You are on page 1of 22

TRABAJO DE METODOLOGIA DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

PROGRAMA: PEL ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS

PROFESOR: MILTON OVIDIO PASTOR NEYRA

TEMA: LA MULTICULTURALIDAD, EL MULTILINGUISMO Y LA


EDUCACION EN EL PERU

PARTICIPANTES:

1.- MARIA JAMANCA ATUSPARIA

2.- REGINA QUIROZ QUIJANO

3.- JOSE MACO CASTRO

4.- LUIS CARPIO ARTEAGA

5.- PAUL PORROA JACOBO

6.- LUIS VILELA COCA


INDICE

INTRODUCCIÓN

MULTICULTURALIDAD

EL MULTILINGÜISMO

EDUCACION EN EL PERU

ANTECEDENTES DE LA MULTICULTURALIDAD, EL MULTILINGÜISMO Y


LA EDUCACION EN EL PERU

REALIDAD DE LAS LENGUAS Y CULTURAS


Realidad Multilingüismo en el Perú
Realidad de multiculturalismo

EDUCACION EN EL PERU

GLOBALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

GLOBALIZACION Y EL MULTILINGÜISMO

Idioma y Globalización: ¿Un nuevo término para un viejo fenómeno?

GLOBALIZACION Y EDUCACION EN EL PERU

Impacto de la Globalización en el Perú

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico, tiene como objetivo desarrollar tres temas


fundamentales de la realidad peruana frente a este mundo globalizado. Los
cuales son: Multiculturalidad, Multilingüismo y Educación en el Perú.

En la actual etapa de la globalización, se da una recomposición del panorama


cultural e idiomático mundial, pues aparecen nuevos mecanismos y formas
para organizar la unidad-diversidad propia de la especie humana. Esta
situación plantea nuevos desafíos a los Estados, las instituciones, las
sociedades y los individuos.

En nuestro país referirnos a la multiculturalidad y multilingüismo es muy


complejo, debido a la diversidad de culturas y lenguas existentes en los
diferentes grupos étnicos. Esta situación se va agudizar con el incremento
exponencial de los contactos culturales, ofreciendo alternativas para dar
significado a nuestra existencia.

Al hablar de la Educación en el Perú, priorizamos como punto de partida la


educación de calidad, para resolver el problema nacional frente a un mundo
globalizado, en el cual el docente quien transmite conocimientos, inculca
hábitos, practicas, valores en el estudiante desde temprana edad; es por eso
que en esta época que nos tocó vivir, si un docente no está correctamente
capacitado, no tiene valores, no sigue instruyéndose aun después de haber
acabado la carrera, se dice que es un docente mediocre, y por lo tanto no tiene
la capacidad para educar a la nueva generación, que sobre todo necesita ser
altamente competitiva no solo a nivel nacional; sino también a nivel global.
MULTICULTURALIDAD

Es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa la existencia de


diferentes culturas (como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de
comportamiento y sistemas de creencias) en un mismo espacio geográfico y
social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre
las otras y no suelen ser permeables a las demás.

EL MULTILINGÜISMO

El multilingüismo es la facultad de utilizar de forma pasiva o activa varias


lenguas y es un fenómeno que se da sobre todo en las regiones fronterizas
que tienen una gran variedad de idiomas, como es el caso de Perú.

EDUCACION EN EL PERU

La Educación en el Perú, está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación,


el cual está a cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional
de educación.[] De acuerdo a la Constitución, la educación es obligatoria y
gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y
[]
secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los
estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y superen los
exámenes de admisión

ANTECEDENTES DE LA MULTICULTURALIDAD, EL MULTILINGÜISMO Y


LA EDUCACION EN EL PERU

El Incanato se caracterizaba por la Multiculturalidad y por el Multilingüismo, el


Imperio incaico se enfrentó a un gran reto en sus inicios: lograr la unificación,
ya que se encontraba integrado por varias culturas y grupos étnicos los cuales
aún conservaban sus culturas y sus lenguas, pero teniendo siempre presente
que la cultura Incaica era superior al de ellos, esta realidad fue evidente a la
llegada de los españoles que obligó a que muchos cronistas españoles y
mestizos lo anoten por escrito. Uno de ellos, Cieza de León, para hacer
patente lo diverso y plural que era el Perú al tiempo de su llegada, habla de las
muchas naciones y lenguas que existían en el territorio peruano.
Lamentablemente, aquella riqueza real o imaginaria percibida por Cieza de
León hoy se nos aparece muy disminuida, pues ya no están presentes las
naciones y lenguas de la costa, y muchas de la sierra y de la selva son ahora
extintas o envías de desaparecer.

