You are on page 1of 6

EL CÍRCULO DE VIENA

 Círculo de Viena, grupo de filósofos y científicos que llegó a constituir una importante escuela
de pensamiento en el ámbito de la filosofía occidental contemporánea a partir de las reuniones
que, de forma periódica, celebraron en el entorno de la Universidad de Viena durante las décadas
de 1920 y 1930, cuyo objetio principal fue “La interpretación científica del mundo”.

 Sus miembros propusieron un controvertido concepto de la filosofía de la ciencia e iniciaron un


movimiento que recibió el nombre de POSITIVISMO LÓGICO.

 El Círculo se opuso a los neokantianos y a los idealismos alemán y católico.

 Iniciado por el matemático Hans Hahn y por el filósofo Moritz Schlick, incluía también a Rudolf
Carnap, Herbert Feigl, Philipp Frank, Viktor Kraft, Otto Neurath y Fiedrich Waismann, y
contaba con asociados como Kurt Gödel, Karl Mengel y Edgar Zilsel.

 Los autores que más influyeron en sus tesis, en lo relativo a la ciencia empírica, fueron Ernst
Mach, Henri Poincaré, Pierre Duhem y Albert Einstein.

 Por lo que se refiere a la ciencia formal, el Círculo fue influido por Gottlob Frege, David Hilbert,
el primer Ludwig Wittgenstein (el del Tractatus logico-philosophicus, 1921), Bertrand Russell y
Alfred North Whitehead.
KARL RAIMUND POPPER (1902-1994), filósofo de la ciencia británico, de origen austriaco.
Aunque no fue miembro de la llamada Escuela de Viena simpatizó con su actitud científica, pero
criticó algunos de sus postulados.
Desde 1937 hasta 1945 ejerció la docencia en la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda) y,
más tarde, en la Universidad de Londres.
La contribución más significativa de Popper a la filosofía de la ciencia fue su caracterización del
método científico.
En su “Lógica de la investigación científica” criticó la idea prevaleciente de que la ciencia es, en
esencia, inductiva. (1934).
Propuso un criterio de comprobación que denominó falsabilidad, para determinar la validez
científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la ciencia. FALSACIONISMO.
Según Popper, las teorías científicas son hipótesis a partir de las cuales se pueden deducir
enunciados comprobables mediante la observación; si las observaciones experimentales adecuadas
revelan como falsos esos enunciados, la hipótesis es refutada.
Si una hipótesis supera el esfuerzo de demostrar su falsedad, puede ser aceptada, al menos con
carácter provisional. Ninguna teoría científica, sin embargo, puede ser establecida de una forma
concluyente.
En “La sociedad abierta y sus enemigos” (1945), Popper defendió la democracia y mostró
reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx.
Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su
curso futuro y, por tanto, predecible: Determinismo histórico
 THOMAS SAMUEL KUHN (1922- 1996), historiador y filósofo de la ciencia estadounidense.
 En 1962, publicó “La estructura de las revoluciones científicas”, en donde exponía la evolución de
las ciencias de un modo que se diferenciaba sustancialmente de la visión más generalizada.

 Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un
hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico.

 En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre las explicaciones
teóricas aceptadas como científicas, a las que llamó paradigmas.

 En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las


anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las
existentes entonces es aceptada y se produce una "revolución científica".

 Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas,


soluciones y métodos, es decir, nuevos "paradigmas".

 con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por
tanto, como algo abierto y en evolución.

 Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos
puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son incontrastables.

 Tal incontratabilidad (incomparabilidad) supone que la comparación de las dos teorías es más
compleja que la simple confrontación de afirmaciones contradictorias.

 El libro de Kuhn ha provocado una gran polémica en numerosas disciplinas y ha ejercido una
enorme influencia.
IMRE LAKATOS, (1922 1974) nació en Lipschitz, Hungría. Matemático y filósofo de la ciencia
de familia judía que logró salvarse de la persecución nazi cambiando su apellido.

En 1956 huyó a Viena escapándose de las autoridades rusas luego de la fallida revolución húngara
abortada por los soviéticos y posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London
School of Economics. En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper.

En su libro "La metodología de los Programas de investigación científica“, plantea que el
progreso de la ciencia consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas
se generan partiendo de las anteriores.

Estas teorías que están dentro de un PIC comparten un núcleo firme o duro (NF). El núcleo firme
está protegido por un Cinturón protector (CP) que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que
pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas para impedir que se pueda
falsar el núcleo firme. Dentro de un PIC hay una heurística negativa y una heurística positiva.

Lakatos, en lo que él denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder


resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían los dos tipos
de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo.

Lakatos recoge algunos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre estos la importancia de la
historia de la ciencia. Según Lakatos la historia de la ciencia muestra que la falsación no es una
acción cotidiana de los científicos como afirmaba Popper .

Para Lakatos la falsación consiste en un triple enfrentamiento entre dos teorías rivales y la
evidencia empírica. La confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, según
Lakatos, pues nos permite tenerlos vigentes.
PAUL KARL FEYERABEND (1924–1994), filósofo austriaco. Se trasladó a Londres en 1952
para cursar estudios de filosofía de la ciencia con Karl Raimund Popper.

En 1956 obtuvo una cátedra de Filosofía en la Universidad de California en Berkeley y en 1980
pasó a ejercer como docente de Filosofía de la Ciencia en el Politécnico de Zurich.

En su obra más conocida, “Contra el método” (1974), negaba la posibilidad de elaborar un
método “que contenga principios firmes, inmutables y absolutamente vinculantes como guía de la
actividad científica”, sometiendo a crítica las más influyentes teorías de la Epistemología
contemporánea, desde el neopositivismo de Rudolf Carnap hasta el racionalismo crítico de Popper,
pasando por la “Metodología de los programas de investigación científica” de Imre Lakatos.

Para Feyerabend, la ciencia es una actividad esencialmente anárquica: escapa a cualquier teoría
del conocimiento que pretenda recoger en un único modelo de racionalidad el rico material de su
propia historia, dado que las revoluciones científicas (por ejemplo, el paso del sistema tolemaico al
sistema copernicano) acontecen cuando los grandes científicos (como Galileo) sostienen teorías y
puntos de vista incompatibles con aquellos principios considerados evidentes, violando así los
criterios de racionalidad aceptados por la mayor parte de los estudiosos.

Sobre tal base, en sus últimos trabajos, como “La ciencia en una sociedad libre” (1978) o
“Adiós a la razón” (1987), propugnó un modelo de sociedad libre en la que el pluralismo de las
aproximaciones al campo científico esté acompañado por un reconocimiento de la legitimidad de
todas las otras formas de saber, que deben tener los mismos derechos y el mismo acceso a los
centros de poder.
¿Verdad o falsedad?
¡Merecería una reflexión!
“Podría decirse que la labor de la gran mayoría de nuestros
científicos latinoamericanos, consiste en aceptar el dogma
predominante del momento y sólo lo abandonan si aparece
un nuevo paradigma capaz de aglutinar los más reconocidos
personajes. No hay ni herramientas ni interés por desafiar
algún paradigma; los científicos se confinan a un
adoctrinamiento que les impide ir más allá de su práctica”.

Jaramillo Echeverri, Luis Guillermo1

1. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales-Educación, Universidade de Tras-Os-Montes, Vila


Real, Portugal. Profesor, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación,
Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. ljaramillo@unicauca.edu.co

You might also like