You are on page 1of 46

1

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


]

Dedic
atoria:
Este trabajo va dedicado al docente que día a día nos guía y nos
imparte sus conocimientos.

.
2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Agrade
cimiento:
Agradecemos de manera especial y sincera a nuestros padres que
nos vieron nacer y que con sus enseñanzas han creado en
nosotros sabiduría haciendo que hoy tengamos conocimiento de
lo que somos.
3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

INTRODUCCIÓN

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en


defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el
bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos
físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos?

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad


adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la
posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato
familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la
violencia, el rechazo y la indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el


replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin
de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus
progenitores.

Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un


ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación
errónea en los niños.
4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

VIOLENCIA FAMILIAR
5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

LA VIOLENCIA.
6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

1. CONCEPTO:

Habitualmente este tipo de violencia no se produce de forma aislada, sino


que sigue un patrón constante en el tiempo. Los principales sujetos pasivos
son las mujeres, niños y personas dependientes. Lo que todas las formas
de violencia familiar tienen en común es que constituyen un abuso de poder
y de confianza. Dada la complejidad y variedad del fenómeno, es muy difícil
conocer sus dimensiones globales.

Cabe añadir que la Dogmática considera de forma unánime que el término


violencia se refiere tanto a violencia física como psicológica, considerándose
igualmente tanto las lesiones físicas como las psicológicas.*

La violencia familiar es una realidad frecuente en nuestro país y en el mundo. Al menos


una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, violentada sexualmente o ha
sufrido otro tipo de abuso en su vida.

La violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia y
es una de las violaciones a los derechos humanos más frecuentes actualmente. Destruye
vidas y sociedades y no permite el desarrollo.

Ortega, Ruth, E. (2005). Sobre... Violencia Domestica, Ediciones Scisco, San Juan, P.R. páginas: 16-
25, 70-82.

2. VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar incluye toda violencia ejercida por uno o varios


miembros de la familia contra otro u otros miembros de la familia. La
7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

violencia contra la infancia, la violencia contra la mujer y la violencia contra


las personas dependientes y los ancianos son las violencias más frecuentes
en el ámbito de la familia. No siempre se ejerce por la más fuerte física o
económicamente dentro de la familia, siendo en ocasiones razones
psicológicas las que impiden a la víctima defenderse.

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en


violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres,
los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un
esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o
psíquica, y ocurre en todas loas clases sociales, culturas y edades. la
mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos.

3. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA PAREJA


La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está
generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra
8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los


casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un
elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.

La violencia contra la mujer por parte de su pareja o ex-pareja está


generalizada en el mundo, dándose en todos los grupos sociales
independientemente de su nivel económico, cultural o cualquier otra
consideración. Aun siendo de difícil cuantificación, dado que no todos los
casos trascienden más allá del ámbito de la pareja, se supone que un
elevado número de mujeres sufren o han sufrido este tipo de violencia.
Estudios realizados en países por desarrollar arrojan una cifra de maltrato
en torno al 20%, encontrándose los índices más bajos en países de Europa,
en Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón con cifras en torno al 3%.* []

En todas las relaciones humanas surgen conflictos y en las relaciones de


pareja también. Las discusiones, incluso discusiones fuertes, pueden formar
parte de la relación de pareja. En relaciones de pareja conflictivas pueden
surgir peleas y llegar a la agresión física entre ambos. Esto, que podría
alcanzar cotas de violencia que serían censurables y perseguibles, formaría
parte de las dificultades a las que se enfrentan las parejas. El maltrato no es
un concepto relacionado con esto; en el maltrato el agresor siempre es el
mismo.

Por definición, el conflicto es una modalidad relacional que implica


reciprocidad y es susceptible de provocar un cambio. Por el contrario, el
maltrato, aunque adopte las mismas formas (agresiones verbales o físicas),
es unilateral, siempre es la misma persona la que recibe los golpes.

Alvarez Deca, Javier, (2009). La violencia en la pareja: bidireccional y simétrica. Análisis


comparativo de 230 estudios científicos internacionales, AEMA, Madrid..

[]
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella.
Tiene unas causas específicas: los intentos del hombre por dominar a la
mujer, la baja estima que determinados hombres tienen de las mujeres;
9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

causas que persiguen instaurar una relación de dominio mediante


desprecios, amenazas y golpes.

Los rasgos más visibles del maltrato son los golpes y los asesinatos, los
cuales trascienden del ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de
baja intensidad, los maltratos psíquicos que, mantenidos en el tiempo,
socavan la autoestima de la mujer, son los que mayoritariamente se dan. []
Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar años
sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la
historia de la pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se
produce, cuando llegan a exacerbarse.

Es frecuente tratar el tema de los maltratos como casos individuales. Los


agresores sufrirían una suerte de trastornos que les conducirían a maltratar
a la mujer y a ésta, en su fragilidad, a recibirlos. Esta sería una visión del
problema tranquilizadora que no pondría en cuestión el modelo patriarcal.

Las consecuencias de éstos (y de cualquier otro tipo de maltrato) son que la


autoestima de la persona disminuye y afecta el desarrollo emocional. En la
mayoría de los casos, la persona puede buscar una solución en las drogas
y el alcohol, incluso, en delincuencia. Además, si no existe un avance o
solución previa en la persona suele repetir este patrón de maltrato, cayendo
en un círculo vicioso. La baja autoestima se manifiesta en todas las
personas que sufren de algún tipo de maltrato y se refleja mucho en el
ámbito escolar o laboral; la persona tiene problemas de identidad y mucha
dificultad en cuanto al manejo de la agresividad, se le dificulta construir
relaciones afectivas debido a la desconfianza hacia las demás personas.
10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

4.

MANIFESTACIONES MÁS FRECUENTES DE VIOLENCIA FAMILIAR.

1. El maltrato físico. Su explicación es obvia; se refiere a todas aquellas


acciones violentas que dañan la integridad física de las personas. Por lo
general, es un maltrato visible. Puede afirmarse que fue el tipo de maltrato
que propició todo este proceso de búsqueda de respuestas legales, por
tratarse de la agresión más evidente.

2. El maltrato psicológico. Que se refiere a toda aquella palabra, gesto o


hecho que tienen por objeto humillar, devaluar, avergonzar y/o dañar la
dignidad de cualquier persona. Esta es una manifestación de violencia mucho
más difícil de demostrar, sobretodo en los casos en que se produce en el
interior de un grupo familiar.

3. La violencia sexual. Que es toda manifestación de abuso de poder en la


esfera de la vida sexual de las personas, pudiendo ser calificada o no como
delito. Decimos esto porque, actualmente, algunas manifestaciones de
violencia sexual son ignoradas por nuestra legislación penal. Pueden ir
desde imposiciones al nudismo hasta la penetración anal o vaginal. Estos
últimos supuestos son considerados por nuestra ley como delitos de
violación.

Implicación social constructiva de la violencia familiar


11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

La violencia, en la mayoría de los casos, ha llegado a ser parte de la vida


cotidiana de muchas personas a las cuales afecta en gran manera su
comportamiento y el desarrollo de diversas actividades que deseen ejercer.
Es decir, la violencia también es una conducta aprendida.* La violencia
puede manifestarse en cualquier ámbito social como el cultural, político,
económico y el ámbito social doméstico.

