You are on page 1of 54

FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE YACIMIENTOS

CONTENIDO

I. Generalidades
II. Conceptos Fundamentales
III. Clasificación de los yacimientos.
IV. Cálculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento
por métodos volumétricos o directos.
V. Mecanismos de desplazamiento de los fluidos en los yacimientos.
VI. Funciones Presión-Volumen-Temperatura de los fluidos del yacimiento.
VII. Ecuación De Balance De Materia (EBM).
VIII. Evaluación de entrada de agua a los yacimientos.
IX. CALCULO del volumen original de hidrocarburos y de la constante de
entrada de agua, cuando exista con la Ecuación de Balance de Materia en
forma de línea recta.
X. Clasificación De Las Reservas De Hidrocarburos.
XI. Calculo Del Volumen Original De Hidrocarburos Con La Ecuación De
Balance De Materia.
XII. ECUACION DE DIFUSION.
XIII. Apéndice de Símbolos, Unidades y Factor de Conversión.

1/54
I. GENERALIDADES

Este curso tiene como objetivo que los alumnos entiendan y aprendan:

a) Los conceptos fundamentales de la Ingeniería de Yacimientos.


b) Los conocimientos suficientes para la evaluación de los volúmenes originales de
hidrocarburos en los yacimientos ya sea por métodos directos o indirectos.
c) Los procedimientos para la evaluación de las reservas de hidrocarburos líquidos
totales.
d) Aspectos prácticos que les ayuden a entender el comportamiento de los
yacimientos y en función de ello prever alternativas de explotación de los mismos.
e) Maximiza el valor económico del yacimiento.
f) Considera para todas las actividades anteriores la seguridad y protección
ambiental.

Se define a la Ingeniería de Yacimientos como la aplicación de los principios científicos


para estudiar los yacimientos y conocer su comportamiento bajo diferentes mecanismos
de flujo, lo que permitirá llevar a cabo la explotación racional de los mismos. Moore
(1956) la definió como el arte de desarrollar y explotar los campos de aceite y gas de tal
forma que se obtenga una alta recuperación económica. Actualmente debe considerar
también el aspecto ecológico y de seguridad.

Yacimiento Es la porción de una trampa geológica que contiene hidrocarburos y que se


comporta como un sistema interconectado hidráulicamente. Algunos yacimientos están
asociados a grandes volúmenes de agua denominados acuíferos. Los hidrocarburos
parcialmente ocupan los poros o huecos de la roca almacenadora y normalmente están
a la presión y temperatura debidas a las profundidades a que se encuentra el
yacimiento.

2/54
GAS
ACEITE

ACUIFERO

Entre las funciones de la ingeniería en yacimientos, se mencionan algunas de las


principales:

a) Determinar el volumen original de hidrocarburos en el yacimiento.


b) Determinar y estudiar las propiedades de la roca y su relación con los fluidos que
contiene.
c) Determinar y analizar el cambio de las propiedades físicas que sufren los fluidos
del yacimiento con la presión y la temperatura.
d) Efectuar la predicción del comportamiento primario de los yacimientos
considerando diversos programas de explotación, así como el aspecto económico
para determinar el número óptimo de pozos.
e) Determinar las reservas de aceite, gas y condensado.
f) Estudiar y analizar pruebas de variación de presión.
g) Efectuar estudios de recuperación mejorada.
h) Colaborar en grupos de trabajo.
i) Determinar Pws y Pwf a partir de la presión a boca de pozo mediante
correlaciones de flujo y propiedades de los fluidos (datos PVT).

II. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

II.1 Porosidad (Ø).


Es la medida del espacio poroso en una roca en este espacio es donde se acumularán
fluidos. Se calcula con la expresión:

Vp
Φ= (2.1)
Vb

Donde:
Vp: volumen de poros del medio poroso.

3/54
Vb: Volumen total del medio poroso.

ROCA

PORO PORO

PORO PORO PORO

ROCA

PORO
PORO PORO

Porosidad Absoluta. Considera el volumen poroso tanto de los poros aislados como
los comunicados.

Porosidad Efectiva. Considera solamente los poros comunicados.

En el caso de una roca basáltica se puede tener una porosidad absoluta muy alta, pero
muy reducida o nula porosidad efectiva. En lo sucesivo se usara Ø para referirse a la
porosidad efectiva, a menos que se indique lo contrario.

Por otro lado, la porosidad puede ser primaria o secundaria, dependiendo del proceso
que le dio origen.

La porosidad primaria es el resultado de los procesos originales de formación del


medio poroso tales como depositación, compactación, etc.

La porosidad secundaria se debe a procesos posteriores que experimentan el mismo


medio poroso, como disolución del material calcáreo por corrientes submarinas,
acidificación, fracturamiento, etc.

La propiedad se expresa en fracción, pero es común también expresarla en por ciento.


La porosidad varía normalmente en los yacimientos entre el 5 y el 30 %.
La porosidad puede obtenerse directamente de núcleos en el laboratorio o
indirectamente a partir de los registros geofísicos de explotación.

II.2 Saturaciones (S).

La saturación de un fluido en un medio poroso es una medida de volumen de fluidos en


el espacio poroso de una roca, a las condiciones de presión y temperatura a que se
encuentra en el yacimiento.

4/54
Vf
Sf = (2.2)
Vp
Donde:
Vf: volumen del fluido
Vp: volumen poroso

VR=A*B*C (2.3)

VP=VR*Ø (2.4)

Vf=VP SF (2.5)

Donde Vf puede representar: aceite(o), agua (w) o gas (g), por lo que:

Vo
So = (2.6)
Vp

Vw
Sw = (2.7)
Vp

Vg
Sg = (2.8)
Vp

Dependiendo las condiciones a las que se encuentre, existen diferentes formas de


clasificar las saturaciones, dentro de las más comunes tenemos:

5/54
II.2.1 Saturación inicial:
Será aquella a la cual es descubierto el yacimiento; en el caso del agua también se
le denomina saturación del agua congénita y es el resultado de los medios acuosos
donde se forman los hidrocarburos, dependiendo su valor el agua congénita podrá
tener movimiento o no.

II.2.2 Saturación residual:


Es aquella que se tiene después de un periodo de explotación en una zona
determinada, dependiendo el movimiento de los fluidos, los procesos a los cuales se
esta sometiendo el yacimiento y el tiempo, esta puede ser igual, menor ó en casos
excepcionales mayor que la saturación inicial.

II.2.3 Saturación Crítica:


Será aquella a la que un fluido inicia su movimiento dentro del medio poroso.

En todos los yacimientos de hidrocarburos existe agua y la saturación inicial puede


variar comúnmente entre 10 y 30 %. En yacimientos con entrada de agua natural o
artificial, puede alcanzar valores del orden del 50% ó más y residuales de aceite del
orden del 40%.

Las saturaciones de fluido pueden obtenerse directamente de núcleos preservados, en


el laboratorio o indirectamente a partir de registros geofísicos de explotación.

Problema:

Calcular los volúmenes de aceite, gas y agua, a condiciones de yacimiento, para un


yacimiento que tiene los siguientes datos:

Longitud: 8.5Km Sw= 0.21 a c.y.