Todo aquel que recorre el territorio del Perú ahora encuentra pueblos de habla
y de conducta cultural diversa. A simple vista, son los vestidos, o las creencias
culturales, o los patrones de comportamiento, etc., o las variedades de una
misma lengua (Aguaruna) y dialectos (Aymara, etc.), o las diferentes lenguas
existentes a lo largo y ancho del país, los que nos hacen ver el gran mosaico
de variedad que es el Perú.

Los idiomas quechua, aimara, mochica, tupi nimba, omagua, cocama y secoya han
sido instrumentos fundamentales en el Perú para la difusión a grandes
distancias, y a pueblos muy diferentes, de logros culturales importantes. En
esta perspectiva, han sido en la práctica factores poderosos para el desarrollo
dela interculturalidad. Por ejemplo, una serie desconocimientos médicos fueron
elementos de intercambio generalizado en toda Sudamérica, sobre todo
aquellos conocimientos relacionados con el uso curativo de las plantas.

Una lengua no solamente es portadora de cultura, de una manera de organizar


el mundo, sino inventora de cultura. Las lenguas y culturas son realidades que
se implican de manera mutua.

La educación en el Perú en trascurso de su historia fue considerado un


privilegio no solo en la Época Incaica sino también a la llegada de los
españoles y en la actualidad la educación sigue siendo precaria (caso colegios
y universidades estatales).

REALIDAD DE LAS LENGUAS Y CULTURAS


Lenguas y culturas son realidades que se implican de manera mutua: la
extinción de una es también la extinción de la otra, de allí que es necesario
evitar que ninguna lengua ni cultura específica de cualquier área de la tierra se
vea amenazada por la extinción que convierte en nada a una experiencia
humana irrepetible e insustituible, milenaria en existencia, cuya muerte
empobrece a la humanidad tanto como la peor desgracia, pues minimiza la
posibilidad de una interculturalidad más rica, que depende de la diversidad de sus
componentes.

Realidad Multilingüismo en el Perú


El Perú es un país lingüísticamente fragmentado en el que se hablan
numerosas lenguas que integran por lo menos catorce grupos
idiomáticos. Once de ellos se localizan en la floresta amazónica, formando lo
que se comprende como grupos  lingüísticos de la selva. De los tres restantes,
los grupos quechua y aru se distribuyen a lo largo de los Andes, encontrándose
también al primero en la hoya del Amazonas; y, finalmente, el tercero, formado
únicamente por el castellano y sus variedades regionales, se extiende a lo
largo de la costa y de las otras dos regiones, principalmente, por lo que se
refiere a estas dos últimas, en torno a los núcleos urbanos. Por lo que respecta
a las dos familias lingüísticas andinas propiamente dichas, la quechua y
la aru, su distribución territorial es como sigue. El quechua es hablado en
veintiuno de los veinticuatro departamentos en que se divide el país. En efecto, de
éstos quedan e x c l u i d o s d o s d e p a r t a m e n t o s d e l e x t r e m o norte
(Tumbes y Piura) y uno del extremo sur (Tacna).

En realidad, lo que ocurre es que aceptamos o rechazamos una lengua según


valoremos o discriminemos a los hablantes que la usan. Este menosprecio está
dado por el poder que ejercen sus hablantes en un momento determinado. Así
hoy, se rechazan los quechuismos en el español porque los hablantes de esta
lengua son personas pertenecientes a los sectores sociales y económicos
menos favorecidos. Como por ejemplo en el departamento de Lima, el área de
Canta es otra zona donde una lengua indígena ha sido reemplazada por el
castellano. En el departamento de San Martín la extinción de la lengua chacha
dejó paso en un primer momento la ocupación quechua, pero está se
encuentra ahora en retirada, de modo que el territorio chacha quedará pronto
como espacio exclusivo de habla castellana.
Realidad de multiculturalismo
Cabe señalar que en el Perú estaba conformado por una serie de culturas,
entidades cambiantes que respondían y responden a situaciones políticas,
económicas, sociales, ambientales o naturales. Las culturas son grupos
humanos que no deben ser entendidos como entidades metafísicas; lo
indígena, lo andino, lo amazónico y/o lo costeño no son en sí mismos una
esencia y, por lo tanto, no constituyen y no han constituido un solo grupo
homogéneo y uniforme.