El abuso psicológico es el más amplio de todas las violencias por porque


pueden incluir abusos de tipo sexual y físico causando trauma a la víctima.
Este tipo de abuso es visto como manipulación entre la pareja. Mujeres
señalan que el abuso verbal, incluyendo la coerción, el aislamiento, la
privación, las amenazas, la humillación y la frialdad afectiva, son incluso
peor que el abuso físico. Mientras que el abuso físico es episódico, el
[]
psicológico es progresivo y se mantienen por plazo largo.
.
El ciclo de la violencia tiene tres etapas sucesivas primordiales. En la
primera etapa se incrementa la tensión y la víctima intenta progresivamente
tratar agradar al abusador para que suceda la violencia. Si la violencia sigue
este ciclo, la víctima puede enfrentarse con la pareja porque ha visto que la
violencia es inevitable. Al hacer esto la tensión cada vez se vuelve mayor.
La segunda etapa es donde se inicia la violencia de cualquier forma y
siempre es dolorosa. Finalizando el ciclo, el abusador pide perdón a su
pareja, por el remordimiento y probablemente dice que jamás sucederá por
la realización de un comportamiento positivo. La persona afectada puede
sentirse recompensada y lo perdona, creyendo que no va a suceder la
violencia de nuevo.

Oblitas Bejar, Beatriz. (2006). Trabajo social y violencia familar: Una propuesta de gestion
profesional, Espacio Editorial, Buenos Aires páginas: 13-22.

Cualquier persona sana piensa que la mejor decisión seria abandonar la


relación ya que hay amenaza de violencia, pero no se descarta tan
ligeramente. Cinco razones por cual la terminación de la relación es
12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

cuidadosa son las siguientes. La víctima teme por su seguridad personal u


otros miembros de la familia tanto como el capital económico y de vivienda
del mismo. Otra razón por cual no se deshecha la relación, es la esperanza
de cambio en el perpetrador. Creencias personales que la víctima no está
dispuesta a cambiar. Una de las razones más persuasivas, algunas veces,
es la misma familia quien dice que no terminen la relación. La presión de
vida en general a veces no deja que uno tome la decisión correcta.

5. TIPOS DE MALTRATO.

 Maltrato Físico.
Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas,
quemaduras, envenenamiento, hematomas, etc.
Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no
ponen en peligro la salud física del menor.

 Maltrato Emocional.
Rechazar: Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las
expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus
iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.
Aterrorizar: Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro,
creando en él una sensación de constante amenaza.
Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño.
El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las
conductas del niño.
Aislar al menor: Privar al niño de las oportunidades para establecer
relaciones sociales.
Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal
integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

 Maltrato por Negligencia.


13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Se priva al niño de los cuidados básicos, aún teniendo los medios


económicos; se posterga o descuida la atención de la salud, educación,
alimentación, protección, etc.
14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

CICLOS DE LA VIOLENCIA.

1. ACUMULACIÓN DE LA TENSIÓN:
Esta primera fase se caracteriza por cambios repentinos en el estado de
ánimo del agresor, quien comienza a actuar agresivamente ante lo que él
siente cómo frustración de sus deseos, se presentan varios incidentes
menores pero son minimizados y justificados por ambas partes ( agredido y
agresor), el agredido antes de serlo se muestra complaciente, tratando de
adaptarse a las demandas del agresor, pues cree que esa conducta puede
impedir o postergar las conductas violentas, pero el agresor animado por
esta situación pasiva, no cuestiona ni controla su comportamiento agresivo
y violento. “Sucesión de pequeños episodios que lleva a roces permanentes
entre los miembros de la familia, con un incremento constante de la
ansiedad y de la hostilidad.”

En casi todo abusador hay una intensa dependencia hacia su pareja, el


temor de perderla se ve reforzada por los esfuerzos de la víctima por evitar
contacto con él. Esto permite entender el porqué, mientras más se distancia
la agredida tratando de detener los ataques del agresor, éste se vuelve más
posesivo, celoso y hostigante.

Los incidentes menores de violencia se van presentando más


frecuentemente, por tanto el agredido se retrae cada vez más, provocando
a su vez que estas reacciones sean mal interpretadas por el agresor y
suscitando nuevos ataques.

En los puntos finales de esta fase se detona la imposibilidad de control del


proceso de violencia y al alcanzar este nivel se entra en la segunda fase.
15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Beatriz Oblitas Bejar, Trabajo social y violencia familiar: Una propuesta de gestión profesional
(Buenos Aires, Espacio Editorial, 2006)

2. DESCARGA AGUDA DE LA VIOLENCIA:

En esta segunda fase el agresor descarga incontrolablemente sus tensiones


acumuladas en la primera fase, perdiendo así todo control de sus actos.
“Toda la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión
de violencia, que pueden variar en gravedad, desde un empujón hasta un
homicidio.” En esta etapa generalmente es la más corta de las tres, se
caracteriza por querer destruir al agredido con los ataques. Se puede
empezar creyendo que sólo se le va a dar una lección o que se trata de
convencer de que no vuelva a actuar de cierta manera. Frecuentemente el
detonador es algo del propio estado del agresor; Este siente un enorme
poder y una total dominación sobre el agredido, en tanto que el agredido
presenta vergüenza, dolor e incapacidad incluso de actuar en su propia
defensa.

Una vez terminado el ataque agudo, sigue un estado de shock, en donde el


agresor no recuerda mucho de lo que ha hecho.
Se denomina víctimas a las personas que individual o colectivamente hayan
sufrido daños inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente, incluida la que se proscribe el abuso de poder. El agresor y la
víctima buscan formas de justificar, racionalizar o minimizar los daños.

Los síntomas que se presentan después, incluyen indiferencia, depresión


profunda y sentimientos de desamparo por parte del agredido, no obstante,
la mayoría de ellos no buscan ayuda y casi siempre se quedan con su
pareja.

3. RECONCILIACIÓN:
16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Esta tercera fase es la anhelada por la pareja, se distingue por la actitud del
agresor o abusador extremadamente amorosa o arrepentida, ya que siente
que ha ido demasiado lejos y trata de contentarse con el agredido.
“Denominada luna de miel, arrepentimiento, a veces instantáneo
sobreviniendo un pedido de disculpas y la promesa de que nunca más
volvera a ocurrir.” Paradójicamente es el momento en que la situación
problemática se completa ya que el agresor se muestra de un modo
encantador, prometiendo no volver a agredir y atacar, y además le transmite
su remordimiento al agredido; así mismo se presentan pensamientos en el
agresor, los cuales se centran en la creencia de que nunca más va a volver
a atacar o lastimar a la persona que ama, que será capaz de controlarse en
el futuro y que ha dado tal lección al otro que difícilmente se comportará de
manera tal que vuelva a provocarle tentación de agredir.
Por su parte el agredido quiere creer que no volverá a sufrir agresiones,
supone que la actitud de arrepentimiento de su pareja es cierta y que
realmente puede cambiar.

En esta fase se vuelve a presentar la idea de amor maravilloso, pleno,


mutuo y por lo tanto se prefiere pensar en que esta actitud del compañero
es la verdadera. Además en algunas ocasiones se ve influenciada por los
comentarios de la familia, amigos, etc., para convencer al agredido de que
no abandone a su pareja y esto hace que se le dé otra oportunidad pues en
verdad el agredido cree que sí lo necesita.