Ancho: 3.6Km So= 0.64 a c.y.
Espesor: 25m Porosidad: 0.17

SOLUCIÓN:
Dado que no se da más información se supondrá el yacimiento como un cubo con las
dimensiones especificadas.

6/54
25 m

3.6km
8.5km

Volumen de aceite a c.y. NBoi = VpSo (2.9)


NBoi =8500x3600x25x0.17x0.64
NBoi = 83.232 X106 m3

Volumen de gas a c.y. GBgi = VpSg (2.10)


GBgi = 8500 x 3600 x 25 x 0.17x 0.15
GBgi = 19.508X106m3

Volumen de agua Vw = VpSw (2.11)


Vw = 8500 x 3600x 25x 0.17x 0.21
Vw = 27.311X106 m3

II.3 Permeabilidad (K).


Es una medida de capacidad de una roca para permitir el paso de un fluido a través de
ella. La permeabilidad puede ser absoluta, efectiva o relativa.

II.3.1 Permeabilidad absoluta.


Es la propiedad de la roca que permite el paso de un fluido, cuando se encuentra
saturada al 100% de ese fluido.

El primer esfuerzo para definir esta propiedad fue el realizado por Henry Darcy.

7/54
DIAGRAMA DEL EQUIPO UTILIZADO PARA DEDUCIR LA ECUACIÒN DE DARCY:

k dp
υ=− (2.12)
μ dL

pero:
q
υ =
A
(2.13)

Por lo que sustituyendo y despejando K:

q L
k=− μ (2.14)
A Δp

donde:

K = permeabilidad (darcys)
q = gasto (cm3/seg).
μ = viscosidad (cp) (gr. /cm.-seg.)
L = distancia (cm).
A = área (cm2)
Δp = diferencia de presión (atm)

Simplificando, las unidades del Darcy son cm2.

8/54
Ejemplo:

En un núcleo se hizo fluir agua salada, obteniéndose los siguientes datos:


Área = 2cm2
Longitud = 3 cm.
Viscosidad = 1 cp.
Gasto = 0.5 cm3/ seg.
Caída de presión = 2 atm.

Sustituyendo los datos anteriores en la ecuación de Darcy se obtiene el valor de la


permeabilidad absoluta.

q L 0.5 3
k= μω = x 1 x = 0.375 darcys.
A Δp 2 2

Si en el mismo núcleo se hace pasar aceite de 3 cp. de viscosidad con la misma presión
diferencial, se obtiene un gasto de 0.1667 cm3/seg., de donde resulta:

0 .1667 3
K = x 3 x = 0 .375 darcys .
2 2

De lo anterior se observa qué la permeabilidad absoluta es la misma con cualquier


liquido que no reaccione con el material de la roca y que la sature 100%. Esto no se
cumple con los gases debido al efecto de “resbalamiento “(Klinkenberg).

υ Flujo viscoso

Flujo Turbulento

ΔP
L

9/54
Para líquidos:

q k ΔP
υ= =− (2.15)
A μ L

y = mx (2.16)

Para gases (efecto de Klinkenberg)

kg

Permeabilidad
absoluta
1
0 P

II.3.2 Permeabilidad efectiva (Ko, Kg, Kw).


La permeabilidad efectiva a un fluido es la permeabilidad del medio a ese fluido cuando
su saturación es menor del 100%.

Ko =permeabilidad efectiva al aceite.


Kg = permeabilidad efectiva al gas.
Kw = permeabilidad efectiva al agua.

Ejercicio 3
Si en el núcleo de los ejemplos anteriores se mantiene una saturación de agua de 70% y
una de aceite de 30%, para una presión diferencial de 2 atmósferas, se obtiene los
gastos de agua igual a 0.3 cm3/seg. Y de aceite de 0.02 cm3/seg., se calculan las
siguientes permeabilidades efectivas:

qω L 0.3 3.0
kω = μω = x1 x = 0.225 darcys.
A Δp 2 2

10/54
qo L 0.02 3.0
ko = μo = x3x = 0.045 darcys
A Δp 2 2

De aquí se observa que la suma de las permeabilidades efectivas es menor que la


permeabilidad absoluta y que las permeabilidades efectivas pueden variar desde 0 hasta
la permeabilidad absoluta exepto para el gas, con el cual se pueden obtener valores
mayores de la permeabilidad absoluta.

A continuación se muestra una grafica típica de permeabilidades efectivas para un


sistema aceite-agua en un medio poroso mojado por agua:

Ko Kw
C
A B

Swc Soc

En la región A solo fluye aceite.


En la región B fluyen simultáneamente aceite y agua
En la región C solo fluye agua.

Se hace notar que para una saturación de agua de 0.5, la permeabilidad efectiva al
aceite es mayor que la efectiva al agua.

II.3.3 Permeabilidad relativa (Kro, Krg, Krw).


La permeabilidad relativa a un fluido es la relación de la permeabilidad efectiva a ese
fluido a la permeabilidad absoluta.

ko
kro = (2.17)
k
kg
krg = (2.18)
k
kw
krw = (2.19)
k

11/54
En seguida se presenta una gráfica típica de permeabilidades relativas:

Kro Kw

1.0 1.0

0 Swc
Sw Sor 1
0.5

Existen algunas reglas empíricas por medio de las cuales es posible inferir si una
formación es mojada por agua o por aceite, la mas conocida de ellas es la expresada
por Craig y colaboradores la cual se encuentra en una serie de 6 articulos de la SPE
titulados Wettability, Literatura Survey escritos por William G. Anderson la cual está
resumida en la siguiente tabla.

SISTEMA MOJADO POR :


CARACTERISTICAS

AGUA ACEITE

1.-SATURACION DE AGUA CONGENITA EN EL USUALMENTE MAYOR DEL 20% GENERALMENTE MENOR


VOLUMEN POROSO POROSO. DEL 15%

2.-SATURACION EN LA CUAL MAYOR DEL 50% DE Sw MENOR DEL 50 % DE Sw


K rw = K ro

3.-PERMEABILIDAD RELATIVA AL AGUA, AL GENERALMENTE MENOR DEL 30% MAYOR DEL 50% Y
MAXIMO PUNTO DE SATURACION DE AGUA. TIENDE AL 100%

12/54
De acuerdo a lo expresado por Craig, la forma en que se desplazan los fluidos en el
medio poroso puede ser visualizada como lo expresa la siguiente figura:

ROCA FUERTEMENTE MOJADA POR AGUA


ACEITE

AGUA
AGUA ACEITE GRANOS DE ROCA

ROCA FUERTEMENTE MOJADA POR ACEITE


ACEITE

AGUA
AGUA ACEITE GRANOS DE ROCA

II.3.4 Permeabilidad equivalente para capas en paralelo y flujo lineal.


