You are on page 1of 7

FLAVIO HERRERA

(1895-1968)
 
Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Poeta y escritor. Realizó sus primeros
estudios en el Colegio de Infantes y en el Instituto Central para Varones. A la corta edad de 13 años ya
se había iniciado en el mundo literario y escribía para la Revista Juan Chapín. Se graduó de Abogado y
Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera (1918), ganando el premio Gálvez de ese año por su
tesis profesional. Posteriormente complementó sus estudios con algunas disciplinas jurídicas en la
Universidad de Roma, y de derecho constitucional y literatura, en la Universidad Central de Madrid.
 
Durante el gobierno de Juan José Arévalo desempeñó varios cargos importantes, fue Embajador de
Guatemala ante Brasil y Argentina; dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo; fue catedrático
de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde
recibió distinciones de Profesor Emeritisumum, y además, La Orden del Quetzal del Gobierno de
Guatemala.
 
En la vida familiar no fue muy afortunado, y su único hijo nació muerto. A eso se atribuyen ciertos
descuidos que lo llevaron a aislarse de la vida social. En la literatura, fué un acucioso investigador de
las formas del Hai-Kai y cultivador de dicho género *.
 
Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su casa a la Universidad de San Carlos de Guatemala, al
igual que los derechos de autor de toda su obra. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios
idiomas.
 
Obra poética : - El Ala de la Montaña (versos viejos); Sinfonías del Trópico (Hai-kais, 1923);
Bulbuxyá (Hai-kais, 1930); Trópico (Hai-kais, 1931); Cosmos Indio (Hai-kais, 1938); Palo Verde (Hai-
kais, 1946); Oros de Otoño; Rescate; y Patio y nube.

Enrique Gómez Carrillo


(Guatemala, 1873 - París, 1927) Escritor guatemalteco. Vivió algún tiempo de su infancia en Santa
Tecla (El Salvador) y la mayor parte de su existencia en París, a donde llegó en 1891; pero realizó
viajes a España y a otros países, incluso a Guatemala, donde estuvo en 1898 y apoyó la candidatura de
Estrada Cabrera. Su agitada vida (podríamos también hablar de su agitada vida literaria) lo presenta a
nuestros ojos a veces como un bohemio, a veces como un aventurero, pero sin perder nunca cierto
sentido rector que le permite siempre administrarse.

Algunas anécdotas pueden darnos una impresión de su carácter y personalidad. Siendo niño, decidió
utilizar los dos apellidos de su padre, el historiador Agustín Gómez Carrillo, porque si usaba como
segundo apellido el de la madre, de origen belga, Josefina Tible, sus compañeros de estudios lo hacían
víctima de sus bromas y lo llamaban "Comestible" (Gómez Tible).

Se dijo insistentemente que Gómez Carrillo llevó con engaños a París a la artista Mata-Hari, con lo que
facilitó su detención por la policía francesa; acusada de espionaje, la artista fue fusilada; el escritor se
defendió en un libro titulado El misterio de la vida y la muerte de Mata-Hari, que no aclaró gran cosa,
aunque el caso se aclaró definitivamente por las autoridades francesas en 1934, lo que constituyó para
nuestro autor una exculpación póstuma.
Llegó a adoptar la nacionalidad argentina para poder ser cónsul al servicio de la república del Plata. Se
casó tres veces: con Aurora Cáceres, con Raquel Meller y con Consuelo Sunzin; a su muerte, las
reclamaciones sobre su herencia se complicaron por los derechos de una hija que Gómez Carrillo había
tenido de la poetisa Anny Percy. Las anécdotas podrían seguir multiplicándose: audaz y experto en el
duelo, nunca rehuyó la posibilidad de llegar a los fines que se propuso.

Enrique Gómez Carrillo es, ante todo y sobre todo, un brillante cronista con grandes facultades de
observador y finas dotes de percepción psicológica. Corresponsal de guerra en los frentes de batalla
durante la primera Guerra Mundial, es también un corresponsal en tiempo de paz que asiste a las luchas
diarias de la sociedad en que vive, analiza, observa y escribe con más profundidad muchas veces de la
que podía esperarse de esta clase de trabajos. Se inició colaborando en el Diccionario Enciclopédico
Garnier y obtuvo su primer gran éxito con el libro de siluetas de escritores y artistas titulado Exquisses,
que obtuvo los elogios del más exigente de los críticos españoles de la época: Leopoldo Alas, Clarín.

Crónicas sociales, impresiones de viaje, opiniones críticas, observaciones psicológicas y confesiones


íntimas desfilan por las páginas de sus 57 volúmenes, entre los que citaremos, además de los ya
mencionados, Campos de batalla y campos de ruinas (1916); Japón heroico y galante; La sonrisa de
la Esfinge. Sensaciones de Egipto (1918); El encanto de Buenos Aires; Vistas de Europa; La nueva
literatura francesa; La psicología del viajero; Los olmos que cantan y los olmos que danzan (1922),
con prólogo de Mauricio Maeterlinck, y Treinta años de mi vida, en tres volúmenes.

