You are on page 1of 6

Los cuentos como recurso motivador en

Educación Ambiental
Esther Montero Zurita
Atenea, Medio ambiente y Educación, S.L.

1. ¿Qué es un cuento?

Un cuento es un relato corto,


lleno de fantasía y que ha de con-
tarse de una sola vez. Es una obra
de arte literaria en el que podemos
encontrar algunos elementos signi-
ficativos, que debemos trabajar
para darle sentido educativo que
perseguimos. Es una experiencia
compartida que refuerza las capaci-
dades imaginativas del escuchante.

Los cuentos tienen simpleza de


estilo. Se concretan con una idea
única. Tienen estructura lineal (se-
cuenciado, una cosa detrás de otra), z Desarrollo. Se narran los Es importante "hacer un peque-
fija y redonda (con un final acaba- hechos de forma rápida, lineal y ño ritual", que le dé importancia al
do). Deben expresarse con rapidez sencilla, el ritmo no debe caer, un cuento y con él, los oyentes se pre-
y mantener siempre la tensión. acontecimiento debe llevar a paran para escuchar sin interrup-
otro. ciones; el cuento debe servir de
En ellos se utilizan recursos z Final: estructura redonda y aca- relajación a la "mucha actividad"
estilísticos tales como repeticiones, bada: final feliz, sorprendente, que pueda tener el grupo en ese
onomatopeyas, retahílas, sonique- tranquilizador. momento.
tes, etc.
Es muy importante la persona
Además, para poder contar 2. ¿Qué cualidades deben que cuenta el cuento; si el cuento
cuentos de una forma organizada, tener las personas conta- es anunciado como algo mágico y
no debemos perder de vista cómo doras de cuentos? ¿Có- especial no puede contarse como el
es la estructura de los cuentos. mo se pueden y se deben que lee una carta del banco. La
Podemos dividir un cuento en cua- "contar los cuentos"? contadora o contador de cuentos
tro partes: debe sacar su parte más teatral y
El cuento debe y puede ser sensible, sin reparos ni complejos y
z Presentación. Ambiente de lo mucho más que una rutina, es un ponerse al servicio de la imagina-
que va a pasar. momento mágico y muy educativo; ción de los oyentes: los participan-
z Introducción. Conflicto a suceso no sólo deben disfrutar los oyentes, tes deben percibir el cuento como
que desencadena los aconteci- también el narrador debe disfrutar complicidad festiva, deben estar
mientos. del momento. cerca del narrador, sentados (o

10
colocados) de forma espontánea y do frases, respondiendo a pregun- "subrayarlas", explicando su signifi-
cómoda. tas aventurándose a imaginar qué cado.
pasará a continuación,.. que sien-
Para contar cuentos hay que tan que entre ellos y el narrador no La brevedad es garantía de
preparar el ambiente, ubicación, ilu- existe distancia. triunfo. Acabar bajando el ritmo, con
minación, algún elemento (títere, una frase alegre y positiva que per-
lámina, dibujo,..); evitar hablar Narrar y no leer, para que los mite ver que todo acaba bien, que
demasiado alto; tratar que nuestra ojos se encuentren con la cara de quienes se comportan mal han
voz sea fácil de oír y agradable de los niños y su expresión, favore- corregido sus comportamientos,
escuchar. Pronunciar y vocalizar ciendo la interacción y reconducien- que los desastres se alegran, que
correctamente; hablar con tranquili- do la narración para no perder el hay un final feliz: así las niñas y
dad, no turbarse. encanto. Abandonarse al relato, niños se tranquilizan y están de
escogiendo imágenes sencillas, buen humor. Cuidar que el final sea
El cuento se cuenta con la pala-
palabras adecuadas, frases cortas, sorprendente, del agrado de las
bra, la voz, el gesto, la mirada,...
conceptos claros,... Suprimir deta- pequeñas y pequeños, que coinci-
son importantes las pausas, las
lles inútiles que no aportan y hacen da con el esperado; deben provocar
miradas penetrantes: las pausas y
bajar el nivel de atención, eliminar buenos recuerdos y no pesadillas.
la entonación ayudan a mantener
cualquier detalle que tienda a dis- Buscar una transición con lo que se
interés, llamar la atención, crear
traer la atención del cuento. Las va a hacer después.
sorpresa, enfatizar lo que viene a
descripciones deben ser poco deta-
continuación... Trasmitir ilusión;
lladas para mantener el uso de la
explicar los relatos con entusiasmo.
imaginación; los contenidos senci- 3. ¿Para qué sirven los
Dejarse llevar por la fuerza del rela-
llos, fácil de captar por los alumnos, cuentos?, ¿qué benefi-
to, contarlo con sencillez, vivacidad,
alegría.
evitando descripciones largas y pri- cios educativos obtiene
mando el dialogo. el que los escucha?
Intentar mantener la atención
de los que escuchan: contacto Buscar motivaciones que sirvan Los cuentos desarrollan las
visual, títeres, láminas, figuras,... de acceso sencillo a conceptos capacidades de imaginación y de
No hacer interrupciones que facili- complejos. Con un lenguaje ade- asombro perdidas en nuestra socie-
ten perder la concentración, la cuado, simple y claro, para favore- dad. En ellos se vive en directo, se
magia,.. cer la comprensión de la historia y usa la imaginación como recurso.
evitar el cansancio o aburrimiento. Permiten descubrir la realidad
Favorecer que los que escu- Utilizar un vocabulario común, desde otra óptica y caer en la cuen-
chan participen en el relato repitien- usual, y si hay palabras nuevas, ta de que son o pueden ser una
proyección de la realidad. La narra-
ción de cuentos permite la inmer-
sión de los oyentes en un universo
imaginario y a la vez muy real, faci-
litando la comprensión de diversos
aspectos de la vida.