Cuando se han presentado varios ciclos, el agredido probablemente por sí


mismo se de cuenta de que está arriesgando su bienestar físico y
emocional por una dependencia hacia el agresor, dicho conocimiento
disminuye aún más su autoestima.
Con esto se puede reconocer que una gran parte de la conducta del
humano dentro de las tres fases anteriores, es un intento de manipulación y
control sobre el otro miembro de la pareja y se puede decir que la mayoría
de las veces la agredida es la mujer y el agresor el hombre.
17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Cuando la violencia falla, se utilizan otros mecanismos para castigar a la


víctima, y entonces el agresor muestra una postura vulnerable y débil para
que la víctima responda protegiéndola.

Preguntarse cómo se puede prevenir la violencia en la pareja implica


preguntarse acerca de cual es la etapa en la que nuestras comunidades se
encuentran con relación a la percepción social del problema, el estado actual
de la investigación sobre el tema y la voluntad política que cada Estado tenga
para la formulación de una política global de prevención que abarque los
sectores Educación, Salud, Justicia y Acción Social. Como se verá, se trata de
mucho más que una simple discusión técnica o metodológica acerca de cómo
implementar programas de prevención (que las hay, y muy buenas). Las
profundas raíces históricas y culturales que tiene la violencia hacia la mujer en
el contexto doméstico hacen que preguntarse acerca de su prevención
implique cuestionar las bases mismas de la cultura patriarcal en la que todos
nosotros hemos nacido.* No obstante, no caigamos en la impotencia a la que
nos reducen los objetivos utópicos, y demos los pasos posibles en la dirección
apuntada, con la conciencia de que ningún sector en forma aislada podrá llevar
adelante esta compleja tarea.
18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Ortega, Ruth, E. (2005). Sobre... Violencia Domestica, Ediciones Scisco, San Juan, P.R. páginas: 16-25,
70-82.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUJER VICTIMA DE VIOLENCIA.


La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja
maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del
buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias
habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura
matrimonial.
La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a
las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los
hijos.

Algunos rasgos de la mujer victima de violencia son:


 Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
 Baja autoestima.
 Se siente culpable por haber sido agredida.
 Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
 Siente temor y pánico.
 Falta de control sobre su vida.
 Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han
pegado por su culpa, que se lo merecía.
 Se siente incapaz de resolver su situación.
 Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
 Se siente responsable por la conducta del agresor.
 Se aísla socialmente.
 Riesgo de adicciones.
 Acepta el mito de la superioridad masculina.
 Teme al estigma del divorcio
19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su


seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que
no tiene educación.  

Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de


muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato". 
Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante
años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran
sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos
profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de
violencia los hijos también sufren.

El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá


negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el
abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en
violencia y delincuencia.  

En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta maltrato venga


con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata
generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de
que sin el marido no podrían vivir cómodamente.  

En este sentido, el hombre violento también es dependiente de su esposa. Su


baja autoestima le lleva a controlar todo lo que ella hace, pues se siente
inseguro de que lo quiera y lo acepte por él mismo.
20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

El abuso y maltrato infantil.

Se llama maltrato a cualquier acción violenta o negligente ejercida contra un


niño, niña o adolescente, tanto en el plano físico como psicológico, y bajo
cualquier propósito.

Según la Alianza Save the Children hay cuatro tipos de maltrato:

• Maltrato físico: Cualquier acción u omisión intencionalmente destinada a


causar daño físico (violencia física, agresiones, castigos corporales, privación
de alimentos, etc).
• Maltrato psicológico: Cualquier acción u omisión intencionalmente destinada a
causar daño psicológico o emocional (insultos, desprecios, humillaciones,
encerramientos, etc).
• Negligencia: Cualquier acción u omisión personal o institucional que prive al
niño, niña o adolescente, de protección contra cualquier peligro que atente
contra su normal desarrollo (abandono, negación de ropa, de alimentos, de
educación, de atención médica). La negligencia puede ser voluntaria o
involuntaria.
• Abuso sexual: Es la realización de actividades de tipo sexual con niños, niñas
y adolescentes (tocamientos, estupro, violación, incesto o pornografía).*

El maltrato infantil es expresión de una sociedad que establece una relación


adultista, vertical y autoritaria, con los niños, niñas y adolescentes, quienes
constituyen su eslabón más débil. Incluso, como producto de ello, muchos
sectores de la población asignan un rol “formativo” o “correctivo” al maltrato
físico o emocional.
21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Gilberty E., compiladora; Naddeo María E. Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y
adolescentes: Espacio Editorial; Consejo de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.

El maltrato afecta la autoestima y genera inseguridad en los niños, niñas y


adolescentes, condicionando lo que debería ser su normal desarrollo como
seres humanos. Quienes han sufrido maltrato físico o emocional, o abuso
sexual, tienden a reproducir lo vivido, y manifiestan conductas agresivas hacia
los demás. Generalmente, detrás de un adulto violento hubo un niño
violentado. También, mucho de la violencia de nuestras sociedades está
sustentada en una suerte de cultura del maltrato e intolerancia.

CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA FAMILIAR

Un azote o una bofetada pueden detener un mal comportamiento al instante,


sin embargo es una de las peores formas de “comunicarnos” con nuestros
hijos. Además de que muestra el descontrol de los padres daña sensiblemente
a los pequeños y cimienta las bases de una personalidad violenta y conflictiva.

Lo más común es que los padres se sientan culpables después de haber hecho
daño físico a sus hijos, en más de una ocasión el padre consuela a su pequeño
diciéndole que evite portarse mal, no obstante, qué dice eso de la educación
que les estamos transmitiendo. Los golpes y la violencia física vienen cuando
no se han sabido establecer límites y de ninguna manera son una herramienta
más en la enseñanza de un niño, lo único que se logra es humillarlo y hacerle
daño.

Es también una de las formas más peligrosas de imponer autoridad porque


además de causar daños irreversibles hace que los pequeños imiten esta
conducta y la repitan no sólo en su salón de clases y con sus compañeros, sino
también cuando tengan sus propias familias.
Muchos adultos no hacen más que repetir un modelo de conducta aprendido en
casa, casi todos hubieran preferido más palabras y menos golpes sin embargo
muchas veces nos dejamos llevar por el impulso y caemos en el descontrol
excesivo.
22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Lo peor es siempre la culpabilidad que sobreviene al enojo, admitir que se ha


perdido el control de la situación y que posiblemente se han excedido los
límites es cuando es momento de detener esta forma de corregir a los
pequeños y acudir con un especialista. Corregir de una manera oportuna y a
tiempo sin llegar a la violencia verbal o física es posible basta con tomar
conciencia y responsabilizarse acerca del problema.
Hacer un poco de memoria y reflexionar sobre la propia infancia y la relación
con los padres es una de las mejores maneras para sensibilizar a los padres
con el sentimiento del niño maltratado. Educar basándonos en el respeto mutuo
y en la tolerancia es necesario para crear niños felices y seguros de sí mismos,
que se convertirán en adultos de éxito y sin traumas psicológicos en la espalda.
Saber cómo reaccionar es importante para evitar la violencia. Cuando el niño
está de muy malhumor y se pone muy pesado, es necesario detenerlo antes de
que empeore su situación. Hablar con él y pedirle que reflexione a solas es una
buena idea.

