You are on page 1of 5

Precauciones Universales

Son medidas para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas


con el trabajo del Equipo de Salud. Estas precauciones deben ser agregadas a las Técnicas de Barrera
apropiadas para disminuir la probabilidad de exposición a sangre, otros líquidos corporales
o tejidos que pueden contener microorganismos patógenos transmitidos por la sangre (2).
Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en
todas las situaciones que puedan dar origen aaccidentes, estando o no previsto el contacto con sangre
o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS
las personas, independientemente de presentar o no patologías.
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización demateriales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (Ej. guantes) no evitan los
accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente (3).
Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos
y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de
pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.
SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES.
Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de
Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la
transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los
trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud
adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”.
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana,
Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades de atención a
pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por
el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se
debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado por algún
agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los medios adecuados.
LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL
Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
•Sangre
•Semen
•Secreción vaginal
•Leche materna
•Líquido cefalorraquídeo
•Líquido sinovial
•Líquido pleural
•Líquido amniótico
•Líquido peritoneal
•Líquido pericárdico
•Cualquier otro líquido contaminado con sangre
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos potencialmente
infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un
individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las
secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas,
entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo
úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con
las mucosas.
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto
con el virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas
con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos
expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de
adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a continuación se
exponen las
Precauciones que distingue el C.D.C. con objeto de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en
los sitios donde se practica algún tipo de actividad sanitaria.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

1.1.1. EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS LIQUIDOS DE


PRECAUCION UNIVERSAL.
Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución universal, en TODOS
los pacientes, y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe
implementar el uso del EQUIPO DE PROTECCION
PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la
exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material
potencialmente infeccioso.
El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente
infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos,
la boca y otras membranas mucosas.

1. PRECAUCIONES UNIVERSALES

ESTAS PRECAUCIONES DEBEN SER APLICADAS EN FORMA UNIVERSAL Y PERMANENTE Y EN RELACIÓN CON
TODO TIPO DE PACIENTES. A LOS FINES DE SU MANEJO TODA PERSONA DEBE SER CONSIDERADA COMO UN
POTENCIAL PORTADOR DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR SANGRE.

No se justifica, bajo ningún aspecto, la realización de testeos masivos con estudio prequirúrgico o previos a
procedimientos invasivos, dado que las normas de bioseguridad no deben cambiarse según la serología del
paciente.

Es de especial importancia que todo el personal esté informado de su existencia, que conozca las razones por las
que debe proceder de la manera indicada y que se promuevan su conocimiento y utilización a través de
metodologías reflexivas y participativas. Tan importante como lograr su efectiva implementación es conseguir la
continuidad en su utilización.

1 1. TODOS
LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DEBEN UTILIZAR RUTINARIAMENTE LOS MÉTODOS DE
BARRERA APROPIADOS CUANDO DEBAN INTERVENIR EN MANIOBRAS QUE LOS PONGAN EN CONTACTO
DIRECTO CON LA SANGRE O LOS FLUIDOS CORPORALES DE LOS PACIENTES.

Dicho contacto puede darse tanto en forma directa, atendiendo a un paciente, como durante la manipulación de
instrumental o de materiales extraídos para fines diagnósticos, como en la realización de procedimientos
invasivos, incluyendo en ellos a las venopunturas y extracciones de sangre.

En todos los casos es necesario el uso de guantes o manoplas.

1.2. EN
LOS CASOS EN LOS QUE POR LA ÍNDOLE DEL PROCEDIMIENTO A REALIZAR PUEDA PREVERSE LA
PRODUCCIÓN DE SALPICADURAS DE SANGRE U OTROS FLUIDOS QUE AFECTEN LAS MUCOSAS DE LOS OJOS,
BOCA O NARIZ, DEBEN UTILIZARSE BARBIJOS Y PROTECTORES OCULARES.
1.3. LOS
DELANTALES IMPERMEABLES DEBEN UTILIZARSE EN LAS SITUACIONES EN LAS QUE PUEDE DARSE
UN CONTACTO CON LA SANGRE U OTROS LÍQUIDOS ORGÁNICOS DEL PACIENTE, QUE PUEDAN AFECTAR LAS
PROPIAS VESTIMENTAS.