EDUCACION EN EL PERU

La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del
mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y
social seria y responsable por la generación de conocimientos y destrezas
intelectuales que genera en las personas capaces de generar un mayor
crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y
eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.

Hay algunas personas, profesionales, así como funcionarios públicos que no le


dan la debida importancia, simplemente por incompetencia y corrupción, en
esta materia o porque un cambio en el sistema actual en el aspecto educativo
traería “mucha cola” como se dice en el Perú ya que modificaría un montón de
la estructura formal y administrativa (llámese instituciones, burocracia y
reglamentaciones oficiales) ya existentes en nuestro país que afectarían el
status quo de nuestra sociedad.

 En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia para


constituir una generación de “sociedad de ciudadanos” y en donde solo se
brindan materias o cursos acordes con una currícula educativa cuyo objetivo
principal es preparar o pretender preparar a los jóvenes de hoy para un posible
examen de admisión a una universidad. Porque acabar la educación
secundaria para muchos jóvenes y adolescentes, es de por sí ya un logro, dada
las dificultades económicas y sociales por las que atravesamos, y lo más
lamentable, aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea
a una universidad estatal o una universidad privada de prestigio, chocan contra
una cruda realidad: la educación que recibieron en sus colegios no les sirve de
mucho, por no decir nada, para lograr una admisión directa a un centro de
Educación Superior.

Cuando se refiere a “sociedad de ciudadanos”, se hace referencia a personas


en este caso jóvenes y adolescentes capaces de contribuir mediante su
conocimiento y futuro aprendizaje continuo al desarrollo de nuestras
sociedades y al progreso de nuestra nación. A la formación de una nueva
generación de líderes, con iniciativa y responsables por su propio destino,
conscientes que el mundo experimenta una serie de cambios continuos
principalmente en materia de conocimientos que exigen eficiencia,
competitividad y alta exigencia para salir del subdesarrollo y la pobreza
colectiva en el cual nos encontramos.

Obviamente el alumno sólo no podrá conseguir todo lo que se espera de él,


esto requiere de un apoyo de las principales autoridades educativas a iniciativa
del estado en calidad académica e infraestructura, así como asistencia en
programas sociales a los sectores menos favorecidos de nuestra sociedad
como por ejemplo alimentación, aunado a un programa de capacitación
constante a maestros y un mayor presupuesto destinado al sector educación.

GLOBALIZACIÓN

La palabra globalización, puede ser tomado como una simple expresión para
todo lo que suena a novedad, sean los avances en la tecnología de la
información, el uso generalizado del transporte, la especulación financiera y el
flujo internacional del capital, la occidentalización de la cultura, el calentamiento
climático, el poder de las empresas multinacionales, etc.

En otras palabras, la globalización no sólo genera transformaciones


cuantitativas en el ámbito de la economía, sino también cualitativas en el
ámbito de la reproducción; lo que se globaliza no sol únicamente las
instituciones políticas y las estrategias económicas sino también las ideas y los
patrones socioculturales de comportamiento.
GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

El miedo y el rechazo a la globalización se deben en primer lugar a un


supuesta proceso de homogeneización, durante el cual ciertas ideas y
prácticas culturales se difundirían, sobre todo desde los centros
occidentalizados, hacia las regiones más remotas del mundo y llevarían a una
pérdida de las identidades locales. Es decir, una consecuencia inevitable de la
globalización económica dirigida por los países industrializados sería la
unificación cultural.

Últimamente se ha hecho popular el término “mcdonaldización” como sinónimo


de la supuesta nivelación cultural causada por la globalización. Esta palabra
fue acuñada por el sociólogo norteamericano George Ritzer. Para Ritzer
Donals representa un mundo cada vez más alineado y desencantado. Según
este punto de vista, las diferencias de clase, los estilos de vida y las
preferencias personales son aspectos secundarios, porque en el “McMundo”
son las multinacionales las que imponen los patrones culturales.