Ofrecen el recurso de trabajar


un mundo fantástico y complejo que
fomenta el desarrollo y la expresión
de las emociones. Con los cuentos
se pueden vivir otras realidades;
refuerzan las capacidades imagina-
tivas el niño y le hacen abrir su

11
mente a múltiples posibilidades. con lo que se va a hacer
Facilitan la comunicación integran- después.
do aspectos tanto de la formación
en valores como de los aprendiza- Hay muchos tipos de
jes instrumentales. cuentos. Hay cuentos de
presentación, para la
A pesar de la complejidad del presentación del grupo,
cuento, captan su esencia y pueden los nombres,... Cuentos
aportar un final feliz: transformar el corporales, que poten-
final triste buscando desenlaces cian el aprendizaje por
más satisfactorios. Los participan- descubrimiento, sin olvi-
tes, interiorizan el cuento y encuen- dar en ningún momento
tran un espacio en el que poder el aspecto lúdico de la
expresar sus deseos, ser protago- actividad. Rompe-cuen-
nistas, transformar la realidad que tos o cuentos retorcidos,
que surgen como conse-
no les gusta o les "duele", dando
cuencia de transformar
soluciones y alternativas de mejora.
algunos cuentos tradicio-
Esperar un final feliz es un acto
nales.
muy humano, y se ponen en funcio-
namiento recursos genuinos de 5. ¿Cómo podemos crear
Los cuentos para jugar pueden
confianza y fe para encontrarle a la cuentos?
ser: cooperativos, participación de
vida lo bueno y lo positivo.
todos en una creación colectiva,
Hasta ahora, hemos imaginado
cada uno con un trocito; de disten-
que el cuento que necesitamos
sión, para reír, liberar energía, dis-
4. ¿Qué cuentos se pueden existe, pero y si no existe ¿cómo
tenderse, moverse,...; cuento-can-
contar en educación podemos crearlos? Podemos crear
ción, musicar un cuento en rima
ambiental? para memorizarlo mejor; cuento-
cuentos de muchas formas, enume-
ro aquí algunas técnicas creativas
juego, los tradicionales infantiles,
Antes de empezar hay que que pueden servir de ayuda:
como "pinto, pinto...".
conocer el espacio donde se va a
- Cocino mi cuento. Técnica sen-
contar. Si es al aire libre, climatolo- También hay cuentos para edu- cilla en la que, a modo de receta
gía…, y las características psicoló- cación en valores, donde podemos de cocina, voy guisando el cuen-
gicas de los destinatarios. trabajar valores de respeto, coedu- to que necesito: ¿qué quiero que
cación, tolerancia, medioambien- los escuchantes saquen del
Para decidir qué cuento contar, te,... de forma sencilla, lúdica y
cuento?, ¿para qué lo quiero uti-
hay que elegir un cuento que res- motivadora. Cuentos tabú, para
lizar?, ¿qué "ingredientes nece-
ponda a los objetivos. Si no encon- lograr la desinhibición y libertad de
sito"?, ¿qué personajes?,
tramos ninguno, crearlo. El cuento expresión. Cuentos mágicos,
¿cómo guisarlo?, ¿cuál es el
debe ser breve, claro, sencillo. Con donde un personaje, consigue que
proceso que debe seguir mi his-
conceptos adaptados al grado de volvamos a creer en la magia de las
toria?, ¿qué secuencias debo
madurez de los participantes. Debe cosas pequeñas que apenan tienen
seguir?, ¿qué final es el lógico?,
tener personajes con los que las importancia en el mundo en que
¿y el que yo deseo?
niñas y niños se identifiquen. En el vivimos.
cuento se deben fomentar valores - Técnica de las "siete pregun-
de respeto, tolerancia, coeduca- Sin olvidarnos del cuento tradi- tas". Consiste en responder a
ción, solidaridad. La situación cional, que pertenecen al patrimo- las "siete preguntas mágicas",
narrada debe ser un escenario nio literario de nuestra cultura (o de que nos dan la estructura básica
conocido o fácil de captar y com- otras), y que recogen tradición o de un cuento: ¿Qué es o quién
prender. Y buscar una transición valores tradicionales. era? ¿Dónde estaba? ¿Qué dijo