Si no pudiste evitar darle un azote, aprovecha el momento de paz para hablar


con él y decirle qué fue lo que te hizo reaccionar así, explícale cómo evitarlo y
que de ahora en adelante trabajarán juntos para mejorar como padres e hijo.
Castigarlo quitándole el derecho a ver televisión, a jugar con la playstation o a
algo parecido es mucho mejor que pegarle y luego pedirle perdón dejándole
tiempo libre para hacer uso de estos aparatos. Lo mejor es decirle con
suficiente tiempo para enmendar su conducta que se está buscando un castigo
y que lo conseguirá si no se porta bien.
23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]
24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

VIOLENCIA SEXUAL.

1. LOS ORIGENES DEL ABUSO Y VIOLENCIA SEXUAL  


El abuso y la violencia sexual son realidades presentes desde hace mucho
tiempo y de las cuales hemos comenzado a tener conciencia social más
recientemente. Sus causas son diversas y complejas.

En cada persona se encuentran impulsos que la dotan de un potencial que


le puede llevar a desarrollar conductas barbáricas, de violencia total y
búsqueda de someter a toda costo al medio y personas que lo rodean; o por
el contrario, desarrollar conductas humanizantes propias de los aspectos
más elevados del hombre como el amor, el respeto, la confianza y la
búsqueda del bien común; ambos potenciales están presentes y
coexistiendo en cada individuo predominando uno u otro eventualmente
según las circunstancias.

La violencia constituye un elemento cotidiano en la vida de miles de niños y


niñas en el Perú, siendo la violación y el abuso sexual que se cometen contra
este vulnerable sector de la población, una de sus manifestaciones más
dramáticas y extremas. La violación y el abuso sexual afectan una
pluralidad de derechos humanos fundamentales tales como la libertad sexual,
la integridad corporal y mental, la salud integral, la vida en su dimensión
más amplia, comprometiendo el futuro de las víctimas.

Los derechos vulnerados con las agresiones sexuales han sido


constitucionalizados a nivel mundial, como muestra de su trascendencia. No
obstante que tales agresiones involucran un problema de derechos
humanos, coexisten al respecto diversas percepciones sociales, muchas de
las cuales lo asumen como de segundo orden, silenciándolo,
desconsiderándolo políticamente y tolerándolo; de modo que la mayoría de
violaciones se mantienen en la impunidad.
25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Asimismo, los distintos sectores sociales en el Perú, al abordar el problema


de los derechos humanos, no conceptualizan las agresiones sexuales como
un problema que afecte profundamente tales derechos sino, más bien,
como un asunto de naturaleza puramente sexual. Se diferencian así de la
comunidad internacional, para lo cual la violencia contra la mujeres tema de
la agenda pública y constituye un problema global que afecta los derechos
humanos, y es un obstáculo para el desarrollo.

2. DIMENSIONES DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NIÑOS Y


NIÑAS.
Las características de las agresiones sexuales perpetradas contra los niños
hacen prácticamente imposible aproximarnos siquiera a su verdadera
magnitud. De otro lado, no existen investigaciones científicas oficiales que
permitan un diagnóstico veraz; tampoco existen registros rigurosos,
elaborados con criterios homogéneos que proporcionen información
cuantitativa adecuada.

Si bien es virtualmente imposible contar con cifras exactas, algunos


estudios ofrecen una aproximación, la cual constituye una referencia
alarmante.
Prado Saldarriaga concluyó en una investigación:
 Que los delitos contra las buenas costumbres son un problema de
importancia, ya que estas infracciones se mantienen en el tercer lugar
de mayor frecuencia en el país.
 Que las violaciones en menores de edad constituyen el atentado de
mayor registro en los últimos 20 años.
 Que la mayor incidencia de infracciones sexuales se registra en las
zonas urbanas, principalmente en el departamento de Lima.
 Que los autores de este tipo de delitos presentan mayor constancia en el
grupo de 18 a 27 años, y entre personas con educación básica regular.
 Que la criminalidad sexual sigue una tendencia ascendente en los
últimos años en el Perú.
26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Goldberg, Diana; Kuitca, María: "Abuso sexual". Revista Psicoanálisis. Asociación Psicoanalítica
de Buenos Aires. Nro. 2 . 1994.
3. CONSECUENCIAS DE LA VIOLACIÓN Y EL ABUSO SEXUAL.
En cuanto a las consecuencias, estudios realizados a nivel internacional
concluyen que las agresiones sexuales perpetradas contra un niño
impactan gravemente su mundo interno, destructivos en la vida de la niña o
niño. Dichos estudios sostienen que estas agresiones producen en la
víctima serios trastornos sexuales, depresiones profundas, problemas
interpersonales y traumas que pueden ser permanentes e irreversibles,
incluso en algunos casos pueden ocasionar la muerte por traumatismo o
suicidio, efectos que requieren intervención profesional inmediata.

Al respecto, el Dr. David Finkelhor, del Programa para el Estudio de la


Violencia Familiar de la Universidad de New Hampshire, en una
investigación realizada en 1980 con una muestra de 796 estudiantes de
colegio, encontró problemas de sexualidad y bajos niveles de autoestima en
aquellos participantes que habían sido victimizados sexualmente durante su
niñez. El Dr. Nahman Greenberg, psiquiatra e investigador de la Escuela de
Medicina de Illinois y Director de la Unidad de Servicios por Abuso a Niños
(CAUSES), en su escrito "La epidemiología del abuso sexual" (1979)
plantea la existencia de un alto riesgo de trauma mental para las niñas y los
niños que han sido envueltos por adultos en actividades sexuales.

En la práctica clínica con jóvenes y adultos que han sido abusados


sexualmente durante su niñez, se han encontrado:
 Dosis internas de emociones, como desesperanza, minusvalía,
vergüenza, culpa e ira, acompañadas de inhabilidad casi total para
manejarlas. La víctima siente terror al identificarla y en algunos casos
invierte dosis inmensas de energía en reprimirlas. En el caso de ira, si
ésta se expresa, los varones tienden a dirigirla hacia fuera, siendo
agresivos con otras personas, mientras que las mujeres tienden a
dirigirla hacia ellas mismas, envolviéndose frecuentemente en
comportamientos autodestructivos, mutilándose con cortaduras,
quemaduras o golpes y realizando intentos de suicidio.
27
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

 Una gran dificultad para confiar. La misma entorpece grandemente el


proceso de terapia.
 Poca habilidad para establecer relaciones con pares.
 Desbalance en las relaciones que se establece, en las que tiende a
ocupar una posición inferior. Es común que la mujer abusada
sexualmente en su niñez se convierta en esposa maltratada.
 Temor a convertirse en agresor o agresora.
 Problemas en su sexualidad.
 Neurosis crónica de origen traumático.

4. CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA SEXUAL EN LA FAMILIA


La sexualidad es una manifestación del ser humano que sirve para dar vida,
placer o bienestar. Pero puede suceder que se vuelva agresiva y con la
forma de expresiones una persona dañe a otra o destruya su sexualidad.
La sexualidad humana es un bien que la vida nos brinda y sirve no solo
para la procreación sino también para comunicación sin palabras y para una
gran fuente de placer y satisfacción. Estas manifestaciones sexuales bajo
formas de amor, ternura, simpatía y afecto, puede llegar a ser el eje de la
vida en la familia. Pero la sexualidad también tiene una parte frágil y débil,
tiene la facilidad de absorber la agresividad de los demás y así volverse
igualmente agresiva (dominante, posesiva, intensiva, sometida o
sometedora, interesada, etc.).