Las culturas en realidad nunca son puras, homogéneas y aisladas sino


hídricas, heterogéneas y “multiculturales”. Cultura dice Homi Bhabba (1998),
siempre significa “entre las culturas”.

La globalización, entonces, es percibida como un proceso irreversible que tiene


múltiples facetas contrapuestas y que destruye, pero a la vez reconstruye
formas de identidad cultural.

Ahora, en un mundo donde los flujos transnacionales articulan elementos


previamente aislados de culturas relativamente homogéneas, podemos
encontrar elementos culturales similares en lugares muy alejados, mientras que
al mismo tiempo las culturas locales son cada vez más diversificadas. Eso
quiere decir que las culturas son “desterritorializadas” y que la vida de las
personas está sometida cada vez más a influencias culturales de distintos
lugares, de modo que es difícil de distinguir los orígenes y determinar la
autencidad.

La globalización produce una nueva diversidad, el incremento exponencial de


los contactos culturales, directos o mediales, nos ofrece una gama inusitada de
alternativas para dar significado a nuestra existencia. En la medida que avanza,
la globalización indudablemente destruye culturas, surgiendo una “cultura
mundial” el cual emerge en el proceso de globalización el cual estaría “marcado
por una organización de la diversidad más que por la réplica y uniformidad”.

La organización de esta diversidad, la manera cómo interactúan lo global y lo


local, produce constelaciones sociales y culturales únicas y distintas formas de
modernidad.

GLOBALIZACION Y EL MULTILINGÜISMO

La globalización de la lengua no es un fenómeno actual sino que en distintas


etapas del de cursar histórico han tenido lugar difusiones semejantes con más
o menos intensidad.

En la actual etapa de la globalización, se da una recomposición del panorama


cultural e idiomático mundial, pues aparecen nuevos mecanismos y formas
para organizar la unidad-diversidad propia de la especie humana. Esta
situación plantea nuevos desafíos a los Estados, las instituciones, las
sociedades y los individuos.

Luego de hacer algunas consideraciones sobre la globalización y el


multilingüismo, y a la luz de ellas, se expone la educación bilingüe intercultural
que se ejecuta en el Regiones latinoamericanas e hispanas, programa que, si
bien se encuentra en un proceso inicial de consolidación, busca responder a
los desafíos de la diversidad tanto global como local.

El proceso de globalización implica una comunicación necesaria para poderse


llevar a cabo. Pudiera decirse que dicha comunicación se ha hecho posible en
nuestros días a través de la lengua inglés, pues es la lengua de los negocios,
de los avances científico- técnico y su literatura así como de muchos de los
medios masivos de comunicación. Cabe preguntarse si este fenómeno de
globalización es algo surgido en este momento histórico- concreto o es una
tendencia que tiene antecedentes en el pasado.

Si elaboramos una reseña histórica que comprende desde el mundo incaico


donde la lengua oficial era el quechua, luego con la llegada de los españoles se
impuso la lengua española. Se pone de manifiesto que desde época tan
antigua como la civilización helénica hasta la actualidad se han desarrollado
procesos de universalización de la lengua de las potencias dominantes en
algunas etapas de forma total y en otra parcial según el mundo conocido en
esos períodos.

Idioma y Globalización: ¿Un nuevo término para un viejo fenómeno?

Es obligada una pregunta con respecto a este sistema transnacional


planetizante, ¿cómo ha sido posible establecer la comunicación necesaria para
que este proceso se lleve a cabo de forma tal que haya llegado a regir la
economía mundial? Una de las respuestas que cabe en este caso, es que ha
sido por medio de la lengua inglés. Es la lengua en que se llevan a cabo los
negocios internacionales, es la lengua de la literatura y avances científico
técnicos, es la lengua de los medios masivos de difusión a escala mundial.
Tanto es así que en todos los idiomas del mundo hay una palabra que
denomina lo que en buen español sería "mercado" pero que ahora se conoce
como " marketing".