Para el cálculo de la permeabilidad equivalente en un sistema donde se tienen dos ó
más zonas con diferente permeabilidad alineadas en capas donde se considera que
existe flujo lineal, partiremos del la ecuación de Darcy la cual nos dice:

k ΔP
υ=− (2.21)
Pero: μ L

q
υ= (2.22)
A

q k Δp
υ= =− (2.23)
A μ L

13/54
Despejando el gasto:

kA Δp
q=− (2.24)
μ L

La forma en que se encuentran las capas, así como su distribución se ve en la siguiente


figura, por lo que:

P2

h1

h2
ΔP k1

h3

k2

P1

q1
k3

q2

q3
qt

Aplicando esta ecuación para cada una de las capas y para el total se tendrá:

k1 Δp
q1 = A1 (2.25)
μ L
k Δp
q2 = A2 2 (2.26)
μ L
k Δp
q3 = A3 3 (2.27)
μ L

ke Δp
qt = At (2.28)
μ L

14/54
Para este caso:

qt = q1 + q2 + q3 (2.29)

Sustituyendo:

ke Δp k Δp Δp k Δp
At = A1 1 + A2 + A3 3 (2.30)
μ L μ L L μ L

Pero:

At = aht (2.31)

A1 = ah1 (2.32)

A2 = ah2 (2.33)

A3 = ah3 (2.34)

Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior.

ke Δp k Δp k Δp k Δp
aht = ah1 1 + ah2 2 + ah3 3 (2.35)
μ L μ L μ L μ L

Simplificando todo los términos iguales:

k e h t = k 1 h1 + k 2 h 2 + k 3 h 3 (2.36)

Despejando resulta:
kh +k h +k h
ke = 1 1 2 2 3 3 (2.37)
ht

y generalizando:
nc

∑ kihi
ke = i =1
nc
(2.38)
∑ hi
i =1

En donde nc = número o cantidad de capas.

15/54
II.3.5 Permeabilidad equivalente para capas en paralelo y flujo radial.

La ecuación de Darcy
k Δp
υ=−
μ ΔL (2.39)

Pero
q
υ= (2.40)
A

La figura representativa de este tipo de situaciones sería:

el área por tratarse de flujo radial, será:

A = 2πrh

Sustituyendo esto en la ecuación de Darcy y dr por dL

q k dp
=− (2.41)
2πrh μ dr

reagrupando términos:

dr 2πkh
=− dp (2.42)
r qμ

16/54
Integrando:
2 π kh
rw pw
dr

re
r
= −
qμ ∫ dp
pe
(2.43)

Sustituyendo límites:

⎛ r ⎞ 2πkh
ln⎜⎜ e ⎟⎟ = (Pe − Pw) (2.44)
⎝ w⎠
r q μ

Despejando el gasto y aplicando la ecuación resultante para el caso que se estudio:

2π k t ht (Pe − Pw)
qt = (2.45)
⎛r ⎞
μ ln⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ rw ⎠

2π k 2 h2 (Pe − Pw)
q2 = (2.46)
⎛r ⎞
μ ln⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ rw ⎠

2πk3h3 (Pe − Pw)


q3 = (2.47)
⎛r ⎞
μ ln⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ rw ⎠

2πk1h1 (Pe − Pw)


q1 = (2.48)
⎛r ⎞
μ ln⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ rw ⎠
pero:
qt = q1 + q2 + q3 (2.49)

por lo que:

2πke ht (Pe − Pw) 2πk1h1 (Pe − Pw) 2πk2 h2 (Pe − Pw) 2πk3h3 (Pe − Pw)
= + + (2.50)
⎛ re ⎞ ⎛ re ⎞ ⎛ re ⎞ ⎛r ⎞
μ ln⎜⎜ ⎟⎟ μ ln⎜⎜ ⎟⎟ μ ln⎜⎜ ⎟⎟ μ ln⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ rw ⎠ ⎝ rw ⎠ ⎝ rw ⎠ ⎝ rw ⎠

simplificando términos iguales:

ke ht = k1h1 + k2 h2 + k3h3 (2.51)

17/54
Despejando:
k1h1 + k2 h2 + k3h3
ke = (2.52)
ht

generalizando:
i = nc

∑ kihi
ke = i =1
i = nc
(2.52)
∑ hi
i =1

II.3.6 Permeabilidad equivalente para capas en serie y flujo lineal.

P2
ΔPt
ΔP3

ΔP2

ΔP1
k3
k2
P1
k1
L3
q
L2

L1 Lt
a

La ecuación de Darcy para flujo lineal es:

k ΔP
υ=− (2.53)
μ L
pero:
q
υ= (2.54)
A

por lo que:
q k ΔP
υ= =− (2.55)
A μ L

Despejando ΔP y aplicando para cada capa y a la suma:

18/54
qμL1
ΔP1 = (2.56)
Ak1

qμL2
ΔP2 = (2.57)
Ak2

qμL3
ΔP3 = (2.58)
Ak3

qμLt
ΔPt = (2.59)
Akt

pero:
ΔPt = ΔP1 + ΔP2 + ΔP3 (2.60)

por lo que sustituyendo en esta última:

qμLt qμ L1 qμ L2 qμ L3
= + + (2.61)
Ake Ak1 Ak2 Ak3

Simplificando los términos iguales:

Lt L1 L2 L3
= + + (2.62)
ke k1 k2 k3

despejando el término que buscamos:

Lt
ke = (2.63)
L1 L2 L3
+ +
k1 k2 k3

generalizando:

i = nc

∑ Li
ke = i =i =nc1 (2.64)
Li

i =1 ki

19/54
II.3.7 Permeabilidad equivalente para capas en serie y flujo radial:

La ecuación de Darcy para flujo radial, considerando un cuerpo homogéneo:

2πkh (Pe − Pw )
q= (2.65)
⎛r ⎞
μ ln⎜⎜ e ⎟⎟
⎝ rw ⎠

Aplicando la ecuación anterior para este caso:

2π ky h (Pe − Pi )
q= (2.66)
re
μ ln
ri

2π ki h (Pi − Pw )
q= (2.67)
ri
μ ln
rw

2 π ke h (Pw − Pe )
q= (2.68)
re
μ ln
ri

20/54
Considerando las caídas de presión:

Pe-Pw = (Pe-Pi) + (Pi-Pw) (2.69)

despejando y sustituyendo en la ecuación anterior:

re re ri
qμ ln qμ ln qμ ln
rw = ri + rw (2.70)
2π ke h 2π k y h 2 π ki h

simplificando:
re re ri
ln ln ln
rw = ri + rw (2.71)
ke ky ki
despejando:
re
ln
ke = rw (2.72)
1 re 1 ri
ln + ln
k y ri ki rw
o también:
re
ln
ke = rw (2.73)
1 re 1 ri
ln + ln
k y ri ki rw

Ejemplos de cálculo de permeabilidad equivalente:

a) Capas en paralelo y flujo lineal:


Datos:
k1=50 md
h1= 50m.
L =1000m.
k2= 75 md.
h2= 25m.
k3= 100 md.
h3= 10

De la fórmula 31

50 x50 + 75 x 25 + 100 x10 5375


ke = =
50 + 25 + 10 85

k e = 63.235md .

21/54
b) Capas en serie y flujo lineal:
Datos:
k1= 100md
L1= 5m
k2= 300md.
L2= 1000 m.
k3= 90md.
L3 = 7 m.

5 + 1000 + 7 1012
ke = =
5 1000 7 0.05 + 3.333 + 0.078
+ +
100 300 90

1012
ke = = 292.392md .
3.461

c) Capas en el paralelo y flujo radial:


Datos
k1= 5md
h1= 10m
k2= 4md.
h2= 15m.
k3= 12md.
h3= 8m.