Pero Gómez Carrillo es también novelista, a veces crudo, aunque nunca su obra pierde la sensación de
crónica novelada; a este respecto, debemos citar sus Tres novelas inmortales, que comprenden la
Bohemia sentimental, Del amor, del dolor y del vicio y Pobre Clown (1920). Sin embargo, su novela
preferida era la titulada El evangelio del amor (1922). Otros títulos suyos frecuentemente citados son
Jerusalén; De Marsella a Tokio; Safo, Friné y otras seductoras; En plena bohemia; La moda y Pierrot.

Se puede acusar a Gómez Carrillo de superficial, pero no lo es; hubiera podido ser más profundo y
trascendente, es cierto; pero basta repasar la lista de sus amigos y admiradores para darse cuenta de la
trascendencia de su personalidad: Rubén Darío, que fue propiamente su primer protector; Leopoldo
Alas, Clarín; Jean Moreas; Mauricio Maeterlinck... Lo elogian también Pérez Galdós, Julián del Casal
y Blasco Ibáñez, entre otros. Sin el genio creador y renovador de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo
es el segundo escritor centroamericano que remueve con cierta sensación el clima de Europa.

Miguel Ángel Asturias


(Guatemala, 1899 – París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo,
periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los
protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye
uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos
de estudio de las letras hispánicas.
Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha
contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió Miguel
Ángel Asturias
la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde
vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología
maya con Raynaud, y de esa época es su traducción Popol Vuh, junto con José María Hurtado de
Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer
radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de
1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967
el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el
cementerio de Pere Lachaise, en París.

Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la
cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está
asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el
influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras
fuerzas que marcan su escritura. Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su
experimentación con estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez Palma, un
exhaustivo estudioso de la obra de Asturias: "Como poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas
posibilidades en variedad de creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos,
otras políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como
dramaturgo, creó un teatro tocado por el realismo mágico, denso en significación humana y de notable
poderío verbal. Como narrador, Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan
una apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el
mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la niñez, las tradiciones de Guatemala,
en sus novelas asoman los influjos entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes
literarias".

Obras

 Leyendas de Guatemala (narrativa, ed. Alianza, Madrid), 1930;


 El señor Presidente (novela, ed. Alianza, Madrid), 1946;
 Hombres de maíz (novela, ed. Alianza, Madrid), 1949;
 Viento fuerte (novela, ed. Alianza, Madrid), 1950;
 El Papa verde (novela, ed. Alianza, Madrid), 1954;
 Week-end en Guatemala (relato, ed. Alianza, Madrid), 1956;
 Los ojos de los enterrados (novela, ed. Alianza, Madrid), 1960;
 El alhajadito, 1961;
 Mulata de tal (ed. Galaxia Gutenberg), 1963;
 Cuentos y leyendas (ed. Galaxia Gutemberg), 1965;
 Clarivigilia primaveral (poesía, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires), 1965;
 El espejo de Lida Sal (cuento, ed. Siglo XXI), 1967;
 Maladrón (Epopeya de los Andes verdes), (ed. Alianza, Madrid), 1969;
 Viernes de Dolores (ed. Alianza, Madrid), 1972;
 América, fábula de fábulas (ensayo), 1972.
 Torotumbo (novela) 1962.
 La Audiencia de los Confines (teatro, Buenos Aires) 1957.
 El hombre que lo tenía todo todo todo (novela, ed. Bruguera) 1981.
 Cien de Alondra (poesía) 1948.
 Anoche, 10 de marzo de 1543 (poesía) 1943.
 Comiendo en Hungría (relato de viajes. Co-escrito con Pablo Neruda) 1969.
 Tres de cuatro soles (novela) 1943.
 El árbol bajo la cruz (novela, ed. Fondo de Cultura Económica, Madrid), 1993;
 Emulo Lipolidón, libreto para una ópera con música de José Castañeda
 Imágenes de Nacimiento, libreto para una ópera con música de José Castañeda.

José Batres Montufar


(1809-1844)

    Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el
18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a
Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se
inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su
mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el
idioma inglés, francés y latín.

   Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de


Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de
diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.

   Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos,
en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que
se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del
departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San
Marcos.

    Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del
Romanticismo en la literatura guatemalteca.  Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de
Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en
tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.

   Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debío haberi sido escrito
hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a
Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se
realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en
acompañarlo y que era tan querido por el.

   Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada,
Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.
    En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de
Guatemala.

Carlos Samayoa Chinchilla


Carlos Samayoa Chinchilla, es uno de los escritores de mayor
relevancia en la literatura nacional

Samayoa Chinchilla, Carlos (1898-1973). Escritor. Cuentista con


tendencia criollista y del nacionalismo de principios del siglo XX.

Ha sido considerado uno de los escritores de mayor relevancia en Carlos Samayoa Chinchilla, es
la literatura de todos los tiempos, por la originalidad de sus autor de los libros Madre Milpa,
narraciones. Publicó los libros: Madre Milpa, Cuatro suertes, La Cuatro suertes, La casa de la
casa de la muerte, Estampas de la costa grande, Chapines de ayer. muerte, Estampas de la costa
Y las obras testimoniales: El dictador y yo, El Quetzal no es rojo, grande y Chapines de ayer,
y Aproximación al arte maya, Bosquejos y narraciones, y El entre otros. Además escribió
Quetzal. obras testimoniales.