GLOBALIZACION Y EDUCACION EN EL PERU

Vivimos en un mundo en el que la globalización jaquea con increíble rapidez a


las empresas, el mercado laboral, la cultura y la seguridad. Se globalizan las
telecomunicaciones y la televisión mundial. Se globaliza la economía, de modo
que aunque el Perú planifique ordenadamente su economía, se desestabiliza
por los vaivenes económicos  de otros países.

Impacto de la Globalización en el Perú


 Para hablar del impacto de la globalización en la educación hay que hablar
previamente de la globalización del mercado de trabajo. Los 5,000 ingenieros
que se gradúan anualmente en el Perú no compiten solamente entre sí para
ocupar los puestos de  trabajo generados en el Perú. Compiten con los 
chilenos que traen los inversionistas de supermercados y tiendas de
departamentos, con los españoles que trae la Telefónica, con los israelíes que
traen las empresas de telecomunicaciones o agricultura, con los
norteamericanos que traen las  mineras o petroleras, con el millón de
ingenieros que se gradúan cada año en China y las decenas de miles de
ingenieros indios, rusos, europeos y otros que se gradúan todos los años en las
diversas universidades del mundo y que buscan trabajo por todo el planeta.

 Lo que este escenario nos está diciendo es que para que los profesionales
peruanos puedan competir en este mercado laboral universal, la formación que
tengan como ingenieros, médicos, abogados o administradores formados en el
Perú debe ser igual o mejor a la que tengan los alemanes, ingleses o
japoneses. Quiere decir que el éxito educativo de los egresados de un colegio
no puede medirse sólo por su capacidad de ingresar a las universidades
Católica, Pacífico, Lima o Cayetano Heredia, sino también la de  poder
graduarse en el M.I.T, Harvard, Sorbona, Oxford o la Hebrea de Jerusalén.  

Si hay en el Perú una institución en la que podemos apreciar la


impermeabilidad frente a los sucesivos hallazgos de las teorías pedagógicas, la
investigación educacional y las demandas del mercado laboral del mundo
globalizado, esa es la escuela, y no en pocos aspectos, también la universidad.
Y no solamente la escuela pública, habitualmente reconocida por ser muy
precaria, sino también buena parte de la escuela privada, que a pesar de sus
prerrogativas de gestión autónoma también se nutre del mismo clima
educacional desfasado en el tiempo que rige para la educación pública.

Si hubiera que resumir las demandas a la escuela que vienen desde el mundo
laboral y la teoría e investigación psicopedagógica que ilustren lo antes dicho,
podríamos ubicarlas bajo tres títulos:
1) Bajo el perfil del egresado del sistema educativo demandado por las
empresas y el mercado laboral globalizado.

2) Bajo las características de la actividad educativa según la moderna


ciencia y pedagogía

3) Bajo la formación de los docentes y las prerrogativas de los directores


requeridas para atender en la escuela las dos demandas anteriores.

1. Perfil del egresado del sistema educativo demandado por las empresas
y el mercado laboral globalizado

La creciente oferta de profesionales de alto nivel graduados en China, Rusia e


India que con menores remuneraciones que los norteamericanos y europeos
tienen similares capacidades, está haciendo que el buen empleo sea cada vez
más escaso y disputado en el planeta. ¿Cómo podría entonces un joven
talentoso y ambicioso mejorar sus posibilidades de éxito y bienestar
económico? Hay básicamente dos opciones, que no son excluyentes. Una,
utilizar su saber académico o profesional para incursionar en la aventura
empresarial, de modo que pueda convertirse en promotor de una de esas
pequeñas o medianas empresas que constituyen el 98.6% del universo
empresarial peruano. Otra, convertirse en profesional o académico con una
muy alta tasa de empleabilidad en las empresas modernas que podrían
contratarlo en condiciones atractivas.

Entre las principales características, de un futuro profesional peruano


podríamos citar las siguientes:

Poseer al menos un grado de educación superior universitaria o técnica.


Dominar además del castellano, matemáticas, inglés, informática,
telecomunicaciones y saber usar manuales auto instructivos. Idiomas
adicionales también dan ventajas.