¿Qué hacer?

 La obligación que tienen los miembros mayores de edad de una familia


incluye el poder ayudar a manejar las dificultades de otros miembros de la
familia en materia de la sexualidad.
 En esta tarea no solo están involucrados los padres, sino todas las
personas.
 Al interior de la familia tanto el abusado como el abusador necesitan ser
ayudados y comprendidos.
28
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

 Cuando el daño es muy grande y excede la posibilidad de resolverlo en


la familia, hay que pedir ayuda fuera del entorno del hogar.

Frente a una agresión sexual en la familia:


 Jamás ocultar el hecho al resto de los miembros del hogar. Todos deben
saber lo que está pasando.
 Pedir consejo de inmediato a profesionales que puedan orientarlos
debidamente (terapeutas, médicos, psicólogos, abogados, etc.).
 Poner en tratamiento psicoterapéutico a los miembros involucrados de la
familia, incluso los padres tendrían que entrar en psicoterapia.

LA VIOLENCIA SEXUAL ES DENIGRANTE Y DEJA SECUELAS EN LA


AUTOESTIMA Y SEGURIDAD DE LAS VÍCTIMAS
 
Una de las formas de violencia más común y denigrante dentro de la familia o
fuera de ella, es la violencia sexual, que consiste en actos u omisiones que
pueden ser desde negar las necesidades sexo afectivas, hasta inducir a la
realización de actividades sexuales no deseadas o a la violación. También los
celos desmedidos para el control o manipulación de la pareja son formas de
violencia.

Se puede manifestar por medio de una mirada o comentario malicioso, un


manoseo o hasta la penetración forzada del pene o de algún objeto. La
violación, el hostigamiento, el abuso sexual, el tráfico de niñas y niños y la
prostitución forzada son algunos ejemplos de violencia sexual y en México
cada uno de ellos es penado, aunque la tipificación varía de un código penal a
otro.

También la violencia sexual es aquella que impide la expresión de placer, que


prohíbe la necesidad o sugerencia sexual y que castiga con calificativos
ofensivos todo comentario proveniente de las mujeres.
29
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

La violación se define como la penetración sexual por la fuerza. Sin embargo


hay otras formas de abuso que son igualmente deshonestas porque atentan
contra el pudor y la integridad de una persona.
El estrupo, es la relación sexual lograda mediante seducción o engaño con
menores de edad.
El rapto, es la retención obligada de la mujer para realizar el acto sexual con
ella. Lo grave de este asunto es que en los códigos esté establecido que si el
raptor o el estuprador se casa con la víctima, se le perdona la pena, por lo que
se está se está tutelando es el honor, y no la libertad ni la integridad.
La prostitución forzada es la explotación del cuerpo de otra persona para que el
explotador obtenga dinero.
El hostigamiento sexual, consiste en solicitar a una persona con la que se
tenga relaciones de subordinación, como son los jefes en los trabajos, a que
tenga relaciones y si son negadas, se produzca un perjuicio.
Un problema mayor es cuando los hijos o hijas se dan cuenta de que esta
forma de relación se desarrolla entre sus padres. Los niños tienen el riesgo de
aprender conductas violentas que replicarán en su vida sexual y las mujeres de
aceptar de sumisión por miedo a los varones.

MALTRATADORES.

 ¿Quiénes son maltratadores? Son todas aquellas personas que cometen


actos violentos hacia su pareja o hijos; también puede ser hacia otros en
general.
 ¿Por qué maltratan? Porque no saben querer, no saben comprender, no
saben respetar.
 ¿Qué características tienen los maltratadores?
Tienen baja autoestima.
No controlan sus impulsos.
Fueron víctimas de maltrato en su niñez.
No saben expresar afecto.
 ¿Qué características tienen los maltratados?
Tienen baja autoestima.
30
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Sumisos.
Conformistas.
Fueron víctimas de maltrato.
No expresan su afecto.
 ¿Qué se debe hacer para no llegar al maltrato?
Aprender a:
Comprenderse.
Comunicarse con calidez y afecto.
Respetarse.
Dominar sus impulsos (ira, cólera).
31
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

VIOLENCIA FAMILIAR, MECANISMOS LEGALES DE


PROTECCIÓN.

1. UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS.

HISTORIA
El I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe dio origen al Día de la No Violencia
contra la Mujer. Fue en 1981 en Colombia, donde a petición de las representantes de
República Dominicana se eligió el 25 de noviembre como un día de reflexión y lucha contra
la violencia contra la mujer.

La institucionalización de este día nos recuerda el asesinato de las hermanas Patria,


Minerva y María Teresa Mirabal por órdenes del dictador dominicano Rafael Leonidas
Trujillo. La historia de las hermanas Mirabal, nos remonta a 1960, época de asesinatos
clandestinos, persecuciones políticas, violencia callejera, chantajes sexuales y violaciones
en este país caribeño. Aquel día, Minerva y María Teresa se dirigían a la cárcel a visitar a
parientes en compañía de su hermana Patria, cuando fueron interceptadas por agentes del
Servicio Militar de Inteligencia, quienes de la manera más cruel se ensañaron contra estas
mujeres hasta provocarles la muerte.

En las reuniones de discusión política realizada en sus casas se había formado el


Movimiento 14 de Junio, para fraguar el levantamiento contra el dictador Trujillo. La
venganza de Trujillo, por una cachetada que Minerva le había dado tiempo antes en una
fiesta ante su permanente acoso sexual, fue realizada poco a poco: primero, hostilizaron y
encarcelaron a su padre Enrique, luego a los esposos de las hermanas y finalmente las
mandó asesinar. Días antes, el dictador Trujillo había afirmado que sólo tenía dos
enemigos: La Iglesia y las hermanas Mirabal.

La celebración de la fecha se hizo extensiva internacionalmente. Conmemorar el 25


de noviembre de cada año se convierte pues, en un acto de denuncia y lucha en
contra de las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier
lugar del mundo.
32
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

2. MECANISMOS LEGALES:
La conveniencia de regular jurídicamente la violencia familiar se fundamenta
en la necesidad de encontrar mecanismos para proteger los derechos
fundamentales de los integrantes del grupo familiar frente a los cotidianos
maltratos, insultos, humillaciones y agresiones sexuales que se producen
en el ámbito de las relaciones familiares. Si bien es cierto que las
manifestaciones de violencia familiar no se producen exclusivamente contra
las mujeres, son éstas -a los largo de su ciclo vital- las afectadas con mayor
frecuencia. De este modo, la casa constituye un espacio de alto riesgo para
la integridad de mujeres y niños, derivándose de ahí precisamente la
denominación de violencia doméstica o familiar.

Resulta evidente, sin embargo, que el agente de la violencia no se limita


siempre a dichos espacios; encontramos casos de agresiones en las calles,
los centros de estudio y/o trabajo y en general los espacios frecuentados por
las víctimas.
De otro lado, para interferirnos a mecanismos legales de protección frente a
la violencia intrafamiliar es importante precisar primero dos conceptos:
¿cuáles son los componentes de todo aquello que calificamos como
mecanismo legal o, de manera más amplia, el sistema jurídico?, y ¿a qué
acudimos cuando hablamos de violencia familiar?

