You are on page 1of 8

La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que

permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información.[ ]Surge como resultado de


las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronal.

Es la capacidad mental que tiene el ser humano para registrar, conservar y evocar las
experiencias. La memoria funciona a través de tres pasos básicos: La codificación,
almacenamiento y recuperación.

Memoria humana: la aproximación del procesamiento de información.

Es una aproximación a la comprensión de la memoria humana que subraya la


codificación, almacenamiento y posterior recuperación de la información.

Este término debe considerarse como un medio útil para apuntar a los temas
centrales. Es una forma conveniente de estudiar la memoria y no una representación
completamente desarrollada de la forma en que funciona.

Codificación: es el proceso por medio del cual la información es convertida en una forma que
pueda ingresar a la memoria.

Almacenamiento: es el proceso por medio del cual la información es retenida en la memoria.

Recuperación: es el proceso por medio del cual se localiza la información almacenada en


memoria.

El modelo Modal

El modelo de Atkinson y Shiffrin a veces es descrito como el modelo modal, o el más


presentativo. Su característica general es la afirmación de que no poseemos uno si no, tres
sistemas de memoria distintos, los cuales son:

Memoria Sensorial

Almacena de manera temporal la información proporcionada por nuestros sentidos.


La memoria sensorial contiene representaciones efímeras de nuestras experiencias
sensoriales. Éstas pueden ser de gran alcance, reflejando todo lo que nuestros sentidos nos
dicen, pero generalmente dura menos de un segundo.

Memoria a corto plazo (MCP)

Tiene cantidades relativamente pequeñas de información por breve tiempo, por lo


común treinta segundos o menos.

Características

La MCP o de trabajo retiene información por unos cuantos segundos. Su existencia es


apoyada por el hallazgo de la curva de posición serial, por la que las palabras cercanas
al final de una lista se recuerdan mejor que las de la mitad, presumiblemente porque
las que se encuentran al final aun están en la memoria de corto plazo.
Evidencia adicional a favor de la distención entre la memoria a corto plazo y la
memoria a largo plazo es el hallazgo de que la gente tiene más dificultad para retener
en la memoria a corto plazo palabras o letras que suenan parecido que para retener
las que no suenan igual.

Dentro de la memoria a corto plazo, se encuentra un fenómeno denominado curva de


posición serial que se define como la mayor exactitud del recuerdo de palabras u otra
información localizada al principio y al final de una lista más que las de la mitad.

Memoria a largo plazo (MLP)

Nos permite retener grandes cantidades de información por periodos muy prolongados.

Características

La información pasa de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo a través de


un proceso de repaso elaborativo.
El modelo de los niveles de procesamiento sugiere que entre más esfuerzo
cognoscitivo dediquemos al procesamiento de la información, mejor será el recuerdo
de dicha información.
Las claves de recuperación son estímulos asociados con la información en la memoria
a largo plazo. Nos ayudan a traer a la mente dicha información.

Dentro de la memoria a largo plazo se encuentra un fenómeno denominado fenómeno de


la punta de la lengua, que se define como el sentimiento de que casi podemos recordar cierta
información que deseamos recuperar de la memoria

Este modelo también sugiere la operación de procesos activos de control que actúan como
filtros, determinando que información será retenida. La información de la memoria sensorial
entra a la memoria a corto plazo cuando se convierte en el foco de atención; las impresiones
sensoriales que no ocupan la atención se desvanecen y desaparecen con rapidez, de modo que
hasta donde concierne la memoria, la atención selectiva, nuestra capacidad de atender solo a
algunos aspectos del mundo que nos rodean ignorando los demás, a menudo juega un papel
crucial.

En contraste, la información de la memoria a corto plazo entra al almacén de largo plazo a


través del repaso elaborativo, cuando pensamos acerca de su significado y la relacionamos con
otra información que ya está presente en la memoria a largo plazo.

Una vez explicado el modelo de Atkinson y Shiffrin nos damos cuenta que la atención está
íntimamente relacionada con la memoria, específicamente la memoria sensorial ya que al
percibir determinados contextos y/o características la atención (selectiva) se encarga de
trasladar la información a la memoria de corto plazo.

La Atención

Se llama atención al proceso por el cual notamos los estímulos importantes e


ignoramos los estímulos irrelevantes. La atención es un proceso indispensable para el
procesamiento de la información y la adaptación del individuo al entorno, claro está
basándose en las experiencias previas.  Entre los procesos asociados a la atención tenemos la
percepción, la memoria a corto y largo plazo y la atención misma. Por ser la atención un
proceso cognitivo ligado en gran medida a un proceso de percepción, debemos evitar las
sobrecargas de estímulos por  rasgos generales, rasgos específicos, la ubicación de los objetos
en el campo visual; un punto de referencia que nos permite manipular el nivel de atención
hacia un aprendizaje es la "motivación", así como,  las expectativas en la aplicación de las
actividades que promueven un aprendizaje.