12
a qué pensó? ¿Qué hacía? ¿Con mente objetos de casa para ya que el cuento no es el fin sino el
quién estaba? ¿Qué pasó enton- fabricar historias, haciendo como camino para conseguir otros objeti-
ces? ¿Cómo terminó todo? si el objeto tomara vida. ¿Qué vos.
pasaría si la cama no dejase dor-
- Hipótesis fantástica: ¿Qué
mir al niño? ¿y si el cubo de Se puede invitar a conocer al
pasaría si...? Inventar una histo-
basura harto de recibir mezcla- protagonista del cuento, conocer el
ria respondiendo a este tipo de
dos los residuos se escapase de escenario donde transcurrió la
preguntas, po ejemplo: ¿qué
casa? acción (etapa histórica o lugar de
pasaría si un pobre hidalgo se
interés), trabajar con el protagonis-
volviese loco leyendo libros de - La sociedad vista por.... técni-
ta o cómo el protagonista.
caballería? o ¿qué pasaría si un ca creativa basada en el distan-
día los parques de la ciudad apa- ciamiento que nos facilita el
Describir un personaje elegido
reciesen sin árboles? ponernos "en el lugar de" para
como lo hayan visto en el cuento,
observar la realidad con otros
- Ensalada de cuentos. Mezclar como les gustaría que fuese, o
ojos, con otra perspectiva, por
personajes y acontecimientos de como es en realidad.
ejemplo un perro, una hormi-
diferentes cuentos conocidos.
ga, un extraterrestre,... ¿Cómo
- El cuento equivocado. Cuentos Silencio y reflexión, repetir pala-
ve un perro maltratado a su
muy conocidos sufren equivoca- bras o frases importantes de la his-
dueño? ¿y si un extraterrestre
ciones "aposta" con el fin de que toria y que recuerde, juego de pre-
solicita unas vacaciones, un
las y los oyentes participen, corri- guntas y respuestas,...
intercambio, en tu casa?
giendo y, repitiendo este esque-
ma varias veces, se crea un Narrarlo ellos, escribirlo, inven-
cuento nuevo. ("Los tres lobos y tar otro final, escenificarlo, dibujarlo
6. ¿Qué podemos hacer
el cerdito") en viñetas, grabarlo, elaborar un
después del cuento?
soporte audiovisual,...
- Cuento sin final. Son cuentos
que se pueden contar una y otra La historia contada debe ser
vez sin encontrar su final en nin- trascendida y no acabada con el fin,
7. Un par de ejemplos
gún momento. Basados
en los cuentos-juegos
A continuación se
infantiles, en los que con
muestran un par de
versos divertidos, se ter-
ejemplos de los que
mina con una retahíla del
utilizo en algunas de
tipo "... quieres que te lo
las actividades curricu-
cuente otra vez"...
lares de educación
- Binomio fantástico. Se ambiental que realizo.
basa en la idea de que Primero se introduce el
una palabra sola única- cuento, no completo
mente encuentra su signi- sino esbozado para
ficado total cuando entender la idea del
encuentra otra palabra mismo, después se
que la provoca, que le contextualiza dentro de
obliga a salir de su cami- la actividad y el progra-
no habitual y a descubrir ma en el que está
su capacidad de crear inmerso, y por último
nuevos significados. se muestran los objeti-
- Viaje alrededor de mi vos que se pretenden
casa. Utilizar fantástica- con el mismo.

