You are on page 1of 6

GUZMANATO

Antonio Guzmán Blanco realizó su obra de gobierno en tres períodos. El primero (1870-
1877), conocido como «el Septenio», fue considerado como una de las etapas más
productivas de la historia del siglo XIX. Al finalizar este período, asumió el poder el
general Francisco Linares Alcántara, quién estableció distancia con la política guzmancista.
El segundo período de Guzmán Blanco (1879-1884) se denominó «el Quinquenio», y el
tercero (1886-1888) fue conocido como «la Aclamación».

Guzmán Blanco trató de mantener la paz durante sus gobiernos, a pesar de ser autoritario
ante la amenaza permanente de los caudillos regionales, reconoció el poder local de los
caudillos y se comprometió a no interferir en los asuntos regionales, a cambio de ser
aceptado como jefe del poder ejecutivo de la nación, aunque sin integración política
institucional. Esto implicó acuerdos y negociaciones, pero también hechos de violencia y
levantamientos en contra de su régimen. Entre los alzamientos más destacados se
encuentran los de los generales Matías Salazar (1872), León Colina (1874), Gregorio
Cedeño (1878), José Pío Revollo (1880), el de Pedro N. Arcana (1880) y el levantamiento
del general Venancio Pulgar (1885).

A pesar de tantos enfrentamientos, Guzmán Blanco impulsó una política de creación y


desarrollo de infraestructuras, basada en los arreglos urbanísticos de Caracas como parte
del intento de despertar el interés del capital extranjero. A lo largo de sus gobiernos
ocurrieron hechos de gran relevancia: se cerraron los seminarios; se reorganizó la
Universidad de Caracas; se expropiaron algunas iglesias; se estableció el matrimonio civil;
se realizó el primer censo oficial de Venezuela; se redactaron los códigos Civil, Mercantil,
de Hacienda, Criminal y Militar; se creó el Ministerio de Fomento y se creó un consejo de
administración de los estados, entre otras obras. Desde el punto de vista jurídico, Guzmán
Blanco modificó leyes tendientes a fortalecer su poder en el régimen, entre ellas, la
Constitución Nacional.

MONAGATO

La hegemonía de los Monagas, llamada también Monagato, consistió en el gobierno de los


siguientes miembros de la familia Monagas:

 1847-1851: General José Tadeo Monagas (primera vez).


 1851-1855: General José Gregorio Monagas, hermano de José Tadeo.
 1855-1858: General José Tadeo Monagas (segunda vez).
 1868: General José Tadeo Monagas (por tercera vez). Murió en el ejercicio del
mando, ese mismo año.
 De 1869 a 1870 un hijo de José Tadeo, José Ruperto Monagas, también llegó a la
presidencia de la República, pero fue derrocado.

En consecuencia, la familia Monagas formó un verdadero nepotismo o gobierno familiar


que se dejó sentir, a intervalos, entre 1847 y 1870, aunque la hegemonía como tal duró
hasta 1858.
El nepotismo las elecciones de 1850, José Tadeo Monagas aupó la candidatura
presidencial de su hermano José Gregorio Monagas, quien triunfó sobre Antonio Leocadio
Guzmán y otros candidatos. Ante la derrota, Guzmán aceptó un cargo diplomático en Perú,
mientras grupos liberales descontentos se levantaron en armas contra el nuevo gobierno, en
Cumaná, Caracas, Carabobo, Mérida y Barquisimeto.

El principal acontecimiento ocurrido durante el mandato de José Gregorio Monagas fue la


abolición de la esclavitud, aprobada por el Congreso el 23 de marzo de 1854 y puesta en
ejecución el día siguiente.

En las elecciones de 1855 resultó electo por segunda vez el general José Tadeo Monagas
para el período 1855-1859. Durante la segunda presidencia de José Tadeo, el Congreso
modificó la organización político-territorial del país y cambió las trece provincias de 1830
por veinte, que fueron: Margarita, Cumaná, Barcelona, Coro, Caracas, Guárico, Aragua,
Carabobo, Cojedes, Yaracuy, Barquisimeto, Maracaibo, Trujillo, Mérida, Táchira, Barinas,
Portuguesa, Apure, Guayana y Maturín.