El sistema jurídico tiene tres componentes básicos:

El primero, la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los códigos y


en las disposiciones legales. Es importante porque tiene carácter universal,
es decir, de aplicación general para toda la sociedad desde el momento en
que se encuentra vigente. Un ejemplo es el Código de los Niños y
Adolescentes, que es precisamente el texto de la Ley, el componente central
de lo que significaría un mecanismo legal de protección a niños y
adolescentes.
Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos
operadores de la administración pública o privada que están involucrados en
la aplicación de este componente normativo, de la ley escrita. Es un
33
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

componente clave cuando hablamos de mecanismos legales de protección


frente a la violencia familiar. Son las instituciones que nos ofrecen la
sociedad y el Estado para hacer realidad aquello que disponen las normas
legales.

Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a


la ideología que está detrás de los aplicadores de la norma. Pero no sólo de
ellos, sino también de quienes la concibieron y de aquellas personas que,
en determinado momento y frente a un hecho concreto, deciden acudir y
solicitar su aplicación.

Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el
problema de los mecanismos legales en una sociedad determinada.
Hecha esta precisión, pasaremos a definir lo que entendemos por violencia
familiar. La misma alude a cualquier acción, omisión o conducta mediante la
cual se infiere un daño físico, sexual o psicológico a un integrante del grupo
familiar -conviviente o no-, a través del engaño, la coacción, la fuerza física,
la amenaza, el caso, entre otros.

La mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de


poder, de jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar,
podemos apreciar que existe una relación del fuerte contra el débil. Muy
rara vez escucharemos hablar de la violencia del niño contra su padre. Por
lo general, cuando los hijos expresan violencia contra sus padres se trata
de padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y de hijos
que los superan en fortaleza física.*

GEZMES, Ana; PALOMINO, Nancy; RAMOS, Miguel. Violencia Sexual y Física contra las Mujeres
en el Perú. Estudio Multicéntrico de la OMS sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres.
CMP

El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto


familiar: padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o
34
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

por relaciones de jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos


claves que debemos tener presentes al hablar de violencia intrafamiliar.

CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR:

A fines de 1993 se promulgó la Ley 26260 que establece la política de Estado y


de la sociedad frente a la violencia familiar. Esta ley constituye un recurso
complementario al Código de los Niños y Adolescentes porque reconoce como
actos de violencia familiar los de maltrato físico y psicológico entre cónyuges,
convivientes o personas que hayan procreado hijos en común, aunque no
convivan, y de padres o tutores a menores de edad bajo su responsabilidad.

Hasta ahora, la Ley 26260 ha sido difundida básicamente como una ley de
protección a las mujeres frente a la violencia familiar. Sin embargo, sus
alcances protegen a estos dos grupos humanos que mayoritariamente son
afectados por estas manifestaciones de violencia: a las mujeres y a las niñas y
niños. En este sentido, constituye un recurso que creemos puede ser utilizado y
redimensionado para proteger a los niños y niñas frente al maltrato en la
familia. Esta norma tiene como objetivo fundamental comprometer al Estado en
la erradicación de la violencia familiar. Está destinada a prevenir y proteger a
las personas que son víctimas de violencia en el ámbito de sus relaciones
familiares. Su importancia radica en plantear medidas en diversos niveles,
siendo las más urgentes de atención:

 Las acciones educativo-preventivas: Tienen como objetivo fortalecer la


formación escolar y extraescolar en la enseñanza de valores éticos y
humanos, de relaciones humanas igualitarias para, precisamente, prevenir
que se sigan reproduciendo las relaciones de jerarquía que ubican a unas
personas en desventaja frente a otras, y que constituyen causa importante
de la violencia en el interior de la familia.
 Las acciones organizativas: La Ley 26260 se plantea entre sus objetivos
promover la participación de la comunidad en la prevención y denuncia de
maltratos producidos dentro de la familia. La idea es que la organización
35
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

comunal pueda participar en el control y seguimiento de las medidas que los


jueces adopten frente a casos de violencia familiar.
 Instalación de servicios: Esta Ley ofrece la posibilidad de instalar
servicios especializados. En ellos se ubican las delegaciones policiales para
menores, las delegaciones para mujeres, e igualmente plantea reforzar las
delegaciones policiales que existen con personal especializado para atender
problemas de violencia familiar. Del mismo modo, plantea la necesidad de
crear hogares temporales de refugio para víctimas de violencia a nivel de
los gobiernos locales. Un aspecto importante que ofrece esta Ley, y que
antes no había sido considerado en ninguna otra norma, es que se puedan
diseñar programas de tratamiento a los agresores para evitar,
precisamente, que el maltrato continúe y se multiplique.
 Acciones de capacitación: Dirigidas a los agentes de las instituciones
que constituyen uno de los componentes del sistema jurídico: policías,
jueces y fiscales.
 Acciones legales: Esta Ley ofrece mecanismos de carácter sumarísimo.
Esto significa celeridad, inmediatez, es decir, un contacto directo de la
autoridad con la víctima. Es un procedimiento, en principio, que no debería
ser obstaculizado por ningún tipo de formalismos. Lamentablemente, la
legislación se enfrenta en este aspecto con el componente cultural señalado
originalmente. Porque nuestros jueces, en general, no han estado
acostumbrados a aplicarse este tipo de legislación.
36
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

PROGRAMA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y


SEXUAL  DEL MIMDES PARTICIPA EN FÓRUM SOBRE LEY
PENAL Y FEMINICIDIO

Destacan Tipificar el Femenicidio Dentro del Código Penal

Con la finalidad de promover la toma de conciencia por parte de: la sociedad,


los legisladores en el tema de feminicidio y proponer las alternativas jurídicas
legales que criminalicen adecuadamente estos hechos; la Comisión de la Mujer
y Desarrollo Social del Congreso de la República desarrolló el día 6 de Julio, el
Fórum sobre “La Ley Penal y el Feminicidio en el Perú; Problemas y su
tratamiento”, en las instalaciones del Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del
Congreso de la República.

Este evento congregó la participación de reconocidos especialistas en el Tema,


pertenecientes al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio Público,
la Policía Nacional del Perú (DIRINCRI) y diversas organizaciones no
gubernamentales –ONGs- como Paz y Esperanza, Movimiento Feminista
Manuela Ramos y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, y demás
asistentes.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social participó a través de profesionales


del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en el Fórum sobre
“La Ley Penal y el Feminicidio en el Perú, Problemas y su tratamiento”, el
evento fue organizado por la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social del
Congreso de la República, e inaugurado por la primera vicepresidenta del
Congreso, Cecilia Chacón de Vettori.

La representante del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual


Lic. Teresa Viviano, responsable del Registro de Feminicidio y Tentativas del
Ministerio de la Mujer y –Desarrollo Social dio cuenta de las diferentes
características que acompañan a los casos de feminicidio y su manifestación
en el ciclo de la violencia hacia la mujer y la familia. Resaltando que en todas
las regiones del Perú se han presentado casos de feminicidio, y que donde
37
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

más se presentan estos tipos de agresión contra la mujer son Lima, Junín,
Ayacucho y Arequipa. Mientras que en la capital los distritos donde se registra
mayor incidencia de estos casos son Comas, San Juan de Lurigancho,
Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres y Ventanilla, en los cuales se
debe fortalecer la seguridad ciudadana.

