You are on page 1of 5

Instituto de Formación Docente

Continua San Luis


Espacio Curricular: Filosofía y
Metodología de las Ciencias Sociales

Prof. Responsable: Lic. Paulina Calderón


Alumna: Ana B. Parente – DNI:31.047.218
Carrera: Prof. Ciencia Política
Tema: Epistemología de la Política

5
“...Entre la recuperación de la racionalidad y la sugestión del
irracionalismo…”

Seguramente se despertarán algunas dudas con respecto a porque opté


por una frase de Domenico Fisichella para comenzar este texto, y la respuesta
es que muchas veces considero que la verdadera razón del ser humano se
encuentra en su forma u opción por pensar irracionalmente. Ahora bien,
desde que punto esa racionalidad o irracionalidad influyen a la epistemología
misma, y más aún, a una epistemología de la política?
Por ello me pareció interesante “autorefrescarme” la mente y destacar
algunas diferencias en la terminología para esclarecer mis proposiciones.
Primeramente tenemos a la FILOSOFIA. Término que según mis
preferencias, lo definiría de modo descriptivos ya que así me permito
considerarla como una “ciencia que investiga, contempla y enseña”. La
filosofía abarca el estudio de diferentes aspectos de la realidad. Cada una de
estas problemáticas, se nuclea en distintas corrientes filosóficas. Por este
caso, solo tomaremos a la Filosofía de la Ciencia que también se la conoce
como EPISTEMOLOGIA y es el estudio del conocimiento. Pero… hasta que
punto se puede considerar ese “conocimiento de la razón” como una filosofía
de la política o, en este caso, epistemología de la política? La respuesta puede
variar según se hable de una Epistemología Normativa (normas y criterios
científicos) o una Epistemología Instrumental (instrumentos para la
práctica teniendo en cuenta los fenómenos sociales).
Justamente estas últimas son las técnicas que utiliza el científico político
para acercarse al objeto de estudio, es decir, al proceso político que se quiera
conocer. De esta forma, recurre al estudio de documentos (bibliografías
generales o individuales, archivos públicos y privados, periódicos, etc), a la
observación directa de un hecho actual (lo que implica un fuerte esfuerzo por
mantener la neutralidad del investigador para lograr un conocimiento más
objetivo y se relaciona con la hermenéutica, ya que depende del sentido
común del investigador para conjugarlo con la realidad política) entrevistas
(preguntas dirigidas a personas competentes en el plano político),
procedimientos matemáticos para darle un carácter más formal a la ciencia
política (variables de desigualdad social o los datos proporcionados por el
INDEC, pueden ser un ejemplo) y sondeo de opinión (recurso muy utilizado
por el ex Presidente de la Nación Néstor Kirchner y también por su esposa y
actual Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner). Esta última
tendencia epistemológica es la que a mi ver, es la más utilizada por los

5
científicos políticos. “Científico” que según Platón conformaba una
“sofocracia” (gobierno de los sabios, Filosofo Rey) y como lo señala
Giovanni Sartori, son los que conforman un gobierno de la ciencia. Pero,
desde mi punto de vista, al considerar la racionalidad del ser humano y en
este caso del científico social (politólogo?) predomina la idea de los
científicos políticos que consideran a todo conocimiento como material de
investigación e incluyen al conocimiento científico. Según mi acepción del
objeto de la ciencia política éste ronda en la realidad política y también en
las pujas por el poder. Por ende, el método de la ciencia política es el de las
ciencias sociales:
• Observación del hecho político.
• Interrogante sobre el hecho o los fenómenos de la realidad
política.
• Hipótesis que brinde una respuesta provisoria de los hechos.
• Comprobación de la hipótesis con datos empíricos.
• Reinicio del programa con otros interrogantes.

Volviendo a la epistemología de la política es bueno saber que es eso


llamado política o cual es el concepto que manejamos.

El origen de la política-(Precursores)

Está sin duda en el ser humano y en sus primeras y más primitivas


organizaciones. Será Platón en su obra Protágoras, quien en el mito de
Prometeo nos entrega un sentido antropológico (sentido de pertenencia) de lo
que significa la política. Las obras de Platón se fundan en la deducción e
intenta definir un Estado ideal, de buen gobierno debido al movimiento
interior del espíritu del hombre. Aristóteles también anhela un Estado ideal
pero por medio de la observación de hechos, sino utilizando un método
experimental. Por su parte, Nicolás de Maquiavelo utilizó el método objetivo
dejando de lado las preocupaciones morales. Estudió y multiplicó las
observaciones históricas y es considerado como el creador del método
comparativo histórico. Al contrario, Juan Bodino, tiene muy en cuenta las
consideraciones morales y desarrolló el método de la observación. Para
Thomas Hobbes, el “hombre es lobo del hombre” y puede salir de su Estado
de naturaleza por medio de un contrato social entre los súbditos que delegue
todo el poder en un soberano (Estado Leviatán). El liberalista John Locke,
rechaza las ideas innatas de los empiristas y racionalistas como Descartes
postulando que todo lo conocido es lo aprendido. Postula el liberalismo y la