En 1857, el Congreso de la República reformó la Constitución de 1830 a fin de facilitar los


planes continuistas del Presidente. Los principales aspectos de la Constitución fueron:
prolongación del período presidencial de 4 a 6 años; se permitió la reelección presidencial;
se estableció el poder municipal; se eliminó el juicio por jurado; se estableció el voto
«universal» mediante la eliminación del requisito de tener propiedades para ejercer el
derecho al voto, y se facultó al Presidente de la República para designar directamente a los
gobernadores.

A partir de los planes continuistas de José Tadeo Monagas se produjo una alianza entre
conservadores y liberales para derrocar a un gobierno al que acusaban de corrupto.

OLIGARQUIA CONSERVADORA

Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia,


asume como Presidente Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José
Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales,
comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el
país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes
terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los
ordenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.
José Antonio Páez
Adam Smith

En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de


analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del
sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas
liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como
reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal.
A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus
representantes a una Asamblea Constituyente . La importancia de esta Asamblea, estriba en
el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación
autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional,
la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero
de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar
quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el
derecho al voto.

Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de
conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso
de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada
Cuarta República.

Principales hechos de la primera presidencia de Páez:

La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas,


Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época,
(1.830), fuese juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un
1.-
acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país
junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían
solidarizado con él.
La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida
2.-
adoptada por el Congreso.
La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la
3.-
restauración de Colombia.
4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente.
5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel.
La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los
6.-
Valles del Tuy.
7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano.
Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo-
8.- Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela,
Nueva Granada y Ecuador.
9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de Contratos.

GUERRA FEDERAL La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar
en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias
políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro
sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad
política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación.
Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia
directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como
objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación,
vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país.

La Guerra Federal.
Desde sus inicios, la Guerra Federal tuvo un marcado carácter de guerra de guerrillas en todo el
territorio nacional. Predominaban las incursiones militares desordenadas, a tal punto que en cinco
años de enfrentamientos, solamente se disputaron en dos ocasiones verdaderas batallas: la de
Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, y la del Coplé, ocurrida el 17 de febrero de 1860.
Por su duración, por lo profundo de sus efectos y por lo devastadora de la lucha, la Guerra Federal
ha sido definida por importantes historiadores, como el más amplio y profundo movimiento social
armado ocurrido en Venezuela a lo largo de su historia republicana.

El Partido Liberal fue conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela (GPLV),
nació el 24 de agosto de 1840 por medio de un escrito de Antonio Leocadio Guzmán en el
diario El Venezolano.

Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se
opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional que
pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán aseguraba
que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban de sus
propios intereses, pero no de los generales.

El editorial del diario El Venezolano comienza refiriéndose a la necesidad de establecer un


partido político en Venezuela

La mitad de los actuales venezolanos nacieron y se educaron bajo el cetro del rey de
España, el más absoluto de todos los reyes de Europa. Si allá, si en la Metrópoli reasumía
en su persona todos los poderes públicos, sin más regla que su voluntad, sin más principio
que la conciencia que Dios quisiera darle: si por tanto, el vasallo era un ser nulo
socialmente, sin más derechos que los que la merced del príncipe le concediera, ¿qué sería
el colono americano; a tantas leguas del trono y de toda luz política? ¡Partidos! La
palabra sola habría sido un delito. Donde no había ni podía haber libre examen,
discusión, amplia libertad del pensamiento, de la palabra y de la prensa, ¿cómo habían de
existir partidos? …

La política del Partido Liberal entre 1840 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la
política interna y económica del gobierno venezolano así como parte del pensamiento
conservador en especial de José Antonio Páez. En 1846 en plena campaña electoral se
frustra una reunión en la ciudad de Maracay entre José Antonio Páez líder del Partido
Conservador y Antonio Leocadio Guzmán candidato presidencial por el Partido Liberal,
por un incidente que suponía la insurrección de un grupo de militares y que según el
gobierno habían sido auspiciados por Guzmán, una vez en Caracas es detenido y
sentenciado a muerte en 1847, luego la pena es conmutada en 1847 y en 1849 asume la
vice-presidencia de la República. Desde ese momento y luego de dos destierros de Antonio
Leocadio Guzmán el Partido Liberal sufrió muchos reveses y victorias, estas ultimas por la
acción de hombres como Blas Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora,
Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su posicionamiento
político. De este partido se originaron otras corrientes liberales que dominaron el panorama
político de Venezuela hasta 1908