5 x10 + 4 x15 + 12 x8 206


ke =
10 + 15 + 8 33

ke = 6.242md .

d) Capas en serie y flujo radial:


Datos:
ky =10md.
re = 200m.
k1= 1md.
ri = 0.06m
rw= 0.1m.

22/54
200
ln
ke = 0.1
1 200 1 0.06
log + log
10 0.06 1 0.1

7.600 7.600
ke = =
0.1x8.1111 − 0.5108 0.7600

k e = 10 md .

A continuación se verá como son afectadas las caídas de presión en un pozo al reducir
la permeabilidad en la zona invadida por el filtrado de lodo.

Cálculo de las caídas de presión en el yacimiento, en la zona invadida, total del radio de
drene al pozo y considerando que no hubo invasión, con los siguientes datos:

q = 100 m3/d
μo= 2 cp.
ki = 1 md.
h =100 m.
re= 200 m.
ri = 0.6 m.
rw = 8.414 cm.
ky=10 md

La expresión para flujo radial para las unidades de campo mencionadas en la tabla
siguiente es:

Donde:

Gasto Q m3/D
Diferencial de Presión p kg/cm2
Longitud L m
Permeabilidad K mD (mDarcy)
Viscosidad Cp (centipoise)

23/54
re = 200m

ri = 0.6m

rw = 8.414cm

ki = 1md
k y = 10 md

Despejando la caída de presión y considerando para la zona no invadida y sustituyendo


datos se tiene:

re 200
q o μ o Ln 100 x 2 xLn
ri 0.6 1161.82
ΔPy = −2
= −2
=
5.2552 x10 kyh 5.2552 x10 x10 x100 52.552

ΔPy = 22.108kg / cm 2

Aplicando la ecuación anterior en la zona invadida:

ri
q o μ o Ln
ΔPi = rw = 100 x 2 xLn(0.6 0.08414) = 392.8895
5.2552 x10 − 2 kih 5.2552 x10 − 2 x1x100 5.252

ΔPi = 74.807 kg cm 2

De acuerdo al dibujo la caída de presión es igual a la suma de las caídas:


22.108+74.76=96.869 Kg./cm2.

Considerando ahora que no hubiera invasión de fluido, se aplicará la fórmula para todo
el radio quedado:

qo μ Ln(re rw) 100 x 2 xLn(200 0.08414 ) 1554.71


ΔP = = =
5.2552 x10 − 2 kh 5.2552 x10 − 2 x10 x100 52.552

ΔP = 29.584 kg cm 2 .

24/54
De acuerdo a lo anterior se concluye que es evidente el daño causado por la invasión
del lodo de perforación.

Para flujo lineal se tiene la siguiente expresión en unidades prácticas de campo:

II.4 Energías y fuerzas del yacimiento.


Las fuerzas naturales que retienen los hidrocarburos en el yacimiento, pero que también
los desplazan son: inercia, atracción gravitacional, atracción magnética, atracción
eléctrica, presión, tensión superficial, tensión interfacial y presión capilar.

II.5 Tensión interfacial σ.


Es el resultado de los efectos moleculares por los cuales se forma una interfase que
separa dos líquidos. Si σ =0 se dice que los líquidos son miscibles entre sí, como el
agua y el alcohol. Un ejemplo clásico de fluidos inmiscibles se tiene con el agua y el
aceite. En el caso de una interfase gas-liquido, se le llama tensión superficial.

II.6 Fuerzas capilares.


Son el resultado de los efectos combinados de las tensiones interfaciales y superficiales,
de tamaño y forma de los poros y del valor relativo de las fuerzas de cohesión de los
líquidos, es decir de las propiedades de mojabilidad del sistema roca-fluidos.

25/54
P atm

h PENDIENT= γw
P atm

Pc
AGUA = FASE
MOJANTE

P PRESION
atm
de la figura anterior, para que el sistema este en equilibrio tenemos:

(↑) Fuerzas Capilares = peso del liquido (↓)

2 π r σ cos θ = ρ g π r 2 h
Despejando h
2σ cos θ 2σ cos θ
h= ⇒ ρgh = ΔP =
rgρ r

Esta es precisamente la presión capilar que actúa en la interfase; la ΔP multiplicada por


el área es igual a la fuerza capilar.

II.7 Mojabilidad.
Es la tendencia de un fluido a extenderse o adherirse sobre una superficie sólida, en
presencia de otro fluido y se mide por el ángulo de contacto. Si la roca es mojada por
aceite se dice que es oleofílica (oleofila) y si lo es por agua será hidrófila.

II.8 Presión capilar.


Es la diferencia de presiones que existe en la interfase que separa dos fluidos
inmiscibles, uno de los cuales moja preferentemente a la roca.

También se define la presión capilar como la capacidad que tiene el medio poroso de
succionar el fluido que la moja y de repeler al no mojante.

Roca mojada por agua roca mojada por aceite

26/54
(1) permeabilidad alta, poros
uniformes
Pc (2) permeabilidad media
(3) permeabilidad baja, poros
heterogéneos

Sw irred

Pc min

0% Sw 100%
100%
100% S de fase no mojante
0%

El punto de convergencia de las curvas indica la mínima presión capilar a la cual


empieza a entrar fluido no mojante a una muestra (yacimiento).

La figura siguiente ilustra el fenómeno de mojabilidad y presión capilar mediante dos


fluidos conocidos.

aire θ aire

θ
agua

mercurio

Líquido mojante Líquido no mojante

27/54
II.9 Distribución de fluidos.
La distribución de la fase que moja o de la que no, no depende exclusivamente de la
saturación sino que depende también del sentido en que se efectúa la prueba.

Pc

S w ir Sw

Imbibición. Cuando aumenta la saturación de fluido que moja.


Drene. Cuando se reduce la saturación del fluido que moja.
Histéresis. Es la diferencia de las propiedades de la roca (Pc-Sw) que se tiene al
invertir el sentido de la prueba.

28/54
III. CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS.

Clasificación de los yacimientos.

Los yacimientos de hidrocarburos pueden tener características muy diferentes unos de


otros, para su mejor estudio se han determinado los principales factores que afectan su
comportamiento y en base a ello podemos hablar de clasificaciones de acuerdo a:

• Tipo de roca almacenadora


• Tipo de Trampa
• Fluidos almacenados
• Presión original del yacimiento
• Empuje predominante
• Diagramas de fase

III.1 De acuerdo con el tipo de roca almacenadora.


III.1.1 Arenas:
Cuya porosidad se debe a la textura de los fragmentos que la forman. Pueden ser
arenas limpias o sucias. Estas con limo, cieno, lignito, bentonita, etc.

III.1.2 Calizas porosas cristalinas:


Su porosidad primaria es muy baja, es porosidad ínter-cristalina, puede tener
espacios poros muy importantes debidos a la disolución.

III.1.3 Calizas oolíticas:


Su porosidad se debe a la textura oolítica, con intersticios no cementados o
parcialmente cementados

III.1.4 Calizas detríticas:


Están formadas por la acumulación de fragmentos de material calcáreo
cementado.

III.1.5 Calizas fracturadas y/o con cavernas:


Son sumamente atractivas por su alta permeabilidad debida al fracturamiento y a
la comunicación entre las cavernas.

