You are on page 1of 7

1.

Arcaísmo
Los arcaísmos son elementos que pertenecen a épocas pasadas y caídas en desuso y que se
usan en el presente por imitación.
Cuando se habla de arcaísmos en una lengua que tiene diferentes variantes geográficas o
dialectos deben distinguirse los arcaísmos absolutos de los arcaísmos relativos. Un
arcaísmo absoluto es una forma que ha desaparecido de todas las variantes de la lengua
considerada, mientras que un "arcaísmo relativo de la variedad A respecto a la variedad B"
es cualquier elemento que existió en los antecesores de A y B, pero que en el momento
presente sólo es usado en la variedad A pero no en la B.
En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una innovación. Cuando un
elemento viejo es substituido en alguna de las variedades de una lengua, se dice que dicha
variedad ha innovado en el uso de ese elemento.

2. Epilogo de una obra

El epílogo es la parte final de alguna obra literaria, es un desenlace y


conclusión del la obra leída. El término epílogo hace referencia a:

Apartado de algunos libros donde se habla sobre su contenido.//// parte de un


libro donde se hace referencia a notas adicionales o partes de la historia que
no quedaron resueltas
Un programa de Canal+, Epílogo (programa).
El capitulo de la quinta temporada de Bob Esponja llamado Epilogo

El epílogo es la parte final de alguna obra literaria, es un desenlace y conclusión de la obra


leída. El término epílogo hace referencia a:
• Apartado de algunos libros donde se habla sobre su contenido.//// parte de un libro
donde se hace referencia a notas adicionales o partes de la historia que no quedaron
resueltas
• Un programa de Canal+, Epílogo (programa).
• El capítulo de la quinta temporada de Bob Esponja llamado Epílogo
4.
Homonimia.
• Suenan igual.
Palabra homónimas son aquellas que suenan igual pero que sus significados son diferentes.
Se llaman palabras homónimas [1] a aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero
difieren en su significado. Dentro de éstas, se distingue entre las palabras homófonas y
las homógrafas. Las primeras se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente
y tienen significados distintos, y las segundas difieren también en su significado pero la
grafía es idéntica.
En lo que sigue, se da una lista de palabras homónimas que suelen plantear dudas en la
escritura:

Ejemplos

a (preposición) ah (interjección) ha (verbo haber)


abollado (hundido por golpe) aboyado (finca con bueyes)
abrazarse (estrechar con los brazos) abrasarse (quemarse)
acerbo (áspero, duro) acervo (montón de cosas)

6.

¿Cuántas sílabas tiene un verso alejandrino?

Doce

Catorce

Tres

Cinco

7. clases de narrador

Narrador protagonista

Interno

Narrador personaje secundario

Narrador

Omnisciente

Externo

Observador

Cuando el relato se hace desde dentro de la historia porque uno de los


personajes la cuenta, estamos ante un narrador interno o en primera persona.
Este personaje que cuenta la historia puede ser el protagonista, en cuyo caso
estamos ante un relato autobiográfico, o también un personaje secundario.

Cuando la historia se cuenta desde fuera porque el narrador no participa en


ella, estamos ante un narrador externo o en tercera persona. Hay que
distinguir aquí dos tipos: el narrador omnisciente y el narrador que actúa como
mero observador.
El narrador omnisciente se llama así porque actúa como si conociera todas las
circunstancias del relato, hasta el punto de saber que es lo que sienten,
piensan y sueñan los personajes. Se trata de un narrador subjetivo porque
puede manifestar su opinión sobre cualquier aspecto de lo que sucede en el
relato.

El narrador observador cuenta simplemente aquello que puede verse o


captarse, pero no se introduce en los pensamientos de los personajes. Se trata
de un narrador imparcial u objetivo que actúa como lo haría una cámara
cinematográfica.

8.

Acento ortográfico
El acento ortográfico del idioma castellano llamado también tilde, es un símbolo (´) que
se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó, ú, Á, É, Í, Ó, Ú).
A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras.
En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina acento agudo, para
diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (à) o el acento circunflejo (â).
Tanto tilde como acento son palabras ambiguas: además del acento gráfico existen el
acento prosódico y el acento regional, y por su parte tilde puede ser cualquier rayita de una
letra, incluyendo el palito de la t o la ondulación sobre la Ñ. El diccionario de la Real
Academia Española considera que para tilde las acepciones de rayita y signo ortográfico
son una sola. De acuerdo a ese criterio acento y tilde no serían sinónimos exactos. Sin
embargo consideran que se trata de dos acepciones diferentes. En resumen acento y tilde
comparten una acepción que es exactamente sinónima y por separado tienen varias otras
que no lo son.
9.

se llama La Batalla de Brunanburh (The Battle of ... cuentos o figuras cristianas en las
antiguas historias heroicas. ...

La poesía heroica de Carlos Pellicer


1. Artes poéticas: Tabla poética primera [in genere] De la poesía, 1606
Y si no se encierra cosa en la materia poética que no esté sugeta a la ... el que narra
historia.

10.

SE LLAMA FORO

11.
Homonimia
Las palabras suenan igual pero sus significados son diferentes. Hay una coincidencia
gráfica de dos o más palabras que tienen significados distintos. Se producen por
coincidencia de los significantes de diversos signos.
• Banco .-Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por
acciones.
• Banco .-Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias
personas.
• Banco .-Establecimiento médico donde se conservan y almacenan
órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades
quirúrgicas, de investigación, etc.
• Banco .-Conjunto de peces que van juntos en gran número.

13.