La necesidad de una ley que penalice el feminicidio fue planteada por la


presidenta de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, Karina Beteta quien
presento un proyecto de ley que pretende incluir al delito de femenicidio como
delito autónomo, dentro del ordenamiento jurídico penal; esta iniciativa se basa
en la evidencia empírica de la problemática y el análisis del derecho
comparado, donde se evidencia como otros países han implementado este
avance con buenos resultados, con el propósito prevenir y sancionar a quien
mata a una mujer con quien se tiene una relación conyugal, amical u otro
vinculo de pareja indico la congresista, manifestando también que con ello se
busca combatir la violencia sistemática contra la mujer, la cual va en ascenso,
por ello se hace necesario enfrentar esta grave problemática con propuestas
legislativas y políticas públicas para evitar la muerte de muchas más mujeres.

Al respecto la congresista también dijo que según cifras del Ministerio Público,
en el 2009 fueron asesinadas 139 mujeres mientras que en este año han sido
victimadas 29. La violencia familiar y sexual es responsable de la muerte de 12
mujeres cada mes, subrayó.

Por ello, la propuesta establece que quien matase a una mujer será condenado
con una pena no menor de 15 años ni mayor de 25 años. Dentro de la
propuesta también se propone tipificar adecuadamente el delito de parricidio.
Por su parte la primera vicepresidenta del Parlamento Cecilia Chacón (GPF), al
inaugurar el foro dijo que en Latinoamérica viene aumentando los casos de
violencia contra la mujer, y no solo física y sexualmente, sino también
psicológicamente. Y en ese sentido, la legisladora manifestó que la propuesta
de su colega Karina Beteta tiene a bien ver uno de los temas sociales más
preocupantes, “la muerte de la mujer por parte de su pareja”. Añadiendo
además que es una excelente oportunidad discutir esa ley.
38
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Finalmente, en representación de la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social,


Dra. Nidia Vílchez Yucra, la Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra
la Violencia Familiar y Sexual, Paola Muñoz, dio las palabras de clausura
enfatizando que este evento académico permite el diálogo social necesario
para generar consensos y compromisos para enfrentar la violencia contra la
mujer. Señalando que el feminicidio debe tipificarse y sancionarse de acuerdo
al impacto que genera en la familia y la sociedad para evitar la sensación de
impunidad e injusticia. Precisando que la penalización no es toda la solución al
problema, pero contribuye al fortalecimiento del sistema que garantiza el
ejercicio de derechos de las personas a la vida y la paz. Exhorto además a los
asistentes a no permitir la violencia en sus vidas, a buscar ayuda profesional en
los Centros Emergencia Mujer o llamar gratuitamente a la Línea 100.
39
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

VIOLENCIA FAMILIAR EN EL PERÚ

Las estadísticas muestran un panorama desolador. Según un informe del Banco Mundial, se
estimaba que la violencia contra la mujer era una causa de muerte e incapacidad entre las
mujeres en edad de procrear tan seria como el cáncer y una causa de mala salud más
frecuente que los accidentes de tránsito y la malaria juntos.

Se calcula que la proporción de mujeres que han tenido experiencias de violencia doméstica
oscila entre el 20 y el 50%, variando de un país a otro.

En el Perú las cifras de la violencia también son alarmantes. Según datos recibidos de la
Policía Nacional del Perú, entre enero y septiembre de este año se recibieron 64,484 denuncias
por violencia familiar, en las cuales se comprobó que el 66% de agresores se encontraban en
estado ecuánime. Según el tipo de agresión, el 63.7% es violencia física y 29% sicológica. En
el 89% de denuncias por violencia familiar, las víctimas fueron mujeres.

Del mismo modo, según datos obtenidos de la Encuesta Demográfica de Salud y de Salud
Familiar ENDES Continua 2004, el 42% de las mujeres alguna vez unidas ha sido empujada,
golpeada o agredida físicamente por su esposo o compañero.

Por su parte, reportes obtenidos del Instituto de Medicina Legal informan que, entre enero y

agosto de 2006 se realizaron un total de 47,065 exámenes de lesiones por violencia familiar.
De acuerdo a estas cifras se produjeron alrededor de 196 casos de violencia familiar al
día, aproximadamente 8 casos de violencia por hora, de las cuales 6 son
mujeres.

Es sabido, sin embargo, que las cifras oficiales sólo representan en este caso -por el temor a
denunciar y a la exposición pública a la que se someten las mujeres- la quinta parte de la
situación real de violencia doméstica en el país.

Es decir, en el Perú cada hora son agredidas realmente alrededor de 40 personas,


principalmente mujeres.
40
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

Cada 2 minutos, una mujer es maltratada en el Perú.

1. PROBLEMÁTICA EN JULIACA:

Según las estadísticas el 68% de los casos son maltrato psicológico, 27%
por maltrato físico y 4% por violencia sexual. - Informe del Centro
Emergencia Mujer revela que 42% de los casos de maltrato se cometen en
el área urbana y un 39% en el área rural.

El Centro Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social


(MIMDES) de Puno, informó que durante el año 2009 recibieron 885 casos
de violencia familiar de los cuales 816 corresponden a violencia contra la
mujer y 69 son violencia contra el varón.

El responsable del área de Prevención del Centro emergencia Mujer, Jorge


Meneses Aguilar, dijo que la cifra de maltrato contra la mujer disminuyó
significativamente en comparación al año 2008; sin embargo, de este total
68% corresponde a maltrato psicológico, 27 a maltrato físico y 4% a
violencia sexual.

Reflexionó acerca de las cifras al celebrarse este 8 de marzo el día


Internacional de la Mujer, por ello dijo que el área de prevención busca
acabar con los patrones socioculturales, en donde el machismo es un factor
imperante en la sociedad peruana y especialmente en la puneña.
Asimismo, dijo que de 10 casos de violencia dentro del seno familiar, cuatro
corresponden a casos contra la mujer y dos contra el varón. Por otro lado,
mencionó que un 42% de los casos de violencia familiar se cometen en el
área urbana y 39% en el área rural.

Al referirse a la violencia por grupos de edades, Meneses Aguilar señaló


que el grupo más violento se encuentra entre los 25 a 39 años con un
porcentaje del 80%, mientras que el grupo de 19 a 24 muestran un 15% y
41
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

finalmente el grupo de 40 años a más alcanzan un porcentaje de apenas


5% de casos.
También ha revelado que contrario a lo que se cree, 76% de los casos de
violencia familiar son cometidos por varones en estado de sobriedad,
mientras que solamente un 24% de estos se cometen bajo los efectos del
alcohol o de algún otro estupefaciente.

Finalmente dijo que cada año son más los varones que se atreven a
denunciar maltrato por parte de las mujeres. Durante el 2009 recepcionaron
69 casos de varones, la mayoría de ellos por maltrato psicológico por parte
de sus parejas.

ADEMÁS 1.- En los dos primeros meses del año 2010 han recepcionado
143 casos de violencia familiar, de los cuales 127 corresponden a maltrato
contra la mujer y 16 en contra de los varones. 2.- El 8 de marzo, día central
por el “Día de la Mujer”, realizarán la condecoración a las “Mujeres Coraje”,
grupo de mujeres que destacaron en los distintos rubros, social, economía,
entre otros, en la región. 3.- Participarán del Foro Mujer Puneña: Retos
hacia la igualdad de oportunidades, a llevarse en instalaciones del Auditorio
de la Municipalidad Provincial de Puno, el día 9 de marzo.