III.I.6 Areniscas:
Son arenas cementadas por materiales calcáreos o silicosos.

III.1.7 Calizas dolomíticas o dolomitizadas:


Su porosidad se debe al cambio del mineral calcita a dolomita.

III.2 De acuerdo con el tipo de trampa.


III.2.1 Estructuras, como los anticlinales:

29/54
En estos casos la acción de la gravedad originó el entrampamiento de
hidrocarburos.

III.2.2 Por penetración de domos salinos:


Igual a casos anteriores, puede ir ligado adicionalmente a fallas y/o discordancias.

III.2.3 Por fallas:


Las fallas pueden ocasionar una discontinuidad a las propiedades de flujo de la
roca y por ello la acumulación de hidrocarburos.

III.2.4 Estratigráficos:
En este caso la acumulación de hidrocarburos se debe a los cambios de facies
y/o discordancias, por disminución de la permeabilidad, por acuñamiento.

III.2.5 Mixtos o combinados:


Donde intervienen más de un tipo de los anteriores (Combinados).

Domo salino Falla

III.3 De acuerdo al tipo de fluidos almacenados.


III.3.1 De aceite y gas disuelto:
En este tipo de yacimiento la Pi>Pb por lo que todo el gas estará disuelto en el
aceite a las condiciones de yacimiento. En este grupo se puede ubicar a los
aceites

III.3.2 De aceite, gas disuelto y gas libre (casquete):


Cuando Pi<Pb en la etapa de descubrimiento, el yacimiento tendrá gas libre
desde su inicio, a este tipo de yacimientos se les llama también saturados.

III.3.3 De gas seco:


Su composición y condiciones de T y P es tal que el yacimiento siempre tendrá
gas en superficie se llega a recuperar volúmenes mínimos de líquidos.

30/54
III.3.4 De gas húmedo:
Su composición y condiciones de P y T son tales que en el yacimiento es gas,
pero a condiciones superficiales tenemos gas y liquido.

III.3.5 De gas y condensado retrogrado:


A las condiciones originales de P y T es gas, pero al declinar la presión se forma
una fase liquida.

III.4 De acuerdo con la presión original en yacimiento de aceite.


III.4.1 Bajo saturados:
La presión inicial es mayor que la saturación. Todo el gas esta disuelto.

III.4.2 Saturados:
La presión inicial es igual o menor que la de saturación. Cuando pi<pb, hay gas
libre, ya sea disperso o en forma de casquete.

III.5 De acuerdo con el tipo de empuje predominante. (Tarea, investigar los diferentes
empujes)
III.5.1 Por expansión de fluidos y la roca (Pi>Pb).

III.5.2 Por expansión de gas disuelto liberado (Pi<Pb o Psat).

III.5.3 Por expansión del gas libre.

III.5.4 Por segregación gravitacional.

III.5.5 Por empuje hidráulico.

III.5.6 Por empujes combinados.

III.5.7 Por empujes artificiales.

31/54
IV. CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE
HIDROCARBUROS A CONDICIONES DE YACIMIENTO POR
METODOS VOLUMETRICOS O DIRECTOS.
IV.1 Introducción
Existen varios métodos para determinar el volumen original de hidrocarburos a
condiciones del yacimiento, los más comunes son:

- Método de cimas y bases.


- Método de isopacas.
- Método de iso-hidrocarburos.

Para la aplicación de los métodos volumétricos es necesario primero fijar los límites que
tendrá el yacimiento.

IV.2 Límites de los yacimientos


Para el cálculo del volumen original de hidrocarburos promedio de los métodos
volumétricos no siempre se tienen o conocen los límites hasta donde debe ser calculado
el volumen, ante lo anterior se han definido diferentes tipos de límites los cuales son:

IV.2.1 Límites físicos:


Están definidos por la acción geológica (falla, discordancia, disminución de
permeabilidad, etc.), por el contacto agua-hidrocarburos disminución de saturación
de hidrocarburos, porosidad o por el efecto combinado de ellos.

IV.2.2 Límites convencionales:


Están de acuerdo a normas o criterios establecidos por expertos en la estimación de
reservas en las diferentes regiones; por lo cual no son únicas y los mismos criterios
pueden ser representativos para un grupo y no para otros, adicionalmente estos
criterios pueden cambiar de acuerdo a la disposición de nueva información obtenida
durante el desarrollo de la exploración del yacimiento, algunos de los criterios son:

1.-Los límites físicos obtenidos a través de mediciones confiables como pruebas de


presión-producción, modelos geológicos, etc.…tendrán mayor confiabilidad que
cualquier límite convencional.

2.-Si el límite físico del yacimiento se estima esta presente a una distancia mayor de
un espaciamiento entre pozos, de los pozos situados mas al exterior, se fijará como
límite convencional la poligonal formada por las tangentes a las circunferencias.

3.-En el caso de existir pozos extremos improductivos a una distancia menor o igual
a la del espaciamiento entre pozos, el limite físico se estimará a partir de los datos
disponibles y en ausencia de ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo
improductivo y el pozo productor mas cercano a el.

32/54
Pozos
productivos

Pozo improductivo

100m 100m

4.-En el caso de tener un pozo a una distancia de dos espaciamientos, este deberá
tomarse en cuenta para el trazo de la poligonal que define el área probada.

Límite convencional

Límite físico

Cuando no se demuestra la continuidad del yacimiento entre pozos vecinos, la reserva


se calculará para cada pozo considerándolo como pozo aislado.

Para la estimación de las reservas de un yacimiento se tomará como área probada la


limitada físicamente y de no existir esta, se utilizará la limitada convencionalmente.

33/54
IV.3 MÉTODO DE CIMAS Y BASES

Este método tiene como información básica los planos de cimas y bases de la formación
productora. La cima y la base de la formación productora se determinan de los registros
geofísicos de explotación para todos y cada uno de los pozos asociados con el
yacimiento en estudio y a partir de estos puntos se generan los planos que se utilizan en
este procedimiento.

Este método al igual que el de isopacas, se utilizan para determinar el volumen de roca
de yacimiento, el cual sirve para obtener, con los valores medios correspondientes de
porosidad y saturación de agua, el volumen original de hidrocarburos.

IV.3.1 Procedimiento de cálculo.

1. Se determinan para todos los pozos las profundidades de la cima y la base de la


formación productora, en mvbnm (metros verticales bajo nivel del mar), para lo
que se construye una tabla como la que se muestra.