Atención Selectiva: es la habilidad de una persona para responder a los aspectos esenciales de
una tarea o situación y pasar por alto o abstenerse de hacer caso a aquellas que son
irrelevantes (Kirby y Grimley, 1992)

Atención Dividida: este tipo de atención se da cuando ante una sobrecarga estimular, se
distribuye los recursos atencionales con los que cuenta el sujeto hacia una actividad compleja
(García, 1997).

Por su parte, Kirby y Grimley (1992) utilizan el término Capacidad de Atención para referirse a
la capacidad de atender a más de un estimulo a la vez, resaltando su importancia para el
aprendizaje escolar.

Atención Sostenida: viene a ser la atención que tiene lugar cuando un individuo debe
mantenerse consciente de los requerimientos de una tarea y poder ocuparse de ella por un
periodo de tiempo prolongado (Kirby y Grimley, 1992).

De acuerdo al grado de control voluntario tenemos dos tipos de atención: Atención


Involuntaria y Atención Voluntaria.

Atención involuntaria: la atención involuntaria está relacionada con la aparición de un


estímulo nuevo, fuerte y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el surgimiento de
la repetición o monotonía.

La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues la persona no se esfuerza ni


orienta su actividad hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada con sus
necesidades, intereses y motivos inmediatos. Una de sus características más importantes es la
respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares
que se dan ante estímulos fuertes y novedosos, tal respuesta es innata (Luria, 1988).

Atención Voluntaria: la atención voluntaria se desarrolla en la niñez con la adquisición del


lenguaje y las exigencias escolares.

En una primera instancia será el lenguaje de los padres que controlen la atención
del niño aún involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de señalar objetos,
nombrarlos y pueda interiorizar su lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera
voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma que la atención voluntaria se
desarrolla a partir de la atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre se pasa de
una a otra constantemente (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).
Luria (1988) basado en las teorías de Vigotsky, apoya el origen social de la atención
voluntaria, que se desarrolla a través de las interrelaciones del niño con los adultos, quienes en
un inicio guían su atención, ésta se activa ante una instrucción verbal y se caracteriza por ser
activa y consciente. La atención voluntaria es suprimida fácilmente cuando se da una
respuesta de orientación, por ejemplo cuando el niño se distrae ante nuevos estímulos.

Procesamiento paralelo distribuido

Aunque el modelo modal y otros puntos de vista relacionados siguen siendo


importantes en psicología, también existen otras aproximaciones relevantes a la memoria
(Craik y Lockhart, 1972). De estos, el que está recibiendo más atención es quizás el modelo del
procesamiento paralelo distribuido (Lewandowsky Murdock , 1989). De acuerdo con este
modelo la información no es procesada paso a paso a la manera propuesta por el modelo de
Atkinson y Shiffrin. En otras palabras, la información no pasa de la memoria sensorial a la
memoria a corto plazo y de esta a la memoria de largo plazo. El modelo de procesamiento
paralelo distribuido sugiere más bien que la información es procesada simultáneamente en
varias partes diferentes de nuestro sistema total de memoria. Esas partes o unidades operan
en paralelo, trabajando a la vez en la misma información. Esto significa que muchas copias o
representaciones de una información determinada se presentan al mismo tiempo en
numerosas localizaciones de la memoria y que puede tenerse acceso a ella desde cualquiera.

Tipos de información en la memoria

A medida que los psicólogos han realizado una serie de estudios han determinado que
la mayor parte de la información de la memoria, o hasta toda la información puede clasificarse
en tres categorías distintas. Entra ellas están:

Memoria Semántica

La suma total del conocimiento general y abstracto que cada quien tiene del mundo.
Ejemplo: ¿Cuál es la población de Estados Unidos? ¿Francia es más grande o más pequeña que
Brasil? ¿Los camarones son crustáceos o moluscos?

Memoria Episódica

Recuerdos de sucesos que hemos experimentado personalmente (en ocasiones se


denomina memoria autobiográfica). Son recuerdo que en cierto sentido nos permiten viajara
en el tiempo.

La memoria episódica contiene información relativa a esos y otros infinitos de su


propia memoria. Ejemplo: ¿Cuándo fue la última vez que fue al cine? ¿Cómo se sintió el día de
su más reciente graduación? ¿Qué sintió cuando manejo un carro la primera vez?