13
A. "Ariadna y el laberinto"
"Hace mucho tiempo, más de 2 0 0 0 años, en la antigua Grecia, vivía un rey muy caprichoso que se llamaba Minos. Un
día, el Rey Minos le pidió a Poseidón, el dios del mar, que le regalase un toro, y el regaló un Toro Blanco, el más bonito de
toda la manada (…) La reina se enamoró del toro y juntos tuvieron u hijo, un Minotauro. El rey Minos enfadadísimo por
la infidelidad de su mujer, mandó a Dédalo, un arquitecto famoso de la época, que construyese un palacio en forma de
laberinto para encerrar dentro al Minotauro y que no pudiese salir (…) cada año se comía a 14 jóvenes, 7 efebos y 7 don-
cellas (…) Y así era, hasta que de repente, ante el rey Egeo se presentó un joven (…) El joven Teseo llevaba las sandalias y
la espada que el rey reconoció como propias y comprendió que era su hijo (…) Teseo fue a Creta, bajó del barco, vio en el
puerto a la princesa Ariadna, que como las princesas de cuentos era (…) Teseo se enamoró de ella (…) y le contó sus inten-
ciones de matar al minotauro (…) Ariadna no dudó de la fuerza y la valentía, para vencer al Minotauro, pero ¿cómo logra-
ría salir del laberinto si nadie, ni el propio Minotauro habían logrado salir de él?(…) Ariadna, que era muy inteligente, le
dio un ovillo, (…) Teseo, buscó al Minotauro (…) luchó con él, le mató, enroscó el ovillo, (…) Pararon a descansa en una
isla (…) Se olvidó a su novia dormida, (…) no cambió las velas del barco (…) su padre se tiró de cabeza al mar, y desde
entonces ese mar que rodea Atenas se llama Egeo como el rey (…) no quiso ser rey y decidió que los atenienses con su
voto decidiesen la asamblea de representantes que les debía gobernar. Y aquí se acaba la historia de Teseo, Ariadna, el
Laberinto y el Minotauro. Ahora entenderéis por qué el escultor de esta obra, Manuel Valdés, diseñó el "pelo" de "ésta
Cabeza de Ariadna" como una maraña de hilo, representando (…)".

Este cuento se utiliza durante cionadas con la escultura y la histo- Con este cuento, además de
un itinerario interpretativo ambiental ria escuchada. hacer una pausa en mitad del itine-
en el Parque del Manzanares rario (tanto en tiempo como en dis-
(Puente de Vallecas, Madrid), con La narración se realiza con el tancia), se aprovecha para conocer
escolares de educación infantil y grupo sentado, en un espacio la escultura, sus materiales, cono-
primaria. En el itinerario, durante el amplio, con el suelo de madera, al cer la historia mitológica que inspiró
recorrido, realizan un juego de pie de la escultura. Para llegar a la al autor de dicha escultura, reflexio-
pruebas por equipos, y "el cuento base de la escultura hay que subir nar sobre la personalidad de los
es la prueba nº 4", después de tres 181 escalones, y una vez arriba, el personajes, valorar la importancia
actividades anteriores muy "movi- grupo agradece sentarse a descan- de los elementos artísticos en las
das". Para resolver la prueba sar, observar las vistas panorámi- zonas verdes, su estado de conser-
correctamente deben responder a cas "por encima de los pájaros" y vación y mantenimiento, los grafi-
una serie de preguntas orales rela- escuchar "un cuento". tis,…