Pozo Cima ERM


ERM
N° 1 (mbMR) (mbNM) (mb MR) (mbNM)

2. En el plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo la profundidad


de la cima (mvbnm) y se hace la configuración correspondiente por interpolación
o extrapolación lineal de los datos para obtener las curvas de nivel de igual
profundidad.
3. En el plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo la profundidad
de la base (mvbnm) y se hace la configuración respectiva, interpolando o
extrapolando los datos linealmente.
4. Se marcan en ambos planos (cimas y bases) los límites del yacimiento, ya sean
físicos o convencionales.
5. Se planimetrían las áreas encerradas por las curvas del plano de cimas y las
áreas encerradas por las curvas del plano de bases y con los datos se forman las
siguientes tablas:

34/54
Bases Áreas Cimas Áreas
(mbNM) (cm²p) (mbNM) (cm²p)
Valor menor 0 Valor menor 0
- - - -
- - - -
- - - -
Valor mayor Área límite Valor mayor Área límite

6. Con los datos de las tablas anteriores se construye una gráfica de profundidades
contra áreas, tal como se indica a continuación:

Áreas (cm2p)
0
Profundidad (mbNM)

Cimas

Bases

LÍMITE DEL YACIMIENTO

7. Se planimetría el área encerrada por la gráfica de profundidades contra áreas,


obteniéndose el área correspondiente, y con ésta se calcula el volumen de roca
de la manera siguiente:

2
⎛ Ep ⎞
VR = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠

Donde:

VR: Volumen de roca del yacimiento, se expresa en millones de m3, con tres decimales
Ep: Escala de los planos de cimas y bases.
(Eg)X: Escala horizontal de la gráfica de áreas contra profundidades.
(Eg)Y: Escala vertical de la gráfica de áreas contra profundidades.

35/54
IV.3.2 Ejemplo:
Determinar el volumen inicial de hidrocarburos de un yacimiento a partir de la
información de cimas y bases de los pozos perforados:

Pozo Cimas Bases


(mbNM) (mbNM)
1 1941 2002
2 1859 1985
3 1840 1920
4 1937 1980
5 1855 1908
6 1853 1932
7 1847 1968
8 1862 1909
9 1856 1907
10 1851 1932
11 1830 1877
12 1805 1851

MAPAS DE CIMAS

1
1890 1900 1910 1941
1880
2 1870 1920 1930
1940
1859 1860 1950

1850
4
7
1840 5 1937
1847 6 3
1853 1840 1855
1830
8
9
1820 1856 1862
10
1851
1810
12 11
1805 1830

36/54
Mapa de bases

1860
1870 12
11 1880 1851
1877 1890
1900
9 10
8 1910
1907 1932
1909 1920

1930
5
1940
1908
6 1950
3 1932 1960
7 1970
1920
4 1968 1980

1980
1990 2
1985
2000
2002
2010

Áreas (cm2p)

Valor menor
P ro fu n d id ad (m b N M )

Cimas

Ag = 60.12 cm2

Bases

37/54
Cimas Area Base Area
(mbNM) (cm²p) (mbNM) (cm²p)
1810 5 1840 0.3
1820 16.3 1850 2.3
1830 33.7 1860 5.8
1840 50.1 1870 11.7
1850 76.3 1880 18.2
1860 114.7 1890 24.8
1870 121.1 1900 31.8
1880 125.4 1910 51.9
1890 129.6 1920 69.6
1900 133.5 1930 86
1910 137.5 1940 102.2
1920 141.5 1950 112.8
1930 145.1 1960 123.2
1940 148.3 1970 129.5
1950 151 1980 136.4
1960 153.4 1990 144
A.
Limite 153.9 2000 148.8
2010 153.1
A.Limite 153.9

De lo anterior, el volumen de roca estará dado por:

2
⎛E ⎞
VR = Ag ⎜ P ⎟ (Eg )x (Eg )y
⎝ 100 ⎠

Sustituyendo datos.

2
⎛ 20 000 ⎞
VR = 60.12 ⎜ ⎟ (10)(20) = 480.960 x10 m
6 3

⎝ 100 ⎠

El volumen original de hidrocarburos está dado por:

VHC =VR φ (1-SW)

Considerando:

φ =0.134 y Sw = 0.175

VHC = 480.960 X106 X0.134 (1-0.175) = 53.170 x106 m3 @ c.y.

38/54
IV.4 MÉTODO DE ISOPACAS.

Este método al igual que el de cimas y bases, se utilizan para determinar el volumen de
roca de yacimiento, el cual sirve para obtener, con los valores medios correspondientes
de porosidad y saturación de agua, el volumen original de hidrocarburos.

IV.4.1 PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO.

I. Se determina para cada pozo el valor del espesor neto poroso de la formación,
con impregnación de hidrocarburos.
2. En un plano de localización de pozos del campo, se anota para cada pozo el
espesor correspondiente y se hace la configuración por interpolación o
extrapolación lineal, para obtener curvas de igual valor de espesor, de valores
cerrados.
3. Se marcan en el plano los límites del yacimiento, ya sean físicos o
convencionales.
4. Se planimetrían las áreas encerradas por cada curva de isopaca y se realiza la
tabla siguiente:

Isopaca Área
(m) (cm²p)
Valor mayor 0
- -
- -
- -
cero Area límite

5. Con los datos de la tabla anterior, se construye una gráfica de isopacas contra
áreas, tal como se muestra a continuación:

39/54
⎛ m 3 de HC ⎞
Ih ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ mT ⎠
Valor mayor

Área
imite

Áreas (cm2p)

6. Se planimetría el área encerrada por la grafica de isopacas vs áreas


obteniéndose el área correspondiente y con ésta se calcula el volumen de roca
con la expresión:

2
⎛ Ep ⎞
VR = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠
donde:

VR: Volumen de roca del yacimiento, se expresa en millones de m3, con tres decimales.
Ep: Escala del plano de isopacas.
(Eg)x: Escala horizontal de la gráfica de isopacas vs áreas.
(Eg)x: Escala vertical de la gráfica de isopacas vs áreas.
Ag : Área total de la gráfica de Isopacas vs áreas.

IV.4.2 Ejemplo:
Determinar el volumen original de hidrocarburos para un campo en el cual se han
perforado ocho pozos, en los cuales se obtuvo la siguiente información:

Pozo hn
(m)
1 18.4
2 25.1
3 20.0
4 19.8
5 19.0
6 34.0
7 34.0
8 21.3

40/54
Plano de Isopacas

8
21.3

7
34.0 30 10
40 15
35 25
20
30
20 25 5
35 19.0
15
5 10 6
34.0
4
19.8

3 2
20.0 25.1
1
Escala: 1:40000 18.4

hn Area Isopaca (m)

(m) (cm²p)
40
40 1.2
35 8.2
30 26.6
25 51.0
20 86.2
Ag = 62.2 cm²
15 141.8
10 170.1
5 198.0
0 207.4 0
0 100 200
Áreas (cm2p)

EL volumen de la roca estará dada por:

2
⎛ Ep ⎞
VR = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠
Sustituyendo datos:
2
⎛ 40000 ⎞
V R = 62.0⎜ ⎟ (20 )(5)
⎝ 100 ⎠

41/54
Finalmente:

VR = 992X106m3

El volumen original de aceite a condiciones de yacimiento se obtiene multiplicando esta


cifra por los valores medios de porosidad y saturación de hidrocarburos, como se
muestra a continuación:

__
⎛ __ ⎞
Vo = VR Φ⎜1 − S W ⎟
⎝ ⎠

φ = 0.12 y Sw = 0.18

Por lo que el volumen de aceite a condiciones de yacimiento es:

Vo = NBoi = 992.0 X 106 * 0.2 * (1 − 0.18)


Vo = NBoi = 97.613 X 106 m3

IV.5 METODO DE ISOHIDROCARBUROS.

El método de isohidrocarburos o isoíndices de hidrocarburos es el método volumétrico,


para determinar el volumen de hidrocarburos originales. Este método es el que mejores
resultados da y se basa en el conocimiento de un índice de hidrocarburos asociados al
yacimiento en estudio.