Augusto Monterroso Bonilla


Nacido el 21 de diciembre de 1921.  Laboró en el cuerpo diplomático de Guatemala.  obtuvo el premio
Magda Donato en 1969;  el de Xavier Villaurrutia en 1975;  la Orden del Águila Azteca en 1988.  En
Guatemala recibió en 1952 el Premio nacional de Cuento Saketi,  En 1993 fue designado por
unanimidad como el ganador de la Décima edición del Premio Literario del Instituto Italo-
Latinoamericano (Roma). Es un escritor muy incisivo.  Narrador,  traductor y ensayista;  Autodidacta.

Sus obras más notorias son:

 - Antología Personal  - El Concierto y el eclipse


 - Uno cada tres y el centenario.  Los Presentes  - La palabra mágica
 - Viaje al centro de la fábula  - Lo demás es silencio.  La vida y la obra de
 - La oveja negra y demás fábulas Eduardo Torres

Carlos Solórzano
(Managua, 1860-Costa Rica, 1936) Político nicaragüense. Miembro del Partido Conservador, ocupó la
presidencia de la República en 1924, en un momento de gran agitación civil en el país. En 1925 tuvo
que enfrentarse a la insurrección armada del general Chamorrro, quien finalmente se hizo con el poder
(1926). Se inició entonces un período de guerras civiles que provocó la ocupación de EE UU (1926-
1933).

Virgilio Rodríguez Macal


16 May, 2008 - 10:39:22
(1916-1964), nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma
ciudad el 13 de febrero de 1964, fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios
tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los
Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los
novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo
criollista. Muchas de sus obras se sitúan en el departamento de Alta Verapaz y Baja
Verapaz.

Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida
a varios idiomas. Su personalidad, como la de los hombre nacidos en las primeras
décadas del siglo XX, estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por
la revolución de 1944 y por el llamado Movimiento de Liberación que sucedió en 1954.
Vivió y estudio en Estados Unidos al final de la década de años 20.

La riqueza de sus personajes y lugares, así como el conocimiento real de la fauna y las tradiciones,
hacen de sus obras un gran legado a la cultura centroamericana.

Actuó en la diplomacia nacional. Fue Cónsul en la ciudad de Barcelona, España. Pero ante todo, fue un
magnífico escritor. Su narrativa encontró inspiración en la selva del Petén, la cual recorrió a pie de una
dirección a otra, con la finalidad de conocer su fauna. Lo prueba, el índice de su libro "El Mundo del
Misterio Verde": "Perico Ligero"; "El Águila arpía"; "La Nahuyaca"; "La Danta", "El Jabalí"; "El
León"; "El Tigre". Rodríguez Macal, radicó largos años en Santiago de Chile; y fue un asiduo
colaborador del gran diario "El Mercurio". En sus páginas publicó los cuentos que contiene su libro
"Sangre y Clorofila" Residiendo en Guatemala, fue director de "Diario de Centro América". En su
tiempo creó un suplemento cultural. CHapines son los mejores

Obras

La mansión de pájaro serpiente5° Guayacán


El mundo del misterio verde''6° Negrura
Carazamba Sangre y clorofila
Jinaya

Rafael garcia goyena


24 Abr, 2009 - 15:40:56

Nació en Guayaquil, Ecuador, el 31 de julio de 1766 y murió en la ciudad de


Guatemala, el 9 de noviembre de 1823.

Jurista notable, su obra poética tiene carácter didáctico y satírico, y está contenida en
el volumen "Fábulas y poesías varias" (Guatemala, 1825). Su estilo es sencillo, a la vez que agudo, y la
estructura de los poemas ingeniosa. Es el más relevante poeta de la época de la Ilustración en
Guatemala. Según apunta Chinchilla Aguilar, nuestro autor contribuyó, más que ningún otro literato de
su época, a ridiculizar el sistema colonial y a orientar la vida política de la República.

José Milla y Vidaurre


Sep 12, 2004, 10:41

Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio
nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822,
en la ciudad de Guatemala.

Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra


como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de
Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus
primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de
la Universidad de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas
para serguir su inminente vocación: la literatura.

Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el
gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes,
como: Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de
Guatemala, Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario
General del Gobierno.

Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial". Publicó, además, el periódico "La Semana", en donde
aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así como sus novelas "La Hija del
Adelantado", "Los Nazarenos", "El Visitador", "El Libro sin Nombre" y otras obras líricas.

Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y Estados Unidos y varios
países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de Ultramar, en Paris y durante su estancia
escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por Otras Partes", y creó al famoso personaje "Juan
Chapín".

Fue miembro de la Real Academia Española miembro honorario de la Sociedad Literaria de París
Asistente del Ateneo de León, Nicaragua miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de
El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia.

Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus


méritos literarios.

You might also like