1.4. EL
LAVADO DE MANOS LUEGO DEL CONTACTO CON CADA PACIENTE, SE HAYAN USADO O NO GUANTES,
ES UNA MEDIDA DE USO UNIVERSAL PARA PREVENIR CUALQUIER TIPO DE TRANSMISIÓN DE INFECCIONES Y
DEBE SER MANTENIDO TAMBIÉN PARA EL CASO DE LA INFECCIÓN POR EL HIV.

1.5. SEDEBEN TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES PARA DISMINUIR AL MÍNIMO LAS LESIONES PRODUCIDAS
EN EL PERSONAL DE SALUD POR PINCHADURAS Y CORTES. PARA ELLO ES NECESARIO.

a) Extremar el cuidado en el mantenimiento de una buena técnica para la realización de intervenciones


quirúrgicas, maniobras invasivas y procedimientos diagnósticos o terapéuticos.

b) Luego de su uso, los instrumentos punzo - cortantes y las agujas y jeringas deben ser colocados en
recipientes para su descontaminación previa al descarte, o al lavado en caso de elementos reutilizables.

Estos recipientes deben ser preferentemente amplios, de paredes rígidas o semirrígidas, con tapa asegurada
para su posterior descarte, y contener en su interior una solución de hipoclorito de sodio al 1% (*),preparada
diariamente y estar ubicados lo más cerca posible del lugar de uso de los instrumentos.

En el caso particular de las jeringas y agujas, no se debe intentar la extracción de éstas; se debe aspirar la
solución y, manteniendo armado el equipo, se lo debe sumergir en la solución.

No se debe reintroducir la aguja descartable en su capuchón o tratar de romperla o doblarla.

El material no descartable podrá ser desechado luego de permanecer 30 minutos en la solución, siguiendo los
procedimientos habituales.

El material no descartable también permanecerá 30 minutos en la solución y recién entonces podrá ser
manipulado, lavado y reesterilizado sin riesgo alguno para el operador.

1.6. SE
DEBE REDUCIR AL MÁXIMO LA RESPIRACIÓN DIRECTA BOCA A BOCA, YA QUE EN ESTE
PROCEDIMIENTO PUEDE EXISTIR EL CONTACTO CON SANGRE.

En las áreas donde pueda preverse su ocurrencia (salas de emergencias, internación o de procedimientos) debe
existir disponibilidad de bolsas de reanimación y accesorios.

1 7. LOS
TRABAJADORES DE LA SALUD QUE PRESENTEN HERIDAS NO CICATRIZADAS O LESIONES DÉRMICAS
EXUDATIVAS O REZUMANTES DEBEN CUBRIRLAS CONVENIENTEMENTE ANTES DE TOMAR CONTACTO
DIRECTO CON PACIENTES O MANIPULAR INSTRUMENTAL DESTINADO A LA ATENCIÓN.