Este volumen original es fundamental para determinar las reservas respectivas, que son
base para las actividades en la industria petrolera.

El índice de hidrocarburos de un intervalo, es el producto del espesor neto, por la


porosidad y por la saturación de hidrocarburos:

donde:

h espesor neto (m)


φ porosidad (fracción)
Sw saturación de agua (fracción)
Ih Índice de hidrocarburos

Ih = hφ (1 − Sw )

42/54
Este índice es una medida del volumen original de hidrocarburos a condiciones de
yacimiento que existe en la roca, proyectada sobre un área de un metro cuadrado del
yacimiento. Al ponderar estos índices en las áreas respectivas se obtiene el volumen
original d e hidrocarburos.

IV.5.1 Procedimiento de cálculo.

1.- Calcular el índice de hidrocarburos de las formaciones en estudio en todos y cada


unos de los pozos.

k =n
Ihj = ∑ hk φk (1 − Swk )
k =1

donde:

Ihj Índice de hidrocarburos total del pozo j en la formación en estudio.


hk Espesor (m) del intervalo k.
Swk Saturación de agua (fracción) del intervalo k.
n Número o cantidad total de intervalos con Hcs.

2.- En un plano de localizaciones de pozos se anotan los correspondientes valores de


índice de hidrocarburos y se tazan, por interpolación o extrapolación lineal, las
curvas de igual valor de índice de hidrocarburos, con los que se tiene el plano de
isohidrocarburos.
3. Se marca en el plano de isohidrocarburos los límites de los yacimientos, ya sean
físicos o convencionales.
4. Se “planimetrían” las áreas encerradas por cada curva de isohidrocarburos; con los
datos obtenidos se forman una tabla con dos columnas, una con valores de
isohidrocarburos y otras con las áreas encerradas por las curvas correspondientes.

Ih Áreas
⎛ m de Hc ⎞
3
⎜⎜ 2
⎝ mT ⎠
⎟⎟ (cm )
2
p

Valor mayor 0
- -
0 Área limite

5. Con los datos anotados en la tabla mencionada en el punto anterior, se construye una
gráfica de isohidrocarburos contra áreas.

43/54
Áreas (cm2p)

7. Se “planimetría” el área de las gráficas de isohidrocarburos, con lo que se


obtiene el área de la gráfica Ag y con ésta se calcula el volumen original de
hidrocarburos con las siguientes ecuaciones:

2
⎛ Ep ⎞
VHC = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠

donde:

VHC Volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento en m3. Se


expresa en millones de m3 con tres decimales.
Ag Área de la gráfica de Ih contra área, en cm2.
Ep Escala del plano de isohidrocarburos.
(Eg)x Escala horizontal de la gráfica de Ih.
(Eg)y Escala vertical de la gráfica de Ih.

IV.5.2 Ejemplo:
Determinar el volumen original de los hidrocarburos para un campo en el cual se han
perforado 10 pozos y para los cuales se han calculado los respectivos índices de
hidrocarburos:

Pozo Ih
1 5.78
2 14.4

44/54
3 2.42
4 3.74
5 9.71
6 14.72
7 2.61
8 5.08
9 4.46
10 4.26

Ih
Área
⎛ m de HC
3


⎜ m 2T




(cm )
2
p

15.0 2.6
14.0 7.7
13.0 13.5
12.0 21
11.0 30.1
10.0 39.5
9.0 50.9
8.0 62.7
7.0 74.8
6.0 89

45/54
5.0 105
4.0 125.7
3.0 141.2
2.0 153
1.0 153.9
0.0 153.9

Escalas gráficas:

En X: 1cmg=10cm2p (Eg)x=10
En Y 1cmg=2m3de HC/m2T

El volumen original de hidrocarburos estará dado por:


2
⎛ Ep ⎞
VHC = Ag ⎜ ⎟ (Eg)x (Eg)y
⎝100⎠

2
⎛ 20000⎞
VHC = 58.0 ⎜ ⎟ (10) (2) = 46.400 X 10 m a c.y.
6 3

⎝ 100 ⎠

46/54
IV.6 PLANO DE REFERENCIA.

El plano de referencia o equivalente es un plano horizontal que divide el volumen de


roca de yacimiento en dos partes iguales, con el fin de referir a este plano cualquier
variable, la más común es la presión.

IV.6.1 PROCEDIMIENTO.

1.- Se siguen exactamente los pasos 1 a 6 del método de cimas y base para determinar
el volumen de roca.
2.-Se divide el área de la grafica de áreas contra profundidades, con líneas horizontales,
para varias profundidades y se planimetrían las áreas acumulativamente.

Vol. de
Prof. AG roca (10^6
(mbNM) (cm²p) m³)
Valor
menor 0 0
– – –
– – –
– – –
– – –
Valor max VT Vol. Total

47/54
3. Con los datos de la tabla anterior se construye una gráfica de profundidades contra
volumen de roca y a la mitad de volumen de roca se determina el plano de referencia, tal
como se muestra en la figura siguiente.

Volumen total de
Volumen de roca [m³] roca
0

Valor menor

Profundidad [mbMR]

Profundidad del
plano de
referencia

Valor máximo

IV.6.2 Ejemplo

Determina el plano de referencia para el problema mencionada en el Método de Cimas y


Bases. Partiendo de la gráfica de profundidades contra áreas, tal como se muestra
enseguida: (punto 7)

Áreas [cm²p]
0 50 100 150

1800

Cimas
Profundidad [mbMR]

1900

bases

2000
2012

48/54
Constante de transformación
2 2
⎛ E ⎞ ⎛ 20000 ⎞
C =⎜ P ⎟ (Eg )x (Eg ) y =⎜ ⎟ (10 )(20 ) = 8 X 10
6

⎝ 100 ⎠ ⎝ 100 ⎠

Vol. de
Prof. Áreas roca (10^6
(mbNM) (cm²p) m³)
1800 0 0
1860 11.3 90.4
1880 24.6 196.8
1900 34.6 276.8
1920 43 344
1940 48.7 389.6
1960 52.6 420.8
2012 60.12 480.96

Con los datos de esta tabla se procede conforme al punto 8 de este procedimiento y se
construye la siguiente grafica de profundidades contra volumen de roca y a la
profundidad donde se tiene la mitad del volumen de roca se determinara el plano de
referencia.

Volumen de roca [m³ X10^6]


0 10 20 30 40 50 60

1800
Profundidad [mbMR]

1900 1890 mbNM


Profundidad del
plano de
referencia

2000

49/54
IV.7 DETERMINACION DE LA POROSIDAD Y SATURACION DE AGUA
MEDIOS.

Los valores de la porosidad y saturación de agua en nuestras formaciones no son los


mismos en todos los puntos, recordemos que para el caso de las rocas sedimentarias,
los sedimentos son depósitos que tienen diferente forma y tamaño dependiendo el
medio en el que fueron depositados y la energía de dicho medio, por lo anterior en
nuestro yacimiento tendremos diferentes valores de φ ,Sw y So y siendo aun mas
rigurosos, dentro de nuestro pozo tendremos diferentes valores de estas propiedades,
sin embargo para muchos de los cálculos utilizados en nuestros estudios, requerimos de
un solo valor que sea representativo por lo que a continuación veremos algunas formas
de calcularse.