Conocimiento del mundo de la empresa y haber tenido experiencia de trabajo


en empresas formadoras de jóvenes, aquellas como por ejemplo las del fast-
food (Mc Donalds, Burger King, Pizza Hut) o almacenes (como ACE o Wong)
que les inculcan a los jóvenes una primera disciplina laboral, les hacen tomar
conciencia de la importancia de las relaciones públicas y cultivan el concepto
de calidad en el servicio.

1) Tener capacidad de trabajar en equipo y exhibir experiencias de


liderazgo como en un consejo estudiantil, movimiento juvenil o scóutico,
parroquia, club social o deportivo etc.

2) Haber trabajado un tiempo en las provincias o en el extranjero, para


ganar “roce internacional”.

3) Poseer buen estado físico para soportar trajines duros y adecuada salud
mental para no perder el equilibrio en situaciones de stress o conflicto
con la autoridad o los clientes.

4) Ser creativo, tener capacidad de innovación, autonomía de pensamiento


y personalidad, para encarar y resolver audazmente problemas nuevos.

5) Tener independencia económica para no aceptar cualquier empleo ni


condenarse a él.

6) Poseer habilidades sociales que “abran puertas” y capacidad para


desarrollar el marketing personal y “darse a conocer favorablemente.

7) Tener una visión prospectiva del mundo y de su propia vida, y tener un


plan de carrera para cultivar su empleabilidad.

8) Pertenecer a redes profesionales o empresarios globales en áreas


afines a la de su especialidad.

La mayoría de estas características pueden cultivarse desde la educación


básica, sin embargo, si observamos la escuela pública y privada (así como las
universidades) en el Perú veremos que poco de esto se promueve desde los
espacios educativos formales. Solo los escasos buenos colegios logran que
sus alumnos dominen lenguaje, matemáticas, informática e inglés, sean
creativos en su expresión artística (no así en su producción científica o
humanística) y que eventualmente aprendan a desarrollar su estado físico
(aunque no necesariamente incluyendo una nutrición adecuada). Sin embargo,
dejan de lado varias de las otras de las demandas mencionadas. Sin duda, la
mayoría de los colegios educan a sus alumnos de espaldas a las exigencias de
la empleabilidad en un mundo globalizado.

2. Características de la actividad educativa según la moderna ciencia y


pedagogía

El Premio Nobel de Economía 2000 James Heckman junto con Pedro Carneiro
escribieron un artículo sobre el “Capital Humano” (MIT press 2004 “Inequality in
America: what role for human capital policies?) En el que señalan los hallazgos
de su investigación sobre los retornos a la inversión educacional, encontrando
algo que en realidad es parte del saber común de los educadores y psicólogos
de estos tiempos: las habilidades no-cognitivas, como motivación, liderazgo,
honestidad y habilidades sociales, son al menos tan importantes como las
habilidades cognitivas que suelen ser el foco solitario de las teorías,
investigaciones y políticas de capital humano.

Los retornos más altos a la inversión en capital humano corresponden a los


años pre escolares, sobre todo por la formación de habilidades cognitivas, y a
los años adolescentes, sobre todo por las habilidades no cognitivas ya que las
cognitivas pueden cultivarse en cualquier momento del desarrollo adulto.

La adquisición de capital humano es acumulativo en el tiempo, y tiene impactos


consecutivos a lo largo de la vida (por ejemplo las habilidades del 1er grado
impactan también en 4to grado o en 5to de secundaria), por lo que la inversión
en edades tempranas tiene el mayor retorno. Eso significa que diferir la
inversión tiene un alto costo (pérdida).

Si el Perú tuviera un sistema educativo acorde con estos hallazgos este


priorizaría la atención integral a la infancia, tendría amplia cobertura para la
estimulación temprana y educación inicial, y proveería apoyo psicológico a los
escolares especialmente púberes y adolescentes. Sin embargo, lo que
observamos en la realidad es que la educación peruana le da la espalda a
estas demandas.