Confirman que 30 % de familias en San Román sufren de violencia por sus


miembros, por su parte el centro de emergencia mujer señaló que recibió
mas de 265 casos de este tipo. En el local de la institución Aldeas Infantiles
de Juliaca, se llevó a cabo una conferencia de prensa con la participación
de representantes del centro de emergencia Mujer, Mesa de lucha contra la
Pobreza y DEMUNA.

La responsable de Aldeas Infantiles, Mónica Madariaga, señaló que en su


institución se detectó que el 30 % de casos atendidos corresponden a
violencia familiar. Por su parte, Zaida Enríquez Neira, promotora del Centro
de Emergencia Mujer, indicó que de enero a la fecha se reportaron 265
casos de violencia familiar, sobre todo contra personas de 26 a 45 años.
42
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

En Juliaca, al recordarse el Día de la No Violencia contra la Mujer, se


organizaron varias actividades presididas por diversas instituciones como la
Defensoría del Niño y Adolescente, la Defensoría del Pueblo y el Centro de
Emergencia Mujer.

Se desarrolló una movilización con centros educativos que pidió a la


población, y específicamente a los varones, que no cometan abusos físicos
ni psicológicos contra sus esposas en los hogares, hecho común en nuestra
sociedad.

Posteriormente, se desarrolló un panel contra la violencia a la mujer. La


promotora del CEM de la provincia de San Román, Zaida Enriquez Tabera,
mencionó que en su institución se reportaron a la fecha más de 700 casos
desde enero, por todo tipo de violencia familiar, sumado a denuncias por
maltratos a mujeres.

2. CONTRA VIOLENCIA FAMILIAR:


Plantean crear un registro único de agresores para que no laboren para el
Estado.

Un proyecto de ley presentado en el Congreso propone también prohibir la


difusión de noticias que inciten a la violencia
Incluir el curso de prevención de violencia familiar en el currículo escolar,
prohibir las noticias periodísticas que inciten a ella y crear un registro único
de agresores son algunas de las propuestas que serán tomadas en cuenta
en la elaboración de una nueva ley de protección contra la violencia familiar
en el país.
El grupo de trabajo es presidido por la congresista Olga Cribilleros (Apra) y
la integran representantes de diversos organismos públicos, entre ellos los
ministerios de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes), de Educación y del
Interior, el INPE; la Defensoría del Pueblo; la Fiscalía de la Nación y la
Corte Suprema de Justicia.
43
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

El informe recoge las sugerencias y propuestas hechas en las 13 sesiones


desarrolladas por ese grupo de trabajo con la participación de destacados
especialistas en la materia, así como representantes de los movimientos
feministas, médicos, abogados, psicólogos y orientadores de la familia,
entre otros.

3. EXAMEN PSICOLÓGICO ANTES DE CASARSE.

El documento servirá de base para la nueva norma, e incluye otras


propuestas como establecer el examen psicológico a modo de requisito
para contraer matrimonio y así evitar todo tipo de violencia futura contra la
mujer; así como la creación de un registro único de casos, aparte del
registro de agresores, similar al Registro de Deudores Alimentarios.

La sugerencia incluye, además, prohibir que trabaje en la administración


pública quien figure en el registro de agresores.
Otro planteamiento es incorporar la exigencia para que se practique la
evaluación psicológica a las víctimas de la violencia; eliminar la conciliación
en todos los casos de violencia familiar en los juzgados de paz y de familia;
brindar asesoría jurídica gratuita a las víctimas; incluir la violencia
económica como una modalidad de violencia familiar, así como tipificar ésta
en el Código Penal.

Para elaborar el texto de la nueva ley, la Comisión Especial constituyó tres


grupos de trabajo encargados de la tarea, según su especialidad.
Los grupo son: investigación, juzgamiento y sanción; de prevención y
atención, y de rehabilitación y reinserción social.
44
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

CONCLUSIONES.

Después de un arduo trabajo, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. Si un niño es víctima de violencia en su infancia, es muy probable que


cuando sea adulto repita estos actos agresivos, o de lo contrario se
convertirá en adulto reprimido y solitario.
Los niños que hoy son maltratados, cuando sean adultos se volverán
problemáticos. Hay que tener en cuenta que ellos son quienes el día de
mañana estarán a cargo de una familia; si no buscamos una solución a
esta problemática es muy seguro que se convertirán en agresores, por
esta razón habrá más chicos que van a sufrir y de esta manera, nunca
se terminara esta cadena tan espantosa.

2. En cuanto al maltrato contra la mujer, consideramos que deberían de


existir más centros de atención e información, para que las mujeres se
sientan protegidas. Todos los integrantes de la sociedad debemos
comprometernos más, para que las mujeres víctimas de violencia,
sientan seguridad y se animen a realizar las denuncias. Estaría bueno
que ayudemos a los demás, a solucionar sus problemas; no seamos
egoístas, no pensemos únicamente en nosotros, hagámoslo como un
acto de humanidad y solidaridad.

La realización de este trabajo, nos a servido a nosotras como mujeres, que


el día de mañana formaremos una familia y seremos madres; a razonar
sobre este tema; Y nos dejo como enseñanza que debemos mantenernos
informadas, y brindar ayuda a las mujeres que son víctima de violencia.
45
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

BIBLIOGRAFÍA.

 CEDAW. Avance no editado del informe ante el 5to. informe del Estado
peruano.
 Corsi, J. (comp.) (1994) “Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria
sobre un grave problema social”. Ed. Paidós, Buenos Aires.
 CLADEM. Balance Regional y Desafíos sobre el derecho de las mujeres
a una vida libre de violencia.
 CMP FLORA TRISTAN. Violencia Familiar y Sexual. Diagnostico sobre
los Servicios de Atención. Lima, noviembre 2003.
 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR , ENDES 2000.
Perú.
 Ferreira, G. (1989) “La Mujer Maltratada”. Ed. Sudamericana, Buenos
Aires.
 Ferreira, G. (1992) “Hombres Violentos-Mujeres Maltratadas”. Ed
Sudamericana, Buenos Aires.
 GEZMES, Ana; PALOMINO, Nancy; RAMOS, Miguel. Violencia Sexual y
Física contra las Mujeres en el Perú. Estudio Multicéntrico de la OMS
sobre la violencia de pareja y la salud de las mujeres. CMP
 MOVIMIENTO MANUELA RAMOS. Diagnostico Normativo de los
Derechos Sexuales y Reproductivos en el Perú. Lima.

FUENTE INTERNET:

 http://www.violencia.8k.com/violen.htm
 http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/abuso.html
 http://www.cepis.org.pe/bvsacd/cd51/maltrato_infantil.pdf
 http://www.rpp.com.pe/2010-06-17-en-el-peru-cada-hora-10-mujeres-
son-victimas-de-violencia-familiar-noticia_273223.html
46
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
]

ANEXOS.

¿SABIAS QUE.

En el Perú las cifras de la violencia también son alarmantes. Según datos


recibidos de la Policía Nacional del Perú, entre enero y septiembre de este año
se recibieron 64,484 denuncias por violencia familiar, en las cuales se
comprobó que el 66% de agresores se encontraban en estado ecuánime. Según
el tipo de agresión, el 63.7% es violencia física y 29% psicológica. En el 89%
de denuncias por violencia familiar, las víctimas fueron mujeres.

You might also like