limpia a bordo; cada vez es mayor el número de
buques que tienen tanques segregados que se utilizan solamente para el lastre y nunca para la
carga, de manera que el petróleo y el agua se mantienen separados. Otros utilizan petróleo
crudo, en vez de agua, para lavar los tanques, evitando así el problema del agua contaminada.

Cuando los oleoductos son subterráneos, es necesario hacer grandes excavaciones para
tenderlos. Sin embargo, después de su construcción, se tiene cuidado de restablecer el terreno;
el paisaje debe quedar como antes de comenzar el trabajo. Los oleoductos se inspeccionan
regularmente para descubrir cualquier corrosión o fugas que puedan haberse producido. Para
esto se utiliza un "conejo inteligente", que es un dispositivo con sensores o registradores, que
se hace pasar por el tubo y revela señales de corrosión u otros defectos.

Como cualquier otro gran complejo industrial, una refinería podría presentar problemas para el
medio ambiente, debido al ruido y la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo. Los
niveles de ruidos molestos se reducen con un mejor diseño del equipo y, siempre que sea
posible, la refinería se sitúan a una distancia adecuada de las zonas habitadas. El agua usada
se procesa antes de echarla afuera y hay estrictos controles de las emanaciones gaseosas. Se
trata por todos los medios de contener el petróleo crudo y sus productos, a fin de evitar la
contaminación del suelo.

La prevención de accidentes es un elemento importante de la conservación ambiental. En el


diseño y la operación de las plantas, se presta rigurosa atención a la seguridad; sin embargo, la
causa más común de los accidentes es un error humano. Muchas tareas de la industria
petrolera requieren que se esté en contacto con equipos o productos potencialmente
peligrosos: es crucial que se dé asesoramiento sobre la seguridad, se capacite a los
trabajadores y, sobre todo, se promueva la conciencia de la seguridad en todos.

Tradicionalmente, se ha agregado plomo a la gasolina para evitar la "detonación". En vista de


los posibles peligros para la salud que representa el plomo en la atmósfera, ahora hay gasolina
con bajo contenido de plomo y sin plomo. En ciertos países, muchas estaciones de servicio
venden gasolina

sin plomo y algunos gobiernos ofrecen incentivos fiscales para que sus costos sean inferior al
de la gasolina con plomo.

La protección ambiental es una cuestión nacional e internacional. Existen diversas


organizaciones por medio de las cuales la industria coopera con los gobiernos para que se
tomen medidas que protejan el ambiente

Leyes y convenios:

 Ley 11720: Protección de recurso de agua.


 Convenio Mar Pol: Protección de los mares frente a problemas de polución.

Medidas de seguridad para los derrames.

 Secretaría de energía de la Nación: Ley Nº 165/92: Problemática ambiental.

Mayores derrames de petróleo

Cantidad en
Origen Año Lugar
barriles
4-6 mil. Guerra del Golfo 1991 Golfo Pérsico
Ixtoc I (plataforma marina,
3 mil. 1979 Golfo de Campeche
Mex.)
1,6 mil. Atlantic Empress (buque griego) 1979 Tabago, Mar Caribe
Castillo de Bellver (buque
1,6 mil. 1983 Cabo de B. Esperanza
español)
1,2 mil Amoco Cádiz (buque italiano) 1978 Bretaña, Francia.
880.900 Kharg-5 (buque iraní) 1989 I. Canarias, España.
Hawaiian Patriot (buque
714.000 1977 Hawaii, Oc. Pacífico
liberiano)
700.000 Torrey Canyon (bandera n.d.) 1967 Cornualles, RU
600.000 Independencia (buque rumano) 1979 Bosforo, Turquía
521.000 Urquiola (buque español) 1976 La Coruña, España
326.000 Ranger Texas (plat. Marina, EU) 1985 Golfo de México

You might also like