La escasa atención a las habilidades no cognitivas de los niños y adolescentes


se vuelve patética cuando observamos la total ausencia de psicólogos
educacionales en la escuela pública y buena parte de la privada y las
universidades. Observamos el abandono a su suerte de adolescentes que son
hijos del divorcio que tienen severas lesiones emocionales; hijos del maltrato, la
violencia, el abandono, la incomunicación familiar; consumidores de drogas y
alcohol; viciosos compulsivos; jóvenes embarazadas, anoréxicas, bulímicas,
cárceles llenas de jóvenes, principalmente pobres, quienes debido a la
precariedad de su hogar nunca tuvieron una oportunidad de aprender a vivir
respetando los derechos de los demás sin delinquir, transgredir, violar,
agredir…

Así son cada vez más jóvenes peruanos. ¿Quién hace algo al respecto, en
ausencia de una familia estructurada, contenedora, comunicada, que ama,
orienta y a la vez pone límites? Nadie. La única institución social a la que acude
casi el 100% de los niños que podría hacer algo por todos ellos es la escuela,
que debería convertirse literalmente en un “segundo hogar”, digno y saludable,
un escenario de crianza y educación integral, y no solamente de docencia e
instrucción. Pero para ello resulta imprescindible que los psicólogos y
asistentes sociales entren a tallar en la vida escolar y además, que los
profesores sean formados y entrenados para tener la capacidad se dar
consejería personal y familiar. Sin embargo, no existen en la escuela pública
peruana.

Igualmente dramática resulta la poca atención que se le da en la escuela a la


prevención de las enfermedades que constituyen frenos o impedimentos para
su desarrollo vital pleno.

Otro de los retos curriculares no encarados es el aprendizaje de idiomas


extranjeros. Si bien algunos colegios especialmente privados de elite logran
que sus alumnos dominen suficientemente el inglés, la mayoría se queda en
eso lo que los pone de espaldas a las tendencias internacionales de agregar
habilidades en idiomas como chino, ruso, francés u idiomas internacionales, ya
que cada vez serán más necesarios en el mundo globalizado. No olvidemos
que los idiomas más hablados por la población mundial son:

• Chino mandarín: 760 millones (todas las lenguas chinas: 1071*)

• Inglés: 427 millones (800 millones +2da lengua)

• Español: 266 millones (350 millones +2da lengua)

• Hindi: 182 millones (con urdú 223, 350 millones +2da lengua)

• Árabe: 181millones

• Portugués: 165 millones

• Bengalí: 162 millones

• Ruso: 158 millones (290 millones + 2da lengua)

• Japonés: 124 millones

• Aleman: 121millones

(David Crystal: The Cambridge Encyclopedia of Language, Cambridge


University Press, 2nd edition, 1997, pág. 289.)

También el estudio de la historia y las ciencias sociales muestra un rezago


frente a las realidades del mundo globalizado, porque los textos y contenidos
curriculares siguen orientados preferentemente hacia el conocimiento de
Europa, cuando a fines del siglo XX y el XXI la ruta del mundo está siendo
definida por Norteamérica, China, Rusia, India y el Medio Oriente, los cuales
casi no aparecen en los contenidos curriculares.

Apelar a la teoría de las inteligencias múltiples (Gardner) y emocional


(Coleman) es otra de las carencias de la escuela peruana (pública y privada) y
la mayoría de las universidades. Recordemos sus planteamientos básicos:
Inteligencia Lógica Matemática la que utilizamos para resolver problemas de
lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que
nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos
redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres


dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores,


músicos y bailarines.

Inteligencia Corporal - kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo


para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Emocional, conformada por la Inteligencia Intrapersonal, que nos


permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad
concreta. Inteligencia Interpersonal que nos permite entender a los demás, y la
solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas. Juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida
de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la


naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

Las actividades y contenidos curriculares escolares y universitarios, de


espaldas a lo sugerido por la investigación psicopedagógica para fines del Siglo
XX, sigue estando fundamentalmente basada en la palabra (verbal) y los
números (lógico matemática) dejando fuera todo el resto.

En cuanto a la organización del alumnado por aulas en la escuela, esta sigue


de espaldas a los hallazgos sobre el manejo de grupos heterogéneos. Se sigue
partiendo de la concepción del “alumno promedio” (que en realidad no existe)
dejando excluidos a los más débiles y aburriendo a los más hábiles. Aún hay
escasas estrategias de diversificación en la enseñanza y evaluación, poco
énfasis en la integración social entre diferentes grupos y casi inexistentes
esquemas de organización diversos y por grupos multiedades, tal como se
hace fuera de la escuela para actividades como deportes, artes, idiomas,
computación.