Los niveles del lenguaje


Teoría-Esquema-Actividades-Ideas

Teoría:
El nivel vulgar.
• Poca cultura.
Lo utilizan personas de poca cultura.
• Características.
· Utilizan pocas palabras.
· Oraciones cortas y sin terminar.
· Utilizan vulgarismos.
En "ca" Luisa - en casa de Luisa.
La "ti" Encarna - la señora Encarna.
· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).
¿Te das cuenta? ¿Sabes?
· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
Público, amigos, TV.
· Utilizan muchas frases hechas.

El nivel común o coloquial.


• Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
· A veces se descuida la pronunciación.
Vive en "Madrí". Dame el "reló".

El nivel culto.
• Mucha cultura.
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
• Características.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).
Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lenguajes de nivel culto.


• Lenguaje científico-técnico.
Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.
• El lenguaje literario.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma
del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones,
metáforas...

15.

Conjunciones.- la conjuncion es la parte de la oracion(enunciado, frase etc) que


une (enlasa) dos oraciones, frases o palabras.

Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes, según establezcan


una u otra relación entre las oraciones unidas por ellas.

Coordinantes.- Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos cinco


variantes.

-Adversativas o correctivas: denotan oposición o diferencia entre las oraciones


enlazadas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
-Consecutivas: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra:
pues, pues que, supuesto que, puesto que, luego.
-Copulativas: denotan simple enlace sin matices especiales: y, e, ni.
-Distributivas: bien...bien, ya...ya
-Disyuntivas: expresan contradicción: o, u.
Subordinantes.- Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos ocho
variantes.

-Causales: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la otra:


porque, pues, pues que, ya que, como, como que.
-Comparativas: así como, así también, de modo que, tal como.
-Concesivas: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se
efectúe lo que indica la principal, pero este obstáculo no impidela realización
del hecho: aunque, por más que, a pesar de, que.
-Condicionales: la subordinada expresa la condición para que se realice lo que
se dice en la principal: sí, con tal que, a condición.
-Copulativas: enlazan las subordinadas sustantivas. La única que hay es que.
-Finales: expresan en la subordinada el fin de la principal: a que, para que, a fin
de que.
-Modales: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como,
según, de modo que, de manera que.
-Temporales: entra en la composición de algunas un adverbio o expresión de
tiempo: cuando, aun no, no bien, desde que, luego que, antes que, después
que, mientras que.

16.
Partes de la Oración
Los elementos fundamentales de la oración son el sujeto y el predicado.
La Oración compuesta
Cuando se unen oraciones simples se forma una oración compuesta; gracias a ésta es posible una
comunicación más elaborada, como la de los escritores, escritoras o la nuestra cuando escribimos
cartas a los amigos o amigas que se han ido lejos.
Formamos oraciones compuestas cuando expresamos una idea utilizando varios sujetos o varios
predicados.
Ejemplos:
Con varios sujetos: "Juliana y Camilo visitan el museo".
Con varios predicados:
"Juliana es pintora y escritora"
17.
El Pentateuco (del griego "Las Cinco Cajas", de penta, "cinco" y téukos, "caja", por los
estuches cilíndricos donde se guardan, enrollados, los textos hebreos) es el conjunto
formado por los cinco primeros libros de la Biblia, que la tradición atribuye al patriarca
hebreo Moisés. Se corresponden con los que en la tradición hebrea forman la Torá —La
Ley—, núcleo de la religión judía.
Incursos de lleno en la categoría de los libros históricos de la Biblia, los libros del
Pentateuco narran en forma más o menos ordenada la historia y las vicisitudes del pueblo
de Israel. Posiblemente la historia más ambiciosa de la literatura humana, los cinco textos
abarcan desde la mismísima creación del universo hasta la muerte del patriarca y legislador
Moisés.
18.

DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS,

SINÉRESIS Y SINALEFAS

19.

Poseidón
Poseidón, como dios del mar, fue un importante poder del olimpo. Era el principal mecenas
de Corinto, muchas ciudades de la Magna Grecia y también de la legendaria Atlántida de
Platón.
Los estudiosos de la religión antigua suelen coincidir en que Poseidón fue un dios de los
caballos antes que un dios del mar. Como tal, estuvo íntimamente relacionado con el cargo
prehistórico de rey, cuyo principal emblema de poder y animal de sacrificio fundamental
era el caballo. De esta forma, en las tablillas micénicas en lineal B halladas en Pilos, el
nombre PO-SE-DA-WO-NE (Poseidón) aparece frecuentemente relacionado con el de
wanax (‘rey’), cuyo poder y riqueza eran de naturaleza cada vez más marítima que ecuestre.
Sorprendentemente, el nombre de Poseidón aparece con mayor frecuencia que el de Zeus
(DI-U-JA), y se relaciona comúnmente, a menudo en un papel secundario, con Deméter
(DA-MA-TE).
20.

CALDERÓN Y SU ÉPOCA
Por su dilatado recorrido vital, por la estratégica situación histórica que le tocó vivir
y por la variedad de registros de su excepcional obra teatral, Calderón de la Barca
sintetiza el magnífico pero también contradictorio siglo XVII, el más complicado de la
historia española. Testigo de tres reinados (el de Felipe III, el de Felipe IV y el de
Carlos II) vivió la Europa del pacifismo, la Europa de la Guerra de los Treinta Años y
la del nuevo orden internacional, simultáneo al lento declinar de la monarquía. Es
decir, el Siglo de Oro de las letras y las artes que fue también el siglo de barro y de
crisis que habría de definir después Ortega y Gasset como el del aislamiento o
tibetanización de España.

You might also like