En términos generales se puede afirmar que la República venezolana del siglo XIX, fue
avanzando continua y lentamente hacia un marco institucional que garantizara la libertad
pública y jurídica (recuperación formal de la constitucionalidad) de los ciudadanos. En tal
sentido, entre 1830 y 1897, Venezuela experimentó momentos de progresos y estabilidad
jurídico - institucional, así como también de regresiones y estancamientos. En el período
comprendido entre 1811 y 1895, se aprobaron once constituciones y se eligieron 18
presidentes siempre con la preocupación programática por el mejoramiento continuo del
sistema electoral. Asimismo, el subperíodo de 1830- 1854 representa el momento de mayor
significación en nuestra evolución electoral presidencial, ya que durante el mismo se
eligieron los primeros sietes presidentes de la República. Aunque durante este período el
proceso electoral estuvo apoyado en una concepción constitucional censitaria (acceso
restringido al proceso electoral), los siete presidentes electos en este lapso, obtuvieron un
importante piso de legitimidad y aceptación política. Es decir, el sistema funcionó con una
estabilidad nunca antes vista en el siglo XIX.

Entre 1857 y 1895, la dinámica electoral fue más contradictoria e inestable, ya que, pese a
que se avanzó hacia el logro más formal que real del sufragio universal de varones, se
retrocedió en la práctica debido a la proliferación de guerras y gobiernos autocráticos, que
hicieron de las constituciones meros elementos ornamentales. Los aspectos formales de este
lapso fueron las constituciones de 1857 y 1858, y; el "Decreto de Garantías"de Juan
Crisóstomo Falcón, del 10 de agosto de 1863. Durante este período, la elección de Manuel
Felipe Tovar en 1860, quedó deslucida y atrofiada por la Guerra Federal, aunque fue el
primer intento de elección abierta y directa del Presidente de la República, desde la
elección de Carlos Soublette. En consecuencia, los logros formales se vieron empañados
por la irrupción de caudillos militares (José Tadeo Monagas, en 1868 y Antonio Guzmán
Blanco, en 1870); lo que derivó en una tendencia degenerativa que tuvo como corolario,
que la constitución de 1874 eliminara el carácter secreto del sufragio.

El lapso entre 1830 y 1892, fue una etapa de evolución intermitente y zigzagueante hacia la
búsqueda de un equilibrio entre la participación ciudadana y la estabilidad de los intereses
de las oligarquías socio-políticas en el proceso de selección del Presidente de la República.
De los 62 años comprendidos entre 1830 y 1892 casi cuatro décadas transcurrieron dentro
de una limitada participación popular en la selección presidencial. No obstante, estas
décadas son las de mayor estabilidad y de relativo progreso, tanto en las instancias socio-
políticas, como socio-económicas.

En cuanto al sistema electoral venezolano de la última década del siglo XIX (1893-1897),
vemos que este funcionó dentro de una dinámica política degenerativa que manifestaba un
marcado debilitamiento del Estado, siendo Joaquín Crespo el único eje capaz de generar y
mantener un cierto orden nacional entre 1892 y 1898. El fracaso del modelo implantado por
Guzmán Blanco en la Constitución "Suiza" de 1881, evidenció la incapacidad de la
dirigencia social y política para producir un nuevo modelo de orden que sin reproducir la
vieja oligocracia guzmancista, generase estabilidad y permitiese la continuidad del progreso
material hasta ese momento alcanzado. Así, uno de los problemas que enfrentaba Crespo,
era como darle continuidad y legitimidad a sus intereses, más allá del período 1897-1902.
En este sentido, aunque en 1898 fue electo presidente de la República Ignacio Andrade,
mediante la celebración de elecciones de primer grado, la crisis política que se experimentó
durante este tiempo, culminaría con el derrocamiento de éste por parte de Cipriano Castro y
el inicio de una nueva etapa en Venezuela, en la que habrá un retroceso en la evolución de
los derechos político

You might also like