B. "El destino de un pequeño tetrabrick"


"Erase una vez un pequeño tetrabrick que se llamaba (…) y que vivía feliz en la estantería de un supermercado. Este tetra-
brick era muy feliz, pues para fabricarle había utilizado el mejor aluminio de la mejor bauxita de las mejores minas, y el
mejor cartón de la mejor madera de los mejores bosques y el mejor plástico del mejor petróleo de los mejores yacimien-
tos (…) y dentro de él se conservaba fresca la mejor leche de las mejores vacas de los mejores pastos de las mejores mon-
tañas de España (…).
Un día, una familia cogió el tetrabrick, lo echó en el carro, lo pagó, lo llevó a casa, lo abrió y con la leche de su interior
hicieron el mejor chocolate para la mejor merienda de churros con miel (…) y lo tiraron a la basura (…) "¿Qué frío y oscu-
ro! ¡Qué mal huele! ¿Dónde estoy? Estoy mezclado con restos de frutas, y espinas de pescado… Puaj, que asco ¡ " (..) y
acabó triturado, en el vertedero, incinerado (…) FÍN.
¿OS GUSTA ESTE FINAL? PUES ENTONCES …: Erase una vez un pequeño tetrabrick (…) que vivía feliz en la estantería
de un supermercado. Este tetrabrick era muy feliz, pues para fabricarle había utilizado el mejor aluminio (…) Un día, una
familia cogió el tetrabrick (…) merienda de churros con miel (…) y lo tiraron a la basura, pero al contenedor amarillo (…)
y allí en la planta de reciclaje separaron sus componentes (…) y con el plástico hicieron bandejas para las pinturas de los
niños del cole, y con el aluminio ventanas y con el cartón, libros nuevos (..) FÍN.
¿OS GUSTA ESTE FINAL? ¿MEJOR? PUES…: Erase una vez un pequeño tetrabrick (…) que vivía (…) pues para fabricar-
le había utilizado el mejor aluminio (…) Un día, una familia cogió el tetrabrick (…) merienda de churros con miel (…) y
NO lo tiraron a la basura, pues el niño pequeño dijo ¿"Vamos a limpiarlo bien, que la profe nos ha dicho que llevemos un
tetrabrick al cole" (…) y al acabar el taller, el pequeño tetrabrick se convirtió en "Esto" ¿QUERÉIS VOSOTROS CONSTRUIR
UN JUGUETE IGUAL A ESTE VOLADOR?.

14
Este cuento se utiliza como ele- motivador, a la vez que se utiliza verde". Medio ambiente, ecología y
mento motivador para realizar un para recordar aspectos científicos otros valores. Colección "herramientas
Narcea". Editorial Narcea.
taller científico "El reciclaje creativo. necesarios para la realización del
Elena Roger Gamir. Cómo contar cuen-
Construimos un volador", dentro del taller. tos. (www.solohijos.com).
Programa de Educación Ambiental Francisco González Biedma. ¿Qué
"Tu barrio también es medio Con este cuento, se pretende cuentos contar y cómo contar cuentos?
www.aasafaubeda.com
ambiente. Talleres científicos para que conozcan la gestión de los resi-
Cáliz, M.A. Cuentos del alambre.
el desarrollo sostenible" (Distrito duos sólidos urbanos (vertederos, Editorial traspiés.
Villa de Vallecas, Madrid). incineradoras, plantas de reciclaje), Finn Garne, James. Cuentos infantiles
la recogida selectiva de residuos, políticamente correctos. Editorial
Circe.1998.
Estos talleres son tres, de hora la regla de las 4-erres, el ciclo de la
JACOB, J.E. Cuentos de siempre con-
y media de duración, que se reali- materia y el metabolismo urbano, y
tados como nunca. Cuentos de hadas
zan independientemente unos de que además construyan, utilizando retorcidos. Editorial Sirio. Málaga 1999.
otros, pero que los tres son comple-
mentarios y tienen el objetivo de
conocer y comprender los proble-
que funciona .
material de desecho, un juguete Gianni Rodari. Gramática de la
Fantasía. Editorial Hogar del libro. 1973
Augusto Monterroso. Los microcuentos.
www.materialesdelengua.org
mas ambientales urbanos ("¿Qué Bryant, Sara. El arte de contar cuentos.
pasa con el agua del Manzana- 8. Bibliografía Editorial Biblaria. Madrid 1995.
res?", "Menos humos, menos rui- Delgado Aballe, J.M,. El cuento como
M.I. Arrieta Gallastegui. Cuentos tradi- recurso del lenguaje oral. CEP CADIZ.
dos" y "El reciclaje creativo"). Se cionales asturianos. Ediciones Trea. http://aranlio.wordpress.com /
realizan en su propio centro educa- S.L 1999 2010/01/04/el-cuento-como-recurso-
tivo. El cuento sirve como elemento Isabel Agüera. Cuentos y teatrillos "en en-audicion-y-lenguaje.

15

You might also like