5
división de la propiedad en contra del absolutismo hobbesiano. Por su parte,
Montesquieu distingue entre ciudadano moral y político del observador
científico que es quien, a su forma de ver, es el único que obtiene objetividad.
Utiliza el método de observación basado en la inducción

El concepto “política”, contiene en sí y abarca una gran variedad de


aspectos de la vida, pero el rasgo primero y distintivo es que cuando
hablamos de la vida, nos referimos a la humana. El segundo punto
fundamental es que al hacer referencia a ella lo hacemos pensando en el
Poder y su accionar a lo largo de la historia. Tercero, me parece central que al
introducirme en la política abordo sus principios y valores. Hablar de política
es hablar de participación, propuestas administración, critica, y como no de
partidos políticos, aunque no son la única representación organizada para la
política son, históricamente una de las más adecuadas, ya que en teoría deben
representar a las personas, quienes agrupadas en un partido, tienen con
respecto a otro partido o grupo social, intereses, valores, ideas, aspiraciones,
sueños, que en ocasiones serán antagónicos y contradictorios entre sí, por ello
será la política , con una de sus teorías la encargada de ponerlos de acuerdo
para vivir armónicamente, representados equitativamente y con ello lograr el
desarrollo. En este punto, acepto la noción de P. Feyerabend de progreso de
la ciencia admitiendo que esta avanza por contrainduccion, es decir, bajo las
pruebas ensayo-error, en este caso, de los intereses antagónicos en la arena
política. Es decir, teoría y práctica política van de la mano.

La política son procesos, pero también es una ciencia.

En definitiva, la Política es mucho más que un simple concepto.


La Ciencia Política es una ciencia social que estudia fundamentalmente
la distribución y organización del poder en una sociedad. Las Cs. Sociales
fueron denominadas por Dilthey como “Ciencias del Espíritu” porque se
desarrollan en un mundo histórico de acción humana. En ese mundo, la CP
(Ciencia Política) conoce la realidad política y describe los hechos como
pueden ser los procesos electorales, la dinámica de los partidos políticos y los
grupos de presión; los efectos del cambio político y sus consecuencias. La
realidad política depende de las ideologías o creencias que circulen entre los
individuos de una sociedad determinada. Por eso, la sociología del
conocimiento desarrollada por David Bloor si bien busca explicar las causas
de las creencias, en las sociedades hay tendencias a relacionarse de una forma
y no de otra, por lo cual, por medio del Programa fuerte, se buscan las
regularidades de las sociedades para elaborar leyes comunes en las

5
comunidades. Para eso, me animo a brindar el ejemplo del actual conflicto de
las entidades del campo con el gobierno nacional. Aquí, se debe tener en
cuenta las tradiciones nacionalistas del país (historia externa) y que, desde
1840 aproximadamente, la economía se basó en un modelo agro exportador
(se intercambiaba materia prima de los campos argentinos, por productos
manufacturados o industriales provenientes del exterior, más precisamente de
Inglaterra, baluarte mundial del liberalismo y de las políticas de “laissez
faire”) y que ya para 1930, se lo reemplazó por un modelo de acumulación y
sustitución de importaciones que consistía en el reemplazo de los productos
importados por los producidos en el país. Todos estos datos, constituyeron y
constituyen una clara semejanza con las políticas de redistribución
económica que intenta implementar el gobierno hoy en día. Las situaciones
son similares, pero los actores son diferentes. Así que al analizar un hecho de
esa magnitud, es donde, a mi juicio, juega un papel importante la subjetividad
del científico político y más bien como decía en un principio, “hasta que
punto es importante la irracionalidad en la epistemología”. Según
Schumpeter, el hombre en la política se comporta de un modo irracional
debido al comportamiento de las masas y al de los consumidores. Esto lleva a
una voluntad general del pueblo la cual relaciono con el concepto de voluntad
general de Rousseau. Y volviendo con el ejemplo del conflicto que aqueja a
nuestro país por estos días (Campo vs. Gobierno), esa irracionalidad
plasmada en la voluntad del pueblo se refleja y/o produce en los lideres de
ambos bandos (la presidenta y los “caudillos del pueblo” como es en este
caso el productor agropecuario Alfredo de Angeli). A su vez, esas
sensaciones de ambos “líderes” se reflejan en un famoso fenómeno social
devenido moderno en el año 2001 producto de la crisis política, económica y
social por la que atravesaba nuestro país durante la gestión presidencial de
Fernando De la Rúa: “el cacerolazo”. Si bien, quizás Feyerabend compararía
a este hecho social como una forma de infringir las leyes (considerando que
fue prácticamente la presión e intimidación del pueblo lo que hizo que De la
Rúa abandonara la presidencia y no la forma legítima del voto) y una forma
de hacer “famosa” una metodología que demuestre el descontento y malestar
de la gente, personalmente me inclinaría a decir, y ya teniendo en cuenta a
Bateson, que este tipo de “nueva cultura” sería un factor (cultural)
determinante de la personalidad de los argentinos.

You might also like