Finalmente, la relación profesores alumnos también le da la espalda a las


recomendaciones de la pedagogía moderna. El esquema cooperativo
horizontal aún es inaccesible y predominando un vínculo profesor-alumno
autoritario, dogmático, vertical, como en el siglo XVIII, XIX y buena parte del
XX. En suma, tenemos una escuela de espaldas a la modernidad.

 3) Formación de los docentes y prerrogativas de los directores


requeridas para atender en la escuela los dos grupos de demandas
anteriores

En la formación docente actuamos de espaldas a lo que enseña la experiencia


más exitosa del primer mundo. En el Perú los Institutos Superiores
Pedagógicos (ISP) y las facultades de educación tienen las mismas
prerrogativas para formar profesores de inicial, primaria y secundaria en 5
años. Si es así ¿para qué existen, como instituciones diferentes? Si hacen lo
mismo, una de ellas está de más. Tal como están propuestas, resultan
redundantes e ineficientes.

La tendencia mundial es que los ISP formen solo profesores de inicial y


primaria con un sentido muy práctico y en cambio las universidades formen
profesores de secundaria y técnica, a partir de una fuerte formación académica
que la da un bachillerato al que luego se agrega uno o dos años de pedagogía
para la titulación docente. En Europa ya se requiere maestría para enseñar en
la secundaria. Pero además, en el Perú no hay ninguna certificación estatal del
egresado de pedagogía antes de titularlo y nombrarlo como docente de la
escuela pública con estabilidad laboral para toda su vida. En cambio el primer
mundo se requiere una certificación estatal para ejercer docencia. Así, también
en esto el Perú está de espaldas a las tendencias mundiales de formación
docente en la que tenemos por lo menos 30 años de atraso.

CONCLUSIÓN

El proceso de la globalización, estaría marcado por una organización de la


diversidad más que por replica y uniformidad. A medida que avanza este
sistema capitalista va destruyendo culturas y lenguas, esta destrucción
convertiría en nada una experiencia humana, irrepetible e insustituible que
empobrecería a la humanidad.

La globalización provoca inevitablemente cambios en todas las culturas del


mundo en cierta medida hay tendencias que amenazas a las culturas locales,
lo que justifica el miedo y el rechazo que se encuentran en muchas partes. Se
sugiere que se promueva el manejo generalizado, por parte de los hablantes,
de al menos tres lenguas: la lengua materna (castellano), la lengua de una
comunidad (quechua, Aymara, etc.), y una lengua internacional (Ingles,
Mandarín, etc.), con el objetivo de no olvidar nuestra lengua y cultura oriunda.

En suma, sin una reforma drástica del sentido y la manera de educar en las
instituciones educativas peruanas, no hay manera de que los egresados
puedan ser competitivos respecto a las demandas de la globalización. Además,
nuestras desventajas frente al primer mundo seguirán creciendo
continuamente. Eso incluye también a las universidades, muchas de las cuales
tampoco están a la altura de las exigencias del siglo XXI. Si ellas no van a
tomar en serio su situación real, perderemos nuestra capacidad de formar las
vanguardias y los cuadros profesionales que el Perú necesita para estimular su
desarrollo social y económico.
BIBLIOGRAFIA

LUDWIG HUBER. “Consumo, Cultura e Identidad en el Mundo Globalizado.


Editorial Instituto de Estudios Peruanos. 1era. Edición año 2002 Nº de pág.
127.

ESCOBAR ALBERTO (Compilador). “El Reto del Multilingüismo en el Perú”.


Editorial Instituto de Estudios Peruanos. 1era. Edición año 1972 Nº de pág.
282.

CORDOVA GASTIABURU PAULA, “¿Cambio o muerte de las lenguas?


Reflexiones sobre la diversidad Lingüística, Social y Cultural del Perú. Editora
UPC. 2da. Edición del año 2007. Nº de Pág. 219.

PAGINAS WEB

TRAHTEMBERG LEON, La Educación Peruana de espaldas a la Globalización


y la Investigación Educacional. Fecha 14 de Junio 2005. EDUCAR JUNTOS.

GODENZZI JUAN, La Multiculturalidad, Fecha 13 de abril 2011.


www.scribd.com

You might also like