1.8. EL
EMBARAZO NO AUMENTA EL RIESGO DE CONTAGIO POR LO QUE NO ES NECESARIA UNA
INTERRUPCIÓN ANTICIPADA DE LAS TAREAS. SÓLO SE RECOMIENDA EXTREMAR LAS PRECAUCIONES
ENUNCIADAS Y NO TRANSGREDIRLAS BAJO NINGUN CONCEPTO.
PRECAUCIONES UNIVERSALES.
1. Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas, mascarillas y
protectores para los ojos. 
2. Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la contaminación
con secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos del paciente. 
3. Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de tapones de sueros,
ampolletas rotas, y otros objetos cortantes. Se deberán disponer de contenedores
adecuados para todos los objetos que puedan ocasionar lesiones en la piel. 
4. El personal de quirófanos con cortaduras en las manos o antebrazos o lesiones
exudativas en estas partes, deberán evitar el contacto directo con los pacientes, hasta
que sanen completamente. 
5. Las áreas del quirófano contaminadas con sangre o líquidos corporales, deberán
limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante con
características bactericidas y viricidas. 
6. Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para esterilizar equipo
que haya estado en contacto con membranas mucosas de los pacientes, por ejemplo,
hojas de laringoscopio. 
7. Una recomendación importante, es que los anestesiólogos, los residentes de
anestesia y las enfermeras de quirófano se vacunen contra la hepatitis B. 
La CLASA recomienda a los anestesiólogos lo siguiente: 
1. Revise la máquina de anestesia al iniciar sus labores. El aparato debe ser hermético
y tener válvula para drenar fuera del quirófano los anestésicos excedentes. 
2. Emplee flujos bajos. Preferentemente menores de 2 litros; utilice siempre oxímetro. 
3. En todos los circuitos pediátricos coloque el dispositivo adecuado para expulsar
fuera del quirófano los anestésicos excedentes. 
4. Utilice lo menos posible el circuito semicerrado. Si no puede evitar su empleo
adáptele una válvula de evacuación. 
5. Emplee con mayor frecuencia los bloqueos anestésicos nerviosos. 
6. Emplee con mayor frecuencia las técnicas de anestesia intravenosa total, clásica o
multimodal. 
7. Los anestésicos halogenados, úselos con flujos bajos y con válvula de evacuación.
Utilice oxímetro. 
8. Potencialice sus anestesias inhaladas, con clonidina, AINES, morfínicos y bloqueos
nerviosos locales. 
9. Haga las gestiones necesarias (preferiblemente en grupo) para que se instale en los
quirófanos extractores que recambien el volumen del aire ambiente 20 veces cada
hora. 
10. Evite que el personal femenino trabaje en los quirófanos los primeros tres meses
del embarazo. 
11. Cuando en el quirófano sean usados los rayos X protéjase con delantal de plomo. 
12. Si se usa el rayo láser protéjase con lentes especiales. 
13. Exija dotación de equipo anestésico de buena calidad y completo, incluyendo
circuitos circulares cerrados para niños y recién nacidos. 
14. Exija que su quirófano cuente con oxímetro, monitor electrónico de presión arterial,
capnógrafo y electrocardioscopio. 
15. Concientice a los residentes de anestesiología para que lleven a la práctica estas
recomendaciones (5). 
· Pisos:

Serán limpiados una vez por turno y cuando se encuentren visiblemente sucios,
fundamentalmente cuando haya sangre, pus o secreciones.

Las manchas de sangre se decontaminan con lavandina al 10% durante 15 minutos y luego se
limpia en forma corriente con agua y jabón.

· Paredes y techos:

Un pequeño número de bacterias pueden ser aisladas de los techos y paredes. Es muy
importante que éstos se encuentren en buen estado (superficies lisas sin soluciones de
continuidad) para prevenir la acumulación de suciedad. Esto cobra gran importancia en salas de
operaciones, esterilización y unidades de cuidados intensivos donde se realizan procedimientos
invasivos.

Los techos y paredes deben verse limpios visiblemente, la frecuencia de su higiene no debe
exceder los 12 meses. No requieren desinfección.

· Superficies cercanas al paciente:

Deberán ser limpiadas cada vez que se encuentren visiblemente sucias y una vez por turno.

· Cuartos de baño:

Deben ser limpiados una vez por día y cada vez que se usen. Un detergente común es
adecuado para la limpieza rutinaria. Pueden ser requerido un desinfectante cuando haya
pacientes con infecciones entéricas (Hepatitis A). En estos casos utilizar Hipoclorito de Sodio al
1%.

· Limpieza de Áreas Especiales (Habitaciones de aislamiento - Neonatología):

Se utiliza el mismo método de limpieza que para áreas generales, agregando un tercer paso
para desinfectar. La desinfección se realizará con Hipoclorito de Sodio al 1%.

Luego se llena el balde de enjuague con agua tibia y se coloca un vaso de Hipoclorito de Sodio.
Con esta solución y un trapo limpio se desinfectan las superficies dejando siempre el piso y el
baño para el final.

You might also like