Memoria Procedimental

Sistema de memoria que retiene información que no podemos expresar verbalmente


con facilidad, por ejemplo, la información necesaria para realizar actividades motoras
habilidosas, como montar en bicicleta.
Olvido de la memoria a largo plazo

El olvido de la memoria a largo plazo puede darse por dos motivos:

El olvido por el paso del tiempo

La idea más simple del olvido es quizás la que considera que la información que entra a
la memoria a largo plazo se desvanece o decae con el paso del tiempo. Esta sugerencia es
consistente con nuestra experiencia informal. A menudo, la información que adquirimos
tiempo atrás es más difícil de recordar que la que adquirimos recientemente. No obstante, se
dispone de considerable de evidencia que señala que tal vez el decaimiento no sea el
mecanismo central del olvido, el olvido es sobre todo del decaimiento gradual de la
información con el paso del tiempo.

El olvido como resultado de la interferencia

Si el olvido no se debe al decaimiento de la información en la memoria, se debe a la


interferencia la cual se subdivide en dos:

Interferencia retroactiva: la información que está siendo aprendida interfiere con la


información que ya está en la memoria.

Interferencia proactiva: la información que ya está en la memoria interfiere con la adquisición


de nueva información.

Memoria Prospectiva

La memoria prospectiva se define como el recuerdo de hacer algo en un momento


concreto del futuro y la ejecución del plan previamente formulado (planificación). Puesto que,
la memoria no consiste únicamente en conocer y rememorar eventos del pasado, sino que,
además, nos permite almacenar planes e intenciones para el futuro.

La memoria prospectiva forma parte de la memoria episódica o autobiográfica, que puede


dividirse en retrospectiva (hacia el pasado) y prospectiva (hacia el futuro). La información
autobiográfica, que nos hace conscientes de nuestro pasado y nos prepara para el futuro,
refleja un avance evolutivo importante, ya que esta información resulta fundamental para la
autoconciencia (mi pasado es único y personal y me pertenece, y el futuro es mi futuro).

Otro aspecto a considerar es que las tareas de memoria prospectiva poseen un componente
de memoria retrospectiva. Por ejemplo, podemos olvidar dar un recado a un compañero
cuando lo vemos porque se nos ha olvidado la intención de hacerlo (memoria prospectiva) o
porque no logramos recordar qué teníamos que decirle (memoria retrospectiva). Así pues, esta
memoria prospectiva incluye subprocesos como el registro de la intención, mantenimiento de
la información, ejecución de la intención y evaluación del objetivo (volvemos a aspectos de
control ejecutivo funcional y no de contenido).
La Represión

La tercera teoría del olvido de la memoria a largo plazo, es la represión la cual se


define como la teoría del olvido que sugiere que los recuerdos de experiencias o hechos que
encontramos amenazantes son sacados de la conciencia de modo que no puedan ser
recordados.

Esta teoría juega un papel importante en las opiniones de Freud sobre la personalidad
y la enfermedad mental, ya que cuando la persona está expuesta a sucesos traumáticos que
son sumamente perturbadores que todo recuerdo de ello es expulsado de la conciencia y se
oculta (se reprime) en los huecos recónditos de la inconsciencia; ahí permanece hasta que es
sacado a la conciencia por algún hecho especifico, por ejemplo, las indagaciones de un
terapeuta. En resumen, la teoría de la represión sugiere que olvidamos cierta información y
experiencias porque encontramos que su manejo es demasiado amenazador o angustiante.

La memoria en los contextos naturales

La memoria autobiográfica es la memoria para la información acerca de nuestra vida.


Estudios de diarios en que los individuos llevan registros detallados de los hechos de su
vida indican que ciertos tipos de información son más útiles que otros.
Suele denominarse amnesia infantil a nuestra incapacidad para hechos de los primeros
tres años de vida. Ese término es erróneo porque la memoria funciona durante ese
periodo. No podemos recordar hechos específicos de ese tiempo porque no poseemos
un auto concepto bien definido.
Los destellos de memoria, recuerdos conectados con hechos dramáticos de nuestra
vida, son menos exactos que en lo que general se cree.
Las distorsiones de la memoria ocurren por varias razones, incluyendo nuestra
tendencia a interpretar nuestra propia conducta bajo una luz favorable, influencia de
preguntas tendenciosas y el impacto de los esquemas.
La cultura ejerce fuertes efectos sobre la memoria por medio de la operación de
esquemas culturales. La gente por lo general encuentra más difícil recordar la
información relacionada con su propia cultura que la información de culturas
diferentes.
La construcción de recuerdos puede ocurrir en respuesta a sugestiones otros o cuando
no podemos codificar el cómo y cuando se adquirió la información almacenada en la
memoria.
Debido a la distorsión y a la construcción de recuerdos y a otros factores, el testimonio
de testigos oculares no es tan preciso o confiable como se cree. Sin embargo, diversas
técnicas pueden ayudar a los testigos a recordar la información acerca de los delitos
que presenciaron.