Por pozo
Los valores de porosidad y saturación de agua obtenidos del análisis de los registros
geofísicos de explotación o de núcleos deben ponderarse con respecto al espesor para
definir los valores medios de la formación en estudio:

i = nc i = nc

∑ φi hi ∑ (S ) hi
w i
φj = i =1
i = nc
SW j = i =1
i = nc

∑h
i =1
i ∑h
i =1
i

Donde:

j –indentificador del pozo


i –identificador intervalo
nc- números total de intervalos
Øi – porosidad de intervalos
hi – espesor neto del intervalo
(Sw)- saturación de agua intervalos

IV.7.1 Ejemplo
Determinar la porosidad y saturación media de agua de una formación asociada al pozo
“j”, para el que se obtuvieron los siguientes datos:

Profundidad hn Ø Sw
(mbMR) (m) (fracción) (fracción)
3800-3805 5 0.1 0.28
3805-3807.5 2.5 0.5 0.34
3807.5-3810 2.5 0.2 0.19
3810-3820 10 0.15 0.23
3820-3825 5 0.05 0.33

50/54
Sustituyendo en las ecuaciones ya vistas y que se mencionan nuevamente en seguida:

− (5 x 0.10 ) + ( 2.5 x 0.05) + ( 2.5 x 0.20 ) + (10 x 0.15) + (5 x 0.05)


φj =
5 + 2.5 + 2.5 + 10 + 5

0.50 + 0.125 + 0.50 + 1.50 + 0.25 2.875


= =
25 .0 25


φ j = 0.115
De la misma manera para la saturación de agua:


5 x 0 . 28 + 2 . 5 x 0 . 34 + 2 . 5 x 0 . 19 + 10 x 0 . 23 + 5 x 0 . 33
S wj =
5 + 2 . 5 + 2 . 5 + 10 + 5

1 . 40 + 0 . 25 + 0 . 475 + 2 . 30 + 1 . 65 6 . 675
= =
25 . 0 25

S w j = 0 . 267

IV.8 DETERMINACION DE LA POROSIDAD Y SATURACIÓN MEDIA POR


YACIMIENTO

En realidad existen varias formas de obtener los valores medios de los parámetros de
un yacimiento donde todos ellos tienen valores diferentes. La que proporciona la mayor
aproximación es la ponderación volumétrica. Sin embargo, la más común es la
ponderación areal, lo anterior debido principalmente a la certidumbre en el conocimiento
la información.

IV.8.1 Promedio aritmético.

Para el calculo de este promedio solo es necesario tener disponibles los valores, su
cálculo el más simple y es en el que se puede incurrir en el mayor error, para este
cálculo solo es necesario sumar todos los valores disponibles y dividido entre el numero
de valores.

51/54
j =n
j =n

∑ Sw − ∑φ i
φ=
− j
j =1 i =1
Sw =
n n
IV.8.2 Promedio areal.

1. En un plano de localizaciones del campo se anota para cada pozo el dato o


parámetro que se va a ponderar.

2. Mediante interpolación o extrapolación lineal se definen puntos de igual valor, los


que al ser unidos darán curvas de igual valor (isoporosidades, isosaturaciones,
isobaras, isopermas, etc.)

3. Se define el limite del área del yacimiento; se trazan los limites físicos, si los hay,
y después los límites convencionales. Estos se definen trazando circunferencia
en los pozos exteriores, uniendo estas circunferencias con tangentes o de
acuerdo a los criterios que los expertos en reservas definen.

4. Se planimetría el área encerrado por cada curva, con los datos obtenidos se
forma una tabla como se ve en paginada.

Area
I so….. (cm²p)
Val.
mayor 0
- -
- -
- -
- -
- -
- -
Area
o Limite

5. Con los valores de la tabla anterior se construye una grafica en lo cual en el eje
de las abscisas se anota los valores de las áreas en el de las ordenadas los
valores del parámetro en estudio.

6. Se planimetría el área encerrado por la gráfica.

7. Se determina el valor medio del parámetro en estudio con la siguiente expresión.



V=
Ag
(Eg ) y (Eg )x
Al
Donde:

52/54
V _valor medio del parámetro en estudio.
Ag – área de la grafica (cm2g)
Al – área límite del yacimiento (cm2p)
(Eg)y – segundo termino de la escala del eje las ordenadas
(Eg)x- segundo termino de la escala del eje de las abscisas.

j =n j=n


∑ Sw A j j −

j =1
φ jAj
Sw = j =1
j =n
φ = j=n

∑A
j =1
j ∑ j =1
Aj

Donde n = número de áreas en que se dividió el yacimiento.

IV.8.3 Promedio Volumétrico.

El promedio de cálculo para este método es muy similar al obtenido por medio del areal,
la única diferencia consiste en ponderar las áreas por medio del espesor de la
formación.
i =n j=n

∑φ j Aj h j ∑ (Sw ) j Aj hj
φ= i =1
i =n
Sw = j =1
j=n

∑Ah j j ∑A
j =1
j hj
i =1

Donde:
n = número de volúmenes considerados.

53/54
IV.9 BIBLIOGRAFÍA
1. Craft, B.C. and HAWKINS, M.F. Jr. “Applied Petroleum Reservoir Engineering”.
Prentice Hall Inc. York (1959).

2. Amix. Y.W. Bass, D.M. and Whiting, RL. “Petroleum Reservoir Engineering,
Physical Properties”. Mc Graw Hill. New York. (1960).

3. Pirson, Sylvan J. “Elements of Reservoir Engineering” Mc Graw Hill Inc. New York
(1950).

4. Cole, Frank W. “Reservoir Engineering Manual” Gula Publishing Company.


Houston Tx. 5ht edition (1983).

5. L.P. Dake “Fundamentals of Reservoir Engineering”. Elserver Scientific Publishing


Company. Amsterdan, Oxford, New Cork (1978).

6. Facultad de Ingeniería, U.N.A.M. “Apuntes de Principios de Mecánica de


Yacimientos.

7. Facultad de Ingenieria, U.N.A.M. “Apuntes de Ingeniería de Yacimientos”.


8. De la Fuente, Gaelo; Ceballos, J.A.; Terán, Benito. “Principios de Ingeniería de
Yacimientos”. I.M.P.

9. Standing, M.B. “Volumetric and Phase Sehavior of Oil Field Hydrocarbon


Systems”. Reinhold Publishing Corporation. Dallas, Tx. (1981).

10. Katz, D.L. et al. ”Handbook of Natural Gas Engineering” Mc Graw Hill Book
Company, Inc. New York (1959).

11. Emil, J. Burcik. ”Properties of Petroleum Fluid”. International Humman Resources


Development Corporation.

12. Moncard, R.P. “Propieties of Reservoir Rock Core Analysis”. Editions Technip.

13. Mc Cain, W.D. Jr. ”The Properties of Petroleum Fluid” Petroleum Publishing
Company. Ok. (1973).

14. T.C. Fric. “Petroleum Production Handbook, Vol. II, Reservoir Engineering”. SPE
of A.I.M.E. Dallas, Tx.

15. Muskat, M. “Physical Principles of Oil Production”.

54/54

You might also like