Bases biológicas de la memoria

Muchos dice que existe un área específica del cerebro donde se almacena la memoria,
según la evidencia experimental señala que no existe ya que todo el cerebro tiene que ver
cuando se presentan accidentalmente perdidas de tejido cerebral, hay una disminución en
esta.
Algunos experimentos en neurofisiología demostraron que aéreas como el hipocampo
son fundamentales para recordar pero otros dicen que es el área de la localización de la
modalidad sensorial.

Ejemplo: Si el contenido del recuerdo es visual, puede almacenarse en el área de proyección


de la visión; si es sonoro en el área de auditiva; en las del olfato y el tacto.

El sistema límbico es fundamental para la formación del recuerdo; está localizado en la base
del cerebro, en el hipocampo, y todo indica que su función principal es llevar la información
verbal de la memoria a corto plazo a la de largo plazo.

Recuerdo: Es la actividad de la memoria medida por la cantidad de información retenida, en la


cual la persona reproduce o reconstruye la información aprendida o almacenada con
anterioridad.

Reconocimiento: Otra forma de medir la memoria es a través del reconocimiento. En general


es más sencillo reconocer una información que recordarla, ya que la sola representación de la
misma es una clave útil para recordar.

Patologías de la memoria

Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias:

Amnesia Anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.

Amnesia Retrógrada: incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.

Muchas veces el defecto de memoria no es total, sino parcial, se evidencia dificultad


para recordar, no imposibilidad de hacerlo. Es común que las amnesias se acompañen de
confabulaciones es decir, completar los espacios vacíos de memoria con recuerdos ficticios o
inexactos.
También se puede presentar intrusiones, es decir recuerdos falsos dentro de recuerdos
verdaderos.

La amnesia en individuos jóvenes es usualmente causada por traumatismos craneanos,


en personas de mayor edad pude acompañar al síndrome de demencia cuya forma más común
es la enfermedad de Alzheimer o también se presenta en la enfermedad de Huntington.
Métodos para mejorar la memoria

No nacemos con buena o mala memoria, por lo tanto podemos aprender a mejorarla
utilizando diversas estrategias. Por otra parte tenemos que saber que cuando tenemos mucho
estrés o estamos preocupados por diversos problemas, nuestra memoria se ve afectada y
tendemos a recordar peor.

En la fase de codificación, lo más importante es prestar atención a la información que nos llega
y que queremos retener.
Podemos entre otras cosas:

-No atender a varias cosas a la vez, pues no haremos bien ninguno.


-No preocuparnos excesivamente por los problemas, pues dificulta el registro de la
información.
-Realizar ejercicios de atención, entrenarla. Podemos por ejemplo,
-Leer el periódico, fijarnos en nombres propios y recordarlos después.
-Tachar todas las letras mayúsculas de un texto;
-Hacer ejercicios de sopas de letras, en los que se buscan palabras.

En la fase de retención, se pueden utilizar diversos mecanismos, como:

Asociación: se trata de asociar la información que nos llega con otra que nos resulte más
familiar, por ejemplo, asociar el nombre de una persona con alguien conocido, un número de
teléfono con alguna fecha conocida, edad, número de piso, etc.

Categorización: lo que tenemos que hacer es ordenar las cosas según un criterio, utilizando las
características comunes a los objetos. Por ejemplo, recordar la lista de la compra, agrupando
por categorías las frutas, carnes, lácteos, artículos de limpieza, etc.

Verbalización-Repetición: en este caso, al realizar la acción, repetir en voz alta lo que estamos
haciendo.

Visualización: se trata de "ver mentalmente" aquello que queremos recordar. Por ejemplo,
para saber cuántas puertas hay en casa, podemos recorrer la casa mentalmente y "ver" las
puertas de cada habitación; si queremos recordar un objeto, lo imaginamos, lo vemos
mentalmente con todos sus detalles; o  imaginar una cara con sus ojos, nariz, etc. para
recordarla después.

En la fase de recuerdo, lo que tratamos de hacer es evocar la información que hemos


registrado en las anteriores etapas. Debemos buscar referencias e indicios que hemos recogido
en las fases de  registro y retención, debemos repensar, volver al último lugar donde  hemos
estado, entre otros.

You might also like